Porfolio_PinaqueAlviteAdrián

Page 1

Porfolio



CerdeĂąa 2015


Sobre mí...

“El estilo es la convicción pura de lo que se hace”

ADRIÁN PINAQUE ALVITE Santiago de Compostela, 1990. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña. Me considero una persona sincera y curiosa que le da muchas vueltas a las cosas, a la que le gusta la arquitectura tradicional por los valores que representa y la madera por la potencialidad de los que puede recuperar. Joven arquitecto, con ganas de aprender el oficio de la mano de alguien con la misma forma de entender la arquitectura.



Contacto a.pinaque@gmail.com in/adriรกn-pinaque-alvite


Experiencia Profesional Arquitecto en SA estudio Ago 2017 - Jul 2018 -

Proyecto de ejecución de un gimnasio en Oleiros. Proyecto básico de rehabilitación de una vivienda en A Coruña. Proyecto básico de vivienda unifamiliar en A Coruña. Colaboración en el diseño de una vivienda unifamiliar en Sada.

Formación Académica

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña [ETSAC] Universidad de A Coruña Oct 2008 - Jun 2017 Colaboración en catalogación de archivos gráficos Departamento de representación y Teoria Arquitectónica Nov 2015 - Dic 2015 Colaboración en la exposición y montaje de la exposición “Arquitectura constructivsta en Moscú 2012” Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Delegación de A Coruña. Oct 2012 - Nov 2012

Formación personal

Congreso “Rexeneración urbana e territorial dende a intervención en edificios” Jun 2016 Curso “De porto a porto, estratexias de rehabilitación, Rianxo” Jun 2015 Seminario universitario “Edificación e cambio climático en Galicia” Nov 2014

Idiomas

Castellano y Gallego Lenguas maternas Inglés Buena comprensión y facilidad de conversación [nivel b1] Ruso Curso de Iniciación Nivel Inicial [nivel INI]

Conocimientos Informáticos

Autocad 2D y 3D Autodesk Revit [curso de iniciación 120h] Adobe Illustrator Adobe Photoshop Adobe InDesign Sketch-Up Archicad [curso de 20h] CadWork [curso de 20h] Rhino [curso de 30h]


Investigación

VIVIENDAS DE ALOJAMIENTO COMPARTIDO INTERGENERACIONAL Os Mallos, A Coruña, 2017.

Proyecto Fin de Carrera realizado bajo la tutoría de Félix Leandro Suárez Riestra. Ante la demanda de pisos en régimen de alquiler por parte de la población universitaria y el aumento de personas mayores solas residentes en el barrio de Os Mallos, se proyectará un edificio de viviendas para estudiantes que contemple un porcentaje de ellas destinadas a alojamiento compartido intergeneracional.



Situación

A Coruña La parcela de trabajo en la que se encuentra el proyecto se sitúa al Suroeste de la ciudad de A Coruña, en el barrio residencial de Os Mallos, un barrio de origen obrero que surge en los años 1950 debido al auge demográfico de la ciudad y que no dejó de crecer hasta 1970. El barrio se caracteriza por una tipología residencial de manzana cerrada y está dividido por Ronda de Outerio en dos zonas, una a cada lado de la vía.



Ámbito de estudio

Acercamiento al ámbito de estudio En una primera aproximación a los tejidos urbanos de A Coruña diferenciamos muy fácilmente el límite del tejido residencial de manzana cerrada, que se prolonga desde la zona histórica hasta Ronda de Outeiro. Dicho límite viene dado por el tejido industrial de el polígono de A Grela-Bens. Es ahí, en ese límite, en ese punto de contacto entre dos mundos, dónde se sitúa nuestro ámbito de trabajo.


tejido urbano de A CoruĂąa


Acotación del ámbito de estudio La acotación de dicho ámbito responde a límites urbanos impuestos, quedando claramente delimitado al SE y SO por las vías del tren, al NO por la Avenida de Arteixo y al NE por la Ronda de Outeiro. Quizás sea este último el más frágil, por compartir mas allá de sus fronteras la tipología edificatoria y por consiguiente, el tejido urbano. Esta acotación generará el ámbito de estudio a analizar, obteniendo así una especie de manzana de gran tamaño que acogerá nuestra parcela de proyecto.



Ámbito de estudio En su interior diferenciaremos de nuevo dos tipos de tejidos urbanos, el dotacional y el residencial. En este caso es la Calle Puerto Rico el límite físico entre ellos y es ahí, en ese límite, en ese punto de contacto entre dos mundos, dónde se sitúan nuestras parcelas de proyecto. Con una parcela a cada lado de la vía, la zona de proyecto forma parte del límite y vuelve a ser el punto de contacto entre diferentes tejidos pero esta vez a menor escala. Entendiendo que para que exista un límite han de existir las dos partes que éste delimita, incluiremos tanto la parte residencial como la dotacional en nuestro ámbito de estudio.


a

a

a


Análisis del ámbito de estudio

1.Topografía Etudio del terreno con cotas cada metro.


2.Parcelario Análisis de las divisiones existentes, que se corresponden a dos tramas urbanas claramente diferenciadas. La primera, situada en el Norte de la zona analizada, se caracteriza por un tipo de parcela asociada a edificaciones residenciales y organizada en manzanas. La segunda, de mayor tamaño, se asocia a un uso dotacional y se sitúa en el Sur.

0 - 3% 3 - 5% Centro Sociocultural 5 - 7% Gimnasio 7 - 10% Pabellón 10% o + Colegio Instituto Guardería Guardería

3 o 4 5

3.Accesibilidad. Pendientes Estudio de las pendientes y del sentido de descenso de las vías públicas que influyen en la movilidad del ciudadano en el barrio. El punto de mayor altitud se corresponde con a esquina NO de la manzana que incluye las parcelas de proyecto.

6 7 8 o +


4.Edificabilidad El análisis en este gráfico de los espacios edificados concuerda con el análisis previo del parcelario, encontrando al NE una densidad mayor frente al SO con una densidad menor.

Centro Sociocultural Gimnasio Pabellón Colegio Instituto Guardería Guardería

3 o -

5.Usos Estudiando las alturas de las edificaciones existentes hallamos las zonas de mayor densidad habitacional. En este caso las viviendas de mayor altura se vinculan a las vías principales, mas anchas, y a los patios interiores de mayor tamaño. Por otra parte, hay una diferencia de densidades entre el Norte y el Sur de nuestro ámbito de trabajo, correspondiéndose con sus usos urbanos.

4 5 6 7 8 o +


Centro Sociocultural

Carnicería

Gimnasio

Frutería

Pabellón Colegio

Bar Zapatería

Instituto

Atención a la dependencia

Guardería

Droguería

Guardería

3 o 4 5

6.Locales comerciales 6 El estudio de los bajos comerciales revela el carácter 7 de “barrio” que se mantiene en Los Mallos. Los pequeños comercios siguen vigentes, situándose en el interior, 8 o + mientras que los bajos destinados a grandes cadenas o a bancos ocupan las zonas más periféricas, en torno a Avenida Arteixo y Ronda de Outeiro. Destacan también la cantidad de bajos desocupados.

7.No edificado Muestra la morfología del espacio público.

Taller Farmacia Peluquería Panadería


Centro Sociocultural

Carnicería

Gimnasio

Frutería

Pabellón Colegio

Bar Zapatería

Instituto

Atención a la dependencia

Guardería

Droguería

Guardería

3 o 4 5 6 7 8 o +

8.Tráfico rodado De especial relevancia ya que nos muestra la carencia de espacios públicos de calidad.

9.Patios interiores Espacio libre entre las fachadas interiores de las edificaciones. Como se aprecia, únicamente los patios interiores de mayor tamaño, incluído el nuestro, conforman un “espacio de calidad”.

Taller Farmacia Peluquería Panadería


10.Espacio peatonal De especial relevancia ya que muestra la carencia de espacios publicos de calidad y la vinculacion a éstos de las diferentes zonas.

A= 5.348 m2

Negundo

Avellano Mediterráneo

Rosaceae

Tulipero de Virginia

Morera Negra

Árbol

Arce Plateado

Peral

Castaño de Indias

Sauce

Aligustre

Magnolio

-

A

16m 13m de Callery 10m 07m Llorón 04m

A= 1.470 m2

A= 600 m2

A= 2.753 m2

A= 4.427 m2

B

13m 10m 07m 04m 00m

Plátano de Oriente Plátano de Sombra Liquidambar

hora 10h 23 Diciembre

Fabaceae Carpe Europeo

Almez A= 1.470 m2

A= 600 m2

11.Arbolado y parques Ubicación de las diferentes especies de arbolado plantadas. Su ubicacón nos ayuda a diferenciar los espacios públicos de calidad A= 4.427Podemos m2 A= 5.348de m2 ciertas A= 2.753 m2 vías. y la importancia intuir así dónde se dearrollará la vida urbana de los habitantes.

Manzano Común Abedul Péndulo Falsa Acacia Álamo Blanco

A 16m 13m 10m 07m 04m

B 13m 10m 07m 04m 00m

Álamo Americano

hora 10h 23 Junio

Picea azul de Colorado Ciprés de California Cedro del Atlas Árbol de la seda [Acacia Constantinopla]


Fabaceae Carpe Europeo

hora 10h 23 Diciembre

Almez A= 1.470 m2

A= 600 m2

Manzano Común

A

B

Abedul Péndulo

A= 5.348 m2

A= 2.753 m2

A= 4.427 m2

Picea azul de Colorado

23 Junio

B Ciprés de A California 16m 13m

16m 13m 13m Acacia 10m Falsa 10m 07m 07m Blanco 04m Álamo 04m 00m

10m Cedro del13m Atlas

A 07m B 10m

16mseda 13m Árbol de 07m la 04m [Acacia Constantinopla] 13m 10m 04m 10m 07m 04m

Álamo Americano

hora 10h 23 Diciembre A 16m 13m 10m 07m 04m

hora 12h 23 Diciembre hora 10h A B 23 Negundo Junio 16m 13m Rosaceae 13m 10m A B 10m 07m 16m Morera Negra 07m 13m 04m 13m 10m 04m 00m 10m 07m Arce Plateado 07m 04m 04m 00m Castaño de Indias

A B 16m 13m 13m 10m A B 10m 07m 16m 04m 13m 07m 13m 10m 04m 00m 10m 07m 07m 04m 04m 00m

B 13m 10m 07m 04m 00m

00m 07m 04m 00m

Aligustre

hora 10h 23 Diciembre

hora 14h de Oriente Plátano 23 Diciembre

hora 12h 23 Diciembre

Plátano de Sombra

hora 10h 23Negundo Junio A

16m 13m 10m 07m 04m

Avellano Mediterráneo

Rosaceae

B

A

13m 10m 07m 04m 00m

Tulipero de Virginia

B

Morera Negra 16m 13m

Árbol

10m Plateado 07m Arce

Peral de Callery

04m 00m Castaño de Indias

Sauce Llorón

Aligustre

Magnolio

13m 10m

07m 04m

-

A= 1.470 m2

A= 600 m2

A= 5.348 m2

hora 10h 23 Junio

A= 2.753 m2

Liquidambar

Fabaceae A B

16m 13m 10m 10m 07m Manzano Común 07m 04m 04m 00m Almez 13m

Abedul Péndulo Falsa Acacia

Plátano de Oriente Plátano de Sombra

hora 12h 23 Junio

A= 4.427 m2

Álamo Blanco Álamo Americano

hora 12h 23 Junio

hora 16h 23 Junio

Liquidambar

Fabaceae

23 Diciembre

Almez A= 1.470 m2

A= 600 m2

Manzano Común

A Péndulo B Abedul

Ciprés de A California B

Falsa 13m Acacia 10m

Cedro del13m Atlas 10m

16m 13m

A= 5.348 m2

A= 2.753 m2

A= 4.427 m2

10m 07m Álamo 07m Blanco 04m 04m 00m

Álamo Americano

hora 10h 23 Diciembre A

B

Carpe Europeo Picea azul de Colorado

A

B

12.Estudio de sombras 16m 13m 16m 13m 13m 10m 13m 10m Se decide estudiar el soleamiento de las parcelas y de A 07m B 10m 07m 10m su entorno inmediato. Para ello se sitúan unos volúmenes 07m 16m 04m 13m 07m 04m 13m 10m 04m 00m 04m 00m puros y se van proyectando las sombras en función de las 10m 07m diferentes horas del día. 07m 04m 04m 00m Al mismo tiempo se va jugando con la reducción de las alturas de los volúmenes. Con ésto conseguimos saber que altura sería la apropiada para que la proyección de las hora 12h hora 10h Diciembre 23 Diciembre sombras fuese lo 23 menos perniciosa posible. hora 10h 23 Junio

16m 13m

10m 07m

Árbol de la seda 07m 04m [Acacia Constantinopla]

04m 00m

hora 12h 23 Diciembre A B 16m 13m 13m 10m A 07m B 10m 16m 07m 13m 04m 13m 04m 10m 00m 10m 07m 07m 04m 04m 00m

hora 14h 23 Diciembre hora 12h 23 Junio

Avellano Mediterr

Tulipero de Virgi Árbol

-

Peral de Callery Sauce Llorón Magnolio


a

a

a

Parcela B

Parcela A

superf: 1716m2 ocup. máxima 80% h máxima: B+4*

2

superf: 558m ocup. máxima 80% h máxima: B+3

13.Geometría de las parcelas La zona de proyecto consta de dos parcelas, que denominaremos A y B, enfrentadas entre sí por la Calle Puerto Rico. La parcela A es de forma irregular, se encuentra entre medianeras y tiene patio interior de manzana mientras que las parcela B se desarrolla de forma lineal y únicamente tiene medianera en el laso SE. Además, la parcela A se adapta a la pendiente de la cale y la parcela B al nivel del parque SO existiendo entre ellas un desnivel de 4.30m en su punto mas alto.

28m

49m 71m 8m

Calle Puerto Rico


Conclusiones Los análisis generados no hacen más que reforzar la idea de los límites existentes entre las dos zonas del ámbito de estudio debido a la diferenciación de uso en el tejido urbano. Tanto la topografía como las pendientes de las calles, los recorridos y los desniveles existentes potencian el desuso de la zona SO, la zona dotacional, frente a la zona NE donde si sitúan las manzanas residenciales. Se evidencia también como las vías exteriores que generan el límite de nuestro ámbito de estudio acogen todo el protagonismo urbano, creciendo en altura e importancia y aislando el interior del barrio. Seguramente ésto, junto con el protagonismo que tiene el automóvil frente al peatón y la falta de delimitación de ciertos espacios, sean el motivo por el que surge un barrio volcado en sí mismo, con pequeños comercios locales y una identidad de comunidad fuertemente arraigada pero que no tiene espacios urbanos propios donde expresarse. Todo ello genera una gran falta de orden en la zona, una desvinculación de los espacios comunes y la magnificiencia de los límites urbanos que únicamente potencian estos factores negativos.


“Mas que un barrio, un distrito con proyección de nación”


Intenciones de proyecto

El proyecto se volcará en aportar una solución capaz de resolver la discontinuidad espacial entre lo residencial y lo dotacional, intentando generar un vínculo entre ellos a través de espacios para el barrio ligados a acciones cotidianas del mismo. No queremos formar otro límite sino romper con el existente, de tal forma que éste se diluya y de lugar a espacios de relación.



La idea. Reinterpretación del programa

Programa Comparte El objetivo de este programa es el desenvolvimiento de viviendas intergeneracionales compartidas en el que la persona mayor ofrece al estudiante alojamiento en su domicilio, mientras que éste ayuda y apoya a la persona mayor en las tareas y obligaciones que ambos decidan. Está dirigido a personas jubiladas entre 60 y 85 años que vivan solas y a estudiantes mayores de 18 años y menores de 35 años y los fines de este programa son los siguientes: 1.-Promover y facilitar relaciones solidarias y de ayuda entre dos generaciones. 2.-Proponer medidas alternativas para afrontar el problema de la soledad apoyando el envejecimiento activo en el entorno habitual. 3.-Facilitar a los/as estudiantes alternativas de alojamiento favoreciendo el intercambio de experiencias entre generaciones.


RELACIÓN INTERIOR

LO BUENO DE UNA VIVIENDA

Privacidad

RELACIÓN EXTERIOR

A partir del concepto de GENERACIÓN DE RELACIÓN y aplicándolo también al ámbito de estudio del proyecto, analizado anteriormente, se propone una segunda idea de relación; la relación exterior entre el barrio y el proyecto.

LO BUENO DE UNA RESIDENCIA

Convivencia

Para conseguir esta relación trabajaremos con los elementos inmediatos a nuestra parcela y nos apoyaremos en las conclusiones de los análisis realizados previamente.


Programa de necesidades: 15 viviendas de 3E 15 viviendas de 2E 30 viviendas de 1E Las 15 viviendas de 3E se plantean de uso compartido, que posibiliten situaciones de convivencia entre estudiantes y gente mayor.

Porcentaje de ocupación de cada modelo de viviendas

Porcentaje de ocupación de cada modelo 50% de viviendas 25%

50%

Porcentaje de ocupación de cada modelo de viviendas

Viviendas de 1E Viviendas de 1E

25% 25%

25%

Viviendas de 2E Viviendas de 2E

Viviendas de 3E Viviendas de 3E

A partir del programa de necesidades se sacan los porcentajes de los diferentes tipos de viviendas dentro del conjunto total. A su vez se saca también el porcentaje de estudiantes y ancianos evidenciándose la clara inferioridad numérica de estos últimos. Porcentaje de ocupación de cada rango de edad Porcentaje de ocupación de cada rango de edad

Porcentaje de ocupación de cada rango de edad

Jóvenes

Jóvenes

87.5% 87.5%

12.5% 12.5%

Mayores

Mayores

La base de la idea del Programa Comparte, y por tanto la base sobre la que se sustenta nuestro proyecto, es la convivencia y la facilidad de relación intergeneracional; pero esta idea de relación, según el programa propuesto, queda reducida únicamente a la existente entre inquilinos de la misma vivienda. Eso unido a una diferencia del porcentaje de ocupación entre jóvenes y ancianos de 6 a 1, no haría otra cosa sino potenciar, mas aún, este aislamiento. Entendido ésto e incidiendo en la diferencia de ocupación de los rangos de edades, surge la siguiente pregunta: ¿Por qué deberíamos limitarnos a una relación intergeneracional únicamente entre dos inquilinos de la misma vivienda pudiendo generar una relación mayor? de tal forma que a parte de la convivencia entre esta pareja de inquilinos, exista también una relación general de comunidad. De este modo la relación se disgregaría a todo el conjunto. A partir de este razonamiento se reinterpreta el concepto de vivienda propuesto por el programa de manera que la vivienda pase ahora a formar parte de una red de relación mayor, una red que se disgregue por la totalidad del conjunto, formando un todo.


Entendiendo la residencia como máximo exponente de tipología la residencial de convivencia, se desarrollará un nuevo concepto de programa basado en la residencia que estará encaminado a potenciar la relación. La intención no es lapidar el programa anterior e imponer uno nuevo sino adaptar ese programa al razonamiento al que se ha llegado. De esta forma se busca la coexistencia entre la vivienda y la residencia. ¿Por qué deberíamos quedarnos con una única tipología si podemos coger lo mejor de cada una de ellas? Se pretende aunar la tipología residencial de convivencia con la tipología residencial de vivienda común, desarrollando un programa basado en ambas que extraiga lo mejor de cada una de ellas. La idea es incentivar la convivencia y la de transmisión de conocimiento entre dos generaciones diferentes, potenciando la relación intergeneracional en todo el conjunto y no relegarlas únicamente a 15 de las 60 viviendas propuestas para el alojamiento intergeneracional. Pero.. ¿Qué es lo mejor de cada tipología? Toca ahora identificar los elementos característicos que nos interesen de cada una de las formas de habitar. Destacaremos la privacidad como la característica más positiva y/o llamativa de la vivienda común, existiendo en ella ciertos espacios propios de uso individualizado. Aseo, cocina, descanso.. En cuanto a la residencia, se identifican como elementos positivos todos los relacionados con la convivencia y la vida en comunidad. Salones comunes, bibliotecas, zonas de ocio... Una vez identificados los elementos que nos interesan de cada una de las tipologías, se pretende generar a través de ellos la relación interior entre usuarios. La búsqueda de esta relación interior se traduce en unos espacios comunes, unas zonas de roce, vinculados a cada una de las plantas. Se pretende así, generar un recinto que albergue las viviendas propuestas por el programa dado y los espacios comunes propuestos por nosotros. De esta forma y pese a que se mantienen las premisas iniciales con los mismos porcentajes de viviendas y la misma diferencia de ocupación entre jóvenes y ancianos, se considera mejorada y potenciada la capacidad de relación entre usuarios.

RELACIÓN INTERIOR

RELACIÓN INTERIOR

LO BUENO DE UNA VIVIENDA

Privacidad

LO BUENO DE UNA VIVIENDA LO BUENO DE UNA RESIDENCIA

Privacidad

LO BUENO DE UNA RESIDENCIA

Convivencia Convivencia

RELACIÓN EXTERIOR

A partir del concepto de GENERACIÓN DE RELACIÓN y aplicándolo también al ámbito de estudio del proyecto, analizado anteriormente, se propone una segunda idea de relación; la relación exterior entre el del concepto de GENERACIÓN DE barrio y A elpartir proyecto. RELACIÓN y aplicándolo también al ámbito de del proyecto, analizado Para conseguirestudio esta relación anteriormente, se propone una segunda idea trabajaremos con los elementos relación; la relación exterior entre el inmediatos adenuestra parcela y nos barrio ydeel proyecto. apoyaremos en las conclusiones los análisis realizados previamente. Para conseguir esta relación trabajaremos con los elementos inmediatos a nuestra parcela y nos apoyaremos en las conclusiones de los análisis realizados previamente.

RELACIÓN EXTERIOR


Materialización de la idea. Relación interior, módulo y CLT

Relación interior - Relación exterior Hemos llegado a la conclusión de que podemos conseguir una red de relación mayor mediante la interacción entre los usuarios a través de la existencia de espacios comunes. Lo que tendremos que pensar ahora es cómo queremos que sean esos espacios y cómo han de estar distribuidos. Queremos que la “red de contactos” entre usuarios funcione lo mejor posible, pero para ello debemos acotar su tamaño. Una red demasiado grande haría que no existiese suficiente empatía entre usuarios y una muy pequeña que no llegase a generarse tal relación. Intentaremos entonces crear subgrupos dentro del grupo general de usuarios, recurriendo a las zonas comunes y haciendo que cada uno se identifique con una de ellas. Lo más fácil será que cada planta se asocie con una zona común, así aparecen zonas comunes en cada una de las plantas. Al mismo tiempo y para potenciar esta identificación, deberemos huir de la monotonía de una planta repetitiva. Cada una de las zonas comunes ha de variar de posición respecto al resto de plantas para conseguir una mayor riqueza espacial y que sea más fácil asimilar la zona común a la planta a la que pertenece. A mayores, se busca generar una relación de estos espacios con el exterior, por lo que una distribución irregular en planta hace que haya más puntos de los volúmenes que están en contacto con el exterior.



.

5 5m 1e

5 5m

Seguridad pasiva

5m

2m

La generación de las zonas comunes del interior estará supeditada a una disgregación en planta que nos permita llegar a la idea concebida. Relación visual .

Para ello necesitaremos una versatilidad que permita mover estas zonas por las diferentes partes del edificio con total libertad sin que ello suponga problema alguno. 2e

5m

2m

.

5 5m

Se recurre pues a una modulación en planta de tipo A/B/A/B/A en la que existirán dos tipos de elementos: los fijos y los alternos.

A

B

A

B

A

B

3e

5m

2m

Relación visual Seguridad pasiva

.

5 5m

Los elementos fijos, que denominaremos módulos, acogerán las zonas húmedas de las viviendas. Por otra parte los elementos alternos recogerán los diferentes tipos de estancias cuando se dediquen a uso residencial vivienda o a zonas comunes cuando se destinen a uso común del edificio.

5 5m

1e .

2m

1e 5m

2m

5m

2m

5m

Viv. 1e

Viv. 1e

Viv. 1e

Viv. 1e

Viv. 1e

.

5 5m

2m

2e

Zona común

Viv. 3e

Viv. 1e

1e 3e

5m

2m

Viv. 1e Zona común

5m

2m

5 5m

B

.

.

5 5m5 5m

2m

Viv. 1e

Viv. 1e

Viv. 2e

Viv. 1e

Viv. 1e

Zona común

Viv. 2e

.

5 5m 5 5m Con la implantación del módulo se consiguen todas4mlas variedades de viviendas demandadas en el proyecto y se ge2e nera la versatilidad buscada, obteniendo diferentes posibilidades de distribución interior. Viv. 1e 2m 2m Viv. 1e Viv. 1e Zona común Viv. 3e .

2m

5m

.

2m

.

.

5 5m 5 5m

Cabe destacar ahora, una vez explicado su funcionamiento, el caso de las viviendas lineales de la parcela B. 5m 5m Como esta parcela tiene una geometría lineal de ancho fijo, se recurre a la ocupación del todo el ancho de la parcela, de tal forma que Viv. las1eviviendas se vuelquen tanto a la plaza interior como al parque SO. Al querer ocu1e Zona común Zona común Viv. 3e Viv. 3e Viv. 3e par el ancho fijo de la parcela se jugará con la variación del largo de las viviendas para conseguir la misma 5m 2m 3e 2e Viv. zonas 1e Zona común Viv. 1e Viv. 2e Zona común de ancho variación en planta de las zonas comunes. Así Viv. aparecen unas comunes de 4.5 metros que se alternan 5m 5m 2m 2m según la vivienda que las acompañe en planta. 5 5m

5 5m

.

.

5 5m

B

1e

2m

2m

5m

5m Viv. 1e

2m

5m

.

Viv. 3e

4m

Zona común

Viv. 3e

Viv. 3e

Zona común

5m



PROCESO DE MONTAJE DEL CONJUNTO. MONTAJE DE PANELES DE CLT.

AXONOMETRÍA DEL BLOQUE LINEAL

06 05 PROCESO DE MONTAJE DEL CONJUNTO. MONTAJE DE PANELES DE CLT. 06 05

04

03

02

04

03

01

02 01 MONTAJE BASE

MONTAJE BASE

AXONOMETRÍA DE CONJUNTO. DESIGNACIÓN DE ELEMENTOS.

e_1/350

núcleo rígido de H.A núcleo de

escaleras en DE ELEMENTOS. AXONOMETRÍA DE CONJUNTO. DESIGNACIÓN CLT

núcleo rígido de H.A

Secuencia de montaje de paneles de CLT módulos CLT

núcleo de escaleras en CLT

e_1/350


Boceto conceptual del sistema


Proceso de montaje de conjunto


e_1/350

AXONOMETRÍA DE CONJUNTO. DESIGNACIÓN DE ELEMENTOS. núcleo rígido de H.A núcleo de escaleras en CLT

módulos CLT

módulos CLT

núcleo de escaleras en CLT

módulos CLT

núcleo rígido de H.A

paneles CLT L5s 180


GeneraciĂłn de volĂşmenes


Medianeras Con la intencionalidad de tapar las medianeras existentes comenzamos apoyándonos en ellas. Las situadas al Sur se cubren prácticamente en su totalidad mientras que la medianera Norte queda vista en su parte superior por motivo de la limitación en altura dictada por normativa.

Calle La importante de la imagen e identidad de la manzana tan vinculada a este tipo de tejido residencial, hace que partamos de la premisa de generación de calle.

Generación de volúmen Con la intencionalidad de solventar los condicionantes expuestos a través de la generación de la calle y la cubrición de las medianeras existentes, comenzamos ubicando unos volúmenes puros en las parcelas de trabajo sobre los que iremos aplicando el resto de elementos influyentes.


Generación de volúmen Soleamiento Con el análisis realizado anteriormente sobre soleamiento y el estudio de proyección de sombras sobre las parcelas, se grafía en granate la zona de implantación más favorable. Los elementos de parcela sin el grafiado tienen una gran proyección de sombras en planta que se ve reducido en gran medida conform se crece en altura.

Búsqueda de luz En base al estudio de proyección de sombras y, sobre los volúmenes heredados, se produce un rehundido en el plano de calle pese a romper con ello la imagen tan potente de manzana cerrada. Con ésto se busca conseguir la superficie de fachada necesaria para la implantación de las viviendas en la zona de mayor calidad lumínica y visual.


Búsqueda de luz

Relación exterior Nuestra parcela de proyecto forma un límite entre dos tejidos, el dotacional y el residencial. Uno de los puntos fuertes de la propuesta es romper con este límite impuesto.

Aperturas en volúmenes Para conseguir la relación exterior se potencia la fluidez del tránsito a través de conexiones visuales en planta baja. Estas conexiones se consiguen mediante el achaflanamiento de las plantas bajas y la apertura de huecos en los volúmenes. Una vez generadas ambas relaciones, la interior y la exterior, se pretende vincularlas entre sí a través de una conexión visual a diferentes alturas de tal forma que el espacio público exterior entre en contacto con el espacio de relación interior.


Plano de emplazamiento de la propuesta



Planta baja de conjunto



Planta primera de conjunto



Planta segunda de conjunto



Planta tercera de conjunto



Planta cuarta de conjunto



Planta quinta de conjunto



El proyecto se compone por un basamento de hormigón armado que eleva los volúmenes del nivel del suelo y configura la plaza. Sobre este basamento se apoya el resto del edificio resuelto íntegramente con paneles de madera contralaminada o CLT. Al exterior, la composicion y materialidad de las fachadas se resuelve siguiendo la idea del proyecto. De esta forma todos los planos que generen calle tendrán una composición de huecos uniforme y un acabado de mortero monocapa mimetizándose con los volúmenes contiguos. Por el contrario, todos los planos que generen la ruptura de la manzana se resolverán con una disgregación compositiva de los huecos en función de las zonas comunes y de los tamaños de los mismos. Al mismo tiempo estos planos se materializarán con una fachada resuelta con lamas de alerce traslapadas verticalmente sobre un doble enrastrelado de abeto. Para todo el conjunto del proyecto existirán seis tipos de carpinterías exteriores que han de resuelver la idea compositiva de las fachadas. Todas ellas suponen un sistema de carpintería mixta, realizada en madera precompuesta y en aluminio de color negro mate al exterior. Sección constructiva



Rehabilitación

La memoria determina la correcta escala del lugar

CONJUNTO GERIÁTRICO A Coruña, 2015.

Proyecto realizado en la ETSAC bajo la supervisión de Jesús Irisarri Castro Se pide diseñar un conjunto geriátrico compuesto por un centro de día, una residencia, apartamentos tutelados y unidades de rehabilitación, situado en una céntrica parcela de la ciudad de A Coruña. La principal premisa es la convivencia entre las personas dependientes que viven internas y las personas autosuficientes.



Situación

La parcela de trabajo está situada en la ciudad gallega de A Coruña y disfruta de una posición privilegiada con vistas al Mar. El acceso se realiza por la zona Sur y en el interior la pendiente es practicamente nula aunque existe una cota algo inferior en la zona Norte, donde se encuentra un antiguo baluarte que formaba parte de la composicón defensiva de la ciudad en los siglos pasados. A su vez todo el conjunto se eleva con repecto al paseo marítimo que transcurre por debajo del baluarte. En su interior, viejas naves y cocheras derruídas llenan el espacio en una distribución lineal que potencia la direccionalidad de la parcela.



Proceso de ideación Se pide diseñar un conjunto geriátrico compuesto por un centro de día, una zona de residencia permanente vigilada para las personas internas dependientes y apartamentos tutelados para las personas mas independientes. Además todo el conjunto contará con unidades de rehabilitación y espacios de esparcimiento que los apoyen. En una primera aproximación a la parcela observamos como el recinto priva al resto de la ciudad de unos espacios privilegiados frente al mar vallándolos. Surge así la premisa de recuperar estos espacios y abrirlos a la ciudadanía. A su vez, las viejas naves y cocheras derruídas del interior tienen una escala y se ordenan espacialmente de tal forma, que se decide darles una segunda oportunidad y reutilizarlas en la nueva intervención. Su distribución nos permitirá agrupar y desagrupar los volúmenes que consideremos necesarios con una intervención mínima y su direccionalidad nos ayudará a potenciar el cararácter público que queremos que tenga la zona. En base a estos razonamientos surgen tres directrices que articulan el proyecto:

Nave Central

Viviendas independientes

Calle-Poblado

Nave central La idea de rehabilitar las naves pasa por mantener en todo momento la estructura de conjunto y sus luces originales. En función de éstas se van ubicando los usos. Surge así la zona residencial vinculada a las naves longitudinales existentes y la zona de actividad vinculada a la nave central en torno a la que girará todo el proyecto. Viviendas Para hacer un diferenciación de las viviendas tuteladas con respecto a la zona residencial de los internos, decide dársele un carácter independiente. De esta forma una de las naves longitudinales se desvincula físicamente del resto del conjunto pero sigue manteniendo una clara vinculación espacial. Calle-Poblado Aprovechando esta separación de volúmenes dependientes y realizando ciertas actuaciones de adaptación de la parcela, se genera una calle entre ambas zonas residenciales que la cruza en su totalidad hasta llegar a la vieja muralla. Las viviendas se vuelcan a a calle con elementos de fachada que ayudan a adueñarse de ella.



Proceso conceptual de volúmenes

1. Se realiza un análisis de las edificaciones existentes para determinar cuales pueden ser rehabilitadas y cuales han de derribarse. Se señala en el gráfico las naves de las que se prescinde.

2. Durante el análisis se observa que tanto la nave longitudinal central como la nave pequeña no se adaptan a la pendiente de la parcela, existiendo un desnivel de 1.5m en el punto mas alejado de la calle con respecto al resto de las edificaciones.

3. Con la adecuación de las pendientes y el ensanchamiento de las rampas se pretende potenciar la permeabilidad del espacio para conseguir el uso público conforme a la idea de proyecto.

4. Se recurre a un nuevo volumen que resuelve las comunicaciones del proyecto y funciona como elemento unificador. Con la idea de mantener reconocida en todo momento la parte rehabilitada, el nuevo volumen deja vistas las cubiertas de las naves de tal forma que sea a través de éstas como se haga la lectura del conjunto.


5. Al mismo tiempo se generan unos nuevos volúmenes que nos ayudan a completar el programa solicitado. Estos volúmenes mantienen la escala y el lenguaje del conjunto materializándose en naves longitudinales a dos aguas que enfatizan el protagonismo de la nave central en torno a la que gira todo el proyecto.

6. En todo momento se mantiene la estructura existente así como sus luces originales y en función de éstas se ubican los usos. Surge así la zona residencial vinculada a las naves longitudinales existentes y la zona de actividad vinculada a la nave central y a las nuevas edificaciones.

7. Como último se llevan a cabo actuaciones como la recuperación, rehabilitación y puesta en valor de la muralla original así como la adecuación de los espacios urbanos existentes en la propuesta.

8. Vista general de la propuesta.


AA’

BB’

F

E

D

CC’

C

B

A

I

H G

Planta de cubiertas

II’


DD’

EE’

F

E

FF’

D

C

B

A

I

H G

Planta baja

GG’


Con la idea de rehabilitar las naves existentes, se crea un volumen unificador puro que las recoge a todas bajo un mismo lenguaje, buscando generar un conjunto único del que ya tenemos la mayor parte de las piezas. Se distribuyen los usos de las naves rehabilitadas en función de sus luces y se genera todo el proyecto en base a la distribución resultante, convirtiendo la nave central en el núcleo del conjunto en torno al que gira el resto del proyecto. Las naves residenciales se vuelcan a las calles existentes. En el caso de las habitaciones se genera una calle interior cubierta a la que se vuelcan las dos naves longitudinales contiguas formando un espacio de encuentro de los usuarios que se compagina con una parte mas privada. En el caso de las viviendas tuteladas se acondiciona el espacio exterior existente y se dota a la nave de elementos en fachada que ayudan a adueñarse de dicho espacio buscando generar uno de los elementos principales del proyecto: la calle-poblado. Los nuevos volúmenes que aparecen respetan el lenguaje y la escala heredados de la parcela y ocupan, en su mayoría, la situación de las antiguas naves derruidas.


Viviendas tuteladas

Volumen auxiliar

Calle-Poblado Área residencial Habitaciones y espacios de ocio

Espacios públicos recuperados

Calle interior

Nave central Area de actividad en torno a la que se articula todo el proyecto

Muralla existente

Volumen auxiliar Espacios de rehabilitación


Concurso

REFUGIO DE INTROSPECCIÓN Y CREATIVIDAD PARA ARTISTAS Ponteceso, A Coruña, 2017. Concurso realizado en colaboración con Tania Pereira Álvarez y Sofía Gómez García. Se pide un punto de retiro artístico-espiritual en donde artistas y aficcionados puedan pasar unos días y desarrollar su creatividad en cualquier área: escribir un libro,componer música, pintar, esculpir o simplemente meditar.


Candelago 2017


Situación

Galicia Ubicamos nuestra propuesta en Candelago, una aldea abandonada que se sitúa en la comarca de Bergantiños, mas concretamente en el concello de Ponteceso, perteneciente a la provincia de A Coruña. Un pequeño pueblo férreo a su olvido y el mejor mirador que respira y contempla la magestuosidad de A Costa da Morte, mientras sirve al camino que alumbra y guía a las naves de los marinos. En él se siente el marcado tradicional de la arquitectura y el urbanismo gallego, fiel a su tipología constructiva, a su piel pétrea y su cubierta de teja, fiel a sus plazas-sub-plazas, a sus sendas, a sus campos, a sus cicatrices y a su encanto. Un lugar idóneo para adentrarse en la imaginación y encontrar la inspiración.


Faro Punta Naringa Faro Roncudo Candelago

Faro de Laxe Faro de Cabo Vilรกn


Proceso de ideación

Plaza Relación

Ruina Transición

Estudio Introspección

El objetivo del proyecto se basa en la búsqueda de inspiración por parte del artista, que pasa por generar tantos espacios como formas de crear puedan existir, todo ello en medio de una convivencia entre intelectuales donde las ideas de unos puedan influir en el arte de otros. Por eso la propuesta ha de ofrecer espacios privados de meditación, descanso y creación y otros espacios para la puesta en común de obras y debates. Bajo esta premisa se empieza a encajar el programa solicitado. Aprovechamos las agrupaciones de volúmenes para asignar los usos artísticos al mismo tiempo que se aprovechan las plazas, generadas por la relación entre los volúmenes existentes, para definir que elementos tienen un carácter público y cuales privado. Otro de los puntos importantes del proyecto es el espacio de transición entre dichos espacios. Pasar de un lugar pubico de relación y esparcimiento a uno de creación artística ha de conllevar un proceso de limpieza o depuración, lo que nosotros denominaremos como “Camino de sensaciones”.


estado actual


Materialidad y significado

Solidez Textura Existente

Lugar Emoción Inspiración

Camino Recorrido Sensorial

Madera Integración Calidez

La propuesta buscará entonces rehabilitar las edificaciones existentes dejando ciertos espacios de transición que reflejen la memoria del lugar. Los nuevos volúmenes mantienen el lenguaje del conjunto pero se diferencian respecto a los antiguos mediante su materialidad. De esta forma resolvemos el conflicto entre lo nuevo y lo antiguo y al mismo tiempo potenciamos la idea inicial del proyecto. La materialidad, espiritualidad y creación emanan de sus tierras, haciendo de su topografía grados de consciencia y de sus caminos y ruinas los trazos que nos muestran los orígenes y sus vivencias.

sub-plaza

plaza

sub-plaza

sub-plaza Estos nuevos volúmenes también mantendrán la relación entre las diferentes jerarquías de espacios potenciando la relación de las sub-plazas con la plaza y supeditándolas a ésta.


Acceso por vía rodada Caminos de consciencia Recepción Biblioteca Estudios de arte musical

La Plaza

Galería de arte y salas de grupo

Estudio de artes plásticas donde el artista dará vida a los espacios con sus trazos de color, plasmando su imaginario.

Estudios de meditación y literatura


El usuario es creador de su arte y de su espacio componiendo melodĂ­as que se diluyen en el entorno

Planta baja



El respeto por la tradición junto con la creación de cuerpos nuevos, nos han llevado a soñar con un Candelago autosuficiente, capaz de crear inspiración y concentración a través de su experiencia. Un recorrido que comienza con una bocanada de aire fresco y termina con un silencio acunado por las olas de Atántico, creando imágenes perfectas a su paso.

Planta primera




<<Quiero infundir nueva vida en la manera en que miramos las cosas que nos rodean. ¿Pero cómo debemos mirar? Como un niño: la primera vez lo ve todo como una realidad fuera de sí. Yo vivo en el mismo estado de inocencia que un niño, que cree poder alcanzar con su mano un pájaro en pleno vuelo.>> René François Ghislain Magritte



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.