01/2021 Un nuevo nacimiento Página 10 «No os conozco» Página 20 «Por favor, estira nuestras provisiones» Página 28
¡Finalmente!
10 Un nuevo nacimiento
12 Cuidados mutuos
Gerald A. Klingbeil
Marissa Leslie
14 Nuestra comisión | Imaginemos esto | Todos unidos | Su iglesia, su identidad Autores varios
17 Voces jóvenes Fe y valor Beersheba Jacob 18 Perspectiva global Miremos hacia adelante Ted N. C. Wilson 20 Devocional «No os conozco» Leandro J. Velardo 22 Fe en acción Primero los niños Agata Rubak 24 Mirada al pasado El poder del cristianismo real David J. B. Trim 26 Respuesta a preguntas bíblicas ¿Un día de reposo? 27 Salud y bienestar El mejor ejercicio 28 ¿Puedo contarle una historia? «Por favor, estira nuestras provisiones» 30 Fe en crecimiento Siete cosas que nos enseñan los perros sobre Dios Congreso de la Asociación General 2021 Por la presente se da conocimiento de que el pospuesto sexagésimo primer Congreso de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día se llevará a cabo del 20 al 25 de mayo de 2021 en el Estadio Lucas Oil de Indianápolis, Indiana, Estados Unidos. La primera sesión comenzará a las 8:00 del 20 de mayo de 2021. Se insta a todos los delegados debidamente acreditados a que se hagan presentes en ese momento. Ted N. C. Wilson, Presidente de la Asociación General G. T. Ng, Secretario de la Asociación General
Manantiales de esperanza BILL KNOTT
De niño, me fascinaban los manantiales naturales que salpicaban los pinares y bosques cerca de la cabaña de mi padre, en las colinas. Para un niño acostumbrado a girar una llave de cromo para llenar un vaso con líquido filtrado y fluorado, la idea de una fuente de agua que fluyera continuamente de la tierra tenía un poderoso significado. Había un manantial bañado por el sol en una ladera junto al camino, donde mi padre se detenía mientras avanzábamos por una ruta zigzagueante entre los Montes Berkshire. Mis hermanos y yo calmábamos nuestra sed en el caño frío que siempre lanzaba chorros de agua helada. A unos kilómetros de allí, había otro caño que asomaba de un acantilado de granito cubierto de musgo y hojas. El agua glacial salía despedida con tanta fuerza, que quienes paseaban por allí llenaban sus botellas y jarras de picnic. Pero tenía un manantial preferido; era el de un granjero que había colocado un gran tambor de metal. Al apoyarme sobre el estómago para beber –era la única manera de acceder al agua– se veían con suma claridad las burbujas del fondo que marcaban el ingreso de nueva agua, para reponer la que yo acababa de beber. Los manantiales son valiosos, aprendí, porque se renuevan constantemente con agua fresca de algún vibrante acuífero subterráneo invisible a los ojos. Por ello, al comienzo de cada año, pienso en los manantiales y en fuentes de renovación. En nuestra frustración y apresuramiento, a menudo deseamos clausurar de un portazo el año viejo, o desterrar recuerdos de dolor y angustia. Pero hay –y tiene que haber– grandes continuidades que enlazan el año viejo con el nuevo. Vivimos en los mismos cuerpos; habitamos los mismos hogares; seguimos relacionados con la misma familia; tenemos el mismo trabajo; adoramos con los mismos creyentes; estudiamos la misma Palabra. Es una renovación, entonces, y no una ruptura completa con el pasado, lo que ofrece nuestra mayor esperanza para 2021. ¿Cómo puede renovarse nuestro cuerpo? ¿Será este el año de la transformación mediante la renovación de nuestra mente? (Rom. 12:2). ¿De qué manera un matrimonio desgastado halla nuevas fuentes de resiliencia y sonrisas? ¿Pueden ser restauradas las amistades resecas y quebrantadas? Anhelamos la fuente eterna e inextinguible de toda renovación: la gracia y misericordia del Señor, según se revela en las páginas de su Palabra. Solo al rendirnos ante ella –postrándonos para beber sus verdades claras y eternas– haremos que el nuevo año difiera del viejo, y nos rocíe con un gozo sagrado. «El que tiene misericordia de ellos los guiará y los conducirá a manantiales de agua» (Isa. 49:10). Lo invito a beber profundamente de la Palabra de Dios en 2021 y a permanecer en la gracia.
Creemos en el poder de la oración, y aceptamos pedidos de oración que compartimos en nuestro culto semanal de cada miércoles por la mañana. Envíe sus pedidos a prayer@adventistworld.org, y ore por nosotros mientras trabajamos todos juntos en pro del progreso del reino de Dios.
2
Enero 2021 AdventistWorld.org
Instantánea
Con ayuda de un dron, adventistas de la ciudad de Fortaleza, en el norte de Brasil, compartieron la edición en portugués del libro misionero La gran esperanza con los intrigados transeúntes que caminaban por la costanera de la ciudad. A veces, las bendiciones nos llegan desde lugares inesperados. Joseph Redfield, Noticias de la División Sudamericana
AdventistWorld.org Enero 2021
3
Noticias breves
26
Número de años en que Allira House, un refugio adventista para mujeres recién reubicado en Mount Hutton (Australia), ha servido a las comunidades de la zona de Cooranbong y los Lagos. Allí ofrecen consejería, alojamiento alternativo seguro y asistencia médica y legal a unas cien mujeres y niños por año. El refugio se financia gracias al apoyo de ocho tiendas de artículos usados.
«El centro tiene la misión de enseñar hábitos saludables para un estilo de vida equilibrado, lo que incluye la dimensión espiritual. Seguimos el método de Cristo de conectarnos con las personas, llegando a ser sus amigos y compartiendo mensajes que llevan esperanza a sus vidas». —Lorena Neria, coordinadora general del nuevo Centro Vida y Esperanza AMICUM en línea, operado por la Universidad de Montemorelos, en el norte de México. El centro comunitario virtual ofrece cursos en línea sobre vida saludable que se enfocan en los aspectos físicos, mentales y espirituales. Se ofrecen foros moderados a madres que están de duelo, a jóvenes con discapacidades, y a los que necesitan ayuda con sus finanzas personales, entre otros.
4
Enero 2021 AdventistWorld.org
Compromiso con Jesucristo En la Encuesta Global 2017-2018 a los Miembros de Iglesia comisionada por la Asociación General, los investigadores preguntaron qué frase de las siguientes describía mejor el compromiso de los participantes con Jesucristo.
48 mil Número de personas con insuficientes servicios médicos que podrán ser socorridos gracias a una nueva clínica flotante, financiada por la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), en el distrito costero de Dakop (Bangladés). La clínica flotante porta personal médico capacitado para brindar tratamientos básicos y acceso a médicos especializados.
Iniciativa de solidaridad en los diezmos Durante sus reuniones de fin año, la junta directiva de la División Intereuropea aprobó por unanimidad un plan que refleja el modelo bíblico de solidaridad en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Propone que las Uniones que enfrenten una disminución significativa de más del 2 por ciento de ingresos por diezmos reciban ayuda de las Uniones donde los diezmos aumentaron en 2020.
37,9%
Mi compromiso con Cristo se desarrolló gradualmente.
30,3%
He estado comprometido con Cristo desde niño.
16,2%
Mi compromiso con Cristo fue repentino y fui transformado.
6,9%
No estoy seguro de estar comprometido con Cristo.
6,8%
Encomendé mi vida a Cristo, pero no fue duradero.
1,9%
No estoy comprometido con Cristo.
Fuente: Equipo de Investigaciones y Evaluaciones de ASTR, en colaboración con el Equipo de Investigaciones de Metaanálisis de la Universidad Andrews, n = 51,507
Misiones especiales Nombre de la nueva unidad administrativa votada por la Junta Directiva de la División Sudamericana en noviembre de 2020. Las misiones especiales tendrán una estructura administrativa más reducida, recibirán apoyo financiero significativo de la División y están establecidas para avanzar la misión y servir con más efectividad en regiones con desafíos financieros. El modelo comenzará a funcionar en el territorio a partir de 2022.
Noticias breves
«Lo que más me interesa es la posibilidad de que la pequeña familia de la iglesia de Priština extienda sus brazos de amistad solícita a los jóvenes y a familias jóvenes de un trasfondo muy diferente». —Dragan Grujičić, presidente de la Unión del Sudeste Europeo, al referirse a la decisión de establecer un centro comunitario en la ciudad de Priština (Kosovo), que atenderá a una población de 205 mil personas. El proyecto es resultado de un proyecto conjunto entre la Asociación General, la División Transeuropea, la Unión del Sudeste Europeo, y Adventist Frontier Missions.
«Somos un movimiento profético enfocado en la segunda venida de Cristo. Muchos, si no la mayoría de los adventistas, piensan que la profecía se refiere exclusivamente a predecir eventos futuros, sin darse cuenta de que en las Escrituras testifican predominantemente del presente, del ahora». —Jeffrey Rosario, candidato doctoral en la Universidad de Cambridge, durante una presentación dedicada a la justicia bíblica en un mundo de inestabilidad social, el 2 de noviembre de 2020, durante las reuniones de fin de año de la División Norteamericana.
105 Número de paquetes de mantas y prendas de vestir nuevas para mujeres, hombres y niños distribuidas por la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) de El Salvador, poco después de que lluvias torrenciales azotaron el noroeste del país, causando aludes masivos que produjeron la pérdida de vidas y la destrucción total o parcial de cientos de casas. Clubes de Conquistadores de todo el país ayudaron a preparar los paquetes de alimentos y prendas de vestir. ADRA también sirvió 400 platos de comida a los obreros de los servicios de emergencia que buscaban sobrevivientes. Asimismo, distribuyó 300 máscaras para ayudar a prevenir el Covid-19, durante los esfuerzos asistenciales. Unión Salvadoreña AdventistWorld.org Enero 2021
5
Noticia en detalle
Evangelismo de medios, un novedoso éxito en la División de África Centro-Oriental
Las reuniones en cinco países de habla inglesa resultan en miles de bautismos.
Prince Bahati, División de África Centro-Oriental, y Adventist World
Según los últimos informes, más de 34 mil personas han sido bautizadas después del evangelismo virtual en cinco países de habla inglesa de la División de África Centro-Oriental. Esa cifra es resultado de los esfuerzos de evangelización llevados a cabo por los medios adventistas de Kenia, Tanzania, Uganda, Etiopía y Sudán del Sur. En la planificación inicial, la División había movilizado a los medios de la iglesia para esa iniciativa misionera. Antes de no mucho, sin embargo, los líderes se dieron cuenta de que no estaban a la altura del desafío, debido a limitaciones logísticas y financieras. Limitaciones financieras les impedían cubrir territorios extensos o tener una adecuada conexión a Internet para transmitir el mensaje. Por fe, la comisión organizadora extendió invitaciones a los medios no adventistas de la región. Muchos de ellos transmitieron la campaña en forma gratuita. En su informe, Joel Okindoh, coordinador de evangelismo de la División, dijo que estaba asombrado por lo que Dios hizo. «Aprecio el compromiso
de todos los que tuvieron un papel al invitar a las personas para que lean, escuchen o miren los mensajes de salvación –dijo Okindoh–. Por sobre todo, alabo a Dios por dirigir a la División en este nuevo método de evangelismo durante la pandemia». Aunque el inglés fue el idioma principal, el mensaje fue traducido a varios dialectos para poder alcanzar a más personas. El lema de la campaña fue «Más que vencedores» y los oradores fueron Alain Coralie, secretario de la División, y su esposa Caroline. Al referirse al lema de la serie, Coralie recordó a los oyentes qué significa identidad en Cristo: «Tenemos que elevarnos por sobre los desafíos de esta vida y las limitaciones que el mundo procura imponernos. Insto a todos para que encuentren su identidad en Cristo, quien capacita a sus seguidores para que sean vencedores». Según Coralie, la pandemia ha ayudado a sacudir al pueblo de Dios de su letargo espiritual. Invitó a todos a predicar el evangelio porque «los medios son la mejor herramienta del
Los oradores de la serie de evangelización «Más que vencedores»: Caroline y Alain Coralie (izquierda) con la conductora Night Abuto. División de África Centro-Oriental 6
Enero 2021 AdventistWorld.org
momento». Al hablar de la atención y retención de los nuevos miembros, Coralie recordó a los oyentes cuál es el lema de la División: «Ganar a uno y perder ninguno». «El bautismo no es el objetivo final; el llamado es a hacer discípulos, verdaderos seguidores de Cristo», enfatizó. Invitó también a las congregaciones para que afirmen a los nuevos creyentes en Cristo mediante el estudio de la Biblia y el servicio activo. Durante los últimos cinco años la División ha crecido exponencialmente, superando los 4,5 millones de miembros. Blasious Ruguri, el presidente del territorio, lo denominó «un milagro de Dios». Dijo que atribuye ese crecimiento a seguir el método de Cristo para satisfacer las necesidades de las personas. «He visto a miembros de iglesia sedientos por servir a otros», expresó. Los miembros de iglesia han trabajado junto con sus líderes para satisfacer necesidades. «Nuestros miembros e instituciones respondieron a las necesidades reales de las personas al distribuir alimento a los hambrientos, prendas de vestir a los desnudos, cabras y vacas a la comunidad; e hicieron visitas de compasión en los hospitales –dijo Ruguri–. Permitimos que Dios nos guíe, y los resultados sorprendieron al mundo y a nosotros mismos». Los líderes de la División de África Centro-Oriental decidieron aprovechar las oportunidades que presentan los medios, cuando se hizo aparente que los encuentros presenciales serían imposibles. La primera serie fue llevada a cabo en la República Democrática del Congo y otros países de habla francesa. Los líderes informaron que más de treinta mil fueron bautizados.
Noticia en detalle
Adventistas de Filipinas siguen adelante a pesar de cuatro tifones consecutivos
Voluntarios siguen orando y alcanzando a miles de personas por día.
Edward Rodríguez, División de Asia Pacífico Sur y Adventist World
Después de la destrucción que produjeron en las Filipinas los tifones Saudel, Molave y Goni, llegó el tifón Vamco. Este último asoló las ya devastadas e inundadas regiones oriental y norte del país, el 11 de noviembre pasado. Cuando el último tifón ingresó al área, la Administración de Servicios Atmosféricos, Geofísicos y Astronómicos de las Filipinas elevó el nivel de amenaza a 3 para tres provincias que estaban en su trayecto. Se evacuó a los que viven en zonas inundables, pero la mayoría de la población se vio sorprendida por las torrenciales lluvias que cayeron sobre las partes central y norte de Luzón, destruyendo cosechas, infraestructuras y el sustento. El tifón Vamco hizo intransitables a muchos caminos por el agua que los anegaba y los postes de luz derribados. En la región montañosa se produjeron varios aludes, lo que dificultó las operaciones de rescate. Los principales diques de la región norte desbordaron, causando una inundación de hasta quince metros. El gobierno filipino reportó 73 muertes y 19 personas desaparecidas después del tifón Vamco. Saw Samuel, presidente de la Iglesia Adventista en la División de Asia Pacífico Sur, hizo un llamado a cada miembro del territorio para que ore por la seguridad y el consuelo de los afectados. «Durante este tiempo, buscamos fervientemente la protección de Dios frente a la fuerza de estas catástrofes. No importa cuán grandes sean las tormentas que enfrentemos, siempre recordaremos que Dios es nuestro refugio», expresó.
Uno de los templos adventistas que se vieron afectados por una serie de devastadores tifones. División de Asia Pacífico Sur
LOS ADVENTISTAS SOCORREN A LOS DESPLAZADOS
La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en las Filipinas ha estado en el lugar desde la llegada de los tres primeros tifones, ayudando a los individuos y familias afectados. Tan pronto como Vamco pasó, el equipo de ADRA llevó a cabo rápidas evaluaciones en las zonas afectadas para identificar las necesidades primordiales de la comunidad y aliviarlas. ADRA respondió mediante equipos de Servicios Comunitarios Adventistas con fondos de ADRA y donantes privados, alcanzando a más de 500 familias. Entregó el equivalente a 5200 dólares a la Misión del Noreste de Luzón de la Iglesia Adventista, desde donde dirigen operaciones de asistencia. Las necesidades básicas en los sitios de evacuación incluían alimentos, medicamentos, mantas y agua potable.
turnan para orar las 24 horas por pedidos que les llegan de todo el mundo. Los moderadores también responden mensajes, participan de chats, brindan atención pastoral y dan estudios bíblicos. Según los líderes de la iglesia local, la mayoría de esos misioneros digitales provienen de zonas muy afectadas por la serie de tifones, pero a pesar de la situación, los misioneros digitales siguieron fieles a su compromiso de orar y cumplir sus deberes cristianos, según Ace Vhirsul, coordinador del equipo. «Muchos misioneros se vieron afectados por el tifón, pero a pesar de los cortes de energía eléctrica y la conexión intermitente a Internet, los voluntarios se las ingeniaron para seguir cumpliendo las tareas que se les asignaron», expresó. Los misioneros digitales alcanzan a más de cuatro mil personas por día.
LOS EVANGELISTAS DIGITALES SIGUEN SIRVIENDO
En Filipinas está la sede de más de 150 voluntarios conocidos como «guerreros de oración». Ese grupo incluye misioneros digitales que se AdventistWorld.org Enero 2021
7
Enfoque regional División Norteamericana
1.264.347 Número de miembros de la División Norteamericana al 30 de septiembre de 2020
60
El porcentaje de diezmos que la División Norteamericana recibió mediante las contribuciones en línea en adventistgiving.org después del comienzo de la pandemia del Covid-19. Anteriormente esa cifra alcanzaba el 22 por ciento.
«Somos hijos de Dios; somos sus hermanos y hermanas. Necesitamos el Espíritu Santo, así como un niño hambriento necesita un trozo de pan para el sustento». —G. Alexander Bryant, presidente de la División Norteamericana, durante el culto divino del 31 de octubre de 2020, en las juntas virtuales de fin de año, que se enfocaron en el lema «Ven, Santo Espíritu». Bryant invitó a los miembros del territorio de la División para que sigan los impulsos del Espíritu Santo y se levanten para llevar a cabo la obra que Dios encomendó a la iglesia.
El depósito espiritual Un ministerio de tipo iglesia filial, que atiende principalmente a chinos de habla mandarín en la zona metropolitana de Vancouver, Canadá, muchos de los cuales son estudiantes internacionales separados de sus familias y cultura. Las reuniones de los viernes por la noche incluyen platos de comida china, música animada y mensajes de esperanza. También invitan a los participantes a compartir sus cargas y encontrarse con el Dios de las Escrituras al asistir a grupos semanales de estudios bíblicos.
726
Número de participantes registrados —casi el triple del número de asistentes en el pasado— que se unieron a la convención virtual de la Sociedad de Comunicadores Adventistas, llevada a cabo el 14 y 15 de octubre de 2020. Los temas tratados incluyeron, entre otros, «Transmisiones por Internet para pastores», «Comunicación y justicia social», «Los adventistas y los filmes», y «No hurtarás: La ley de derechos de autor». Puede verse la grabación de las presentaciones en www.adventistcommunicator.com/2020-recorded-sessions.
Canadian Adventist Messenger 8
Enero 2021 AdventistWorld.org
Perspectiva
Anneliese Wahlman
fizkes / iStock / Getty Images Plus / Getty Images
Hablar la verdad en amor ¿Qué significa realmente? La mayoría de los cristianos creemos que hay que hablar la verdad con amor. Nos gusta la idea del amor en todas las áreas, pero no lo incluimos en algunas conversaciones. Parece que sufrimos de amnesia moral selectiva: reclamamos moralidad, pero dejamos la moralidad atrás por la manera en que tratamos a aquellos con quienes estamos en desacuerdo. Jesús nos dijo que a medida que se acerque el fin, el amor de muchos se enfriará. Pero también nos exhortó a perseverar en amor. Él sabía que nadie olvida sus opiniones, pero sí olvidamos de incorporar el amor a los rincones oscuros del corazón y a nuestras conversaciones. Por ello, a la luz de esa exhortación, permítanme compartir seis principios de una comunidad amable. AFIRME A LOS DEMÁS CUANDO SEA POSIBLE
Si queremos tener una discusión constructiva y útil, sobre cualquier tema, con alguien que piensa lo opuesto, tenemos que aprender a hallar terreno en común. Las personas escuchan y pueden estar más abiertas a la crítica cuando se sienten comprendidas. Podemos hacerlo hallando puntos de acuerdo toda vez que sea posible. Ya sabemos lo que nos divide. Recordemos también lo que nos conecta.
ESCUCHE PARA COMPRENDER, NO PARA RESPONDER
Todos sabemos que escuchar es importante, pero por lo general, lo que denominamos escuchar es solo esperar nuestro turno para hablar. Pero escuchar significa no abrir la boca, resistir el deseo de interrumpir, y pensar en lo que las personas realmente están diciendo. Al escuchar así, podemos aprender nuevas cosas sobre la perspectiva opuesta y también ayudar a que nuestro interlocutor se sienta seguro y esté más dispuesto a escuchar lo que tenemos para decir. QUIZÁ ES MEJOR QUE NO RESPONDA
Cuando hablamos de algo controvertido, a veces lo mejor es no dar nuestra opinión. Es más fácil aprender de otros cuando nos sentimos amados, y las personas se sienten amadas cuando se sienten escuchadas. Por ello, a veces, lo mejor es permitir que otro comparta su punto de vista y guardarse su opinión para otro día. NO SEA RUDO, SARCÁSTICO O ARGUMENTATIVO
Vivimos en una sociedad que valora las contestaciones y las réplicas más que la amabilidad y la cortesía. Aplaudimos al que tiene la última palabra. Pero como lo expresa el escritor Bob Goff, «Nadie cambia su corazón a fuerza de discusiones». En el momento en que una conversación se torna argumentativa o comenzamos a burlarnos de los ideales o valores de otra persona, las posibilidades de conven-
cer a otros sobre la validez de nuestra postura, se reduce drásticamente. SEA MÁS AMABLE QUE NUNCA AL COMUNICARSE EN LÍNEA
Además de no ser descortés al comunicarse en línea, necesitamos actuar deliberadamente para mostrarnos amables al escribir nuestras actualizaciones o al interpretar las de otros. Seamos más amables y comprensivos de lo que creemos necesitar, en especial en línea. TRANSMITA HUMILDAD Y EMPATÍA
El conductor de autobús que trabajaba para el colegio con internado al que asistí dijo en un culto: «Pecamos más cuando estamos en lo correcto». Al hablar con otros, seamos humildes. Es posible que estemos equivocados. Podemos transformar nuestra corrección en un ídolo y, cuando lo hacemos, comenzamos a tratar a los demás en forma horrible. No hagamos de nuestras certezas un ídolo. Aun si alguien está equivocado (porque existen verdades absolutas), crea lo mejor de los demás. Recuerde que es posible que alguien tenga motivos puros y llegue a conclusiones erróneas. Pero avergonzarlos por sus conclusiones no ayudará a corregirlas. Perseveremos en amor.
Anneliese Wahlman es escritora creativa de Lightbearers.
AdventistWorld.org Enero 2021
9
Enfoque
Un nuevo nacimiento Gracia, gratitud y nuevos comienzos
«A veces encontramos gente, aun perfectos extraños, que comienzan a interesarnos, un tanto repentinamente, aun antes de que pronuncien palabra».—Fyodor Dostoyevsky1
M
uchos que han escuchado las palabras de Jesús y vieron sus acciones sintieron una emoción en el corazón nunca antes experimentada. Nicodemo, el bien conectado líder judío, miembro honrado del Sanedrín y respetado fariseo, fue uno de ellos. Al igual que muchos otros judíos que vivían por entonces en Palestina, aguardaba la llegada del Mesías. Su conocimiento de las Escrituras era profundo. Había dedicado su vida a estudiar la Torá, la ley.
10
Enero 2021 AdventistWorld.org
EL DIÁLOGO
Juan describe el encuentro nocturno entre Jesús y Nicodemo en Juan 3:1al 21. Nicodemo buscó al joven rabino de Nazaret bajo la protección de las tinieblas. Su corazón había sido conmovido, pero no estaba seguro. Tiene que haber pensado cuidadosamente su declaración de apertura: «Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no está Dios con él» (Juan 3:2). Nicodemo es cortés y respetuoso. «Rabí» que significa «mi maestro», era la manera apropiada de dirigirse al líder espiritual. Note que Nicodemo va a lo seguro. No se dirige a Jesús como «Mesías» o «Cristo», aunque reconoce que la fuente de las señales y milagros de Jesús se remite en último término a Dios. Jesús no se deja llevar por los títulos o las palabras floridas. Su respuesta es directa y no deja lugar a la incertidumbre, introducida por una
enfática aseveración: «De cierto, de cierto te digo que el que no nace de nuevo no puede ver el reino de Dios» (vers. 3). En el texto griego, Jesús toma un verbo (dunatai), usado por Nicodemo en su introducción, que describe la capacidad de Jesús de «llevar a cabo» esas señales. La respuesta de Jesús usa el mismo verbo con el negativo (ou), expresando enfáticamente que, a menos que nazca otra vez, no es posible ver el reino de Dios. Nicodemo sabe bien lo que significa «hacer». Como buen fariseo, estaba comprometido con «hacer» (o «guardar») la ley pero, ¿qué significa nacer otra vez, o «de lo alto», como lo traducen otras versiones? La figura del nuevo nacimiento no era totalmente extraña para Nicodemo. En el judaísmo la usaban para describir la experiencia de los nuevos conversos. La respuesta sumamente personal y específica de Jesús, sin embargo, tocó las fibras sensibles de Nicodemo. «Le pareció que no necesitaba cambio Fotografía: Alex Hockett
ese nuevo comienzo. Le hace preguntas (vers. 9) y presta intensa atención. Cuando Jesús presenta el ejemplo de la serpiente levantada en el desierto, comienza a conectar los puntos. Después de salir de allí, está listo para continuar su búsqueda.
áloe para la sepultura de Jesús. Allí en el fin, cuando muchos discípulos habían huido, Nicodemo se destaca para declarar públicamente su lealtad a Cristo. Otro triunfo para el bondadoso Sanador de Nazaret, que dedicó tiempo a encontrarse con uno que buscaba genuinamente por el Mesías.
LA DECISIÓN
alguno –escribe Elena White– Por esto le sorprendieron las palabras del Salvador. Le irritaba su íntima aplicación a sí mismo. El orgullo del fariseo contendía contra el sincero deseo del que buscaba la verdad».2 La respuesta de Nicodemo a la declaración de apertura de Jesús expresa parte de su irritación. ¿Tiene algún sentido decir que un hombre viejo (como yo) debería nacer por segunda vez? Hablemos mejor de profecía y teología. A pesar de ello, Jesús no quiere hablar de profecía y teología. Quiere hablar de Nicodemo y de su necesidad de nacer del agua y del Espíritu (vers. 5). Podemos identificarnos con la reacción de Nicodemo. A nosotros tampoco nos gusta cuando alguien se nos acerca demasiado, y en especial si esa persona es Jesús, y nos aleja de lo que nos resulta cómodo. Nicodemo no se da media vuelta para perderse en la oscuridad de la noche. Se queda para escuchar lo que Jesús dice de
Los evangelistas y los profesores de teología práctica han estudiado durante mucho tiempo el arte de ayudar a que las personas tomen decisiones. Jesús parecía adaptar su enfoque a las necesidades y la situación de una persona en particular. Para algunos, simplemente dijo: «síganme», «sígueme» (Mat. 4:19; 8:22; etc.). A otros los dejó con una pregunta. No tenemos registros bíblicos definitivos de cómo terminó su conversación con Nicodemo. Elena White ofrece algunas perspectivas muy útiles: «No es mediante controversias y discusiones como se ilumina el alma. Debemos mirar y vivir. Nicodemo recibió la lección y se la llevó consigo. Escudriñó las Escrituras de una manera nueva, no para discutir una teoría, sino para recibir vida para el alma. Empezó a ver el reino de los cielos cuando se sometió a la dirección del Espíritu Santo».3 La decisión de Nicodemo tiene que haber crecido con el tiempo. Dado que su encuentro con Jesús se produjo en la primera parte del ministerio de Cristo, Nicodemo desaparece del radar de los escritores bíblicos con excepción de una breve referencia en Juan 7:50 y 51, donde recuerda a sus colegas líderes que, sobre la base de la ley bíblica, Jesús no debía ser condenado sin una audiencia y juicio apropiados. Esa declaración no le gana muchos «Me gusta» de parte de sus colegas. A Nicodemo, sin embargo, no parece importarle, porque la próxima vez que lo vemos en el texto es en Juan 19:39, cuando trae un gran recipiente de una costosa mezcla de mirra y
NUEVOS COMIENZOS
Doquiera nos encontramos con el Salvador –en camino a Damasco, en un encuentro secreto en la noche, en un círculo familiar durante el culto, o en un salón de clases mientras estudiamos matemáticas o historia– él está listo para hablarnos de manera que podamos comprenderlo. No nos empuja. No nos manipula. Simplemente nos invita. Una vez que reconocemos nuestra necesidad de su gracia, nuestro corazón comienza a henchirse de agradecimiento. Comienza a crecer algo nuevo. El nuevo nacimiento lleva a nuevos comienzos. Nos sentimos ansiosos de compartir ese don con los que nos rodean. Estamos listos para ser una bendición para el mundo. Nos sentimos entusiasmados de ir a donde nos mande. Para algunos eso puede implicar cambiar de cultura y país. Para otros implica un compromiso tranquilo, continuo y comprometido como maestros de Escuela Sabática, diáconos, músicos o ancianos de iglesia en su congregación local. Para todos, es un recordatorio diario del poder creador de Dios, porque solo él puede hacernos renacer. «De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es: las cosas viejas pasaron; todas son hechas nuevas» (2 Cor. 5:17). En línea en www.goodreads.com/quotes/92639-we-sometimes-encounter-people-even-perfect-strangers-who-begin-to. 2 Elena G. White, El Deseado de todas las gentes (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1955), p. 142. 3 Ibíd., p. 147. 1
Gerald A. Klingbeil es editor asociado de Adventist World.
AdventistWorld.org Enero 2021
11
Enfoque
Cuidados mutuos Estamos mejor preparados para nuevos comienzos cuando prestamos atención cercana a todo lo que contribuye a nuestra plenitud. La salud mental es parte de ello. Debido a los drásticos cambios que todos estamos experimentando en la pandemia actual, es importante que busquemos ayuda e incorporemos el consejo de profesionales médicos según sea necesario. Todos estamos juntos en esto. —Los editores
E
l impacto del Covid-19 sobre la salud mental sigue en aumento. Investigadores canadienses, que rastrean datos de cincuenta y seis estudios sobre la pandemia y la salud mental en el mundo, han conectado la enfermedad con un mayor índice de estrés, ansiedad, depresión y trauma, en una variedad de grupos demográficos. Estas condiciones no nos sorprenden en momentos en que las personas se encuentran en medio del distanciamiento social, la incertidumbre económica, la angustia y el 12
Enero 2021 AdventistWorld.org
Cómo hacerle frente juntos a la pandemia temor. Con mi grupo de profesionales de salud conductual estamos ayudando a los pacientes y a la comunidad local a manejar los sentimientos relacionados con la pandemia, para controlar la depresión y ansiedad más severas. El psiquiatra Chad Lennon del Centro Médico Adventista HealthCare Shady Grove, concuerda. «Nos encontramos en un momento sin precedentes, y la mayoría de la gente no sabe qué sentir. Es fácil ignorar cómo nos sentimos cuando estamos frente a algo que nunca antes experimentamos, y las secuelas pueden ser perjudiciales». Lennon dice que pueden emerger fuertes reacciones emocionales después de enfermarse con el Covid-19 o cuidar a alguien con la enfermedad. Los trabajadores de la salud, los de emergencias y otros en la primera línea de defensa pueden experimentar el trauma. Para los individuos afectados indirectamente, todos los cambios de la vida diaria aún pueden ser estresores significativos. El estrés puede impactar por largo del tiempo, aun cuando no se percaten de ello. Las personas reaccionan de manera diferente. Algunos experimentan cambios en sus patrones de sueño o en sus
Sneksy / iStock / Getty Images Plus / Getty Images
hábitos alimentarios, dificultad para concentrarse y, por cierto, temor y preocupación por su salud y la de sus seres queridos. Y los que tienen afecciones crónicas de la salud también pueden ver que su situación empeora. EL PRECIO SOBRE LOS NIÑOS Y LOS ANCIANOS
El Covid-19 puede afectar el bienestar emocional de los niños. Muchos no captan plenamente lo que está pasando. Su rutina escolar y vida social están trastornadas. Por ello, los padres necesitan explicar lo que sucede, en palabras que los niños puedan entender. También tienen que asegurarse que los niños sepan que están seguros y que es normal sentirse raro o mal. Los padres deberían observar a sus hijos para ver si sufren de irritabilidad excesiva. Algunos niños comienzan a actuar como si tuvieran menos edad de la que tienen, dicen que les cuesta dormir o experimentan pesadillas. Puede que eviten cosas que antes habían disfrutado hacer. Si estas conductas interfieren con la vida diaria o la dinámica familiar, pónganse en contacto con profesionales médicos o de salud mental. En el caso de los adultos mayores, que tienen un riesgo físico mayor de contagiarse, también existen consideraciones mentales extras. Una de ellas es el impacto del conflicto con los seres queridos que los instan a quedarse en la casa. Suele haber incómodos diálogos con los mayores, en los que se revierten los roles. Las familias necesitan mantener un frente unido, en el que todos den el mismo mensaje sobre el distanciamiento social. También es importante brindar seguridad y socializar con los seres queridos más ancianos. Llámelos por teléfono o hablen por Face Time, interactúen con ellos, y ayúdenlos a sentirse conectados. CONSEJOS PARA EL BIENESTAR MENTAL
Recomiendo probar una variedad de estrategias para ayudar a conservar el bienestar mental en estos tiempos de grandes desafíos. Coma bien. Asegúrese una dieta equilibrada. Evite la comida chatarra. Son importantes las frutas y verduras, en especial las que contienen vitaminas y minerales que fortalecen el sistema inmunológico. Elizabeth Bilodeau, dietista de HealthCare Shady Grove, recomienda los cítricos, la espinaca, los pimientos rojos y el kiwi para reforzar la inmunidad. Descanse lo suficiente. Trate de acostarse siempre a la misma hora y procure acostarse más temprano. También es importante despertarse a un horario regular. La rutina es importante. Confianza. Preocuparse por la situación no implica debilidad espiritual. Es importante confiar en Dios y su
poder de salvar, sanar y consolar: es la herramienta especial que tiene el creyente. Enfóquese activamente en el poder de Dios en lugar del dolor y el sufrimiento. Con el tiempo, aunque puede que el sufrimiento aún esté allí, también estará la omnipresente paz de Dios. Recuerde a los que han soportado la tribulación en la Biblia y aprenda cómo la superaron con Dios a su lado. Ejercicio. Al menos treinta minutos cinco días a la semana ayudan a permanecer sano físicamente y estimula la salud mental. En invierno, busque minutos de actividad a la luz del sol y preste estrecha atención a los cambios de humor o niveles de energía. Busque ayuda si sufre irritabilidad o duerme de más, sin que pueda controlarlo, durante dos o más semanas. Limite el consumo de medios. La exposición exagerada a las noticias o el consumo de mensajes en los medios sociales puede disparar síntomas de estrés traumático. Lea o mire lo suficiente como para mantenerse informado, y entonces dedíquese a algo más agradable. Manténganse conectado con las personas. Aunque estemos distantes físicamente, necesitamos conexiones sociales ahora más que nunca. La tecnología puede ser una gran herramienta para mantenerse en contacto con amigos y familiares. Comuníquese con ellos varias veces por semana. En estos tiempos de aislamiento, puede ser difícil conectarse, pero es importante hablar con otros sobre cómo se siente. Puede que sientan lo mismo que usted, y así pueden compartir las cargas. Cree una lista de actividades que le hacen bien. Tener una lista de actividades o cosas que le dan alegría puede implicar una gran diferencia para ayudar a afrontar esta crisis. Haga cualquier cosa que le dé esperanza e inspiración. Practique la bondad con usted mismo. No sienta que tiene que encargarse de las renovaciones de su casa, ser el mejor maestro de sus hijos, aprender un nuevo idioma, o cualquiera de las demás cosas que acaso ve en los medios sociales. Haga lo mejor que pueda. Enfóquese en que usted y su familia permanezcan sanos. Busque ayuda. Si necesita hablar con alguien, muchos profesionales de salud ofrecen consultas en línea y a distancia. Si no sabe dónde comenzar, pídale ayuda a su médico de cabecera. Al pasar por esta experiencia del Covid-19, sepa que no está solo. Saldremos de esto juntos.
Marissa Leslie es psiquiatra de adultos, adolescentes y niños que, al igual que nosotros, cada semana participa del culto virtual como método de afrontamiento, y practica la psiquiatría en Rockville, Maryland, Estados Unidos.
AdventistWorld.org Enero 2021
13
Enfoque
Preguntamos a cuatro jóvenes adventistas acerca de sus esperanzas y sueños para su iglesia en 2021. He aquí sus respuestas.
Nuestra comisión Tenemos una obra que hacer
P
ara muchos de nosotros, 2020 fue uno de los años más inesperados. Comenzó con guerras, hambrunas, terremotos, catástrofes naturales, y terminó con una pandemia global que ha sacudido al mundo, transformándolo por completo. Jesús advirtió: «Todo esto es solo principio de dolores» (Mat. 24:8). Pero el Hijo del Hombre vendrá sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria (vers. 30). ¡Qué día glorioso será! Imagine una vida sin angustia, sin dolor, sin lágrimas, porque las primeras cosas pasaron, aun las reacciones en cadena del Covid-19. Él lo dijo, y podemos creerlo. Cuando miro hacia 2021, le pido a Dios que renueve mi fe y la de los que me rodean, lo que incluye a mi iglesia, que ha sido un ancla para mí. No solo me brinda la comunión y calidez de una familia: ha sido un lugar de verdad, donde puedo estudiar con mayor profundidad el amor del que me amó primero. Espero ver que la familia de la iglesia cumpla la Gran Comisión de predicar las buenas nuevas a todas las personas (Mat. 28:18, 19). Espero que podamos permitir que el que comenzó la buena obra en nosotros la
Imaginemos esto De los sueños a la realidad
M
i esperanza para la iglesia es que llegue a enfocarse más en dar la bienvenida y ser amable con sus miembros y visitas. A medida que las personas emerjan lentamente del aislamiento del Covid-19, las iglesias deberían ser lugares donde puedan sentir una vez más el amor de Cristo. Lucho con la incertidumbre de la conducta humana. Me resulta difícil buscar amor, valor y aceptación en otros, solo para ver que falla o queda a mitad de camino. Todos somos solo humanos. Todos enfrentamos nuestros desafíos y luchas para satisfacer las necesidades de los demás. Pero el deseo de dar y recibir amor nos hace ser quienes somos. Después de todo, hemos sido hechos a la imagen de Dios, y él es amor. Deberíamos mostrar ese amor a otros. Si no lo demostramos, acaso no comprendemos a Cristo ni al cristianismo. Imagine esto: Es sábado de mañana y usted se alista para ir a la iglesia. Al ir hacia la iglesia se siente algo ansioso pensando que puede encontrarse con ese anciano que, usted cree, está molesto después de una acalorada junta de iglesia. Además piensa en que su clase de Escuela Sabática lo juzgará por no haber completado el estudio de la lección. Pero no, esas cosas no sucederán. Por el contrario, usted llega a la iglesia y es recibido con sonrisas por alguien que le pregunta cómo le
14
Enero 2021 AdventistWorld.org
perfeccione hasta el día de su venida (Fil. 1:6). Espero que manifestemos la vida de Jesús, aunque «estamos atribulados en todo, pero no angustiados; en apuros, pero no desesperados; perseguidos, pero no desamparados; derribados, pero no destruidos» (2 Cor. 4:8, 9). Que podamos mirar a su Palabra de manera renovada, cumpliendo con la obra especial a la que hemos sido llamados. Oro por unidad y que todos podamos ser uno, así como él es uno con el Padre (Juan 17:22). Por sobre todo, oro para que como iglesia en 2021, con renovado vigor, recordemos su promesa: «He aquí vengo pronto» (Apoc. 22:20). Y para que respondamos unánimemente con grandes exclamaciones: «Amén. Sí, ven Señor Jesús».
Ellen Njeri contrajo matrimonio hace poco, y vive en Nairobi, Kenia.
fue en la semana. Alguien se le acerca y le dice: «Gracias por ayudarme a arreglar mi cerco; fue una ayuda increíble. Agradezco a Dios por usted». Durante el culto, se siente cómodo como para compartir un pedido de oración porque no teme ser juzgado por la congregación. Después del culto, recibe muchas invitaciones para unirse a otros creyentes en su hogar para almorzar o simplemente estar juntos. Confía en ellos de la misma manera en que confía en un familiar o un amigo. ¿Es esto solamente imaginación? Seguramente sucede en iglesias de diversas partes del mundo y este es mi sueño para la iglesia: que dé una mejor bienvenida y muestre el amor auténtico de Cristo a un mundo que lo necesita seriamente.
Andrew Lombart es asesor vocacional de estudiantes universitarios en Canterbury, Reino Unido, y está descubriendo la pasión y el llamado al ministerio.
Todos reunidos
Nos necesitamos mutuamente
E
spero que 2021 produzca un cambio real y personal para todos en la iglesia, para que resulte en verdadera unión. Por demasiado tiempo hemos estado edificando sobre un fundamento que no construimos. El fundamento que ahora tenemos fue edificado hace años por nuestros antepasados adventistas. Espero que tomemos la iniciativa de leer la Biblia por nuestra cuenta y pedir al Espíritu que nos guíe mientras estudiamos juntos. Una corriente subyacente de racismo está presente en nuestra sociedad y aun en nuestras iglesias. Espero que en 2021 podamos ver más allá de los colores y abrazarnos mutuamente en verdadera unión. Deseo que 2021 sea un año en el que nos preocupemos sinceramente por nuestros vecinos. Algo que nos ha enseñado el Covid-19 es que las personas se necesitan. Lo vimos en algo tan simple como esas personas que salieron a manifestar aprecio a los profesionales médicos que prestan servicio en el frente de lucha contra la pandemia. Muchos disfrutaron de salir del trabajo y ver esos rostros sonrientes. Muchos han luchado durante la pandemia cuando las familias no pudieron seguir visitando a sus amados ancianos para ver cómo estaban. Espero que este año podamos trabajar juntos para edificar un sólido fundamento entre la generación anterior y la próxima. Como padres deberíamos poner mayor esfuerzo para entrenar a nuestros hijos para que permanezcan en la iglesia, para que el movimiento no disminuya, sino crezca. Deseo que podamos ser auténticos con nosotros mismos. En lugar de reflexionar hacia adentro, que podamos usar los momentos de aislamiento para mirar hacia afuera. Después de todo, dijo Jesús, «amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Mat. 22:39). Por último, como todos los demás, deseo que 2021 nos acerque más al regreso de Cristo. Espero que todos estemos mejor preparados para encontrarnos con él.
Preethy Christopher tiene 33 años y vive en el Reino Unidos con su esposo y su hija.
AdventistWorld.org Enero 2021
15
Su iglesia, su identidad
L
a iglesia, un organismo social, un lugar, un edificio, un pueblo. Son algunos de los atributos asociados con el vocablo iglesia. Aunque son correctos, la definición que más se le acerca es la que encontramos en el texto sagrado: «el cuerpo de Cristo». Estamos viviendo en una de las eras más tecnológicas de la historia. Eso permite el máximo acceso con el mínimo esfuerzo, a un gasto asequible para prácticamente todo: desde cómo conseguir nuestra comida hasta cómo obtener una cita. Es un universo de aplicaciones, canales, páginas, perfiles y un despliegue interminable de enlaces. Afortunada o desafortunadamente, han modificado categóricamente nuestro estilo de vida, cambiado nuestras prioridades y moldeado nuestra idea del mundo como un todo, lo que incluye a la iglesia. A pesar de la omnipresencia del evangelio, aún parece existir una desconexión entre la iglesia y los que ella busca alcanzar. Los pastores y las congregaciones continúan embarcándose apasionadamente en la misión de buscar y salvar a los perdidos. William Temple (1881-1944) afirmó en cierta ocasión: «La iglesia existe primordialmente por causa de los que están fuera de ella». Esa declaración, producida hace décadas, continúa siendo cierta. También es cierta en nuestra era la innegable realidad de la «cultura de la cancelación» y una era de «espiritualidad» por sobre la religión. La cultura de la cancelación torna susceptibles a individuos, instituciones y organizaciones, que se ven condenados y marginados si eligen defender valores y morales no alineados con la creencia popular. La espiritualidad por sobre la religión, conocida también como religión de la Nueva Era, implica que los que conocen la Palabra pero escogen aplicar solo ciertas partes de ella puedan tener una alternativa. La iglesia tiene que abrazar su identidad como cuerpo de Cristo más allá de la polarización profetizada en la Biblia. Tratar de modificar sus valores centrales y principios para atraer a los creyentes solo producirá antipatía y dolor a los que procuran vivir una vida auténtica que busca a Dios y se prepara para su reino. Mi esperanza para la iglesia en 2021 es que esta abrace sin dudar su identidad, que es Cristo. Todo lo demás se acomodará en su lugar. Serán más fáciles de encontrar las soluciones a los problemas raciales, a los de la música, a los estilos de adoración, y aun el liderazgo, porque Dios no es Dios de confusión (1 Cor. 14:33). Tenemos que evaluar, sopesar y alinearnos con Cristo. El momento es ahora, porque el Hijo del hombre está a las puertas. Por ello, iglesia, abracemos con valor los atributos del que murió para que asumamos su identidad.
Naomy J. Rodrigues nació en Cabo Verde, y en 2020 se graduó en la Universidad Adventista de Washington. Vive en Maryland, Estados Unidos y este año comenzará a estudiar abogacía.
16
Enero 2021 AdventistWorld.org
Voces jóvenes
Fe y valor
E
l 7 de septiembre de 2020 fue el comienzo de una travesía, con trece de mis colegas, para explorar verdades bíblicas fundamentales según las cree y enseña la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Todos ellos decidieron comprometerse más profundamente para servir a Dios, a su pueblo y a la comunidad en general. La Iglesia Adventista de la India ha hecho provisión para que los empleados que no han recibido una educación formal en áreas de Biblia, historia y teología desde una perspectiva adventista, lo hagan antes de trabajar para la iglesia. Este «programa de enriquecimiento» está diseñado para educar a las personas sobre las creencias y la herencia de la Iglesia Adventista, y para inspirarlos a integrar valores cristianos a sus vidas durante su servicio. Tuve el privilegio de enseñar una de esas clases. En mi primer día, hice una pregunta fundamental a cada uno: «¿En qué crees? ¿Y por crees en ello?» Los invité a que escribieran sus respuestas en algún lugar para referirme a ellas más adelante. Al comienzo, hubo silencio. Entonces los más valientes dieron su opinión. Escuchamos una variedad de respuestas. Notamos que muchas de nuestras creencias han sido moldeadas por personas de autoridad. A menudo luchamos por reconocer qué es lo que ha moldeado nuestras convicciones centrales. Les dije que durante las siguientes cuatro semanas, estudiaríamos muchas cosas maravillosas sobre Dios, pero que todo eso solamente tendría sentido si creíamos. Tener fe y creer en Dios son la base misma del cristianismo. Nuestra fe en Dios y su Palabra viviente inculca amor, enciende esperanza y brinda fortaleza en tiempos difíciles. La fe nos permite reconocer la gloria de Dios. Así como Jesús le dijo a Marta: «¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?» (Juan 11:40), insté a mis alumnos a que crean porque ellos mismos han visto las bendiciones de Dios y las han experimentado. Decidimos esforzarnos por
«¿En qué crees? ¿Y por qué crees en ello?»
tener un caminar especial con Jesús, para verlo de todo corazón y sentir el deseo de contemplar su gloria. Las siguientes cuatro semanas estuvieron dedicadas al estudio riguroso de las creencias adventistas. Reconocí la inmensa tarea que tenía por delante, y pasé más tiempo sentada a los pies de Jesús, aprendiendo de él, orando por sabiduría para cada paso del camino. La clase era más que brindar información para la mente. Quería dar a mis alumnos una vislumbre de eternidad, y ayudarlos a contemplar la posibilidad de una vida gozosa en una relación personal con Cristo. El último día de clases, repasamos las dos preguntas del comienzo: «¿En qué crees? ¿Y por qué crees en ello?» Aprecié las respuestas que compartieron. Algunos habían trabajado en varias instituciones y empresas fuera de la iglesia. Me sentí bendecida de ver su deseo de observar el sábado, su dedicación y compromiso al servicio desinteresado. Al terminar la clase, compartí un buen consejo de uno de mis profesores en el Instituto Internacional Adventista de Estudios Avanzados: «Valor». Los insté a que cobren valor y continúen sirviendo a Dios de la mejor manera posible a pesar de los desafíos que les tocara enfrentar. Como profesores de enfermería, asistentes administrativos, supervisores de mantenimiento y contadores, todos tenían su buena dosis de desafíos. Pero los insté a permanecer fieles hasta el mismo fin, por la recompensa que está en el juez justo, nuestro Dios y Salvador. Al enfrentar un futuro incierto y el fin del tiempo, nuestra fe también será probada. Nuestra única fuerza estará en Dios. La fe nos permite ver la luz al fin del túnel, y el valor nos ayuda a soportar la noche. Fe y valor.
Beersheba Jacob es coordinadora de Recursos Humanos y asistente del vicerrector del Colegio Terciario Lowry Memorial en Bangalore, India. Está casada con Andrew.
AdventistWorld.org Enero 2021
17
J
Perspectiva mundial
Miremos hacia adelante Cristo nos mostrará el camino
18
Enero 2021 AdventistWorld.org
amás olvidaremos el año 2020 debido a la pandemia global, la inquietud social, las catástrofes naturales y la inestabilidad política y económica. Muchos nos sentimos felices de dejar finalmente atrás ese año. No obstante, ¿podemos esperar algo mejor en 2021? Poco sabíamos, hace tan solo un año, qué nos depararían los últimos doce meses. Nadie podría haber anticipado cuán rápidamente cambiaría toda nuestra vida. ¿Y qué decir de la iglesia? ¿Cómo hemos capeado la tormenta de 2020, y qué podemos esperar del futuro? Me siento feliz de informar que a pesar de los muchos desafíos del año pasado, mediante el Espíritu, la misión divina ha seguido adelante. A medida que la pandemia del coronavirus se expandía a comienzos de 2020, las iglesias, escuelas, lugares de trabajo, comunidades y países enteros entraron en cuarentena en un esfuerzo por detener su avance, y ya no pudimos reunirnos en las iglesias para la Escuela Sabática, el culto divino y los almuerzos de confraternización. Los jóvenes ya no pudieron participar de las reuniones de jóvenes. Los Conquistadores y Aventureros ya no pudieron disfrutar de los campamentos y otras actividades. Ya no se pudieron llevar a cabo grandes reuniones de evangelización en lugares públicos, y muchas iniciativas de salud y otros programas públicos tuvieron que ser suspendidos. LA OBRA DE DIOS SIGUE ADELANTE
A pesar de ello, la obra de Dios siguió adelante. Con energía y creatividad, los líderes y miembros idearon maneras nuevas de seguir esparciendo la Palabra de Dios y reunir a su pueblo de diversas maneras. Los líderes adventistas de comunicación de Europa crearon una serie de videos titulada Querido coronavirus, que pronto fue traducida a numerosos
Fotografía: Ricardo Gomez Angel
idiomas y enviada a todo el mundo. Se usaron medios sociales de manera amplia para enviar mensajes de esperanza y aliento. Presidentes de División hablaron directamente con los miembros de sus territorios mediante mensajes de video llenos de alimento espiritual. Iglesias locales que nunca antes habían considerado transmitir por Internet sus cultos, comenzaron a hacerlo. Las reuniones de evangelización pasaron a hacerse en línea, y decenas de miles las miraron cada noche. Coros virtuales pronto comenzaron a brindar muy apreciada música en línea. Varios podcasts alcanzaron a muchos con mensajes de esperanza. Por Internet se brindaron programas creativos para niños y jóvenes, incluidos programas de Escuela Sabática, Escuelas Bíblicas de Vacaciones, y aun campamentos virtuales. Se usaron Zoom y otras plataformas similares tanto para reuniones de grupos pequeños como más grandes. Alabamos también a Dios porque en muchas zonas, el ministerio presencial logró seguir adelante, tomando las precauciones apropiadas. La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales continuó brindando el alivio tan necesario a muchas comunidades vulnerables. Muchas iglesias brindaron comida a los más necesitados. Los médicos misioneros continuaron su importante obra de ministrar a los enfermos y brindar una excelente educación para la salud. Estas son algunas de las muchas formas mediante las cuales el precioso pueblo de Dios ha estado proclamando verdad, amor, justicia y esperanza. El Espíritu Santo ha motivado y dirigido al pueblo de Dios de diversas partes del mundo para que usen cada medio posible de proclamar su precioso mensaje. Es emocionante saber que en estos tiempos difíciles, los mensajes de los tres ángeles han estado rodeando el planeta.
NUEVOS MÉTODOS, EL MISMO MENSAJE Y MISIÓN
Al mirar hacia el futuro, podemos confiar en que no importa lo que suceda, Dios proveerá maneras y medios para que su misión siga avanzando. Mucho de lo que hemos aprendido, y los métodos creativos que hemos usado durante esta pandemia, seguirán siendo empleados en el futuro. Esta circunstancia nos ha dado más maneras de alcanzar al mundo para Cristo y brindar oportunidades continuas para el ministerio. Aunque nuestros métodos acaso tengan que adaptarse a las circunstancias cambiantes, nuestro mensaje y misión siguen siendo los mismos: alcanzar a un mundo confuso y lleno de sufrimiento con esperanza y sanación, proclamando los mensajes de los tres ángeles, e invitando a todos a que adoren al Creador, acepten su justificación por la fe y se rindan plena y completamente a él. El mensaje de Dios –las enseñanzas contenidas en su Palabra, la Biblia– es eterno. Ha superado incontables tormentas a lo largo de los siglos. «La hierba se seca y se marchita la flor, mas la palabra del Dios nuestro permanece para siempre» (Isa. 40:8). EDIFICAR SOBRE LA ROCA
No hay duda de por qué Cristo nos invita a edificar sobre la Roca. Al fin de su Sermón del Monte, dijo: «A cualquiera, pues, que me oye estas palabras y las pone en práctica, lo compararé a un hombre prudente que edificó su casa sobre la roca. Descendió la lluvia, vinieron ríos, soplaron vientos y golpearon contra aquella casa; pero no cayó, porque estaba cimentada sobre la roca. Pero a cualquiera que me oye estas palabras y no las practica, lo compararé a un hombre insensato que edificó su casa sobre la arena. Descendió la lluvia, vinieron ríos, soplaron vientos y dieron con ímpetu contra aquella
Al mirar hacia el futuro, podemos confiar en que no importa lo que suceda, Dios proveerá maneras y medios para que su misión siga avanzando.
casa; y cayó, y fue grande su ruina» (Mat. 7:24-27). Elena White ofreció este oportuno consejo: «Tiempos tormentosos están delante de nosotros, pero no profiramos una palabra de descreimiento o desánimo. Recordemos que llevamos un mensaje de salud a un mundo lleno de almas enfermas».* Amigos, en 2020 hemos pasado por muchas tormentas, y sabemos por la segura palabra profética de Dios que habrá muchas más. No obstante, el que prometió: «No te desampararé ni te dejaré» (Heb. 13:5), nos llama a construir sobre la Roca, y entonces ir y alcanzar el mundo para él. Él nos mostrará el camino. * Elena G. White, Servicio cristiano (Mountain View, Cal.: Pacific Press Publ. Assn., 1981), p. 169.
Ted N. C. Wilson es presidente de la Iglesia Adventista. Se pueden consultar artículos y comentarios adicionales de la presidencia en Twitter: @pastortedwilson y en Facebook: @Pastor Ted Wilson.
AdventistWorld.org Enero 2021
19
Devocional
«No os conozco»
Un hecho a menudo pasado por alto de la escatología bíblica
20
Enero 2021 AdventistWorld.org
Fotografía: phive2015 / iStock / Getty Images Plus / Getty Images
D
e niño, solía disfrutar de una serie de dibujos animados bíblicos muy bien logrados, tanto por su calidad artística como por su adaptación respetuosa del texto bíblico. Esas historietas recreaban diversas historias del Nuevo Testamento. Ahora que soy padre, aun sigo mirando esos dibujos animados de tanto en tanto, con mis hijos. Una de las historias de la serie es la bien conocida parábola de las diez vírgenes (Mat. 25:1-13). Hacia el fin de la parábola, cuando el esposo se dirige a las vírgenes insensatas, escuchamos una respuesta que de muchas maneras capta el espíritu del texto bíblico: «Si ustedes son mis amigas, ¿por qué no vinieron cuando lo anuncié? Lo siento, pero no las conozco». A continuación, me enfoco brevemente en algunos detalles lingüísticos del texto griego de Mateo 25:11, 12, más específicamente, en la significación contenida en la expresión: «No las conozco». LOS DETALLES SON IMPORTANTES
La escena descrita en la parábola de Jesús se caracteriza por una profunda solemnidad. Esto puede ser visto en el uso del presente, en el idioma original, cuando se narra una situación del pasado. Los estudiosos denominan «presente histórico» a esta característica lingüística, que consiste en un cambio temporal que añade un sentido vívido a la escena.1 Los lectores notan el énfasis, se preguntan qué sucede y prestan más atención. Además de ello, el versículo 11 contiene la doble mención de la palabra «Señor» como parte de la súplica de las cinco vírgenes que se perdieron la llegada del esposo: «Señor, Señor, ábrenos». La traducción literal del comienzo del versículo 12 es: «Pero respondiendo, él dijo». Esto muestra la forma tradicional hebrea de expresarse; no corresponde al uso típico del lenguaje del griego clásico o helénico. La respuesta del esposo usa la fórmula solemne: «De cierto os digo» o: «En verdad, os digo», seguida de una forma del verbo griego oida («conocer») que, en este contexto, atestigua la ausencia de un vínculo significativo entre el esposo y las cinco vírgenes insensatas.2 El verbo enfatiza la perplejidad que parece abrumar al esposo. EL TONO DE LA HISTORIA
La traducción «No os conozco», que aparece en la mayoría de las versiones modernas de la Biblia, es apropiada. Como a veces es el caso, sin embargo, esta traducción no refleja plenamente la fuerza de la declaración en el idioma original. Algunas traducciones modernas ofrecen alternativas útiles. «No las conozco [no tenemos relación]», traduce The Amplified Bible.3 Las más reciente, The Passion Translation,
Las vírgenes insensatas no son víctimas de las circunstancias, sino herederas y protagonistas inevitables de sus propias decisiones. sugiere el equivalente: «¿Las conozco? ¡Puedo asegurarles que ni las conozco!»4 Ambas ofrecen una mejor instantánea de la redacción enfática del texto original griego de Mateo 25:12. Los comentarios de Elena White sobre la parábola se hacen eco de la fuerte declaración incluida en el texto griego: «No conocen a Dios. No han estudiado su carácter; no han mantenido comunión con él; por lo tanto no saben cómo confiar en él, cómo mirarlo y cómo vivir […]. En esta vida no han practicado el compañerismo con Cristo; por lo tanto no conocen el lenguaje del cielo, son extraños a sus gozos».5 Más adelante añade: «No podemos mantener a Cristo lejos de nuestra vida aquí, y sin embargo ser hechos idóneos para su compañerismo en el cielo».6 El tenor de la declaración del esposo no descansa en la obstinada indiferencia del esposo o en su supuesta incapacidad de identificar a las vírgenes faltantes por la oscuridad de la noche. Las vírgenes insensatas no son víctimas de las circunstancias, sino herederas y protagonistas inevitables de sus propias decisiones. Son arquitectas de su desafortunada realidad, debido a una falta de conexión íntima y especial con el que es la esencia de toda celebración. El lenguaje usado en los dibujos animados bíblicos ofrece un veredicto inapelable, dada la completa falta de estrecho vínculo con el esposo, lo que justificaría la participación de ellas en la boda: «Si son mis amigas, ¿por qué no vinieron cuando lo anuncié? No las conozco, lo siento». Entre una indiferencia profética y el frenesí de los últimos días se encuentra la necesidad de profundizar el vínculo con nuestro amado Maestro. Mateo 25:12 es un recordatorio atemporal de la importancia vital y significación eterna de nuestro caminar diario con Cristo. Algunos estudiosos incluso sostienen que el uso que hace Mateo del «presente histórico» señala momentos claves de la narrativa. Véase, por ejemplo, S. Wolfgang, «Das Präsens Historicum als makrosyntaktisches Gliederungssignal im Matthäusevangelium», New Testament Studies 22.4 (1976): 475. 2 Véase aquí W. Bauer, W. F. Arndt, F. W. Gingrich y F. W. Danker, Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature, 3ra ed. (Chicago: Chicago University Press, 2000), p. 693. 3 Los textos bíblicos que dicen Amplified pertenecen a la traducción al español de The Amplified Bible, Old Testament copyright ©1965, 1987 de Zondervan Corporation. Amplified New Testament, copyright ©1958, 1987 de The Lockman Foundation. Usada con autorización. 4 Véase aquí www.thepassiontranslation.com/scripture-search/?query=Matt+25%3A12. 5 Elena G. White, Palabras de vida del gran Maestro (Mountain View, Cal.: Pacific Press Publ. Assn., 1971), pp. 338, 340. 6 Ibíd., p. 340. 1
Leandro J. Velardo es profesor de Nuevo Testamento en la Facultad de Teología de la Universidad Adventista del Plata. Vive con su familia en Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.
AdventistWorld.org Enero 2021
21
Fe en acción
Primero los niños La Unión Asociación Polaca abre su primera escuela primaria
A
cuarenta kilómetros al sudoeste de Varsovia, la capital de Polonia, se encuentra la ciudad de Podkowa Leśna. Es una ciudad pequeña rodeada casi totalmente por bosques. Desde 1959, ha sido sede del Colegio Superior Polaco de Teología y Humanidades y, más recientemente, de la Escuela de Lenguas Extranjeras, la única escuela adventista en un país de treinta y ocho millones de habitantes. «Durante décadas, los padres adventistas han soñado con la posibilidad de enviar a sus hijos a una escuela primaria adventista», dice Dorothy Porawski-Orzechowska, primera directora de un programa escolar para Jardín de Infantes y primero, segundo y tercer grados, que funcionan en el campus del colegio desde 2015. En el presente, la escuela cuenta con diez estudiantes adventistas y cinco de la comunidad. En 2018 se expandió el plan de estudios, y la matriculación creció hasta alcanzar la capacidad máxima. Ahora tienen una lista de espera. Aun a esa edad temprana, «la educación adventista es una combinación del desarrollo de las capacidades sociales, emocionales,
Fotografías: Unión Asociación Polaca.
intelectuales, físicas y espirituales de cada niño», dice Mirosława Grześkowiak, actual directora del Jardín de Infantes y los primeros tres grados. CÓMO COMENZÓ
En 2014, no fue difícil para los líderes y miembros adventistas, ya comprometidos en apoyar la educación adventista a nivel terciario, imaginar también la apertura de una escuela primaria. Ellos reconocieron el desafío: ¿Dónde enviamos a nuestros hijos una vez que cursan el Jardín de Infantes, y qué se les enseñará? «Desde el principio sentí que comenzar con un Jardín de Infantes y luego una escuela primaria era un paso en la dirección correcta –dice Anna Słonecka-Połok, rectora del colegio superior–. Asumimos un riesgo e ingresamos al “río Jordán”, confiando en la ayuda de Dios. Ahora podemos ver los resultados positivos después de incorporar los primeros tres grados». La Unión Asociación Polaca, el colegio superior, ASI Polonia y la División Transeuropea están financiando conjuntamente el empleo de un docente para los niños de cuarto a octavo grados.
«Para la Iglesia Adventista de Polonia, es un momento histórico, algo que eleva el potencial misionero a un nuevo nivel –dice Ryszard Jankowski, presidente de la Unión Asociación Polaca–. Es la primera escuela primaria adventista en el quinto estado miembro más populoso de la Unión Europea, edificando sobre nuestro compromiso con la educación adventista en Polonia, que comenzó primero con el colegio superior, entonces el Jardín de Infantes, y ahora la escuela primaria. Pudimos ver la conducción divina de este proyecto, y solo por su dirección pudimos transformar nuestros sueños en realidad», expresó. UNA PARTE INTEGRAL DE LA MISIÓN
Con el Jardín de Infantes y también la escuela primaria, ¿qué repercusión tendrá eso para la misión de la Iglesia Adventista? La escuela cuenta con una lista creciente de niños que quieren asistir, lo que es evidencia de lo atractivo de esa educación para las familias locales, y algo que marca una conexión con la Iglesia Adventista. Para Agata Rubak, maestra del Jardín de Infantes, la misión es el centro:
«Oramos por cada niño que viene y por toda su familia. Construir relaciones cálidas y amistosas con los niños y sus padres brinda una puerta abierta para compartir a Cristo». Daniel Duda, director del Departamento de Educación de la División Transeuropea, describe la apertura de la primera escuela primaria del país como el comienzo de una nueva era para la educación adventista en Polonia. «Durante mis visitas al campus del colegio desde 2015, ha sido inspirador ver el entusiasmo y compromiso de los docentes y la alegría en los ojos de los niños –dice–. Celebramos con ellos, y oramos no solo para que la escuela crezca de fortaleza en fortaleza en Cristo, sino también por cada niño». Este artículo fue publicado en el sitio de la Unión Asociación Polaca en adwent.pl/rozwoj-edukacjiadwentystycznej-w-polsce/.
Agata Rubak es docente del Jardín de Infantes de la Escuela Adventista en Podkowa Leśna.
AdventistWorld.org Enero 2021
23
L
os primeros misioneros adventistas llegaron a Egipto en 1899, pero tuvieron escaso éxito. A comienzos de 1908, había diez adventistas, pero tres de ellos eran misioneros. Solo siete creyentes locales en diez años. En septiembre del mismo año llegaron dos nuevos misioneros: George y Mary-Ann Keough. GEORGE Y MARY-ANN KEOUGH
Líderes de la Iglesia Adventista en Egipto posan en la calle fuera de la casa de Keough en Beni Adi en 1968. La casa se encontraba singularmente en ambos lados de la calle, y estaba unida por un puente.
Mirada al pasado
El poder del cristianismo real El ministerio práctico de George y Mary-Ann Keough
George Keough nació en Escocia y creció en Irlanda del Norte. Mary-Ann era de Inglaterra. Ambas regiones son conocidas por sus habitantes de carácter y voluntad fuertes. Necesitaban esa terquedad y decisión para la tarea. George Keough entendió rápidamente (según recordó más tarde) que la obra misionera adventista en Egipto «era solo para expatriados, sin influencia en los locales».* Al llegar, se le sugirió que ni aprendiera árabe, ya que no sería de ayuda; no se podía ganar a los locales. De todos modos, decidió hablar en el idioma de ellos y aprendió el árabe y hasta logró hablarlo y escribirlo con fluidez. También aprendió el árabe que hablaban los fellahin, o campesinos, que conformaban el noventa por ciento de la población. Con el ferviente deseo de hallar una manera de conectarse con ellos, en 1911, los esposos y su hijito (nacido en 1909) se mudaron de El Cairo al Alto Egipto. Se establecieron en Asiut, cuatrocientos kilómetros más al sur, sobre el Nilo. Fue un gran paso. Muy pocos europeos vivían allí y como la zona carecía de restos arqueológicos, los europeos rara vez visitaban la región. Los Keough estaban sumamente aislados. CONEXIONES CON LOS DEMÁS
Las oportunidades de evangelización eran limitadas. Hacer proselitismo con los musulmanes iba en contra de la ley, y testificar a los cristianos coptos era difícil porque vivían en comunidades muy cerradas. En 1912, sin embargo, Dios intervino. Keough fue contactado por Yacoub Bishai Yacoub, un cristiano e importante figura en Beni Adi, su aldea. Convencido sobre el cuarto mandamiento, Fotografías: provistas por el autor
George y Mary-Ann Keough, fotografiados poco después de su boda en 1908.
Yacoub y su familia habían comenzado a guardar el sábado. Al escuchar que un europeo estaba haciendo lo mismo, le escribió pidiéndole que visitara esa aldea. Pronto, Keough bautizó a Yacoub y a su hijo. Después de ello, en Beni Adi, Keough tuvo el apoyo de un patriarca con autoridad sobre su familia extendida y estatus en la comunidad. Entre noviembre de 1912 y mayo de 1913, bautizó a dieciocho hombres y siete mujeres, lo que más que duplicó la feligresía adventista en Egipto. Keough usó las redes de parentesco de los bautizados y comenzó a trabajar en la zona. Para 1917, se habían bautizado otras dieciséis personas. Se organizaron iglesias en las aldeas de Beni Adi, Beni Shaaran, Masara y Tatalia, como también en la ciudad de Asiut. Estas cifras bautismales acaso parecen insignificantes en gran parte del mundo, pero en Oriente Medio no tenían precedentes, y desde entonces rara vez han sido igualadas. ¿Cuál fue su secreto? EL MINISTERIO ENCARNADO
George Keough procuró encarnar a Cristo ante las personas que desconfiaban de sus enseñanzas. Tenía una extraordinaria capacidad de hacerse de amigos. Para él la amistad no era una táctica, y la gente sentía que era real. Décadas después, como docente del Colegio Newbold (Inglaterra) con ya más de ochenta años, George se conectó con estudiantes de apenas veinte años de una manera que a docentes más jóvenes les resultaba imposible. Los creyentes adventistas de Beni Adi todavía cuentan historias que se repiten desde hace cien años, sobre ese europeo que hizo lo que muchos occidentales nunca hicieron: entró a sus casas de adobe, se sentó en sus pisos de tierra, les habló en su idioma y comió de su comida. En la cultura de Oriente Medio, es imperdonable no ser hospitalario. Muchos de los que recibían a Keough
eran pobres, por lo que ofrecían algo poco apetitoso, como el mish, un queso egipcio salado que fermentaban durante meses o aun años. El sabor es muy fuerte y, en la zona de Asiut, se decía que tenía gusanos. Una familia de Tatalia atesora la historia de cómo Keough comió mish con sus abuelos y bisabuelos, a pesar de los gusanos. Al comer lo que le pusieran delante, Keough honró su hospitalidad. Al no separarse de ellos sino sentarse a su lado, se ganó el afecto de la gente. Lo mismo sucedió al mudarse como familia (después de un varón, tuvieron una niña) a la aldea de Beni Adi donde construyó su casa. Los bandidos eran comunes en la zona y el comisario le advirtió que no podía poner una protección especial. Pero la familia estuvo segura porque era parte de la comunidad. ADAPTACIÓN AL CONTEXTO
George Keough no solo hablaba con las personas en su propia lengua; también hablaba y escribía tan bien que contextualizó las historias de la Biblia y las creencias adventistas para hacerlas más comprensibles y fieles al original. Adaptó el cristianismo adventista al contexto egipcio. Como resultado, los conversos no se volvieron totalmente extraños en su propia cultura, sino que continuaron en ella. Continuaron viviendo en sus aldeas, en lugar de verse desterrados, y estuvieron mejor equipados para testificar a los miembros de sus comunidades. Eso hizo que Alto Egipto sea la región donde la Iglesia Adventista es más representativa. Las iglesias que he mencionado aún existen. Tuve el privilegio de visitarlas en 2012. George y MaryAnn Keough establecieron iglesias duraderas a lo largo de su ministerio. EL PODER DEL CRISTIANISMO REAL
iglesia de Ben Adi también me contó lo que le había dicho su tío: «En Keough, la gente veía el cristianismo real, no solo descripciones sobre el cristianismo». Keough escribió en 1943 sobre su esperanza de que «las buenas nuevas de un Salvador poderoso que pronto regresará» marcaran un «progreso definido» en «Oriente Medio y el Norte de África». La Iglesia Adventista es solo marginalmente exitosa en gran parte de la región, y un «progreso definido» necesitará por cierto transmitir más que tan solo el cristianismo adventista. El poder del cristianismo real necesitará manifestarse en la vida de los que trabajan para proclamar los mensajes de los tres ángeles. *Las citas provienen de los Documentos Keough de las Colecciones Especiales de la Biblioteca Roy Graham, del Colegio Superior Newbold; registros de los Archivos de la Asociación General; entrevistas del autor con exestudiantes de Keough en Newbold, con quienes Keough compartió recuerdos de su servicio misionero; y entrevistas del autor con miembros de iglesia en Egipto.
David J. B. Trim es director de Archivos, Estadísticas e Investigaciones en la sede de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos.
Escuché la historia del mish en 2012, cuando un anciano de la AdventistWorld.org Enero 2021
25
Respuesta a preguntas bíblicas
¿Un día de reposo? P
¿Es correcto decir que Jesús reposó en sábado dentro de la tumba?
R
Ningún pasaje bíblico declara explícitamente que después de su muerte Jesús fue a la tumba a descansar durante el sábado. Sin embargo, hay suficientes evidencias bíblicas que apoyan esa conclusión. 1. JESÚS MURIÓ UN VIERNES
Con pocas excepciones, los cristianos siempre han creído que Jesús fue crucificado el viernes y que resucitó el domingo por la mañana. La evidencia bíblica apoya esta cronología de la crucifixión. Según Mateo, la resurrección de Jesús se produjo «pasado el sábado, al amanecer del primer día de la semana» (Mat. 28:1). Marcos indica que Jesús murió en «la víspera del sábado», y que cuando las mujeres fueron a la tumba «muy de mañana, el primer día de la semana […] recién salido el sol», Jesús ya había resucitado (Mar. 15:42; 16:2). Lucas nos informa que cuando el cuerpo de Jesús fue colocado dentro de la tumba «estaba para comenzar el sábado» (Luc. 23:54), y que las mujeres fueron a su casa y «descansaron el sábado, conforme al mandamiento» (vers. 56). Lucas también indica que las mujeres fueron a la tumba «el primer día de la semana, muy de mañana», pero la tumba ya estaba vacía (Luc. 24:1). La resurrección de Jesús se produjo bien temprano el domingo por la mañana. En efecto, Jesús pasó el sábado en la tumba. 2. «CONSUMADO ES»
La Palabra: Al tratar de entender las últimas palabras de Jesús en la cruz, los estudiosos han buscado un trasfondo en el Antiguo Testamento para la expresión tetelestai («Consumado es»), del verbo teleō («completar, cumplir; llevar a un fin»). Se han sugerido dos pasajes principales y ambos son importantes para nuestro pro26
Enero 2021 AdventistWorld.org
pósito. El primero es Isaías 55:11, donde el verbo sunteleō («completar, terminar»), de la misma raíz familiar que teleō, es usado en la Septuaginta, la traducción griega del Antiguo Testamento. El pasaje es una proclamación de la confiabilidad, la fiabilidad y la irrevocabilidad de la Palabra de Dios. Una vez que Dios pronuncia una palabra de salvación, esa palabra no regresará «hasta que haga lo que yo quiero» (Septuaginta). Si tomamos en cuenta Isaías 55:4, la palabra en el versículo 11 posee un contenido mesiánico. La palabra última que Dios enviaría sería el Mesías, el Verbo. Si Juan tenía este pasaje en mente, entonces Jesús, como Verbo divino, llevó el mensaje de salvación que fue efectivo, y en la cruz proclamó que su obra redentora ha sido cumplida y terminada. Ahora está listo para regresar al Padre. 3. «CONSUMADO ES» Y EL REPOSO
El segundo pasaje del Antiguo Testamento sugerido como trasfondo del verbo tetelestai («Consumado es») es Génesis 2:2, donde una vez más hallamos en la traducción griega del Antiguo Testamento el verbo sunteleō («completar, terminar»), pero ahora en el contexto de la creación: «Y Dios terminó [griego: sunteleō] el sexto día las obras que había hecho, y reposó en el séptimo» (Septuaginta). Hallamos aquí dos importantes ideas también presentes en Juan, a saber, algo es terminado –en la creación del Génesis y en la redención de Juan– a lo que sigue el reposo del séptimo día. En Juan, la proclamación de Jesús (Juan 19:30) es seguida inmediatamente por una referencia al sábado: «Era el día de preparación, y el día siguiente sería un sábado especial» (vers. 31). Él descansó en efecto durante el sábado después de terminar su obra de redención (recreación), cuando Dios descansó en el sábado después de su obra de creación. Dentro de la tumba, el Dios encarnado descansó durante el sábado, instituido por él en beneficio de la humanidad (Mar. 2:27).
Ángel Manuel Rodríguez se ha jubilado después de trabajar como pastor, profesor y teólogo.
Salud y bienestar
El mejor ejercicio ¿Puede hacerse tan solo en los gimnasios? Tengo 24 años y estoy muy desanimada por todo lo que ha sucedido en 2020 debido a la pandemia y sus consecuencias. La salud física y mental de mi familia se han deteriorado. Hemos aumentado de peso y nos falta ejercicio porque los gimnasios estaban cerrados. Ahora, tenemos problemas financieros y no podemos pagar el gimnasio. Me preocupan mis padres, que tienen antecedentes de cáncer y afecciones cardíacas. ¿Qué actividad física recomienda?
M
arzo de 2020 fue testigo de la declaración de la pandemia y todo lo que le siguió: enfermedad, muerte, cuarentenas, colapso económico, pérdida del trabajo y cierres de escuelas. Durante este tiempo, fuimos testigos de un incremento en el consumo de alcohol, tabaco, y otras drogas. También aumentó la violencia doméstica, la pornografía y otras adicciones. Aparte de las muertes por el Covid-19, las muertes evitables se incrementaron significativamente porque muchos pacientes con afecciones cardíacas, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades infecciosas tenían miedo de buscar ayuda en los hospitales por temor a contagiarse. Tenemos buenas noticias a pesar de los problemas de los últimos meses. Recomendamos caminar, algo que es gratuito. Las investigaciones presentan sólidas evidencias de que muchos resultados de salud mejoran cuando se camina de ocho a diez mil pasos por día. Se produce una clara y significativa disminución de la mortalidad y, lo que es interesante, menos cáncer y afecciones cardíacas, lo que usted menciona. Los beneficios alcanzan su máximo entre los diez a doce mil pasos, pero mejoran marcadamente al acercarse y superar los ocho mil. Esta forma de ejercicio parece funcionar para todas las personas y mejora muchas afecciones. Ayuda a prevenir y controlar la diabetes tipo 2, conservar el peso corporal, y retrasar o prevenir el comienzo de la demencia. Hace muchos años nuestro bondadoso Padre celestial compartió un mensaje de salud simple y lleno de bendición mediante los escritos de Elena White que escribió: «El ejercicio de caminar, siempre que se lo pueda
Fotografía: Camylla Battani
hacer, es el mejor remedio para los cuerpos enfermos, porque mediante él se ejercitan todos los órganos del cuerpo […]. Ningún ejercicio puede remplazar la acción de caminar. Al hacerlo se mejora grandemente la circulación de la sangre».* La ciencia sigue confirmando ese buen consejo. La Palabra de Dios nos anima diciéndonos: «¡Confíen en el Señor, y serán librados! ¡Confíen en sus profetas, y tendrán éxito!» (2 Crón. 20:20, NVI). Al entrar en este nuevo año y ante las incertidumbres que nos aguardan, la instamos a tomar la decisión de caminar todos los días por su salud, y a llevar a sus familiares a la misma práctica. Disfrutará de mejor salud y si camina con ellos mejor, ya que caminar juntos estimula un mejor cumplimiento y mayor responsabilidad, y menos excusas para evitar el ejercicio. También puede ser mucho más divertido, y una pequeña competencia saludable puede animar nuestros mejores esfuerzos. Disfrute de estar afuera toda vez que le sea posible, pero toda vez que haga ejercicio –ya sea en la calle, subiendo y bajando escaleras, o en la cinta caminadora– recuerde que no está sola. Dios ha prometido que jamás nos dejará o abandonará (Heb. 13:5). *Consejos sobre la salud (Doral, Fl.: Asoc. Publ. Interamericana, 1989), p. 197.
Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General. Zeno L. Charles-Marcel es especialista certificado en medicina interna y director asociado de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General.
AdventistWorld.org Enero 2021
27
«Por favor, estira nuestras provisiones»
L ¿Puedo contarle una historia? DICK DUERKSEN
28
a aldea era pequeña y pobre, enclavada entre plantaciones de caña de azúcar en las montañas de Honduras. Una aldea con gran cantidad de niños aburridos. «Este podría ser un lugar perfecto para una Escuela Bíblica de Vacaciones –nos dijo el pastor–. Tenemos una iglesia pequeña y un área abierta en la que pueden jugar los niños. Ellos tienen que aprender del amor de Dios. ¿Pueden venir a nuestra aldea?» La líder de ese viaje misionero se paró en una zona abierta, imaginando a cincuenta niños dedicados a los juegos bíblicos y las manualidades. La pequeña iglesia de adobe ofrecía el marco ideal para que el grupo de voluntarios adolescentes enseñara cánticos a los niños y dramatizara las historias bíblicas. «Creo que funcionará –le dijo al pastor–. Vea si a sus miembros les gusta la idea, y díganos cuántos niños asistirán, así podemos planificar las manualidades y los obsequios». *** La líder había coordinado muchísimas Escuelas Bíblicas de Vacaciones para miles de niños de todo el mundo. Iba a ser un viaje misionero familiar, por lo que sería fácil reclutar un grupo de adolescentes para cinco días de una Escuela Bíblica. El pastor le dijo que esperara de 75 a 100 niños, por lo que comenzó a planificar para 150.
Enero 2021 AdventistWorld.org
Lápices de cera, maderitas, papeles para manualidades, vasitos y platos de papel. Disfraces de personajes bíblicos y hojas con cánticos en español. A esto agregó muchas otras cosas que necesitaría para que el programa tuviera éxito. «No te olvides de los obsequios», seguía diciéndose, imaginando las bolsas de artículos que los adolescentes entregarían a cada niño hondureño el último día. La entrega de obsequios siempre era el punto destacado de los programas misioneros. Las niñas solían recibir una muñeca o un animalito de peluche, una Biblia, un libro para colorear y golosinas. Los niños recibían casi lo mismo, pero con un autito o camión de juguete, una pelota, una máscara graciosa y las golosinas. *** «Dios obró un milagro –me dijo la líder cuando nos dirigíamos hasta la aldea en la montaña un domingo por la tarde–. Los funcionarios de Aduana preguntaron por qué traíamos tantas cosas repetidas. Cuando les hablé sobre el programa y los obsequios, sonrieron y nos dejaron pasar». Los adolescentes revisaron la acústica del templo y el patio exterior de juegos. Entonces repartieron invitaciones en cada casa de la aldea. Todo quedó listo para el lunes de tarde. La líder del programa y sus doce asistentes estaban esperando a las 13:00. Habían practicado la música, ajustado las Fotografía: Dick Duerksen
vestimentas, armado el franelógrafo y preparado la limonada. Entonces se tomaron de las manos en la iglesia y oraron para que vinieran los niños y el programa tuviera mucho éxito. Vinieron solo 25 niños. Los adolescentes estaban desanimados, pero tocaron la música, representaron la historia bíblica y sirvieron la limonada con amplias sonrisas. Cuando los niños regresaron corriendo a sus hogares, los jóvenes unieron sus manos otra vez en oración, agradeciendo a Dios por un buen lunes y oraron para que el martes vinieran más niños. *** El martes llegaron 50 niños. El miércoles, 70, y el jueves unos 100. —Cómo nos preparamos para el viernes? –preguntó uno de los adolescentes. —Preparemos 150 bolsas con los obsequios –dijo la líder– y veamos cuántos nos envía Dios. El jueves de noche, todos los participantes del viaje misionero dedicaron un par de horas a preparar las bolsitas. Había 75 para niños y otras 75 para niñas. Todo entraba muy bien en las bolsitas. Las Biblias, los autitos o animalitos de peluche y las golosinas arriba de todo. «Es mejor poner las golosinas arriba de todo –dijo uno de los adolescentes–. Eso hará que no tengan que escarbar para encontrar las otras cosas». Me sumé al programa el viernes, planeando fotografiar los momentos de música, de las manualidades y la fiesta de los obsequios. Había más de 150 niños y, para la hora de los regalos, contamos 225. ¡Nos faltaban 75 bolsitas! —¿Qué haremos? ¿Cómo decidimos a quiénes dejar sin obsequios? ¿Podemos preparar más bolsitas? ¿Podemos sacarles algunas cosas a las ya armadas y armar bolsitas nuevas? Los adolescentes estaban preocupados. «Vayamos a la iglesia a orar», dijo la líder. Todos la seguimos hasta el templo. Su oración fue simple y denotaba confianza. «Señor, hemos preparado suficientes bolsitas, pero igual nos van a faltar. Por favor, estira nuestras provisiones». «Dos filas –la líder gritó a los niños–. Niños aquí, niñas allá». Los niños
formaron fila, con los rostros llenos de entusiasmo. Los adolescentes comenzaron a repartir los obsequios. Permanecí en la iglesia, custodiando las grandes cajas de cartón llenas de bolsitas. «Señor, por favor, estira nuestras provisiones», repetí. Aún había una larga fila de niños cuando una adolescente se llevó la última caja de bolsitas. *** «Aquí hay algunas bolsitas más», dijo un joven hondureño mientras le pasaba a la adolescente una bolsa negra de residuos con más bolsitas de obsequios. Ella se llenó los brazos de bolsitas para niños y niñas y las repartió entre los que aún aguardaban. «Hay algunas más aquí en la parte trasera de la iglesia». El joven entregó dos grandes bolsas de residuos, cada una llena de bolsitas envueltas cuidadosamente. Momentos después, los obsequios y las filas de niños se terminaron. Fuera de la iglesia había 225 niños que jugaban con muñecas, animalitos de peluche y autitos, comían golosinas y reían, felices. —Las bolsitas alcanzaron justo –dijo la líder–. ¿De dónde salieron las extras? —Estaban apiladas en una esquina del templo en grandes bolsas de residuos –respondió un adolescente. —¡Pero no pusimos ninguna bolsita en bolsas negras! –declaró otro. —¿Quién las encontró? –preguntó otro más. —Un joven hondureño las trajo –dijo alguien–. Estaba parado allí, con una gran sonrisa. ¿Lo vieron? Entonces todos quedamos en silencio. Lo habíamos visto. Habíamos notado su sonrisa. Habíamos repartido, felices, los obsequios que él nos había alcanzado. Pero ahora se había ido, y nadie sabía quién era, dónde había conseguido las bolsitas, y adónde se había dirigido. Entonces, de pronto, todos lo supimos.
Editor Adventist World, es una publicación periódica internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su editor es la Asociación General, División de Asia-Pacífico Norte de los Adventistas del Séptimo Día®. Editor ejecutivo/Director de Adventist Review Ministries Bill Knott Director de la publicación internacional Hong, Myung Kwan Comisión de coordinación de Adventist World Si Young Kim, presidente; Yukata Inada; Joel Tompkins; Hong, Myung Kwan; Han, Suk Hee; Lyu, Dong Jin Editores/Directores asociados, Adventist Review Ministries Lael Caesar, Gerald Klingbeil, Greg Scott Editores en Silver Spring (Maryland, EE. UU.) Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Wilona Karimabadi Editores en Seúl (Corea del Sur) Hong, Myung Kwan; Park, Jae Man; Kim, Hyo-Jun Director de plataformas digitales Gabriel Begle Gerenta de operaciones Merle Poirier Coordinadora de evaluación editorial Marvene Thorpe-Baptiste Editores invitados/Consultores Mark A. Finley, John M. Fowler, E. Edward Zinke Gerenta financiera Kimberly Brown Coordinadora de distribución Sharon Tennyson Consejo de dirección Si Young Kim, presidente; Bill Knott, secretario; Hong, Myung Kwan; Karnik Doukmetzian; Han, Suk Hee; Yutaka Inada; Gerald A. Klingbeil; Joel Tompkins; Ray Wahlen; Ex-officio: Juan Prestol-Puesán; G. T. Ng; Ted N. C. Wilson Diseño y dirección artística Types & Symbols A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638 E-mail: worldeditor@gc.adventist.org Sitio Web: http://www.adventistworld.org/ A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. Usada con autorización. Adventist World es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, México y Sudáfrica. Vol. 17, No. 1
Dick Duerksen es un pastor y narrador que vive en Portland, Oregón, Estados Unidos.
AdventistWorld.org Enero 2021
29
Fe en crecimiento
Páginas infantiles
Siete cosas que los perros nos enseñan sobre Dios
M
is dos perros –Brody, un golden retriever de 5 años que hemos tenido desde cachorro y Coco, una caniche mezcla de 4 años que rescatamos– jamás dejan de asombrarme con lecciones sobre Dios. He aquí algunas de las cosas que estoy aprendiendo. Amor incondicional. Los perros nos quieren y aceptan como somos. No importa cuán inteligentes seamos o qué ropa nos pongamos o si nos fue mal en la escuela. Ellos nos miran con cariño y se dejan caer, satisfechos, a nuestro lado. Dios nos dice 30
Enero 2021 AdventistWorld.org
que debemos amarnos así como él nos ama. Creo que en segundo lugar sería que nos amemos mutuamente así como nuestros perros nos aman. Confianza plena. Mis perros no se estresan por saber de dónde vendrá su próxima comida, ni se cuestionan si los cuidaré. Puede que yo no esté a la altura de la confianza de ellos en mí, pero parece que ellos no se dan cuenta. Mi esposo y yo somos el foco de su amor, fe y confianza; y su confianza en nosotros es completa. Es el tipo de confianza que deberíamos tener en Dios, que en verdad nunca nos falla.
Gozo en las cosas simples. Lo que más le gusta a Brody es jugar a buscar lo que le tiro. Cuando traigo una pelota y comienzo a arrojarla, su alegría no tiene límites. Salir a caminar, perseguir a un pajarito en el campo, olisquear incontables cosas por los senderos… mis perros viven esos pequeños momentos a pleno, sin pensar en el estrés y las preocupaciones de la vida. Reflejan realmente las palabras de Jesús: «Por lo tanto, no se angustien por el mañana, el cual tendrá sus propios afanes. Cada día tiene ya sus problemas» (Mat. 6:34, NVI). Ilustración: Xuan Le
SANDRA BLACKMER
Tesoro bíblico: «Por lo tanto, no se angustien por el mañana, el cual tendrá sus propios afanes. Cada día tiene ya sus problemas». Mat. 6:34, NVI
No estamos solos. Si tienes un perro, nunca tienes que sentirte solo. Aun cuando mi esposo viaja por trabajo, jamás regreso a una casa vacía. Mis perros siempre están allí, felices de verme. Los perros son compañeros fieles por los años en que disfrutamos del privilegio de tenerlos, pero Dios nos ofrece compañía por la eternidad. Paciencia. Mis perros pasan mucho tiempo esperándome. Salimos a caminar, pero nuestro horario de caminatas está lejos de la rutina. Tienen que esperar hasta que yo pueda hallar tiempo en medio de todas mis responsa-
bilidades. Ellos no me molestan ni fastidian, sino que aguardan el momento en que yo esté disponible. Nosotros también necesitamos esperar los tiempos de Dios aunque, triste es decirlo, no siempre soy tan paciente como mis perros. Tolerancia. No soy una persona tan buena como lo creen mis perros. A veces se me acaba la paciencia, o no les doy suficiente atención, o ignoro alguna de sus necesidades. Eso jamás parece afectar su amor y devoción por mí. Toleran mis errores y no son rencorosos. ¡Si pudiéramos ser así de tolerantes entre nosotros!
Vencer el temor con amor. Mi perro Coco fue rescatado de una casa donde era maltratado, y llegó lleno de temores e inseguridad. La traté con cariño y bondad, le di mucha atención y le mostré amor y atención. Con el tiempo, respondió a mis esfuerzos. Aunque aún se pone nervioso con los extraños, su confianza y devoción por mí eclipsa las de otros perros que he tenido. Me recuerda que Dios es amor, y que el amor triunfa.
Sandra Blackmer es editora asistente de Ministerios de Adventist World.
AdventistWorld.org Enero 2021
31
40
DÍAS DE [ ORACIÓN
POR EL MUNDO Y LA MISIÓN 16 DE ABRIL AL 25 DE MAYO DE 2021
CAPTURE EL GOZO DEL SERVICIO •• EXPERIMENTE EL REAVIVAMIENTO PERSONAL •• HALLE UN PROPÓSITO EN MOMENTOS DE CRISIS
SÚMESE A REVIVALANDREFORMATION.ORG/40DAYS