Architecture & Urban Planning Portfolio 2021 - Adrian Herrera

Page 1

P O R T F O L I O A D R I Á N PAO C A R I M A H E R R E R A 2021 Work hard and be nice

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


ADRIÁN PAOCARIMA HERRERA CI: 1754805057 Fecha de nacimiento: 18 de febrero de 1997 Correo: paocarinaadrian@yahoo.com Cell: 0963348632 Instagram: @adrianherrera4612

YO / ME - Ideología de diseño; utopismo pragmático; un soñador estratégico - Creo en el poder de la creatividad y la arquitectura para hacer de este mundo un lugar mejor. - Profesionalmente me defino más allá de la arquitectura, tengo una profunda pasión por el arte, el cine, el deporte, y la ciencia.

HERRAMIENTA / TOOLS

- BUILDING INFORMATION MODELING BIM: ARCHICAD - AUTOCAD - ADOBE PHOTOSHOP - ADOBE ILLUSTRATOR - ADOBE INDESING - SKETCHUP - ARCGIS LUMION,TWINMOTION Y VRAY PROCREATE RHINOCEROS ACADÉMICO / ACADEMIC - Graduado 2021 de la facultad de arquitectura y urbanismo por la Universidad Central del Ecuador. - Bienal de arquitectura 2018 , particpante como voluntario. - Bienal de arquitectura 2020, representante de la Universidad Central en el análisis y crítica de proyectos arquitectónicos. - Publicación sobre desarrollo Urbano de Cumbaya y Tumbaco - Desarrollo autodidacta: asistencia a multiples conferencias generadas en el CAE, Columbia University GSAPP , Harvard GSD, COMA entre otros. - Bienal 2020 representando a la FAU - UCE: en proceso - Visita a obras de arquitectos como Mies, Norman Foster, Le Corbusier, Frank Ghery, entre otros. - Realización de cursos en Masterclass y Domestika.

IDIOMAS / LANGUAGES - Español: Nativo - Inglés: Avanzado - Francés: Básico

REFERENCIAS / REFERENCES

- Emilio Lopez ( Arquitecto a cargo del estudio reconocido intenacionalmente Emilio Lopez con publicaciones en Archdaily,, Designboom, Trama, entre otros) Cell: 0992121300

EXPERIENCIA LABORAL / EXPERIENCE - Estudio Emilio Lopez: Trabajo durante 6 meses, ayudante de diseño, maquetas, dibujo de planos, visualización, visitas a obra, presupuestos, entre otras actividades. página web: www. emilio-lopez.com Instagram: @emilioflopez

SOCIAL / COMUNNITY Cofundador del fanzine independiente Iletrada para difusión de información relevante del espacio a la sociedad: Instagram @iletrada_fanzine

CONCURSOS / CONTESTS INTERNOS UNIVERSIDAD / INTERNS UNIVERSITY - Medalla de Oro FAU 2017: Nominado - Medalla de Oro FAU 2018: Nominado - Medalla de Oro FAU 2019: Mención de Honor NACIONALES / NATIONALS - Concurso nacional de arquitectura en acero Fedimetal 2018: Quinto lugar - Concurso nacional de arquitectura interior Graiman Signature: Ganador - Concurso nacional de arquitectura en acero Fedimetal 2019: Primer lugar INTERNACIONALES / INTERNATIONALS - Alacero 2019: Nominado ( Internacional latinoamericano, base Chile) - Workspaces for tomorow 2020: Partcipación ( Internacional, base Francia) - Bim a better world 2020: Participación ( Internacional, base España)

AFICIONES / HOBBIES

- Marco Salazar Valle (Master of Sciences in Advanced Architectural Design por Columbia University in the City of NewYork, publicaciones en plataforma arquitectura) Cell: 0987539718 - Paul Paredes Escobar (Docente Investigador Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano OPTE.). Cell: 0999233903 - Rodrigo Merino Salazar (Máster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña y Director de carrera FAU-UCE). Cell: 0995071567 - Maritza Balcazar ( Decana facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad Central del Ecuador) Cell: 0984510522 -Santiago Gomez (Parte del equipo ganador del concurso Microcentralidad la Y 2019, publicado en plataforma arquitectura). Cell: 0998139391 - Andrea Salazar (Máster en Intervención Sostenible en el Medio Construido por la Universidad Politécnica de Cataluña) Cell: 0998519310 - Natalie West ( Manager Apple Store Michigan Avenue, Chicago, USA) Cell: 312 529 - 9500


ÍNDICE DE PROYECTOS / PROJECTS GUIDE

 LA ANOMALÍA

 BOSQUE DE LA INNOVACIÓN

 EL FRAGMENTO

EL ARTE DE HABITAR

 HIPERCONEXIÓN

VALLE DEL HORIZONTE

 WILD CELL

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


B O S Q U E D E L A I N N O VA C I Ó N | RESUMEN / ABSTRACT

Quito, Barrio Mariscal

SOBRE EL PROBLEMA / ABOUT PROBLEMS El proyecto trabaja un problema que se da a lo largo del barrio de la Mariscal; y es la falta de espacio público e insuficientes áreas verdes. Se encuentran consolidados como núcleos de manzanas los estacionamientos y espacios en deterioro que afectan socialmente, económicamente y ambientalmente a la Ciudad.

Equipamiento: Centro de investigación

Project Works the problem that appears along of the neighborhood “Mariscal”; is the absence of public space and insufficient green areas. The parking lots and deteriorating spaces are consolidated like core of the urban blocks, this affects socially, economically and environmentally to the city.

SOBRE LAS SOLUCIONES / ABOUT ESTRATEGIES Se genera un proyecto piloto que presenta un sistema de renovación urbana donde se otorgua espacio público y área verde partiendo de las manzanas existentes. El sistema refuerza la estructura anterior y también permite su ampliación para integración de un nuevo programa. Arquitectónicamente la composición establece una malla de limites virtuales donde se configuran conexiones horizontales y verticales permitiendo relaciones en el edificio como una sola unidad.

A pilot plan is created with an urban renewal system that grants public space and green area building on existing blocks. The system strengthens the previous structure and allows their extension for the integration of a new program. The architectonic composition draw a grid of virtual boundaries where are configured horizontal and vertical connections allowing relations like a whole unity.

  

Ganador Primer Lugar Concurso Nacional de arquitectura en Acero Fedimetal 2019 Nominado Concurso Latinoamericano de arquitectura Alacero 2019 Mención de Honor Concurso medalla de Oro FAU 2019

Equipo: Adrián Paocarima Herrera (Director del proyecto) Gabriel Haedo Toscano Tutor: Rodrigo Merino Salazar (Máster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña). Año: 2019


PRESENTACIÓN EXHIBITION

UBICACIÓN

BOSQUE DE LA INNOVACIÓN|REGENERACIÓN URBANA Sobre el esqueleto y el volumen virtual: Solo los rascacielos que se encuentran aún en construcción reflejan sus audaces ideas estructurales, y durante esta fase el efecto que produce el esbelto esqueleto de acero es impresionante. Al colocar el cerramiento perimetral se destruye por completo esta impresión y se aniquila - Mies Van der Rohe-

SECTOR LA MARISCAL

Movilidad y flujos

-

-PERDIDA DE ÁREA VERDE

L:81m

L:91m Normativa: 8 pisos de posibilidad de altura 50%cos

+

PERDIDA DE SENTIDO SOCIAL

INCREMENTO DE ÁREA VERDE

+

+

INCREMENTO DE ESPACIO PÚBLICO

E S PA C I O S INTERVENCIÓN

+

ACTIVIDAD EN MÁS HORAS DEL DÍA

ARQUITECTURA COMO DETONADOR DE DESARROLLO

Paradigma ideal

La necesidad social en la que se encuentra el proyecto es dar la posibilidad de un inicio de cambio en los paradigmas de la ciudad, mirar por una ciudad conectada con multiples puntos de encuentro que generen comunidad. Reutilización de estructura preexistente para rennovación urbana ecológica y mostrar la posibilidad de crecimiento como ciudad conociendo lo que ya tenemos, no necesitamos una nueva ciudad, necesitamos reparar la que ya existe.

Quito al igual que muchas ciudades de Latinoamérica se ha visto afectado por la globalización y el impacto de la economía como eje principal de desarrollo dejando de lado el verdadero sentido de las ciudades, y de su sociedad terminando como una ciudad que arquitectónicamente no muestra nada más que el cumplimiento de una normativa.

El proyecto se asienta sobre un contexto real y una necesidad real; la ciudad de Quito y su deterioro hacia un lamentable cambio que potencia el caos y hace evidente la falta de sentido de esta siendo así motivo de preocupación la afectación que ha causado en la vida de su gente pasando de ser una ciudad colonial llena de cultura a ser una ciudad que solo obedece las reglas del dinero dejando a su paso muerte y caos. Este es un panorama que no solo le pertenece a Quito sino que se lo puede percibir a lo largo de toda Latinoamérica, donde los problemas sociales son más fuertes que la vida y la arquitectura.

-

-INSEGURIDAD

PERDIDA DE ESPACIO PÚBLICO

Paradigma actual

El encaje

L:91m

5510m2

L:67m

PARCELA DE INTERVENCIÓN: SITUACIÓN

E S PA C I O S ACTUALES

El paradigma que propone nuestro proyecto cambiar, es primero generar a modo de ejemplificación la posibilidad de ciudad que podemos tener empezando desde la que ya tenemos. Este no es un proyecto utópico que busca implantarse en una periferia y brillar, sino más bien ubicarse en el centro de la ciudad donde el problema existe y se puede hacer algo. Hemos identificado principalmente dos problemas, el primero es respecto al área verde y el segundo es respecto al espacio público.

MALLA VERDE

AUDITORIO

Quito actualmente se encuentra en una situación complicada al no haber una clara distinción cultural que nos identifique como sociedad. La arquitectura no se queda excenta de esta crisis, pues se logra ver que en la ciudad se encuentran esparcidas un sin número de edificaciones que nada más parecen ser el resultado de una normativa que en ocasiones ni siquiera se cumple.

INNOVACIÓN COMO PUNTO DE ENCUENTRO

TERRAZAS

En la parcela se evidencia este hecho, siendo así una arquitectura muerta. La importancia del arquitecto formado correctamente en la sociedad tiene un enorme impacto, porque será el encargado de dar vida a la ciudad de manera directa e indirecta. La arquitectura va más allá del refugio y de los valores económicos, arquitectura es vida y cultura. En la cuadra de intervención solo se ha identificado una edificación que cumpla esta finalidad, por lo tanto los demás serán reubicadas en los sectores colindantes y en nuevos proyectos que cumplan esta característica de arquitectura con la finalidad de que paso a paso se consiga cambiar esa cara que fue distorsionada de Quito por una nueva donde la cultura sea parte de los ejes de desarrollo y no se evidencie solo en los museos sino en cada esquina de la ciudad; en su gente; en su arquitectura.

ESTRATÉGIAS DE DISEÑO

PERMEABILIDAD

SISTEMA VERDE, RÉPLICA Y CADENA

Estructuras de encaje

Esta intervención pretende presentarse como un proyecto ancla que pueda ser replicado a lo largo de la ciudad y consolidar un sistema verde que ayude a disminuir la contaminación pero que también permita dar una nueva cara a una ciudad y ayudar como activador social.

EL PROYECTO HACE UNA INVITACIÓN A CRUZARLO Y A TRANSITARLO A TRAVÉS DE SUS MULTIPLES INGRESOS QUE SE MANIFIESTAN DE MANERA JERARQUICA Y UBICADOS ESTRATÉGICAMENTE CONOCIENDO LOS FLUJOS DEL LUGAR.

Bosque de la Innovación

Universidad Central del Ecuador

BIBLIOTECA

ESTRATÉGIAS AMBIENTALES

Paradas de transporte público Ruta paradas de bus

INVESTIGACIÓN

Acceso y conexión del espacio público Seguridad comunitaria, ojos en la calle

EL PATIO Y EL EDIFICIO

Universidad Católica, Salesiana y Politécnica Nacional

Ruta parada de metro

La creatividad y originalidad no se tratan de Edificios para estacionamientos reglas. El caos también es una especie de Lote de trabajo orden. Edificios para nueva vivienda

PUENTE SUR EXPOSICIÓN

Parque El Ejido y Casa de la Cultura Ecuatoriana

Fábrica de Ideas e Innovación – 9° Concurso Nacional de Diseño en Acero para Estudiantes deArquitectura 2019 – UBICACIÓN Y SECTOR - LÁMINA N° 1

PUENTE OESTE EXPOSICIÓN

SOBRE EL ACERO

Contexto Actual ESTE

NORTE

PUENTE NORTE AUDITORIO

Fábrica de Ideas e Innovación – 9° Concurso Nacional de Diseño en Acero para Estudiantes deArquitectura 2019 – SITUACIÓN ACTUAL E INTERVENCIÓN - LÁMINA N° 2

PLANTA BAJA

ESC_1:200

Vice

nte

Ram

ón

nas

Jeron

azo

Av

Am

imo

Roca

Carri

ón Estancia

ubre

9 de

Oct

Plaza Borja Yerovi

Paez

no

Ulpia

Estancia

o

Ministerio Relaciones Exteriores y Movilidad

ost

Av

Se conserva

SUR

OESTE

Se derroca

10

de

Ag

Estancia

Parqueaderos

Iglesia Santa Teresita Grandes Flujos

Edificio preexistente sin necesidad de intervención

Ciclovía Estacionamientos

Zonificación Programa

SECCIÓN 03

ESC_1:300

Estancia

Estancia

Área de exposición exterior

Espejos de agua Punto de encuentro Plaza

PATEN TES SOSTE NIBILID

TECN

RA SOMB

S

UCTO

PROD

BIBLIOT ECA

E

ÁREA

ANT

AUR

REST

ÍA

ÓN

ZAS

IO

S

VERDE S

ITOR

LOGÍA

Biblioteca

SIÓ

N

ARTE

IVIDAD

HUERTOS URBANO

TERRA

TERÍA AUD

RAM INGR PA SUBS ESO DE PARQ UELO PARA UEAD ERO S

Administración Biblioteca

A

DIFU

TERRA

IANTES

UCCIÓ CREAT COMERCIO

CAFE

Estancia

GÍA

ESTUD

PROD

Edificio preexistente sin necesidad de intervención

BIOLO CA QUÍMI FÍSICA RÓNIC ELECT TECNO

IAS N

ICA

IENTO

PAISAJ IAS E

EACI

RDER

AD

N

TIPOS ESTANC DIFUSIÓ

GÓG

BOSQ CON UE DE OCIM

ESTANC

RECR

GUA

AULAS

PEDA

ESTRAT ESTAN AMBIE ÉGIAS CIAS NTALES CULTU RA VERDE S

ZAS

N

INNOV

ACIÓN

CENTRO DE INTERCAMBIO MULTIDICIPLINARIO

ERC

COM

DA

COMI

IO

INNOVACIÓN

RCIO COME

LABO OLO GÍA RATO DE INVE RIOS TALLER STIG ACIÓ DE PROTO

ACIÓN GENER CTOS DE PROYE LES

TRO

NES

CIO

OSI

DE

EXP

RCIO

COME

CEN

ESC_1:300

PRIMERA PLANTA

WORK SIONA COPROFE CIAS ESTAN

ESC_1:300

SEGUNDA PLANTA

Traga luz Estancia

ESTRUCTURA

LIMITE VIRTUAL

SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE HEINO ENGEL EN SU LIBRO EL PROYECTO SE DESARROLLA A TRAVÉS DE UNA GRILLA SISTEMA DE ESTRUCTURAS (2003) LA ESTRUCTURA ESTÁ TRIDIMENCIONAL EN DONDE APARECERÁN RECINTOS, AULAS COMPUESTA POR UN SISTEMA MIXTO: Y PÓRTICOS HABLANDO DE LA TIPOLOGÍA CONCEPTUAL DEL ESPACIO. EL VOLUMEN VIRTUAL SERÁ EL MEDIO CON EL CUAL Altura activa SE TRAZA LIMITES Y CONEXIONES ENTRE ESPACIOS Sección activa

PARADA BIOLÓGICA

MOBILIARIO

LAS PARADAS BIOLÓGICAS SON ESPACIOS ECOSISTÉMICOS DE DIFERENTES TAMAÑOS QUE GENERAN CONDICIONES DE VIDA, ES DECIR QUE POSEEN LA SUFICIENTE COMPLEJIDAD COMO PARA INTEGRAR UNA O VARIAS ESPECIES, AL MEDIO AMBIENTE Y AL PROCESO METABÓLICO QUE CREA SU RELACIÓN.

EL MOBILIARIO SE CONFORMA POR UNA GRILLA TRIDIMENSIONAL DONDE EXISTIRÁN PLANTAS Y TAMBIÉN LUCES LED QUE MANTENGAN LOS ESPACIOS ACTIVOS HASTA LA NOCHE

FAUNA

ELEVACIÓN ESTE

Dará una cabida más amplia a proyectos de investigación en el desarrollo de productos elaborados utilizando las materias primas del sector agropecuario donde el Ecuador tiene una destacada producción que puede potencializarse. EL proyecto piensa también incrementar el cultivo vertical con la integración de agricultura hidropónica y también pone en consideración nuevas posibilidades a través de la investigación. Los huertos urbanos tienen algunas características ecoeficientes por su apoyo al área verde de la ciudad pero también porque reduce la necesidad de mobilidad innecesaria.

FLORA

Insectos Tierra

Vector activo

ESC_1:300

HUERTOS URBANOS

Aves

PLANTA BAJA

ESC_1:200

Polinizadores NIVEL +28

Terraza

NIVEL +25

Huertos Urbanos

Terraza

Estancia

NIVEL +22

NIVEL +19

SEXTA PLANTA BLOQUE 4 SEPTIMA PLANTA BLOQUE 4

Fábrica de Ideas e Innovación – 9° Concurso Nacional de Diseño en Acero para Estudiantes deArquitectura 2019 – ELEMENTOS COMPONENTES DEL PROYECTO - LÁMINA N° 3

OCTAVA PLANTA BLOQUE 5

PLANTA DE TERRAZA BLOQUE 5 ESC_1:300

TERCERA PLANTA

ESC_1:300

CUARTA PLANTA

ESC_1:300

Fábrica de Ideas e Innovación – 9° Concurso Nacional de Diseño en Acero para Estudiantes deArquitectura 2019 – PLANTAS - LÁMINA N° 4 DETALLES CONSTRUCTIVOS

PLANTA LABORATORIO - QUINTA, SEXTA, SÉPTIMA PLANTA TIPO ESC_1:50

Sistema de bajantes y distribución de agua

EL ACERO COMO MATERIAL DE REUTILIZACIÓN, REFUERZO Y GENERADOR DE ESPACIOS

*El acero de la estructura será galvanizado y pintado para protegerlo contra la oxidación y aumentar su resistencia en caso de incedios

El Bosque de la Innovación: Isometría de la Estructura general

Estructura existente de Hormigón Bajante recolectora de aguas lluvias

Viga de Acero IPE (ASTM A572 GR. 50) 40cm x 18cm

Rigidizadores con perfiles IPE

Proveniente de terrazas y estancias, acumulada en cisterna de subsuelos. Separación de estructura existente y nueva Genera circulación de aire a través del edificio, separación de planos, nueva lectura en fachadas, y tratamiento verde en el perímetro

Vacío entre estructura nueva y vieja.

ELEVACIÓN NORTE

ESC_1:300

Genera circulación de aire a través del edificio, separación de planos, nueva lectura en fachadas, y tratamiento verde en el perímetro

D2

Tubería de Distribución Proveniente de las cisternas, alimenta inodoros y macetas de plantas rotativas mediante sistema de goteo.

Rigidizador de tubo de acero estructural 5cm diámetro

Rigidizadores estructuras tubulares

Imperceptible por si dimensión, permite permeabilidad y ventilación de forma horizontal

Estructura Cerchada del Auditorio Oculta mediante planchas de acero corten, genera una nueva realidad visual.

Bajante secundaria

CORTE LAB

Desecha el agua restante proveniente de macetas de plantas rotativas,

Columna Cruciforme de perfiles de acero (ASTM A572 GR. 50) 45cm x 45cm

CORTE LAB”

Dota mayor esbeltez y sutileza que columna tradicional cuadrada y genera nueva modulación

El acero como elemento de remate, y control solar

D3

SECCIÓN 02

ESC_1:300

E

SEXTA PLANTA

NIVEL +19

F.1

G.1

H.1

I.1

J.1

Dota mayor esbeltez y actúa como rigidizador, ajusta al edificio existente a una nueva modulación

Mobiliarios de acero, madera y LED. Basados en el módulo del proyecto, ilumina estancias y brinda confort.

ELEVACIÓN SUR

ESC_1:300

Malla electro soldada fi:1cm @15cm (ASTM A706 GR. 60) 5cm x 2.5cm Permite sostén de vegetación trepadora brindando protección solar tamizada

Permite circulación de aire en vertical a través de todos los niveles; menor consumo energético

D1:Conexión entre nueva estructura y Edificio Existente Despatinamiento de Viga IPE

D1

Conexiones por soldadura de penetración

Losa de hormigón existente

CUARTA PLANTA

D2: Armado de Columna Cruciforme Planchas de acero con soldadura de penetración para generar perfil cruz, adicional se sueldan ángulos en las aristas interiores para reforzar el perfil y dotar mayor sección de apoyo

Tirafondos Superiores

Placa (ASTM A 570 Gr.50) 45cm x 2cm

Columna cruciforme

ESC_1:300

Fábrica de Ideas e Innovación – 9° Concurso Nacional de Diseño en Acero para Estudiantes deArquitectura 2019 – PLANOS DE PLANTA Y CORTES DETALLADOS - LÁMINA N° 5

Fuente: Catálogo Ipac, productos y servicios (revista digital). Recuperado el 24 de Agosto de 2019 de: http:// www.ipac-acero.com/revista-digital/IPAC_catalogo.html

Canal “C” 30cm x 15cm

Basados en el módulo del proyecto, ilumina estancias y brinda confort.

D3: Rigidizadores Columna cruciforme 45cm x 45cm

Placa (ASTM A 570 Gr.50) 21cm x 2cm

Losa deck (perfil colaborante) ASTM A653 Gr. SS40 Permite generar losas mas ligeras, y tener mayor espacio para colgar vigas, e instalaciones

D4: Unión de estructuras modulares

D5: Armado de ladrillos (Biblioteca)

Soldadura de penetración: obtener acabado limpio

Placa colaborante ASTM A653 Gr. SS40

Placa (ASTM A 570 Gr.50) 20cm x 25cm

Viga IPE (ASTM A 570 Gr.50) 40cm x 18cm

Perfil estructural rectangular ASTM A 500 5cm x 2.5cm

Detalle de elementos de acero en el Auditorio Hormigón estructural 280 resistencia

Muro de bloque

Varilla corrugada ASTM A706 GR.60

Perfil estructural redondo ASTM A 500 5cm diámetro

Vidrio de seguridad modulado 3m x 1m

Ángulos (ASTM A 570 Gr.50) 10cm x 10cm x 1cm

SECCIÓN 01

Estructuras secundarias que son empleadas en estancias, terrazas y la Plaza central, sujeta vegetación y marcan limites virtuales

D4

Mobiliarios de acero, madera y LED.

Losa de Hormigón existente

Malla electro soldada fi:1cm @15cm (ASTM A706 GR. 60)

NIVEL +16

NIVEL +13

Estructuras modulares Blancas

D4

Incorpora especies generadas en el centro de investigación; brinda carácter cambiante y siempre diferente

QUINTA PLANTA

*Nota: La losa deck se asienta en sentido transversal sobre una viga IPE no perceptible en el detalle

Tratamiento de muro de Ladrillo Hueco Muro de mampostería que permite tamizar la luz natural directa que ingresa a la biblioteca, genera un ambiente cálido y un tanto místico.

D5

D1

Macetas para vegetación rotativa 280cm x 80cm

CORTE LABORATORIO DE BIOLOGÍA ESC_1:50

Estructuras modulares, mobiliarios y control solar de Biblioteca

Perfil estructural rectangular (ASTM A500) 5cm x 2.5cm Previene entrada de agua hacia vacíos del edificio. Brinda protección solar

Perfil estructural rectangular (ASTM A500) 5cm x 2.5cm

PLAZA Y ESTANCIAS; Perfil estructural cuadrado ASTM A 500 10cm x 10cm

Pintura antioxidante blanca:

MOBILIARIOS; Perfil estructural cuadrado ASTM A 500 2.5cm x 2.5cm

Mortero de cemento Por orificio de varilla

Plancha de acero corten ASTM A588

Plancha de acero corten ASTM A588 Crea una piel que cubre La estructura de la losa del auditorio suspendido

Ladrillo hueco 25cm x 7cm Ángulos (ASTM A 570 Gr.50) 8cm x 8cm x 1cm

Pernos de anclaje

Canal “C” 50cm x 20cm

Fábrica de Ideas e Innovación – 9° Concurso Nacional de Diseño en Acero para Estudiantes deArquitectura 2019 – DETALLES CONSTRUCTIVOS- LÁMINA N° 6

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


PRESENTACIÓN NIVEL URBANO URBAN EXHIBITION


P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A



P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


E L A R T E D E H A B I TA R | RESUMEN / ABSTRACT

Quito, Barrio Colon

SOBRE EL PROBLEMA / ABOUT PROBLEMS El proyecto parte de la problemática del crecimiento en altura de las ciudades sin consideración de aspectos de habitabilidad, generando bloques con apilamiento de pisos. El enfoque urbano al que responde es respecto a los vacíos y espacios muertos que desconectan el barrio La Colon.

Equipamiento: Vivienda colectiva + Centro de desarrollo artístico

The project starts with the issue of urban growth with tall buildings without a conscious of habitability, then the buildings generates blocks with floor stacking. The urban approach is about the urban empty and dead spaces that disconnect the neighborhood “La Colon”

SOBRE LAS SOLUCIONES / ABOUT ESTRATEGIES Se plantea el crecimiento en altura considerando que este también proyecte espacio colectivo, generando un edificio que se subdivide en unidades de uso mixto entre oficinas y residencia. Se nombra al proyecto el arte de habitar porque programáticamente genera procesos artísticos que suceden en las primeras plantas como activadores del espacio público. El proyecto responde a nivel urbano como parte de un sistema de ejes de conexión, donde entendiendo los vacíos del barrio se trazan corredores verdes que conecten al espacio público.

Growth in height is proposed considering this also creates collective space, then the building is composed by mixed units containing offices and housing. The project is named “El arte de habitar” because their program generates artistic processes on first levels allowing the activate of public spaces. Urban scale of the project parts of a system of connection hubs, where understanding the urban empty; green corridors are drawing linking the public space.

Calificación: Sobresaliente

Autor: Adrián Paocarima Herrera Tutor: Andrea Salazar (Máster en Intervención Sostenible en el Medio Construido por la Universidad Politécnica de Cataluña) Año: 2020


PRESENTACIÓN EXHIBITION

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A



P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


VA L L E D E L H O R I Z O N T E | RESUMEN / ABSTRACT

Quito, Barrio Belisario Quevedo

SOBRE EL PROBLEMA / ABOUT PROBLEMS Casi siempre, cuando imaginamos un espacio para hacer deporte nos imaginamos un lugar abierto, sin embargo, como arquitectos debemos ofrecer refugio y eso al contrario del primer ideal termina siendo casi siempre en lugar cerrado. El desafío esta en hacer de este espacio cerrado lo más abierto posible de tal forma que el usuario al estar dentro tenga la posibilidad de sentirse tan libre como en un espacio abierto. Sumado a esto la configuración topográfica en pendiente del lugar genera desconexión entre los diferentes niveles a causa de que los taludes crean barreras.

Equipamiento: Centro deportivo

Usually, when we imagine a sport space we imagine an open place, however, we are architects and we must offer refuge and this unlike what we imagine it ends up being a closed place. The difficult is make a space as open as possible allowing the user to feel as free as in an outdoor space. Also the topographic configuration leaning from the place generates disconnection between the different levels because the slopes create barriers.

SOBRE LAS SOLUCIONES / ABOUT ESTRATEGIES El proyecto conecta el interior y el exterior sin borrar el limite necesario que traza la arquitectura, esto lo hace a través de su estructura que es utilizada como cerramiento permeable. Se plantea una conexión entre los diferentes niveles de la pendiente configurando planos horizontales que se integran como espacios públicos. Parte de este trazado involucra la conexión vertical, que se la entenderá como espacios de ascensión; los elementos de ascensión serán: las rampas de accesibilidad universal, las gradas centrales de distribución y la permeabilidad del suelo de la plaza elevada.

Project connects the inside and outside keeping the necessary boundary drawn by architecture; uses the structure as a permeable enclosure for this. A connection between the different levels of the slope is proposed, generating horizontal planes that become public spaces. The vertical connection between these horizontal planes is important, this connection will be understood as ascension spaces made up of these elements: universal accessibility ramps, the central distribution stairs and the permeability of the ground of the elevated plaza.

Nominado medalla de Oro UCE-FAU 2018

Autor: Adrián Paocarima Herrera Tutor: Paul Paredes Escobar (Docente Investigador Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano OPTE.). Año: 2018


PRESENTACIÓN EXHIBITION

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A



P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A



PROYECTO CIUDADELA UNIVERSITARIA

1. Desintegración e ineficiencia del sistema de movilidad. El sistema vial presenta desconexión y también rupturas en el tejido de la ciudadela. 2. Falta de lugares de sombra en trayectos viales 3. La individualidad crea separación, y esta ciudadela fue construida por partes, por lo tanto, cada facultad tiene su propio patio y estacionamiento 4. Trayectos exteriores demasiado largos generan inseguridad al exterior de la ciudadela 5. Considerando que se encuentra en un sector urbano, donde todos sus límites están ocupados, la periferia de la ciudadela tiene abandono y falta de intervención. 6. Edificaciones en desuso y en pésimas condiciones que crean inseguridad y dañan el paisaje urbano, la ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA y el COLEGIO MENOR UNIVERSITARIO 7. Espacios públicos utilizados incorrectamente  SUDAMERICA

VALERIA CEVALLOS - ADRIÁN PAOCARIMA HERRERA

SITUACIÓN

 ECUADOR

1. Reestructurar el sistema vial partiendo de organización lineal como eje directriz de oeste a este 2. Arborización en vías y en ciertos casos agregar estaciones de sombra 3. Unificación de parqueaderos y espacios verdes 4. Reactivación y generación de accesos en todo el perímetro con tratamiento a calles exteriores generando conexión con el todo urbano 5. Realizar un tratamiento de borde hacia vía 6. Derrocar la ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA y el COLEGIO MENOR UNIVERSITARIO y dar paso a posibles equipamientos o facultades 7. Rediseñar los espacios públicos  PICHINCHA

QUITO

LAMINA 1- PROBLEMÁTICAS Y REALIDAD ESPACIAL

LAMINA 2 - ESTRATÉGIAS DE INTERVENCIÓN

P R O P U E S TA

Propuesta urbana que dio origen al proyecto Valle del Horizonte

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


LA ANOMALÍA| RESUMEN / ABSTRACT

Quito, Cima del volcán Ilalo

Equipamiento: Centro de meditación

SOBRE EL PROBLEMA / ABOUT PROBLEMS No existe un espacio de estancia que fortalezca la identidad de la cruz símbolo de la cima del volcán Ilaló.

There is no space to stay that strengthens the identity of the symbolic cross on top of the Ilalo volcano and the joy of getting there.

SOBRE LAS SOLUCIONES / ABOUT ESTRATEGIES Se plantea un proyecto que de apertura a la conexión interior del usuario a tráves de un espacio de meditación, aprovechando el aislamiento de la cima. Se da este carácter arquitectónico a través de la ley compositiva de la anomalía, donde el lugar donde deja de darse la repetición es hacia donde se direcciona el proyecto.

A project is proposed that allows the internal connection of the user through a meditation space, taking advantage of the isolation at the top. The spatial identity is developed applying the law of anomaly, where the exception marks the direction of the project.

Calificación: Sobresaliente

Autor: Adrián Paocarima Herrera Tutor: Rodrigo Merino Salazar (Máster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña). Año: 2018


PRESENTACIÓN EXHIBITION

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A



P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


E L F R AG M E N TO | RESUMEN / ABSTRACT

Concurso Graiman arqui

Ambrosia actua omnipresente, ambrosia deja que el ambiente tr ee tcr ot us er aa f ri ens tc eo r i o r No tiene que ser complejo para ser hermoso, lo simple representa la esencia, la verdad y la pureza.

Proyecto interior: Espacio Polivalente

Less is more by Mies Van der Rohe

SOBRE EL PROBLEMA / ABOUT PROBLEMS Se solicita en el concurso diseñar un espacio en 2,86 m2, donde se consigua potenciar las propiedades de su línea de cerámica Ambrosía by living.

The contest sets the challenge of designing a 2,86m2 space to explore the potential of its Ambrosia by living line

SOBRE LAS SOLUCIONES / ABOUT ESTRATEGIES Se presenta un espacio polivalente que pretende permitir que el material se conecte al usuario. Esto se lo logra a través de un ejercicio de síntesis y abstracción donde lo mínimo genera la libertad y frescura que es donde alcanza su potencial el material.

A multipurpose space is presented that generates a natural connection with the user. The synthesis and abstraction of what is necessary allow to give that priority to the material, giving freedom and freshness to the space that is where reaches its potential.

Ganador Concurso Nacional de arquitectura interior para arquitectos y estudiantes Graiman Signature Más de 200 participantes en 16 ciudades del país.

Autor Adrián Paocarima Herrera Año: 2019

Publicación


PRESENTACIÓN EXHIBITION

PROPUESTA SIGNATURE Ambrosia: Retro, pero fresco.

SOBRE EL DISEÑO RETRO: Conexión con una elegancia clásica pero fresca. La escena representará un espacio ambiguo compuesto por elementos sencillos que transmitan la elegancia que aporta ambrosia en un contexto cotidiano contenporáneo.

No tiene que ser complejo para ser hermoso, lo simple representa la esencia, la verdad y la pureza. Less is more by Mies Van der Rohe

MATERIALIDAD

-Plantas -Taburete -Mesa de centro -Repisa -Cuadro -Utilería de simulación de actividad cotidiana -Luz (2 focos de 100w luz blanca)

-Ambrosia -Madera -Acero -Hojas de plantas

SOBRE LA -Repisa: Elementos / geométricos en madera y vidrio -Mesa de centro: Elementos casuales, utilería de simulación de comida ( pizza, donas, pan, vino, cola, etc). También elementos de productividad como laptos y cuadernos. Este contenido habla de lo que ocurre en Ambrosia. La obra hace se hace retro retomando la cuadrícula que genera un mosaico con Ambrosia Flirt particular del Art Nouveau o Modernismo en España donde destacará Gaudí y su obra fantástica. El acero es un material moderno que tuvo gran protagonismo en este movimiento y ahora reaperece sutilmente en elementos esbeltos. FLIRT

TIERRA ACERO NEGRO

Ambrosia actua omnipresente, ambrosia deja que el ambiente retro sea fresco

ELEMENTOS COMPOSITIVOS

Ambrosía permite crear limites espaciales, tanto en vertical como en horizontal con lo cual se identifican zonas de paso y zonas de actividad. Ambrosia Tierra aporta calidez al espacio y Ambrosia Flirt lo hace dinámico.

PLANOS ESC_1:20

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


HIPERCONEXIÓN| RESUMEN / ABSTRACT

Quito, Puembo

SOBRE EL PROBLEMA / ABOUT PROBLEMS El territorio de Puembo parte de una organización en damero donde su plaza y su iglesia son los protagonistas; sin embargo, con el paso del tiempo la estructura urbana se ha ampliado sin una planificación conjunta generando un territorio desconectado que ha perdido la certeza de sus actividades productivas y su comunidad.

Proyecto Urbano: Catalizador y revitalizador Puembo

Historically Puembo territory is organized in damero with the plaza and church as main elements; however, the urban structure has progressively expanded without joint planning, disconnecting the city and affecting its productive activities and community.

SOBRE LAS SOLUCIONES / ABOUT ESTRATEGIES Se plantea una restitución de valores espaciales a través del tejido que parte del damero y se adapta a la topografía, trazando ejes transversales que conectan las zonas productivas agrícolas desvinculadas y dando la oportunidad de potencialización del comercio. Además, se plantea que el crecimiento urbano no afecte a los elementos naturales como los ríos que dan cabida a especies de Fauna y Flora vitales para el metabolismo de la ciudad, entonces se planifica un tratamiento de borde que genera espacios públicos limitando este crecimiento sobre áreas protegidas y reactivando los potenciales paisajísticos del sector.

A restitution of spatial values is proposed in a reconfiguration of the damero adapting it to the topography, drawing transversal axes that connect the unconnected agricultural productive zones and potentiating trade. In addition, it is proposed that urban growth does not affect natural elements such as rivers that host fauna and flora, helping the metabolism of the city, then an edge treatment is planned that projects public spaces that limit growth on protected areas and reactive the potential landscape of the sector.

Calificación: Sobresaliente

Autor: Adrián Paocarima Herrera Tutor: Santiago Gomez (Parte del equipo ganador del concurso Microcentralidad la Y 2019 ). Año: 2018


PRESENTACIÓN EXHIBITION

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A



P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


WILD CELL |

RESUMEN / ABSTRACT

Quito, Nayón

SOBRE EL PROBLEMA / ABOUT PROBLEMS En Ecuador, Quito es la provincia que más estudiantes interprovinciales posee en sus universidades, sin embargo, los lugares donde residen casi siempre son edificaciones que no fueron diseñadas para esto; entonces no tienen la posibilidad de vivir la independencia y la aventura que ofrece la experiencia universitaria.

Equipamiento: Residencia Universitaria

In Ecuador the province that receives the most interprovincial students is Quito, but unfortunately the places where they mostly reside are buildings that have not been designed for this; then they can’t enjoy living the adventure of university experience.

SOBRE LAS SOLUCIONES / ABOUT ESTRATEGIES Se plantea una residencia estudiantil que funcione a través de unidades llamadas “Wild Cell”. Estas crean un microambiente y una microcomunidad de estudiantes que otorga espacios colectivos y espacios privados. Las unidades están pensadas para potenciar el trabajo, el descanso y la conexión social entendiendo la experiencia del estudiante.

A student residence consisting of units called “Wild Cell” is proposed. These create a micro-environment and a micro-community of students that is made up of collective spaces and private spaces. The units have the characteristics to enhance work, rest and social connection from the student’s experience.

Calificación: Sobresaliente

Autor: Adrián Paocarima Herrera Tutor: Marco Salazar Valle (Master of Sciences in Advanced Architectural Design por Columbia University in the City of NewYork, GSAPP).

Año: 2016


PRESENTACIÓN EXHIBITION

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A



P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


P R OY E C TO J U S T A D R E A M RESUMEN / ABSTRACT

Chicago, USA.

SOBRE EL PROYECTO / ABOUT THE PROJECT

¨Just a dream¨ es una proyecto se realizó para la sede principal de Apple en Chicago, bajo el motivo de promocionar el recién presentado Iphone 12. Este es un proyecto creativo que combino habilidades de ilustración, narrativa, y diseño para contar lo especial que puede ser el producto.

Equipamiento: Residencia Universitaria

¨Just a dream¨ is a project that we carried out for Apple’s headquarters in Chicago, under the motive of promoting the recently introduced Iphone 12. This is a creative project that combines illustration, storytelling, and design skills to tell how special the product can be.

Autores: Adrián Paocarima Herrera, Dorian Paocarima Herrera y Angela Paocarima Herrera Colaboración: Jesús Herrera y Juan Herrera Año: 2020


ILUSTRACIONES ILLUSTRATIONS

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


PROTOTIPOS MODEL


PRESENTACIÓN EXHIBITION

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


PUBLICACIONES

LINKS EN MI LINKEDIN


MÁS PROYECTOS EN INSTAGRAM

adrianherrera4612

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


CERTIFICADOS / CERTIFICATIONS

Otorga el presente

El Sr. Adrian Paocarima Herrera-1754805057 Por haber participado como instructor en el taller online: Archicad 23 para estudiantes de Arquitectura. Siendo parte activa del grupo de enseñanza de Bim Paso a Paso.

06 de Junio del 2020

Avalado por:

www.bimpasoapaso.com

contaco@bimpasoapaso.com


¡ G R AC I A S P O R V E R ! ! T H A N K S F O R WATC H I N G ! Don’t forget work hard and be nice

P O R TA F O L I O A D R I Á N P A O C A R I M A H E R R E R A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.