AW Spanish - February 2018

Page 1

Febrero 2018


Destinos

Una soldadura de sabiduría UCRANIA

En la portada Iegor y Mary Pysarenko viven con su gato Melman en Kiev (Ucrania). Se conocieron en vísperas de Año Nuevo gracias a una red social. «El invierno es el mejor momento para iniciar una relación –dice Mary–. Si alguien gusta de ti cuando estás con una chaqueta nada elegante, un sombrero raro y la nariz colorada, tiene que ser verdadero amor». Cuando se conocieron, Mary no sabía nada de los adventistas. Iegor había asistido a la iglesia desde que era niño. Pocos meses después, Mary pidió ser bautizada. Mary dice: «Dios me bendijo con un gran número de amigos, ¡y con el mejor marido de todos!». Iegor trabaja como cineasta y editor de videos y Mary es secretaria. Fotografía de la portada: Andriy Drozda

Enfoque 10 Promesa de amor La Palabra 20 En qué creemos 26 Respuesta a preguntas bíblicas Mi iglesia 16 Perspectiva global 24 Lecciones del pasado Una fe viviente 18 Fe en acción 22 Espíritu de Profecía 27 Salud y bienestar 28 ¿Puedo contarle una historia? 30 Una fe creciente – Páginas infantiles 2

Febrero 2018 AdventistWorld.org

U

n día de enero, hace ya treinta y seis años, mi esposa y yo retomamos la vida diaria después de una inolvidable luna de miel navideña. A la entrada de la capilla del seminario, un amigo me felicitó diciendo: «Hola, Bill. Escuché que te estás por casar». Con la sonrisa del recién casado, le respondí: «Bueno, en realidad, ya me casé. ¡Nos casamos el 13 de diciembre!» Se produjo una larga pausa mientras me observaba y se alistaba a expresar palabras que jamás olvidaré: «No, Bill –me dijo–. La boda fue el 13 de diciembre. Pero casarse les va a llevar mucho tiempo». De todo lo que familiares y conocidos nos dijeron durante esos primeros días maravillosos de flamante matrimonio, las palabras de Rick han sido las más duraderas. Él sabía, sobre la base de sus diez años de experiencia, que el proceso de casarse supera por lejos las palabras oficiales del pastor durante la ceremonia. Para que nuestras vidas se soldaran juntas tenía que pasar lo que sucede en cualquier proceso de soldadura: habría algo de calor y fricción para que el vínculo fuera duradero. Parte se derretiría y doblaría para que los dos edificáramos la unión permanente que anticipan las Escrituras y Dios bendice de manera sublime. Las sabias palabras de mi amigo han sido compartidas, a su vez, con decenas de otras parejas que he casado en los últimos treinta y seis años. He observado sonrisas de reconocimiento en personas de la congregación cuando repetí esas palabras en diversos casamientos, y aun sonrisas de reconocimiento de las parejas en etapa de consejería premarital. En los cimientos mismos de nuestra vida comprendemos que nada tan fundamental para la experiencia humana como una unión piadosa y permanente puede lograrse mediante una simple declaración o el registro ante el magistrado civil. Nos lleva tiempo –en efecto, años– aprender a ser el cónyuge que el otro necesita y demostrar el amor sacrificado de Cristo. El que bendijo la boda de Caná bendice todos los demás matrimonios con la promesa de que él puede ser nuestra paz, nuestra reconciliación y nuestro gozo. Al leer la edición de la nueva y rediseñada Adventist World, lo animo a hacer que el Señor que creó el matrimonio le revele su voluntad y su gozo.


Instantánea

El deterioro estructural de la Escuela Adventista Graceland en la India afectó seriamente el funcionamiento normal de las clases. Como resultado, Maranatha Internacional construyó doce nuevos salones. Fotografía: Maranatha Volunteers International

AdventistWorld.org Febrero 2018

3


Noticias breves

Porcentaje de los 500 alumnos de la Escuela Adventista San Yu de Singapur que provienen de hogares adventistas. La única escuela adventista de Singapur, que ya celebró 110 años de educación adventista, inauguró significativas mejoras a sus instalaciones. Esto incluyó una expansión del espacio, un ascensor y grandes caracteres en la fachada del edificio que expresan: «Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino». 4

Febrero 2018 AdventistWorld.org

Loma Linda conmemora cincuenta años de trasplantes La Universidad de Loma Linda celebró sus cincuenta años de ofrecer el trasplante de órganos. En un almuerzo aniversario se destacó la maravilla de los innovadores médicos y habilidosos cirujanos, así como la generosidad de los donantes y sus familias. Según datos al 30 de octubre de 2017, el Instituto de Trasplantes ha llevado a cabo 2962 trasplantes de riñón, 808 trasplantes cardíacos, 661 hepáticos y 227 de páncreas.

65.72 Filmes adventistas reciben premios

60

Dos producciones fílmicas de la Iglesia Adventista en Sudamérica recibieron premios en el Festival Internacional del Filme Cristiano. El filme El rescate ganó el premio como mejor filme de mediometraje y el trofeo al mejor filme de evangelización. Un segundo filme, Decisiones, recibió el premio como mejor filme de ficción.

50

40

30

26.06

Dentro de la Ventana 10/40

10%

70

Fuera de la Ventana 10/40

—George Jackson, director del programa de Biología y Premedicina en la Universidad de Oriente Medio en Líbano. Los estudiantes se sumaron a otros 47.859 maratonistas en Beirut, mientras grupos de adventistas animaban a los corredores y les daban agua.

Número de adventistas por diez mil habitantes en 2015

En el mundo

«Ver a maronitas, católicos, sunitas, hindúes, ateos, chiítas y adventistas del séptimo día corriendo juntos, mostró que aún hay una comunidad de personas que creen que la paz es posible».

5.84

2000 Número aproximado de asistentes a una serie de evangelización llevada a cabo en un lugar cercano a Lahore (Pakistán). Se bautizaron allí 156 personas. Grupos de atención comunitaria organizados por el Seminario y Colegio Terciario de Pakistán ofrecerán continuidad y apoyo.


Noticias breves

«Espero que nunca tengan cortinas, para que los transeúntes puedan ver una comunidad en adoración». —David Neal, de la División Transeuropea, al referirse a las ventanas del piso al techo en una nueva iglesia albanesa que da a una calle comercial. La iglesia en la capital fue establecida hace 25 años después de la caída del comunismo, pero hasta ahora no había tenido un edificio propio.

«Para mí, enseñar en una escuela adventista no es trabajo sino un ministerio». —Docente adventista de Hong Kong que participó en un panel de discusión en un encuentro que reunió a más de 120 docentes de cinco escuelas adventistas de la Asociación de Hong Kong-Macao.

Adventistas de Ruanda reciben felicitaciones

Se expande estudio de TV en Escandinavia

Los miembros de la Iglesia Adventista en Ruanda fueron felicitados por un funcionario de gobierno de primera línea por su impacto a la comunidad, gracias a un día mensual de servicio comunitario que se lleva a cabo el último domingo de cada mes. «Al tomarse ese precioso tiempo para el trabajo comunitario, están añadiendo otro pilar a los ya existentes, que edifican a nuestro país. Les agradezco por ello», dijo Cyriaque Harelimana, ministro a cargo de todo lo relativo al desarrollo socioeconómico del país.

LifeStyleTV, una estación de propiedad privada de Suecia que está afiliada a la Iglesia Adventista, colocó la piedra fundamental en noviembre para iniciar la construcción de un nuevo estudio de televisión. Las nuevas instalaciones permitirán que los responsables de producción creen una mayor variedad de programación adventista. «Ha sido un gozo ver el crecimiento de LifeStyleTV y un gozo asociarnos con ustedes para la misión», dijo Tor Tjeransen, director del Departamento de Comunicación de la Unión de Noruega, durante la ceremonia.

«Fue la primera vez en la vida que me abrazó». —Samuel Saw, presidente de la División de Asia Pacífico Sur, al hablar del momento en que su padre se levantó de las aguas bautismales. Samuel bautizó a su padre de 76 años después de muchos años de distanciamiento.

Fotografía: Cortesía de la Familia Saw y de Misión Adventista AdventistWorld.org Febrero 2018

5


Noticia al detalle

En Fiyi, cada médico podrá acceder a programa adventista de salud

La medida es parte de un plan para enfrentar el problema de las enfermedades no transmisibles

Tracey Bridcutt, Adventist Record

La Asociación Médica de Fiyi (AMF) pondrá el Programa Integral de Mejoras de Salud CHIP, a disposición de todos los médicos de Fiyi. CHIP es un programa de mejoramiento del estilo de vida, que busca reducir los factores de riesgo de enfermedades mediante la adopción de mejores hábitos de salud y modificaciones adecuadas del estilo de vida. La resolución de adoptar el CHIP fue tomada en la conferencia anual de la AMF, que en 2017 se enfocó en lo que están haciendo las organizaciones no gubernamentales para enfrentar el problema de las enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes y las afecciones cardiovasculares; ambas están en aumento en Fiyi. Alipate Vakamocea, secretario de la AMF, que también es director de

salud de la Misión de Fiyi de la Iglesia Adventista, brindó una presentación sobre el CHIP. «Hablé de cómo los médicos del país habían fallecido por las ENT desde nuestra última conferencia, y muy jóvenes, desde menos de los treinta años a poco más de cuarenta. Eso impresionó mucho a los presentes. Entonces hablé sobre el CHIP y sus beneficios, y se notó mucho interés», dijo. Uno de los principales patólogos de Fiyi compartió su testimonio de cómo el programa CHIP le había cambiado la vida. Otros médicos internacionales que asistieron a la conferencia también brindaron su apoyo al CHIP, diciendo que era una buena iniciativa. «Dado que el tema de la conferencia era sobre las ENT, el almuerzo fue vegetariano, lo que asombró a muchos

Alipate Vakamocea es director de Salud de la Misión de Fiyi

Fotografía: Adventist Record 6

Febrero 2018 AdventistWorld.org

médicos, porque les gusta comer carne», dijo Vakamocea. «Sin embargo, quisimos dar el mensaje de que es tiempo de que los médicos cuidemos de nuestra salud y practiquemos lo que predicamos». La conferencia aceptó cinco resoluciones antes de añadir una sexta: que la AMF ponga el programa CHIP a disposición de todos los médicos de Fiyi. POTENCIAL PARA LA MISIÓN

Vakamocea dijo que fue un progreso importante y un testimonio del poder que tiene este programa, de cambiar vidas. La Misión de Fiyi también está buscando otras iniciativas de salud, lo que incluye la apertura de un centro de vida sana con un comedor, tienda de alimentos saludables, librería y consultorios médicos. «Hemos recibido financiamiento de una Ofrenda del Decimotercer Sábado para el centro de vida sana –dijo Vakamocea–. Nos gustaría establecerlo en Suva [la capital del país], porque supliría muchos aspectos de la misión adventista, lo que incluye la salud integral y misión a las ciudades». Estas actividades reflejan la visión de la Unión Misión del Transpacífico, según lo expresó su presidente, Maveni Kaufononga, en la asamblea de fin del año pasado, de la División del Pacífico Sur. Kaufononga dijo que la salud es un énfasis destacado en el territorio. «Casi todo lo que hacemos en esta Unión está relacionado con la salud –dijo–. Fiyi es ahora la nación menos saludable del Pacífico Sur, pero para 2030, queremos que sea la más saludable».


Noticia al detalle - Irak

Voluntarios de Rumania completan misión humanitaria en Irak

Equipo de ADRA distribuye ayuda médica y psicológica

ADRA Rumania y Noticias de la División Intereuropea

Un grupo de voluntarios de ADRA Rumania provee asistencia médica y psicológica a refugiados en Erbil.

Fotografía: ADRA Rumania y Noticias de la División Intereuropea

En noviembre de 2017 se llevó a cabo la novena Intervención Humanitaria de Solidaridad Internacional hacia los Refugiados en Erbil (Irak). El evento fue organizado en coordinación con el proyecto «Esperanza para los inmigrantes», de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA). El proyecto, que contó con el apoyo de diez voluntarios de ADRA Rumania, ofreció ayuda médica y psicológica. A comienzos de agosto de 2017, una situación en el norte de Irak hizo que los voluntarios regresaran al campamento de refugiados Hassan Sham U2 para apoyar a los que albergaron durante el período de guerra. En el hospital de ADRA/Adventist Help, que está ubicado en una zona donde hay más de cien mil refugiados, se les brindó asistencia médica y psicológica. Voluntarios de ADRA Rumania con profesiones diversas, entre ellos profesionales médicos, decidieron usar sus talentos, recursos y tiempo para

recolectar fondos y materiales necesarios para regresar al campamento de Irak. Aunque algunos de los materiales estuvieron bloqueados durante un tiempo en la frontera entre Turquía e Irak, los voluntarios lograron brindar ayuda médica y odontológica a muchas personas. Durante el primer viaje humanitario de ADRA Rumania unos meses antes, los voluntarios se enteraron de que los refugiados no tenían acceso a libros, pero que querían seguir educándose. Entre los dos viajes, los voluntarios recolectaron casi trescientos libros donados y en el segundo viaje establecieron una biblioteca para la comunidad. «Nos alegra ser útiles en un momento clave del hospital –dijo Mihai Brasov, gerente asistente voluntario y coordinador de proyectos de ADRA para “Esperanza para los inmigrantes”–. Debido a tensiones armadas en la zona, después de un referéndum sobre la independencia kurda, el hospital fue clausurado y los voluntarios

tuvieron que abandonar el país. Pero esta nueva visita ha dado esperanza. «ADRA Rumania logró llevar una gota de esperanza a los refugiados y voluntarios que trabajan en el hospital –siguió diciendo Brasov–. ¡Aún necesita ayuda! Si usted es médico o enfermera, tiene la gran oportunidad de colaborar como voluntario, y sus actos marcarán una diferencia entre la vida y la muerte para esas personas atribuladas». Mediante «Esperanza para los inmigrantes», ADRA Internacional y ADRA Rumania reconocen el impacto humano de esta crisis de refugiados, así como el valor de cada persona involucrada. Según los líderes de la agencia, hacer de los derechos humanos un valor central y actuar con compasión ayuda a transmitir un claro mensaje de poder durante esta situación frágil y compleja. «Mediante sus actividades específicas, ADRA quiere minimizar el impacto de esta situación abrumadora e insoportable para muchos hombres, mujeres y niños», expresó Brasov. AdventistWorld.org Febrero 2018

7


Noticias – Enfoque Regional

Puerto Rico sigue en proceso de recuperación Puerto Rico sigue recuperándose de los devastadores efectos del Huracán María, que dejó a la isla prácticamente sin energía eléctrica, en medio de la destrucción de edificios y casas. «La tormenta nos golpeó fuerte», dijo Luis Rivera, tesorero de la Iglesia Adventista en Puerto Rico. Al menos dieciséis propiedades de la Iglesia Adventista sufrieron serios daños, junto con cinco de las veinte escuelas adventistas de la isla.

400 Nuevas bicicletas donadas a los niños de comunidades étnicas wayú en el norte de Colombia, en noviembre pasado. Esto fue parte de la iniciativa «Ruedas para educar». Las bicicletas permiten que los niños lleguen más rápido a la escuela, dado que algunos caminaban de tres a cuatro horas para llegar. (^-)

«Ver tanta destrucción, tantos árboles caídos, animales muertos al costado de las rutas y largas filas para todo […] me rompe el corazón». —Israel Leito, presidente de la División Interamericana, después de visitar zonas devastadas por el Huracán María.

3.782.922 Miembros en la División Interamericana, al 30 de junio de 2017

Universidad de Interamérica recibe distinción La Universidad de Montemorelos recibió la Medalla de Plata de la Academia Nacional de Medicina de Francia. «Esta Medalla de Plata representa el reconocimiento especial a la institución por su contribución al progreso de la medicina, y marca un paso más en la relación que compartimos», dijo André Parodi, presidente honorario de la entidad francesa.

«No es que soy más brillante que los demás, pero una de las cosas que ha hecho la ceguera es ayudarme a estar muy concentrado». —Floyd Morris, senador adventista ciego de Jamaica, que hace poco recibió un título doctoral de la Universidad de las Indias Occidentales en Kingston, Jamaica.

11 de 24 Uniones del territorio que se vieron afec tadas por recientes catástrofes naturales

Fotografía: Unión Colombiana del Norte/Noticias de la División Interamericana 8

Febrero 2018 AdventistWorld.org


Perspectiva

Costin Jordache, editor de Noticias, Adventist World

Fotografía: Nina Strehl

Los adventistas y la justicia social Después de una década de discusiones sobre el desarrollo social en el mundo, en 2007, las Naciones Unidas establecieron el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social. Desde entonces, el día de observación anual brinda atención global a una idea que ha provocado diálogos significativos entre los individuos, las organizaciones y los gobiernos. La ONU describe oficialmente la justicia social como un conjunto de principios y objetivos que incluyen la erradicación de la opresión social y pobreza, prácticas justas de empleo, y el acceso equitativo a la salud y la educación, entre otros. Al mismo tiempo, la historia muestra que con los años, el término ha quedado cada vez más envuelto en muchas capas de ideología política. La pregunta es, entonces, ¿cómo se relacionan los adventistas con la idea de la justicia social? En general, gracias a las raíces cristianas, la comunidad adventista de la fe no es ajena a los conceptos inequívocos de justicia social, que son tan antiguos como la Torá. En sus términos primigenios y más simples, la justicia social busca garantizar que las sociedades sean justas. Una lectura somera del Pentateuco alcanza para concluir que, desde el comienzo, Dios siempre se ha interesado

en la naturaleza equitativa de las leyes de la sociedad. La «Ley de Moisés», por ejemplo, buscaba enseñar principios y crear sistemas que procuraban garantizar que no se aprovecharan injustamente de nadie. Entre muchos ejemplos, los extranjeros y peregrinos no debían ser oprimidos (Éxo. 22:21), y las cortes no debían pronunciar juicios injustos (Lev. 19:15). El pensamiento del Nuevo Testamento continúa ocupándose del concepto, de manera más destacada en el contexto de la parábola de Cristo registrada en Mateo 25. Jesús no escatima palabras para describir la separación de «las ovejas y los cabritos» junto a las líneas de cuidado e interacción con «mis hermanos más pequeños». De manera similar, en su epístola del Nuevo Testamento, Santiago se refiere a «la religión pura» según se define, en parte, cuando las viudas y los huérfanos no son olvidados (véase Sant. 1:27). Con eso en mente, hay claramente maneras en las que los adventistas podemos apoyar causas de justicia social y participar del discurso de la justicia social sin suscribir a los estratos ideológicos que acaso no concuerden con la cosmovisión personal de un individuo. IDENTIFIQUE LA NECESIDAD

Comience identificando a los necesitados que lo rodean: los hambrientos, los sedientos y los solitarios. Busque a aquellos en quienes nadie más se interesa.

TOME LA DECISIÓN DE ACTUAR, PERO COMIENCE DE A POCO

No busque suplir las necesidades de todo el mundo, o de toda una ciudad. Comience con una persona o familia a quien «adoptar». Antes de asumir que usted puede ayudar, haga preguntas. La dignidad es un profundo deseo de cada ser humano. PÓNGASE DE PARTE DE LA JUSTICIA

Este tipo de participación va más allá de ayudar a suplir las necesidades diarias. Guiados por las Escrituras para ministrar a los que luchan en la parte marginal de la sociedad, mantenemos los ojos abiertos para ser conscientes de la injusticia y sus víctimas. La naturaleza humana garantiza que alguien siempre tratará de sacar provecho propio. Muchas veces, los menos privilegiados se convierten en las víctimas perfectas. Se resume en un simple compromiso. Si usted ve algo, dígalo; si está en su poder, haga algo. Aunque este tema posee numerosos matices, desde una perspectiva adventista, está claro que el corazón de Dios es justo, y que se quebranta por los olvidados, los oprimidos, y los que están en situaciones marginales. El Día Mundial de la Justicia Social simplemente nos recuerda que tenemos el privilegio de ayudar a mejorar la vida de los habitantes de este mundo al anunciar y aguardar con entusiasmo al que pronto vendrá. AdventistWorld.org Febrero 2018

9


Informe

Promesa de amor ¿Es Dios un romántico? Así es. Desde el Edén, tenemos dos grandes instituciones diseñadas para mantenernos cerca del Creador y uno del otro: El sábado y el matrimonio. El sábado es un recordatorio semanal de que Dios provee para nuestras necesidades materiales, físicas, emocionales y espirituales. Lo mismo puede decirse del matrimonio. Nuestros primeros padres no estuvieron verdaderamente completos hasta que Dios llevó a cabo ese primer matrimonio en el Edén. Y desde entonces, toda vez que un hombre y una mujer están ante un pastor o magistrado civil y prometen amarse, honrarse y cuidarse, se comprometen a protegerse y sacar lo mejor de cada uno. Si se hace bien, los cónyuges –más que ningún otro en el mundo– suplen las necesidades materiales, físicas, emocionales y espirituales del otro. Triste es decirlo, vivimos en un mundo imperfecto, con muchas distracciones que nos impiden ser cónyuges ideales. Aun así, la Palabra de Dios sigue siendo tan válida hoy como lo era en el Edén: «No es bueno que el hombre esté solo» (Gén. 2:18). —Los editores.

Fotografía: Pablo Heimplatz


El matrimonio en la India

E

n la India, las diferencias entre las bodas hindúes, musulmanas y cristianas, además de las diferencias entre regiones, significan que una sola descripción no es suficiente. Lo que describo a continuación se basa en prácticas de alguien con trasfondo cristiano en el sur de la India. Las actividades para la boda comienzan muchos días antes de la ceremonia principal. Por separado, el novio y la novia pasan por varios «baños» especiales, y algunas ancianas de la comunidad les aplican perfumes, además de azafrán y cúrcuma en polvo. Todo esto busca embellecer a ambos para el gran día. La ceremonia misma suele ser muy importante, dado que se invitan a las familias extendidas de ambos. Las mujeres usan sus llamativos saris de variados y hermosos colores. Los hombres se presentan con sus mejores camisas y pantalones. Algunos usan ropas más tradicionales. La novia usa un sari adquirido especialmente para el evento.

Uno de los momentos más importantes de la ceremonia es cuando el novio ata un hilo especial conocido como el thali alrededor del cuello de la novia, como símbolo de amor y seguridad. También se intercambian guirnaldas de flores. La novia y el novio las colocan sobre la cabeza del otro como símbolo de que la unión ha sido completada. La comida que sigue a la boda es también muy importante. Suele servirse en hojas de banano, con una variedad de arroces y curris, acompañados con dulces especiales. Se espera que todos los asistentes participen de la fiesta. Las bodas indias suelen tener abundancia de colores y alegría. Para las dos familias involucradas, el evento es considerado como uno de los momentos más importantes de la vida.

Andrew Tompkins, estudiante doctoral que trabaja en la Secretaría de Misión Mundial, halló a Anu, la compañera de su vida, mientras vivía y trabajaba en la India.

El matrimonio en Malaui

L

a preparación para el matrimonio es parte intrínseca de la boda, ya sea tradicional, por iglesia o por civil. Todos juegan una parte esencial, en especial los ancianos respetados de la sociedad. En Malaui, debe notificarse en persona al Registro Civil y a la iglesia, un mes antes de la boda. Nuestra boda en junio de 2016 incluyó ambas ceremonias, y se produjo después de cumplir con la consejería matrimonial específica. La familia, los amigos y la mayoría de los invitados asisten con ropas nuevas, compradas o prestadas, según colores predeterminados. Hay comisiones que planifican cada detalle del día, aunque los novios tienen la última palabra. Las familias ya se han reunido al momento del compromiso, y se lleva a cabo una despedida similar a la de solteros, con la diferencia que también se les dan consejos para triunfar y evitar dificultades. La práctica de la boda involucra a todos, lo que incluye a los padres, el pastor y los responsables de encender las velas en la iglesia. La marcha de bodas para entrar a la iglesia es tradicional. En Malaui, las bodas duran todo el día. La novia y el novio se preparan y visten en casas de amigos o parientes. Nosotros comenzamos los preparativos a las cuatro de la

madrugada, para pasar por la peluquería y disfrutar luego de un costoso desayuno digno de la realeza. El registro de la boda le da validez mundial, y lleva el sello del gobierno en el certificado. Se almuerza en varias casas: en la de los padres de los novios, y en la de amigos. La fiesta es un momento de celebración para toda la comunidad, lo que incluye a amigos, conocidos y hasta los curiosos. Nadie queda relegado. Se practica el perikyani (arrojar dinero) y otras actividades festivas. Es un día feliz que deja miles de recuerdos, y al que le sigue una larga luna de miel. Las familias llegan a ser una en un sentido mucho más formal: la madre del novio es ahora madre de la novia, y viceversa; lo mismo se aplica a los hermanos y la familia extendida. El día de la boda deja cálidos recuerdos.

Faith y Joseph Ngondo contrajeron matrimonio en 2016 en Malaui, una nación de África meridional.

AdventistWorld.org Febrero 2018

11


Henry Stober

Tradiciones matrimoniales en África Occidental

E

n las tribus animistas del norte de Benín, en África Occidental, existen varios tipos de matrimonios. Uno es el matrimonio arreglado. La familia escoge una muchacha para su hijo, a menudo a edad muy temprana. Ambos niños crecen sabiendo que han sido elegidos el uno para el otro. Una vez que el muchacho llega a la adolescencia, comienza a trabajar en los campos de su suegro para pagar la dote para su hija. Entre los dieciocho y los veinte años, ambos participan de las ceremonias de iniciación, después de las cuales están listos para contraer matrimonio. Hasta entonces, no tienen relaciones íntimas.

Una noche después de las ceremonias de iniciación, el joven va al hogar de sus suegros para raptar a la novia. Los padres duermen (o al menos pretenden hacerlo). La joven no lo acompaña a su choza, sin embargo. Por el contrario, duerme con la madre de él hasta que llega el día de la boda. Pocos días después, el joven regresa al hogar de sus suegros para informarles oficialmente que la persona desaparecida se encuentra en su casa. En ese punto, comienzan los preparativos para la boda. Durante los años que llevan a ese momento, las partes involucradas tienen el derecho de echarse atrás. Aun después de que el muchacho lleva a la joven a su casa, ella o sus padres tienen tiempo hasta el día de la boda para oponerse a la unión. La boda consiste en una gran fiesta con abundancia de comida, música y danzas, pero no tiene ningún enfoque espiritual. Tanto él como ella fueron dedicados al fetiche (o el «espíritu del antepasado» que creen que reina en la vida del clan) durante las ceremonias de iniciación. Ni Dios ni los «espíritus de los antepasados» participan de la boda. Las bodas de parejas adventistas o de otros matrimonios cristianos suelen reflejar tradiciones más occidentales.

Ulrike Kouato-Baur ha vivido en Benín, África Occidental, por veinte años, donde sirvió al Señor mediante Adventist Frontier Missions, junto con su esposo Toussaint.

El matrimonio en América Latina

L

os latinoamericanos (hispanos) provienen de diversos trasfondos sociales, económicos y geográficos, lo que los diferencia según su herencia familiar, origen nacional y el lugar donde viven. En lo que respecta al matrimonio, sin embargo, tienen varias similitudes culturales. Énfasis en la familia. Históricamente, los hispanos ponen mucho énfasis a la familia. Las necesidades de la familia son más importantes que los intereses individuales. Cada integrante de la familia está dispuesto a sacrificarse para beneficiar a los demás. Aunque el cambio en el papel de los sexos ha afectado a los latinos, aún se enfatizan los valores tradicionales. El «machismo» está vivo. En nuestra cultura, los hombres tienen que ser fuertes, valientes y honorables. Es su deber proteger y proveer para sus familias, todo lo cual es positivo. Pero esto hace que se coloque a los hombres por sobre las mujeres, dándoles derechos y privilegios que a ellas se les niegan, tales como la independencia, la autoridad y el derecho a expresar opiniones e influir sobre las decisiones. Sin embargo muchos, –en especial los más educados– ya no se aferran a visiones tradicionales, y tienden a un equilibrio de poder más equitativo. 12

Febrero 2018 AdventistWorld.org

Roles y expectativas claras. En las familias latinas tradicionales, los maridos son la cabeza indiscutida de la familia, responsables de su bienestar financiero y físico. Las esposas son responsables de cuidar de la familia y ocuparse de las tareas domésticas. Aunque la mayoría de las mujeres también trabaja fuera del hogar, las esposas son consideradas las encargadas principales de atender no solo a su esposo y los niños sino también a los padres y parientes mayores. Amor. En su mayor parte, las parejas se casan por amor. No obstante, cuando llegan los niños, los padres suelen dar prioridad al amor por los pequeños. El romance es muy valorado pero, muchas veces, el amor es visto como algo inalcanzable y trágico, similar al modelo de las telenovelas. Los matrimonios entre adventistas se esfuerzan por seguir el ideal divino para el matrimonio y demostrar el amor desinteresado que hace de esos hogares «un pedacito de cielo en la tierra».

La doctora Ada González es terapeuta matrimonial y familiar originaria de Cuba. Ha vivido en España, Costa Rica y México. Ahora vive en Estados Unidos con su esposo Roger Swain.


¿A qué edad se casan? La edad en que se contrae matrimonio en los veinte países más poblados del mundo* 1. Alemania (33,1) 2. Brasil (30,8)

5

3. Japón (30,5)

1

4. Estados Unidos (27,9) 5. Reino Unido (27,9)

7

4

6. Tailandia (26,7) 7. Turquía (26,2)

8

15

19 18

8. Rusia (25,7)

12

9. Filipinas (25,6)

16 17

10. China (25,3) 11. Irán (25,2)

10

11

13

2

6

9 14

20

12. Nigeria (24,9) 13. Egipto (24,8) 14. Vietnam (24,6) 15. México (24,3) 16. Etiopía (23,5) 17. República Democrática del Congo (23,4) 18. India (22,8) 19. Bangladés (22,2) 20. Indonesia (21,9)

*Estadísticas de los Datos de Casamientos en el Mundo 2015, de las Naciones Unidas. Nota: Se informa la edad promedio de los hombres y las mujeres, pero los hombres se casan más tarde que las mujeres. Los hombres de este grupo de datos en cada país contraen matrimonio 3,7 años más tarde que las mujeres.

El matrimonio en la China

A

nte el rápido crecimiento de la economía y el marcado incremento del materialismo en la China en los últimos cuarenta años, se están produciendo drásticos cambios en todos los aspectos de la vida, lo que incluye el matrimonio. La definición tradicional de un matrimonio chino ideal es «un hombre inteligente se casa con una mujer hermosa» (lang cai nu mao). Pero en la China actual, las tres cualidades más deseables para un marido ideal es que sea alto (gao), rico (fu) y de buena apariencia (shuai), y para una mujer, que tenga piel clara (bai), sea rica (fu) y hermosa (mei). El proceso de buscar compañero ha pasado por cambios significativos. Gracias a una sociedad relativamente liberal y abierta, el uso extendido de los medios sociales y la inspiración de la economía de mercado, se ha abierto un gran mercado para buscar compañeros apropiados. Una tradición china, sin embargo, no ha perdido su importancia: la influencia de los padres. Los matrimonios aún son a menudo la unión de dos familias, no solo de dos individuos. Aún son práctica común las xianggin: citas a ciegas organizadas por los padres. Los padres a veces también tienen poder de veto en la selección de su futuro yerno o nuera.

Las bodas varían según el trasfondo cultural y la capacidad financiera de las familias. Por lo general, comienzan cuando el novio va a ver a la familia de la novia para expresar su respeto y aprecio por los padres y otros parientes mayores de ella, mientras que la novia hace lo propio con la familia de él. Es una práctica común servir té y recibir sobres rojos con dinero. La celebración siempre termina con un banquete al que asisten desde algunas decenas hasta miles de invitados. Oficialmente China aún es un país ateo, pero es interesante que las bodas realizadas en iglesias están muy de moda. Puede ser que la pareja y sus familias no tengan trasfondo cristiano, pero escogen realizar la boda en una iglesia por la atmósfera solemne, la música bella y las decoraciones. Para muchas iglesias, ofrecer ceremonias de boda se ha convertido en un ministerio significativo y redituable.

Eugene Hsu, oriundo de China, se jubiló después de ser uno de los vicepresidentes generales de la Asociación General.

AdventistWorld.org Febrero 2018

13


Comprendemos que el objetivo del romance no es solo ser declarado «marido y mujer».

Enamorados del amor

E

n Norteamérica, amamos el amor. Está presente en muchas canciones y videos. En bibliotecas y librerías, los estantes se arquean bajo el peso de incontables romances y libros sobre cómo sacar lo máximo de las relaciones románticas. La televisión y los programas por Internet exaltan o denigran, según el caso, el concepto de fidelidad matrimonial. Gracias a revistas de la llamada prensa amarilla y programas de televisión, nos obsesionamos con bodas extravagantes de ricos y famosos. Revistas y libros enteros están dedicados a la boda perfecta en el lugar perfecto, con la comida, la ropa y los accesorios perfectos. Nuestra fijación en la boda perfecta, sin embargo, no impide que Estados Unidos esté entre las primeras cinco naciones según su índice de divorcios (las otras son Bielorrusia, Aruba, Rusia y las Maldivas).1 No es inusual escuchar historias de parejas que se divorcian antes de terminar de pagar los gastos exorbitantes de la boda. En contraposición, Canadá y Estados Unidos son de los cinco países del mundo donde las personas pasan más tiempo casadas (los otros tres son Italia, Francia y Australia).2 En efecto, no es raro escuchar de matrimonios casados por sesenta, setenta u ohenta años. En mi familia, de trece pares de tíos y tías, hubo un solo divorcio. Todos los demás siguieron casados hasta que uno de los cónyuges falleció, a menudo después de cincuenta, sesenta o setenta años juntos. En el fondo, los norteamericanos comprenden que los matrimonios sólidos y duraderos contribuyen a una sociedad sólida y moral, y que el objetivo del romance no es solo ser declarado «marido y mujer». En su forma más pura, el romance ofrece «un pequeño cielo aquí para ir al cielo del más allá».3 1 2 3

Telegraph.co.uk/travel/maps-and-graphics/mapped-countries-with-highest-divorce-rate/. Careeraddict.com/top-10-countries-where-marriages-last-the-longest. Elena White, En los lugares celestiales, p. 32.

Gus Moretta

Stephen Chavez y su esposa Linda han estado escribiendo su propio romance por cuarenta y seis años.

14

Febrero 2018 AdventistWorld.org


Voces jóvenes

Los sin techo también son personas «¡Miren el tamaño de esa multitud!» Mi corazón se estremeció mientras llegábamos con la furgoneta. «¿Tenemos suficiente comida para toda esta gente?», pregunté al que iba sentado a mi lado, mirando con ansiedad las bandejas con alimentos. Mi preocupación real, sin embargo, era que esa noche no sentía ganas de ayudar a nadie. Había sido una semana difícil, y tenía poco entusiasmo para salir con el ministerio de mi iglesia a visitar a los que viven en las calles de Londres. ¿De qué podía servir yo, así cansada y taciturna? Ese ministerio a los sin techo había surgido de una de mis pasiones en la iglesia: la de compartir a Cristo en la comunidad mediante el servicio práctico de amor. Los miembros organizaban viajes periódicos a Londres con alimentos, prendas de vestir y otros artículos para los desfavorecidos. Cada mes, los jóvenes organizaban y llevaban a cabo un viaje y, aunque procuraba ir tan a menudo como me era posible, hacía tiempo que no acompañaba al grupo. Pero a pesar de mí misma, me puse en acción, saliendo de la furgoneta para entremezclarme con la apretujada multitud. Inmediatamente vi a una vieja amiga «de la calle», y su marcado rostro se iluminó al verme. «¡No te he visto por un buen tiempo! –exclamó–. ¡Creí que te habías mudado!» Mi sonrisa artificial se volvió genuina en respuesta a su abrazo. Le pregunté por su hija hospitalizada, y seguimos hablando mientras yo preparaba bebidas calientes y distribuía la comida con mis compañeros. Otra conocida se acercó y me presentó a un amigo. Juntos me contaron que se habían unido a un coro comunitario. Estaban muy entusiasmados. Sentí que mi malestar se desvanecía mientras distribuía tazones de sopa y escuchaba las historias de los que viven en la calle. La mayoría anhelaba simplemente alguien diferente con quien hablar. Mientras escuchaba, recordé cómo me sentía cuando me uní a ese ministerio: sentía temor. ¿Cómo relacionarme con la gente de la calle? Yo solía pasar junto a sus camas de cartón y recipientes para pedir limosnas

casi como si no estuvieran allí, como si no fueran personas. Pero ese ministerio me recordó que los sin techo también son personas. Al regresar más tarde, supe que había marcado una diferencia en la vida de algunos, aun si era algo tan simple como ofrecer un tazón de sopa y conversar por algún momento. Mi humor también cambió gracias al amor que ofrecí y recibí de mis amigos de la calle. Recordé la verdad que expresa: «El que sacie a otros, será también saciado» (Prov. 11:25). Los miembros marginados de la sociedad, que tan fácilmente pasamos por alto, son hijos preciosos de Dios. Él nos dice: «De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis» (Mat. 25:40). Quiero aprender a ver un hermano o hermana de Jesús en cada ser humano y, mediante actos prácticos de amor de parte de mí y de mi iglesia, mostrarles cómo es su Hermano mayor.

Lynette Allcock se graduó en la Universidad Adventista Southern, y ahora vive en Watford, Inglaterra, donde escribe y enseña inglés como lengua extranjera.

AdventistWorld.org Febrero 2018

15


Perspectiva global

Un momento decisivo Qué significa vivir en tiempos proféticos

S

obre el fin del año pasado, en Londres se llevó a cabo un encuentro especial durante la conmemoración del 500° aniversario de la Reforma Protestante, que señala de manera definida los tiempos proféticos en que vivimos. Destacados religiosos de diversas denominaciones se reunieron el 31 de octubre de 2017 en la Abadía de Westminster, de la Iglesia Anglicana, para adoptar un acuerdo entre la Iglesia Católica romana y la Iglesia Luterana. Ambas querían solucionar una disputa clave en el centro mismo de la Reforma Protestante: la justificación por la fe. Durante ese encuentro especial, Justin Welby, arzobispo de Canterbury, expresó: «Cuando la Federación Luterana Mundial y la Iglesia Católica firmaron la Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación en 1999, se resolvió la pregunta teológica subyacente de 1517, en un momento decisivo para todas las iglesias que buscan la unidad y la reconciliación».1 De ahí en más, la declaración conjunta ha sido adoptada por otras denominaciones protestantes, tal como el Consejo Metodista Mundial (en 2006), el Consejo Consultor Anglicano (en 2016), y la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. La Iglesia Adventista del Séptimo Día no ha formado parte de esta iniciativa, ni jamás lo hará.

SUCESOS PROFÉTICOS

La Iglesia Adventista promueve y alienta la libertad religiosa y de conciencia para todas las personas. Eso nos permite tomar decisiones bíblicas y doctrinales sin compromiso, sobre la base de nuestro método histórico-bíblico (o histórico-gramatical) de estudio e interpretación de la Biblia, como así también del enfoque historicista de la profecía bíblica. Mediante la conducción del Espíritu Santo, esos enfoques nos muestran los sucesos que tendrán lugar justo antes del regreso de Cristo, según se revelan en las profecías de Daniel y Apocalipsis; especialmente en Apocalipsis 13. Durante el encuentro en la Abadía de Westminster, el arzobispo Welby presentó el texto de la resolución de 2016 del Consejo Anglicano a Martin Junge, secretario general de la Federación Luterana Mundial, y a Brian Farrell, secretario del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana. También estaban presentes los líderes del Consejo Metodista Mundial y de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. La presentación pública de la resolución anglicana en el aniversario de la Reforma marcó un gran paso hacia la unidad de la iglesia. Junge dijo: «Agradecemos a Dios porque junto a nuestros hermanos católicos, metodistas y reformados, hoy estamos siendo testigos de la afirmación de la sustancia de la Declaración Conjunta de la Doctrina de la Justificación por parte de la Comunión Anglicana. Que este movimiento sirva como importante testimonio de la manera de fomentar la unidad entre nuestras iglesias».2 UNA SEÑAL DEFINIDA

Nosotros los adventistas reconocemos este avance como una señal definida de los tiempos del fin que hemos estudiado en las Escrituras, leído en El conflicto de los siglos y hablado durante años. Necesitamos ser conscientes

Fotografía: Brett Meliti


de los eventos en proceso y podemos percibir que estamos viviendo en la punta misma de los dedos de la estatua de Daniel 2. El siguiente gran acontecimiento será la segunda venida de Cristo. Al acercarnos a ese evento culminante, veremos aún más señales bíblicas y proféticas. La observación de estos eventos nos recuerda los siguientes pasajes de El conflicto de los siglos: «Desde mediados del siglo XIX, los que estudian la profecía en los Estados Unidos han presentado este testimonio ante el mundo. En los acontecimientos que están desarrollándose actualmente, especialmente en dicho país, se ve un rápido avance hacia el cumplimiento de dichas predicciones. Los maestros protestantes presentan los mismos asertos de autoridad divina en favor de la observancia del domingo y adolecen de la misma falta de evidencias bíblicas que los dirigentes papales cuando fabricaban milagros para suplir la falta de un mandamiento de Dios. Se repetirá el aserto de que los juicios de Dios caerán sobre los hombres en castigo por no haber observado el domingo como día de reposo. Ya se oyen voces en este sentido. Y un movimiento en favor de la observancia obligatoria del domingo está ganando cada vez más terreno».3 Esta declaración específica también resulta relevante: «Merced a los dos errores capitales, el de la inmortalidad del alma y el de la santidad del domingo, Satanás prenderá a los hombres en sus redes. Mientras aquel forma la base del espiritismo, este crea un lazo de simpatía con Roma. Los protestantes de los Estados Unidos serán los primeros en tender las manos a través de un doble abismo al espiritismo y al poder romano; y bajo la influencia de esta triple alianza ese país marchará en las huellas de Roma, pisoteando los derechos de la conciencia».4 En un artículo reciente, el destacado teólogo protestante estadounidense

Stanley Hauerwas observó que «las brechas entre las denominaciones parecen ser cada vez más pequeñas. Y lo mismo se aplica a la brecha entre el catolicismo y el protestantismo».5 Enfatizando aún más este punto, Mike Pence –vicepresidente de los Estados Unidos– se reunió en Wáshington el 13 de noviembre de 2017, con el principal diplomático del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin. Más tarde, Pence expresó en un tuit que se sentía honrado de recibir al cardenal en la Casa Blanca para un «diálogo productivo sobre cómo podemos trabajar juntos para promover los derechos humanos, combatir el sufrimiento humano, y proteger la libertad religiosa».6 Entendemos por la profecía bíblica que esta tendencia de eventos ecuménicos y asociaciones de los gobiernos con el Vaticano no solo se dará en los Estados Unidos sino también en muchas otras partes del mundo. LA REFORMA NO HA TERMINADO

Al referirse a la Reforma Protestante, Elena White expresó que «la Reforma no terminó, como muchos lo creen, al concluir la vida de Lutero. Tiene aún que seguir hasta el fin del mundo».7 ¡Qué privilegio ser parte de la Reforma Protestante y su herencia! Dios usó a Lutero y a muchos otros para establecer los cimientos de un regreso a la Santa Palabra de Dios. Permitamos que el Espíritu Santo nos ayude a jamás apartarnos de una clara comprensión y aceptación de la Biblia tal como se expresa, reconociendo los tiempos proféticos en los que vivimos. Como lo expresó Jesús en Mateo 11:15: «El que tiene oídos, oiga» (véase también Apocalipsis 2:17). Aunque no queremos ser percibidos como alarmistas, es obvio que estamos viviendo en los últimos días de la historia de este mundo. Que Dios guíe a este movimiento –su movimiento

Aunque no queremos ser percibidos como alarmistas, es obvio que estamos viviendo en los últimos días de la historia de este mundo. adventista– para que proclamemos los mensajes de los tres ángeles de Apocalipsis 14, con Cristo y su justicia en el centro mismo de los mensajes de los tres ángeles. Que proclamemos el mensaje del cuarto ángel de Apocalipsis 18, llamando a las personas para que salgan de Babilonia y regresen a la verdadera adoración a Dios. Mis amigos, estamos viviendo en el fin del tiempo. Tenemos que mantenernos enfocados en nuestra misión de proclamar la pronta venida de Cristo. ¡Qué oportunidad tenemos de ser testigos del Señor tanto personalmente como mediante la Iglesia Adventista mundial, por medio de la Participación Total de los Miembros! Oremos por el reavivamiento y la reforma en nuestras vidas, y por la lluvia tardía del Espíritu Santo en la iglesia mundial, para que proclamemos el último mensaje de advertencia a este mundo moribundo justo antes de la segunda venida de Cristo. En «Lutherans, Catholics, Methodists, Reformed and Anglicans “drawn into deeper communion”», www.anglicannews.org/news/2017/10/ lutherans,-catholics-methodists-reformed-and-anglicans-drawn-into-deeper-communion.aspx. 2 Ibíd. 3 Elena White, El conflicto de los siglos (Doral, Florida: APIA, 2007), p. 565. 4 Ibíd., p. 574. 5 «The Reformation Is Over. Protestants Won. So Why Are We Still Here?» www.washingtonpost.com/outlook/the-reformation-is-over-protestantswon-so-why-are-we-still-here/2017/10/26/71a2ad02-b831-11e7-be94fabb0f1e9ffb_story.html?utm_term=.c6962dc71df6. 6 twitter.com/VP/status/930142141745156096. 7 Elena White, El conflicto de los siglos, p. 138. 1

Ted N. C. Wilson es presidente de la Asociación General de la Iglesia Adventista. Puede consultar artículos y comentarios adicionales del presidente en Twitter: @PastorTedWilson y en Facebook: @PastorTedWilson.

AdventistWorld.org Febrero 2018

17


Fe en acción

E

n el pasado, los ricos construían castillos para proteger sus posesiones y su pueblo. Hoy día construimos cercas para que los ladrones no se lleven nuestros tesoros más preciados. La mayoría de nosotros, sin embargo, dedicamos muy poco a pensar cómo proteger la relación humana más importante. El matrimonio cuesta mucho tiempo y dinero, y puede tener consecuencias eternas. Si fracasa, ¡cuesta todavía más! Cuando un matrimonio termina, no solo la pareja, sino los hijos, las familias, los amigos y hasta la iglesia sufren. ¿Hay algún marco bíblico para proteger el matrimonio? El matrimonio es usado como metáfora de la relación entre la raza humana (o la iglesia) y Dios. Jesús dice que el primer y más grande mandamiento es amar «al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas» (Mar. 12:30). Ese mandamiento protege nuestra relación con Dios y ofrece un marco del tipo de amor que deja de lado el egocentrismo, que resalta la actitud de honor, el respeto y la admiración mutua y que como consecuencia resguarda el matrimonio y lo ayuda a prosperar y florecer. PROTEJA SU CORAZÓN

El corazón es el centro de las emociones humanas (no solo la bomba de cuatro cavidades que impulsa la sangre por el cuerpo). Proteger el corazón significa proteger las emociones. He escuchado que muchos dicen que aman a su cónyuge, pero que no están enamorados. Están, en efecto, permitiendo que las emociones y las sustancias

Proteja su matrimonio Las buenas relaciones no son producto del azar


químicas les nublen el juicio. Las aventuras amorosas no comienzan con sexo, sino con apego emocional a otra persona que no es el cónyuge. Pero las emociones pueden ser controladas. Una señal de madurez y crecimiento es colocar límites alrededor del corazón. No debemos compartir pensamientos y sentimientos íntimos con alguien con quien no estamos casados, en especial si estamos solos con esa persona. Por otra parte, deberíamos compartir todas nuestras emociones, pensamientos y experiencias internas, con nuestro cónyuge. Comprométase hoy a ser completamente abierto con su cónyuge. PROTEJA SU MENTE

La mente es el centro de los pensamientos. Jesús nos mostró que los pensamientos y las intenciones son importantes cuando dijo que la ira era homicidio y la lujuria, adulterio. El pecado se origina en los pensamientos, y estos suelen comenzar en los ojos. ¿En qué estamos enfocados? Hace poco escuché una estadística que para los once años, el ciento por ciento de los niños ha sido expuesto a la pornografía. Esta se encuentra en todos lados, y puede causar mucho daño a las relaciones. Los cónyuges adictos a la pornografía a menudo consideran que su pareja es aburrida e insatisfactoria. Atesoran fantasías en lugar de disfrutar de la realidad. Aun cuando estén a resguardo de la pornografía por Internet, los ojos y pensamientos pueden traicionarnos. A veces, el lugar más difícil es el centro comercial en verano, o la playa. Tenemos que disciplinarnos para «apartar la vista». Más que tratar de suprimir los malos pensamientos, sin embargo, tenemos que aprender a pensar en nuestro cónyuge. ¿Cuán a menudo nos enfocamos en los buenos recuerdos? ¿Pensamos en todas las cosas

Fotografía: Pavel Badrtdinov

buenas que hemos hecho, o todas las bendiciones que hemos recibido? Es fácil caer en patrones de pensamientos negativos. Tenemos que permitir que la mente desarrolle admiración y apego por el cónyuge. Piense positivamente en él, y sus interacciones serán más positivas. Tenemos que entrenar la mente y los ojos para enfocarnos en nuestro cónyuge. PROTEJA SU ALMA

El alma es el centro de la vida espiritual. Es donde residen el espíritu y el Espíritu de Dios. Una de las mejores maneras de proteger un matrimonio es cultivar la unidad espiritual. Eso significa tener las mismas creencias y prácticas que el cónyuge. El sabio expresó: «A uno que prevalece contra otro, dos lo resisten, [pero] cordón de tres dobleces no se rompe pronto» (Ecl. 4:12). En otras palabras, estar juntos como pareja nos fortalece. Cuando Dios es el tercer hilo de la relación, invertimos en él para alcanzar el éxito. Nuestra relación le da gloria cuando él es el fundamento y la base. ¿Cómo? Los esposos pueden tener diferentes opiniones, cultura y origen. En efecto, después de un tiempo de casados, hasta pueden descubrir que casi todo es diferente, pero si ambos buscan a Dios, estarán avanzando en la misma dirección. La devoción a Dios significa devoción mutua. Pablo escribió que en Cristo «ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús» (Gál. 3:28). Nuestra identidad, sueños y propósitos se verán desafiados a menos que se hallen en Cristo. Por ello, resguardamos nuestra alma al sepultarla firmemente en Dios y permitirle que proteja nuestro matrimonio. Háganse de tiempo para orar y leer la Biblia juntos. Tengan diálogos espirituales para comprender lo que piensan y sienten de los eventos

mundiales, de lo que pasa en su familia y en sus vidas. Consulten a Dios en las grandes decisiones de la familia. Busquen sabiduría en su Palabra, en la oración, en mentores, pastores y amigos que también aman a Dios, para determinar qué es lo mejor para su matrimonio y el propósito divino. PROTEJA SUS FUERZAS

La fortaleza se halla en las manos y los brazos. La fortaleza de un hombre suelen ser sus acciones. Esto significa proximidad y ubicación. Mantenga una distancia física de los miembros del sexo opuesto. Si puede evitarlo, trate de no ir solo a ningún lado o en privado con alguien que no sea su cónyuge. No coquetee; está bien dar la mano o incluso un abrazo, pero no dé largos abrazos, o caricias, o toques en broma. Proteja su matrimonio al establecer reglas sobre el espacio físico. Use su fortaleza para dársela a su cónyuge. Dé prioridad a pasar tiempo juntos. Hágale caricias, haga tareas, cocine y prepárele presentes con sus propias manos. Use su fortaleza para servir a su cónyuge y hallará que el amor crece y se profundiza. Establecer límites físicos de lo que es o no aceptable es una buena idea. Háblenlo. Descubra qué pone incómodo a su cónyuge; acaso hay actitudes hacia otros que deba dejar de lado. Dios nos da pautas para proteger nuestras relaciones. La relación matrimonial refleja su imagen. Si establecemos límites a nuestra vida emocional, mental, espiritual y física, protegeremos nuestra relación para nosotros, nuestros hijos, y para todos aquellos con quienes estemos en contacto.

Jarrod Stackelroth es editor de Adventist Record, en el Pacífico Sur.

AdventistWorld.org Febrero 2018

19


En qué creemos

El matrimonio y la familia

El ideal de Dios para el matrimonio Escuchemos la clara voz de las Escrituras

L

as primeras páginas de las Escrituras establecen el ideal de Dios para el matrimonio, y su modelo edénico ofrece el fundamento para el tratamiento bíblico general del tema. La «gema» bíblica del matrimonio reluce gracias a siete facetas principales. 1. UNA RELACIÓN MARITAL HETEROSEXUAL Y MONÓGAMA

Según el modelo divino establecido con la primera pareja en el Edén, y en la aplicación explícita a los futuros matrimonios que lo acompaña (Gén. 2:18-24), la forma marital es una dualidad heterosexual entre «un marido [en hebreo, «hombre»] y su esposa [en hebreo, «mujer»]» (vers. 24). La mención conjunta de ambos sustantivos en el singular también implica claramente un matrimonio monógamo, que es compartido exclusivamente entre los dos integrantes de la relación. 2. COMPLEMENTARIEDAD E IGUALDAD DE LOS CÓNYUGES

El relato de la creación de Génesis 2 comienza con la formación del hombre (vers. 7). El hombre está solo, y eso «no es bueno»; necesita una ‘ezer kenegdo—una «ayuda/benefactora que sea su contraparte» (véase el vers. 18). Así es que Dios «construye» (en hebreo, ¡banah implica «diseño estético»! [vers. 22]), una mujer que esté junto a él como su equivalente. Al ver a Eva, Adán exclama, en efecto, «¡Por fin! ¡He aquí un complemento de mí!» (véase el vers. 23). Génesis 2 también representa la mujer como el clímax, la corona de la creación. Es creada de una costilla de Adán, para mostrar que estaría a su lado como igual. Como ‘ezer kenegdo, la mujer no solo es una «contraparte complementaria», sino una «compañera en igualdad». 3. EXCLUSIVIDAD EN EL MATRIMONIO

Después de describir la primera boda (Gén. 2:22, 23), Moisés resume varias facetas del primer matrimonio que son

Fotografía: Tyler Lastovich


fundamentales para todos los matrimonios (vers. 24). En primer lugar, el hombre tiene que dejar (en hebreo, ‘azab). El término hebreo significa «dejar, abandonar», como cuando Israel abandonaba a Yahvé para ir tras dioses falsos (por ej., en Deut. 28:20). En Génesis 2:24, indica la necesidad de libertad fuera de las interferencias que podrían afectar la exclusividad de la relación marital. En tiempos de Moisés, se esperaba que la mujer dejara a su familia, pero Moisés declara algo revolucionario para su cultura: ¡el hombre también tenía que irse! Ambos tenían que hacerlo, para formar una unidad familiar distinta, reconocida y respetada públicamente por las familias de la pareja, la comunidad de la fe y la sociedad en general. 4. PERMANENCIA EN EL MATRIMONIO

Ambos tenían también que unirse (en hebreo, dabaq) mutuamente (Gén. 2:24). El término hebreo denota «aferrarse, quedarse junto a, estar físicamente cercano, como la piel a la carne y la carne al hueso». En el Antiguo Testamento, el término es usado para el pacto permanente de Israel con el Señor (por ej., Deut. 10:20; 11:22). En Génesis 2:24, indica claramente un contexto de pacto, es decir, un compromiso mutuo de la pareja expresado en un pacto formal de matrimonio, lo que remite al «juramento de solidaridad del pacto» expresado por Adán a Eva (vers. 23), el equivalente a los votos de casamiento. La palabra dabaq también enfatiza las dimensiones actitudinales internas de la relación del pacto, una devoción y una fe inquebrantable entre los integrantes de la pareja, un amor mutuo inalterable, buena voluntad, fidelidad y compromiso con la permanencia. 5. INTIMIDAD EN EL MATRIMONIO

Después de «unirse» en el pacto matrimonial, el hombre y la mujer tienen que llegar a ser «una sola carne» (Gén. 2:24). Esto denota primordialmente la unión sexual del hombre y la mujer (véase 1 Cor. 6:16). Note que esta instancia de ser «una sola carne» sigue al proceso de unión y, por ello, se da en el contexto del pacto matrimonial. La unión sexual halla expresión tan solo dentro de la relación marital. El término basar, «carne» en el Antiguo Testamento, se refiere no solo al cuerpo físico sino a toda la existencia de la persona. La expresión «una carne» denota dependencia y reciprocidad mutuas en todas las áreas de la vida, una unidad que envuelve por completo la vida de dos personas. Una palabra final sobre la intimidad en el matrimonio según Génesis 2 se encuentra en el versículo 25: «Estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, pero no se avergonzaban». La relación íntima entre el marido y la mujer es diseñada por Dios como una experiencia de amor, placer,

celebración y vinculación afectiva. Es una bendición que tiene que ser disfrutada sin temor, inhibición o vergüenza. 6. MATRIMONIO Y PROCREACIÓN

Tener hijos no es el propósito primordial de la experiencia matrimonial de «una sola carne» de Génesis 2. Esto no niega la importancia de la procreación (como lo indica la bendición divina adicional que dice «fructificad y multiplicaos» [Gén. 1:28]). Pero el punto al fin de «una sola carne» en Gén. 2:24 denota que la unión sexual tiene significado y valor independiente. No necesita ser justificada solo como medio para un fin superior (o sea, la procreación). 7. LA BELLEZA Y EL GOZO SALUDABLES DEL MATRIMONIO

Cuando «vio Dios todo lo que había hecho», incluida la institución del matrimonio, notó que «era bueno en gran manera» (Gén. 1:31). La expresión hebrea tov me’od («bueno en gran manera») denota la personificación de la bondad, la plenitud de lo apropiado y hermoso. Después de formar a la mujer, «Jehová Dios […] la trajo al hombre» (Gén. 2:22). El Creador mismo ofició y celebró la primera boda. Según el diseño divino, la relación matrimonial entre marido y mujer está estrechamente vinculada con la relación espiritual de ambos integrantes de la pareja con el Creador. REGRESO AL EDÉN

En el Nuevo Testamento, Jesús santifica el matrimonio al llevar a cabo su primer milagro en una fiesta de bodas (Juan 2:1-11). Tanto Jesús como Pablo afirman el ideal edénico para el matrimonio al citar Génesis 2:24 (Mat. 19:5; Efe. 5:31). Juan usa la metáfora del matrimonio para ilustrar la relación entre Dios y su pueblo al final del gran conflicto y al describir la nueva creación (Apoc. 19:7; 21:2, 9; 22:17). En los Cantares de Salomón –todo un libro de la Biblia que ilustra un regreso al modelo edénico del matrimonio– el amor entre marido y mujer es nada menos que «la llama de Yahvé» (el significado literal de «potente llama» en Cant. 8:6). Dios es la fuente última de amor sagrado. Él hará que la llama del amor arda aún con más brillo en nuestro matrimonio cuando reclamemos su promesa.

El doctor Richard M. Davidson es profesor J. N. Andrews de Interpretación del Antiguo Testamento del Seminario Teológico Adventista de la Universidad Andrews, en Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos.

AdventistWorld.org Febrero 2018

21


Espíritu de Profecía

Juntos y también Una entrevista con Elena White*

Los hombres ¿LE IMPORTA REALMENTE A DIOS QUÉ MUJER ELIJO PARA CASARME?

«Te escribo […] exactamente como lo haría a mi hijo. Que sea el propósito gobernante de tu corazón crecer hasta llegar a ser un hombre completo en Cristo Jesús. En Cristo puedes actuar con valor; pero sin Cristo no podrás hacer nada bien hecho. Cristo te ha comprado a un precio infinito. Le perteneces a él, y en todos tus planes debes tener esto en cuenta. Especialmente en lo que se refiere a las relaciones matrimoniales, sé cuidadoso a fin de unirte con alguien que esté contigo hombro a hombro en el crecimiento espiritual». ¿CÓMO SABRÉ QUE ELLA ES LA PERSONA CORRECTA?

«Los que piensan en casarse deben pesar cada sentimiento y cada manifestación del carácter de la persona con quien se proponen unir su suerte. Cada paso dado hacia el matrimonio debe ser acompañado de modestia, sencillez y sinceridad, así como del serio propósito de agradar y honrar a Dios. El matrimonio afecta la vida ulterior en este mundo y en el venidero. El cristiano sincero no hará planes que Dios no pueda aprobar». «Si gozan de la bendición de tener padres temerosos de Dios, consúltenlos. Comuníquenles sus esperanzas e intenciones, aprendan las lecciones que la vida les enseñó y les ahorrarán no pocas penas. Sobre todo, hagan de Cristo su consejero. Estudien su Palabra con oración». «Busque el joven como compañera que esté siempre a su lado a quien sea capaz de asumir su parte de las responsabilidades de la vida, y 22

Febrero 2018 AdventistWorld.org

cuya influencia le ennoblezca, le comunique mayor refinamiento y le haga feliz en su amor». PARECE QUE ESO ME VA A LLEVAR MUCHO TIEMPO.

«Pocos son los que tienen opiniones correctas acerca de la relación matrimonial. Muchos parecen creer que significa alcanzar la felicidad perfecta; pero si conocieran una cuarta parte de los sinsabores de hombres y mujeres sujetos por el voto matrimonial en cadenas que no se atreven a romper ni pueden hacerlo, no les sorprendería que escriba estas líneas […]. Son miles los que están unidos pero no se corresponden […]. Por esto quisiera aconsejar a los jóvenes en edad de casarse que no se apresuren en la elección de su cónyuge». ESO ME PREOCUPA. ¿CÓMO PUEDO PREPARARME?

«Antes de asumir las responsabilidades del matrimonio, los jóvenes y las jóvenes deben tener una experiencia práctica que los haga aptos para cumplir los deberes de la vida y llevar las cargas de ella». «Un compromiso tan importante como el matrimonio y de resultados tan trascendentales no debe contraerse con precipitación, sin la suficiente preparación y antes de que las facultades intelectuales y físicas estén bien desarrolladas». «Los ángeles están observando esta lucha. Lo dejo con este asunto para que lo considere y decida por sí mismo».


unidos Las mujeres ¿LE IMPORTA REALMENTE A DIOS QUÉ HOMBRE ELIJO PARA CASARME?

«Si los hombres y las mujeres tienen el hábito de orar dos veces al día antes de pensar en el matrimonio, deberían orar cuatro veces diarias cuando tienen en vista semejante paso. El matrimonio es algo que influirá en vuestra vida y la afectará tanto en este mundo como en el venidero […]. No hemos de complacernos a nosotros mismos, pues Cristo no buscó su propio agrado. No quisiera que se me interpretara en el sentido de que una persona deba casarse con alguien a quien no ame. Esto sería un pecado. Pero no debe permitir que la fantasía y la naturaleza emotiva la conduzcan a la ruina». ¿CÓMO SABRÉ QUE ÉL ES LA PERSONA CORRECTA?

«Antes de dar su mano en matrimonio, toda mujer debe averiguar si aquel con quien está por unir su destino es digno. ¿Cuál ha sido su pasado? ¿Es pura su vida? ¿Es de un carácter noble y elevado el amor que expresa, o es un simple cariño emotivo? ¿Tiene los rasgos de carácter que la harán a ella feliz? ¿Puede encontrar verdadera paz y gozo en su afecto? ¿Le permitirá conservar su individualidad, o deberá entregar su juicio y su conciencia al dominio de su esposo? Como discípula de Cristo, no pertenece a sí misma. Ha sido comprada por precio». «Acepte la joven como compañero de la vida tan sólo a un hombre que posea rasgos de carácter puros y viriles, que sea diligente y rebose de aspiraciones, que sea honrado, ame a Dios y le tema».

PARECE QUE ESTO VA A LLEVAR MUCHO TIEMPO.

«El amor es una planta de origen celestial. No es irrazonable, no es ciego. Es puro y santo. Pero la pasión del corazón carnal es enteramente otra cosa. Mientras el amor puro hará intervenir a Dios en todos sus planes y estará en perfecta armonía con el Espíritu de Dios, la pasión será terca, irreflexiva, irrazonable, desafiante de toda sujeción, y hará un ídolo del objeto de su elección». «Por lo general, los casamientos contraídos impulsivamente y por egoísmo no salen bien, sino que a menudo fracasan miserablemente». ESO ME PREOCUPA. ¿CÓMO PUEDO PREPARARME?

«El corazón anhela amor humano, pero este amor no es bastante fuerte, ni puro ni precioso para reemplazar el amor de Jesús. Únicamente en su Salvador puede la esposa hallar sabiduría, fuerza y gracia para hacer frente a los cuidados, responsabilidades y pesares de la vida. Ella debe hacer de él su fuerza y guía. Dese la mujer a Cristo antes que darse a otro amigo terrenal, y no forme ninguna relación que contraríe esto. Los que quieren disfrutar verdadera felicidad deben tener la bendición del cielo sobre todo lo que poseen, y sobre todo lo que hacen». «Procurad el consejo de Dios y de vuestros padres que le temen, jóvenes amigos. Orad al respecto. Pese usted todo sentimiento y observe todo desarrollo del carácter en la persona con la cual piensa vincular el destino de su vida. El paso que está por dar es uno de los más importantes de su existencia, y no debe darlo apresuradamente. Si bien puede amar, no lo haga a ciegas». «Haga un examen cuidadoso para ver si su vida matrimonial sería feliz, o falta de armonía y miserable. Pregúntese: ¿Me ayudará esta unión a dirigirme hacia el cielo? ¿Acrecentará mi amor a Dios? ¿Ampliará mi esfera de utilidad en esta vida? Si estas reflexiones no sugieren impedimentos, entonces proceda en el temor de Dios». *Extraído de Mensajes para los jóvenes (Doral, Fl.: APIA, 2008), pp. 395-417; El hogar cristiano (Buenos Aires, Argentina: ACES, 2007), p. 45; y Cartas a jóvenes enamorados (Doral, Fl.: APIA, 1987), pp. 19-22. Algunos párrafos han sido reagrupados para darles un tono de diálogo. No se han agregado palabras al texto original.

AdventistWorld.org Febrero 2018

23


Lecciones del pasado

Tres hombres, dos bodas, una misión Respondieron al llamado de Dios a pesar de las circunstancias

E

lena White fue misionera muy a su pesar. La Asociación General le había pedido que fuera a Australia para apoyar la obra pero, a los sesenta y cuatro años, sentía que los grandes viajes ya eran del pasado; estaba ocupada escribiendo sobre la vida de Cristo, y no veía la necesidad de ir. Aunque oró, no recibió respuesta directa de Dios sobre lo que debía hacer. Y así, el 12 de noviembre de 1891, ella y su hijo Guillermo se embarcaron hacia Australia. Mary, la esposa de Guillermo, había fallecido el año anterior, dejándolo con dos pequeñas niñas, Mabel y Ella, de cinco y nueve años. Como White sabía que la tarea le demandaría más de dos años y que viajaría mucho, decidió dejar las niñas en los Estados Unidos bajo el cuidado de Mary Mortensen. Era una joven de poco más de treinta años, responsable y solícita. *** George Byron Tripp (conocido como Byron) nació en Nueva York, pero de joven se mudó con su familia a Minnesota. Allí conoció a Amanda McDonald y se casaron en 1883. Para 1886, habían tenido tres hijos, dos mellizos que fallecieron poco después de nacer, y un hijo llamado George.

24

Febrero 2018 AdventistWorld.org

Amanda falleció en 1891, dejando solos a Byron y a su hijo. Mientras trabajaba en Minnesota, se inició en el ministerio, y tiempo después aceptó ser presidente de la Asociación de Virginia. *** Los dos años se habían convertido casi en cuatro para Elena y Guillermo White. Dedicada a la obra en Australia, Elena contrató a una joven, May Lacey, como su asistente. Pronto quedó claro que Guillermo, de cuarenta años, se había enamorado de la joven, de solo veintiuno. Después de un breve noviazgo, la mayor parte del cual estuvieron separados, Guillermo le propuso casamiento. Se casaron el 9 de mayo de 1895. Durante los cuatro años separados, Guillermo fue un padre fiel que siempre escribía a sus hijas y a Mary Mortensen. Una carta del presidente de la Asociación General O. A. Olsen revela que Mary y las niñas malentendieron las cartas de Guillermo. Mary creía que el padre de las niñas estaba interesado en ella. Se lo dijo a las niñas, que se mostraron encantadas, porque se habían apegado mucho a ella durante los años bajo su cuidado. Cuando por febrero de 1895 llegó una carta informando del compromiso de Guillermo con May, las joven-

citas quedaron desconsoladas. Tanto fue así que Ella, de trece años, pidió una entrevista con el presidente de la Asociación General para hablarle del problema. Olsen dice que la jovencita se mostró «casi frenética» ante la idea de perder a Mary. La carta de Olsen a White produjo un cambio inmediato de planes. Se decidió que Mary, que iba a acompañar a las niñas a Australia y trabajar con Elena White, no viajara. Las niñas viajaron con otras personas, saliendo a comienzos de abril de 1895. *** En 1894, se abrió el camino en África para establecer una nueva estación misionera. En el Congreso de la Asociación General de febrero de 1895, se le pidió a Byron Tripp que dirigiera la nueva Misión de Matabele. Tripp, que estaba preocupado por cómo cuidaría a su hijo en África, visitó a Olsen. Su pregunta fue: «¿Conoce usted a alguien que podría llegar a ser mi esposa?»


(De izquierda a derecha): Mabel White, May White, Ella White y Guillermo White sosteniendo a los mellizos Henry y Herbert (1896)

Mary Mortensen Tripp Armitage

G. B. Tripp Fotografía: Patrimonio White

Olsen, que acababa de ocuparse de la situación de Guillermo White y sus hijas, le sugirió a Mary Mortensen. Byron pensó que era una buena sugerencia, y le propuso matrimonio a Mary. Ella aceptó inmediatamente, y se casaron en abril de 1895, días después de que Mabel y Ella White salieron de Míchigan con rumbo a Australia para encontrarse con su nueva madrastra. Días después de la boda, Byron, Mary y George se embarcaron para África juntamente con W. Anderson y su esposa. Llegaron finalmente a la misión a fines de julio y comenzaron a trabajar. Pronto se les unió el doctor A. Carmichael. En septiembre de 1897, llegaron Frank Armitage, su esposa Anna y su hija Violeta, de nueve años, lo que completó el pequeño grupo de misioneros. Tres meses después, en diciembre, la malaria afectó al grupo. El doctor Carmichael falleció en febrero de 1898. Byron Tripp falleció una semana después. Pronto murió Anna Armitage, y también George Tripp. Solo quedaron los Anderson, Mary Tripp y Frank Armitage.

Tanto Mary como Frank deseaban continuar trabajando en África. En febrero de 1899, Mary Mortensen Tripp y Frank Armitage contrajeron matrimonio. Siguieron trabajando veintiséis años en el África, en Bulawayo, Somabula, Provincia del Cabo (actualmente Zimbabue) y también en Sudáfrica. Además de Violet, tuvieron otras dos hijas. En 1925 regresaron a los Estados Unidos por problemas de salud de Mary, y pasaron ocho años más trabajando en las regiones centro y norte de California. Mary falleció en abril de 1950, después de casi toda una vida dedicada al servicio misionero. Guillermo y May White añadieron tres hijos más a la familia mientras estaban en Australia, además de las dos hijas que ya tenía Guillermo. La familia White, junto con Elena, extendieron el servicio misionero en Australia durante nueve años. Mary y Byron Tripp, casi sin conocerse, se casaron y ayudaron a establecer la misión de la iglesia en África.

Mary y Fran Armitage se casaron por el amor que tenían a la obra en el África. Trabajando juntos con amor y respeto, brindaron muchos años más de servicio para el Señor. Hoy nuestras prioridades parecen ser muy diferentes. Primero buscamos amor, y la misión viene después. Historias como las de Mary, que demuestran lo que parece ser una dedicación inusual al llamado del Señor, pueden parecer muy raras. Son estas personas que dejaron de lado sus sentimientos, se comprometieron a la obra de Dios, se casaron por la misión, pero terminaron en relaciones de amor que fueron significativas, en parte porque se vieron bendecidas por un doble compromiso: un compromiso mutuo y hacia Dios, su obra y su pronto regreso. * O. A. Olsen a Guillermo White, 26 de febrero de 1895.

Merle Poirier es gerenta de operaciones de Adventist World.

AdventistWorld.org Febrero 2018

25


Respuesta a preguntas bíblicas

El poder de la Ley, el poder de la gracia

Q

¿Qué significa la frase «bajo la Ley» de Romanos 6:14, 15?

A

La frase es usada por Pablo en los dos versículos que usted menciona, para establecer una conexión entre una comprensión particular de la Ley en relación con el pecado y la gracia, y para calificar el significado negativo de la frase «no bajo la Ley». Deberíamos recordar que la discusión se produce en el contexto de su controversia con los falsos maestros que promovían la observancia de la Ley para sus propósitos específicos. 1. EL PECADO, LA LEY Y LA GRACIA:

En Romanos, Pablo aclara que todos los humanos se encuentran bajo el gobierno del pecado, y que el único camino para experimentar libertad es mediante la fe en Cristo (Rom. 3:19-24). En esa condición de esclavos del pecado, la Ley siempre cumple un papel negativo (Rom. 7:7-12). Pero para los que colocan su fe en Cristo, el pecado ya no se enseñorea de ellos, porque «no están bajo la Ley sino bajo la gracia» (Rom. 6:14). En contexto, estar «bajo la Ley» es estar bajo el dominio del pecado y no bajo el dominio de la gracia. La gracia y la Ley son contrastadas en forma negativa. Si estar bajo la gracia significa estar bajo el poder redentor de Dios mediante la muerte de su Hijo, entonces estar bajo la Ley es buscar la aceptación ante Dios mediante el sometimiento a la Ley. Esto, en sí mismo, significa que la persona se encuentra bajo el poder del pecado y no de la gracia porque, para Pablo, cada ser humano ha violado la Ley de Dios y está bajo maldición o condenación (Gál. 3:10). La observancia de la Ley no tiene poder de expiación; no puede librarnos del poder del pecado porque es incapaz de restaurar la vida a los pecadores (vers. 21). En efecto, debido al estado

26

Febrero 2018 AdventistWorld.org

pecaminoso de la humanidad, la Ley, utilizada erróneamente por el pecado, los estimula a pecar (Rom. 7:8, 9), si bien la Ley en sí es buena (vers. 12). Lo que los seres humanos necesitan es la gracia divina mediante la fe en Cristo. Estar bajo la Ley –buscar la aceptación por ella ante Dios– es existir bajo su condenación y, en consecuencia, bajo el poder del pecado (Rom. 3:21, 28). 2. NO BAJO LA LEY:

Pablo presenta una pregunta y la responde: «¿Qué, pues? ¿Pecaremos porque no estamos bajo la Ley, sino bajo la gracia? ¡De ninguna manera!» (Rom. 6:15). Pablo establece entonces límites a las posibles implicaciones de la frase «no estamos bajo la Ley». Eso no significa que la vida cristiana se caracteriza por la anarquía. Los creyentes no tienen obligación de obedecer la Ley para ser justificados, pero de buena gana «[obedecen] de corazón [de la profundidad de su ser y sinceramente] a aquella forma de doctrina [la que moldea la vida cristiana] que os transmitieron» (vers. 17). La vida cristiana no excluye la obediencia a la voluntad de Dios, sino que la coloca en su perspectiva apropiada respecto de la gracia. La fe en Cristo no invalida la Ley sino que la confirma (Rom. 3:31), porque ahora, mediante el poder de la gracia de Cristo, «la justicia de la Ley se [cumple] en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu» (Rom. 8:3, 4). La Ley ya no es un medio de aceptación ante Dios, sino una guía santificadora de la vida cristiana.

Ángel Manuel Rodríguez está jubilado en Texas, Estados Unidos, después de ser pastor, profesor y teólogo.


Salud y bienestar

Las afecciones cardíacas ¿Deberían ser una preocupación para los jóvenes? Escuché que las afecciones cardíacas son la primera causa de muerte en el mundo. Soy un joven de 25 años que vive en un país en vías de desarrollo. ¿Estoy en riesgo?

L

as afecciones cardiovasculares o cardíacas son en efecto la causa principal de muerte actual en el mundo. En 2015, provocaron la muerte de casi 18 millones de personas. La mayoría de esas muertes se produjo en países de ingresos bajos y medios. Aproximadamente 7,4 millones de muertes se debieron a afecciones coronarias, y 6,7 a accidentes cerebrovasculares.* Esas estadísticas reflejan que la enfermedad aterosclerótica de las arterias afecta todo el sistema vascular; el corazón y el cerebro son los más vulnerables. El músculo cardíaco y el cerebro son sumamente dependientes de un excelente suministro de oxígeno, y se ven especialmente afectados por las afecciones de los conductos que llevan la sangre y el oxígeno a los tejidos. ¿Cuál es su riesgo? Es difícil evaluar con exactitud los riesgos sin conocer toda su historia biométrica y de salud familiar. Usted tiene la ventaja de ser joven. Tradicionalmente, la edad se considera un factor de riesgo en los hombres a partir de los 45 años, y de los 55 en el caso de las mujeres. Las mujeres disfrutan de protección hormonal hasta la menopausia; es por ello que sus afecciones cardiovasculares se disparan más tarde. La historia familiar de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos, en especial a edad más temprana, es importante e indica un riesgo mayor. El uso del tabaco es un fuerte factor de riesgo y juega un papel en todas las sociedades, pero en especial en los países en vías de desarrollo. Eso se debe a dos razones. En primer lugar, en los países desarrollados se ha demandado a las compañías tabacaleras, que están exportando su veneno a los mercados más vulnerables y donde aún no las llevan a juicio. En segundo lugar, las

economías emergentes han desarrollado la infraestructura de salud, de manera que el análisis y el diagnóstico temprano de las afecciones relacionadas con el tabaco son menos accesibles. La hipertensión no controlada es otro factor importante de riesgo. Los factores adicionales que alimentan la pandemia de afecciones cardiovasculares incluyen una dieta no saludable, la obesidad, la diabetes (de tipo 1 y 2) y la inactividad física. Esos últimos factores también son culpables importantes de las enfermedades no transmisibles, como también lo es el alcohol. Otros marcadores de mayores riesgos son los lípidos anormales en sangre, lo que incluye el colesterol y los triglicéridos elevados. Existe un debate continuo sobre la importancia de las grasas. Hay evidencias convincentes del papel adverso del colesterol en la aterosclerosis (la enfermedad degenerativa de las arterias que produce accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos), como se ve en la afección conocida como hipercolesterolemia familiar, una enfermedad asociada con niveles sumamente elevados de colesterol. En formas severas de esta afección, hemos visto enfermedades coronarias en los muy jóvenes, lo que hizo necesaria una cirugía de baipás coronario en adolescentes. Cuídese de las grasas saturadas y los alimentos ricos en calorías. Este resumen de los factores de riesgo de las enfermedades coronarias le ayudará a evaluar sus riesgos. La prevención funciona mejor cuando se comienza a edad temprana. Coma sano y haga ejercicio, descanse, sea optimista y temperante, y confíe en Dios. ¡Disfrute de la vida a pleno! * Hoja de cifras de la OMS sobre el tema: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs317/en/.

Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General. Zeno L. Charles-Marcel es especialista certificado en medicina interna y director asociado de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General.

AdventistWorld.org Febrero 2018

27


Mi amigo N Miguel

¿Puedo contarle una historia? DICK DUERKSEN

28

Febrero 2018 AdventistWorld.org

adie estaba respondiendo al llamado del pastor Tanabose. En lugar de que varias personas pasaran al frente para entregar su vida a Jesús, la congregación del colegio estaba en silencio e inmóvil. El pastor Tanabose se quedó allí parado, dando tiempo con su silencio para que obrara el Espíritu Santo. De pronto un movimiento en el fondo del salón llamó la atención de todos. El hombre que se levantó de su asiento era Arnold, el operador de una motoniveladora en el otro extremo de la isla. Era bajo y fuerte. Su camisa de trabajo apenas ocultaba su cuerpo musculoso. Su rostro tenía el color del carbón, de tanto trabajar bajo el intenso sol de las Islas Salomón. Sus ojos, que solía entrecerrar por la luz, ahora brillaban, completamente abiertos. Arnold caminó hacia el orador como si estuviera en una urgente misión. «Ustedes me conocen –dijo el operador, permitiendo un breve silencio en el que se pudo ver y oír que los presentes asentían–. He vivido aquí mucho tiempo y he trabajado duro en los bosques durante muchos años. Siempre he hecho bien mi trabajo y he sido un hombre honesto». Todos los presentes asintieron. «Tengo que contarles una historia –siguió diciendo Arnold–. Un martes hace seis semanas, estaba subiendo una cuesta para llevar más troncos hasta la playa. De pronto un hombre me hizo señas desde la orilla del bosque. Era para mí un extraño; sumamente alto, y de piel tan oscura como la mía». «Frené la motoniveladora, y el hombre corrió por la destrozada colina hacia mí. Cuando llegó, se subió a la máquina y me dijo que se llamaba Miguel. Me preguntó si lo podía llevar». «No –le dije–. Es muy peligroso andar en la motoniveladora, y la empresa exige que todo el que lo hace tenga puesto un casco como este». Al decir eso, Arnold levantó su propio casco amarillo ya manchado y abollado, para que todos lo vieran. «Le expliqué que podía llevarlo un trecho, pero únicamente si tenía casco puesto; le dije que yo no tenía ninguno para prestarle». «El hombre sonrió y dijo que regresaría. Lo miré mientras caminaba por la maleza hasta el borde de la arboleda. Se introdujo en las sombras y, solo segundos después, regresó con un flamante casco amarillo. ¿Por qué este hombre olvidó el casco?, me pregunté a mí mismo». «Cuando subió otra vez a la máquina, me preguntó dónde podía sentarse. Le mostré un lugar seguro a mi derecha. Él se sentó; yo aceleré para subir la colina y seguir trabajando». Durante los siguientes minutos, Arnold habló sobre su amigo Miguel. Contó cómo se encontraba con él cada mañana y lo acompañaba todo el día. Contó del espíritu bondadoso y las palabras suaves y de cómo Miguel era bueno con el cabrestante. Parecía conocer el accionar de la máquina mejor que el mismo Arnold.


Cada palabra expresada era sumamente clara.

«Aunque Miguel tenía voz suave, a pesar del ruido podía escuchar cada una de sus palabras, como si estuviéramos sentados bajo una palmera junto a la laguna. Cada palabra expresada era sumamente clara». —¿De qué hablaban todo el día? – preguntó uno de los isleños desde un banco cerca de una ventana. «Era tan agradable –afirmó Arnold–. Miguel tenía una Biblia con él, y durante todo el día la estudiábamos mientras yo conducía la máquina. Me mostró cómo Dios creó el mundo porque nos ama. Me habló de Moisés, los Diez Mandamientos, Abraham, José, David y muchos otros grandes hombres y mujeres». —¿Le contó de Jesús, así como lo ha estado predicando el pastor Tanabose? «En efecto, toda la última semana hablamos de Jesús. De su nacimiento, su ministerio, sus historias, sus milagros y su muerte. El último día que compartió conmigo, hace solo dos semanas, hablamos de la resurrección. Entonces Miguel me mostró que Jesús regresará pronto». —¿Dónde está Miguel ahora? – preguntó el pastor Tanabose. «Esa es la parte más interesante, pastor –respondió Arnold–. Hace dos viernes, al fin de las horas de trabajo y estudio, Miguel me dijo que ya no me acompañaría más. “Mañana es sábado, el sábado de Dios”, me recordó Miguel. Y entonces me dijo lo siguiente: “Arnold, he disfrutado mucho del tiempo que pasamos

juntos, y me gustaría quedarme, pero tengo otros deberes. Pero tú no estarás solo. Dios está enviando a un pastor de las Islas Salomón, a tu isla. A partir de mañana de mañana, ese hombre, el pastor Lawrence Tanabose, les enseñará de Jesús y la Biblia en el colegio que está sobre la colina. Tienes que ir. El pastor Tanabose conoce bien estas historias, y puedes confiar en todo lo que diga. Es un muy buen amigo de Dios». La congregación que escuchaba a Arnold comenzó a hablar inmediatamente en voz alta, mientras este hacía una pausa. —¿Qué otra cosa dijo Miguel? – preguntaron varios. «Me dijo: “Tienes que ir a las reuniones del pastor Tanabose. Escucha lo que él diga, y entonces cuenta a todos que él está diciendo la verdad de Dios. Tienes que aprender a hablar como lo hace el pastor Tanabose, para que todas las personas de la isla acepten a Jesús”». El silencio llenó el salón. Era un silencio pleno de reflexión y decisiones. Arnold rompió el silencio. «Antes que Miguel se bajara de la motoniveladora, con su casco celestial ya sucio y abollado, me pidió que aceptara a Cristo como mi Salvador. Yo le dijo que sí. Entonces me pidió que le contara al pastor Tanabose mi decisión. «Pastor –dijo Arnold mirándolo–, hoy estoy aquí porque lo que usted dice y lo que Miguel me dijo, es la misma verdad. He aceptado a ese Jesús como mi Salvador».

Dick Duerksen, un pastor y narrador que vive en Portland (Oregón, Estados Unidos), es conocido en diversas partes del mundo como un «polinizador itinerante de la gracia».

Editor Adventist World, es una publicación periódica internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su editor es la Asociación General, División de Asia-Pacífico Norte de los Adventistas del Séptimo Día®. Editor ejecutivo/Director de Adventist Review Ministries Bill Knott Director de la publicación internacional Chun, Pyung Duk Comisión de coordinación de Adventist World Si Young Kim, presidente; Yukata Inada; Germán Lust; Chun, Pyung Duk; Han, Suk Hee; Lyu, Dong Jin Editores/Directores asociados, Adventist Review Ministries Lael Caesar, Gerald Klingbeil, Greg Scott Editores en Silver Spring (Maryland, EE. UU.) Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Costin Jordache, Wilona Karimabadi Editores en Seúl (Corea del Sur) Chun, Pyung Duk; Park, Jae Man; Kim, Hyo-Jun Gerenta de operaciones Merle Poirier Editores invitados/Consultores Mark A. Finley, John M. Fowler, E. Edward Zinke Gerenta financiera Kimberly Brown Consejo de dirección Si Young Kim, presidente; Bill Knott, secretario; Chun, Pyung Duk; Karnik Doukmetzian; Han, Suk Hee; Yutaka Inada; Germán Lust; Ray Wahlen. Ex officio: Juan Prestol-Puesán; G. T. Ng; Ted N. C. Wilson Diseño y dirección artística Types & Symbols A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638 E-mail: worldeditor@gc.adventist.org Sitio Web: http://www.adventistworld. org/ A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. Usada con autorización. A menos que se indique lo contrario, todas las fotografías destacadas pertenecen a © Thinkstock 2017. Adventist World es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, México y Sudáfrica. Vol. 14, No. 2

AdventistWorld.org Febrero 2018

29


Fe en crecimiento

Nuestras manos son dones de Dios, y podemos usarlas para alabarlo y servirlo. ¡Disfruten explorando y aprendiendo más sobre las manos!

Páginas entretenidas para los menores

¿De quién es esa mano?

«Mostrémosles a nuestras mamás que podemos trepar ese acantilado», desafió Laura a su amiga Eliana. El acantilado tenía unos trece metros de altura, y se alzaba en línea casi vertical. En su base yacían rocas de diversos tamaños y formas. Eliana aceptó el desafío, y pronto las dos comenzaron a trepar por el acantilado. Un par de veces un trozo de roca se desprendió de sus manos. Aun así, las niñas llegaron a la parte alta del acantilado. –Busquemos una manera más emocionante de descender –sugirió Laura después de un breve descanso, mientras señalaba una zona más difícil del acantilado–. ¿Qué te parece allí? –¡Seguro, si tú vas primero! –replicó Eliana sonriendo. Laura comenzó a descender por el costado de acantilado. Las niñas iban eligiendo lugares donde aferrar manos y pies. De pronto, una roca se desprendió de la mano de Laura. Sintió que caía. Un terrible pensamiento se le cruzó por la cabeza: ¿Quedaría inválida, o se moriría? En ese preciso instante, Laura sintió que una gran mano la empujaba de regreso hacia la pared del acantilado. Se aferró instantáneamente a las rocas y miró a su alrededor para ver quién había venido a rescatarla. Pero Eliana aún estaba en la cima, y no se veía a nadie más. ¿De quién era la mano que había sentido? Conmovida, Laura descendió con cuidado hasta la base. Un tiempo después, Laura leyó un libro llamado Tiene que haber sido un ángel.* Recordó el incidente del acantilado. Estaba claro que había sentido una mano –y cinco dedos bien marcados– que la empujaban hacia la pared del acantilado ese día. Entonces se dio cuenta de que había sido la mano de un ángel lo que sintió aquel día. Más tarde dijo: «Apenas puedo esperar el momento de agradecer a mi ángel guardián personalmente y darle la mano».†

Para pensar Aun si no sentiste una mano que te sostenía, ¿puedes recordar un momento en que tuviste la seguridad de que Dios te salvó de una situación peligrosa? ¿Hay alguna situación presente en la que te gustaría que viniera y te rescatara? Compártela con un amigo o adulto de confianza. Y lo más importante, compártela con Dios en oración.  Marjorie Lewis Lloyd, It Must Have Been an Angel (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1980).  Basada en el relato «That hand», de Muriel Parfitt Polk. Del libro Guide’s Greatest Miracle Stories.

*

30

Febrero 2018 AdventistWorld.org

Ilustración: Xuan Le


WILONA KARIMABADI

manos Algunos datos sobre las

Tesoro bíblico «No tengas miedo, porque yo estoy contigo; no te desalientes, porque yo soy tu Dios. Te daré fuerzas y te ayudaré; te sostendré con mi mano derecha victoriosa» (Isa. 41:10 NTV).

Casi todos los seres humanos tienen

27

huesos en cada mano. La cadena más larga de darse la mano involucró a

3.434

participantes y fue lograda por la Federación Deportiva de Ciegos de Hong Kong, el 2 de noviembre de 2013. Fuente: http://www.guinnessworldrecords.com/world-records/longest-handshake-chain.

¡Pruébalo! Trata de hacer lo siguiente, primero solo con una mano, ¡y entonces sin las manos! Desayunar

Peinarte

Leer un libro

Usar un dispositivo digital

Cerrar un sobre

En la Biblia, Pedro fue rescatado de ahogarse cuando Jesús le extendió la mano para que no se ahogara. Puedes leerlo en Mateo 14:22 al 32.

Beber un vaso de agua AdventistWorld.org Febrero 2018

31


ARTVNOW.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.