Reconocer (o no) lo es todo · adrián lee mclean

Page 1



RECONOCER (O NO) LO ES TODO:

Reconocer (O NO) Lo Es Todo se articula como un trabajo de investigación que indaga en el estudio del centro de arte y su colección para elaborar una propuesta de intervenciones que únicamente se puede concebir dentro del TEA.

Para el desarrollo de este proyecto se ha realizado un análisis de la situación actual en torno a las funciones del comisario y los museos dentro del arte contemporáneo. Además, debido al carácter de la convocatoria en la que se busca fomentar la difusión de las obras realizadas por la nueva generación de artistas canarios, se plantea un proyecto que relacione conceptualmente los procesos de creación contemporáneos con la historia del arte en Canarias.

El TEA es el espacio destinado para la difusión de las artes en Santa Cruz de Tenerife. Dentro de su colección sobresale la figura del artista canario Óscar Domínguez, precursor de la decalcomanía como técnica pictórica. Partiendo de la relevancia de su figura, y teniendo en cuenta la lógica importancia de la difusión de su legado dentro del centro artístico, se propone aquí un ejercicio de revisión de concepto a modo de tributo a la historia del arte en Canarias y al artista y su obra.

MUSEO; IDENTIDAD Y CONSECUENCIA:

En un mundo globalizado y con tendencia a la creación de proyectos y políticas culturales magnificadas de carácter heterogéneo, se pone de manifiesto la necesidad de crear proyectos que tengan en cuenta la idiosincrasia de cada lugar.

Históricamente el museo ha sido un contenedor de objetos o piezas artísticas dispuestas por épocas, temas, creadores, etc. que se han ido formando a través de colecciones tanto privadas como institucionales. Con la aparición de las primeras vanguardias en el siglo XIX surgen nuevas formas de hacer, entender y exponer el arte; sin embargo, no aparecen variaciones sustanciales en cuanto a la concepción de museo hasta los años setenta del siglo pasado.

En 1977, fuera de España se inaugura el centro Pompidou que logra regenerar un barrio deprimido de la ciudad de París, reconvirtiéndolo en una fábrica cultural. En España veinte años más tarde se inaugura el Museo Guggenheim en Bilbao. Tanto el primero como el segundo han conseguido


transformar toda la ciudad y convertirse en auténticas máquinas que generan movimiento en los ámbitos social, económico y, por supuesto, cultural.

1

Con el fin de obtener resultados similares y bajo un criterio de expansión de la cultura contemporánea, se trató de repetir está fórmula en muchos puntos de la geografía española, proliferando así la creación de museos y centros de arte contemporáneo sin tener en cuenta la historia de los lugares y el binomio de la sostenibilidad económica frente a su rendimiento. El estallido de la burbuja inmobiliaria, la quiebra de las Cajas y la situación económica del país han convertido estos espacios en contenedores residuales de cultura que ahora mismo requieren proyectos de dinamización, apertura y expansión de sus objetivos con unas políticas de bajo presupuesto y donde los principales afectados son el conjunto de la ciudadanía, por no poder disfrutar de una oferta de calidad, y los artistas, que ya no disponen de las ayudas necesarias para la producción de proyectos con la seguridad de una remuneración económica.

COMISARIO; FIGURA Y ACCIÓN:

Atendiendo a la descripción elaborada por el grupo de trabajo sobre comisariado independiente del IAC (Instituto de Arte Contemporáneo), entendemos que el comisario ha de estar al servicio de los artistas y del conjunto de la ciudadanía, adquiriendo la responsabilidad de servir tanto a unos como a otros a través de la elaboración de proyectos que consiga establecer un nexo de unión entre ambos grupos.

“La práctica curatorial independiente se inscribe en una compleja red de relaciones multilaterales y multifuncionales. El comisario media entre las instituciones públicas y privadas, los conservadores de museos, los artistas, la crítica, los periodistas, los coleccionistas, los galeristas y el ciudadano. Sus funciones abarcan desde la investigación y concepción hasta la documentación y materialización del proyecto expositivo. Su trabajo es fundamental para la interpretación, contextualización y la difusión de las obras de arte. Con los conocimientos necesarios e imbuidos de responsabilidad social y cultural, comunica al ciudadano conceptos y discursos sobre el

1

Los museos ya no son lo que eran. Periódico EL MUNDO, Artículo de Opinión. Jorge Benavides Solís, doctor en Arquitectura, profesor titular de la Universidad de Sevilla.


arte que elabora sin coacciones de ningún tipo y que enriquecen nuestra comprensión de las obras artísticas y el pensamiento estético contemporáneo.”2

En los últimos años el canon tradicional de comisariado parece haber entrado en crisis y sus artífices se han visto obligados a buscar nuevas soluciones que den salida a sus proyectos. La tendencia de la mayoría de los proyectos realizados hasta la fecha podría considerarse de haber caído en una espiral de especialización con poca posibilidad de ampliar fronteras y campos de actuación en las que el público general pueda tener mayor cabida. Teniendo en cuenta la situación actual del país y en concreto del arte contemporáneo, parece lógico y ético que dentro de las nuevas tendencias se abra la posibilidad de añadir otros caracteres que sumen valores a los establecidos con la finalidad de realizar proyectos que en su finalización hayan rentado un mayor impacto y una mejor respuesta de todas las partes. Para ello se requiere la realización y manejo de un complejo sistema de voluntades, intereses y necesidades en los que se acerquen los principios del arte contemporáneo a la sociedad general, sin caer en la realización de eventos banales y sin sentido curatorial. EN TORNO A LA ESPIRAL

“Ver, escuchar, eso no es nada, reconocer (o no reconocer) lo es todo. Entre lo que reconozco y lo que no reconozco, estoy yo”

(André Breton)

El TEA (Tenerife Espacio de las Artes) es el edificio proyectado por los arquitectos Herzog & De Meuron en Santa Cruz de Tenerife y que alberga diversas salas de exposiciones, el Centro de Fotografía Isla de Tenerife, además de una gran sala de estudio, biblioteca municipal y otros departamentos. La corta historia del centro ha estado siempre ligada a la figura del pintor Óscar Domínguez y, desde marzo de 2014, una de sus salas se destina exclusivamente a la muestra de la colección propia del TEA, donde se erige como principal protagonista.

2

Definición y funciones del comisariado independiente en España y recomendaciones para su práctica. Instituto de Arte Contemporáneo (IAC).


En el año 1857, el escritor Justin Kerner publica en su libro Kleksographien un invento que constituye un precedente interesante de las decalcomanías. Seis décadas más tarde Hermann Rorschach expone por primera vez su técnica para el análisis de la personalidad, en la cual el paciente se enfrenta a una serie de imágenes generadas bajo este mismo precepto. Unos años después, Óscar Domínguez introduce éste recurso en el universo surrealista.

Ahora, 78 años más tarde, tomando como base ésta técnica pictórica, se plantea una propuesta para el espacio Área 60 que pretende hacer una reflexión en torno a la conexión entre artistas con su entorno y la relación del arte con el espacio.

Si la decalcomanía consiste en superponer un papel untado en gouache sobre otro limpio para después separarlo y exponer significa “exhibir, mostrar: rescatar de la oscuridad; sacar a la luz, revelar, llamar la atención sobre lo que pasa desapercibido; citar, convocar, definir, rescatar del anonimato”3 podemos entonces imbricar ambos conceptos y redefinirlos dentro un proceso creativo. Sustituimos el gouache por la sala de exposición y al papel por el artista. El espacio expositivo funciona, al igual que el gouache, como nexo entre los artistas (papeles). Tal como en el proceso de la decalcomanía, el primer artista se funde con la sala de exposición y su intervención queda a la espera del siguiente creador que, tras separarlo, forma la segunda de las propuestas y así sucesivamente.

Creamos un procedimiento en el que el diálogo entre los creadores se convierte en necesario, los participantes deberán fundir sus trabajos, decidiendo que aspectos conservar y que aspectos eliminar tanto física como conceptualmente. Dejamos que el proceso de creación fluya azarosamente y tras una acción controlada, como en una decalcomanía del deseo, articulamos las exposiciones.

Con este enfoque se pretende indagar en la investigación de nuevas formas de creación/exposición y plantear una metodología que surge directamente del análisis de la colección del centro artístico donde se desarrollará la propuesta. Y de ésta forma, fomentar la conexión entre creadores, el análisis de la política museística y su papel dentro de los nuevas corrientes.

3

Hudek, Anthony, “El retorno de la exposición”, Exit Express, 37 (2008), p. 15.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.