Mezquitas y Madrazas

Page 1

MEZQUITAS Y MADRAZAS Adrian Ernesto Beato Gatรณn 2018-1766


ISLAM ISLAM es una religión abrahámica monoteísta basada en el Corán, el cual establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y Mahoma es el último mensajero de Alá». ​ La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá, significa Dios y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría». Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim ' ,‫مسهم‬que se somete'). Creen que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.​ El libro sagrado del islam es el Corán,​ que según los musulmanes fue dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Surgimiento del islam El islamismo surgió en el siglo VII en el actual territorio de Arabia Saudita. Continúa influenciando aún hoy a la política y cultura no solo de este país sino de todo Oriente Medio.

Símbolo Islam.

2


MUSULMANES

¿Quienes son los musulmanes?

Quienes son los musulmanes? • es quien acepta las creencias islámicas, es decir, que cree en un solo Dios y además en el profeta Mahoma como Mensajero de "Dios".​

Quien quiera que pronuncie las dos frases "Ashhadu an la ilaha il-lal-lah" («Doy testimonio de que no hay otro Dios que Dios») y "Ash-hadu anna Muhammadan rasulul-lah" («Doy testimonio que Mahoma es el profeta de Dios») entra a la religión islámica. Estas dos frases son los dos testimonios de fe: en el Dios único y en el profeta del islam. Sin pronunciarlas una persona está fuera del islam y es contado entre los "infieles". Lo que significa que esta persona no "disfrutará" de los "beneficios", ni los derechos que posee un musulmán.

Musulmanes.

3


CASA DE LA SABIDURÍA La Casa de la sabiduría o Casa del saber (en árabe ‫بيج انحكمت‬Bayt al-Hikmah) fue una biblioteca y centro de traducciones establecido durante la época del Califato Abasí, en Bagdad, Irak. Fue una institución clave en el Movimiento de traducción, considerada como el mayor centro intelectual durante la Edad de Oro del islam. La Casa de la sabiduría fue una sociedad fundada por el califa Harún al-Rashid, que culminó con su hijo Mamun, que reinó durante 813-833 d. C. y a quien se le acredita la institución. A al-Ma'mun también se le adjudica haber atraído muchos eruditos conocidos para compartir información, ideas y cultura a la Casa de la sabiduría basada en Bagdad entre los siglos IX y XIII; varios de los maestros musulmanes más eruditos formaron parte de este importante centro educativo. Tenía el doble propósito de traducir libros del persa al árabe y de preservar los libros traducidos.​

Manuscrito de la época del Califato Abasí.

4


Durante el reinado de Mamun se crearon observatorios y la Casa fue el centro de estudio indiscutido de las humanidades y las ciencias en el islam medieval, incluyendo; matemáticas, astronomía, medicina, alquimia y química, zoología y geografía y cartografía. Basados en textos persas, indios y griegos, incluyendo a Pitágoras, Platón, Aristóteles, Hipócrates, Euclides, Plotino, Galeno, Sushruta, Cháraka, Aryabhata y Brahmagupta, los estudiosos acumularon una gran colección de saber mundial y desarrollaron sobre esas bases sus propios descubrimientos. Bagdad era conocida como la ciudad más rica del mundo y centro de desarrollo intelectual del momento, tenía una población de más de un millón de habitantes, la más poblada de su época. 5

¿El centro de estudio de las humanidades y las ciencias?

Dibujo casa de la sabiduría.


EDAD DE ORO DEL ISLAM

La Edad de Oro del islam, también conocida como Renacimiento islámico​ se data comúnmente a partir del siglo VIII hasta el siglo XIII,​ si bien algunos la extienden hasta el siglo XIV o XV.​ Durante este periodo, ingenieros, académicos y comerciantes del mundo islámico contribuyeron enormemente en aspectos como las artes, agricultura, economía, industria, literatura, navegación, filosofía, ciencias y tecnología, preservando y mejorando el legado clásico por un lado, y añadiendo nuevas invenciones e innovaciones propias. Los filósofos, poetas, artistas, científicos, comerciantes y artesanos musulmanes crearon una cultura única que ha influenciado a las sociedades de todos los continentes.

Patio de los leones, en la Alhambra, Granada (España)

6


Durante las conquistas musulmanas de los siglos VII y VIII, ejércitos de nómadas árabes establecieron el Imperio islámico, el mayor imperio que el mundo había conocido hasta el momento (comienzos de la Edad Moderna). La «edad de oro del islam» comenzó poco después, a mediados del siglo VIII, con la ascensión al poder de los califas abasidas y el traslado de la capital del Imperio desde Damasco a Bagdad.5​ Los Abasidas estaban influenciados por los preceptos del Corán y las tradiciones del Hadiz, cuyos valores se expresan en frases como: "La tinta de los científicos vale tanto como la sangre de los 7 mártires", donde se pone en énfasis el valor del conocimiento.

Imperio bajo los califas

Expansión bajo el profeta Mahoma, 622-632 Expansión bajo los Califas Ortodoxos, 632-661 Expansión durante la Dinastía Omeya, 661-750


EL CORÁN

El Corán también transliterado como Alcorán, Qurán o Korán, es el libro sagrado del islam, que según los musulmanes es la palabra de Dios (del árabe Allāh, )revelada a Mahoma (Muhammad, quien se considera que recibió estas revelaciones por medio del arcángel Gabriel, Durante la vida del profeta Mahoma, las revelaciones eran transmitidas oralmente o escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A la muerte del profeta, en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas revelaciones, que durante el Califato de Utman ibn Affan)tomaron la forma que hoy conocemos, 114 capítulos (azoras ,)cada uno dividido en versículos (aleyas).

Corán andalusí del siglo XII.

8


¿texto incorrupto o divino?

Corán.

El origen del Corán ha generado mucha controversia porque los especialistas islámicos parten de la presunción de que el Corán es un texto incorrupto y divino, mientras que los especialistas laicos lo ven como un texto humano semejante a cualquier otro. Tales divergencias hacen que sea necesario conocer ambas versiones de la historia. El Corán reta a los lectores a que encuentren alguna contradicción o divergencias en él y les enfatiza que no la encontrarán, puesto que al suponerse de origen divino no debería haber contradicciones en él.

9


LA MECA La Meca es la principal ciudad de la región del Hiyaz,5​ en la actual Arabia Saudita, y una de las más importantes de la península de Arabia. Está situada al oeste de la península y cuenta con 1 675 368 habitantes (censo de 2010), localizada en un estrecho valle, a 277 m sobre el nivel del mar; se ubica a 80 km del mar Rojo. El nombre completo que lleva desde tiempos musulmanes es Makka al-Mukarrama, que significa "Makkah, con honor". Ptolomeo, en el siglo II, se refirió a ella con el nombre de Makoraba, helenización del árabe Makkah Harb, o "Meca de Harb" (nombre de una tribu). Ciudad natal de Mahoma, es la más importante de todas las ciudades santas del islam, visitada cada año por millones de peregrinos. Antes de que Mahoma predicara el islam, ésta era ya para los paganos una ciudad santa, con varios lugares de importancia religiosa, entre ellos el más importante de todos: la Kaaba. Para los musulmanes, el peregrinaje a La Meca forma parte de uno de los aspectos fundamentales de su fe, los denominados pilares del islam. Cada año, cerca de tres millones de peregrinos se dirigen a la ciudad santa para realizar el peregrinaje mayor o Hajj durante el mes musulmán de du l-hiyya.

La Meca .

Muchos más hacen la peregrinación menor o Umrah, que puede realizarse durante todo el año. Un cómputo aproximado de los musulmanes que visitan anualmente La Meca, alcanzaría los 13 millones de visitantes, sumando el peregrinaje mayor y menor. Muy pocos no musulmanes han podido ver los ritos y rituales del Hajj, ya que está totalmente prohibida la entrada de no creyentes en La Meca y en Medina.

10


LA KAABA

La Kaaba

La Kaaba es una construcción cuya forma es la de un prisma rectangular que está dentro de la mezquita Masjid al-Haram en La Meca (Arabia Saudita). Representa el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del islam. Es la «casa de Dios», donde lo divino toca lo terrenal, y hacia ella orientan su rezo los musulmanes de todo el mundo ubicando el oriente. El Corán dice que fue construida Corán. por Abraham (Ibrahim) y su hijo Ismael (Ismail), y en una de sus esquinas contiene una reliquia, un meteorito de origen indeterminado, o una piedra negra. La edificación está conformada por capas de piedra azulada y grisácea sacada de las montañas que rodean la ciudad. La peregrinación hasta La Meca y la Kaaba, o Hajj, es uno de los cinco pilares del islam. Sin embargo, la Kaaba y la Piedra Negra no son objetos de adoración en el Islam, pues los Musulmanes adoran única y exclusivamente a Allah.

La Kaaba .

11


MAHOMA •

Mahoma (La Meca, c. 26 de abril de 570-Medina, 8 de junio de 632) fue el fundador del islam. Su nombre completo en lengua árabe es Abū l-Qāsim Muḥammad ibn ‗Abd Allāh ibn ‗Abd al-Muttalib ibn Hāšim al-Qurayšī que se castellaniza como «Mahoma».​

En la religión musulmana, se considera a Mahoma «el último de los profetas el último de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje, entre cuyos predecesores se contarían Abraham, Moisés y Jesús de Nazaret. A su vez, el Bahaísmo lo venera como uno de los profetas o "Manifestación de Dios", cuyas enseñanzas habrían sido actualizadas por las de Bahá'u'lláh, fundador de esta religión.

Mahoma.

12


Las primeras revelaciones

(Allah ,)‫هللا‬trasmitida por Gabriel (Yibril, ,)‫جبريم‬a la retentiva de los memoriones, quienes la memorizaban recitándola incansablemente que después de su muerte serían recopilados por escrito en el Corán debido a la primordial importancia de conservar el mensaje original en toda su pureza, sin el menor cambio ni de fondo ni de forma. Para ello emplearon materiales como las escápulas de camello, sobre las que grababan los versículos del Corán. El arcángel Gabriel le indicó que había sido elegido como el último de los profetas y como tal predicó la palabra de Dios sobre la base de un estricto monoteísmo, prediciendo el Día del Juicio Final.

13

Mahoma el ultimo profeta

Mahoma era de carácter reflexivo y rutinariamente pasaba noches meditando en la cueva de Hira, cerca de La Meca. Los musulmanes creen que en 610 a los cuarenta años de edad, mientras meditaba, Mahoma tuvo una visión del arcángel Gabriel. Las primeras revelaciones hicieron que Mahoma llegase a pensar que estaba bajo el influjo de una presencia demoníaca, llevándolo cerca del suicidio. La mediación de su esposa evitó tal desenlace y animó a Mahoma a escuchar las revelaciones. Mahoma describió luego esta visita como un mandato para memorizar y recitar los versos enviados por Dios. Durante su vida, Mahoma confió la conservación de la palabra de Dios.


โ ข Esta es la cueva de Hira donde dijo Mahoma que se le apareciรณ el รกngel Gabriel

Mahoma recibe una revelaciรณn durante una batalla. Manuscrito oriental medieval.

14


ARTE ISLAMICO

15


ARTE ISLAMICO Por arte islámico se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica. El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros. El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración, que podía ser de tres tipos: • Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán. • Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos. • Ataurique: mediante dibujos vegetales.

16


Los inicios del arte islámico (siglos del VII al IX )

Inicios Arte islámico

Los inicios del arte islámico (siglos del VII al IX ) Antes de las dinastías Poco se sabe sobre la arquitectura antes de la dinastía Omeya. El primero y más importante edificio islámico es, sin duda, la casa del Profeta en Medina. Esta casa, más o menos mítica, fue el primer lugar donde los musulmanes se reunieron para rezar, aunque la religión musulmana cree que la oración se puede hacer en cualquier lugar. La casa del Profeta tuvo una gran importancia para la arquitectura islámica, puesto que establece el prototipo de la mezquita de diseño árabe, formada por un patio con una sala de oración hipóstila. Este modelo, adaptado a la oración, no nació de la nada, podría estar inspirado por el templo de Husa ( Yemen, siglo II a. C. ) o por la sinagoga Dura Europas ( renovada en el año 245).1​Construida con materiales perecederos (madera y barro), la casa del Profeta no sobrevivió por mucho tiempo, pero está descrita con detalle en las fuentes árabes.2​ Actualmente, la Mezquita del Profeta se eleva en el lugar donde supuestamente se encontraba la casa de Mahoma. Los primeros objetos islámicos son muy difíciles de distinguir de los objetos de épocas anteriores sasánidas y bizantinas, o ya omeyas. De hecho, el islam nació en efecto, en las zonas donde el arte parece haber sido poco abundante,3 pero rodeadas de imperios notables por su producción artística. Es por ello que, en los inicios del islam, los artistas islámicos utilizaron las mismas técnicas y los mismos motivos que sus vecinos.4​ Se conoce, especialmente, una abundante producción de cerámica sin brillo, como lo demuestra un célebre tazón que se conserva en el Museo del Louvre, cuya inscripción nos asegura que su fabricación se remonta a la época islámica. El tazón proviene de uno de los pocos lugares arqueológicos que realiza un seguimiento de la transición entre el mundo preislámico y el islam: El de Susa en Irán.5​

17


La caligrafía cúfica

La caligrafía cúfica es un estilo de caligrafía árabe considerado el más antiguo tipo de escritura en este idioma árabe, desarrollado en la ciudad de Kufa de la cual toma el nombre, actualmente en Irak, a partir de una modificación del alfabeto sirio antiguo y utilizada para escribir los primeros ejemplares del Corán. Esta escritura consta de líneas rectas y ángulos, con frecuencia los trazos están alargados horizontal y verticalmente, a menudo con ornamentaciones como motivo decorativo. Se encuentra presente en numerosos monumentos, monedas, utensilios cotidianos e incluso en la actual bandera de Irak. Aunque aún empleada en diversos países islámicos tras sufrir diversas modificaciones y alteraciones, se encuentran marcadas diferencias regionales entre la escritura utilizada en los países del norte de África y la de la península arábiga. Manuscrito del siglo XI del Corán escrito en caligrafía cúfica.

18


Laceria

Aplicaciones El arte oriental musulmán, el arte en Al-Andalus y la artesanía mozárabe reúnen un conjunto de aplicaciones importantes de la lacería, tanto como complemento decorativo en la arquitectura, como en el mobiliario. Singulares ejemplos pueden encontrarse en la catedral de Toledo y en la Alhambra de Granada.​

Uso de la laceria como adorno

Lacería como adorno o recurso decorativo, ​ es el conjunto de adornos formado por bandas entrelazadas rectas o angulosas dispuestas siguiendo plantillas de esquemas fijos o aleatorios. ​ De su aplicación artesanal en la historia del arte, cabe destacar los diseños en el arte celta y el árabe.​

Lacería.

Artesonado de lacería en la Aljafería de Zaragoza (España). Podrían destacarse por su fantasía y variedad los techos artesonados (llamados así por su forma de artesón), formados por armaduras de pares y nudillo y típicos de la arquitectura musulmana; la ornamentación mural en estuco; y el alicatado en mosaico, cuyas piezas están recortadas a mano en losetas vidriadas de colores y ajustadas de forma que el conjunto ofrece el aspecto de una superficie continua esmaltada.

19

Artesonado de lacería en la Aljafería de Zaragoza (España).


Arabesco

El arabesco, palabra proveniente del italiano arabesco, ​ también denominada ataurique (del árabe " ,"‫حوريق‬tawrīq, "follaje") se refiere al adorno de figuras geométricas vegetales y patrones extravagantes que imita formas de hojas, flores, frutos, cintas, animales, y aparecen casi siempre en las paredes de ciertas construcciones árabes, como las mezquitas consideradas como un arte pictórico. Ejemplos de decoración con arabesco son el Mihrab de la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. También se empleó en el arte mudéjar, como se puede contemplar en la fachada del palacio de Pedro I, del Alcázar de Sevilla. No obstante, el arabesco es mucho más antiguo que el arte islámico. Aparece en monumentos egipcios y asirios; también en algunos etruscos, griegos y romanos. En la Edad Media, se utilizó en toda clase de adornos, y en el Renacimiento fue muy usado en Italia. Arabesco en la Aljafería (Zaragoza).

20


Arquitectura islรกmica

21


ARQUITECTURA ISLÁMICA La arquitectura islámica es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo.​ Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica.

La cúpula de la Mezquita Selimiye en Edirne.

Se dice que la columna, el arco y la cúpula son la ―trinidad‖ de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad.

La Gran Mezquita de Kairuán.

22


Historia de la arquitectura islámica

Historia arquitectura islámica

En 630 el ejército de Mahoma reconquistó la ciudad de La Meca para la tribu de Quraish. El santuario santo de Kaaba fue reconstruido y dedicado al islam; la reconstrucción fue llevada a cabo antes de la muerte de Mahoma en 632 por un náufrago carpintero abisinio en su estilo nativo. Según algunos documentos el primer edificio islámico fue la casa de Mahoma en la ciudad de Medina. ​ Este santuario estuvo entre los primeros trabajos de gran envergadura del islam. Las paredes fueron decoradas con pinturas de Jesús, María, Abraham, profetas, ángeles y árboles. Después las doctrinas del islam a partir del siglo VIII, basados en el Hadiz, prohibieron el uso de ese tipo de imágenes en su arquitectura, especialmente humanos y animales. Los musulmanes, que en el transcurso de media centuria avanzaron del desierto desde el Hiyaz en Arabia hasta las columnas de Hércules en Occidente y hasta los confines de la India en Oriente, conquistaron países ya civilizados. Sus dominios alcanzaron un área mayor que la del Imperio Romano en la época de su máxima extensión y abarcaron varias naciones cuya arquitectura era diferente de la de Roma y en muchos casos bastante más antigua. ​ En el siglo VII las fuerzas musulmanas conquistaron extensos territorios. Una vez que se establecían en la región, primero buscaban un lugar donde construir una Mezquita. El diseño simple, basado en la casa del profeta Mahoma, proveyó de elementos que fueron incorporados a las nuevas mezquitas y otras construcciones por los primeros musulmanes, o adaptaron edificios ya existentes como iglesias para su propio uso.

La Cúpula de la Roca es un ejemplo clave de la arquitectura islámica.

23


ELEMENTOS DEL ESTILO ISLÁMICO

La arquitectura islámica puede ser identificada por los siguientes elementos de diseño, que se imitaron de la primera mezquita construida por Mahoma en Medina, así como otras características que se adaptaron de construcciones preislámicas como iglesias, templos y sinagogas. La arquitectura Bizantina tuvo una gran influencia en la arquitectura islámica temprana con sus arcos redondos, cámaras acorazadas y bóvedas característicos. Patios grandes combinados a menudo con un pasillo central para el rezo (originalmente una característica de Masjid alNabawi). Minaretes o torres (éstos fueron utilizados originalmente como atalayas-antorcha, una especie de faros, según lo visto en la Gran Mezquita de Damasco; por lo tanto surge de la derivación de la palabra árabe nur, significando "luz"). Mihrab u hornacina inmerso dentro del muro indicando la dirección a la Meca. Esto se pudo haber derivado de usos previos de las hornacionas para el ajuste de las volutas del torah en las sinagogas judías o en el haikal de las iglesias coptas. Bóvedas y Cúpulas. Iwanes colocados entre diversas secciones para dividirlas. El uso de la forma geométrica y el arte de la repetición (arabescos). El uso caligrafía árabe para decorar en vez de pinturas que estaban prohibidas (haram) en la arquitectura de las mezquitas. Hay que observar que en la arquitectura secular, los cuadros estaban de hecho presentes. La fuente de abluciones (a menudo usada como área para el wudu de los musulmanes). El uso de colores brillantes. Focalización tanto del espacio interior como del exterior de las construcciones.

24


Estilo islรกmico Patios grandes

Mihrab

Estilo islรกmico

Cupula

Minaretes

Caligrafia

25


ELEMENTOS DECORATIVOS Arabesco se refiere al adorno de figuras geométricas vegetales y patrones extravagantes que imita formas de hojas, flores, frutos, cintas, animales, y aparecen casi siempre en las paredes de ciertas construcciones árabes, como las mezquitas consideradas como un arte pictórico. Caligrafía árabe es un arte decorativo propio de los pueblos que utilizan el alfabeto árabe y sus variantes. Se suele considerar como la principal de las artes islámicas. Yesería siguiendo la tradición de trabajar el yeso como material de decoración, dejaron singulares ejemplos en toda la península ibérica, como en la mezquita de Córdoba o los reales alcázares sevillanos. Los Patrones geométricos islámicos se han desarrollado a lo largo de los siglos, sobre todo en la decoración islámica, que tiende a evitar el uso de imágenes figurativas.

La Celosía, palabra proveniente del Latín zelus (celo), ​ como elemento arquitectónico decorativo es un "tablero calado para cerrar vanos", ​ como ventanas y balcones, que impide ser visto pero permite ver y deja penetrar la luz y el aire Mocárabes es un elemento arquitectónico decorativo a base de yeso formando prismas yuxtapuestos (uno al lado del otro) y colgantes que parecen estalactitas sueltas o arracimadas.

26


Elementos decorativos Mocárabe

Los Patrones geométricos

Elementos decorativos

Arabesco

Celosía

Yesería Caligrafia

27


ELEMENTOS SUSTENTANTES

Los elementos sustentantes eran columnas y pilares, normalmente de poco grosor ya que las techumbres eran bastante livianas y enlazando con lo anteriormente comentado de que buscaban la rapidez en la ejecuciรณn de sus obras he de decir que a veces para lograr este objetivo reutilizaban columnas y capiteles ya hechos que acarreaban desde otras situaciones. Algunos capiteles son bizantinos, corintios o incluso romanos. Las columnas o pilares normalmente soportaban arcos, que en la arquitectura islรกmica adoptan una diversidad de formas bastante considerable. Desde arcos de medio punto, peraltados, rebajados y de herraduras hasta arcos tumidos, conopiales, en gola, mixtilineo y polilobulado pasando por muchos otros.

28


Elementos sostenidos

• • • • •

Historia arquitectura islámica

Bóvedas semiesféricas sobre tambor o sobre pechinas: la cúpula se ha vinculado siempre con celeste, lo sagrado y, por supuesto, con el poder, al relacionarse con la figura geométrica del circulo, que no tiene ni principio ni final, al igual que Dios. Gallonadas Caladas Esquifadas Estrelladas Con Mucarnas

29


TIPOS DE EDIFICACIONES En términos generales, la arquitectura islámica puede clasificarse en categorías:

Edificios destinados a las practicas y enseñanzas del islam :como es el caso de las mezquitas, madrazas y los mausoleos.

Edificios relacionados con los asuntos políticos, económicos o militar: los palacios, los caravansarays y las fortificaciones

30


Tipos de arquitectura

Mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Historia arquitectura islámica

Madrasa es el nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular. Los caravasares estaban diseñados para albergar y dar reposo y alimento a los viajeros y a sus animales, y custodiar sus mercancías. «Al Masjid al-Nabawi».

El mausoleos el profeta mahoma consideraba los mausoleos edifaciones santuosas ostentosas e innecesarias para el culto islámico estaban prohibidos durante los primero años del Islam. Una torre albarrana es una torre que forma parte de un recinto fortificado con el que está comunicada, aunque generalmente exenta de la muralla​ y conectada a esta mediante un pequeño arco o puente, que pudiera ser destruido fácilmente en caso de que la torre cayese en manos del enemigo Palacios caracterizados por la disposición laberíntica de salones, patios y jardines con abundantes fuentes. Haman imitan a las termas romanas ya que tienen la misma estructura, piscinas de aguas caliente, fria y templada.

Hammam.

31


Las Mezquitas

32


La Mezquita

¿Que es una mezquita?

Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, masŷid en plural La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo : que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península Arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes. El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Si bien hoy en día no son solo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y Masŷid an-Nabawī en el siglo VII. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.

33


PARTES DE UNA MEZQUITA

Haram: La sala de oración o haram es la habitación principal de la mezquita; es más ancha que larga, de acuerdo con el ordenamiento de la oración colectiva durante la cual los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca. En algunas mezquitas de gran tamaño existe un patio que, llegado el caso, puede acoger a otros fieles que no caben en el interior. Fuente de las abluciones: A la entrada de todas las mezquitas hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los fieles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram. Macsura: recinto acotado delante del mihrab, reservado al califa y su séquito cuando acuden a la mezquita los viernes. Suele consistir en una celosía de madera con puertas. Otros espacios acotados en lugares diferentes de la mezquita, como el reservado a las mujeres, pueden recibir también ese nombre. El minbar: Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes. Para otros días u otros menesteres existe otra tribuna diferente. El mihrab: Es una hornacina construida en el muro para indicar la dirección a La Meca. Ocupa un lugar destacado, visible desde todo el haram. El minarete: La llamada a la oración es pronunciada por el almuédano desde lo alto de esta torre que flanquea todos los edificios religiosos musulmanes.

34


¿Que es el haram?

35


Mezquitas en el mundo

36


37


CALIFATO OMEYA Califato Omeya o Califato de los Omeyas fue un linaje árabe que ejerció el poder de califa, primero en Oriente, con capital en Damasco, y luego en al-Ándalus, con capital en Córdoba. El término omeya proviene de un antepasado de la familia, Umayya. Estrictamente hablando, la dinastía comienza con Mu‗awiya I, y termina con Marwán II, con la Revolución abasí en el 750. Los Omeyas eran un clan de la tribu Quraysh, de La Meca, a la que pertenecía Mahoma. El antepasado que da nombre a la familia, Umayya ibn Abd Shams, era sobrino de Háshim, bisabuelo de Mahoma que da nombre a los hashimíes o hachemíes. El primer vínculo de los Omeyas con el califato se produce cuando un miembro del clan, Uthmán ibn Affán, rico comerciante de La Meca y esposo sucesivo de dos hijas de Mahoma, es elegido sucesor del califa Omar a la muerte de este en el año 644, convirtiéndose de este modo en el tercero de los llamados califas bien guiados. La elección de los califas entra en conflicto, cada vez que se produce, con las reivindicaciones del llamado Partido de Alí, que afirma que Ali ibn Abi Tálib, primo y yerno del profeta, es quien debe ocupar el cargo debido a su estrecha proximidad con Mahoma. Uthmán es asesinado en el año 656 y Alí es elegido califa. Sin embargo, esta elección es contestada por otro miembro del clan Omeya, Muawiya I, a la sazón gobernador de Siria. Mu‗awiya acusa a Alí de complicidad en el asesinato de su predecesor y se levanta en armas contra él. Ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de Siffin, acontecimiento de gran importancia pues es el que marca el origen de las tres grandes divisiones doctrinales del islam. Alí es derrotado y se retira a su plaza fuerte de Kufa (Irak), mientras que Mu‗awiya se proclama califa en Damasco, trasladando de este modo la capitalidad del Estado islámico desde Medina, en el Hiyaz (en la actual Arabia Saudí), a la urbe siria.

38


Territorio Omeya

Mรกxima extensiรณn del Califato Omeya.

39


La Mezquita del Profeta La Mezquita del Profeta (en árabe, ‫انمسجذ انىبوي‬Al-Masjid an-Nabawī) es una mezquita establecida y construida originalmente por el profeta islámico Muhammad, ubicada en Medina, en la región de Hejaz en Arabia Saudita. Fue la tercera mezquita construida en la historia del Islam y ahora es una de las más grandes del mundo. Es la segunda mezquita más sagrada del islam —entre la Gran Mezquita en La Meca y la mezquita de Al-Aqsa (al lado de la Cúpula de la Roca, en Jerusalén)—. La mezquita original fue construida por el profeta Mahoma. ​ Los siguientes califas aumentaron el tamaño y la decoración de la mezquita. La mezquita original no era muy grande y solo representaba una pequeña parte de la actual mezquita. El tamaño de la mezquita se aumentó de modo considerable tras la formación de Arabia Saudita. La última renovación tuvo lugar bajo el rey Fahd. Siempre está abierta, independientemente de la fecha o la hora. La Mezquita del Profeta .

Se construyó en 622 con ocasión de la Hégira de Mahoma y sus compañeros de La Meca a Medina.6​ Algunos días después de haber empezado la construcción de la mezquita de Quba, Mahoma empezó la construcción de una segunda mezquita en Medina, hoy conocida por el nombre de Masjid al-Nabawi, o mezquita del profeta. El emplazamiento de la mezquita se escogió por el lugar en el que se llevó a cabo la primera oración del viernes en Medina.

40


Imรกgenes mezquita del profeta

41


LA MEZQUITA DE AL-AQSA La mezquita de Al-Aqsa es parte del complejo religioso de la Explanada de las Mezquitas de la ciudad santa de Jerusalén. Masjid al-Aqsa se traduce del árabe al español como «la mezquita más lejana», lo que hace referencia al capítulo del Corán llamado «El Viaje nocturno», en el que se dice que Mahoma viajó de La Meca a la «mezquita más lejana» en el año 621 y desde allí ascendió a los Cielos a lomos de un caballo alado llamado al-Buraq al-Sharif.1 Según la tradición musulmana, Mahoma dirigía las plegarias orientándolas hacia el lugar en el que se encuentra la Mezquita de al-Aqsa hasta que, al decimoséptimo mes de su peregrinaje de La Meca a Medina, cuando Alá le ordenó que se girara para mirar hacia la Kaaba, en La Meca. Después de la Cúpula de la Roca (690) y la Cúpula de la Cadena (691), la Mezquita de Al-Aqsa fue construida por la dinastía de los Omeyas y se concluyó en 710. Originalmente era una pequeña casa de plegarias erigida por Umar ibn al-Jattab, el segundo califa ortodoxo, pero fue el califa omeya Abd al-Malik quien comenzó su expansión y su hijo Walid I quien la concluyó en el año 705. Existen pruebas que confirman que la mezquita fue construida sobre las ruinas originales del Templo de Salomón. La estructura de la mezquita fue destruida y reconstruida al menos cinco veces debido a sucesivos terremotos. El primero de estos llegó en el año 746 y destruyó por completo la mezquita, que sería reconstruida por el califa abasí al-Mansur en el año 754. Hay constancia de una nueva reconstrucción en el 780. Un nuevo terremoto arrasó gran parte de la mezquita en el año 1033, lo que originó su última gran reconstrucción en el año 1035, ordenada por el califa fatimí Ali az-Zahir bajo una nueva estructura que todavía se preserva en la actualidad. Los mosaicos del arco del extremo de la nave en el que se encuentra la alquibla datan de esta época. Durante las distintas reconstrucciones y renovaciones llevadas a cabo por las sucesivas dinastías califales se fueron añadiendo elementos arquitectónicos a la mezquita y sus exteriores, tales como su cúpula, su fachada, su minbar, sus minaretes y parte de su estructura interior.

42


Imรกgenes La Mezquita De Al-Aqsa

43


LA MEZQUITA DE QUBA La mezquita de Quba (Quba' Masjid o Masjid al-Quba, árabe: ,)‫مسجذ قباء‬situada justo en las afueras de Medina (Arabia Saudita), es la primera mezquita islámica construida. Sus primeras piedras fueron colocadas por el profeta Mahoma cuando emigró de la ciudad de La Meca a la de Medina, y fue posteriormente completada por sus compañeros. Mahoma pasó más de 20 noches en esta mezquita (luego de la emigración), orando el qasr (un rezo corto) mientras esperaba a Ali cuya casa estaba detrás de la mezquita. De acuerdo a la tradición islámica, ofrecer 2 Raka'ahs de las plegarias nafl (voluntarias) en la mezquita de Quba es igual a efectuar una Umrah. Cuando Abdel-Wahed El-Wakil fue comisionado, a finales del siglo XX, para concebir una mezquita mayor para reemplazar a la vieja, trató de incorporar la vieja estructura en sus diseños. Pero la antigua mezquita fue demolida y reemplazada por una nueva.La nueva está formada por un salón de oración rectangular levantado en una segunda plataforma. El salón de oración conecta con una agrupación de áreas residenciales, oficinas, instalaciones de ablución, tiendas, y una biblioteca.Seis entradas adicionales están distribuidas en los fachadas norte, este y oeste. Cuatro minaretes marcan las esquinas del salón de oración. Estos están apoyados sobre bases cuadradas, tienen ejes octagonales que adquieren una forma circular al alcanzar la parte superior. El salón de oración se encuentra alrededor de un patio central, caracterizado por seis grandes bóvedas que descansan sobre columnas arracimadas. Un pórtico, que es dos bahías en profundidad, bordea el patio en el este y el oeste, mientras que otro de una bahía lo bordea en el norte, y lo separa del área del rezo de las mujeres.

44


Imรกgenes La Mezquita Quba

Mezquita de quba. Mezquita de quba interior.

45


LA MEZQUITA DE LA ROCA La Cúpula de la Roca o el Domo de la Roca (en árabe, ‫ [قبت انصخرة‬Qubbat al-Sakhrah], en hebreo, ‫ [כיפת הסלע‬Kippat ha-Sela]) es un monumento islámico situado en Jerusalén, en el centro del Monte del Templo o Explanada de las Mezquitas.1​ Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la Cúpula es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el ángel Gabriel. En honor a dicho episodio de la vida de Mahoma, el noveno califa, Abd al-Malik, construyó el edificio entre los años 687 y 691. Los credos judío y cristiano afirman que fue en ese lugar donde Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahveh o Dios, según los relatos del Génesis. El islam recoge también la tradición del sacrificio de Abraham (Ibrahim en árabe), aunque en la versión islámica el hijo no era Isaac sino el primogénito, Ismael. ​ Según la tradición judía, desde esta primera piedra se construyó el mundo. Allí fue erigido el Sanctasanctórum, la parte más sagrada del templo de Jerusalén.

Sin cambios esenciales durante más de trece siglos, la Cúpula de la Roca sigue siendo uno de los más preciosos y duraderos tesoros arquitectónicos del mundo. Técnicamente, la Cúpula de la Roca no se considera una mezquita, pero sí es un lugar de culto para el Islam. Junto al Domo de la Roca con su cúpula dorada, en el extremo sur de la explanada se encuentra la Mezquita de Al-Aqsa con su cúpula plateada y anexa al Domo de la Roca se encuentra la Cúpula de la Cadena. El Domo de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa son los dos edificios importantes de la Explanada de las Mezquitas. También se suele llamar erróneamente Mezquita de Omar al Domo de la Roca. El significado de este sitio emana de tradiciones religiosas monoteístas ligadas con la roca a la que preserva la cúpula dorada: conocida como la "Roca Fundacional",​ la misma es considerada un importante punto de referencia por los monoteístas.

46


Imรกgenes La Mezquita de la roca.

Mezquita de la roca interior. Mezquita de la roca.

47


LA MEZQUITA DE DAMASCO,SIRIA La Mezquita de los Omeyas o Gran Mezquita de Damasco es la mezquita más importante en Damasco, la capital de Siria, y una de las más antiguas y grandes del mundo. Fue construida por el califa omeya al-Walid I en el año 705 sobre la catedral bizantina dedicada a Juan el Bautista desde la época del emperador romano Constantino I. Está considerada como el cuarto lugar más sagrado del Islam,tras Masŷid al-Ḥaram (La Meca), la Masŷid al-Nabawi (Medina) y la Masŷid al-Aqsa (Jerusalén).

Situada en la ciudad vieja de Damasco, después de la conquista árabe, la mezquita fue construida por el califa omeya Walid I en el año 705, tras diez años de construcción, sobre la catedral bizantina dedicada a Juan el Bautista desde la época del emperador romano Constantino I. Tiene una capilla que dice contener la cabeza de san Juan Bautista, considerado como profeta, tanto por el cristianismo como por el islamismo. Este edificio habría ocupado un anterior templo romano dedicado a Jupiter Damascenus, originalmente el dios sirio Hadad, y modelo del templo del Sol (Palmira). Existen también importantes referencias dentro de la mezquita para los chiitas, como el lugar donde se conserva la cabeza de Huséin bin Alí, nieto del profeta Mahoma, expuesta por el califa Yazid I. También es famosa por albergar el mausoleo del sultán Saladino, que se encuentra en un pequeño jardín contiguo a la pared norte de la mezquita.

Entrada sur a la Mezquita de los Omeyas.

48


Imรกgenes la mezquita de damasco, siria

49


EL CALIFATO ABASÍ El califato abasí (750-1258), llamado también califato abásida, fue una dinastía califal fundada en 750 por Abu l-Abbás, descendiente de Abbás, tío de Mahoma, que se hizo con el poder tras eliminar a la dinastía omeya y trasladó la capital de Damasco a Bagdad.7​ Bagdad se convirtió en uno de los principales centros de la civilización mundial durante el califato de Harún al-Rashid, personaje de Las mil y una noches.

Los abasíes basaban su pretensión al califato en su descendencia de Abbás ibn Abd al-Muttálib (566-652), uno de los tíos más jóvenes del profeta Mahoma. Muhámmad ibn Alí, bisnieto de Abbás, comenzó su campaña por el ascenso al poder de su familia en Persia, durante el reinado del califa omeya Úmar II. Durante el califato de Marwán II, esta oposición llegó a su punto culminante con la rebelión del imán Ibrahim, descendiente en cuarta generación de Abbás, en la ciudad de Kufa (actual Irak), y en la provincia de Jorasán (en Persia, actual Irán). La revuelta alcanzó algunos éxitos considerables, pero finalmente Ibrahim fue capturado y murió (quizás asesinado) en prisión en 747. Continuó la lucha su hermano Abdal·lah, conocido como Abu al-'Abbas as-Saffah quien, después de una victoria decisiva en el río Gran Zab (un afluente del río Tigris que discurre por Turquía e Irak) en 750, aplastó a los omeyas y fue proclamado califa. Al-Ándalus se independizó de los abasíes con Abd al-Rahmán I en 756, y en 776 se independizó el Norte de África.​ En el siglo X el poder imperial recayó en los sultanes selyúcidas. El sucesor de Abu al-'Abbás, Al-Mansur, funda en 762 la ciudad de Madínat as-Salam (Bagdad), a la que traslada la capitalidad desde Damasco. La época de máximo esplendor correspondió al reinado de Harún al-Rashid (786-809), a partir de la cual comenzó una decadencia política que se acentuaría con sus sucesores. El último califa, Al-Mu'tásim, fue asesinado en 1258 por los mongoles, que habían conquistado Bagdad. Hasta ese año hubo 37 califas abasíes, cuando el imperio fue conquistado por Hulagu, nieto de Genghis Khan.7​ Sin embargo un miembro de la dinastía pudo huir a Egipto y mantuvo el poder bajo el control de los mamelucos. Esta última rama de la dinastía se mantuvo en Egipto hasta la conquista otomana de 1517. Posteriormente, entre 1261 y 1517 se estableció en el Egipto mameluco el califato abasí de El Cairo.

50


ImĂĄgenes Mapa del imperio abasĂ­ hacia 820.

Mapa del imperio abasĂ­ hacia 820.

51


MEZQUITA DE SAMARRA La Gran Mezquita de Samarra es una mezquita del siglo IX situada en Samarra, Iraq. Fue encargada en 848 por el califa abasí AlMutawakkil, quien reinó en Samarra desde 847 hasta 861, y se completó en 851. La Gran Mezquita de Samarra fue en un tiempo la mezquita más grande del mundo; su minarete, la Torre Malwiya, es un gran cono con una rampa espiral que tiene 52 metros de altura y 33 m de anchura.1​ El califato de al-Mutawakkil tuvo un gran efecto en la apariencia de la ciudad, porque fue un gran amante de la arquitectura, y el responsable de la construcción de esta mezquita.2​ Entre sus proyectos está la nueva Mezquita Congregacional y hasta veinte palacios, totalizando entre 258 y 294 millones de dírhams. La nueva Mezquita Congregacional, con su minarete espiral, construida entre 849 (235 H) y 851 (235 H), formaba parte de la extensión de la ciudad hacia el este, hacia el antiguo parque de caza​, y que fue considerado como una síntesis entre la torre-minarete y el zigurat mesopotámico​. La mezquita tiene 17 naves, y sus muros se recubrieron con mosaicos de cristal azul oscuro. El 1 de abril de 2005, la cima del minarete Malwiya resultó dañada por una bomba. Supuestamente, los insurgentes atacaron la torre porque las tropas estadounidenses la estaban usando como puesto de observación. Sin embargo, según Tony Blair en su testimonio de investigación a Iraq del 21 de enero de 2011, los insurgentes habían atacado la mezquita para incitar la violencia entre suníes y chiítas y desestabilizar el país. La explosión retiró ladrillos de la cima del minarete y su rampa espiral. El arte y la arquitectura de la mezquita tuvo mucha influencia; las tallas de estuco de la mezquita con diseños florales y geométricos representan la decoración islámica temprana. Además, el diseño de la Mezquita de Ibn Tulun en El Cairo (Egipto) se inspiró en la mezquita de Samarra en muchos aspectos. La mezquita fue destruida en el año 656 AH (1278 EC) tras la invasión de Hulagu Khan de Iraq. Solo siguen en pie el muro exterior y su minarete.

52


La Gran Mezquita de Samarra .

Imรกgenes Mezquita de Samarra

53


MEZQUITA / UNIVERSIDAD DE AL-AZHAR, SIGLO X La mezquita de al-Azhar (en árabe, )‫انجامع األزٌر‬es una de las más importantes del El Cairo (Egipto) desde el punto de vista histórico, religioso y arquitectónico. Forma parte del conjunto conocido como El Cairo Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mezquita está situada en el centro de la antigua ciudad Fatimí y es considerada como la mezquita nacional de Egipto. La mezquita pertenece a la época fatimí y fue fundada en el periodo (970-972), aunque con el transcurso de los siglos ha sufrido muchas modificaciones. Desde su fundación ha funcionado casi siempre como centro de enseñanza, función que todavía conserva a pesar de que ahora esta actividad, que atrae estudiantes de todo el mundo, se ha desplazado a otros edificios, quedando esta mezquita como centro religioso. Al-Azhar se fundó como mezquita central de la nueva ciudad de al-Qahira. No lleva el nombre de su fundador, Al Muizz (952-975) o bien Jàwhar as-Siqil·lí, el militar que llevó a cabo el establecimiento de la nueva ciudad y de la mezquita, como era habitual. El califa Al-Muizz entró en El Cairo en el mes de ramadán de 973 y dirigió la oración en esta mezquita acompañado de Jawhar. El 988 se fundó una escuela en la mezquita, y desde entonces al-Azhar fue un importante centro de enseñanza y no únicamente religioso. Era un centro chií que pasó horas bajas en la época ayubí (suní) hasta que los mamelucos la volvieron a impulsar y es desde aquella época que goza de renombre. Curiosamente los profesores no recibían ningún tipo de salario por su trabajo, muchos de ellos eran pobres o contaban con otros medios para mantenerse. El 1774 el emir Muhammad Bey Abu Dhahab impulsó la prestigiosa biblioteca, que databa del siglo XIV.

54


Mezquita / universidad de al-azhar, siglo X

Portal del patio.

Patio de la mezquita.

La mezquita de al-Azhar . La sala de oraciones.

55


MEZQUITA DE IBN TULUN

La mezquita de Ahmad ibn Ţūlūn )‫مسجذ أحمذ به طونون‬se encuentra en El Cairo (Egipto). Se puede decir que es la mezquita más antigua de la ciudad que ha sobrevivido en su forma original, y que es la mayor mezquita de El Cairo en extensión. Construida hacia el siglo IX, tiene una gran influencia oriental por la abundancia de arcos y cúpulas. Ahmad ibn Tulun, gobernador abásida de Egipto entre 868–884 y cuyo gobierno puede considerarse como independiente de facto, ordenó la construcción de la mezquita. Según el historiador al-Maqrizi la construcción empezó en el año 876,1​ y la inscripción original de la mezquita data la fecha de finalización de las obras fue el 265 A.H., o 879 d. C. Posteriormente fue renovada en 1267. ​

La mezquita de Ibn Tulun tiene un alminar con una escalera exterior helicoidal.

56


Mezquita de ibn tulun

Patio, minarete y fuente de las abluciones de la mezquita de Ibn Tulun.

57


AL-ÁNDALUS Al-Ándalus es el nombre que en la Edad Media dieron los árabes a la península Ibérica. Algunos autores restringen el término al territorio peninsular —e inicialmente de la Septimania— bajo poder musulmán entre los años 711 y 1492.Para los autores árabes medievales, el término de al-Ándalus designa la totalidad de las zonas conquistadas —siquiera temporalmente— por tropas árabemusulmanas en territorios actualmente pertenecientes a Portugal, España, Francia, Andorra y el territorio británico de ultramar de Gibraltar. Tras la conquista musulmana de la península ibérica, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya. En el año 756 se convirtió en el Emirato de Córdoba y posteriormente en el año 929 en el Califato de Córdoba, independiente del Califato Abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, el territorio se dividió en los primeros reinos de taifas, periodo al que sucedió la etapa de los almorávides, los segundos reinos de taifas, la etapa de los almohades y los terceros reinos de taifas. Con el avance de la Reconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el nombre de alÁndalus se fue adecuando al menguante territorio bajo dominación musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamente empujadas hacia el sur, hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, que puso fin al poder islámico en la península ibérica, aunque la mayor parte de la población musulmana quedó en la península, unos convirtiéndose al catolicismo y otros, con creencias más arraigadas, marcharon a las cumbres de Sierra Nevada (véase La Alpujarra) hasta su definitiva expulsión.

Dinar del año 98 de la Hégira (716 d.C.) en el que aparece por primera vez el nombre de Al-Ándalus en su anverso árabe. En el reverso el mismo texto en latín, lo que ha permitido identificar AlÁndalus con Hispania.

58


Mapa de al-Ă ndalus en 732

Mapa de al-Ă ndalus en 732, durante su mayor extensiĂłn

59


MEZQUITA DE CORDOBA Mezquita-catedral de Córdoba, antes «Santa María Madre de Dios» o «Gran Mezquita de Córdoba», actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica, es un edificio de la ciudad de Córdoba, España. Se empezó a construir como mezquita en el año 786, con la apropiación por los conquistadores musulmanes de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir y la reutilización de parte de los materiales, quedando reservada al culto musulmán.3​ El edificio resultante fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. Con 23 400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588). Una de sus principales características es que su muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de al-Ándalus. En 1238, tras la Reconquista cristiana de la ciudad, se llevó a cabo su consagración como catedral de la diócesis con la Ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero.4​ El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba, y por su carácter de templo católico y sede episcopal, está reservado al culto católico. En 1523, bajo la dirección de los arquitectos Hernán Ruiz, el Viejo y su hijo, se construyó su basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco.

La Mezquita-Catedral de Córdoba vista desde el aire.

Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra, así como el más emblemático del arte omeya hispanomusulmán. Declarada como Bien de interés cultural​ y Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad, se incluyó por el público entre los 12 Tesoros de España en 20076​ y fue premiada como el mejor sitio de interés turístico de Europa y sexto del mundo según un concurso de TripAdvisor.​ En 2018 rozó los dos millones de visitantes, siendo su récord histórico y convirtiéndolo en uno de los monumentos más visitados de España.​

60


Mezquita De Cordoba

Columnas de la Mezquita.

La Mezquita-Catedral de Cรณrdoba vista desde el aire.

Mihrab.

61


EL IMPERIO SELYÚCIDA El Imperio selyúcida fue un estado turco y se extendió por los actuales Irán, Irak y Anatolia entre los siglos XI y XIII. Los selyúcidas eran originarios del norte del mar de Aral. En el siglo X se islamizan adoptando la rama del sunnismo de esta religión. Su primer jefe se llamaba Selyuq, de donde proviene el nombre del imperio, e iniciaron un período de conquistas militares primero por la región persa del Jorasán. A partir de ese momento adoptaron la lengua y las costumbres persas. Togrul, nieto de Selyuq, tomó Bagdad en el año 1055 otorgándose el título de «Sultán y rey de oriente y occidente». Su sucesor Alp Arslan estableció la capital imperial a la actual Teherán entre otras victorias conquistó Alepo y Armenia y venció el emperador Romano IV, del Imperio bizantino, el año 1071 en la batalla de Manzikert, lo que significó el inicio del poder turco en Anatolia.

El Imperio selyúcida en su apogeo (1092)

62


MEZQUITA DIVRIGI La Gran Mezquita Divrigi en Divriği en la provincia de Sivas (Turquía), fue construida en 1299. El arquitecto fue Hürremchah de Ahlat, y quien comenzó su construcción fue Ahmet Shah, entonces el beylik de Mengücek. Las inscripciones en los muros son alabanzas al sultán selyúcida de Rüm Kaikubad I. Por la magnificencia de la arquitectura de los edificios, la mezquita se encuentra en la lista Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1985,​ junto con el hospital de Divriği, construido por el Sultán Melek Turan, hijo del rey de Mengücek Erzincan Fahreddin Behram Shah. En particular, las formas geométricas y florales de la puerta atraen mucho la atención de su decoración. Detalle de la decoración de los muros de la mezquita: un ave bicéfala.

63


MEZQUITA REAL DE ISFAHAN La mezquita Jāmeh (o Jame) de Isfahan es la gran mezquita de congregación (Jāmeh de la ciudad de Isfahán, capital de la provincia de Isfahan, Irán. La mezquita es el resultado de la continua construcción, reconstrucción, adiciones y renovaciones en el sitio desde alrededor de 771 hasta finales del siglo XX. El Gran Bazar de Isfahán se encuentra hacia el lado sudoeste de la mezquita. En 2012, fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Patio de la Gran Mezquita de Isfahan.

Es una de las mezquitas más antiguas aún en pie en Irán, y fue construida en el estilo arquitectónico de cuatro iwanes, disponiendo cuatro pórticos enfrentados dos a dos en un patio. Un iwan es un pórtico monumental abovedado. El iwan de la qibla, en el lado sur de la mezquita, fue abovedado con muqarnas durante el siglo XIII. Las muqarnas o mocárabes son nichos similares a celdas.

64


Mezquita Real De Isfahan

Detalle de tejas y ladrillo del iwan.

Columnas y bóvedas en el área hipóstila.

Caligrafía en el iwan occidental.

65


LA MEZQUITA DEL IMAM JOMEINI La Mezquita del Imam Jomeini es una mezquita también conocida como Mezquita Real o la Mezquita del Imán, situada en Isfahán (Esfahān) en Irán,​ fue construida para el soberano safaví Shah Abbas I, entre los años 1612 y 1630. La Mezquita del Shah está situada en el lado sur de la plaza de Naghsh-i Jahan. La mezquita fue construida durante el periodo de la dinastía safávida. Es un ejemplo excelente de la arquitectura islámica de Irán, siendo considerada como la obra maestra de la arquitectura persa. Su construcción comenzó en 1611, y su esplendor se debe principalmente a la belleza de sus mosaicos de siete colores y de las inscripciones caligráficas. La mezquita se representa en el reverso del billete de 20,000 rials iranís.2 Está registrada, junto con la plaza de Naghsh-i Jahan, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El arquitecto principal de esta colosal tarea de planificación urbana fue Shaykh Bahai (Baha 'adDin al-`Amili), quien enfocó el programa en dos características clave del plan maestro de Sha Abás: el Bulevar Chaharbagh de Isfahán, flanqueado a ambos lados por todas las instituciones prominentes de la ciudad, como las residencias de todos los dignatarios extranjeros, y la Plaza Naqsh-e Jahan («Ejemplar del Mundo»).

66


La Mezquita del Imam Jomeini

Mezquita del Imam Jomeini

Decoraciรณn con mosaico de azulejos.

67


MEZQUITA SHEIK LUTFALLAH La Mezquita del jeque Lotf Allah o el oratorio del Shah (jeque Lotf-o-llah de Masjed-e, en persa o ‫ل‬ ,)‫مسجذشيخهطفاّل‬ es una de las mejores obras de la cultura iraní, fue construida cuando aún prevalecía la dinastía safávida. Está situada en el lado este de la plaza de Naghsh-i Jahan en Isfahán, Irán. Es una mezquita alta construida en siglo XVII (1615) por las órdenes de Shah Abbas I, bajo reinado de los safavides. Está sobre la primera mezquita erigida en esta ciudad por los safavides, antes de la mezquita del Shah. Su construcción duró un largo plazo de tiempo, dieciséis años según fuentes, y dos fechas se colocan en la decoración: 1616 en la bóveda y 1618 en el mihrab. El arquitecto (Mimar) del edificio fue Muhammad Reza ibn Ustad Hosein Banna Isfahani´ y el calígrafo Ali Riza-i Abbassi, ellos acabaron de contruirla en el año 1618. Es necesario distinguir del pintor, del calígrafo y del proyectista famosos Riza Abbasi activo al Riza Abbasi activo al mismo tiempo. La decoración de esta mezquita pequeña, que realmente fue utilizada como oratorio para el soberano más que de lugar del rezo público, se realizó bordeando de cerámica los puntos más bajos y de mármol amarillo los superiores. En la mezquita, es el azul que domina, con las adiciones de verde, amarillo, rojo y turquesa, pero afuera, en la bóveda, una observa el uso de una plataforma muy particular, con un predominio del amarillo que existe solamente en este edificio en este período y podría quizás recordar la bóveda de la tumba de Ismail I a Ardabil.

68


Mezquita Sheik Lutfallah

Vista delantera de la mezquita.

Vista interior de la bรณveda.

69


LA MEZQUITA DEL VIERNES La Mezquita del Viernes de Herat ( ,)‫مسجذ جمعً ٌراث‬también conocida como Mezquita Aljama de Herat, Masjid-i Jami' de Herat, ​ y Gran Mezquita de Herat, ​ es una mezquita situada en la ciudad de Herat, Provincia de Herat, en el noroeste de Afganistán. Fue construida por el famoso sultán gúrida Ghayas-ud-Din Ghori, quien construyó sus cimientos en el año 1200, y posteriormente fue ampliada por varios gobernantes según Herat cambiaba de gobernantes durante los siglos: los timúridas, los safávidas, los mogoles y los uzbekos, todos los cuales apoyaron la mezquita. Aunque muchos azulejos han sido sustituidos durante períodos posteriores, la mezquita adquirió su forma actual durante los últimos años del siglo XV.

Aparte de numerosas pequeñas mezquitas de barrios para oraciones diarias, la mayor parte de las comunidades del mundo islámico tenían una gran mezquita, una mezquita congregacional para los servicios del viernes con un sermón. La Mezquita del Viernes no ha sido siempre la mezquita más grande de Herat; en el norte de la ciudad se situaba un complejo mucho más grande, la Mezquita y Madrasa de Gawharshad, también construida por los timúridas. Sin embargo, estos monumentos fueron dinamitados por oficiales del Ejército Británico de la India en 1885, para evitar su uso como fortaleza si el ejército ruso intentara invadir Afganistán. La Mezquita del Viernes de Herat, la primera mezquita congregacional de la ciudad, se construyó en la parcela de dos templos del fuego zoroastrianos más pequeños que fueron destruidos por un terremoto e incendio. El gobernante gúrida Ghiyas ad-Din Ghori comenzó la construcción de una mezquita en el año 1200, y tras su muerte, el edificio fue continuado por su hermano y sucesor Muhammad de Gur. Esto lo confirma una inscripción en el portal gúrida del este descubierto en 1964 durante una restauración, y el historiador del siglo XVI Khwandamir en su Khulasat al-Akhbar.

70


La Mezquita Del Viernes

71


LA MEZQUITA SHEIKH ZAYED La mezquita Sheikh Zayed es una mezquita situada en Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos. Su nombre hace honor al primer presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Zayed ibn Sultán Al Nahayan, que falleció en 2004. Su lugar de descanso final se encuentra en los terrenos junto a la misma mezquita. La mezquita fue construida 1996 a 2007 Es la mezquita más grande de los Emiratos Árabes Unidos y puede ser visitada por personas de otras confesiones religiosas. El complejo del edificio tiene unas dimensiones de aproximadamente 290 m y 420 m, con una superficie de más de 12 hectáreas, excluyendo los jardines exteriores y los estacionamientos de vehículos. Características La mezquita se extiende en una superficie de 20.000 m2. Es la mezquita más grande de los EAU y la número 15 más grande del mundo por cantidad de personas que puede recibir. La mezquita cuenta con cuatro minaretes de una altura de 107 metros y con 82 bóvedas de 7 tamaños diferentes. Las bóvedas de mayor tamaño se construyeron con panales de hormigón prefabricados y fijados entre ellos, mientras que las bóvedas más pequeñas se construyeron in situ de fibra de vidrio. La bóveda más importante tiene una altura de 80 metros y un diámetro de 36 m. El complejo tiene 1048 columnas en el exterior y 96 en el interior.

72


La Mezquita Sheikh Zayed

Interior de la mezquita sheikh zayed

73


EL IMPERIO OTOMANO El Imperio otomano o imperio osmanli, también conocido como Imperio turco otomano (en otomano: ً‫دونج عانيً عثماوي‬Devlet-i Aliyye-i Osmâniyye; en turco moderno: Osmanlı Devleti o Osmanlı İmparatorluğu), fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la dinastía osmanlí. Era conocido como el Imperio turco o Turquía por sus contemporáneos, aunque los gobernantes osmanlíes jamás utilizaron ese nombre para referirse a su Estado. El Imperio otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio selyúcida. Los turcos otomanos fueron controlando paulatinamente a los demás estados turcos, sobrevivieron a las invasiones mongolas y bajo el reinado de Mehmed II (1451-1481) acabaron con lo que quedaba del Imperio bizantino. La primera fase de la expansión otomana tuvo lugar bajo el gobierno de Osmán I (1288-1326) y siguió en los reinados de Orkhan, Murad I y Beyazid I, a expensas de los territorios del Imperio bizantino, Bulgaria y Serbia. Bursa cayó bajo su dominio en 1326 y Adrianópolis en 1361. Las victorias otomanas en los Balcanes alertaron a Europa occidental sobre el peligro que este Imperio representaba y fueron el motivo central de la organización de la Cruzada de Segismundo de Hungría. El sitio que pusieron los otomanos a Constantinopla fue roto gracias a Tamerlán, caudillo de los mongoles, quien tomó prisionero a Beyazid en 1402, pero el control mongol sobre los otomanos duró muy poco. Finalmente, el Imperio otomano logró conquistar Constantinopla en 1453. El origen de los turcos otomanos se puede encontrar en las estepas de Asia Central, en el Turkestán, en una etnia dedicada a la ganadería trashumante, en especial de caballos, y al comercio, con prácticas seminómadas. Los turcos pronto se relacionan con las culturas musulmanas de su entorno, entablan con ellas relaciones comerciales y adoptan el islam en su rama suní. Este contacto se podría deber a la ruta de la seda, pues los mercaderes musulmanes seguramente transitarían por los territorios donde habitaban los otomanos. Las primeras entradas de tribus turcas en la región que posteriormente sería el Imperio otomano se producen en el ámbito militar, cuando los ejércitos del Califato abasí necesitaron soldados para las luchas internas y contra los cristianos y bizantinos durante el siglo IX. Por ello, recurrieron a los territorios fronterizos reclutando a la población. Dentro del Califato abasí ya puede apreciarse cómo los turcos van escalando posiciones en el ejército y la administración. La lenta penetración de tribus turcas en esta zona se realizó de dos maneras: mediante la progresiva ocupación del territorio por parte de los grupos tribales y mediante la lucha contra el Imperio bizantino, que había dominado esta región durante mucho tiempo y al que anularon militarmente.

74


El Imperio Otomano

75


MEZQUITA DE SÜLEYMANIYE La mezquita de Solimán o mezquita de Süleymaniye (en turco, Süleymaniye Camii) es una mezquita imperial otomana situada en la tercera colina de Estambul, Turquía. Es la más grande de la ciudad y una de las panorámicas más conocidas de la misma. Construida por mandato del sultán Solimán I apodado El Magnífico fue construida por el arquitecto imperial Mimar Sinan de origen armenio. Los trabajos de construcción se iniciaron en 1550 en el solar que había ocupado el palacio Eski Saray siendo finalizados siete años más tarde, en 1557. Sinan concibió el diseño arquitectónico del edificio en contraposición a la bizantina Santa Sofía. Hagia Sofía convertida en mezquita bajo el reinado del Mehmed II sirvió como modelo a muchas de las mezquitas otomanas de Estambul. Sin embargo Sinan tenía una concepción más simétrica, racional y simple que los arquitectos otomanos precedentes. Es posible que el intercambio de ideas entre Italia y Estambul contribuyera al apoyo del arquitecto de las líneas simétricas y las formas racionales según lo promovido por tratadistas como Alberti. El diseño de la mezquita juega también con la representación Suleyman como un segundo Salomón. Las referencias a la Cúpula de la Roca que fue construida en el lugar del Templo de Salomón así como al alarde de Justiniano I sobre la terminación de Santa Sofía. La mezquita de Süleymaniye, similar en magnificencia a las estructuras precedentes, reafirma la importancia histórica de Suleyman. La estructura es sin embargo más pequeña de tamaño que su más viejo arquetipo, Santa Sofía.

76


Mezquita Süleymaniye

Mezquita Süleymaniye.

77


LA MEZQUITA DE BEYAZID

La mezquita de Beyazid (en turco, Beyazıt Camii, Bayezid Camii), también llamada la Mezquita de las Palomas (una leyenda cuenta que Beyazid II le compró a una pobre viuda una pareja de palomas y las donó luego a la mezquita), fue construida entre 1501 y 1506 por el arquitecto Yakup Şah y representa un importante punto de enlace entre las mezquitas de la Anatolia del siglo XV y las que construyó Sinan. Fue edificada siguiendo el esquema de la iglesia Hagia Sofia: una cúpula central sostenida por cuatro pilares y dos naves laterales más pequeñas, con columnas de granito y jaspe en las que se apoyan los arcos apuntados. En el interior se encuentran numerosas inscripciones de Seyh Hamdullah, el calígrafo más grande del mundo islamico

78


La Mezquita De Beyazid

Interior de la mezquita de Beyazid.

Vista del exterior. CĂşpula de la mezquita

79


LA MEZQUITA AZUL La mezquita Azul o mezquita del Sultán Ahmed (en turco, Sultan Ahmet Camii) es una de las grandes mezquitas de Estambul, obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinan. Está situada frente a la iglesia de Santa Sofía, separadas ambas por un jardín, y fue la única de la ciudad con seis alminares hasta la construcción de la Mezquita de Çamlıca, inaugurada en 2016. Su magnífico exterior es acorde con su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Iznik logran una atmósfera muy especial. Tras la Paz de Zsitvatorok y el resultado negativo de las guerras contra el Imperio safávida, el sultán Ahmed I ordenó construir una mezquita en Estambul para apaciguar a Alá. Fue la primera mezquita imperial que se construyó después de más de cuarenta años. Mientras sus predecesores habían construido mezquitas con el botín de las guerras, el sultán Ahmed I tuvo que retirar los fondos del tesoro, debido a que no había ganado ninguna batalla importante. Este hecho provocó la ira de los ulemas. La mezquita se construyó en el lugar que ocupaba el Gran Palacio de Constantinopla, frente a Hagia Sophia (en esa época, la mezquita más venerada de Estambul) y el hipódromo, emplazamiento de gran valor simbólico. Gran parte de la cara sureste de la mezquita descansa sobre los cimientos y sótanos del Gran Palacio. Fue necesario comprar, a un precio elevado, diferentes palacios que se encontraban en el mismo lugar y derribarlos, especialmente el palacio de Sokollu Mehmet Paşa, y gran parte del Sphendone (tribuna en forma de U del hipódromo).

80


La Mezquita Azul

La mezquita Azul .

Interior de La Mezquita Azul. Interior de La Mezquita Azul.

81


IMPERIO MOGOL El Imperio mogol, Imperio mogol de la India o Gran Mogol (en turco: Babür İmparatorluğu, en persa: ‫شاٌان مغول‬Shāhān-e Moġul; en urdú: ‫مغم باد شاي‬Mughal Baadshah) fue un poderoso estado túrquico islámico del subcontinente indio, que existió entre los siglos XVI y XIX. ​ Abarcó en su período de apogeo la mayor parte de los territorios actualmente correspondientes a la India, Pakistán y Bangladés, llegando a poseer zonas de Afganistán, Nepal, Bután y este del Irán. El Imperio mogol recibió tal nombre porque sus soberanos pertenecían por la línea materna de su fundador, es decir, a descendientes del jan turco​ Tamerlán (o Timur Lang). Paradójicamente el origen del Imperio mogol de la India deriva de un momento en el cual el poder timúrida parecía a punto de desaparecer: En efecto, los uzbecos en 1507 prácticamente aniquilaron a los mogoles timuríes en el área que había sido el centro de su poderío: la Transoxiana y el Jurasán. Perseguidas las tropas mogolas, éstas se retiraron al sur de la cordillera del Hindu Kush, y desde esta zona en el centro del actual Afganistán, uno de los descendientes de Tamerlán, llamado Zahir al-Din Muhammad, más conocido como Babar o Baber decidió aprovechar las discordias existentes en el Subcontinente Indio para invadirlo tiempo después. En 1526, Babur derrotó al último de los sultanes de Delhi, Ibrahim Lodi, en la batalla de Panipat. La palabra "mogol" es una versión indo-aria de la palabra "mongol". El imperio fue prácticamente conquistado durante el reinado de Humayun por el líder afgano Sher Shah Suri que estableció la dinastía Suri, aunque Humayun acabó recobrando el poder. Más tarde, con Akbar en el poder, el imperio creció de forma considerable y siguió creciendo hasta el final del reinado de Aurangzeb. A la muerte de Aurangzeb en 1707, el imperio inició un lento pero imparable declive, aunque mantuvo el poder en el subcontinente indio durante 150 años más. El Imperio británico terminó con el mogol en 1857. Este Imperio mogol (que dominó la India entre principios del siglo XVI a mediados del siglo XIX) no se debe confundir con el Imperio mongol (que dominó gran parte de Asia entre el siglo XIII y el XIV).

82


Imperio Mogol

El Imperio mogol alrededor de 1700.

83


ARQUITECTURA MOGOL La arquitectura mogol​ hace referencia al estilo arquitectónico que se desarrolló en el imperio mogol en los siglos XVI, XVII y XVIII en toda la extensión siempre cambiante de su imperio a partir de la India medieval. Continuando las tradiciones iraníes y locales anteriores, alcanzó una perfección excepcional enriqueciéndolas con elementos europeos y otros completamente nuevos, logrando una amalgama de arquitectura islámica, persa, turca e india. Los edificios mogoles tienen un patrón uniforme de estructura y apariencia, incluyendo el uso de grandes cúpulas bulbosas, esbeltos minaretes en las esquinas, grandes salas, masivas puertas abovedadas y una delicada ornamentación.2​ Sus gobernantes levantaron muchos mausoleos, mezquitas, fuertes, jardines y ciudades, encontrándose aun hoy día buenos ejemplos en las actuales India, Afganistán, Bangladés y Pakistán.

La dinastía mogol se estableció en la región en 1526 después de la victoria de Babur en Panipat frente al sultanato de Delhi de la dinastía Lodi. Durante su reinado de cinco años, Babur puso mucho interés en la erección de nuevos edificios, aunque pocos han sobrevivido. Su nieto Akbar también construyó mucho y eso favoreció que el estilo se desarrollase plenamente durante su reinado. Entre sus logros están la tumba de Humayun (para su padre), el fuerte de Agra, la fortaleza-ciudad real de Fatehpur Sikri (a unos 40 km al oeste de Agra3​) y el Buland Darwaza. El hijo de Akbar, Jahangir encargó los jardines de Shalimar en Cachemira. La arquitectura mogol alcanzó su cenit durante el reinado de Shah Jahan, quien construyó la Jama Masjid, el fuerte rojo, los jardines de Shalimar en Lahore y el monumento mogol más famoso, el Taj Mahal. Aunque el hijo de Shah Jahan, Aurangzeb encargó edificios como la Badshahi Masjid, en Lahore, su reinado correspondió con el declinar de la arquitectura mogol y del propio Imperio. Seis elementos de la arquitectura mogol han sido declarados por la Unesco Patrimonio de la humanidad: el fuerte y jardines de Shalimar en Lahore (1981), el fuerte de Agra y el Taj Mahal (1983), la capital Fatehpur Sikri (1988), la tumba de Humayun (1993) y el fuerte rojo de Delhi (2007). Otros cuatro han sido inscritos en las listas indicativas —paso previo para solicitar que sean incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad— de dos países: Pakistán incluyó la Badshahi Masjid de Lahore (1983), el conjunto de las tumbas de Jahangir, Asif Khan y Akbari Sarai, en Lahore (1993) y la mezquita de Shah Jahan de Thatta (1993) e India incluyó los jardines mogoles de Cachemira (2010).

84


Arquitectura Mogol

La tumba de Humayun en Delhi

El Jahangiri Mahal, el edificio mogol mรกs antiguo en el interior del fuerte de Agra.

85


EL QUTAB MINAR El Qutab Minar es el alminar de ladrillos más alto del mundo y un destacado ejemplo del arte islámico, siendo el monumento islámico más antiguo de Delhi. Situado dentro del complejo Qutb en la ciudad india de Delhi, tiene una altura total de 72,5 metros. Su diámetro en la base es de 14,3 metros mientras que en su punto más alto es de 2,7 metros. El Qutab Minar está considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1993. Inspirado por el Minarete de Jam en Afganistán y con el deseo de sobrepasarlo, Qutb-ud-din Aybak, el primer gobernante musulmán de Delhi, inició la construcción del Qutab Minar en el año 1193 pero sólo pudo completar su base. Su sucesor, Iltusmish, añadió tres pisos más. La obra fue completada en 1368 por Firuz Shah Tughluq. La evolución de los estilos arquitectónicos entre Aybak y Tughluq son evidentes en el minarete. El minarete está construido con arenisca roja, cubierta con elaboradas tallas y versículos del Corán. El Qutab Minar se construyó sobre las ruinas de Lal Kot, la ciudadela roja de la antigua ciudad de Dhillika. En la actualidad, aún se sigue especulando sobre el auténtico propósito que llevó a la construcción de este monumento. Está claro que se pretendía utilizarlo como minarete de la mezquita de Quwwat-ul-Islam junto a la que estaba construido. Se cree también que la construcción podría haber sido una torre de la victoria o una torre de defensa. Aún pueden observarse columnas originarias del antiguo templo hinduista sobre el que se asienta parte del complejo. Los capiteles de dichas columnas exhiben esculturas de dioses hinduistas cuyas rostros se muestran destruidos a golpes.(2010).

86


JAMA MASJID

Fue construida por el emperador mogol Sha Jahan entre 1644 y 1656 con un coste de un millón de rupias, y fue inaugurada por un imán de Bujará, situada en el actual Uzbekistán. La mezquita fue completada en el año 1656 con tres grandes puertas, cuatro torres y dos minaretes de cuarenta metros de altura construidos a franjas de arenisca roja y mármol blanco. El patio puede alojar a más de veinticinco mil personas. Hay tres cúpulas en la azotea, que están rodeadas por los dos minaretes.

Arquitectura Mogol

La Masjid-i Jahān-Numā (urdu: ,‫مسجذ جہاں وما‬hindi: मस्जिद िहान नम ु ा, literalmente «mezquita que refleja el mundo»), llamada habitualmente Jama Masjid (hindi: िामा मस्जिद, urdu: ,)‫جامع مسجذ‬es una mezquita situada en Delhi, una de las más grandes de la India.

Jama Masjid.

El emperador mogol Sha Jahan construyó la Jama Masjid entre 1644 y 1656, y en sus obras participaron más de cinco mil trabajadores. Se llamaba originalmente Masjid-i-Jahan Numa, que significa «mezquita que domina la visión del mundo». La construcción fue supervisada por Saadullah Khan, visir (primer ministro) durante el reinado de Sha Jahan. El coste de su construcción fue de un millón de rupias de la época.

87


TAJ MAHAL El Taj Mahal (hindi: ताि महल Tāj Mahal, urdu: ‫حاج محم‬Tāŷ Mahal 'Corona de los palacios'; /tɑːʒ mə'hɑl/)1​2​ es un monumento funerario construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh (India), a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol. El imponente conjunto de edificios se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Banu Begum —más conocida como Mumtaz Mahal— que murió en el parto de su decimocuarta hija. Se estima que su construcción necesitó el esfuerzo de unos 20 000 obreros bajo dirección de un conjunto de arquitectos liderados por el arquitecto de la corte, Ustad Ahmad Lahori.3​4​ El masjid, la mezquita.

El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de palacio, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica,5​ persa,6​ india e incluso turca.7​ Este monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración.8​ Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto amurallado de edificios que ocupa 17 hectáreas y que también incluye una gran mezquita, una casa de invitados y jardines. El monumento es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad por ser «la joya del arte musulmán en India y una de las obras maestras del patrimonio mundial admiradas universalmente». Descrito por el poeta Rabindranath Tagore como «Una lágrima en la mejilla del tiempo», el Taj Mahal es un símbolo de la rica historia de la India. El mausoleo atrae a entre 7 y 8 millones de visitantes cada año y además en 2007 fue designado una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno

Taj Mahal.

88


EL FUERTE AMBER

Arquitectura Mogol

El Fuerte Amber es un complejo palaciego localizado en Amber, a 11 km de Jaipur, en el estado de Rayastán (India), fue originalmente construida por los Meenas, quienes consagraron la ciudad a Amba, la Diosa Madre a la que conocían como ―Gatta Rani‖ o ―Reina del Pasado‖ [Tod. II.282]. Construida sobre los restos de una estructura anterior, el complejo palaciego que permanece en la actualidad fue comenzado durante el reinado del Rash )‗rey‘) Man Singh, comandante en jefe del ejército de Akbar y miembro del círculo íntimo de los ―9 cortesanos‖, en 1592. Amber sufrió modificaciones bajo sucesivos dirigentes en los siguientes 150 años, hasta que los kachwahas trasladaron su capital a Jaipur durante la época de Jai Singh II. La edificación que actualmente se conoce como Amber Fort era inicialmente un complejo palaciego dentro del fuerte de Amber original que hoy día se conoce como Jaigarh Fort. Conectado con Amber a través de pasajes fortificados, Jaigarh Fort está localizado en una colina sobre el complejo de Amber, y está construido a base de piedra arenisca roja y mármol blanco. Con vistas al lago Maotha, tiene reputación de haber sido el tesoro de los dirigentes Kacchwaha. Hoy día, los turistas pueden subir al fuerte desde la base de la colina en elefante. Durante el paseo, se pueden admirar las hermosas vistas de Jaipur, del lago Maotha y de la muralla original de la ciudad.

Vista del fuerte.

Una vez alcanzado el palacio, se puede visitar el fuerte en una visita guiada o hacerlo uno mismo. Es destacable el vestíbulo de los espejos: cuando la realeza vivía en este lugar, por la noche, cuando necesitaban pasar a través de esta estancia, tomaban una sola vela, y gracias al intrincado diseño de pequeños espejos, toda la habitación se iluminaba.

89


EL FUERTE ROJO El fuerte de Agra, también llamado Lal Qila, fuerte Rojo de Agra o simplemente como fuerte Rojo, aunque no debe confundirse con el Fuerte rojo de Delhi. Está ubicado en la orilla oeste del río Yamuna en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, en la India, 2,5 km al noroeste del Taj Mahal. El fuerte, construido en piedra de arenisca roja (a lo que se debe el nombre), por el emperador mogol Akbar entre 1565 y 1573, puede ser descrito con mucha más exactitud como un palacio amurallado, que encierra en su interior un impresionante conjunto de palacios y edificios señoriales con estilos arquitectónicos que varían desde la complejidad de lo construido por el emprerador Akbar hasta la simplicidad de lo construido por su nieto Shah Jahan y rodeado de un profundo foso que se llenaba de agua del río Yamuna. Se accede a este impresionante complejo a través de la "puerta Amar Singh", encontrándonos una vez dentro, a la derecha, el "Jahangiri Mahal", único palacio que data del reinado de Akbar, junto al que está el "Khas Mahal", un exquisito salón de mármol blanco con techos bellamente pintados, típico de la arquitectura del reinado de Shah Jahan y dos pabellones dorados con el característico tejado de las casitas bengalíes. Desde el año 1983 está considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Puerta Amar Singh,una de dos entradas a la Fortaleza Roja.

90


BADSHAHI MASJID La Badshahi Masjid (Urdu: ,)‫بادشاٌی مسجذ‬o «mezquita del Emperador», fue construida en 1673 por el emperador mogol Aurangzeb en Lahore (Pakistán). Es uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad ya que es una muestra de la arquitectura mogol y a la vez, una de las mezquitas más bellas del mundo.

La Badshahi Masjid es uno de los famosos lugares donde Qari Basit recitaba el Corán.

Arquitectura Mogol

Es la segunda mezquita más grande de Pakistán, después de la mezquita Faisal en Islamabad, y tiene capacidad para acomodar a más de 55 000 fieles. La arquitectura y el diseño de la Badshahi Masjid está íntimamente relacionado con el de la Jama Masjid en Delhi (India) que fue construida en 1648 por el padre y predecesor de Aurangzeb, el emperador Sha Jahan. La Badshahi Masjid.

El 14 de diciembre de 1993 la «Badshahi Masjid, Lahore» fue inscrita en la Lista Indicativa de Pakistán —paso previo a ser declarado Patrimonio de la Humanidad—, en la categoría de bien cultural (n.º ref 1277). La mezquita fue construida bajo el patrocinio del sexto emperador mogol, Aurangzeb Alamgir Primero. Fue completada en 1673 bajo la supervisión del hermano postizo de Aurangzeb, Muzaffar Hussain (también conocido como Fidaie Khan Koka) que fue designado gobernador de Lahore en mayo de 1671 y mantuvo su posición hasta 1675. La construcción de la mezquita tomó alrededor de dos años, desde mayo de 1671 hasta abril de 1673. Vista desde el parque Minto.

91


Madrazas

92


MADRAZAS

Madrazas

Madrasa (en árabe madrasa, , ‫ َم ْذ َر َست‬en plural madāris, )‫ َمذَارس‬es el nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular. El uso específico en Occidente refiere por lo general a una escuela religiosa islámica.​ Se utilizan a veces otras expresiones como medersa o madraza. El término madrasa existe también en varias lenguas de influencia árabe como el urdu, hindi, persa, turco, kurdo, indonesio, malayo y bosnio. En idioma árabe , la palabra ‫مذرست‬ tiene el mismo significado que escuela en español, aplicándose indistintamente a instituciones públicas, privadas, primarias, secundarias, musulmanas o seculares. Sin embargo, madrasa en español refiere a una universidad o escuela de posgrado islámica, aunque en forma creciente se ha extendido su uso aproximándose a la acepción del idioma original, incluyendo su aplicación a los edificios donde funcionan o han funcionado escuelas. La palabra para "universidad" en árabe es ) ‫ َجام َعت‬yāmi'a).

93


ULUGH BEG MADRASAH Está dedicada a Ulugh Beg, un hombre proveniente de la dinastía Timurí que fue sultán, matemático y astrónomo en los siglos XIV y XV. Se construyó en esa misma época y sus adornos geométricos destacan al igual que los minaretes de los laterales y el gran arco que aguarda en la entrada. Tiene un patio cuadrado en el interior y dispone de aulas de lectura, una mezquita y dormitorios donde vivían los estudiantes. Ulugh Beg Madrasah.

94


TILYA-KORI MADRASAH

Madrazas

Se edificó diez años más tarde que la de Sher-Dor y la orden para levantarla fue de la misma persona, Yalangtush Bakhodur. El nombre de Tilya-Kori significa dorado y para hacer merecedora a la Madraza de ese apodo vemos ese color en el gran salón de su mezquita. Tiene una fachada de dos pisos y un gran patio que bordea los dormitorios con cuatro galerías a lo largo de sus ejes.

Tilya-kori Madrasah.

95


LA MADRAZA DE ALLAKULI KHAN La Madraza de Allakuli Khan fue construida a mediados del siglo XIX. Es considerado el monumento más rico en su decoración. Aquí prevalece la mayólica de tipo Khorezmian en colores negro, blanco y azul, las imágenes en contornos negros se encuentran en las panderetas y la doble arcada enmarcada de columnas y tres cuartos del portal. Madrasah tiene el nombre de un iniciador de su construcción, el gobernante de Khiva Allakuli Khan. En varios khujdras en el primer piso estaba la biblioteca de la ciudad fundada por Allakuli Khan. La biblioteca proporciona libros para todos los estudiantes de Khiva Madrasah.

La Madraza de Allakuli Khan .

96


Bibliografía • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

https://es.wikipedia.org/wiki/Islam https://www.caracteristicas.co/islamismo/#ixzz5vUC5hCgN https://es.wikipedia.org/wiki/Musulm%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_sabidur%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_de_Oro_del_islam https://es.wikipedia.org/wiki/Cor%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Mahoma https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_isl%C3%A1mico https://es.wikipedia.org/wiki/Caligraf%C3%ADa_c%C3%BAfica https://es.wikipedia.org/wiki/Lacer%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Arabesco https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_isl%C3%A1mica https://es.wikipedia.org/wiki/Patrones_geom%C3%A9tricos_isl%C3%A1micos https://es.wikipedia.org/wiki/Moc%C3%A1rabe https://es.wikipedia.org/wiki/Yeser%C3%ADa_mud%C3%A9jar https://es.wikipedia.org/wiki/Celos%C3%ADa_(arquitectura), https://elretohistorico.com/mausoleos-islamicos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_albarrana https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita http://usitep.es/apf/reli/mezquita_2/mezquita_partes/mezquita_partes.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Califato_Omeya https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_del_Profeta https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Al-Aqsa https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Quba https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BApula_de_la_Roca https://es.wikipedia.org/wiki/Califato_abas%C3%AD https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Mezquita_de_Samarra

https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Ibn_Tulun

https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_al-Azhar

• • •

https://es.wikipedia.org/wiki/Al-%C3%81ndalus https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_sely%C3%BAcida https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Mezquita_de_Divri%C4%9Fi

https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Mezquita_de_Isfah%C3%A1n

97


• • • • • • • • • • • • • • •

https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_del_jeque_Lotf_Allah https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_del_Viernes_de_Herat https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_Sheikh_Zayed https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_otomano https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Solim%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_Azul https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Beyazid https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_mogol https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_mogola https://es.wikipedia.org/wiki/Taj_Mahal https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_Amber https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_de_Agra https://es.wikipedia.org/wiki/Madrasa https://viajerosblog.com/plaza-de-registan-el-corazon-de-la-ciudad-tayiko-persa-desamarcanda.html https://www.advantour.com/uzbekistan/khiva/allakuli-khan.htm

98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.