Factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de basura

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos, en los habitantes del Complejo Habitacional Paramaconi de la Parroquia Altos de los Godos de Maturín

Autor: Adriana Iriarte Tutor: XXXXX XXXXXXXX

Barquisimeto, Abril 2012


UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos, en los habitantes del Complejo Habitacional Paramaconi de la Parroquia Altos de los Godos de Maturín Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster en Educación Ambiental

Autor: Adriana Iriarte Tutor: xxxxxxx,xxxxxxx

Barquisimeto, Abril 2012


APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado presentado por el xxxxxxxxxxxxxxxxxx, titular de la Cedula de Identidad N° xxxxxxxxxxxx, para optar al grado de Magíster en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barquisimeto, a los xxxxxxxxxxx (xx) días del mes de xxxxxxxxxx del dos mil doce (2012).

___________________________ xxxxxxxxxxxxxxxx C.I. N°xxxxxxxxxxxxx

iii


DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Adriana Iriarte de Bera, titular de la Cédula de Identidad N° 11.9288 hace constar que es el autor del Trabajo de Grado, titulado:“ Factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos, en los habitantes del Complejo Habitacional Paramaconi de la Parroquia Altos de los Godos de Maturín”, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, xxxxxxx xxxxxxx, titular de la Cédula de Identidad N° xxxxxxxxxxxxxxx, en tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del mismo.

En la ciudad de Barquisimeto, a los treces (13) días del mes de Abril del dos mil doce (2012).

__________________________ Adriana Iriarte de Bera C.I. N° 11928834

iv


ÍNDICE GENERAL

pp. LISTA DE CUADROS LISTA DE GRÁFICOS LISTA DE IMÁGENES RESUMEN INTRODUCCIÓN

viiii x xiii xiii 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

3

Planteamiento del Problema Objetivos del Estudio Objetivo General Objetivos Específicos Justificación e Importancia Alcance de la Investigación II

MARCO TEÓRICO

3 7 7 8 8 11 12

Antecedentes de Investigación Bases Teóricas Importancia de la infraestructuras Diversidad Cultural Calidad de Vida Conciencia Ecológica o Ambiental Falta de conciencia ambiental Desechos sólidos Manejo de desechos sólidos Educación Ambiental La cultura ambiental Desidia Falta de vertederos Falta de ayuda gubernamental Falta de publicidad constante Falta de sanciones severas

v

12 27 33 34 36 36 37 39 40 40 42 42 43 43 43 44


Bases Legales Definición de Términos Básicos Sistemas de Variables Variables Variables independientes Variables dependientes Variables intervinientes Dimensiones Indicadores Definición conceptual Característica cultural de la comunidad Falta de conciencia en el manejo y depósito de los materiales sólidos Características de las causas que motivas a los vecinos a arrojar desperdicios en las calles y avenidas Medidas para lograr cambios en el comportamiento socioambiental Comportamiento diferente al común en el manejo y depósito de los materiales sólidos por parte de los vecinos Definición operacional Operacionalización de variables III

44 45 52 53 53 53 53 53 53 54 54 54 54 54

54 55 55

MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación Enfoque positivista cuantitativo Paradigma positivista Metodología cuantitativa Tipo de Investigación Diseño de la Investigación Población de Estudio Muestra Población y muestra

60 60 60 62 63 63 65 72 72

Tipo de muestreo Variables Operacionalización de variables

73 75 76

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos Validez del Instrumento Construcción y validación del instrumento Confiabilidad del Instrumento

80 83 83 84

Aplicación del instrumentos

84

vi


pp. Análisis de los Datos

84

IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Tabulación de los datos Aspectos administrativos

V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

127 127 129

REFERENCIAS

131

ANEXOS 1 2

87

140 ENCUESTA 1 ENCUESTA 2

142 147

CURRICULUM VITAE

151

vii


LISTA DE CUADROS

CUADRO

pp.

1 Característica cultural de la Comunidad………………………………... ………………………………………………………………………………...55 2 Falta de conciencia en el manejo y depósito de materiales sólidos……………………………………………………………………….56 3 Características de las causas que motivan a los vecinos a arrojar desperdicios

en

las

calles

y

avenidas…………………………………………………………………..…57 4 Medidas para lograr cambios en el comportamiento socioambiental ……………………………………………………………………...…………58 5 Comportamiento diferente al común en el manejo y depósito de materiales sólidos por parte de los vecinos………………………….59 6 ¿Cuál es el principal problema de su comunidad?..........................93 7 ¿Qué caracteriza a tu comunidad?....................................................96 8 ¿Está satisfecho con las condiciones de vida y salud en tu comunidad?.........................................................................................99 9 ¿Dónde arroja la basura cuando no pasa el servicio?...................102 10 ¿Hay vecinos que tiran la basura en la calle?................................105 11 ¿Cuáles son los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y disposición de los materiales sólidos de su comunidad?........................................................................................107 12 ¿Cuáles son las características de estos factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y disposición de los materiales sólidos?............................................................................110

viii


13 ¿Su comunidad cuenta con vertederos adecuados para la basura en lugares estratégicos?............................................................... 113 14 ¿Cree usted que arrojar basura forma parte de la cultura de las personas?....................................................................................... 115 15 ¿Cómo se puede lograr un comportamiento diferente en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos por parte de los vecinos?...........................................................................................117 16 ¿Quiénes se ocupan del aseo de las calles y áreas verdes de la comunidad?.....................................................................................120 17 ¿Denunciaría a la persona o empresa que contamine el ambiente de su comunidad en apoyo al artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela?...........................................122 18 Cronograma de Actividades…………………………………………...125

ix


LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO

pp.

1 ¿Cuál es el principal problema de su comunidad?.........................95 2 ¿Qué caracteriza a tu comunidad?..................................................98 3 ¿Está satisfecho con las condiciones de vida y salud en tu comunidad?........................................................................................101 4 ¿Dónde arroja la basura cuando no pasa el servicio?....................104 5 ¿Hay vecinos que tiran la basura en la calle?.................................106 6 ¿Cuáles son los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y disposición de los materiales sólidos de su comunidad?........................................................................................109 7 ¿Cuáles son las características de estos factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y disposición de los materiales sólidos?............................................................................112 8 ¿Su comunidad cuenta con vertederos adecuados para la basura en lugares estratégicos?...................................................................114 9 ¿Cree usted que arrojar basura forma parte de la cultura de las personas?...........................................................................................116 10 ¿Cómo se puede lograr un comportamiento diferente en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos por parte de los vecinos?..............................................................................................119 11 ¿Quiénes se ocupan del aseo de las calles y áreas verdes de la comunidad?........................................................................................121

x


12 ¿Denunciaría a la persona o empresa que contamine el ambiente de su comunidad en apoyo al artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela?...........................................124

xi


LISTA DE IMÁGENES

IMAGEN

pp.

1 Área verde de Paramaconi abandonada…………………........... 71 2 Área verde de Paramaconi con desperdicios……………………. 71

xii


UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Línea de Investigación: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en el manejo de materiales sólidos. Factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos, en los habitantes del Complejo Habitacional Paramaconi de la Parroquia Altos de los Godos de Maturín Autor: Adriana Iriarte Tutor: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Mes y Año: Abril 2012 RESUMEN Este estudio se sustenta en el paradigma cuantitativo, también denominado hipotético deductivo. Por la naturaleza de esta investigación, el modelo

epistémico que guía su orientación metodológica se denomina cuantitativo. Tuvo como intención determinar los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos en los habitantes del Complejo Habitacional Paramaconi de la Parroquia Alto de los Godos de Maturín, Estado Monagas. De ese modo, una vez culminada la investigación se puedan brindar recomendaciones en base a los resultados obtenidos que puedan ayudar a futuros investigadores en brindar propuestas que puedan revertir tales comportamientos ciudadanos en cuanto al ambiente de la comunidad en estudio. Como sujetos investigados se tomó una muestra representativa de una población de 928 familias de la comunidad, constituida por un total de 87 familias, previa aplicación de la fórmula estadística correspondiente. El estudio se realizó en el lugar donde se manifiesta la realidad, se llevó un aproximado de 10 meses. Las entrevistas, observaciones participantes así como el análisis de documentos y publicaciones reflejan los suficientes caminos para describir la realidad desde diferentes fuentes. A manera de conclusión se puede decir, que debido a que, la mayor causa por la que los vecinos arrojan desperdicios en las calles y avenidas del Complejo Habitacional Paramaconi se debe en gran medida a la falta de la educación ambiental en sus modalidades formal y no formal en los vecinos, lo que permite que estos no tengan claras las consecuencias de la no conservación del ambiente, se hace necesario tomar medidas urgentemente, en cuanto a despertar conciencias mediante la educación, porque de lo contrario la comunidad se estaría convirtiendo en un caos basural en mediano plazo, lo que sin duda alguna traerá como consecuencias gran deterioro ambiental y la proliferación de enfermedades, sobre todo en los más vulnerables: niños y ancianos. Además, todo lo que genere contaminación a nivel local, estará afectando de manera global al Planeta,

xiii


dada la contaminación ambiental, dejando en detrimento el hogar de las presentes y futuras generaciones. Palabras Claves: educación ambiental, desechos sólidos, autogestión, contaminación ambiental, depósito, disposición, basura, ozono, cambios climáticos, deterioro ambiental, Planeta, generaciones, futuro, presente, enfermedades, caos, basura.

xiv


INTRODUCCIÓN

El fin del presente trabajo de investigación es diagnosticar los factores que pueden estar influyendo en la falta de conciencia de los habitantes del Complejo Habitacional Paramaconi de la Parroquia Altos de los Godos en Maturín Estado Monagas, en cuanto al manejo y depósito de los desechos sólidos, los cuales se vienen arrojando en las calles, avenidas y áreas verdes de dicha comunidad desde el año 2000, fecha en que fue fundada dicha comunidad por razones de emergencia dada la tragedia de Vargas de 1999. Igualmente, se hace necesario identificar y caracterizar esas posibles causas que conllevan a estos ciudadanos habitantes de este sector a tirar los desperdicios de manera inconsciente en cualquier espacio de la comunidad, de tal manera que, se pueda transformar la actitud, en función de que se empiece a tomar conciencia ambiental y a dársele valor a la basura como recurso que se puede reciclar, reducir y reutilizar, contribuyendo de ese modo a conservar por el mayor tiempo posible sano y limpio el ambiente. En general, un manejo inadecuado de los residuos sólidos genera detrimento estético tanto en los centros urbanos como en los paisajes naturales, junto con los efectos que perturban la salud humana y de animales domésticos, por la propagación de agentes transmisores de enfermedades. Este problema se empeora con la disposición indiscriminada de residuos de distintos orígenes, cuyo contacto puede ocasionar serios inconvenientes sanitarios. Pero, muy a pesar de conocerse estas consecuencias a través de diferentes medios hoy día, la población del Complejo Habitacional Paramaconi carece de conciencia al respecto. Siendo así, se desea saber las causas que los motivan a tener esta actitud.

Lo que se conocerá

mediante una investigación, la cual para lograrse será reestructurada de la siguiente manera: Capítulo I: se presenta el planteamiento del problema, los

1


objetivos,

la justificación y los alcances. Capítulo II: se refiere al marco

teórico. Capítulo III: conformado por el marco metodológico de la investigación.

Capítulo IV: corresponde a la parte del análisis e

interpretación de los resultados del diagnóstico, en el cual se presenta el tipo, niveles y diseño de métodos de investigación, la población y muestra, variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos y las técnicas y procedimientos de análisis de los mismos, incluyendo el plan de trabajo y cronograma. Capítulo V: Hace alusión a los aspectos administrativos, donde se indican los recursos empleados. Finalmente, recomendaciones

las conclusiones y

del proyecto de investigación en función del bienestar

ambiental, al igual que la bibliografía y los anexos.

2


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Es preciso comprender que la basura es un problema de todos a nivel local y global.

El cuidado y conservación del ambiente no es solo

responsabilidad de los entes gubernamentales. Desde el mismo hogar cada uno debería estar dispuesto a clasificar el desecho sólido a manera de contribuir a mantener un ambiente sano y libre de impurezas, favoreciendo la vida en el Planeta, lo que forma parte de un desarrollo sustentable. Todos los humanos originan basura en la medida de que sean consumidores. Habitualmente no se piensa en ella. Sólo se arroja, incluso a cualquier espacio. No obstante, el mundo se está quedando sin espacio para depositar toda la basura que se está acumulando. Si se la deja en cualquier lugar, se transforma en un riesgo para la salud, siendo dañina para la vida humana y demás seres vivos.

De igual manera, si se le quema para

deshacerse de ella, el humo suele ser tóxico, lo que no significa una salida para eliminarla. También constituye un gran error pretender arrojarla a los ríos, lagos, mares y lagunas, ya que igualmente el agua para consumo humano se contaminaría, afectando a los ecosistemas acuáticos y el aire por los vapores emitidos. Así por la quema y olores contaminantes los gases de efectos de invernadero, ayudan al deterioro de la capa de ozono. Y toda contaminación causada a nivel local, tiene y tendrá repercusión a nivel global, permitiendo que los polos se derritan y a su vez provoquen inundaciones y fenómenos naturales en muchos lugares de la Tierra, como el desastre de Vargas de 1999.

3


Pero, hay tres cosas que se podrían hacer para limitar el impacto de la basura en el ambiente: reducirla, reusarla y reciclarla. (Medina, 2008, p.1). Si se llevase a cabo estas actividades, disminuirían en gran medida las toneladas de basura que a diario producen los humanos. Lamentablemente, no se termina de tomar conciencia al respecto, olvidando que la Tierra también va disminuyendo su capacidad de carga ante tanta contaminación. Como planeta dinámico que es, la Tierra está expuesta a la acción generalmente paulatina e imperceptible

de factores que modifican s us

características físicas. La erosión de los suelos es resultado de esos procesos y sólo el paso del tiempo revela los estragos que causa. Las aguas, los vientos, las precipitaciones, la misma gravitación terrestre son agentes naturales que producen erosión. El hombre, sin embargo, contribuye al daño, quizás con peores resultados por causa de sus irreflexivas acciones. Según un informe reciente, 9 millones de Hectáreas de las tierras del mundo se encuentran tan dañadas que han perdido casi toda su función biológica y probablemente jamás recuperen su productividad. Aunque el problema no es exclusivo de ningún país o grupo de países, cerca del 65% de las tierras seriamente erosionadas están en África y Asia. Se afectan los suelos, por ejemplo, cuando el exceso de población obliga a ocupar el área que antes ocupaba la capa vegetal, cuando las olas del mar erosionan las costas al no tener barreras naturales (como los manglares, arrecifes coralinos, etc.), cuando las tierras que se someten a un extenuante ritmo de cultivos pierden su firmeza y terminan sufriendo desgaste. Las tierras húmedas (pantanos, manglares) se encuentran entre los ecosistemas que más vida generan. De ahí su enorme importancia ecológica y el peligro que supone su desaparición. Contribuyen a esto últimos la evaporación del agua y el relleno de dichas tierras para emplearlas en proyectos de desarrollo urbano o industrial, o con fines agrícolas. El agua de esas zonas y la de los lagos y lagunas puede llegar a agotarse cuando es extraída en forma sistemática para el consumo animal o humano, para la agricultura o la

4


construcción (Guanda, 2007, p. 2).

Además, los rellenos sanitarios, (por

almacenamiento de sustancias sólidas peligrosas: radiactivas, metales pesados, plásticos no biodegradables…) y de las aguas superficiales y subterráneas (por los vertidos sin depurar de líquidos contaminantes, de origen industrial, urbano y agrícola), el arrojo de desperdicios a los suelos provocan que los mismos sigan perdiendo su capacidad productiva. Situación por la que el hombre de hoy no se preocupa. Venezuela como parte de este planeta no escapa de esta realidad, ya que los desechos sólidos han ido en continuo crecimiento, situándose entre los países generadores de mas basura por habitantes, 62% de origen domestico y 38% de origen industrial. De igual manera, el 80% de la basura en Venezuela permanece a cielo abierto, y solo un porcentaje reducido es separado informalmente para ser reciclada por algunas empresas. Las ciudades pequeñas generalmente planifican y desarrollan sus sistemas de aseo urbano con soluciones locales. En cambio, las ciudades grandes, densamente pobladas y urbanizadas, presentan problemas que sobrepasan los límites municipales, como la escasez de áreas para la disposición final de la basura, conflictos en el uso del terreno con la población establecida alrededor de las instalaciones para el tratamiento y destino final, exportación de basura a municipios vecinos, basureros que contaminan los escasos recursos hídricos, etc. Adicionalmente, la falta de conocimiento del venezolano acerca del ambiente, ya que solo un 7% de una muestra nacional, consideró la protección ambiental un tema prioritario. Es decir, que el venezolano tiende a valorar poco el Bioma de su país. (BIOMA, 1991, citado en Linares, 2001).

En tal sentido, el venezolano presenta falta de

conciencia para manejo de los desechos sólidos (basura), quizás sin tener en cuenta que está siendo víctima de su propia insensibilidad ambiental, por cuanto afecta su hábitat y la de su generación de relevo. Son diversas las localidades en el país que vienen presentando esta situación, siendo grande su indiferencia ante tan cruda realidad que afecta a

5


todos. Tal es el problema de la falta de conciencia en el manejo y depósito de los desechos sólidos (basura) por parte de los nuevos habitantes del Complejo Habitacional Paramaconi desde el año 2001, año en que se creó la comunidad por emergencia debido al deslave de Vargas, hasta el presente. Lo que se puede deber entre otras causas: a la falta de educación ambiental, lo cual se agrava por no haber tampoco un plan de vertederos y de reciclaje para la basura en la comunidad; a la falta de educación ambiental; a los malos hábitos o falta de costumbre en cuanto al aseo; al posible desinterés de los gobiernos del estado en asistir desde el punto educativo y económico a la nueva población que ingresa al estado; al desinterés de ellos en cuanto al depósito de la basura; a la falta de propaganda concientizadora a través de los

medios

de

comunicación

más

importantes

del

estado,

o

al

desconocimiento por parte de los pobladores de cómo auto gestionarse para lograr contenedores en lugares estratégicos de la comunidad y resolver el problema de la basura. Frente a esta realidad de la falta de conciencia por parte de los pobladores en cuanto al manejo y depósito de los desechos, se evidencia la saturación de basura en diferentes espacios como aceras, avenidas, calles, áreas verdes; aunado a esto la incorporación de vendedores de la economía informal por el lado sur de la urbanización, quienes contribuyen a incrementar los desechos sólidos por la instalación de negocios improvisados, observándose que las personas responsables de esta situación también carecen de conciencia ambientalista, porque se deja de lado una buena planificación en cuanto al manejo de los desechos.

De ese modo, la

situación afecta e irá afectando a todos los habitantes de la comunidad y tarde o temprano hay que hacerle frente.

De lo contrario,

se irá

implementando en las generaciones futuras la misma falta de conciencia ecológica predominante hoy, y por el crecimiento de la población se irá creando un caos entre la basura y los pobladores que cada vez se acrecientan más, precisamente porque son traídos de otras regiones como

6


Caracas, Vargas, Guarenas, Petare, etc, las cuales fueron arrasadas por fenómenos atmosféricos, debido a los cambios climáticos que se producen como consecuencias de tanta contaminación en el Planeta. Toda esta situación problemática, conlleva a realizar un diagnóstico sobre los factores que pueden estar influyendo en la falta de conciencia de la población en cuanto al manejo y depósito de los desechos sólidos, a fin de tratar de revertir o prevenir tales comportamientos tomando las medidas adecuadas, en función de lograr una mejor calidad de vida ambiental para todos, contribuyendo así a un medio sustentable para el hoy y el mañana. De ese modo, surgen una serie de preguntas que servirán de hilos conductores a la presente investigación. -

¿Cuáles son las características culturales predominantes en los nuevos pobladores del Complejo Habitacional Paramaconi?

-

¿Qué factores conllevan a los vecinos a arrojar los desechos sólidos en las calles y avenidas de la comunidad?

-

¿Cuáles son las características de las posibles causas que tienen los vecinos para arrojar desperdicios?

-

¿Qué medidas se pueden tomar para lograr un cambio en el comportamiento socio ambiental?

-

¿Cómo se puede lograr un comportamiento diferente en cuanto al manejo y depósito de materiales sólidos por parte de los vecinos? Objetivos del Estudio

General Diagnosticar los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos de los habitantes del Complejo Habitacional Paramaconi de la Parroquia Altos de los Godos, a manera de revertir o prevenir tales comportamientos, en mejora de la calidad de vida ambiental.

7


Específicos

-

Describir las características culturales predominantes en los nuevos pobladores del Complejo Habitacional Paramaconi de la Parroquia Alto de los Godos de Maturín.

-

Investigar los factores que influyen o conllevan a los vecinos a arrojar los desechos sólidos en las calles y avenidas de la comunidad.

-

Describir las características de los posibles factores o causas que tienen los vecinos para arrojar desperdicios.

-

Determinar las medidas que se pueden adoptar para lograr un cambio en el comportamiento social ambiental.

-

Indagar de qué manera se puede lograr un comportamiento diferente en cuanto al manejo y depósito de materiales sólidos por parte de los vecinos. Justificación e Importancia

La presente investigación se justifica plenamente, debido a que la realización de un diagnóstico sobre los factores que influyen en la falta de conciencia sobre el manejo y depósito de los materiales sólidos, se ameritan ser comprendidos a manera de revertirlos, ya que ellos están conllevando a la acumulación de la basura en lugares no adecuados, bajando la calidad de vida ambiental, y por ende, el nivel de vida de los habitantes. De igual manera, esta investigación, contribuirá a despertar conciencia ambiental en los habitantes de la comunidad, convirtiéndose en vocera y propagadora del mensaje preventivo a través de las conclusiones y recomendaciones, marcando un antecedente de futuras investigaciones que puedan brindar propuestas concientizadoras a partir de esta, ya que a diario se aumenta la generación de desechos, sean gaseosos, sólidos o líquidos. La contaminación de los suelos puede ser un proceso irreversible, y además

8


tiene la desventaja propiedad de facilitar la introducción de tóxicos en la cadena alimentaria. El manejo de los desechos sólidos se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y transferencia y termina con la acumulación final de los mismos. Es a partir de esta acumulación cuando comienzan las auténticas dificultades ecológicas, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminación. Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los basureros a cielo abierto.

Cuando

se

arroja

los

materiales sólidos a cielo abierto, hay riesgos de enfermedades para la población debido a que comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y otros tipos de plagas que transmiten enfermedades. Es decir, que una de las derivaciones negativas de esta práctica tiene que ver con la salud de los habitantes de la comunidad en cuestión. Igualmente, los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire, porque la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que estimularán la contaminación del medio, que provocarán que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales. Entre los fenómenos que engendran los problemas ambientales está la mezcla de los residuos industriales con la basura en general, incluyendo a los dueños de pequeños de talleres, quienes entregan sus desperdicios a los servicios municipales de recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura doméstica y son transportados a basureros a cielo abierto. La industria, en cambio, gasta gran cantidad de energía y agua, sus procesos son lineales y producen muchos desechos por ejemplo, un frigorífico. Se considera peligroso a cualquier desecho que sea inflamable, corrosivo, reactivo, tóxico radioactivo, infeccioso, o mutagénico.

9


De esto se evidencia la importancia de esta investigación, porque beneficiará a los habitantes de la mencionada comunidad, ya que de ser tomadas las medidas preventivas necesarias, se mejoraría la calidad del ambiente, lo que implicaría un desarrollo sustentable, porque se estaría llevando a cabo una trabajo para la seguridad de un ambiente saludable y limpio, además planificar vertederos y otras acciones a llevarse a cabo, amerita un autofinanciamiento como comunidad organizada, que piensa en las generaciones presentes y futuras. En cuanto a la justificación desde el punto de vista metodológico, se hace importante acotar que se aplicará el diseño de investigación cuantitativo, ya que se recogerán y analizarán datos sobre diferentes variables.

En este

caso, la influencia de variables como: el nivel educativo, la cultura, los malos hábitos, la indiferencia ambiental, etc., sobre la variable falta de conciencia en el manejo y depósito de los desechos sólidos. Igualmente, el nivel de esta investigación es descriptiva, porque permite caracterizar el hecho o fenómeno (la falta de conciencia en el manejo y depósito de los materiales sólidos), a fin de entender tal comportamiento. Por otro lado, el diseño de la investigación corresponde a una investigación de campo no experimental, ya que consiste en la recaudación de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde acontecen los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar ninguna de las variables, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. Una motivación de carácter práctico para llevar a cabo esta investigación, es que de los resultados obtenidos en relación a los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al depósito de desechos sólidos por parte de los vecinos, se podrían derivar posibles soluciones o aportes de nuevos conocimientos del cómo solucionar esta problemática, dejando además un antecedentes para futuros investigadores que llegasen a experimentar la misma situación.

10


Alcance

Se plantea alcanzar a los vecinos del Complejo habitacional Paramaconi de la Parroquia Altos de Los Godos ubicada en Maturín Estado Monagas, la cual comprende un aproximado de 928 familias hasta el presente, a fin de realizar una investigación sobre los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de materiales sólidos. En tal sentido, se tomará en cuenta el tipo de población que habita en esta comunidad, haciendo énfasis en los factores que pueden estar influyendo en su conducta en cuanto a la manipulación de la basura. Investigando minuciosamente la problemática existente, se podrían alcanzar nuevos conocimientos que sirvan de aporte para futuras situaciones similares, que ofrezcan alternativas de solución, sirvan de antecedentes y que den pies a futuras investigaciones en problemas similares, que contribuyan con una mejor calidad de vida ambiental, lo que es también desarrollo sostenible. Para que se pueda llevar a cabo esta investigación con el mejor de los éxitos, se necesita un tiempo aproximado de diez meses para poder desarrollar cabalmente cada uno de los capítulos que amerita. En virtud de todos estos puntos antes planteados, se consideran suficientes las razones que justifican los motivos por las cuales se debe realizar este trabajo de investigación dentro del Complejo Habitacional Paramaconi en cuanto a los factores que influyen en la falta de conciencia en el manejo y depósito de materiales sólidos (la basura).

11


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Investigación

Para poder llevar a cabo la presente investigación en cuanto a los factores que influyen en la falta de conciencia en el manejo y depósito de los residuos sólidos en la comunidad del Complejo Habitacional Paramaconi, de la Parroquia Altos de Los Godos de Maturín Estado Monagas, se hizo una previa revisión de diferentes tesis, relacionados con el objeto de estudio de dicho trabajo, los cuales servirán de antecedentes.

Pero, es importante

acotar, que durante muchos años el Estado Monagas se consideró uno de los Estados más limpio de todo el país, no obstante, a partir del año 2001 aproximadamente, dada la emigración a causa de la tragedia de Vargas y el sonado boom petrolero, empiezan cambios notables en la apariencia de la ciudad, dejando de ser la más limpia, y como ese cambio es muy reciente, no se encuentran suficientes investigaciones en relación al tema sobre manejo y depósito de materiales sólidos en el estado, trabajándose entonces esta investigación desde el punto de vista internacional, nacional y para la parte regional, se tomaron en cuenta estudios llevados a cabo a nivel de la región del Oriente venezolano. Entre dichos estudios o investigaciones, se pueden mencionar los siguientes trabajos: Simioni (2003), quien llevó a cabo una compilación para la CEPAL, exponiendo en el conjunto de textos los propósitos y resultados del proyecto “Fortalecimiento de la conciencia ciudadana para la formulación de políticas de control de la contaminación atmosférica en tres metrópolis de América

12


Latina”, ejecutado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, con el auspicio del Gobierno de Japón, en el período 2000-2002. El proyecto se centró en un punto crucial para el éxito de los planes de descontaminación atmosférica: la conciencia ciudadana con respecto a la problemática ambiental; en este caso específico, la contaminación del aire. En este contexto, la autora se plantea las siguiente interrogantes: ¿qué valor le asignamos a la conciencia ciudadana con relación a este problema? ¿Se trata acaso de una simple convicción que nos lleva a adoptar estilos de vida acordes con la protección del medio ambiente o estamos ante un fenómeno más complejo, como la comprensión de las causas y efectos del problema, para promover la participación del ciudadano en la toma de decisiones sobre las acciones a desarrollar para el logro de una calidad atmosférica socialmente aceptable? La conciencia ciudadana es imprescindible para promover dicha intervención y asegurar así el éxito de las políticas de protección del medio ambiente. De igual manera, la autora expresa que el libro se divide en dos partes: la primera, a su vez, agrupa dos estudios, uno de ellos referido a la conciencia ciudadana necesaria para promover la purificación atmosférica y la acción proactiva de los ciudadanos, y otro sobre los nexos entre participación, ciudadanía y contaminación. En la segunda parte del libro se presentan los resultados y las conclusiones del proyecto realizado en las ciudades de México, D.F., Santiago de Chile y São Paulo. Entre los principales aportes de esta investigación, se pueden mencionar los siguientes: este primer esfuerzo llevado a cabo en las investigaciones sobre el problema de la conciencia ciudadana y la contaminación del aire en las tres áreas metropolitanas, establece un indudable adelanto en la investigación, y sus recomendaciones de tipo operativo tienen que ser profundizadas a nivel de las instituciones nacionales a cargo de los temas medioambientales. Esta profundización se evidencia en la medida en que se

13


trata de las tres áreas metropolitanas más involucradas desde el punto de vista de la contaminación atmosférica en América Latina. También los nuevos estudios deben ser enfrentados a partir de una primera identificación del número más extenso de actores implicados en la problemática de la calidad del aire, emanada de los estudios ejecutados, en procura de conocer: i) los factores que determinan su comportamiento, como los intereses objetivos y los valores/ cosmovisiones; ii) la potencialidad de sus acciones de generar cambios, e influir sobre los comportamientos de otros. Un aporte importante es que se tendrán que establecer formas de cooperación en la investigación y transmisión a la ciudadanía con los actores tanto estructurales como funcionales, cuyas actuaciones favorecen los intereses de ésta, y que pudieron ser identificados en la tarea señalada en el párrafo 2 de los aportes. Partiendo del conocimiento de los implicados y del establecimiento de formas de comunicación con la ciudadanía, por medio del trabajo con sus propias organizaciones y los actores señalados en el párrafo 2 de los aportes, se trabajará en la construcción de opciones factibles de gestión de mejoramiento de la calidad del aire, que permitan el desarrollo de procesos de concertación en que los intereses de la ciudadanía estarán presentes. A partir de lo antes señalado en cuanto a los aportes, se podrán crear proyectos de mejoramiento de la calidad del aire consensuado con la ciudadanía, y en ese contexto, como a uno más de los actores involucrados, podrá requerírsele papeles ejecutivos en la ejecución de acciones directas, control de acciones de terceros y otros. Dentro de esta investigación la importancia radica en lo indispensable que es trabajar sobre la conciencia ambiental, el fortalecimiento de la conciencia ciudadana en cuanto a la conservación de su ambiente. Por otra parte, Escobar y Otros (2006), en su tesis El reciclaje como instrumento para la concientización para la conservación del ambiente, en el

14


Preescolar “Mi casita de Colores. La cual se presentó en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, para optar al título de Licenciada en Educación preescolar, plantea que la finalidad de este trabajo es fomentar el desarrollo de una conciencia ecológica sobre la conservación del ambiente en los niños de 3 y 6 años, padres y docentes del Preescolar “Mi casita de colores”, siendo en este caso el instrumento el reciclaje. Previo diagnóstico se propuso un Plan de Acción, en los que todos participarían recolectando materiales reciclables, a fin de elaborar recursos didácticos útiles para el aula, para luego verificar la eficacia y la validez de la concientización.

De acuerdo a la autora el trabajo de investigación está

sustentado por la teoría de Bronfenbrenner, La Ley Orgánica de Educación (1980), en sus artículos: 17, 73, 74, también por la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (2000), en sus artículos 31 y 55. Además por el currículo de Educación Inicial. En cuanto al diseño del trabajo, está enmarcado en la metodología cualitativa investigación-acción, la cual se basa en cuestiones de mejora y cambio social.

Se utilizaron diversas técnicas e instrumentos para la

recopilación de la información: registros descriptivos, encuestas.

entrevistas y

En la fase diagnóstica se realizaron diversas observaciones

donde se pudo notar el tipo de material que utilizaron tanto las maestras como los niños. Se tuvo la oportunidad de realizar entrevistas a los docentes de las aulas y de realizar encuestas a los padres.

Durante la fase de

intervención se pudieron llevar a cabo diversas actividades, tanto con los docentes como con los niños, las cuales perseguían el objetivo de concientización y requerían la intervención de los padres.

Mediante la

ejecución de este proyecto se pudo observar con el uso de las encuestas realizadas a los padres, que estos tienen un concepto acertado sobre lo que es reciclaje, a pesar de que todos no lo realizan, pero presentan disposición para fomentar dicho hábito en sus hijos.

15


Un aporte importante en esta investigación, es llegar a las conclusiones de que es importante y necesario que el tema del reciclaje sea abordado en las diferentes instituciones educativas del país haciendo énfasis sobre el tema en la etapa de Educación Inicial, con el fin de lograr en los niños la sensibilización ante la conservación de su ambiente, despertando conciencia ecológica en los niños. El valor de esta investigación se destaca en la importancia que tiene el reciclaje de los materiales sólidos. El uso de la basura en cuanto que es un recurso reutilizable, por lo tanto es necesario impartir el conocimiento sobre este tema en las diferentes instituciones educativas de la región y del país hacia un despertar de conciencias ecológicas. Otro antecedente que brinda aporte es el de Trujillo (2009), en su tesis denominada Proponer una campaña propagandística a la Alcaldía de Naguanagua para concientizar sobre la basura, expone esta propuesta en medios impresos y exteriores para concienciar a los habitantes sobre la problemática de la basura. Ya que, el uso de la campaña de concienciación se presenta como un recurso de ayuda determinante para que las personas tomen conciencia del daño que día a día ocasionan a la localidad donde habitan. Desde una óptica social, la búsqueda insaciable de estrategias que ayuden a disminuir el nivel de contaminación de basura en el Municipio, exige la realización de una campaña para educar, concienciar e informar a los habitantes con respecto a la problemática y que sirva de ejemplo a muchos otros municipios. Esta investigación, desde el punto de vista teórico, se puede considerar como un aporte al sector estudiantil, sirviendo como antecedente para futuras investigaciones. Asimismo, el desarrollo de este proyecto es una propuesta para la Alcaldía de Naguanagua, para lograr disminuir sus costos en cuanto al mantenimiento y limpieza del municipio, reduciendo el índice de enfermedades provenientes de la basura, lo que basado en una campaña de concienciación en la población de este sector, justifica la importancia de ésta investigación.

16


Desde el punto de vista práctico este proyecto impulsa y promueve a otros municipios a que tomen conciencia y pongan en práctica diseños de campañas de concienciación para mejorar la problemática que existe en la mayoría de los municipios y estados venezolanos, contribuyendo así con la mejora de la calidad de vida de los carabobeños, y por consiguiente, de los venezolanos. En cuanto al tipo de investigación, según las características de la misma, ésta se clasifica en proyecto factible apoyada en las descriptivas, que es aquella en que, como afirma Salkind (1998:11 citado en Trujillo, 2009), se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio. En el caso particular de la presente investigación, se lleva a cabo un análisis de la situación actual y de la percepción de los ciudadanos sobre la problemática de la basura dentro del Municipio Naguanagua, lo que se relaciona directamente con el tipo de investigación descriptiva ya que se muestra la percepción de los ciudadanos que viven y transitan por el Municipio en estudio, sobre esta situación. Además, se puede clasificar como un estudio de caso. Para Hermida y colaboradores (1991: XXII citado en Trujillo, 2009). Los estudios de casos son importantes cuando se requiere investigar una unidad o "caso" (empresa, área, actividad, etcétera) de un universo poblacional, y cuyo propósito es hacer un análisis específico de esa unidad; por tanto, el estudio debe mostrar una descripción de problemas, situaciones o acontecimientos reales ocurridos en la unidad objeto de estudio de análisis (organización), debe mostrar un diagnóstico de la situación objeto de estudio y presentar las recomendaciones más adecuadas para la solución del problema descrito en el diagnóstico, sustentadas con soporte teórico. La presente investigación se basa en el análisis específico de la situación de la basura dentro del Municipio Naguanagua llevando a cabo propuestas y recomendaciones para atacar dicha situación específica al desarrollar una

17


propuesta propagandística que logre crear conciencia sobre la problemática y cómo mejorar la situación actual. Por último, se adapta al marco de proyecto factible que no es más que la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización. El caso particular de dicha investigación, se utilizará una fórmula estadística. Si bien es cierto que la cantidad de la muestra es amplia, se hace necesario llevar a cabo el análisis con esta cantidad porque la población es extensa puesto que está conformada por la totalidad de los ciudadanos que integran el Municipio Naguanagua, ya que éstos son los más beneficiados en la solución del problema de la basura en dicho Municipio. En el caso de la mencionada investigación, se llevó a cabo la técnica de la observación directa haciendo un recorrido por lo largo y ancho del Municipio Naguanagua a fin de constatar de forma visual la situación problemática con la basura y el comportamiento de los habitantes de dicho municipio. El formato utilizado para llevar a cabo la técnica de observación directa. Igualmente, se ha hecho uso de esta técnica de investigación en internet,

a fin de obtener información sobre el tema central de la misma

referente a la problemática de la basura, las enfermedades que genera la acumulación de desechos sólidos, regulaciones y leyes que se relacionan con este tema, etc. En relación a la técnica de análisis de la información, en esta parte de la investigación se procesan los datos dispersos, desordenados e individuales obtenidos de la muestra objeto de estudio durante el trabajo de campo y su finalidad principal es generar resultados ordenados y agrupados, a partir de los cuales se hará el análisis para dar respuesta a las interrogantes de la investigación. El procesamiento de datos se debe hacer a través del uso de herramientas estadísticas con apoyo del computador o haciendo uso de algún programa estadístico existente en el mercado.

18


En el caso particular de la presente investigación, el análisis se lleva a cabo a través de una distribución de frecuencia que no es más que un conjunto de puntuaciones presentadas en una tabla de manera ordenada, según características definidas por el investigador. Según Mason y Lind (1997:24 citados en Trujillo, 2009), la distribución de frecuencias es el agrupamiento de datos en categorías que muestran el número de observaciones de cada categoría. En otras palabras, una distribución de frecuencias indica el número de veces que ocurre cada valor o dato en una tabla de resultados de un trabajo de campo. Se lleva a cabo la tabulación y las distribuciones de frecuencias se presentan en forma de figuras gráficas denominadas histogramas (gráficas de barra o gráficas circulares). Referente a la validez y confiabilidad de los instrumentos, de la observación que realizaron los expertos y los resultados generados, se tomaron en consideración los aspectos más resaltantes para que el instrumento empleado lograra recabar la información necesaria para alcanzar los objetivos propuestos del presente estudio y se tomaron en consideración las observaciones aportadas sobre los resultados obtenidos al finalizar la investigación. El principal aporte de la investigación se basa en la idea de desarrollar una campaña propagandística de bien público a través de medios impresos y exteriores, para concienciar a los habitantes sobre la problemática existente en el municipio Naguanagua con respecto a la basura, así como también estimular el sentido de pertenencia de los ciudadanos con el municipio, y además, fortalecer la imagen institucional de la Alcaldía de Naguanagua con un enfoque ecológico.

De tal manera, que la campaña se basa en la

imitación y emotividad, planteando escenarios cotidianos para dar un buen ejemplo, de manera que, el receptor se sienta identificado y él mismo se convierta en transportador del mensaje a través de su modelo.

19


Del mismo modo, se matiza a los elementos visuales de la campaña propagandística presentando la inquietud colectiva de quienes realizan esta investigación expresando soluciones para disminuir la problemática de la basura en el municipio, lo que favorecerá el impulso de la imagen institucional de la alcaldía y por consiguiente su buena misión. Para esta investigación, el aporte de una campaña propagandística para Paramaconi en las recomendaciones, contribuiría a despertar conciencias ambientales en todos los actores involucrados, lo cual se podría posterior extrapolar a la ciudadanía como herramienta de protección ambiental. Otro autor es Novata Ambientalista (2010), quien expresa que con la ejecución del proyecto se busca el modelaje del comportamiento de la comunidad El Manteco parroquia Santa Cruz, a través del conocimiento, sensibilización, protección y estrategias comunitarias y ambientales que conlleven a un verdadero cambio sobre la ignición irracional de los desechos generados en el sector, ayudando de esta forma a que la comunidad pueda disponer finalmente de la basura de forma tal que no genere daños y muertes a sus habitantes, en especial a los niños que son los más vulnerables ante esta problemática. De acuerdo con el análisis situacional o diagnóstico realizado a través de encuestas, entrevistas y observaciones a la comunidad durante 2 meses aproximadamente, procurando involucrarla en la ejecución y elaboración de este proyecto: se logró realizar un completo recorrido para escuchar las principales inquietudes y problemáticas, y en consecuencia, se genera un gran impacto positivo para ellos el producir entradas monetarias con la reutilización de sus desechos y así mejorar sus condiciones socioambientales. El enfoque metodológico propuesto es el aprendizaje vs. servicio, y la modalidad para el cumplimento de este objetivo es el desarrollo o el cumplimiento de tres etapas, en donde se contó con una muestra correspondiente al 10 % de la población del Manteco y un 10 % de las otras comunidades afectadas indirectamente; contando con un presupuesto de 94..415,00 BsF. y un tiempo total de proyecto 44 meses.

20

Los aliados


institucionales para el desarrollo de este proyecto serán la Alcaldía de Maturín a través del Ing. Juan Rafael Peña, el Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar a través de la Dra. Marielys Lárez, C.D.I. Simón Bolívar, GAMALVAREZ C.A, UGMA, los consejos comunales de las comunidades “El Manteco”, “14 de abril”, y “El Maco” y como profesionales de gran aporte: Ing. Ángel López Machado (profesor Jubilado de UPEL) y Profesor Edgar Bastardo (Profesor UNESR y UBV). Este proyecto, se basa en una nueva forma de gestión de los residuos sólidos a nivel local, involucrando a los gobiernos municipales y consejos comunales del sector y de otras comunidades aledañas, las empresas y la sociedad civil. Se centra en afrontar el problema de los residuos desde su generación, centrándose no solo en el tratamiento de la basura para ser reciclada, sino recuperar el material orgánico y un mejor diseño de los productos para de esta forma mejorar su vida útil, implica de hecho un modelaje en el comportamiento de los individuos de la población El Manteco en muchos niveles de lo que significa basura y de la utilidad de la misma. El aporte radica precisamente en la nueva filosofía de realizar proyectos, que exige cambios de raíz en la forma en que los residuos fluyen en nuestra sociedad, el objetivo principal de esta idea es un sistema que dirija la recuperación de los residuos en vez de su eliminación, involucrando a todos los actores de la problemática del Sector El Manteco de la parroquia Santa Cruz y estrategias ambientales aplicables en la comunidad como la reutilización de los desechos generando nuevas formas de empleos para la comunidad e incrementando por ende a nivel social, económico, cultural y ecológico su nivel de calidad de vida. La importancia en esta investigación para el presente trabajo estaría basada en la utilidad de la basura y del valor que se le pueda dar a la misma por parte de los vecinos, pero lo que comenzaría primero que nada con la educación en el cambio de actitud hacia los desechos sólidos. De allí que se

21


podría proponer una nueva forma de gestión de los residuos sólidos por parte de los vecinos del Complejo Habitacional Paramaconi. Por último, sobre este tema Contreras y Otros (2011), en su tesis referida a un Plan Sustentable para el Manejo de los Desechos Sólidos de Playa Majagua, Municipio Brión, Estado Miranda, para optar al título de Administración de Empresas Turísticas en la Escuela de Administración de Empresas Turísticas de la Universidad de Nueva Esparta; refiere que en el municipio Brión de Higuerote, Estado Miranda, específicamente en Playa Majagua, se puede observar como esta situación de deterioro ambiental gradualmente va agravándose, con corrientes marinas que arrastran desperdicios desde las desembocaduras de las cloacas de Rio Chico; además de los turistas que dejan en la playa toneladas de basura debido a su falta de conciencia ecológica, la cual se observó en las comunidades locales. Hecho que se agudiza por la inexistencia de planes y acciones concretas de los organismos gubernamentales y no gubernamentales para proteger los ecosistemas de esta playa. La playa Majagua, es un punto de interés turístico, donde sus visitantes pasan el día e incluso pernoctan en carpas durante los fines de semana, contando con un servicio de transporte marítimo, desde un pequeño puerto ubicado en el pueblo de Chirimena. Esta playa posee un atractivo natural de interés, materializado en un oleaje ideal para la práctica del surf. Así mismo, en sus costas se pueden observar, palmeras que bordean el acantilado y una diversidad de fauna. Estos recursos naturales, constituyen un hermoso destino turístico a nivel nacional e internacional; a pesar del poco desarrollo de su infraestructura turística. Entre los atractivos naturales que caracterizan a esta playa, se destaca la presencia de aves, reptiles y mamíferos, como familias de monos araguatos y capuchinos, que habitan en sus alrededores y que en ocasiones tienen contacto cercano con los turistas, haciendo de Majagua un lugar de alto potencial turístico natural.

22


Es importante resaltar, que durante la investigación de campo en la playa objeto de estudio, se observó la siguiente problemática ambiental, en la costa y áreas marinas: (1) volúmenes significativos de desechos sólidos (vasos plásticos, botellas de vidrio, envases cartón, bolsas plásticas, latas (cervezas, refrescos, conservas, alimentos enlatados, entre otros), (2) Aguas servidas procedentes de las desembocaduras de las cloacas de Rio Chico, (3) Falta de conciencia ecológica de los turistas y prestadores de servicio, (4) Ausencia

de

planes

y

acciones

concretas

de

los

organismos

gubernamentales y no gubernamentales para la protección de los ecosistemas de la zona, y (5) Inexistencia de un programa preventivo que indique la fragilidad de los ecosistemas y la conducta que debe observarse para evitar su alteración o destrucción, y disfrute en el marco de un concepto eco-turístico. Esta situación, revela un impacto ecológico que altera la vida de dichos ecosistemas y desdibuja los atractivos turísticos de esta playa; corriéndose el riesgo de considerarse una playa no apta, con las consecuencias que esta acción implica para el desarrollo del turismo y disfrute de este hermoso recurso natural. La falta de un plan efectivo y sostenible para el manejo de los desechos sólidos y la concientización ambiental, no solo perjudica al turista sino al pueblo de Higuerote en mayor grado, ya que deteriora su atractivo turístico por falta de información para los turistas o falta de acciones tangibles con respecto a los operadores turísticos, la ausencia de materiales suministrados a los usuarios tales como bolsas apropiadas, baños para los turistas u otros medios que ayuden a evitar el deterioro ambiental. Destacando la participación comunitaria y actores sociales para la planeación y control ambiental; con el propósito de lograr compromisos conjuntos que viabilicen la sustentabilidad del plan. En la propuesta planteada para solucionar el problema presente en la playa antes referenciada, se propone el trabajo conjunto con la Alcaldía del Municipio Brión, directamente con la comisión de desarrollo turístico, para

23


procurar su continuidad en el tiempo, junto con los operadores turísticos de la localidad, aunado a los compromisos de la comunidad, lo que permitirá diseñar una propuesta de un plan de acción sostenible que fomente la conciencia turística ecológica en los diferentes actores involucrados directa o indirectamente con el disfrute, uso y conservación de este valioso recurso natural.

Esta propuesta está concebida con objetivos, actividades,

responsables

y

recursos,

que

favorecen

una

acción

estratégica

mancomunada, cuya intención es crear un modelo eco-turístico, enmarcado dentro de los principios y valores conservacionistas, establecidos en la norma UNE- EN ISO 14001; “dirigida a las personas, a la manera en que éstas se relacionan con los dispositivos que las rodean, con las herramientas necesarias para su tarea en el entorno laboral, con los residuos (no siempre directos y evidentes) que se generan, etc. y para ello debemos detectar y aislar los elementos de impacto ambiental.” En cuanto al tipo de investigación, el seleccionado para desarrollar los objetivos planteados en este estudio, se estableció, considerando la orientación de los modelos epistémico modular y contextualista. Otro indicador de carácter metodológico considerado para establecer la modalidad o tipo de investigación que aplica para desarrollar los objetivos trazados en este estudio, está relacionado con la meta y/o intención reflejada en el objetivo general de la presente investigación. Partiendo de esta contextualización metodológica fundamentada en los elementos antes descritos; el Proyecto Factible, orienta la modalidad de investigación que aplica en este caso en particular por la naturaleza del estudio, para guiar el proceso investigativo a nivel documental y de campo a los efectos de presentar resultados confiables. El diseño de investigación responde al tipo de investigación que orienta el estudio. En este sentido, se destaca que los proyectos factibles, se desarrollan empleando un diseño mixto, integrado por: Diseño Documental y Diseño de Campo. Los informantes claves de este estudio, que aportaron

24


información relevante para el diagnóstico y desarrollo de la propuesta; se indican a continuación: Población A: representada por los turistas de la Playa Majagua. Esta población, es de tipo infinita ya que se desconocen con exactitud su tamaño, debido a que no existen registros gubernamentales y no gubernamentales que definan su magnitud cuantitativa. Población B: representada por los prestadores de servicios del sector geográfico en el cual está ubicada la playa. Es de señalar que esta población está integrada por treinta (30) unidades de estudio representados por los empleados de la empresa de transporte marítimo, los cuales se encargan del traslado vía fluvial de los turistas hacia la playa en los peñeros, es una población finita, ya que se determina el número exacto de unidades de estudio que la integran. Se seleccionó esta población, por los mismos criterios técnicos y metodológicos definidos para la población A. Población C: constituida por el personal técnico y directivo de la alcaldía del Municipio Brión con competencia ambiental; concretamente el jefe del departamento y analista de gestión ambiental (dos actores claves para el desarrollo de la propuesta). Población D: representada por la comunidad local de Chirimena. Esta población es finita por cuanto según el último censo de 2001, se registro la cantidad de ochocientos cincuenta (850) habitantes. Estos informantes claves, representados por tres actores fundamentales que se consideraron como los encargados del desarrollo social de la población, ya que en el plan sustentable de la propuesta, estas unidades de estudio aportaron información relevante para realizar el diagnostico situacional de la contaminación por desechos sólidos de la playa y se consideraron como actores importantes para desarrollar acciones concretas establecidas en la propuesta del plan sustentable en pro de la protección de estos ecosistemas.

25


Las técnicas e instrumentos de recolección de datos se seleccionaron en función a las características de la población y de los requerimientos de información definidos a partir de los objetivos específicos del estudio. En cuanto a las técnicas de análisis de datos, se definieron en función a las características de la información obtenida durante el estudio de campo. En este sentido, se destaca que los datos que aportaron los informantes claves en los guiones de entrevista, se enmarca dentro del paradigma cualitativo, es decir, información de percepciones de la realidad de estudio, expectativas y compromisos individuales y grupales. Por consiguiente, se clasificó y analizó esta información; empleando el denominado método de análisis de contenido, utilizando como criterios de análisis, los indicadores definidos en el cuadro de variables. Las

conclusiones

y

recomendaciones

de

esta

investigación se

establecieron en la atención a los objetivos trazados en la misma; con el propósito de facilitar la visualización del logro de las metas previstas en cada objetivo específico. El aporte básico en esta investigación es el de brindar una propuesta de acciones concretas, niveles de participación de la comunidad local, prestadores de servicios y Alcaldía del Municipio Brión para el manejo adecuado de los desechos sólidos en la playa para evitar su contaminación y deterioro.

La misma está dirigida a los pobladores del Municipio Brión,

específicamente de la población de Chirimena del Estado Miranda, prestadores de servicio de la Playa Majagua y Alcaldía del Municipio antes identificado. Ya que se considera que estos actores dependen desde el punto de vista productivo de los atractivos turísticos de este valioso recurso natural y/o tienen competencia para la protección ambiental de estos ecosistemas. Para la investigación llevada a cabo es de suma importancia porque se darían recomendaciones para el manejo y depósito de materiales sólidos tal cual lo ofrece en la propuesta para la población de Chirimena, para así evitar la contaminación de la Comunidad del Complejo Habitacional Paramaconi.

26


Bases Teóricas

Hoy día es mucho lo que se habla de desarrollo sustentable y de la preservación del ambiente debido a los problemas ambientales que viene sufriendo el Planeta, y del cómo esa situación está afectando a las presentes y futuras generaciones; del cómo la capacidad de carga de la tierra puede llegar a su fin si no se toman medidas ecológicas para tratar de conservar y alargar la vida de los recursos naturales y vivientes del planeta. No obstante, de nada sirve hacer toda una cantidad de actividades como congresos, cumbres, encuentros y otros y no se empieza a tomar conciencia social. Conciencia en relación al ambiente inmediato que nos rodea. No se puede hablar de conservar y cuidar al Planeta si no se tiene conciencia en relación a el ambiente más inmediato a cada individuo, ya con eso se estaría contribuyendo desde cada espacio particular a ayudar al Planeta, porque cada actividad contaminante llevada a cada desde cada lugar estaría afectado de manera global. Una de las situaciones que sin duda alguna está contribuyendo con el problema ambiental es la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos de cada barrio. Si la gente no empieza de una vez por todas a pensar que esos desechos deben ser depositados en los lugares correspondientes y no en las calles, áreas verdes o avenidas, no se está haciendo nada con llevar a cabo todas estas reuniones a nivel mundial. Hay que empezar por enseñar al ciudadano de a pies, despertándoles la identidad por sus barrios o comunidades, que se sientan identificados, y de ese modo valoren sus espacios para ellos, sus hijos y nietos. Que poco a poco empiecen a comprender

las consecuencias

negativas de la

contaminación por el mal manejo y depósito de la basura, para ellos mismos y para sus hijos en cuanto a la proliferación de enfermedades, contaminación del aire, efectos para los pulmones, para la salud en general y para el ambiente natural y urbano. Así mismo, el efecto negativo para la capa de

27


ozono. A este respecto Novata Ambientalista (2010) plantea que el grave problema de la contaminación del aire radica en que la atmósfera es un espacio cerrado y todo lo que se arroje al ambiente se queda encerrado y la acumulación de contaminantes ya es tal, que se han empezado a dañar capas como la del ozono, que protege de los rayos UV del sol y la tierra sufre un calentamiento global que está provocando que los glaciares en los polos se derritan y que se estén experimentando grandes cambios climáticos, y sobre todo en zonas en donde las condiciones climáticas no eran extremas. Por ello, se debe considerar otras posibilidades para frenar la acelerada contaminación ambiental. Soluciones que permitirían hacer otro uso de la basura como recurso, mediante el reciclaje, reducción y reutilización. Para Gallegos (2009), la basura es un recurso que se puede aprovechar. Considera que en realidad no debería haber basura, sino productos secundarios que siguen usándose para otras necesidades. Un buen diseño de los bienes de consumo permite que este tenga valor una vez que este termina su ciclo de vida. La basura se transforma, según esta filosofía, en alimento para otros procesos. Las posibilidades son enormes, con mucho ahorro ambiental y ecológico. Desde envases biodegradables llenos de semillas que se pueden abandonar en el campo, hasta edificios que producen más energía que la que consumen. Pensar en otras alternativas sustentables en el uso de la basura es una salida para alargar la capacidad de carga del Planeta, porque con ese método se evitaría seguir tomando a grandes cantidades recursos naturales, bajando los niveles de consumismo exagerado que contribuyen al deterioro ambiental. En este Mismo orden de ideas, Linares (2011) plantea que los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos. De acuerdo a este autor, en los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado su producción de desechos domésticos, lo

28


que se ha incrementado en un dos o en un tres por ciento por año. El volumen de producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate. A diario se consume y se tira la basura en gran cantidad de productos de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el periódico. Se calcula que los recipientes de los productos representan el 40% de la basura doméstica, los cuales son nocivos para el ambiente y además encarecen el producto. De acuerdo a las investigaciones hechas por Linares (Ob.Cit), una vez puesta la tapa en el cesto de basura, se olvida el problema; a partir de ahí es asunto de los municipios. Estos tienen varias posibilidades: arrojar la basura en vertederos (solución económica pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también contaminante); o separarla en plantas de tratamiento para reciclar una parte y transformar en abono los residuos orgánicos. Esta sería una solución mucho más ecológica, pero también más costosa. Pero, el destino final de la basura es administrada por el municipio, quien la confina al denominado "Relleno Sanitario". Por eso en Venezuela los desechos sólidos han ido en continuo crecimiento, situándose entre los países generadores de más basura por habitantes, 62% de origen doméstico y 38% de origen industrial (BIOMA, 1991 citada en Linares, 2011). El 80% de la basura en Venezuela permanece a cielo abierto, y solo un porcentaje reducido es separado informalmente para ser reciclada por algunas empresas. Lo que no es suficiente para resolver este problema, tampoco para solucionar los problemas ecológicos que se van acrecentando cada vez más. Siendo una posible alternativa de la disminución de estos desechos, la educación ambiental en todas las instituciones educativas, tratando de involucrar a padres y representantes.

En cuyo contenido se enseñe a la

basura como recurso sustentable a través de las tres R (reciclaje, reducción y reutilización de estos desechos). Es así como se hace indispensable en el presente trabajo explicar a qué se refiere el desarrollo sustentable en cuanto

29


al tema de la basura y la función de estas R en el mismo, considerando la opinión de expertos en la materia. De acuerdo a la Vicesecretaria General de la ONU (2010), Asha-Rose Migiro, afirmó que el desarrollo urbano, la industrialización y el crecimiento económico han

aumentado de manera impresionante la generación de

desechos, por lo que los gobiernos, especialmente los de países en desarrollo, batallan por afrontar esta situación. De acuerdo a esta cadena de noticias, al hablar ante el segmento de alto nivel de la Comisión para el Desarrollo Sostenible que sesiona en Naciones Unidas, Migiro afirmó que las autoridades deben adoptar políticas para tratar la basura desde una perspectiva de reciclaje. “Debemos movernos de una sociedad que todo lo desecha a una que abrace la reducción de basura, la reutilización y el reciclaje. Necesitamos más investigación y un intercambio más efectivo de la información sobre las tecnologías para el manejo de desechos entre los países en desarrollo”, dijo Migiro. La Comisión especializada de la ONU también considera en su actual sesión cómo hacer más eficiente los sectores del transporte y de la minería, así como el control del impacto de las sustancias químicas en los seres humanos y el medio ambiente. Desde esta óptica que llama a la reflexión es importante comenzar desde el hogar mismo, la escuela y la comunidad, y como se planteó arriba, tratando de despertar conciencia que ayuden a disminuir la generación de tantos desechos, tomando en consideración lo planteado también por Migiro. Para Lecitra (2010), el reciclaje implica una serie de procesos industriales que, partiendo de unos residuos originarios y sometiéndolos a tratamientos físicos, químicos o biológicos dan como resultado la obtención de una serie de materiales que se introducen nuevamente en el proceso productivo. La heterogeneidad de los residuos es lo que hace que sean difíciles de tratar en conjunto. Además, la calidad de los productos reciclados

30


está directamente relacionada con la calidad de la recogida y de la clasificación, evitándose así posibles contaminaciones. Todo ello justifica claramente la necesidad de separar los diferentes materiales que componen los residuos, lo que implica la instauración de políticas de recolección selectiva y de concientización a los generadores de residuos urbanos de la tarea que les compete para que sea posible. Para que se pueda dar el reciclaje de acuerdo a lo dicho por esta autora, es necesario disminuir los residuos enviados a disposición final, para que los procesos industriales impliquen menos utilización energética y de insumos. El reciclado es la alternativa de los residuos a los cuales no se ha podido llevar adelante políticas de reducción o reutilización.

Es una salida que con el

aporte de la ciudadanía que ha tomado conciencia, se estaría convirtiendo ese material desechado en otro recurso. Lecitra (ob.cit), igualmente expresa que la reducción en la producción de residuos urbanos es la primera de las estrategias contempladas, destinada a conseguir la disminución de la generación de residuos urbanos, así como de la cantidad de sustancias peligrosas y contaminantes presentes en ellos. Para ella ésta es la primera y principal de las estrategias a implementar y tiene un impacto directo en la cantidad y peligrosidad de los residuos. Las medidas a tomar en este campo son: acuerdos entre la Administración pública y los sectores productivos implicados, recuperación y reutilización en origen a través de planes empresariales, fomento de la investigación y desarrollo orientados a mejorar la reciclabilidad de los artículos y disminuir la peligrosidad de los residuos que se generan, campañas educativas y formativas orientadas a fomentar la minimización. Es importante tener presente que para que se pueda llevar a cabo la reducción de materiales sólidos, se hace necesario bajar el consumo de productos innecesarios. Hacer uso de lo que en realidad se necesita dentro

31


del hogar, la empresa o el negocio. Con ello, se estaría disminuyendo en gran medida la cantidad de desecho que a diario producen los humanos. Otra estrategia planteada por esta autora, es la reutilización, la cual está íntimamente relacionada con la prevención en la producción de residuos. La adopción de medidas se centra principalmente en la reutilización de los envases. Tradicionalmente el sector de las bebidas y los alimentos líquidos ha sido el que mayor proporción de reutilización de los envases ha desarrollado. Sin embargo, el sistema que se ha aplicado durante muchos años ha empezado a desaparecer debido a los nuevos hábitos de consumo y a la implantación de nuevos sistemas de distribución. Otro ejemplo es el de las bolsas de los supermercados. Si le da nuevo uso a cada uno de los envases, empaques y bolsas, se estaría de igual manera, previniendo tantas toneladas de residuos, ayudando se ese modo, evitar tanta contaminación ambiental. En virtud de la importancia de la R, Cremona (2012), plantea que la misma se ha vuelto popular y se ha multiplicado por tres en los últimos años, mediante los conceptos de Reducir, Reutilizar y Reciclar. Los mismos agrupados surgen para acompañar una forma alternativa del manejo de residuos en los tiempos que corren. Representan un primer abordaje integral al problema de la basura que puede llevarse a cabo desde ámbitos tan pequeños como un hogar hasta convertirse en política pública y regular el manejo de los residuos en ciudades y en países. Por esto considera, que para que sea posible la aplicación de estas estrategias, se hace necesario cambiar los hábitos de consumo. De allí que para reducir el volumen de residuos generados, se deben consumir productos con menos envoltorios o con paquetes biodegradables o reciclables. Siguiendo con la estrategia de la R de acuerdo a esta autora, para generar menos residuos y reducir el consumo, se hace indispensable

32


Reutilizar objetos que todavía tienen una vida útil luego de haber sido utilizados por primera vez. Y para finalizar con lo planteado por Cremona (Ob.Cit), la última R es la de reciclar que significa transformar materiales de desecho para crear nuevos productos. Esta es la R más difícil de implementar ya que en muchos casos requiere procesos industriales, como transformar botellas de PET de desecho en fibras sintéticas para la confección de prendas; o procesos complejos como transformar el aceite usado de auto o de cocina en combustible diesel o biodiesel. De todos modos, si no se puede reciclar materiales de desecho en el hogar, se puede contribuir con el reciclaje separando residuos del hogar y buscar información de cómo desecharlos. Estas tres formas de estrategias para reducción de contaminantes, son necesarias conocerlas dentro de esta investigación, porque se estaría brindando propuestas como alternativas a resolver el problema de la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de materiales sólidos dentro del Complejo Habitacional Paramaconi, que incentivaría a llevar a cabo otras investigaciones que brinden alternativas para solucionar el problema latente. Importancia de Infraestructuras

Dentro de la investigación llevada a cabo, se hace necesario hablar de las infraestructuras, ya que es dentro de la comunidad del Complejo Habitacional Paramaconi, está presente como una de las características de la comunidad por ser un área destinada para la construcción de viviendas de una zona urbana. De acuerdo a Calvo (1992), las infraestructuras, tradicionalmente, han sido un elemento integrador del territorio en que se asientan, al tiempo que agentes difusores de desarrollo económico. En la medida en que una región posee una determinada dotación en materia de infraestructuras, se posibilita el acercamiento hacia otras regiones, pudiendo compensar así la condición

33


de perifericidad que determina a algunas regiones. No obstante hay muchos autores

que

presentan

serias

críticas

de

estos

planteamientos,

argumentando que una política de infraestructuras que no responda a la demanda de éstas y no sea articulada con la suficiente racionalidad económica puede ser un mero despilfarro de recursos, sin llegar a alcanzar su objetivo de elemento catalizador del desarrollo económico. Para esta autora, las instraestructuras son bienes públicos que necesitan de políticas especiales y concretas para satisfacer su demanda y actuar como eje motor del crecimiento de una región. Diversidad Cultural

La diversidad cultural de acuerdo a Herod (2009), refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Para este autor, la diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad. Dentro de las definiciones de Identidad y Dependencia Cult urales, existe una amplia variedad de disciplinas que ayudan a comprender su significado, y es bastante difícil tener un conocimiento profundo y concreto acerca de este tema, pero se intenta abordar de manera general y precisa en lo que consisten ambas dentro de la sociedad, grupos o personas en el mundo, en especial el pensamiento Latinoamericano. Hoy en día existen muchos factores que afectan las culturas en general, algo que se llama globalización, con esto es más difícil preservar una cultura, ya que se va modificando y confundiendo la personalidad, ya no se es totalmente autentico. Poco a poco todo va siendo cuestionado, el terreno

34


político, económico, geográfico, científico, tecnológico, etc. y la integridad del individuo empieza a ser invadida.

La Identidad es imprecisa y altamente

discutida. Esa identidad que es definida como un conjunto de características comunes con la que grupos humanos se identifican, ya sean tradiciones, costumbres, hábitos, religiones, etc. Eso hace dividir en cierta manera, provoca distinciones entre las personas, sin embargo en el mundo todos tienen cierta unidad y no se puede estar categorizado del todo. Ya que así como existen diferentes tipos de razas, pueblos o comunidades, así existen diferentes tipos de mestizaje que van uniendo cada vez mas y hace más complejo identificar una identidad como propia; por lo que para su estudio se divide en forma ontológica e histórica. Dentro de la preocupación de colocarse en el lugar del otro, se ha llevado a cabo un pensamiento de liberación, un pensamiento de la realidad, que según latinoamericanistas la respuesta acerca de los caminos de la propia identidad se dividen en tres: la pensada realidad, la propia historia y la crítica. La cultura y la identidad también implican valores existentes y valores adquiridos por las personas, dentro de los cuales está presente el valor por el ambiente y la parte humana del respeto hacia los seres vivos preexistentes en espacios naturales. Hoy día se ha perdido ese compartir del hombre con la naturaleza, dando la impresión de que la misma globalización le ha hecho cambiar los hábitos ambientalistas por los hábitos globales del consumo y la destrucción de su propio medio, olvidando que la contaminación va degenerando a la naturaleza, y por ende, al mismo hombre que en dichos espacios habita. Ha adoptado el hombre de hoy una cultura de deterioro, perdiendo su propia identidad por sentirse identificado con otras formas de vida en el mundo global. Formas de vida relacionadas con el consumismo despiadado, el deterioro ambiental para la adquisición grosera de bienes y servicios, dejando a su paso las huellas de su avaricia, olvidando además, a las

35


generaciones presentes y futuras sin futuro. Volviendo al Planeta con menos capacidad de carga por su crecimiento demográfico y descontrolado. Esa es la diversidad cultural que para perjuicios de todos, predomina en la mente del hombre globalizado, que genera las guerras y miles de muertes. Olvidando su origen y el espacio natural del cual desde que el mundo es mundo él depende. Si el hombre global no tiene claro que su verdadera identificación está en la conservación de la naturaleza, el fin de ésta significará su fin irreparable.

Se estaría autodestruyendo por sus propias

ambiciones banales. Calidad de Vida

La calidad de vida ha sido definida, como las condiciones de vida de una persona, que implica la satisfacción experimentada por el individuo con dichas condiciones vitales, tal es la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta, y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales, no obstante, se estarían omitiendo aspectos que intervienen directamente con la forma de interpretar o no las situaciones como positivas o no, es decir, aspectos que influyen la escala de valores y las expectativas de la personas; la cultura (Compilador Iriarte, 2012). Conciencia ecológica o ambiental

De acuerdo a lo planteado por Conciencia Ambiental (2010), conciencia: Proviene del término en latín conscientia, y se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno.

36


Por otra parte, este autor define como ambiente, ambiental el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende la suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la humanidad, así como, en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la cultura. La conciencia ambiental es algo de lo que todos deben apropiarse, para evitar seguir deteriorando al planeta. Se trata de tener presente de una buena vez por todas, que si no se cuida, nadie más lo hará, pues todos tienen responsabilidad en ello. Pero, también se debe tener bien en claro, que todos, de alguna forma u otra contaminan el ambiente y es esto lo que se debe contrarrestar. Ferrando (2009). En virtud de lo planteado por ambos autores, se podría definir entonces como conciencia ambiental estar consientes de todo lo que rodea a los seres humanos, lo cual implica un ambiente biótico donde están inmersos todos los seres vivos que rodean al humano, y

un entorno abiótico que implica

factores necesarios para la vida como el agua, el aire, los suelos, la temperatura, entre otros, que son necesarios cuidar, ya que son fuentes de vida. No obstante, en la presente investigación se plantea la carencia o falta de conciencia como el problema principal, pero en cuanto al manejo y depósito de materiales sólidos en la comunidad en estudio. Falta de conciencia ambiental

En tal sentido, Nullvalue (1998), plantea que la falta de conciencia ambiental no es un problema relacionado directamente con el hombre como

37


ser aislado, sino con su desarrollo dentro de una cultura. La evolución del hombre está determinada por su adaptación al medio. Es decir, que bien la cultura de un determinado ente social, podría ser un factor que pudiera estar influyendo en la falta de conciencia ambiental en cuanto al depósito de los materiales sólidos. En otras palabras, los hábitos adquiridos en formas de vidas anteriores de los habitantes del Complejo Habitacional Paramaconi, pudieran estar influyendo en las actitudes actuales de arrojar los desperdicios en las calles, avenidas y áreas verdes, porque son comportamientos aprendidos anteriormente por la forma de vida en una determinada sociedad. Dados y establecidos tales hábitos, se les dificulta adaptarse a la nueva manera de vivir, que implica nuevos hábitos de comportamiento social como evitar tirar los desperdicios en cualquier espacio de una urbanización. Ávalos (2010), considera que la falta de conciencia ambiental está relacionada a la falta de costumbre que caracteriza a la población del Rosario, objeto de su investigación, en cuanto a no saber separar la basura según su categoría, plásticos, cartón, vidrios, considerando que esa es una muy buena manera para promover las prácticas de reciclado y de reutilización de esos productos. Situación muy similar a la que ocurre hoy día con la población del Complejo Habitacional Paramaconi, quienes debido también a la carencia de vertederos adecuados, a la falta de aseo urbano en los lugares en los que vivían anteriormente en extrema pobreza, a la falta de planificación social en cuanto al manejo de la basura, contribuyó a que estas personas carezcan de tales costumbres o hábitos en la urbanización en la que hoy les toca vivir. Por otro lado, de acuerdo a la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2011), en una conferencia llevada a cabo por Valentina Martínez Valdés, docente del Centro de Investigación Tropical de la Universidad Veracruzana (UV), la falta de costumbre, hábito o falta de conciencia está provocando pérdida de biodiversidad, cambio climático y modificación

38


atmosférica lo que genera un grave problema en el mundo.

Durante la

conferencia “Comunicación ambiental para la conservación y manejo de recursos naturales en México”, que impartió a la comunidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP, la investigadora afirmó que la falta de conciencia hacia el medio ambiente tiene un impacto negativo en la naturaleza que se puede observar en el entorno. Esta es una situación que está afectando a nivel global, pero pareciera el venezolano no estar muy consciente de la realidad que tarde o temprano se verá obligado a enfrentar porque estará navegando en un río de contaminación incontrolable. Desechos sólidos

Según Daix (2006) basándose en la Resolución Provincial Nº 128/04, son materiales sólidos o semisólidos los que comprenden los desechos de la actividad o dinamismo familiar, como producto de la preparación de alimentos, desgaste de útiles, muebles, indumentaria, etc., de igual manera, los generados por locales comerciales tales como materiales derivados de embalajes, envases (cartones, metales, maderas, vidrios, sogas, plásticos, entre otros) y los desperdicios de establecimientos expendedores de alimentos, los provenientes del servicio de barrido y limpieza de calles, mantenimiento de espacios verdes y jardines. Por residuos sólidos inertes o áridos, se entiende a aquellos: que no experimentan transformaciones químicas, físicas o biológicas significativas. No afectan negativamente a otros materiales con los que entren en contacto. Igualmente Daix (ob.cit), conceptualiza a los residuos asimilables a urbanos: a los que habiéndoseles realizado los test de validación se constata que

carecen de

corrosividad,

las

características

reactividad,

toxicidad,

de

peligrosidad,

inflamabilidad,

patogenicidad,

teratogenicidad, mutagenicidad, carcinogenicidad y radioactividad.

39

lixiavilidad,


Estos materiales sólidos o semisólidos, tardan años en descomponerse, de allí la importancia de evitar su colocación en lugares pocos adecuados, ya que generan contaminación ambiental, que trae como consecuencias daños irreversibles al Planeta. Manejo de desechos sólidos

Según www.Desechos-Solidos.com (2007), el manejo de desechos sólidos es la gestión de los residuos, la recogida, el transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desechos. El término habitualmente se refiere a los materiales producidos por la actividad humana, y, en general, para reducir sus secuelas sobre la salud y el ambiente. La gestión de los desechos es también realizada para rescatar los propios recursos de dichos residuos. La gestión de los desechos puede involucrar tanto estados sólidos, líquidos, gases o sustancias radiactivas, con diferentes métodos y técnicas especializadas para cada uno. Efectivamente, la gestión de los desechos sólidos, no solo implica crear conciencia en la ciudadanía en cuanto al lugar correcto de la basura, sino que además, le permitiría darle valor a la basura como recurso que puede tener otra utilidad para beneficio mismo de los consumidores. De ese modo, se dejaría de arrojar tantos desperdicios, se colocarían en los lugares correspondientes, se le daría otra utilidad y reciclado adecuado. Educación Ambiental

Araujo (2005), para definir la Educación Ambiental, parte de la conceptualización de los años 70 de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) quien señala la siguiente definición sobre la EA: “Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar

40


la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La EA también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental.” En virtud de este planteamiento, Araujo (ob.cit), expresa que entonces la EA resulta de un proceso constante que trae como consecuencia el cultivo de personas receptivas de valores capaces actuar para de proteger su medio natural y cultural en función de sus necesidades tomando decisiones y de sus consecuencias que permitirán la preservación de la vida en general, con resultados que permiten el desarrollo sustentable personal y colectivo, en el tiempo actual o para futuras generaciones. Este proceso bebe estar diseñado para la preservación en general de la vida, de la biodiversidad, el mantenimiento original del paisaje. Esta planificación trae como base la comunicación de información y el suministro de los avances ya sean científico o de carácter público más recientes para generar el desarrollo y adopción de actitudes, que conlleven al individuo y al colectivo para que vivan sus vidas, y desarrollen sus productos agrícolas, se establezcan y desarrollen tecnológicamente minimizando la degradación del ambiente manteniendo su integridad física, ecológica y evitando la degradación del paisaje sus características geológicas, la contaminación atmosférica del suelo, la tierra o el aire, y el deterioro y extinción de especies animales y vegetales del planeta. Es decir, la Educación Ambiental, es una rama que contribuye a llevar los valores de conservación del ambiente. De que las personas dispuestas a adquirir las enseñanzas estén prevenidas a velar, valorar y cuidar el espacio de su entorno, no solo para la vida propia, sino la de todo ser viviente que comparte ese medio común. Es una educación para que cada individuo sepa administrar su entorno natural y urbano, de tal manera, que pueda en él sembrar, cultivar, en sí beneficiarse sustentablemente hablando,

41

tratando


siempre de que ese entorno permanezca resguardado en beneficio del colectivo del presente y del futuro. Hablar en las recomendaciones de esta investigación sobre la necesidad de una Educación Ambiental para los vecinos del Complejo Habitacional Paramaconi, será de suma importancia, de tal manera que, los futuros investigadores involucren dentro de sus propuestas esta área como trasmisora de valores ambientalistas y ecologistas. La cultura ambiental

Cruz (2008) expresa que la cultura ambiental, es entendida como aquella postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, es un asunto de interés para todo el mundo. Plantea que en México es urgente promoverla, debido al grave deterioro ambiental que esta falta de cultura ecológica ha traído. Dada esta postura del autor, cabe señalar que una de las variables manejada dentro de esta investigación es la cultura en cuanto al trato del individuo con el ambiente, con la ecología misma. Visto que, los vecinos del Complejo Habitacional Paramaconi, tienen por costumbre arrojar los desperdicios en las calles, se consideró investigar también si ese comportamiento forma parte de su cultura por los hábitos de la forma vivendi del pasado, siendo un posible factor influyente en el hecho de carecer de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos. De allí la importancia de tomarla en cuenta en el presente trabajo de investigación. Desidia

De acuerdo a Definición.de (2012), desidia es un término que procede del latín desidĭa y se refiere a la negligencia o la inercia. La desidia, por lo tanto, está asociada a la falta de cuidado o aplicación y a la apatía.

42


De esta manera, la falta de conciencia ecológica por parte de los vecinos del Complejo Habitacional Paramaconi, se puede deber a la desidia que presentan los nuevos pobladores hacia la ecología, ya que en sus modos de vida en el pasado, el hábito de cuidado no estaba presente, ya que carecían de servicios y educación para planificarse, dada el bajo nivel de pobreza en el que vivían. Falta de vertederos

El hecho de no tener vertederos hace que la gente siga teniendo presente los malos hábitos del pasado de arrojar los desperdicios a las calles.

Situación que refuerza la desidia, el abandono y el descuido

ambiental. Falta de ayuda gubernamental

Se puede definir como la usencia de apoyo en cuanto a planificación de vertederos adecuados, por parte de los gobiernos responsables. Situación que no se explica que no esté dentro del Plan Regional de Gobierno, ya que es una necesidad básica importantísima cubrir, más en estos tiempos. Falta de publicidad constante

La ausencia de una publicidad en los principales medios de comunicación del estado, que contribuya a despertar conciencia ambiental. Esta situación indica el poco valor que se le viene dando al tema ambiental por parte de los entes responsables del gobierno.

43


Falta de sanciones severas

A pesar de que la Legislación venezolana en materia ambiental tiene establecida sanciones cuando de abuso hacia el ambiente se trate, pareciera no estarse respetando ni cumpliendo a cabalidad, ya que las personas siguen actuando cuan si no existiera legislación que sancione sus abusos y falta de conciencia.

Se amerita que se empiece la aplicación de dichas

sanciones, para que las personas adquieran conciencia de manera responsable como pobladores de una comunidad. Bases Legales

Toda investigación amerita una base legal que sustente el estudio desde un punto de vista reglamentario. En ese sentido, el presente trabajo tiene como base legal el artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual plantea lo siguiente: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. En virtud de lo planteado en el artículo 127, es importante señalar que el estado venezolano tiene el deber de proteger el equilibrio ecológico de la

44


nación, conjuntamente con la participación de todas las instituciones y sectores involucrados, como la ciudadanía, de tal manera, que se pueda disfrutar de un ambiente armoniosamente equilibrado, en función de una mejor calidad de vida. De allí que, el presente artículo servirá de base legal de manera tal que se comprenda la importancia que tiene la preservación del ambiente desde este punto de vista. Definición de Términos Básicos 

ÁREA DE CONSERVACIÓN. loc ÁREA PROTEGIDA. Obs: Se usa menos que su sinónimo.

ÁREA INFORESTAL. loc Área o terreno ubicado dentro del territorio de una empresa forestal que no es apropiada para el desarrollo de cultivos forestales. AT: ECOSISTEMAS

ÁREA PROTEGIDA. loc Parte determinada del territorio nacional declarada, con arreglo a la legislación vigente, de relevancia ecológica, social e istórico-cultural para la nación, y en algunos casos de relevancia internacional, especialmente consagrada, mediante un manejo eficaz, a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos naturales, históricos y culturales asociados, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. AT: POLÍTICA AMBIENTAL. TR: ÁREA DE CONSERVACIÓN, ZONA PROTEGIDA.

ASENTAMIENTO POBLACIONAL. loc ASENTAMIENTO HUMANO ATMÓSFERA. f Capa gaseosa que está en contacto con la superficie terrestre y cuyo deterioro puede afectar la vida de los hombres, animales y plantas. AT: RECURSOS.

BALANCE ECOLÓGICO. loc Equilibrio dinámico que forman los componentes de una comunidad natural como respuesta ante la sucesión ecológica natural, las alteraciones climáticas y otras influencias externas. AT: ECOSISTEMAS.

45


BIODEGRADABLE. adj Referido a una sustancia o producto industrial que

puede

descomponerse

por

la

acción

biológica

de

microorganismos. AT: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS. 

BIODIVERSIDAD. f DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

BIOSFERA. f Estrato delgado de la superficie terrestre y capa superior de las aguas donde se desarrollan todos los organismos vivos que procesan y reciclan la energía y los nutrientes disponibles en el medio ambiente. AT: RECURSOS.

CALENTAMIENTO GLOBAL. loc Elevación gradual de la temperatura en el planeta como consecuencia del incremento del dióxido de carbono y otros gases de efecto de invernadero en la atmósfera. AT: RECURSOS.

CALIDAD AMBIENTAL. loc Indicador del grado de adecuación del medio ambiente con las necesidades de vida de los organismos vivos, en especial del hombre. AT: IMPACTO AMBIENTAL.

CALIDAD DE VIDA. loc Criterio de bienestar humano considerado integralmente. AT: POLÍTICA AMBIENTAL.

CALIDAD DEL AIRE. loc Indicador del grado de adecuación del aire con las necesidades de vida de los organismos vivos.

AT:

CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS. 

CAMBIO

CLIMÁTICO.

loc

Cambios

notables

del

clima

con

trascendencia más o menos permanente y distinta a los cíclicos o incidentales. AT: IMPACTO AMBIENTAL. 

CAPA DE OZONO. loc Parte interior de la estratosfera, a unos 15 a 25 km sobre la superficie terrestre, en la cual existe una concentración apreciable de ozono y desde la cual se absorben los rayos ultra violeta nocivos

para

la

vida

en

la

OZONOSFERA.

46

Tierra.

AT:

RECURSOS

TR:


CAPACIDAD DE CARGA. loc 1. Capacidad de un ecosistema para sustentar organismos sanos y asimilar sus efectos contaminantes y, al mismo tiempo, mantener su productividad, adaptabilidad y condiciones de renovación. En el manejo de las especies, número máximo de animales que un área puede sustentar en un determinado período sin deteriorarse. Cantidad de visitantes por día, mes y año, que un área protegida puede soportar, en dependencia de su tipo, de su tamaño, de la topografía y demás condiciones. AT: ECOSISTEMAS.

CAPACIDAD DE SUSTENTO. loc Cantidad máxima de población que un ecosistema dado puede sostener por un período indefinido. AT: ECOSISTEMAS.

COMPOST. m Abono orgánico rico y oscuro, producto de la descomposición de desechos, que posee un contenido balanceado de nutrientes,

microorganismos

y

minerales.

2.

Proceso

de

descomposición de la materia orgánica. Obs: En Iberoamérica, COMPOSTA AT: AGRICULTURA. 

CONSERVACIÓN. f Manejo del uso, por parte de los seres humanos de organismos o ecosistemas con el propósito de garantizar su sostenibilidad. Incluye, además, el uso controlado sostenible, la protección, el mantenimiento, el restablecimiento y el incremento de las poblaciones, los ecosistemas y todos los recursos. AT: POLÍTICA AMBIENTAL.

CONTAMINACIÓN. f Cambio indeseable de las propiedades físicas, químicas y biológicas que puede provocar efectos negativos en los diferentes componentes del medio ambiente. AT: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS.

CONTAMINANTE. sust/adj Sustancia química, biológica o radiológica, en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o encontrarse por encima de sus concentraciones normales en la atmósfera, agua, suelo, fauna o cualquier elemento natural altera y

47


cambia su composición y condición natural. AT: CONTAMI NACIÓN Y RESIDUOS.

DAÑO AMBIENTAL. loc Acción negativa o perjudicial ejercida por un factor o varios ajenos al medio. AT: IMPACTO AMBIENTAL TR: IMPACTO AMBIENTAL.

DECLARACIÓN

DE

IMPACTO

AMBIENTAL.

loc

Informe

fundamentado en estudios detallados que describe las consecuencias en el medio ambiente de una acción, un proyecto ambiental o empresa. AT: IMPACTO AMBIENTAL 

DEFORESTACIÓN. f 1. Eliminación permanente de las áreas de vegetación boscosa. 2. Desmonte de la masa forestal y su reemplazo por otros usos no forestales de la tierra. AT: RECURSOS.

DEGRADACIÓN BIOLÓGICA. loc Acción negativa que se ejerce sobre un determinado ecosistema que cambia parcial o totalmente sus

características.

AT:

IMPACTO

AMBIENTAL

TR:

BIODEGRADACIÓN. 

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS. loc Reducción o pérdida de la productividad

y

complejidad

biológica,

física,

química

y

agroeconómica de los suelos, como consecuencia de los procesos naturales o de las actividades humanas. AT: RECURSOS. 

DELITO AMBIENTAL. loc Acción que, en oposición a las leyes y reglamentos protectores del medio ambiente, provoque daños de cualquier clase en la atmósfera, suelos, aguas terrestres o marítimas, que pongan en peligro la vida de las personas y perjudiquen las condiciones de vida óptimas de un ecosistema. AT: POLÍTICA AMBIENTAL.

DEPÓSITO. m Área donde se acumulan contaminantes. CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS.

48

AT:


DERECHO AMBIENTAL. loc Parte del derecho que tiene como objeto de protección el derecho humano a un ambiente sano, mediante la proyección de un ordenamiento jurídico destinado a regular la conducta del hombre en su relación con el medio ambiente.

AT:

POLÍTICA AMBIENTAL. 

DESARROLLO

SOSTENIBLE.

loc

Proceso

de

mejoramiento

equitativo de la calidad de vida de las personas mediante el cual se procura el crecimiento económico social en una relación armónica con la protección del medio ambiente, de modo tal que se satisfagan las necesidades de las generaciones actuales y de las futuras. AT: MEDIO

AMBIENTE

Y

DESARROLLO

TR:DESARROLLO

USTENTABLE. 

DESARROLLO SUSTENTABLE. loc DESARROLLO SOSTENIBLE.

DESECHOS. m pl. Materiales resultantes de un proceso productivo o investigativo que no es posible modificar en función de los objetivos de producción, transformación o consumo y que se desean eliminar. AT: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS TR: RESIDUOS.

DESECHOS PELIGROSOS. loc Sustancias provenientes de diversas actividades y en cualquier estado físico que, por la magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, nocivas,

explosivas,

inflamables,

biológicamente

perjudiciales,

infecciosas, irritantes u otras, representan un peligro para la salud humana y el medio ambiente. AT: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS. 

DESECHOS TÓXICOS. loc Residuos de un proceso productivo o investigativo peligrosos por su alto grado de toxicidad para las personas, plantas o animales. AT: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS.

DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO. loc Alteración del equilibrio ecológico provocada generalmente por un factor externo. AT: ECOSISTEMAS.

DESERTIFICACIÓN. f Degradación de los ecosistemas en cualquier

49


zona ecológica, como resultado de las variaciones climáticas y la acción antrópica, cuyas consecuencias son iguales o equivalentes a la pérdida de buena parte del agua disponible en el medio. AT: RECURSOS. 

EDUCACIÓN AMBIENTAL. loc Proceso de educación que se expresa y planifica a través de la introducción de la dimensión ambiental con una orientación sostenible por vías formales o no formales. AT: POLÍTICA AMBIENTAL.

EFECTO DE INVERNADERO. loc Aumento de la temperatura de la tierra debido al incremento de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y otros gases. AT: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS.

EQUILIBRIO ECOLÓGICO. loc Estado de equilibrio en que los parámetros ecológicos fundamentales fluctúan dentro de límites con valores que tienden a garantizar la permanencia de poblaciones suficientemente grandes como para perpetuar las especies y los ecosistemas. AT: ECOSISTEMAS.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. loc Recopilación y valoración de informes sobre las características físicas, ecológicas, económicas y sociales de un área o región específica, así como de los planes y proyectos que se pretende ejecutar en la misma, de forma tal que se minimicen los impactos negativos sobre el medio ambiente. AT: IMPACTO AMBIENTAL.

GASES DE EFECTO DE INVERNADERO. loc Gases que se producen en forma natural o como resultado de la acción antrópica y que contribuyen a producir el calentamiento atmosférico, tales como dióxido

de

carbono,

óxido

nitroso,

metano,

ozono

y

clorofluorocarbonos. AT: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS. 

GESTIÓN. f Formas y métodos de administración, conservación y utilización de los recursos de un territorio o área protegida que se

50


ejercen con el fin de preservar sus características fundamentales, lograr

su

aprovechamiento

y

sostenibilidad.

AT:

POLÍTICA

AMBIENTAL TR: MANEJO. 

GESTIÓN AMBIENTAL. loc Conjunto de acciones dirigidas a la administración, uso y manejo de los recursos y a la conservación, preservación, mejoramiento y monitoreo del medio ambiente sobre la base de una coordinada información y con la participación ciudadana. AT: POLÍTICA AMBIENTAL.

GESTIÓN DE RESIDUOS. loc Formas y métodos de administración y utilización de los residuos de un territorio o área protegida que se aplican con el propósito de lograr su aprovechamiento sostenible. AT: POLÍTICA AMBIENTAL TR: MANEJO DE RESIDUOS.

IMPACTO AMBIENTAL. loc Repercusión en el medio ambiente provocada por la acción antrópica o un elemento ajeno a dicho medio, que

genera

consecuencias

notables

en

él.

AT:

IMPACTO

AMBIENTAL 

MANEJO. m GESTIÓN.

MANEJO DE RESIDUOS. loc GESTIÓN DE RESIDUOS.

OZONO. m Gas compuesto de tres átomos de oxígeno que forma una capa protectora de la Tierra frente a las ondas de luz ultravioleta que son nocivas para los seres humanos y diversas especies. AT: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS.

POBLACIÓN. f Suma de todos los individuos de un taxón que viven en un área definida. AT: ECOSISTEMAS.

RECICLAJE. m Utilización más de una vez del mismo material en procesos productivos. Obs: Se usa más que su sinónimo. AT: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TR: RECICLADO.

RESIDUOS. m pl RESIDUAL.

RESIDUOS PELIGROSOS.

loc

Desechos sólidos,

líquidos y

gaseosos que por ser nocivos, tóxicos, infecciosos, radiactivos o

51


inflamables, representan un peligro importante, ya sea real o potencial, para la salud humana, otros organismos vivos y el medio ambiente. AT: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS. 

RESIDUOS SÓLIDOS. loc Materiales inservibles en estado sólido que incluyen la basura urbana, fangos cloacales, algunos desechos industriales y comerciales, los provenientes de operaciones agrícolas, cría de animales y otras actividades afines, así como de actividades de demolición y minería. AT: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS.

RUIDO. m Sonido indeseable que al trascender determinados umbrales molesta o perjudica. AT: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS.

SUSTENTABILIDAD. f Capacidad de un sistema para desarrollarse con los propios recursos, de manera tal que su funcionamiento no dependa de fuentes externas, sin que ello signifique que éstas no se consideren. AT: ECOSISTEMAS.

VERTEDERO. m Área donde se depositan definitivamente los desechos

en

forma

controlada

o

no

controlada.

AT:

CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS. Sistemas de Variables

Según Álvarez (2011), se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las variables que se desean medir y la manera en que se hará.

52


Variables

De acuerdo a Bases Metodológicas de la Investigación Cuantitativa (2007), son propiedades, características y atributos que se dan en grados o modalidades diferentes en las personas y grupos o categorías sociales. Ejemplo: edad, ingreso, educación, género, ocupación. Se clasifican en: Variables independientes: las que producen modificaciones en otras (son la causa). En esta investigación referida a los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos. Variables dependientes: las que experimentan modificaciones (son el efecto). Referida a la falta de conciencia en el manejo y depósito de los materiales sólidos. Variables intervinientes: en algunos casos aparecen entre las dos anteriores y actúan como puente. Se podría decir que una variable interviniente en esta investigación tendría que ver con la educación ambiental.

Porque es ella la que iba

intervenir entre ambas variables, ocasionando modificaciones. Dimensiones

Son las diversas facetas en que puede ser examinada la característica o propiedad del objeto de estudio. Indicadores

Según Bases Metodológicas de la Investigación Cuantitativa (Obr. Cit), son una forma de medición indirecta de las

variables,

mediante

manifestaciones o expresiones externas, empíricas y observables. Ejemplo:

53


el ingreso de una persona es un indicador de su status social ó su nivel de instrucción. Definición Conceptual

Previa operacionalización de variables se hace necesario conceptualizar cada una de ellas, en virtud de comprender su relación con el objeto de estudio en la presente investigación. Característica Cultural de la comunidad:

Referida a las particularidades que tiene el Complejo Habitacional Paramaconi desde el punto de vista de la diversidad cultural, clase social, nivel socioeconómico, etc. Falta de conciencia en el manejo y depósito de materiales sólidos:

Es la falta de cuidado que tienen los vecinos de la comunidad en estudio en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos. Características de las causas que motivan a los vecinos a arrojar desperdicios en las calles y avenidas:

Son las particulares de los factores que influyen en el comportamiento de arrojar desperdicios en las calles de la comunidad. Medidas para lograr cambios en el comportamiento socioambiental:

Referido a las prevenciones que pueden ayudar a los ciudadanos de la comunidad en estudio a cambiar el comportamiento socioambiental.

54


Comportamiento diferente

al común en el manejo y depósito de

materiales sólidos por parte de los vecinos:

Relacionado con la manera en la que se pueda lograr una actitud en cuanto al uso de la basura como recurso, de tal manera, que se le valore. Definición Operacional

El proceso de investigación científica relaciona conceptos y variables, los conceptos son abstracciones que representan fenómenos empíricos y para pasar de la etapa conceptual de la investigación a la etapa empírica, los conceptos se convierten en variables.

Variables que se tienen que

operacionalizar para que de manera desglosada se comprenda sus dimensiones que son las diversas facetas en que puede ser examinada la característica o propiedad del objeto de estudio e indicadores, que son aquellas cualidades o propiedades del objeto que pueden ser directamente observadas y cuantificadas en la práctica. En tal sentido se lleva a cabo cinco operacionalizaciones, de acuerdo a las variables manejadas. Operacionalización de variables Cuadro 1 Variable Característica Cultural de la comunidad: Referida a las particularidades que tiene el Complejo Habit acional Paramaconi desde el punto de vista de la diversidad cultural, clase social, nivel socioeconómico, etc.

Dimensione s -

Naturaleza

-

Servicios e infraestructur

Indicadores -

Actividades

-

-

Estupendo

Preferencia por infraestructuras

-

al aire libre -

Items

ecológica

a -

Instrumento

Valoración

Estimación por la recreación

-

Respeto por las

nivel de vida

diversas formas

Diversidad

de cultura

55

1. Encuesta

¿Qué caracteriza culturalmente a tú comunidad?


cultural

predominant es

Cuadro 2 Variable Falta de conciencia en el manejo y depósito de materiales sólidos: Es la falta de cuidado que tienen los vecinos de la comunidad en estudio en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos.

Dimensione s -

educación ambiental -

Indicadores -

Nivel educativo

-

Desconocimiento

de la realidad

ambiental -

ambiental global

global Falta de

-

costumbres Desidia

-

Falta de

-

vertederos dentro y fuera

-

comunidad Poca ayuda

-

-

Falta de

constante de:

-

-

Falta de sanciones

formas de vidas

los vecinos a

anterior

arrojar los

Insuficiente

-

Encuesta

desechos sólidos en las

colocar la basura en

calles y

su lugar

avenidas de

Poca planificación de

la

vertederos para el

comunidad?

Poca ayuda

Insuficiente publicidad

la basura -

conllevan a

planes de vertederos

reducción y reutilización de

factores

gubernamental para

reciclaje,

¿Qué

Poca costumbre por

reciclaje

publicidad

2.

basura

motivación para

en la

gubernamental

Ignorancia del daño ecológico de la

hábitos o

-

Ignorancia en cuanto a la realidad

ambiental

-

Items

sobre educación

Falta de conocimient o

-

Instrumento

Falta de

Falta de sanciones severas

severas

56


Cuadro 3 Variable Características de las causas que motivan a los vecinos a arrojar desperdicios en las calles y avenidas: Son las particulares de los factores que influy en en el comport amient o de arrojar desperdicios en las calles de la comunidad.

Dimensione s -

Falta de educación ambiental

-

Indicadores -

cuanto a la

-

climatológicos -

disposición adecuada de la

Falta de hábitos o

manejar o reciclar

basura -

Por desidia

-

Falta de vertederos dentro y fuera de la

lugar por

-

Poca ayuda

clasificación de la basura -

-

gubernamentales

Falta de publicidad constante sobre

en el problema -

para reciclar,

reducción y

reducir y

reutilización de la

-

Falta de sanciones severas hacia el que cont amina

Pocas campañas incentivadoras

reciclaje,

basura

Ausencia de entes

gubernamental

reutilizar -

de los posibles

Ausencia de vertederos para

Poco respet o a las leyes ambientales por no haber sanciones

57

¿Cuáles son las características

(desidia)

motiven al

-

3.

descuido

comunidad que

reciclaje

Poner la basura en cualquier

los desechos -

Falta de costumbre en la

ambiental de hoy

costumbres para

Ignorancia de los problemas

realidad

-

Items

educación

Falta de conocimient o en

Instrumento

Ciudadanos sin

Encuesta

factores que influy en para arrojar desperdicios?


Cuadro 4 Variable Medidas para lograr cambios en el comport amient o socioambiental: Referido a las prevenciones que pueden ayudar a los ciudadanos de la comunidad en estudio a cambiar el comport amient o socioambiental.

Dimensione s -

Educación a la

Indicadores -

población -

Información

-

problemas

problema global del

ambientales

clima -

para creación de hábitos

hábitos en

ambientales

grupo

-

-

-

vertederos de colores

cuidado de la

por parte de la

comunidad

comunidad -

-

cartas -

Toma de calles y medios

gubernamental

de comunicación para

Realización de

hacer campañas

campañas

ambientales

ambientales -

gobierno mediante

Solicitud de ayuda

Solicitud de ayuda al

-

Colocación de sanciones

Colocación de

por cont aminación en

sanciones por

Asambleas de

contaminación

ciudadanos

58

¿Qué medidas se pueden tomar para

Colocación de de

Enseñanza del

Colocación de

4.

Realización de charlas de cuidado ambiental

vertederos -

Realización de grupos

Creación de

comunidad en

-

Realización de informaciones sobre

escuela y

Items

población

sobre

globales -

Instrumento

Interés por educar a la

lograr un Encuesta

cambio en el comport amient o socio ambiental?


Cuadro 5 Variable Comport amient o diferente al común en el manejo y depósito de materiales sólidos por parte de los vecinos: Relacionado con la manera en la que se pueda lograr una actitud en cuant o al uso de la basura como recurso, de tal manera, que se le valore.

Dimensione s -

Enseñanza de

Indicadores -

la basura como recurso sustentable -

reducción y reutilización Identidad por

Castigo con sanciones

¿Cómo se

la basura como un

puede lograr

recurso

un

Realización de diseños

comport amien

con basura

to diferente

Ahorro familiar

en cuant o al

-

Aseo familiar

-

Abono para jardines

depósito de

-

Amor por su entorno

materiales

social

sólidos por

Sanciones

parte de los

concientizadoras

vecinos?

la comunidad -

Items 5.

-

Instruir sobre reciclaje,

-

-

Instrumento

Interés en hacer us o de

-

59

Encuesta

manejo y


CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico indica los pasos, técnicas, procedimientos y recomendaciones, que en forma lógica han de seguirse en toda investigación. Atiende a las siguientes características. 

Guía procedimental lógica y sistemática, estable pero flexible ante los cambios imprevistos. El término reflexivo indica una idea clara de los objetivos que se pretenden conseguir.

Secuencia ordenada de pasos generales o de acciones coordinadas.

Control y evaluación permanente de las acciones y resultados, tanto parciales como totales, con el fin de no alejarse de los objetivos propuestos, de mantenerse dentro de ciertos límites de tolerancia. Sánchez (2010). Naturaleza de la Investigación

Enfoque positivista cuantitativo

El Paradigma Positivista De acuerdo a Arias (2008), el paradigma positivista, también denominado hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista o racionalista, surge en el siglo XIX y tiene como fundamento filosófico el positivismo. El positivismo es una corriente filosófica cuyo origen se le atribuye a los planteamientos de Auguste Comte (1798-1857), según los cuales, sólo se admite como válidos los conocimientos provenientes de las ciencias

60


empíricas. No obstante, se ha dicho que algunos de los preceptos positivistas surgen en el siglo XVIII, gracias a los filósofos David Hume y Saint-Simon (Meza, 2003). Otro planteamiento de acuerdo a Arias (Obr.Cita) es el de Kolakowski (1988), quien formula que el positivismo es un conjunto de reglas que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” para las operaciones observables. Considera que como enfoque se opone a los planteamientos metafísicos de toda clase, por tanto, es contrario a la reflexión que no puede fundar sus resultados sobre datos empíricos, o que formula juicios de manera que los datos no puedan ser refutados. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento. Otra de las características relevantes del positivismo se refiere a su postura epistemológica. En este sentido, el positivismo supone que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente y de lo único que hay que ocuparse, es de hallar el método apropiado y válido para “descubrir” esa realidad (Dobles, Zúñiga y García, 1998). En específico, asume la existencia de un método concreto para conocer esa realidad y propone el uso del mencionado método como garantía de verdad y legitimidad del conocimiento. Por tanto, la ciencia positivista asume el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método, el cual se le ha denominado “método científico”. Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias naturales como las sociales, pueden hacer uso del mismo método para llevar a cabo la investigación. Los científicos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social. Piensan que las ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan una metodología equivalente por cuanto consideran que los sistemas sociales son semejantes en su estructura y funcionamiento, a los sistemas físicos y biológicos.

61


Desde esta óptica, se considera que el método científico es único y el mismo en todos los ámbitos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia es el método con el que tratan los “hechos”. Así mismo, con este método, se investigan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. A este respecto, Barrera (2004) citado en Conteras (2011), plantea que “los

modelos

epistémicos

permiten

aplicaciones

disciplinarias

e

interdisciplinarias. Propician el surgimiento de métodos, el diseño y uso de técnicas, el requerimiento de ciertos recursos, como también facilita un tipo de didáctica relacionada con los diseños y las aplicaciones generales.” (p. 19). De este modo, por

la naturaleza de esta investigación, el modelo

epistémico, que guía su orientación metodológica se denomina cuantitativo. Cuantitativo, ya que permite que se recojan y se analicen datos cuantitativos sobre variables, el cual utiliza este diseño para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto a los lineamientos de investigación como también lo plantea Meléndez y Otros, (2009). Se aplicara una Metodología Cuantitativa en la presente investigación para: a.- Determinar los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de materiales sólidos por parte de los vecinos del Complejo Habitacional Paramaconi. b.- Investigar y luego describir cuáles son las características culturales predominantes en los nuevos pobladores del Complejo Habitacional Paramaconi de la Parroquia Alto de los Godos de Maturín. c.-

Describir las características de los posibles factores o causas que

tienen los vecinos para arrojar desperdicios en las calles.

62


d.- Determinar las medidas que se pueden adoptar para lograr un cambio en el comportamiento social ambiental. c.- Indagar de qué manera se puede lograr un comportamiento diferente en cuanto al manejo y depósito de materiales sólidos por parte de los vecinos, por lo que se requiere hacer un análisis previo de los mismos. Tipo de Investigación

De acuerdo a Vera (2008), la investigación descriptiva se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad. En este caso, el análisis de los vecinos del Complejo Habitacional Paramaconi en cuanto a los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de materiales sólidos. El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. En este trabajo se trata de una investigación descriptiva, ya que consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, su estructura o comportamiento por parte de los vecinos, es decir, permite describir el hecho o fenómeno (la falta de conciencia en el manejo y depósito de los materiales sólidos), a fin de entender las causas de tal comportamiento en ellos. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para dar respuestas al problema planteado. El diseño de esta investigación corresponde a una investigación de campo no experimental, ya que consiste en la recaudación de datos

63


directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde acontecen los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar ninguna de las variables, es decir el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De acuerdo a Vera (2008), este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. La recolección de los datos llevada a cabo se realizó de manera directa mediante la encuesta a los vecinos del Complejo Habitacional Paramaconi, donde se vivencia la realidad de la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los desechos sólidos. Para que esta investigación se pudiera llevar a cabo, se hizo necesario el apoyo de la investigación de tipo documental, la cual como lo plantea el mismo Vera (Obr. Cit), este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. A este respecto Roozy, (2009), plantea hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e informativa. 1. Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de comprobar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. Una vez que el tema ha sido seleccionado, el siguiente paso básico es generar

64


preguntas sobre el mismo que puedan guiar la recolección de información significativa al desarrollar la investigación. Existe también el requisito de que el investigador tome partido o determine una postura personal sobre un asunto controvertido, que tratará de apoyar, o probar, con su escrito. 2. Informativa

(expositiva).

Este

escrito

es

básicamente

una

panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. La contribución del estudiante radica en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para su investigación. Por último, el estudiante necesita organizar la información para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y después presentarlas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y esté claramente escrito. Esta revisión se hace necesaria para indagar los antecedentes, teorías, historia, etc.,

relacionado con el tema falta de conciencia en cuanto al

manejo y depósito de materiales sólidos. Asimismo, otros datos como la diversidad cultural de la población, hábitos y todos los conceptos básicos que ameriten de este apoyo documental para el desarrollo de la presente investigación. Población de Estudio

Análisis Poblacional o Población Objeto de Estudio

Características de la comunidad Es importante describir las características de la comunidad desde diferentes ópticas como: la ubicación geográfica, historia, funciones, cultura, demográfica, origen, entre otras.

65


Se partirá en este apartado desde la ubicación geográfica de la comunidad en estudio.

En este sentido, El Complejo habitacional

“Paramaconi”, se encuentra ubicada en el Suroeste de Maturín, Avenida El Ejercito, Parroquia Altos de los Godos, Municipio Maturín, en territorio de la 73 Brigada de Cazadores del Fuerte “Paramaconi”, hoy Brigada de “Caribes”. En un principio, la zona en la que se encuentra esta comunidad, era un bosque montañoso en el cual según fuentes vecinales, se realizaba adiestramiento militar, además predominaba una gran diversidad biológica en cuanto a flora y fauna, tales como: conejos silvestres; aves de diferentes especies, entre las cuales se pueden mencionar: garzas, codornices, turpiales, azulejos, loros, palomas, cotorras; asimismo, serpientes; pumas y otras.

De la misma manera, existían algunas lagunas naturales con

pequeños ecosistemas acuáticos; variada especies vegetales, entre las cuales se pueden mencionar: apamates, palmas de moriches, flamboyán, ceiba, mango, guayaba silvestre, melón silvestre, árnica, cujíes, cedro, bejucos y otras. No obstante, debido a la necesidad habitacional por parte de los pobladores de la región monaguense, se hizo necesario transformar el paisaje original en planicie con esa finalidad. La cual empezó a llevarse a cabo, aproximadamente en el año 1994, aunque no se pensó en abarcar tanto terreno. Es importante señalar que Paramaconi, no cuenta hasta el presente con una reseña histórica como tal, por estar aún en proceso de construcción. Sin embargo, dada la emergencia nacional ocurrida en 1999, se inicia el proceso histórico de esta comunidad,

ya que, el gobierno se vio en la

circunstancias de cambiar los planes habitacionales.

Siendo inevitable la

reubicación de las familias damnificadas como resultado de la catástrofe natural, en refugios militares improvisados, mientras se llevaba a cabo la construcción urgente de viviendas a lo largo del Territorio Nacional, siendo el Estado Monagas una de las opciones. Es así como, para el año 2000 “El Plan Bolívar 2000” llevó a cabo la culminación de proyectos habitacionales

66


para tal fin en algunos municipios monaguenses, realizándose un aproximado de 500 viviendas unifamiliares de 72 metros cuadrados cada una en Paramaconi. De esas 500 viviendas fueron entregadas 248 a familias que estuvieron durante un año en refugios militares desde Diciembre de 1999. Luego en Octubre de 2001 se entregaron 252 viviendas a un grupo de familias denominadas “foráneas”, afectadas también en la tragedia de Vargas, quienes esperaron sus viviendas en casas de sus familiares en ese largo año.

Cabe acotar que, un 10% de esas familias naturales del estado,

constituían 25 familias que no sufrieron la tragedia. Para ellos poder optar por sus viviendas se organizaron con los foráneos para tomar la Plaza “El Balancín” del Centro de la ciudad, y así ejercer mayor presión a los entes gubernamentales, logrando con éxito sus cometidos. Posteriormente, se empezó la construcción de viviendas bifamiliares en la II Etapa, hoy denominada “Paramaconi II”, destinada a profesionales y técnicos

naturales del Estado, Monagas,

aproximadamente por cinco años.

no obstante, se paralizó

Lo ya construido fue desvalijado

completamente por muchos vecinos, según argumentos de ellos mismos, por la situación económica predominante, generando otra lucha social por parte de los profesionales y técnicos aspirantes a viviendas, quienes conformaron una Asociación Civil encabezada por la profesora Luisa Margarita Martínez Ugas, para poder ejercer presión al gobierno y así lograr la culminación de sus viviendas. Situación que tuvo éxito y a partir de ese entonces recibieron sus viviendas de la siguiente manera: •

Año 2006, reciben 114 viviendas.

Año 2007, reciben 62 viviendas.

En noviembre de 2010, gracias

a la participación importante de los

diferentes Conejos Comunales constituidos, como lo son: “Alma del Poder Popular, “Enmanuel” y “Cacique Paramaconi”, se reciben 118 viviendas, nuevas familias conformadas por los hijos y nietos de los primeros pobladores en situación de hacinamiento.

67


En diciembre de 2010, reciben 20 familias colombianas provenientes de

Petare, adjudicadas por INAVI. •

Y a principio del año 2011, reciben 103 viviendas, familias de grupos

mixtos que estaban en espera en casas de familiares, y otros afectados por vaguadas subsiguientes. •

Hasta el presente se continúa la construcción de viviendas y se siguen

entregando a grupos mixtos, por INAVI o por los Consejos Comunales. El Complejo Habitacional Paramaconi cuenta con un módulo de “Barrio Adentro”, tres canchas deportivas, un Mercal, una línea de autobuses, una iglesia, una nueva escuela de Educación Básica hasta la II Etapa, lo que constituye un buen recurso que permitirá llevar la idea ecologista sobre la importancia de tomar conciencia en cuanto al manejo y depósito de desechos sólidos, a los niños en primeras edades, y luego estos, podrían extrapolar la información a sus familiares. De igual manera, allí mismo, se podría llevar la propuesta a los diferentes voceros por cuadra, y así también podría llegar el mensaje conservacionista. Como hasta el presente hay un aproximado de 928 familias con viviendas, y se continúa la construcción de otras más en casi toda la zona del Complejo Habitacional, para ser entregadas a otros grupos familiares provenientes de diferentes lugares del país y familias que esperan en casas de sus familiares como se mencionó antes, se hace indispensable conocer y registrar el origen de las mismas, lo que seguidamente se plantea. Las familias traídas de la región central en su mayoría pertenecen al Estado Vargas y Caracas, siendo un grupo de ellos en un buen porcentaje de nacionalidad colombiana, proveniente de las zonas más pobres de la capital. Otras familias, pero en menor porcentaje, son provenientes de diferentes partes del país y del mismo Estado Monagas. Esta comunidad está en un constante proceso dinámico de adaptación social por la llegada de diferentes grupos sociales, con heterogéneas culturas y formas de vidas, que al establecerse se combinan con las preexistentes en el Estado.

68

Las


condiciones económicas de la población también son muy variadas, ya que se puede encontrar en ella, profesionales y técnicos, políticos, militares, así como dueños de negocios, trabajadores de la economía informal, estudiantes, artesanos, amas de casa, y muchas personas de bajos niveles socioeconómicos sin profesiones ni medios de manutención. En cuanto a la genealogía de esta población, en su mayoría son afro descendientes, provenientes de Vargas y Colombia, Caracas en un bajo porcentaje y monaguenses nativos, descendientes muchos de ellos, de los primeros pobladores (Indígenas), igualmente, en un bajo porcentaje. Dada la combinación socio-económica y cultural, una de las características de esta nueva población es la diversidad lingüística, la cual depende de los niveles educativos, socioeconómicos y culturales, siendo predominante un lenguaje estándar informal. Por su parte, la cultura está relacionada con los tambores, la brujería, creencias espiritistas, evangelio, catolicismo, y las músicas predominantes son: ballenatos, tambores y salsas. Se hacen fiestas propias de la cultura venezolana como las decembrinas, carnavales, Semana Santa, Leyendas, costumbres, las creadas por la misma población, entre otras festividades. Dada tal transculturización y la gran emigración al Estado Monagas, Maturín, ciudad que fue considerada “la más limpia de toda Venezuela” antes de que se diera el famoso “boom petrolero” hace aproximadamente treinta años, y aunado a eso, la tragedia de Vargas en el año 1999, cambió su cultura en cuanto a ser la “más limpia”

y, “la ciudad distinta” de toda

Venezuela, transformándose en una capital parecida a las principales de América Latina como Caracas, Ciudad de México, Buenos Aires, La Habana, Bogotá y otras.

Maturín entonces empezó a cambiar, y sus pobladores

quienes mantuvieron siempre la ciudad en buenas condiciones, junto a sus gobernantes, fueron perdiendo sus hábitos de mantener a la ciudad “más limpia”, siendo ahora un lugar como cualquiera de Venezuela, permitiendo, de igual manera, que se instalara la cultura del deterioro ambiental, quizás

69


por el crecimiento de la población. La comunidad del Complejo Habitacional “Paramaconi” forma parte de esa nueva población que ha venido emigrando paulatinamente a Monagas.

No se quiere decir con ello, que todos sus

pobladores presenten falta de conciencia en cuanto a la manipulación de desechos sólidos, pero lamentablemente, por observación directa la gran mayoría si.

Se nota gran preocupación en muchas personas dada la

cantidad de basura que se observa en calles y pequeñas áreas verdes, porque no hay vertederos en ningún lugar adecuado para el depósito correspondiente de la basura. Cuando se inicia la construcción del complejo, la Compañía “Camejo”, quien se ocupó de la construcción de las primeras 500 viviendas, dejó áreas verdes establecidas, en sustitución de las que fueron taladas para la edificación, pero los espacios fueron descuidados por los diferentes entes con el pasar del tiempo; jamás fueron colocados vertederos ni se hicieron planes de recolección ni clasificación de la basura, muy a pesar de que el Aseo Urbano pasa dos o tres veces a la semana.

Quedando así los

mencionados lugares con el tiempo abandonados, convirtiéndose en los vertederos de los ciudadanos de a pies y de los muchos que hacen vida nocturna.

Lamentablemente, en dichos espacios fueron sembrados

diferentes árboles de protección nacional, abundantes árboles ornamentales jóvenes, frutales, medicinales, y capa vegetal, que fueron talados para la construcción de viviendas, dado el mismo abandono, y por la combinación de la maleza y la basura arrojada, lo que no es de ninguna manera justificable.

70


Imagen 1.

Imagen 2.

71


De allí la importancia de tomar una muestra representativa, de acuerdo a la ecuación de Poch (1955), para determinar cuáles son los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de materiales sólidos. En tal sentido, de 928 familias, se encuestaron 87, ya que fue lo que indicó la fórmula aplicada. Muestra Población y muestra

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17 citado en Arias, 1999). En este caso, la población para quien será válida las conclusiones que se obtengan son los vecinos del Complejo Habitacional Paramaconi, quienes pueden estar presentando falta de conciencia ambiental en cuanto a la disposición de la basura, en tal sentido, para determinarlo se tomó una muestra de 87 personas por cada familia como se mencionó arriba, para estudiar el tipo de población que allí habita en cuanto a conciencia, educación, nivel socieducativo, características culturales, entre otros. La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población de acuerdo a (Morles, 1994, p. 54 citado en Arias, 1999). Por otro lado, Tesis de Investigadores (2011), expone que cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra representativa de la misma. La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.

72


En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista. Es importante acotar, que se tomará para la muestra un miembro por familia, ya que se está tomando a la población representada por número de familias y no por personas habitantes. Tipo de Muestreo

De acuerdo a Herrera (2009), el investigador deberá indicar cuál será el proceso que seguirá para obtener el número de elementos que integrarán su muestra. En cualquiera de los casos, el proceso no será caprichoso, sino que estará ajustado a operaciones científicas, ya sean ecuaciones estadísticas, tablas de números aleatorios u otros. De acuerdo a este autor, por lo general este proceso se hace cuando la muestra es mayor de cien (100) elementos; para lo cual se debe aplicar una ecuación estadística que permita un cálculo probabilístico adecuado. Se sugiere la aplicación de la ecuación propuesta por Azorin Poch (1955), donde intervienen los siguientes elementos: n=

N. Z2. S2 ___________________________

e2 . (N-1) + Z2 . S2

Siendo los parámetros que intervienen los siguientes: (n) Es el tamaño de la muestra buscada. (N) Significa el tamaño de la población estudiada. (S) Representa la desviación estándar probabilística, donde S = p. Q, lo cual implica que S = 0,5 x 0,5 = 0,25, convirtiéndose en una constante.

73


(e) Es el error asumido por el investigador. Herrera (Ob.Cit), plantea que para fines de este tipo de investigación se asume un error de 5% que es igual a 0,05 (Tabla de Gaus), convirtiéndose en una constante. (Z) Es el coeficiente tabulado de la constante probabilística con respecto al error asumido (5%) en la investigación que será de 1,96 según la Tabla de Gaus. En virtud de lo antes planteado se asume el Muestreo aleatorio simple, que es un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. En esta investigación se trabajó con el muestreo al azar simple, el cual es un procedimiento en el que todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

Dicha

probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno. Ahora se procede a sustituir la fórmula de Gaus para aplicar la ecuación referida y obtener su resultado. Sea calcular la muestra de una población de 928 familias. Solución: Se procede de la siguiente forma: N = 928 familias. e = se asume un error del 5% = 0,05. Z = Luego en la Tabla de Gaus le corresponde un valor del coeficiente de 1,96. S = Para calcular la desviación estándar probabilística (S) se aplica: S = p.q donde p y q son iguales p = 0,5 y q = 0,5 luego, S = 0,5 . 0,5 = 0,25 Aplicando la fórmula se tiene: n=

N. Z2. S2 ___________________________

e2 . (N-1) + Z2 . S2

74


928. (1,96)2. (0,25)2

n=

_________________________________________

(0,05)2 . (928-1) + (1,96)2 . (0,25)2

n=

928. 3,8416. 0,0625

222,8128

____________________________________ =

_____________________ = _________________

0,0025 . 927 + 3,8416 . 0,0625

n=

222,8128

2,3175 + 0,2401

2,5576

87,11 que redondeado corresponde a 87 personas por familias

encuestadas.

En virtud de este resultado, se puede proceder a llevar a cabo la Operacionalización de variables. Variables

Se escogerán variables de tipo cuantitativas, que puedan sufrir cambios y ser objeto de análisis y medición, manipulación y control en la investigación en cuanto a la influencia de determinados factores que posiblemente pueden estar influyendo en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos. Como quiera que las variables que intervinieron fueron seleccionadas y definidas en el capítulo II, en este momento de la investigación, deben operacionalizarse, es decir, el investigador debe informar sobre los ítems y los indicadores con los que pretende medir tales variables. Para ello, es necesario la selección de un modelo o esquema para operar las variables ya definidas y explicadas en el Marco Teórico. Herrera (Obr.Cit) recomienda el esquema presentado por Ezequiel Ander Egg, en el cual se indica: Variable, Items, Indicadores.

75


Operacionalización de variables

Variable 1

Items

Indicadores

Característica Cultural de

-

Naturaleza

la comunidad

-

Servicios

e -

infraestructura Actividades

-

-

-

Valoración ecológica Preferencia

por

infraestructuras al -

Estimación

por

la

aire libre

recreación

Estupendo nivel -

Respeto

por

las

de vida

diversas

formas

de

Diversidad

cultura predominantes

cultural

Variable 2

Items

Indicadores

Falta de conciencia en -

Falta

el manejo y depósito

educación

de materiales sólidos

ambiental -

-

-

Nivel educativo Desconocimiento

sobre

educación ambiental

Falta

de -

Ignorancia en cuanto a la

conocimiento de

realidad ambiental global

la

Ignorancia

realidad -

del

daño

ambiental global

ecológico de la basura

Falta de hábitos -

Poca

o costumbres

formas de vidas anterior

-

Desidia

-

Falta

-

de -

de

costumbre

Insuficiente

su lugar

dentro y fuera -

Poca

en la comunidad

vertederos

Poca

reciclaje

76

motivación

para colocar la basura en

vertederos

ayuda

por

planificación para

de el


gubernamental -

Falta

-

de

ayuda

gubernamental

publicidad constante

Poca

para

planes de vertederos de: -

reciclaje, reducción

y

Insuficiente publicidad Falta

de

sanciones

severas

reutilización de la basura -

Falta

de

sanciones severas

Variable 3

Items

Indicadores

Características de las -

Falta de educación -

Ciudadanos

causas

ambiental

educación

que motivan a

los vecinos a arrojar -

Falta

de -

Ignorancia

desperdicios

conocimiento

en

problemas

en

las

calles y avenidas

cuanto a la realidad ambiental de hoy -

de

los

climatológicos -

Falta de costumbre

Falta de hábitos o

en

costumbres

adecuada

para

manejar o reciclar los desechos

sin

la

disposición de

la

basura -

Poner la basura en

-

Por desidia

cualquier

-

Falta de vertederos

descuido (desidia)

dentro y fuera de la -

Ausencia

comunidad

vertederos

-

que

lugar

motiven al reciclaje

clasificación

Poca

basura

ayuda

77

por

de para de

la


gubernamental -

-

Ausencia

-

de

entes

Falta de publicidad

gubernamentales en

constante

el problema

sobre

reciclaje, reducción -

Pocas

campañas

y reutilización de la

incentivadoras

basura

reciclar,

Falta de sanciones

reutilizar

severas hacia el que -

Poco respeto a las

contamina

leyes ambientales por

para

reducir

y

no haber sanciones

Variable 4 Medidas cambios

Items para en

comportamiento

Indicadores

lograr -

Educación

el

población -

socioambiental

-

-

a

la -

la población

Información

sobre -

informaciones

ambientales

sobre

globales

global del clima

Creación de hábitos -

Realización

en

grupos

escuela

y

problema

de para

creación de hábitos

Enseñanza

ambientales

del de

la -

Colocación

Realización

de

charlas de cuidado de

vertederos

-

de

comunidad en grupo

comunidad

-

Realización

problemas

cuidado

-

Interés por educar a

ambiental Colocación de

de

Solicitud de ayuda

vertederos

de

gubernamental

colores por parte de

Realización

78

-

de

la comunidad


campañas

-

ambientales -

Solicitud de ayuda al gobierno

Colocación

de

sanciones

mediante

cartas

por -

contaminación

Toma de calles y medios

de

comunicación hacer

para

campañas

ambientales -

Colocación

de

sanciones

por

contaminación

en

Asambleas

de

ciudadanos

Variable 5

Items

Comportamiento

-

Indicadores

Enseñanza

de

la -

como

Interés en hacer uso

diferente al común en el

basura

manejo y depósito de

recurso sustentable

un recurso

materiales sólidos por -

Instruir

Realización

parte de los vecinos

reciclaje, reducción

sobre -

y reutilización -

Identidad comunidad

-

de la basura como

Castigo

por

diseños con basura -

la con -

sanciones

Ahorro familiar Aseo familiar Abono para jardines Amor por su entorno social

-

Sanciones concientizadoras

79

de


Cada uno de las variables fue fragmentada en dimensiones, a su vez esas dimensiones para su posible estudio

fueron fraccionadas en

indicadores. Acá se pretende estudiar el cómo cada una de los ítems (variables independientes) influyen en las variables dependientes que se estás investigando.

Tales son los casos de: la característica cultural de la

comunidad, falta de conciencia en el manejo y depósito de los materiales sólidos, características de las causas que motivan a los vecinos a arrojar desperdicios en las calles y avenidas, medidas para lograr cambios en el comportamiento socioambiental y comportamiento diferente al común en el manejo y depósito de materiales sólidos por parte de los vecinos. Cada una de estas variables será sometida a investigación para verificar qué cambios sufrieron por las influencias de las variables independientes. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.

En toda investigación se considera la

herramienta más importante para el investigador, por lo que se pueden usar diferentes técnicas para recoger dicha información. En este trabajo de investigación se utilizaron diferentes técnicas como: la observación, y la encuesta. De acuerdo a Nieto (2010), la técnica de observación directa consiste en obtener datos e información mediante la percepción intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto o fenómeno determinado, para cuantificarla y después hacer inferencia de la misma. La técnica de observación directa es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.

80


Esta técnica de observación directa permitió observar el comportamiento de los vecinos del Complejo Habitacional Paramaconi en relación a la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos, lo que motivó a que se llevase a cabo esta investigación. Otra técnica importante de recolección de datos para obtener la información en esta investigación, es la encuesta en su modalidad (cuestionario), el cual consiste en una serie de preguntas o ítems, instrucciones para ser respondidas, además de propósito, confiabilidad y agradecimiento. Para Thompson (2006), la encuesta es un método de la investigación que sirve para obtener información específica de una muestra de la población mediante el uso de cuestionarios estructurados que se utilizan para obtener datos precisos de las personas encuestadas. El tipo de encuesta utilizada en esta investigación, este autor la define como encuesta basada en entrevista cara a cara o de profundidad, la cual consiste en entrevista directa o personal con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controlada y guiada por el encuestador, además, se suele obtener más información que con otros medios (el teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para la recolección de datos, su costo que es más elevado que las encuestas telefónicas, por correo o internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores) y la posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las respuestas del encuestado). Esta técnica se llevó a cabo en la fase de desarrollo de la investigación y se les proporcionó a los vecinos del Complejo Habitacional Paramaconi, para analizar con ella los posibles factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos, entre otras investigaciones a conocer, para lo cual se tomó en cuenta la población de 928 familias que fueron encuestadas tomando un miembro por familia, usándose un primer instrumento en principio largamente estructurado y con

81


ideas muy dispersas.

El

mismo se elaboró y se aplicó a parte de la

población, pero debido a lo largo de las preguntas, solía ser tedioso para el entrevistado. No obstante, gracias al apoyo de docentes de Metodología de la Investigación de la Universidad Simón Rodríguez de Maturín, sede de los Godos, se reestructuró. Esta reestructuración del instrumento no se hizo de manera arbitraria, la misma vino dada, de acuerdo a Manrique (Obr.Citada), quien plantea que a la hora de elaborar un instrumento o formulario, uno de los aspectos relevantes a considerar en el diseño del mismo son las preguntas o "ítem", porque determinan en última instancia el alcance y logro de los objetivos de investigación, y a través de ellas se medirán las variables en estudio, obteniendo la información pertinente. Así mismo, debe considerarse, entre otras: tipo de preguntas, su redacción, número y orden. Referente al tipo de preguntas se consideran dos: dicotómicas y las de respuestas múltiples. Las primeras son las que tienen dos alternativas; un ejemplo de estas puede ser aquella cuya respuesta es sí_____ o no_____. La de respuestas múltiples son las preguntas con varias alternativas, donde el encuestado debe recoger múltiples alternativas, ya que con una pregunta se obtiene mayor información que con las dicotómicas, como la usada en esta investigación. A las preguntas dicotómicas y de selección múltiples se les llama cerradas o estructuradas, ya que al lado de ellas se anotan varias respuestas posibles entre las que el sujeto de estudio o entrevistado deberá optar. En la elaboración de este tipo de preguntas debe tenerse presente que las alternativas de respuesta deben ser mutuamente excluyentes. Este tipo de preguntas tienen la ventaja de requerir menos tiempo y menos destreza del entrevistador, así como facilitar la tabulación de la información obtenida. También existen las preguntas abiertas, que no es el caso de esta investigación, donde no se le da al encuestado las posibles respuestas, permitiéndole responder libremente sobre la base de marco de referencia;

82


así, el encuestador se limita a registrar las respuestas según fue brindada. Se les llama también preguntas no estructuradas, y tienen la desventaja de dificultar la tabulación de los datos por la diversidad de respuestas que se obtienen. Para toda esta construcción se hizo necesario el uso de la técnica de la revisión documental necesaria para poder dar mayor validez al instrumento construido. De este modo, en la presente investigación se diseñó una encuesta basada en un cuestionario con el tipo de preguntas para respuestas múltiples, donde se brinda varias alternativas, con diversas respuestas posibles para el encuestado. Las preguntas son cerradas o estructuradas por lo mismo de tener ya las posibles respuestas, entre las cuales el sujeto de estudio deberá responder. (Ver anexo 1). Modelo de la encuesta que en principio se aplicó en la investigación. (Ver anexo 2.)

Modelo de encuesta establecida para el trabajo de

investigación, la cual fue modificada hasta esta versión.

Dado la

reestructuración, se aplicó a la población en estudio, siendo más sencillo para los encuestados, menos costoso para el investigador. Validez del Instrumento

Construcción y validación del instrumento

Ya operacionalizadas las variables, se procedió a la construcción del primer instrumento de recolección de la información, siendo el mismo la encuesta, basada en las variables antes mencionadas, para lo cual hubo la necesidad de una exhaustiva revisión bibliográfica, sin la consulta de expertos por no contar con ellos para el instante. (ver anexo 1). Una de las referencias consultadas fue la de Manrique (2005), quien expresa que la validez es una característica importante que deben poseer los

83


instrumentos de medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. Para ella, hay muchas formas de determinar y aumentar la validez de un instrumento; sin embargo, a los efectos prácticos se considere que lo más importante es construir los instrumentos una vez que las variables han sido claramente especificadas y definidas, para que sean éstas las que aborden en el instrumento y no otras; también se puede recurrir a la ayuda de personas expertas en el tema que se está investigando para que revisen el instrumento, a fin de determinar si cumple con la finalidad establecida. Posteriormente, en un segundo momento, hubo la necesidad de realizar algunos cambios al instrumento previamente diseñado, considerando lo planteado por la autora arriba señalada.

Para lo cual también se siguió

llevando a cabo una revisión documental que le diera más validez al mismo, igualmente, en este momento hubo la necesidad de consultar en la elaboración del instrumento con expertos de metodología de la Investigación de la Universidad Simón Rodríguez de la Parroquia los Godos en Maturín, para su posterior aplicación en la comunidad, quienes realizaron algunas modificaciones. (ver anexo 2). Confiabilidad del Instrumento Análisis de los Datos

Aplicación de los instrumentos

La aplicación del instrumento se llevó a cabo en la fase de desarrollo de la investigación, y se les proporcionó a 928 personas por familias que habitan en el Complejo Habitacional Paramaconi, ya que la aplicación por personas implicaría una población mayor a la estudiada por familias, siendo un aproximado de 3700 personas aproximadamente, lo que traería como

84


consecuencia una muestra más grande, y por ende, más gastos de tipo administrativo para el investigador. Se asumió de esta manera, además, porque se deduce que dentro de cada familia predomina una sub-cultura, modos y hábitos de vida que todos comparten de manera similar o común, considerándose redundante o repetitivo encuestar a tres miembros de una misma familia a la vez. En tal sentido, se prefirió encuestar por familia a una sola persona que la representase responsablemente.

Permitiéndose se ese modo, una mayor

facilidad para la investigación llevada a cabo. En un primer momento se aplicó un instrumento de 21 preguntas a un aproximado de 20 familias el 17 de Febrero de 2012, no obstante, mediante observación directa, se pudo constatar que las personas al ver el tamaño del cuestionario solían poner excusas para responderlo.

Al dejarse el

instrumento en cada una de las familias encuestadas para luego regresar por él, se dejaron de responder 12, dándose como justificación el factor tiempo, las responsabilidades, el olvido, entre otras cosas. En vista de tan incómoda limitación, se procedió a reestructurar el documento, con la previa ayuda de unos profesores de la Universidad Simón Rodríguez, Núcleo Los Godos en fecha 29 de Febrero de 2012. Este apoyo fue de gran ayuda porque se cerraron algunas preguntas que estaban abiertas, se redujo el número de las mismas, quedando en 12 y al aplicarse en un segundo momento, se procedió a hacerlo como entrevista cara a cara visitando casa por casa, llevado a cabo entre los días 02 de Marzo de 2012 y 08 de Marzo de 2012 respectivamente. Una vez lograda la aplicación de este instrumento, se procedió a llevar a cabo la tabulación del mismo, usando la herramienta Excel, la cual de acuerdo a Fernández (2007), es una aplicación creada por Microsoft y distribuida en el paquete de Office para usarse en Windows o Macintosh. En otras palabras, es una hoja de cálculo que permite trabajar con tablas de datos, gráficos, bases de datos, macros, y otras aplicaciones avanzadas,

85


ayudando en el cálculo de ejercicios aritméticos y siendo de gran utilidad en diversas áreas como educación, administración, finanzas, producción, etc. No obstante, esta aplicación resultó bastante engorrosa para el investigador, ya que antes no había hecho uso de Excel. Muy a pesar de ello, logró hacer el cálculo, tanto con la herramienta como manualmente, logrando establecer las frecuencias de cada ítems, así mismo determinando el porcentaje de los mismos, lo cual se hizo contando encuesta por encuesta y al final haciéndose la sumatoria con la herramienta Excel. El primer paso llevado a cabo para el conteo y tabulación de los datos fue contar en cada ítems la frecuencia en que los mismos fueron elegidos por los encuestados. Una vez sacada la frecuencia de cada uno de esos ítems, se pasó a realizar la frecuencia relativa, la cual consiste en dividir cada ítems o dato obtenido en la frecuencia entre el número de la muestra calculada, la cual consta de 87 familias, basada ésta en una población total de 928 familias. Ya divididos todos los ítems entre la muestra, da como resultado el porcentaje de esos ítems seleccionados, siendo todo este procedimiento representado en cada cuadro y también en gráficos, los cuales van a depender del número de preguntas, siendo estos en total 12 cuadros y 12 gráficos.

86


CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

De acuerdo a Herrera (2009), para que el investigador lleve a cabo el análisis de los resultados, deberá cumplir con tres etapas en cada situación analizada; por lo general el nivel de análisis en trabajos de postgrado debe ser el nivel explicativo, explicando el fenómeno mediante hallazgos detectados.

Para el análisis de los resultados

presentados en un cuadro o gráfico se debe proceder de la siguiente forma: descripción de la información presentada, representando los porcentajes más sobresalientes que se presentan; se comparan los hallazgos con cualquier basamento del Momento Teórico de la investigación, para así ver si hay puntos de concordancia o divergencia en lo planteado; luego se hará una explicación si se tomaron todos los elementos de la población o una inferencia si se tomó una muestra. En relación a este apartado, también Gómez (2000), plantea que generalmente, el análisis de contenido es un método que busca descubrir la significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un artículo de revista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc.

Más concretamente, se trata de un método que consiste en

clasificar y/o codificar los diversos elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de la mejor manera el sentido. No obstante, es aconsejab le precisar un poco más esta definición genérica. En la presente investigación, las técnicas de análisis de datos, se definieron en función a las características de la información obtenida durante el estudio de campo. En este sentido, se destaca que los datos que aportaron los informantes claves en las entrevistas, se enmarcaron dentro del paradigma cuantitativo, el cual de acuerdo a Gómez (Ob.Cit), tiene como objetivo de cuantificar los datos, de establecer la frecuencia y las comparaciones de frecuencia de aparición de los elementos retenidos

87


como unidades de información o de significación (las palabras, las partes de las frases, las frases enteras, etc.). El procesamiento, análisis y presentación de resultados, de los datos obtenidos durante la investigación de campo y documental, se llevó a cabo a partir del método denominado análisis de contenido por cada indicador definido en los objetivos específicos del presente estudio. A continuación se reflejan los resultados del estudio: 1) La información que proporcionaron los informantes claves en la entrevista que se les realizó, con el propósito de obtener información sobre los Características Culturales de la comunidad. Reveló la siguiente información: 1.1. Que el principal problema que caracteriza a la Comunidad del Complejo Habitacional Paramaconi es la falta de conciencia ecológica en cuanto al manejo y depósito de los materiales, infiriéndose en tal sentido, que estos habitantes, están contribuyendo a que haya un impacto negativo en la naturaleza y ambiente, por el mismo hecho de no cuidar el ambiente dada su inconsciencia en cuanto al depósito de los materiales sólidos. Seguidamente y en el orden planteado, los problemas que se destacaron fueron los siguientes: 1.2. Desperdicios en las calles. Es una situación que se puede deber en muchos casos a los niveles educativos de los ciudadanos.

Las personas de bajos niveles

tienden a no darle importancia al problema de la basura, mientras que los que tienen niveles educativos más elevados, suelen tener mayor conciencia.

No obstante, el

problema sobre qué hacer con la basura es serio y difícil de resolver, y debido a que todos son, en mayor o en menor medida, responsables de la generación de residuos, es la misma gente que tiene el deber de ayudar a disminuir esta cantidad para cuidar el ambiente en el que se desenvuelven y dejar un ambiente limpio para las generaciones futuras.

Si no se controla la basura se desatará en una verdadera contaminación

ambiental, afectando incluso el aire que se respira. 1.3. Contaminación ambiental. Viene dada entre otras situaciones, por esta forma inconsciente de manipular los materiales sólidos.

Es así como se denomina

contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para 88


el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público, lo que paulatinamente de se ve en la comunidad por arrojar desperdicios. La destrucción del ambiente contribuye para la construcción también contribuye a que haya contaminación ambiental. 1.4. Construcción y deterioro del paisaje. Cada vez más se toma espacio natural para las construcciones, dejando a la naturaleza más pequeña, afectando gran cantidad de ecosistemas que allí habitan. Y no se debe olvidar que la mayoría de los materiales de construcción provienen de la naturaleza, lo que sin duda alguna, la va degenerando, dando un buen aporte a esta contaminación el inmenso ruido que proporcionan las maquinarias al tomar los materiales en dichas construcciones. 1.5. Ruido. Las molestias que ocasiona pueden ser de muy distinta índole y van desde trastornos a la hora de dormir e incapacidad para concentrarse hasta lesiones propiamente dichas, dependiendo de la intensidad y duración del ruido. La contaminación que éste produce se ha convertido, en las grandes concentraciones urbanas como Paramaconi, en un grave problema. Paramaconi con el constante proceso de construcción contribuye a la contaminación sónica. La expresión contaminación por ruido engloba una infinidad de problemas que de una u otra forma se sufre a diario; el tráfico de los automóviles, los aviones, el elevado nivel sonoro de algunos electrodomésticos, el ruido producido por maquinarias de construcción y por la gran diversidad cult ural y el poco respeto hacia la tranquilidad de otros, los sonidos musicales generados en la mayoría de las casas por fiestas y celebraciones, constituyen ejemplos cotidianos dentro de la comunidad en estudio, sin contar además, con lugares de esparcimiento para liberal el estrés generado por el inmenso ruido. 1.6. Falta de jardines y zonas verdes. Debido a los volúmenes exagerados de construcciones, siendo tomadas las áreas verdes por los Consejos Comunales bajo la escusa de la necesidad de viviendas, generándose un Complejo Habitacional sin áreas 89


verdes para el esparcimiento, sin árboles productores de oxígeno ni espacios con sombra. Quedando totalmente desértico para la cantidad de viviendas construidas. 1.7. Falta de agua. Puede convertirse en un problema a futuro por la superpoblación y los pozos existentes si no gozan de un constante mantenimiento no serán suficientes para abastecer a la población del preciado líquido. Es importante acotar que no fue señalado por la población encuestada como un problema en la actualidad. 2)

En cuanto a la pregunta sobre lo que qué caracteriza a tu comunidad, los

informantes manifestaron primero que nada lo siguiente: 2.1. El predominio de la diversidad cultural. Ya que son muchas las culturas que conviven dentro de esta comunidad provenientes de diversas zonas del país y de otros países; seguidamente, los servicios e infraestructuras dada la cantidad de construcciones realizadas y que se realizan, además la presencia de servicios que están presentes en la comunidad como:

módulos asistenciales, canchas, mercal,

galpones, arepera, farmacia y otros; para algunos vecinos consideran que por las actividades al aire libre; dejaron de tomar en cuenta por la naturaleza y por el estupendo nivel de vida, ya que se carece completamente de ambas. 3)

Cuando se les preguntó a los entrevistados si estaban satisfechos con las

condiciones de vida y salud de su comunidad, respondieron de la siguiente manera: 3.1. Primeramente, manifestaron sentirse regular.

Esto debido a que no todas sus

necesidades en cuanto a este tema son satisfechas. 3.2. Luego respondieron en menor cantidad de población sentirse insatisfechos. 3.3. Ninguno manifestó sentirse satisfecho al respecto. 4) La información proporcionada por los vecinos en cuanto a dónde arroja la basura cuando no pasa el servicio, fue la siguiente en el orden señalado: 4.1. Casi todos los encuestados esperan el servicio para tirar la basura. 4.2. Otro ponen la basura en vertederos en sus casas. 4.3. Ninguno la arroja en un espacio donde todos la tiran en la comunidad. Pues, un alto porcentaje espera el servicio de acuerdo a lo expresado por ellos. 4.4. Ninguno manifestó no opinar.

90


5) Respecto a la interrogante de que si hay vecinos que tiran desperdicios en las calles, el resultado arrojado fue el siguiente: 5.1. Fue mayor la población que manifestó que no tiran basura en la calle. Pero la diferencia con relación a los que opinaban lo contrario no fue muy significativa. 5.2. Manifestaron que si, siendo la diferencia muy corta de un 10%. De tal manera que, los desperdicios tirados en las calles y avenidas como se observa en las siguientes fotos documentadas, es arrojada por los vecinos habitantes del Complejo Habitacional Paramaconi. De allí que pueden haber factores que pudieran estar influyendo en tal comportamiento de arrojar desperdicios. 6) Respondiendo a la pregunta sobre los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y disposición de materiales sólidos, se arroja al respecto el siguiente resultado en el subsecuente orden: falta de conciencia ambiental, falta de conocimiento en cuanto a la realidad climatológica de hoy, falta de hábitos ambientales, falta de hábitos ambientales, desidia ambiental, falta de vertederos, falta de ayuda gubernamental,

y

falta de campañas

concientizadoras,

teniendo

a su

vez

características que distinguen a cada factor. 7)

En cuanto a las características de estos factores que influyen en la falta de

conciencia en cuanto al manejo y disposición de los materiales sólidos, los vecinos manifestaron que son todos los factores que se nombran en el siguiente orden: ciudadanos sin educación, ausencia de vertederos para clasificar la basura, ignorancia de los problemas climatológicos de hoy, poco respeto a las leyes ambientales por no haber sanciones. 8) Cuando se preguntó a la muestra encuestada si cuenta con vertederos adecuados para la basura en lugares estratégicos, todos respondieron que no. 9) Al preguntárseles a los encuestados cree usted que arrojar basura forma parte de la cultura de las personas, manifestaron como prioridad que sí y en un considerable resultado. Lo que bien pudiera deberse a la basura que en realidad se observa en muchas calles, dada a la ausencia de vertederos. Un grupo minoritario consideró que no forma parte de la cultura. 10) Las respuestas que dieron los informantes en cuanto al cómo se puede lograr un comportamiento diferente en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos por 91


parte de los vecinos de esta comunidad, la mayoría respondió en el siguiente orden las medidas: con la enseñanza de la basura como recurso; instruyendo sobre reciclaje, reducción y reutilización; con charlas; con la identificación por su comunidad; con castigo con multas. 11) Al encuestarse a los vecinos sobre quiénes se ocupan del aseo de las calles y áreas verdes de la comunidad, manifestaron respetando el siguiente orden de prioridades: 11.1. No se limpia. 11.2. Usted mismo en su calle. 11.3. Los vecinos organizados. 11.4. La Alcaldía Los encuestados dejaron de manifestar que lo hacen los Consejos Comunales o la Gobernación. Finalmente y debido a la basura que permanece en muchas calles y avenidas se le preguntó a la muestra encuestada si denunciaría a la persona o empresa que contamine el ambiente de su comunidad en apoyo al artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, respondiendo casi todos que si y en una minoría muy baja que no. De esta manera se puede observar la relación que hay entre las variables de los indicadores de cada dimensión desarrollada en el trabajo de investigación, las cuales de igual manera, se representan en las tabulaciones siguientes y en los gráficos estadísticos anexos.

92


Tabulación de los datos de la encuesta Cuadro 6 Encuesta Diagnóstica sobre la contaminación Ambiental y factores que influyen en la falta de conciencia en el manejo y depósito de materiales sólidos en el Complejo Habitacional Paramaconi

Pregunta 1 1. ¿Cuál es el principal problema ambiental de tu comunidad?

Frecuencia

Fr

%

A) Contaminación atmosférica

13

13/87

15

B) Desperdicios en las calles

14

14/87

16

C) Falta de jardines y zonas verdes

11

11/87

13

D) Ruido

11

11/87

13

E) Falta de agua

0

0/87

0

F) Falta de conciencia ecológica

25

25/87

28

G) Construcción y deterioro del paisaje

13

13/87

15

Total

87

1

100

93


Análisis: Del principal problema dentro de la comunidad, un 15% manifestó de los encuestados manifestó ser la contaminación atmosférica, un 16% desperdicios en las calles, 13% faltas de jardines y zonas verdes, para otro 13% el ruido, un 0% sobre la falta de agua, un 28% dijo que falta de conciencia ecológica y un 15% construcción y deterioro del paisaje. De acuerdo a la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2011), en una conferencia llevada a cabo por Valentina Martínez Valdés, docente del Centro de Investigación Tropical de la Universidad Veracruz (UV), la falta de costumbre, hábito o falta de conciencia está provocando pérdida de biodiversidad, cambio climático y modificación atmosférica lo que genera un grave problema en el mundo. Durante la conferencia “Comunicación ambiental para la conservación y manejo de recursos naturales en México”, que impartió a la comunidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP, la investigadora afirmó que la falta de conciencia hacia el medio ambiente tiene un impacto negativo en la naturaleza que se puede observar en el entorno. De esta manera, se puede afirmar que como la falta de conciencia ecológica en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos es el problema que mayormente predomina dentro de esta comunidad, se podría inferir de acuerdo a la autora arriba señalada, que estos habitantes, están contribuyendo a que haya un impacto negativo en la naturaleza y ambiente que se puede observar en el entorno de la comunidad en estudio, y por ende, afecta también a nivel global.

94


Gráfico 1.

1. ¿Cuál es el principal problema de su comunidad? A) Contaminación ambiental 15%

B) Desperdicios en las calles 16%

C) Falta del jardines y zonas verdes 13%

D) Ruido 13%

E) Falta de agua 0%

F) Falta de conciencia ecológica 28%

G) Construcción y deterioro del paisaje 15%

15%

15%

16% 28%

13% 13%

0%

95


Cuadro 7 Pregunta 2 2. ¿Qué caracteriza a tu comunidad?

Frecuencia

Fr

%

A) Su naturaleza

0

0/87

0

B) Los servicios e infraestructuras

26

49/87

30

C) Las actividades al aire libre

12

12/87

14

D) El estupendo nivel de vida

0

0/87

0

E) La diversidad cultural

49

26/87

56

Total

87

1

100

Análisis: En cuanto a lo que caracteriza a la comunidad, un 0% no dijo nada sobre su naturaleza, un 30% manifestó ser los servicios e infraestructuras, un 14% dijo que las actividades al aire libre, 0% no dijo sobre el estupendo nivel de vida, y un 56% expresó que la diversidad cultural. Siendo la diversidad cultural en un alto porcentaje lo que caracteriza a la comunidad, se puede afirmar de acuerdo a Herod (2009), que ésta refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.

Para este autor, la diversidad cultural se manifiesta por la

diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad. De ese modo, la diversidad cultural se infiere, como la característica principal de la comunidad en estudio, debido a la gran cantidad de población traída desde diferentes espacios del territorio nacional por diversas razones, tales como: desastres naturales, carencia de viviendas, caos poblacional en las regiones centrales y un sinfín de razones. Cabe 96


acotar que dentro de la población predomina la cultura suramericana por la gran emigración dada en Venezuela en los últimos años, siendo predominantes las familias colombianas, ecuatorianas, peruanas, provenientes de zonas pobres del país y del Sur del Continente, y otros pobladores de origen caribeño como los ciudadanos cubanos. De allí la diversidad en la cultura, la cual se mezcló con la predominante.

97


Gráfico 2.

2. ¿Qué caracteriza a tu comunidad? A) Su naturaleza 0%

B) Los servicios e infraestructuras 30% C) Las actividades al aire libre 14%

D) El estupendo nivel de vida 0%

E) La diversidad cultural 56% 0%

30%

56%

14%

0%

98


Cuadro 8 Pregunta 3 3.

Está satisfecho con las condiciones de vida y salud en tu

comunidad?

Frecuencia

Fr

%

A) Satisfecho

0

0/87

0

B) Regular

60

60/87

69

C) Insatisfecho

27

27/87

31

Total

87

1

100

Análisis:

En relación a esta pregunta, un 0% no respondió sentirse satisfecho con las condiciones de vida en la

comunidad, un 69% expresó sentirse regular y un 31% manifestó sentirse insatisfecho. La condición de vida y salud, sin duda alguna son factores que influyen en la calidad de vida, en la motivación, en la identificación con el ámbito social, permitiendo la mayor suma de felicidad posible para la persona asistida. De acuerdo a Iriarte (compilador, 2012), la calidad de vida ha sido definida, por su parte, como las condiciones de vida de una persona, que implica la satisfacción experimentada por el individuo con dichas condiciones vitales, tal es la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta, y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal. En tal sentido, se puede inferir que las condiciones de vida y salud de los habitantes del Complejo Habitacional Paramaconi, son regulares y en menores grados insatisfechas, lo que se puede deber a la emigración a espacios con cultura y forma de vida diferente. Además, el desempleo genera mayor pobreza independientemente de contarse con

99


viviendas, lo que pudiera causar poca identidad con el ambiente social en el que se desenvuelven, y en consecuencia, poco valor por el mismo.

100


Gráfico 3.

3. ¿Está satisfecho con las condiciones de vida y salud de su comunidad? A) Satisfecho 0%

B) Regular 69%

C) Insatisfecho 31%

0%

31%

69%

101


Cuadro 9 Pregunta 4 4. ¿Dónde arroja la basura cuando no pasa el servicio?

Frecuencia

Fr

%

A) En el vertedero de su casa

22

22/87

25

B) En un espacio donde todos arrojan en la comunidad

0

0/87

0

65

65/87

75

D) La quema

0

0/87

0

E) Prefiere no opinar

0

0/87

0

87

1

100

C) Espera que venga el servicio

Total

Análisis: Las personas manifestaron en un 25% poner la basura en un vertedero de su casa, 0% no respondió en un espacio donde todos arrojan la basura en la comunidad, 75% espera que venga el servicio, 0% no respondió la quema y 0% no dijo nada en prefiere no opinar. Según www.Desechos-Solidos.com (Ob.Cit), el manejo de desechos sólidos es la gestión de los residuos, la recogida, el transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desechos. El término habitualmente se refiere a los materiales producidos por la actividad humana, y, en general, para reducir sus secuelas sobre la salud y el ambiente. La gestión de los desechos es también realizada para rescatar los propios recursos de dichos residuos. La gestión de los desechos puede involucrar tanto estados sólidos, líquidos, gases o sustancias radiactivas, con diferentes métodos y técnicas especializadas para cada uno. De acuerdo a lo respondido por las personas, en un mayor porcentaje esperan al servic io para tirar la basura, implicando una posible gestión ambiental dentro de la comunidad, como lo plantea el autor. Sin embargo, para que pueda haber una verdadera gestión ambiental, no debe haber basuras en las calles. Siendo contradictorias en tal 102


sentido, las respuestas dadas por las familias con lo observado en la realidad en diferentes cuadras y calles de la comunidad. Se infiere, además que ninguna de las personas encuestadas tira basura en la calle o simplemente han mentido. Igualmente, para que se dé una verdadera gestión ambiental, no se debería disponer la basura en un solo vertedero, tendría que darse la clasificación de los materiales para sus respectivos nuevos usos.

103


Gráfico 4.

4. ¿Dónde arroja la basura cuando no pasa el servicio? A) En el vertedero de su casa 25%

B) En un espacio donde todos arrojan en la comunidad 0%

C) Espera que venga el servicio 75%

D) La quema 0%

E) Prefiere no opinar 0%

0% 0% 25%

0%

75%

104


Cuadro 10 Pregunta 5 5. ¿Hay vecinos que tiran la basura en la calle?

Frecuencia

Fr

%

A) Si

39

39/87

45

B) No

48

48/87

55

Total

87

1

100

Análisis: A esta pregunta un 45% respondió que si hay vecinos que tiran la basura en las calles y un 55% considera que no. En www.Desechos-Solidos.com (Obr.Cit), se plantea que la gestión de los desechos sólidos, no solo implica crear conciencia en la ciudadanía en cuanto al lugar correcto de la basura, sino que ade más, le permitiría darle valor a la basura como recurso que puede tener otra utilidad para beneficio mismo de los consumidores. De ese modo, se dejaría de arrojar tantos desperdicios, se colocarían en los lugares correspondientes, se le daría otra utilidad y reciclado adecuado. Dadas las respuestas de los vecinos en cuanto a que haya personas en la comunidad, en un porcentaje considerado, que arrojan basura en las calles, se infiere que los desechos observados están siendo arrojados por vecinos, los cuales no forman parte de los encuestados, según pregunta anterior, ya que todos esperan al aseo también en un alto porcentaje, pero pueden observar que otros vecinos arrojan la basura.

105


GrĂĄfico 5.

5. ÂżHay vecinos que tiran la basura en la calle? A) Si 45%

B) No 55%

45%

55%

106


Cuadro 11 Pregunta 6 6. ¿Cuáles son los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al Manejo y disposición de los materiales sólidos de su comunidad?

Frecuencia

Fr

%

A) Falta de educación ambiental

20

20/87

23

B) Falta de conocimiento en cuanto a la realidad climatológica de hoy

14

14/87

16

C) Falta de hábitos ambientales

0

0/87

0

D) Desidia ambiental

0

0/87

0

E) Falta de vertederos

16

16/87

18

F) Falta de ayuda gubernamental

0

0/87

0

G) Falta de campañas concietizadoras

0

0/87

0

H) Falta de sanciones disciplinarias

12

12/87

14

I) Todos los factores anteriores

25

25/87

29

Total

87

1

100

Análisis: Del total encuestado, un 23% considera que el factor que influye es la falta de conciencia ambiental, 16% piensa que es desconocimiento en cuanto a la realidad climatológica de hoy, 0% no respondió falta de hábitos ambientales, otro 0% no respondió desidia ambiental, 18% que se debe a la falta de vertederos, 0% no respondió falta de ayuda gubernamental, 0% no respondió falta de campañas concientizadoras, 14% considera que es la falta de sanciones disciplinarias, y 29% expresó que son todos los factores anteriores. Los más predominantes en esta pregunta son la falta de educación ambiental y todos los factores juntos los que influyen en la actitud.

Al respecto, Araujo (2005), expresa que 107

la Educación Ambiental resulta de un proceso


constante que trae como consecuencia el cultivo de personas receptivas de valores capaces actuar para proteger su medio natural y cultural en función de sus necesidades tomando decisiones y de sus consecuencias que permitirán la preservación de la vida en general, con resultados que permiten el desarrollo sustentable personal y colectivo, en el tiempo actual o para futuras generaciones. Este proceso debe estar diseñado para la preservación en general de la vida, de la biodiversidad, el mantenimiento original del paisaje. Esta planificación trae como base la comunicación de información y el suministro de los avances ya sean científico o de carácter público más recientes para generar el desarrollo y adopción de actitudes, que conlleven al individuo y al colectivo para que vivan sus vidas, y desarrollen sus productos agrícolas, se establezcan y desarrollen tecnológicamente minimizando la degradación del ambiente manteniendo su integridad física, ecológica y evitando la degradación del paisaje, sus características geológicas, la contaminación atmosférica del suelo, la tierra o el aire, y el deterioro y extinción de especies animales y vegetales del planeta. Dicho de esta manera, se infiere, que la falta de la educación ambiental en sus modalidades formal y no formal en los vecinos, permite que estos no tengan claras las consecuencias de la no conservación del ambiente. De igual forma, esta ignorancia permite que se asuma una actitud de tranquilidad y de poca preocupación en cuanto a la realidad global que afecta la capa de ozono, las consecuencias de los efectos de invernadero y del cómo afectaría al ser humano y demás seres vivos de seguirse deteriorando y contaminando como se viene haciendo hasta el presente. Si por el contrario se tiene, contribuiría a brindar las herramientas y valores a las personas en cuanto a la preservación del ambiente, además de tener clara las consecuencias del deterioro y contaminación del mismo a nivel local y global para todos los que en el planeta habitan.

108


Gráfico 6.

6. ¿Cuáles factores influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y disposición de materiales sólidos?

A) Falta de conciencia ambiental 23% B) Falta de conocimiento en cuanto a la realidad climatológica de hoy 16%

23%

29%

C) Falta de hábitos ambientales 0%

D) Desidia ambiental 0% 16% 14%

E) Falta de vertederos 18% F) Falta de ayuda gubernamental 0%

18%

0% 0%

G) Galta de Campañas concientizadoras 0% 0%

0%

H) Falta de sanciones disciplinarias 14%

I) Todos los factores anteriores 29%

109


Cuadro 12 Pregunta 7 7. ¿Cuáles son las características de estos factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y disposición de los materiales sólidos? Frecuencia

Fr

%

A) Ciudadanos sin educación

19

19/87

22

B) Ignorancia de los problemas climatológicos de hoy

15

15/87

17

C) Falta de costumbre en la disposición adecuada de la basura

0

0/87

0

D) Poner la basura en cualquier lugar por desidia

0

0/87

0

E) Ausencia de vertederos para clasificar la basura

16

16/87

18

F) Ausencia de entes gubernamentales que ayuden en el problema

0

0/87

0

G) Pocas campañas incentivadoras para reciclar, reducir y reutilizar

0

0/87

0

H) Poco respeto a las leyes ambientales por no haber sanciones

12

12/87

14

I) Todas las anteriores

25

25/87

29

Total

87

1

100

Análisis:

Las respuestas dadas en las características de estos factores influyentes son: un 22% ciudadanos sin

educación, 17% Ignorancia de los problemas climatológicos de hoy, 0% no respondió falta de costumbre en la disposición de la basura, 0% poner la basura en cualquier lugar por desidia, 18% piensa que ausencia de vertederos para clasificar la basura, 0% no respondió ausencia de entes gubernamentales que ayuden, 0% pocas campañas

110


incentivadoras en el uso de las tres r, 1% dice que poco respeto a las leyes ambientales por no haber sanciones y 29% considera que todas las características anteriores. Se infiere que las características de los factores que influyen en la falta de educación ambiental son todas las señaladas en los ítems, ya que todas las anteriores en el mayor porcentaje fue la que más predominó. De este modo, la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de materiales sólidos presenta las características en los ítems señalados. Determinadas de esa manera, se tienen que recomendar las medidas para contrarrestar las características de esos factores presentes en la población.

111


Gráfico 7.

7. ¿Cuáles son las características de estos factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y disposición de los materiales sólidos? Ciudadanos sin educación 22% B) Ignorancia de los problemas climatológicos de hoy 17%

22%

29%

C) Falta de costumbre en la disposición adecuada de la basura 0% D) Poner la basura en cualquier lugar por desidia 0%

17% 14%

F) Ausencia de entes gubernamentales que ayuden en el problema 0%

18%

0% 0%

E) Ausencia de vertederos para clasificar la basura 18%

G) Pocas campañas incentivadoras para reciclar, reducir y reutilizar 0% 0%

0%

H) Poco respeto a las leyes ambientales por no haber sanciones 14% I) Todas las anteriores 29%

112


Cuadro 13 Pregunta 8 8. ¿Su comunidad cuenta con vertederos adecuados para la basura en lugares estratégicos?

Frecuencia

Fr

%

A) Si

0

0/87

0

B) No

87

87/87

1

Total

87

1

100

Análisis: Un 100% de los encuestados manifestó que su comunidad no cuenta con vertederos adecuados para la basura en lugares estratégicos. El hecho de no tener vertederos hace que la gente siga teniendo presente los malos hábitos del pasado de arrojar los desperdicios a las calles. Situación que refuerza la desidia, el abandono y el descuido ambiental. Para www.Desechos-Solidos.com (Ob.Cit), el manejo de desechos sólidos es la gestión de los residuos, la recogida, el transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desechos. El término habitualmente se refiere a los materiales producidos por la actividad humana, y, en general, para reducir sus secuelas sobre la salud y el ambiente. Por lo observado y lo expresado por la muestra total de las familias encuestadas, no se cuenta con vertederos en lugares adecuados para disposición final de la basura. Si no se cuenta con este tipo de vertederos, se infiere que se está dejando de educar a la población en cuanto a la disposición adecuada de la basura, ya que se deja de poner en práctica el hábito, así mismo el de la clasificación de los materiales sólidos.

113


Gráfico 8.

8. ¿Su comunidad cuenta con vertederos adecuados para la basura en lugares estratégicos?

A) Si B) No

114


Cuadro 14 Pregunta 9 9. ¿Cree usted que arrojar basura forma parte de la cultura de las personas?

Frecuencia

Fr

%

A) Si

70

70/87

80

B) No

17

17/87

20

Total

87

1

100

Análisis: Un 80% considera que arrojar basura a las calles forma parte de la cultura y un 20% considera que no forma parte. Cruz (2008), expresa que la cultura ambiental, es entendida como aquella postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, es un asunto de interés para todo el mundo. Plantea que en México es urgente promoverla, debido al grave deterioro ambiental que esta falta de cultura ecológica ha traído. No solo en México la falta de esta cultura ambiental está afectando al ambiente, gran parte de Latinoamérica está volviendo este hábito de arrojar basura en la calle, parte de su modo vivendi, pasando a formar parte de su cultura, la cual le caracteriza. De allí se puede inferir, que aunque no es el deber ser, que sea lo sucio que identifique a un grupo de individuos, que ya esta actitud forma parte de muchos grupos sociales.

115


GrĂĄfico 9.

9. ÂżCree usted que arrojar basura forma parte de la cultura de las personas? A) Si 80%

B) No 20%

20%

80%

116


Cuadro 15 Pregunta 10. ¿Cómo se puede lograr un comportamiento diferente en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos por parte de los vecinos?

Frecuencia

Fr

%

A) Con la enseñanza de la basura como recurso

11

11/87

13

B) Instruir sobre reciclaje, reducción y reutilización

11

11/87

13

C) Con la identificación por su comunidad

10

10/87

11

D) Con la realización de campañas ambientales

10

10/87

11

E) Con charlas

11

11/87

13

F) Castigo con multas

10

10/87

11

G) Todas las anteriores

24

24/87

28

Total

87

1

100

Análisis: Un 13% considera que con la enseñanza de la basura como recurso, 13% que instruir sobre reciclaje, reducción y reutilización, 11% con la identificación con la comunidad, 11% con la realización de campañas ambientales, 13% con charlas, 11% castigo con multas y 28% todas las anteriores. La conciencia ambiental es algo de lo que todos deben apropiarse, para evitar seguir deteriorando al planeta. Se trata de tener presente de una buena vez por todas, que si no se cuida, nadie más lo hará, pues todos tienen responsabilidad en ello. Pero, también se debe tener bien en claro, que todos, de alguna forma u otra contaminan el ambiente y es esto lo que se debe contrarrestar. Ferrando (2009).

117


Las familias encuestadas asumieron en mayor porcentaje que con todas las alternativas anteriores se podrĂ­a lograr un comportamiento diferente. En tal sentido, se infiere que si se considera poner en funciĂłn algunas de estas medidas, la ciudadanĂ­a que vive en la comunidad en estudio tendrĂ­a un comportamiento diferente en un buen porcentaje.

118


Gráfico 10.

10. ¿Cómo se puede lograr un comportamiento diferente en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos por parte de los vecinos?

A) Con la enseñanza de la basura como recurso 13% 13%

B) Instruir sobre reciclaje, reducción y reutilización 13%

28% 13%

11%

11%

C) Con la identificación por su comunidad 11%

D) Con la realización de campañas ambientales 11% E) Con charlas 13%

13%

11%

F) Con castigo con multas 11%

G) Todas las anteriores 28%

119


Cuadro 16 Pregunta 11 11. ¿Quiénes se ocupan del aseo de las calles y áreas verdes de la comunidad?

Frecuencia

Fr

%

0

0/87

0

16

16/87

18

0

10/87

0

D) Los vecinos organizados

22

22/87

25

E) Usted mismo en su calle

24

24/87

28

F) No se limpia

25

15/87

29

Total

87

1

100

A) Gobernación B) Alcaldía C) Consejos Comunales

Análisis: En cuanto al aseo de las calles respondió 5% no respondió que se ocupa la Gobernación, 18% manifestó que lo hace la Alcaldía, 0% los Consejos Comunales, 25% los vecinos organizados, 28% usted mismo en su ca lle, 29% no se limpia. De acuerdo a Definición.de (2012), desidia es un término que procede del latín desidia y se refiere a la negligencia o la inercia. La desidia, por lo tanto, está asociada a la falta de cuidado o aplicación y a la apatía. En casi igualdad de porcentajes la desidia y el aseo de la comunidad por parte de los vecinos se destacan, pudiéndose inferir al respecto que gran parte de la población presenta desidia en cuanto a su ambiente, por lo que no le importa si arrojan o no desperdicios en las calles y otro porcentaje de personas, contrariamente se ocupa de sus calles y avenidas. Se pudiera afirmar que con campañas, charlas u otro tipo de actividades se pudiera invitar a participar a los vecinos que presentan falta de cuidado. 120


Gráfico 11.

11. ¿Quiénes se ocupan del aseo de las calles y áreas verdes de la comunidad? 0% 18%

29%

0%

A) Gobernación 0% B) Alcaldía 18% 25%

C) Consejos Comunales 0% D) Los vecinos organizados 25% E) Usted mismo en su calle 28% F) No se limpia 29%

28%

121


Cuadro 17 Pregunta 12 12. ¿Denunciaría a la persona o empresa que contamine el ambiente de su comunidad en apoyo al artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela?

Frecuencia

Fr

%

A) Si

78

78/87

90

B) No

9

9/87

10

C) No opino

0

0/87

0

Total

87

1

100

Análisis: Un 90% manifestó que denunciaría a persona o empresa que contamine el ambiente y un 10% manifestó que no. De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 127 expresa: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley”.

122


Dadas las repuestas de los vecinos encuestados se infiere que un gran porcentaje estรก dispuesto a denunciar a los vecinos negligentes con el ambiente.

123


Gráfico 12.

12. ¿Denunciaría a la persona o empresa que contamine el ambiente de su comunidad en apoyo al artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela? A) Si 90%

B) No 10%

C) No opino 0%

0% 10%

90%

124


Aspectos Administrativos

Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan los recursos y el tiempo necesario para la ejecución de la investigación. Recursos Necesarios Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, papeles, lápices, etc. Recursos Humanos: profesores de metodología, profesores estudiantes de posgrado. Recursos financieros: se muestran a través de un presupuesto. Cronograma de Actividades Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución: Cuadro 18 FECHA

ACTIDAD

RECURSOS

20-03-12

Observación

de

los Papel y lápiz

pobladores 17-02-12

1ra.

Encuesta

a

los Encuesta

vecinos 24-02-12

Elaboración del cap. I

Computadora, referencias, lápices, etc.

27-02-12

Inicio

de

redacción Computadora,

Marco Teórico 29-02-12

Reestructuración instrumento

02-03-12/08-03-12

Aplicación

referencias, etc. del Lápiz, computadora

del

nuevo Encuesta, papel, lápiz

instrumento 12-03-12

cuaderno,

Inicio de redacción del Computadora,

126


Marco

Metodológico, encuestas,

análisis de resultados 26-03-12

14-04-12

calculadora, etc

Inicio de la redacción del Computadora, Momento Solución

lápiz,

lápices,

referencias, etc.

Entrega del trabajo final Computadora,

lápices,

(Introducción y todos los referencias, página web, capítulos).

etc.

127


CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las conclusiones de la presente investigación, se establecieron en la atención a los objetivos diseñados en la misma; con mira de facilitar la visualización del logro de las metas previstas en cada objetivo específico. En este sentido, se estableció en el estudio de campo y documental las siguientes conclusiones: 1) Se concluye que las características culturales predominantes en los nuevos pobladores del Complejo Habitacional Paramaconi de la Parroquia Alto de los Godos de Maturín, es la diversidad cultural, debido a la gran cantidad de población traída desde diferentes espacios del territorio nacional por diversas razones, tales como: desastres naturales, carencia de viviendas, caos poblacional en las regiones centrales y un sinfín de razones, las cuales se combinaron con las preexistentes. 2) Se concluye que los factores que influyen o conllevan a los vecinos a arrojar los desechos sólidos en las calles y avenidas de la comunidad, se debe a la falta de la educación ambiental en sus modalidades formal y no formal en los vecinos, lo que permite que estos no tengan claras las consecuencias de la no conservación del ambiente.

De

igual forma, esta ignorancia permite que se asuma una actitud de tranquilidad y de poca preocupación en cuanto a la realidad global que afecta la capa de ozono, las consecuencias de los efectos de

128


invernadero y del cómo afectaría al ser humano y demás seres vivos de seguirse deteriorando y contaminando como se viene haciendo hasta el presente. 3) De igual manera, se concluye que estos factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos tienen sus propias características, siendo éstas: ciudadanos sin educación, ignorancia de los problemas climatológicos de hoy, ausencia de vertederos para clasificar la basura, poco respeto a las leyes ambientales por no haber sanciones. 4) Se concluye que las medidas que se puede adoptar para logra su cambio en el comportamiento social ambiental son las siguientes: enseñar sobre la importancia de la basura como recurso sustentable con la participación de expertos; dar instrucciones sobre reciclaje, reutilización y reducción de la basura a manera de evitar el arrojo de toneladas de basura al ambiente; dictar charlas a los vecinos de la comunidad con el apoyo de las diferentes instituciones como: Gobernación,

Alcaldía,

Ministerio de ambiente,

Fundacomunal,

Defensoría del Pueblo, Zona Educativa, y otros organismos; despertar conciencia por identificación por su propia comunidad; realizar constantemente campañas concientizadoras del protección ambiente; diseñar multas y sanciones con los Consejos Comunales en función de castigar a los que arrojen desperdicios en las calles y áreas verdes. 5) Finalmente, de acuerdo a lo investigado,

los vecinos consideraron

que para el logro definitivo de un comportamiento diferente en cuanto al manejo y depósito de materiales sólidos por parte de los vecinos, se hace necesaria la denuncia, hacia todos aquellos vecinos que arrojen desperdicios en las calles, en apoyo al artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

129


Recomendaciones

En virtud de las conclusiones antes planteadas, el proyecto de investigación, en su etapa de culminación, ofrece la oportunidad de proyectar las siguientes recomendaciones, a fin de revertir comportamientos en

los vecinos del

Complejo Habitacional Paramaconi, en cuanto al manejo y depósito de los materiales sólidos: 1) Se recomienda una formación ciudadana en función de que se fomente una nueva forma de cultura predominante de manera estándar para todos los vecinos del Complejo Habitacional Paramaconi, en la cual prevalezca la conciencia ecológica para la conservación ambiental, tanto para las generaciones presentes y las futuras. 2) Se recomienda una constante y persistente educación ambiental para todos los vecinos, en sus dos modalidades: formal dirigida a los niños a través de la Institución Educativa y la informal, dirigida a los adultos y a los niños mediante talleres ecológicos. 3) Hablar dentro de los talleres sobre los problemas ambientales de hoy, para que despierten conciencia y así estén abiertos a la realidad ecológica que vive el Planeta, aprendiendo de ese modo que todo lo que afectemos a nivel local, también afectará a nivel global y consecuentemente, a todos los seres vivientes. 4) Se recomienda diseñar un Plan de Acción emergente inmediata,

manera

que permita tener inmerso los siguientes elementos

indispensables para la conservación del ambiente dentro de la comunidad: enseñar sobre la importancia de la basura como recurso sustentable con la participación de expertos; dar instrucciones sobre reciclaje, reutilización y reducción de la basura a manera de evitar el arrojo de toneladas de la misma al ambiente; dictar charlas a los vecinos de la comunidad con el apoyo de las diferentes instituciones 130


como: Gobernación, Alcaldía, Ministerio de ambiente, Fundacomunal, Defensoría del Pueblo, Zona Educativa, y otros organismos; despertar conciencia por identificación por su propia comunidad; realizar constantemente campañas concientizadoras del protección ambiente; diseñar multas y sanciones con los Consejos Comunales en función de castigar a los que arrojen desperdicios en las calles y áreas verdes. 5) Se recomienda en base al artículo 127 de la República Bolivariana de Venezuela, que los vecinos y

Consejos Comunales, diseñen normas

que contribuyan a que los habitantes irresponsables se habitúen a adquirir normas de protección ambiental, de lo contrario se les aplicarán normas y sanciones.

131


REFERENCIAS Álvarez, María (2011). Sistemas de Variables en monografía.com. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos84/sistema-variables-siaplica/sistema-variables-si-aplica.shtml [Consulta: 2012, ABRIL 12]. Arias, Fidias (2008). Perfil de los profesores de la Metodología de la Investigación en Educación Superior. Capítulo II Marco Teórico en eumed.net. Enciclopedia Virtual. ISBN-13: 978-84-694-4276 Nº Registro: 11/59221 Disponible: http://www.eumed.net/libros/2011c/982/marco% 20teorico.html [Consulta: 2012, MARZO 25]. Ávalos, Paula (2010). La falta de conciencia ambiental en Redacción. Disponible:http://enredaccion.bligoo.com.ar/content/view/1026331/La-faltade-conciencia-ambiental.html [Consulta: 2012, FEBRERO 20]. Base metodológica de la investigación cuantitativa (2007). Disponible: C:\Users\adriana\Documents\diseño C-1 Base metodológica de la investigación cuantitativa.htm [Consulta: 2012, FEBRERO 20]. Betancur, Sonia (2000). Operacionalización de Variables. Revista 5. Departamento de Salud Pública. Facultad de Ciencias para la Salud. Universidad de Caldas. Briones, Guillermo (1996) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales en Scribd. Programa de Especialización en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Disponible: http://www.scribd.com/Brunelli/d/8426515-Libro-Metodologia-de-LaInvestigacion-Cuantitativa [Consulta: 2012, MARZO 20]. Calvo, María (1992). La importancia de las infraestructuras en el desarrollo regional. III Congreso de Economía Regional de Castilla y León. Disponible: http://www.jcyl.es/jcyl/cee/dgeae/congresos_ecoreg/CERCL/CER_2317.H TM [Consulta: 2012, FEBRERO 20].

132


Camacho, Aurora (2000). Diccionario de Términos Ambientales. Instituto de Literatura y Lingüística. Centro Félix Varela Publicaciones Acuario. NOVIB. La Habana, Cuba. Disponible: Web: http://www.cfvarela.org. [Consulta: 2012, MARZO 20]. Carrero, A. y Guanda A. (2007). Efecto que tiene los principales contaminantes sobre el Planeta tierra y sus medidas preventivas. Maracaibo. Estado Zulia. Castro, Marcelo (2009). ¿Qué es la conciencia ambiental? en ClaveSocial.com. Disponible: http://www.clavesocial.com/que-es-laconciencia-ambiental.html [Consulta: 2012, FEBRERO 20]. Centro de Noticias ONU (2010). Servicio de Noticias de las Naciones Unidas. ONU pide manejo sostenible de desechos y basura. Disponible: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=18324 [Consulta: 2012, MARZO 12]. Cisneros, Natalia (s/f). La Contaminación del Medio Ambiente. Disponible: http://platea.pntic.mec.es/~jsanch14/mo2.htm [Consulta: 2012, FEBRERO 06]. Conciencia Ambiental (2010). Disponible: http://piensambiente. blogspot. com/2010/06/definicion-de-conciencia-ambiental.html [Consulta: 2012, FEBRERO, 20]. Contreras, S. y Rey, R. (2011). Plan Sustentable para el manejo de los desechos sólidos de playa Majagua, Municipio Brión Estado Miranda. Facultad de Administración de Empresas. Universidad de Nueva Esparta. Caracas, Marzo, 2011. Córdova, Jesús (2007). Elaboración de los proyectos de investigación. Capítulo 7: Sistema de variables en mailxmail.com. Disponible: http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectosinvestigacion/sistema-variables [Consulta: 2012, FEBRERO, 20]. Cremona, Mariana (2012). Reducir, reutilizar y reciclar. Empecemos por casa en Eco-familias natura. Compartí tus ideas para cuidar nuestro Planeta. Disponible: http://www.ecofamilias.com.ar/ecoblog/reducirreutilizar-y-reciclar-empecemos-por-casa/ [Consulta: 2012, ABRIL, 12]. Daglio, Delfina (2005). Apostar por la Educación como estrategia para el desarrollo económico. Facultad de Ciencias Sociales y Economía. Pontificia Universidad Católica de Argentina. Argentina, 2005.

133


Dáix, Fabián (2006). La problemática de la disposición final de los residuos sólidos urbanos en monografía.com. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos38/disposicion-finalresiduos/disposicion-final-residuos.shtml [Consulta: 2012, FEBRERO 24]. Definición de desidia (2012). Disponible: http://definicion.de/desidia/ [Consulta: 2012, MARZO 10]. Desarrollo (2012). La importancia de la clasificación de la basura. Copyright 2012. Disponible: http://la-importancia-de-clasificar-la- basura.wikispaces. com/DESARROLLO [Consulta: 2012, FEBRERO 08]. Díaz, Diego (2011). Basura: ¿Destino incierto de Venezuela? Actualidad Ambiental. Disponible: http://www.vitalis.net/actualidad85.htm [Consulta 2012, FEBRERO 09]. Díaz, Diego y Otros (2011). Situación Ambiental de Venezuela 2010. Análisis de percepción del sector. Vitalis. Gente, Comunicación y Ambiente. Caracas-Venezuela. Ecologistas Córdoba (2005). Código de comportamiento ecológico ante los rallies. Disponible: http://www.ecologistasenaccion.es/article2324.html [Consulta: 2012, FEBRERO 20]. Escobar, A. y Otros. (2006). El reciclaje como instrumento para la concientización de la conservación del ambiente, en el Preescolar “Mi Casita de Colores”. Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas, 2006. Etnografía (2012). [Documento en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa [Consulta: 2012, FEBRERO 08]. Fernández, Carlos (2007). Computación e Internet para Docentes. Nuevas Tecnologías de la Informática y la Comunicación. Recursos para el Aula y la Administración. Dirección Editorial: Hugo Quiroga Capovilla. Impreso en España. Ediciones Daly S.L Flen-Bers, Melba. (2001). Actitud del Docente de preescolar frente a la educación ambiental. Trabajo Especial de Grado. Instituto Universitario de

134


Educación Especializada. Educación, Mención Preescolar. Maracaibo Estado Zulia. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos14/docentepreesc/docentepreesc. shtml [Consulta: 2012, FEBRERO 06]. Gallegos, Nacho (2009). Documental 100% hecho de basura en BuscaTV. Disponible: http://www.buscatv.net/2009/09/documental-100-hecho-de-basura.html [Consulta: 2012, FEBRERO 20]. García, Begoña y Quintanal, José (2009). Métodos de Investigación y Diagnóstico en la Educación. MIDE. CES Don Bosco. Caracas. García, Rolando (2008). La cultura ambiental desde la educación básica en el Siglo de Torreón.com.mx.Disponible: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/344173.la-cultura-ambientaldesde-la-educacion-basic.html [Consulta: 2012, FEBRERO 20]. Gestión Ambiental (2010). Diagnóstico de Problemas. Marco Lógico. [Documento en línea]. Disponible: http://www.slideshare.net/aniambiental/118-diagnostico-problemas [Consulta: 2012, FEBRERO 08]. Gómez, Miguel (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología en Revista N° 20. Ciencias Humanas. Disponible: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm [Consulta: 2012, MARZO 30]. Focus group (2011). La Técnica de la Observación. Disponible: http://www.une.edu.ve/postgrado/intranet/investigacion_virtual/estructura_ proyecto.htm [Consulta: 2012, MARZO 22]. Herod, Rosy (2009). ¿Qué es la Diversidad Cultural? Diversidad Cultural. Disponible: http://rosy-herod-3.blogspot.es/ [Consulta: 2012, FEBRERO 05]. Herrera, Edgar (2009). Modelo Holístico

Metodología de Investigación.

135

Fundamentos del


Inductivo. Asistencia, Docencia, Investigación. CIPPSV. Cumaná, Estado Sucre. Herrera, Raúl (2004). Cómo y por qué separar la basura. Una solución a los problemas de Residuos sólidos en México. México. Servicios Industriales Peñoles. S.A. de C.V. 2da edic. La Contaminación Ambiental en Venezuela (2001). Geografía Económica. Disponible: http://html.rincondelvago.com/contaminacion- ambiental-envenezuela.html [Consulta: 2011, DICIEMBRE 05]. La falta de conciencia ambiental impacta sobre la naturaleza (2011). BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Disponible: C:\Users\adriana\Documents\Tercer período de la maestría\Diseño cuantitativo\La falta de conciencia ambiental impacta sobre la naturaleza Dirección de Comunicación Institucional Benemérita Universidad Autónoma.htm [Consulta: 2012, MARZO 09]. La técnica de observación (2011). CNcrecenegocios.com. http://www.crecenegocios.com/la-tecnica-de-observacion/ [Consulta: 2012, MARZO 2].

Disponible:

Lecitra, Micaela (2010). Reducir, Reutilizar y Reciclar: El problema de los residuos sólidos urbanos. GEI (Grupo Internacional Contemporáneo). Derechos Humanos y Ambiente. Linares, Juan (2011). El manejo de la basura en Venezuela. http://juanlinares.obolog.com/manejo-basura-venezuela1280113l [Consulta: 2012, FEBRERO 10].

Disponible:

Luna, María (2003). Factores involucrados en el manejo de la basura doméstica por parte del ciudadano. Departamento de Psicología Social. Universidad de Barcelona. Barcelona, España, 2003. Manrique, Maigua (2005). Métodos de Recolección de Datos en monografía.com. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos18/recoleccion-de-datos/recoleccionde-datos.shtml [Consulta: 2012, FEBRERO 25].

136


Martínez, Jorge (2001). La investigación en educación ambiental como herramienta pedagógica. Disponible: http://verdad-justiciaypaz.blogspot.com/2009/07/modelo-de-encuesta-yentrevista.html entrevista.html [Consulta: 2011, DICIEMBRE 08]. Medina, Matilde (2007). La Basura un problema de todos. monografía.com [Datos en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos61/reciclaje-basura/reciclajebasura.shtml [Consulta: 2012, FEBRERO 24].

En

Meléndez, Edgar y Otros (2009). Diseño se Investigación en SlideShare. Disponible: http://www.slideshare.net/MAYKABLA/diseo-de-investigacion1053121 [Consulta: 2012, Marzo 23]. Morales, María (2007). Metodología de la Investigación Holística) Enfoque Crítico) en SlideShare. Disponible:http://www.slideshare.net/guest5bbcbe/parte-i-analisis-decontenidos [Consulta: 2012, MARZO 21]. Nieto, Marco (2010). Guía para elaborar el marco metodológico de un proyecto de Investigación en SlideShare. Disponible: http://www.slideshare.net/mnieto2009/gua-para-elaborar-el-marcometodolgico [Consulta: 2012, MARZO 23]. Normas para la elaboración y presentación de los Trabajos Especiales de Grado, trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la UNY (2007). Barquisimeto, Edo. Lara. Universidad Yacambú. Novata Ambientalista (2010). Estrategias Comunitarias y Ambientales para Modelar el Comportamiento del Sector El Manteco sobre la Ignición Irracional. Parroquia Santa Cruz, Municipio Maturín. Estado Monagas Venezuela 2010. VI Concurso “Promoviendo Líderes socialmente responsables”. Ingeniería del Ambiente y de los Recursos Naturales. Maturín, 2010. Nullvalúe (1998). Falta de conciencia ambiental en El Tiempo.com. Disponible: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-737225 [Consulta: 2012, FEBRERO 24]. Oronoz, Hernán (2010). monografía.com.

Trabajo comunitario sobre la basura en

137


Disponible: http://www.monografias.com/trabajos82/trabajo-comunitariobasura/trabajo-comunitario-basura.shtml [Consulta: 2012, FEBRERO 18]. Pérez, Pablo (2009). Conciencia Ambiental en Medio Ambiente. Disponible: http://pablo-javier-perez-fuentes.suite101.net/salud-familiar-a1649 [Consulta: 2012, FEBRERO 24]. Recursos y experiencias de desarrollo personal (2009). La basura como recurso a aprovechar. Disponible: http://www.marnaluz.net/2009/09/labasura-como-recurso-aprovechar.html [Consulta: 2012, FEBRERO 25]. Red Ara (2011). Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela. Embajada de Finlandia, Caracas. Reyes, Betzaida (2006). Investigación sobre la basura en monografía.com. Disponible: http://www.monografias.com/usuario/perfiles/betzaida_guadalupe_reyes_s antiago/monografias [Consulta: 2012, FEBRERO 24]. Romero, Yibetza (2008). La Investigación en monografía.com. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/lainvestigacion.shtml [Consulta: 2012, MARZO 23]. Rozzy (2009). Tipos de Investigación Documental en buenastareas. Disponible: http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-InvestigacionDocumental/73009.html [Consulta: 2012, MARZO 25]. Sánchez, Diego (2010). Proyecto de desarrollo sustentable para barrios marginados mediante la implementación de una política ambiental en monografía.com Disponible: http://www.monografias.com/trabajos79/desarrollo-sustentablebarrios- politica-ambiental/desarrollo-sustentable-barrios-politicaambiental.shtml [Consulta: 2012, FEBRERO 20]. Sánchez, Maira (2010). Concentrarse en lo metodológico no va a resolver ninguno de los problemas con que tropieza usted, pero al menos sabrá lo que son esos problemas en SlideShare. Disponible: http://www.slideshare.net/SANCHEZMAIRA/elementos-del-marcometodologico [Consulta: 2012, FEBRERO 23].

138


Simioni, Daniela (2003). Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile, junio de 2003. Tabuladores y Gráficos (2010). Disponible: http://issuu.com/hvazquez/docs/1._est_des_1.4_tabulares_y_gr_ficos Talento Joven (2011). La Consciencia Ambiental. Secretaría del Medio Ambiente. Cuidado con equidad. Ciudad de México. Disponible: http://www.sma.df.gob.mx/talentojoven/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=49 [Consulta: 2012, MARZO 20]. Tamayo y Tamayo (2011). Población y Muestra.Tesis de Investigación. Disponible: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayoy-tamayo.html [Consulta: 2012, MARZO 23]. Thompson, Iván (2006). Tipos de Encuestas en PromonegocioS.net. Disponible: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-tipos.html [Consulta: 2012, MARZO 20]. Trujillo, Esteban (2009). Proponer una campaña propagandística a la Alcaldía de Naguanagua para concientizar sobre la basura en monografía.com. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos76/campana-propagandisticaconcientizar-basura/campana-propagandistica-concientizar-basura3.shtml [Consulta: 2012, FEBRERO 26]. Universidad Yacambú. Vice-Rectorado de Investigación y Posgrado (2007). Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la Universidad Yacambú. Barquisimeto. Universidad Yacambú. Vice-Rectorado de Investigación y Posgrado (2007). Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la UNY. Barquisimeto: Pereira Juan y Otros. Vera, Adrián (2008). Disponible:

Principales tipos de Investigación en mongrafias.com.

139


http://www.monografias.com/trabajos58/principales-tiposinvestigacion/principales-tipos-investigacion2.shtml [Consulta:2012, MARZO 23]. www.Desechos-Solidos.com (2007). Manejo desechos s贸lidos. Disponible: http://www.desechos-solidos.com/manejo-desechos-solidos.html [Consulta: 2012, FEBRERO 24]. Zacatecas, Nieves (2003). Desechos S贸lidos (Basura) en Biology Cabinet Disponible: http://www.biocab.org/Desechos_Solidos.html [Consulta: 2012, MARZO 10].

140


ANEXOS

141


ANEXO 1 ENCUESTA 1

142


Anexo 1. Modelo de la encuesta que en principio se aplic贸 en la investigaci贸n

143


144


145


146


ANEXO 2 ENCUESTA 2

147


Anexo 2. Modelo de encuesta establecida para el trabajo de investigación, la cual fue modificada hasta esta versión. Dado la reestructuración, se aplicó a la población en estudio, siendo más sencillo para los encuestados, menos costoso para el investigador. UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MODALIDAD VIRTUAL MÉTODO CUANTITATIVO ENCUESTA Diagnóstico me diante encuesta para determinar las necesidades o problemas ambientales de la comunidad del Complejo Habitacional “Paramaconi” de la Parroquia Altos de “Los Godos” en Maturín Estado Monagas. Poblador, esperamos su colaboración, respondiendo con sinceridad el presente cuestionario. La prueba es anónima. La presente encuesta tiene como objetivo recolectar información para realizar un diagnóstico sobre Contaminación Ambiental y conciencia ecologista de los pobladores del Complejo Habitacional “Paramaconi”. Lea usted con atención y conteste a la preguntas con un “x” en la alternativa que considere correcta. Edad: _____ Sexo: _____ 1. ¿Cuál es el principal problema ambiental de tu comunidad? A) Contaminación atmosférica ____ B) Desperdicios en las calles ____ C) Falta de jardines y zonas verdes ____ D) Ruido ____ E) Falta de agua ____ F) Falta de conciencia ecológica ____ G) Construcción y deterioro del paisaje ____ 2. ¿Qué caracteriza a tu comunidad? A) Su naturaleza ____ B) Los servicios e infraestructuras ____ C) Las actividades al aire libre _____ D) El estupendo nivel de vida ____ E) La diversidad de cultural ____ 3. ¿Está satisfecho con las condiciones de salud y vida en tu comunidad? A) Satisfecho ____ B) Regular ____ C) Insatisfecho ____ 148


4. ¿Dónde arroja la basura cuando no pasa el servicio? A) En el vertedero de su casa ____ B) En un espacio donde todos arrojan en la comunidad ____ C) Espera que venga el aseo ____ D) La quema ___ E) Prefiere no opinar ____ 5. ¿Hay vecinos que tiran la basura en la calle? A) Si ____ B) No ____ 6. ¿Cuáles son los factores que influyen en la falta de conciencia en cuanto al manejo y disposición de los materiales sólidos en su comunidad? A) Falta de educación ambiental____ B) Falta de conocimiento en cuanto a la realidad climatológica de hoy _____ C) Falta de hábitos ambientales ____ D) Desidia ambiental ____ E) Falta de vertederos ____ F) Falta de ayuda gubernamental ____ G) Falta de campañas concientizadoras _____ H ) Falta de sanciones disciplinarias ____ I) Todos los factores anteriores ____ 7. ¿Cuáles son las características de estos factores que influyen en la falta de conciencia en el manejo de materiales sólidos? A) Ciudadanos sin educación ___ B) Ignorancia de los problemas climatológicos de hoy ____ C) Falta de costumbre en la disposición adecuada de la basura ____ D) Poner la basura en cualquier lugar por desidia ____ E) Ausencia de vertederos para clasificación de la basura ____ F) Ausencia de entes gubernamentales que ayuden en el problema ____ G) Pocas campañas incentivadoras para reciclar, reducir y reutilizar ____ H) Poco respeto a las leyes ambientales por no haber sanciones _____ I) Todas las anteriores _____ 8. ¿Su comunidad cuenta con vertederos adecuados para la basura en lugares estratégicos? A) Si ____ B) No ____

9. ¿Cree usted que arrojar basura en la calle forma parte de la cultura de las personas? 149


A) Si ____ B) No ____ 10. ¿Cómo se puede lograr un comportamiento diferente en cuanto al manejo y depósito de materiales sólidos por parte de los vecinos? A) Enseñanza de la basura como recurso sustentable ___ B) Instruir sobre reciclaje, reducción y reutilización ___ C) Con la identificación y respeto por tu comunidad ___ D) Realización de campañas ambientales ____ E) Con charlas ___ F) Castigo con multas ___ G) Todas las anteriores ___ 11. ¿Quiénes se ocupan del aseo de las calles y áreas verdes de la comunidad? A) Gobernación ____ B) Alcaldía ____ C) Consejos Comunales ____ D) Los vecinos organizados ____ E) Usted mismo en su calle ____ F) No se limpia ____ 12. Denunciaría a la persona o empresa que contamine el Medio Ambie nte de su comunidad en apoyo al artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela? A) Si ____ B) No ____ C) No opino ____

Gracias por su colaboración Adriana Iriarte

150


ANEXO 3 CURRICULUM VITAE

151


CURRICULUM VITAE Adriana Iriarte de Bera

12 DE ABRIL DE 2012

152


I.-DATOS PERSONALES

Apellidos: Iriarte de Bera Nombres: Adriana Mercedes Cédula de Identidad: 11.928834 Estado Civil: Casada Sexo: Femenino Fecha de Nacimiento: 09-01-69 Lugar de Nacimiento: Cumaná – Estado Sucre Teléfono: 0291-6524493 Dirección: Complejo

Habitacional “Paramaconi”,

P12-01,

casa U.C.V.

Maturín-Edo. Monagas

II.-ESTUDIOS REALIZADOS

Primaria:

U.E.N. “José Ignacio Paz Castillo”, Caracas, 1985

Secundaria:

Colegio Agustiniano “San Judas Tadeo”, Caracas, 1998

Diversificado:

Libre Escolaridad, Caracas, 1992

Título Obtenido:

Bachiller-Mención-Ciencias

Universitario:

Universidad

Central

de

Venezuela,

Facultad

de

Humanidades y Educación, Caracas, 2000 Título obtenido:

Licenciada en Educación-Mención Tecnología Educativa,

2000

III.-TALLERES REALIZADOS

Estrategias Didácticas del Educando con dificultades de Aprendizajes y las

153


Inteligencias Múltiples:

Complejo Educativo Nacional “Francisco Verde”,

Maturín-La Puente, Abril 2011. Duración: 8 horas. Participante. Hebrew (Hebreo): Online. Real Teachers from Israel. En Línea, profesores de Israel Duración: 1 año. Israel, Junio, 2009. Participante Taller de Periodismo Escolar:

Ministerio de Educación

Dirección de Relaciones Institucionales (ASOCIMECD): Zona Educativa del Estado Monagas. Monagas, Coordinación de Letras.

Junio 2005.

Duración: 24 horas.

Participante Producción de Textos Artesanales: Coordinación Zonal de Letras.

Zona Educativa del Estado Monagas, Duración: 16 horas.

Febrero 2005.

Participante Seminario “Educando con Amor”: Alcaldía Bolivariana de Maturín, Consejo Municipal. Duración: 16 horas. Diciembre 2004. Participante Taller de Periodismo Escolar:

Ministerio de Educación

Dirección de Relaciones Institucionales (ASOCIMECD): Zona Educativa del Estado Monagas. Participante Monagas, Coordinación de Letras. Mayo 2004. Duración: 24 horas Rotulación:

Escuela Básica “Félix Antonio Calderón”. Duración: 8 horas.

Marzo 2004. Participante

Curso de Figuras en Anime: Casa de la Mujer, Fundación Juana Ramírez La Avanzadora, Maturín, Julio, 2001, Duración: 8 horas. Participante Proyecto Pedagógico de Aula y Evaluación Cualitativa:

Zona Educativa, Consejo Regional de Educación,

Maturín, Edo. Monagas, Mayo 2001. Duración: 24 horas. Participante 154


Taller Internacional sobre Economía Solidaria, Movimiento Social de Trabajadores y Planificación Estratégica: COLACOT, San Antonio de Los Altos, UTAL, Edo. Miranda Los Teques. Agosto 2000. Duración: 33 horas. Participante Organización y Capacitación Cooperativa: Servicoop,

Asociación

Cooperativa

de

Producción

de

Servicios y Capacitación F.U.S, Caracas, Julio, 2000. Duración: 72 horas. Participante Evaluación de Proyecto Pedagógico de Aula: Escuela de Formación Asociación Venezolana de Educación Católica AVEC. Caracas, Noviembre, 1999. Duración: 26 horas. Participante. Inducción, formación y Reflexión sobre la Reforma Educativa de la II Etapa de Educación Básica: Gobernación del Distrito Federal UCER-DF, Caracas, Junio 1999. Duración: 25 horas. Participante Alfabetización: U.C.V.

Escuela de Educación, grupo SAF, Caracas, Mayo

1999. Duración 2 horas. Participante SEXO, VIH-SIDA Y ACCIÓN: U.C.V.

CERITEA,

Escuela de

Educación.

Caracas, Mayo, 1999. Duración: 2 horas Matemática Interactiva:

CENAMEC, Fundación Centro Nacional para la

Enseñanza de la Ciencia, Caracas, Octubre 1998

IV.-EXPERIENCIA LABORAL

Complejo Educativo “Francisco Verde”: Docente de Aula I, II y III de la II Etapa: Año Escolar: 2003 hasta 2011.

155


Diario “Extra” Directora Adjunta, Diseñadora y Autora del Suplemento Infantil “Coquitos de Monagas” Duración: 2 meses. Año: 2004 Escuela Básica “Manuel Hernández Rocca: Docente de Aula I de la II Etapa: Año Escolar: 2002-2003. El Pinto Edo. Monagas.

Gano de concurso

Escuela Básica “Caripe” de la Cruz Maturín-Edo. Monagas: Docente de Aula I de la II Etapa: Año Escolar: 2000-2001 y 2001-2002. Teléfono: 6514186 Fondo Único Social Proyecto Bolívar 2001, Complejo

Habitacional

“Paramaconi”: Apoyo Docente (Coord. Tareas Dirigidas), Año: 2001. Teléfono: 6413666 Unidad Educativa Privada “San Judas Tadeo” AVEC Asociación Venezolana de Educación Católica: Docente de Aula de la II Etapa de Educación Básica. Año Escolar desde: 1997 hasta: Noviembre de 2000. Caracas. Teléfono: 0212-8621676 Batallón de Comunicaciones “Pedro Briceño Méndez”: Docente Brigada de Voluntarios del Batallón “Pedro Briceño Méndez.

de

la

Año: 2000

hasta noviembre de 2000, Caracas. Teléfono: 0212-6055579 Proyecto Maracay de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela:

Docente Rural de la Modalidad de Educación de Adultos.

Año: 1998 (Duración seis meses)-Matemáticas y Biología. Teléfono: 02126052888/2979 Unidad Educativa Nacional “José Ignacio Paz Castillo” Docente suplente de Aula. Año: 1994 hasta 1995. Un año. Caracas. Comandancia General del Ejército. Dpto. de Personal Militar: Desde 1990-1992 y 1994-1995. Fuerte Tiuna Caracas.

156

Secretaria

I.


V.-PARTICIPACIÓN EN EVENTOS

Coordinación de Letras de la Zona Educativa:

Asistencia

al

desfile

y

juramentación de los diferentes centros de cultura del Municipio Maturín, en carácter de organizador del evento. Febrero, 2005

Zona Educativa del Estado Monagas Coord.

Programa Educación Inicial:

Ponente de la Jornada de Directores y Programas no Convencionales. Club “Don Alí”. Duración: 20 minutos. Septiembre 2001 Consejo Regional Bolivariano de Educadores:

Participación

en

Educadores por la Construcción Sindical.

el

1er

Encuentro

de

Auditorium de la Alcaldía de

Maturín. Duración: 8 horas. Año: 21/10/2001 U.C.V.,

Facultad

de

Humanidades

y

Educación.

Teatro

Hacha”:

Participación de la “III Jornada Estudiantil de Investigación Educativa”. Auditorium de la Escuela de Educación. Caracas. Año: 1997

VI.-RECONOCIMIENTOS Escuela Básica “Francisco Verde:

Por su destacada labor desempeñada

en la Institución durante el año escolar 2005-2006 Escuela Básica “Francisco Verde:

Por su destacada labor por el rescate

de los valores Culturales en nuestra Institución, durante el año escolar 20052006 Escuela Básica “Francisco Verde”:

Por su destacada labor y aporte en el

Desarrollo Educativo durante sus años de servicio. Febrero 2005 Escuela Básica “Francisco Verde:

Por su valioso aporte en las actividades

Extra Cátedra durante el año escolar 2004-2005

157


Escuela Básica “Francisco Verde:

Por

su

destacada

labor

en

el

en

el

desempeño de sus funciones durante el año escolar 2004-2005 Escuela Básica “Francisco Verde:

Por

su

destacada

labor

desempeño de sus funciones durante el año escolar 2003-2004

Coordinación del sector Cultura, Coordinación de Periodismo Estudiantil: Por su participación como colaboradora en las actividades programadas durante el período escolar 2001-2002

Coordinación del sector Cultura, Coordinación de Periodismo Estudiantil: Por su destacada participación como Asesor en las actividades programadas durante el período escolar 2001-2002 Escuela “Caripe de La Cruz: Por su valiosa colaboración en la elaboración del periódico Infantil “El Solecito de la Cruz”. La Cruz Edo. Monagas 2001 Escuela “Caripe de La Cruz: Meritoria labor cumplida en esta Institución, en pro de nuestra educación Proyecto Maracay de la Universidad Central de Venezuela: Valiosa colaboración en el Proyecto Maracay, desarrollando actividades de extensión universitaria como Docente Comunitario Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Educación: Culminación satisfactoria de estudios universitarios en la U.C.V., 2000 Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Educación, Centro de Estudiantes: Alto rendimiento estudiantil y dedicación en estudios universitarios

158


VII.- ESTUDIOS REALIZÁNDOSE

Maestría en Educación Ambiental:

Tercer

trimestre

(estudiando).

Universidad de Yacnbú. Barquisimeto-Edo. Lara. Estudios Virtuales.

159


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.