AW Spanish - January 2019

Page 1

Página 9

Página 10

Página 23

Aún se van

Niños en movimiento

Miremos hacia el cielo

Enero 2019


Niños que necesitan refugio BILL KNOTT

E INDIA

Fotografía de portada Philip Sargunam y Rita Chand pertenecen a la iglesia adventista de Hosur (Tamil Nadu, India) y son ejemplo de las interacciones entre generaciones. Philip tiene dos hijos y dedica gran parte de su tiempo libre a testificar de su fe entre los integrantes de su comunidad. Rita cursa el undécimo año en la escuela adventista local y participa activamente de los Conquistadores. Su anhelo es seguir algún día en los pasos del Médico de los médicos. Fotografía: Eric Johnston

Enfoque 10 Niños en movimiento 12 Los refugiados en Europa 14 Por el camino menos transitado 24 La penosa situación de los refugiados en el Líbano La Palabra 26 Respuesta a preguntas bíblicas Mi iglesia 16 Perspectiva global 19 Voces jóvenes 20 En qué creemos

stamos más allá de la época en que la mayoría de los cristianos celebra el nacimiento de Cristo. Acaso es el momento de contar la historia que sigue a todas las escenas cálidas y amigables. En mi imaginación, veo un antiguo libro de historias bíblicas en el que José, María y el Niño salen por la puerta trasera de la casa, justo cuando los soldados del rey comienzan a golpear la del frente. Acaso no fue tan simultáneo. Quizás esas tres personas especiales –una familia en formación– ya estaban a varios kilómetros del pueblo cuando los clamores se elevaron en la noche. Aunque se salvaron de la tragedia de Belén, no se perdieron por cierto la angustia porque, ¿quién de nosotros como padres no sentiríamos terror si se nos ordenara tomar inmediatamente a nuestros pequeños y correr para preservarles la vida? Aunque solemos decir que a todo el mundo le gustan los bebés, recordemos que antes de que este bebé tuviera muchos días o meses, ya había sido despreciado y rechazado, Niño de dolores y, ¡oh!, tan experimentado en sufrimientos. Como nos lo recuerda el apóstol Juan: «A lo suyo vino, pero los suyos no lo recibieron» (Juan 1:11). No hubo lugar para su madre en la posada, y tampoco para él en toda la tierra. Y fue así que ese precioso Niño tuvo que huir a una tierra extraña y pagana para salvarse. Ese es el otro lado del relato navideño, el lado más oscuro. Es acaso el antídoto bíblico para todas las nociones difusas de paz y armonía mundiales que albergamos cada fin de año. El mal hizo todo lo posible para que su nacimiento y su vida fueran miserables. Se usó toda circunstancia para hablar con términos escandalosos acerca de sus orígenes. Se recurrió a todo instrumento de terror disponible para amenazar su existencia. En efecto, cuando vemos todo el mal desplegado contra él, resulta aún más asombroso que el Señor nos transmitió un evangelio de libertad, confianza y paz. Sí, por cierto, este Niño estuvo en riesgo. Y triste es decirlo, no fue el último. Sabemos que cientos y aun cientos de miles de pequeños son hoy parte de una inmensa y terrible huida del temor y el dolor, de la guerra y el hambre. Al leer, en esta edición de Adventist World, una colección especial de artículos dedicados al drama de los refugiados, lo invito a orar pidiendo ojos para ver en aquellos que Cristo llama «sus pequeños» el rostro de aquel que aún busca nuestro amor, consuelo y refugio.

23 Espíritu de profecía Fe viviente 27 Salud y bienestar 28 ¿Puedo contarle una historia? 30 Fe en crecimiento: Páginas infantiles Creemos en el poder de la oración, y aceptamos pedidos de oración que compartimos en nuestro culto semanal de cada miércoles por la mañana. Envíe sus pedidos a prayer@adventistworld.org, y ore por nosotros mientras trabajamos todos juntos en pro del progreso del reino de Dios.

2

Enero 2019 AdventistWorld.org


InstantĂĄnea

Edificios en Palu (Indonesia), que antes eran imponentes edificaciones, quedaron irreconocibles despuĂŠs de ser golpeados por un sismo de 7,5 grados y un tsunami de seis metros de altura. Equipos de rescate y la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales respondieron para ayudar a los sobrevivientes. FotografĂ­a: Ralfie Maringka/ADRA Indonesia

AdventistWorld.org Enero 2019

3


Noticias breves

«Si la sociedad global realmente desea alcanzar los objetivos de desarrollo sustentables antes de 2030, los líderes religiosos tienen que estar entre los que producirán los cambios deseados». —Jonathan Duffy, presidente de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), desafió a 25 líderes de ADRA Europa reunidos para su encuentro anual con la realidad de que más del 85 por ciento de la población mundial está afiliada a algún tipo de organización religiosa. Duffy habló de la teología de la compasión, lo que incluye tendencias globales recientes y el papel de las organizaciones de índole religiosa para el desarrollo y la ayuda humanitaria.

2000 El número de jóvenes adventistas chilenos que asistieron al Congreso de Jóvenes Adventistas de esa nación, llevado a cabo en siete ciudades en forma simultánea. Como parte de las actividades del congreso, los asistentes contribuyeron con las comunidades locales mediante actos de servicio. En diversos puntos del país, los grupos distribuyeron cajas con comidas y abrazos a los transeúntes; también organizaron programas infantiles para niños de familias carenciadas, limpiaron terrenos de juego, y repartieron libros.

Posibilidades para la acción comunitaria global: Número de personas no afiliadas a alguna organización religiosa Fuente: Centro de Investigaciones Pew, Panorama Religioso Global

América del Norte 59.040.000

Europa 134.820.000

África Septentrional y Oriente Medio 2.100.000 América Latina y Caribe 45.390.000 África Subsahariana 26.580.000

4

Enero 2019 AdventistWorld.org

Asia-Pacífico 858.580.000

La reconciliación lleva a ceremonia de ordenación masiva en Hungría Dos ceremonias recientes de ordenación masiva marcaron un paso en la reunificación de dos ramas de la Iglesia Adventista en Hungría. Los dos grupos se dividieron hace más de cuarenta años, principalmente por cuestiones de control gubernamental, durante el entonces régimen comunista. En años recientes los dos grupos –la Iglesia Adventista oficial y el grupo KERAK– han dedicado un tiempo considerable a escucharse activamente, pidiendo perdón por los errores del pasado y cultivando la comprensión mutua. En 2015, ambos firmaron una declaración conjunta después de una serie de consultas iniciadas en 2011.

«La cosmovisión es el programa informático que maneja nuestra existencia, un mapa que orienta nuestra vida en este mundo». —Kevin J. Vanhoozer, profesor de Investigación de Teología Sistemática de la Facultad de Teología Evangélica Trinity, al dirigirse a los asistentes al simposio «Cosmovisiones transformadoras: La fidelidad bíblica en una era pluralista», que se llevó a cabo en la Universidad Andrews. El evento, organizado por el Seminario Teológico Adventista, buscó considerar y proponer respuestas sólidas a preguntas sobre la relación entre las cosmovisiones actuales y el cristianismo, específicamente en su relación con la misión.


Noticias breves

«Al comienzo, pensé 55.000 que era una radio extranjera, dado que nunca había escuchado esos cánticos y el mensaje era muy bueno».

El número de personas encuestadas según los investigadores del Estudio Adventista de Salud-2 en la Universidad de Loma Linda, en el área de diabetes. Se realizó un seguimiento por un promedio de 5,3

—Nicolas Gomes, oriundo de Guinea Bissau, al hablar de su primer encuentro con la estación de radio Novo Tempo operada por la Iglesia Adventista en esa nación de África Occidental. Gomes escuchó la transmisión de una campaña de evangelización y terminó siendo el primer bautizado en ese país, como resultado de la obra radial.

años. Ninguno tenía diabetes cuando comenzó el proyecto. El estudio reveló que comer huevos no está asociado con un riesgo mayor de desarrollar la diabetes tipo 2, pero comer carne sí lo está. Entre los participantes que consumían huevos y carne, la obesidad y el consumo de carne fueron los grandes factores de riesgo asociados con el desarrollo de la diabetes tipo 2.

13 Los estudiantes del Colegio de Educación Superior Avondale que asistieron al Simposio de Liderazgo de Investigadores Universitarios en Tailandia, organizado por las Naciones Unidas. En Bangkok se reunieron más de mil delegados de trescientas universidades de casi noventa países. El simposio de liderazgo de la ONU ayuda a que los estudiantes desarrollen capacidades de liderazgo y habilidades para la vida, que beneficien a quienes los rodean. Les brinda asimismo oportunidades de ser instruidos por entrenadores profesionales y trabajadores humanitarios, de establecer relaciones con otros estudiantes y servir a la comunidad local.

Adventist Record

AdventistWorld.org Enero 2019

5


Noticia en detalle

Conferencia global sobre atención de salud analiza educación en liderazgo y gobierno

El evento reunió a cientos de líderes de salud de 44 países.

Larry Becker, Noticias de la Universidad de Loma Linda

Más de trescientos líderes adventistas de salud provenientes de 44 países asistieron a la octava Conferencia Global de Salud, una de las iniciativas internacionales continuas de la Universidad de Loma Linda que apoya el desarrollo de las instituciones de salud de la iglesia en los países en desarrollo. El evento, que se llevó a cabo del 18 al 21 de octubre en Loma Linda (California, EE. UU.), se enfocó este año en los temas de liderazgo, gobierno y gestión que enfrentan las organizaciones de salud. Los asistentes a la conferencia participaron de una variedad de sesiones plenarias interactivas y talleres simultáneos que buscaron incrementar sus conocimientos sobre las diversas funciones y sistemas de rendición de cuentas, de los cuales son responsables los líderes de las instituciones. Los organizadores dijeron que el fin de semana también brindó una oportunidad para el intercambio y la colaboración entre los líderes institucionales, y alentó conversaciones que se enfocaron en los desafíos prácticos que enfrentan. «¿Cómo pueden ser más efectivas y deliberadas estas organizaciones para compartir el evangelio de Cristo?, fue la pregunta de Richard Hart, presi-

dente de Salud de la Universidad de Loma Linda, en su discurso de apertura. Demasiado a menudo quedamos atrapados en la lucha por la supervivencia en lugar de convertirnos en lo que Dios anhela que sean esas clínicas y hospitales. Nuestro objetivo es ayudar a que esas instituciones crezcan y se fortalezcan». Los talleres de la conferencia contaron con muchos de los principales líderes de Loma Linda, que hablaron de las áreas de su especialidad. El fin de semana también contó con varias presentaciones sobre gobierno hospitalario a cargo de Lowell Cooper, quien fue durante quince años presidente de la Junta Directiva de la Universidad de Loma Linda, hasta su jubilación en 2016. La Iglesia Adventista del Séptimo Día opera 175 hospitales y 450 clínicas en diversas partes del mundo. «A menudo se me pregunta por qué la Universidad de Loma Linda lucha para ayudar y apoyar a estas instituciones internacionales dijo Hart–. Una respuesta son las muchas madres, niños y familias cuyas vidas son salvadas y mejoradas cada día en esas instituciones. Esos hospitales también brindan empleo, capacitan a los profesionales de salud y otorgan visibilidad

Richard Hart, presidente de Salud de la Universidad de Loma Linda, da la bienvenida a los delegados a la Conferencia Global de Salud 2018. Al evento asistieron más de trescientos líderes de salud de diversos países. Noticias de Salud de la Universidad de Loma Linda 6

Enero 2019 AdventistWorld.org

a la Iglesia Adventista», explicó. «Hay también un impacto significativo en la comunidad de la Universidad de Loma Linda –añadió Hart–. Si no aprovechamos esas oportunidades de vivir nuestros sueños de compasión y atención de los demás, estaríamos por debajo de lo que tenemos que ser. Esas oportunidades de servicio moldean la cultura de Loma Linda, transformándola en un lugar mejor». La primera Conferencia Global de Salud se llevó a cabo en 2010 en Honduras, y se enfocó mayormente en las necesidades específicas de los líderes de salud en Latinoamérica. El evento ha tenido lugar todos los años desde 2012. En los años pares, se lleva a cabo en Loma Linda; en los impares, se realizan conferencias regionales –ya tuvieron lugar en República Dominicana, Costa de Marfil y Zambia. La conferencia de 2016 se enfocó en cuestiones de recursos humanos y en los desafíos de proveer de personal a las instituciones internacionales que enfrentan recursos financieros y sociales limitados. Los temas específicos incluyeron la filosofía de la compensación, la preparación de presupuestos y el control de los puestos; el costo de remplazo de empleados; y la necesidad de contar con relaciones efectivas con ellos. Líderes de hospitales en la India y Belice informaron que se han llevado a cabo progresos significativos en los recursos humanos de sus instituciones gracias a la información que recibieron hace dos años. Las organizaciones que colaboraron este año incluyeron Adventist Health International, el Consorcio de Líderes de Educación Médica Adventista, los departamentos de Salud y Educación de la Asociación General de la Iglesia Adventista y el Instituto de Salud Global de la Universidad de Loma Linda.


Noticia en detalle

Una División en busca de líderes responsables, motivados y productivos

La Iglesia Adventista en el Pacífico Sur se enfoca en el desarrollo intencional de los líderes.

Adventist Record y Adventist Review

Más de cincuenta líderes de la División del Pacífico Sur se reunieron hace poco para discutir una estrategia de desarrollo del liderazgo para la iglesia en la región. Al encuentro, llevado a cabo el 11 de septiembre en la sede de la División, asistieron los líderes de instituciones de la región, incluidos el Colegio de Educación Superior Avondale, la Universidad Adventista del Pacífico en Papúa Nueva Guinea, Sanitarium Health and Wellbeing, como así también líderes de la Iglesia Adventista de Australia, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea y la región Transpacífico. Los organizadores informaron que el encuentro significó un paso integral para la creación de sistemas de diversas áreas de la iglesia que apoyen, desarrollen y desafíen a los líderes para que logren la visión y misión de la Iglesia Adventista. «Es vital garantizar que la iglesia siga siendo relevante en la sociedad, asegurándose de que los líderes tengan la competencia, el conocimiento, la experiencia y la agilidad para liderar en medio de ambientes diversos y cambiantes –dijo Dean Banks, director de Liderazgo y Desarrollo Personal en la División–. Tenemos que asegurarnos de identificar un gran grupo de líderes para el futuro, que estén equipados para liderar a medida que los puestos queden vacantes. Tiene que existir intencionalidad, procesos y estrategias claras para lograrlo». Se presentó a los asistentes los resultados de una encuesta completada por más de doscientos líderes de la región, que analizó los actuales sistemas de apoyo para el desarrollo. A partir de esos resultados se identificaron varias áreas importantes de énfasis, lo que incluye el desarrollo de un sistema de

Glenn Townend, presidente de la División del Pacífico Sur, habla con los líderes en un día especial de capacitación en el desarrollo del liderazgo en la sede regional de la iglesia en Wahroonga (Nueva Gales del Sur, Australia). Adventist Record

identificación y formación de futuros líderes, una mentoría efectiva y diálogos periódicos con el personal sobre sus planes y necesidades de desarrollo. La encuesta también mostró que los líderes confían en promover la misión y visión de la iglesia, pero requieren de un apoyo más sistemático en lo que respecta a numerosas funciones entre la gente y la administración. Los líderes se reunieron entonces en sus diversas entidades para llevar a cabo análisis y discutir preguntas claves sobre qué significa ser un líder efectivo. «Fue sumamente valioso, en particular pasar tiempo con el presidente de la junta, Glenn Townend [presidente de la División del Pacífico Sur], y trabajar hacia nuestra estrategia de liderazgo –dijo Jeanette Conley, ejecutiva de Administración Médica y Clínica de Adventist HealthCare–. Escuchar de otros grupos sobre los desafíos y oportunidades generales también nos brindó grandes perspectivas». «Necesitamos articular qué entraña un liderazgo destacado para la Iglesia Adventista: cómo nuestros líderes tienen que pensar, actuar y liderar mediante el ejemplo –dijo Towend–. Ahora se está estableciendo un grupo consultor de liderazgo para contribuir con el progreso de la estrategia al crear un modelo de medición del éxito según el cual eva-

luará formalmente a los líderes». Esta División también está lanzando una serie mensual de desarrollo del liderazgo profesional, que comenzó el 1 de noviembre de 2018, y que durará doce meses. Todos los líderes de las entidades de la División podrán asistir a los talleres ya sea en persona o en vivo por Internet. También se producirán grabaciones de video para los líderes de las islas del Pacífico que trabajan en zonas remotas. Los temas que se cubrirán en los talleres se ocupan de áreas fundamentales, lo que incluye la comunicación en el liderazgo, la gestión de oportunidades de crecimiento y el desarrollo de una cultura de mentoría efectiva. El taller de noviembre analizó cómo identificar y desarrollar a los líderes futuros de la Iglesia Adventista, y estuvo a cargo de Peter Hartnett, gerente general de Bienestar y Cultura de Sanitarium Health. «Sabemos que los líderes no tienen mucho tiempo, pero sí muchas responsabilidades –dijo Bank–. Pero lo que tenemos para decirle es que si desean aprender, les brindaremos oportunidades de hacerlo. Esto es parte de valorarlos y facultarlos para que sean responsables, estén motivados y sean productivos».

AdventistWorld.org Enero 2019

7


Enfoque de noticias División de Asia Pacífico Sur

Los adventistas fortalecen vínculos con los musulmanes del sur de Filipinas Líderes de la Misión de la Península Zamboanga, la región administrativa de la Iglesia Adventista en el sudoeste de Mindanao y las islas de la zona, de mayoría musulmana, se reunieron en la primera comida de camaradería de las Relaciones Adventistas-Musulmanas en la sede de la Misión, el pasado 20 de septiembre. Mediante esa actividad, los líderes de la iglesia buscaron incrementar la comprensión entre las dos religiones de la región y brindar oportunidades de camaradería e intercambios respetuosos.

1.482.143 La feligresía del territorio al 1 de noviembre de 2018.

125 El número de administradores, profesores, estudiantes y laicos que asistieron hace poco al foro de la Sociedad Teológica Asiática, provenientes de diversas instituciones del territorio de la División de Asia Pacífico Sur. Esta sociedad existe para fomentar un diálogo saludable entre los miembros respecto de temas relevantes a los estudios bíblicos, teológicos, históricos y misionológicos en el contexto asiático. Este año, los asistentes analizaron los desafíos del pluralismo religioso en Asia.

«Necesitamos el poder de Dios para vencer la amargura y el dolor que a veces acarreamos toda la vida. Sin el poder transformador de Dios, solo somos seres humanos. Pero con su poder podemos marcar una diferencia en este mundo». Saw Samuel, presidente de la División de Asia Pacífico Sur de la Iglesia Adventista. Samuel se refirió a la relación con su padre, de quien había estado distanciado. Hace poco, Samuel se contactó con él, lo que resultó en una relación renovada y el bautismo de su padre a los 76 años.

«Como iglesia, tenemos que hacer lo que podemos para crear conciencia y fomentar la aceptación, la comprensión y el amor por esos niños especiales». Mahuya Roy, coordinadora del Ministerio de Necesidades Especiales de la Unión Misión de Bangladés. Los líderes y los miembros de la Iglesia Adventista en Bangladés organizaron una campaña en toda la región para celebrar el Día Mundial del Autismo. Los estudiantes y el personal de las escuelas adventistas del país, y también los líderes de la Unión Misión Adventista de Bangladés, llevaron a cabo desfiles, organizaron discusiones comunitarias y visitaron familias de niños autistas. (^-)

1969 El año en que la SULADS comenzó a trabajar en la tribu manobo de Mindanao (Filipinas). Sulad es la palabra en manobo para hermano o hermana, y es también el acrónimo en inglés de Servicios de Estímulo Socioeconómico, Alfabetización, Antropológicos y de Desarrollo. SULADS Internacional es una organización no gubernamental (ONG) de base comunitaria asociada con la Iglesia Adventista, que participa de proyectos de desarrollo para las tribus nativas de zonas remotas, donde no tienen acceso a la atención de salud. La organización, que ahora sirve a tribus de Filipinas, Tailandia, Canadá y Estados Unidos, celebró hace poco su quincuagésimo aniversario.

División de Asia Pacífico Sur 8

Enero 2019 AdventistWorld.org


Perspectiva

Gerald A. Klingbeil, editor asociado, Adventist Review/Adventist World

Andrew Seaman

Aún se van Y no parece preocuparnos demasiado

Durante el reciente Concilio Anual de la Junta Directiva de la Asociación General en Battle Creek (Míchigan, EE. UU.), David Trim, director de la Secretaría de Archivos, Estadísticas e Investigaciones presentó el informe estadístico anual.1 Entre las muchas cifras que describen la realidad de una iglesia en crecimiento, hubo una que me golpeó –una vez más–: El cuarenta y dos por ciento, dijo Trim, se va de la iglesia y aparentemente, esa cifra no incluye los miembros que fallecen.2 Puede que en medio de otras discusiones apasionadas pasemos por alto esta cifra alarmante. Pero no debería ser así. Imagine ahora mismo su congregación, sea grande o pequeña. Puede ser una pequeña iglesia en el norte de Alemania que cuenta con cincuenta miembros. Según la estadística, veinte de ellos abandonarán su iglesia en los próximos años. Quizá pertenece a una grande y vibrante congregación de dos mil miembros en San Pablo (Brasil) o Nairobi (Kenia). Procure visualizar veinte sillas vacías. Imagine ahora el tremendo espacio de ochocientas sillas vacías. Me duele el corazón cuando comienzo a visualizar eso en mi

congregación local. Más allá de las estadísticas, esas cifras representan a personas que, por la razón que fuera, decidieron que el adventismo ya no es para ellos. No me malinterpreten. No estoy diciendo que ser miembro de la Iglesia Adventista significa asegurarse la entrada al cielo. El Señor sigue hablando al corazón de los que se van y, gracias a Dios, muchos regresarán. Lo que me afectó, sin embargo, es el hecho de que esas cifras no parecen preocuparnos mucho. Es verdad que nos regocijamos con los 1.352.931 miembros nuevos que se han incorporado a la iglesia en 2017 pero, ¿sufrimos por los 563.205 que desaparecieron? Las razones de esa desaparición pueden ser múltiples. Algunos fueron bautizados pero no realmente discipulados, y tienden a esfumarse rápidamente, a menos que sean integrados de manera consciente a la comunidad de la iglesia. Otros se sienten heridos por nosotros, los miembros de larga data. Los conflictos interpersonales los empujan fuera de la iglesia. Como padre de tres adolescentes, me preocupan específicamente los jóvenes que perdemos después de la graduación. ¿Por qué nos cuesta tanto ayudarles a hallar un hogar espiritual? Hay más y más estudiosos adventistas que realizan investigaciones cualitativas sobre esas dolorosas realidades. Necesitamos algo así si queremos pensar estratégicamente. Pero más allá de las investigaciones

necesitamos pasión para enfrentar personalmente esos desafíos. Si usted quiere ser parte de la solución, he aquí cuatro sugerencias prácticas que pueden ayudarle a frenar el aluvión. En primer lugar, conozca a los demás miembros de su iglesia, en especial a los nuevos, en forma personal. Interésese en sus vidas. En segundo lugar, ayude a los líderes de su iglesia para discipular a los miembros nuevos. Hacer discípulos no es tarea tan solo del pastor o el anciano. La iglesia local es donde comienza el discipulado. En tercer lugar, preste particular atención a los adolescentes y jóvenes de su congregación. Conózcalos por nombre; hable con ellos; escuche sus preocupaciones sobre la iglesia; hágales de mentor. Finalmente, comience un diario de oración que se enfoque específicamente en los que se fueron. La intercesión es el medio que tiene Dios para conectarnos con el mundo. Y al orar, lo invito a escuchar la suave voz del Espíritu que susurra a su corazón maneras creativas de reconectarse, para atraer al hogar a quienes se han marchado. Vea este informe en Desire Calixte, «Informe del secretario en el Concilio Anual enfatiza la misión», Adventist World (Diciembre 2018), pp. 8, 9. 2 Puede leer el informe (en inglés) en documents.adventistarchives. org/ArchivesPublications/2018%20Annual%20Council%20-%20 Statistical%20Report,%20David%20Trim.pdf. 1

AdventistWorld.org Enero 2019

9


Enfoque

Niños en movimiento Una crisis cada vez más grande

V

incent solo tenía tres años cuando su padre se despidió de los suyos en Ghana para comenzar una nueva vida en Italia. Su madre lo siguió cuando Vincent tenía cinco años, dejando al muchachito y su hermano con una tía. Vincent sabía que sus padres estaban trabajando duro para darles un futuro mejor, y su tía los cuidaba bien. Aun así, se sentía solo. «Todos mis amigos tenían sus padres, pero los míos no estaban», contó. Su tía los llevaba a la iglesia cada semana, pero no era la iglesia adventista a la que había asistido con sus padres. «No sentía que era mi hogar», dijo al contar que extrañaba su comunidad adventista. Cuando Vincent cumplió trece años, su padre regresó a Ghana y finalmente lo llevó a su nueva vida en Palermo, en la isla italiana de Sicilia. Sus primeros meses en Italia fueron emocionantes, pero también abrumadores. No hablaba el idioma, no conocía a nadie fuera de su familia y en la escuela solo había un niño más de piel oscura. Fue una transición difícil. UNO DE MILLONES

Vincent es uno de los treinta millones de niños que actualmente viven fuera de su país natal.1 Otros diecisiete millones son desplazados dentro de sus países (mayormente por la violencia y los conflictos).2 La frase «niños en movimiento» describe a estos niños y adolescentes, todos menores de dieciocho años, que han emigrado de sus pueblos natales o han sido desplazados a la fuerza. En términos menos técnicos, muchos de los niños en movimiento son migrantes como Vincent, pero otros son refugiados, sobrevivientes de catástrofes, víctimas de crisis humanitarias y mucho más. Y lo que es más importante, son solo niños o jovencitos.


DESAFÍOS DE LA TRANSICIÓN

Cada paso que dan en su traslado los niños en movimiento, puede ser desgarrador. Es fácil olvidar que el viaje no termina cuando llegan a un lugar nuevo. Es todo un nuevo comienzo para ellos, y es un escenario donde, en el mejor de los casos, enfrentan incertidumbre. Muchos también enfrentan los traumas del conflicto en ese nuevo período de transición. Para que quede claro: aceptar migrantes o personas que han sido desplazadas por alguna razón puede ser difícil para las comunidades, aun para los que tienen las mejores intenciones. En lugares donde no abundan los recursos de agua potable y alimentos, los recién llegados constituyen una carga adicional. La tensión también puede ser mayor cuando en el lugar de pronto se hacen visibles nuevas culturas o religiones con las cuales los locales no están familiarizados. Dag Pontvik, de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en Italia, dice que todos tienen una función en esa etapa crucial de los niños en movimiento. «La integración es muy importante –dice Pontvik–. Tenemos que ir más allá del apoyo físico; tenemos que hacer más que ofrecerles alimento y abrigo. Tenemos que escuchar a los niños, ayudándolos a sentirse en casa, ofreciéndoles apoyo psicosocial y valorando su experiencia espiritual». Aunque Vincent no hablaba italiano cuando llegó a Italia, sí hablaba inglés. Se sintió mejor con maestros que le hablaban en ese idioma y se sintió aceptado al compartir esa lengua con compañeros que querían aprender de él. Pero no se halló en casa hasta que se unió a su iglesia gracias a la comunidad adventista de Palermo. «La voz de Dios me ordenó avanzar –dijo Vincent–. Me dijo: “Ve a la iglesia, porque hay algo precioso para ti allí”». Además de los cultos sabáticos llevados a cabo en un lugar donde se reúnen tanto la congregación italiana como la ghanesa, Vincent halló algo precioso: un programa organizado por ADRA que le cambió la vida. ADRA trabaja en sociedad con la iglesia adventista local para ofrecer un programa después de la escuela, para migrantes como Vincent y otros niños de la comunidad. El programa los ayuda a integrarse mediante lecciones de italiano, los apoya en sus estudios y los anima a disfrutar de su nuevo hogar por medio de actividades como el Club de Conquistadores. Un programa para después de las clases parece ser una solución simple, y lo es. Pero es también un ambiente seguro y de afirmación donde los niños pueden hacerse de amigos, compartir sus historias con otros como ellos, ganar confianza y hallar apoyo social y espiritual que a menudo están ausentes en otros programas para migrantes y refugiados.

Vincent, un refugiado de Ghana que ahora vive en Italia, es uno de los treinta millones de niños y jóvenes que viven fuera de su país de nacimiento.

nuevo hermanito. La familia finalmente estuvo toda junta otra vez y comenzó a progresar. Vincent ahora tiene dieciséis años, y ha perdido la timidez del pasado. Tiene una voz firme y una sonrisa confiada al pararse junto a Pontvik y contar su historia a un grupo de líderes humanitarios y religiosos, en un evento denominado Foro de Acción de Grupos Religiosos por los Niños en Movimiento. Es una historia de éxito, y en esta cálida mañana de octubre en Roma, comparte con quienes están en el lugar que espera ayudar a que otros niños en movimiento también alcancen experiencias de éxito. Cuando se le pregunta en dónde encuentra fortaleza, Vincent se apresura a responder: «En Dios». ¿Y qué les diría a otros niños en movimiento? «Puedes lograrlo. Solo sigue avanzando». Pontvik habló con el grupo de la importancia de empoderar a los jóvenes como Vincent cuando están en nuestras comunidades. «Aun nosotros que trabajamos en esto podemos ser culpables de crear estereotipos, o al menos categorías, y de ver a alguien y pensar inmediatamente: Este es de África y este es de Oriente Medio, y de ver las diferencias, cuando nuestro primer pensamiento debería ser: Tú eres hijo de Dios». UNICEF, IOM, UNHCR, EUROSTAT y OECD, «A Call to Action: Protecting Children on the Move Starts with Better Data», Febrero 2018, data.unicef.org/resources/call-action-protecting-children-move-starts-better-data/. 2 UNICEF, «Uprooted: The Growing Crisis for Refugee and Migrant Children», 2017, www.unicef.org/ publications/index_92710.html. 1

Ashley Eisele es directora asociada de comunicación de ADRA Internacional.

AVANZAR COMO FAMILIA

Cuando el hermano más joven de Vincent terminó la escuela en Ghana, se unió al resto de la familia, incluido un Fotografías: ADRA Internacional

AdventistWorld.org Enero 2019

11


Enfoque

Los refugiados en Europa El enfoque cristiano

P

or favor! no permitan que seamos víctimas de otro genocidio. ¡Sáquenos de aquí!» Sheik Munir, el líder de la comunidad yazidí en el campamento de refugiados Petra Olympus junto al Monte Olimpo en Grecia, clamó con vehemencia a los funcionarios para que lo ayudaran. Se acercaba el invierno, y el lugar que había servido de campamento de refugiados desde la primavera, solo ofrecía tiendas frágiles. Eran incapaces de proteger a los residentes del frío y la nieve, que ya había comenzado a coronar las montañas. Unas 1200 personas, incluidos 500 niños, habían estado esperando ocho meses para hallar una manera de unirse a sus familias en Alemania. «Mi pueblo ha pasado por más de setenta genocidios –siguió diciendo Munir–. El año pasado, soportamos otro genocidio en Irak. Fue terrible. Tan terrible como lo fue viajar por el mar. ¡No nos dejen morir aquí!» Debido a la inestabilidad política y militar de Oriente Medio y el norte de África, y la sequía y la hambruna en la región africana del Sahel, alrededor de un millón y medio de personas arriesgaron la vida en 2015 y 2016. Huyeron a Europa en busca de seguridad y estabilidad. Se vieron forzados a dejar todo y huir. Procuraron reubicarse en tierras extrañas, donde a menudo los locales no se mostraron amigables. Los europeos ahora han estado prestando atención a los refugiados. A algunos los motiva la simpatía; otros, sin

embargo, los ven como una amenaza a su cultura y estilo de vida. LA REALIDAD DE LAS CIFRAS

Las estadísticas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados1 indican que el número de personas forzadas a huir de sus hogares como resultado de la persecución, el conflicto, la violencia o las violaciones a los derechos humanos se ha incrementado dramáticamente desde la Segunda Guerra Mundial. En 2017, en el mundo, 68,5 millones de personas huyeron de sus hogares. Esta es una cantidad mayor a toda la población de Francia. De este grupo, 25,4 millones son refugiados, y más de la mitad de ellos tiene menos de dieciocho años. El grupo más grande, 40 millones de personas, son desplazados, lo que significa que no dejaron su país pero sí tuvieron que mudarse a una región diferente. La comunidad internacional puede hacer poco para defender a ese grupo que, a menudo, está privado de los derechos de los refugiados que viven en otros


Trabajadores de ADRA Serbia enseñan a niños refugiados cómo plantar semillas de verduras durante una escuela de verano en el centro comunitario de ADRA en Belgrado. ADRA brinda ayuda tanto a los niños como a los adultos forzados a huir de sus países de origen.

países porque aún viven dentro de las fronteras de su país. Tres países contribuyen a casi la mitad del número total de refugiados: Siria (6,3 millones); Afganistán (2,6 millones); y Sudán del Sur (2,4 millones). Alrededor del 85 por ciento de los refugiados está viviendo en países en desarrollo. El grupo más numeroso se encuentra en Turquía (3,5 millones de personas). Cuando miramos el número de refugiados en proporción al número de habitantes de cada país, vemos que el país más generoso es el Líbano. Allí originalmente había seis millones de habitantes, y actualmente está albergando a un millón de refugiados. En comparación, en Europa hay una población total de 741 millones de habitantes y 2,4 millones de refugiados. PERSECUACIÓN RELIGIOSA

Según las Naciones Unidas, el término refugiado se aplica a cualquier persona que «debido a un temor bien fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y es incapaz o, debido a ese temor, no está dispuesto a valerse de la protección de ese país; o quien, sin tener una nacionalidad y estar fuera del país de su antigua residencia habitual como resultado de tales eventos, es incapaz o, debido a ese temor, no está dispuesto a regresar a él».2 La persecución religiosa es una de las razones más prevalecientes por las que las personas huyen de sus países. La religión, sin embargo, a menudo es presentada como un factor desestabilizante para las comunidades que reciben refugiados en lugar de mostrarse como una causa del estatus de refugiado. La mayoría de los refugiados sin embargo, deja su país debido Fotografías: ADRA Serbia

a conflictos armados que a su vez, a menudo, se ven exacerbados por motivos religiosos y la falta de libertad de conciencia. Los conflictos en Siria, Afganistán y Sudán del Sur –y en tiempos más recientes la crisis rohinyá en Birmania– tienen profundos fundamentos religiosos. El ejemplo de los yazidíes citado más arriba ilustra bien esta situación. Durante siglos, han sido perseguidos y fueron víctimas de genocidios porque sostienen diferentes principios religiosos. Desafortunadamente, a menudo se usa la religión para justificar la persecución y la existencia de refugiados. ¿UNA EUROPA AMENAZADA?

En lugar de ser vista como causa de persecución, durante mucho tiempo, la religión de un refugiado ha sido vista por muchos en Europa como una amenaza a la matriz judeocristiana tradicional del continente. Existe el temor de una invasión de religiones, costumbres y culturas diferentes. En efecto, el estilo de vida religioso de algunos refugiados a menudo colisiona con las tradiciones y hábitos de los países que los reciben, por lo que surgen desafíos. PACIFICADORES

Entonces, ¿cuál es el papel de los seguidores de Cristo cuando se enfrentan con estas circunstancias? En Mateo 5:9 Jesús nos llama a ser pacificadores. Los cristianos tenemos que ejercer esta virtud de carácter cuando enfrentamos la llegada de refugiados dentro de nuestras fronteras, aun si los refugiados profesan credos diferentes del propio. No obstante, más que tolerar los credos de los demás, necesitamos desarrollar un espíritu de solidaridad que apoye y defienda a los grupos minoritarios que tienen escaso o nulo apoyo social. La Palabra de Dios es clara: «¡Levanta la voz por los que no tienen voz! ¡Defiende los derechos de

los desposeídos!» (Prov. 31:8).3 Las comunidades que reciben refugiados deberían construir puentes que alienten el aprendizaje de lenguas y costumbres locales. La integración efectiva promueve la paz y la tolerancia, y puede permitir el acceso al mercado laboral. La orden dada al pueblo de Israel cuando estableció su nación también nos sirve hoy: «Así mismo debes tú mostrar amor por los extranjeros, porque también tú fuiste extranjero en Egipto» (Deut. 10:19). En la actualidad, Europa tiene una oportunidad única de demostrar tolerancia, solidaridad y respeto por la dignidad humana. Como cristianos, tenemos la responsabilidad adicional de demostrar el amor de Dios mediante actos de bondad y respeto hacia quienes han tenido que dejar atrás todo lo que poseen, buscando paz, seguridad y comodidad para sí mismos y sus familias. Sheik Munir y su pueblo no pasaron el invierno bajo el Monte Olimpo. Grecia tiene muchas habitaciones de hoteles vacías durante la estación baja y, al trabajar en colaboración, ADRA, las Naciones Unidas y el gobierno griego reubicaron a los refugiados. Tiempo después recibieron asilo en otros países europeos, finalmente uniéndose a sus familias en Alemania, donde como pueblo han encontrado la paz y la seguridad que buscaban. Afortunadamente, para esta comunidad, Europa mostró cómo vivir en conformidad con sus fundamentos cristianos. www.unhcr.org/figures-at-a-glance.html Artículo 1 (A) (2) de la Convención sobre el Estatus de los Refugiados de 19510, w0ww.refugeelegalaidinformation.org/1951-convention. 3 Todos los textos bíblicos han sido tomados de Santa Biblia, Nueva Versión Internacional® NVI® © 1999, 2015 por Biblica, Inc.® Usado con permiso de Biblica, Inc.® Reservados todos los derechos en todo el mundo. 1 2

Para ver un video de la obra de ADRA con los refugiados en Belgrado, entre a adra.org.rs/?lang=en.

João Martins es director ejecutivo de ADRA Europa.

AdventistWorld.org Enero 2019

13


Michael von Hörsten, un médico misionero, posa con niños refugiados en Uganda.

Cortesía de Adventist Help/ADRA

Enfoque

Por el camino menos transitado Hay médicos que se dedican a ayudar a los refugiados

Q

ué tienen en común Grecia, Irak y Uganda? En años recientes esos países, entre otros, han experimentado un flujo de refugiados que ha creado una gran necesidad de servicios básicos para los desplazados. AdventistHelp,1 un ministerio de apoyo, y la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA)2 se han asociado en esos tres países para brindar atención médica esencial. El ministerio de refugiados se está transformando en una oportunidad mundial de misión, y está cambiando el panorama de los misioneros actuales. Michael von Hörsten y su hermano Friedrich, ambos médicos, y Hilde y Leah Camacho, un matrimonio médico misionero portugués, han recorrido el camino menos transitado en lo que respecta a sus carreras, brindando servicios médicos en los campos de refugiados en los tres países mencionados. Penny Brink, que vive en Sudáfrica y trabaja para Adventist World, habló con Michael sobre sus experiencias. Cuéntenos de los proyectos de refugiados en los que ha participado.

AdventistHelp comenzó en Grecia, en 14

Enero 2019 AdventistWorld.org

la isla de Lesbos, en 2015. Comenzaron atendiendo en un autobús que hacía las veces de sala de emergencia, cerca de la playa donde llegaban los refugiados en sus botes, y más tarde en Atenas, brindando atención médica a las comunidades vulnerables de refugiados. En 2017, nos asociamos con ADRA Irak para establecer un hospital de campo en la ciudad de Mosul, que estaba asolada por la guerra. Allí atendimos a los que huían del conflicto con ISIS y estaban alojados en los campamentos. En el último año, se han atendido a más de cincuenta mil pacientes. Ahora estamos yendo a Uganda. Aunque la situación en ese país es diferente, las necesidades de los refugiados allí son muy similares. Han sufrido algunos de los abusos de derechos humanos y conflictos más terribles, y ahora viven en circunstancias desesperadas en comunidades vulnerables. De los muchos lugares que necesitan ayuda, ¿por qué eligieron Uganda?

A Uganda nos invitó en 2017 Charles Aguilar, el director de ADRA en el país, para llevar a cabo una evaluación para un posible hospital de campo similar al de Irak. Uganda posee el tercer número

más elevado de refugiados en el mundo: 1,5 millones. Una de las mayores carencias en relación a los refugiados en la región es la atención de la salud. ¿Por qué la gente busca refugio específicamente en Uganda?

Uganda es un país estable y pacífico que limita con Sudán del Sur y la República Democrática del Congo (RDC), dos regiones con algunos de los índices más elevados de violencia étnica en el mundo. Ahora con un incremento de la violencia en RDC –desde diciembre de 2017– y con la complicación de una crisis alimentaria y la carga adicional de enfermedades infecciosas como la malaria y el ébola, además del acceso mínimo a los servicios de salud, miles de civiles han tenido que huir a Uganda en busca de un lugar seguro. ¿Puede describir las condiciones de vida de los refugiados?

El Campamento de Refugiados Kyaka 2 es una de las zonas principales de acogida que tiene Uganda para los recién llegados desde el este de RDC. En los últimos meses han llegado miles, muchos de ellos solo con lo puesto. Actualmente están albergadas allí unas ochenta mil personas, y se espera que en unos meses se llegue a cien mil. Cada familia –compuesta mayormente por mujeres y niños– recibe para vivir una parcela de terreno de parte del gobierno, y allí construyen simples chozas de barro. Es una vida difícil, dado que la infraestructura y el financiamiento son sumamente limitados. Los hospitales más cercanos están a horas de distancia, y el acceso es muy difícil. Si un niño contrae malaria severa, tiene altas probabilidades de morir en la choza. Si una madre tiene un parto complicado, el riesgo de muerte es extremadamente elevado, porque las salas de cirugía más cercanas se encuentran a varias horas de distancia. Los servicios de salud en el lugar son mínimos y están totalmente desbordados. Hay muy


¿Por qué siente que es el momento adecuado de escoger este proyecto en particular?

ADRA ha trabajado extensamente con los refugiados en esta región, y actualmente está trabajando en muchos de los campamentos para satisfacer las necesidades de los refugiados y las comunidades locales que los acogen. Debido a la presión de los refugiados que llegan a ese sistema de salud ya sobrepasado, las necesidades son grandes y el impacto potencial es enorme. Estamos tratando de satisfacer una de las necesidades más esenciales y vitales dentro de este contexto de emergencia. El hospital que ADRA planea construir en etapas contará con cien camas, una unidad para pacientes ambulatorios, una sala de emergencias y una sala de operaciones. ¿Por qué lo hacen?

Es un privilegio para nosotros alcanzar a esta población vulnerable, para brindarles atención de calidad y ayudarlos a hallar la sanación. 1 2

www.adventisthelp.org. adra.or

Para saber más, entre a www.adventisthelp.org o en Facebook en https://m. facebook.com/AdventistHelp/.

Cortesía de ARIM

poca comida. Muchos de los niños sufren de desnutrición severa. Mientras estábamos alisando el terreno en el lugar donde estará el hospital, fue triste ver que madres y niños caminaban detrás de la motoniveladora, cavando la tierra con las manos en busca de raíces que comer. Hablé con un muchachito de trece años que me contó que tuvo que ver como toda su familia fue asesinada con machetes. Todos tienen historias así. La perspectiva de regresar a sus hogares es mínima.

Los ministerios a refugiados e inmigrantes de Norteamérica La atención a los extranjeros en situación difícil

E

n su deseo por llevar el evangelio del amor de Dios a los refugiados, a los inmigrantes, a los que buscan asilo y a otras poblaciones extranjeras vulnerables dentro de su territorio, en 2009, la División Norteamericana lanzó los Ministerios Adventistas a Refugiados e Inmigrantes (ARIM por su sigla en inglés). Este ministerio de rápido crecimiento es parte del Departamento de Ministerios Multilingües. ARIM tiene por misión coordinar, facilitar y expandir los ministerios adventistas a los tres millones de refugiados y a otros grupos lingüísticos menos alcanzados y menos establecidos en el territorio. Para hacerlo, ARIM se enfoca primordialmente en (1) el establecimiento de iglesias, (2) la creación de conciencia y el empoderamiento, (3) la participación comunitaria mediante voluntarios, (4) el desarrollo de recursos, y (5) la educación adventista. El ministerio ahora alcanza a algo más de ciento cincuenta congregaciones en medio de diecisiete grupos lingüísticos. Dada la conciencia cada vez mayor respecto de la oportunidad de alcanzar a los refugiados con el amor de Cristo, muchas iglesias locales, Servicios Comunitarios Adventistas, Asociaciones, Uniones y otros ministerios en cada nivel de la iglesia han dado pasos creativos para alcanzar a estas personas. Al conectarse con los refugiados musulmanes, ARIM colabora de cerca para las relaciones entre musulmanes y adventistas, un ministerio de la División Norteamericana que dirige Gabriela Phillips. «Las familias que buscan refugio fuera de países asolados por la guerra –más allá de su religión o país de nacimiento– son hijos de Dios creados a su imagen. Son nuestros hermanos y hermanas, y tenemos que brindarles refugio –asevera Daniel Jackson, presidente de la División Norteamericana–. Como iglesia, deberíamos darles la bienvenida dentro de la División Norteamericana, y brindarles la atención, el respeto y la ayuda que necesitan». En toda la División Norteamericana, voluntarios han osado dejar lo conocido para alcanzar a los refugiados que huyen del conflicto y la persecución en sus países de origen, y se han visto bendecidos por las amistades formadas. Cientos de niños refugiados han podido obtener una educación adventista, y otros cientos más necesitan esta oportunidad de transformación. El personal clave de ARIM son los consultores para el establecimiento de iglesias, que son hablantes nativos de las lenguas de los refugiados. Esos consultores encuentran a los miembros desplazados que han venido como refugiados a Norteamérica y los organizan en nuevas congregaciones, donde pueden ser atendidos y servir a la comunidad. Los consultores también preparan recursos, crean redes y planifican eventos que capacitan y empoderan a los líderes y pastores de esas congregaciones, conectándolos con otros de la misma fe y lengua dentro de la División para que se alienten, pasen momentos de camaradería y se capaciten juntos. Para saber más de Ministerios Adventistas a Refugiados e Inmigrantes, o para hallar maneras de ayudar, visite www.refugeeministries.org.

Refugiados de múltiples grupos lingüísticos celebran un Culto de Acción de Gracias para familias de refugiados en Greensboro (Carolina del Norte, EE. UU.), en enero de 2018.

Terri Saelee es coordinadora de Ministerios Adventistas a Refugiados e Inmigrantes de la División Norteamericana.

AdventistWorld.org Enero 2019

15


Perspectiva global

Percepciones equivocadas sobre el documento de conformidad de la Asociación General MARK A. FINLEY

H

¿Ha notado usted que a veces, personas sinceras pueden ver el mismo evento de manera diferente? Sus percepciones sobre un suceso varían mucho. También es posible que se repitan percepciones equivocadas tan a menudo que pueden volverse una realidad en nuestra mente. Dado que todos somos humanos, esto sucede también en la iglesia. Las percepciones equivocadas abundan en los medios sociales respecto del documento «Consideración y práctica respecto de los votos del Congreso de la Asociación General y la Junta Directiva de la Asociación General», votado hace poco en el Concilio Anual 2018. Algunos han formulado la declaración exagerada de que la Asociación General desea controlar lo que sucede en las iglesias locales, y que nadie está seguro de sus tentáculos de control. El documento ha sido llamado «papal», «antiprotestante», y «no bíblico». Esto no es solo desafortunado sino incorrecto. Analicemos siete percepciones erróneas sobre la discusión actual del documento votado por la Junta Directiva de la Asociación General en el Concilio Anual 2018, y comparemos esas percepciones con los hechos del documento. PERCEPCIÓN 1: El documento es una extralimitación de la Asociación General para centralizar poder. HECHO: En realidad, el documento expresa: «La planificación y garantía de conformidad será confiada inicialmente a la entidad más cercana a la cuestión» (p. 1, línea 25).

La intención del documento es permitir que la entidad más cercana a la cuestión de no conformidad se ocupe del tema. En vez de centralización de poder, estimula el camino opuesto. Insta que todas las cuestiones de no conformidad con los reglamentos sean resueltas a nivel local. Si esto no 16

Enero 2019 AdventistWorld.org

es posible, el siguiente nivel hacia arriba de organización eclesiástica puede involucrarse. Por ejemplo, si una iglesia no guarda conformidad con un reglamento votado, la Asociación tiene la responsabilidad de trabajar con la iglesia para resolver el tema. Si la Asociación tiene un desafío con una falta de conformidad que no puede o quiere resolver, la Unión puede involucrarse para buscar una solución. Esto se aplica a cada nivel de organización eclesiástica. Si hay una falta de conformidad respecto de un voto tomado por el Congreso de la Asociación General o la Junta Directiva, que permanece sin resolución, representantes de la Asociación General podrán involucrarse en discusiones con la entidad para resolver la cuestión. PERCEPCIÓN 2: El documento usa un método de coerción no bíblico. HECHO: El documento hace exactamente lo opuesto. He aquí lo que expresa el documento: «Los administradores que se ocupen de cualquier cuestión de falta de conformidad ejercerán el proceso cristiano debido, lo que incluirá mucha oración y diálogo» (p. 2, línea 35).

El documento está diseñado para ser redentor, no punitivo. Provee un proceso de diálogo, oración y consejos para determinar cuál es la mejor manera de resolver la cuestión de no conformidad. El propósito del documento no es castigar a las entidades que no estén en conformidad sino establecer un proceso mediante el cual pueden resolverse esas cuestiones. Sigue el patrón bíblico de reconciliación y resolución especificado en Mateo 18.


«El reglamento no dicta lo que cree un individuo; debería, sin embargo, gobernar las acciones de los líderes. Los líderes de la iglesia tienen la responsabilidad ética de respetar las decisiones tomadas conjuntamente por representantes de la iglesia mundial».

PERCEPCIÓN 3: El documento sigue un enfoque autoritario y de mano dura para resolver los problemas.

PERCEPCIÓN 5: El documento cambia la cultura de la Iglesia Adventista y reprime la libertad de conciencia.

HECHO: El documento da lugar a la tolerancia. Permite a los administradores de la entidad que se perciba fuera de conformidad un período de sesenta días para dialogar más y ofrecer soluciones a la situación que presenta desafíos (p. 2, línea 14).

HECHO: Cuando un individuo escoge ir en contra de los reglamentos votados por el cuerpo corporativo, suele haber consecuencias. El reglamento no dicta lo que cree un individuo; debería, sin embargo, gobernar las acciones de los líderes.

Las provisiones del documento sobre el debido proceso alientan la discusión y el análisis con oración, sobre cómo solucionar cuestiones de falta de conformidad. En lugar de ser una orden dictatorial de mano dura, el documento garantiza un proceso de colaboración y busca hallar soluciones a los problemas de falta de conformidad. Puede que algunos sientan que sesenta días es un período breve para resolver cuestiones complejas. En efecto, ese período es específico para que la falta de conformidad no siga interminablemente sin alcanzar una resolución. Un marco específico de tiempo fomenta el diálogo y facilita la resolución de problemas. Las «advertencias» y «reprimendas» buscan permitir que las entidades piensen en la seriedad de la falta de conformidad con los votos tomados por la iglesia mundial, y quieren animarlas a que vuelvan a estar en armonía con la iglesia mundial. Cualquier advertencia, reprimenda o cualquier otra consecuencia tiene que ser votada por la Junta Directiva de la Asociación General con representación mundial.

El documento votado en el Concilio Anual no cambia la cultura de la Iglesia Adventista. Preserva la integridad de la estructura organizacional y los votos tomados por el cuerpo mundial. Lo que cambiará la cultura de la Iglesia Adventista es que no se respeten los votos del Congreso de la Asociación General y de la Junta Directiva. Si cada entidad desde la iglesia local a las Asociaciones, Uniones y Divisiones no respeta las decisiones de la iglesia como cuerpo, la iglesia será llevada al caos organizacional, la fragmentación, la desunión y el congregacionalismo. La cuestión ante la iglesia es si desea permanecer como un organismo mundial unido, valorando las decisiones colectivas del Congreso de la Asociación General y su Junta Directiva, o si se convertirá en un cuerpo vagamente conectado de entidades organizacionales.

PERCEPCIÓN 4: El voto final de autoridad respecto de las consecuencias se encuentra en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos, en la Junta Administrativa de la Asociación General. HECHO: El documento expresa claramente: «Si, después de que la organización más cercana al tema no haya logrado resolver una cuestión de conformidad y la Comisión de Revisión de Conformidad de la Asociación General haya recomendado consecuencias, solo la Junta Directiva de la Asociación General y/o el Congreso de la Asociación General tiene la autoridad de implementar la recomendación» (p. 3, líneas 27-30).

PERCEPCIÓN 6: La Asociación General no posee una entidad que supervise sus actividades y acciones. HECHO: La Asociación General responde a la Junta Directiva de la Asociación General. Es por ello que se presentan informes periódicos durante el Concilio de Primavera y el Concilio Anual. Asimismo, la Asociación General es auditada periódicamente en cuestiones de conformidad financiera, por la respetada e independiente compañía de auditoria Maner & Costerisan y durante el Concilio Anual 2018, representantes de esta compañía informaron que la Asociación General guardaba conformidad con los Reglamentos eclesiástico-administrativos en lo que respecta a cuestiones financieras.

También durante el Concilio de Primavera en abril de 2018, como parte de los informes financieros, la Tesorería de la Asociación General presentó el informe «Responsabilidad en el uso de los diezmos». Esto, junto con el informe de Maner & Costerisan, puede ser leído en el Boletín de la Junta Directiva de la Asociación General de Mayo 2018.

AdventistWorld.org Enero 2019

17


PERCEPCIÓN 7: El documento no es bíblico. Coloca a los reglamentos por sobre las Escrituras y es por lo tanto contrario a la Reforma Protestante porque viola la libertad de conciencia. HECHO: La organización eclesiástica es un principio fundamental de las enseñanzas del Nuevo Testamento. La iglesia se mantiene unida por el Espíritu Santo mediante un compromiso común con Cristo, una creencia compartida en las enseñanzas bíblicas, una pasión por la misión y una organización eclesiástica mundial. Si alguna de ellas es socavada sutilmente, toda la iglesia está en peligro.

Sin la organización eclesiástica, irrumpirá el congregacionalismo. Como en los días de los jueces, en que «cada cual hacía lo que le parecía» (véase Jueces 17:6; 21:25). Los reglamentos de la iglesia jamás dictan o sustituyen la conciencia individual. Los creyentes son libres de seguir los dictados de su conciencia. Habrá ocasiones en que personas sinceras verán las cosas en forma diferente; tengo amigos en ambos lados del debate actual. Aunque los reglamentos no modelan nuestra conciencia, gobiernan nuestras acciones como líderes de la iglesia de Dios. Los reglamentos son acuerdos sobre la manera en que opera la iglesia. Determinan cómo funciona una familia internacional y global. Los líderes de la iglesia tienen la responsabilidad ética de respetar las decisiones tomadas conjuntamente por representantes de la iglesia mundial en un Congreso de la Asociación General. Si las acciones de un Congreso de la Asociación General o Junta Directiva de la

Asociación General hacen escasa diferencia, todo nuestro sistema de gobierno eclesiástico es puesto en tela de juicio. Los reglamentos no son enseñanzas bíblicas inamovibles y jamás deberían ser elevados sobre la verdad bíblica. Son principios operativos que los delegados a un Congreso de la Asociación General o Junta Directiva pueden cambiar, y en ocasiones así se ha hecho. Si se hace algún cambio a algún reglamento aprobado por un Congreso de la Asociación General o Junta Directiva, debería ser hecho por el mismo organismo que lo votó. Si un grupo representativo de líderes desea que se examine un reglamento, pueden hacer un pedido en tal sentido a la Junta Directiva de la Asociación General. DÓNDE NO ESTÁ LA BATALLA

Las percepciones equivocadas jamás nos resultan útiles. Nos llevan a operar desde el temor en un mundo ilusorio. Lo peor de todo, obstaculizan la misión de la iglesia de vivir y predicar el evangelio para cumplir la misión de Cristo. Creer en percepciones erróneas nos lleva a pelear donde no está la batalla en lugar de enfocar nuestras energías espirituales y nuestra atención para alcanzar a los perdidos, para preparar a hombres y mujeres para la venida del Señor. Que el Cristo viviente llene de tal manera nuestros corazones y guíe nuestro pensamiento que podamos enfocarnos en lo que realmente importa: las almas salvadas por la eternidad para su reino.

Mark A. Finley es un muy conocido evangelista, escritor y vicepresidente jubilado de la Iglesia Adventista.

«Cristo cambia

todo corazón

que le pertenece».

Cuando la gracia ha habitado en nosotros durante cierto tiempo, un día nos despertamos y nos damos cuenta cuánto hemos cambiado y qué diferentes son las cosas. Hablamos con renovada bondad a los que se nos burlan o nos irritan. Escuchamos bien a los que no valía la pena escuchar. Descubrimos que nuestro corazón es más grande, y que en él hay lugar para los que antes temíamos o despreciábamos. Esa es una señal de que Cristo vive en nosotros y, es verdad, ni nos imaginamos que esto sucedería.

18

Enero 2019 AdventistWorld.org

Cristo cambia todo corazón que le pertenece, remplazando la dura piedra con amor. Recibimos la doble bendición –en la eternidad y ahora– de ver que la vida se renueva en nosotros y en todo aquel con quién hemos sido plantados. La semilla que crece en secreto aún da el fruto más dulce. Permanezcamos en la gracia. —Bill Knott

Fotografía: Jakob Owens


Voces jóvenes

Gracias Andy L

a audiencia estaba absorta. Sus ojos estaban fijos, y contenían al aliento mientras admiraban a los músicos en el frente de la sala. El pianista y la cantante derramaban el alma en la música, combinando sus voces en suaves armonías. Lo raro es que no era una sala de conciertos la que mantenía a la gente tan atenta, sino la simple sala de una casa. Mi novio y yo habíamos sido invitados a este concierto por Andy. Aunque la cantante había dado varios conciertos y actuado varias veces por televisión, no habíamos escuchado hablar de ella. Pero conocíamos a Andy, y confiábamos en él, por lo que decidimos asistir. Personas de todas las edades y trasfondos se apretujaban en la modesta sala, atraídos por su amor a la música. Nos reímos y suspiramos juntos al escuchar las historias de los cánticos, mientras los artistas explicaban las piezas que habían sido creadas para una campaña para prevenir el acoso escolar o inspiradas por la sobrina autista de la cantante. También cantamos con ellos, un tanto desentonados pero felices, melodías conocidas. Aunque no nos conocíamos, durante esa velada nos unimos gracias al aprecio que sentíamos por los músicos. Al realizar un análisis de la velada, me asombró pensar que la experiencia de esa noche era una imagen de lo que es la comunidad de la iglesia: un grupo de personas que se une, proveniente de todos los trasfondos, atraídos a los demás por el amor a Cristo, y enfocados en algo hermoso. Puede que nos encontremos como desconocidos, pero podemos acercarnos gracias al amor que compartimos por Dios. «Pero en realidad, ¿por qué fuimos a esa actuación?» fue la pregunta de mi novio mientras analizábamos la analogía. Era evidente que no fuimos porque conocíamos a la cantante. Fuimos porque conocíamos a Andy. Y

porque conocíamos a Andy, disfrutamos algo que nos llegó al corazón. ¿No pasa acaso lo mismo cuando nos encontramos con Dios? Sé de gente que llegó a la iglesia por la amistad con alguien que ya conocía a Jesús. Padres jóvenes que se hicieron de amigos en un grupo de padres organizado por la iglesia y comenzaron a asistir a la Escuela Sabática y los programas para niños. Una familia que se hizo adventista porque las conversaciones con sus vecinos adventistas a través del cerco se transformaron en estudios bíblicos. Una adolescente que llevó a sus padres a la iglesia donde actuó su escuela de música. Jóvenes que se interesaron en el cristianismo gracias a diálogos informales y por pasar tiempo junto a amigos que conocían a Jesús. Recordé la historia bíblica de Natanael y Felipe. Cuando Felipe le contó a su amigo que había hallado al Mesías, «a Jesús hijo de José, de Nazaret», Natanael exclamó: «¿De Nazaret puede salir algo bueno?» Imagino que Felipe sonrió. «Ven y ve», le dijo (véase Juan 1:45, 46). Natanael encontró a Jesús porque conocía a Felipe. Al reflexionar en esta historia y en nuestra experiencia en el concierto hogareño, pensé: Quiero ser la clase de persona que atrae a otros al Creador de la música, el amor y la misma vida. Este año, ¿podrán otros conocer a Jesús porque te conocen a ti?

Lynette Allcock se graduó en la Universidad Adventista Southern, y actualmente vive en Watford, Reino Unido, donde es productora y conductora de Radio Adventista Londres.

AdventistWorld.org Enero 2019

19


En qué creemos

Entendamos la profecía de los 1260 años Una solución legal

E

N I C H O L A S P. M I L L E R

l período profético de «tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo» (Dan. 7:25) ha sido comprendido históricamente por los adventistas como un lapso de 1260 años durante la Edad Media. Antes de la Revolución Francesa, pensadores cristianos brindaron diversas perspectivas respecto del comienzo y el fin de ese período. Pero con el surgimiento de Napoleón y el exilio en cautividad del papa, –a cargo del general francés Berthier– hubo un raro momento de casi unanimidad profética entre los expositores protestantes, que declararon que ese período terminó en el año 1798. Era cuestión, entonces, de retroceder hasta su punto inicial, el año 538.1 Después que se disiparon la sorpresa y la claridad de los eventos de la década de 1790, sin embargo, algunos estudiosos no lograron hallar un acontecimiento decisivo en el año 538 que igualara la claridad de un papa exilado que falleció en la cárcel. Algunos pensaban que el comienzo había estado marcado por el tercer cuerno arrancado que se menciona en Daniel 7, símbolo de


la derrota de los ostrogodos ante el general Belisario, bajo el gobierno del Emperador Justiniano, en 538. El problema es que la «derrota» decisiva parecía un tanto decepcionante, dado que implicó el levantamiento del sitio ostrogodo a Roma gracias a Belisario. Fue un evento más en un conflicto continuo que siguió por al menos dos décadas. Los ostrogodos recuperaron Roma en la siguiente década, y tuvieron que ser desalojados otra vez. Los ostrogodos no fueron derrotados por completo hasta el año 553. Entonces, ¿qué hace que la batalla del 538 sería más significativa y decisiva desde el punto de vista profético que otras victorias similares en la década siguiente y la batalla final de 553?2 La falta de una respuesta clara ha hecho que algunos expositores afirmen que el 538 no posee una significación intrínseca, y que fue escogida meramente porque era conveniente para la finalización decisiva en 1798. Esto ha hecho que algunos investigadores, incluso algunos adventistas, se aparten de una aplicación histórica y literal, y lo consideren más bien un número simbólico. Ese enfoque también ha ganado terreno ante otros períodos proféticos, como los que se encuentran en la quinta y sexta trompetas del Apocalipsis. En este artículo sostengo que antes que eventos militares, deberíamos considerar la creación o disolución de las estructuras legales. Ese enfoque legal, creo yo, ofrece una base más firme para este, y acaso otros períodos proféticos. ENFOQUES TRADICIONALES ADVENTISTAS

Cuando los primeros adventistas adoptaron la profecía como parte de la herencia histórica, la mayoría de

Fotografía: William Krause

los expositores proféticos vinculan el comienzo de los 1260 años con las victorias militares de Roma hasta la pérdida final de los tres cuernos por causa del cuerno pequeño (Daniel 7:8, 20, 24). Esto aparece en varias obras, incluido el libro Daniel y Apocalipsis de Urías Smith y el Comentario bíblico adventista sobre el libro de Daniel. Una excepción importante a esa tendencia es Elena White. En El conflicto de los siglos, ella escribe simplemente que en el siglo VI «el papado concluyó por afirmarse. El asiento de su poder quedó definitivamente fijado en la ciudad imperial, cuyo obispo fue proclamado cabeza de toda la iglesia. El paganismo había dejado el lugar al papado. El dragón dio a la bestia “su poder y su trono, y grande autoridad” (Apoc. 13:2). Entonces empezaron a correr los 1260 años de la opresión papal […] (Dan. 7:25)».3 Aquí, White se enfoca en el momento en que fue facultado con autoridad legal. Algunos estudiosos adventistas, sin embargo, están comenzando a pensar en los 1260 años en términos de períodos generales o inclusive simbólicos de tiempo, alejándose de la preocupación excesiva por determinar el comienzo o final de ese lapso. Ese cambio hacia una postura idealista o simbólica respecto de los períodos del Apocalipsis comienza a desconectar ese libro de la historia real. Es un método que implica por cierto un enfoque muy diferente a las profecías de Daniel y Apocalipsis según las explicaron los pioneros adventistas, o lo que mostró Elena White en El conflicto de los siglos. UN MARCO LEGAL PARA LOS 1260 AÑOS

Un estudio cuidadoso de Daniel 7:24-26 y algunos pasajes proféticos

relacionados revelan que los eventos decisivos de los momentos terminales de los 1260 años deberían entenderse primordialmente desde el punto de vista legal, no militar. Una vez que entendemos ese marco legal y le damos el peso debido, queda más claro de qué manera el evento de 538 se relaciona con el de 1798. En pocas palabras, el Código Justiniano, que fue completado en 534, «promulgó el cristianismo ortodoxo como ley», colocó al papa como la cabeza formal del cristianismo, «ordenó a todos los grupos cristianos que se sometieran a [su] autoridad», y le dio poder civil sobre la vida y la muerte de los herejes.4 Ese código, sin embargo, no fue promulgado e instaurado legalmente hasta que se levantó el sitio de Roma en 538. Belisario, el general de Justiniano, había entrado a Roma sin oposición hacia fines de 536, pero poco después llegaron los ostrogodos y sitiaron la ciudad. Después de alrededor de un año, el sitio fue quebrantado, y Belisario logró controlar Roma y sus alrededores.5 Fue entonces que Belisario pudo realmente implementar más allá de los límites mismos de Roma esas provisiones del código que elevaban al papado. Las Guerras Góticas continuaron, hasta que los ostrogodos fueron expulsados definitivamente en 553.6 Esas batallas y sitios posteriores, sin embargo, no anularon el sistema legal centrado en el papado, que había sido instaurado en 538. Aun cuando Roma cayó otra vez en manos de los godos, estos no controlaron al papado, dado que en ese momento operaba fuera de Roma. «Después de 538 –observa el investigador adventista Jean Zukowski– el papado jamás volvió a estar bajo el control de los reyes ostrogodos».7 El sistema papal, colocado al frente del cristianismo

AdventistWorld.org Enero 2019

21


y con el poder de dar vida o muerte a los herejes según el Código Justiniano, duró en Occidente por más de mil años, recibiendo un gran impulso en las revoluciones legales de los siglos XI y XII, conformando así la estructura legal de muchos estados modernos.8 Así fue hasta las revoluciones seculares de los siglos XVIII y XIX, donde se rechazó explícitamente el código y su carácter religioso. Esas revoluciones seculares comenzaron con la Revolución Francesa, que pronto llevó a la captura y exilio del papa en manos de Berthier en 1798. Otra vez, más significativo que el evento militar y político de la captura y el exilio fue el remplazo del Código Justiniano –centrado en la religión– por el secular Código Napoleónico. El código secular fue implementado por la famosa ley número 8 del 15 de febrero de 1798, en la que el general Berthier declaró a Roma una república independiente y «en consecuencia, toda otra autoridad temporal que emane del antiguo gobierno del papa es suprimida, y ya no ejercerá función alguna».9 Creo que este enfoque en lo legal, en lugar de lo militar, está justificado y requerido en los pasajes bíblicos relacionados con el período de 1260 años. Aunque los tres cuernos arrancados son por cierto relevantes y están conectados con el surgimiento del cuerno pequeño, el texto bíblico no enfatiza que el aspecto militar sería decisivo para establecer la profecía de los 1260 años. Por el contrario, el versículo bíblico clave es Daniel 7:25, que dice que los santos «serán entregados en sus manos hasta tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo». El momento clave relacionado a este período no es el momento en que el cuerno pequeño conquista o se afirma a sí mismo; por el contrario, el enfoque se encuentra en el momento en que se da autoridad y dominio al cuerno pequeño. Esto se cumpliría mejor mediante un 22

Enero 2019 AdventistWorld.org

acto legal de otra autoridad otorgante, que es precisamente lo que hizo el Código Justiniano. Así fue que la autoridad llegó a la iglesia de Roma mediante una combinación de eventos legales, eclesiásticos y militares. Los godos tomaron Roma e Italia antes de 536 y la llegada de Belisario. El papa Silverio había sido escogido por el rey Teodato. Justiniano eligió un diácono romano, – Vigilio– como papa. En 537, Belisario envió al papa Silverio al exilio donde finalmente murió, y en su lugar puso a Vigilio. El papa Vigilio es el primer papa con incuestionable lealtad a Justiniano y su nuevo código, que en 538 entra significativamente en vigencia por primera vez.10 Existe una simetría clara y paralela en el período de 1260 años que comenzó con un papa exilado y remplazado con otro elegido arbitrariamente por el emperador bajo los auspicios de un nuevo código legal (el Código Justiniano, que eleva a la iglesia de Roma dándole prioridad oficial y legal), y terminó con un papa exilado por un emperador y un código religioso remplazado por un gobierno secular (el Código Napoleónico, un sistema secular que rechaza la idea de un lugar especial para la iglesia).

El análisis de un marco legal de interpretación profética no implica sugerir que la perspectiva tradicional de los eventos y batallas militares sea irrelevante, sino más bien que la relevancia de estos eventos es primordialmente la de ayudar a iniciar o terminar regímenes legales y de gobierno. Ofrece una interpretación profética que es más unificada, cimentada históricamente y basada en el mundo real. ¿No es acaso ese un principio y énfasis apropiados para un Libro y un Dios que se interesa menos en la fuerza y la coerción y más en demostraciones entre formas de gobierno basadas en los principios contrastantes del amor y el poder?

CONCLUSIÓN: UN ENFOQUE LEGAL

El doctor Nicholas P. Miller es profesor de Historia Eclesiástica en el Seminario Teológico Adventista de la Universidad Andrews, Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos.

La historia de las relaciones entre la Iglesia y el Estado es sumamente útil para entender la profecía. Los tres cuernos arrancados marcan un proceso histórico durante un período que se extiende de las décadas de 470 a 550. Pero las promulgaciones legales pueden ofrecer un límite de tiempo más preciso que los sucesos históricos. Por esa razón, creo yo, la Biblia a menudo se enfoca en promulgaciones legales al referirse a períodos históricos en las profecías. Visto a través del prisma legal, el evento de 538 marca ahora el verdadero comienzo del acontecimiento de 1798.

Ernest R. Sandeen, The Roots of Fundamentalism (Grand Rapids: Baker, 1978). 2 Véase Will Durant, The Age of Faith (New York: Simon and Schuster, 1950), pp. 108-110. 3 Elena White, El conflicto de los siglos (Doral, Fl.: Inter-American Pub. Assn., 2007), p. 52. 4 Durant, p. 112. 5 Ibíd., p. 109. 6 Ibíd., p. 111. 7 Jean Carlos Zukowski, «The Role and Status of the Catholic Church in the Church-State Relationship Within the Roman Empire from A.D. 306 to 814» (tesis doctoral, Andrews University, 2009), p. 160. 8 Ibíd., p. 114. 9 Constitution of the Roman Republic, traducción de la Edición Auténtica Italiana (1798), es una «Declaración de los derechos y deberes del hombre y sus ciudadanos», con una serie tabulada de Artículos de (1) Derechos y (2) Deberes, seguido por el texto de la Constitución Romana. (Título original: Constituzione della Repubblica Italiana, adottata per acclamazione nei comizj nazionali in Lione, Año I., 26 de enero de 1802). 10 El primer año de gobierno de Vigilio bajo el Código Justiniano fue el 538. Su soberanía, como cuestión práctica, no se puso en efecto hasta el levantamiento del sitio en 538. Zukowski, p. 160. 1

Lea más sobre la sección En qué creemos en www. adventist.org/es/creencias/


Espíritu de profecía

Miremos hacia el cielo Palabras de aliento para el nuevo año

P

ero anhelaban una [patria] mejor, esto es, celestial; por lo cual Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos, porque les ha preparado una ciudad» (Hebreos 11:16). Les deseo un feliz año nuevo. El año viejo con su carga de registros, ya pasó a la eternidad. Que cada pensamiento, cada sentimiento, se dedique ahora a recordar el amor de Dios. Rememoremos una a una sus bendiciones […]. ESPERANZA DE UN HOGAR MEJOR

Las evidencias que tenemos del cuidado y del amor de Dios por nosotros se expresan en las lecciones que Cristo dio a sus discípulos sobre las cosas de la naturaleza […]. No debe concentrarse la atención sobre lo deforme, sobre la maldición, sino en las riquezas de la gracia de Cristo que han sido provistas tan abundantemente, de tal manera que podamos vivir en este mundo y realizar nuestra parte en favor de la humanidad y, sin embargo, no ser del mundo. Como peregrinos y extranjeros que anhelamos las cosas brillantes de Dios, el gozo que está por delante, que buscamos una ciudad cuyo artífice y hacedor es Dios, que contemplamos las provisiones hechas en nuestro favor, las mansiones que Jesús ha ido a preparar para nosotros, y que hablamos de ese bendito hogar, nos olvidamos de las molestias y de los incómodos cuidados de esta vida. Nos parece estar respirando la misma atmósfera de ese país mejor, celestial. Nos sentimos aliviados, consolados; pero aún más, nos sentimos gozosos en Dios. No podríamos conocer los propósitos llenos de gracia de Dios hacia nosotros si no fuera por las promesas, porque solamente a través de ellas podemos saber qué es lo que él ha preparado para aquellos que le aman. Como las flores en el sabio plan de Dios, que están constantemente extrayendo las propiedades de la tierra y del aire para desarrollarlas en los puros y hermosos capullos que exhalan su fragancia para deleitar nuestros sentidos, así debiera ser también con nosotros. UNA VISLUMBRE

Extraemos de las promesas de Dios toda esa paz, ese consuelo, esa esperanza que desarrollará en nosotros los frutos de la paz, del gozo y la fe. Y al incorporar estas promesas en nuestra propia vida las introducimos también en las vidas de otros. Por lo tanto, apropiémonos de estas promesas […]. Ellas son como las preciosas flores del jardín de Dios. Deben despertar nuestra esperanza y expectativa, y conducirnos a una fe y confianza firmes en Dios. Deben fortalecernos en la tribulación y enseñarnos las preciosas lecciones de confianza en Dios. En esas preciosas promesas él retrocede a la eternidad y de allí nos da un resplandor de ese mucho más abundante y eterno peso de gloria. Estemos, entonces, tranquilos en Dios. Confiemos con calma en él y alabémosle porque nos ha mostrado tales revelaciones de su voluntad y propósitos para que no fundamentemos nuestras esperanzas en esta vida. Mantengamos la mirada hacia arriba, a la herencia de luz, a fin de ver y percibir el asombroso amor de Jesús. –Carta 27, 1 de enero de 1886, dirigida al doctor J. H. Kellogg y su esposa.

Los adventistas creemos que Elena G. White (1827-1915) ejerció el don espiritual de profecía durante más de setenta años de ministerio público. Este fragmento ha sido extraído de Alza tus ojos (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1982), p. 13.

AdventistWorld.org Enero 2019

23


Fe en acción

La penosa situación de los refugiados en el Líbano Misión Global los acompaña de cerca

D

e niño viví unos años en Beirut (Líbano). Durante los siguientes treinta y cinco años jamás tuve la oportunidad de regresar. Todo eso cambió hace poco cuando viajé a Beirut para reuniones de Misión Global, para ver algo de la obra que la Iglesia Adventista ha reiniciado en esa región después de una guerra que se ha extendido por demasiado tiempo. Beirut ha cambiado de varias maneras positivas. Ya no hay vehículos quemados, edificios marcados por orificios de bala, y las heridas de los morteros. En las ventanas hay vidrios reales, y no se ven pilas de bolsas de arena. Las noches son tranquilas. En lugar de quedarme dormido con el tableteo de las ametralladoras y la explosión de cohetes, lo hacía con el sonido típico del tráfico y las construcciones. Lo negativo es que la obra adventista en el Líbano y Oriente 24

Enero 2019 AdventistWorld.org

Medio en general sigue batallando por salir adelante. Durante la guerra, la mayoría de los adventistas del Líbano emigraron a otras partes del mundo, y solo un grupo pequeño permaneció, y trató de continuar la obra después de la guerra. LA CRISIS

Debido a la actual guerra en el vecino país de Siria, Líbano hoy enfrenta una crisis de refugiados. Durante años no ha habido datos de un censo en Beirut, pero es razonable asumir que, en tiempos recientes, los refugiados pueden haber duplicado o aun triplicado la población de la ciudad. Aunque es una crisis para los que han perdido sus hogares y se han visto forzados a huir para salvar sus vidas, es también una oportunidad para que los adventistas demuestren el amor de Dios a un grupo de personas que han estado viviendo en un

país totalmente resistente a las buenas nuevas del evangelio. Tenemos un tiempo limitado para alcanzar a la mayor cantidad de personas que sea posible, para que una vez que termine la guerra y regresen a Siria, puedan llevar las buenas nuevas. Algunos están aprovechando esta oportunidad. Cuando llegué a Beirut, un taxi me llevó al campus de la Universidad Adventista de Oriente Medio. Caminé hasta el edificio de administración mientras decenas de sonrientes familias de refugiados formaban una fila. Pasé por el pequeño auditorio para descubrir qué sucedía. En pocos minutos, un grupo de adventistas locales y misioneros de otros países se reunieron a escuchar un informe sobre el primer seminario para los refugiados. Este evento fue organizado por misioneros y pioneros de Misión Global quienes, al trabajar con los refugiados, habían reconocido los serios casos de depresión que muchos de ellos enfrentaban como resultado de sus crisis, y decidieron ofrecer un seminario sobre el tema. No tenían idea si los refugiados responderían a la invitación, pero para su sorpresa, aparecieron familias enteras y de buena gana compartieron sus luchas. Dado que yo no pude asistir al seminario, tuve que contentarme con escuchar a los misioneros que, con entusiasmo, contaron la manera en que el Espíritu Santo los había guiado.


(Fotografía de alrededor de 1981). El ataque con un cohete destruyó dos vehículos justo al lado de la cerca de la Escuela de Ultramar de Beirut y las oficinas de la Unión de Oriente Medio y Norte de África, que para entonces ya había cerrado y se había trasladado a Nairobi (Kenia).

Howard Scoggins

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

Además de trabajar en forma personal con las familias de los refugiados, varios adventistas están marcando la diferencia en el sector Bourj Hammoud de la ciudad, gracias al Centro Adventista de Aprendizaje. Este centro de influencia urbano es una escuela para los niños refugiados, donde se enseña gratuitamente en inglés y árabe. Recorrí el centro, que está ubicado en el nivel superior de un edificio de apartamentos. Después del culto del personal, en las escaleras se escucharon las voces de los niños que subían entusiasmados para asistir a la escuela, abriéndose paso hacia la terraza plana en lugar de ir a sus clases. Los docentes se acomodaron en el umbral de la puerta y saludaron a los niños que corrieron hasta ubicarse en sus lugares bajo un toldo al aire libre. Una vez que se acomodaron en fila y por año, entonaron en forma conmovedora el cántico «Dios bueno es», oraron y se digirieron a sus clases. Son afortunados de estar en una escuela real, y lo saben. Hay una larga lista de espera, porque las instalaciones actuales solo pueden albergar a ochenta estudiantes. Dado que estos niños no provienen de un trasfondo cristiano, pregunté si a la escuela se le hacía difícil enseñar las creencias adventistas. Un docente replicó: «Trabajamos abiertamente sin esconder lo que enseñamos. Si a alguien no le gusta, no necesita venir. Hay muchos que están listos para ocupar su lugar». Todas las clases

se basan en la Biblia. Por ejemplo, los niños de primer grado aprenden a reconocer del 1 al 7 mediante el relato de la creación. Recibir una educación en inglés se considera un gran privilegio entre los refugiados, dado que se cree que saber inglés es la clave para una vida mejor. Al mismo tiempo, sin embargo, dado que muchas familias son completamente analfabetas, la escuela enseña a los niños a leer y escribir en árabe, lo que mejora aún más la vida a nivel familiar. SE NECESITA MÁS AYUDA

El proyecto del Centro Adventista de Aprendizaje ha tenido éxito gracias a líderes tan dedicados como Alexis Hurd-Shires, que ha desarrollado el programa desde las bases y sigue administrándolo día a día. Hay planes de expandirse a otros lugares. Sin embargo, primero hay que hacer arreglos para que se mude esta primera escuela. Se ha planificado demoler en un año más el edificio donde funciona la escuela, para levantar edificios nuevos. Beirut no es una ciudad económica, y Hurd-Shires estima que la mudanza en sí costará casi cien mil dólares. Antes de pensar en mudarse necesitan reunir los fondos. «No

estoy demasiado preocupado –dijo Hurd-Shires–. Dios proveerá, así como lo ha hecho hasta ahora». Aunque el dinero es siempre un desafío, el problema más grande que enfrenta Oriente Medio y la Unión Misión de África del Norte es la falta de personas dispuestas a ayudar. En esta zona del mundo, las oportunidades son ilimitadas, pero la gente que las aprovecha es un pequeño grupo. Hay una gran necesidad de adventistas que hablen inglés con fluidez y que estén preparados para enseñar, así como los que puedan aprender árabe, que estén dispuestos a trabajar con los refugiados y establecer hogares iglesia entre los diversos grupos. Para saber más de la obra de Misión Global, visite www.adventistmission. org/global-mission.

Jeff Scoggins es director de planificación de Misión Global, cuya sede está en la Asociación General de la Iglesia Adventista en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos.

Estudiantes que asisten al Centro Adventista de Aprendizaje se reúnen a primera hora de la mañana para cantar y orar antes de ingresar a sus clases.

Jeff Scoggins AdventistWorld.org Enero 2019

25


Respuesta a preguntas bíblicas

El confiable registro del Evangelio P

¿Es la frase «en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo» una adición posterior en Mateo 28:19?

R

Los antitrinitarios usan este argumento para neutralizar un detalle de evidencia bíblica que va en contra de su postura. La respuesta breve a su pregunta es que esta frase es parte del texto original de Mateo, en idioma griego. El argumento no es confiable desde el punto de vista histórico, lo que hace difícil entender por qué lo siguen usando.

se hace referencia a la traducción hebrea de Mateo que no incluye la fórmula. Dice así: «Jesús se acercó a ellos y les dijo: Toda potestad me ha sido dada en el cielo y la tierra. Id y (enseñadles) a cumplir todas las cosas que os he mandado para siempre». Debemos decir varias cosas sobre esta versión. En primer lugar, esta traducción es una obra de apologética judía, no una obra cristiana entremezclada con comentarios anticatólicos. En segundo lugar, se llama Eben Bohan («La piedra de toque»), escrita por ShemTob ben-Isaac ben-Shaprut en 1380. Su lectura de Mateo 28:19 no tiene el apoyo de ningún manuscrito en griego. En tercer lugar, la traducción omite muchas otras secciones de Mateo. Por último, también omite la comisión evangélica. En otras palabras, no es una fuente confiable del texto original de Mateo.

1. EVIDENCIA DEL GRIEGO:

3. INTERPRETACIÓN CRÍTICA:

Existen muchos manuscritos en griego del Evangelio de Mateo. La evidencia textual es incuestionable: todos esos manuscritos incluyen la frase que usted citó. En otras palabras, es parte del texto original del Evangelio. Además, todas las traducciones antiguas del Nuevo Testamento preservan la versión del griego. Para cuestionar esa evidencia, algunos han sostenido que las citaciones en griego de Mateo 28:19 que se encuentran en los escritos de los Padres de la Iglesia, específicamente en los escritos de Eusebio de Cesarea (263-339 d.C.) no incluyen la frase trinitaria. La verdad es que Eusebio cita a Mateo de diversas maneras. Se ha mostrado que en nueve casos escribe: «Id y haced discípulos a todas las naciones»; dieciséis veces: «Id y haced discípulos a todas las naciones en mi nombre»; y cinco veces cita el texto bíblico tal cual lo tenemos ahora en Mateo. La conclusión obvia es que Eusebio conocía el más extenso texto original en griego de Mateo y en ocasiones omitió partes del pasaje que eran irrelevantes para lo que estaba diciendo en ese momento. Era una práctica común al citar las Escrituras. 2. EVIDENCIA DEL HEBREO:

Para sostener que la fórmula trinitaria no es original, 26

Enero 2019 AdventistWorld.org

Los estudios críticos sostienen que la fórmula bautismal hallada en el pasaje no es original dado que no vino de Jesús mismo. El enfoque de la alta crítica de los Evangelios busca hallar en el texto las palabras originales de Jesús para diferenciarlas de las que Mateo puso en boca de él. Dado que, según ellos, en Mateo Jesús jamás se refiere a la cuestión del bautismo y de evangelizar al mundo, y que no se menciona mucho en el Evangelio al Padre y al Espíritu Santo, Jesús no puede haber dicho lo que Mateo afirma que dijo. Infieren que la fórmula bautismal no fue lo que Jesús enseñó a sus discípulos que hicieran, sino lo que la comunidad de Mateo practicaba. Mateo simplemente legitimó la práctica de la iglesia al colocarla en las palabras de Jesús. Esta interpretación, sobre la base del método histórico-crítico de la interpretación bíblica, no es consecuente con lo que el texto bíblico declara explícitamente y se basa fundamentalmente en especulaciones imposibles de probar. La forma canónica de Mateo 28:19 es totalmente confiable y pertenece al texto original de Mateo.

Ángel Manuel Rodríguez vive en Texas, Estados Unidos, después de trabajar décadas para la iglesia como pastor, profesor y teólogo.


Salud y bienestar

La ayuda a los refugiados ¿Ofrece la iglesia oportunidades de colaborar? Soy adolescente en una familia dedicada y asisto a una buena escuela. Deseo seguir estudios en el área de salud. La seria crisis de los refugiados en algunas partes del mundo me estresa, y deseo hacer algo. ¿Puedo colaborar en ese ámbito por medio de mi iglesia?

L

a situación de los refugiados y desplazados ha alcanzado en efecto un nivel crítico. La crisis de niños refugiados se encuentra en el peor nivel desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Se estima que casi cincuenta millones de niños han sido desplazados y desarraigados por las guerras, los conflictos y las consecuencias de la pobreza. Entre las zonas más afectadas se encuentran Siria, Yemen, Irak y Sudán del Sur. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que aproximadamente cada dos segundos una persona es desplazada. En el mundo, más de sesenta y ocho millones de personas han sido desplazadas por la fuerza,1 y más de la tercera parte de ellas son refugiados. Muchos enfrentan numerosos desafíos, mayormente de salud, al ser trasladados de un lugar a otro. En esas circunstancias, son comunes la enfermedad y la muerte. Muchos de los decesos se deben a causas que pueden prevenirse, tales como la nutrición inadecuada y enfermedades infecciosas como el sarampión, la neumonía, la diarrea y la malaria. Los accidentes y traumas se suman a las dificultades de vivir como refugiados. En respuesta a esos desafíos, las prioridades incluyen brindar refugio, alimentos adecuados y nutritivos, agua potable, servicios sanitarios, programas de vacunación y servicios generales de salud. Esos servicios son ofrecidos por los países que reciben a los refugiados, el ACNUR, y otras organizaciones humanitarias, lo que incluye agencias asistenciales y organizaciones religiosas.

Fotografía: ADRA International

La Iglesia Adventista trabaja en ese marco difícil y de grandes desafíos, mayormente mediante la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA)2 y organizaciones tales como AdventistHelp.3 ADRA ha estado muy activa sirviendo a los refugiados y desplazados en diversas partes del mundo. Agradecemos porque, persona a persona, esa presencia está marcando una diferencia. De manera que sí, es posible ayudar a los refugiados y desplazados por medio de su iglesia. ADRA y la Iglesia Adventista ofrecen oportunidades de servicio y necesitan individuos jóvenes, enérgicos y comprometidos como usted para extender el ministerio de sanación y atención de Cristo a todas las personas. Hemos sido testigos de primera mano de la gratitud de los socorridos. El dinero no puede comprar esa experiencia: las miradas y sonrisas que expresan un aprecio que supera las palabras. Sabemos que estamos caminando cada día más cerca de Cristo cuando lo que quebranta su corazón quebranta también el nuestro. Cuando Jesús vio las multitudes, fue movido a compasión (Mat. 9:36). Al dedicar el tiempo necesario a la educación y preparación para el servicio, recuerde que ha sido salvado para servir. Aproveche las oportunidades de dar de su tiempo, sus oraciones y hasta algo del dinero que tanto le costó ganar para apoyar esos nobles esfuerzos. ¿Y sabe usted que hay beneficios también para los que sirven a los demás? Los voluntarios experimentan menos ansiedad y depresión, y mayor salud general. Ayudar y colaborar como voluntario mejora inclusive el sistema inmunológico. ¡Qué recompensas maravillosas, y solo por hacer lo correcto! 1 2 3

www.unhcr.org/en-us/figures-at-a-glance.html adra.org www.adventisthelp.org

Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General. Zeno L. Charles-Marcel es especialista certificado en medicina interna y director asociado de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General.

AdventistWorld.org Enero 2019

27


Dios habla con la voz de Bert E ¿Puedo contarle una historia? DICK DUERKSEN

«Bienaventurados son cuando piensan que ya no dan más; cuanto menos hay de ustedes, más lugar hay para que Dios actúe»

28

Enero 2019 AdventistWorld.org

l camino a Bodie es una delgada línea gris que zigzaguea al este del Lago Tahoe en el norte de California (EE. UU.). Bodie se encuentra a 2554 metros sobre el nivel del mar, y existe porque en 1859, mineros errantes descubrieron oro bajo los arbustos de artemisa. Dieron la voz y, pronto, el desierto floreció en una ciudad que llegó a tener siete mil habitantes, dos iglesias y sesenta y cinco tabernas. Hoy día, Bodie es un «pueblo fantasma», una colección de edificaciones en marcada decadencia, que se designó parque estatal de California. Bodie es un lugar excelente para perderse. En verano, llega a recibir doscientos mil visitantes que van esquivando las matas de artemisa y las serpientes cascabel, todo ello para ver edificios cuyos dueños –da la impresión– podrían regresar en cualquier momento. En invierno Bodie está vacío bajo mantos de nieve movida por los vientos, y donde residen solo dos guardabosques armados. *** Mi primera visita a Bodie se produjo en un día gris de febrero, en el que olvidé que era invierno. Allí fui, siguiendo ciegamente el consejo de un profesor de biología amigo, Don Hemphill, que me dijo: «Dick, tienes que ir a Bodie; ¡te va a encantar!» El padre de Don había operado una empresa de fletes en Bodie, por lo que pensé que podía confiar en su consejo. Don no me explicó cómo era el invierno en Bodie. Íbamos cuatro en un automóvil, regresando felices a casa después de una conferencia bíblica, por un camino que zigzagueaba en las cercanías del famoso pueblo. Cuando vimos el cartel que decía «Bodie, 16 kilómetros», Bert y yo, y nuestras esposas Donna y Brenda, decidimos seguir el consejo de Don y visitar ese pueblo

fantasma. El mapa mostraba un camino secundario que iba trepando los cerros. El mapa era correcto, pero nos habíamos olvidado que era invierno. Ocho kilómetros más adelante, el auto patinó en la nieve, rompió la capa de hielo y quedó atrapado en un arroyo congelado que cruza la ruta en la base de una escarpada meseta. Estábamos muy lejos para caminar hasta la ruta principal sin congelarnos, y aún faltaban ocho kilómetros hasta superar la meseta y llegar a Bodie. De las nubes negras comenzó a caer nieve, y nos dimos cuenta que era invierno. Oramos. Oramos mucho. Nuestras esposas decidieron quedarse en el vehículo. El motor estaba andando. Brenda estaba practicando hablar en español, Donna estaba tejiendo una manta, y la calefacción las mantenía con una temperatura agradable. Bert y yo nos calzamos las chaquetas de plumas, ajustamos los cordones de nuestras botas, nos pusimos guantes y comenzamos a caminar cuesta arriba, esperando encontrar un guardabosques y un teléfono al llegar a Bodie. Oramos juntos, y Brenda y Donna nos despidieron desde la seguridad del vehículo, mientras les prometíamos regresar «en seguida» para «salvarlas». Eran las 10.40 de un domingo por la mañana. Ya eran más de las 15.00 cuando Bert y yo percibimos que estábamos perdidos, caminando en círculos en la nieve. No estábamos avanzando, atrapados en medio de una ventisca que no nos permitía ver a medio metro de distancia. Sentíamos los dedos de los pies como trozos de madera. De las pestañas nos colgaban estalactitas de hielo. Ni los guantes, ni las chaquetas, ni los pantalones ni las botas resistían ya el clima local. Nos estábamos muriendo congelados. *** «No puedo continuar», musité, y me caí rendido en la nieve. Bert me escuchó y cayó Fotografía: Dick Duerksen


a mi lado. Oramos por nuestras esposas, agradecimos a Dios por lo que habíamos vivido, nos dimos la mano, y «morimos». Morir congelado es una manera sumamente indolora de irse de este mundo. Pero Dios se acordó de que era invierno y de la resurrección prometida. «¡Dick! ¡Levántate!» me gritó Bert en el oído. Me senté, desparramando nieve en todas direcciones y mirando directamente a los ojos asombrados de Bert. —Gracias por despertarme –me dijo. —Yo no te desperté –le respondí–. ¡Me desperté cuando tú gritaste que me levantara! —No. ¡Tú me gritaste para que me levantara! —No. ¡Fuiste tú! —No. ¡Tú! Dejamos entonces de discutir, maravillados, y nos sentamos en completo silencio. Dios nos había despertado a ambos exactamente en el mismo instante. Yo sé cómo es la voz de Dios. ¡Es igual a la de Bert! ¿Y Bert? ¡Cree que la voz de Dios es igual a la mía! Nos pusimos de pie, lado a lado en medio de la ventisca, elevando oraciones de acción de gracias y rogando que Dios nos llevara a un lugar seguro. Después de decir «Amén», nos tomamos del brazo y avanzamos tambaleantes detrás de un ejército de ángeles hasta la desolada calle principal de Bodie. Dentro del Café Bodie percibimos una estufa de 150 años, periódicos y una lata de combustible. Rompí una ventana para hacer fuego en la estufa. *** Veinte minutos más tarde, cuando estábamos comenzando a sentir los dedos otra vez, apareció un joven guardabosques que nos llevó hasta su oficina. «Ya van a ver cuando el jefe los vea –musitó–. Rompieron una ventana. ¡Se va a enojar!» El jefe llegó rápido, molesto por nuestra presencia y listo para arrojarnos todo el poder de las leyes de California. Nos sentamos en el piso, tan cerca de la

calefacción como pudimos, listos para aceptar el castigo. —¿No saben acaso que es delito romper ventanas de una propiedad estatal? ¿Y qué hacen en este lugar? ¿No saben que Bodie está cerrado en invierno? —Ahora lo sabemos –respondí–, pero nuestro amigo Don Hemphill dijo que teníamos que visitar Bodie. No pensamos que era invierno. El jefe se relajó y se sentó en el piso a nuestro lado. —¿Conocen a Don Hemphill? – exclamó–. Es un muy buen amigo mío. ¿Sabían que…? El guardabosques se olvidó de la ventana rota y nos contó historia tras historia de nuestro amigo Don. Cuando finalmente se tomó un respiro, le dijimos que nuestras esposas estaban por allá abajo tejiendo y practicando español. Después de un par de llamadas, nos dijo que un camión remolcador iba en camino a rescatar a las mujeres, y que las llevarían a un hotel para pasar la noche. Dado que ya estaba oscuro, Bert y yo tendríamos que pasar la noche en el pueblo fantasma y esperar hasta la mañana para descender los cerros en la quitanieves gigante de los guardabosques. —Creo que Dios los ayudó, por más que hicieron una estupidez –dijo el jefe. A la hora de la cena elevamos una oración de agradecimiento. Y seguimos agradeciendo la mayor parte de la noche. Y elevamos un agradecimiento aún mayor cuando nos encontramos con nuestras esposas a la mañana siguiente. «Bienaventurados son cuando piensan que ya no dan más –enseñó Jesús en la ladera de la colina–; cuando menos hay de ustedes, más lugar hay para que Dios actúe» (Mat. 5:3, Message).* * El texto pertenece a The Message. Copyright ©1993, 1994, 1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Usado con autorización de NavPress Publishing Group. Traducción propia.

Editor Adventist World, es una publicación periódica internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su editor es la Asociación General, División de Asia-Pacífico Norte de los Adventistas del Séptimo Día®. Editor ejecutivo/Director de Adventist Review Ministries Bill Knott Director de la publicación internacional Chun, Pyung Duk Comisión de coordinación de Adventist World Si Young Kim, presidente; Yukata Inada; Germán Lust; Chun, Pyung Duk; Han, Suk Hee; Lyu, Dong Jin Editores/Directores asociados, Adventist Review Ministries Lael Caesar, Gerald Klingbeil, Greg Scott Editores en Silver Spring (Maryland, EE. UU.) Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Costin Jordache, Wilona Karimabadi Editores en Seúl (Corea del Sur) Chun, Pyung Duk; Park, Jae Man; Kim, Hyo-Jun Gerenta de operaciones Merle Poirier Editores invitados/Consultores Mark A. Finley, John M. Fowler, E. Edward Zinke Gerenta financiera Kimberly Brown Consejo de dirección Si Young Kim, presidente; Bill Knott, secretario; Chun, Pyung Duk; Karnik Doukmetzian; Han, Suk Hee; Yutaka Inada; Gerald A. Klingbeil; Joel Tompkins; Ray Wahlen; Ex-officio: Juan Prestol-Puesán; G. T. Ng; Ted N. C. Wilson Diseño y dirección artística Types & Symbols A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638 E-mail: worldeditor@gc.adventist.org Sitio Web: http://www.adventistworld.org/ A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. Usada con autorización. A menos que se indique lo contrario, todas las fotografías destacadas pertenecen a © Getty Images 2018. Adventist World es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, México y Sudáfrica. Vol. 15, No. 1

Dick Duerksen, un pastor y narrador que vive en Portland, Oregón, Estados Unidos, es conocido en diversas partes del mundo como un «polinizador itinerante de la gracia».

AdventistWorld.org Enero 2019

29


Fe en crecimiento

Páginas infantiles

¿A qué le tienes miedo?

E

l otro día me asusté de una bolsa del supermercado. De verdad. La bolsa se agitaba al viento en el patio y, cuando vi de golpe que venía hacia mí, pensé que un animal estaba por atacarme. Me dio mucha vergüenza. En especial cuando pensé en mi amigo Samuel. Él es adventista desde hace poco tiempo. Ha pasado por situaciones terribles, pero nunca parece asustarse. Yo creo en Jesús, ¡pero me asusto de todo! La Biblia dice: «Aun si voy por valles tenebrosos, no temo peligro alguno porque tú estás a mi lado» (Sal. 23:4, NVI). Yo no puedo caminar hasta el auto sin sentir miedo. Un día

30

Enero 2019 AdventistWorld.org

KIM PECKHAM

fuimos de visita a la casa de unos amigos en una cabaña en las montañas. La pasamos muy bien. Nuestros amigos nos mostraron el lugar donde habían visto un oso. Cuando mi esposa y yo salimos para regresar a casa, ya era de noche. Un sendero iba por el bosque hasta el auto. Mientras caminábamos hablábamos, pero en voz muy alta. Entonces decidimos cantar. Cantamos como si nuestra vida dependiera de ello, porque nos acordamos de los osos. ¡Esperábamos que el ruido los asustara antes de que olieran qué deliciosos éramos para comer! Los cristianos no tienen nada de qué temer. Pero lo que

sabemos y lo que sentimos son dos cosas diferentes. Hablemos de un muchachito que encuentra una serpiente. Si es venenosa, el muchacho debería dejarla tranquila. Pero si sabe que es inofensiva, podría atraparla para jugar con ella. Su nivel de temor depende de lo que sabe. Ahora bien, cuando la madre del muchachito encuentra la víbora en la casa, puede tener una reacción diferente. Podemos desaprender el temor. Al menos lo que sabemos. Es cuando aprendemos a confiar en Dios, que puede protegernos. Creer en Jesús, sin embargo, no destierra todos los temores.

Ilustración: Xuan Le


El temor es parte de vivir en un mundo de pecado. Lo que me hace pensar nuevamente en mi amigo Samuel. El año pasado, su esposa Laura tuvo que ir al hospital. El doctor le dio malas noticias. Él miró a su querida esposa dormida en la cama, y sintió temor como nunca lo había sentido antes. Se sentó junto a Laura y le sostuvo la mano. En el pasado, Samuel no habría sabido cómo enfrentar ese temor. Pero su fe le dio una clave. Mientras sostenía la mano de ella, oró y oró y oró. Y siguió orando hasta que Laura estuvo lo suficientemente bien como para regresar a su casa.

Al enfrentar el temor, los cristianos poseemos una ventaja especial. Experimentamos momentos de gracia divina que reducen nuestros temores. Tenemos la oración. También una esperanza que nos ayuda a ver más allá del temor. Pero todos nosotros, aun los que son tan valientes como Samuel, aguardamos el momento en que ya no habrá nada que temer.

Adaptado de KidsView, Abril 2017.

Tesoro bíblico «Aun si voy por valles tenebrosos, no temo peligro alguno porque tú estás a mi lado» (Sal. 23:4. NVI). AdventistWorld.org Enero 2019

31


¡Que los que tengan oídos, oigan!

ARAudio.org Audio a pedido


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.