1 TRIP
EDITORIAL
2 TRIP
3 TRIP
4 TRIP
5 TRIP
El skateboarding (o skate abreviado) es un deporte que consiste en desplazarse sobre una tabla por el suelo o por superficies habilitadas para su práctica como rampas, ollas o barras entre muchas otras. Durante el desplazamiento se pueden realizar varios trucos, estos trucos consisten en levantar la tabla del suelo y hacer figuras, posiciones o piruetas en el aire.
Inicios del skate
Los primeros skaters surgieron a finales de 1940 por surfistas de California que durante los días sin olas se dieron cuenta que no tenían la opción de practicar su deporte favorito. Nadie sabe a ciencia cierta quién creo la primera tabla puesto que varios surfistas tuvieron ideas similares al mismo tiempo. Los primeros monopatines fabricados fueron realizados por una tienda de surf de Los Ángeles, California y eran más similares a una tabla de surf con ruedas de patines. La idea era que los surfistas tuvieran algo con lo que entretenerse durante el tiempo de inactividad. Es por esto por lo que al principio se consideraba el skate como practicar surf en la calle y los primeros skaters tenían una técnica mas surfera que actualmente.
Además un pequeño programa de la televisión norteamericana llamado “Surf’s Up” ayudó a promover el skate como algo nuevo, fresco y divertido que hacer entre la gente joven.
DÉCADA DE 1970: LA EVOLUCIÓN DEL SKATE
Durante la década de los 70 se comenzaron a desarrollar diversas mejoras en la construcción de los monopatines comenzando por unas nuevas ruedas construidas de poliuretano mucho más ligeras que las existentes hasta ese momento que eran más metálicas. Este cambió fue vital en la popularización del skate, ya qaue estas nuevas En la década de los 60 pe- ruedas mejoraban ostensiblequeños fabricantes de tablas mente la tracción y el agarre de surf del sur de California lo que hacía que los movicomenzaron a construir ta- mientos encima de la tabla blas de skate de manera más fueran más ágiles y dinámiprofesional. Se comenzaron a cos. Es aquí donde la técnica montar equipos para patroci- sobre el monopatín empieza nar el deporte.
6 TRIP
a evolucionar como un nuevo estilo distinto al surf. Durante esta etapa aun no existían los skateparks por lo que los skaters se reunían en lugares urbanos como embalses, piscinas, explanadas, escaleras y barandillas. Este comienzo es lo que hace que el skate se considere un deporte urbano y alternativo ya que mientras otros deportes cuentan con su espacio específico donde practicarlo, se practica en cualquier área urbana donde se den las condiciones para poder patinar sobre la tabla. A mediados de 1970 muchas empresas comenzaron a fabricar ejes especialmente para el nuevo estilo de skate que acababa de nacer con el cambio de las nuevas ruedas. Y a medida que el monopatín se hizo más manejable las tablas comenzaron a hacerse más anchas para poder tener más control de movimientos. A finales de los años 70 empezaron a realizarse concursos de skate y fue aquí donde algunos skaters empezaron a vivir de manera mas o menos profesional puesto que los concursos daban premios en metálico a los participantes. Especialmente relevante fue el concurso “The California Free Former World Professional Skateboard Championships” que contó en sus orígenes con las competiciones de Freestyle y Slalom.
zarse el descenso en skate por las carreteras de montaña, de hecho estos descensos comenzaron a contar en el libro Guinness de los récords con las primeras velocidades en descenso de 80 km/h sobre el monopatín. Muchos skaters, en su afán de superar estos records y debido a la calidad de los ejes, ruedas y tablas de entonces tuvieron dramáticos accidentes lo que no ayudó a la reputación del skateboarding ya que además no era común el uso de protecciones como el casco, rodilleras, guantes, muñequeras o coderas. En marzo de 1976 se produce un hecho histórico: se construyen los dos primeros skateparks del mundo. Concretamente en Port Orange, Florida y en San Diego, California. Fueron inaugurados con tan sólo una semana de diferencia. En el siguiente lustro se construyeron más de 200 skateparks puesto que se consideraba como una buena inversión para la sociedad. Los fabricantes comenzaron a experimentar nuevos compuestos como la fibra de vidrio y el aluminio, aunque los skates normales seguían siendo de madera de arce cada vez más ligeras. Con todas estas mejoras en las tablas los skaters comenzaron a inventar nuevos trucos, mucho más acrobáticos e incluso peligrosos en algunos casos.
En esta etapa fue también cuando comenzó a populari
7 TRIP
Años 80 y 90 Durante los años 80 comienzan a crearse compañías de monopatines creadas y dirigidas por los propios skaters por lo que comenzaron a comercializar rampas y comienzan a perfeccionar cada vez más los ejes, rodamientos y ruedas.
El skateboarding en la actualidad
Durante los años 2000 el skate era tan popular en Estados Unidos que había más gente joven de menos de 18 años con monopatín que jugando a béisbol pese a que en los colegios los deportes promocionados seguían siendo En la década de los 90 el ska- los deportes de equipo. Es teboarding era practicado aquí cuando algunas escuegeneralmente en la calle. Las las comienzan a implementar tablas ya son de entre 7 y 8 en sus programas deportivos pulgadas de manera están- relacionadas con el skate lo dar. El diseño de los 90 es el que ayuda a los alumnos a que permanece actualmen- evitar el absentismo escolar te. Las ruedas están ya fabri- mejora la disciplina y la concadas de poliuretano duro fianza. Además promocionan de 99A. Por lo que es en esta el skateboarding como actiépoca cuando se acaba es- vidad saludable para el fortatandarizando todos los com- lecimiento de los músculos y ponentes de la tabla. los huesos por las autoridades sanitarias. Otro impacto positivo del que los psicólogos se percatan es que el skate mejora el respeto entre los jóvenes y les ayuda a conectar socialmente con otras personas dentro del buen ambiente generado por este deporte. En 2003 se funda el Go Skateboarding Day en el sur de California por la International Association of Skateboard Companies para promocio-
POR: SKATESPAIN.COM
8 TRIP
nar el skateboarding por todo el mundo. Se celebra anualmente el 21 de Junio. En SkateSpain también lo celebramos con ofertas para skaters. Actualmente cada vez más ciudades y poblaciones cuentan en sus planes de urbanismo y zonas verdes proyectos de construcción de skateparks puesto que ya ha sido ampliamente demostrados los beneficios que aportan en la sociedad la práctica del skateboarding. Uno de los mayores skateparks construidos del mundo esta en China y cuenta con 12m2 con 5000 asientos en las gradas. Estos últimos años el patinaje sobre la tabla descalzo ha vuelto a renacer (recordemos que las primeras tablas de skate similares a tablas de surf se patinaban en muchos casos descalzo) debido al calor en verano en los países más calurosos o ante la posibilidad de pasear por la playa aunque la mejor opción sigue siendo usar unas zapatillas de skate adecuadas ya que permiten un mejor agarre y tracción con la cubierta de la tabla.
9 TRIP
POR: SERGIO GALARZA Más que una moda o un deporte, el skate es una forma de descubrir una ciudad y adaptarla a otros usos. Donde los transeúntes ven solo un banco de piedra o una barandilla, un skater imagina trucos que desafían la lógica y el miedo. Una tribu urbana que cuenta con 40 millones de seguidores en el mundo. Una pasión que se transmite de padres a hijos. Esta es su historia y el relato de algunos de sus miembros. IMAGINE QUE SALE VOLANDO por una rampa en forma de U hasta una altura de ocho metros, y que luego vuelve a entrar por el mismo extremo. Todo esto subido a un skate, el antiguo monopatín. Es lo que hizo en 2015 el skater profesional Danny Way para romper su propio récord Guinness de salto aéreo. Sus fans siempre esperan que ponga el nivel de miedo en una barrera más alta. Y él, que no debe conocer esa sensación, nunca decepciona, y, lo mismo que salta desde un helicóptero a una rampa, cruza la Muralla China (se elevó por
10 TRIP
encima de los siete metros para pasar al otro lado que mide casi cinco de ancho) volando de una rampa a otra. De hecho, cuanto más pregunto entre los skaters de todas las edades por las calles y parques de Madrid qué piensan antes de ejecutar un truco que supone un riesgo de caída grave, cobra más fuerza la idea de que el miedo no puede existir si se quiere patinar como un profesional. Un buen skater es alguien con más destreza para caer y salir ileso que para hacer un truco. Vivo desde 2005 en Madrid y tengo 40 años. Cuando empecé a patinar con 12 en la Lima de Sendero Luminoso a finales de los ochenta, el mayor miedo no era que uno de los grupos terroristas más sanguinarios de América Latina pusiera un coche bomba en la plaza o calle donde patinaba con mis amigos, sino que llegaran unos delincuentes y me pegaran un tiro o me acuchillaran para robarme la tabla. Pero esta tarde de sábado, en el skatepark de Legazpi, en Madrid Río, el sol pega fuerte y se respira una atmósfera apacible.
Francisco Javier Estévez, granadino de 40 años y skater desde los 12, patina con su hijo y sus amigos, siete en total. “Un momento de duda al realizar un truco puede ser fatal”, dice, “solo la práctica da seguridad”. Si un chaval que está aprendiendo suele dedicar todas las tardes libres a patinar, un profesional desayuna, come y cena con la tabla bajo los pies. Psicólogo de profesión, Estévez es responsable de grandes cuentas para una multinacional que vende mobiliario de oficina.
“Un momento de duda puede ser fatal. Solo la práctica da seguridad”, cuenta Estévez.
tribu. Para reconocer a uno de sus miembros, basta fijarse en las zapatillas. Si la parte exterior del empeine está desgastada, esa persona sabe lo que es un ollie, truco matriz que consiste en pisar con un golpe la cola del skate para que se eleve y arrastrar el otro pie hacia la punta para nivelar la altura. Es como aprender a flotar antes de tirarse a una piscina. Lo inventó Alan Gelfand en 1978 y lo perfeccionó unos años más tarde otro norteamericano, Rodney Mullen. El skate surgió en California a mediados del siglo pasado como una extensión urbana de las olas, cuando los surfistas querían divertirse y el mar estaba manso. El virus de la diversión sobre cuatro ruedas se fue contagiando y aquellas tablas primitivas de madera se fueron estilizando. Los pioneros se deslizaban por las calles como si fueran olas, El grupo coincide en que el una etapa que duró un par buen rollo impera en los ska- de décadas. teparks. Nadie humilla a nadie mostrándose más diestro, como sí sucedía en mi época. Los más experimentados siempre están dispuestos a enseñar a los novatos. Los chicos se juntan a ver vídeos y elegir el truco que practicarán ese día, como si fueran la reencarnación de su ídolo. Se descargan la música de los vídeos para motivarse mientras descubren nuevos barrios y conocen amigos. Como en mi época, también ahora se trata de una pose para algunos adolescentes que solo Arriba, curvas y verticales en las que resbalar; un fun-box de cebuscan una estética que los mento; y una rampa para salir volando. / FELIPE HERNÁNDEZ haga sentirse parte de una Estévez y los chicos salen por las calles a patinar y graban sus excursiones urbanas. Cuando vivía en Granada, aprovechaba sus viajes a Madrid para patinar en Colón, el punto de reunión de los skaters en los años ochenta. Ambas ciudades comparten el mismo ADN, hay buen feeling y las calles están hechas para patinar, aunque no tanto como las de Barcelona, San Francisco o Nueva York. Allí las aceras son más lisas, abundan las escaleras, las barandillas, y hay bordillos de todas las alturas, como si cada manzana fuera tierra virgen lista para ser conquistada. Y a veces, como sucedió con el Love Park en Filadelfia, a inicios de los noventa, los skaters ayudan a convertir una plaza gobernada por mendigos, alcohólicos y drogadictos en un espacio seguro.
11 TRIP
Un profesional desayuna, almuerza y cena con la
TABLA BAJO LOS PIES. 12 TRIP
Francisco José Burgos pertenece a esa prehistoria, nació en 1964 y empezó a patinar a los 13 años cuando le dejaron un sancheski, nombre que adoptó la tabla en España porque Sancheski era una compañía del País Vasco que las fabricaba. Sentado en Stance, su tienda de la madrileña calle de los Jardines, Burgos narra que era un buen estudiante, pero su padre le prohibió patinar y eso sacó al rebelde que había en él.
En general, los skaters no suelen ser buenos deportistas en el colegio ni los chicos más populares de la clase, se les asocia con lo raro y lo marginal. Burgos dejó los estudios en segundo de BUP y se tomó un año sabático, tras el cual decidió que pasaría sus días patinando con tablas importadas. El rebelde, ya domesticado, las compraba gracias a que su padre trabajaba con la música y él ejercía de DJ. Viajando a campeonatos por Europa conoció a skaters de todas partes. Así se hizo amigo de un holandés que era uno de los mejores del equipo europeo de Santa Cruz, compañía fundada en California y la más longeva del mundo. El holandés lo eligió para que fuera el representante español en el equipo. Se calcula que, solo en Estados Unidos, hay unos 10 millones de personas patinando. No existe un censo oficial, pero se habla de 40 millones de skaters en el mundo. Pese a las cifras, el skate, como el punk, siempre ha exhibido una vocación anárquica. Nadie va a decirle a un skater cómo debe montar y menos exigirle que se inscriba en un club o federación para que se considere como tal. Sin embargo, uno de los objetivos de la Comisión Nacional de Skateboarding en España, integrada en la Federación de Patinaje, pasa por el “desarrollo de nuevos centros de tecnificación en las diferentes comunidades autónomas”. El skate también ha sido institucionalizado.
También las marcas multinacionales lo han puesto en su radar: eligen a un skater joven y admirado en su país para que lleve la imagen corporativa de la firma. Aunque dudo que alguno vuelva a patentar un modelo de zapatillas como lo hizo Steve Caballero, Cab para sus seguidores, quien a finales de los ochenta vio que varios skaters cortaban sus zapatillas altas para tener mayor comodidad y se lo contó a su patrocinador. Así nacieron las Vans Half Cab, esas zapatillas que forman parte del uniforme de esta tribu. Marcas como DC Shoes, Converse, Plan B, Zero, Element y otras firmas locales figuran ahora entre los patrocinadores. Para convertirse en un skater amateur hace falta apenas una inversión de unos 100 eu
ros para la tabla y unos 60 para unas zapatillas adecuadas que hay que ir renovando periódicamente. Otra posibilidad es que una marca los auspicie. En España son pocos los que viven de patinar y pueden ganar unos 1.500 euros al mes. Profesionales españoles como Rubén García y Jesús Fernández lograron formar parte de equipos importantes de Estados Unidos junto a skaters que ganan entre 60.000 y 200.000 dólares al año. Fernández sigue en Lakai y Chocolate, dos firmas míticas. También hay quienes se especializan en competir, en Estados Unidos hay torneos con premios de hasta 150.000 dólares, mientras que aquí lo regular son 2.000 euros.
LAS CALLES COMO PISTA IDEAL
13 TRIP
El miedo no puede existir si se quiere patinar como un profesional. Sancheski, el primer promotor del skate en España, también tenía un equipo integrado por chavales que recorrían el país exhibiendo sus habilidades. A finales de los sesenta y durante los setenta, el skate callejero apenas gateaba, era más que nada una demostración de equilibrio sin trucos que exigieran giros con saltos a la vez. Con la invención del ollie, los patinadores entran en una dimensión desconocida que todavía siguen explorando. No hay límites para los trucos. Sirvan las palabras de T. S. Eliot para ilustrarnos: “Los poetas inmaduros imitan; los maduros roban”. Un gran skater se apropia de un truco y lo eleva a un grado de dificultad que parece inalcanzable. Como poetas inmaduros que éramos, mis amigos de Lima y yo soñábamos con peregrinar a la plaza del Embarcadero en San Francisco o a Nueva York para ver en directo a nuestros ídolos. Aún no existía la barcelonesa plaza del Macba, considerada ahora como la meca mundial
14 TRIP
Como los skaters de otras latitudes, copiábamos los trucos que veíamos en los vídeos y, gracias a que uno de mis vecinos aprendió a hacer ropa con la máquina de coser de su madre, empezamos a lucir también atuendos de moda: pantalones, camisetas y sudaderas varias tallas más grandes que la nuestra. El skate, además de tomar las calles, dictaba la estética de una tribu entonces marginal, pero que hoy se ha convertido en una tendencia. Su estética se vende ahora como las camisetas de los Ramones. Los skaters que patinan por las calles deslizándose encima de bordillos y bancos, saltando escaleras y cayendo al suelo, porque las caídas forjan el carácter, a veces, dañan el mobiliario urbano. Sin embargo, para José María García del Monte, arquitecto y profesor de proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, que vean tantas posibilidades en calles, edificios y plazas es una demostración de la naturaleza auténtica de la ciudad.
Si uno mira los vídeos de Sevenmad, colectivo en el que participan fotógrafos, tatuadores y DJ que salen juntos a patinar, encontrará intervenciones de la policía multando a los que circulan por las calles o entre el tráfico. Las multas van de los 90 a los 200 euros.
FUERZA
EQUILIBRIO
En Sevenmad conservan ese espíritu underground por el que uno asociaba el skate con bandas como Black Flag, Hüsker Dü o Dinosaur Jr., aunque luego la música de los vídeos oscilara desde el jazz hasta el rap. Organizan exposiciones y fiestas secretas. Rogelio González, uno de sus realizadores, cuenta que entre sus proyectos figura lanzar una marca de ropa inspirada en cómo vestían sus abuelos. Para grabar usan cámaras de VHS y distorsionan las imágenes de forma analógica usando aparatos antiguos. El skate como una manifestación artística. No en vano uno de los primeros trabajos del cineasta Spike Jonze fue Video Days, grabado en 1991 para la compañía Blind en el que debutaba el actor y skater profesional Jason Lee. Al año siguiente, Virtual Reality, el vídeo de la compañía Plan B, se estrenaba en La Jolla, el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego.
Donde realmente se aprende a patinar es en la calle, pero el vídeo siempre ha desempeñado un papel importante en la vida del skater. En Internet abundan los tutoriales. Felipe Bartolomé, otro miembro de Sevenmad promocionado por varias marcas, aclara que los vídeos ya no son como antes. Ya no se editan esas películas de 30 minutos que cambiaron la forma de patinar: “Hoy en día, nada más levantarte verás cincuenta vídeos de gente haciendo cosas increíbles en menos de un minuto en Instagram. No importa la dificultad del truco que se graba, sino lo que se transmite a través del estilo del vídeo. Con estilo me refiero a la forma de patinar, grabar y editar”, dice. Además, añade, un vídeo muestra la esencia de una ciudad, con tomas que no solo tienen que ver con el patín. Desde Chile se pueden conocer plazas y calles de Brasil que no están en las guías turísticas, y desde Brasil hacer lo mismo con “Haz lo que quieras y pása- China. Bartolomé no deja lo bien”. No es una filosofía de ver chavales patinando profunda, pero sí parte del por las calles, usando la tamensaje. Eso era lo que ha- bla también como medio de cía Ignacio Echeverría, el transporte. Aunque otros gruskater español asesinado pos prefieren los skateparks. por unos yihadistas el pasa- Como Antonio Gómez López, do mes de junio en Londres, director de arte en produccuando trataba de salvar a ciones audiovisuales a punto otros transeúntes usando su de cumplir los 40 años, que tabla como arma de defen- frecuentaba Móstoles porsa. Echeverría era un aboga- que era el punto de reunión do que patinaba por pasión. con sus colegas. Conozco empresarios, odontólogos, chefs, gente que no coincidiría nunca de no ser por el skate.
15 TRIP
“Ir al skatepark era lo más práctico para todos, era el pretexto para mantener los vínculos del barrio, porque patinabas, pero, sobre todo, veías a tus amigos. Pero un día el skatepark se convirtió en un aparcamiento, cemento más rentable que el invertido para la diversión de unos vecinos”. Los chavales que patinan ahora reclaman más la calle que un parque cerrado para ellos, buscan la libertad y ese derecho a ser salvaje y feliz que todos hemos ejercido. “Skate or die” pintaba con mis amigos en nuestros skates. Patina o muere. De momento todos seguimos patinando, ninguno ha muerto, y cada día, en Los Ángeles, Seattle, California, Lima o donde sea que estén, se pasean por las mismas calles haciendo volar su imaginación. Así se mantienen vivos.
16 TRIP
17 TRIP
POR MARC FONTRODONA Antes de subirse a una tabla Y de todo lo que viene a conde skate, conviene conocer tinuación, hablamos de lo qué partes tiene y cuál elegir. más habitual, pero cada uno tiene sus preferencias... Con la intención de ir enseñando poco a poco cómo ¿Cuál elegir? planchar los trucos básicos Las dimensiones varían en de skate y acabar hablando función del uso que se le de los tricks más bestias que vaya a dar. La longitud es de hemos visto, iniciamos una se- 84cm. (33 pulgadas) o menos rie de posts con todo lo que para street y 89cm (35 pulgahay que saber sobre el ska- das) para el cruising, aunque teboarding. El primero, sobre la altura del rider también inlas partes que tiene una tabla fluye (cuanto más bajito, más y algunos consejos para ele- corta). El ancho va de 19 a 21cm (de 7.5 a 8.25 pulgagir una u otra. das). Cuanto más anchas y largas, más estabilidad, ba1 - Lija (griptape): El material que va pegado lance y control para las suencima de la tabla para pro- perficies de transición y parks. porcionar agarre entre el cal- Cuanto más estrechas, más zado y la tabla. Se venden maniobrabilidad para trucos por separado y hay que tener de street y flips. Las de 7.75 son las más comunes y la mecuidado al colocarlas. dida más popular. Es la parte responsable del desgaste de las zapatillas. Por La forma de las tablas suele ello se han inventado cosas ser cóncava, es decir, que como la cinta para arreglar tienen levantados los dos excalzado de skate o la lija no tremos. Cuanto más cóncava, más extremos pueden ser abrasiva. los trucos. 2 - Tabla (deck): En su mayoría hechas de 7 3 - Elevadores (riser pad): láminas de madera (arce) Especialmente para longcanadiense. La parte que va boards, cruisers, slalom. Ayudelante es el Nose (nariz) y la da a minimizar las vibraciones que va detrás es el Tail (cola). y evita que las ruedas toquen
18 TRIP
con la tabla (llamado ‘Wheel bite’). Se pone entre la base del eje y la tabla. 4 - Ejes (trucks): Tiene dos y van acoplados a los lados de la tabla, pero sin llegar al extremo. En su mayoría, hechos de calamina (aleación de aluminio pero menos pesada). Unen las ruedas con la tabla (mediante
8 tornillos y 4 tuercas) y sirven para realizar los giros. Eso requiere, claro, de diversos componentes. El principal, el Kingpin o tornillo principal, que es un “espárrago” de hierro de 1/2 12.5 mm donde se acoplan las dos gomas, y pasa por un agujero que hay en el eje para poder apretarlo con las tuercas.
rior protegidos por dos discos de los ejes. Hechas de uretano. finos. Suelen ser de aluminio.
¿Cómo elegirlas?Según el tamaño: - De 52 mm a 55 mm: se usan para ir por la calle o por parques o bowls, y para skaters pequeños (cuanto más chicas las ruedas más reacción tendrá el skate). ¿Cuál elegir? - De 56 mm a 60 mm: se usan ¿Cómo elegirlos? Hay una clasificación de 1 a para hacer skate en calles, 9 (en números impares) que parques de skate, bowls, ollas, Cuanto más grandes, más es- se llama ABEC y va en fun- rampas verticales, y para skatabilidad y control, pero tam- ció de su rapidez de giro. Hay ters de mayor tamaño. bién más peso. rodamientos mejores, son los - 60 mm o mayores: se usan Clasificados de Skate (Skate para longboard, para andar en pendientes o caminos de 5 - Rodamientos (bearings): Rated). Son los más rápidos. tierra. Cada tabla tiene 8, 2 por rueda. Son unos anillos metálicos 6 - Ruedas (wheels): con 6, 7 u 8 bolas en su inte Tiene 4 y van en los extremos Según la dureza: - 87A: son una buena elección para skates largos, estilo cruising, pendientes. Muy buenas para superficies irregulares. - 95A: ideales para un estilo street y no perder el control en baches. - 97A: buenas performances en todo tipo de superficies lisas, como parques, rampas y ollas. - 100A: usadas por expertos. Son ruedas muy duras con poca tracción especial para lugares rocosos. Entre rodamiento y rodamiento hay un spacer que cubre la distancia entre uno y otro para no perder velocidad y evitar que la rueda se desgaste uniformemente.
7) Tornillos Fundamentales para pegar los ejes a la tabla. Dependiendo si el eje lleva o no elevadores (riser pad) necesitarás un largo de tornillo diferente. Y hasta aquí. Ya conoces la tabla de skate, ahora toca saber si eres Goofy o Regular... y luego a por todas.
19 TRIP
20 TRIP
21 TRIP
POR: KORNERST.COM
La pasión por el skate no tiene límites y a falta de skateparks, los riders tienen claro que para deslizar el monopatín, cualquier lugar es idóneo. Sobre todo, si el sitio cuenta con el encanto o la siniestralidad (según cómo se mire) de un parque acuático abandonado. Son numerosos los aquaparks en los que los niños ya no son los principales clientes y las piscinas únicamente se llenan con lluvias torrenciales. Además, los enormes flotadores de colores se han sustituido por las tablas de skateboard donde los patinadores recorren cada rincón del parque. Kilian Martín conoce perfectamente lo que es patinar entre toboganes, piscinas viejas, agrietadas y palmeras secas. El madrileño de 27 años, con
22 TRIP
siderado uno de los mejores skaters del mundo en freestyle skateboarding, pertenece al Powell Peralta Team. Un equipo americanocompuesto por los riders más competentes del momento que patrocina su propia marca: Powell Peralta.
Aunque fue a los 21 años cuando decidió cruzar el charco y mudarse a California, Kilian se ha convertido en todo un profesional de este deporte. Sus trucos sobre el monopatín están llenos de creatividad e ingenio. Pero también de horas de trabajo y entrenamiento. En España también contamos con parque acuáticos que han pasado de ser proyectos llenos de ilusión (y agua) al deleite de skaters y graffiteros. En esta ocasión, se trata del parque acuático de Sitges (Barcelona): el Aquàtic Paradís. Tras casi 20 años después de cerrar sus puertas, los toboganes y las atracciones de infarto continúa en pie, retando al tiempo.
Un lugar que ha sido objeto en varias ocasiones de inversores para construir hoteles o centros comerciales. Intención a la que se niegan estos grupos de skaters que ya han bautizado el lugar con el lema: “Skateboard is not a crime” (el skateboard no es un crimen, en español). ovni-de-tazacorte-la-palmaAdemás, el año pasado un grupo de jóvenes se declaraban “enamorados del skate” y recogían firmas para poder convertir un parque acuático que nunca llegó a terminarse en el municipio de Tazacorte (La Palma) en un skatepark. Aunque, finalmente, éste fue derribado para usarse como zona de aparcamiento por el momento. Está claro que para los riders de este deporte, cualquier lugar es válido para practicar, disfrutar y dar rienda suelta al monopatín. Eso sí, cuando hablamos de un parque acuático abandonado, parece que es el propio escenario el que envuelve a los skaters…
23 TRIP
24 TRIP
Danny Way Uno de los profesionales de la tabla, a quien se le distingue especialmente por sus aventuras extremas, como lanzarse desde un helicóptero, para caer directo a una rampa. En cierta ocasión diseñó una megarampa, con la que saltó la monumental Gran Muralla China. Nació en Estados Unidos en abril de 1974 y ha sido elegido muchas veces, como el mejor skater del mundo.
25 TRIP
Mike Vallely
Además de ser uno de los más famosos skaters, integra una agrupación punk, de nombre “Black Flag”. Nació en Nueva Yersey, en junio de 1970 y no sólo ha sido una figura del deporte extremo, como del skate, sino en el hockey profesional, también ha incursionado como actor en televisión.
26 TRIP
Bob Burnquist Nació en Río de Janeiro, en octubre de 1976. Desde que era un adolescente de 13 años, ya se le consideraba como todo un pro skater. Una de sus mayores presentaciones la efectuó en el campeonato denominado “Los X-Games” del año 2001. En aquella oportunidad, dejó boquiabierto al mismísimo Tony Hawk, quien narraba el evento.
27 TRIP
Bam Margera Naciรณ el 28 de septiembre en Pennsylvania. Se ha hecho muy famoso gracias a MTV y a que ha formado parte de la reconocida pandilla de Jackass. Aparte de ser skater, es productor de videos CKY. Ademรกs fue el primer skater callejero en lograr el grandioso truco denominado Phoenix The Loop, que sรณlo unos cuantos en el mundo han podido.
28 TRIP
Chris Cole También de Pennsylvania. Nació en marzo de 1982 y es de los especialistas en realizar los trucos más difíciles de la tabla, factor que lo conllevó a ser patrocinado por grandes marcas y por los mismos pro skaters. Es el inventor de muchos otros trucos que hoy, muchos practican con ahínco para lograrlos.
29 TRIP
Paul Rodriguez Se le conoce en el medio como P-Rod. Nació en California, en diciembre de 1984. Es propietario de una empresa skate reconocida a nivel mundial y es todo un especialista en la modalidad callejera. Incursionó en este mundo desde muy joven, pues relata que desde niño le impactaban aquellos jóvenes que podían hacer tantos trucos con una tabla en sus pies.
30 TRIP
Ryan Sheckler
También de California, nacido en diciembre de 1989. Es otra estrella de este deporte, promocionado por MTV. Cuando cumplió 14 años de edad, ya era catalogado como uno de los mejores profesionales de este deporte, gracias a que ganó los X Games del 2004, así como otros eventos de talla mundial.
31 TRIP
Rodney Mullen Nació en Florida, en agosto de 1966. Es uno de los precursores de los skaters y en especial, del Street skate. Es autor de aclamados trucos, como el Heelflip y el Kickflip, así como el reconocido 360 flip. Durante varias generaciones ha sido el ídolo de muchos jóvenes amantes de la tabla.
32 TRIP
Tony Hawk Natural de California. Naciรณ en mayo de 1968 y es el mรกs conocido de todos los skaters del mundo. Se le estima como el mejor de todos, en la modalidad de half-pipe. Se le incluye en todos los video juegos de patineta y es invitado de honor en los mejores campeonatos del mundo.
33 TRIP
34 TRIP
35 TRIP
POR MARC FONTRODONA
Guía para no pensar que un engorilado es un skater peludo, de pocas luces y fan de los plátanos; o que planchar no es quitar las arrugas a la ropa Si no has escuchado nunca las palabras engorile, planchar, mongo, Pro, poser o spot... es que poco has tocado el skate y poco has bajado a la calle o al skatepark a patinar. El bueno de Jesús Romero, con sus ilustraciones, aporta por un lado un poco de humor para el que ya conozca estas expresiones típicas de skaters; y por otro arroja un poco de luz para los no entendidos.
36 TRIP
Engorile Definición: Sustantivo “tanto masculino como femenino”. Dícese de la sensación de fuerza irresistible que empuja a un/a skater a patinar todo lo que se le ponga delante a lo Grand Theft Auto: bancos, coches, abuel@s, vecinos, policías e incluso tancques. Estar entre amigos, a punto de iniciar un viaje de skate o viendo un vídeo de cualquier Pro son situaciones que suelen propiciar dicho estado de descontrol. No confundir con: Skater con mucho pelo, pocas luces y fanático de los plátanos. No referirse a ello por: Mariposas en el estómago o excitación súperchachi. Sinónimo para no skaters: Motivación. Ejemplo: Danny León es un engorilado, no puede evitar patinarlo absolutamente todo y siempre con una sonrisa.
Planchar Definición: Verbo usado por los riders de skate, surf, snowboard, bmx y tantas otras disciplinas freestyle en las que hay trucos. Se usa para referirse a la acción de llevar a cabo el truco. No confundir con: Coger la plancha y ponerse a quitar las arrugas a las camisas o a un Nollie Flip. No referirse a ello por: Realizar piruetas o cabriolas. Sinónimo para no skaters: Hacer un truco. Ejemplo: Tony Hawk fue el primer skater de la historia en planchar un 900.
37 TRIP
Mongo Definición: Dícese aquel/lla skater que usa el pie que lleva delante en la tabla para impulsarse al patinar. Se trata de un caso extraordinario porque la gran mayoría se impulsa con el de atrás y deja el de delante en la tabla. Puede darse el caso de que al patinar de switch (con el pie trasero habitual delante), algunos skaters patinen al estilo mongo antes que impulsarse para evitar hacerlo con el “débil”. No confundir con: No confundir con abreviatura de insulto o gentilicio de los habitantes de Mongolia. No referirse a ello por: Rarito o invertido. Sinónimo para no skaters: Impulsarse con el pie delantero. Ejemplo: Eric Koston patina estilo mongo cuando va de switch. Pro Definición: Dícese de los riders cuyo sponsor de tablas ha lanzado un modelo con su nombre, un Pro Model. Históricamente ha significado que el skater pasa a ser ‘profesional’ del patín y es uno de los mayores logros que uno puede conseguir. Sin embargo, el paso del tiempo y la evolución del concepto no está nada clara. Hoy en día hay skaters sin Pro Model que se dedican al skateboard las 24 horas del día; otros con Pro Model que no tienen la misma suerte; las categorías de competición se llaman Pro aunque no haya ni uno con Pro Model. No confundir con: El contrario de contra, la preposición que indica “a favor de” o el juego de la Play Station del mismo nombre sin todas las licencias, motivo por el cual los jugadores tenían nombres falsos. No referirse a ello por: Crack o galáctico. Sinónimo para no skaters: Profesional. Ejemplo: El Sancheski RD fue el primer modelo de un Pro en España: Ricardo Damborenea.
38 TRIP
Poser Definición: Referido al skate, adjetivo para describir a las personas que no se han subido a una tabla en su vida y no son capaces ni de sacar un Ollie pero tienen más fotos que nadie con la tabla en Instagram. Antes se podía reconocer a alguien porque solo conocía a Tony Hawk, no sabía ni lo que era Regular o Goofy y la tabla era del Alcampo, pero hoy en día el poser ha evolucionado y ha llegado a tal perfección que solamente se les puede reconocer cuando se les pide que patinen ante ti. No confundir con: Skater. No referirse a ello por: Aficionado al skate. Sinónimo para no skaters: Mentiroso. Ejemplo: Está claro que Sergio Muñoz no es un poser, ¡mira cómo patina! Spot Definición: Lugar ideal para la práctica del skateboarding, ya sea por un módulo en concreto o las infraestructuras disponibles. Esté permitido o no patinar en él. Puede ser desde un skatepark hasta un banco, pasando por unas jardineras o una barandilla, entre muchas otras cosas. No confundir con: Espacio televisivo o de radio destinado a la publicidad de un producto o servicio en concreto para cautivar al cliente. No referirse a ello por: Emplazamiento para ir con la patineta. Sinónimo para no skaters: Lugar para patinar. Ejemplo: El spot más famoso del mundo para patinar es la plaza del MACBA de Barcelona.
39 TRIP
POR PXSPORTS.COM
El skateboarding es sin duda uno de los deportes de acción preferidos de la banda en general. Y aunque los trucos de skate a veces pueden parecer bastante difíciles, el secreto está en ¡practicar hasta sacarlo! Aunque eso cueste una que otra caída dolorosa. Es por eso que hoy queremos compartirles unos tutoriales de los trucos de skate más populares, desde los básicos hasta unos más locochones, para que con esta guía aquellos que son nuevos o quieren mejorar puedan dominar cada vez más la patineta.
en la cola y pie delantero en medio de la tabla) debes saltar con el mismo movimiento que el ollie, pero a la hora de deslizar el pie frontal, debes dar una pequeña patada hacia atrás en diagonal para que la tabla gire.
la “cola” hasta que toque el piso y en ese momento saltar tirando el cuerpo para adelante y deslizando el pie delantero en un ángulo de 90° Ollie: ¡Éste es el básico, el que hacia arriba para estabilizar más vemos en el skate! Es el la tabla y caer derecho. Pop shove it: En este truco primer paso, si logras dominar Kickflip / Flip: otro de los pri- la tabla dará un giro de 180° el ollie se te hará más fácil meros trucos de skate que y hasta de 360° si le das con sacar otros trucos de skate. aprenden los patinadores. mucha fuerza. Debes colocar Para hacerlo tienes que colo- Se trata darle una vuelta a la el pie trasero en la cola de la car tu pie trasero en la “cola” tabla, sobre su eje, mientras tabla, y el delantero un poco de la patineta, y el delantero está en el aire. Para eso de- más abajo de los tornillos del en medio de la tabla. Lo que bes colocar tus pies en posi- otro extremo. Después debés tienes que hacer es presionar ción de ollie (pie trasero presionar un poco la cola, y si
40 TRIP
41 TRIP
es posible hacer que se eleve tantito del suelo, mientras que tu pie delantero deberá dar una patada hacia adelante para impulsar el giro de la patineta. También puedes apoyarte tirando el pie trasero hacia tu espalda.
Late Flip: Este truco es bási-
camente un ollie con un flip retardado, es decir, saltas el flip pero no deslizas el pie instantáneamente, sino que te esperas a estar en el aire con la tabla casi recta, para dar la patada y hacer que la patineta gire sobre su eje.
42 TRIP
360° Flip: Una combinación Impossible: Finalmente teentre shove-it 360 y flip. Este trick ya está más complicado pero no imposible. Debes colocar tus pies en posición como si fueras a hacer un shove-it, agacharte muy bien antes de saltar y meter más fuerza en el pie trasero, después debes saltar lo más alto que puedas haciendo el movimiento de flip únicamente con el pie delantero, mientras que el pie trasero da el impulso para hacer que la tabla gire 360°.
nemos el impossible, un truco que trata de hacer girar a la tabla completamente pero en posición vertical. Primero coloca tus pies en ollie, haz el ollie y desliza tu pie delantero hacia la nariz mientras que colocas los dedos de tu pie trasero en el borde de la patineta, para que cuando raspe el suelo, tu pie salga en forma circular provocando el giro de la tabla verticalmente. Finalmente pisa con fuerza la tabla con el pie izquierdo, y procura que tus hombros estén en paralelo con la patineta para que puedas aterrizar.
43 TRIP
44 TRIP