Prevencionistas14

Page 1

P

revencionistas Revista de los especialistas en prevención y salud laboral

Nº 14 Enero 2014

ENTREVISTA: MARÍA SEGUÍ GÓMEZ, Directora Dirección General de Tráfico “En la DGT creemos en la Visión Cero y trabajamos por ella, tanto en el entorno laboral como fuera de este. ”


Prevencionistas Pรกgina 2


PREVENCIONISTAS

Editorial EDITA Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral—AEPSAL Ronda Sant Pere, 40 - 4o. 1a 08010 - Barcelona Tel: 934760998 Fax: 934760999 www.aepsal.com prevencionistas@aepsal.com

CONSEJO DE REDACCIÓN - Presidente. Josep Orrit Virós - Vocales de AEPSAL. : Ricart Clariana Patrón, Maria Hilda López Pérez, Anna Tarrats Font DIRECTOR Daniel Jerez Torns DEPARTAMENTO COMERCIAL Inés Garrido Avalós aepsal@aepsal.com DISEÑO Daniel Jerez Torns DEPÓSITO LEGAL ISSN 2014-4377 Prevencionistas (Ed. Impresa) ISSN 2014-4385 Prevencionistas (Internet)

DISTRIBUIDO A TRAVÉS DE http://issuu.com REDES SOCIALES Facebook: https://www.facebook.com/aepsal.prevencionistas Twitter: @Aepsal Linkedin: Grupo Aepsal - Prevencionistas

Josep Orrit Virós Enero de 2014

Este criterio de la ITSS se contradice con la Directiva 89/391/CEE, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo. Esta Directiva, mal traspuesta a nuestro ordenamiento jurídico mediante la LPRL, sí prevé que las empresas puedan contratar la formación, el asesoramiento y toda la gestión de la prevención a cualquier empresa externa, incluidos autónomos. Como ocurre en casi la totalidad del resto de la Unión Europea.

Por tanto, debemos concluir que la formación a Lo verdaderamente importante de la los trabajadores en la prevención de riesgos de prevención y el prevencionista autónomo. su puesto de trabajo es el gran inconveniente para que una empresa pueda asumir la gestión El pasado 19 de septiembre se aprobó la de la PRL. No parece ser inconveniente la nueva Ley de apoyo a los emprendedores y su gestión de la PRL, vista la gran cantidad de internacionalización, que modifica el artículo consultorías existentes que no son SPA. 30.5 del Ley de PRL y añade la DA 17ª. Sin incluir ninguna enmienda de ningún grupo Pero lo que nos preocupa en AEPSAL de las parlamentario, excepto el del Gobierno. Las PYMES, y a lo que no se da ninguna solución con esta modificación, es la falta de que les envió AEPSAL tampoco. implantación de las medidas preventivas. En resumen y en temas de prevención, se aumenta de 10 a 25 el mínimo de personas de Debemos ser conscientes que en PYMES no la empresa para que el empresario o incluidas en el Anexo I, la gestión de la empresaria pueda asumir la prevención, y se prevención conlleva pocas dificultades y prevé la creación de un sistema para complicaciones, por lo que habitualmente se asesorarle, vía INSHT, CCAA y “los agentes reduce a la gestión documental de la sociales” ... aunque dos meses después de su prevención. Sin embargo, en todas las PYMES aprobación el INSHT todavía no tiene noticias se detectan riesgos que en la mayoría de las sobre en que va a consistir este ocasiones no se corrigen, a pesar de constar en la evaluación de riesgos y a pesar de asesoramiento. planificarse su realización. Sin entrar a valorar si esta Ley del emprendedor es la mejor forma de introducir En empresas grandes es fácil encontrar estas modificaciones en la LPRL, ejemplos de buenas prácticas en PRL, en consideramos que por si solas estas medidas todos los niveles, podríamos decir que muchas no van a contribuir a mejorar la PRL ni, lo que de ellas ya saben que la PRL es rentable. Pero hace más al caso, ayudar a las personas en muchas PYMES, ya sea por falta de tiempo, de convencimiento o simplemente de emprendedoras. formación, la PRL se sigue viendo como un Por una parte, si se quiere que las nuevas “impuesto revolucionario”, exactamente igual empresas consigan salir adelante, quien rige que antes de 1995. De ahí que aunque se su dirección no puede ni debe dedicar parte de “arreglen papeles” no se apliquen las medidas su tiempo y su saber hacer a gestionar la preventivas propuestas. prevención, sino que debe dedicarlo Pues este es precisamente otro campo en el plenamente a hacer funcionar la empresa. que los prevencionistas pueden trabajar Por otra parte, ya existe el portal como autónomos: la aplicación de las Prevención10, que pudiera llegar a ser una medidas preventivas. buena herramienta, pero que tiene un problema de fondo de difícil solución: la Lo añadimos a las consultorías en PRL, a la formación del personal en su puesto de trabajo formación distinta a la de artículo 19 LPRL, a (art. 19 LPRL). El portal no tiene resuelto el las auditorías de PRL, al peritaje judicial de tema de la formación. (Tampoco la vigilancia PRL y a la elaboración e implantación de de la salud, que obviamente sus usuarios planes de autoprotección … de momento. deberán contratar) Aunque no será fácil, AEPSAL tiene el Dicha formación debe ser impartida por un/a compromiso con sus asociados de seguir técnico/a intermedio o superior, y como luchando para que en un futuro los habitualmente no trabajan en PYMES, puede prevencionistas puedan ejercer de forma concertarla “con servicios ajenos” (art. 19 autónoma tanto el asesoramiento como la LPRL). Pero la Inspección de Trabajo ha formación, tal como prevé la Directiva europea manifestado que por “servicios ajenos” se debe y como ocurre en cualquier otra profesión en entender “servicios de prevención España. Excepto las de cura y militar. ajenos” (Criterio de 2 de agosto de 2011), con lo que obliga a las empresas que no tengan SPP o un trabajador designado a contratar los servicios un SPA.


Página 4

Prevencionistas LAS VENTAJAS DE ASOCIARSE A AEPSAL

I. ORGANIZACIÓN PROFESIONAL

Organización de los Colectivos de la Prevención y la Salud Laboral AEPSAL ofrece soporte a la organización de los diferentes colectivos de la prevención y salud laboral (los Técnicos de PRL, los Médicos del Trabajo, los Enfermeros del Trabajo, y los Gestores de la Prevención de Riesgos Laborales y la Salud Laboral).

II. DESARROLLO PROFESIONAL

  

 

Servicio de Consultas jurídicas Los socios de AEPSAL disponen de asesoramiento técnico-jurídico gratuito fruto del acuerdo con la empresa CTAIMA. Servicio de Consultas sobre legislación También fruto del acuerdo con CTAIMA, los socios de AEPSAL disponen de acceso gratuito a su servicio para la identificación, actualización y gestión de la legislación aplicable a la empresa. Soporte a la formación Los asociados de AEPSAL tienen el acceso gratuito a las mesas redondas organizadas por la asociación. Así mismo, tienes una bonificación importante en las Jornadas y Cursos organizados por AEPSAL. Por otra parte, disfrutan de descuentos en los cursos organizados por otras instituciones con las que colabora AEPSAL, como el Sindicato de Médicos, DNV o el Grupo Ducco. Servicio de Bolsa de Trabajo Los asociados de AEPSAL tienen preferencia en la información y asignación de las demandas de trabajo y colaboraciones que pidan las empresas. Proyectos profesionales Por una parte, los asociados de AEPSAL tienen preferencia de participación en los diferentes proyectos y actividades organizadas por la asociación. Actualmente AEPSAL tiene en marcha dos proyectos que cuando finalicen pueden suponer trabajo e ingresos para los asociados: Crear y tutorizar nuevos cursos de formación online.

Gestionar la prevención de Pymes y autónomos. Por otra parte, los asociados tienen en AEPSAL un medio de ayuda para impulsar y llevar a cabo sus propios proyectos. Soporte para trabajar en Europa AEPSAL es miembro fundador de ENSPHO (Red Europea de Asociaciones de Seguridad y Salud Laboral) que creó las certificaciones EurOSHM y EurOSHT, para técnicos superiores e intermedios respectivamente, para acreditar la formación y experiencia de los técnicos ante las empresas. Ante las Autoridades de los diferentes países se debe seguir la tramitación establecida para cada uno de ellos. Master universitario en PRL. El Convenio con la Universidad Francisco de Vitoria permite realizar el Máster a un precio muy reducido. Próxima edición en octubre .

III. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS PROFESIONALES

     

Abogado especializado en PRL Fruto del convenio con ACERVERA Abogados, especialistas y con una larga experiencia en PRL, los asociados de AEPSAL tendrán descuento en sus honorarios. Equipos de seguridad, protección laboral y señalización Los asociados de AEPSAL pueden disfrutar de descuentos en materiales y equipamientos informáticos, de seguridad, de prevención, de protección personal y de señalización. Póliza de Incapacidad Temporal por motivos de salud o con motivo de inhabilitación profesional. Los asociados de AEPSAL podrán contratar este tipo de póliza con descuentos especiales. Nueva Póliza de Responsabilidad Civil para Técnicos de PRL y Consultorías en PRL. Más coberturas y menor precio fruto del acuerdo con LLOYD’S OF LONDON, el mayor asegurador del mundo de responsabilidad civil profesional. Promoción empresarial Las empresas asociadas serán incluidas en las listas de empresas patrocinadoras o colaboradoras que organice AEPSAL. Servicio de auditoría Los asociados de AEPSAL dispondrán de descuentos en las auditorías que precisen, tanto las auditorias voluntarias como las auditorias legales, fruto de acuerdos con entidades como ACERVERA Abogados y PrevenPlus, respectivamente.

IV. OTRAS OFERTAS

    

Descuento en libros de PRL Diagnóstico del sector de la construcción en materia preventiva, de Ramón Pérez Merlos. Servicios Sanitarios Los asociados de AEPSAL disfrutan de descuentos especiales en servicios sanitarios en Instituciones con las que tiene concierto AEPSAL. Además podrán contratar una Póliza de Salud ofertada para los asociados. Descuento en seguros Diversos descuentos para asociados fruto del acuerdo de AEPSAL con Catalana Occidente. Otras ofertas Los asociados de AEPSAL disfrutan de descuentos especiales en los gimnasios DIR. También de descuentos en entradas de cine, teatro, conciertos, exposiciones, etc., en MyEntrada.com y Promentrada.com, entre otras. Podéis consultar en el apartado correspondiente de esta revista o en nuestra web. Nuevo Importantes descuentos en seguros particulares (coche, moto, vivienda, etc.) fruto del acuerdo de AEPSAL con una importante correduría de seguros.


Prevencionistas Página 5

Página 5 Nº 14, Diciembnre 2013

3

Lo verdaderamente importante de la prevención y el prevencionista autónomo.

Sumario

EDITORIAL

ENTREVISTA

8

María Seguí Gómez, Directora Dirección General de Tráfico

ARTÍCULO DE OPINIÓN

15

Diseña tu propio plan de movilidad Mar Granados Plaza

ARTÍCULO DE OPINIÓN

20

Las soluciones basadas en la ecomovilidad Manel Ferri

PREVENCIONISTAS agradece las colaboraciones en los escritos que recibe tanto de especialistas como de empresas e instituciones. PREVENCIONISTAS no se responsabiliza de las opiniones incluidas en los artículos. La aceptación del artículo para su publicación, no implica conformidad con su contenido


Página 6

Prevencionistas

ARTÍCULO DE OPINIÓN

28

Buenas prácticas sobre planes de autoprotección en obras de construcción Laura Manresa Molina

ARTÍCULO DE OPINIÓN

34

20 minutos de pausa José Javier Pedrosa

EL CONSULTOR RESPONDE

36

¿Cuál es el alcance del artículo 123 de la Ley General de la Seguridad Social sobre el Recargo de prestaciones?

NORMATIVA, AGENDA, NOTICIAS, OFERTAS,...

38 39

Normativa preventiva

40 42 47

Noticias AEPSAL

Agenda de eventos

Ofertas para asociados APP’s para la PRL


Pรกgina 7 Nยบ 14, Diciembnre 2013

Prevencionistas Pรกgina 7


Página 8

Prevencionistas

ENTREVISTA

María Seguí Gómez Directora Dirección General de Tráfico Ministerio del Interior El pasado 4 de octubre entró en el Parlamento el Anteproyecto de Ley de una nueva modificación de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. En los últimos años, las modificaciones en la normativa de tráfico se han centrado en aspectos generales del comportamiento de los conductores. (permiso por puntos, delitos contra la seguridad vial, etc) ¿Seguirá esta línea la nueva reforma? Efectivamente, en los últimos años las modificaciones en la normativa de tráfico se habían centrado en aspectos generales del comportamiento de los conductores (permiso por puntos, delitos contra la seguridad vial, procedimiento sancionador), mientras que esta reforma se centra en aspectos concretos que no se habían abordado en los últimos tiempos y que son necesarios para avanzar en la mejora de los datos de la siniestralidad vial. Las principales novedades que recoge el nuevo Proyecto de Ley son fundamentalmente las siguientes: 1.

El nuevo texto legal recoge como

importante reforma la regulación de la utilización del cinturón de seguridad, los sistemas de retención infantil, el casco en usuarios de bicicletas, y la prohibición de los detectores de radar. 2. Se ratifica la prohibición de conducir con la presencia de drogas en el organismo salvo en el caso que exista prescripción facultativa y una finalidad rehabilitadora. En los casos de exceso de velocidad, la multa llevará aparejada, además de la sanción económica, la pérdida de puntos siempre que se superen los 150 km/h, con independencia de que el límite máximo sea de 120 km/h ó 130 km/h (en los tramos preparados y señalizados para poder circular hasta esta velocidad). Se modifica en su totalidad la disposición adicional 9ª en relación a los atropellos cinegéticos, de manera que, con carácter general, la responsabilidad será del conductor del vehículo. Ahora bien, cuando el atropello del animal sea consecuencia directa de una acción de caza, el responsable será el propietario del


Nº 14, Diciembnre 2013

terreno, y si es por la falta de reparación del vallado o de la señalización, el responsable será el titular de esa vía donde se ha producido el atropello. Dentro de la siniestralidad laboral vial, España destaca en Europa por la disminución de accidentes año tras año, ¿Se puede reducir todavía más la siniestralidad? Los últimos datos anuales de siniestralidad laboral publicados referidos al 2012 reflejan que aún es posible seguir mejorando los índices: el número total de accidentes en jornada de trabajo registró un espectacular descenso del 20 % en 2012 con respecto al 2011. Los accidentes graves, cifrados en 3.738, disminuyeron en un 15 %, mientras que los accidentes mortales, que resultaron ser 452, descendieron el 18 %. Estos datos suponen una gran mejora en la tendencia respecto los últimos años. En cuanto al índice de incidencia, que relaciona los accidentes con la población laboral, se situó en 2012 en 2.849 accidentes por cada 100.000 trabajadores expuestos al riesgo. Este dato supone un descenso del 19 % del índice respecto al dato del año 2011 y supone repetir la tendencia a la baja que lleva produciéndose sin excepción desde 2001. Este valor de 2012 marca un nuevo mínimo histórico del índice de incidencia, que comenzó a medirse en 1988. Pero estos avances no son sino pasos hacia la erradicación de un problema. En la DGT creemos en la Visión Cero y trabajamos por ella, tanto en el entorno laboral como fuera de este. ¿Hay novedades con los colectivos más desfavorecidos? Nos referimos a las bicicletas, las motos y los peatones? Respecto al uso del casco en usuarios de bicicletas, el Proyecto de Ley establece que los menores de 18 años deberán llevarlo obligatoriamente cuando circulen

Página 9

por cualquier tipo de vía (urbana, interurbana o travesía). Se mantiene la obligatoriedad de llevar casco para mayores de 18 años que circulen en bicicleta en vías interurbanas. El futuro Reglamento acabará por determinar si habrá alguna obligación adicional sobre el uso del casco en ciclistas. Aunque la DGT no tenga competencia en los núcleos urbanos, ¿van a adoptar alguna medida para reducir los accidentes en zonas urbanas? La DGT no tiene competencia directa en cuanto la vigilancia y gestión de la circulación, pero sí en cuanto a la legislación de ámbito nacional. Pensamos que la anterior medida citada de la obligatoriedad de llevar casco para menores de 18 años que circulen en bicicleta en vías urbanas contribuirá en gran medida a la disminución de las lesiones en este colectivo vulnerable. Pero sobre todo, lo que influirá es la limitación de velocidad máxima a 30 km/h y 20 km/h mejorando no sólo ciclistas sino también motoristas y peatones. Otro aspecto que pensamos que mejorará sensiblemente la seguridad vial en zonas urbanas es que en el Proyecto de Ley se recoge, por 1ª vez el principio de “tolerancia cero” en materia de drogas: se va a prohibir la conducción con la presencia de drogas en el organismo y las consecuencias jurídicas de la conducción bajo la influencia de drogas se remiten al Código Penal. Se establece, además, la obligación de someterse a las pruebas de detección de alcohol y drogas a los peatones que hayan cometido una infracción, con independencia de si se han visto implicados en un accidente. Además, la multa por conducir con tasas de alcohol superiores a las establecidas, o con presencia en el organismo de drogas pasará de 500 a 1.000 euros. Esta misma sanción administrativa tendrán los conductores de vehículos y demás usuarios de la vía, cuando estén implicados en algún accidente de


Página 10

Prevencionistas

conductores fallecidos en accidente de tráfico, 291 de ellos, el 47% presentaron resultado positivo en sangre a alcohol, drogas y/o psicofármacos. La causa de muerte más frecuente entre los 16 y 24 años es el accidente de tráfico con intoxicación alcohólica del conductor y a veces también de los acompañantes. Esto nos lleva a concluir a que hay que seguir incidiendo en estos aspectos para poder seguir mejorando los índices de siniestralidad vial. tráfico o hayan cometido una infracción y se nieguen a someterse a las pruebas de detección de alcohol o presencia de drogas en el organismo. Y desde otro punto de vista, les informamos que la DGT también tiene abiertas otras líneas de colaboración con los entes locales, como por ejemplo, mantenemos un convenio de colaboración con la FEMP desde hace varios años para fomentar la redacción de planes de seguridad urbanos vial, habiéndose acogido ya al mismo importantes ciudades tales como Guadalajara, Gijón o Granada. Se está impulsando la elaboración de planes de movilidad en las empresas a fin de concienciar de la importancia de los factores de riesgo, que además de coincidir con los de la población, pueden ser muy monitorizados por las políticas laborales. Sobre el alcohol, en alguna ocasión se ha referido al concepto de visión cero propio de Suecia. ¿Cree que realmente es posible alcanzar algún día, por ejemplo, cero consumo de alcohol al volante? Los datos de la incidencia de alcohol y drogas en la conducción tienen su reflejo real en nuestro país, a través de la memoria que el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses viene realizando en relación con los análisis realizados a víctimas de accidentes de tráfico. En su último informe, señala que en 2012, de los 615

Suecia siempre ha ido a la cabeza en materia de seguridad vial y ha luchado contra las principales causas de los accidentes de tráfico. De hecho, desde Suecia han surgido sistemas que hoy en día están ampliamente implantados y aceptados en otros países, tanto en el comportamiento de conductores como de instalaciones en los vehículos. Hace ya más de una década establecieron una política de seguridad vial conocida como “Visión cero” cuyo objetivo era disminuir el número de siniestros, heridos y fallecidos en accidentes de tráfico. Es un modelo donde se prima la educación de los conductores, el uso de vehículos más seguros y la mejora de las carreteras, por encima de las sanciones económicas para luchar contra las principales causas de los accidentes de tráfico. Somos partidarios, efectivamente, de que el único consumo de alcohol en la conducción debería ser cero, La actual tasa máxima en España de 0,5 g/l en sangre está en vigor en la mayoría de los países de Europa, y sería deseable, en caso de descenderlo, que se tomara la decisión de forma consensuada con todos los países de la UE a la vez. ¿Y sobre las drogas? En España se dan unas de las cifras más elevadas de consumo de cocaína y de cannabis del mundo con el 4% y 10%


Nº 14, Diciembnre 2013

respectivamente de prevalencia entre la población general. Según los controles aleatorios realizados a conductores, alrededor del 19 % circulaban tras haber consumido alguna sustancia. Los datos reflejan además una tendencia creciente de conductores fallecidos en los últimos 8 años. Estos datos son confirmados en los informes del Instituto Nacional de Toxicología, que reflejan que el 15% de los conductores fallecidos en accidente de tráfico circulaban tras haber consumido drogas. Si en el caso del alcohol teníamos claro que el único consumo seguro debería ser cero, en las drogas mantenemos la misma premisa, que la tolerancia debe ser cero. ¿Y sobre las drogas legales? Nos referimos a fármacos como tranquilizantes, antidepresivos, etc. Los efectos negativos de los medicamentos sobre la capacidad de conducción son más complejos de medir, pues no siempre son igual de intensos en unas personas que en otras. Según el estudio de prevalencia desarrollado en España dentro del proyecto europeo DRUID, la presencia de medicamentos psicoactivos en la conducción, aunque es menor que el alcohol y otras drogas, está aumentando en los últimos años, habiéndose detectado las benzodiacepinas como las más comunes. Según determinadas investigaciones entre un 4 y 8% de los accidentes de tráfico podrían deberes a maniobras incorrectas de conductores cuyo origen está en reacciones directas a determinados medicamentos, y se estima que el riesgo relativo de lesión grave o muerte tras un accidente de circulación asociado a su consumo es de 2 a 10 veces mayor.

Página 11

Sin embargo, es difícil establecer una relación entre la dosis administrada y el grado de deterioro de la capacidad de conducción, por lo que una de las líneas de investigación abiertas por la DGT para los próximos años está enfocada hacia esta problemática. ¿Considera que la crisis ha contribuido al empeoramiento de la red viaria de carreteras? ¿Tienen prevista alguna actuación al respecto? Recientemente, en octubre de 2013, se acaban de publicar los datos extraídos de la auditoría que cada 2 años, realiza la Asociación Española de la Carretera (AEC) al estado de conservación del conjunto de las carreteras del país, y que ponen de manifiesto una realidad preocupante: el 26% de las señales verticales de obligación, prohibición y peligro instaladas en nuestras carreteras tiene más de 10 años, una edad a la que el material reflectante se considera caducado, por lo que no se garantiza la correcta visibilidad de la señal por la noche o en condiciones climatológicas adversas. La caducidad de la señalización vial implica un aumento de los tiempos de detección de la señal y un incremento del error en la interpretación del mensaje. Aunque la DGT no tiene competencia directa sobre esta materia, se están tomando las medidas que están a nuestro alcance para tratar de mitigar, en la medida de lo posible, este problema, como son un uso más intensivo de la señalización variable en la gestión de la circulación en vías de alta capacidad, aumento de la vigilancia policial en vías secundarias, o reuniones con responsables de los organismos titulares de las carreteras para coordinar las decisiones que se deben tomar al respecto. Y el desarrollo de un plan de carreteras que muestre nuestra colaboración con los más de 80 titulares de vías interurbanas y más de 8.000 municipios. ¿Qué va a pasar con los límites de


Página 12

velocidad? En vías rápidas ¿Se van a adoptar dos velocidades máximas en función de la climatología, como en Francia? No está previsto adoptar velocidades diferentes en función de la climatología. El único aumento previsto en vías rápidas en España (autopistas y autovías) de la velocidad a 130 km/h está sólo contemplado para los vehículos de tipo turismo, motocicletas y vehículos de 3 ruedas asimilados a éstas.

Prevencionistas

programas materia.

de

intervención

en

esta

La Dirección General de Tráfico, con el fin de asegurar que se general el conocimiento y la evidencia científica para el logro del objetivo de reducción de lesionados por los siniestros viales, ha decidido elaborar un Plan de Investigación de revisión anual, y un Programa de Promoción de la Investigación y la Innovación en Materia de Seguridad Vial y

Este aumento del límite de velocidad será autorizado y gestionado exclusivamente por la DGT o, en su caso, por la autoridad autonómica competente para la gestión del tráfico. Y en función de varios parámetros más, será puesto en servicio siempre de forma temporal y en tramos en los que existan índices contrastados de seguridad, ausencia de puntos negros o de accidentalidad achacable a los excesos de velocidad, deberán ser carreteras con buenas condiciones de trazado y pavimentación en buen estado, ausencia de obras de mantenimiento, tráfico fluido y condiciones meteorológicas y ambientales óptimas. ¿En qué consiste la nueva unidad de investigación de la DGT? La Unidad de Coordinación de la Investigación es el departamento a través del cual la DGT está ejerciendo el impulso de la investigación en materia de seguridad vial y movilidad, factores influyentes e impacto de medidas específicas, incluyendo la coordinación con instituciones de carácter científico y técnico y otras administraciones. Su objetivo es la promoción, participación, gestión y coordinación de estudios de carácter científico o técnico en materia de seguridad vial y movilidad, así como la difusión de sus resultados con el fin de generar conocimiento y evidencia científica que sirva de apoyo a las políticas públicas y

Movilidad. Estos Planes de Investigación toman como marco de referencia dos herramientas de la Administración General del Estado: la Estrategia de Intervención y Políticas Viales para 2012-2016. El pasado 10 de octubre, la subdirectora general de Intervención y Políticas Viales de la DGT, doña Mónica Colás, prometió en una jornada "apoyo infinito" del organismo a aquellas iniciativas empresariales que sirvan para reducir el número de accidentes de Tráfico durante la jornada laboral. ¿En que puede consistir este apoyo? (Según Europa Press http:// www.europapress.es/turismo/ transportes/noticia-dgt-promete-apoyoinfinito-empresas-implementen-planesseguridad-vial-20131010182005.html) Estamos convencidos de que una política de seguridad vial en el marco de la empresa es un canal multiplicador de la política vial que nos podrá reportar importantes beneficios a medio, incluso a


Nº 14, Diciembnre 2013

medio plazo. No somos competentes para modificar ciertas cosas, pero el impulso de la DGT en este ámbito de actuación es muy importante. ¿Está prevista alguna nueva medida para las empresas que aprueben planes de movilidad y seguridad laboral? Desde el año 2011, las empresas que realicen planes de movilidad y seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico durante la jornada laboral o en los trayectos de casa al trabajo de sus empleados pueden reducir las cotizaciones a la Seguridad Social, según un convenio firmado entre el Ministerio de Trabajo e Inmigración (actual Ministerio de Empleo y Seguridad Social) y el Ministerio del Interior. La firma de este convenio es continuación del RD 404/2010, que regula el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que contribuyan a disminuir y prevenir la siniestralidad laboral. Además, por nuestra parte, se puso en marcha hace 2 años el portal “Seguridad Vial Laboral” (www.seguridadviallaboral.es), en colaboración con el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Es un punto de encuentro, para empresas, trabajadores, prevencionistas de riesgos laborales y formadores, creado con el objetivo de compartir información, acciones y contenidos referentes a la prevención de accidentes de tráfico laborales, y contribuir a una mayor concienciación e implicación sobre este tema. Se intenta motivar a las empresas a participar en el concurso anual, que premia las mejores acciones en la prevención de accidentes viales laborales con el reconocimiento público. La propia DGT va a evaluar sus cuadros de contratación a externos para favorecer aquellas empresas que tengan planes de seguridad vial, y la DGT ha desarrollado

Página 13

su propio plan. Cualquier otra medida novedosa sobre el sector referente a los planes de seguridad vial laboral será expuesta debidamente en esta página. Muchas gracias por su colaboración.


Pรกgina 14

Prevencionistas


Nº 14, Diciembnre 2013

Página 15

ARTÍCULO DE OPINIÓN DISEÑA TU PROPIO PLAN DE MOVILIDAD

Mar Granados Plaza Dept. de Seguridad y Salud Oxiris Chemicals, S.A

El elevado índice de riesgo existente hoy en día en las carreteras nos ha llevado a muchas empresas a ver un Plan de Movilidad como un método más para conseguir la reducción de la accidentabilidad de nuestro personal. Para cualquier empresa realizar un nuevo proyecto como éste siempre es un reto, pero en nuestro caso además nos enfrentábamos a las siguientes premisas: ¿Por qué introducir un Plan de Movilidad en una empresa donde no existe otro medio de transporte que los vehículos personales? ¿Cuándo no hay probabilidad de accidentes en misión? ¿Cuándo tenemos un reducido histórico de accidentes in itinere? Y a la vez, disponemos de 7 años sin accidentes con baja. A pesar de estas circunstancias, en Oxiris queríamos inculcar nuestra preocupación sobre la movilidad laboral al personal, y hacerles llegar que siempre hay algo que podemos hacer en Oxiris.

Desde el Dpto. de Seguridad y Salud, y junto con la Dirección de la empresa, siempre se ha tenido constancia de la problemática existente en las carreteras y como esto afecta a todos los trabajadores que día a día realizan el mismo trayecto para ir a trabajar. Con el objetivo de estudiar la situación y profundizar en las temáticas que nos afectan, consideramos realizar una Campaña “Queremos ver tu sonrisa cada día”, como la mejor manera de iniciar un Plan de Movilidad, con el propósito de transmitir nuestra preocupación al personal de la manera más didáctica y comprensiva posible.

No es un juego, todos somos responsables y víctimas. ¡¡Circula con prudencia!!. EN OXIRIS, QUEREMOS VER TU SONRISA CADA DIA


Página 16

¿Como se desarrolló? Fase preliminar: -Creación de un equipo de trabajo integrado -Implicación de la Dirección -Participación del Comité de Seguridad y Salud El primer paso fue constituir un equipo de trabajo formado por 3 personas (Dept. de Producción, Resp. De Comunicación y Dept. de Seguridad y Salud). En un proyecto de este tipo es de vital importancia el apoyo e implicación de la Dirección de la empresa, que en nuestro caso fue completo. Para realizar el diagnóstico nos planteamos las siguientes cuestiones: -Cuándo iniciar la campaña y a quién va dirigida -Estudio y análisis del histórico de Oxiris -Conocimiento de la problemática exterior -Selección de la temática de interés a tratar

Prevencionistas

accidentes in itinere y/o en misión. Se analizaron las estadísticas de los últimos años y cuales habían sido sus circunstancias, con el único fin de detectar la causa y poder valorar su inclusión en la temática de la campaña. Por último sólo nos faltaba, concretar nuestros propios factores de riesgo, sobre los que se basaría la campaña:     

Trabajador-Conductor Medio de Transporte Ruta /Trayecto Ubicación de la empresa Horarios

Para la Implantación de la campaña, se utilizaron los siguientes medios: -Transmisión de información con medidas preventivas. - Formación en Colaboración con la Policía Local de Sant Celoni -Participación y consulta del personal - Revisión gratuita del vehículo particular. Información

El objetivo de Oxiris siempre ha sido la promoción de la salud tanto dentro como fuera de la jornada laboral, por lo que dicha campaña también se tenía que dirigir hacia todos esos trayectos que realizamos con nuestras familias y amigos en fines de semana o vacaciones. Por ese motivo se consideró positivo que el inicio de la campaña fuera antes del comienzo de las vacaciones estivales, dado también a la concentración de trayectos y salidas que realizamos. ¿A quién fue dirigida la campaña? A todo el personal propio y contratista habitual, y a nivel informativo a todos aquellos conductores que accedieron a las instalaciones durante el transcurso de la campaña. Una vez ya disponíamos cuándo y a quién iba dirigida la campaña, debíamos conocer la realidad de Oxiris respecto a los

Consideramos como temáticas de mayor interés en función de la ubicación de la empresa y del personal afectado las siguientes: -Trayectos cortos y largos -Fatiga -Somnolencia -Estrés -Ocupantes -Distracciones -Alcohol y drogas -Motos /Bicicletas -Peatones


Nº 14, Diciembnre 2013

Página 17

habituales en los desplazamientos hacia el trabajo.

Los temas fueron tratados quincenalmente uno por uno. Durante este periodo se transmitía la información por medio de salvapantallas y emails al personal de Oficinas y mediante posters al personal de Producción. Se entregó a todo el personal el libro “Salud y Manual para el coche”, con información sobre las medidas preventivas que se deben tomar antes y durante su uso. Y también se informó de los riesgos de los peatones y las bicicletas, aunque no son

La información y el contenido fueron transmitidos de forma didáctica con el propósito de conseguir la implicación e interés del personal. Motivación y participación que se logró a través de los concursos temáticos que se elaboraron y que acabaron consiguiendo un mayor feed back entre la propia plantilla.


Página 18

Prevencionistas

Formación La formación fue impartida por la Policía local de Sant Celoni, cuya colaboración debemos destacar de manera positiva, por su aceptación y valoración por parte del personal. Se realizaron charlas de concienciación y prácticas en nuestras instalaciones durante varias sesiones. Experiencia que también fue muy valorada por la propia Policía Local, tal y como se reflejó con posterioridad en la web del Ayuntamiento de Sant Celoni, al ser la primera empresa de la zona que solicitaba esta colaboración.

seguridad vial de nuestro personal como son:  La existencia de un servicio de Catering en la empresa, que elimina que el personal se tenga que desplazar para salir a comer.  La disposición de un horario flexible que permite en un intervalo de tiempo la llegada del personal, evitando así las prisas, el estrés,…  Personal que de propia voluntad ya comparte vehículo con otros compañeros. Pero no solamente nos permitió observar de manera sorprendente aquellas cosas que ya se hacían, sino que también llegar a la conclusión de cambios y medidas que cabía implantar con el fin de dar un paso más hacia el plan de movilidad, medidas que ya se han llevado a cabo, como:  introducción de nuevas señales viales en el interior de las instalaciones, mejorando la seguridad de los peatones  Cambio de señales de tráfico exteriores con la colaboración del Ayto. de Sant Celoni. Resultados

Revisión particular.

gratuita

del

vehículo

Se firmó un convenio con un taller mecánico próximo a la empresa para que realizara la revisión del vehículo particular de todo el personal que lo solicitara. Para ello se entregó a cada trabajador/a un bono de revisión gratuita de su vehículo particular. Otras medidas La preocupación por la introducción en un plan de movilidad le permitió a Oxiris poder detectar que ya disponía de medidas implantadas que iban a favor del plan de movilidad y por tanto de la

Como resultados de esta campaña debemos destacar:  La detección de medidas ya existentes en la empresa a favor del plan de movilidad.  La realización de medidas correctoras.  La tranquilidad con la que todos nos fuimos de vacaciones con la posibilidad de haber revisado el estado de nuestro vehículo. Para Oxiris la realización de esta campaña le ha permitido dar un primer paso en la elaboración de un Plan de Movilidad y detectar las necesidades o carencias que deberemos trabajar en el futuro, con el objetivo de conseguir una mayor responsabilidad, conciencia y compromiso en la seguridad en nuestras carreteras. Siendo nuestra principal preocupación, no la elaboración del Plan del Movilidad, sino la adopción de medidas que puedan contribuir a mejorar las condiciones de trabajo.


Nยบ 14, Diciembnre 2013

Pรกgina 19


Página 20

Prevencionistas

ARTÍCULO DE OPINIÓN LAS SOLUCIONES BASADAS EN LA ECOMOVILIDAD: MÁS EFICIENTE, SALUDABLE, SEGURA...

Manel Ferri Tecnico de movilidad de ISTAS mferri@ccoo.es 1. El acceso sostenible al trabajo: un reto colectivo irrenunciable.

Las soluciones basadas en la ecomovilidad.

2. El acceso sostenible al trabajo: un reto colectivo irrenunciable.

Análisis de los problemas de la movilidad al trabajo

3. Planes de movilidad.

Un instrumento útil.

4. Buenas prácticas en seguridad laboral vial.

Hay ejemplos a seguir.

5. Empleo y movilidad sostenible.

Retroalimentación mutua.

T Con este artículo iniciamos una serie de cinco dedicados a la movilidad laboral, que por sus índices de siniestralidad se ha convertido en uno de los retos de la PRL. Recordar que los accidentes in itínere han aumentado del del 9% al 12% de 2005 a 2011, y si bien los accidentes mortales in itínere han disminuido del 27% al 23% en el mismo periodo, sigue siendo un porcentaje muy elevado.

Resumen El modo como los trabajadores y trabajadoras españoles se desplazan diariamente a sus centros laborales y de actividad productiva ha experimentado una profunda transformación durante las últimas décadas, cambio que ha estado íntimamente relacionado con el modelo de planificación territorial y urbanística implantado.


Nº 14, Diciembnre 2013

Página 21

Este modelo, basado en la externalización económica de impactos sociales y ambientales con un gran coste colectivo asociado, está sin embargo claramente en declive, ya que la cuantificación real de dichos costes, por una parte, y la constatación de los perjuicios que conlleva para el conjunto de la sociedad y para la productividad y la competitividad de las empresas, por la otra, ponen de manifiesto la necesidad de corregir dinámicas con escaso recorrido futuro.

desarrollo socioeconómico basado en la lógica de la movilidad sostenible.

Contrariar tendencias no siempre es fácil. En especial cuando la inercia del sistema tiende a poner freno a ciertas ideas emergentes que pretenden introducir cambios que garanticen la viabilidad de un

Identificar el problema de la movilidad laboral actual y asumirlo contribuye a avanzar en su solución. Reconocer e internalizar en la lógica económica actual los impactos derivados de una movilidad ineficiente e insegura es el primer paso para invertir

Algo, sin embargo, está cambiando. Los agentes sociales y económicos del país están incorporando la movilidad de los trabajadores en sus planes estratégicos de actuación, ya que ven la necesidad de actuar con el fin de mejorar la eficiencia y la productividad de un modelo de movilidad a todas luces insostenible. El problema de la movilidad laboral actual

Figura 1 El círculo vicioso de la movilidad insostenible (territorio y movilidad) Fuente: UITP


Página 22

tendencias e implantar un modelo más eficaz, competitivo y saludable. El progreso, como en otros ámbitos de la economía, no puede basarse en el crecimiento per se, sino en el uso eficiente de los recursos y servicios. Este cambio de escenario, en lo que a la movilidad de los trabajadores se refiere, ha de venir de la mano de actuaciones que integren las políticas de transporte con la planificación territorial y urbanística; impulsen cambios normativos y fiscales en favor de la ecomovilidad; favorezcan los medios y sistemas de transporte alternativos al automóvil; y creen sinergias y mecanismos de cooperación entre todos los agentes y sectores sociales y económicos implicados. Planificación integrada del territorio y la movilidad Separar y alejar usos y actividades humanas da lugar a complejas redes de movilidad que deben suplir los déficits de planificación mediante un número creciente de desplazamientos individuales para responder a las necesidades cotidianas. Planificar la movilidad y el territorio conjuntamente favorece la implantación de pautas de movilidad más sostenibles que contribuyen a mejorar la eficacia y la eficiencia del sistema, minimizar los costos sociales ambientales y económicos asociados y garantizar el derecho universal a la ecomovilidad de los ciudadanos, especialmente de los que tienen un mayor riesgo de exclusión sociolaboral. Es decir, cada medio de transporte y sistema de desplazamiento ha de integrarse en una estrategia de red que tenga en cuenta la intermodalidad y la continuidad de los itinerarios, sin que exista un medio hegemónico -el automóvil- que condene al resto a un papel secundario.

Prevencionistas

La ciudad difusa y la dispersión de los centros de actividad sobre el territorio generan una demanda de movilidad a todas luces ineficiente, contaminante e improductiva que sólo una planificación basada en la internalización contable de los costes asociados puede reconducir. Desde esta óptica, las plusvalías conseguidas con el uso especulativo de los espacios libres pueden verse incluso superadas por los costes presentes y futuros de la movilidad insostenible. Un marco normativo y fiscal favorable para la movilidad sostenible La ecomovilidad es viable y rentable. Naturalmente, en un entorno social y económico que ponga a cada medio de transporte en su sitio, poniendo en valor sus beneficios y aflorando los impactos individuales y colectivos que conlleva. Para ello es necesario construir un marco legal y fiscal que, por una parte, planifique de forma integrada la movilidad y el territorio, y por la otra, que internalice en cada medio de transporte sus costes reales. La ineficiencia, la accidentalidad, la inequidad o los altos niveles de contaminación locales y globales han de tener un coste asociado que contribuya a desplazar usuarios de los medios de transporte menos sostenibles a los más eficientes, seguros, saludables y competitivos. Es evidente que las personas que viajan solas en un automóvil suponen para la colectividad un coste mucho más elevado que aquellas que se desplazan habitualmente en transporte público, a pie, en bicicleta o, incluso, compartiendo su vehículo. Este mismo análisis es válido para el transporte de mercancías, ya que los camiones y


Nº 14, Diciembnre 2013

vehículos pesados generan impactos de mucha más envergadura que los trenes, especialmente en lo que se refiere al balance energético y ambiental por unidad desplazada (ver figura 9). En el ámbito normativo, en el conjunto de España no existe todavía una ley marco de movilidad que siente las bases conceptuales del modelo a seguir, y que obligue a las administraciones competentes a vincular las actuaciones urbanísticas a la gestión de la movilidad (no sólo a la gestión del tráfico). Hasta el momento, sólo la comunidad autónoma de Cataluña ha elaborado una ley de este tipo, aprobada en el año 2003 y que fue pionera en Europa. Tras la entrada en vigor de la Ley, se aprobaron las Directrices Nacionales de Movilidad como marco orientador para aplicar los objetivos de movilidad mediante metas temporales, propuestas operativas e indicadores de control. Dichas directrices tienen carácter de plan territorial sectorial y deben servir para elaborar el resto de instrumentos de planificación, como los planes directores de movilidad o los planes de movilidad urbana, por ejemplo. En el ámbito fiscal, los distintos niveles de la Administración han comenzado a aplicar distintos instrumentos que actúan como una especie de factores de corrección de la insostenibilidad, y cuyo objetivo es cambiar progresivamente determinados hábitos individuales y tendencias de movilidad colectivas, tanto en lo que se refiere al transporte de personas como de mercancías. En este sentido, incorporar en la fiscalidad de los carburantes o en la relacionada con la compra de un vehículo (tanto automóviles como bicicletas o transportes públicos) gravámenes que favorezcan las bajas emisiones, las elevadas eficiencias o la emergencia de

Página 23

nuevos sectores productivos, contribuye a avanzar en este reto. Actuaciones implantadas ya con éxito demuestran cómo mediante la implantación de tasas o aumentando el coste de determinados servicios públicos se puede modular la movilidad en vehículo privado en favor de los medios más sostenibles. Así, por ejemplo, las zonas azules y verdes en las ciudades favorecen el uso del transporte público (o la bicicleta) para el desplazamiento a ciertas zonas urbanas o evitan el tráfico constante de vehículos en búsqueda de aparcamiento. Asimismo, los peajes de entrada a los centros urbanos (cuyo exponente más destacado es el de Londres), también ayudan a reducir el tráfico de vehículos privados. En ambos casos se reducen de forma significativa los niveles de contaminación y ruido, así como el riesgo de accidente. En el ámbito del transporte de mercancías, la introducción de la Euroviñeta en el año 2006 por parte de la Unión Europea, ha creado un nuevo marco legal que pretende regular el sistema de tasas o de peajes en el caso de los camiones. De esta forma, se busca incrementar la eficiencia del transporte terrestre mediante un sistema de pago por uso de la infraestructura, avanzando hacia una internalización de los costes directos de infraestructura y de operación. Medidas de ecomovilidad dirigidas a los trabajadores y trabajadoras Para actuar sobre los hábitos de movilidad de los trabajadores y trabajadoras, la Administración y los sectores empresariales tienen a su alcance medidas de índole diversa que contribuyen a crear un entorno más favorable a la ecomovilidad.


Página 24

En este sentido, para exigir determinados cambios es necesario ofrecer alternativas viables y prácticas que ayuden a reducir el uso exclusivo del vehículo privado a motor en favor de otros sistemas más eficientes. Para ello, es necesario diagnosticar y analizar con detalle cada situación con el fin de conocer los horarios de trabajo y poder adecuar determinados servicios a las distintas jornadas. Por ejemplo, las líneas de autobús, las lanzadoras que conectan con las estaciones de tren más cercanas o el transporte público de empresa (o polígono industrial). Son numerosos los casos en toda España donde este tipo de medidas se han llevado a cabo ya con éxito, demostrando que una buena planificación de dichos servicios genera una demanda suficiente, la cual, una vez más, acaba siendo rentable si se realiza un ejercicio real de internalización de los distintos costes en la gestión de la movilidad (en un polígono industrial, per ejemplo). Como estímulo añadido, la medida puede apoyarse, como ya se ha hecho en distintas empresas, con acciones de bonificación del transporte público para favorecer su uso y la consiguiente reducción de los desplazamientos en vehículo privado, ya que ello se traduce en una mejora de la puntualidad de los trabajadores, una disminución de la accidentalidad in itinere y de las bajas laborales y un aumento de la productividad. El propio gobierno central ya ha incorporado esta acción entre el paquete de medidas para favorecer una movilidad de los trabajadores más sostenible. En esta línea de actuación, pero en un ámbito territorial amplio no limitado a un centro concreto de actividad productiva, Comisiones Obreras de Catalunya ha propuesto la creación de tarjetas de transporte público integradas dirigidas especialmente a los

Prevencionistas

trabajadores y trabajadoras, con importantes descuentos para fomentar su uso. Este tipo de ayudas económicas pueden dirigirse también a fomentar el coche compartido cuando, por ejemplo, no es viable implantar un servicio de transporte público. En todo caso, no se trata de estigmatizar el automóvil, sino proponer también su uso eficiente como alternativa de ecomovilidad en determinadas situaciones.

Cooperación entre todos los agentes y sectores implicados La ecomovilidad no es un problema individual de cada ciudadano, sino una cuestión colectiva que ha de ser planificada y gestionada con la implicación de todos los sectores sociales y económicos. La movilidad sostenible aporta beneficios colectivos que deben ser identificados y valorados en su justa medida. La mayor parte de medidas que se pueden implantar no dependen de un solo agente, sino que es necesario establecer puentes de colaboración entre todos aquellos que pueden intervenir de forma activa:


Nº 14, Diciembnre 2013

Página 25

administraciones, empresas, sindicatos, operadores y autoridades del transporte... La creación de mesas de movilidad o, incluso, de la figura del gestor de movilidad, permite fomentar el diálogo y acercar posiciones en favor de una lógica sostenible de la movilidad, en especial en el caso de los trabajadores que diariamente se desplazan en todo el territorio para acceder a su puesto de trabajo. Un paso imprescindible para integrar esta lógica en la dinámica de las empresas, consiste en incorporar la ecomovilidad en la negociación colectiva. Como he comentado en un apartado anterior, muchos de los beneficios que se consiguen en estas negociaciones (reducción del tiempo de trabajo o aumento de los ingresos) se ven compensados de forma negativa por la pérdida de tiempo en congestiones de tráfico o los gastos de los desplazamientos en automóvil (gasolina, peajes, mantenimiento...). Este diálogo empresasindicatos-trabajadores forma parte de dicho esfuerzo por estimular la cooperación entre agentes, haciendo aflorar los beneficios que la ecomovilidad aporta a la economía productiva y a la competitividad de los sectores empresariales. Cambio de información

hábitos

mediante

la

Dar a los ciudadanos información, explicaciones e instrumentos para el cambio es fundamental para reciclar hábitos y comportamientos anclados en modelos insostenibles. Estos tres conceptos deben ir siempre de la mano para convencer tanto desde la razón y del conocimiento como desde la practicidad.

Tener todo tipo de datos sobre el cambio climático, sobre el impacto de las emisiones en la salud humana, sobre la ineficiencia y el sobrecoste económico de los desplazamientos en automóvil o sobre las ventajas y beneficios del transporte público colectivo no es suficiente para inducir el cambio de actitud, si bien naturalmente contribuye de forma decisiva. Es imprescindible, sin embargo, ofrecer servicios alternativos que faciliten, incluso a aquellos ciudadanos -o trabajadores, en particular- en absoluto sensibles a las cuestiones socioambientales, plantearse la opción de modificar sus pautas de movilidad. Las estrategias comunicativas, por tanto, han de combinar los mensajes divulgativos con información práctica sobre horarios de autobuses, bonificaciones fiscales o servicios de coche compartido, por poner algunos ejemplos. Como en tantos otros ámbitos ambientales (el consumo de agua o energía, la generación de residuos, los hábitos de compra...), la sensibilización ciudadana ha de ir acompañada de opciones prácticas que no creen complicaciones añadidas a la actividad cotidiana. Para ello, debe tenerse en cuenta que las mejores soluciones son las que mantienen el equilibrio entre beneficios económicos individuales y ventajas socioambientales colectivas, valorando el papel que la comodidad juega en esta ecuación, ya que se trata de un factor clave que ha contribuido en los últimos años a hacer del automóvil un paradigma, aunque dicha comodidad sea más ficticia que real. Sólo a medida que los pequeños cambios se consoliden como hábitos podemos plantearnos nuevos retos en este ámbito de actuación.


Página 26

Epílogo: la ecomovilidad práctica y competitiva

Prevencionistas

es

viable,

La ecomovilidad, como todo lo que se refiere a la cultura de la sostenibilidad en general, no se fundamenta en la renuncia, la austeridad monástica o la incomodidad. La ecomovilidad propone un replanteamiento de los hábitos individuales y colectivos para aumentar la eficiencia y la eficacia del sistema y de las redes de transporte. Cambiar los comportamientos y las actitudes exige un esfuerzo, en efecto, pero, una vez realizado, aporta beneficios concretos y también intangibles que mejoran la calidad de vida, la salud y la economía. A una escala más global, reduce además el consumo de energía, las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, y disminuye la accidentalidad y los impactos que de ella se derivan. Un reto, en efecto. Pero un reto viable al alcance de todos.


Nยบ 14, Diciembnre 2013

Pรกgina 27


Página 28

Prevencionistas

ARTÍCULO DE OPINIÓN BUENAS PRÁCTICAS SOBRE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Laura Manresa Molina Delegada de la zona centro Grupo de empresas Instituto Ergos seguridad siendo más restrictivos, lo cual merece la pena. Actualmente no hay ninguna norma que obligue a realizar Planes de Autoprotección en obras de construcción pero sí es cierto que la complejidad de las mismas, disponer de varios contratistas y los constantes cambios que se dan en las diferentes fases de ejecución, hace más que evidente la necesidad de disponer de algún documento “vivo” que contemple las medidas de emergencia de la obra. Dicho documento dependerá del tipo de obra a realizar, ya que no es lo mismo realizar una reforma integral de un local comercial que realizar un bloque de 40 viviendas, carreteras, túneles, presas… Por ello, según mi criterio y el del equipo técnico de Instituto Ergos se deberían realizar unas medidas de emergencias adecuándolas a cada fase de construcción en las obras más sencillas, a parte del estudio de seguridad y salud o del estudio básico. Asimismo, en las obras de mayor tamaño y complicación, se debería disponer de un plan de autoprotección adecuado a cada fase de la obra y revisado conforme se realicen los trabajos. Todo y que el RD 393/2007 no obliga a ello, conseguimos una mayor

Hoy en día son pocos los promotores que se preocupan por las medidas de emergencia a adoptar en sus obras, llegando al error de pensar que con lo establecido en los estudios de seguridad y salud o en los estudios básicos de seguridad y salud, hay más que suficiente. De hecho, algunos promotores ya han sufrido las sanciones por parte de la Inspección de trabajo por no disponer de medios de emergencia adecuados a la obra que se estaba realizando, hecho que refuerza nuestra apuesta por realizar Planes de Autoprotección en las obras de mayor complejidad. Si algo es cierto, es que no es tarea fácil realizar un plan de autoprotección para una obra de construcción debido a que son muchos los aspectos a tener en cuenta, no es tan simple como analizar un edificio existente. Se debe estudiar el proyecto, analizar el personal que habrá a lo largo de la obra y definir las diferentes fases de construcción. Así se podrán definir unos criterios claros de trabajo en cada una de las fases de la realización de la obra. Hay que tener presente que los


Nº 14, Diciembnre 2013

equipos de intervención irán cambiando según en la fase que nos encontremos y que una obra de construcción de viviendas dura una media de dos años y medio. Evidentemente cuanto mayor sea la complejidad más importancia tendrá el factor tiempo, como en el caso de construcción de túneles, presas… Por todo lo citado es muy importante tener un procedimiento claro de trabajo, para que no se nos olvide ninguno de los aspectos que debemos tener en cuenta. Yo, personalmente, siempre empleo el mismo método, el cual consiste en cuatro requisitos iniciales indispensables que luego nos facilitarán la realización del plan de autoprotección. 1. Clasificación de la obra por su magnitud: Como he mencionado anteriormente, lo primero que debemos hacer es identificar el tipo de obra para poder decidir si realizamos unas medidas de emergencia por la simplicidad de la obra a realizar o, por el contrario, FASES DE OBRA Vallado de obra e implantación de casetas de obra y grúas

Página 29

observamos la necesidad de que la obra tenga un plan de autoprotección por sus características, dimensionado, tiempo de ejecución etc. 2. Identificar las diferentes fases de la obra: Dependiendo del tipo de obra que se esté realizando podremos encontrar fases de obra totalmente diferentes e incluso habrán fases de obra que pueden no aparecer, ya que como es evidente en la realización de túneles no aparecerán las mismas fases que en una obra de viviendas. Las dos son obras totalmente diferentes una es de edificios y la otra es de infraestructuras, pero las dos son obras de construcción. No obstante, como lo que nos podemos encontrar más habitualmente son obras de edificios, he creído conveniente introducir una pequeña tabla que clasifica las fases más comunes y los trabajos que se realizan en cada fase para que podáis utilizarla como guía.

TRABAJOS Cierres perimetrales auxiliares Instalación de casetas de obras (faenas) y casetas auxiliares Limpieza del terreno y replanteo Excavación y movimiento de tierras.

Cimentación

Instalación de red de saneamiento Colocación de estructuras, hormigonado

Estructura

Colocación de estructuras y hormigonado por plantas Cerramiento exterior

Cerramientos y albañilería.

Levantamiento de tabiquería Preparación de instalaciones

Instalaciones de: Electricidad, fontanería, calefacción, saneamiento, telecomunicaciones, energía solar…

Colocación de instalaciones Alicatados zonas húmedas

Solados y alicatados. Carpintería interior y exterior.

Solados Colocación de la carpintería Colocación de Vidrios

Vidriería, pintura y falsos techos

Colocación de falsos techos Pintura

Instalaciones de aparatos sanitarios y ascensores.

Instalaciones de aparatos sanitarios y ascensores.

Otras instalaciones

Urbanizado…


Página 30

3. Estudio del proyecto de ejecución de la obra: Serán muchos los conceptos a tener en cuenta, como el tiempo estimado de realización, contratistas que van a participar, estimación del personal presente de cada fase de construcción, etc. Disponer de los tiempos estimados de realización de los trabajos mediante un simple grafico de tiempos, nos será de mucha facilidad por dos claros motivos: el primero, porque nos quedarán más claras las diferentes fases de la obra, y el segundo, porque podremos saber en qué momentos deberemos ir realizando visitas a obra para efectuar los cambios estimados en el plan de autoprotección, como puede ser la señalización de las vías de evacuación, los medios de protección. Los gráficos de tiempos estimados los podemos solicitar al promotor o al constructor, ya que ellos siempre los tienen, es más, a medida que ellos los actualicen nos los deberían facilitar.

Ejemplo de un planing de tiempos (grafico de Gantt)

Prevencionistas

4. Identificación de los riesgos a contemplar en un plan de autoprotección en las diferentes fases de obra: Lo último a clasificar antes de ponernos a realizar el plan de autoprotección son los riesgos más característicos de cada fase de ejecución, como pueden ser los incendios, o explosiones por almacenamiento de productos químicos, tales como pinturas, disolventes… Una vez hemos resuelto estos cuatro puntos llega el momento de comenzar a redactar un plan de autoprotección, fruto del estudio de un proyecto que se va a ejecutar. Dicho así, parece muy simple pero no lo es. Tengamos en cuenta que sólo disponemos de unos planos y un proyecto de ejecución de lo que se pretende ejecutar, pero hasta este


Nº 14, Diciembnre 2013

momento lo único que sí es real, es el solar donde se va a construir. Todo un reto donde los haya. Para la realización del plan de autoprotección utilizaremos como base el RD 393/2007, el documento contra incendios del Código Técnico de la Edificación y la normativa referente a prevención contra incendios y a planes de autoprotección en vigor de la comunidad a la que pertenezca la obra. Si la comunidad autónoma no dispone de ningún decreto referido a planes de autoprotección se seguirá el esquema del RD 393/2007. En caso de disponer uno propio como es el caso de Catalunya, con el Decreto 82/2010, o el caso de Euskadi, con el Decreto 277/2010, seguiremos estos decretos. Supongamos que nuestra comunidad no tienen ningún decreto. Al guiarnos por el RD 393/2007, nuestro plan de autoprotección dispondrá de 9 capítulos, de los cuales unos podremos trabajarlos sin problemas y otros los trabajaremos de manera que cada fase de nuestra obra sea como un edificio nuevo, ya que en cada fase definida cambia el estado completo de la obra. En los capítulos 1 y 2 debemos definir concretando lo máximo posible las características de la obras, enumerando las fases que hemos identificado y describiéndolas detalladamente. En el capítulo 3, debido a que es el correspondiente del Inventario, Análisis y Evaluación de riesgos, podremos emplear la clasificación de los riesgos que hemos preparado antes de iniciar el plan de autoprotección. Siempre siguiendo el esquema de la clasificación por fases de la obra de construcción. El capítulo 4 puede los más complicados, establecer en cada medios de extinción

resultarnos uno de ya que deberemos fase de obra los y protección que

Página 31

debería de disponer, siguiendo en la medida de lo posible el documento contra incendios del Código Técnico de la Edificación (DB SICTE) y la normativa de la comunidad autónoma. Se ha de tener en cuenta que sólo podremos disponer de medios provisionales, como son los extintores, ya que no podemos ir exigiendo la colocación de bocas de incendio en todo el edificio pues realmente la norma no obliga a ello hasta que el edificio se encuentre finalizado, y aun así dependerá del tipo de uso y tamaño del edificio. Pero sí podremos exigir la colocación de un detector en determinados puntos ya que, actualmente, existen unos que funcionan a pilas que dan muy buen resultado y emiten un sonido que, si hubiera alguien cerca, se escucharía sin problemas. El capítulo 5 no tiene ningún secreto, pues la realización del programa de mantenimiento de instalaciones será muy simple ya que las instalaciones del edificio no se ponen en funcionamiento hasta que la obra no se encuentra finalizada, pero no hay que olvidarse del mantenimiento de los extintores y medios que dispongamos en la obra. El capítulo 6 es uno de los que debemos de realizar con más calma pues se han de tener muchas cosas en cuenta. El plan de actuación ante emergencias, una vez más, se realizará por fases de obra. Cada procedimiento de actuación ante emergencias cambiará según la fase de obra y los equipos de evacuación también. En este capítulo recomiendo que el jefe de emergencia y el jefe de intervención siempre dependan de los jefes de obra. Todo ello irá en función de los que dispongamos, pero pensar que son los únicos que están desde el momento cero de la obra hasta que se finaliza y se encuentran allí todos los días, de manera que son los que mejor conocen las características de la misma y los que llevan el control del personal que cada día se encuentra dentro del recinto. No olvidéis tener en cuenta el periodo vacacional para evitar que coincidan el jefe de emergencia y el suplente de vacaciones al mismo tiempo.


Página 32

Por último, debéis poner especial atención al plan de actuación de la fase de cerramiento, ya que en esos días la obra se encuentra en un constante cambio y es muy fácil desorientarse ya que, de un día para otro, los caminos son muy diferentes, van apareciendo paredes, pasillos y habitaciones. Un incendio en esta fase puede ser fatal si no está bien planificada la evacuación y la actuación en caso de emergencias, ya que será en la fase que más visitas se deberán realizar para ir cambiando las vías de evacuación y las salidas del edificio, señalizándolas en todo momento para evitar confusiones en caso de evacuación. El capítulo 7 lo realizaréis sin problema, pues no hay nada diferente que lo modifique. En el capítulo 8, se deberá especificar que todo el personal de la obra ha de estar formado en las medidas del plan de autoprotección de cada fase de la obra, proponiendo una formación de toda la obra para la dirección facultativa, peones y oficiales de la obra que estén desde el inicio al final de la misma, y formaciones por las diferentes fases de obra, para el personal de las mismas. Tener en cuenta que estas formaciones se deberán realizar antes del inicio de cada fase de obra, por lo que debería de ser un requisito indispensable para poder acceder a la obra. En el capítulo 9, aparte de tener en cuenta todo lo citado en el RD 393/2007, deberemos establecer el mantenimiento del plan de autoprotección para las diferentes fases de la obra, y para los cambios que no se hayan contemplado en el proyecto de ejecución y que se realicen. Para poder mantener el documento al día se deberá realizar un planing de visitas a obra en concordancia con el planing de tiempos de obra, del cual hemos hablado anteriormente. Resumiendo todo lo mencionado hasta el momento, yo destacaría tres puntos muy importantes a tener en cuenta en la

Prevencionistas

realización de un plan de autoprotección para obras de construcción: 1.

2.

3.

Realizar un adecuado estudio del proyecto de ejecución y realizar una clara identificación de las fases que diferenciamos en la obra. Realizar el plan de autoprotección teniendo en todo momento presente las particularidades de la obra y reflejar en todos los capítulos que lo requiera las diferentes fases de la obra, recordando que cada fase de una obra para nosotros representara un edificio nuevo. Realizar una adecuada implantación y mantenimiento del mismo, formando a todo el personal de las diferentes fases de la obra y realizando visitas periódicas para poder ir efectuando las modificaciones que resulten pertinentes

Para finalizar, simplemente recordad que cada obra es diferente y requiere de su plan de autoprotección personalizado. Confío que siguiendo punto a punto el contenido de estos consejos de buenas prácticas podáis realizar un trabajo mejor y más seguro para todos .


Nยบ 14, Diciembnre 2013

Pรกgina 33


Página 34

Prevencionistas

ARTÍCULO DE OPINIÓN 20 MINUTOS DE PAUSA

José Javier Pedrosa Director L´ASTRAGAL (info@lastragal.com) Ergónomo especializado en el Estrés Laboral

En temporadas tensas, con días de agendas saturadas que nos estresan, siempre podemos sujetar las riendas y regular nuestro ritmo: tomarse un buen cuarto de hora para bajar las revoluciones y respirar para organizarse nos garantiza continuar más acertadamente.

El ritmo es una constante en la naturaleza, y cuanto menos seguimos nuestros ritmos vitales, más perdemos la capacidad de escucharlos. Si los ignoramos habitualmente, los mecanismos biológicos de transmisión de la información quedan desincronizados, afectando a nuestra claridad mental y a la respuesta fisiológica. Llevado a un límite, la reacción del organismo se presentará en forma de enfermedad, obligando a una parada de emergencia. Además del reposo nocturno, las pausas en el horario laboral son muy importantes. Son momentos indicados para cambiar de actividad, relajar las tensiones adquiridas en el puesto de trabajo y recuperar el nivel de energía necesario para continuar eficazmente con la actividad que desempeñamos.

A pesar de las prisas, es mejor observar ciertos periodos de reposo y desconectar personalmente, contando con margen de tiempo para imprevistos diarios. El trabajo individual se ve afectado por la alternancia de fases en las que rendimos más y mejor. El impacto en la vida cotidiana se registra físicamente, pero afecta en especial a las habilidades cognitivas, tales como el aprendizaje y la creatividad en la resolución de problemas. Para aprovechar este ciclo fundamental de actividad/ reposo es necesario las pausas correspondientes. Tras ellas, podremos concentrarnos mejor en las tareas que requieren más vivacidad, especialmente si se trata del trabajo con personas. Cuando el organismo se manifiesta con señales directas tales como el bostezo, la sed, necesidad de ir al baño o de estirarse, es preciso tomarlas en cuenta y darles toda la importancia que tienen. Si, por el motivo que sea, las ignoramos, se acumula un déficit en nuestra balanza energética que será preciso compensar posteriormente con creces. Para restablecer la comunicación en la red


Nº 14, Diciembnre 2013

cuerpo-mente, debemos contar con el reflejo natural que permite armonizar nuestras funciones. A nivel Fisiológico: A nivel Psicológico: 1. 2.

Eliminando toxinas de los tejidos del organismo Modulando el tono postura de base

3.

Regulando el sistema endocrino

4.

Reforzando el sistema inmunitario

Es preciso escuchar atentamente esas 1.

Conjuntar creativamente emociones y circunstancias

2.

Interpretar las experiencias vividas

3.

Adoptar la postura adecuada para cada caso y poder pasar a la acción

variaciones y controlar cada día mejor nuestros ritmos y capacidades. Los ritmos circadianos son los que se dan en la alternancia del día y la noche. Ahora nos interesan los que se dan cada 90 minutos aproximadamente. En concreto, equilibrarlos nos permite un aprovechamiento y mejor sorprendentes. Cada 90 a 120 minutos conviene descansar un buen cuarto de hora, si es posible con un buen momento de relación que incluya cinco minutos acostado. Esto aumenta la productividad y el rendimiento de forma tan clara que las grandes empresas hace tiempo que han dispuesto unos rincones acondicionados para el relax de sus trabajadores. La costumbre de la siesta procede de latitudes calurosas, pero se incorpora cada vez más en las empresas de numerosos países, dado que demuestra su utilidad aumentando la rentabilidad de la segunda parte de la jornada laboral. Lamentablemente en España la practica solo un 20% de la población activa, disminuyendo la tradicional costumbre desde la cifra del 50% que se estimaba en

Página 35

los años 80. En Japón puede llegar a ser obligatoria, en Estados Unidos hace tiempo que se dispone de las llamadas nap-lounge, y se han inventado diversos sistemas tipo airbag para la mesa del despacho. Un lapsus de unos 15 a 20 minutos es el adecuado para relanzar la energía del día, sin entrar en fases de sueño profundo que nos hace más difícil remontar al nivel de trabajo. También un estudio realizado por la NASA evidencia que 40 minutos de reposos en medio de la jornada aumenta en un 34% el rendimiento de un individuo. Finalmente, es preciso indicar que no se trata de un ciclo rígido. Cada individuo presenta unos ritmos personales, flexibles para adaptarse a gran variedad de circunstancias. Hay quien fuerza la máquina hasta el extremo, y quien aplica las pausas de forma caprichosa, sin rigor ni concierto. Estamos tratando de una clave esencial del automanagement, por que es la que permite que otras competencias se desarrollen plenamente, como por ejemplo, la inteligencia emocional, facilitando así la conciliación de la vida personal y profesional. La gestión personal del estrés construye así una base sólida sobre la que aplicar las técnicas que más nos interesen. Se trata de una competencia básica que desarrollar permanentemente, y que está actica aquí, ahora, en la pausa que hemos tomado para leer estas líneas. José Javier Pedrosa es el autor del libro ESTRÉS POSTURAL: ejercicios para la mejora de los hábitos.


Página 36

Prevencionistas

EL CONSULTOR RESPONDE ¿Cuál es el alcance del artículo 123 de la Ley General de la Seguridad Social sobre el Recargo de prestaciones? Existe ya toda una jurisprudencia consolidada sobre la interpretación que hay que darse al contenido de ese importante precepto. El artículo 123 de la LGSS previene que si el siniestro laboral se produce a consecuencia de la infracción de normas de seguridad e higiene y salud laborales procede la imposición de un recargo de un 30% a un 50% sobre las prestaciones económicas, siendo los requisitos del supuesto normativo los siguientes: 1) La existencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional que dé lugar a las prestaciones ordinarias del Sistema de la Seguridad Social 2) La falta de adopción de medidas de seguridad e higiene y salud laborales establecidas, de modo genérico o específico, en normas jurídico-públicas 3) La existencia de nexo causal entre la falta y el siniestro 4) La existencia de un perjuicio causado por el siniestro La omisión puede afectar a las medidas generales o particulares de seguridad exigibles en la actividad laboral, por ser las adecuadas, atendidas las circunstancias concurrentes y la diligencia exigible a un prudente empleador, con criterios ordinarios de normalidad, para prevenir o evitar una situación de riesgo en la vida o salud de los trabajadores. La exigencia de tales medidas de seguridad no ha de derivar necesariamente de una imposición

expresa que de forma concreta y determinada exija la utilización de una particular medida de seguridad, pues la enorme amplitud de posibilidades de utilización técnica de los instrumentos de trabajo hacen en la práctica imposible especificar todos aquéllos mecanismos que en cada posible supuesto son necesarios en orden a la protección de la salud y seguridad de los trabajadores. Existen por ello normas imperativas de carácter general que exigen la adopción de tales medidas y que son de aplicación directa cuando de forma manifiesta por los criterios de la sana crítica se deduzca que se han violado, aun cuando no exista una norma particular que establezca la medida a adoptar en el caso. El empresario está obligado a identificar los concretos riesgos que para la vida, integridad física y salud de sus trabajadores implica el desarrollo de sus tareas laborales, los lugares de trabajo, las condiciones de trabajo, etc. De conformidad con el artículo 15 LPRL, a partir de tal identificación del riesgo, siempre que éste no pueda ser evitado, el mismo habrá de ser medido y valorado, adoptando «cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores», dado que su obligación es «garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo» (art. 14.2 LPRL). Sólo en los casos en los que el riesgo sea imprevisible (lo que incluye los supuestos de imprudencia temeraria del trabajador, pero no «las distracciones o imprudencias no temerarias» de acuerdo con los artículos 15.4 LPRL y el artículo 115.5.a) LGSS, podrá el empresario


Nº 14, Diciembnre 2013

eximirse de responsabilidad por no haber identificado el mismo y adoptado las medidas necesarias para prevenir los daños subsiguientes. Por ejemplo, en la actividad del encofrado, no nos encontraríamos ante un supuesto de riesgo imprevisible, pues no ofrece duda que la actividad de encofrado engendra riesgo de caídas, al mismo o distinto nivel, y, en consecuencia, si se produce un accidente, lo que habría que comprobar es si existía o no método o medida alguna que impidiera de forma real y efectiva la caída del trabajador tras ceder la tierra bajo sus pies, pues el encepado no tenía ninguna protección ni elemento (vallas) que impidiese la caída. En este ejemplo, el empresario no habría cumplido todas las exigencias legales y reglamentarias de seguridad, estando su omisiva conducta en relación de causa a efecto con el siniestro laboral.

Página 37

Es cierto que la relación de causalidad entre el siniestro y la conducta del empresario puede romperse en supuestos de imprudencia del trabajador, cuando ésta constituye la única causa o fundamento del resultado lesivo, pero hay que acreditar que el siniestro laboral se produce por causas no ajenas al trabajador (desobedecer posibles instrucciones u órdenes, o que haya utilizado de forma negligente maquinaria potencialmente peligrosa, constando que de modo consciente y voluntario haya contravenido normas, precauciones, prudencias y cautelas en el desarrollo de su trabajo). ACERVERA Abogados Despacho Jurídico especializado en PRL www.acerveraabogados.com

Despacho especializado en PRL y Discriminación Laboral

      

Asesoramiento, representación y defensa letrada vías administrativa, social y penal Accidentes de trabajo Inspecciones de trabajo (Recursos sanciones) Recargo de prestaciones de la Seguridad Social Defensa penal Técnicos de Prevención Informes técnico-jurídicos de Peritaje en PRL Mobbing (Acoso laboral)

Nuestro Equipo Inspectores de Trabajo en excedencia Abogados laboralistas, penalistas y en PRL


Página 38

Prevencionistas

Normativa Preventiva NORMATIVA NACIONAL: • ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE "Ahorro de Energía", del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. • ORDEN PRE/1691/2013, de 17 de septiembre, por la que se incluyen las sustancias activas cis-Tricos-9-eno y cianuro de hidrógeno y se amplia la inclusión del ácido nonanoico al tipo de producto 2 en el anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluació.. • REAL DECRETO 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas. • LEY 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. • REGLAMENTO (UE) nº 944/2013 de la Comisión, de 2 de octubre de 2013, que modifica, a efectos de su adaptación al progreso científico y técnico, el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. • ORDEN IET/1951/2013, de 22 de octubre, por la que se actualizan los anexos I y II del Real Decreto 2028/1986, de 6 de junio, sobre las normas para la aplicación de determinadas directivas de la CEE, relativas a la homologación de tipo de vehículos automóviles, remolques, semirremolques, motocicleta. • ORDEN PRE/2056/2013, de 7 de noviembre, por la que se modifica el anexo VI del Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, aprobado por el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero. • RESOLUCIÓN de 8 de noviembre de 2013, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Acta de los acuerdos sobre el procedimiento para la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales, así como sobre el Reglamento de condiciones • RESOLUCIÓN de 15 de noviembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se actualiza y dispone la publicación del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en la Administración General del Estado. • REAL DECRETO 893/2013, de 15 de noviembre, por el que se aprueba la Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales. NORMATIVA EUROPEA: Diario Comunidad Europea del de día 9 de enero 16 primeras Directivas UE de 2014, uso del plomo principalmente, cadmio, el cromo y el mercurio, para las "adaptaciones al progreso técnico". http://eur-lex.europa.eu/JOHtml.do?uri=OJ:L:2014:004:SOM:ES:HTML


Nº 14, Diciembnre 2013

Página 39

Els INSHT ha publicado la 28ª serie de NTP. Son documentos breves, que tratan un tema preventivo concreto con una orientación, eminentemente, práctica. Van destinadas a los prevencionistas cuya función es resolver los problemas preventivos en el día a día de la empresa. En la colección se tratan todas las áreas preventivas: seguridad, higiene, medicina, toxicología, psicología, formación, etc.

Serie 28 de NTP

Agenda de eventos Jornada: Responsabilidad del empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales, nuevas aportaciones e interpretaciones Fecha :22 de enero de 2014. Lugar de celebración: Salón de actos de la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León. C/ Jesús Rivero Meneses, 3. 47014 – Valladolid VIª JORNADA ANUAL "Nuevos riesgos y estrategias preventivas en los sectores de Transporte, Energía y Medio Ambiente". Fecha - 23/01/2014 · Lugar: Málaga. Organiza: Asociación Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Málaga . Más información http:// nuevosriesgos.blogspot.com.es/p/presentacion.html Jornada de Salud Laboral en SECTOR SANITARIO Fecha- 25/02/2014 · Lugar: Barcelona. Organiza: SATSE. Más información: aepsal@aepsal.com “19ª edición del Salón Internacional de la Seguridad (SICUR)” FECHA: 25 al 28 de Febrero LUGAR Lugar: Madrid. Organiza: Ifema - Feria de Madrid. www.ifema.es/sicur_01/

Más información: ttp://

JORNADA SOBRE LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR MOVILIZACIÓN MANUAL DE PACIENTES FECHA:13 de marzo 2014 Lugar en la Sala d'Actes de l'Institut Català de la Salut (ICS) en Barcelona. Más información: http://www.cenea.eu/pdf/ DIPTICO_Jornada_ManipulacionManualdePacientes_MAPO.pdf Inscripción: http://bit.ly/1dNT3av Por la inscripción en la Jornada se entregará un ejemplar del libro La gestión del riesgo por movilización manual de pacientes. El método MAPO. XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP 2014) Fecha 21 al 23 del mes de mayo de 2014 Lugar: Zaragoza Más información: http://www.prevencionintegral.com/congresos/orp-2014/inicio


Página 40

Prevencionistas Noticias AEPSAL Revista de los especialistas en prevención y salud laboral

Agenda de eventos Actividades en las que ha participado AEPSAL:

23/10/2013 TALLER CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO (INSHT) Campaña europea sobre la participación de la empresa en materia de PRL. Taller interactivo de experiencias y propuestas para la acción, con participación de los agentes sociales y las autoridades administrativas. Estamos pendientes de recibir el documento de las conclusiones que os haremos llegar próximamente. 21/10/2013 GRUPO DE TRABAJO SOBRE SEGURIDAD LABORAL VIAL Aepsal participa en la confección del grupo de trabajo de prevención de riesgos laborales, celebrada en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña e impulsada por el INSHT con asistencia de los agentes sociales, las autoridades públicas y representantes de las universidades y el Colegio de Ingenieros. 11-12/11/2013 SEMANA EUROPEA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Aepsal asiste a la clausura de la Semana Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo, celebrada en la sede de la agencia Europea en Bilbao los días 11 y 12 de noviembre. Próximamente os haremos llegar las conclusiones 20-21/11/2013 JORNADAS ACESSLA AESPAL participa en el IV Encuentro de Expertos en SSL de Andalucía que tuvo lugar el pasado 17 de octubre en Sevilla. Puedes consultar la información del acto y de las ponencias en http://www.acessla.org/actividad-no-5-cuarto-encuentro-de-expertos-en-ssl-deandalucia/? utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=PrimerMailWP_JornadaAci ertosyErrores


Nº 14, Diciembnre 2013

Noticias AEPSAL

Página 41

26-27/11/2013 LA UNIVERSIDAD Y LA DFORMACIÓN SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES AEPSAL participa en este encuentro para orientar el futuro de la formación de los TSPRL, organizado por el INSHT con asistencia de 32 de las 42 universidades que imparten el Master de Prevención de Riesgos Laborales, ANECA y el Ministerio de Educación, así como importantes empresas del sector.

Josep Orrit Viros, Nuevo Presidente de la Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral.


Página 42

Noticias AEPSAL

Prevencionistas

Ofertas para asociados Podéis consultar toda la información en nuestra página www.aepsal.com. Si tenéis dudas, nos podéis escribir a aepsal@aepsal.com

OFERTAS PROFESIONALES DEL SECTOR MASTER UNIVERSITARIO OFICIAL EN PRL Acuerdo para cursar el Máster Universitario oficial impartido por la Universidad Francisco de Vitoria. Precio especial de 900€ para los técnicos que tengan las tres especialidades superiores. Beca de 50€ para asociados a AEPSAL. Más información en nuestra web y en aepsal@aepsal.com

CTAIMA

Acuerdo con CTAIMA con ventajas importantes para los socios de AEPSAL. CTAIMA facilita el alta a los asociados en los boletines informativos sobre Normativa y Prevención, así como a la biblioteca legislativa de CTAIMALEGAL.Net. Por otra parte CTAIMA Outsourcing & Consulting responderá consultas técnicas de nuestras asociados. Además, los asociados tendrán un descuento del 15% sobre las tarifas de acceso a los servicios de CTAIMA: formación, software, consultoría y outsourcing. Más información: www.ctaima.com

GRUPO DUCCO Descuento del 20% en los cursos online que imparte DUCCO, para los asociados de AEPSAL Más información en: www.ducco.es


Nº 14, Diciembnre

Noticias AEPSAL

Página 43

Sopar amb les estrelles Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de un descuento del 10% de domingo a JJ miércoles (ambos incluidos) con Sopar les INGENIERIA Y CONSULTORIA PREVENTIVA estrelles: disfruta de una magnífica cena en el Observatori Fabra, un coloquio y una visita guiada al observatorio Asesoría empresarial especializada en asesoramiento en prevención de Riesgos Laborales. Prestan servicios de asistencia en todos los procesos de planes de emergencias, evacuaciones, así como en proyectos medio ambientales, para empresas de cualquier tamaño. Ofrecen descuento del 20% a asociados de AEPSAL en todos sus servicios. Más información: www.ingenieriayconsultoria.com

ACERVERA ABOGADOS De acuerdo con la firma de un convenio de colaboración con AEPSAL, ACERVERA Abogados, gracias a un convenio de colaboración, ofrece a los asociados un 15% de descuento en sus servicios de representación y defensa jurídica, asesoramiento, consultoría y asesoría jurídica en materia de PRL. Más información en: www.acerveraabogados.com Myentrada BILRESA S.L. Los socios todo de AEPSAL podrán disfrutar de descuentos en entradas Ofrece el equipamiento laboral en industria, dehostelería, musicales, sanitario teatro, exposiciones, etc. y material de seguridad (cascos, gafas, calzado de seguridad, guantes, mascarillas, tapones, ropa térmica, ignífuga, antiestática, alta visibilidad …). Ofrecen descuento del 10% a asociados de AEPSAL en todos sus servicios. Más información: www.bilresa.es PREVENTION WORLD Portal especializado en Prevención y Salud Laboral Dispone de tienda online de productos relacionados Descuentos para asociados de AEPSAL Más información en: www.prevention-world.com


Página 44

Noticias AEPSAL

Prevencionistas

PREVENCONTROL Compañía que ofrece servicios relacionados con la seguridad. Gestiona estaciones de ITV, realiza prevención de riesgos laborales, lleva a cabo consultorias de calidad y de medio ambiente, sistemas informáticos y imparte programas de formación. Descuentos para asociados de AEPSAL Más información en: www.prevencontrol.com

ERGOLABORIS Servicio de Prevención Ajeno acreditado para toda Cataluña. Cursos de formación Descuentos para asociados de AEPSAL Más información: www.ergolaboris.com NAISA PROTECCION LABORAL Empresa especializada en el asesoramiento, comercialización y distribución de EPIs Equipos de Protección Individual, ropa de trabajo y vestuario laboral. Descuentos para asociados de AEPSAL Más información: www.naisa.es PERITIA Servicio integral especializado en el campo del Derecho del Trabajo y Seguridad Social así como en la Prevención de Riesgos Laborales. Asimismo prestamos servicios de Asesoramiento y Defensa Jurídica por medio de un equipo de Abogados especializados en responsabilidad civil y penal y derecho de empresa. Descuentos para asociados de AEPSAL Más información: www.peritiaergonomiayprevencion.com


Nº 14, Diciembnre

Noticias AEPSAL

Página 45

Sopar amb les estrelles BIOACCALI Los socios de AEPSAL podránLaboratorios disfrutar dedeungestión descuento del de calidad, servicios de 10% de domingo a miércoles (ambos incluidos) con Sopar les gestión y auditoria medioambiental, etc. estrelles: disfruta de una magnífica cena en el Observatori Descuentos para asociados de AEPSAL Fabra, un coloquio y una visita guiada al observatorio Más información: www.bio-accali.com/ S21 Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de un descuento de un 20% en los productos de señalización de su catálogo.

OTRAS OFERTAS Servicover Por pertenecer a AEPSAL, Servicover correduría de seguros, te ofrece a ti y a tus familiares una amplia gama de coberturas a precios muy económicos en todo tipo de seguros. Si quieres saber más sobre este convenio, haz click aquí . Myentrada Promentrada Los podrán socios de AEPSAL podrán disfrutar de descuentos en entradas Los socios de AEPSAL disfrutar de descuentos en entradas de de musicales, teatro, exposiciones, etc. musicales, teatro, exposiciones, etc. Solicitar más información par a el código para socios. MyEntrada.com Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de descuentos en entradas de musicales, teatro, exposiciones, etc. Solicitar más información para el código para socios. Gimnasios DIR Hasta un 15% de descuento para los asociados de AEPSAL en los gimnasios de la cadena DIR Sopar amb les estrelles Descuento de un 10% aplicable de domingo a miércoles (ambos días incluidos) Femarec Descuento de un 5% aplicable a los asociados de AEPSAL.


Pรกgina 46

Prevencionistas


Nº 14, Diciembnre

Aplicaciones para la PRL

Página 47

Sopar amb les estrelles Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de un descuento del 10% de domingo a miércoles (ambos incluidos) con Sopar les Telémetro—Smart estrelles: disfruta de una magnífica cena enMeasure el Observatori Fabra, un coloquio y una visita guiada al observatorio

Con esta aplicación puedes medir la distancia, la altura y el ancho de un objeto mediante trigonometría con tu teléfono.

Sabentis Aplicación dirigida a todas aquellas personas que deseen realizar una evaluación de riesgos de su entorno laboral

Myentrada Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de descuentos en entradas EHSQteatro, Audit and Verificationetc. de musicales, exposiciones, Aplicación útil para realizar todo tipo de auditorías, checklist, etc. Adecuado para efectuar verificación de norma OHSAS 18001.


PREVENCIONISTAS

Ronda Sant Pere, 40 - 4o. 1a 08010 - Barcelona TelĂŠfono: 934760998 Fax: 934760999 Correo: aepsal@aepsal.com

Www.aepsal.com

ISSN 2014-4377 Prevencionistas (Ed. Impresa) ISSN 2014-4385 Prevencionistas (Internet)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.