Revista Trayectos Red de Artes Plásticas y Visuales

Page 1

Número 2 Noviembre de 2019 | Revista anual

2019

Lecturas, Creación, Narrativas, Articulación, Nuevas memorias

Red de Artes Plasticas y Visuales 1

Laboratorios creativos para la Primera infancia

2

Laboratorios creativos en audiovisuales

3

Laboratorios creaticos en artes plasticas y visuales

4

ehercicios creativos y sociales de exploracion curatorial


Trayectos

Trayectos

Entidades asociadas: Federico Gutiérrez Zuluaga Alcalde

Santiago Pérez Valencia

Secretario de Cultura Ciudadana Deisy Johanna Piedrahíta Berrío Subsecretaria de Arte y Cultura Mabel Patricia Herrera Marín Líder de Proyecto

Beatriz Elena Suaza Vásquez

Consultora Red de Artes Plásticas y Visuales Conceptualización y producción de textos: Paulo Andrés Salazar Montoya Adriana María Rios Monsalve Jhon Jairo Carvajal Díaz

Edy Alexander Giraldo Jaramillo Karol Melissa Muñoz Arias Edición de textos:

Vanessa Zuleta Quintero Diseño y diagramación

Juan Camilo Salazar Gómez Ilustraciones

Carolina Salazar

Equipo de formadores de La Red de Artes Plásticas y Visuales Fotografías:

Archivo Red de Artes Plásticas y Visuales Número 1, diciembre de 2019

©2019 Municipio de Medellín Nit: 890905211-1

Calle 44 # 52-165

Centro Administrativo La Alpujarra

Línea única de atención a la ciudadanía: 44 44 144 www.medellin.gov.co Medellín - Colombia Impresión:

Esta es una publicación oficial del Municipio de Medellín. Se realiza en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 10 de la Ley 1474 de 2011 - Estatuto Anticorrupción, que dispone la prohibición de la divulgación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción total o fragmentada de su contenido, sin autorización escrita de la Secretaría General del Municipio de Medellín. Asímismo, se encuentra prohibida la utilización de características de la publicación que puedan crear confusión. El

2

Municipio de Medellín dispone de marcas registradas, algunas citadas en la presente publicación con la autorización y protección

legal.

Todas

las

publicaciones

de

la

Alcaldía

de

Medellín

son

de

distribución

gratuita.

3


10 24 36 48 60 66 74 82 4

Trayectos

Trayectos

Indice

Editorial Santiago Pérez Valencia Secretario de Cultura Ciudadana de Medellín

Laboratorios creativos para la primera infancia Cuando lo que no existe toma sentido

Trabajar en red significa crear conexiones, lazos, tejidos y formas de relacionarse. La Red de Artes Plásticas Laboratorios creativos en Artes Plásticas y Visuales Soy lo que soy

Laboratorios creativos en Audiovisuale ¿Quienes somos, donde estamos, y como nos sentimos?

Laboratorios creativos y sociales de exploración curatorial Acciones para curar el territorio: redes locales de colaboración

y Visuales de Medellín es el reflejo de estas conexiones, tanto desde la articulación de la Alcaldía de Medellín con las organizaciones del sector artístico de la ciudad, como a través de los encuentros que se propician entre los ciudadanos de las dieciséis comunas y los cinco corregimientos. Por medio de esta Red se fortalecen procesos creativos individuales y colectivos y, al mismo tiempo, se incrementa la sensibilidad frente al territorio propio y a los territorios de los otros, la familia, los vecinos y la ciudadanía. La Red de Artes Plásticas y Visuales se nutre mediante componentes valiosos para la documentación de los procesos: la investigación y la comunicación; con un equipo de formación que desde la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín acompaña, lidera y orienta, así como con la coordinación académica y pedagógica que piensa y define la forma de hacer el trabajo en campo. Esta publicación es símbolo del esfuerzo que se realiza para dar cuenta de las diversas voces que participan de este proyecto y de la

Componente Interinsticucional Sobre convergencias en las experiencias

importancia que merece dejar una memoria tangible para futuros procesos en la ciudad. Es muestra también del esfuerzo por visibilizar un proceso artístico tan esencial para nuestra Ciudad de Artistas. En las páginas siguientes, los lectores encontrarán una descripción de lo que son las prácticas artísticas

Trayectos: El poder transformador del arte

dentro de la Red de Artes Plásticas y Visuales, de sus impactos en los lugares en los que está presente, así como de las experiencias más significativas resultantes de la participación en el proyecto. Al recorrer los contenidos de Trayectos, se visualiza la Red como un proceso fundamental en la construcción de ciudadanía en una Medellín que cree que el arte es fuente vital de experimentación, diálogo, reflexión y creación.

Festivisual Intercambio de saberes

La Red crece y cambia con cada nuevo participante y organización que se suma. Los esfuerzos y conocimientos de todos y todas son los que mantienen este tejido cultural vivo. Tenemos la convicción de que seguirá siendo así y de que los niños, niñas, jóvenes y adultos participantes continuarán aportando a la

La Red de Artes Plásticas y Visuales: Procesos de arte expandido y construcción de ciudadanías sensibles

construcción de una ciudad donde el arte y la cultura son fuentes poderosas de transformación.

5


la comunidad, con el territorio; se establecen relaciones a través de las cuales se encuentran,

debaten, proponen otras formas de hacer y de comunicarse para el desarrollo de competencias

¿Cómo se construyen las relaciones con el territorio desde las Redes de Formación? Beatriz Suaza Consultora Red de Artes Plásticas y Visuales

que los llevan a construirse como ciudadanos.

Trayectos

Trayectos

Introducción

El laboratorio creativo en su ejercicio de participación ha emprendido un proceso de largo aliento: el empoderamiento de la comunidad por estos espacios de formación que, a través del arte, apelan a la sensibilidad del ser humano para pensarse de modo diferente frente a los

conflictos cotidianos. El arte construye formas de pensamiento flexible y posibilita caminos El territorio de las Redes es un espacio en permanente construcción que se ajusta a los ritmos de las diferentes comunidades con las que entra en diálogo al tener en cuenta sus vivencias, para provocar experiencias a través de los laboratorios de creación. La Red de Artes Plásticas y Visuales hace parte de la Red de Prácticas Artísticas y Culturales que está concebida como escenario de participación activa de todos los integrantes; quienes emprenden caminos inéditos para encontrar respuestas a preguntas que generan reflexión, consciencia y autocrítica. Las Redes se convierten en escenarios comunes para crear y desarrollar un pensamiento independiente especial, a través del intercambio de saberes y experiencias, al realizar un ejercicio de formación para la ciudadanía.

para poner en diálogo la diferencia y la construcción de seres más amables entre ellos y con su entorno. Es el lugar donde se proyectan acuerdos según sus necesidades, se ponen en juego sus habilidades, intereses y expectativas.

La construcción de los laboratorios creativos se mantiene en continua evaluación, replanteando pedagogía y metodologías, pues cada año los retos son mayores con respecto a una ciudad que está en constante transformación. Aparecen preguntas nuevas que surgen de las mismas comunidades y de las experiencias ya vividas y se plantean los retos para el siguiente año, que tienen en cuenta los aportes de investigación como componente fundamental en el proceso.

La Red de Prácticas Artísticas y Culturales está presente en las comunas y corregimientos de Medellín, articulándose con algunos equipamientos como UVA, Parques Biblioteca, programa Buen Comienzo, fundaciones, corporaciones, Juntas de Acción Comunal, Cabildos Indígenas y grupos con procesos artísticos y culturales. Es así como los laboratorios creativos de la Red no solo llegan a espacios físicos, sino que se incorporan en la vida de la comunidad, identifican dinámicas históricas, culturales, socioeconómicas y de relación con su territorio, y las integran en estrategias que permitan una construcción colectiva de lo social. Para este año se proponen cuatro procesos que llegan al territorio en asocio con tres entidades: laboratorios creativos para la Primera Infancia y laboratorios creativos en audiovisuales operados por la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia; laboratorios creativos en artes plásticas y visuales, en asocio con la Corporación Instituto Metropolitano de Educación CIME, y laboratorios en ejercicios creativos y sociales de exploración curatorial, en asocio con la Corporación De Ambulantes. La Red de Artes Plásticas y Visuales pone énfasis en la participación activa de sus integrantes en el proyecto de creación, para hacer del espacio que habitan un lugar diferente. En los laboratorios de la Red de Artes Plásticas y Visuales los participantes entran en contacto con sus pares, con los artistas formadores, con

6

7


Trayectos

Trayectos

2019 800 Millones

800 40

4 3 8

9


10

Trayectos

Laboratorios creativos para la Primera infancia

Laboratorios creativos

para la primera infancia

11


habitantes; es darle cabida al juego inusitado de las preguntas para fundamentar la acción creativa; es, en pocas palabras, reconocer que lo que se sabe resulta incierto y que lo único real existe en las narraciones de esos mundos imaginados por cientos de niños y niñas. Estos laboratorios creativos, que en realidad fueron

Paulo Andrés Salazar Montoya

Resumen El presente artículo ofrece una mirada en clave de reflexión pedagógica de las experiencias propuestas desde los laboratorios creativos para la Primera Infancia y su apuesta pedagógica, metodológica, didáctica e investigativa. Las cuales se activaron en la ciudad de Medellín, a través de la Red de Artes Plásticas y Visuales, en un ejercicio desarrollado en el año 2019 por un componente operado por la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y configurado por un equipo interdisciplinar de profesionales en diversas expresiones del arte. Quienes, mediante una serie de pretextos y provocaciones, generaron multiplicidad de vivencias que derivaron en nuevas narrativas y memorias, para así terminar siendo el reflejo de las miradas que tienen los niños y las niñas de sus territorios habitados. Es importante anotar que estos laboratorios tomaron como premisa la consciencia de las subjetividades e intersubjetividades en interacción con la consolidación de nuevas maneras de leer y comprender las cotidianidades de los territorios; en especial desde posturas críticas y reflexivas que dieron paso a la recuperación o generación de sus memorias e historias particulares, específicamente aquellas que inciden en sus personalidades. Es por esto que se pensaron procesos que expanden las posibilidades de expresión de las narrativas propias tanto de la población beneficiaria directa de estos laboratorios, conformada por aproximadamente 291 niños y niñas entre los tres y cinco años, ubicados en siete comunas y dos corregimientos de la ciudad, como de la población beneficiaria indirecta entre la que se cuentan: agentes

experiencias originadas por los artistas formadores que recorrieron la ciudad, tuvieron un solo punto de partida: «la provocación». Esta entendida como ese pretexto que permitió que las historias brotaran como árboles y flores, para constituir un sinnúmero de narrativas que no son otra cosa diferente a las miradas particulares que los más chicos tienen de sus experiencias de vida. Cada una de esas provocaciones, por tanto, posibilitó que tomaran forma y se convirtieran en realidad una serie de iniciativas que, pese a su relativa «inexistencia», surgieron de juegos e hibridaciones de ideas, palabras, gestos y movimientos que, al ser incorporados en los territorios, a través de la interacción con las subjetividades, mutaron en narrativas que daban cuenta de fenómenos, situaciones y realidades individuales convergentes a su vez en ejercicios colaborativos; hecho que ineludiblemente dotó tales experiencias de nuevos sentidos. Es en este marco donde pueden visibilizarse anécdotas que relatan esas

Laboratorios creativos para la Primera infancia

Trayectos

Cuando lo que no existe toma sentido

múltiples experiencias en las que caben, entre otras: la aparición del mundo al revés en donde todo pasa como no siempre todo pasa; o del replanteamiento de conceptos que de laboratorios mutaron a alboratorios por eso del alborotar; o bien de la creación de nuevas palabras como moviotriendo que hace alusión al movimiento del otro, pero que en algunos casos también se convirtió en una especie de virus que generaba movimientos descontrolados; cardumento que se refiere específicamente al movimiento de las masas; yovimiento que indica ese movimiento personal, interno e íntimo, o el tooodimiento que permitió denominar de alguna manera al movimiento del todo. Estos ejemplos mencionados son apenas algunas de esas provocaciones iniciales que los niños y las niñas apropiaron en las experiencias creativas ocurridas semana tras semana en los diversos equipamientos que participaron de los múltiples laboratorios y que reflejan las dimensiones que toma el ejercicio en campo.

educativos, familiares y en general los agentes territoriales que rodean a estos niños y niñas. Cabe mencionar, entonces, que los relatos y las narraciones derivados de los laboratorios y convertidos en En el artículo se presentarán diversas experiencias en campo, narradas tal vez desde unas miradas un tanto

producciones creativas sin duda provocaban estados de felicidad y bienestar en los niños y las niñas, debido

más anecdóticas, las cuales servirán como ejemplificaciones que dinamicen la lectura y posibiliten la

a que los transportaban a mundos de fantasía con los que se sentían identificados. Esta herramienta

comprensión de los contextos que dieron pie a las reflexiones pedagógicas planteadas. Se tratará, entonces,

metodológica abrió un espacio de libre interpretación, de creación espontánea y natural, a través del juego

de evidenciar aquellos aspectos que en cierto sentido se han venido invisibilizando o, en otras palabras, que

con sentido, siempre mediado por el contacto con los diferentes lenguajes del arte. Lo que permitió de

«no existen», para ponerlos a la luz de manera que tomen sentido.

manera simultánea un ejercicio de apropiación de sus territorios habitados y una exploración multisensorial

Hablar de laboratorios creativos para la Primera Infancia en la ciudad, es darle paso a una experiencia multisensorial mediada por el arte, a una historia sin principio y sin fin que involucra a los territorios y a sus

12

evocadora y generadora de nuevas «Memorias de sí», tal como lo planteaba la propuesta, vinculadas directamente al cuento como vehículo didáctico, el cual resultó ser un ejercicio en red que incitó trabajos interdisciplinares que surgían y eran acompañados por los seis artistas formadores (músicos, filósofos,

13


«inexistente» de recuperadores de narrativas para que estas fuesen tomando sentido. No obstante, se debe precisar que el eje transversal de esta estrategia didáctica fue la conceptualización, planteada desde la coordinación pedagógica de los laboratorios, de la trama, incorporada y comprendida como un organismo vivo que se transforma constantemente y que puede entenderse desde tres perspectivas de conexión a saber: 1.

Trama como territorio denominada también trama de pensamiento, es decir, aquella postura que se asume desde la subjetividad y que es entendida como la repetición uniforme de ciertos elementos, en muchos casos no reflexionados, la cual urbanísticamente puede leerse en dos sentidos como fachadas o plantas o en tres si consideramos el espacio y reconocemos a los habitantes de los territorios como un reflejo de los mismos y viceversa.

2.

Trama como tejido denominada también trama de divergencias o ideas, es decir, aquella postura que se asume desde la subjetividad, pero que necesariamente se relaciona con otras subjetividades (intersubjetividad); entendida como: el conjunto de hilos que, cruzados con los de la urdimbre, forman una tela y como la disposición interna en que se relacionan o se corresponden las partes de un asunto; por ejemplo «las vidas de la gente del vecindario se cruzan en una trama complicada».

3.

Trama como narrativa denominada también trama de convergencias o consensos, es decir, aquella postura que supera la subjetividad para dar paso a los encuentros, a la intersubjetividad, a lo colectivo; entendida como: el orden de diversos acontecimientos presentados por un autor o narrador a un lector y como el conjunto de sucesos de una historia según el orden causal y temporal en el que ocurren los hechos.

Toma relevancia entonces la idea fundamental de comprender que las acciones pedagógicas, metodológicas y didácticas emprendidas por los artistas formadores se convirtieron en ejercicios de identificación de lo individual, para pasar a vinculaciones con lo plural, a través de experiencias, que, en la mayoría de los casos, resultaban nuevas, desconocidas, innovadoras e incluso provocadoras, en lo que se refiere al replanteamiento de algunos paradigmas en el campo de la formación mediada por las artes. Esta idea podría ser un tanto más comprensible cuando analizamos, como ejemplo, el que se llevara a los laboratorios el pretexto del movimiento entendido desde el cuerpo. Cabe mencionar que el ejercicio fue previamente reflexionado, caracterizado y visualizado por los integrantes del equipo de trabajo; sin embargo, al ponerse en interacción con los niños y las niñas, no podría haberse avizorado que tomara sentido desde la «no existencia» o ausencia del mismo, es decir, desde el «no moverse» como idea principal de tal ejercicio. Esto permite entonces sugerir que, en dichos espacios de encuentro e interacción creativa, la espontaneidad da paso a la emancipación subjetiva de las experiencias estéticas; las cuales fueron propuestas a través de

14

exploraciones interdisciplinares en el ámbito de lo sonoro, lo visual y lo corporal. El ejemplo anteriormente mencionado nos permite, también, plantear que el haber apuntado a la exaltación de la singularidad de los niños y las niñas podría considerarse un acierto en lo que se refiere a esas apropiaciones específicas; las cuales al haber sido permitidas, en el ejercicio realizado en tiempo real, posibilitaron múltiples lecturas de sus diferentes ritmos, historias, imaginarios, fantasías y maneras propias de percibir esos hechos o situaciones ocurrentes en esos mundos, evocados, transformados y recuperados a través de experiencias memorables de aprendizaje. Estas incitaron no solo apropiaciones subjetivas de ese primer territorio denominado cuerpo, sino también la recuperación e invención de nuevas memorias desde experiencias, en este caso corporales, que suscitaron el conocer, el hacer el contar, el ser y el convivir, pero que fueron vivenciadas como experiencias potenciales de formación de ciudadanía cultural; al asumir las implicaciones del «no moverse» como una postura diferente en las relaciones con el colectivo, es decir, con los otros habitantes de esos «mundos» en los que crecen, se descubren y se entienden como sujetos.

Laboratorios creativos para la Primera infancia

Trayectos

artistas plásticos, profesionales de las artes escénicas y la danza) quienes, a su vez, asumieron un rol

No se debe dejar de considerar en esta reflexión que los artistas formadores, involucrados en el desarrollo de las experiencias en campo, constantemente se veían enfrentados a dificultades relacionadas con la aparición de unas subjetividades «invisibilizadas» que poseían características específicas que les demandaban una reconfiguración de las dinámicas y, por lo tanto, unas nuevas maneras de interacción no solo con esas particularidades emergentes, sino también con los contextos socioculturales que les eran inmanentes. En este caso, se pueden mencionar experiencias con niños y niñas que requerían de apoyos específicos diversos por su condición de movilidad, solo por ejemplificar, y un tanto disímiles de los empleados cotidianamente o niños y niñas con altas condiciones de vulnerabilidad que se encontraban inmersos en medios dominados en apariencia por la violencia y el maltrato; de fácil evidencia en patrones de conducta poco adecuados para las edades y etapas de desarrollo, pero que en estas experiencias creativas aportaban toda su energía, su dinamismo y su interés. Lo anterior implicó, entonces, poner la mirada en una relación de factores que han tenido incidencia en las diversas experiencias, es decir, en prestar mayor atención a un par de fenómenos adicionales que Ghiso (2011) denominó «los afectos de los pensamientos» y el «sujeto del ecosistema», debido a que ambos complejizan, en términos de perspectiva problematizadora, las prácticas artísticas y culturales en contexto, las posibles transformaciones conceptuales de dichas prácticas y su posterior eco, ¿por qué no?, en los procesos de formación de futuros artistas formadores en la ciudad de Medellín. Cuando se menciona esto, se apela a la propuesta de analizar este ejercicio real que se presentó en la ciudad como un estudio de caso de

15


nuevas realidades del ejercicio del arte en contexto.

permite sensibilizar, formar sujetos íntegros en un proceso y complementar con nociones de estética, identidad, interculturalidad, política, e interdisciplinariedad. Cabe destacar que estos conceptos aportaron estructuralmente al desarrollo de los laboratorios en los que se consideró, además, el rol de los sujetos

Podríamos decir, por tanto, que el proceso incitó al equipo humano, que conformó los laboratorios creativos para la Primera Infancia, a pensar en la fundamentación teórico-conceptual como un aspecto determinante a la hora de abordar el ejercicio en campo, de lo contrario se hubiese caído en el despropósito de pensar que el «hacer» estaba desligado de los procesos de racionalización y de los ajustes determinados por las particularidades de un medio que ha venido entendiendo el arte como experiencia. En este orden de ideas, lo que aquí se expone es que sin los encuentros de semana tras semana entre los profesionales que conformaban el equipo de trabajo, efectuados para socializar, analizar, reflexionar, ajustar y proponer nuevas acciones, no hubiese sido posible llevar a cabo un ciclo efectivo de experiencias de interacción en territorio, porque lo realizado no tendría trascendencia alguna si no se hubieran identificado y comprendido los factores emergentes que tuvieron incidencia en las transformaciones de los ejercicios previamente

involucrados en esta experiencia mediada por las artes; de un lado tanto los niños y las niñas que participan, pero que no necesariamente se formaban como profesionales del arte, como los agentes territoriales (docentes y familias) que de manera indirecta terminaron siendo irradiados por la experiencia y, de otro, un sujeto que se configuró desde dos posturas frente a las artes. En la primera se asumió como artista y en la segunda como formador, es decir, se entendió primordialmente como mediador del conocimiento y, del mismo modo, según lo propone Torres de Eça (2016), como facilitador de la «conexión con la existencia» con la obra como eje fundador de su ejercicio y con la exploración de diversos caminos para un arte más activista, comunitario y colaborativo en correspondencia con las prácticas artísticas y culturales que lo convocan.

pensados.

Para ejemplificar lo anterior, se podría citar un aparte de las reflexiones registradas por el artista formador

Valdría mencionar que el proceso sobre el cual se reflexiona en el presente texto puede plantearse como uno

sistematización de la experiencia:

Laboratorios creativos para la Primera infancia

Trayectos

gran relevancia para las academias, puesto que propone nuevas miradas y nuevos retos, pero ante todo

Alejandro Rendón en los diarios de campo, uno de los documentos establecido como esencial para la

de formación mediado por las artes y entenderse como una compleja red de relaciones en la que una considerable cantidad de aspectos emergen relacionándose entre sí, determinando dicha red e incidiendo en su transformación; mientras posibilitan aproximaciones a las particularidades de unos territorios que, tal como ya se ha mencionado, presentan múltiples variables que los modifican sustancialmente y que los obligan a recomponerse con frecuencia. Para complementar lo anterior debemos considerar, tal como lo propone Arenas (2018), los diversos ejes epistemológicos que juegan un rol fundamental en estos procesos mediados por las artes; entre los cuales podríamos mencionar: los sujetos, entendidos como aquellas subjetividades que participan por medio de la interacción, para este caso, los niños y las niñas, los agentes territoriales (agentes educativos y familiares) y los artistas formadores; los saberes, entendidos no solo como lo que se enseña desde las disciplinas específicas, sino también como lo que soporta o da base conceptual, para este caso las provocaciones en torno a la memoria en relación con el espacio, el tiempo y el movimiento; las prácticas, que aunque diversas, para el caso específico se enfoca en las artísticas y culturales, y las organizaciones involucradas que, para el caso particular, migran entre las de orden institucional (universidad-Estado), las de carácter social (Estado-sociedad) y las relacionadas con el arte (sociedad-artistas independientes). La anterior aseveración obliga al tránsito por las perspectivas de las didácticas de las artes; las cuales implican, según Touriñán (2016), el rol del saber en función de estas como ámbito de una experiencia que

16

Dejando claro que por lenguajes del arte no ha de entenderse el ámbito cercado de las disciplinas artísticas, se propone siempre el abordaje de las preguntas y las experiencias desde de los laboratorios, desde el arte como expresión y como experiencia. De allí que, si en un eje temático número dos se logra la concepción literaria del cuento infantil multimedial, que da paso a múltiples lecturas integradas con ilustraciones que consideran los propios trazos de los niños y las niñas, para este tercero cabe la posibilidad de otras formas narrativas. En este caso, una de esas posibilidades estéticas que algunos autores caracterizan como “Arte Total” (Keska, 2004, Saura, 2012). Se trata del formato audiovisual como aquel que, como si fuera una mirada (con la cámara), registra el movimiento o la ausencia de este en un párrafo que, en lugar de narración escrita, se desarrolla en escenas. Por algo la palabra inglesa para película es movie. Asociada a movimiento. Así pues, cambia el formato para detallar los andares de las experiencias de este tercer eje del laboratorio, pero se sigue bajo la premisa de movilizar narrativas, de hacer lecturas del movimiento (propio, de los otros, de los objetos, etc.). En lo referido a las prácticas artísticas y culturales en relación con los laboratorios creativos para la Primera Infancia, se considera fundamental caracterizar aquellos ámbitos que constituyeron la experiencia. Primero

17


Entramos, en este caso, en el territorio de las artes de carácter relacional; las cuales implican diversas

habitualmente negado— en la relación con el mundo de vida (Ghiso, 2011); lo que para el ejercicio en tiempo

perspectivas, sensaciones, interacciones, comprensiones e interpretaciones. Sin embargo, también debe

real se tradujo en provocaciones que eran puestas en contexto para ser entendidas y posteriormente

considerarse la configuración de unos «espacios intermedios de diálogo y acción» (Torres de Eça, 2016)

apropiadas; segundo, de la asimilación de la esencialidad de dicho ejercicio, el cual, tal como plantea

como aquellos sitios donde se posibilitaron: la conexión de diversas áreas del saber; la integración de

Delalande (2014), implica curiosidad, exploración, organización y clasificación del entorno, acciones,

contenidos en propuesta de índole colaborativo; el fortalecimiento del sujeto ético, es decir, el crítico y no el

reacciones y acomodaciones gestuales, así como producción, expresión, evocación y apreciación estético-

que se conforma, el consciente, el que es socialmente responsable; la activación o, en otras palabras

simbólica; por tanto en este caso específico apuntaba a la configuración propia de los laboratorios como

directamente relacionadas con los laboratorios activados en territorio, el ejercicio práctico en el que la

espacios para preguntar, modificar, movilizar, explorar y reflexionar a partir de la incitación inicial, y a estos

cotidianidad se debate, se replantea y se le generan fisuras, y las profundas relaciones del saber que posee el

dos debe sumarse el ámbito de lo contingente que, en términos de Barragán (2018), hace referencia a una

artista formador con el saber experiencial que hace parte de las comunidades (García-Huidobro, 2017) o, en

condición que los liga con lo espacio-temporal desde su propio tempo; lo cual les aporta esa naturaleza que

palabras de Mortari (2002), «el saber que se mantiene en relación pensante con el acontecer de las cosas»

no permite ser regulada, pero sí la hace susceptible de contribuir con la consolidación y construcción del

ese que no es lineal ni premeditado pero sí incierto.

saber, es decir, y en este caso específico, la configuración de lo cotidiano como punto de inflexión, eje dinamizador y estrategia para una mejor comprensión de las experiencias suscitadas, por ejemplo, en torno

Ahora, y sin dejar de lado un aspecto fundamental que tal vez aún no se menciona, debe considerarse la

a lo que se mueve o no se mueve, a los tiempos en que las cosas se mueven o no se mueven y a los espacios

relevancia que tuvieron en los procesos de construcción de las subjetividades los procesos dialógicos y

por los que esas cosas se mueven o no se mueven.

narrativos que surgieron en estas prácticas mediadas por el arte; las cuales se encuentran íntimamente

Laboratorios creativos para la Primera infancia

Trayectos

podemos hablar del surgimiento del dinamismo o, lo que es igual, de la recuperación del sentido —

relacionadas, y así lo propone Fernández (2004), citado en Siedmann (2015), con problemas de poder, Lo anterior nos permite hablar de una experiencia en la que también puede visibilizarse la función misma del

jerarquías sociales, sistemas de valores y lazos sociales; aspectos que inevitablemente se inscriben en dichas

arte en relación con la cultura. Este encuentro incidió en que ambas se constituyeran en «agentes

subjetividades y le posibilitan una organización que las dota de sentido. Lo anterior presupone que los

emancipadores del individuo y el colectivo» (Torres de Eça, 2016) y así dieran paso al replanteamiento

sujetos que interactuaron en las experiencias creativas propuestas no podían, entonces, desligarse de la

constante de paradigmas en cuanto a los modelos o abordajes metodológicos de la experiencia creativa

presencia del «otro»; menos aún cuando era quien le daba sentido a su existencia y los estimulaba en la

mediada por las artes. Inicialmente desde las maneras en que el diálogo de lo interdisciplinar ha posibilitado

construcción de conocimientos a partir de la reflexión sobre esos «otros mundos» existentes, aquellos

nuevas formas de establecer procesos que apuntan hacia las transformaciones sociales; seguidamente desde

diferentes a los de sí mismos. Con respecto a esto argumenta Bruner (1991) que esa creación del «yo» a

el fortalecimiento de subjetividades en cuanto a posturas ideológicas, conceptuales y filosóficas que no

partir de sentimientos, ideas y creencias derivadas de la cultura en que vivimos, necesariamente, se ve

siempre se encuentran en sintonía con las órdenes dominantes en los diferentes sistemas sociales, y por

transversalizada por los modelos culturales de los medios y sus épocas.

último en la adquisición o el fortalecimiento de habilidades para la vida que podrían concebirse como útiles, para casi cualquier sujeto, sin depender del rol que determine su categoría, posición o estatus social. Para

En este orden de ideas, estaríamos hablando, tal como lo propone Álvarez (2015), de un proceso de

ejemplificar y exponer lo anterior en otras palabras, se podría mencionar un ejercicio en el que el pretexto

construcción del conocimiento en el cual las diversas interacciones, activadas en la práctica, se legitimaron

fue el tiempo, concepto de cierta complejidad entendido por los artistas formadores desde las velocidades,

a través de procesos biográfico-narrativos como una manera de producir y utilizar el saber, de cruzar

las dinámicas o los viajes de ida y vuelta en el tiempo a través de la memoria, pero que al ser llevado a

pensamientos y de integrar conocimientos a través de las preguntas que se plantearon desde y hacia los

interacción con los contextos terminó siendo expuesto y entendido por los niños y las niñas como un reflejo

sujetos. De este modo se aportó a la reconfiguración del pensamiento de que «la pedagogía y la didáctica

del afecto; en cuanto a que su existencia, en términos del «tener» o «no tener» tiempo y de la cantidad que

transversalizan, justifican y fundamentan la práctica» (Díaz & Acosta, 2017) y se planteó, más bien, un

de él les brindan sus figuras de afecto, se convierte en una medida que les permite entender cuánto son

escenario donde «la pedagogía, la didáctica y la práctica se transversalizan, se justifican y se fundamentan

queridos y cuán importantes son.

como trinomio» para movilizar una realidad en la que los artistas formadores no enseñaron lo que ya sabían o dominaban, sino, tal como lo propuso García-Huidobro (2017), lo que iban leyendo, experimentando y

18

19


múltiples provocaciones originadas en lo «inexistente», pero que suscitaron reflexiones en los niños y las niñas sobre quiénes son, de dónde son, lo que la ciudad significa para ellos en relación con aquellos espacios que se les hacen comunes, habituales, mágicos, anhelados o extraordinarios y los tiempos y dinámicas de movimientos transversales que les son inherentes, pero sobre todo la consolidación de una propuesta articuladora que dotó de sentido las interacciones creativas, los hechos, los personajes y los hitos emergentes en cada una de las narrativas originadas en esos territorios.

20

Laboratorios creativos para la Primera infancia

Trayectos

practicando en las interacciones con los nuevos habitantes de los diferentes territorios. Esto a través de

21


Trayectos

Laboratorios creativos para la Primera infancia

22 23


24

Trayectos

Laboratorios creativos en Artes plásticas y visuales

Laboratorios creativos en Artes Plásticas y Visuales

25


¿Qué soy? Esta pregunta estuvo rondando en su cabeza. Creamos una canción y en ella pusimos todas las frases positivas con las que nos identificamos. Fue un ataque directo a la autoestima baja. Fue una inyección de confianza y determinación para decidir sobre la forma en la que nos vemos y las posibles realidades del ser.

Laboratorios creativos en artes plásticas y visuales. Red de Artes Plásticas y Visuales de Medellín Karol Melissa Muñoz Arias

Y como por arte de magia, sin querer queriendo, la protagonista de esta historia se llenó de valor y

El 2019 marca el final de otra década en la que se siguen desarrollando innumerables expresiones de lo

y el dibujo. Que ella es dibujante. ¿Qué soy? Ya se sembró la semilla. El arte abonó el crecimiento y le dio la

artístico, en este contexto surge la pregunta de ¿cómo enseñar artes plásticas y visuales a niños y niñas en la ciudad de Medellín a través de laboratorios creativos? De lo primero que se debe partir es de la misma palabra «enseñar», la Red de Artes Plásticas y Visuales —

posiblemente silbando el coro de la canción (o eso me gusta creer) manifestó que se identifica con la pintura fuerza para manifestarse por encima de las tormentas y los peligros del exterior. Y se identificó como la planta que es. Y esto le ayudó a ser aceptada, a cambiar su comportamiento, a mejorar su realidad y su futuro.

RAPV— no cuenta con profesores o maestros que llegan a impartir conocimiento y está integrada por cuatro laboratorios en los que se trabaja con artistas formadores que son una figura muy relacionada con la práctica de la mediación artística «que trata de cuestionar el modelo del “guía”, cuyo ejercicio profesional, por definición, se basa en la mera transmisión de datos y comunicación impuesta hacia el público. Y plantea, por el contrario, ser una herramienta de transformación social, porque abre espacios de diálogo y genera vínculos entre las personas quienes al compartir sus saberes y opiniones logran construir cultura y sociedad desde experiencias comunes». En el caso de los laboratorios creativos en artes plásticas y visuales, los artistas formadores son cinco profesionales de diferentes disciplinas (artes visuales, artes escénicas, humanidades, música y danza) que más que guías son compañía en los procesos personales de los niños y las niñas que integran los diez procesos. En este artículo recurriremos a extractos de textos escritos por los artistas formadores que recogen

(Felipe Gómez, artista formador en música) Los laboratorios creativos en artes plásticas y visuales son un espacio para la investigación pedagógica colectiva. Al partir de la palabra laboratorio se entiende que allí se desarrolla un proceso de experimentación e investigación, en el que se involucran todos los participantes, desde los coordinadores hasta los niños, niñas y jóvenes, pasando por los artistas formadores, hasta personal administrativo y de comunicaciones. Al principio se identifican las características y necesidades de cada lugar y se comienzan a trazar relaciones entre las distintas disciplinas. Los laboratorios funcionan bajo la metodología de carrusel: cada uno de los formadores visita diez equipamientos y se van rotando a lo largo del año, en la mayoría de los casos el formador que llega continúa con el trabajo que se venía adelantando con el formador anterior.

una muestra de su experiencia en campo.

Desde que nos conocemos es claro que hay grupos con preferencias por ciertos medios: un grupo

En el ejercicio de acompañar en lugar de enseñar surgen nuevos retos: ¿cómo lograr que los participantes

buscamos siempre estimular el diálogo entre las disciplinas: una radionovela grabada con el profe de

desaprendan que el conocimiento es vertical y viene siempre desde la voz y sabiduría de alguien mayor? Para avanzar en este proceso, se comienza por el reconocimiento de los saberes individuales, del respeto propio y la autoestima, al mismo tiempo que se aprende a respetar al otro, a escucharlo y a hacer silencio para dejar espacio al pensamiento. ¿Qué soy? ¿Qué eres? ¿Qué somos? Estas preguntas llegaron a la actividad del laboratorio dentro de una lluvia de ideas para la creación de una canción: “Soy una niña” [...]. Esa tarde, mientras salía del lugar de encuentro con el grupo, en donde las niñas pasan días y noches sin salir, ella se acercó a la puerta y con un tono muy suave pidió el permiso para poder salir unos metros afuera de este sitio, en

Laboratorios creativos en Artes plásticas y visuales

Trayectos

Soy lo que soy

puede querer grabar una canción de rap, otro filmar un corto de horror, otros prefieren bailar. Pero música requiere una adaptación para ser filmada (la novela utiliza un narrador omnisciente, pero el cine muestra en vez de contar); el rap puede estimular un video que sea una interpretación nueva del texto original (donde el uso de máscaras le dé nueva dimensión al refrán «Soy lo que soy»), y la banda sonora de un corto creado en una vereda puede ser creada enteramente con ejercicios de improvisación en un barrio. De nuevo, el arte como hilo, como forma de relacionarse, como proceso constante de apropiación e interpretación, como generador de afirmaciones y de críticas; también, el arte como diálogo. (Daniel Suárez, artista formador en artes visuales)

la acera, y recolectar unas pequeñas piedrecitas para una creación artística que nunca conocí […]

26

1

Red de Mediación Artística (Chile): http://redmediacionartistica.cl/somos/decálogo/

2

Manual de buenas prácticas para las artes visuales. Prácticas artísticas & comunidades, (2014). Ecuador: FLACSO.

27


nuestro cuerpo lo que vemos, lo que escuchamos, lo que sentimos. Y hemos entendido que todo esto

distribuidos en diez comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín, cada uno cuenta con alrededor de

nos abre a la posibilidad de expresión, nos regala nuevas formas de catarsis que potencian las

veinte participantes entre los siete y diecisiete años de edad. En seis de los lugares la participación es abierta

maneras de llegar no solo a otros, sino de llegar a la raíz de lo que somos y a que, desde el auto-

al público, con población cambiante y más o menos fluctuante; los otros cuatro corresponden a fundaciones

reconocimiento de nuestra naturaleza y activados desde la consciencia, seamos capaces de pausar la

o instituciones donde los menores deben permanecer tiempo completo, teniendo así una población

vida por unos instantes para verla de nuevo con otros ojos, porque cuando estamos serenos y

constante, con la que se ha logrado desarrollar ejercicios profundos y con un nivel de complejidad mayor,

conscientes de nuestro entorno, de nuestro cuerpo, de muestra mente, de nuestros sentimientos es

pero que terminan por revelar situaciones también más fuertes afectiva y emocionalmente tanto para los

cuando somos capaces de pensar las sensaciones y crear desde lo que realmente queremos decir,

participantes como para los artistas formadores.

desde nuestra propia voz.

La Corporación Instituto Metropolitano de Educación Superior CIME es la encargada de ejecutar los

(Laura Lopera, artista formadora en humanidades)

laboratorios en 2019 y uno de sus aportes más significativo es el de mediar las construcciones artísticas desde el lenguaje audiovisual. Pero no se trata de un ejercicio de apropiación tecnológica o de conocimiento técnico, sino de entender lo audiovisual como un lenguaje que puede incluir múltiples expresiones artísticas, es por esto que cada uno de los artistas formadores se especializa en un campo de expresión distinto: danza, artes escénicas, artes plásticas, humanidades y música. Los artistas formadores trabajan en laboratorios individuales, pero teniendo en cuenta el trabajo de los demás, con el fin de generar productos en conjunto que puedan integrar dos o más expresiones artísticas hasta llegar a la creación audiovisual. Se entiende que las prácticas artísticas y visuales constituyen un proceso creativo que genera obra, investigación, conocimiento o reflexión y, a partir de estos ejercicios, se empieza a formar la tendencia de la creación artística como lenguaje o reflexión, es decir, como medio de expresión en una apuesta por «descubrir y ejercitar formas de comunicación simbólica y metafórica; experimentar múltiples posibilidades de interacción imaginativa y vital; agudizar el juicio crítico y el sentido de pertenencia comunitaria y cultural». Así como para la Asociación Entre las Artes, anteriormente citada, el proceso de estos laboratorios se ha visto marcado por el reto de trabajar en un 40 % con población que pertenece a hogares de acogida y a lugares donde los menores tienen poco o nulo contacto con el exterior. Los artistas formadores, al no representar una figura de autoridad sino de acompañamiento, logran que los jóvenes y las jóvenes manifiesten, a través del arte, cosas difíciles de expresar con otros tipos de lenguaje. El lenguaje considera miradas, posturas, gestos, movimientos, quietud, niveles espaciales, entregas de peso, encuentros consigo mismo, el otro y el entorno como interacciones de expresiones sensibles, que comunican sentires y pensamientos.

Las propuestas creativas estuvieron orientadas en un principio por la escucha y valoración del cuerpo como primer territorio y sus relaciones con los cuerpos-territorios de los otros. Sin importar el tipo de expresión artística que cada artista formador acompañaba, se buscaba que el cuerpo fuera la principal fuente de experimentación y cuestionamiento sobre las propias capacidades y límites, esto vinculado a las historias personales de cada participante. A partir de las reflexiones individuales, se logró pensar también sobre las

Laboratorios creativos en Artes plásticas y visuales

Trayectos

Los laboratorios creativos en artes plásticas y visuales durante 2019 se desarrollan en diez equipamientos

diferencias con los otros, sobre las historias personales y colectivas y sobre la posibilidad de exteriorizar emociones, sentimientos y pensamientos. El papel de la Red de Artes Plásticas y Visuales en una ciudad como Medellín, donde las prácticas artísticas contemporáneas siguen en crecimiento, donde se evidencian acciones que trascienden las galerías y museos para tomarse el espacio público y artistas comprometidos con la creación colaborativa, es el de aportar un compromiso con sectores sociales vulnerables como lo son los niños, niñas y jóvenes de los centros de acogida, fundaciones para menores VIH positivos o niños que viven en veredas alejadas del casco urbano, donde no hay centros culturales. Contribuir con la incidencia del arte en los espacios públicos, en la ciudad, en la «realidad» es una descentralización de los campos de acción del arte.

Todas las artes tienen la facultad de mejorar la calidad de vida de personas y comunidades que se acercan a estas. Durante años, las artes han sido una herramienta sólida y poderosa para impulsar el desarrollo emocional e intelectual de quienes se enganchan con la creación y la exploración desde la

(Carolina Mercado, artista formadora en danza)

expresión artística (varios lenguajes y posibilidades) desde dónde leer, comprender y vivir el mundo, además de conectarse con los otros.

A través de los laboratorios hemos descubierto que es posible pintar la música, bailar el dibujo, interpretar y expresar con gestos y con la corporalidad las palabras escritas, reinterpretar desde 3

Asociación Entre las Artes. Manual-guía de procedimientos para la planeación, gestión, presentación, desarrollo, seguimiento y coevaluación de los laboratorios. Laboratorios de Formación en Creación Artística para CAE, SRPA, ICBF, 2016.

28

29


Laboratorios creativos en Artes plásticas y visuales

Trayectos

Desde esta afirmación que acabo de hacer con respecto a que el arte da calidad de vida, me atrevo a decir que los laboratorios de la Red de Artes Plásticas y Visuales, [...] deben generar entornos relacionados directamente con la manera de mirarnos y escucharnos; entornos en los que se pueda entrenar la mirada en el arte para la vida, lo que permite un desarrollo integral de la propia persona.

(Nadine Holguín, artista formadora en artes escénicas) Los laboratorios creativos en artes plásticas y visuales de la Red de Artes Plásticas y Visuales son un escenario complejo y poco delimitado, lo que concede también múltiples posibilidades de ejecución. La propuesta se enriquece con cada entidad asociada que llega a operar los laboratorios. La oportunidad de acción es amplia y hay cabida tanto para reflexionar sobre el estado del arte contemporáneo en la ciudad de Medellín con sus infinitas expresiones y formas, como para plantear ejercicios audiovisuales a partir de múltiples manifestaciones artísticas. En 2019 uno de los propósitos transversales de los laboratorios creativos en artes plásticas y visuales era el de enriquecer la experiencia sensible, social, afectiva y cultural de los niños, niñas y jóvenes y fue posible anclar la experiencia con procesos de auto-transformación. Por medio de los múltiples contextos, se buscó articular el pensamiento creativo con la construcción de la

Jornada de Intercambio de experiencias, Vereda El Yolombo, Corregimiento de San Cristóbal. Foto: Juan David Mejia

autonomía, y de formas distintas de habitar el mundo. Se logró despertar la sensibilidad, la escucha y la atención de los participantes respecto a sus emociones y pensamientos.

30

El lenguaje audiovisual se vale de todo tipo de dispositivos. Los niños y niñas deciden la mirada. Gente de Corazón. Foto: Daniel Suárez

31


Laboratorios creativos en Artes plásticas y visuales

Trayectos

La meditación y el silencio es parte esencial de los laboratorios. Fundación Niños del Sol. Foto: Karol Muñoz

Laboratorios Creativos en Artes Plásticas y Visuales. Fundación Niños del Sol. Foto: Karol Muñoz

Grabación de cortometraje de terror. Corporación Casa Mía. Foto: Karol Muñoz

32

33


Laboratorios creativos en Artes plásticas y visuales

Trayectos

Laboratorios Creativos en Artes Plásticas y Visuales. Fundación Sumapax. Foto: Nadine Holguin.

Teatro de sombras. Hogares Claret Miraflores. Foto: Karol Muñoz

34

35


Laboratorios creativos

en

36

audiovisuales

37

Laboratorios creativos en Audiovisuales

Trayectos


Jhon Jairo Carvajal Díaz

La configuración de nuevo imaginario Cuando se plantea la premisa sobre la historia y las memorias personales, se está planteando el aspecto más relevante de las condiciones de asimilación: la subjetividad. Conscientes de las subjetividades e intersubjetividades que integran la personalidad (los componentes biológicos y psíquicos, el entorno familiar, ambiental, georreferencial, contextual, la influencia del entorno social y cultural, la memoria, las memorias, la historia y los patrimonios) pensamos en procesos que expandan las posibilidades de expresión de las narrativas propias. Es así como todos los espacios académicos, sociales y culturales de nuestro entorno constituyen un campo potenciador de la ética, la política, el ejercicio de la ciudadanía y las posibilidades de la convivencia, por lo tanto, desde el proyecto, se trabajan las diferentes instancias y edades para permitir el abordaje de perspectivas simbólicas, subjetivas y críticas. El componente formativo hace referencia al enfoque metodológico de la planeación, la implementación y la evaluación continua de los espacios y contextos de formación informal, mediante los que se pretende posibilitar experiencias técnicas y creativas para el desarrollo los laboratorios creativos. Los laboratorios creativos en audiovisuales recogen una misma línea de intervención desde donde proponemos la visibilización de la singularidad y de lo múltiple dentro de los procesos de creación y recreación de memoria en los niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Medellín; y comprenden el acto pedagógico como un ejercicio de singularización que nace de lo no conocido y de la incertidumbre e invita a deconstruir los modelos «tradicionales» de enseñanza de aprendizajes y de simulación al buscar, a través de experiencias estéticas, la apropiación, las experiencias significativas, la invención y la creación de la subjetividad. Memorias de sí… y tantas maneras de contarlo Un espacio para aprender y desaprender

Nos encontramos de forma permanente frente a retos educativos que demandan posturas críticas para atender a nuevas y no tan nuevas necesidades, preguntas, inquietudes diversas y problemas de todas suertes que emanan de las maneras mismas como enfrentamos los procesos de formación e intercambio en y con relación a los contextos socioculturales. La necesidad de comprender los procesos narrativos, que hacen de la formación objeto de estudio como un fenómeno social, nos lleva a pensar sobre el concepto de pedagogías disruptivas como punto de partida para consolidar nuevas preguntas que atiendan la relación de contextos donde los procesos de enseñanzaaprendizaje se presenten desde las herramientas creativas en consonancia con los intereses no solo de los participantes, como beneficiarios directos, sino de un amplio sistema que involucre a los artistas formadores, familias, al equipamiento como el espacio físico y a la relación con el territorio, aliados, otras redes y por supuesto con los entornos diversos.

Laboratorios creativos en Audiovisuales

Trayectos

Laboratorios creativos en audiovisuales ¿Quiénes somos, dónde estamos, y cómo nos sentimos?

Al abrir este espacio desde la pregunta como fundamento pedagógico, podríamos considerar que estos procesos formativos y de intercambio deben explorar nuevos territorios en favor de una construcción colectiva y dialógica. Lo que nos permite generar otras líneas de conversación y nuevas lecturas con los conceptos y entornos, además de explorar la noción de concertación o acuerdo de sentidos y que permitan la construcción de múltiples estrategias desde la reconfiguración de ideas frente a la multiplicidad humana y su entorno para, en definitiva, transformar la experiencia pedagógica. Lo anterior plantea la revisión de cómo entablamos los discursos formativos y cómo entenderlos desde nuestro entorno local, regional, nacional y en relación con el concierto universal. Para esta premisa, tomamos como referente el alto valor cultural de las artes como medio para expresar y materializar el pensamiento simbólico como recurso narrativo, catalizador de la imaginación y estimulante de la creatividad. Por esto insistimos en su potencial en el ámbito formativo como espacio de debate de ideas y conceptos a través de las prácticas culturales contemporáneas que convierte este ejercicio en un amplio fenómeno basado en lo experiencial y que permite a las personas aprender, enseñar, aprender a desaprender y aprender de muchas otras maneras. Aquí la pregunta se instala en la manera renovadora en la que las prácticas artísticas contemporáneas pueden generar otros enfoques y soluciones para las cosas y las situaciones, circunstancias esenciales de los entornos formativos que constantemente deben renovarse, y así poder interactuar con las necesidades de un mundo cambiante y cada vez más exigente en la labor de encontrar nuevos lenguajes (para comunicar y comunicarse, para aprender a observar, investigar, crear, examinar el entorno social, natural y cultural, para comparar, establecer semejanzas y diferencias, desarrollar las habilidades comunicativas que se relacionan

38

39


participantes y de sus contextos donde cada equipamiento presenta sus propios retos, lo cual compromete

una manera respetuosa, plural y participativa) con el fin de desarrollar el sentido y el juicio crítico del espacio

una revisión diaria de los procesos y la generación de otras maneras de intervención por parte del equipo de

que se habita.

artistas formadores.

Creemos firmemente en el trabajo dialógico y de construcción colectiva; donde se reconocen medios

Emprendemos este ejercicio para comprender la complejidad de inquietantes fenómenos sociales a través

didácticos y herramientas conceptuales para que los participantes se conviertan en seres humanos íntegros,

de la generación de preguntas, de la curiosidad como característica inherente, y del desarrollo de

gestores, dinamizadores y multiplicadores de estrategias creativas, frente a la solución de problemáticas de

pensamientos poblados de intereses coherentes con la realidad social.

contexto, para facultar la capacidad de asumir, proponer y ejecutar acciones y alternativas de desarrollo integral de forma innovadora. Aquí los ciudadanos participantes son protagonistas y construyen desde su

En estos laboratorios creativos en audiovisuales planteamos el uso de diversas estrategias que generan y

relación con el entorno la posibilidad de generar procesos de comprensión crítica, reflexiva y analítica de su

estimulan procesos conscientes, divertidos, significativos y memorables; las cuales nos permiten entender

realidad inmediata y de todos los espacios como otros posibles escenarios para la formación.

procesos propios de la construcción de patrimonios diversos para el análisis de los nuevos fenómenos culturales (como el cómic, el sonido, los videojuegos, los GIF, los memes, el cine, la gastronomía, las

Una de las premisas pedagógicas de este laboratorio creativo de experiencias es entender la singularidad de

tecnologías, las artes plásticas experimentales, entre muchos otros) con el fin de entablar, desde lenguajes

cada participante, partiendo del hecho de que cada uno tiene su ritmo, su historia, sus imaginarios, sus

comunes, afines y actuales, una discusión sobre realidades complejas y cotidianas.

Laboratorios creativos en Audiovisuales

Trayectos

con la capacidad de intercambiar opiniones, ideas, para detectar necesidades puntuales en la comunidad de

fantasías y sus propias formas de percibir sus mundos. Para tal fin, nuestras premisas de formación se centran en los siguientes aspectos:

La incorporación de expresiones y prácticas contemporáneas a los procesos de socialización y estrategias de formabilidad tiene como uno de sus ejes el desarrollo de la capacidad de análisis, entendida como conjunto

Experiencias para conocer (la pregunta, la duda, la incertidumbre).

de facultades para elaborar interpretaciones, producir juicios críticos, analizar situaciones y fenómenos,

Experiencias para hacer (experimentar, la fundación de otros imaginarios y la reflexión sobre lo

establecer lecturas comprensivas de la realidad, formular preguntas y crear posibles respuestas. Estas

creado, aprender a errar).

facultades se promueven desde las experiencias significativas y aproximaciones estéticas a hechos

Experiencias para contar (la experiencia que genera narrativas múltiples, saber contarlo a otros o a

cotidianos; como actos creativos que expresan sentimientos y conocimientos desde el ejercicio

sí mismos, circulación del conocimiento).

interdisciplinar contenido en experiencias que vinculan la imagen, el movimiento, la representación, la

Experiencias para ser (la búsqueda de sí mismo, construcción de subjetividad).

metáfora y la percepción de los sentidos, y como herramientas para entrar en diálogo con las culturas vivas,

Experiencias para convivir (reconocimiento del otro, de lo otro, de los otros, prácticas de convivencia

con la comunidad servida y con el entorno. Lo anterior para generar miradas compartidas y ejercicios

y ciudadanía).

creadores con los ambientes propios en una estrecha relación con las realidades culturales y las necesidades expresivas y cognitivas de los participantes como sujetos contemporáneos, quienes se basan en sus propias

Metodología Memorias de sí… y tantas maneras de contarlo es una propuesta que parte de la generación de laboratorios creativos en audiovisuales desde el ejercicio interdisciplinar contenido en múltiples formas y lenguajes y soportado en la generación de experiencias creativas interdisciplinares que vinculan la imagen, el movimiento, la representación, la metáfora y la percepción de los sentidos y busca una apropiación del entorno vital al tener como premisa la pregunta para la construcción de nuevos imaginarios y la renovación constante de los contenidos. Esto permite encontrarnos con las singularidades de los territorios de los

40

preguntas sobre los fenómenos y se convierten en objeto de sus indagaciones. Las prácticas artísticas contemporáneas, entre sus múltiples lenguajes, formas y maneras, se nos presentan como un modo de transformar aspectos cotidianos de la vida en otras narrativas; al constituir espacios continuos de reflexión donde se permite reelaborar la cotidianidad desde múltiples perspectivas y propiciar la transformación de los procesos de pensamiento de los individuos, a través de la estimulación para la observación del universo real o imaginado que abre caminos para interpretar las diversas maneras de entender la realidad. Es en este sentido donde los diversos lenguajes artísticos: sonoros, cinéticos, visuales

41


Se propusieron ejercicios y procesos basados en el cuerpo y el espacio, el movimiento, las múltiples

Además de generar las capacidades múltiples para analizar e interpretar de forma crítica el mundo, las

escrituras desde la relación con la huella, el palimpsesto y la memoria, las estéticas, las culturas y

prácticas artísticas contemporáneas nos permitirán conocer y entablar otro diálogo con ciudadanos a partir

contraculturas, la moda, el grafiti, el maquillaje, la música.

de la necesidad de reescribir y narrar la historia desde sus propias experiencias y motivaciones; una manera de reinvención de los imaginarios y de sentar las bases para nuevas memorias.

TECNO.LAB. Laboratorio de tecnología mínima

Aprendizaje basado en proyectos

Este es un laboratorio de tecnologías mínimas que pretendió relacionar ideas y experiencias ligadas a

La metodología se fundamentó en el Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos, en siglas ABPA, que

cotidianos, los procesos de robótica simples, el laboratorio de juguetes y máquinas imposibles, y un trabajo

permitió el desarrollo de un proceso dialógico y experiencial en conversaciones con las experiencias propias

desde el ruido y lo sonoro como espacio de identificación de otros lenguajes de creación y expresión de las

de los participantes y sus contextos socioculturales, territorios y familias.

ideas.

fenómenos culturales en conexión con la manera en cómo funcionan las cosas, la reinvención de los objetos

La forma de desarrollar esta estrategia de trabajo conjunto entre formadores y beneficiarios implicó la organización de un proceso cíclico en varios momentos, los cuales nos permitieron un camino de ida y vuelta

Laboratorios creativos en Audiovisuales

Trayectos

y audiovisuales, entre otros, fungen como medio para actualizar los canales de circulación de las ideas.

MEMO.LAB. Laboratorio de la memoria

en relación con el ser, el saber y el saber hacer. Estos momentos se definen así:

Este laboratorio se sirvió de varios formatos y lenguajes para entablar un diálogo con las múltiples formas de

Momento 1: determinación de actores y de procesos de formación.

construcción de memorias artificiales. Se hizo un proceso a partir de nuevas narrativas y memorias simples

Momento 2: preparación de intervención.

(escritura creativa, fanzine, radio, podcast, redes y medios, comunicación gráfica, movil GIF, minifilms y

Momento 3: implementación de la propuesta: visita al equipamiento.

stop motion, editoriales independientes, dibujo, ilustración, escritura creativa).

Momento 4: recuperación y divulgación de la experiencia pedagógica. Ejes temáticos transversales:

Reflexiones pedagógicas y la transformación de los procesos Estrategias de apropiación en el territorio

memoria y espacio memoria y tiempo

A través de las visitas realizadas para la activación de los laboratorios se han generado importantes

memoria y movimiento

reflexiones con los artistas formadores quienes acompañan a la población beneficiaria, con la intención de posibilitar la transferencia de conocimiento. Además, se les motiva para que se reconozcan como parte

Laboratorios creativos ECO.LAB. Laboratorio del paisaje Este laboratorio de creación buscó establecer desde diversos lenguajes, disciplinas y experiencias de creación un acercamiento a la noción de espacio y territorio, al paisaje como configuración natural y domesticación social, al concepto de hábitat, nido, casa, donde se plantearon reflexiones sobre elementos propios al entorno, su diversidad y a las muchas formas de resignificación.

42

fundamental de los laboratorios y su articulación con el territorio, siendo los llamados a fortalecer nuestra premisa de proyecto en cuanto a la deconstrucción del concepto tradicional de memoria, territorio, tiempo y espacio. Sobre los cambios en la propuesta metodológica Pensar en las memorias del sí, de sí mismo, del yo, para dentro, es algo bastante interesante y emocionante; me invitó a plantearme: ¿qué quiero recordar?, ¿cómo quiero hacerlo?, ¿cómo quisiera ser recordado? Memorias de sí… y tantas maneras de contarlo me hace pensar en cómo la memoria individual afecta la

43


De esta manera el actual componente Memoria–Tiempo deja de ser el eje central y se convierte en el medio

maneras de narrarse como versiones de mí construidas y en cómo esa construcción de mí se realiza de

por el cual relacionamos temáticas como el proyecto de vida, creando conexiones entre el pasado, el presente

manera colectiva por mis padres, mis amigos, mi escuela, mi barrio, mi país, mis creencias, etcétera.

y el futuro. O con la temática de relaciones familiares en donde hablamos de lo efímero y de los momentos vividos, también el tiempo se ve reflejado en la temática de relaciones con el entorno cuando discutimos

La colectividad es inherente a la Red de Artes Plásticas y Visuales; como proyecto y desde, incluso, su título

sobre la duración de las acciones sociales, etcétera.

le permite a la ciudad vivirse y experimentarse a partir de nuevas formas año a año. Y propicia el desarrollo de una apropiación de la ciudad por sus propios procesos culturales: potenciarlos, conectarlos, tejer redes e

Souza también menciona un concepto en su texto y es el de universo significativo que alude al espacio donde

impulsar procesos; cuestionar las memorias de sí.

suceden procesos de aprendizaje o procesos de alta relevancia para el desarrollo personal del individuo. No

Es así como, nuestra propuesta metodológica de carrusel empieza a empaparse mucho más de ese concepto

son espacios comunes y corrientes; son sus casas, sus barrios, lugares que en ese momento deciden visitar o

de red. Nuestro equipo de trabajo se convierte en un cuerpo híbrido en donde los procesos que realizamos

que la ley o sus padres dictaminan que lo hagan; son sitios que tienen unas características específicas y

con los equipamientos dejan de ser una sucesión de relevos entre formador y formador y se dirigen hacia un

permiten potenciar ciertos elementos que si sucedieran estos mismos procesos (procesos de interacción con

trabajo en colectivo en el que cada artista participa desde sus experiencias, sus lecturas del territorio y los

el arte) por fuera de este espacio los resultados serían completamente diferentes. Complementa Souza, en

participantes, desde sus necesidades y anhelos, en nuestro primer componente de Memoria–Espacio,

el texto referenciado anteriormente, que «el modo de entendimiento de la experiencia proporcionada por el

tuvimos un modo de operar mucho más individual y autónomo en el que cada artista formador planeaba sus

arte es totalmente distinto al entendimiento de la percepción cotidiana. En la experiencia estética

sesiones de manera particular y las desarrollaba en cada equipamiento; dejaba pistas y conceptos abiertos

retornamos a la más primitiva y mágica visión del mundo».

que permitían crear conexiones entre los laboratorios propios y los de los compañeros. Tal metodología nos

Por este motivo, lo que más podemos rescatar de la primera etapa del proceso, este año con los laboratorios

posibilitó realizar estudios de campo, analizar nuestro público objetivo, los lugares y contextos donde

creativos en audiovisuales, es la identificación de dichos universos significativos. Son estos los que nos irán

estamos presentes.

dando ruta para una verdadera construcción conjunta de conocimientos y experiencias a través de la

Laboratorios creativos en Audiovisuales

Trayectos

colectiva, en cómo la historia tiene tantas versiones como narradores, en cómo mí historia tiene tantas

potenciación de las curiosidades de los individuos. Encontrar la curiosidad y convertirla en motor de la Al tener en cuenta la propuesta inicial del proyecto de laboratorios creativos en audiovisuales, donde se

creatividad es lo que este proyecto nos permite.

comentaba acerca del aprendizaje basado en proyectos, decidimos desarrollar laboratorios personalizados para cada equipamiento, es decir, cada lugar donde realizamos laboratorios recibió un estudio de manera

Por último, participar en la formación de ciudadanos críticos y creativos, permite soñar con la configuración

concienzuda por parte nuestra para detectar temáticas recurrentes y realizamos agrupaciones según su

de nuevos imaginarios para transformar realidades. Por ello utilizar la palabra laboratorio se vuelve

población, su entorno, y las experiencias recolectadas durante los últimos meses; pues como dice Betania de

importante y certero; pues permite experimentar, equivocarse, volver a intentarlo, soñar con los qué y los

Souza en su texto de Hibridación y transdisciplinariedad en las artes plásticas: «la metodología no se debe

cómo de los procesos individuales y colectivos de los participantes del proyecto. Y valernos del amplio

comprender como algo estático, inalterable, sino, como una guía o un camino por donde orientarse hacia la

ramillete de oportunidades de acción que nos permiten las artes plásticas y visuales es lo que posibilita

construcción de reflexión…». Es así como identificamos y dividimos los macro-conceptos a reflexionar de

nuestra Red; es lo que nos permite ser transdisciplinares, pues la transdisciplinariedad es un modo de

la siguiente manera:

pensar donde lo único se transforma en múltiple, lo uno es todo: dejamos de ser individuos que desarrollan sesiones aisladas.

Creser, Ciudad Don Bosco y La Acogida: proyecto de vida. Villa Laura y Sinaí: relaciones familiares. Ciudad Don Bosco y Cultivando Sonrisas: relaciones con el entorno. Casa Vida y Hombres y mujeres de virtud: identidad.

44

45


Ejercicios C

Laboratorios creativos en Audiovisuales

Trayectos

ejer

Hombres y mujeres de virtud

Cultivando sonrisas

46

47


Laboratorios creativos en Audiovisuales

Trayectos

Ejercicios creativos y sociales De exploración

48

curatorial

49


circuitos, formatos, ecosistemas y demás. El primer acercamiento a la Red de Artes Plásticas y Visuales tuvo el formato de investigación curatorial, a partir de la reconstrucción histórica de esta Red (desde sus inicios en el 2003 hasta la fecha 2017), dentro de las estrategias de comunicación y difusión de la investigación, se diseñó una exposición que iba circulando y alimentándose en diferentes territorios, al aplicar estrategias didácticas para comunicar a diversos públicos,

Cómo cambian día a día las nociones de curaduría Adriana Ríos Monsalve Edy Giraldo Jaramillo Hasta hace pocos años hubiera sido difícil pensar que la curaduría, una práctica surgida en los grandes centros del arte, con antecedentes en la historia relacionada con museos, coleccionistas y con el mercado del arte en general, pudiera tener cabida en procesos sociales y culturales comunitarios. Actualmente, esto es parte del devenir de la curaduría como disciplina que adapta, expande y diversifica las funciones, roles y formatos que se pueden asumir desde este campo. Ahora es posible, por ejemplo, separar la curaduría de lo curatorial, la primera ligada a la realización de exposiciones y la segunda a una noción que va más allá del campo específico del arte, que tiene cabida en escenarios más amplios de la cultura y la sociedad. La curaduría contemporánea se ha relacionado con la figura autoral. Parte muchas veces de un lugar de conocimiento que tiene bases sólidas para clasificar, organizar, seleccionar, sintetizar y ordenar información con fines comunicativos para encontrar la mejor forma de poner en escena dichos contenidos. Pero es importante mencionar que la expansión del campo artístico, que pasa del artista genio que produce obras de arte originales e irrepetibles a una figura de artista-investigador social que facilita pensamiento y acción, ha hecho que también el campo curatorial se transforme y ahora permite encajar en los procesos sociales y culturales que suceden en las comunidades de la ciudad de Medellín. Nosotros nos situamos en la noción de lo curatorial que, parafraseando a Angélica González Vásquez, se entiende como un sistema de producción de conocimiento que construye plataformas de pensamiento, en el que los resultados van más allá del formato expositivo. Las prácticas curatoriales permiten la realización de ejercicios dialógicos donde se comparten ideas e intereses. Delega la responsabilidad «autoral» a un asunto más compresivo y horizontal y privilegia procesos, discusiones, asociaciones. Esto permite fortalecer los procesos comunitarios pues responde a la lectura de cada contexto y propicia el trabajo colaborativo. Desde que inició el componente de curaduría como parte de la Red de Artes Plásticas Visuales, cada año se ha tenido un abordaje distinto. Guiados según los aprendizajes, aciertos, dificultades, encuentros y alternativas que se van dilucidando en el camino, pretendemos cada vez seguir ahondando en las posibilidades de la

50

adultos, jóvenes, niños. De allí surgieron algunos experimentos de formación que fueron una especie de introducción rápida a la curaduría todavía un poco en formatos tradicionales, ese fue el momento de vislumbrar una oportunidad para acercar lo curatorial a entornos no específicos del arte y a diferentes prácticas comunitarias. Con este camino trazado, el año siguiente se propuso un proyecto que pretendía identificar a grupos,

Laboratorios creativos en Audiovisuales

Trayectos

práctica curatorial y su accionar en diferentes escenarios bien sea en espacios, territorios, comunidades,

Acciones para curar el territorio: Redes locales de colaboración

colectivos, actores culturales, jóvenes y adultos donde se brindaron herramientas a partir de lo curatorial para fortalecer procesos propios, desde un festival de hip hop, pasando por una bienal de arte hasta colaborar en el cumpleaños de una compañía de circo. Eran procesos que cabían en este entendimiento de lo curatorial. Dentro de los procesos formativos que se llevaron a cabo se implementaron diseños metodológicos que no solo acercaron a los participantes al vocabulario específico de la curaduría, sino que también brindaron herramientas prácticas que hicieron realizable una idea. De nuevo curar en un sentido amplio y comprensivo. En esta búsqueda pedagógica se empezaron a comprender las necesidades de los territorios, la naturaleza de la colaboración en estos, la necesidad de la continuidad y la construcción de vínculos fuertes entre los propios agentes de una comuna, además de la de estos con la institución, para el fortalecimiento de la cultura y el acceso a nuevos discursos del arte.

Formar-investigar-relacionar. Narraciones del proceso En el 2019 propusimos un acercamiento que denominamos Acciones para curar el territorio: redes locales de colaboración, y se refiere a usar las herramientas curatoriales para conocer, entender y reflexionar sobre procesos locales, al partir, por un lado, de la naturaleza de las prácticas culturales en los barrios, las cuales presentan diferentes expresiones de lo artístico que conviven, pero no siempre tienen la manera efectiva de encontrarse y propiciar intercambios. Uno de los aspectos más relevantes en la práctica curatorial es la capacidad de crear tejidos, de hacer interconexiones entre cosas que aparentemente no se relacionan. En esa línea de cosas, nos enfrentamos a la necesidad de tener herramientas para poder dialogar con un abanico inmenso de posibilidades de perfiles.

51


la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, en una técnica llamada cartografías de controversia, usada para visualizar entornos complejos y basada en el ejercicio de observar y documentar. Comenzamos entonces la recolección de la información, definimos los actores (humanos y no humanos) y creamos unas categorías transversales a todo el proceso, las cuales nos han permitido vincular elementos que parecían incongruentes.

ciudad, de la misma forma en que algunas zonas aledañas como Santo Domingo y Popular fueron conformadas. Su geografía está dibujada por altas pendientes y micro-cuencas surtidas por trece diferentes quebradas que presentan cauces profundos. Limita por el oriente con la Comuna 1 (Popular), por el sur con la Comuna 4 (Aranjuez), en el norte con el municipio de Bello y en el occidente con el río Medellín, donde desembocan los diferentes afluentes de agua que corren por ella. En este contexto surge el proyecto de la Corporación Mi Comuna, una entidad cultural que inicia en el

Gráfico

2009 con la intención de «[…] aportar a la construcción del tejido comunitario promoviendo la

Esquema del plan de trabajo inicial

participación a través de la comunicación comunitaria, la promoción de la literatura y los diálogos interculturales y de saberes en los territorios». Con este propósito llevan a cabo procesos alrededor

Laboratorios creativos en Audiovisuales

Trayectos

Hemos explorado las nociones de cartografías y de mapas con el acompañamiento de Luis Serna, profesor de

de la prensa, la fotografía, el audiovisual y las plataformas digitales, además de apoyar y fortalecer Una de las formas de sacar la curaduría del cubo blanco tradicional y llevarla al territorio ha sido tomar esta

diferentes iniciativas tanto sociales como culturales del sector.

área específica de las artes plásticas como diversos formatos de producción de conocimiento que confluyen para la construcción de tejidos que relacionan discursos, espacios y audiencias, los cuales pueden funcionar

Dentro de estos procesos se destaca el periódico Mi Comuna 2, medio de comunicación comunitario

para fortalecer no solo procesos artísticos, sino también sociales y culturales en general. En esta búsqueda

que pretende informar sobre «todo el acontecer y las dinámicas sociales de esta zona de la ciudad».

se conformó un grupo interdisciplinar de creadores, gestores y actores culturales, a través de redes de

Hoy en día cuenta con ochenta y ocho ediciones y un tiraje de 13 000 ejemplares, distribuidos en el

contacto y vínculos hechos en años anteriores de los cuales se desprendieron una serie de encuentros para

sector con los contenidos construidos con la comunidad por medio de un espacio conocido como El

hallar posibles formas de convergencia y apoyo.

Día Naranja.

La idea con estas formalizaciones es dar un acceso directo a prácticas artísticas contemporáneas por

El Día Naranja consiste en una serie de activaciones que tienen como propósito recolectar la

medio de las fortalezas de los formadores en disciplinas del campo, para abrir el espectro de lo que

información que se sacará en cada una de las ediciones del periódico, además de conectar con la

significa la creación, los lenguajes y los métodos y aprovechar su interés en estos temas así como su

comunidad y promover su participación en espacios culturales.

afán de aprendizaje en un contexto que no les permite acceder a cierta información. La educación artística en las escuelas públicas sigue siendo muy limitada a las técnicas artísticas clásicas sin

El Día Naranja se realiza una vez al mes, siempre en un lugar diferente de la comuna. Inicia con un

introducir problemas de orden actual en el arte, estos laboratorios entonces pretenden hacer de

recorrido realizado por los periodistas comunitarios con el fin de entablar conversación con los

puente entre este campo del conocimiento y los posibles participantes.

habitantes, hacer entrevistas y rastreos, para que de esta forma sean ellos quienes construyan el

(Sobre los laboratorios y las prácticas artísticas, Edy Giraldo artista formador)

medio comunitario que desean tener. (Caracterización de un proyecto participante, Laura Herrera artista formadora)

La Comuna 2, Santa Cruz, es la más densamente poblada, ubicada en el área nororiental de la ciudad de Medellín. Constituida por once barrios diferentes, además de algunos sectores no reconocidos oficialmente, considerados de «invasión» por el Estado, es un territorio que comenzó a ser habitado a causa de los desplazamientos provocados por el conflicto armado en Colombia, Antioquia y la

52

Así que, teniendo la pregunta por el territorio como eje transversal en la articulación de la Corporación, he identificado una forma de operar como colectivo, que en la práctica la tienen clarísima, aunque por momentos les cueste nombrar. Según mi observación esta forma de operar es

53


Las formaciones específicas se refieren a encuentros tipo talleres sobre técnicas y operaciones de las artes

escenario, Sanar-el objetivo, elementos con los que se dedican a fabricar oportunidades para activar

visuales, como fotografía, performance, gráfica; también a otros de orden expositivo, como montaje,

lo fundamental, que por supuesto es el territorio. La Lunada, es solo una de esas oportunidades, que

producción y museografía, esta categoría de acciones es la que más guarda relación con el ejercicio de las

es a la que nos hemos dedicado en el marco de los ejercicios creativos de exploración curatorial, pero

artes plásticas como tal y busca satisfacer las curiosidades de aprendizaje creativo y la futura

ellos producen muchas más.

experimentación artística. Por su lado, acompañamiento y fortalecimiento es una categoría que nos

(Reflexión sobre Corporación Robledo Venga Parchemos por Camilo Cuartas artista formador) La vinculación de un contexto espacial complejo o espacios alternativos (como restaurantes, hall de edificios, corredores, patios, parques) con el contenido intrínseco de las obras, al momento de realizar montajes de exposiciones, es el mayor reto no asumido o tomado a la ligera por artistas y curadores; en un medio como el nuestro donde existen dificultades para exhibir una obra plástica en el cubo blanco, galerías y museos, los cuales por estar inscritos en una dinámica institucional están obligados a exigir de los artistas un sinnúmero de requisitos que, para el grueso de ellos, son inalcanzables, en consecuencia, solo quedan estos espacios como única opción. (De los espacios expositivos por Javier Murillo artista formador)

permite apoyar procesos y corporaciones ya en marcha, que tienen un quehacer principalmente construido en la práctica y del que podemos identificar algunos temas en los que podríamos apoyar primordialmente relacionados con la gestión, la profesionalización de la labor, las comunicaciones y demás. En los intentos de establecer redes de colaboración a diferentes escalas entre los actores territoriales, entendimos que la búsqueda de la colectividad potencia cualquier práctica, de ahí que se establezca como categoría la creación de colectivos para darle un rol relevante en nuestro ejercicio formativo. La estrategia

Laboratorios creativos en Audiovisuales

Trayectos

un ciclo que se repite y consiste en lo siguiente: Lo Común-la ruta, El Arte-la estrategia, El Barrio-el

fue convocar alrededor de preguntas o temas puntuales que tenían que ver con el territorio para reunir interesados en dicho tema y permitir la conversación y la planeación de acciones. En este punto es importante aludir a otra categoría vinculada a la anterior pero que por su especificidad se nombra como una categoría independiente: la incidencia territorial. Esta es fundamental para el proceso, pues en el ejercicio mental, emocional y poético de curar el territorio, la prioridad es justamente fortalecer e incidir en procesos que propongan reflexiones sobre las comunidades, las lógicas y la naturaleza de esos espacios que se

Expansión de lo formativo: Enseñar a través de acciones Como estrategia metodológica para el acercamiento a los diferentes colectivos y actores del territorio se plantearon una suerte de «acciones», más bien tipos de acciones, que nos permitieran comprender, intervenir y dialogar con diferentes tipos de procesos, propusimos unas categorías para facilitar la comunicación, así: — formaciones específicas, — acompañamiento y fortalecimiento, — incidencia territorial, — creación de colectivos, — visitas y reconocimiento, — mapas y recorridos, — programación académica, — establecimiento de redes.

54

comparten de manera tan particular y que nombramos como territorio. Un ejercicio que se hacía a manera de preinvestigación y que se nombró en el planteamiento del proyecto como una especie de antesala para acceder a los territorios y realizar nuestra labor, se convirtió en una categoría, pues nos dimos cuenta de la cantidad de tiempo que requería y lo importante que resultaba. Esta fue la categoría de visitas y reconocimiento que funcionaba un poco como convocatoria y se volvió un eje desde donde pudimos vislumbrar la complejidad de los actores sociales y culturales de cada comunidad y los puentes que existen entre ellos, también fue insumo para los ejercicios de mapeo y referencia para entender nuestro lugar como representantes de una institución que debe flexibilizar sus prácticas para poder actuar efectivamente en el fortalecimiento y formación de la ciudadanía. Nuestros mapas y recorridos fueron la manera de cruzar la acción investigativa, comunicar parcialmente nuestros hallazgos y experimentar gráficamente con la información, de nuevo, tejiendo un vínculo con la labor curatorial y específicamente con la museográfica. En nuestros ejercicios de intercambio de experiencias se pudieron ver algunos resultados de los procesos de graficación. Es relevante también señalar que el ejercicio de los esquemas, las ideas gráficas, los territorios y sus recorridos traducidos en imágenes es un ejercicio de interpretación que siempre será relevante y productivo para el entendimiento de los procesos culturales. Otro ejercicio que resultó de la

55


Comenzamos entonces la recolección de la información, definimos los actores (humanos y no humanos),

académica que derivó en conversatorios, cineclubs, tertulias y otros.

creamos unas categorías transversales a todo el proceso, que nos han permitido vincular elementos que

Graficar barrios, esquematizar las ideas

parecían incongruentes. Hemos venido decantando la manera en que podemos mapear nuestros procesos. Como equipo hemos trabajado en estas aproximaciones a los territorios y encontrado caminos y estrategias que nos nutren mutuamente, que nos permiten hacer más conexiones, al punto de no solo generar

En los diez procesos formativos que adelantamos, desde el inicio del proyecto y en procura de las redes de

intercambios planeados y forzados, sino que han empezado a ocurrir redes de colaboración entre los

colaboración, el mapeo de todo lo que hacemos ha sido parte fundamental. Inicialmente no teníamos muy

diferentes laboratorios en las distintas comunas de la ciudad de una manera orgánica, donde se

claro a dónde nos conduciría esa intención de mapearlo todo, pero a medida que avanzaba el proyecto tenía

retroalimentan, apoyan, aprenden los unos de los otros y conocen los territorios que antes les eran ajenos.

más y más sentido. Lo primero que hicimos fue ir consignando cada uno de los enlaces que íbamos

Realizamos procesos de pensamiento cartográfico entre el equipo como parte del proceso colaborativo al

construyendo, personas que nos enlazaban con otras y colectivos que se iban sumando. Así en el primero y

interior del conjunto de formadores.

segundo mes del proyecto íbamos llegando a graficaciones orgánicas pero jerárquicas.

Así se derivaron los siguientes mapas mentales de los diez ejercicios creativos y sociales de exploración

A lo largo de los meses transcurridos del proyecto hemos venido decantando la forma en que podemos

curatorial, cada uno utilizó diferentes formas para aproximarse a una graficación que les permitiera mostrar

mapear nuestros procesos. Como equipo hemos trabajado en estas aproximaciones a los territorios y

las conexiones entre agentes (humanos y no humanos) dentro de sus procesos.

Laboratorios creativos en Audiovisuales

Trayectos

conversación con diferentes proyectos participantes fue la relevancia de estimular la programación

encontrado caminos y estrategias que nos nutren mutuamente, que nos permiten hacer más conexiones, al punto de no solo generar intercambios planeados y forzados, sino que han empezado a ocurrir redes de colaboración entre los diferentes laboratorios en las distintas comunas de la ciudad de una manera orgánica, en donde los participantes se retroalimentan, apoyan, aprenden los unos de los otros y conocen los territorios que antes les eran ajenos. Aquí se ven algunos de los procesos de pensamiento cartográfico que hemos ido construyendo entre el equipo: A medida que van corriendo los meses, ese mapeo inicial va decantándose; ya es estable, ya hay colectivos y personas comprometidas, pero no por ello otros dejan de comunicarse y siguen creando más alianzas y más redes. Los resultados y aprendizajes, tanto del grupo de formación como de los participantes de los laboratorios, se han ido afianzando Sentimos la necesidad de complementar lo que estábamos haciendo en los territorios con el conocimiento experto sobre cartografías. Habíamos explorado las nociones de cartografías y de mapas basándonos en los conocimientos propios, pero solo con el acompañamiento del invitado Luis Serna adquirimos nuevas herramientas tanto de graficación como de análisis de los resultados cartográficos. El experto nos enseñó una técnica llamada cartografías de controversia (usada para visualizar entornos complejos y basada en el ejercicio de observar y documentar) con la cual tomó el proceso curatorial como estudio de caso para aplicarla y ayudarnos a ver qué estábamos haciendo y logrando en los territorios.

Un puente visible: Gestión, comunicación y diseño Hablar de lo relevante para el proceso es hablar de estos elementos, los cruces que ocurren entre ellos y las cosas por mejorar en ellos. Puede resaltarse a modo de conclusión la relevancia que ha cobrado en el proceso la relación de lo curatorial con lo comunicacional la cual parte de los medios de comunicación comunitarios tales como periódicos y radios. Se ha encontrado un puente entre lo comunicativo-editorial y lo curatorial en la labor cultural de diferentes barrios, de este vínculo se desprenden posibilidades y reordenamientos que entendemos como prácticas curatoriales en territorios. Esta relación es susceptible de exploración y fortalecimiento a futuro si se considera la expansión de las artes visuales a asuntos interdisciplinarios difíciles de comunicar, llenos de acciones poéticas que pueden ser canalizadas y traducidas a medios de comunicación. Otro asunto a tener en cuesta es la importancia que adquirió la gestión como eje articulador de las Redes, pues hace las veces de una suerte de espina dorsal que posibilita la comunicación, el intercambio y la suma de esfuerzos, conseguir materiales, prestar espacios, sumar presentaciones, unir disciplinas artísticas. Estas fueron experiencias que se hicieron frecuentes en nuestro modelo formativo que no se reduce a la enseñanza de conceptos o técnicas del arte, sino que acciona a partir de la práctica vital de cada participante bien sea individual o colectiva y pone esas subjetividades en función de creaciones comunes, de encuentros y codependencias. Así pues, la pregunta por el territorio es una pregunta por las personas que lo habitan que se dejaron permear por la Red, por las influencias y las relaciones, a veces en forma de mapas, a veces en forma de eventos. Un trabajo que buscó poner en relación a la mayoría de los participantes. A ellos y ellas: Gracias.

56

57


Laboratorios creativos en Audiovisuales

Trayectos

Encuentros territoriales Ejercicios creativos y sociales de explorarión curatorial

Encuentros territoriales Ejercicios creativos y sociales de explorarión curatorial

58

59


Componente

Interinstitucional

60 61

Componente Interinstitucional

Trayectos


Es así como se llegó a un primer estado de encuentros, es decir, a la identificación de unos aspectos que bien Adriana Ríos Monsalve Paulo Salazar Montoya

fueran acciones, objetivos, retos o intenciones eran comunes a los cuatro procesos y que, al serlo, se erigían como ideas que debían ser consideradas en todo momento y, en la medida de lo posible, como ejes articuladores de dichos componentes. A continuación, planteamos algunos de las más relevantes:

El presente texto se escribe con la intención de comprender aquellas dinámicas propias del componente interinstitucional al interior de la Red de Artes Plásticas y Visuales. Para iniciar se hace necesario precisar que dicho componente estuvo enfocado en la consolidación de relaciones y consensos metodológicos, en otras palabras, en la implementación de un proceso que permitiera determinar puntos de encuentro y de desencuentro entre los cuatro componentes de la Red de Artes Plásticas y Visuales: laboratorios creativos en artes plásticas y visuales, laboratorios creativos en audiovisuales, laboratorios creativos para la Primera Infancia y ejercicios creativos y sociales de exploración curatorial. Este ejercicio se desarrolló a través de procesos de intercambios que permitieron tanto la socialización y visibilización de experiencias significativas identificadas en los territorios, como la identificación y posterior fortalecimiento de las apuestas estéticas pedagógicas, metodológicas y didácticas, con la intención de dinamizar los ejercicios en campo y comprenderlos desde las perspectivas particulares de cada uno de estos componentes. Cabe mencionar que durante la ejecución de las propuestas y con cierta regularidad (al menos uno mensual) los coordinadores de los cuatro componentes sostenían encuentros en los cuales se compartían y analizaban las experiencias de los ejercicios reales activados en campo, con la presencia de los equipos de trabajo y con representantes de la Secretaría de Cultura Ciudadana. Pero fue solo hasta que llegó el momento de diseñar el Festivisual 2019 cuando se hizo evidente que también debíamos tener diálogos de tipo conceptual entre las cuatro entidades. Fue así que observamos la necesidad de determinar cuáles eran esas apuestas conceptuales que sintetizaban y acogían, de cierta manera, esas particularidades que marcaban similitudes entre los procesos, debido a que se consideró que el identificarlas no solo beneficiaba, sino que también definía ciertas pautas para fortalecer y consolidar el trabajo en Red. Basados en una metodología de organización conceptual (ver imagen 1) propuesta por los integrantes de los

Visiblizar, fortalecer, reflexionar y evaluar incidencias en territorios.

Recibir retroalimentación, comunidades y artistas que participan en procesos.

Evidenciar necesidades de la comunidad.

Conocer y reconocer circuitos y dinámicas de los componentes de la Red, desde una visión

Componente Interinstitucional

Trayectos

Sobre convergencias en las experiencias

interdisciplinar. •

Entender los contenidos convertidos en procesos conceptuales desligados de las acciones manuales o plásticas.

Establecer diferencias metodológicas y de contextos socioculturales diversos.

Visibilizar relaciones profundas con las personas involucradas.

Consolidar diálogos y apropiación de conceptos.

Resignificar la poética de los territorios.

Establecer lenguajes comunes a los procesos de convivencia y formación ciudadana.

Ahora bien, entendiendo que estas ideas se consolidaban como aquellos puntos de encuentro buscados, se procedió dentro del ejercicio de conceptualización a depurar esta información para definir unos ejes temáticos que de alguna manera simplificaran todas estas ideas y que fueran susceptibles de convertirse en conceptos dinamizadores de diversas experiencias como textos, eventos, laboratorios articulados, entre otros. Fue allí donde se propuso desde los laboratorios creativos para la Primera Infancia, tomar como referencia una idea que acogían también los laboratorios creativos en audiovisuales, y fue la de los «Mundos», entendidos como esos escenarios en los cuales la población beneficiaria de los procesos se desenvuelve en su cotidianidad y que al considerarlos también como territorios habitados a través de los ejercicios en campo, podrían sin duda comprenderse simultáneamente como maneras o formas que posibilitaron el encuentro y la interacción.

laboratorios curatoriales y tomando un texto que fue elaborado para fundamentar el Festivisual 2018, concebido como el gran escenario para el intercambio de experiencias de la Red de Artes Plásticas y Visuales; se procedió a seguir los parámetros de una pirámide de análisis que permitiese, a partir de un proceso de revisión, análisis y depuración, pasar de una información disponible a la definición de una serie de conceptos generales o apuestas conceptuales que pudieran establecerse como puntos de convergencia.

62

63


serían aquellos posibles, en la medida en que realmente agruparan y cobijaran las diversas miradas, metodologías, acciones y apuestas tanto estéticas como conceptuales. Después de un proceso de análisis, deliberación, reconfiguración y ajuste se llegó al planteamiento de cinco mundos que orbitaban alrededor de los «Territorios» como centro esencial de las experiencias. Los mundos definidos fueron entonces: 1. Lecturas, 2. Narrativas, 3. Creación, 4. Articulación, 5. Nuevas Memorias. Se consideró entonces que estos mundos sintetizaban, de cierta manera, las búsquedas, los planteamientos e incluso los mismos laboratorios creativos propuestos para la interacción con las poblaciones y sus

otras denominaciones que llegan a configurarse como manifestaciones tangibles de lo intangible y lo inefable.

Para finalizar, puede decirse entonces que el trabajo y la colaboración interinstitucional permitió este tipo de ejercicios de reflexión y conceptualización de manera integrada y articulada, así mismo, permitió generar acciones conjuntas que posibilitaron no solo la consolidación de la Red de Artes Plásticas y Visuales, sino también la identificación de una fortaleza clave lo conceptual, como uno de los aportes relevantes e identificables dentro del proceso de consolidación de las Redes de Prácticas Artísticas y Culturales.

Laboratorios creativos para la Primera infancia

Trayectos

Tomando entonces como premisa la idea de los «Mundos» se cruzaron las ideas y se analizaron cuáles

territorios desde cada uno de los componentes. La anterior aseveración se justifica en las siguientes razones: •

Cada proceso representado por sus artistas formadores se aproxima a los territorios realizando una serie de Lecturas de los contextos, del mismo modo, los habitantes de aquellos territorios poseen las suyas propias, este ejercicio inicial de acercamiento se considera esencial en los procesos creativos desarrollados desde los diversos laboratorios.

Tales lecturas terminan siendo compartidas a través de Narrativas particulares, unas mediadas por el conocimiento y la apropiación de los contextos y otras por el acercamiento a las nuevas experiencias, estas narrativas son fundamentales para la apropiación y la comprensión de los sucesos.

Tales narrativas se transforman en insumos para la Creación, es decir, los laboratorios se apoyan en esas historias, cuentos, anécdotas, imágenes u otras manifestaciones narrativas, para transformarlas y posibilitar ejercicios que darán paso a nuevas producciones creativas, bien sea plásticas, performativas o de conocimiento.

Ninguno de los aspectos mencionados hubiese sido posible sin procesos de Articulación o de encuentro con las redes de colaboración tendidas entre entidades, poblaciones, territorios, artistas formadores, coordinadores y otros equipos de trabajo que conforman la Red de Artes Plásticas y Visuales sin importar a cuál componente se refiera.

Por último, se tiene claro que tales acciones creativas traen consigo una serie de experiencias significativas que permiten la recuperación o generación de Nuevas Memorias, entendidas como hechos, situaciones, evocaciones, recuerdos, anhelos, proyectos, colectivos, documentales o tantas

64

65


Festivisual

66 67

Festivisual

Trayectos


Trayectos: El poder transformador del arte

experimentar con diferentes materiales y crear sus propios tejidos a partir del macramé y otras técnicas de exploración con textiles.

Festivisual

Trayectos

los espacios fue la «Modistería», donde niños, niñas, padres de familia y público asistente al evento pudo

La Universidad de Antioquia, encargada de realizar los laboratorios creativos en audiovisuales y laboratorios La Red de Prácticas Artísticas y Culturales es un programa de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín

creativos para la Primera Infancia, guio el «Jardín infantil» donde desarrollaron una serie de laboratorios

y está compuesta a su vez por cuatro redes: la Red de Danza, la Red de Creación Escénica, la Red de Escuelas

que estaban enfocados en la exploración de materiales, texturas y colores; con los niños iban plasmando las

de Música y la Red de Artes Plásticas y Visuales. Juntas suman más de 8 000 participantes en 2019 y crean

memorias de las experiencias vividas durante la jornada. Otro de los espacios fue «Galerías urbanas» con

alternativas de expresión y encuentro ciudadano desde las artes en las dieciséis comunas y cinco

dos actividades simultáneas: por un lado, la presentación del gran cuento «Los fragmentos del tiempo»,

corregimientos de Medellín.

con las ilustraciones y las narrativas generadas a lo largo del proceso de acompañamiento en territorio y, por otro lado, un laboratorio en tiempo real a partir de un concepto: cardumento, como reflexión del

En octubre de 2019 se realizó el primer encuentro de la Red de Prácticas Artísticas y Culturales, donde los

movimiento de la masa; allí diferentes grupos salían a hacer una exploración y al regresar trazaban en una

participantes de los laboratorios creativos tuvieron la oportunidad de tener muestras artísticas, talleres,

especie de mural sus sensaciones o experiencias.

laboratorios y espacios para el intercambio con los demás integrantes de las Redes. Este primer evento culminó con una comparsa de la cual participaron todas las Redes; el espacio perfecto El evento estuvo enmarcado bajo la temática del barrio, y su interés era llenar de arte los lugares propios con

para hacer coincidir la danza, las artes escénicas, las artes plásticas y visuales y la música en un solo

una interacción barrial en Medellín. La Red de Artes Plásticas y Visuales estuvo presente en este evento de

recorrido, donde el mensaje fue claro: el arte tiene el poder de transformar la vida de los habitantes de todos

ciudad que se realizó en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, allí los cuatro laboratorios que la

los barrios de Medellín.

componen tuvieron espacio para mostrar sus resultados, pero, sobre todo, para compartir sus procesos a través de la realización de varias actividades. Los laboratorios creativos en artes plásticas y visuales, realizados en asocio con la Corporación Instituto Metropolitano de Educación, se encargaron del «Cineclub» del barrio, donde se realizó un laboratorio de teatro de sombras y el estreno de varios cortometrajes producidos por niños, niñas y jóvenes que participaron en los laboratorios en 2019. En este cineclub hubo espacio para la video-danza, el terror, el misterio y hasta la comedia silente. Los ejercicios creativos y sociales de exploración curatorial fueron los encargados de darle vida al «Tertuliadero» un espacio liderado por la Federación de Cafeteros Urbanos, uno de los procesos más fuertes de la Red en este año, por la cantidad de conexiones que teje en los territorios de la ciudad y las preguntas sobre el quehacer artístico que despierta; allí al calor y aroma de una buena taza de café se dieron conversaciones sobre lo rural y lo urbano en el territorio de Medellín. De Ambulantes, entidad que lidera estos ejercicios, estuvo encargada además del espacio del «Periódico», donde a través de laboratorios de escritura, fotografía y diseño gráfico se condensaron las memorias de lo sucedido durante el evento. Otro de

68

69


Encuentros de Red de practicas artísticas y culturales

Festivisual

Trayectos

Trayectos

Trayectos Encuentros de Red de practicas artísticas y culturales

70

71


Encuentros de Red de practicas artísticas y culturales

Trayectos Encuentros de Red de practicas artísticas y culturales

Festivisual

Trayectos 72

Trayectos

73


Festivisual

Trayectos

Festivisual 2019 Intercambio de saberes

74

75


Cada uno de estos espacios tiene como filosofía que sus integrantes puedan vivir de las prácticas artísticas, del arte, de lo que aman. En sus instalaciones se congregan colectivos de artes escénicas, música, danza, gastronomía, audiovisuales, artes plásticas y ecológicas y entre ellos forman un solo tejido que enriquece el

Festivisual

Trayectos

Festivisual 2019: Intercambio de saberes

territorio de San Antonio de Prado. Desde 2018 se decidió darle vida a un encuentro que reuniera a los diferentes actores que forman parte de la Red de Artes Plásticas y Visuales. A este espacio de diálogo, evaluación e intercambio de experiencias se le llamó Festivisual. En 2019, convencidos de la importancia de esta iniciativa se realizó un segundo encuentro donde participantes, coordinadores, artistas formadores, comunicadores, investigadores, personal administrativo y funcionarios de la administración pública se dieron cita para ofrecer una mirada al panorama de la formación en artes plásticas y visuales en la ciudad de Medellín a través de la Red. A partir de la idea de realizar el encuentro en uno de los territorios de incidencia de la Red, de vivir de cerca los procesos adelantados en 2019, se decidió hacer el encuentro en San Antonio de Prado, donde la experiencia de todo el año en los ejercicios creativos y sociales de exploración curatorial fue muy enriquecedora, con participantes activos y comprometidos con el proceso y con un pensamiento diferencial de las prácticas artísticas. Se trata de uno de los cinco corregimientos de la ciudad de Medellín, un lugar en

El final de la jornada estuvo marcado por una socialización de los resultados obtenidos en el trabajo por grupos y por un espacio para el intercambio de saberes con los jóvenes anfitriones, mediante el compartir de semillas nativas y alimentos, acompañado de una muestra artística de los colectivos locales, con malabares, música, acrobacias y danza contemporánea. El balance del Festivisual 2019 dejó un análisis de las metas alcanzadas, de algunas oportunidades de mejora, pero, sobre todo, abrió la puerta a la creación, a partir de las experiencias de los colectivos culturales y artísticos de San Antonio de Prado. Gracias a esta jornada se comenzaron a entender otras formas en las que los jóvenes de Medellín están viviendo sus territorios y esencialmente se evidenció que hay una tendencia a un volver la mirada a la tierra, a las raíces, y que las artes plásticas y visuales también son un medio para encontrarse con la esencia del ser humano y sus múltiples formas de habitar el territorio.

un proceso de cambio rápido y constante por la expansión de la ciudad y la llegada de edificios y conjuntos residenciales que modifican las costumbres rurales y ancestrales del territorio. En este contexto sobreviven gran cantidad de colectivos artísticos y culturales en su mayoría liderados por jóvenes que ven en las artes una forma de expresión, pensamiento y resistencia sobre lo que pasa a su alrededor. La jornada comenzó con un encuentro en la Huerta El Limonar, donde llegaron alrededor de cincuenta personas de la Red a compartir con los habitantes de un espacio auto-sostenible donde se forma en artes plásticas y en prácticas ecológicas. Allí se realizó una bienvenida, se compartieron alimentos y se dividió al grupo para recorrer otros cuatro espacios del corregimiento donde se evaluaría todo el proceso de la Red en 2019. El trabajo fue interdisciplinar, con grupos heterogéneos que mezclaban diferentes roles y entidades dentro del proceso, se aplicó una matriz ERIC que buscó identificar situaciones y comportamientos dentro del proceso, que cada grupo logró reconocer como susceptibles de eliminar, reducir, incrementar y crear. Esta jornada de autoevaluación estuvo acompañada por un conocimiento de las diversas prácticas artísticas y culturales de los colectivos locales. Los grupos se reunieron en Casa Espiral, Casa Popular Red Vuelta en la 80, Taller de Artes Comuna 80 y en la misma Huerta El Limonar donde había iniciado el recorrido.

76

77


Trayectos

Festivisual

78 79


Trayectos

Festivisual

80 81


Procesos de arte expandido y construcción de ciudadanías sensibles

Trayectos

Trayectos 82

La Red de Artes Plásticas y Visuales:

83


Carolina Jaramillo Lemos Transitar por la Red de Artes Plásticas y Visuales es un viaje donde las fronteras desaparecen: entre el arte y la vida, entre la obra y el proceso, entre la formación y la exploración, entre lo pedagógico, lo artístico y lo social.

En este escenario, las artes plásticas y visuales se disponen como medio, lenguaje y metodología, no como punto de llegada o producto. Bajo esta concepción, lo que prima es el proceso.

Trayectos

Trayectos

La Red de Artes Plásticas y Visuales: Procesos de arte expandido y construcción de ciudadanías sensibles

Por su práctica encaminada a explorar en los procesos territoriales, a veces parecería que la Red, en su apuesta transdisciplinar, pierde el objeto del producto plástico en sí mismo: la pintura, la serigrafía, el grafiti, la performance, la instalación, el video, la fotografía, entre otros; como lenguajes que hablan de las artes plásticas y visuales. Esto podría revisarse, puesto que, sin perder la riqueza de la articulación con otras artes y haciendo prácticas artísticas sociales y culturales en los territorios, podría llegarse quizás a

Creada en el año 2004, ha tenido un camino de desarrollo marcado por la pregunta en torno al papel de las artes en la transformación social basada en la formación de ciudadanías sensibles, y por la revisión constante sobre sus formas, sus estrategias pedagógicas, sus modos de operación y sus maneras de estar en los territorios, resignificándose constantemente y estableciendo una apuesta clara donde la reflexión desplaza la técnica dentro de sus propuestas metodológicas. Hoy, es una Red que trabaja en torno a la construcción de narrativas, con una noción de arte expandido y transdisciplinar, sin limitación a un área específica y con una perspectiva contemporánea, donde se invita a la construcción de «otras» realidades a través de la deconstrucción, a la formación a través de la deformación, a la reinterpretación, a la resignificación, a la crítica, al cuestionamiento de las formas convencionales, a la exploración de cualidades individuales, sociales, culturales y políticas, a través de la creación.

elementos expositivos que reflejen los procesos desarrollados y ayudaría a que la Red se hiciera más visible dentro de su área sin sacrificar su propósito. En ocasiones, esto dificulta el entendimiento sobre su quehacer y modo de operar de cara a los participantes y agentes territoriales. En los primeros encuentros, emerge en ellos la pregunta por la presencia específica de las artes plásticas y visuales que pareciera estar en deuda con población cuando se compara con las otras Redes. Sin embargo, a medida que van pasando los encuentros, la reconocen entonces como una Red de experiencias creativas, artísticas y estéticas; capaz de hacer confluir todas las artes con un propósito de transformación individual y social que deja huella en quienes participan de los diferentes ejercicios propuestos por los laboratorios, puesto que permite comprender lo que sucede en sus universos internos, sociales, relacionales y espaciales. «Esto transforma vidas».

Se concibe como un espacio donde el arte opera como dispositivo de expresión y reflexión en torno al ser, de

(Directora, entidad participante de los laboratorios creativos en audiovisuales)

construcción de la identidad en función de sí mismo y de las relaciones con el otro, con su entorno y con el territorio, entendido este último como cuerpo, espacio, hábitat, imaginación o idea. La Red de Artes Plásticas y Visuales ha superado ese paradigma de que tienen que ser los artistas de la propia disciplina los que deben realizar los procesos; aquí se ha trascendido el asunto de que lo plástico es exclusivamente lo que tiene que ver con pintar, esculpir, moldear. Acá hay una premisa que entendimos y es el cuerpo como eje central donde sucede lo plástico y lo visual. El cuerpo está mediado por todos los sentidos: el cuerpo es el medio para la exploración. En esa línea, la Red se separó del asunto de pensarse desde la disciplina, para pensar en el ser que es sensible, que está movilizado por los sentidos, que puede tener conexiones plásticas y visuales. (Paulo Salazar, coordinador de los laboratorios creativos para la Primera Infancia)

84

Cuatro procesos, tres entidades operadoras, distintas experiencias «Cada entidad responde a su saber hacer y a su tiempo, a su momento histórico en el que existe». (Adriana Ríos, coordinadora de los ejercicios creativos y sociales de exploración curatorial) En la actualidad, la Red de Artes Plásticas y Visuales despliega su propuesta en los territorios a través de cuatro procesos: laboratorios creativos para la Primera Infancia (dirigidos a niños y niñas entre los tres y

85


Así, los laboratorios creativos para la Primera Infancia (operados por la Universidad de Antioquia) trabajan

(ambos dirigidos a niños, niñas y adolescentes entre los siete y diecisiete años) y ejercicios creativos y

a partir de la pregunta como dispositivo de provocación y exploración y a través de ella se transversalizan

sociales de exploración curatorial (en los que participan personas de dieciséis años en adelante a título

pensamientos y disciplinas artísticas. El equipo está preocupado por la construcción del yo y de su relación

individual y colectivos sociales, culturales y artísticos). Son operados por tres entidades con características,

con el otro y con el espacio a partir del cuerpo y de las posibilidades ilimitadas de la imaginación; está

objetivos misionales, propuestas pedagógicas y maneras de relacionarse con los territorios diferentes entre

preocupado por la subjetividad, por cómo esta se puede fortalecer a partir del arte. En el centro de la

sí como son: la Universidad de Antioquia, CIME y De Ambulantes.

metodología está el caos creativo al que todos aportan, sobre todo los niños, y la apuesta por no condicionar,

Trayectos

Trayectos

cinco años), laboratorios creativos en audiovisuales, laboratorios creativos en artes plásticas y visuales

puesto que con esto se está apelando a la autonomía, dejando que sean ellos quienes exploren con el pretexto Tienen en común la apuesta por la exploración, la experimentación y la creación a partir de los saberes y

del movimiento y conduzcan el desarrollo de las diferentes actividades.

prácticas artísticas y la concepción del arte como herramienta de mediación, sensibilización y participación. En la forma de abordar los proyectos, los niños se sitúan en sus contextos y las narrativas que se generan son Los laboratorios son entendidos como un proceso de enseñanza-aprendizaje-experimentación que se

el resultado de sus experiencias. Las historias que construyen, la manera en la que interactúan con sus

alimenta de cada encuentro en el que se parte de la pregunta y las realidades internas, del territorio y del

compañeros, con los artistas formadores y con las agentes educativas, como figuras de autoridad, y son

entorno de los participantes para detonar la creación y la reflexión.

actores fundamentales para el buen desarrollo de los ejercicios, permiten revelar lo que viven y lo que pasa en sus familias y territorios. En estos laboratorios se acepta la no participación como un modo de participar,

El diálogo con la realidad social de los territorios se plantea desde diferentes perspectivas. En primer lugar y

como una postura; se le permite al niño elegir, lo cual hace parte también del desarrollo de la autonomía.

de manera intrínseca, en lo que cada participante pone de sí en cada uno de los ejercicios que se realizan con su historia y su forma de leer el mundo (en la mayoría de los casos leído como un terreno hostil). En algunos,

Las conversaciones con las agentes educativas y con las familias de los niños, participantes en los procesos

el territorio es el espacio físico, el equipamiento (que plantea diferencias entre la concepción del adentro y

de Primera Infancia, permiten identificar que las experiencias artísticas y creativas están ayudando a crear

el afuera si es un ambiente controlado o no), el barrio o los barrios que se conectan a través de temáticas e

niños más independientes, que eligen, con un mejor trato hacia sus compañeros y sus familias, con mayor

intereses de los participantes, con visiones sociales, políticas y artísticas, como en el caso de los laboratorios

consciencia y respeto sobre su cuerpo. Reconocen que las prácticas artísticas les ayudan en el largo plazo a

de exploración curatorial o en el caso de algunos laboratorios creativos en los cuales se resignifica la relación

reconfigurar sus realidades.

con el mismo. En otros, como en Primera Infancia, el territorio es el cuerpo, la imaginación, los espacios posibles creados por los niños donde todo cabe. Desde esta perspectiva, la realidad del territorio impacta

Así mismo, los laboratorios creativos en audiovisuales (también operados por la Universidad de Antioquia)

también la aplicación metodológica y pedagógica, al hacer que la vivencia varíe de un lugar a otro. Uno de los

comparten raíz con la propuesta metodológica de los laboratorios creativos para la Primera Infancia,

retos principales que enfrenta la Red es justamente esa lectura minuciosa, sensible y permanente de los

soportada en la generación de experiencias creativas interdisciplinares que vinculan la imagen, el

territorios, para poder articularse cada vez mejor con sus realidades y necesidades, en aras de su pertinencia.

movimiento, la representación, la metáfora y la percepción de los sentidos y buscan una apropiación con el entorno vital que tiene como premisa la pregunta para la construcción de nuevos imaginarios. Se plantean

Cada laboratorio tiene maneras diversas de operar que responden, en principio, a la naturaleza de cada una

como un espacio para aprender y desaprender, para deconstruir el yo como punto de partida, para

de las entidades que están a cargo, pero también a las características o necesidades de los grupos y las

relacionarse consigo mismo, con el otro y con el entorno. En ellos se promueve la expresión y exploración del

realidades del territorio en el que se realiza (si son espacios abiertos, controlados, de interconexión entre

universo emocional propio y social de los participantes.

comunas, entre otros); lo cual implica una constante adaptación al cambio por parte del equipo de artistas formadores. Su desarrollo depende además de los perfiles de los coordinadores y artistas formadores que

En la práctica, el concepto de lo audiovisual se resignifica y se deconstruye: no está mediado necesariamente

facilitan los procesos.

por la presencia permanente de dispositivos; se entiende lo audiovisual a partir de la experiencia visible, audible y del movimiento. Lo audiovisual se aleja de lo tecnológico para instalarse en la vida cotidiana de los

86

87


niveles de madurez con los que se realizan acciones de fortalecimiento para lo que ya hacen. Van

desarrollo de los laboratorios van quedando experiencias significativas que los marcan y generan micro-

encaminados a la búsqueda de representación y auto-representación, a generar convergencias, conexiones,

transformaciones en sus vidas. El insumo principal son ellos mismos, sus experiencias personales,

narrativas y tejidos basados en la comprensión de los contextos y en las relaciones.

Trayectos

Trayectos

niños y adolescentes. Aunque esto en principio dificulta la aproximación de los participantes, en el

familiares y territoriales. A través de las prácticas creativas nacen espacios de exploración en torno a la identidad, a los sentimientos y las emociones, a su historia, los cuales proporcionan herramientas para

En este escenario la curaduría se democratiza: pone un saber propio de las artes plásticas y visuales al

reconocerse, y a generar reflexiones sobre sus memorias, el reconocimiento del otro y la activación de la

servicio de procesos sociales y culturales, políticos y de ciudadanía, para resignificar espacios y territorios.

sensibilidad.

Aquí cabe la moda, la gastronomía, el proceso de medios y editorial, las experiencias en torno al café en entornos urbanos, los museos urbanos de memoria, las artes plásticas tradicionales, las artes escénicas y el

Los laboratorios creativos en artes plásticas y visuales (operados por CIME), al igual que los laboratorios

clown como mecanismos de resistencia y transformación, entre otros; a los cuales se les entregan

creativos en audiovisuales, se dirigen a niños, niñas y adolescentes entre los siete y los diecisiete años. En

herramientas que les permiten construir guiones, conceptos y discursos y mejorar la forma de pensar,

estos se promueve el autoconocimiento, la autoexpresión, la autoestima y la aceptación de la identidad

desarrollar y exhibir sus productos y procesos comunitarios. Estos aspectos son altamente valorados por los

propia y social. Se plantean como un espacio de encuentro entre pares para crear, pensar, explorar y probar.

participantes.

Es una posibilidad de aprendizaje, desde la vivencia, desde el contexto y el ahora donde se aprende jugando, creando y experimentando; en la que se trabajan inteligencias múltiples, a través de la cual los niños, niñas

La interdisciplinariedad aquí se asume desde otra perspectiva no formulada desde la configuración del

y adolescentes ganan confianza en sí mismos. Los niños y las niñas construyen la realidad a partir de sus

equipo o de las disciplinas desde donde orienta su propuesta pedagógica, sino más bien desde la presencia de

propias ideas desde la indagación y la experiencia sensorial.

participantes que vienen desde muchos campos y generan unas amalgamas de saberes y experiencias que dan como resultado nuevas maneras de relacionarse, de entender los procesos y la ciudad; donde lo

Toda la propuesta metodológica se articula en torno al audiovisual y se trabaja siempre con el cuerpo como

curatorial ofrece una herramienta de diálogo y construcción. En la construcción de red y de tejido, esta es la

principal territorio de creación y expresión. La interdisciplinariedad les permite explorar en la diversidad de

experiencia que más riqueza ha tenido hasta ahora, por su multiplicidad de agentes y fuerzas vivas de los

lenguajes artísticos e identificar con cuál de ellos sienten que pueden expresarse mejor. Las actividades

territorios, ha propiciado la creación de grupos que antes no existían y ha propiciado el conocimiento y el

implementadas detonan en ellos la creatividad. Se enfatiza en la importancia de la autoexpresión y de la

intercambio entre personas con intereses e iniciativas similares para la construcción colectiva.

escucha para tener mejores relaciones. En todos los laboratorios, los artistas formadores son percibidos como actores externos y neutrales en los En los participantes se van logrando poco a poco transformaciones desde lo personal, desde las actitudes

que se puede confiar; lo cual permite construir un vínculo positivo con los participantes y propiciar la

hacia sí mismos, hacia sus compañeros y hacia sus realidades. Algunos padres de niños y adolescentes que

autoexpresión. Cada proceso exige un trabajo distinto de los artistas formadores en campo, así como

participan en los laboratorios creativos cuentan que sus hijos han desarrollado mayor seguridad en sí

tiempos de permanencia diferentes según los públicos con los que trabaja: en los procesos de Primera

mismos, autoconfianza, compañerismo, compartir, y han canalizado sus emociones. Expresan que los

Infancia, donde para los niños y las niñas es importante que cada vez sea como la primera vez para mantener

laboratorios les han abierto el mundo, han descubierto talentos que tenían ocultos, y se han generado

la atención, la curiosidad y no generar procesos de apego, los artistas formadores cambian de sesión a

reflexiones sobre lo que quieren y pueden ser a futuro, sobre sus relaciones familiares y su lugar en la

sesión; en los laboratorios audiovisuales y creativos que se realizan con niños, niñas y adolescentes se

sociedad.

procuran ciclos de permanencia más amplios, hasta de cuatro sesiones, para lograr vínculos generadores de confianza que le den continuidad a las actividades realizadas, pero que al mismo tiempo permitan transitar

88

Los ejercicios creativos y sociales de exploración curatorial (operados por De Ambulantes) son los que

por los diferentes lenguajes y prácticas donde ellos puedan expresarse en sus realidades más íntimas, y en

plantean la dinámica más diferente de los cuatro procesos: trabajan con artistas, profesionales de distintas

los ejercicios curatoriales, donde se trabaja principalmente con jóvenes mayores de dieciséis años y adultos,

disciplinas, líderes y colectivos culturales y sociales de los territorios, con procesos que tienen algunos

se requiere del acompañamiento de un mismo artista formador a lo largo de todo el proceso para poder

89


Hoy, los artistas formadores se perciben a sí mismos como mediadores, facilitadores de procesos y

«Un día vino una niña después de un laboratorio y me dijo: profe pinté mi mundo de colores».

creadores. Reconocen que hacer parte de la Red constituye un reto permanente que confronta, cuestiona y

(Agente educativa)

Trayectos

Trayectos

desarrollar acciones que tengan impactos trascendentes y duraderos en los territorios.

los invita a repensarse de manera permanente en el ejercicio de las artes. «El arte es una herramienta de vida». (Agente educativa)

Reflexiones emergentes, movilizaciones y transformaciones La Red ha propiciado que los niños, niñas y adolescentes entiendan que el mundo es mucho más que ese

«En estos ejercicios, el arte es un conector». (Artista plástico)

territorio en donde viven y que su abanico de posibilidades a futuro es aún más amplio de lo que se atreven a imaginarse en sus contextos de violencia y exclusión. En las conversaciones con participantes y agentes territoriales, se evidencia que estas reflexiones están emergiendo en ellos. Expresan que a través del arte

«Puedo ser yo, sin miedo ni pena». (Ana Sofía, catorce años)

pueden conocerse, reconocerse, conocer y reconocer al otro, al generar elementos para la convivencia y el desarrollo de sentido crítico. El componente emocional juega un papel fundamental, sobre todo en los más pequeños. Allí se han dado cuenta de habilidades y talentos que desconocían y que les plantean otras posibilidades de ser y hacer en el futuro.

«En los laboratorios aprendí que no tengo que sentir vergüenza de mis cicatrices. Ellas hacen parte de mí y hablan de lo que he vivido». (Nicole, doce años)

Al indagar sobre el papel del arte en la vida de los niños, niñas, adolescentes y adultos, participantes en los diferentes procesos de la Red, se encuentran diversas expresiones que permiten evidenciar lo anterior y comprender el grado de relevancia que tiene la labor realizada por la Red a través de los laboratorios:

«Mi niño tiene dos años. Aquí ha aprendido a ser consciente del respeto de su cuerpo, ha aprendido a crear historias, a ser más independiente, a tratar bien a los otros niños». (Mamá)

«El arte revela cosas que a simple vista no vemos. Me ha cambiado la forma de pensar. Nos sirve para

expresar lo que sentimos, lo que pensamos, para sentirnos libres». (Valentina, trece años)

«Me sirve para calmarme, para reconocerme y relacionarme mejor con mis compañeras. Nos sirve para conocernos más y conocer más a las otras». (Sofía, doce años) «Lo que hacemos acá con los profes me ha servido para ser más expresiva, para ser menos tímida». (Isabela, nueve años) «Los laboratorios son un espacio de esparcimiento, de conocimiento, para la vida, para trabajar valores, donde las niñas pueden expresarse». (Directora de equipamiento)

90

En los niños y las niñas, los laboratorios con el arte como dispositivo potencian la imaginación, la curiosidad, la diversión, la expansión de posibilidades; en los adolescentes y las adolescentes, la búsqueda de la identidad, el autoconocimiento, la autoestima, la autoexpresión, la autonomía, la libertad, y en los adultos, la expresión, la representación, la búsqueda de sentido y el ser político. Las actividades de intercambio que se realizan en cada componente, entre los participantes de los diferentes procesos y equipamientos, han permitido la conexión entre territorios y el reconocimiento de las diferencias para relacionarse desde el respeto. En función de lo anterior, se evidencia que estos están propiciando la generación de ciudadanías sensibles, críticas, éticas, conscientes y participativas, que permiten el pensamiento, la tolerancia, el respeto y la libertad, desde la singularidad y en las relaciones, las cuales se construyen principalmente a través de la resignificación. Se destaca que en la medida en que cada ser humano pueda reconocerse y saber quién es

91


Bibliografía En los procesos con niños, niñas y adolescentes, se destaca la necesidad de propiciar más espacios para vincular a las familias y agentes territoriales de una forma más directa con los procesos de los laboratorios. Los familiares que han participado en actividades realizadas por los operadores valoran el hecho de haber sido involucrados y manifiestan que esto les ha permitido compartir tiempo de calidad con sus niños y niñas, identificar aspectos de ellos que no ven tan fácilmente en su vida cotidiana, trabajar con ellos en equipo y conocerlos mejor. Estos espacios también han generado en ellos reflexiones en torno a la importancia de pasar tiempo con los niños, del buen trato y de la necesidad de estimular el diálogo, el respeto y la imaginación.

Trayectos

Trayectos

puede tener relaciones más significativas con los otros y con su entorno.

Alfonso Sánchez, I. R. & González Pérez, T. L. (1999). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Cuba: [s. n.]. Álvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles educativos, 37(148), 172190. Arenas, Sanín, M. C. (2018) Estado del arte en la formación docente en artes en Colombia. En Barragán Castrillón y otros. Reformas educativas: escolarización y gubernamentalidad en Colombia (pp. 104-134), Medellín, Colombia: Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Barragán Castrillón, B. (2018). La formación de docentes en artes: los campos de hegemonía. En Barragán Castrillón y otros. Reformas educativas: escolarización y gubernamentalidad en Colombia (pp. 76-103), Medellín, Colombia: Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Bishop, C. (2004). Antagonismo y estética relacional. Revista Tatuí, 12.

Para los trayectos futuros quedan grandes retos en torno a la mayor articulación con el sector de las artes plásticas y visuales (que presenta grandes debilidades en la manera de asumirse como colectividad), con las

Bruner, J. S. (1991). Myth and identity. On knowing: essays for the left hand. Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1962. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

otras Redes de prácticas artísticas y culturales, con las Casas de la Cultura en los territorios, para seguir

Costa, F. (2009). De qué hablamos cuando hablamos de “arte relacional”. Nueva Ramona, 88, 9-17.

expandiendo el tejido que a través de las artes permite mediar frente a la realidad individual y social de los ciudadanos, para construir nuevas perspectivas y para seguir aprendiendo y encontrando nuevas formas de relacionarnos y de convivir en un entorno tan complejo y cambiante como el de nuestra ciudad. Es necesario garantizar la apuesta, permanencia, continuidad y sostenibilidad de los procesos de la Red en el tiempo, porque los réditos de los proyectos culturales no son económicos, sino sociales y su impacto solo puede ser medido a largo plazo.

Delalande, F. (2014). Revista Eufonía. Didáctica de la Música. La invención musical, del nacimiento a la adolescencia: contexto histórico, tecnológico y social, (35), 57-67. Recuperado de http://humanidadesonline.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/ versiones_para_imprimir/musical06/t2actividad.pdf Díaz, N. A., & Acosta, R. R. (2017). Tensiones entre teoría y práctica a propósito de la formación Inicial de los profesores. Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza, 711-719. García-Huidobro, R. (2017). El lugar del no saber en la enseñanza de las artes visuales. EARI Educación Artística. Revista de Investigación, (8), 105-119. Ghiso, A. (2011). Prácticas universitarias, reflexividad, responsabilidad y solidaridad en contextos fragmentados e inestables. Ponencia presentada al VI Encuentro Nacional de Prácticas Universitarias: Formación Académica, Humana y Organizacional. Medellín, 2 y 3 septiembre de 2011. Pérez Rubio, A. M. (2013). Arte y política: nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades. Comunicación y sociedad, (20), 191210. Ruiz, A. M. (2016). Cuerpo e identidad: artes visuales para una hermenéutica de la diferencia. Experiencias con maestros en formación inicial. Body and identity: visual arts for a hermeneutics of difference. Experiences with teachers in initial training. Arteterapia, 11, 13. Schafer, R. M. (1984). El rinoceronte en el aula. Buenos Aires, Argentina: RICORDI. Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cadernos de pesquisa, 45(156), 344-357. Torres de Eça, T. (2016). Del arte por el arte a las artes comprometidas con las comunidades: paradigmas actuales entre educación y artes. Pensamiento palabra y obra, (16), 14-23. Touriñán López, J. M. (2016). Educación artística: sustantivamente “educación” y adjetivamente “artística”. Educación XX1, 19(2), 45-76. doi: 10.5944/educXX1.19.2. 14466.

92

93



Municipio de Medellín Centro Administrativo Municipal, calle 44 # 52-165 Linea única de atención a la ciudadanía :44444144 www.medellin.gov.co Medellín - Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.