MICROCURRICULO CIENCIAS SOCIALES

Page 1

MICROCURRICULO PRESENTACIÓN El estudio de las Ciencias Sociales es el conjunto de disciplinas científicas que se ocupan de estudiar el ser humano y su vida en sociedad. Por tal Motivo su enseñanza pretende cambiar las prácticas tradicionales con el objetivo de promover en el estudiante su sentido crítico, analítico y reflexivo, con el propósito de fomentar su interés en la búsqueda de respuestas a los problemas que se presentan en su entorno social. Las Ciencias Sociales están en constante cambio y van evolucionando con el pasar del tiempo, lo cual nos obliga a actualizárnos cada vez más y apropiarnos de nuevos conceptos para estar preparados para el impacto que puedan generar stos en la vida de los seres humanos. Con la siguiente propuesta se pretende conquistar a los participantes, para que surjan expectativas que los lleven a una investigación individual y colectiva. Remitiéndolos a los diferentes métodos de aprendizaje: la criticidad, el análisis, la observación, la comparación y la experimentación. Todo esto permitirá a los educandos, comprender que el conocimiento es algo en construcción no definitivamente dado, sino algo a lo que ellos también puedan aportar. Con este curriculo se busca tener en cuenta de las necesidades de cada estudiante, su entorno, para que el educando comprenda la importancia del área de sociales en su vida y en las posibilidades de transformación social y la sana convivencia.

Institución Educativa Nombre del Área/ Asignatura Horas Eje trasversal al área Grados Fecha Maestrandas

1. IDENTIFICACIÓN Ciber Colegio UCN Ciencias Sociales 30 Cátedra de Derechos Humanos Cátedra Afrocolombianidad Competencias Ciudadanas Contitución política e instrucción cívica 5° Mayo 14 de 2012 Mónica María Muñoz Muñoz Adriana María Taborda Gutiérrez

ENFOQUE CURRICULAR Este microcurriculo se apoya en el interaccionismo social, el aprendizaje significativo y el aprendizaje por descubrimiento. El interaccionismo social es cuando el sujeto aprende y da sentido al mundo que lo rodea por medio de la interacción con el entorno, que está ligado al aprendizaje del lenguaje. El


interaccionismo social tiene sus origenes en Vigotsky, quien habla de la zona de desarrollo próximo donde la interacción entre docente y estudiante genera eficacia en el aprendizaje. Aprendizaje significativo desarrollado por Ausbel (1968) para quien el aprendizaje de un concepto requiere de una cantidad básica de información sobre él. El saber preexistente debe ser relevante para que con los nuevos conocimientos, adquiridos mediante la enseñanza expositiva los reordene, reformule, amplie y diferencie para reincorporarlos a su estructura mental para generar unos nuevos. Aprendizaje por descubrimiento planteado por Bruner, para quien el estudiante adquiere los conocimientos por sí mismo, a través del saber guiado durante la exploración propia de la curiosidad en donde el docente le proporciona el material adecuado para que por medio de la observación, la curiosidad y el análisis construya su aprendizaje.

PROBLEMA La adquisición de habilidades para el análisis y la reflexión crítica de la realidad política, económica, social, cultural y ambiental a nivel mundial, nacional, departamental y regional a través del proceso de aprendizaje en busca de la adquisición de criterios claros para la transformación de la realidad. OBJETIVO GENERAL Adquirir habilidades para el análisis y la reflexión crítica de la realidad política, económica, social, cultural y ambiental a nivel mundial, nacional, departamental y regional a través del proceso de aprendizaje en busca de la adquisición de criterios claros para la transformación de la realidad. •

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender la realidad nacional (pasado-presente) para transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan -donde sea necesario-.

Participar activamente en sociedad con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en el país y en el mundo.

Reconocer los derechos que tienen y el respeten sus deberes.

Demostrar capacidades para ser sujetos en y para la vida.

Responder a los planteamientos de la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral.

Demostrar una actitud critica, analítica y argumentativa al abordar las temáticas, para relacionar la realidad actual y formulando sus propias inquietudes.

Desarrollar la capacidad de relacionar aspectos físicos, económicos políticos y sociales para obtener una visión más clara de lo que sucede a nivel mundial y la repercusión que se presenta a nivel nacional y local.


CULTURA El estudio de las Ciencias Sociales es el conjunto de disciplinas científicas que se ocupan de estudiar el ser humano y su vida en sociedad. Por tal motivo este plan de Área pretende cambiar el estilo tradicional de enseñanza con el objetivo de promover en el estudiante su sentido crítico, analítico y reflexivo, con el propósito de fomentar su interés en la búsqueda de respuestas a los problemas que se presentan en su entorno social. No podemos olvidar que las Ciencias Sociales están en constante cambio y que van evolucionando con el pasar del tiempo, lo cual nos obliga a apropiarnos, actualizándonos cada vez más y apropiarnos de nuevos conceptos para estar preparados en el impacto que generen éstos en la vida de los seres humanos. Con la siguiente propuesta se pretende conquistar a los participantes, para que surjan expectativas que los lleven a una investigación individual y colectiva. Remitiéndolos a los diferentes métodos de aprendizaje: la criticidad, el análisis, la observación, la comparación y la experimentación. Todo esto permitirá a los educandos, comprender que el conocimiento es algo en construcción no definitivamente dado, sino algo a lo que ellos también puedan aportar. Nuestro currícul estarán forjado, partiendo de las necesidades de cada uno, teniendo como punto de referencia su entorno y directrices estipuladas por el Ministerio de Educación Nacional. El educando comprenderá la importancia del área de sociales en el aprendizaje para hacer posible toda convivencia humana.

CONTENIDOS SELECCIONADOS


Objetivo: Asumir una actitud crítica y reflexiva frente a una realidad social, económica, política y cultural con el compromiso de transformar su entorno para mejorar su calidad de vida.

GRADO: QUINTO GUIA 1: Nuestros Colonizadores

Identificará, describirá y comparará algunas características sociales, ESTANDAR políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. DESEMPEÑOS DE LA NIVELES DE LOGRO COMPETENCIA CONTENIDOS Estructura y jerarquiza -Relaciona conceptos con información para establecer problemas históricos y los La colonia: Administración relaciones de mayor a menor relaciona con dos o más ámbitos Colonial importancia. Sociedad - Diferencia Jerarquiza y ordena Colonial razones históricas pertinentes a un problema o fenómeno social Economía Colonial -Establece consecuencias con respecto a decisiones y acciones de La Independencia: los sujetos o las instituciones y su La Patria Boba influencia en el futuro Reconquista Española Campaña Libertadora GUIA 2: Ubiquémonos en el Espacio ESTANDAR

Interpretará las relaciones entre el desarrollo de las actividades humanas y la movilidad poblacional, así como los riesgos que amenazan tales procesos, debido principalmente a factores geodinámicas.

DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA CONTENIDOS Articula información desde -Identifica Fenómenos Geográficos División de la diferentes contextos y y su impacto en el desarrollo geografía saberes, y establece ¡Qué grande es el relaciones lógicas que les -Organiza y articula razones que le universo! permiten ir más allá de permiten entender problemas Los planetas contextos locales, históricos Nuestro planeta particulares o lugares Movimientos de la comunes. -Imagina estados futuros a partir de tierra fenómenos iniciales Estructura interna de encuadrándolos en fenómenos o la tierra tendencias conocidas Las Eras Geológicas NIVELES DE LOGRO


GUIA 3: Nuestro Maravilloso País Colombia ESTANDAR Se ubicará en el entorno físico utilizando referentes espaciales y Clasificará y describirá diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial…) y reconocerá su impacto en las comunidades. DESEMPEÑOS DE LA NIVELES DE LOGRO COMPETENCIA CONTENIDOS Diferencia tiempos -Selecciona conclusiones a partir El territorio históricos, lo cual quiere de información histórica Colombiano decir que delimita características de los mismos, -Expone y da razones del impacto Ubicación de entre los cuales pueden de los fenómenos geográficos en Colombia en la encontrar conexiones. Así los procesos de producción, tierra por ejemplo, sobre conceptos urbanización y conflictos Las Regiones como rural y urbano pueden ambientales naturales de establecer puentes o Colombia diferenciar las influencias -Establece consecuencias con El relieve que existen entre uno y otro respecto a decisiones y acciones de colombiano los sujetos o las instituciones y su Los climas de influencia en el futuro Colombia Economía colombiana Procesos de producción Comercio interior Comercio exterior GUIA 4: Vivamos la Democracia Reconocerá la utilidad de las organizaciones político-administrativas y ESTANDAR sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos. NIVELES DE LOGRO

DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA

CONTENIDOS


Establece conexiones entre diferentes ámbitos o temas de las ciencias sociales con el propósito de que relacione experiencia (presente, pasada o futura) con conceptos propios de las ciencias sociales.

-Relaciona conceptos con Los Derechos problemas históricos y los Humanos relaciona con dos o más ámbitos Organismos que garantizan y -Diferencia, jerarquiza y ordena Protegen los razones históricas pertinentes a un derechos humanos Comités problema o fenómenos social Municipales de -Imagina estados futuros a partir de Derechos Humanos fenómenos iniciales Organismos no encuadrándolos en fenómenos o gubernamentales de Derechos Humanos tendencias conocidas La democracia en Colombia El sistema democrático Mecanismos de participación La Constitución Política de Colombia El Gobierno Escolar ENFOQUE PEDÁGOGICO

La criticidad, el análisis, la observación, la comparación y la experimentación. Es decir, un modelo pedagógico social con enfoque crítico. Se toma también al conectivismo como un modelo que permite la conexión entre los medios y el aprendizaje. “El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices se florezcan en una era digital” Siemens, G. (2004) ENFOQUE DIDÁCTICO La Metodología empleada se apoya en las siguientes Teorías: Teoría de Gestalt: Esta teoría está basada en la influencia que tiene la percepción sensorial en el aprendizaje. Utiliza la ventaja que ofrecen algunas características visuales que mejoran la comprensión del tema, tales como: el contraste, la simetría, la intensidad del estímulo, la proximidad y la sencillez. Estos elementos permiten configurar los contenidos de una manera agradable a la visual del estudiante, dándose un efecto directo sobre el aprendizaje. Desde esta teoría se tienen en cuenta las siguientes pautas: Utilizar fondos claros que no interfieran con la nitidez del texto ni de las imágenes


Agrupar la información que tenga relación entre sí. No abusar de la mezcla de colores ni de su intensidad. No abusar de las animaciones y/o efectos visuales de los textos. No dejar información incompleta. Utilizar vocabulario sencillo en los temas nuevos. De no ser posible, habilitar un glosario donde el estudiante pueda consultar los términos no comprendidos. Teoría Cognitiva: Afirma que gran parte del aprendizaje está dado gracias al desarrollo de mapas conceptuales y a la activación de mapas mentales previamente elaborados. Lo anterior obliga al docente virtual a utilizar medios que aumenten la capacidad de integrar nuevo conocimiento a esquemas previamente definidos por el estudiante. Es así como la utilización de ejemplos que ilustran conceptos y los ejercicios de simulación de la realidad, no solo cumplen con esa premisa sino que poseen un efecto motivador sobre la capacidad de aprendizaje del estudiante. Ausubel, define claramente la importancia de esta concepción pedagógica en su teoría sobre el aprendizaje significativo. El Constructivismo: El aprendizaje se da en la medida que el estudiante participe activamente en su proceso educativo. Esta participación debe ser fomentada en la educación virtual, ya que la necesidad del estudiante de interactuar con sus docentes y compañeros es una de las características más importantes que definirán el logro de un aprendizaje significativo. La formulación de problemas para su discusión en grupo exige del estudiante desarrollar capacidad de análisis y de crítica. La modalidad virtual nos permite: 1) La fuerte interactividad entre docente y estudiante 2) La flexibilidad en tiempo, lugar y horario que permite la clase virtual asincrónica, exigirá del estudiante una disciplina personal de estudio. 3) El modelo pedagógico contendrá una fuerte interrelación entre todas las personas del aula virtual. 4) Tiene la ventaja de que las discusiones de clase no están dominadas por nadie, todos participan por igual, el docente realiza una retroalimentación. 5) En la formación virtual se hace realidad el que el propio estudiante sea el verdadero agente de su formación. 6) La formación a distancia y virtual reduce los costos derivados de los desplazamientos para asistir a cursos de formación. 7) Atiende a colectivos geográficamente dispersos. 8) Capacitación tanto de estudiantes como de Tutores de las herramientas tecnológicas integrales (Foros, correo, Chat, etc.). 9) Existe gran facilidad de la plataforma para efectuar las actualizaciones de contenidos académicos. 10) Seguimiento al proceso de aprendizaje del estudiante como al acompañamiento que debe brindar el tutor. Con esto buscamos fortalecer en el educando "El aprender a aprender" , entendido como la capacidad para desarrollar la adquisición autónoma de conocimientos, actitudes y habilidades, es hacer realidad el aprendizaje autodirigido, auto motivado y auto controlado. Es reconocer que el ser humano aprende adquiriendo los saberes desde diferentes fuentes y desarrolla múltiples estrategias para administrar su propio proceso de aprendizaje, siempre que los conocimientos tengan sentido y contribuyan al crecimiento de su proyecto de vida y


de su entorno. La formación para la autonomía, en busca de que cada día, el hombre avance en la capacidad de actuar con disciplina, con conciencia, con responsabilidad, con amor, con respeto, con libertad en la construcción de su autonomía, esto es, que sea capaz de incrementar la capacidad de valerse por sí mismo para pensar, decidir y actuar, como protagonista. La participación activa y su responsabilidad en el envío oportuno de las actividades marcarán importantes pautas en el momento de la evaluación. El desarrollo en cada una de las actividades lo llevará al cumplimiento de las competencias, para ello El estudiante establecerá relaciones de lo objetivo con lo subjetivo partiendo de la realidad del entorno y el concepto en si, para poder generar conocimiento significativo. El diagnóstico permite determinar las estrategias de aprendizaje, como cuadros comparativos, mapas mentales, mapas conceptuales, resumen cognitivo, lluvia de ideas, cuadro sinóptico, analogías, descripciones, reconocimiento de términos teniendo en cuenta el contexto, talleres en equipo, y personalizados; repaso de conceptos en la guía de trabajo que presentará una serie de talleres que profundizan en los diferentes temas, ensayos, análisis de casos, proyectos de mejoramiento de la calidad de vida de su barrio o municipio, forma de solucionar los problemas cotidianos. Todo lo anterior son estrategias para comprobar el nivel de aprendizaje y el alcance de los indicadores de logros por los estudiantes. El Cibercolegio UCN. Orienta el proceso de formación de la comunidad estudiantil a través de los facilitadores, siendo ellos quienes, diseñan unos documentos, material de trabajo llamado guías de aprendizaje, con un diseño y una intencionalidad muy propia de nuestra institución, basados en los lineamientos y estándares de calidad emanados por el Ministerio de Educación Nacional. La guía de aprendizaje es un documento de trabajo para el estudiante, por medio del cual desarrolla su proceso de aprendizaje gracias a la lectura de un desarrollo temático que se propone y a la elaboración de una serie de actividades elaboradas todas con el mismo esquema: Niveles de desempeños 1, 2 y 3. El diseño de la guía está planteado para que responda básicamente a las exigencias legales, también a la utilización de herramientas esquemáticas, desarrollo de competencias, etc. posibilitando la realización de varias actividades enfocada cada una a aspectos precisos, cada guía presenta la siguiente estructura: Información General: Asignatura, CLEI, Grado, Tiempo, Modalidad, Guía de aprendizaje número, Nombre de la guía, Pregunta problematizadora, Período, Competencia, Estándar, Logro, Indicadores de logro. Presentación General De La Guía: El Facilitador hace una presentación general de la temática que se abordará en la presente guía, la metodología, la evaluación y además de utilizar textos. Se sugiere emplear una herramienta esquemática de aprendizaje para dar una visión global al estudiante sobre el contenido de la guía. Desarrollo Temático De La Guía: Aquí el Facilitador debe desarrollar de forma muy breve y precisa los conceptos fundamentales relacionados con la temática propuesta en la guía, para


que a partir de ellos desarrolle las actividades propuestas por el docente, como también complementarla con ayudas audiovisuales y diferentes recursos. Recursos Adicionales: En el caso de los estudiantes virtuales se pueden colocar enlaces hacia recursos que puedan ayudar en la construcción del conocimiento. Nivel de Desempeño 1: Para constatar que los conceptos propuestos en la guía fueron totalmente comprendidos el facilitador debe plantearle al estudiante un problema que lo lleve a elaborar el primer producto de aprendizaje: mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, mentefacto, resumen cognitivo, ARE, etc. Nivel de Desempeño 2: El facilitador formula aquí actividades que le permitan al estudiante desarrollar las competencias básicas propuestas al comienzo de la guía, competencias tanto de la asignatura como a nivel general. Nivel de desempeño 3: Aquí el estudiante elabora de forma creativa sus productos de aprendizaje para darlo a conocer a los demás a través de alguna de las herramientas de la plataforma. También se puede ir involucrando a los estudiantes en el desarrollo de esta actividad a través de la herramienta de Live meeting (salón virtual) Durante cada uno de los periodos el estudiante desarrolla 1 guía de aprendizaje, para un total de 4 guías anuales. En cada uno de los periodos debe enviar las actividades planteadas, participar activamente en los foros propuestos, acudir a las clases citadas vía illuminate, realizar la evaluación en línea y realizar sustentaciones orales vía Messenger, skype o illuminate cuando la docente la cite y se considere necesario. Con la aplicabilidad de cada estrategia se llevara al estudiante a resolver preguntas problematizadoras planteadas y detectadas según su entorno inmediato.

ACTIVIDADES

MEDIOS Páginas web Sitios generales del área Enlace sobre la colonia, administración colonial y economía: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Colonia(VS).htm En este video se explica claramente ¿Quiénes eran los criollos en la Colonia? http://www.youtube.com/watch?v=BSOq_vBLYt4&feature=related


la vida en la época colonia: En este enlace encontrarás información sobre las mezclas raciales ( Mestizos, Mulato, zambo) y las funciones que cumplían en la sociedad http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0150/165.ASP En este enlace encontrarás varios videos relacionados con organización social y económica del virreinato: http://percyvideoseducativos.blogspot.com/2009/02/organizacion-social-y-economicadel.html Video: ¿Qué son los TLC? http://www.youtube.com/watch?v=hH9Gb_NtXCo&feature=related Video: Simón Bolívar, uno de los personajes en el proceso de la Independencia y época colonial: http://www.youtube.com/watch?v=HSWfh1mefB8 En el enlace encontraras una presentación sobre el Bicentenario de la Independencia (18102010) personajes y próceres. http://www.slideshare.net/udca/bicentenario-personajes-proceres Video: LA ENCOMIENDA ESPAÑOLA, LOS ESCLAVOS CRISTIANOS. En ese video se explica la economía colonial; principalmente la encomienda. http://www.youtube.com/watch?v=xUk38h7sRKs En este Video se explica ¿Por qué llamaron a Colombia la Patria Boba? A partir de esta pregunta, Súper O y la Cevichica viajan a buscar qué ocurrió después de las proclamas de Independencia de 1810 buscando si ese período fue el de una nación boba o por el contrario, de una que estaba en un proceso de transición en el que diferentes formas de pensar la nación coexistían. http://www.youtube.com/watch?v=NGxO8pKLJUQ Video sobre la Colonización y Descolonización de América. Dibujos Animados http://www.youtube.com/watch?v=24LoOp3SXuQ Video sobre El Descubrimiento de América http://www.youtube.com/watch?v=9VQFRC-2U3M&feature=fvw


Video: Derechos de los Niños. http://www.youtube.com/watch?v=DHBicv6r3eM Intercambio Humanitario: En este enlace encontraras información sobre el acuerdo humanitario, intercambio humanitario o canje humanitario http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_humanitario

FORMAS DE ORGANIZACIÓN Desde el contexto mundial actual es posible mirar cómo los cambios sociales, económicos, culturales, políticos y tecnológicos, exigen propuestas educativas que apunten a orientar los siguientes objetivos: Eliminar o atenuar la deserción académica. Proporcionar alternativas educativas que faciliten el acceso a la educación pero con la facilidad de que el educando no se mueva de su lugar de origen, ya que este proyecto a punta a zonas rurales de toda Colombia. La familia y la comunidad se involucren de forma directa de los procesos que en ella se gestan. Educación asequible mediada por las nuevas tecnologías al servicio de la educación. Dichos objetivos son la razón de ser de la propuesta, la cual le apunta a generar una formación democrática, participativa, pluralista y que atienda a intereses de nuestra población Colombiana. En la actualidad se viene trabajando con El Telecentro la Suiza: 30 alumnos, corregimiento de palmitas, El Salado: 16 alumnos corregimiento de san Antonio de prado al igual que Astillero: 15 alumnos. La propuesta en si permite la globalización de la comunicación a partir de los avances tecnológicos de los medios de información y comunicación, abriendo con esto la posibilidad de integrar y dar respuesta a los intereses y necesidades de los educandos para desarrollar sus competencias propuestas desde el Ministerio de Educación Nacional desde la virtual. La plataforma virtual da el posicionamiento a los planes de estudio, desde un modelo social activo, donde el aprendizaje se articula desde el hacer, generando autonomía en los procesos de enseñanza, por lo que este proyecto es una estrategia educativa que se distancia de los métodos tradicionales que existen en la actualidad en Colombia ENFOQUE EVALUACIÓN Parte del docente del tiempo que ha dedicado cada estudiante a la realización de las diferentes propuestas académicas dentro de un curso. Mantener una comunicación fluida y dinámica con los estudiantes a través de medios


sincrónicos o asincrónicos de comunicación, entendiendo que gran parte del rol docente en el aprendizaje de los estudiantes, se da gracias a un buen acompañamiento y orientación del profesor. La evaluación será continua a través del envío oportuno de las actividades orientadas por los tutores, el interés, la puntualidad en la entrega de trabajos, la actitud frente al aprendizaje, el espíritu investigativo, la capacidad de razonar y cuestionar, la participación en clase o en los grupos de discusión y Chat si es virtual; la capacidad de interpretar textos, argumentar y proponer frente a una situación real del entorno o un texto sugerido son aspectos determinantes. La evaluación está enmarcada en cada uno de los siguientes aspectos: Es un proceso contextualizado e integral Dado que los hechos y manifestaciones humanas sólo adquieren significado y sentido dentro de un contexto cultural determinado, y en situaciones particulares, el profesor y la profesora deberán reconocer el medio, las situaciones y condiciones específicas en el que los alumnos se han venido desarrollando y en el que la escuela se ha ido configurando. Así las prácticas, comportamientos, juicios o acciones de los estudiantes deberán analizarse a la luz de ese amplio marco de referencia. Se hace entonces necesario aprovechar las distintas situaciones y momentos de la vida escolar para analizar con los jóvenes los problemas y conflictos que se presentan, precisando con ellos las razones, las responsabilidades propias y las de los otros, las alternativas de solución, etc. Propiciando así la construcción de criterios morales autónomos. De esta forma, la evaluación estará presente en todos los ámbitos y espacios de la vida escolar (en las áreas curriculares, en el gobierno escolar, en los recreos, en las actividades transversales, etc) constituyéndose así en un proceso integral, no sólo porque permea toda la institución sino porque tiene en cuenta la integralidad y singularidad de los sujetos implicados. El docente parte del presupuesto de que cada ser es único y de que la educación ética y moral no supone la homogenización. No podrá existir un sólo patrón para evaluar a los estudiantes, y en este sentido se deberán considerar y respetar las individualidades. Es un proceso permanente Si el interés de la evaluación se centra más en los procesos que en los resultados, la evaluación deberá ser parte de la labor cotidiana de los maestros. Las manifestaciones diarias de los alumnos son parte de ese análisis que ellos deberán hacer para ir comprendiendo las formas como los estudiantes se van constituyendo en sujetos morales. Actuaciones contradictorias, expresiones inesperadas, posiciones autónomas o heterónomas, comportamientos, conflictos, problemas, etc, todas estas expresiones deberán hacer parte del análisis individual y colectivo. La evaluación comprendida de esta manera no tiene ni momentos ni espacios específicos, es parte constitutiva del proceso de enseñanza-aprendizaje y por lo tanto no puede ser considerada como un anexo o elemento independiente. No es una actividad que se hace a último momento para presentar los informes de logros de los estudiantes, ni mucho menos para sancionar, es ante todo un proceso reflexivo y auto


reflexivo que en si mismo educa y proporciona criterios para continuar evaluando las acciones, los contenidos, los juicios. Concebida así, la evaluación se constituye en un eje central del proceso educativo que regulará de una u otra forma su desarrollo. No supone esta postura el que no puedan existir momentos en el que de manera deliberada se haga un corte, se evalúen de manera global los procesos y se tomen decisiones al respecto. Es un proceso participativo La evaluación deberá ser un proceso de participación individual y colectiva a distintos niveles, en el que intervengan los diferentes protagonistas. El diálogo se convierte así en la herramienta fundamental para que tanto los profesores, las directivas, y personal administrativo, como los estudiantes, amplíen su comprensión sobre los problemas de la convivencia escolar, la manera como sus comportamiento individuales, afectan la vida escolar, el sentido de sus prácticas, acciones, comportamientos, etc. En este proceso de análisis colectivo esencialmente formativo, se irán construyendo nuevos criterios, sentidos y miradas sobre el mismo proceso evaluativo y educativo. Supone un proceso de autoevaluación La autoevaluación en el campo de lo moral reviste una importancia particular. La reflexión individual frente a los propios comportamientos, valoraciones o acciones son las que van a permitir que el sujeto, mirándose al espejo, confronte la coherencia entre la teoría y la práctica, entre sus juicios morales y sus acciones morales. Consideramos este ejercicio, parte fundamental del proceso de formación, ya que en él, el niño y la niña se hacen conscientes de la responsabilidad que tienen en el proceso de construcción de su propia personalidad, haciéndose dueños de si mismos, autoconstituyéndose en sujetos morales y permitiendo que por si solos identifiquen sus avances, sus logros dificultades o limitaciones. Supone el uso de diferentes instrumentos La dificultad de objetivar los procesos implicados en la educación ética y moral debido a su carácter inaprehensible y complejo, conlleva la necesidad de buscar diferentes fuentes, procedimientos e instrumentos para lograr hacer evaluaciones lo más certeras e imparcialmente posibles. El trabajo consistirá entonces en un esfuerzo por recoger, integrar y cruzar información, de tal manera que se posibilite una comprensión más rica de las diferentes situaciones de la vida escolar, evitando absolutizar las miradas parciales de los maestros o alumnos. De esta forma cabrán aquí toda la gama de posibilidades: entrevistas, cuestionarios, charlas informarles, debates colectivos, relatos, narraciones, juegos, análisis de cuadernos, confrontaciones en grupo e inclusive instrumentos de tipo cuantitativo como los test, que de alguna manera podrían dar cuenta del avance de los procesos. Tiene un carácter prospectivo La información obtenida y el análisis que de ella hagan los docentes y los estudiantes en su práctica evaluativa, no sólo serán un valioso diagnóstico de la situación, sino que se constituirán en referentes insustituibles para la toma de decisiones, la búsqueda de nuevos


caminos y la reformulación de los planteamientos curriculares y de las prácticas escolares. La evaluación como mirada de futuro permitirá al niño y al adulto encontrarle alternativas y soluciones a sus dificultades, vislumbrar nuevos rumbos y planear acciones individuales y de grupo. Los porcentajes evaluativos en los niveles de desempeño son: Nivel 1: 20% Nivel 2: 25% Nivel 3: 15% Evaluación: 20% Participación sincrónica: 20%

BIBLIOGRAFIA Aguilar B, Ana B. (2002). Competencias Ciencias Sociales 4. Bogotá: Cumbre Ediciones. Aguilar B, Ana B. (2002). Competencias Ciencias Sociales 5. Bogotá: Cumbre Ediciones. Ángel, Augusto. (1998). La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Ecofondo -Cerec. Bogotá. Arciniegas, Germán. (1989). El continente de los siete colores, Historia de la cultura en América Latina. Ed. Aguilar. Bogotá. Ausubel, D. (1968). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1976. Castell (1995). Diccionario enciclopédico. Ediciones Mentor. Colbert de Arboleda, Vicky. Et al. (2007). Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas 4, Modulo 2. 2 Ed. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Bogotá D.C. Constitución política de Colombia. (1991). Editorial Voluntad. (2006) Ingenio Social 5. Bogotá: Autor Einstein, Albert. (1997). La Teoría de la Relatividad. Ed Altaya Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente (2007). Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas 5, (1, 2). Bogotá: Autor


Duque Muñoz, Lucia, García Ortiz Fabio, Noreña Blanco María I, Rendón López Ricardo. George Siemens. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Creative Commons 2.5 Gallego García, Germán y Zarama Rosa Isabel. (1997). Legado 7 Ciencias Sociales Integradas. Voluntad. Bogotá. (p. 223). Jaramillo Uribe, Jaime. (1994). De la sociología a la historia. Ediciones Uniandes. Bogotá, D.C. Londoño Peñaranda, Rocío y Algarra Rodríguez, Jairo Gilberto. (2005). Ciencias Sociales 4. Editorial Santillana. Bogotá. Ochoa Jaramillo, Daniel A. y Muñoz Meléndez, Claudia P. (2000). Integrado Activo 4: Ciencias Sociales Activas 4. Editorial Santillana S.A. Bogotá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.