Portafolio educación ambiental

Page 1

EDUCACIÓN AMBIENTAL


UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR SEDE SAN CARLOS

PORTAFOLIO DEL CURSO: EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROFESOR: MARCO TULIO MOLINA MATA

RECOPILADO POR: ADRIANA MARÍA ÁLVAREZ ROJAS

II CUATRIMESTRE DEL 2015


PROGRAMA DEL CURSO


UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR SEDE SAN CARLOS DIVISIÓN DE SERVICION ACADÉMICOS/ESCUELA DE EDUCACIÓN Bachillerato en educación I y II Ciclo Curso: Educación ambiental Código EDU-20 Créditos: 3 II período del 2015 Horario: sábados de 7 a.m. a 9:30 a.m. Inicio del curso: 4 de mayo / Final del curso 15 de agosto Profesor: Marco Tulio Molina Mata

Email: mt.molinamata@gmail.com

Descripción del curso: Curso Teórico – Práctico que ofrece una visión global sobre los principios fundamentados, metodologías y técnicas de la educación ambiental. Objetivo General:  Ofrecer al estudiante los conocimientos y desarrollar las destrezas metodológicas necesarias para desarrollar de manera adecuada algunas estrategias de intervención que permitan sensibilizar a los niños y niñas de educación acerca de la problemática ambiental. Objetivos específicos:  Analizar los fundamentos filosóficos, metodológicos y técnicos de la educación ambiental.  Construir estrategias y desarrollar unidades didácticas a partir de la problemática ambiental a nivel del hogar, escuela y comunidad. Contenido:  Visión histórica y tendencias actuales del desarrollo de la educación ambiental.  Naturaleza, principios, fines y objetivos generales de la educación ambiental.  Ámbitos de estudio de la educación ambiental.  La educación ambiental en la Educación costarricense.  Recursos didácticos para la educación ambiental en la Educación General Básica.  El planeamiento didáctico y la evaluación del aprendizaje en la educación ambiental.


Metodología  Se compartirá una práctica educativa dinámica, en la que ambos actores se visualizan como personas activas física y mentalmente. La metodología de este curso estará orientada por estrategias participativas, favoreciendo el aprendizaje significativo y tomando como base la motivación y los conocimientos previos de los estudiantes.  Se complementarán con el desarrollo de talleres, tareas y exposiciones.  Demanda por parte del estudiante un trabajo dinámico y creativo, propiciando la sensibilización de éste sobre la protección y conservación del mundo que le rodea a partir del trabajo realizado en cada sesión.

Evaluación: Aspectos a evaluar Trabajo en clase. Tareas cortas y materiales. Exámenes prácticos: Técnica y planeamiento. Propuesta de actividad metodológica. Exposición Antología TOTAL

Valor porcentual 10% 10% 30% 20 % 20 % 10% 100%

Normas generales: 1. El estudiante recibirá 16 sesiones de dos horas treinta minutos cada una. 2. La asistencia a clases es obligatoria, debiendo presentarse al 100% de las lecciones. En caso contrario, pierde el curso. 3. Las ausencias se justifican por escrito, solamente ante el profesor, indicando: fecha, motivo y comprobante certificado. Cuenta con ocho días naturales para justificar dicha ausencia. 4. Después de 20 minutos de iniciada la lección, el estudiante será considerado ausente. 5. Se considerará como ausente el estudiante que, saliendo del aula, permanezca fuera de ella por más de 10 minutos. 6. No hay atención individualizada.


7. Cualquier tipo de permiso será tramitado por escrito y de manera presencial, con al menos 8 días de antelación. El mismo deberá ser justificado como se indica en el punto 3 de esta normativa. 8. La nota final del curso solo se entregará de manera personal y presencial, en la forma y fecha indicada en este programa de curso. 9. Está prohibido el uso de teléfono celular dentro del aula, esto con el fin de evitar interrupciones. En caso de esperar una llamada urgente, debe tener el teléfono en silencio o vibración, y deberá salir del salón a atenderla. 10. Si el estudiante es descubierto en una actitud fraudulenta ante una prueba o trabajo, o si no entrega los trabajos en la fecha señalada, se le asignará como calificación en dicho rubro un uno (1).

Instrumentos de Evaluación Trabajo en clase. Aspectos a evaluar

Porcentaje 1 2 3

4

5

Puntualidad Participación activa- creativa – dinámica. Opiniones críticas fundamentadas. Trabajo Grupal. Aprovechamiento del tiempo Resolución de casos. Aplica estrategias innovadoras Aporta soluciones a los temas propuestos. Demuestra interés y respeto.

Tareas cortas.  Son tareas que se van a ir dando conforme pase el curso, se toman en cuenta los siguientes aspectos: puntualidad, creatividad, análisis. Exámenes prácticos:  I Examen: llevar una técnica realizada con material de desecho, sobre un material que se utilice en el aula como apoyo al profesor: (pizarra, basureros, cajas decoradas, rincón de lectura…) El informe escrito debe tener portada, pequeña explicación de cómo realizar la técnica y fotos de la técnica. Valor 15%  II Examen: un planeamiento donde se trabaje un contenido del programa de estudio, relacionado con un valor relacionado a la educación ambiental y donde se utilice material de desecho. Llevar el ejemplo del material). El informe escrito debe tener Portada, Formato del planeamiento acorde con


las nuevas disposiciones del Ministerio de Educación, objetivo, estrategias de mediación y posible estrategia de evaluación.

Antología  Es un folder, ampo, cartapacio decorado con la temática del curso: que llevará:  Portada  Programa (el que se entrega en la primera clase)  Exposiciones.  Trabajos en clase.  Comprensiones de lectura.  Reflexiones  Otros más que no estén consignados en la antología. Se califica la presentación del mismo.

Lista de Cotejo para calificar la antología. Criterio a Evaluar Valor Porcentual Portada bien elaborada Cronograma de Actividades Trabajos en clase Exposición de compañeros Lecturas de reflexión Exámenes Innovación educativa

Porcentaje Obtenido

1 2 2 1 1 1 2

Nota: cada apartado debe estar dividido por una hoja de color de forma creativa.  Exposiciones El informe escrito debe llevar portada, reflexión, introducción, contenido, conclusión, bibliografía, (formato APA) anexos y llevar al final en los anexos, la tabla de calificación por alumno. Cada exposición debe tener: Reflexión (innovadora, entregada de forma creativa-decorada) y en físico. La metodología debe ser activa, dinámica que pongan a participar a los compañeros y que utilice material de apoyo (carteles, computadora, figuras…) Además se presentará una técnica para trabajar material que puedan servir como reciclaje o reutilización, se realizará con los compañeros de la clase. La exposición no se debe pasar de 25 minutos y de 15 diapositivas. Además de velar por la participación activa de los compañeros.


Instrumento para calificar la exposición individual. Criterios a evaluar/ponderaciones - Dominio del tema. - Metodología empleada en su exposición - Recursos didácticos y reflexión por escrito. - Puntualidad y tiempo de exposición (diapositivas) - Claridad al exponer las ideas. - El resumen escrito reúne los requisitos básicos. -Tono de voz adecuado al exponer - Entrega copia del trabajo a sus compañeros - Realización de la técnica.

5

4

3

2

1

Propuesta de un programa de Educación Ambiental. Consiste en una propuesta metodológica para trabajar en una institución educativa sobre Educación Ambiental. El trabajo escrito debe tener una buena presentación y acorde a la temática del curso, debe contener lo siguiente: Portada. Título (debe ser llamativo y relacionado con la temática). Justificación (mínimo 1 páginas) Un Objetivo Explicación de la técnica. Resultados deseados. Conclusión Anexos. (Agregar tabla de calificación, cartas y fotos). Criterios a evaluar/ponderaciones - Creatividad. - Trabajo Completo. - Contenido. - Temática acorde con el nivel. - Exposición. -Originalidad.

5

4

3

2

1

Cronograma Sesión

1

Fecha 09/05/2015

Actividad Presentación

Responsables

Docente

Reflexión; La madre naturaleza. Lectura, análisis y aprobación del programa. 2

16/05/2015

Presentación Reflexión: “ El Corcho”

Dinámica: La familia Izquierdo.

Docente – estudiantes


Asignación de grupos. Construcción del concepto de Educación Ambiental. Preparación de glosario de términos. 3

23/05/2015

Tema del profesor: Exposición N°1: Naturaleza, principios, fines y objetivos

Docente – estudiantes

de la educación Ambiental. Trabajo en grupo. Tarea 4

30/05/2015

Tema del profesor: Exposición N°2: Ámbitos de la Educación Ambiental.

Docente – estudiantes

Presentación de anteproyectos para ser aprobados y revisión. 5

06/06/2015

Tema del profesor: Exposición N°3: La educación ambiental en el sistema

estudiantes

educativo costarricense. Métodos, recursos, Planeamiento y evaluación. 6

13/06/2015

Taller N° 1 Análisis del Taller:

Docente – estudiantes

Tarea. 7

20/06/2015

Tema del profesor: Exposición N°4: Algunas efemérides para desarrollar

Docente – estudiantes

actividades educativas relacionadas con la educación Ambiental. Proponer actividades. 8

27/06/2015

Exposición N°5: Gira Taller N° 2

estudiantes

Análisis del Taller: Tarea. 9

04/07/2015

Tema del profesor:

Estudiantes


Exposición N°6: Problemas Ambientales y proyectos que se ha implementado para contrarrestarlos. 10

11/07/2015

Taller N° 3 Análisis del Taller:

estudiantes

Tarea. 11

18/07/2015

Tema del profesor: Exposición N° 7: Recursos de protección, pág: 130 – 144

Docente – estudiantes

Trabajo Grupal. 13

25/07/2015

Tema del profesor: Exposición N°8: Perspectivas y desafíos de la

Docente – estudiantes

educación Ambiental en Costa Rica. 14

01/08/2015

Taller N° 4

estudiantes

Análisis del Taller 15

08/08/2015

16

15/08/2015

Tarea. Examen Final Entrega de Antología. Entrega y exposición de proyecto. Entrega de promedios.

Docente – estudiantes Estudiantes.

Bibliografía. Fournier, L. (2007). Recursos Naturales. 2 ed. San José, Costa Rica EUNED, 408 p. Naciones Unidas. Programa 21. CNUMAD. Consejo de la Tierra. Heredia. C.R., Universidad Nacional.

La construcción del conocimiento a partir del medio ambiente, Sevilla, España, Universidad de Educación a Distancia, 1991.

UNESCO, Tendencias de Educación Ambiental. Paris, 1977.


EXPOSICIONES Y TÉCNICAS


Exposición # 1 Tema: Naturaleza, principios, fines y objetivos de la Educación Ambiental Estudiantes: Judith Mendoza Arroyo – Milena Valderrama Ramírez

EDUCACION AMBIENTAL La educación ambiental es un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante. TIPOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Conservacionista: Su interpretación es conservar especies y su hábitat natural no toma en cuenta las necesidades y condiciones sociales, económicas y culturales de poblaciones humanas, es recurrentemente política. Biologista: Transmite solo conocimiento biológico o ecológico a los educandos en el supuesto incremento de información, disminuye la actitud negativa, no incorpora los factores socio económicos de la problemática ambiental.

recursos naturales como material didáctico. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El término Educación Ambiental, tiene su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70. Propósito de la Educación Ambiental: detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza. Conservar la diversidad biológica del mundo. Garantizar el uso sustentable de los recursos naturales renovables. Promover la reducción de la contaminación y del consumo desmedido. NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

No formal: Se realiza paralelamente a la anterior, va dirigida a diferentes públicos, y no queda inscrita en programas o ciclos.

Un propósito fundamental de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, entre otros, y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.

Informal: Es la que se obtiene en revistas y cuadernos de ecología utilizando los

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Sustentable: Promueve acciones individuales y colectivas que promuevan el desarrollo sustentable. CÓMO SE PUEDE INTERPRETAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Formal: Es la que se incorpora a la estructura curricular.


Visión socio-ambiental: Incorpora en el diseño y operación de sus actividades, la reflexión y discusión sobre las actividades ambientalistas. Ética personal y social: Vista desde la doble dimensión; Personal y cotidiana, y la social, elimina la falsa disyuntiva entre la necesidad y pertenencia promoviendo cambios en los hábitos y costumbres personales cotidianos, e incidiendo en los procesos sociales. Educación integral crítica: Los procesos educativos no deben restringirse a la transmisión de información y a crear acerbo de conocimientos, sino al desarrollo de habilidades técnicas y de razonamiento; asumiendo una actitud crítica frente a los comportamientos y valores personal y colectivo. FINES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Promocionar una comprensión integral de las características de medio natural y del medio transformado por el ser humano. Incorporar la dimensión ambiental y el desarrollo, en los diversos niveles, modalidades y áreas del conocimiento. Favorecer la adquisición de conocimientos, valores, pautas de comportamiento, destrezas y prácticas, a través de una reformulación de las diversas disciplinas. Toma de conciencia sobre la importancia del medio ambiente y desarrollo (Valores, Actitudes, Práctica social, Tecnología ambiental). Crear las condiciones para facilitar una clara comprensión de la

interdependencia económica política y ecológica del mundo actual. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Los objetivos de este tipo de educación vienen definidos por la UNESCO, y son los siguientes: Toma de conciencia: Concienciar a los pequeños de los problemas ambientales y mostrarse sensibles ante ellos. Conocimientos: Desarrollar la capacidad de los pequeños de informarse acerca de cosas que no saben del medio que les rodea. Actitudes: Fomentar interés en la participación y mejora del medio. Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema. Capacidad de evaluación: Ampliar los conocimientos del entorno próximo. Es responsabilidad tanto de los colegios como de los padres fomentar la educación de los niños ayudándoles a comprender el medio ambiente y realizando actividades relativas a la Energía, Paisaje, Aire, Agua y la Vida Silvestre. El objetivo principal de la Educación Ambiental es entender el desarrollo sustentable como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones actuales y futuras.


T茅cnica: Florero con cart贸n de huevos


Exposición # 2 Tema: Ámbitos de la Educación Ambiental Estudiantes: Diego Baltodano – Hugo Ramírez



T茅cnica: F贸lder con cajas de leche


Exposición # 3 Tema: La educación ambiental en el sistema educativo costarricense Estudiantes: Karen – Otilia Pérez Jiménez Tendencias evolutivas en las distintas modalidades de la educación La Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible (Quesada, C 1990) y el Plan Maestro de Educación Ambiental (Guier, E., 1989), orientan su visión y recomendaciones, dentro de distintas modalidades o áreas de la Educación, aunque reconocen que el proceso educativo debe visualizarse integralmente y que dichas modalidades están estrechamente vinculadas y superpuestas. Éstas se conciben y resumen así: (García J. y otros, 2000: 417-919). Educación formal. Es el área coordinada y controlada esencialmente por el MEP, las universidades y las entidades para universitarias. Tiene un grupo meta bien definido, es programática y tiende a la consecución de títulos o a la promoción. Las tareas características de esta área se dirigen a incorporar la dimensión ambiental en los currículos y hacia la investigación y la experimentación. La modalidad permite una relación estrecha entre el facilitador y el grupo, excepto en los sistemas a distancia. Educación no formal. Es responsabilidad de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. En esta área, las tareas características se relacionan, principalmente, con la capacitación y la producción de materiales didácticos. El grupo meta se define según los objetivos. Generalmente, existe una relación estrecha en que también contempla los sistemas a distancia. Educación informal. Es responsabilidad de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Utiliza los medios de comunicación social (radio, televisión, medios escritos, sonovisos, carteles, rótulos) para el logro de sus objetivos. En esta área se incluyen las actividades que se generen en museos, centros de la naturaleza, zoológicos, parques nacionales y otros, como sitios para la Educación Ambiental. El grupo meta es muy amplio y puede abarcar desde sectores específicos hasta el público en general. No existe necesariamente una relación estrecha entre el emisor y el receptor.

Educación comunitaria. Puede ser también responsabilidad de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Sus proyectos están destinados a poblaciones urbanas o rurales específicas, con el propósito de promover un desarrollo comunitario integral. Hace uso de las tres modalidades apuntadas anteriormente, según sea la necesidad. Debe existir una estrecha relación participativa. Los facilitadores son, preferentemente, vecinos de la comunidad, aunque no se excluye la colaboración externa, mientras no desvirtúe el proceso


comunitario entre el facilitador y la comunidad en cuestión. A continuación se presenta una visión desde la perspectiva de las autoras de este artículo, de la evolución de cada una de estas áreas a partir del Plan Maestro. Educación formal. La ambientalización curricular está relacionada particularmente con la educación formal, la cual tiene planes de estudio sistematizados que se denomina currículo en las enseñanzas universitaria y básica obligatoria, de manera que la población que es intervenida en el proceso de ambientalización son los alumnos y alumnas del Sistema Educativo Nacional. El concepto de ambientalización curricular, surge de otro: Educación Ambiental. Los movimientos ambientalistas en todos los sentidos se empiezan a dar a nivel mundial en los años setenta y el concepto de Educación Ambiental ha evolucionado desde entonces, así como también han surgido constructos para definir, explicar y sistematizar las acciones orientadas hacia la conservación y el uso adecuado de los recursos. Cada nuevo constructo que emerge, entra en un debate intelectual donde el aporte de muchos grupos profesionales y sociales acaban por darle una figura textual compartida por todos y cada uno de quienes trabajan por el medio ambiente. Los conceptos Educación Ambiental, ambientalización curricular, desarrollo sostenible y muchos otros relacionados con la temática general del ambiente, han tenido su historia de crisis de definición, la cual se ha ido superando, y a la vez crea nuevas inquietudes y discusiones, cuyos resultados impactan al sistema educativo en todos los niveles. Es en la escuela donde se planea, ejecuta y desarrolla la función de la educación, pero a la vez es una de las instancias del gobierno más criticada cuando se dan los problemas de conductas sociales inadecuadas. Al mismo tiempo, los gobiernos ponen todo su empeño y recursos para “educar” a los ciudadanos, aunque hay múltiples variables que inciden en la conducta de los miembros de una sociedad; además del currículo escolar sistematizado, escrito y conocido por todos, hay que tomar en cuenta el currículo oculto y el modelo de desarrollo de un país, los cuales influyen en la formación de los valores. Pero la escuela tiene un instrumento poderoso, que siendo aprovechado por alguna línea de pensamiento puede construir, destruir o mejorar la sociedad en que vivimos. Los diversos enfoques curriculares que se presentan, son intentos positivos por hacer del currículo algo efectivo que permita a los educadores desenvolverse mejor, con mejores herramientas didácticas y en mejores condiciones de espacios pedagógicos; no obstante pareciera que esa búsqueda es algo permanente y las innovaciones tecnológicas y cambios políticos en el mundo siempre están generando inquietudes que el currículo, para cumplir su función, debe recoger y desarrollar. Uno de los documentos más importantes de las últimas décadas en Costa Rica, fue el Plan Maestro de Educación Ambiental en Costa Rica (Guier, E. ed., 1989) ya que por primera vez en el país, con base en un prediagnóstico y un diagnóstico a nivel nacional se elabora una matriz de acciones para desarrollar en los años siguientes, y se deja una estructura administrativa que ha evolucionado con los años hasta generar dos importantes comisiones: la Comisión Nacional de Educación Ambiental (CONEA) coordinada


actualmente por el MINAE y la Comisión Interuniversitaria de Educación Ambiental (CIEA). Para la educación formal, el Plan Maestro propone objetivos orientados a incorporar la dimensión ambiental en el currículo de los diversos niveles de la enseñanza y capacitar a los responsables del sistema educativo del país. Acompaña los objetivos con la señalización de acciones prioritarias y pautas por seguir. En el documento citado, (56-57 pp), se lee lo siguiente: “En el sistema educativo, la educación formal es responsable de estimular y acelerar el desarrollo sociocultural, con base en la realidad del país. Es así como debe estimularse al educador para que, además de preocuparse por el proceso de enseñanza aprendizaje, involucre al individuo en el de su propio proceso de desarrollo y lo oriente hacia la comprensión y aceptación de su papel en éste, del cual es parte. Además, el educador como líder posee un amplio radio de acción profesional, por tanto debe estar comprometido con las transformaciones profundas del individuo y de la sociedad”. Objetivos: Incorporar la dimensión ambiental en los currículos de los distintos niveles de la enseñanza. Desarrollar un programa nacional de investigación y experimentación que permita orientar y fortalecer la educación relativa al ambiente del país. Organizar una red de centros de información y documentación ambientales. Lograr la capacitación en materia ambiental de los responsables del sistema educativo del país”. Acciones prioritarias: Revisión, análisis y evaluación de los currículos de los diferentes niveles de la educación formal para determinar en qué grado se les ha incorporado la dimensión ambiental. Capacitación dirigida a diseñadores de los currículos en la incorporación de la dimensión ambiental. Actualización y capacitación, en materia ambiental, a los profesionales inmersos en el sistema educativo formal. Desarrollo de programas de investigación y experimentación, fundamentados en necesidades reales, que permitan el continuo enriquecimiento en materia ambiental de los currículos. Desarrollo de programas de extensión que permitan la incorporación de contenidos en los currículos de la educación formal. Fortalecimiento de las bases de datos relativas al medio ambiente en el país y establecimiento de una red que centralice la información. Intercambio de experiencias y materiales sobre el quehacer y los avances de la Educación Ambiental incorporado la dimensión ambiental.


En La transversalidad en los Programas de estudio. Con la inquietud de introducir la dimensión ambiental en los planes de estudio se realizaron muchas acciones e investigaciones, pero se necesitaba promover la ambientalización de manera que fluyera natural y fácilmente a lo largo y ancho de todo el currículo y que los administradores de la educación de alto nivel aceptaran o promovieran un nuevo enfoque. Este nuevo enfoque se empieza a concretar a nivel mundial con la teoría pedagógica de la transversalidad en los años 90.

De esta forma, en el Ministerio de Educación Pública, MEP, la Educación Ambiental es concebida hoy día un componente que forma parte del currículo, mediante el tema transversal “Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible”, lo que permite que se estudie el ambiente en sus componentes ecológicos, socioculturales y económicos. La transversalidad es un enfoque pedagógico que aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo, que incorpora determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos, en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y administración curricular, con la finalidad de producir un mejoramiento de la calidad de vida individual y social. La transversalidad está relacionada con una educación en valores, como un proceso de enseñanza con fundamento ético. La transversalidad tiene como propósito el desarrollo de competencias en los estudiantes, las cuales se definen como un conjunto integrado de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que permite un desempeño satisfactorio y autónomo ante situaciones concretas de la vida personal y social. Por lo tanto, no basta con la planificación de actividades de mediación para el aprendizaje de los conocimientos, ya que el conocimiento debe impregnarse de los valores, actitudes y procedimientos pertinentes, de manera que se facilite el aprendizaje integral requerido para desarrollar y adquirir las competencias. Cabe señalar que las competencias transversales atraviesan e impregnan horizontal y verticalmente todas las asignaturas del currículo, y requieren para su desarrollo del aporte integrado y coordinado de las diferentes disciplinas de estudio, así como de acción pedagógica conjunta. Aunque las competencias son las mismas a lo largo del Sistema Educativo, deben desarrollarse en complejidad y magnitud de acuerdo a las características sociales, físicas y emocionales de los niños y adolescentes. Las competencias que se desarrollan sobre el tema transversal “Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible” son las siguientes: -Aplica los conocimientos adquiridos mediante procesos críticos y reflexivos de la realidad, en la resolución de problemas (ambientales, económicos, sociales, políticos, éticos) de manera creativa y mediante actitudes, prácticas y valores que contribuyan al logro del desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida. - Participa comprometida, activa y responsablemente en proyectos tendientes a la conservación, recuperación y protección del ambiente, identificando sus principales problemas y necesidades, generando y desarrollando alternativas de solución, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, la de los demás y al desarrollo sostenible.


- Aplica relaciones armoniosas consigo mismo, con los demás, y los otros seres vivos por medio de actitudes y aptitudes responsables, reconociendo la necesidad de interdependencia con el ambiente. Conceptualmente, en el MEP se considera que la Educación Ambiental es un instrumento idóneo para la construcción de una cultura ambiental que propicie el alcance del desarrollo humano sostenible. Esto mediante la comprensión de la interdependencia que hay entre los seres humanos con el ambiente, a partir del estudio crítico y reflexivo de la realidad biofísica, social, económica, política y cultural.

Metodológicamente, el abordaje del tema transversal Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible” debe fundamentarse en la innovación de recursos didácticos para la formación de destrezas, valores, aptitudes y actitudes que promuevan comportamientos, hábitos y acciones responsables con el ambiente. Los Recursos Didácticos se plantean como objetos que permiten la construcción del conocimiento, mediante la relación e interacción de los docentes y estudiantes con dichos objetos, dentro de contextos significativos de aprendizaje. Es importante además, que el tema se trabaje de forma interdisciplinaria y en conexión con la comunidad, a través de la ejecución de proyectos específicos para la identificación de problemas ambientales, la búsqueda de soluciones sostenibles y la toma de decisiones apropiadas. Para esto se sugiere a los centros educativos gestionar la participación de otras instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, y grupos comunales, entre otros, para la ejecución de acciones educativas de formación de una cultura ambiental para el desarrollo sostenible. El Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos, constituye una herramienta idónea para el abordaje del tema transversal “Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible”, en la educación formal; por cuanto es una forma de desarrollar un proyecto ambiental institucional con la participación de personal docente y administrativo, estudiantes, padres de familia, miembros de la comunidad, e instituciones contrapartes como el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, AyA, el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, CNFL, la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y la Comisión Nacional de Emergencias, CNE. Así mismo permite la obtención de un galardón de relevancia nacional, el Galardón Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos, con el cual se busca incentivar la adopción de prácticas sostenibles y amigables con el ambiente, y reconocer los compromisos asumidos para la protección y conservación del ambiente. El Programa Bandera Azul está conformado por un proceso de varias etapas, que se mencionan a continuación: Conformación del Comité del Centro Educativo, como ente coordinador, e integrado por un representante de estudiantes, de docentes, de personal administrativo, de padres de familia y de la comunidad. Inscripción ante la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública, de forma anual, durante el mes de marzo.


Ejecución de un Diagnóstico Ambiental Participativo, para el establecimiento de línea base de la situación del ambiente y los recursos naturales de la zona donde se encuentra el centro educativo, con el propósito de plantear una propuesta de acciones de mejora de los problemas identificados, con un sistema de indicadores para la medición, control y seguimiento. Este proceso se debe realizar en el primer trimestre del año lectivo. Elaboración del Plan de Trabajo, para el establecimiento de acciones prioritarias, conforme al Diagnóstico Ambiental Participativo, y pertinentes para el cumplimiento de los parámetros del Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos. Se entrega en el mes de mayo. Ejecución del Plan de Trabajo, un ejercicio de gestión ambiental que debe ser realizado por toda la comunidad del Centro Educativo, mediante la participación activa, continua y sistemática en las tareas de protección ambiental. Se lleva a cabo por 7 meses, entre mayo y noviembre. Evaluación e Informe Final, que incluye una autoevaluación, visitas de seguimiento y evaluación por el Comité Regional del Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos, y presentación de Informe Final con documentos de respaldo, a inicios de diciembre. Los aspectos que se evalúan son los siguientes: a. Calidad del agua (10%) b. Gestión del riesgo a desastres (plan) (20%) c. Educación ambiental (proyecto) (35%) d. Servicios sanitarios (15%) e. Promoción de espacios limpios y seguros (10%) f. Informes (10%) Entrega del Galardón Bandera Azul Ecológica a Centros Educativos, en el marco de la celebración del Día de la Tierra, al año siguiente, y regionalmente, en cada Dirección Regional de Educación. La relevancia de la promoción del Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos, en el contexto del tema transversal “Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible”, es que a través del mismo se le brinda a los docentes y centros educativos en general, de herramientas para su abordaje con los estudiantes de forma concreta, sistemática, vivencial y con metas definidas, a través de la cual se construyen los conocimientos y se adquieren los valores deseados, de justicia, responsabilidad, solidaridad, participación y amor, hacia el ambiente en el que habitan y hacia todo el ambiente natural. Se sigue una metodología de aprendizaje basado en actividades prácticas, mediante la cual se pasa de los pensamientos y sentimientos a las acciones de la vida real.


TĂŠcnica: Organizador con rollos de papel higiĂŠnico y toallas de cocina


Exposición # 4 Tema: Algunas efemérides para desarrollar actividades educativas relacionadas con la educación ambiental Estudiantes: Esmilda Amador – Cindy López

Las efemérides Una efeméride es un hecho relevante escrito para ser recordado o conmemorado, celebrado en un determinado día, y también es una sucesión cronológica de fechas con sus respectivos acontecimientos. La educación ambiental Es un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio.

Algunas efemérides Día de la madre Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas. Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de la Madre. A pesar de ser una celebración originada con otros propósitos, el día de la madre en la actualidad se ha vuelto muy comercial, al igual que muchas fechas más, y las personas se dedican a comprar regalos, envolverlos, el lazo más grande y solo se dedican a gastar dinero, pero al pasar las celebraciones cada una de esas cajas, papel de regalo, lazos, entre otros los encontramos en su mayoría en la basura, sin ni siquiera ser clasificados, lo que causa contaminación. Día Mundial del Medio Ambiente El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución del 15 de diciembre de 1972 El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas (ONU) sensibiliza a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son brindar un contexto humano, motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las


comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. Día del Árbol El Día del Árbol o Fiesta del Árbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas. Los árboles, entre otros muchos beneficios, transforman el dióxido de carbono, responsable del efecto invernadero, en biomasa, minimizan los riesgos de inundación, evitan la erosión. “Esta en nosotros el futuro del planeta”

Algunas actividades para estas efemérides son: Realizar una cartera utilizando un cartón tetra pack y decorado a gusto de cada uno Realizar un macetero utilizando una botella desechable y decorándolo a gusto Realizar un árbol utilizando cartón de huevos.


TĂŠcnicas: Macetero de botella plĂĄstica y bolsa de regalo de caja tetra pack


Exposición # 5 Tema: Maltrato animal Estudiante: Adriana Álvarez Rojas




TĂŠcnica: Pajarera con botella plĂĄstica


Exposición # 6 Tema: Problemas ambientales Estudiantes: Keila Soto – Patricia Alfaro

Durante años, se le da han otorgado diferentes significados al termino ambiente, a continuación se formara una definición más concreta. ¿Qué es el ambiente? Es el conjunto de elementos naturales, bióticos y abióticos que al relacionarse estrechamente favorecen el desarrollo de la vida. La flora, fauna y los seres humanos representan los elementos biológicos, mientras que el aire, el suelo, el agua y el clima integran elementos físicos. Los elementos del ambiente se necesitan para sobrevivir, como por ejemplo las plantas del agua y el ser humano de todo lo que lo rodea. Se debe recordar que el ser humano tiene la gran responsabilidad y el compromiso ineludible con el cuido, la conservación y la protección del ambiente. Problemas ambientales de Costa Rica y la pérdida de la Biodiversidad: Cuando las personas causan alteraciones que perjudican el medio se producen problemas ambientales, es decir, cuando intervienen en los ciclos naturales, generando un daño que finalmente, se vuelven contra la humanidad misma. Ejemplos: Tala Indiscriminada - Deforestación: Los bosques desempeñan un papel importe en la vida del ser humano, evitan la erosión de suelos, mantienen la humedad en el planeta, absorben el dióxido de carbono de la atmosfera para convertirlo en oxigeno por medio de la fotosíntesis. Por esta razón la deforestación es uno de los problemas ambientales que más daño causa al medio y a la humanidad. La demanda de alimentos y la urbanización, crecimiento demográfico, así como el incremento en la producción agropecuaria contribuyeron a que los bosques empezaran a ser sustituidos por áreas agrícolas y zonas residenciales. En 1969 con la promulgación de la Ley Forestal, se empezó a dar un cambio y disminuyó la desforestación. Contaminación por desechos sólidos: Este es uno de los problemas más comunes de la modernidad y prácticamente todas las personas contribuyen con ella al no darle uso a los basureros, no separar las basuras y al no reciclar. Este problema se agudiza cuando a la basura del hogar se le suma la producida por el comercio, industria y los centros hospitalarios. Los desechos sólidos producen contaminación, física, química y biológica con efectos nocivos para la naturaleza y la salud humana. Las personas deben crear una conciencia conservacionista que induzca a la producción de menos basura, a la reutilización y al reciclaje.


Contaminación del Aire: La contaminación del aire se produce cuando sustancias y gases nocivos son incorporados al ambiente por las actividades que realizan las personas y cuanto producen. Principales causas de la contaminación del aire: Carros, trenes, aviones y barcos que se utilizan para traslado y comercio. Producción agropecuaria que utiliza plaguicidas y fertilizantes nocivos. Utilización de aerosoles y combustibles de mala calidad. Contaminación del Agua: El agua potable se utiliza en casi todas las actividades diarias, por esto aunque hayan muchas fuentes de agua si están contaminadas no se pueden utilizar. Principales causas de contaminación del agua: La industrialización y uso intensivo de agroquímicos no biodegradables. Sedimentación de los embalses. Disminución del caudal por la deforestación. Cambio de la moderación de lluvia por los cambios climáticos. Los problemas ambientales provocan la pérdida de la biodiversidad. La deforestación y la contaminación de las fuentes de agua, constituyen una importante amenaza ambiental por la destrucción que causan a los ecosistemas. Ejemplos: Extinción de las ranas en los bosques. Destrucción de manglares costeros. Erosión del paisaje natural y agrícola. Cambios climáticos. Proyectos para contrarrestar la problemática ambiental Sector Público Contaminación del Aire: MIDEPLAN: Como parte del fortalecimiento de los programas de control y monitoreo de contaminantes, se ha puesto en operación 5 nuevas sedes de revisión técnica de vehículos en Pérez Zeledón, Limón, Liberia, Puntarenas y Ciudad Quesada. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Ministerios de Salud, Ministerio Ambiente y Energía: Plan de Aire Limpio, que busca la aplicación de una serie de medidas y de una


campaña educativa a nivel nacional para contrarrestar los problemas de contaminación del aire en Costa Rica. La ejecución de este Plan se realizó en el 2001. Riteve Syc: Implementó un nuevo sistema de revisión técnica integral por medio de una mejora pública mediante la inauguración de instalaciones móviles. Actualmente, se está capacitando a funcionarios del Consejo de Transporte Público, los cuales se desempeñarán como contraparte del proceso. Contaminación del Agua: Ministerio de Salud: Reduce los efectos negativos de las aguas residuales sobre ríos y cuerpos receptores, se ejecuta el Programa de Letrinización, mediante el cual se han instalado sistemas sanitarios. MINAE y la Segunda Vicepresidencia de la República: Brindan apoyo al fortalecimiento del proceso de proyectos de desarrollo social, a partir de la explotación racional y turística de los manglares. Contaminación del Suelo: MAG: El MAG coordina la elaboración de un Plan Nacional de Uso, Manejo y Conservación de Suelos, que pretende crear las condiciones para un uso masivo de las prácticas conservacionistas en la producción agropecuaria. Con el propósito de sustituir progresivamente la cantidad de agroquímicos aplicados. INCOPESCA: Realiza esfuerzos entre los que se destacan, acciones concretas en la concientización y denuncia de talas de manglares y monitoreo para el control de la contaminación por desechos químicos. Desechos Sólidos - Reciclaje: SENASA, MAG, Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente y Energía: Las entidades del país que tienen que ver con el tema de ambiente y salud trabajan en conjunto para ayudar a las grandes y pequeñas fincas productoras de carne y leche para la correcta manipulación de desechos sólidos. MEP: El MEP coordina un Programa de Manejo de Desechos con los centros educativos, cuyo propósito es recuperar material reciclable cedido por los estudiantes, el cual luego se vende a la Empresa Amanco, destinándose los recursos generados al autofinanciamiento de las necesidades de los centros educativos. En este Programa participan 150 centros, entre kinders, escuelas y colegios. Cada trimestre se premia al centro educativo que venda el mayor peso de material reciclable. Municipalidades: Implementaron el Proyecto Manejo Integral de los Desechos Sólidos en Costa Rica, denominado Ciudades Limpias. Este Proyecto promueve la participación de las comunidades en el manejo de desechos sólidos, con énfasis en el reciclaje. Como proyecto piloto, está operando en 22 cantones, lográndose, a la fecha, el reciclaje de


aproximadamente 100.000 kilos de plástico, vidrio, aluminio, cartón y papel. DINADECO: Está desarrollando el Proyecto Guardianes de la Salud, que trabajan por la salud del centro educativo y el mejoramiento ambiental. El Proyecto citado, ha permitido educar a la población sobre la importancia del reciclaje y la formación de empresas comunitarias de recolección y procesamiento. MINAET: Reglamento para la elaboración de Programas de Gestión Ambiental Institucional. ICE: Trabaja en conjunto con el MEP, llevando a cabo actividades para los estudiantes de II ciclo de las escuelas ubicadas dentro de los territorios de las cuencas, tales como un Programa de Manejo de Residuos Sólidos, y un Programa de Viveros Escolares. CNFL: El objetivo es complementar la gestión ambiental empresarial mediante procesos informativos, divulgativos y formativos de educación ambiental. Sector Público Académico UCR *Incorporar la variable ambiental y la sostenibilidad como eje curricular en grado y posgrado.

UNA *Formar profesionales con una clara conciencia y responsabilidad ambiental. *Promover actividades que fortalezcan una cultura ambiental.

UNED *Consolidar la presencia del eje ambiental en todos los ámbitos del quehacer universitario.

UTN *Incorporar conocimientos, habilidades, actitudes y valores de la dimensión ambiental en los planes de estudio y en el trabajo comunal universitario.

INA *Desarrollar e implementar planes y proyectos técnicos para establecer las bases de un modelo de sostenibilidad ambiental.

Sector Privado Florida Bebidas: Maneja un Programa de Reciclaje post-consumo de envases en aluminio y plástico, el cual opera en todo el país a través de 6 rutas de recolección que se recorren de forma semanal, y procesos de pre-compactación, compactación y molienda, para su exportación a distintas partes del mundo. Como parte de las iniciativas del Programa, se realizan actividades relacionadas con la Educación Ambiental. Kimberly - Clark: Trabaja mediante una alianza estratégica con Teletica, para la divulgación masiva de las campañas de recolección de residuos, que se realizan los primeros jueves y viernes de cada mes, con la ayuda de voluntarios corporativos KC. El Programa cuenta con varios puntos de acopio y proveedores recicladores de papel, plástico, aluminio, vidrio, tetrapak, toners y electrónicos. Tiene enlace con las Municipalidades, en su calidad de responsables del manejo integral de los residuos en las


comunidades, y con entidades autónomas gubernamentales. Banco HSBC - DAVIVIENDA: Proyecto Escuelas Carbono Neutral: Consiste en crear un sistema de medición sencillo, accesible y replicable de la huella de carbono por medio de un manual para los centros educativos nacionales, mediante el cual se diseñe un programa de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que además puede ser tomado en cuenta para obtener el galardón Bandera Azul Ecológica. El Banco aporta los recursos económicos y realiza las campañas de sensibilización e información. En el plan piloto del año 2011 se logró realizar en tres escuelas: siembra de árboles, huertas escolares, y campañas de reciclaje, de ahorro de agua, y de disminución de consumo eléctrico. Sector Turismo Villa Blanca Cloud Forest Hotel and Nature Reserve: Desarrolla un Programa de Educación Ambiental en coordinación con el MEP y el MINAE, dirigido a niños de II ciclo de 7 escuelas de la zona de San Ramón de Alajuela. Tiene como objetivo de crear conciencia en los niños sobre la conservación del ambiente para las futuras generaciones. Trabajan temas como: la situación actual del entorno natural, la importancia del recurso hídrico, y las características del bosque nuboso.

Finca Rosa Blanca Coffee Plantation Inn: Ejecuta un Programa Educativo Ambiental para los niños de la escuela local, la Escuela Barrio Jesús, en el que se les enseña el uso correcto del ambiente en las tierras de la comunidad. También estableció un programa de reciclaje y un mariposario en la escuela, la cual recibió el galardón Bandera Azul Ecológica. Sector ONG’s La Fundación Neotrópica: tiene dos modalidades de Educación Ambiental:  Programas Educativos: son viajes o giras educativas, para promover el ecoturismo, el turismo rural y el turismo rural comunitario.  Educación Ambiental en Escuelas Urbanas: Programa de Educación Ambiental que se desarrolla en centros educativos de primaria del Gran Área Metropolitana, para la construcción de valores y actitudes tendientes al Desarrollo Sostenible, mediante la alianza con empresas privadas comprometidas con la formación de futuras generaciones. REDCICLA: Esta empresa está conformada por Organizaciones No-Gubernamentales (ONG’s), Industrias Recicladoras, Instituciones Educativas, Municipalidades e Instituciones Públicas, interesadas en impulsar Las Tres Eres (3-R) (Reducir, Reutilizar y Reciclar) como una forma de separar y aprovechar algunos materiales reciclables y reutilizables tales como: papel, cartón, vidrio, plásticos y metales para transformarlos en productos útiles a la sociedad. Así se garantiza una disminución importante de la cantidad de residuos sólidos, se promueve un ambiente más limpio para todos y además se aprovechan los recursos naturales. La oficina de REDCICLA en SAN CARLOS se encuentra a cargo de la Asociación de Mujeres Ambientalistas 4-R.


Técnica: Cartuchera de botella plástica


Exposici贸n # 7 Tema: Perspectivas y desaf铆os de la Educaci贸n Ambiental en Costa Rica Estudiante: Katy Benavides



Técnica: Alcancía con botella plástica


Exposición # 8 Tema: Las tres erres de la ecología Estudiantes: Fabi – Jocsan



TÉCNICAS INDIVIDUALES


CAMISA ORIGAMI La camisa de origami es especial para que los hijos les realicen a los padres un obsequio bonito, econ贸mico y con detalles originales y especiales.

Materiales: -

Media hoja de papel bond, reciclado, cartulina, u otro cart贸n o papel que se pueda reutilizar. Un peque帽o trozo de papel de otro color.

Herramientas: -

Tijeras. Goma en barra. Marcador.

Pasos: 1. Se dobla el trozo de papel grande por la mitad (a lo largo). Siempre que se hace un doblez debe quedar bien marcado.


2. Luego, cada uno de los laterales se doblan hacia la línea del centro, como lo muestran las imágenes.

3. Para hacer el cuello, se dobla una pequeña parte de uno de los extremos, de manera que éste quede doblado hacia la parte plana (o cerrada).


4. Siguiendo con el cuello, ahora se toman las puntas de la pequeña parte doblada hasta pegar en el centro de la parte abierta de la camisa. Debe quedar como se muestra. Así se finaliza el cuello.

5. En el otro extremo, se toman las puntas doblándolas de manera que quede un triángulo saliéndose del borde del rectángulo (la camisa), ya que esos dobleces serán las mangas de la camisa.


6. El extremo anterior se dobla hacia arriba, de manera que el borde quede acomodado debajo del cuello de la camisa, y que las líneas centrales coincidan.

7. Como se aprecia, ya la camisa está formada, ahora sólo queda agregarle detalles con el marcador y el trozo pequeño de papel.


EL TREN DE LA CLASIFICACIÓN


JUSTIFICACIÓN

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar, queda como producto de las actividades humanas, no necesariamente es odorífica, repugnante e indeseable, eso depende del origen y composición de ésta. Normalmente la basura se coloca en lugares predestinados para su recolección por parte de camiones de la municipalidad (en este caso) y luego ser llevada al relleno sanitario. La basura está formada por un conjunto de materiales heterogéneos. Casi la mitad de la basura está constituida por materiales no fermentables llamados inorgánicos, la mayor parte de los cuales son envases o embalajes. Dentro de los residuos inorgánicos encontramos: papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros (materiales tóxicos derivados de productos de limpieza, pilas, etc.). Gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la calidad ambiental. El resto de los materiales son los residuos orgánicos, que también se puede recuperar para devolvérsela a la tierra como abono y ayudando a mantener el nivel de fertilidad de la misma. En la escuela Elías Umaña (Clemente Marín), en Cuatro Esquinas de Pital, hay basureros para clasificar la basura y llevar lo que se puede reciclar a un centro de acopio ubicado en el centro de Pital. Pero, ¿qué se puede “rescatar”?... El reciclaje del papel es necesario ya que economiza grandes cantidades de energía, evita la contaminación del agua, evita el consumo de árboles y hace innecesarias las plantaciones de coníferas y eucaliptos, el uso de papel reciclado sin blanquear también reduciría las descargas de cloro, colorantes y aditivos en ríos, que causan mortalidad entre los peces y desequilibrio en los ecosistemas acuáticos. La chatarra constituye el 3% de la basura doméstica y procede fundamentalmente de las latas de refrescos y conservas. Supone un perjuicio medioambiental por su largo tiempo de degradación. Además el reciclado


de las latas abarata los costes de elaboración. Los envoltorios y envases son aproximadamente un 20% de lo que se compra y se tira de inmediato por ser parte de los envases y embalajes. El sobre-empaquetamiento nos ocasiona aumento de los residuos y encarecimiento de los productos. Los plásticos representan el 9% de la basura, tienen una vida muy larga y son un gran problema medioambiental ya que la mayoría no se degradan, esta basura plástica es consumida por gran cantidad de fauna en vertederos y en medio acuático ocasionando muerte a peces, aves y animales, además del deterioro que supone. Ya sabemos que la basura es un problema y que hay que hacer algo para ser parte de la solución, pero entonces ¿Cómo implementar un plan de separación de residuos fácil y práctico en una escuela? ¿Qué separar? ¿Por qué? y un punto importante que no hay que olvidar, ya que se haya hecho la separación ¿Qué se hará con el material? ¿Quién se lo lleva? ¿Cómo se recicla? Lo anterior tal vez suena complicado pero en realidad el primer paso y el más difícil es querer cambiar nuestras acciones. Es por eso que se planeó una clase de Educación Ambiental inspirada en ayudar a las necesidades de la institución educativa con respecto a la basura y su clasificación.


OBJETIVOS

Objetivo General:

Explicar la importancia de clasificar la basura.

Objetivos Específicos:

Explicar los tipos de clasificaciones de la basura en la escuela.

Explicar cómo se recicla y quiénes lo hacen

Explicar la función del tren de la clasificación.


TÉCNICA

Tiempo total estimado: 2 lecciones (80 minutos). El primer paso es explicar a los estudiantes que en la escuela hay diferentes tipos de basura, que ésta se debe separar según los basureros (ver foto #1) porque se pueden enviar a reciclar a un centro de acopio de Pital y darle más uso en vez de sólo mandarla a un botadero municipal. Se estima para esto un aproximado de 50 minutos. Actualmente los basureros para separar la basura están siendo mal utilizados, ya que los estudiantes echan la basura en cualquiera de los cuatro basureros sin importarles del tipo que es (ver fotos #2, 3, 4 y 5). Se lleva a los estudiantes a observar el mal uso de los basureros, tomando para esto unos 20 minutos. Elaborar previamente “El tren de la clasificación”. Cada vagón tiene un color representativo a un basurero y contiene ejemplos del tipo de la basura que puede ser depositada en él (ver foto #6). Colocar el tren sobre los basureros, de manera que éste sirva como guía para los estudiantes, sobre todo para la población que aún no sabe leer, ya que los basureros tienen rotulación pero no es comprendida por muchos. En 10 minutos se les explica la función de “El tren de la clasificación”.


RESULTADOS DESEADOS

Se espera que los estudiantes aprendan por qué se debe clasificar la basura de la escuela y lo que se hará con ésta. La idea del tren con la demostración de ejemplos de basura según el color de cada basurero, se planea que sirva para que los estudiantes u otras personas que ingresen a la institución hagan un adecuado uso de los basureros y poder sacárseles provecho de la mejor manera. Fomentar en los estudiantes, incluso los que aún no saben leer, la importancia de colaborar con el medio ambiente.

CONCLUSIONES

Queda claro que para muchos estudiantes aún hay desconocimiento de la importancia de separar la basura, sobre todo porque no saben qué se hace con ella. Es importante realizar charlas con el fin de educar mejor en el tema ambiental. Para los estudiantes suele ser aburrido si sólo se les habla, pero hacerles manualidades y demostraciones les ayuda mucho a comprender.


ANEXO FOTOS

Basureros para separar los desechos:

(Foto #1)


Mal uso de los basureros para separar los desechos:

(Foto #2)

(Foto #3)

(Foto #4)

(Foto #5)


El tren de la clasificaci贸n:

(Foto #6)

(Foto #7)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.