AW Spanish - May 2019

Page 1

Página 10

Página 17

Página 24

Qué significa ser iglesia

El oyente silencioso

Entonad un cántico nuevo

Mayo 2019


Del crecimiento y la gloria BILL KNOTT

D E s ta d o s U n i d o s

La portada Casey Goldring (izquierda) y Anna Ford acaban de cosechar lechuga y acelga de la Granja Thatcher de la Universidad Adventista Southern en Tennessee (Estados Unidos). Goldring cursa el tercer año de educación elemental, y Ford se graduó en 2018 con un título en enfermería. La universidad participa en la sucursal local de Agricultura Comunitaria Sustentable. Fotografía de portada: Seth Shaffer

Enfoque 10 Qué significa ser iglesia La Palabra 20 En qué creemos 26 Respuesta a preguntas bíblicas Mi iglesia 16 Opinión 17 Voces jóvenes 18 Perspectiva global 22 Descubramos el Espíritu de Profecía Fe viviente 24 Fe en acción 27 Salud y bienestar 28 ¿Puedo contarle una historia? 30 Fe en crecimiento: Páginas infantiles

espués de una vida de escuchar sermones y de predicar sermones desde púlpitos adventistas, aún me falta escuchar un sermón –aunque más no sea uno mío– sobre esta parábola de Jesús. Puede que sea un accidente de momentos oportunos y oportunidades perdidas, pero acaso hay mejores razones por las que a La parábola del crecimiento de la semilla (Mar. 4:26-30) se le suele restar importancia entre los adventistas. Ninguno de nosotros ha dicho que no sea importante; es que para nosotros no califica tan bien como, por ejemplo, El hijo pródigo, La oveja perdida, o El trigo y la cizaña. Quizá nuestra desatención (o acaso incomodidad) con esta parábola de Jesús se basa en que él destaca algunos límites sorprendentes del papel que juegan sus discípulos en el crecimiento del reino. Estamos acostumbrados a historias y sermones que enfatizan nuestra responsabilidad. Durante ciento sesenta años, los verbos de este movimiento para el tiempo del fin nos han impulsado hacia un crecimiento mundial extraordinario: id, discipulad, bautizad, enseñad. Cada uno de ellos es correcto y justo, una comisión dada por Cristo mismo. Sin embargo, para que no nos atribuyamos el crédito que no nos corresponde en ese reino del cual él es gobernante y verdadero constructor, Jesús contó esta parábola que habla de esperar, de preguntarse, de aguardar para ver qué hace Dios cuando cumplimos con fidelidad la parte más pequeña. Podemos esparcir la semilla en la tierra, cultivar el suelo y regar la naciente plantita, pero no tenemos poder de hacerla germinar, madurar y dar frutos, así como nuestra ansiedad tampoco puede «añadir una sola hora» al curso de nuestra vida (Luc. 12:25). En el centro mismo del reino en crecimiento de Dios hay un misterio relacionado con la obra invisible del Espíritu Santo en millones de corazones y mentes. Por ello somos, como lo expresa la frase inspirada de Elena de White, «colaboradores con Dios», plantando fielmente la semilla como lo ordenó, y reconociendo también fielmente que es obra divina de gracia la que produce convicción, conversión, transformación y maduración. Cuando somos movidos por gracia para amar al perdido, esparcimos la semilla…y oramos. Y cuando el milagro de la vida nueva en Cristo surge en alguien por quien hemos estado orando, damos a Cristo la gloria por su acto continuo de gracia por los demás y por nosotros. Junto con Pablo, inclinamos la cabeza y decimos: «A mí, que soy menos que el más pequeño de todos los santos, me fue dada esta gracia de anunciar entre los gentiles el evangelio de las insondables riquezas de Cristo» (Efe. 3:8). Al escuchar otra vez el llamado de unirnos a Cristo en su misión a los perdidos, lo invito a orar por un corazón que se alegre por la gracia: por la gracia recibida y la gracia dada.

Creemos en el poder de la oración, y aceptamos pedidos de oración que compartimos en nuestro culto semanal de cada miércoles por la mañana. Envíe sus pedidos a prayer@adventistworld.org, y ore por nosotros mientras trabajamos todos juntos en pro del progreso del reino de Dios.

2

Mayo 2019 AdventistWorld.org


Instantánea

Estudiantes del programa de Año Clínico del Laboratorio Médico de Ciencias (MLS) de la Universidad Andrews en los Estados Unidos analizan especímenes de laboratorio. El segmento de año clínico del programa MLS recibió hace poco diez años de acreditación continua de parte de la Agencia Nacional de Acreditación para las Ciencias de Laboratorio Clínico, el máximo número de años posible. Fotografía: Darren Heslop, Noticias de la Universidad Andrews

AdventistWorld.org Mayo 2019

3


Noticias breves

Incremento o disminución neta de cristianos en el mundo Fuente: Pew Research Center

Europa

0,9 millones

5,8 millones

17,7 millones

32,6 millones

64,5 millones

Mayo 2019 AdventistWorld.org

Richard Hart, presidente de la Universidad de Loma Linda e integrante de la junta de directores de la Asociación de Políticas Adventistas de Salud (AHPA por su sigla en inglés). AHPA es una afiliación de cinco sistemas adventistas de salud, entre ellos, Salud de la Universidad de Loma Linda, que ha abierto una oficina en Washington D.C. Allí, Carlyle Walton, presidente de AHPA, lidera los esfuerzos de la asociación para apoyar el avance de políticas y prioridades fundamentales que garanticen que los hospitales miembros puedan brindar una atención accesible y de alta calidad.

0,4

5,6 millones

Oriente Medio y Norte de África

América del Norte

Asia-Pacífico

América Latina

África Subsahariana 4

«Estamos estableciendo objetivos claros para ayudar a moldear la agenda nacional».

El porcentaje de la población protestante en Polonia. Los 5796 adventistas están incluidos en ese 0,4 por ciento. A pesar de ser un grupo pequeño en un país de 38,5 millones de habitantes, los adventistas son reconocidos por el impacto positivo que tienen en la sociedad. Los líderes adventistas estuvieron hace poco entre los invitados a reunirse con el presidente de Polonia, Andrzej Duda, en el palacio presidencial. Como parte del encuentro, los representantes adventistas entregaron al presidente y su esposa un ejemplar de El Deseado de todas las gentes, de Elena White.

«Fue el día más turbulento de mi ministerio. Ni siquiera podía pensar en qué hacer a continuación». Hyosu Jung, presidente del Territorio de Asia Occidental de la Iglesia Adventista en Turquía. Jung formuló sus comentarios en referencia a una situación en la que la propiedad de la Iglesia Adventista de Taksim, en Estambul, había perdido el control de la denominación. El problema comenzó hace varias décadas cuando la propiedad fue registrada a nombre de un misionero extranjero, dado que en ese entonces la denominación carecía de reconocimiento legal en Turquía. El obrero falleció antes de transferir el título de la propiedad a un sucesor. La familia del fallecido líder vendió hace poco la propiedad, que funcionaba como iglesia adventista desde 1927. En 2018, la Asesoría Legal de la Asociación General logró finalmente acordar una transacción para que la propiedad pertenezca a la Iglesia Adventista.


Noticias breves

5630 Fotografía: División Euroasiática

La distancia en kilómetros entre Moscú y el nuevo centro de vida sana inaugurado en la ciudad siberiana de Ulán-Udé (Buriatia, Rusia) el 3 de febrero de 2019. El centro ha sido nombrado «Shene Ehin», que significa «nuevo comienzo» en el idioma buriato que se habla allí. Los servicios incluyen masajes para adultos y niños, ejercicios físicos y consejería sobre familia y estilo de vida saludable. En las instalaciones también se ha inaugurado una tienda de alimentos saludables. Los organizadores están planeando llevar a cabo talleres semanales sobre salud y alimentación saludable.

«La comunicación en la iglesia no es un fin en sí mismo. Estamos aquí para servir, para usar nuestra voz para apoyar las iniciativas comunitarias y misioneras de la iglesia». Williams Costa Jr., director del Departamento de Comunicación de la Iglesia Adventista, al hablar con Adventist World durante la conferencia de la Red Adventista Global de Internet llevada a cabo en Jordania. Durante los últimos tres años, la cumbre de comunicación global y tecnología de la Iglesia Adventista, se ha asociado con diversos departamentos y entidades misioneros. Las conferencias han sido usadas para analizar de qué manera la tecnología y las comunicaciones pueden ayudar mejor a la misión.

«Nuestro diálogo fue amistoso e informativo, y reconoció tanto la herencia que compartimos como varias diferencias teológicas marcadas entre nuestras dos denominaciones». Nikolaus Satelmajer, uno de los organizadores de un diálogo reciente entre la Iglesia Adventista del Séptimo Día y el Movimiento Adventista del Séptimo Día de la Reforma. Un pequeño grupo de líderes y teólogos de las dos comunidades de fe –que comparten una herencia similar y un número de creencias claras– se reunió los días 5 y 6 de diciembre de 2018 en la sede de la Iglesia Adventista. El objetivo, según los participantes, fue simplemente establecer una relación cordial y fomentar una mejor comprensión de las creencias, misión e identidad mutuas.

Fotografía: Departamento de Asuntos Públicos y Libertad Religiosa de la Asociación General AdventistWorld.org Mayo 2019

5


Noticia en detalle

ADRA lanza la campaña «Cada niño. En todas partes. En la escuela»

La organización humanitaria busca recolectar un millón de firmas para iniciativa global de educación.

Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales, y Adventist World

La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) anunció una nueva campaña global denominada «Cada niño. En todas partes. En la escuela». La campaña representa un llamado urgente a los líderes del mundo para que todos los niños, más allá de su raza, edad, nacionalidad, sexo, religión u origen, tengan el derecho de obtener una educación completa, y les recuerda que estar en la escuela es un reconocimiento del valor y el potencial de cada niño. El anuncio se produjo durante las reuniones conjuntas de ADRA con la Red Adventista Global de Internet en Sweimeh (Jordania), el 25 de febrero de 2019. La campaña busca recolectar un millón de firmas para 2020, por medio de esfuerzos de las bases, en colaboración con la Iglesia Adventista, peticionando a los líderes del mundo para que tomen decisiones que permitan que los niños se eduquen y vivan libres de explotación y de la pobreza intergeneracional. Ya hay 131 sedes regionales de ADRA que se han comprometido en apoyar esta campaña mundial. «Cada niño es un hijo de Dios: precioso, único y lleno de increíble potencial». Sin embargo, la pobreza, los matrimonios a corta edad, la inequidad, la discapacidad y muchos otros factores están haciendo que un número

inaceptable de niños no vaya a la escuela –dijo Jonathan Duffy, presidente de ADRA–. Es la razón por la que estamos llamando a invertir más en educación a nivel mundial, y a facilitar un mayor acceso a la educación de calidad para todos los niños. Es tiempo de que la educación sea una prioridad, para que cada niño pueda alcanzar el potencial que Dios les ha dado». ESTADÍSTICAS PARA REFLEXIONAR

Un estudio de la UNESCO en 2018 informó escasas mejoras desde 2012 en la reducción del número de niños, adolescentes y jóvenes que no van a la escuela, y mostró que desde 2016, hay más de 263 millones de niños que no están recibiendo educación formal. Esto representa casi una quinta parte de la población global dentro de ese grupo etario. Asimismo, se informó que los elevados niveles de pobreza guardan relación con la ausencia a la escuela. Otras estadísticas también llaman a la reflexión, dado que el estudio informó que el noventa por ciento de los niños con discapacidades, en el mundo en desarrollo, no asiste a la escuela, y que los niños refugiados tienen una probabilidad cinco veces mayor de no tener acceso a la educación. Se estima también que 25 millones de niños en edad de educación primaria jamás fueron a la

Jonathan Duffy, presidente de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) presenta la campaña «Todo niño. En todas partes. En la escuela.», durante las reuniones conjuntas de ADRA y la Red Global Adventista de Internet en Sweimeh, Jordania, el 25 de febrero de 2019.

Fotografía: Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales 6

Mayo 2019 AdventistWorld.org

escuela, y es probable que nunca lo hagan si esa tendencia continúa. Los expertos en el campo creen que un niño que no asiste a la escuela es más vulnerable a la trata de personas y el reclutamiento en las milicias. También sufren mayor riesgo de un matrimonio temprano, embarazo adolescente y trabajo infantil. «Sin educación las desventajas continúan, y los niños quedan atrapados en la pobreza intergeneracional», enfatizaron. IMPORTANCIA DE LA CAMPAÑA

«La campaña “Cada niño. En todas partes. En la escuela.” guarda conformidad con la larga tradición de la Iglesia Adventista de responder a las necesidades de todos los seres humanos, defendiendo los derechos humanos, el bienestar de los niños, y la protección e integridad de las familias –dijo Duffy–. Es un llamado a la acción para que todos sus simpatizantes apoyen este movimiento liderado por los adventistas y pongan en práctica esos principios en los que creemos». A lo largo de los años ADRA ha sido una firme defensora de temas de justicia social, lo que incluye el trabajo con otras comunidades de base religiosa para abogar por el apoyo a los refugiados, los migrantes y los desplazados durante el Día Mundial del Refugiado y el Sábado Mundial del Refugiado; la oferta de asistencia a familias vulnerables mediante esfuerzos asistenciales de emergencia; y la posibilidad de atender mejor a los niños afectados por los desplazamientos. ADRA también ha abogado por el fin de la violencia contra las mujeres y las niñas, apoyando la campaña «Enditnow» encabezada por los Ministerios de la Mujer de la Iglesia Adventista.


Noticia en detalle

Corte Suprema de Corea proporciona histórica victoria legal a estudiante adventista

El tan esperado fallo defiende el derecho legal a hacer cambios que respeten el descanso sabático.

Bettina Krause, Relaciones Públicas y Libertad Religiosa

El calvario legal de casi dos años de Han Ji Man –un estudiante adventista de medicina en Corea del Sur– llegó a su fin en enero de 2019 cuando la Corte Suprema de ese país ratificó su derecho a rendir exámenes fuera de las horas del sábado. Los adventistas de Corea celebran ese histórico fallo del 31 de enero que, esperan, marcará una nueva era de protección legal para los guardadores del sábado y otras personas de fe. «Este veredicto posee importancia histórica para los adventistas de Corea, y establece un precedente judicial que puede ser usado en demandas futuras por cuestiones de observancia sabática», dio Sun Hwan Kim, director de Relaciones Públicas y Libertad Religiosa de la Iglesia Adventista en la región de Asia Pacífico Norte. «Este milagroso fallo –añadió– no se habría producido si un joven adventista fiel, el hermano Han, no hubiera permanecido firme en defensa de su fe». Los adventistas de Corea han enfrentado dificultades para guardar el sábado por mucho tiempo, dado que a menudo, los exámenes universitarios y de acreditación profesional son programados para ese día. A lo largo de los años, muchos miembros de iglesia han sacrificado el progreso educacional o profesional por ser fieles a sus convicciones. Aunque la Constitución de Corea prohíbe la discriminación por motivos religiosos, las cortes hasta ahora no habían extendido esa protección a cuestiones relacionadas con el sábado. BATALLA POR LA PROTECCIÓN LEGAL

La batalla legal de Han Ji Man comenzó cuando cursaba el primer año

La sede de la Corte Suprema de Corea del Sur, lugar donde se comunicó el fallo del pasado 31 de enero de 2019, que brinda protección legal a los que observan el descanso sabático y a otras personas, por motivos religiosos.

Fotografía: Wikipedia Commons

de medicina y descubrió que varios de los exámenes principales habían sido planificados para los sábados. Hizo entonces una demanda judicial después de hablar con sus profesores y administradores, y de que una apelación a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Corea no lograra resolver su situación. Después de perder el caso en primera instancia, Han Ji Man apeló en segunda instancia y ganó la apelación. La facultad de medicina apeló el resultado entonces a la Corte Suprema, pero esta se pronunció a favor de la corte de apelación, dando así la victoria a Han Ji Man y estableciendo una protección constitucional más robusta de la libertad religiosa. «La victoria en la Corte Suprema no fue obtenida por casualidad», dijo Sun Hwan Kim. Señaló, en particular, las incansables oraciones de los feligreses de Corea –y de miembros de todo el mundo– que apoyaron a Han Ji Man a lo largo de su batalla legal. También

destacó el trabajo diligente de Shin Myung Cheol, abogado de Han Ji Man, junto con los esfuerzos de recolección de fondos y apoyo del departamento de Relaciones Públicas y Libertad Religiosa de Corea, y de la Sociedad de Libertad Religiosa e Igualdad de Oportunidades, un grupo compuesto mayormente por médicos adventistas. Con este fallo, los adventistas de Corea esperan que los arreglos por causa del sábado presenten menos desafíos a los miembros de iglesia en muchas áreas de la sociedad. Pero igualmente importante, según Sun Hwan Kim, es el poderoso ejemplo que brinda el caso de fidelidad a Dios ante la adversidad. «Mi oración es que el valeroso acto de fe del hermano Han sea un paso adelante, para que otros jóvenes adventistas sigan avanzando en el camino de la fe», dijo.

AdventistWorld.org Mayo 2019

7


Enfoque de noticias División Norteamericana

1.257.913 Número de miembros de la División Norteamericana al 31 de diciembre de 2018

1968 El año en el que la Iglesia Adventista comenzó las excavaciones arqueológicas en Jordania, que se llamó Proyecto de las Llanuras de Madaba. El objetivo inicial fue descubrir evidencias de Hesbón, una ciudad antigua vinculada con el éxodo bíblico. Hace poco, los arqueólogos fundadores y sus colegas, estudiantes, voluntarios de excavación y partidarios celebraron el quincuagésimo aniversario durante el X Fin de Semana Anual de Arqueología en la Universidad de La Sierra. (^-)

«Más de 150 años después de que comenzó el ministerio adventista de salud, nos sentimos muy felices de continuar con ese legado de AdventHealth de ofrecer curación, expresar amor e impartir esperanza a los que encontramos en nuestra misión sagrada de brindar una atención cristocéntrica a toda la persona». Gary Thurber, presidente de la Unión Asociación del Centro de los Estados Unidos y presidente de la junta de AdventHealth, conocida antes como Sistema Adventista de Salud. El cambio oficial de nombre se produjo el 1 de enero de 2019, uniendo bajo una marca y logotipo común a casi cincuenta hospitales, más de 1200 lugares de atención y 39 marcas.

Seiscientos El número de familias que recibieron asistencia en el Aeropuerto Internacional de Orlando de parte de Community United Outreach, una cooperativa con sede en Orlando, Florida, (EE. UU.). El grupo patrocinó la distribución gratuita de alimentos el 31 de enero para los obreros aeroportuarios afectados por el cierre del gobierno de los Estados Unidos, que duró 35 días. La División Norteamericana informó de varios individuos y grupos adventistas en todo el país que implementaron maneras tangibles de ayudar a los que no recibieron su paga durante ese período.

«Nuestra tarea es hacer que el amor de Dios se vuelva real para los que nos rodean a pesar de los inconvenientes y dificultades que enfrentamos. Somos ministros de Dios, y todos nosotros sus siervos». —Dan Jackson, presidente de la División Norteamericana, al dirigirse a los asistentes a la Cumbre de Salud 2019 de la División Norteamericana, en Albuquerque (Nuevo México). Más de 150 líderes se reunieron para analizar una diversidad de temas de salud. Se dio énfasis al hecho de que es imperativo que los involucrados con los servicios de salud –sean profesionales de la salud, pastores o administradores– sirvan con efectividad a las necesidades de los demás.

Fotografía: Jason Watkins 8

Mayo 2019 AdventistWorld.org


Perspectiva

Chantal J. Klingbeil, directora asociada, Patrimonio White

Fotografía: Sidney Pearce

¿Feliz Día de la Madre? ¿En serio? Este mes, muchos países del mundo recuerdan y honran a las madres. Por supuesto, la fecha tiene gran importancia comercial, porque las empresas compiten por vender más y los medios sociales recuerdan al público que tiene que mostrar aprecio por las madres. A las madres se las honra en las iglesias (también en las adventistas). Políticos y líderes celebran a las madres. El Día de la Madre, sin embargo, puede ser una fecha difícil. Hay mujeres que siempre quisieron ser madres pero su profundo deseo jamás se hizo realidad. Para algunas, ese día les recuerda muy a su pesar haber perdido un bebé o una adopción. Mientras los medios están saturados de imágenes de madres felices que reciben flores y regalos de hijos agradecidos, muchas se preguntan qué hicieron mal y por qué sus hijos jamás expresan amor y gratitud. Muchos padres laboriosos se preguntan por qué el Día de la Madre es tan importante, cuando el Día del

Padre parece pasar más desapercibido. No importa quiénes somos, seamos padres o no, el Día de la Madre nos toca de cerca, invitándonos a regresar a nuestros comienzos y a preguntarnos sobre el ser amados y aceptados. El amor está programado en nuestros genes. Surgimos por el amor. Nuestros padres se amaban antes de nuestro nacimiento. Algunos podemos haber sido no planeados o queridos por nuestras madres, pero más allá de cómo hayan comenzado nuestras historias individuales, alguien nos llevó durante nueve meses. En esos nueve meses, mientras se leían los códigos genéticos y se dividían las células, estábamos siendo «entretejidos» en respuesta al plan divino. Dios, que es la fuente de la vida y el amor (1 Juan 4.8), estaba creando otro individuo para amar (Isa. 44:2). Y lo mejor de todo es que no tuvimos nada que ver con eso. No lo pedimos. No trabajamos para recibir el don de la vida. Solo escuchamos el latido de nuestra madre, y entonces nos abrimos simplemente a la vida con el primer aliento. En algún lugar, de alguna manera, cada uno ha visto un modelo de amor

en ese don de la vida. A pesar de las probabilidades, nacimos. Somos tan únicos como nuestras huellas dactilares, y estamos diseñados para compartir una relación especial con el Dios que conoce inclusive el número de nuestros cabellos (Mat. 10:30). Algunas de nosotras repetimos y participamos de la historia de amor de Dios al llevar una vida nueva en nuestro interior. Como madres compartimos nuestro cuerpo, nuestra sangre, nuestras hormonas, nuestro alimento y el aire mismo que respiramos con el nuevo proyecto de amor de Dios. Entendemos que en este mundo caído, el amor no se expresa tan solo con flores, tarjetas con palabras dulces y hermosos regalos, sino con dolores de parto, noches sin dormir, narices resfriadas, lágrimas y pañales sucios. No importa si somos madres o niños ya crecidos, el Día de la Madre debería ser un gran recordatorio de que somos amados. «¿Puede una madre olvidar a su niño de pecho, y dejar de amar al hijo que ha dado a luz? Aun cuando ella lo olvidara, ¡yo no te olvidaré!» (Isa. 49:15, NVI).

AdventistWorld.org Mayo 2019

9


Enfoque

Qué significa ser iglesia «Os he llamado amigos», les dijo Jesús a sus discípulos (Juan 15:15). Ese es un inmenso cumplido. Lo mismo puede decirse de nosotros cuando nos unimos a la iglesia, el cuerpo de Cristo. Ya no somos siervos; somos amigos. El ministerio de Jesús captó lo que significa ser amigos de Cristo. Él le dijo a Zaqueo: «Es necesario que me hospede en tu casa» (Luc. 19:5). A la mujer junto al pozo de Jacob le dijo: «Dame de beber» (Juan 4:7). Y al ladrón en la cruz: «Estarás conmigo en el Paraíso» (Luc. 23:43). Ahora que somos amigos de Jesús, es nuestra responsabilidad invitar a otros para que se unan a esta comunidad. Los amigos se cuidan mutuamente; están pendientes unos de los otros y creen lo mejor de los demás. Ninguna otra institución humana puede igualar al compañerismo que se encuentra en la iglesia. Al vivir para Cristo, nuestra amistad con él se verá reflejada en nuestra amistad con los demás. En esta sección, recordamos que a ese gran privilegio le acompaña una gran responsabilidad. —Los editores.

Aves migratorias En busca de calidez cuando hace frío A. ALLAN MARTIN

P

asé la mayor parte de mi niñez en Florida, (EE. UU.), que tiene el apodo de Estado Soleado. De niño siempre me sorprendía cuando en el invierno, mientras los locales andábamos bien abrigados, había turistas en pantalones cortos y sandalias, y algunos hasta disfrutaban la playa. ¡En pleno invierno! Afuera hacía diez grados. ¡Qué frío! Esa gente venía del norte, donde el frío era más intenso. Muchos habían viajado al sur para escapar de las temperaturas glaciales y duras condiciones invernales. Escuché que a algunos de ellos les dicen «aves migratorias», porque «migran» a lugares cálidos y soleados. Se van del frío hacia donde está más cálido. ¡Muy inteligentes, avecitas! ¡Muy inteligente! ¿QUÉ CLIMA HAY EN SU IGLESIA?

Esas palabras, «escaparse del frío», me hicieron recordar la vida en la iglesia, y cómo a veces nuestras comunidades de fe pueden ser tremendamente frías. Hace poco publiqué un comentario en los medios sociales que recibió considerables reacciones: «Lo que me encanta de la iglesia es que allí todos son muy fríos y agrandados», es una frase jamás dicha. La partida de los jóvenes o de personas de todas las edades, de iglesias frías, es algo bien documentado en las investigaciones.1 Parece algo obvio para los seres humanos de sangre caliente: «No me gusta el frío; quiero ir donde esté más cálido».


¿Podría un cambio de temperatura interpersonal ser la clave no solo para mantener sino también para atraer a los jóvenes a la vida de la iglesia local? En el libro Growing Young (Cada vez más joven), sus autores Kara Powell, Brad Griffin y Jake Mulder revelan que investigaron a más de doscientas cincuenta congregaciones que estaban atrayendo a los jóvenes a su iglesia. Al hablar a más de mil trescientos jóvenes de quince a veintinueve años que van a la iglesia, los autores descubrieron qué quieren las generaciones jóvenes: autenticidad y conexión.2 En una palabra: calidez. Los autores del libro analizaron los términos que usaron los jóvenes para describir las iglesias o las comunidades de fe que escogieron, y notaron la repetición de estas palabras: bienvenida, aceptación, pertenencia, autenticidad, hospitalidad; solicitud. Los autores comenzaron entonces a denominar este hallazgo el «grupo de la calidez». Mi amigo y mentor Roger Dudley lo expresó de manera magnífica: «Concluí que aunque hay muchos factores que influyen en la retención, realmente creo que el clima congregacional es acaso el más importante de todos. Cuando piensan en los adventistas, los jóvenes no piensan en la denominación como un todo. Para ellos, el adventismo es esa congregación. Si esa congregación es un lugar cálido y tolerante, el adventismo tiene que ser algo bueno. Si esa congregación es un lugar que no anda bien, ellos se preguntan: “¿Qué es lo que pasa con los adventistas?” Creo que los adultos también lo hacen, pero no tan específicamente como los jóvenes».3 RAZONES DE PERTENECER

Eso me suena muy cierto. Cuando pienso en las razones por las que permanecí enamorado de la Iglesia

Adventista, mi primer impulso rara vez me ha llevado a una creencia, doctrina, reglamento o práctica cultural. Es muy raro que piense en un edificio, lugar o región. Cuando identifico lo que se ha adherido a mi fe, casi siempre es un grato recuerdo de una persona que encarnó el «grupo de la calidez», alguien que fue Jesús para mí. Desde mi adolescencia hasta mi juventud, puedo señalar a personas que creyeron en mí, se interesaron y me brindaron calidez. Puedo nombrar seguidores de Cristo cálidos y maravillosos que me hicieron difícil imaginar que podía estar en otro lugar que no fuera la Iglesia Adventista. De adulto, y habiendo vivido en ocasiones en lugares donde los inviernos son brutales, me identifico por cierto con las aves migratorias que son atraídas a lugares donde brilla el sol y el clima es más cálido. Al igual que los jóvenes, yo también tiendo a migrar a espacios espirituales donde las personas son amables y la temperatura de las relaciones es acogedora. Ojalá que nuestras iglesias estén llenas de relaciones cálidas, tolerantes y auténticas. La próxima vez que un ave migratoria aletee hasta llegar a su comunidad de fe, ¿qué temperatura hallará? Oro para que encuentren en usted una persona que le dé la bienvenida, la acepte, sea auténtica, hospitalaria y solícita. Muéstrese cálido. Informe de Alex Bryant en el encuentro eHuddle 2019, www. facebook.com/NADAdventist/videos/562687697544563/ 2 growingyoungadventists.wordpress.com/2018/02/06/warm-isthe-new-cool/ 3 www.ministrymagazine.org/archive/2009/01/embracing-those-who-reject-religion 1

El doctor A. Allan Martin es pastor docente de la iglesia Younger Generation, el ministerio joven de la iglesia adventista de Arlington, en Texas, Estados Unidos (ygchurch.com).

Para cultivar relaciones cálidas He aquí algunas sugerencias para cultivar una comunidad cálida en su iglesia local:

Nuevo para usted: Preséntese a los que no conozca. Es importante que lo haga en forma deliberada, para no pasar vergüenza (decir «Hola, usted es nuevo por aquí», solo para descubrir que hace tiempo que la persona asiste a su iglesia). Diga algo así: «Hola, usted es nuevo para mí. Me llamo __________», lo que le permitirá conocer gente nueva en la iglesia.

Alimento: Era costumbre invitar a los nuevos a almorzar después del culto. Con el tiempo, esa costumbre a veces se ha perdido. Las comidas siguen siendo una gran manera de conocer a otras personas, y para los jóvenes siempre es atractivo. Puede resultarle gratificante hacerse de nuevos amigos mientras comparten los alimentos.

Servicio conjunto: El servicio comunitario, las causas humanitarias y la justicia social dan a todas las generaciones oportunidades de trabajar junto con otros para ayudar a los necesitados. Esas oportunidades también sirven para forjar amistades y conocer personas con quienes no podría interactuar de otra manera. Sea intencional en el servicio periódico y busque cultivar relaciones con los que lo rodean. Por más ideas sobre cómo cultivar relaciones cálidas, visite GrowingYoungAdventists.com.

AdventistWorld.org Mayo 2019

11


Sembrar, hacer crecer y conservar El fino arte de tratar y alentar a los miembros nuevos y antiguos MARCOS TORRES

L

a Iglesia Adventista posee un hermoso mensaje y una convincente misión enfocada en la verdad bíblica y el evangelismo. Las iglesias activas ofrecen programas para conectarse con la comunidad local y organizan series anuales de cosecha que alientan la toma de decisiones. Se envían los informes a la Asociación local. A eso le siguen sonrisas y celebraciones. No obstante, esa no es toda la historia. En algunas partes del mundo, «una de cada tres personas se va de la iglesia después del bautismo, en menos de tres años. El índice preciso es de cuarenta y tres personas perdidas por cada cien nuevos conversos».* Piense en esa cifra. Casi la mitad de los que se unen a la Iglesia Adventista

la dejan en los primeros tres años. La pregunta obvia que sigue a una estadística tan preocupante es: ¿Qué se puede hacer para revertir esa tendencia? La oración es clave, porque sin ella todos nuestros esfuerzos no llegarán a buen puerto. No obstante, ¿qué podemos incorporar a nuestros esfuerzos de oración, algo práctico que podamos implementar para detener la hemorragia? He aquí cinco pasos simples que ayudan a la retención de miembros. SEA PROACTIVO, NO REACTIVO

Es probable que no pueda revertir el éxodo de miembros una vez que se produzca. Es demasiado tarde. Pero puede aprender de ello para que no pase otra vez. Reúnase con el equipo de líderes y planeen un método simple y sustentable de incrementar la retención de miembros. El proceso suele girar en torno a tres prácticas simples. (1) Cultivar relaciones con los miembros nuevos (al menos tres amigos cercanos de la iglesia por cada miembro nuevo). (2) Un «siguiente paso» para los miembros recién bautizados. La mayoría de las iglesias los bautizan y se olvidan de ellos. No los capacitan más. No estudian más. No los discipulan. (3) Atención pasto-

Jesús los llamó El proceso de pasar de seguidores a discípulos

Fotografía: Cortesía de la autora

ral continuada. El pastor no debería ser el único responsable. Cada anciano debería participar en la tarea de cuidar de un número particular de miembros (asegúrese de observar los límites apropiados en el caso de miembros solos o vulnerables). ESCUCHE PARA COMPRENDER

El paso previo es necesario para prevenir el alejamiento. Una vez que se lanza el proceso es casi imposible detenerlo. Pero podemos ayudar a detener su impulso. No haga nada sin oración. Entonces, reúnase con los que parecen estar alejándose y no haga otra cosa que escuchar. No les predique. No los regañe. No les dé un estudio bíblico sobre la importancia de asistir a la iglesia. Y por favor, no se acerque a ellos con «amenazas a su vida espiritual» (como por ejemplo: «Estamos viviendo en el tiempo del fin», «No va a estar entre los salvados»; o «Usted se va a perder si…»). Por el contrario, simplemente escuche. Cuando hable, hágalo para aclarar, preguntar y alentar, no para «ponerlos en su lugar». SIRVA A SUS NECESIDADES

Las personas dejan de ir a la iglesia por diversas razones. La mayoría de las veces sufren una crisis, una situación o cuestión que les resulta

Tara VinCross es pastora principal de la iglesia adventista de Azure Hills en California (EE. UU.). Posee un Doctorado en Espiritualidad y Discipulado Bíblicos de la Universidad Andrews. «Me gusta inspirar a las personas para que hagan realidad su llamado y usen sus dones para llevar a otros a esa vida más abundante de la que habló Jesús», dice. En una entrevista reciente, VinCross habló de cómo guiar a los miembros, sean nuevos o antiguos, en la senda del discipulado. —Los editores


en un contexto de conexión amante. Es por ello que es tan importante orar, escuchar y servir. Pero si todo lo demás falla, mantenga la conexión. Asegúrese de que la persona sepa que, aun si jamás regresa a la iglesia, seguirá siendo amada y atendida. CAMBIE EL AMBIENTE

embarazosa o abrumadora. A veces dejan de asistir porque alguien de la iglesia los hirió, o porque no se sienten conectados. Sí, a veces también tienen dudas doctrinales. No importa cuál sea el caso, no defienda a la iglesia y sus enseñanzas. Por el contrario, busque servir. Trátelos como lo haría con un herido, buscando sanar sus heridas para que recuperen la salud. MANTENGA LA CONEXIÓN

Puede ser que piense: ¡Todo esto es sumamente pasivo! ¿No hay algo un poco más contundente que podamos hacer para que salgan de ese estado? Después de todo, estamos hablando de la vida eterna, ¿no es así?

La respuesta: Depende. No se pueden deshacer años de mala praxis espiritual volviéndose de repente duro con las personas. Si su iglesia no alimentó, fortaleció y discipuló a los creyentes, ¿qué le da el derecho de alarmarse cuando ellos se alejen? ¿Dónde estaba toda esa energía cuando estaban entre ustedes, luchando, ignorados y desapercibidos? Hay, sin embargo, algunos casos en los que podría mostrarse un poco más firme. Si la persona es un amigo cercano, alguien en quien usted ha invertido, entonces tiene más espacio de maniobra. Las palabras firmes habladas con amor tienen mucho mejor resultado cuando se expresan

¿Qué principios son fundamentales en este proceso de discipulado? Trato de cultivar el saber, ser, y hacer, esos tres elementos. Si existiera un conocimiento mayor de Dios, entonces las personas realmente vivirían su fe, su propósito. Incluye toda una sección sobre la oración, la lectura devocional de las Escrituras, diferentes maneras de conectarnos en una relación con Dios según diferentes estilos de aprendizaje. Porque no todos reaccionan o responden de la misma manera. ¿Cuál es el proceso? Es un formato de clase, pero es sumamente interactivo. Es un grupo cerrado limitado, en un período fijo de tiempo.

Cuando una planta no se desarrolla en determinado ambiente, no reintroduzca la planta en el mismo ambiente. Por el contrario, cambie el ambiente: la temperatura, la luz solar, el aire y el agua. Asegúrese de que el ambiente fomente el crecimiento. Sin embargo, aunque es triste, muchas iglesias pierden miembros, y entonces reintroducen nuevos al mismo ambiente que causó la pérdida de los anteriores. Si tomamos en serio la retención de nuevos creyentes, tenemos que cambiar el ambiente para que exista un clima más saludable, que induzca al crecimiento y discipule a los nuevos conversos en su caminar con Dios y el prójimo. *Adrian Zahid, «Beyond the One project: The War Over the Local Church» thecompassmagazine.com/blog/beyond-the-one-project-thewar-over-the-local-church-5a.

Marcos Torres es pastor de las Iglesias de Victoria Park y Joondalup, en Australia Occidental.

El primero que hice duró doce semanas. Tuvimos retiros de un día, uno al comienzo y otro al final. Los participantes tenían que comprometerse a asistir a un retiro de un día, (de 9:00 a 17:00), a doce noches una vez por semana, y a un día completo al final. Lo llamamos un grupo de discipulado. Algunos no se identifican con la palabra discipulado, pero a mí me encanta esta palabra. La uso todo el tiempo. ¿Se identifica la mayoría de los miembros con este plan? Las relaciones se vuelven muy sólidas entre los que participan. Cada grupo ha tenido entre doce y dieciséis integrantes porque eso fomenta el acercamiento. Por ello, se forman grupos de cuatro personas, algo parecido a una AdventistWorld.org Mayo 2019

Continúa en la próxima página

13


Rosie Fraser

incluyen FunDaMental (de hombres), Clarity (de estudio de la Biblia), The Movement (de jóvenes), Empower Her (de mujeres), The Squad (de fútbol), de oración para mujeres profesionales (mujeres que se reúnen para orar al mediodía), BeLifeSum (de salud), y Worth Fighting For (de vida familiar). Esos grupos brindan un lugar auténtico en el que los miembros pueden cultivar relaciones con los que no asisten a la iglesia.

¿Cuál es su propósito? Unirse a la iglesia es tan solo el comienzo JEFFREY O. BROWN

E

l titular me llamó la atención: «Hombre demanda a sus padres por darlo a luz ‘sin su consentimiento’»1 ¿Por qué me dieron a luz –expresaba la demanda–, cuando la vida no tiene sentido? ¿Cuál es su propósito en la vida? El nacimiento sin una relación es algo trágico; también lo es el nuevo nacimiento sin discipulado. El discipulado es simplemente el proceso

de amor de aquellos que Jesús ama. Permítanme compartir algunas ideas para disfrutar de una vida efectiva como discípulos de Jesucristo.

V

ida devocional. Trate de pasar una hora al día con Jesús. Divídala: media hora en la mañana, cinco minutos aquí o allí, y unos momentos antes de acostarse. Lea o escuche la Biblia, el Espíritu de Profecía y la lección de la Escuela Sabática. Lleve un registro de sus pensamientos. Apunte pedidos y respuestas a las oraciones. Consígase un compañero de oración, alguien a quien rendir cuentas, o participe de un grupo pequeño.

I

mplementación de una idea. Únase a un ministerio en existencia o cree uno nuevo. La Misión Metropolitana en Sandton (Sudáfrica), siente pasión por el discipulado de los siete días (no del séptimo día). Sus grupos

Jesús los llamó

familia. También tienen un compañero espiritual, una persona con la que hablan durante todo el proceso. Oran juntos, e incluye un elemento de rendición de cuentas.

Continuación

¿Es algo en lo que usted espera que participen los miembros nuevos? ¿O está destinado también a miembros más experimentados y arraigados? Siempre está abierto a ambos grupos, porque he hallado que se puede ser como el hermano mayor que nunca se fue de la iglesia, pero que jamás entendió el amor del Padre. Siempre ha sido una bendición para ambos grupos tener a algunos miembros de larga data

14

Mayo 2019 AdventistWorld.org

M

edios sociales. Rachel Aitken, fundadora de Discipulado Digital en Australia me dijo: «Hay que satisfacer las necesidades de la gente de la comunidad en el espacio digital. Animar a los miembros para que participen de diálogos en sus cuentas de medios sociales […]. Brindar apoyo a las personas en las cuentas de medios sociales, en foros o en el sitio web de la iglesia. Se puede tener una sección sobre paternidad, salud u oración. Organizar un estudio bíblico u reunión de oración en línea. Transmitir en vivo una clase de cocina. Hay que siempre buscar la manera de satisfacer las necesidades de la gente».

O

bra comunitaria. Cada segundo sábado del mes la iglesia a la que asisto tiene un culto más breve, para entonces salir a la comunidad.

que necesitaban y deseaban el crecimiento, y que ellos acompañen a los miembros nuevos. ¿Qué forma asume el discipulado ahora que es pastora principal de una iglesia institucional de 2300 miembros? La Escuela Sabática es una de las mejores avenidas para el discipulado. Las personas son parte de la Escuela Sabática. Tenemos que observar el contexto y decir: «Sí, la Escuela Sabática es la mejor manera de que las personas se conecten en grupos pequeños. Allí se les enseña y discipula; allí son conocidas y conocen a otros. ¿Cómo podemos actuar de manera más deliberada para usar ese tiempo para el discipulado?»


Los músicos, los cantantes y otros voluntarios van a un hogar de ancianos. Hay grupos que visitan a los enfermos y postrados. Otros van a refugios interdenominacionales. Colaboran con la revitalización del vecindario y el apoyo individualizado para sacar a familias de la pobreza hasta que alcancen el sostén propio. Se dedican a servir, no a que los sirvan.

I

ncorporación de la intimidad. Cuando usted se bautizó no solo se unió a Cristo sino también a su familia. No siempre es fácil llegar a ser cercano con gente que no conocemos. Por ello, haga un esfuerzo deliberado. Organice un programa de bienvenida para toda la iglesia, que incluya a los miembros nuevos, donde puedan aprender de salud, vida espiritual y familiar, dinámica eclesiástica y mejoras de las relaciones.2

P

articipación en proyectos. Participe en un proyecto misionero, en su país o en el extranjero. Cuando estaba en la universidad pasé un año como estudiante misionero en Ghana. Fue una experiencia magnífica.

D

esarrollo de un legado. Lleve a alguien con usted, quizás a un joven. Que se contagie

del fuego del discipulado. En la Universidad de Arusha en Tanzania me asignaron un estudiante de primer año de teología como traductor. Víctor realizó muy bien su tarea. Me di cuenta de que más allá de ser una tarea ministerial, me daba la oportunidad de ser su mentor. Más tarde escribió: «Quiero que sepa que en Tanzania hay un joven que está siguiendo sus pasos». ¿A quién está llevando a su lado?

D

epósitos diarios. Ore por aquellos a los que quiere alcanzar, y por oportunidades de llevar a cabo acciones diarias de bondad. Deposits for Jesus: Every Member, Everyday Witnessing [Depósitos para Jesús: Cada miembro en testificación diaria] cuenta con más de cuatrocientas maneras prácticas de hacer depósitos de testificación, lo que incluye depósitos de medios sociales para los jóvenes.3 George Webber expresa: «Nuestra tarea es descubrir a los que han sido olvidados y hacer lo que podemos para ser un signo de amor y esperanza […]. Nuestra motivación no será conseguir nuevos miembros o ganar conversos. Será simplemente vivir en los pasos de Cristo […], ofreciendo nuestro amor sin motivos ulteriores».4 Un muchachito fue encontrado llorando porque había perdido la

¿Cuál es su consejo para los que quieren dar el siguiente paso en el discipulado? Primero a los líderes: Todo lo demás tratará de ahogar lo más importante. Para ser discípulo y hacer discípulos, vale la pena bloquear un tiempo específico. En cada área del ministerio, podemos preguntarnos: «¿De qué manera estamos cultivando discípulos?» Fuimos diseñados para crecer en relación. Por ello, no importa si están analizando Romanos o el libro de Juan, leyendo un libro de otro autor, leyendo un capítulo por semana y reuniéndose a leer y orar. Algo sucede cuando dedicamos un espacio deliberado para crecer con otros creyentes, cultivando esas relaciones.

nota que su madre le había dado para la maestra, en la que explicaba por qué no tenía acta de nacimiento. El muchachito lloraba diciendo: «He perdido mi excusa por haber nacido». Cuando vivamos lo que significa ser discípulos, hallaremos nuestro propósito. ¿Cuál es el suyo? www.wivb.com/news/man-sues-parents-for-giving-birth-to-himwithout-his-consent1/1766482167 2 www.adventsource.org/store/adult-ministries/family-ministries/ welcome-to-the-family-38153 3 Ashton O’Neil, Deposits for Jesus: Every Member, Everyday Witnessing (Puerto España, Trinidad: Unión Asociación del Caribe de los Adventistas del Séptimo Día, 2018). 4 George W. Webber, Today’s Church: A Community of Exiles and Pilgrims (Nashville: Abingdon, 1979), p. 96. 1

Jeffrey O. Brown es secretario asociado de la Asociación Ministerial de la Asociación General y editor asociado de la revista Ministry. También es pastor de discipulado en la iglesia adventista EmmanuelBrinklow, en Ashton, Maryland, Estados Unidos.

He visto hacerse realidad la transformación. En el primer grupo, alguien se acercó cuando estábamos por leer las Escritura y me dijo: «Ellos pueden hacerlo, pero yo no. Sé que funciona para otros, pero yo no puedo. No puedo escuchar a Dios». Hablé con él acerca de que vamos a Dios exactamente como estamos, y que la aceptación y el amor de Dios nos lleva a experimentar el Espíritu, el crecimiento y la transformación. Después de dialogar, oré y él volvió a participar de las Escrituras y de una relación con Dios. Eso es lo que deseo que las personas entiendan: que Dios quiere encontrarse con ellas.

AdventistWorld.org Mayo 2019

15


Opinión

Tesoros escondidos

E

n un mundo en el que la mayoría de nosotros no trabaja la tierra, ¿es posible que nos estemos perdiendo las lecciones que Dios quiere enseñarnos cuando nos ensuciamos las manos? En lugares donde la mayor parte de la gente era agricultora, esa experiencia se está volviendo un recuerdo distante. Es resultado del progreso pero, ¿acaso nos ha mejorado la vida? La Biblia se volvió más real para mí cuando comencé a cultivar la tierra. Muchas parábolas y lecciones de Jesús se basan en que sus oyentes comprendían muy bien la agricultura y los cultivos. ¿Será que podemos comprender lo que Jesús está diciendo si no podemos captar los símbolos que usa? Esa fue mi experiencia. He aquí un ejemplo. Yo asumía que el desarrollo del carácter era algo que se producía rápidamente. ¿Por qué otros no estaban creciendo a la velocidad que yo lo hacía? Bueno, una vez que comenzamos a cultivar múltiples plan16

Mayo 2019 AdventistWorld.org

tas de variedades diferentes, vemos rápidamente que la planta A puede crecer mucho más rápido que la planta B, y que no hay nada que podamos hacer para apresurar su crecimiento. El sabio Salomón escribió: «¡Hasta el rey saca todo lo que puede de la tierra para su propio beneficio!» (Ecl. 5:9, NTV).1 Aun los reyes se ven bendecidos por el fruto de la tierra. Isaías resume la experiencia de aprendizaje de los que usan sus manos para trabajar la tierra: «El agricultor sabe exactamente qué hacer porque Dios le ha dado entendimiento» (Isa. 28:26, NTV). ¿Por qué las Escrituras tienen tantas lecciones a partir del simple hecho de plantar una semilla y verla crecer? ¿Podría ser que Dios aún quiere enseñarnos lecciones espirituales que solo podemos aprender del libro de la naturaleza? Elena White así lo destaca en su maravilloso libro La educación: «Llame el maestro la atención hacia lo que la Biblia dice en cuanto a la agricultura, es a saber, que era el plan de Dios que el hombre labrara la tierra; que al primer hombre, gobernante de todo el mundo,

se le dio un jardín para que lo cultivase, y que muchos de los más grandes [hombres y mujeres] del mundo, su verdadera nobleza en realidad, han sido agricultores. Preséntese las oportunidades que ofrece esa vida».2 A pesar de que suena contracultural, aún hay razones válidas para hallar una manera de seguir cultivando algo. Aun si no es una huerta completa, todos podemos tener una maceta donde dedicar tiempo a sembrar semillas, regarlas y observar que delante de nosotros se produce un milagro. A partir de la experiencia personal de cultivar diversas plantas, creo que existen incontables lecciones que aprender mediante el simple acto del cultivo. La tierra aún encierra un tesoro para los que cavan y lo buscan. Los textos bíblicos que dicen NTV han sido extraídos de la Santa Biblia, Nueva Traducción Viviente, © Tyndale House Foundation, 2010. Todos los derechos reservados. 2 Elena White, La educación (Buenos Aires: Asoc. Casa Editora Sudamericana, 1998), p. 219. 1

Jared Thurmon es director de promoción e innovación de Adventist World y vive con su familia y varias alpacas cerca de Atlanta, Georgia, Estados Unidos.

Imagen: Markus Spiske


Voces jóvenes

El oyente silencioso

H En esos períodos de silencio, Dios me susurró que tenía que aprender a ser fiel aun cuando no viera resultados inmediatos.

as pensando alguna vez en cambiarte de carrera?» La pregunta me sobresaltó, básicamente porque así era: había estado pensando en cambiarme de carrera. Así comenzó el camino que me llevó a ser productora y locutora de Radio Adventista Londres, un proyecto de evangelización que busca alcanzar a la población cosmopolita de esa ciudad capital. Disfruté aprendiendo de radio, pero uno de los desafíos más grandes de la transición fue hablar en un estudio vacío. Yo era docente; estaba acostumbrada a tener una audiencia física que podía responder de inmediato y cuyo lenguaje corporal me llevaba a adaptar lo que estaba haciendo para tener mayor efectividad. Pero ahora no podía ver quién miraba o escuchaba. Con el tiempo, hallé que en ocasiones, las personas respondían a mis preguntas al aire e invitaciones a compartir pedidos de oración. Me gustaba interactuar con ellas. En otras ocasiones, sin embargo, mi audiencia estaba en silencio. A menudo me preguntaba si alguien me escuchaba. ¿Estaba llegando o ayudando realmente mi programa a alguna persona? En esos períodos de silencio, Dios me susurró que tenía que aprender a ser fiel aun cuando no viera resultados inmediatos. Si solo una persona escuchaba y oía la voz de Dios gracias a mi programa, eso sería suficiente. Y gracias a Dios, hubo momentos alentadores. Nos enteramos de oyentes que no eran adventistas y que habían hallado la estación de casualidad. Alguien quiso

comenzar un curso de estudios bíblicos que yo había publicitado. Otros solicitaron los libros que estaba obsequiando. Ese verano con mi novio fuimos al norte de Inglaterra a visitar a unos amigos. Mientras deambulábamos por las calles de una ciudad que no conocíamos bien, notamos que alguien nos observaba desde el otro lado de la calle. «¿Qué está mirando? ¿Qué es lo que pasa?», susurramos. Disimuladamente, mi novio miró por sobre su hombro, pero nadie nos seguía. Comenzamos a cruzar la calle en la esquina, y el extraño se acercó hasta nosotros. «¿Eres tú de Radio Adventista Londres? –me preguntó–. ¡Yo escucho tus programas!» Nos reímos aliviados y conversamos con él, asombrados de que a tantos kilómetros de Londres alguien nos reconociera. La gente escucha. La gente observa. Esto no solo es cierto en mi caso, en mi papel de evangelización radial, sino también para cada uno, tanto en círculos personales como profesionales. Todos tenemos una voz y una influencia poderosas. Como lo expresó William Toms: «Cuidado cómo vives: Eres la única Biblia que algunos leerán alguna vez». Tengo que preguntarme: ¿Estoy representando bien a Dios? ¿Soy el tipo de persona cuya vida hará que alguien tome una Biblia y analice el cristianismo o el adventismo con la mente abierta? Pablo escribe: «Así que somos embajadores de Cristo, como si Dios los exhortara a ustedes por medio de nosotros» (2 Cor. 5:20, NVI). Esta es una seria responsabilidad, pero el pensamiento también me resulta reconfortante. A veces nos preguntamos si nuestros esfuerzos están dando resultados, pero podemos saber que hay poder en ser verdaderos embajadores de Cristo. Alguien nos mira. Alguien nos escucha.

Lynette Allcock se graduó en la Universidad Adventista Southern, y ahora vive en Watford, Inglaterra, donde es productora y presentadora de Radio Adventista Londres.

AdventistWorld.org Mayo 2019

17


Visión global

Identidad, participación total de los miembros y el método de Cristo Para que la iglesia crezca

H

ace algunos años, los adventistas estuvieron en las noticias cuando un destacado periódico, el USA Today, afirmó que el adventismo era «la denominación cristiana de más rápido crecimiento en Norteamérica» en un artículo titulado «La fe adventista de regreso a las bases es la iglesia estadounidense de más rápido crecimiento».1 Después de comparar la tasa de crecimiento de la Iglesia Adventista con otras denominaciones en los Estados Unidos, el artículo sugirió que el índice de crecimiento adventista se debía, al menos en parte, a nuestras creencias distintivas. El autor escribió: «Con sus cultos sabáticos y estilo de vida vegetariano, el adventismo posee un nicho distintivo fuera de las principales denominaciones cristianas. Pero ser diferentes está mostrando ser más un beneficio que una desventaja».2 Al momento de la publicación (2011), la Iglesia Adventista tenía diecisiete millones de miembros. Hoy día damos gracias a Dios por los más de veintiún millones de hermanos en todo el mundo. Pero lejos de ser solo una estadística, esas cifras representan almas preciosas que han dado sus corazones a Cristo. Y aunque nos regocijamos por los muchos que se 18

Mayo 2019 AdventistWorld.org

unen a la iglesia, reconocemos que otros la están dejando. ¿Qué contribuye al crecimiento de la iglesia? ¿Cómo podemos hacer para retener a los miembros? Sugiero tener en cuenta tres factores. 1. IDENTIDAD.

La búsqueda de identidad es real. La industria de las genealogías en línea se ha convertido en una empresa multimillonaria, porque millones pagan para saber más de dónde vienen y qué claves puede revelarles la historia de sus antepasados. Aun en culturas no tan dedicadas a la investigación en línea, es importante determinar la identidad propia. Para los adventistas, nuestra identidad es importante. Quiénes somos, de dónde venimos y por qué existimos son factores innegables a la hora de determinar nuestra misión. Markus Kutzschbach, director ejecutivo de Ministerios de Herencia Adventista escribió: «Entender nuestro pasado –no importa si es nuestro pasado o el de nuestros antepasados– da un sentido de identidad. Comprender nuestro pasado nos ayuda a saber quiénes somos. Si no sabemos de dónde venimos, ¿cómo sabremos hacia dónde vamos? Comprender nuestra identidad es

crucial para conocer nuestro destino. El sentido de nuestra identidad nos da un sentido del nuestro futuro».3 La Iglesia Adventista nació de una profunda convicción de que la Biblia es la Palabra de Dios y de que es digna de confianza. Los que creyeron que las profecías señalaban el pronto regreso de Cristo estuvieron dispuestos a verse ridiculizados y echados de sus iglesias antes que ignorar la Biblia. Aun cuando Cristo no regresó el 22 de octubre de 1844, esos fieles estudiantes de la Biblia regresaron con fe y oración a la Palabra de Dios. Pronto se dieron cuenta de que la purificación del Santuario de Daniel 8:14 describía una nueva fase del ministerio de Cristo en el Santuario celestial del cual el terrenal era un tipo. Alentados, los adventistas siguieron estudiando la Biblia con diligencia y orando con fervor para que Dios les revelara la verdad. Sus oraciones fueron contestadas y, para 1850, se habían establecido las creencias fundamentales (o pilares) de lo que llegaría a ser la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Elena White describe estos pilares como: (1) El ministerio de Cristo en el Santuario celestial; (2) los mensajes de los tres ángeles de Apocalipsis 14 (incluido el don del espíritu de profecía y la segunda venida); (3) el Imagen: Remi Walle


sábado como día de reposo; (4) la no inmortalidad del alma.4 Estos pilares doctrinales establecidos al comienzo, siguen siendo verdaderos hoy. La Iglesia Adventista fue fundada solamente sobre la Biblia, y continúa sosteniendo que la Biblia como Palabra de Dios es aún relevante, afirmando un enfoque hermenéutico historicista.5 Esta identidad como movimiento fundado en la Biblia, que cree en ella y la sigue, es lo que modela nuestra misión más que ninguna otra cosa; es lo que atrae a millones de personas para que lleguen a ser parte de la familia de la iglesia. 2. PARTICIPACIÓN TOTAL DE LOS MIEMBROS.

La iglesia es más que una organización de iglesias, instituciones, pastores, docentes y otros obreros. Nosotros, los veintiún millones, somos la iglesia; y Dios nos ha llamado para alcanzar a otros para él. Ese es el significad de Todo Miembro Involucrado (TMI): ¡Todos haciendo algo por Jesús!6 Elena White observó: «La obra de Dios en este mundo no podrá terminarse hasta que los hombres y las mujeres que componen la feligresía de nuestra iglesia se interesen en la obra

y unan sus esfuerzos con los de los ministros y dirigentes de la iglesia».7 ¡Qué privilegio que tenemos, cada uno de nosotros, de trabajar donde estamos para llevar a otros a Jesús! Hace poco, una joven me envió el siguiente pedido: «¿Puede orar por mi amiga? Es una profesional joven que llegó a mi iglesia como voluntaria de nuestra clínica gratuita de salud. Desde entonces hemos estado estudiando la Biblia […]. Desde el estudio sobre los Estados Unidos en la profecía hasta la marca de la bestia, desde la caída de Lucifer hasta el milenio y el mensaje del Santuario, lo hemos estudiado todo. Dar ese estudio bíblico semanal ha sido mi más grande bendición. Es verdad: ¡Cuando damos un estudio bíblico, el que lo da es el que más crece!» Cuando comprendemos nuestra herencia e identidad, cuando participamos para llevar a otros a Jesús y sus verdades preciosas según las revela su Palabra, nuestra alma se renueva y se aproxima a Cristo. Sentiremos el deseo de permanecer en este movimiento hasta el mismo fin, obrando por medio del poder del Espíritu Santo para salvar tantas almas como sea posible para su reino. 3. SOLO EL MÉTODO DE CRISTO.

Aun si tenemos una comprensión clara de quiénes somos, y aun si cada miembro participa de la obra misionera, solo tendremos verdadero éxito si usamos el método de Cristo que describió Elena White: «El Salvador trataba con los hombres [y mujeres] como quien deseaba hacerles bien. Les mostraba simpatía, atendía a sus necesidades y se ganaba su confianza. Entonces les decía: “Seguidme”».8 Aunque cada necesidad es importante, siempre deberíamos tener en cuenta las necesidades más profundas de las personas. Justo antes de la cita anterior figuran las palabras: «Es demasiado frecuente que el evangelio se predique con tanta

indiferencia que no hace sino una débil impresión en la conciencia o la conducta de las personas. En todas partes hay corazones que claman por algo que no poseen. Suspiran por una fuerza que les dé dominio sobre el pecado, una fuerza que los libre de la esclavitud del mal, una fuerza que les dé salud, vida y paz. Muchos que en otro tiempo conocieron el poder de la Palabra de Dios han vivido en lugares donde no se reconoce a Dios y ansían la presencia divina. El mundo necesita hoy […] una revelación de Cristo. Se requiere una gran obra de reforma y solo mediante la gracia de Cristo podrá realizarse esa obra de restauración física, mental y espiritual».9 Cada paso del método de Cristo es importante, incluido el último. Aunque podemos ayudar a satisfacer necesidades temporarias, la única solución satisfactoria y eternamente duradera es llevar a las personas a Jesucristo e invitarlas a que lo sigan. USAToday30.usatoday.com/news/religion/2011-03-18-Adventists_17_ST_N.htm 2 Ibíd. 3 Markus Kutzschbach, «The Past: A Foundation for the Future», General Conference Executive Committee Newsletter, Octubre 2018, executivecommittee.adventist.org/wp-content/uploads/2018/10/ ECN-October-2018.pdf. 4 Elena White, El otro poder (Buenos Aires: Asoc. Casa Editora Sudamericana, 1996), p. 30. 5 El documento «Métodos de estudio de la Biblia» votado por la Iglesia Adventista, explica en más detalle nuestro enfoque al estudio de las Escrituras. Véase www.adventist.org/en/information/official-statements/documents/article/go/-/methods-of-bible-study/. 6 Para saber más, visite tmi.adventist.org/about. 7 Elena White, Testimonios para la iglesia (Doral, Fl.: Asoc. Publ. Interamericana, 1998), t. 9, p. 95. 8 Elena White, El ministerio de curación (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1959), p. 102. 9 Ibíd. 1

Ted N. C. Wilson es presidente de la Iglesia Adventista mundial. Se pueden consultar artículos y comentarios adicionales del presidente en Twitter @pastortedwilson, y en Facebook @ Pastor Ted Wilson.

AdventistWorld.org Mayo 2019

19


J

esús está siendo acusado de trabajar junto con el diablo. Aquel que se mantuvo firme ante el tentador en el desierto después de su bautismo y lo ahuyentó con un decisivo «Vete, Satanás» (Mat. 4:10). Aquel que vino «para deshacer las obras del diablo» (1 Juan 3:8), está acusado de colaborar con el «príncipe de los demonios». Él, que con firmeza ordenó a un espíritu impuro diciéndole: «¡Cállate y sal de él!» (Mar. 1:25), es acusado por la multitud de estar él mismo poseído (cf. Juan 7:20; 10:20). ¿QUÉ NO NOS ESTÁ DICIENDO?

En qué creemos

Unidad en el Cuerpo de Cristo

Un reino dividido

Sobre el milagro de la unidad

Después de que Jesús sana a «un endemoniado, ciego y mudo», la multitud que observa la escena saca todo tipo de conclusiones (cf. Mat. 12:22-30). Un grupo lo llama el Mesías prometido, el otro, un espiritista: «Pero los fariseos, al oírlo, decían: “Este no echa fuera los demonios sino por Beelzebú, príncipe de los demonios”» (vers. 24). Este intento de desacreditar a Jesús es un ataque frontal a su integridad: ¿Eres tú realmente quien dices ser? ¿No tienes acaso una agenda oculta o, lo que es peor, un oscuro secreto? ¿No estás operando de manera encubierta en nombre de Satanás? Asociar a Jesús con Beelzebú era un insulto múltiple: Beelzebú (del hebreo Ba’al Zebûb) puede traducirse como «Señor de las moscas» o «Señor del estercolero», es decir, el que reúne a sus seguidores como moscas.* En ese momento, Jesús ve una oportunidad de compartir una importante verdad espiritual sobre el reino de Dios: «Todo reino dividido contra sí mismo es asolado, y ninguna ciudad o casa dividida contra sí misma permanecerá. Si Satanás echa fuera a Satanás, contra sí mismo está dividido; ¿cómo, pues, permanecerá su reino? Y si yo echo fuera los demonios por Beelzebú, ¿por quién los echan vuestros hijos? Por tanto, ellos serán vuestros jueces. Pero si yo por el Espíritu de Dios echo fuera los demonios, ciertamente ha llegado a vosotros el reino de Dios» (Mat. 12:25-28). Jesús formula una afirmación sorprendente: Ambos, el Espíritu de Dios y


Satanás y sus seguidores están unidos en sus misiones, si bien son diametralmente opuestas. Satanás busca dividir y conquistar; Dios busca liberar y unir. ¿Y los seres humanos? Pueden escoger de qué lado estar. QUÉ CLASE DE ESPÍRITU

La Biblia describe una mentalidad que busca dividir a las personas entre buenas y malas, correctas o incorrectas, donde nosotros, casualmente, siempre pensamos que quedamos del lado «correcto». Es un juego apreciado por la naturaleza humana en el que todos nos destacamos. Aunque las cuestiones en las que creemos estar en lo correcto varían según la circunstancia, el espíritu es el mismo. En alemán, a una persona con esa actitud la llamamos Rechthaber, o alguien que cree y afirma estar siempre en lo correcto. Los fariseos le añadieron una dimensión espiritual: somos buenos, ustedes son malos; tenemos a Dios de nuestro lado, por lo tanto ustedes deben estar en contra de Dios y son del diablo y ustedes mismos un demonio. Jesús advirtió a sus discípulos diciéndoles: «Guardaos de la levadura de los fariseos» (Mar. 8:15). Ese «agente leudante» de toxicidad ideológica termina llevando a la hipocresía. ¿Por qué? Simplemente porque es una mentalidad que practica lo que condena, mientras que al mismo tiempo pretende que no es así. La palabra fariseo, del hebreo perushim, proviene de poresh, que significa «separarse de». El fariseo es, en esencia, alguien que se distancia y separa de otros, en nombre de la religión. No obstante, más allá de cuán verdadero sea el análisis de la mente farisaica, la lección espiritual más importante es la siguiente: Todos tenemos un fariseo interior que saldrá a la luz si se lo permitimos. UN REINO CONGREGADO

La mentalidad de los perushim excluye; Jesús incluye. La mentalidad de los perushim separa en nombre de la religión; Jesús congrega en nombre de Dios: «Tengo, además, otras ovejas que no son de este redil; a esas también debo atraer y oirán mi voz, y habrá un rebaño y un pastor» (Juan 10:16). El buen Pastor congrega a sus ovejas de todas partes con un objetivo en mente: reunir a lo que en primer lugar tenía que estar junto. «Ruego […] que todos [los creyentes] sean uno; como tú, Padre, en mí y yo en ti […]. Yo en ellos y tú en mí, para que sean perfectos en unidad […]. Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo esté, también ellos estén conmigo» (Juan 17:20-24). Lo opuesto también es verdad: el que no recoge con Jesús, desparrama (Mat. 12:30). EL MILAGRO DE SER UNO

como la senda del amor, «que es el vínculo perfecto» (Col. 3:14). La unidad es tanto un espíritu como el resultado de un proceso transformador. Es una actitud que busca conexión y comprensión. El espíritu de unidad incluye los siguientes elementos: A nosotros: Sanación interna y restauración de cuerpo, mente y alma. Al prójimo: Sanación de las relaciones. Al enemigo: Derrota final de cualquier disparador que perjudique la verdadera unidad. Todo esto se basa en el milagro del perdón guiado por el Espíritu. Pablo recuerda a los cristianos: «Soportaos unos a otros y perdonaos unos a otros, si alguno tiene queja contra otro. De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros» (Col. 3:13). El perdón es un milagro tan grande como lo es la creación del mundo, la transformación de una persona o la resurrección de los muertos. Al profeta Ezequiel se le mostró en visión un valle lleno de huesos esparcidos. Cuando Dios le preguntó: «Hijo de hombre, ¿vivirán estos huesos?», él no sabía qué responder, ni se atrevía a pensar que era posible (Eze. 37:3). ¿Qué habríamos hecho nosotros? Creo que lo mismo. ¿Pueden los «huesos secos» de las doctrinas y reglamentos de la iglesia cobrar vida? Los reglamentos y las enseñanzas de la iglesia tienen su lugar, pero solo pueden cubrir los huesos con «tendones y carne» y aun «piel»; no pueden dar aliento de vida al cuerpo (cf. vers. 8). «Así ha dicho Jehová, el Señor, a estos huesos: Yo hago entrar espíritu en vosotros, y viviréis» (vers. 5). ¿Creemos aún que la unidad puede ser restaurada? Tenemos una elección: Podemos ser pacificadores del Príncipe de Paz, o podemos permitir que nuestro «fariseo interior» destruya aún más el mundo. «Nuestros huesos se secaron y pereció nuestra esperanza. ¡Estamos totalmente destruidos! […] ¡Espíritu, ven de los cuatro vientos y sopla sobre estos muertos, y vivirán!» (Eze. 37:11, 9) * Según otros lo más probable es que signifique «Baal el príncipe». Ba’al Zebub es mencionado en el Antiguo Testamento como el Dios filisteo de Ecrón. Cf. Manfred Lurker, The Routledge Dictionary of Gods and Goddesses, Devils and Demons (Londres: Routledge, 1987), p. 31.

Daniel Wildemann es editor de libros de la Casa Editora Adventista de Alemania (Advent-Verlag Lüneburg). Está Casado con Paola Orsucci, y viven con su hija Giulia en el pintoresco pueblo de Lüneburg, en el norte de Alemania.

Lea más de En qué creemos en https:// www.adventist.org/en/beliefs/

Para que quede claro, esta unidad perfecta por la que oró Jesús es un milagro espiritual que no puede alcanzarse mediante algún «atajo» humano. Es resultado de un proceso relacional más largo, que la Biblia describe AdventistWorld.org Mayo 2019

21


Descubramos el Espíritu de Profecía

Un don inestimable El pueblo de Dios para el tiempo del fin no está en tinieblas

E

l libro del Apocalipsis predice que la iglesia remanente del tiempo del fin tendría el don de profecía. Sus miembros son los que «guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo» (Apoc. 12:17). ¿Qué es «el testimonio de Jesús»? El ángel le explicó a Juan que «el testimonio de Jesús es el espíritu de profecía» (Apoc. 19:10), que se manifiesta a sí mismo en los profetas (Apoc. 22:6, 9). UN DON AUTÉNTICO

Satanás siempre trata de falsificar lo que Dios hace. El enemigo, que conoce la importancia del espíritu de profecía, ha levantado falsos profetas para crear confusión y obstaculizar la obra de Dios. Una de las señales del tiempo del fin es la presencia de «muchos falsos profetas» (Mat. 24:11), quienes «harán grandes señales y prodigios, de tal manera que engañarán, si es posible, aun a los escogidos» (verse 24). Es de suma importancia saber cómo evaluar si los que afirman ser profetas han sido enviados realmente por Dios.

Imagen: Dino Reichmuth


Afortunadamente, la Biblia establece cuatro pruebas para distinguir entre los verdaderos y los falsos profetas. Las enseñanzas de los profetas auténticos tienen que estar de acuerdo con la Ley de Dios y el testimonio de los profetas anteriores (Isa. 8:20). Los profetas auténticos exaltan sistemáticamente al Hijo de Dios, quien se hizo carne y dio su vida por nosotros (1 Juan 4:1-3). Las predicciones de los verdaderos profetas tienen que cumplirse, teniendo presente sin embargo el principio de la condicionalidad (Jer. 28:9). Por último, la vida y obra de los profetas auténticos debería dar frutos de vida eterna (Mat.7:15, 16). Los adventistas creemos, sobre la base de la enseñanza bíblica de los dones espirituales, que Dios llamó a Elena White como su mensajera. Su vida y escritos cumplen plenamente los criterios bíblicos de los profetas verdaderos. UNA GUÍA PRÁCTICA

Así como los capitanes de barco necesitan mapas más detallados cuando sus embarcaciones se aproximan al puerto, también la iglesia necesita una dirección especial del Señor a medida que se acerca a la culminación de la historia. Se brinda bien esa dirección en los escritos de Elena White, inspirados por Dios para guiar al remanente del tiempo del fin. Los libros de Elena White no reemplazan a la Biblia. Pero al igual que una lupa, amplifican los mensajes de las Sagradas Escrituras para que podamos entenderlos mejor y aplicar sus enseñanzas a los complejos tiempos presentes. Sus escritos narran la historia del universo, desde el origen del mal hasta la restauración de todas las cosas y la erradicación final del pecado. Asimismo, cubren aspectos esenciales de la vida cristiana como el plan de salvación en Jesucristo, la mejor manera de cuidar nuestra

salud, el cultivo de familias felices, la educación de los niños y los jóvenes, el servicio cristiano bondadoso al prójimo, métodos de alcanzar a nuestros vecinos con el evangelio, y nuestra preparación para los eventos finales y la segunda venida de Cristo. Leer los escritos de Elena White fortalece nuestra vida espiritual. Asimismo nos lleva a profundizar nuestra relación con Cristo e incrementar nuestra confianza en la Palabra de Dios. Cuanto más leemos y aplicamos sus principios, más nos parecemos a Jesús, imitando su vida y carácter. UN DON RELEVANTE

Tanto dentro como fuera de la Iglesia Adventista se reconoce que los escritos de Elena White han sido y son uno de los factores claves para el desarrollo de la unidad doctrinal, administrativa y misionera de la Iglesia Adventista. Los escritos de Elena White contribuyen a nuestra identidad como miembros de la iglesia remanente. Asimismo, algunos han observado que la participación de los miembros de iglesia en la vida espiritual y misionera de la congregación está directamente relacionada con la lectura sistemática de los libros de Elena White. Es difícil imaginar qué dirección habría tomado la Iglesia Adventista en las áreas de educación, salud y publicaciones de no ser por la conducción oportuna que Dios le dio por medio de su mensajera. Está claro que no seríamos lo que somos hoy como movimiento de no ser por el ministerio de Elena White. UN DON PERSONAL

Mientras estudiaba teología, un amigo me sugirió que cada mañana leyéramos juntos El camino a Cristo. Nos reuníamos bajo un árbol del campus para leer, compartir nuestras reflexiones y orar juntos. Fue una experiencia espiritual inolvidable. Aunque ya han pasado más de cuarenta años, aún guardo ese gastado

La iglesia necesita una dirección especial del Señor a medida que se acerca a la culminación de la historia. librito, que tiene muchas líneas subrayadas y notas en los márgenes. Lo he leído una y otra vez, siempre con el mismo resultado: la renovación espiritual. Cuando leo los escritos de Elena White, siento que Dios me habla directamente. En mis lecturas devocionales, a veces percibo claramente la amonestación bondadosa y amante de Dios. Siento que él me conoce plenamente, lo que incluye mis temores y errores. A menudo me regocijo al obtener una vislumbre más profunda del amor insuperable de Dios, que me asegura de su pleno perdón, su aceptación incondicional y su poder para transformar mi vida a su imagen. He hallado muchas promesas divinas en esos escritos que me animan para enfrentar los desafíos de cada día. La promesa de Dios es tan válida como lo fue en el pasado: si creemos en él, estaremos seguros; si creemos a sus profetas, seremos prosperados (2 Crón. 20:20). Apreciemos, leamos, apliquemos y compartamos el tesoro maravilloso recibido gracias a los escritos de Elena White, el Espíritu de Profecía.

Carlos A. Steger trabajó como pastor, docente, editor y administrador. Ahora se ha jubilado y vive con su esposa Ethel en Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.

AdventistWorld.org Mayo 2019

23


Fe en acción

Entonad un cántico nuevo

Compartamos la verdad mediante el canto congregacional

S

i usted hubiera sido cristiano durante la Edad Media, no le habrían permitido entonar cánticos congregacionales en la iglesia a menos que fuera sacerdote o miembro de un coro profesional masculino. También le habrían prohibido tocar instrumentos. Durante siglos, no se autorizó el uso de instrumentos musicales en los cultos cristianos. ¿Por qué esos elementos estaban prohibidos en el culto cristiano si la Palabra de Dios vez tras vez nos dice: «¡Aclamen con alegría al Señor, habitantes de toda la tierra! Adoren al Señor con gozo. Vengan ante él cantando con alegría»,1 y también nos invita a alabarlo con el cuerno, la lira, el arpa, las panderetas, la flauta, y címbalos fuertes y resonantes?2 Durante el Concilio de Laodicea (363-364 d.C.), los Padres de la Iglesia prohibieron el canto congregacional, el uso de instrumentos musicales y el uso de melodías del repertorio secular. Las prácticas de adoración cambiaron rápida y peligrosamente de un modelo bíblico a uno basado en la tradición y la autoridad de la iglesia. 24

Mayo 2019 AdventistWorld.org

LA MÚSICA CRISTIANA EXPRESA LA TEOLOGÍA CRISTIANA

Parte de la teología detrás de la prohibición del canto congregacional durante la Edad Media fue porque los líderes de la iglesia creían que ellos tenían que leer e interpretar la Biblia para los miembros e interceder por ellos ante Dios. Encontes, cantaban también por ellos. La voz de la congregación no solo era inaudible mientras cantaba el coro, sino que la gente tampoco tenía voz en la oración pública, la lectura de las Escrituras o la toma de decisiones eclesiásticas. Entonces, en el siglo XVI, Martín Lutero lideró una reforma teológica que democratizó el cántico congregacional y trajo de regreso a soli Jesu y sola Scriptura al centro de la teología y música cristianas. Lutero devolvió a la congregación el derecho de cantar en el espíritu de la adoración bíblica, en la que se nos invita a todos a cantar con espíritu y entendimiento,3 usar instrumentos como parte del culto,4 e integrar en el culto no solo la mente y el espíritu sino también el cuerpo.5 ¡ENTONAD UN CÁNTICO NUEVO!

En una comunidad cristiana, cantar es una expresión Imagen: Thiago Barletta


de adoración y, como tal, es una acción dedicada a Dios. Cuando lo alabamos con cánticos, también nos conectamos mutuamente, edificando así el cuerpo de Cristo. La Biblia nos invita repetidamente a entonar un cántico nuevo. Muchos de los cánticos del Himnario adventista actual no solo fueron nuevos en su época sino también revolucionarios. En su libro Ellen White and Music [Elena White y la música], Paul Hamel escribe: «La importancia de la música eclesiástica en la vida de los adventistas del siglo XIX queda indicada claramente por el hecho de que entre 1849, cuando se publicó el primer himnario adventista, y 1900, cuando se comenzó a usar Christ in Song [Cristo en el cantar], se publicaron veititrés himnarios».6 Hace ciento cincuenta años, los pioneros adventistas tenían una visión innovadora de la iglesia en lo que respecta a la música y la adoración. Se mostraron proactivos para crear y compilar himnos nuevos. Publicaron un nuevo himnario casi año por medio. Durante el siglo XVIII y XIX, la mayoría de esos corales luteranos –llamados también himnos protestantes– eran expresiones vibrantes de reavivamiento espiritual. Muchos de esos poderosos himnos son atemporales y siguen siendo relevantes en el presente. Otros, sin embargo, se volvieron obsoletos. En las Escrituras, jamás hallamos una invitación a «seguir cantando cánticos antiguos». Justamente lo opuesto: «¡Canten al Señor una nueva canción! ¡Que toda la tierra cante al Señor!», escribe el salmista (Sal. 96:1). ¿Cómo podemos integrar nuevos cánticos al repertorio para ayudar a que nuestros cultos sean más relevantes para la congregación? He aquí unos pocos consejos que pueden facilitar el proceso: Combine cánticos antiguos con otros nuevos: La fórmula de Pablo en Colosenses3:16 es en verdad efectiva: «Canten salmos e himnos y cantos espirituales» (véase también Efe. 5:19). La diversidad en los estilos musicales es beneficiosa. Cada congregación posee diferentes generaciones y trasfondos culturales; por lo tanto, la selección de cánticos debería tomar en cuenta esa realidad. Mantener un repertorio variado que incluya himnos poderosos y cánticos contemporáneos relevantes ha mostrado ser la mejor práctica. Enseñe una canción a la vez: Puede ser que las congregaciones se quejen de que «se pierden» cuando los directores de adoración entonan todo el tiempo cánticos nuevos, que la gente no conoce. La introducción de uno o dos cánticos por mes suele funcionar bien en la mayoría de las iglesias. Si se enseña un canto nuevo, es más efectivo cantar solamente la melodía la primera vez –sin armonización o incluso instrumentación– para que la congregación pueda aprenderlo con más facilidad.

Escuche: Los cánticos congregacionales son expresiones de adoración cuyo propósito es que toda la congregación los canten. Nos reunimos a cantar juntos en respuesta a la invitación divina. Al cantar de nuestro amor por él con todo el corazón y el ser, nos renovamos individualmente, y cultivamos vínculos con la comunidad. Es importante que la mayoría de la congregación participe del canto. Si la gente no canta, necesitamos comprender la razón de ello y hallar una solución. No tenga miedo de escuchar lo que piensan los integrantes de su congregación. Se necesita un diálogo auténtico para que la gente sienta un verdadero sentido de apoyo y confianza. Repartir una encuesta –podría ser una vez al año– es una buena manera de mostrarse atento ante las sugerencias y comentarios de la congregación. Mantenga a Jesús en el centro del mensaje: «El canto es uno de los medios más eficaces de impresionar el corazón con la verdad espiritual»,7 escribió Elena White. Los cánticos cristianos son maneras poderosas de transmitir y enseñar la verdad. Afiancemos el mensaje de Dios en Jesús; él fue y siempre será el centro de la adoración cristiana. Mientras enseñemos doctrina por medio del canto, no perdamos de vista la centralidad de Jesús. CONTINÚE CRECIENDO

Lilianne Doukhan nos recuerda que «una nueva experiencia religiosa o una renovada comprensión de las creencias religiosas resulta por lo general en la creación de nuevas formas de expresión».8 La música es un lenguaje que sigue evolucionando. Adorar a Dios por medio de la música implica una renovación constante. También implica una actitud creativa e inquisitiva, y conlleva la responsabilidad de ser agentes que canalicen cambios positivos. Aguardamos el día en que cada nación, tribu, lengua y pueblo cante ante el trono de Dios. Hasta entonces, que Dios nos otorgue su sabiduría para buscar maneras auténticas de adorarlo en unión. Salmos 100:1, 2. Todos los textos bíblicos de este artículo han sido extraídos de la Santa Biblia, Nueva Traducción Viviente, © Tyndale House Foundation, 2010. Todos los derechos reservados. 2 Véase el Salmo 150. 3 1 Cor. 14:15. 4 Salmos 149, 150. 5 Salmos 103, 104, 150. 6 Paul Hamel, Ellen White and Music (Hagerstown, Md.: Review and Herald Pub. Assn., 19__), p. 76. 7 Elena White, El evangelismo (Doral, Fl.: Asoc. Publicadora Interamericana, 1994), p. 365. 8 Lilianne Doukhan, In Tune with God (Hagerstown, Md.: Review and Herald Pub. Assn., 2010), p. 150. 1

Adriana Perera es profesora de teoría musical y composición en la Universidad Andrews, en Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos. También es directora del Departamento de Música.

AdventistWorld.org Mayo 2019

25


Respuesta a preguntas bíblicas

Único como ninguno P

¿Se puede ver a Dios, o él es por naturaleza invisible?

R

Mi primera reacción a esta pregunta fue ignorarla, principalmente porque podría llevar a especulaciones que no alimentan la vida espiritual. Entonces pensé que quizá respondiendo la pregunta podría dar gloria a Dios y a Cristo. Aquí comparto algunos pensamientos. 1. CREADOS A SEMEJANZA DE DIOS.

Génesis 1:26 establece que Dios creó a los seres humanos a «imagen» y «semejanza», dos sustantivos usados en forma intercambiable en otras partes del Antiguo Testamento. La misma terminología incluye la idea de una expresión concreta. Los humanos, cada uno como unidad indivisible, fueron creados a imagen de Dios, por lo que son su imagen. Ese osado pensamiento hace que surja en la mente de algunos la pregunta de la existencia material de Dios. La Biblia no niega ese estado, pero el énfasis de nuestro pasaje se encuentra en la singularidad de los seres humanos, no en la apariencia externa de Dios. En otras palabras, no podemos explorar la existencia humana material para definir la existencia divina. Podemos afirmar la presencia divina sin profundizar en el misterio de cuán inescrutable es Dios. Se podría acaso decir que Dios no posee un cuerpo pero que es un cuerpo, sin especular sobre la naturaleza de su existencia material.

2. VISIBLE-INVISIBLE.

A veces a Dios se le asigna invisibilidad, indicando que carece de forma visible. Pablo se refiere a Dios como «el Dios invisible [del griego, aoratos]» (Col. 1:15), el «Rey de los siglos, inmortal, invisible, al único y sabio 26

Mayo 2019 AdventistWorld.org

Dios» (1 Tim. 1:17). Juan agrega: «A Dios nadie lo ha visto jamás» (Juan 1:18). Sin embargo, la palabra griega aoratos no describe lo que por naturaleza carece de visibilidad sino lo que no puede verse inmediatamente. Para los griegos, por ejemplo, el futuro o la cara de la luna eran invisibles durante cierto tiempo. Cuando describimos a Dios como invisible, hablamos de algo mucho más profundo, a saber, su trascendencia divina, o la distancia infinita entre el Creador y la criatura. La corporalidad de la criatura no puede contener la plenitud de Dios dado que él es en sí mismo. De allí que el papel de Jesús como mediador sea indispensable, porque brinda visibilidad a aquel que nadie puede ver (Juan 1:18; 14:8, 9), pero a quien quieren ver (cf. Mat. 5:8). Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento (por ej. Éx. 24:17; 1 Tim. 6:16) testifican de que Dios habita en luz inaccesible; la luz de su gloria que revela y oculta al mismo tiempo su ser visible y hace conscientes de su presencia a sus criaturas. Acaso el ejemplo más osado de este fenómeno se encuentra en Ezequiel, quien ve en la carroza del trono divino «una semejanza, como de un hombre» cubierto de un brillo «como de bronce refulgente», o «como un fuego», rodeado de «resplandor alrededor» (1:26, 27). ¡Ezequiel vio la luz indescriptible, la gloria que cubre la presencia visible de Dios! No hace falta especular sobre la naturaleza de la corporalidad divina; es algo que no se nos permite entender. El tema tiene que ver con la naturaleza singular del Creador y la promesa de que un día estaremos ante la luz impenetrable de su gloria, deslumbrados por su resplandor, para adorarle. Y todo será posible por medio de Cristo, que nos reveló el amor de Dios y quien glorificará nuestros cuerpos para permitirnos estar de pie y presenciar la gloria divina.

Ángel Manuel Rodríguez se ha jubilado después de trabajar para la iglesia como pastor, profesor y teólogo.


Salud y bienestar

Cuestiones del corazón ¿Qué es lo que causa inflamación y el exceso de fluido alrededor del corazón (creo que se llaman pericarditis y derrame pericárdico), y cuál es su tratamiento?

S

us hermosos ojos marrones estaban llenos de temor y preguntas. Su respiración era rápida y superficial. Su pulso, débil y agitado. Había estado enferma por un tiempo y necesitaba tratamiento urgente. Se le introdujo una aguja grande justo a la izquierda del esternón, apuntando a su hombro izquierdo. Comenzó a ingresar fluido en la jeringa. Se insertó entonces un catéter cola de cerdo a través de la aguja (tiene ese nombre porque cuando se le remueve la guía más rígida, se enrolla como una cola de cerdo). Lentamente, en forma controlada, se sacó el fluido que llenaba el saco alrededor del corazón (derrame pericárdico); el corazón comenzó a llenarse y vaciarse mejor, su presión arterial mejoró, el pulso se recuperó, y la esperanza retornó al rostro de la mujer. Hemos sido maravillosamente creados. El corazón es un ejemplo de diseño y función maravillosos. Es una bomba muscular que sustenta la vida al bombear sangre rica en nutrientes y oxígeno a todos los tejidos del cuerpo, para entonces recoger el dióxido de carbono para que sea exhalado por los pulmones y se eliminen otros desperdicios por medio de órganos como el hígado y los riñones. La acción de bombeo se produce rítmicamente a lo largo de la vida, desde unas semanas después de la concepción hasta el día de la muerte. Para bombear sangre, el corazón necesita tener la capacidad de recibir y llenarse de sangre. Alrededor del corazón se encuentra una estructura de saco fibroso llamado pericardio. Su función principal es proteger el corazón de una Imagen: Robina Weermeijer

distensión excesiva (estiramiento excesivo al llenarse de sangre), y mantener una función eficiente a pesar de los órganos y estructuras que lo rodean. Se puede vivir normalmente sin el pericardio si el corazón no presenta otros problemas. Ese es el caso cuando hay ausencia congénita del saco pericárdico, o cuando el saco ha sido extraído quirúrgicamente. Muchas afecciones inflamatorias de los órganos o tejidos del cuerpo están diseñadas con el sufijo característico “itis”; pericarditis indica una inflamación del saco pericárdico alrededor del corazón (apendicitis, la inflamación del apéndice). El derrame pericárdico es la acumulación de fluido alrededor del corazón como resultado de una inflamación, una infección (viral o bacteriana), un traumatismo (la sangre forma una herida perforada del corazón), o después de cicatrices musculares producto de un ataque cardíaco o inclusive parásitos. A veces, se usa el término miopericarditis, lo que indica que la afección alcanza tanto el saco pericárdico como el músculo cardíaco. La causa del gran derrame pericárdico en nuestra paciente era una tuberculosis activa; también sufría de HIV. Otra forma de afección pericárdica puede resultar de una inflamación, traumatismo o radiación. Se llama pericarditis constrictiva. Las cicatrices que rodean el corazón afectan la función cardíaca. ¿Cuál es el tratamiento? Aliviar toda molestia aguda drenando el derrame pericárdico. Entonces se hace un diagnóstico específico y se trata específicamente la causa subyacente. Esta enfermedad ilustra un principio espiritual: El corazón que no está lleno es incapaz de dar y sustentar. ¡Que nuestra vida y corazón sean llenos cada día del Espíritu sustentador de Dios!

Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General. Zeno L. Charles-Marcel es especialista certificado en medicina interna y director asociado de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General.

AdventistWorld.org Mayo 2019

27


El sueño de Joel El Shaday, Chillán, Chile

J ¿Puedo contarle una historia? DICK DUERKSEN

28

Mayo 2019 AdventistWorld.org

oel Vásquez tuvo un sueño. No solía soñar mucho de noche, pero ese sueño lo despertó de un sobresalto. Fue tan así que despertó a su esposa Trinidad, que dormía profundamente. —¿Qué pasa? –preguntó ella después de encender la luz de su velador. —Tuve un sueño –respondió Joel–. Fue uno sueño a viva voz: alguien me gritaba. —¿Qué decía? –Trinidad quería seguir durmiendo, pero ahora estaba un tanto interesada en el sueño de Joel. —El hombre de mi sueño dijo que iba a construir una iglesia en el terreno baldío enfrente de casa. ¡Que esta será la iglesia verdadera de Dios! —Estás loco, Joel –dijo Trinidad–. Vuelve a dormirte. *** Joel así lo hizo, y casi olvidó el sueño. Hasta seis meses más tarde, cuando asistía a un seminario en otra ciudad. Durante una de las reuniones, una persona de Argentina se paró y preguntó si en la audiencia había alguien llamado Joel Vásquez. Joel se puso de pie sin muchas ganas. —Soy yo –dijo. —Tengo un mensaje para usted –dijo el hombre–. Dios me dijo que le diga que va a construir una iglesia en el terreno baldío enfrente de tu casa. Y que será la iglesia verdadera de Dios. Joel quedó tan sorprendido que apenas

podía esperar para contárselo a Trinidad. Cuando le contó que el hombre le había dicho lo mismo que había soñado seis meses antes, ella disgustada le volvió a decir que estaba loco. Pasó casi un año, y Joel prácticamente había olvidado el incidente. Entonces volvió a soñar, pero esta vez fue diferente. —Joel –le dijo la voz–. Guárdame ese terreno baldío. Lo necesito para construir mi iglesia verdadera allí. Esta vez, Joel no despertó a Trinidad para contarle su sueño. En la mañana fue a averiguar de quién era el terreno baldío del otro lado de la calle. Cuando halló al dueño, le contó la historia de los dos sueños y del hombre de Argentina. El dueño del terreno se rio, pero finalmente le permitió a Joel alquilar el lote y levantar una cerca para «guardar el terreno baldío para la iglesia verdadera de Dios». Joel colocó una cerca alrededor del terreno y esperó para ver qué haría Dios. Esperó casi un año, pero nadie se acercó, ni siquiera a hablarle del terreno baldío o la iglesia. Entonces, una noche, un extraño golpeó a su puerta. —Hola, soy Nelson –dijo el extraño–. Soy líder de un pequeño grupo de adventistas en esta comunidad. El lugar donde nos solemos reunir es estrecho. Nos gustaría hablar con usted para comprar el terreno baldío del otro lado de la calle para


construir una iglesia allí. ¡Será la iglesia verdadera de Dios! Joel casi se desvaneció del entusiasmo. Entonces le hizo dos preguntas. —¿Cree usted en Jesucristo como su Creador y Salvador personal? —Por cierto que sí –respondió Nelson. —¿Le gustaría estudiar la Biblia con mi familia para que aprendamos de su iglesia? —Por supuesto. ¿Podemos comenzar esta noche? –respondió Nelson. Joel llamó a Trinidad para que saludara a Nelson. Después de escuchar, ella se rio y dijo que ambos estaban locos. Al día siguiente, Joel ayudó a que Nelson comprara el terreno baldío. Entonces ayudó a los miembros de iglesia a limpiar el terreno. Cuando Nelson comenzó a dar estudios bíblicos en la casa de Joel, Trinidad se rehusó a asistir, pero desde la cocina escuchaba, a veces hasta siguiendo las enseñanzas con su Biblia. *** Ni Joel ni Nelson tenían suficiente dinero para construir una iglesia en el lote, pero siguieron preparándose, planificando y orando para que Dios hiciera realidad sus sueños de tener una iglesia. Entonces escucharon la mejor noticia de todas. ¡Maranatha Volunteers International había aceptado construir la nueva iglesia! Antes de que los voluntarios pudieran comenzar a trabajar, el lote tenía que ser rellenado con catorce camionadas de tierra. Ahora ya tenían una fecha específica que incorporar a sus oraciones, junto con un nuevo desafío. «Pero Señor, no tenemos ni camión, ni tierra ni dinero», oraron. «Dios, necesitamos catorce camionadas de tierra. Es para la iglesia El Shaday, Señor. ¿Te acuerdas de nosotros? Sabemos que eres un Dios todopoderoso que puede hacer todas las cosas, hasta proveernos de catorce camionadas de tierra». Un miércoles por la noche, solo dos semanas antes de que llegaran los voluntarios, Nelson estaba en camino a una reunión de oración cuando sintió que Dios le decía que se dirigirse a un

camino donde nunca había estado. «¡No puedo hacer eso! ¡Llegaré tarde!». Pero sintió que Dios le decía que de todas maneras lo hiciera. «¡Ahora mismo!» Nelson dobló en la siguiente esquina y casi se topó con un camión volcador. Ambos se detuvieron y Nelson se bajó a disculparse. —Perdón porque casi lo choqué –le dijo al conductor–. Y de paso, no tenemos dinero, pero necesitamos catorce camionadas de buena tierra en Chillán. ¿Podría usted traer esa tierra al terreno baldío donde Maranatha nos va a construir una iglesia? —Seguro –dijo el conductor después de pensar por un momento–. Tengo tierra extra, y me gustaría ayudarlo. ¿Le parece si comienzo mañana? Pedid tierra, y se os la dará Dos semanas después, un grupo de voluntarios de Maranatha llegó a El Shaday y comenzó a construir una iglesia sobre la bella tierra del terreno baldío. Nelson ayudó a los voluntarios. Joel ayudó a los voluntarios. Los hijos y nietos de Joel ayudaron a los voluntarios. Trinidad también lo hizo. Estuvo allí todos los días, tarareando cánticos espirituales mientras ayudaba a limpiar ladrillos, cocinar frijoles, servir la comida y animar a todos. Aun antes de que la iglesia nueva tuviera techo, Trinidad caminó hacia el bautisterio junto a la plataforma. Se paró allí y dijo: «He decidido que este bautisterio es como la puerta que lleva al cielo. Quiero ser bautizada en él con mi esposo Joel y veintidós de nuestros familiares». Entonces dejó escapar lágrimas de alegría.

Dick Duerksen, un pastor y narrador que vive en Portland, Oregón, Estados Unidos, es conocido en diversas partes del mundo como un «polinizador itinerante de la gracia».

Editor Adventist World, es una publicación periódica internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su editor es la Asociación General, División de Asia-Pacífico Norte de los Adventistas del Séptimo Día®. Editor ejecutivo/Director de Adventist Review Ministries Bill Knott Director de la publicación internacional Chun, Pyung Duk Comisión de coordinación de Adventist World Si Young Kim, presidente; Yukata Inada; Germán Lust; Chun, Pyung Duk; Han, Suk Hee; Lyu, Dong Jin Editores/Directores asociados, Adventist Review Ministries Lael Caesar, Gerald Klingbeil, Greg Scott Editores en Silver Spring (Maryland, EE. UU.) Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Costin Jordache, Wilona Karimabadi Editores en Seúl (Corea del Sur) Chun, Pyung Duk; Park, Jae Man; Kim, Hyo-Jun Gerente de plataforma digital Gabriel Begle Gerenta de operaciones Merle Poirier Coordinadora de evaluación editorial Marvene Thorpe-Baptiste Editores invitados/Consultores Mark A. Finley, John M. Fowler, E. Edward Zinke Gerenta financiera Kimberly Brown Consejo de dirección Si Young Kim, presidente; Bill Knott, secretario; Chun, Pyung Duk; Karnik Doukmetzian; Han, Suk Hee; Yutaka Inada; Gerald A. Klingbeil; Joel Tompkins; Ray Wahlen; Ex-officio: Juan Prestol-Puesán; G. T. Ng; Ted N. C. Wilson Diseño y dirección artística Types & Symbols A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638 E-mail: worldeditor@gc.adventist.org Sitio Web: http://www.adventistworld.org/ A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. Usada con autorización. A menos que se indique lo contrario, todas las fotografías destacadas pertenecen a © Getty Images 2018. Adventist World es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, México y Sudáfrica. Vol. 15, No. 5

AdventistWorld.org Mayo 2019

29


Fe en crecimiento

Páginas infantiles

Para que el estudio de la Biblia sea parte de tu día Es un gran hábito acostumbrarse a estudiar la Biblia.

30

Mayo 2019 AdventistWorld.org

C

had Fell se hizo famoso por usar una bola de goma de mascar para crear el globo más grande de la historia. Sin usar las manos, el globo alcanzó 45 centímetros de diámetro. Su hazaña quedó registrada en el Libro Guinness de los Records y no ha sido superada desde 2004. La única manera en que Chad logró establecer ese récord fue practicando una y otra vez. Imagina cuántas veces tiene que haber terminado con la goma de mascar en toda la cara y el cabello.

LA PRÁCTICA LLEVA A LA PERFECCIÓN

Piensa en algo que te haya llevado muchísimo tiempo aprender, como atarte los cordones o dominar la pelota. Al comienzo era difícil entender esos cordones y qué hacer con ellos. Pero después de que aprendiste a formar los círculos, se te hizo más y más fácil. Ahora ya ni tienes que mirar a los cordones cuando los atas, y ni siquiera necesitas concentrarte. Te resulta sumamente fácil hacerlo, porque has practicado esa misma acción una y otra vez hasta formar Ilustración: Xuan Le


S H AW N A C A M P B E L L

Tesoro bíblico: «Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios» (Rom. 10:17).

un patrón en tu cerebro. Esto se llama «hábito». Los hábitos se forman cuando repites una actividad una y otra vez. HÁBITOS NUEVOS

Siempre es momento de comenzar a desarrollar un hábito positivo. Piensa en algo que puedes comenzar a hacer, que te hará una mejor persona para tus amigos, hermanos y hermanas, y el resto de tu familia. Dios nos ha pedido que desarrollemos el hábito de pasar tiempo

a solas con él. La mejor manera de hacer que tu hábito sea firme, es dedicando un tiempo especial para Dios cada día. Para que tus momentos devocionales te resulten interesantes, prueba actividades creativas que te ayuden a conocer a Jesús. Puedes, por ejemplo, llevar a cabo una rueda de oración para los que están enfermos o sin hogar, tus amigos, maestros, familia y pastor. O puedes dibujar una escena de una historia bíblica que te resulte especial. Quizá quieres llevar un diario personal

con versículos que te gusten, o escuchar las palabras de una canción cristiana de tu preferencia. El hábito de pasar tiempo con Jesús todos los días produce resultados positivos. ¡Y será algo mucho mejor que pasarse todos los días con goma de mascar en la cara y el cabello! —Este artículo fue publicado en KidsView de Enero 2016.

AdventistWorld.org Mayo 2019

31


Breve para compartir. Inesperado. A pedido.

artvnow.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.