LOS MAYAS, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 1 8
D E
S E P T I E M B R E
D E
2 0 1 7 .
• PROYECTO INTEGRADOR •
“QUINTANA ROO, ZONA HISTÓRICA” COLEGIO DEL
DE
ESTADO
ROO
BACHILLERES DE
PLANTEL
DOS,
QUINTANA
CHETUMAL
CECILIO
CHÍ.
LOS MAYAS, GEOGRAFÍA E HISTORIA. •HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE QUINTANA ROO•
5°A COLEGIO DEL
DE
ESTADO
ROO
BACHILLERES DE
PLANTEL
DOS,
QUINTANA
CHETUMAL
CECILIO
CHÍ.
Directorio editorial. Alumnos
Castillo Barboza Wendy Melissa Castro Perez Joanna Guadalupe Fuentes Villegas Crisali Sharid Gonzalez Correa Jaeft Alejandro Reyes Enriquez Gualberto Adrian Tello Mendivil Carlos Alejandro.
Asesores
Castro Sansores Noemí Concepción. Valencia Beltrán Víctor Manuel.
Asignaturas
Geografía Historia y Geografía de Quintana Roo 5° A 2017-B
Competencias: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 10- Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Índice. Índice
Carta editorial
“Los Mayas y la Geografía” a) La geografía maya b) Metodología geográfica c) Recursos geográficos e históricos de Quintana Roo
“Condiciones astronómicas, arte y cultura” a) Calendarios b) Vestigios arqueológicos de observatorios c) Simbología astronómica d) Numeración maya e) Teología, constelaciones f) Arquitectura g) El tiempo atmosférico
3.- Sociedad y cultura en Quintana Roo a) Historia b) Composición de la población c) Educación d) Gastronomía e) Tradiciones f) Mestizaje g) Cultura h) La entrevista
CARTA EDITORIAL. El motivo por el cual realizamos este trabajo es para el nuevo conocimiento de temas que estamos aprendiendo en este curso escolar, además como temas ya vistos tanto en anteriores semestres, como en anteriores grados de trayectoria escolar. En este trabajo pondremos en evidencia todos los temas ya vistos ya que es uy importante saber acerca de la cultura maya por motivo de que esta fue la cultura que se asentó en esta región. Además de que nos brindó grandes aportaciones a nuestros días. La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico (2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico (250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de PostClásico hasta la llegada de los españoles. El pueblo maya nunca desapareció, ni en el momento de la disminución poblacional (demográfica) del período de Clásico mesoamericano, ni con la llegada de los conquistadores españoles y la posterior colonización española de las Américas. Hoy, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables en toda el área maya y mantienen un conjunto de tradiciones y creencias distintivas que son el resultado de la fusión de costumbres e ideas precolombinas y de la post-conquista.
Entendemos por Geografía a aquella ciencia que se interesa por el análisis de los fenómenos relacionados con la Tierra,
tanto desde un punto de vista natural como humano. Es por esto que para la Geografía no sólo es importante todo lo que tenga que ver con la superficie, los elementos naturales y territoriales, sino también con la población que habita esos territorios y la
adaptación a diferentes tipos de espacios.
Con el avance de la tecnología y los geo localizadores al alcance de todos, cada vez menos personas se interesan en su estudio, lo cierto es que esta ciencia estudia a detalle lo que pasa en el planeta respecto a sus condiciones climáticas, orográficas y los
diferentes fenómenos naturales.
El estado de Quintana Roo está ubicado en el extremo este del país, ocupa la porción oriental de la península de Yucatán, sus límites, naturales y geoestadísticos están entre los paralelos 17° 54" y 21° 36 de latitud norte y entre los meridianos 86° 45" y 89° 10 de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una extensión superficial aproximada de
42535 km2 (incluye a las Islas Mujeres y Holbox) que lo ubica en el vigésimo lugar nacional; esta área representa 2.19% de la
República Mexicana, y 30.66% del territorio peninsular. Limita al norte con Yucatán y el Golfo de México; hacia el este con el Mar Caribe; al sur con Belice y la Bahía de Chemal; al oeste colinda con los estados de Campeche y Yucatán.
El estado mexicano de Quintana Roo se encuentra dividido en once
municipios, siete de los cuales fueron creados en 1974 conjuntamente con la elevación al rango de Estado de la Federación del antiguo Territorio Federal de Quintana Roo, el octavo,
Solidaridad, fue creado en 1993, el noveno, Tulum, en 2008, el décimo, Bacalar, con cabecera homónima y el undécimo municipio, Puerto Morelos, creado por decreto del
Congreso de Quintana Roo el 5 de noviembre de 2015. El origen de los municipios del estado de Quintana Roo viene de la antigua división inicial del territorio en tres
delegaciones: Cozumel, Santa Cruz de Bravo (hoy Felipe Carrillo Puerto) y Payo Obispo (hoy Chetumal). Aun cuando según la Constitución de 1917 estableció que la base de la
organización política de los estados es el Municipio Libre, los Territorios Federales continuaron divididos en delegaciones, hasta su respectiva elevación al rango de estados.
El Municipio de Puerto Morelos es uno de los 11 municipios que integran el estado mexicano de Quintana Roo. Fue creado por decreto del Congreso de Quintana
Roo el 5 de noviembre de 2015, El 2 de febrero de 2011 fue anunciada la creación del décimo municipio de Quintana Roo, Bacalar, con territorio segregado de Othón P.
Blanco.
En el 2015, en Quintana Roo viven:
1 501 562 HABITANTES
750 024
751 538
MUJERES
HOMBRES Quintana Roo ocupa el lugar 26 a nivel nacional por su número de habitantes.
Clave del Municipio municipio
Habitantes (año 2015)
001
Cozumel
86 415
002
Felipe Carrillo Puerto
81 742
003
Isla Mujeres
19 495
004
Othón P. Blanco
224 080
005
Benito Juárez
743 626
006
José María Morelos
37 502
007
Lázaro Cárdenas
27 243
008
Solidaridad
009
Tulum
32 714
010
Bacalar
39 111
209 634
v
El clima de Quintana Roo es el siguiente Clima
Características
Localización
Aw0
1000 mm de lluvia al año
Pequeña ,porción al noroeste del estado, entre Puerto Morelos y Chiquilá. Isla mujeres y Holbox.
Aw1
Hasta 1300 mm de lluvia al año.
Porción oriental al sur de Bahía de Ascensión, toda las costa incluyendo Chetumal. La mayor extensión del estado.
Aw2
Más de 1500 mm anuales.
Centro del estado hasta las fronteras con Yucatán y Campeche.
Am
Más lluvioso: llueve más de 1500
Cozumel
mm anuales.
Lluvia
Temperatura
Viento
Fenómeno meteorológico
Es una propiedad de la
Es el movimiento del aire
que consiste en caer el
materia que está
que está presente en la
agua en forma de
relacionada con la
atmósfera, especialmente,
precipitación líquida desde
sensación de calor o frío
en la troposfera, producido
las nubes, formadas por
que se siente en contacto
por causas naturales.
condensación del vapor
con ella.
de agua.
Casi la totalidad de la superficie en Quintana Roo, está cubierta por Selva, una mínima parte (10%) corresponde a Manglar y Tular, la
Agricultura y el Pastizal no
Haematoxylum campechianum, conocido como
ocupan extensiones
palo de tinte o ek. El nombre de la especie quiere
significativas. Buena parte
decir "madera que sangra“.
de la selva presenta
Sus principales usos son como tinte natural y es una
extensas áreas afectadas
planta medicinal para dolores cólicos del sistema
por la Agricultura
digestivo y para úlceras cancerosas y de tipo
Nómada.
gangrenoso.
Bursera simaruba, conocido también como palo mulato o chakaj. Se utiliza el cocimiento de hojas y tallos para calmar dolores e
inflamaciones, asma, tos, tos ferina, como expectorante y sudorífico, sedante, para el sarampión, fiebre, lavar heridas, resfriados, sirve también para elaborar muebles y juguetes.
Metopium brownei, conocido como chechén su corteza puede causar dermatitis por contacto, su antídoto es el árbol chakaj. Su madera es muy apreciada por su dureza y resistencia, sin embargo es necesario estufarla para desecarla y poder trabajarla.
Dasipódido, conocido comúnmente como armadillo.
Mazama temama, también conocido como temazate o yuk.
Eira barbara, conocido como cabeza de viejo o sak jo’ol.
Coturnix coturnix, conocida como codorniz.
Ortalis, llamadas comúnmente como chachalacas.
Trochilidae, también conocido como colibrí.
Mimus polyglottos, conocido como cenzontle.
Cardinalis cardinalis, llamado comúnmente cardenal.
Accipiter nisus, también conocido como gavilán.
Cocos nucifera, conocida como cocotero. Es utilizada para la fabricación de vigas para casa, como bebida, alimento, en cosméticos.
Predominan los manglares, que pueden estar compuestos por una o varias especies de mangle. Los usos industriales del mangle abarcan desde la obtención de cenizas para la fabricación del jabón hasta la obtención de tanino y productos medicinales
La flora característica del mar está formada por algas que adoptan diferentes formas y colores. Los usos de las algas son muy diversos: agrícolas, industriales, terapéuticos, y, principalmente, alimenticios.
Epinephelus marginatus, también conocido como mero.
Megalops atlanticus, llamado comúnmente sábalo.
Lutjanus campechanus, comúnmente llamado huachinango.
Trachurus murphyi, conocido como jurel.
Selachimorpha, conocido como tiburón.
Lactoria cornuta, comúnmente llamada cornuda.
Eretmochelys imbricata, de mayormente conocida como tortuga carey.
Caretta caretta, llamada comúnmente caguama.
Chelonia mydas, conocida comúnmente como tortuga verde.
Thalassia testudinum, conocida comúnmente como hierba de tortuga. constituyen el hábitat de una gran diversidad invertebrados tales como moluscos y crustáceos, además de constituir parte fundamental de la dieta de la tortuga verde y del manatí.
Syringodium filiforme, también conocida como hierba de manatí. Tene importancia ecológica al ser un buen estabilizador de los fondos marinos donde habita, además ser fuente de alimento para animales marinos
Se encuentran algas de los géneros Laurencia, Lobophora, Penicillus y Udotea. Sirve como alimento de algunos animales
Cuerno de alce (Acropora palmata) Coral de fuego (Millepora complanata) Coral montaĂąa (Montastrea annularis) Coral estrella (Porites astreoides) Coral hoja de lechuga (Agaricia agaricites
Cuerno de ciervo (Acropora cervicornis)
Caracol gigante (Strombus gigas)
CrĂłmidos (Chromis cyanea y C. multilineata)
Langosta espinosa (Panulirus argus)
LĂĄbridos (Clepticus parrae y Thalassoma
Loras (Scarus taeniopterus, S. vetula y Sparisoma viridae)
Cocos nucifera, conocida como cocotero. Es utilizada para la fabricación de vigas para casa, como bebida, alimento, en cosméticos.
También se encuentran algas de los géneros Laurencia, Lobophora, Penicillus y Udotea. Son el alimento de algunos animales marinos.
Manglares, que pueden estar compuestos por una o varias especies de mangle. Los usos industriales del mangle abarcan desde la obtención de cenizas para la fabricación del jabón hasta la obtención de tanino y productos medicinales.
Tortugas marinas como: tortuga carey (Eretmochelys imbricata), caguama (Caretta caretta), tortuga verde (Chelonia mydas)
Langosta del Caribe (Panulirus argus)
Pez รกngel (Pterophyllum scalare)
Tiburรณn gato (Scyliorhinidae)
Diferentes tipos de coral como: Coral de fuego (Millepora complanata), Cuerno de alce (Acropora palmata), Cuerno de ciervo (Acropora cervicornis), Coral hoja de lechuga (Agaricia agaricites
PELIGRO DE
EXTENSION
Tiburรณn martillo (Sphyrna mokarran)
Pez cirujano (Paracanthurus
LOS MAYAS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.
LA ÉPOCA PREHISPÁNICA DE QUINTANA ROO
LOS HORIZONTES CULTURALES
PRECLÁSICO, CLÁSICO Y POSCLÁSICO
Preclásico (2000 a.C.- 1500 a.C. a 300 d.C.)
Se divide en tres etapas: Inferior (2000 a.C- 1500 a 800 a.C.); Medio (800 a 300 a.C.); y Superior (300 a.C. a 300 d.C)
PrĂŠclasico inferior (2000 a.C1500 a 800 a.C.)
 Los primeros habitantes eran cazadores, pescadores y agricultores que usaban coa o bastón sembrados. Fabricaron figuras femeninas de barro que asociaban la fertilidad de la mujer con la de la tierra.
Préclasico medio (800 a 300 a.C.) Durante este período la población maya aumentó. Las prácticas rituales comenzaron a ser realizadas por los gobernantes o por los sacerdotes. Los reyes se atribuían la capacidad de interceder ante los dioses en nombre de sus súbditos, lo que implicó el surgimiento de minorías con privilegios y que vivían del tributo. Las comunidades mayas formaban una amplia red de cacicazgos. El trueque estaba en su apogeo.
¿Sabías que?... Algunos mayas hoy día todavía practican sacrificios con sangre, aunque ya no con humanos si no tan solo con gallinas.
Preclásico superior. (300 a.C. a 300 d.C) Ya se encontraba ocupado casi todo el territorio que conocemos como área maya. Con el aumento de la población y la necesidad de alimentos surgieron nuevos oficios como constructores, comerciantes, artesanos, pintores, etcétera. Respecto a la religión, las fuerzas naturales se habían transformado en deidades, para los cuales los sacerdotes pedían ofrendas y exigían frecuentes ritos y ceremonias, también se construyeron pirámides que sostenían templos-choza.
Se levantaron bloques de piedra, estelas y altares con rasgos de sus dioses, además de escritura que comprendía numerales y signos calendarios. Surgió el militarismo y la diferencia social se acentuó más: los encargados de hacer los rituales contaban con amplio poder.
¿Sabías que?... El sistema de escritura maya era muy avanzado para su época, constando de glifos parecidos a los utilizados por los egipcios.
Mascarón ubicado en Kohunlich, Quintana Roo.
Periodo clásico (200 d.C.-900 d.C.)
Al igual que el periodo Preclásico, el Clásico se divide en tres épocas: Protoclásico (200-300 d.C.), Clásico temprano (300-600 d.C.), y Clásico tardío (600-900 d.C.).
Protoclásico (200-300 d.C.). Durante este periodo, se introdujeron las terrazas de cultivos en regiones montañosas de Guatemala y Belize, canales de riego derivados de un depósito natural o artificial en comunicación con los ríos Candelaria y Champotón, asocuadas con cultivos de cacao en Tabasco y Chiapas.
La religión también tuvo cambios, los dioses se diferencian según el grupo social. El la arquitectura los mayas comenzaron a realizar sus construcciones con el arco falso, también llamado bóveda maya.El arte de esta periodo puede ser apreciada en la escultura, el estuco modelado, la pintura, céramica, lapidaria y plumaria.
Clásico temprano (300-600 d.C.) Durante este periodo adquirió más importancia económica la producción del tabaco, algodón, henequén y cacao. Se dio la más rica preparación de cacao y surgió la apicultura. El comercio tuvo gran crecimiento dentro del área maya y con pueblos no mayas. Gran parte del intercambio se reducía a objetos de lujo como el jade y las plumas de quetzal, destinadas a los adornos y atributos rituales de la minoría dirigente. Los sacerdotes se pusieron a servicio de la nobleza, también se construyeron los primeros edificios techados con bóveda.
Algunos de logros intelectuales destacados de la cultura maya son el desarrollo de una escritura jeroglífica, el progreso de conocimientos astronómicos y matemáticos. Se fabricaron esculturas de jade, pirita, obsidiana, concha y otros materiales. La cerámica fue dina y anaranjada en todos los sitios. La plumaria se trabajó con plumas de quetzal traídas de Guatemala, y adornos de pedrería, jade, obsidiana y turquesa para penachos e indumentaria de la nobleza, así como alfombras y sobrecamas de plumas para ese grupo social. Durante este periodo se elaboró la famosa lápida de la Tumba de Pakal.
La Tumba de Pakal se encuentra ubicada en Palenque, Chiapas.
Clásico tardío (600-900 d.C.)
Durante este periodo, los mayas
Millares de artistas trabajaron para adornar
completaron la dieta de maíz y frijol con
las estructuras con relieves y pinturas. La
tubérculos, legumbres, hortalizas y los frutos
cerámica demostró la influencia de otras
de cocoyol, así como los productos de la
culturas, los artistas mayas crearon un arte
caza, la pesca y toda clase de frutos
de los más refinados del continente. Las
silvestres.
estelas se elaboraron con más detalle y sus
La cultura teotihuacana llegó a los mayas
temas se diversificaron en políticos,
por medio del comercio y los comerciantes
religiosos y militares.
formaban parte de las clases sociales con
En el ultimo siglo de este periodo, inició el
algunos privilegios.
ocaso de la llamada Alta Cultura Maya; su
Los sacerdotes se ligaron al poder militar y
esplendor comenzó a decaer; probablemente
los centros ceremoniales se multiplicaron
el crecimiento de la selva en las ciudades
hasta llegar a ser cientos, se construyeron
obligó a los nuevos habitantes a dejar los
también millares de edificios pirámides,
sitios y dispersarse para vivir en pequeñas
templos; palacios con decenas de cuartos,
comunidades hasta la llegada de los
observatorios y tumbas de lujo.
españoles
Difícil de creer...
Las construcciones se llevaron a cabo sin contar con la rueda o animales de carga. Estas construcciones monumentales se basan en el esfuerzo humano.
Periodo Posclásico (900-1521 d.C.)
Este periodo se divide en temprano (900-1250 d.C.) y tardío (1250-1521 d.C.).
Posclásico temprano. (900-1250 d.C.) Desde finales del siglo IX y en el siglo X (801 al 1000) grupos que no pertenecían puramente a la cultura maya entraron en su área.
El grupo maya-nahua impuso su dominio exigiendo tributos, y aportando nuevos estilos arquitectónicos con edificios como El Castillo, ubicado en Chichén Itzá, el Templo de los Guerreros o el grupo de las Mil Columnas. Quintana Roo tenía los sitios de Xcaret, Ecab, El Meco y el Rey, que fueron muy importantes en el comercio. Los tres últimos continuaron existiendo con su misma función hasta la llegada de los españoles., con la cual desciende el número de estelas erigidas o se modifica su función, pues dejaron de ser la sagrada evidencia de dioses y reyes para convertirse en una forma de pregonar a los nuevos representantes del poder.
Posclásico tardío (1250-1521 d.C.). El proceso de desintegración de la cultura maya se manifestó en lo económico, político y cultural. Cayó Chichén Itzá y con ella se detuvo la intensa actividad comercial que los putunes y los itzáes habían establecido con el resto de Mesoamérica y América Central. Muchos predios comunales pasaron a ser propiedad privada de productores de cacao, algodón o henequén, de ricos comerciantes o guerreros que las reclamaban como botín de guerra o premio. Los antiguos estados divididos en cacicazgos empezaron a pelear entre sí y surgieron ciudades amuralladas como Mayapán, Tulum y Xel-há, para defenderse de los invasores. La guerra ocasionó que los mayas de Guatemala en las tierras altas hicieran sus rituales en las cimas de las montañas, barrancas y ríos, para protegerse si se presentara un enfrentamiento militar.
Principales asentamientos prehispánicos mayas en Quintana Roo.
Éstas son algunos de los asentamiento de la cultura maya en territorio quintanarroense, hoy en día zonas arqueológicas.
Cobá. Esta antigua capital maya surgió alrededor del año 100 o 200 a.C. y estuvo ocupada por más de mil años, se desarrolló cerca de cinco lagos que fueron un factor fundamental para su subsistencia ; su máximo esplendor lo alcanzó en el año 800 d.C., cuando se amplió la red de caminos, se construyeron nuevos edificios y se estrecharon sus relaciones con la Costa del Golfo Fue el asentamiento más importante del noreste de la península de Yucatán, Su fuerza hegemónica empezó a debilitarse entre 1000 y 1450 d. C., cuando recibió nuevas influencias de grupos más “mexicanizados”.
Se encuentra ubicado en Carretera Federal 307 Cancún-Chetumal, 77793 Cobá, Q.R.
Tulum.
Tulum fue la ciudad maya más importante de la costa oriental de la península de Yucatán,debido a su ubicación privilegiada y la excelente conservación de sus edificios y pinturas murales. El sitio está presidido por El Castillo, el basamento más alto de Tulum, que conserva un templo con tres accesos ornamentados con columnas serpentinas y dos mascarones zoomorfos en las esquinas. Frente al Castillo hay una plataforma para danzas y al suroeste se encuentra el Templo de la Serie Inicial, donde se encontró la fecha más temprana documentada en Tulum: 564 d.C.
Se localiza en el km. 230 de la carretera federal Chetumal – Cancún, 128 kilómetros al sur de Cancún y es fácilmente accesible a través de la carretera federal 370.
Kohunlich.
La primera ocupación de Kohunlich se ubica en el Preclásico tardío (300 a.C. -250 d.C.), etapa en el fueron construidas plataformas de baja altura alrededor de la Plaza Ya’axná, edificaciones que en el Clásico Temprano fueron cubiertas por edificios monumentales. Durante este periodo, se erigió el Templo de los Mascarones. Durante el Clásico tardío (600-900 d.C.), Kohunlich alcanzó su máximo poblacional, periodo en el que se construyeron la mayor parte de las estructuras que hoy pueden apreciarse, como la Plaza de las Estelas y el Conjunto de las Vías. El crecimiento del asentamiento continuó hasta el Postclásico temprano (1000-1200 d.C.).
Para llegar a la zona arqueológica de Kohunlich se toma la Carretera Federal 186 (Chetumal-Escárcega), se continúa hasta el poblado Francisco Villa, y posteriormente se toma la desviación que después de 9 kilómetros, conduce a la zona arqueológica.
Dzibanché - Kinichná. El complejo Dzibanché - Kinichná se encuentra en una zona de transición entre la selva baja del norte de la Península de Yucatán y la selva tropical lluviosa del Petén. El asentamiento ocupa una extensión de más de 40 km2 y se conforma por cuatro grupos de arquitectura monumental: Dzibanché o Grupo Principal, Complejo Central o Grupo Lamay, Tutil y Kinichná, grupos que tuvieron funciones específicas, intercomunicados por sacbés o caminos blancos mayas. La existencia de textos jeroglíficos grabados en los monumentos de la escalera del Templo de los Cautivos y hallazgos de ofrendas suntuosas en cámaras funerarias, denotan que Dzibanché estuvo involucrado en la conquista de varios pueblos, conquistas bélicas realizadas por varios gobernantes de la familia Kaan, durante más de dos siglos. La secuencia de ocupación de Dzibanché tiene sus inicios en el Preclásico tardío (300 a.C.), y el asentamiento alcanzó su clímax poblacional en el Clásico (400-700), cuya población perduró hasta el Posclásico tardío (1500 d.C.
Se llega por la Carretera Federal 186 (Chetumal-Escárcega), hasta llegar a la desviación en el kilómetro 215.5 que conduce por un camino asfaltado a los poblados de Morocoy y San Pedro Peralta. Pasando Morocoy, en el lugar conocido como “La Pista”, se toma la desviación que lleva al sitio, siete kilómetros al este, por un camino asfaltado que desemboca directamente en la zona arqueológica.
El meco. Esta ciudad surgió en el año 200 a.C. como una pequeña isla de pescadores. Tras su decadencia en el año 600 d.C. aún quedaron algunos grupos hasta el 1100 d.C. cuando llegaron habitantes de Chichen Itzá y después pobladores de la ciudad de Mayapán, con los cuales tuvo un esplendor nuevamente. Por su ubicación, fue un importante puerto mercantil.
El Meco se localiza en el km 2.5 de la carretera Puerto Juárez-Puerto Sam, 6 km al norte de Cancún.
Xelhá. En el Clásico temprano (250 – 600 de nuestra era) este puerto era el más grande e importante de la zona, sin embargo, perdió relevancia a partir de 600 d.C., época en la que dejaron de construirse templos y palacios. La ciudad y sus habitantes retomaron importancia después de 1200, cuando se edificaron nuevas ciudades portuarias relacionadas con la actividad comercial que caracterizó al Postclásico. Nuevamente se edificaron templos y palacios, incluyendo una muralla que puede haber defendido a la ciudad de ataques marítimos. A la llegada de los españoles, Xelhá quedó casi abandonado. Muchos de sus habitantes murieron a causa de las nuevas enfermedades traídas por los europeos y otros huyeron del dominio español. Para 1550, el sitio estaba en ruinas.
Se localiza 115 kms. al sur de la ciudad de Cancún y 16 kms. al norte de Tulum, sobre el lado oeste de la carretera federal 307 Puerto Juárez – Chetumal.
Xcaret. Fue entre 1000 - 1550 d. C., cuando creció y cobró importancia, al igual que otros asentamientos de la costa, y se benefició principalmente de los recursos marinos y de una importante ruta comercial de cabotaje que llegaba hasta Honduras. Por estar frente a la isla de Cozumel, se convirtió en el principal puerto de embarco hacia la isla, hacia donde numerosos peregrinos cruzaban en canoa para dirigirse al famoso santuario de la Diosa Ixchel, actualmente destruido. Durante los primeros años de la Colonia continuó siendo el puerto de salida y arribo de Cozumel.
Se toma la Carretera Federal 307 (Cancún-Chetumal) hacia el sur hasta llegar al Parque Xcaret.
Condiciones astronomicas, artes y cultura Calendario En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo:
El calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días). El ciclo solar (haab, de 365 días). La rueda calendárica de 52 años. La cuenta larga de 5200 años.
Calendario Sagrado El tzolkin (‘la cuenta de los días’) contempla 260 días. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas.
El ciclo solar El ciclo del Haab es de 365 días y se aproxima al año solar. El Haab es un calendario de diecinueve meses. El Haab está compuesto de 18 meses, llamados “uinal”, de 20 días, y un mes de 5 días. Este mes de 5 días se llama “Wayeb”. De este modo, 18 x 20 + 5 = 365 días. Esta imagen muestra los jeroglíficos que corresponden a los diecinueve meses del calendario Haab
El calendario de rueda
Los mayas fusionaron estos dos sistemas anteriores, en un ciclo superior llamado «rueda calendárica». La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado ciclos de 18 980 días (mínimo común múltiplo de 260 y 365), en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab. punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un «siglo» maya.
El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los 20 días mayas del calendario tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (18 meses de 20 días y el mes corto de 5 días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú. Cada ciclo de 18 980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo
Este ciclo de 13 baktún termina en el solsticio de invierno, el 21 de diciembre de 2012.
Vestigios arqueologicos observatorios Dentro de la ciudad de Mérida o en sus alrededores se han descubierto, a lo largo del tiempo, diversos vestigios de la cultura maya que datan del período clásico y postclásico. Aquí hay una lista de los más conspicuos. Un ejemplo son los siguientes:
Dzibilchatun:
Chichen Itza
Kukulcan
Simbologia astronomica La Astronomía Maya compone el conjunto de estudios sobre los astros que realizaron los mayas y que hoy siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia.
Los mayas creían que había trece cielos dispuestos en capas sobre la tierra y que eran regidos por sendos dioses llamados Oxlahuntiku. Pero nunca se acabaría el mundo porque creían en la palingenesia, la regeneración cíclica del universo. Según los mayas lacandones, cuando se acabe el mundo los dioses decapitarán a todos los solteros, los colgarán por los talones y juntarán su sangre en vasijas para pintar su casa. Después reconstruirán la ciudad de Yaxchilán, donde se habrán refugiado los lacandones. Según otra versión, los jaguares de Cizín, dios del inframundo, se comerán al Sol y la Luna.
Sistema de enumeración maya y números mayas Uno de los aspectos destacados de los Mayas fue su gran avance en las matemáticas. La misma era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, siendo un trabajo muy duro el poder descifrar su contenido. En cuanto al sistema de numeración y los números mayas en sí, cabe destacar que los mayas inventaron un sistema de numeración como modo de instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos, a diferencia de muchas otras civilizaciones
¿Cómo se escribían los números mayas? En la numeración Maya había sólo tres símbolos para representar los números. Los tres símbolos básicos eran el punto, cuyo valor es uno; la raya, cuyo valor es cinco; y el caracol, cuyo valor es cero. Combinando estos símbolos se obtenían los números del 0 al 20, como podéis apreciar en la imagen a comienzo del artículo. Es así como el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20.
Ahora veremos cómo se escriben los números del 21 en adelante. Como ya hemos dicho, el sistema es posicional y el valor de una cifra variaba según la posición vertical que esta ocupa en un número. En el nivel inferior van los númerales, que son los números del 0 al 20. En el nivel superior cualquier número que se coloque vale esta cifra multiplicada por 20. Aquí vemos el ejemplo del número 25. Numeros del 1 al 20
Cuando se usa el 3º nivel, la cifra allí ubicada se multiplica x 400 (20 x 20). Cuando se usa el 4º nivel, la cifra ahí ubicada se multiplica por 8000 (20 x 20 x 20). Aquí en contraréis 3 ejemplos de cómo se escriben este tipo de números.
Teologia de los mayas y constelaciones
Popol Vuh Libro Sagrado de los Mayas-Quichés, ahí se habla sobre el origen del mundo y de la civilización. Los dioses mas importantes para los mayas eran los siguientes:
Itzamná: Dios creador, señor del fuego y del corazón el señor de los cielos, del día y de la noche. Representa la muerte y el renacimiento de la vida en la naturaleza. Itzamná se vincula con el dios Sol, Kinich Ahau, y con la diosa Luna. A este se le atribuía la invención de la escritura , de los libros y es el protector de la medicina.
Ixchel: Diosa de la luna, del agua y de la fecundidad femenina, representada como una vieja mujer endemoniada. Ella fue la que vertió sobre la tierra la redoma en la que Itzamná había guardado la ira y desencadenó un diluvio durante más de tres meses. De espíritu malvado utiliza su poder sobre el agua para producir las tormentas e inundaciones tropicales. Se la representa como una anciana con garras en las manos que lleva una serpiente enroscada en la cabeza y una larga falda adornada con huesos..
Chac: Se destacaba por su larga nariz, es el dios de la lluvia y suele aparecer multiplicado en chacs, divinidades que producen la lluvia vaciando sus calabazas y arrojando hachas de piedra. Las uo (ranas) son sus acompañantes y actúan como anunciadoras de la lluvia.
Ixtab: Diosa del suicidio. Se la representa suspendida del cielo con una cuerda alrededor de su cuello y con síntomas de putrefacción en su rostro. Ixtab descendía del cielo a recoger las almas de los muertos y las conducía al paraíso a que descansaran bajo la sombra del árbol cósmico.
Ah Puch: El dios de la muerte; Gobierna el noveno y último mundo subterráneo, el Mictlán, un nauseabundo lugar habitado por espantosos demonios. Simboliza el principio del mal que lucha con el del bien; se le representa como un cuerpo putrefacto con una cabeza casi calavérica adornada
Kukulcan: El dios de los vientos y de la respiración; su nombre serpiente emplumada, le relaciona con el dios azteca Quetzalcóatl. Aparece como el señor del viento porque rige y gobierna la nave que le condujo a Yucatán y al pueblo que fundó.
Constelaciones de los mayas
Arquitectura La arquitectura de la cultura maya tiene un estilo único y complejo, abarca varios miles de años. A menudo, es fácilmente reconocible como arquitectura maya las pirámides escalonadas.
La arquitectura Maya tiende a integrar un alto grado de características naturales.
Tipos de edificios mayas: Plataformas ceremoniales Estos eran comĂşnmente plataformas de piedra caliza con aproximadamente cuatro metros de altura donde se realizaban las ceremonias pĂşblicas y ritos mayas.
Palacios Los palacios generalmente se sentaron cercanos al nucleo una ciudad y alojados elite de la poblaciĂłn.
Pirámides y templos A menudo los templos más importantes se sentaron encima de imponentes pirámides mayas, , como los que en El Mirador. El santuario en la parte superior comúnmente se acentuó por una cresta o techo peine. Mientras que descubrimientos recientes apuntan hacia el uso extensivo de pirámides como tumbas.
Juego de pelota
Como un aspecto cultural de la cultura mesoamericana, el ritual juego de pelota se extendió en todo los territorios de influencia maya, la pelota estaba hecha de caucho sólido y era a veces tanto como un pie de diámetro. Los jugadores podían golpear sólo con la parte de sus rodillas o las caderas Se obtenían puntos cuando los opositores no lograron devolver la pelota correctamente Se consideró un triunfo especial para un jugador golpear el balón a través el aro.
G) El tiempo atmosférico (eclipses, huracanes) Los eclipses: Los mayas era unos astronomos experimentados, ellos ya tenian marcados en sus calendarios cuando iba a pasar un eclipse, y lo celebraban con ceremonias especiales, ya wue pensaban ue era un mal presagio.
Huracanes Es bien sabido que los mayas eran unos excelentes observadores del cielo. Su exacto calendario da fe de ello. En ChichĂŠn ItzĂĄ encontramos un edificio que
es un observatorio astronómico. Menos conocida es la faceta de los mayas como observadores meteorológicos. Quizás os sorprenda saber que -gracias a esas dotes observadoras tan desarrolladas que poseían- fueron capaces de deducir alguna de las características morfológicas de los huracanes que a veces barrían la Península de Yucatán, donde se localizaban sus ciudades.
La historia de Quintana Roo, como estado, comienza en 1902 cuando se crea el Territorio Federal de Quintana Roo; sin embargo, para una mayor comprensión de los procesos históricos que llevaron a la constitución de Quintana Roo como un territorio independiente es preciso referenciar algunos de los principales capítulos de su existencia. Entre 1916 y 1930, con el traslado de la capital del Territorio a Payo Obispo, la zona sur de Quintana Roo tuvo un importante desarrollo. La organización política del Territorio, se modificó en 1917 con la creación de los municipios libres promulgada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Quintana Roo quedó dividido en tres municipios: Cozumel, Isla Mujeres y Payo Obispo.
El presidente Adolfo López Mateos nombró como gobernador del Territorio al ingeniero Aarón Merino Fernández, quien con el apoyo económico de la federación contribuyó a la reconstrucción de Chetumal y no solamente reconstruyó Chetumal después del devastador huracán Janet en 1955, convertirse en "Estado Libre y Soberano
El 12 de enero de 1986, se cantó por primera vez el himno "A Quintana Roo", sobresale su mensaje en favor del trabajo y la libertad. Letra de Ramón Iván Suárez Caamal. Música de Marcos Ramírez Canul. el mes de octubre de 2013, durante la celebración del 39 aniversario de Quintana Roo como estado libre y soberano, el jefe del ejecutivo estatal, Roberto Borge Angulo,
Selva, mar, historia y juventud, pueblo libre y justo bajo el sol, la tenacidad como virtud: ¡Eso es Quintana Roo!
Composición de la población
Distribución En Quintana Roo:
Viviendas En el 2015, en Quintana Roo hay 440 663 viviendas particulares, de las cuales:
88 % de la población es urbana
12 % rural
84.2% disponen de agua entubada dentro de la vivienda, 98.7% cuentan con energía eléctrica y 68.0% de los ocupantes de las viviendas disponen de drenaje conectado a la red pública.
a nivel nacional...
Al año 2010, 78% de la población vive en localidades urbanas y el 22% en rurales.
Hogares Los hogares están conformados por personas que pueden ser o no familiares, que comparten la misma vivienda y se sostienen de un gasto común. En el 2015, en la entidad hay 441 200 hogares.
27% tienen jefatura femenina, es decir, son dirigidos por una mujer (119 482 hogares).
73% tienen jefatura masculina, es decir, son dirigidos por un hombre (321 718 hogares).
Tipos de hogares
Del total de hogares en la entidad:
Edad y sexo
EDUCACION
Escolaridad En Quintana Roo, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.6, lo que equivale a poco más de secundaria concluida.
A nivel nacional, la poblaciónde 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida. De cada 100 personas de 15 años y más… 4.5 no tienen ningún grado de escolaridad. 50.9 25.8 18.6 0.2
tienen la educación básica terminada. finalizaron la educación media superior. concluyeron la educación superior. no especificado.
Analfabetismo En Quintana Roo, 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir. A nivel nacional... son 6 de cada 100 habitantes.
Grafica de número de personas por cada 100 en analfabetismo
Bebidas: Sobresalen el tan-chu-cuá, hecho con maíz y cacao, el agua de chaya y las aguas de frutas frescas del Caribe, como el nance, pitahaya, chicozapote y guaya. El balché, una bebida obtenida de la fermentación de la corteza del árbol del mismo nombre, es el licor regional y fue bebida ritual para los antiguos mayas. Considerada también sagrada, pero no alcohólica, el saká se elabora con maíz y miel.
La gastronomía de Quintana Roo comparte varios elementos con la de Yucatán y Campeche, en la cual se mezclan técnicas tradicionales y contemporáneas de la cocina.
Dato Curioso: El fríjol, maíz y los chiles serrano y habanero, son ingredientes que se emplean como relleno en numerosas creaciones.
Aunque en sitios como Playa del Carmen y Cancún, donde habitan migrantes llegados de otros países, los platillos se han enriquecido con sabores internacionales. En la cocina regional se combinan los ingredientes de origen prehispánico con los traídos por los españoles. Sobresalen los platillos de carne de pollo, puerco, res y conejo guisados y condimentados con orégano, cebolla morada, naranja agria, chile dulce, pepita de calabaza, tomate, achiote, chile habanero y cilantro entre otros ingredientes.
Gastronomía de Quintana Roo. La Gastronomía en Quintana Roo es uno de sus principales atractivos, sobre todo en las zonas turísticas como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Bacalar, Chetumal, Tulum, Xelhá. Akumal, Majahual, pues Quintana Roo es un destino que cuenta con más de 3,000 restaurantes que ofrecen lo mejor de la cocina Maya, Mestiza, Nacional e Internacional. Por tratarse de un destino con playas, mar y selva, la mayoría de los platillos en Quintana Roo son a base de productos frescos del mar y la selva, siendo la especialidad los mariscos y peces; sin embargo, la gastronomía en nuestra entidad es muy amplia, siendo posible encontrar diversos establecimientos que ofrecen desde platillos vegetarianos o los exquisitos sabores de la cocina maya, la cocina del sur mestizada con Belice y sabores ingleses, la exquisita comida caribeña típica de la costa e islas, y lo más sofisticado de la comida Gourmet en restaurantes en las principales ciudades.
Leer más: http://quintanaroo.webnode.es/gastronomia/
¿Sabías qué? Tan solo el 11% de los habitantes de la Riviera Maya es de origen quintanarroense. aunque a veces parezca que el resto es de origen “chilango”.
Pescados y Mariscos: Destacan la langosta al vapor o a la mantequilla, el ceviche de caracol, las sopas de mariscos y las empanadas de cazón. También se come el pescado a las brasas envuelto en hoja de plátano. En Cozumel, es recomendable probar el cangrejo real. Muchos platillos de pescados y mariscos son acompañados con salsas picantes de chiles frescos o secos, como el habanero, chiltepín, morita, cascabel o árbol.
En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc. En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país. DANZA DE LA CABEZA DE COCHINO “OK´ OSTA POL KE´ K´EN ”
Entre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya que, aunque la celebración de “la danza de la cabeza de cochino”, es una lúcida danza de aspecto más bien satírica y divertida, esta se realiza frente a la iglesia del pueblo durante las fiestas patronales.
La cabeza que ya ha sido aderezada y condimentada de acuerdo a sus tradiciones ancestrales, y colocada en una especie de altar, sobre un autóctono cesto de bejuco bellamente adornado con apetitosas frutas y entretejido con brillantes cintas multicolores de papel de china y banderitas, y después de un largo proceso que incluyo la engorda del cerdo por dos años, es depositada sobre la cabeza de un joven a quien previamente se han atado los pies con cintas multicolores, como los cerdos, a quienes representa.
En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros.
Mestizaje La tierra quintanarroense fue el lugar del primer encuentro de amor entre una mujer maya y un español, quienes formaron la primera familia euroamerindia, un hecho que hay que destacar no derivó de la conquista de los españoles, sino que perfectamente podemos identificar como una emocionante historia de amor. Gonzalo Guerrero se integró plenamente a la comunidad maya. Probó con creces su lealtad hacia el pueblo maya aportando sus conocimientos como militar y demostrando grandes habilidades como estratega. Murió en el valle del río Ulúa en 1536, combatiendo valientemente a los conquistadores españoles. La historia de Zazil Ha y Gonzalo Guerrero muestra cómo los primeros mestizos del continente fueron producto del amor y no de la violencia. Una historia que merece la pena difundir porque orgullosamente coloca a nuestra tierra como la cuna del mestizaje americano, iniciado en un matrimonio realizado en plena libertad de los contrayentes y unido ejemplarmente por el amor.
En 1511 un soldado español natural del Condado de Niebla llamado Gonzalo Guerrero, naufragó luego de una tormenta en las costas de Quintana Roo. Fue rescatado por los mayas junto al sacerdote Gerónimo Aguilar. Ambos fueron tomados presos por los súbditos del rey Chac Te Mol, de quien deriva el nombre de la ciudad de Chetumal. Pero su hija, la princesa Zazil Ha se enamoró del onubense y se casó con él. Así fue como Chetumal, hoy capital de nuestro estado, se convierte nada menos que en la cuna del mestizaje en el Continente Americano.
Cultura en Quintana Roo Un claro ejemplo es la gastronomía, la cual está dominada por antojitos yucatecos como papadzules, cochinita pibil, panuchos y salbutes; y las exquisitas especies pipián y chirmole. Además de los suculentos platillos que se pueden preparar a base de los frutos del mar Caribe que baña sus costas.
Las fiestas y danzas tradicionales también provienen del vecino estado peninsular, como los bailes de las jaranas, de las cintas y la danza de la cabeza del cochino. Un baile tradicionalmente quintanarroense es el de los chicleros, es decir, de los campesinos que se aventuraban adentro de la selva para obtener el chicozapote con el cual se obtiene el chicle. Los festejos del carnaval, herencia colonial, también se celebran durante las principales fechas religiosas católicas.
¿Sabías que?... Quintana Roo perteneció a Yucatán hasta principios del siglo XIX.
Itzae: Regalo de Dios. (nombres de niña maya) Atziri
El legado maya, es palpable durante las celebraciones religiosas de sus antepasados en honor a los antiguos dioses que conforman su mitología, como Chac, dios de la lluvia; o la Ceiba, árbol sagrado.
El legado maya, es palpable durante las celebraciones religiosas de sus antepasados en honor a los antiguos dioses que conforman su mitología, como Chac, dios de la lluvia; o la Ceiba, árbol sagrado.
Las artesanías en la costa son elaboradas a base de materiales marítimos como conchas y caracoles, las de coral negro, son las más apreciadas. En el resto del territorio, algunas poblaciones mayas tejen sarapes y elaboran objetos de madera y bejuco.
Ixchel: Diosa maya lunar, compañera del sol, y por lo tanto deidad creadora. Su influencia se manifestaba en las mareas, las lluvias que producían inundaciones, en la menstruación y en ciertas enfermedades.