Pรกgina 10
Pรกgina 14
Pรกgina 28
La victoria es segura
El resto de la historia
Las naranjas del pastor Anderson
Marzo 2019
Iglesias saludables, misión saludable BILL KNOTT
«Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos» (Mat. 7:17, 18).
L china
Biografía de portada En el día de su casamiento, Ma Huan viste un traje de bodas tradicional chino. Ma Huan, que nació en China, llegó al Instituto Internacional Adventista de Estudios Avanzados (AIIAS) en Filipinas, para prepararse mejor para compartir el amor de Cristo como maestra. En AIIAS conoció a Lin Huiguang, que estaba estudiando para ser pastor. Ahora han regresado para trabajar en la China. Fotografía: Eike Mueller
Enfoque 10 La victoria es segura La Palabra 14 El resto de la historia 27 Respuesta a preguntas bíblicas Mi iglesia 16 Perspectiva mundial 18 Los alborotadores 19 Voces jóvenes 22 Descubramos el Espíritu de Profecía Una fe viviente 20 Misión 24 Fe en acción 28 ¿Puedo contarle una historia? 30 Fe en crecimiento: Páginas infantiles
a sabiduría inspirada del famoso proverbio de Jesús está clara para los que saben de árboles frutales, o de personas. Hace algunos años, vivimos como familia en un hogar que tenía un pequeño huerto en el fondo de la propiedad. Cuando nos mudamos allí hacia fines de septiembre, nos aguardaba una abundancia de peras, manzanas y ciruelas, si bien esa temporada nadie había estado atendiendo el huerto. Gracias a que alguien más sabio y experimentado que yo había plantado, regado y podado, el huerto produjo una abundancia de frutas que regalamos a amigos, transformamos en mermeladas y jaleas, y disfrutamos en muchas comidas. Los buenos árboles habían dado buenos frutos. De igual manera, no debería sorprendernos que Jesús no estaba solo compartiendo sabiduría agraria. Estaba describiendo la conexión esencial que existe entre las fuentes y los resultados saludables, entre personas consagradas y conductas piadosas. No podemos esperar frutos saludables de una raíz enferma. Aprendemos aquí el requisito subyacente de las congregaciones sabias y saludables como la fuente y el sustento de la misión fundamental de la iglesia al mundo. Así como es necio esperar hermosas e inmaculadas peras de un arbolito enfermo y marchito plantado en un suelo reseco, es también irrazonable esperar una testificación sólida y renovadora de personas que jamás han experimentado la bondad de la comunión eclesiástica como la describen Jesús y el Nuevo Testamento. La comisión evangélica –«Por tanto, id y hace discípulos a todas las naciones» (Mat. 28:19)– solo puede cumplirse en el marco de la iglesia creada por el evangelio: un sitio donde siempre tienen lugar el perdón, la sanación, la restauración y la transformación. Jesús no nos presenta un frustrante enigma de “lo uno o lo otro”: tengan congregaciones saludables o una poderosa misión mundial. Pero sí deja en claro que existe una relación directa entre ambas cosas tan necesarias. Él envió discípulos de sí mismo, pero también los llamó a que regresaran con historias del poder y los milagros de Dios (Luc. 10:1-12, 17-20). Los viajes misioneros de Pablo eran tanto de una congregación que enviaba y facultaba, que lo amaba y oraba por él, como de regreso a una congregación que lo recibía y cuyo apoyo fue fundamental para el éxito del apóstol. La salud engendra salud: las congregaciones que oran, se apoyan y se reconcilian producen misioneros que tienen testimonios de la sanación y restauración para compartir con el mundo. El fruto de la misión adventista es posible gracias a vibrantes comunidades adventistas de fe que son la raíz de la misión. Que doquiera Dios lo coloque –ya sea edificando la iglesia local o alcanzando a otros para Cristo– los gozos de la misión puedan ser legítimamente suyos.
Creemos en el poder de la oración, y aceptamos pedidos de oración que compartimos en nuestro culto semanal de cada miércoles por la mañana. Envíe sus pedidos a prayer@adventistworld.org, y ore por nosotros mientras trabajamos todos juntos en pro del progreso del reino de Dios.
2
Marzo 2019 AdventistWorld.org
Instantánea
Un grupo de obreros revoca una pared del nuevo comedor estudiantil en la Universidad Adventista del África Central en Kigali (Ruanda). Junto con un nuevo y amplio edificio de ciencias médicas, se espera terminar la construcción antes de la inauguración oficial de la nueva Facultad de Medicina en septiembre de 2019. Fotografía: Gerald A. Klingbeil
AdventistWorld.org Marzo 2019
3
Noticias breves
4
Marzo 2019 AdventistWorld.org
Los adventistas y sus prácticas de lectura de la Biblia 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
«He podido recordar cuán importante es la justicia para nosotros como cristianos, como un aspecto de nuestra fe que a veces olvidamos. Produce grandes resultados hablar en nombre de quienes no son escuchados en estos lugares». John Smilek, un coordinador regional voluntario de ADRA en Victoria (Australia). Smilek realizó sus comentarios después de participar por primera vez con un equipo de representantes de ADRA que, junto con representantes de otras agencias asistenciales, dedicaron dos días a analizar cuestiones de ayuda humanitaria con noventa de los líderes elegidos en Australia.
24/7
3%—Nunca
Ivon Antônio de Souza, que es ingeniero eléctrico y fue contratado por la División Sudamericana para construir un nuevo auditorio en la sede de la División. Souza se sintió interesado en la Biblia y decidió saber más. Mientras seguía trabajando en proyectos para la Iglesia Adventista, halló varias oportunidades de aprender más de la Biblia, lo que incluyó reuniones organizadas en la División para todos los contratistas, tituladas «Más que un negocio». Souza dejó su nota después de esa reunión y hace poco fue bautizado por Erton Köhler, presidente de la División, en el mismo auditorio que Souza ayudó a construir.
Asociación del Gran Nueva York (EE. UU.). Esa Asociación dedicó hace poco una furgoneta para el ministerio comunitario conocido como «Lluvias de gracia», que servirá a la población que vive en las calles en Nueva York. Este vehículo cuenta con duchas móviles, brinda toallas limpias y ropa interior nueva.
8%—Menos de una vez al mes
«Después del programa, dejé una nota diciendo que deseaba aprender más de la Biblia».
Luis Biazotto, director de Servicios Comunitarios Adventistas de la
41%—Al menos una vez a la semana
El número de estudiantes matriculados en el Colegio Terciario Adventista Sonoma en Rabaul, Papúa Nueva Guinea. La institución, que fue establecida en 1968 con 21 estudiantes en dos clases y no contaba con energía eléctrica, celebró hace poco su quincuagésimo aniversario. Los administradores informan que la primera clase de graduados ha contribuido hasta el momento con más de 350 años de servicio a la Iglesia Adventista.
48%—Al menos una vez al día
661
«Se pueden ver los resultados después de solo diez minutos. Cuando se van, la mayoría de ellos dice: “Ustedes han cambiado mi vida”. Les ayuda a conservar la esperanza».
0 Fuente: Encuestra Global Adventista a los Miembros, 2017
Después de casi dos años de establecer conexiones con la industria de la televisión por cable en Haití, la Iglesia Adventista lanzó hace poco el Hope Channel Interamérica. El canal Espérance TV, con sede en Martinica, ofrece programas adventistas en francés las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana, ahora también en Haití.
Noticias breves
«Hace setenta años Cincuenta soldados japoneses vinieron a visitar esta aldea y se llevaron todos los hombres. Setenta años después, los jóvenes japoneses vinieron a ayudar a esparcir la obra del evangelio en esta misma aldea». El miembro adventista de más edad en la aldea de Menangkin en Malasia, comenta sobre el reciente viaje misionero de trece jóvenes japoneses que llegaron hasta la aldea malaya para construir una iglesia. Dos meses antes de que comenzara el proyecto de establecimiento de iglesias, la aldea de montaña recibió servicios eléctricos.
El número de miembros de la iglesia adventista Memorial, en Mansfield (Louisiana, EE. UU.) que se encuentra activo en un ministerio a las prisiones, creado para reducir la reincidencia por medio de la reconciliación de los presos con sus familias. El ministerio, denominado «Un día con papá», facilita encuentros amenos y entretenidos entre los niños y sus padres encarcelados. La esperanza es que estos encuentros puedan contribuir a sanar las heridas emocionales y dar lugar a un renovado deseo en los reclusos de reintegrarse un día a sus hogares y comunidades como miembros productivos de la sociedad.
Fundadores del equipo del hospital de Loma Linda «Cirugía Cardíaca en el Extranjero» fallecen con dos semanas de diferencia Joan Coggin y Ellsworth Wareham, fundadores de «Cirugía Cardíaca en el Extranjero» de Loma Linda fallecieron hace poco con escasa diferencia. Coggin falleció a los 90 años el 29 de noviembre pasado, y Wareham a los 104, el 15 de diciembre. Fundado en 1963, este equipo de cirugía terminaría llevando a cabo más cirugías a corazón abierto que cualquier organización similar. En la fotografía están Coggin, Wareham y el Equipo de Cirugía Cardíaca en el Extranjero con el expresidente de los Estados Unidos Richard Nixon. Photo: Wikimedia Commons/BTIDevelopment AdventistWorld.org Marzo 2019
5
Noticia en detalle
Estudiantes brasileños tienen derecho de faltar a clases y exámenes en sábado
El proyecto de ley fue sancionado por el presidente
Felipe Lemos, División Sudamericana, y Adventist World
Los defensores de la libertad religiosa en Brasil creen que un proyecto de ley que hace poco recibió dictamen favorable de una comisión de la Cámara de Diputados –la Cámara Baja– es un hito para los estudiantes que observan el sábado como día de reposo en esa nación sudamericana. Los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Justicia y Ciudadanía aprobaron el Proyecto Sustituto 130 del Senado del Proyecto de la Cámara de 2009, el 27 de noviembre de 2018. La ley se refiere a la administración de exámenes y asistencia a clases de estudiantes por motivos religiosos y de libertad de conciencia. La legislación, que fue redactada por el Senado, recibió «aprobación definitiva», lo que significa que no fue elevada a la sesión plenaria de la Cámara sino enviada directamente al presidente para que la firme. El nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sancionó la ley el 3 de enero de 2019, dos días después de asumir el cargo.
educativas que otorguen excepciones. Entre las posibilidades que mencionaron se encuentran clases o exámenes de recuperación, y la oferta de fechas alternativas para cumplir con los requisitos de estudio. También enumeraron proyectos de investigación a manera de remplazo, con su temática, objetivos y fechas de entrega definidas por cada institución educacional específica. Los archivos oficiales revelan que el diputado Marcos Vinícius de Campos propuso un proyecto de ley similar en 1997; sin embargo, ese proyecto fue pospuesto y finalmente archivado en febrero de 1999. LIBERTAD RELIGIOSA GARANTIZADA
La diputada nacional Maria do Rosário, patrocinadora del proyecto en la Comisión de Asuntos Constitucionales, Justicia y Ciudadanía, repasó la naturaleza de respeto por la libertad de expresión religiosa. Enfatizó que el Artículo 5 de la Constitución de Brasil garantiza que la libertad religiosa es inviolable y tiene que ser salva-
guardada. Y añadió: «Nadie puede verse privado de sus derechos como resultado de sus creencias religiosas o convicciones filosóficas o políticas». Helio Carnassale, director de Asuntos Públicos y Libertad Religiosa para la División Sudamericana, dijo que la aprobación fue una gran victoria para la libertad religiosa, en especial para los miles de estudiantes que observan días religiosos. También brindó tributo a los que colaboraron para que se alcanzara ese resultado: «Muchos han contribuido a lo largo de los años, y eso incluye a algunos diputados y líderes de la iglesia», y acto seguido mencionó a varios de ellos por nombre. Los líderes de la iglesia explicaron que es difícil determinar cuántos estudiantes se beneficiarán gracias a esta nueva ley. Hay, no obstante, una cifra que resulta reveladora. «La última encuesta del Ministerio de Educación reveló que en Brasil, alrededor de cien mil estudiantes que guardan el sábado rindieron el Examen Nacional de Escuela Secundaria», dijeron.
IMPLICACIONES DE LA LEY
Los líderes de la iglesia dijeron que los estudiantes que guardan el sábado y asisten a instituciones educativas públicas o privadas ahora cuentan con una herramienta legal que les garantiza que se tomen en cuenta su libertad de conciencia y creencias religiosas. «El texto contempla el derecho de que los estudiantes de cualquier nivel –con excepción de la educación militar– falten a exámenes o clases en su día de adoración, toda vez que su religión presente objeciones a actividades de ese tipo», explicaron. La comisión que discutió el proyecto de ley, incluyó alternativas a las que pueden recurrir las instituciones
Defensores de la libertad religiosa e integrantes de la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía de la Cámara de Diputados de Brasil celebran la aprobación por parte del Congreso de la ley de libertad religiosa, el 27 de noviembre de 2018. El proyecto fue sancionado como ley por el nuevo presidente de Brasil, el 3 de enero de 2019.
Noticias de la División Sudamericana 6
Marzo 2019 AdventistWorld.org
Noticia en detalle
Se informa el bautismo de doce mil jovencitos en Interamérica
Programa celebra el éxito del Año del Niño y el Adolescente en todo el territorio
Libna Stevens, Noticias de la División Interamericana
Dinorah Rivera, directora de Ministerios del Niño y el Adolescente en la División Interamericana, habla del duro trabajo de los niños en todo el territorio, que testificaron a otros niños gracias a la iniciativa de «La mochila que habla», durante el Año del Niño y el Adolescente. Rivera habló durante el programa de celebración, que fue transmitido en vivo el 8 de diciembre de 2018.
Libna Stevens, Noticias de la División Interamericana
La Iglesia Adventista del Séptimo Día de Interamérica celebró hace poco la culminación de las iniciativas y actividades de su Año del Niño y el Adolescente. El programa reforzó valores cristianos y animó a los jovencitos para que estudien, vivan y compartan el mensaje del evangelio con sus amigos y vecinos. La iniciativa que duró doce meses, llevó a los niños y adolescentes por una travesía por los 66 libros de la Biblia. También contó con «La mochila que habla», un programa que permitió que los niños y adolescentes ganaran etiquetas y pines al estudiar y aprender rasgos para edificar el carácter: veracidad, cortesía, respeto, gratitud, perdón, puntualidad, servicio, responsabilidad, obediencia, integridad, optimismo y bondad, por medio de diversas actividades en las iglesias locales, como así también en las escuelas adventistas de todo el territorio. Las etiquetas y los pines estuvieron visibles en mochilas especiales que llevaron muchos jóvenes, lo que les brindó oportunidades de testificación por donde fueran, explicó Dinorah Rivera, directora de Ministerios del
Niño y el Adolescente de la Iglesia Adventista en Interamérica. La iniciativa buscó crear una mayor conciencia respecto de la importancia de involucrar a los niños en todas las facetas de la iglesia para cumplir la misión. Según Rivera: «Busca preparar a los niños para que defiendan valores y principios que debería tener un cristiano, procura ayudarlos a esforzarse por poseer un carácter como el de Cristo, para aprender a tener un espíritu de servicio y misión, y llegar a ser parte de la comisión de la iglesia de alcanzar a otros para el reino de Dios». El pastor Elie Henry, presidente de la Iglesia Adventista en Interamérica, felicitó a los directores y docentes regionales, y a todos los que se esforzaron para que la iniciativa tuviera éxito y manifestó: «¡Qué manera maravillosa de predicar a Cristo, al compartir lo que los niños han aprendido en las escuelas, iglesias y hogares a lo largo del año para ser líderes de la vida cristiana! Dios necesita ocupar un lugar importante en nuestra vida, y busca testigos fieles en los adultos y también en los niños».
Los líderes de la iniciativa siguieron un manual, usaron una caja de valores, etiquetas, pines, mochilas y una aplicación móvil llamada VE.app que ofreció actividades, versículos, mensajes y juegos que reforzaron el rasgo de carácter mensual enfatizado cada semana y mes del año. Según Rivera, más de doce mil niños y adolescentes aceptaron a Cristo como su Salvador personal gracias a los esfuerzos de esta iniciativa. «Hemos sido bendecidos más allá de toda medida, y damos gloria a Dios», dijo Rivera, y explicó que la iniciativa se encuadra bajo la iniciativa «Señor, transfórmame» de la División Interamericana, que incluye conectar y compartir la esperanza de salvación en las comunidades, como así también ayudar a hacer que todos los miembros estén involucrados en la misión de la iglesia. Los niños y adolescentes de cada Unión, que se desempeñaron por encima de sus compañeros después de completar la iniciativa, fueron reconocidos con certificados, trofeos y mochilas nuevas para que sigan testificando por Cristo. AdventistWorld.org Marzo 2019
7
Enfoque regional División Euroasiática
109.023 Número de miembros de la División Euroasiática al 30 de setiembre de 2018
«Tendremos más éxito en nuestra misión, y nuestra relación será más profunda, porque aquí hemos aprendido a entendernos a pesar de nuestras diferencias de opinión». Mikhail Kaminskiy, presidente de la Divisón, en comentarios hechos durante el Concilio Anual en Battle Creek (Míchigan, EE. UU.).
100
El número aproximado de laicos y líderes de la iglesia que se reunieron para el V Congreso de la Asociación de Empresarios Adventistas de Ucrania en la ciudad de Leópolis. Entre los proyectos exhibidos en el evento se encuentra el sitio web misionero de la Iglesia Adventista en Ucrania, y un sistema de educación en línea que incluye cursos para jóvenes en “un lenguaje vivo y atractivo”, sobre diversos temas espirituales y sociales.
«Soñamos con un ministerio social similar en cada ciudad». Líderes del programa de beneficencia «Manos Buenas», implementado hace tres años por una iglesia local en la ciudad rusa de Yoshkar-Olá. Durante un evento reciente, los invitados fueron informados de los últimos datos científicos sobre los efectos positivos del ejercicio, para reducir la probabilidad de sufrir serias afecciones de salud. A continuación, se ofreció a las visitas de la comunidad una selección gratuita de alimentos saludables y prendas de vestir usadas. También se los invitó a reuniones adicionales sobre temas espirituales.
Universidad Adventista en Rusia cumple 30 años La Universidad Adventista de Zaoksky celebró hace poco tres décadas de impulsar a los estudiantes a “Aprender, Servir e Inspirar”, como lo expresa el eslogan de la institución. Durante treinta años, la institución, ubicada a dos horas al sur de Moscú, ha sido símbolo de la educación adventista en la Rusia postsoviética. Muchos obreros de la iglesia que ahora trabajan en Rusia y otras exrepúblicas soviéticas pueden remontar sus raíces educacionales a esa institución. Las celebraciones del aniversario incluyeron invitados de la sede de la Iglesia Adventista y el gobierno de la Federación Rusa. (^-)
«Esta es una prueba convincente de que entre los residentes de Minsk hay muchas personas amables y bondadosas que no son indiferentes a las necesidades de los que viven con discapacidades». El organizador de un proyecto en Bielorrusia, que coordinó la recolección de paquetes de alimentos para personas con discapacidades. Se donaron unos 2500 kilogramos de alimentos. Miembros y líderes adventistas de la División Euroasiática han estado dirigiendo cada vez más la atención del público a la lucha que enfrentan los que viven con alguna discapacidad.
Universidad Adventista de Zaoksky
Wikimedia Commons/BTIDevelopment 8
Marzo 2019 AdventistWorld.org
Perspectiva
Nelu Burcea, director asociado, Departamento de Asuntos Públicos y Libertad Religiosa
Vladislav Klapin
Documento de derechos humanos tiene significación especial aun setenta años después
Los derechos humanos reflejan los valores del cielo Hace setenta años, la comunidad internacional llegó a un revolucionario acuerdo de adherir a un conjunto de principios y valores compartidos que guiarían a la humanidad hacia el futuro. Siete décadas después de ese acuerdo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en un elemento integral de la realidad internacional. Ha llegado a ser una expresión abarcadora de los diversos derechos que las naciones necesitan guardar para que sus ciudadanos vivan vidas plenas y dignas. Hoy día, ese documento puede ser leído en un número cada vez mayor de idiomas y dialectos (514, de acuerdo con los últimos datos) lo que lo convierte, según el Libro Guinness de los Récords, en el más traducido del mundo. La Declaración Universal ha sido llamada idealista, y por cierto asume una perspectiva abarcadora e integral de los derechos humanos, tocando una amplia gama de valores sociales, políticos y económicos. Entre sus treinta artículos se encuentra el derecho de igualdad ante la ley, el derecho a ser libre de discriminación, el derecho a
la libertad de asociación o reunión, el derecho al trabajo y la educación, y el derecho a ser libre de detención arbitraria. Hasta incluye el derecho al tiempo libre y el descanso, y el derecho a participar de la vida cultural, artística y científica de la comunidad. En 2017, en un esfuerzo por enfatizar la importancia de la Declaración, las Naciones Unidas lanzaron una campaña de un año para crear conciencia pública. Esta culminó el 10 de diciembre de 2018. Su objetivo era simple: familiarizar de nuevo al mundo con esos derechos fundamentales. Ha sido un intento, en una era en la que la violencia y la represión aún dominan los titulares, de enfatizar la necesidad urgente de un conjunto básico de normas de derechos humanos. LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD RELIGIOSA
Como persona de fe, el Artículo 18 de la Declaración tiene un significado especial para mí. Expresa: «Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia». Aunque el Artículo 18 se ocupa específicamente de la libertad religiosa, no es un derecho humano único y aislado. Está inextricablemente unido a muchas otras libertades fundamen-
tales, como la libertad de reunión, la libertad de pensamiento, la libertad de palabra, y así sucesivamente. Como adventista del séptimo día, creo que hay una expresión más temprana y aún más fundamental del Artículo 18. Leo en la Biblia que todos nacemos libres e iguales; que todos los seres humanos tienen la chispa de la divinidad dada por el Creador; que todo hombre, mujer y niño está en igualdad ante Dios en lo que respecta a su valor y dignidad. Aún más, las Escrituras nos enseñan que cada persona tiene el derecho personal –la obligación– de escoger libremente si adorar a Dios y seguir su voluntad. QUÉ SIGNIFICA
¿Qué significa esto para los adventistas? ¿Qué significa para mí, que represento a nuestra iglesia en las Naciones Unidas? Significa que tenemos la responsabilidad continua de abogar por la libertad de religión o creencia de cada persona, más allá de la nacionalidad, el trasfondo o la tradición religiosa, sea que estemos o no de acuerdo con esas creencias. Lo que es más importante, significa que debemos defender esa libertad, y no solo porque es un derecho humano fundamental ratificado por la comunidad internacional. Tenemos que seguir promoviendo la libertad religiosa o de creencia, sobre todo, porque refleja el carácter amante de nuestro Padre celestial.
AdventistWorld.org Marzo 2019
9
Enfoque
La victoria es segura 10
Marzo 2019 AdventistWorld.org
Todos somos vencedores en Cristo
N
LESLIE N. POLLARD
uestro hogar en Alabama (EE. UU.) está cerca de una reserva natural. Dado que hay plantas o animales en peligro, el gobierno cree que preservar el hábitat natural ayuda al ecosistema de la zona. Un domingo por la mañana decidí sembrar sandías y melones: dos frutas de verano. Así, pensé, mi nietita de dos años, podría cosechar frutas con su abuelo y guardar buenos recuerdos. Como esa tarde tenía que viajar, mi esposa sugirió: «Toma algunos cartones para cubrir las malezas. Cuando regreses, las malezas estarán muertas y serán más fáciles de sacar». Tomé entonces cuatro cajas de cartón, las aplasté y las coloqué sobre la grama. Una semana después pensé: Veamos cómo están las malezas sin sol, ni lluvia, ni brisa. Al levantar el primer cartón, vi una víbora de unos setenta y cinco centímetros. Pensé: Es una culebra real, espécimen no venenoso que mantiene a raya a los roedores. Pero mi instinto me dijo: «Mejor, fíjate». Tomé entonces una tabla de unos diez centímetros de ancho, un centímetro de espesor y más de un metro de largo. Me coloqué a una distancia segura y toqué la serpiente con la tabla. Inmediatamente se enroscó y atacó. Repetí el movimiento, y atacó otra vez. La tercera vez que lo hizo, noté su boca blanca. La reconocí: era una serpiente venenosa proveniente de la reserva. Quería salir corriendo, pero no podía dejarla. Imaginé a mi nietita jugando por allí, y lo que pasaría si ese animal venenoso atacaba a la inocente niñita. Tomé la tabla en las manos, apunté a la cabeza de la serpiente, levanté la tabla y la dejé caer con fuerza sobre su cabeza. EL INTRUSO ORIGINAL
Una serpiente se alojó en un jardín llamado Edén. No llegó como amenaza: se presentó como amiga. Pero igualmente atacó. El ataque de la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás (Apoc. 12:7) cayó sobre los corazones y mentes de nuestros primeros padres, infectando el universo con el veneno del pecado. El pecado mata. Mata familias, matrimonios, relaciones. Mata la paz. Pero nosotros, la familia humana, no creímos que el pecado mataba. Durante cuatro mil años, procuramos salvarnos del poder del pecado. Ofrecimos sacrificios humanos. Oramos, derramamos lágrimas, erigimos monumentos y altares. Nos esforzamos sin mucho éxito. «Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo» para redimirnos (Gál. 4:4). En su sangre está el antídoto, liberado en la cruz. Él cargó una cruz –su cruz y la nuestra– y sacrificó su sangre. En la cruz, el Cristo victorioso aplastó la cabeza de la serpiente. AdventistWorld.org Marzo 2019
11
El diablo está vencido. El poder del mal ha sido quebrantado; el título de propiedad del Planeta Tierra ha sido recuperado. Si la escatología adventista no logra anunciar esa victoria, no pasa la prueba de fidelidad a las Escrituras. Porque la escatología no tiene tanto que ver con conectar los titulares de los periódicos con textos bíblicos o colocar los eventos actuales en el devenir histórico, si bien ambas acciones tienen su lugar. La escatología –el estudio de los eventos de los últimos días– no implica atemorizar a la gente con rugidos de criaturas apocalípticas, dar rienda suelta a descabelladas especulaciones sobre conspiraciones papales, o atacar a otras denominaciones. La escatología adventista revela la victoria: ¡La victoria de Cristo, no la nuestra! Jesús y su victoria ocupan el centro de nuestro mensaje escatológico. «Ahora ha venido la salvación, el poder y el reino de nuestro Dios y la autoridad de su Cristo, porque ha sido expulsado el acusador de nuestros hermanos» (Apoc. 12:10). Anunciamos la victoria de Cristo y la derrota de nuestro enemigo. Toda vez que aparece Satanás en el Apocalipsis, aparece como perdedor. En Apocalipsis 12:7, 8 inicia una guerra en el cielo, pero pierde. En Apocalipsis 12:14 persigue a la mujer vestida del sol. «Pero la tierra ayudó a la mujer» (vers. 16). Satanás pierde. En Apocalipsis 12:13 ataca al hijo varón de la mujer, que es llevado al cielo (vers. 5). Satanás pierde. En Apocalipsis 12:17 lanza una guerra triple sobre el remanente con dos aliados: la bestia y el falso profeta (Apoc. 13). Contra tan poderoso triunvirato, los santos enfrentan una fuerza abrumadora. Pero la siguiente vez que vemos al remanente, en Apocalipsis 14:1-3, este habita victorioso sobre el Monte Sion. Satanás pierde. ¿Están de pie los santos porque son perfectos? No; están de pie porque son beneficiarios victoriosos de la victoria del Cordero. «Ellos lo han vencido por medio de la sangre del Cordero y de la palabra del testimonio de ellos» (Apoc. 12:11). El Cordero gana y el adversario pierde. Cuando Satanás parece triunfar (Apoc. 11:7 y 13:7), es en realidad un contratiempo temporario para los dos testigos y los santos; así como la aparente victoria de Satanás en la cruz colapsó bajo el poder de la resurrección del Cordero inmolado. ¡La escatología adventista proclama victoria! DIOS ESTÁ AL CONTROL
La escatología adventista tiene que declarar las palabras del famoso himno: «El mundo es de mi Dios, jamás lo olvidaré, y aunque infernal parezca el mal mi Padre Dios es Rey».* 12
Marzo 2019 AdventistWorld.org
Vea las imágenes de victoria del Cordero como inmolado (Apoc. 5), ejemplificado después de los terribles eventos del Calvario, después de la desesperación del exilado profeta que colapsó en un mar de lágrimas ante la pregunta: «¿Quién es digno?» ¡Nadie fue hallado digno! Una desesperación agobiante cayó sobre Juan, porque si nadie es digno, nuestra salvación es una causa perdida. Entonces se acercó uno de los ancianos: «Deja de llorar, Juan. Hay alguien que es digno». Jesús es digno porque triunfó donde Adán tropezó. Es digno porque superó lo que hizo caer a Adán. Es digno porque marchó sobre los pasos en falso de Adán. Que el mensaje adventista proclame: «Jesús es digno». Analicemos otra visión de victoria en Apocalipsis 19. «Entonces vi el cielo abierto, y había un caballo blanco. El que lo montaba se llamaba Fiel y Verdadero, y con justicia juzga y pelea […]. Estaba vestido de una ropa teñida en sangre y su nombre es: La Palabra de Dios. Los ejércitos celestiales, vestidos de lino finísimo, blanco y limpio, lo seguían en caballos blancos […]. Él pisa el lagar del vino del furor y de la ira del Dios Todopoderoso. En su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre: Rey de reyes y Señor de señores» (Apoc. 19:11-16). Cristo sale galopando del cielo sobre un caballo blanco, vestido de ropas teñidas de sangre. Pero esta imagen de victoria es aún más poderosa al reconocer que se relaciona con esta profecía: «¿Quién es este que viene de Edom […] con vestidos rojos?», pregunta el profetas Isaías (Isa. 63:1). Y: «¿Por qué es rojo tu vestido?» (vers. 2). Llega la respuesta: «He pisado yo solo el lagar» (vers. 3). El Getsemaní y el Calvario representan el derramamiento de sangre requerido para adquirir a un mundo caído. En Apocalipsis 19, Jesús ya no es el Cordero magullado y sangrante del Calvario. Viene como León de la tribu de Judá. La imagen del soldado carmesí de Isaías se repite en Apocalipsis 19:11. Nuestra historia no es solo una historia de sangre sino una promesa de victoria. «Entonces vi el cielo abierto, y había un caballo blanco»: un símbolo de victoria. Las imágenes ecuestres de Apocalipsis son muy convincentes. El primer caballo de Apocalipsis es un caballo blanco que galopa con el evangelio (Apoc. 6:2). El último caballo (Apoc. 19) también es blanco. El evangelio que comenzó en victoria terminará en victoria. Comenzó en gloria y terminará en gloria. El tema de Apocalipsis es la victoria. La victoria de Cristo sobre todas las fuerzas desplegadas para derrotarlo. Me gusta esta parte: «El que lo montaba se llamaba Fiel» (Apoc. 19:11). En nuestros mejores días, flaqueamos. Pero él es fiel de nombre y carácter. Somos fieles de vez en cuando. Pero la buena noticia del evangelio es que la fidelidad de Cristo es nuestro pasaje a la gloria.
Satanás acusa: «No son dignos». Dios dice: «Ponlo a la cuenta de mi Hijo». ROPAS TEÑIDAS DE SANGRE
Juan continúa refiriéndose a la visión de Isaías del soldado carmesí. Juan ve las ropas rojas del que proviene de Edom, pero en esta ocasión está cubierto de manchas sangrientas de victoria: «Estaba vestido de una ropa teñida en sangre» (vers. 13). No es la víctima, sino el victorioso. Dedicamos mucho tiempo a predicar sobre el manto blanco de la justicia de Cristo, pero me regocijo en el significado de sus ropas rojas de victoria. En esta visión final viene a establecer justicia. El mundo es injusto. Mata a los inocentes; segrega al «otro»; excluye a los que son dignos y elige a los corruptos. También escuchamos de explotación económica, tráfico sexual, opresión de género, persecución religiosa, exclusión de clases. Los sistemas del mundo son injustos. El Jinete del caballo blanco nos recuerda que cada poder corrupto del enemigo será destruido. Pero un remanente será salvo, y se establecerá la justicia para siempre. Concluyo con la siguiente observación sobre las ropas rojas de victoria. 1. En Apocalipsis 19 entran en juego la intertextualidad y la alusión. La otra única prenda teñida de sangre en las Escrituras es la túnica de José (Gén. 37), que fue teñida para engañar a un anciano padre. Por el contrario, la topa teñida de rojo de Jesús señala la transparencia de su victoria. Jesús luchó con total transparencia. No se halló engaño en él, su victoria es íntegra y él es Fiel y Verdadero. Esas ropas rojas dicen: «Confía en mí». 2. Esa ropa teñida de sangre señala la singularidad de su victoria. Vemos un guerrero rojo sobre un corcel blanco, escoltado por un ejército glorioso vestido de «lino finísimo, blanco y limpio». Una onda fluye con blanca gloria, dirigida por el Comandante Carmesí celestial que está envuelto en ropas teñidas de sangre. Su ejército, sin embargo, viste ropas blancas y limpias (vers. 14), sin una sola gota de sangre de la batalla. ¿Por qué los soldados celestiales visten de «lino finísimo, blanco y limpio»? Nadie va de blanco a la batalla. Es porque es su victoria y de nadie más. Es su batalla, no la nuestra. La batalla es del Señor. Su ropa está teñida de sangre y las ropas de ellos son blancas por una sola y única razón: ¡la batalla es del Señor! Dios es lo suficientemente grande y fuerte para proteger y guiar a su iglesia. Dejemos de visitar sitios web, señalar con el dedo y realizar acusaciones anónimas como si nadie fuera adventista más allá de uno mismo. ¿Es el claro testimonio una lista interminable de lo que se puede o no hacer? ¿O es el Apocalipsis el claro testimonio del Testigo Fiel que nos dice: «[compra] de mí oro refinado en el fuego» (Apoc. 3:18)? En
El primer caballo de Apocalipsis es un caballo blanco que galopa con el evangelio (Apoc. 6:2). El último caballo (Apoc. 19) también es blanco. El evangelio que comenzó en victoria terminará en victoria. lugar de señalarnos con el dedo, ¿por qué no fijar los ojos en Jesús, tan lleno de gracia y amor? 3. Esas ropas teñidas de sangre señalan la totalidad de su victoria. Sus ropas teñidas de sangre tienen bordado: «Rey de reyes y Señor de señores». Ostenta «muchas diademas» por lo que sus ropas rojas de victoria señalan su derecho al gobierno universal. Un día, «ante [él] se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios» (Rom. 14:11). Esas ropas teñidas de sangre dicen: ¡Alabadlo! Vayamos a nuestros campos e invitemos a nuestros estudiantes, instituciones, iglesias y comunidades para que lo alaben. Porque para cada adventista, ¡la escatología proclama la victoria! * Maltbie D. Babcock, «El mundo es de mi Dios», Himnario adventista, no. 65.
El doctor Leslie Pollard es rector de la Universidad Oakwood. Es teólogo del Nuevo Testamento, especializado en literatura apocalíptica.
AdventistWorld.org Marzo 2019
13
En qué creemos
El gran conflicto
El resto de la historia
T
La obra de arte, literatura, entretenimiento –como prefiera clasificarla– más vendida de la historia, es la Biblia. Los que la leen pronto se vuelven «creyentes» o «seguidores». También son conocidos como cristianos, y representan el grupo religioso más grande de la tierra. En los últimos dos mil años, sin embargo, ese grupo no ha sido para nada homogéneo. Adoran de maneras diferentes, usan distintas versiones del Libro, poseen creencias y cosmovisiones variadas, por más que todos afirman seguir las enseñanzas –en su mayor parte– de «El Libro». ¿Qué hacer con tan vastas y conflictivas opiniones que hallamos en este gran conglomerado que llamamos cristianismo? ¿Es la religión la respuesta a los problemas del mundo o, como dirían algunos, su causa? No hay duda de que es bueno comprender al menos una cosmovisión a la que suscribe casi uno de cada tres habitantes del planeta, en especial si consideramos que nueve de cada diez personas afirman ser «religiosas» o «espirituales». EL TRASFONDO DE LA HISTORIA
Es preciso que comprendamos la historia, el marco de por qué alguien cree en una determinada cosa. Si alguien dice que tiene miedo o detesta a las serpientes, ¿será que ha sido atacado por una? ¿O podría ser que otra persona le enseñó a temer a las serpientes? Si alguien dice que tiene miedo o duda de la Biblia o Jesús, ¿será que ha tenido un encuentro con alguno de ellos, que alguien le enseñó a sentirse así o, lo que es peor, encontró a alguien que le habló acerca 14
Marzo 2019 AdventistWorld.org
de uno u otro pero sin haber jamás tenido una experiencia significativa por sí mismo? Es preciso que vayamos a la fuente para ver si las personas están describiendo con exactitud la historia verdadera de la Biblia, o tan solo partes aisladas de ella. Así como cuando alguien vuelve a contar una historia, o una película o un libro y deja al margen los detalles claves, es posible que esta gran historia que aparece en la Biblia sea contada a menudo sin sus detalles básicos. COMIENZO DEL LIBRO
Miremos entonces el comienzo. «En el comienzo creó Dios los cielos y la tierra» (Gén. 1:1). Esa es la primera oración de la Biblia. ¿Fue ese el comienzo de todo, o solo de todo lo que está en este mundo? ¿Qué significa eso para la teoría de la evolución? ¿Quién es Dios? ¿Por qué
Dios habría de crear un nuevo planeta y lo llenaría de animales, plantas y seres humanos? La Biblia comienza aquí, pero no es allí donde comienza el relato. Tenemos que leer toda la historia para aprender por qué se usa esa frase al comienzo. Al igual que con cualquier historia atrapante, en ocasiones hemos sido arrojados en el medio y tenemos que descifrar qué sucedió antes, y qué podría venir después. Por ello, he aquí la pregunta: ¿Fue la creación de la tierra y los seres humanos una solución con potencial de resolver un problema? EL COMIENZO DE LA HISTORIA
A medida que comenzamos a exponer partes de la historia, conocemos elementos claves que colocan todo en el lugar que les corresponde. La historia comienza en lo que llamamos cielo. No conozco la ubicación exacta. Todo está en paz. Los ciudadanos cantan. Comen. Viajan. Pasan tiempo juntos. Trabajan. Juegan. No lloran. No mueren. No mienten. La última línea es clave. Se nos dice que había un principio o ley en esta utopía, y cuando Satanás se rebeló contra la ley de Dios, el pensamiento de que siquiera existía una ley hizo que los ángeles despertaran a algo que no habían imaginado.* ¿Cómo era la vida en el universo antes de la entrada del pecado? Ningún ciudadano del cielo vivía solo para sí. Servir y amar a otros era algo natural. En efecto, ningún ciudadano hacía algo que pudiera considerarse egoísta. Eso quiere decir que nadie robaba. Nadie se acostaba con la esposa de su prójimo. Nadie se enojaba. Todos tenían un solo gozo: amar a sus prójimos tanto como se amaban a sí mismos. No era una sociedad en la que todos tenían el mismo aspecto, el
mismo trabajo y una vida aburrida. La sociedad tenía orden, jerarquía, y todos se sentían felices con sus dones y posición. Las Escrituras nos cuentan el resto de la historia, específicamente, por qué comenzó la controversia entre el bien y el mal. Isaías 14 y Ezequiel 28 nos cuentan del querubín protector que estaba en la sala del trono celestial. Había sido creado perfecto y hermoso. Se llamaba Lucifer, el portador de luz, pero se transformó en Satanás, el adversario. Se nos dice que quería ser como Dios y que quebrantó la ley del cielo (Eze. 28:15). En lugar de hacer de la tierra un lugar feliz, fue acusado de robar la alegría, matar la vida y destruir las ciudades del mundo (cf. Juan 10:10; Isa. 14:14, 17). De Job 1 aprendemos que en ocasiones, hasta recibió el poder de manipular el clima y causar catástrofes naturales. Detesta tanto a los seres humanos que en el Edén no dudó en engañar a Adán y Eva (Gén. 3). Hoy día no duda en seguir causando catástrofes en todas partes. ¿POR QUÉ ESTO ES TAN IMPORTANTE?
Comprender esta metanarrativa de cómo y por qué comenzó el mal, y cómo terminará, es el don más grande que la Iglesia Adventista puede ofrecer al mundo. El sábado adquiere nuevo significado como un día para recordar no solo que fuimos creados sino por qué fuimos creados a la luz de esta guerra continua. En este paradigma, comprendemos por qué es tan importante la enseñanza del Santuario celestial; por qué nuestra comprensión de la ley se encuentra en el centro del conflicto; por qué Lucifer sintió celos del Hijo de Dios; y por qué la rebelión contra la ley de amor llevó a una guerra en el cielo. Todos estos relatos son
Es preciso que vayamos a la fuente para ver si las personas están describiendo con exactitud la historia verdadera de la Biblia, o tan solo partes aisladas de ella. fundamentales para entender el mundo que nos rodea. Con esa comprensión podemos explicar más fácilmente que hay una guerra en la galaxia cuyo fin no solo es una promesa, sino que será muy pronto. Dios ha explicado en su gracia los eventos actuales y próximos del mundo mediante los libros de Daniel y Apocalipsis, y también mediante las lentes del Santuario celestial. La buena noticia es que el diablo sabe «que le queda poco tiempo» (Apoc. 12:12), porque Jesús ha prometido, «¡Vengo pronto!» (Apoc. 22:12). * Elena White, Palabras de vida del Gran Maestro (Doral, Fl.: Asoc. Publ. Interamericana, 1956), p. 94.
Jared Thurmon es director de promoción e innovación de Adventist World. Vive con su familia y varias alpacas cerca de Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Lea más de En qué creemos en www.adventist.org/en/beliefs/ AdventistWorld.org Marzo 2019
15
S
Perspectiva global
Bienvenidos a los «días de Noé» Hallemos gracia ante los ojos de Dios Este artículo está adaptado de un sermón presentado el 16 de junio de 2018, en la Conferencia Bíblica Internacional en Roma (Italia). Se han conservado los elementos del estilo oral. —Los editores
16
Marzo 2019 AdventistWorld.org
olo tres días antes de ser crucificado, Jesús habló de su segunda venida, comparando los eventos del tiempo del fin con los días de Noé: «Pero como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del hombre; […] estaban comiendo y bebiendo, casándose y dando en casamiento, hasta el día en que Noé entró en el arca, y no entendieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos, así será también la venida del Hijo del hombre» (Mat. 24:37-39). Hoy día vemos que las normas sociales y culturales del pasado, construidas sobre los fundamentos bíblicos, desaparecen con rapidez. La homosexualidad y otras perversiones sexuales son incorrectas según la Biblia. Sí, amen a las personas, pero tráiganlas al pie de la cruz donde Cristo puede controlar sus vidas. La estabilidad económica y política es incierta. El panorama ecuménico cambia diariamente para reflejar el cumplimiento de Apocalipsis 13, con un mundo que se maravilla y sigue a la bestia. En este marco, los adventistas hemos sido llamados a proclamar a Cristo, su Palabra, su justicia, el servicio del Santuario, su poder de salvación en el gran conflicto, los mensajes de los tres ángeles, el mensaje de salud, la misión final al mundo, y el pronto regreso de Cristo. Jamás olvidemos cómo nos ha guiado el Señor, ni su conducción actual y futura. Dios jamás cambia, y tampoco lo hace su verdad, en momentos en que nos acercamos al pronto regreso de Cristo. HALLAR GRACIA
El mundo antediluviano estaba saturado de violencia y egoísmo: lo mismo que vemos hoy. «Vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos de su corazón solo era de continuo el mal […]. Pero Noé halló gracia ante los ojos de Jehová» (Gén. 6:5, 8). Cuando Dios mira, ¿hallamos gracia en sus ojos? ¿Nos encuentra fieles como lo fue Noé? ¡Gracias a Dios que en los «días de Noé» estaba Noé! Por la gracia de Dios también podemos ser fieles al llamado de un pueblo remanente para el tiempo del fin que, por su gracia y su justicia, será la última generación sobre la tierra al proclamar este precioso mensaje adventista. Tenemos que estar firmes, resueltos como lo estuvo Noé, al proclamar los eventos escatológicos. «Noé se mantuvo como una roca en medio de la tempestad –escribió Elena White–. Rodeado por el desdén y el ridículo popular, se distinguió por su santa integridad y por su inconmovible fidelidad. Sus palabras iban acompañadas de poder, pues eran la voz de Dios que hablaba […] por medio de su siervo. Su relación con Dios le comunicaba la fuerza del poder infinito, mientras que, durante ciento veinte Fotografía: Michael Weidner
años, su voz solemne anunció a oídos de aquella generación acontecimientos que, en cuanto podía juzgar la sabiduría humana, estaban fuera de toda posibilidad».1 EL SÍNDROME DE LOS «DÍAS DE NOÉ»
La misma oposición de nuestros días fue predicha en el Nuevo Testamento: «En los últimos días vendrán burladores, andando según sus propias pasiones y diciendo: “¿Dónde está la promesa de su advenimiento? Porque desde el día en que los padres durmieron, todas las cosas permanecen así como desde el principio de la creación”. Estos ignoran voluntariamente que en el tiempo antiguo fueron hechos por la palabra de Dios los cielos y también la tierra, que proviene del agua y por el agua subsiste, por lo cual el mundo de entonces pereció anegado en agua» (2 Ped. 3:3-6). No caigan en el síndrome de los «días de Noé», arrojando duda y cinismo sobre la segunda venida de Cristo. Continuemos proclamando los eventos del tiempo del fin que señalan al pronto regreso de Cristo, así como Noé proclamó su mensaje para los últimos días. La venida del Señor es la salvación que aguardamos en espera de la vida eterna, más allá del cinismo y el ridículo del mundo. Esa misma gracia celestial que salvó a Noé nos salvará también a nosotros. EL PODER DE TODOS LOS MIEMBROS INVOLUCRADOS (TMI) Y LA VERDAD
El año pasado yo, junto con muchos otros, tuve el privilegio de predicar una serie de evangelización en la campaña de evangelización en 161 sedes en todo Japón, como parte de Todos los Miembros Involucrados. TMI ha revolucionado nuestra iglesia que envejece en Japón. Los miembros y los pastores ahora están encendidos por el Señor, y han renovado su enfoque en la escatología y nuestra recompensa final: estar con Jesús. TMI abarca cada aspecto de la siembra, el cultivo, la cosecha y el desafío a los miembros para que siembren más. Elena White nos dice: «La obra de Dios en este mundo no podrá terminarse hasta que los hombres y las mujeres que componen la feligresía de nuestra iglesia se interesen en la obra y unan sus esfuerzos con los de los ministros y dirigentes de la iglesia».2 Como última generación de Dios, que por cierto esperamos ser, tenemos que ejemplificar esa justicia que nos justifica y santifica en nuestra vida y testimonio, todo mediante su poder. La justicia de Cristo es el centro de los mensajes de los tres ángeles en Apocalipsis 14. Y es Cristo, cuya justicia aceptamos por fe, quien nos da poder para vencer. La purificación maravillosa del Santuario literal en el cielo comenzó en 1844 y aún continúa. Pero la justicia de Cristo que tiene lugar en el servicio del Lugar Santísimo del Santuario pronto llegará a su fin.
La venida del Señor es la salvación que aguardamos en espera imperturbable de la vida eterna.
No inventemos o promovamos nuevas comprensiones de las verdades bíblicas fundamentales que nos han sido encomendadas desde el cielo, en la formación de este gran movimiento adventista. No nos creamos más sabios que el Espíritu de Profecía y sus enseñanzas, que revelan y amplifican, y que afirman plenamente la Palabra de Dios. Satanás no renunciará a su lucha que busca neutralizar los mensajes escatológicos distintivos encomendados a los adventistas para los últimos días. Tenemos que mostrar claramente la verdad de la Biblia como está en Jesús, para que nadie sea engañado por Satanás. EVENTOS RÁPIDOS
Los eventos actuales nos dicen que muy pronto llegará el tiempo en el que se harán intentos de forzar la unión entre la Iglesia y el Estado. «El sábado será la gran piedra de toque de la lealtad –escribió Elena White–; pues es el punto especialmente controvertido. Cuando esta piedra de toque les sea aplicada finalmente a los hombres, entonces se trazará la línea de demarcación entre los que sirven a Dios y los que no le sirven».3 Los últimos eventos serán rápidos, y se llevarán a cabo por el poder del Espíritu Santo, que obrará en personas humildes que se preocupan por el destino eterno de los que los rodean.4 Roguemos con fervor por el derramamiento de la lluvia tardía del Espíritu Santo, humillándonos ante Dios y preparando nuestro corazón para la proclamación final, inspirada por el Espíritu Santo, de la segunda venida de Cristo. Uno de estos días, muy pronto, miraremos hacia el cielo y veremos una nubecita negra. Esta se hará más grande y brillante, y estará compuesta por millones de ángeles y un brillante arco iris. En medio de esa increíble nube estará aquel que hemos esperado: nuestro Señor y Salvador Jesucristo, que vendrá como Rey de reyes y Señor de señores. ¡Qué gran día será ese! Quiero por su gracia y su justicia llegar a ese momento y, por la gracia de Dios, que nos encontremos todos allí. Elena White, Patriarcas y profetas (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1954), p. 83. Elena White, Testimonios para la iglesia (Doral, Fl.: Asoc. Publ. Interamericana, 1998), t. 9, p. 95. Elena White, El conflicto de los siglos (Doral, Fl.: Asoc. Publ. Interamericana, 2007), p. 591. 4 Ibíd., p. 597. 1 2 3
Ted N. C. Wilson es presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Se pueden consultar artículos y comentarios adicionales del presidente en Twitter: @pastortedwilson and on Facebook: @Pastor Ted Wilson.
AdventistWorld.org Marzo 2019
17
Devocional
Los alborotadores M
i padre era pastor. Cada vez que mi familia se trasladaba a otro distrito, la gente le advertía de «los alborotadores». Usted los conoce: son los que causan constantes problemas en las juntas, en la iglesia o el trabajo. Papá prestaba atención especial a los malhumorados, irritables y quejosos. Buscaba algo bueno en cada uno y afirmaba a cada persona en sus fortalezas. Papá se ganaba a los «alborotadores», y a menudo se volvían sus partidarios más firmes. Hacían casi cualquier cosa por él. En ocasiones, papá se molestaba con la gente, pero siempre estaba listo para pedir disculpas. Cuando él y mamá fueron llamados a trabajar en otra Asociación, los alborotadores lloraron su partida. Años después, cuando me encontré con algunos de esos miembros, se referían a mi padre con palabras elogiosas y describían la bendición que había sido para ellos. ES REAL
¿Cómo nos relacionamos con los que parecen rebajarnos o criticarnos? ¿Cómo reaccionamos a las miradas enojosas, las palabras duras y las conductas alejadas de Cristo? Puede ser que usted no lo crea si se está sintiendo atacado, pero la oración funciona. Ore, y siga orando. Dígale a Dios lo que siente; cuéntele cuánto le duele. Pídale que cambie su corazón, que le ayude a 18
Marzo 2019 AdventistWorld.org
ver a esa persona como él la ve. Una mañana durante mi devoción me quejé a Dios de una persona específica, mientras procuraba leer la Biblia. Pero se me hacía imposible concentrarme. Frustrada, dejé de leer y le abrí mi corazón a Dios. Justo entonces leí un versículo, y pareció que Dios me hablaba directo al corazón, pidiéndome que elevara una oración de bendición por esa persona específica. Dios quería que lo alabara y le agradeciera por esa persona. «¡De ninguna manera! No quiero que ese individuo sea bendecido. No quiero que esa persona esté espiritualmente mejor que yo. No me siento agradecida por esta persona». Finalmente me di por vencida y decidí orar por esa persona, porque sabía que ese era el deseo de Dios. En mi oración, le pedí a Dios que bendijera a esa persona espiritual y emocionalmente. Alabé y agradecí a Dios por ella, aunque me costaba hacerlo. Entonces sucedió algo extraño. Mis sentimientos de dolor desaparecieron. Dios llenó mi corazón de compasión y amor. No fue fácil. Pero fue liberador y me brindó gozo celestial. No sé por qué me resistí a hacer lo que Dios quería, dado que él es tan maravilloso. LO QUE DIOS ME ENSEÑÓ
He aquí lo que aprendí: Humíllese ante el Señor. Ore dicién-
dole: «Señor, ayúdame a comprender por lo que pasó Jesús por mí cuando fue crucificado. Cámbiame, para que pueda pedirte que perdones al que me ha herido» (véase Jer. 17:9). Agradezca a Dios por quitar sus sentimientos de dolor. Puede ser que no sienta que el dolor ha desaparecido, pero agradézcale de antemano por sanar su corazón. Dios tiene maneras maravillosas de disolver aquello que le provoca dolor. Ore por maneras de amar a otros. Anímelos. Ore para verlos a través del corazón de Dios. Procure ver cuán dura o frustrante puede ser la vida para ellos. Alabe y agradezca a Dios porque los ha puesto en su vida. Es algo que realmente ayuda. Conocemos la realidad del gran conflicto. Dios necesita con urgencia personas que estén dispuestas a morir al yo y que le permitan moldear sus corazones para que sean como el suyo. Es tiempo de que permitamos que Cristo ame a otras personas –aun a nuestros enemigos– por nuestro medio.
Janet Page es secretaria asociada de la Asociación Ministerial para cónyuges, familias ministeriales y oración. Este artículo fue publicado originalmente en The Journal: A Resource for Ministry Spouses, tercer trimestre de 2014.
Voces jóvenes
Huellas
A
ao kahani sunte hai, «Vengan a escuchar una historia». Esa es la invitación que se extiende cada sábado de tarde a los pequeños que viven en hogares improvisados junto a las obras en construcción. Mientras íbamos de casa en casa llamándolos, los niños, que reconocían nuestra voz, se escurrían de las faldas de sus madres o dejaban sus juguetes y compañeros para sumarse a la Escuela Sabática filial. Como pequeños itinerantes, esos niños van con sus padres de un proyecto de construcción a otro. La Escuela Sabática filial era acaso su única exposición a algún tipo de educación. Nos entusiasmaba cantar, compartir y enseñarles las buenas nuevas. A ellos les gustaban los cánticos con ademanes y la música. Estaban cautivados por las ilustraciones. Por sobre todo, aguardaban los pequeños dulces y otros alimentos que les llevábamos. Era maravilloso ver que sus ojos se iluminaban cuando escuchaban los relatos de la Biblia. Una de sus preferidas era la historia de David y Goliat y el cántico en hindi que la acompañaba. Sus ojos estaban fijos en los caracteres mientras se reían y movían, al ver la representación de la historia. «Herencia de Jehová son los hijos», escribe el salmista (Sal. 127:3). ¡Esos pequeños eran preciosos! Reconocí esto mientras le ayudaba a la abuela Margaret Nathaniel en la Escuela Sabática filial y el Club de Aventureros que había organizado en diversas partes de Hosur (India). Su pasión y dedicación por los niños eran contagiosas. Ella planificaba las actividades durante la semana: reunía los materiales para las lecciones de los requisitos de Aventureros, preparaba los materiales necesarios para las actividades y los enviaba a los maestros correspondientes. Jamás me dejó de lado; por más cortas que fueran mis visitas a Hosur, ella me involucraba en este ministerio. La abuela Margaret, como yo la llamaba, me inspiraba no solo a mí sino a muchos otros. Ella me enseñó la importancia de cuidar las
Su pasión y dedicación por los niños eran contagiosas.
mentes impresionables de esos pequeños. El don de ser mentor no tiene precio. Pude cuidar y amar a los niños que vivían en la pobreza abyecta junto a muchas obras de construcción en Hosur, gracias a los valores que recibí mientras ayudaba a la abuela Margaret. También aprendí cómo organizar y ejecutar planes que beneficiarían no solo a los niños sino también a sus padres. Por sobre todo, aprendí de su dedicación y forma de compartir el amor de Dios a los que nos rodeaban. Ella me enseñó a ser la sal mientras caminamos y vivimos en este mundo. Eso es algo que siempre atesoraré como mío. Inspirada por la abuela Margaret, me uní a EYES (OJOS), un grupo de jóvenes de la iglesia de Hosur que se dedica a alcanzar a la comunidad circundante. Visitábamos con frecuencia el orfanato Love, lo que ayudó a formar un vínculo especial entre los niños del orfanato y los adolescentes y jóvenes de la iglesia. Organizamos una salida al Museo de Ciencias de Bangalore, la ciudad más cercana a Hosur. Los niños, desbordando entusiasmo, quedaron pegados a las ventanillas del vehículo mientras absorbían las imágenes y sonidos de la ciudad. También disfrutaron de descubrir nuevas cosas en el museo. Ese día, los huérfanos experimentaron el don del tiempo y el amor. Esto se hizo posible mediante los esfuerzos a menudo invisibles de los adultos que apoyan a EYES, quienes ayudaron a fomentar un sentido de responsabilidad y cuidado en los jóvenes de la iglesia. Cada Timoteo necesita su Pablo. El legado se hace realidad cuando transmitimos de una generación a otra la pasión por el servicio al Maestro.
Beersheba Maywald, originaria de Tamil Nadu, en India, cursa una Maestría en Religión con énfasis en Nuevo Testamento en el Instituto Adventista Internacional de Estudios Avanzados en Silang, Cavite, Filipinas.
AdventistWorld.org Marzo 2019
19
Relato misionero
Una luz en la selva Conocer la verdad significa compartirla
J
uan se bajó del autobús y miró a su alrededor para ubicarse. El joven jamás había estado en una ciudad, y nunca había visto edificios tan altos y calles tan atestadas. No tenía tiempo de contemplar la escena, porque tenía una misión, pero no sabía por dónde comenzar. Inclinó la cabeza y oró: «Dios, dirígeme hacia personas que guarden tu sábado». Entonces comenzó a caminar. Pasó frente a tiendas atestadas y esquivó ruidosos autos mientras deambulaba por la ciudad. Se detuvo frente a un teatro y observó cómo ingresaban las personas. Sin estar seguro de lo que sucedía adentro, siguió a la multitud por las escalinatas. En la puerta, una mujer le dio la bienvenida a un gran salón que se llenaba de personas. Se sentó y esperó. EL LARGO VIAJE DE JUAN
Juan creció en una pequeña aldea aislada en las selvas del sudeste de Ecuador. En su pueblo se sabía muy poco de Dios. Pero Juan, ansioso de aprender lo
Después de su búsqueda personal por la verdad bíblica, Juan ayudó a organizar una congregación adventista en su pueblo que se reúne en este edificio.
que pudiera, asistió a la escuela secundaria en otro pueblo. Cuando alguien le dio un Nuevo Testamento, lo leyó con entusiasmo. Descubrió verdades de Dios que jamás había oído. En su corazón nació una gran necesidad de Dios, y le pidió al Señor ayuda para seguir a Jesús. Juan a menudo caminaba hasta otro pueblo para comprar lo que su familia necesitaba. En cierta ocasión que estaba allí, halló un libro roto sobre una pila de basura. Lo recogió y comenzó a leerlo. El libro, escrito por Elena White, confirmó lo que Juan había estado leyendo en la Biblia. Una verdad se destacaba sobre las demás: el sábado. Jamás había escuchado de una iglesia que guardara el sábado, pero el anhelo de su corazón no desapareció y, a los diecinueve años, salió en busca de los guardadores del sábado. Caminó por la selva durante tres días hasta que llegó al pueblo más cercano. Allí preguntó dónde podía encontrar a los guardadores del sábado. Nadie los conocía. «Ve a Ambato», le dijo alguien. Así fue que con sus últimos pesos Juan compró un billete de autobús hasta Ambato. Llegó al atardecer y comenzó a caminar en busca del pueblo de Dios. Fue el momento cuando entró al teatro.
miembro de iglesia le ofreció un lugar donde quedarse y lo acompañó a la mañana siguiente. Después de hacerle unas preguntas, el pastor se dio cuenta de que el muchacho conocía bien la Palabra de Dios, y aceptó bautizarlo. Juan jamás estuvo en una iglesia adventista hasta el día de su bautismo.
ENCUENTRO CON EL PUEBLO DE DIOS
PRIMICIAS DE FE
Poco después de que Juan se sentó en una butaca del teatro, un hombre se paró a hablar. Lo escuchó con creciente entusiasmo mientras el hombre hablaba de Dios, el sábado y otras verdades que había leído en la Biblia. Juan estaba seguro de que Dios lo había guiado desde su hogar en la selva hasta ese teatro, para que pudiera encontrar a los que guardaban los Mandamientos. Después de la reunión, habló con un pastor y le dijo: «¡Quiero ser bautizado!» El sorprendido pastor le sugirió que se reunieran al día siguiente. Un
UN DIOS QUE COMPARTIR
Juan estaba ansioso de regresar a su hogar para compartir su nueva fe. Les dijo a los aldeanos: «Tenemos un Dios que nos ama y quiere encontrarse con nosotros en sábado. Tiene muchas cosas que enseñarnos». Al comienzo, solo unos pocos escucharon el mensaje. Pero Juan siguió compartiendo su fe durante los siguientes cuatro meses. Entonces fue evidente que necesitaba ayuda para enseñar a las personas todo lo que necesitaban saber. Por ello, hizo el largo viaje a Ambato para invitar al pastor a visitar su pueblo. El pastor aceptó ir, y los dos hombres volaron hasta una pista de aterrizaje en la selva. Contrataron a algunos hombres para llevar los materiales que el pastor había llevado. Entonces caminaron durante un día y medio bajo un calor opresivo, por selvas infestadas de mosquitos, y cruzaron varios ríos hasta llegar a la aldea.
El pastor dio clases de salud y vida familiar, además de clases de Biblia. Juan ya había enseñado a las personas todo lo que sabía de esas verdades y, por ello, al fin de la semana había quince personas listas para el bautismo. Varios hombres aceptaron las enseñanzas de la Biblia pero no podían ser bautizados porque tenían dos esposas. Sin embargo, prometieron estar listos para el bautismo la siguiente vez que el pastor los visitara. Después de que el pastor regresó a Ambato, Juan continuó compartiendo la Palabra de Dios no solo en su aldea, sino también en varias otras de la
Cortesía de la autora
zona. Cinco meses más tarde, el pastor regresó para enseñar y bautizar a los que estaban listos. Para entonces, los aldeanos habían construido una iglesia simple de paja y madera, que se llenaba cada sábado. La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) patrocinó un programa de alfabetización para enseñar a las personas a leer, para que pudieran leer la Biblia por sí mismas. Los miembros de la iglesia de Ambato llegaron y ofrecieron un gran programa sobre salud y también una Escuela Bíblica de Vacaciones. UNA IGLESIA EN CRECIMIENTO
En la actualidad, muchos de la aldea de Juan han entregado su vida a Dios y han sido bautizados en la Iglesia Adventista. Algunos de los nuevos creyentes ayudan a que Juan comparta el mensaje de Dios en otras aldeas de la región. En varias ahora ya hay capillas. Juan agradece a Dios por haberlo llevado hasta la Iglesia Adventista y por ayudarlo a compartir el mensaje del evangelio con otros.
Charlotte Ishkanian, que vive en el estado de Maryland, Estados Unidos, pasó muchos años viajando por el mundo y escribiendo relatos misioneros para publicaciones de la iglesia. AdventistWorld.org Marzo 2019
21
Descubramos el Espíritu de Profecía
Una atea confirma los consejos de Elena White
C
omo adventista de cuarta generación, a menudo reflexiono sobre la rica herencia de fe que me dieron mis padres. Mi madre cierta vez expresó: «Las bendiciones de ser adventista seguramente ya han pasado a tus genes y cromosomas». El sábado siempre ha sido parte de mi vida, y también el don profético de Elena White. Ese legado se volvió un tanto confuso cuando, mientras crecía, escuché que algunas voces adventistas cuestionaban aspectos de los escritos de Elena White. Por ejemplo, algunos indicaban que sus narraciones históricas no eran dignas de confianza; que sus consejos sobre vida sana estaban pasados de moda. Eso me desconcertaba. ¿No cuidaría el Dios de la verdad los mensajes que dio a los profetas? Coloqué esas preguntas en un «archivo» mental para ocuparme de ellas más tarde. No me sentía preparada para resolver esas cuestiones. Cuando mi esposo era pastor en Arizona, nuestro distrito estaba cerca de una universidad estatal. Me registré para estudiar nutrición. Sería la oportunidad perfecta de explorar algunos temas que había «archivado». Terminó siendo una experiencia transformadora, dado que los escritos de Elena White afirmaron y amplificaron esos temas más de lo que esperaba. PUESTOS A PRUEBA
Asistí a muchas clases, con varios profesores. Me puse muy alerta el primer día de Nutrición Avanzada cuando la profesora comenzó a explicar por qué era atea. Pensé: Este tiene que ser un buen momento de aprender principios nutricionales avanzados de la boca de una atea que no tiene por qué probar o refutar a Elena White. La profesora Phillips había enseñado nutrición durante más de treinta años, y acababa de llegar a Arizona después de enseñar en la Universidad Purdue, conocida por su sólido programa de nutrición. Después de la primera clase con Phillips, me registré en todas sus clases, lo que me permitió hacerle diversas preguntas sobre nutrición. Sus respuestas aclararon mis dudas y mucho más. Cuando cubrimos los aspectos nutricionales de los carbohidratos y los granos, Phillips mencionó que debido a los problemas asociados con el bicarbonato de sodio, es mejor no usarlo. Elena White mencionó eso más de un siglo antes: «El uso de bicarbonato de sodio o polvos de hornear en la elaboración del pan es nocivo e inútil. La sosa [bicarbonato] inflama el estómago, y a veces envenena todo el organismo. Muchas cocineras se figuran que no pueden hacer buen pan sin sosa, pero esto es un error. Si quisieran tomarse la molestia de aprender mejores métodos, su pan sería más sano, y también más sabroso para un paladar normal”.1 Fotografía: Brooke Cagle
Asimismo, Phillips describió de qué manera se desarrolló el polvo de hornear para ayudar a que los cocineros prepararan alimentos sin los efectos perjudiciales del bicarbonato de sodio. Ayuda, dijo, a la hora de balancear el pH de lo horneado, pero algunos de los demás ingredientes pueden desequilibrar los beneficios que se buscan. Asimismo, tanto el polvo de hornear como el bicarbonato de sodio, cuando se agregan a la masa de pan o bizcochos, pueden reducir la disponibilidad de la vitamina C, la riboflavina y la tiamina, pero no de otros como la niacina y el ácido fólico. Por ello, de ser posible, el mejor agente de leudado es la levadura. Sin mencionar por qué estaba curiosa, también le pregunté a la profesora sobre el uso del vinagre. Había mencionado en clase que el vinagre se hace de ácido acético (un ácido perjudicial en grandes concentraciones) y agua destilada. Le pregunté si era realmente peligroso, dado que solo tenía muy poco ácido acético diluido en mucha agua. Su respuesta fue: «Todo depende cuán diluido usted quiera el veneno». Recordé que Elena White había escrito un siglo antes: «Las ensaladas se preparan con aceite y vinagre, y esto produce fermentación en el estómago, y el alimento no se digiere, sino que se descompone o entra en putrefacción; como consecuencia, la sangre no resulta nutrida, sino que se llena de impurezas, y aparecen dificultades en el hígado y los riñones».2 Cuando llegamos a la sección de proteínas, Phillips hizo otra declaración que me llamó la atención: «Soy atea, pero el Dios de los hebreos estaba en lo correcto». Habló entonces de cómo los hebreos de la antigüedad tenían prohibido comer la grasa y la sangre de los animales. Ambos son perjudiciales para la salud del cuerpo humano. Aun cuando se remueva toda la grasa visible, los tejidos de la carne contienen
cantidades significativas de grasa saturada «invisible» y colesterol. Si se pudiera quitar por completo la grasa y la sangre, la carne tendría un color desagradable, con una textura gomosa y muy escaso sabor. La profesora Phillips explicó que los animales reciben proteína de las plantas. En consecuencia, los humanos, pensando que necesitan comer carne para tener proteína, solo reciben una proteína «de segunda». Una vez más, eso me recordó lo que Elena White había escrito mucho tiempo antes: «Los que comen carne no hacen más que comer cereales y verduras de segunda mano, pues el animal recibe de tales productos el alimento que lo nutre. La vida que estaba en los cereales y en las verduras pasa al organismo del ser que los come. Nosotros a nuestra vez la recibimos al comer la carne del animal. ¡Cuánto mejor sería aprovecharla directamente, comiendo el alimento que Dios dispuso para nuestro uso!»3 Phillips insistió que se nos ha inculcado que necesitamos más proteína de lo que en verdad precisamos. El exceso innecesario recarga los órganos. La necesidad primordial del cuerpo es la de energía (calorías) de carbohidratos no refinados, no proteína. Phillips entonces pasó a una sección que me aterrorizó: el tratamiento moderno de los animales de granja y las operaciones de alimentación de animales confinados. Aprendimos sobre el terrible tratamiento de animales –pollos, gansos, pavos, vacas, terneros, cerdos, peces y corderos– que son criados para terminar en el matadero. Cada año, solo en los Estados Unidos, miles de millones de esos animales son confinados a condiciones horrendas desde que nacen hasta que son matados, para satisfacer los paladares mancillados de los seres humanos. En ese entonces, no sabía que esa era la realidad. Una vez más me recordó lo que Elena White escribió más de cien
años antes, cuando ni siquiera estaban implementados estos terribles métodos modernos: «La carne no fue nunca el mejor alimento; pero su uso es hoy día doblemente inconveniente, ya que el número de los casos de enfermedad aumenta cada vez más entre los animales. Los que comen carne y sus derivados no saben lo que ingieren. Muchas veces si hubieran visto los animales vivos y conocieran la calidad de su carne, la rechazarían con repugnancia».4 FE REFORZADA
La profesora Phillips jamás supo por qué yo estaba tan interesada en la nutrición. Pero era claro que ella conocía bien la química de los alimentos. Ella confirmó muchos de los principios de salud dados décadas antes por Elena White con más firmeza de lo que había imaginado. Me convencí de que Dios nos había dado a los adventistas la oportunidad de ser una «luz sobre la colina», compartiendo las bendiciones de los buenos principios de salud. Es triste que hemos sido tan lentos en ser la bendición que podríamos ser. Elena White, El ministerio de curación (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1959), p. 231. 2 Elena White, Consejos sobre el régimen alimenticio (Doral, Fl.: Publicaciones Interamericanas, 1975), p. 412. 3 Elena White, Conducción del niño (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1964), p. 358. 4 Ibíd., p. 359 (La cursiva es mía). 1
La doctora Jo Ann Davidson es profesora de Teología Sistemática en el Seminario Teológico Adventista de la Universidad Andrews, en Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos.
AdventistWorld.org Marzo 2019
23
Fe en acción
Proyecto de enciclopedia adventista tiene nueva conducción Directora editorial comparte objetivos y cuenta de qué manera esta obra está transformando vidas Durante el Concilio de Primavera llevado a cabo en la sede de la Iglesia Adventista el 14 de abril de 2015, la Junta Directiva de la Asociación General aprobó un presupuesto para la Enciclopedia de los Adventistas del Séptimo Día (ESDA por su sigla en inglés). La ESDA es una obra de referencia completamente nueva. En mayo de 2018, la doctora Dragoslava Santrac aceptó el cargo de directora editorial del proyecto. Sandra Blackmer, editora asistente de Adventist World, conversó hace poco con Santrac sobre sus responsabilidades, los objetivos del proyecto y la diferencia que ya está marcando en miembros de iglesia de todas las edades y en todo el campo mundial. —Los editores Describa sus responsabilidades como directora editorial del Proyecto ESDA. En pocas palabras, debo coordinar y guiar los procesos y funciones que se requieren para desarrollar y lanzar la enciclopedia, lo que incluye apoyo y promoción continua del proyecto ya sea escribiendo artículos, realizando presentaciones, coordinando la selección y el flujo del personal involucrado, desarrollando recursos y planificando estrategias para guiar los procesos, a fin de lograr un lanzamiento exitoso. ¿Qué la ha ayudado a prepararse para esta responsabilidad? Además de mi experiencia académica y profesional [véase recuadro], creo que las bases las establecieron mis padres, que me enseñaron a amar a Dios y a su 24
Marzo 2019 AdventistWorld.org
iglesia. También me enseñaron el valor del trabajo duro, el compromiso y la integridad. Dado que he vivido y trabajado en cuatro Divisiones de la iglesia mundial, he obtenido una perspectiva amplia y global de diversas culturas y de las muchas maneras de vivir y pensar que tiene la gente. También he aprendido que es mucho más lo que nos conecta que lo que nos separa. ¿Cuenta el proyecto ESDA con los auspicios de Archivos, Estadísticas e Investigaciones de la Asociación General? Sí. El proyecto está dirigido y coordinado por David Trim, director de Archivos, Estadísticas e Investigaciones. Él es editor de la ESDA. Cuéntenos acerca de su vida. Nací en Francia y pasé los primeros ocho años de mi vida allí. Mis padres regresaron entonces a Serbia, su país de origen. La pequeña iglesia de mi pueblo, con solo veinticinco miembros, realmente moldeó mi vida. La gente se interesaba en los demás. También aprendí que mi vida es un testimonio que habla más fuerte que Fotografía: Merle Poirier
las palabras. Es algo que veo también ahora al investigar las biografías de los primeros adventistas y pioneros. Han pasado dos décadas desde que se publicó la edición revisada de la Enciclopedia Adventista del Séptimo Día, y más de cincuenta desde su primera edición; ¿qué cambios o información adicional esperan incluir? La nueva enciclopedia no es una actualización de la Enciclopedia Adventista del Séptimo Día sino un proyecto totalmente nuevo. Algunos acaso pregunten: «¿Por qué no actualizar simplemente la enciclopedia actual? ¿Por qué escribir una nueva enciclopedia?» Escribir nuevos artículos para la ESDA no significa reescribir la historia, aunque requiere corregir información inexacta en algunos casos. Pero realizar nuevas investigaciones brindarán una perspectiva renovada que hablará a generaciones contemporáneas de adventistas y brindarán información renovada. Los autores verificarán antiguas fuentes e incluirán materiales nuevos y relevantes. Estamos añadiendo muchísimas
entradas nuevas. En cincuenta años se ha producido un gran desarrollo de la iglesia, ya sea en números como en el desarrollo de nuevas investigaciones. La enciclopedia adoptará e incorporará ese crecimiento. Estamos llevando a cabo nuevas investigaciones, y esperamos que al menos la edición impresa tenga más de 8500 artículos, lo que casi duplicaría a la enciclopedia actual. Primero nos estamos enfocando en una edición en línea, que se espera será lanzada en el Congreso de la Asociación General 2020. Será un sitio web gratuito que será expandido y actualizado año tras año a medida que la iglesia siga creciendo. ¿Qué otra cosa tendrá de diferente esta nueva enciclopedia? Incluiremos datos históricos de regiones mundiales que fueron dejadas afuera. Asimismo, aunque los autores de las ediciones anteriores procuraron presentar una perspectiva internacional mundial, algunos sienten que fue escrita mayormente desde una visión norteamericana. Por ello, estamos recurriendo a miles de investigado-
Estudios y experiencia de Dragoslava Santrac La doctora Dragoslava Santrac es directora editorial (desde mayo 2018) del proyecto Enciclopedia de los Adventistas del Séptimo Día, en la Asociación General en Silver Spring (Maryland, EE. UU.), y profesora adjunta de religión en la Universidad Adventista de Washington, en Takoma Park (Maryland, Estados Unidos), desde 2015.
ACADÉMICA Título de grado en Teología del Seminario Teológico de Belgrado (1997) Maestría en Religión de la Universidad Andrews (Estados Unidos, 1999) Doctorado en Estudios del Antiguo Testamento de la Escuela Greenwich de Teología (Reino Unido), afiliada con la Universidad North-West (Sudáfrica, 2013). La tesis de Santrac, titulada «El culto del Santuario y su relación con
res, docentes y escritores de todo el mundo. Unos veinte editores asistentes y otros provenientes de las trece Divisiones y la Unión Misión de Oriente Medio y Norte de África están trabajando con nosotros en este proyecto. [Ver recuadro]. Otra ventaja de la participación mundial es que los editores asistentes pueden recolectar materiales de sus iglesias locales, como por ejemplo cartas y diarios que los miembros tienen y que no imaginan compartir a menos que alguien se los pida. También pueden recolectar información a través de entrevistas a parientes o personas que sepan de eventos históricos específicos. Esa información oral puede desaparecer si alguien no la escribe. ¿El involucrarse en este proyecto produce algún impacto o influencia? Sí, por cierto. Muchas iglesias locales están experimentando un reavivamiento porque ahora creen que lo que se hizo o sucedió en su lugar es de importancia para la iglesia mundial, y que es una parte valiosa de la historia de nuestra iglesia. Los que viven en áreas remotas a veces se
la piedad religiosa en el libro de los Salmos», fue publicada por Lambert Academic Publishing (2013).
EXPERIENCIA Editora de Zivot i Zdravlje y Teofil para la Unión del Sudeste Europeo (1999–2006) Secretaria de admisiones del Seminario Teológico de Belgrado (1999–2006) Quince años de docencia (Seminario Teológico de Belgrado [Serbia]; Universidad Sureña del Caribe [Trinidad]; Universidad Adventista de Washington [EE. UU.]) Editora asociada del Diccionario bíblico teológico
internacional adventista (2016 hasta el presente) Ha vivido y trabajado en cuatro territorios de la iglesia: División Intereuropea, División Transeuropea, División Interamericana, y División Norteamericana
FAMILIA Aleksandar, su esposo, es director del Departamento de Religión de la Universidad Adventista de Washington. El matrimonio tiene dos hijas.
AdventistWorld.org Marzo 2019
25
sienten separados de la iglesia mundial. Este proyecto está ayudándolos a sentirse validados y conectados. El editor asistente en la División Sudamericana me contó que tanto él, como sus alumnos y algunos jóvenes de las iglesias adventistas cercanas han estado trabajando en cuarenta y cinco biografías. Eso produjo un reavivamiento y una reforma en ellos. Los jóvenes comentaron que ahora se sienten mucho más conectados a la iglesia y su historia. No podían creer que había tantas personas locales que formaron la historia denominacional en su región. Se admiraron por las cosas maravillosas que realizaron por Dios, y que a su vez Dios hizo grandes cosas por su medio. Ahora sienten que ellos también tienen que hacer algo por la misión, o ese espíritu morirá. «Nuestra generación no tiene que permitir que suceda algo así –dijeron–. Tenemos que seguir adelante». Esto eleva el proyecto de la ESDA de la página impresa, o del nivel intelectual, a un nivel espiritual, porque está afectando y transformando a las personas. Queremos que sepan no solo que Jaime White y José Bates marcaron una diferencia; muchos más también están haciéndolo. ¿Cuál le parece es la importancia de la ESDA para la iglesia? No queremos que los adventistas solo tengan fragmentos de historia; queremos que la enciclopedia ofrezca un panorama amplio de la conducción divina de su pueblo a lo largo de la historia. Entonces podremos ver cuál es el lugar de cada uno. Nos decimos: «Somos parte de una comunidad histórica, y tenemos un papel que cumplir». Ver un amplio panorama de la conducción de Dios en la historia nos ayuda a ver nuestro lugar, y no solo en el presente; nos da esperanza para el futuro. También fomenta la fuerza y la identidad de individuos y de la iglesia como comunidad. Cuando vemos el desarrollo y la realización graduales de los propósitos divinos en la historia, nos damos cuenta de que podremos atravesar cualquier desafío 26
Marzo 2019 AdventistWorld.org
y problema actual que estemos experimentando. Dios está en control. ¿Está usted colaborando con otros departamentos de la Asociación General? Sí, y también con otras entidades externas. Nuestros socios institucionales incluyen el Patrimonio White, el Centro de Investigación Adventista de la Universidad Andrews, la Biblioteca Digital Adventista, Ministerios Adventist Review, el Instituto Adventista Internacional de Estudios Avanzados, el Centro Universitario Adventista de San Pablo, la Universidad Friedensau, la Universidad Oakwood, y la Universidad Adventista de Washington. Ellos nos están ayudando en calidad de consultores y colaboran con el proceso de revisión de pares. ¿Quién estuvo antes que usted al frente del proyecto? Benjamin Baker. Él sigue apoyando el proyecto como autor y revisor. Estoy profundamente agradecida a él por el trabajo que hizo y por su continuo apoyo. ¿Hay algo más que es importante que nuestros lectores sepan? Sí. Invitamos a investigadores, docentes, estudiantes y miembros preparados en un área determinada –no solo a historiadores y teólogos– a que contribuyan con artículos sobre temas aún no cubiertos, pero únicamente por invitación del grupo editorial. Aceptamos también ayuda en otras áreas, lo que incluye revisión de pares, corrección del texto, entrevistas para recolectar información histórica basada en las tradiciones generales, y el envío de cartas, fotografías y artefactos misioneros. También estamos abiertos a considerar nuevas investigaciones y artículos no planeados. Este proyecto no es solo para eruditos: es para todos. Para contactarse con Dragoslava Santrac, envíe un correo electrónico a encyclopedia@gc.adventist.org, visite www. adventistarchives.org/encyclopedia, o siga ESDA en Twitter @EncyclopediaSDA.
El equipo de la ESDA Oficina principal de la ESDA: David Trim, editor; Dragoslava Santrac, directora editorial; Patricia Brauer, asistente de oficina Editores regionales: Onaolapo Ajibade. Gordon Christo, Félix Cortez, Farid El Khoury, Passmore Hachalinga, Daniel Heinz, Stefan Hoeschele, Bruce Lo, Paul Lockham, Douglas Morgan, Barry Oliver, Glenn Phillips, Adolfo Suárez, Remwil Tornalejo, Nathaniel Walemba Editores temáticos: Michael Campbell, Frank Hasel, Tim Poirier, Alberto Timm Subeditores y editores asistentes regionales: Carlos Flávio, John Fowler, Denis Kaiser, Samuel London, Daniel Plenc, Dennis Pettibone, Gluder Quispe, Renato Stencel, Melanie Wixwat, Chigemezi Wogu Editores consultores: secretarios de División o quien la División designe Editores consultores por disciplina: Bruce Anderson, Lisa Beardsley-Hardy, Lisa Clark-Diller, Cheryl Doss, Bruce Lo, Duane McBride, Ekkehardt Müller, Dan Shultz, Ella Simmons, Karl Wilcox Junta editorial: Artur Stele, presidente; David Trim, secretario; directora editorial; representantes seleccionados por la Asociación General; editores consultores de División; presidente, secretario y tesorero de la Asociación General
Respuesta a preguntas bíblicas
La ley del Espíritu de vida P
¿Qué es «la ley del Espíritu de vida» a la que se refiere Pablo en Romanos 8:2?
R
Romanos 8:1-4 amplía lo que Pablo analizó en capítulos anteriores, en particular respecto de la conexión entre la ley, el pecado y la muerte. Romanos 8:1-4 parece explicar específicamente Romanos 7:6, donde se encuentran las dos ideas presentes en nuestro pasaje: libertad de la ley, el pecado y la muerte, y una nueva vida en Cristo (cf. 6:1-14). 1. ORGANIZACIÓN DE ROMANOS 8:1-4
Pablo comienza la discusión con una declaración de resumen (vers. 1) que se amplía en los versículos siguientes. El énfasis primario se encuentra en la vida de los creyentes. Pablo combina la liberación mediante la «ley del Espíritu de vida» con la muerte de Jesús (vers. 2). Dice literalmente: «La ley del Espíritu de vida [la fuente de una nueva vida] en Cristo Jesús me ha librado [singular; es decir, el creyente] de la ley del pecado y de la muerte». Lo que hizo Jesús transforma la vida del creyente. Esto se hizo necesario porque había algo que la ley no podía hacer pero que fue logrado por medio de Cristo (vers. 3). Pablo explica estos dos conceptos para aclarar el significado de la frase «la ley del Espíritu de vida me ha librado de la ley del pecado y de la muerte» (vers. 4). 2. LA DECLARACIÓN
«Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús». El «ahora» indica que lo nuevo ha llegado, resolviendo el problema de la condenación de la ley asociada por Pablo con la transgresión de Adán (Rom. 5:12, 17). La caída de Adán hizo que la humanidad fuera una masa indistinguible de pecadores destinados a la muerte; pero Cristo llegó con poder de liberarnos. Los que están en Cristo están libres de la condenación de muerte a nueva vida. Pablo explica cómo se produce esto.
3. LA LEY DEL ESPÍRITU
En el versículo 2, Pablo explica el versículo 1: «Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte». Esas dos leyes son una sola vista desde dos perspectivas diferentes: La ley bajo la carne que lleva a la muerte, mientras que la misma ley, bajo el poder del Espíritu, lleva a una nueva vida. Cristo nos libra de los poderes cósmicos del pecado y la muerte (justificación), y el Espíritu nos libra del poder esclavizante del pecado en la vida diaria (santificación). Según Pablo, la ley de Dios ha sido utilizada erróneamente por el pecado, lo que resultó en la condenación y la muerte (Rom. 7:7-12). Los seres humanos la utilizaron mal al buscar la aceptación de Dios mediante las obras de la ley, es decir, «la ley del pecado y de la muerte». La «ley del Espíritu de vida» es la misma ley conectada al Espíritu, no a la carne. Hay un lugar para la ley de Dios en la vida cristiana. 4. LA LEY, CRISTO Y EL ESPÍRITU
El problema, dice Pablo, no es la ley sino la debilidad de la «carne» (Rom. 8:3). Ante el pecado y la muerte, la ley no tenía poder, porque la carne es hostil a Dios y no puede sujetarse a la ley de Dios (vers. 7). La solución es la muerte en sacrificio del Hijo de Dios, quien condenó el pecado en la carne, liberándonos de la condenación de la ley (vers. 3) y permitiéndonos vivir en obediencia a la voluntad de Dios mediante el Espíritu. Ahora la ley es restaurada al lugar que le corresponde y llamada «la ley del Espíritu de vida». Cristo murió por nosotros «para que la justicia de la Ley [la ley del Espíritu de vida] se cumpliera en nosotros, que no andamos conforme a la carne [buscando la aceptación divina mediante las obras de la ley], sino conforme al Espíritu» (vers. 4). La debilidad de la carne es vencida, y el Espíritu nos permite obedecer los requerimientos justos de la ley de Dios.
Ángel Manuel Rodríguez se ha jubilado después de trabajar como pastor, profesor y teólogo.
AdventistWorld.org Marzo 2019
27
¿Puedo contarle una historia? DICK DUERKSEN
Las naranjas del pastor Anderson
E
sta historia comienza en los Estados Unidos, en el Colegio Terciario de Battle Creek, en 1895. Harry Anderson estudiaba allí para ser maestro y predicador, y acaso misionero. Estaba enamorado de Nora, una joven brillante que compartía sus sueños misioneros. Ambos habían crecido en granjas. La oportunidad se presentó más pronto de lo que la pareja había imaginado. Diez semanas antes de la graduación, la Asociación General les pidió a Harry y Nora que salieran «inmediatamente» para África, donde trabajarían en Solusi, una nueva escuela en Rhodesia, el país que hoy se llama Zimbabue. Los Anderson trataron sin éxito de retrasar el viaje hasta después de la graduación. «La escuela necesita una granja –dijo el director de la misión–, y tienen que estar allí para iniciarla». Una fría mañana de marzo comenzaron el largo viaje hasta Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Los Anderson se sumaron a otras dos familias misioneras en Solusi y comenzaron a construir salones de clase, preparar tierras, sembrar y aprender el idioma. Era trabajo duro, en un clima implacable. Cuando las otras familias misioneras se enfermaron y tuvieron que irse, la Asociación General envió familias de remplazo. Esas familias pronto regresaron después de contagiarse de malaria y otras enfermedades tropicales. El cementerio de la escuela pronto tuvo varias tumbas como testimonio del sacrificio de esas familias misioneras. *** Ocho años después, cuando Solusi ya estaba lleno de entusiastas estudiantes, se les pidió a los Anderson que se trasladaran a Rodesia del Norte (hoy día, Zambia) para comenzar otra escuela allí. Harry Anderson comenzó un viaje de cuatro meses hacia el norte, en busca del terreno perfecto. «Tiene que estar cerca de una población importante –dijo–. Necesita tener una vertiente natural de agua. Se necesita mucha tierra plana con 28
Marzo 2019 AdventistWorld.org
suelos ricos que sirvan para plantar árboles de cítricos, trigo y otros cultivos. Y tiene que estar cerca de una estación de tren». Llevó mucho tiempo de búsqueda hasta que Anderson negoció por dos mil hectáreas con Monze, cacique de los Batonga, en un lugar llamado Rusandu. Un año después, con un carro tirado por dieciséis bueyes, Harry Anderson, su esposa Nora y su hijita Naomi, acamparon cerca de la vertiente de agua. «Esta –les dijo otra vez Anderson– es la mejor fuente de África». La familia durmió en la tienda de campaña esa noche. En la mañana, Anderson abrió la puerta de la tienda y vio que un africano alto lo miraba, parado junto a un árbol. Anderson hablaba inglés, y había aprendido a hablar sentebale en Solusi. Pero el hombre no hablaba inglés, y solo sabía unas pocas palabras en sentebale. Hablaba chitonga, y lo hacía con muchos ademanes, procurando expresarse de una manera que el maestro pudiera entender. —¿Es usted maestro? —Sí. —Entonces, enséñeme. He venido a estudiar. Anderson trató de explicarle que neceFotografía: Dick Duerksen
sitaba construir una casa y salones de clase, y que necesitaba limpiar el terreno para plantar naranjales. Pero el hombre no comprendió. «Enséñeme ahora». A la mañana siguiente, había más hombres, de pie junto a la vertiente, pidiendo que el maestro les enseñara, ya mismo. Nora resolvió el problema. «Harry –le dijo con una sonrisa–, ¿no vinimos a comenzar una escuela?» Ese día, Anderson se llevó a los hombres al monte y comenzaron a cortar árboles para los salones de clases, las mesas, las camas y los escritorios. En las cálidas tardes, se sentaban bajo un árbol y estudiaban juntos idiomas y las Escrituras. Dos años después, los salones de clase de Rusangu estaban llenos de estudiantes, los campos llenos de cultivos maduros, y un bosquecillo de naranjos comenzaba a producir sus primeras naranjas. Cierta tarde, cuando Anderson regresaba a casa después de enseñar una clase de Biblia, diez extraños se le acercaron cerca de los naranjales. Para entonces los Anderson hablaban chitonga y sentebale, y con algo de inglés, los diálogos eran mucho más fáciles. «Denos naranjas», dijeron los hombres. «No puedo darle una naranja a cada uno –respondió Anderson–. Solo queda una naranja de la cosecha de este año. Pero si vienen a mi casa mañana por la tarde, les voy a dar algo mejor que una naranja». *** A la tarde siguiente, los diez hombres estaban esperando al horticultor Anderson junto a los naranjales. Después de saludarlos, el maestro Anderson metió la mano en su bolso y sacó una naranja y una navaja. Con cuidado, peló la naranja y la dividió en partes, lo suficiente para que cada uno la probara. Deberían haber visto de qué manera los hombres se chupaban los dedos, para asegurarse de no desaprovechar ni una gotita del jugo. Cuando la naranja desapareció,
Anderson invitó a los hombres a su casa para recibir un regalo especial. «Es algo mucho mejor que una naranja». En la casa de Anderson, cada uno recibió un pequeño naranjo que ya podía ser plantado pero que cabía en sus manos. «Este es un naranjo –dijo el maestro–. Les mostraré en qué lugar del naranjal pueden plantarlo. Les ayudaré a plantarlo. Entonces les mostraré cómo cuidarlo. Si siguen mis indicaciones y lo cuidan bien cada día, el árbol dará al menos una naranja el año que viene». Los hombres quedaron asombrados por ese regalo increíble. Siguieron a Anderson hasta el naranjal y obedecieron con cuidado sus indicaciones para preparar el terreno, añadiendo fertilizante de pescado y regando cada arbolito. «Tienen que regarlo cada día –les dijo Anderson–. Sin excepción. Crecerá si le brindan suficiente cuidado». Los hombres plantaron sus arbolitos y regresaron a sus hogares. Al día siguiente, cada hombre llegó con su familia para mostrarles el naranjo y asegurarse de brindarle todos los cuidados. Regresaron día tras día, cuidando de sus árboles y aprendiendo más de Dios. Un día pasé frente a la casa de Harry Anderson, y me paré allí afuera, bajo la fresca sombra. Me acompañaba Life Mutaka, director de educación de la Unión Asociación Sur de Zambia y miembro de la junta de una de las universidades adventistas más grandes del mundo: La Universidad de Rusangu. «Mi abuelo fue uno de esos diez hombres –dijo Mutaka con una sonrisa–. Aquí encontró a Jesús, y una naranja recién cosechada sigue siendo mi fruta preferida».
Dick Duerksen, un pastor y narrador que vive en Portland, Oregón, Estados Unidos, es conocido en diversas partes del mundo como un «polinizador itinerante de la gracia».
Editor Adventist World, es una publicación periódica internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su editor es la Asociación General, División de Asia-Pacífico Norte de los Adventistas del Séptimo Día®. Editor ejecutivo/Director de Adventist Review Ministries Bill Knott Director de la publicación internacional Chun, Pyung Duk Comisión de coordinación de Adventist World Si Young Kim, presidente; Yukata Inada; Germán Lust; Chun, Pyung Duk; Han, Suk Hee; Lyu, Dong Jin Editores/Directores asociados, Adventist Review Ministries Lael Caesar, Gerald Klingbeil, Greg Scott Editores en Silver Spring (Maryland, EE. UU.) Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Costin Jordache, Wilona Karimabadi Editores en Seúl (Corea del Sur) Chun, Pyung Duk; Park, Jae Man; Kim, Hyo-Jun Gerente de plataforma digital Gabriel Begle Gerenta de operaciones Merle Poirier Coordinadora de evaluación editorial Marvene Thorpe-Baptiste Editores invitados/Consultores Mark A. Finley, John M. Fowler, E. Edward Zinke Gerenta financiera Kimberly Brown Consejo de dirección Si Young Kim, presidente; Bill Knott, secretario; Chun, Pyung Duk; Karnik Doukmetzian; Han, Suk Hee; Yutaka Inada; Gerald A. Klingbeil; Joel Tompkins; Ray Wahlen; Ex-officio: Juan Prestol-Puesán; G. T. Ng; Ted N. C. Wilson Diseño y dirección artística Types & Symbols A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638 E-mail: worldeditor@gc.adventist.org Sitio Web: http://www.adventistworld.org/ A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. Usada con autorización. A menos que se indique lo contrario, todas las fotografías destacadas pertenecen a © Getty Images 2018. Adventist World es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, México y Sudáfrica. Vol. 15, No. 3
AdventistWorld.org Marzo 2019
29
Fe en crecimiento
Páginas infantiles
Gratitud con actitud Es importante mostrar nuestra gratitud
C
uando era una niña y mi madre me pedía que hiciera algo, a veces no quería hacer lo que me pedía. Pero sabía también que no estaba bien decirle a mamá: «¡No, no voy a hacer eso!» Entonces, hacía lo que me pedía, pero a menudo de mala gana y con malos modales. No
30
Marzo 2019 AdventistWorld.org
lo hacía por amor a mamá, sino porque tenía que hacerlo. Como mayordomos fieles (administradores) de todo lo que Dios nos ha dado –nuestro tiempo, capacidades, dinero, posesiones, cuerpos y medio ambiente–, nos pide que seamos agradecidos, pero con una actitud diferente. Su Palabra la denomina actitud de acción de gracias. «Dando siempre gracias por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo» (Efe. 5:20, NVI).
Dios quiere que disfrutemos los dones que él nos da, aun cuando eso requiera que hagamos cosas que no siempre queremos hacer. Por ejemplo, nos pide que le demos una séptima parte de nuestro tiempo, lo que denominamos sábado. Al honrarlo en ese día, podemos sentirnos agradecidos de que tenemos un día para descansar, disfrutar de su creación y pasar tiempo con nuestros amigos en la iglesia. Él también nos pide que le devolvamos una décima parte de lo que ganamos, como manera de mostrar Ilustración: Xuan Le
B O N I TA J O Y N E R S H I E L D S
Tesoro bíblico: «Dando siempre gracias por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo»
Maneras de «practicar» la gratitud Expresa agradecimiento Esto puede incluir agradecerle personalmente a alguien por algo que hizo, dijo o te dio. Pero también podrías escribirle un mensaje o tarjeta de agradecimiento.
(Efe. 5:20, NVI).
Cuenta tus bendiciones
agradecimiento porque nos dio la capacidad de ganarlo. Además, nos pide que hagamos cosas buenas por los demás no solo para ayudarlos, sino también para mostrarles la bondad de Dios. ¿Sabías que los que practican el agradecimiento son mucho más felices y les va mejor en los estudios? ¿Quién sabía que ser agradecido y practicar el agradecimiento puede ayudarlo a tener mejores calificaciones en matemáticas?
Piensa en la canción que dice: «Cuenta tus bendiciones, nómbralas una por una; cuenta tus bendiciones, recuerda lo que Dios ha hecho». Es un buen consejo. Dedica cada día unos minutos para pensar por qué cosas puedes agradecer.
Comparte Sé que has escuchado esto desde que tienes memoria, pero es verdad:aparta juguetes y prendas en buena condición que tú y tu familia pueden entregar a niños o personas necesitadas. Ser agradecidos por lo que tenemos nos ayuda a notar con más facilidad a otros que no disfrutan de las mismas bendiciones.
AdventistWorld.org Marzo 2019
31
¡Que los que tengan oídos, oigan!
ARAudio.org Audio a pedido