Febrero 2014 • Año X • AEROSOL la revista

Page 1

Año X, febrero 2014

Diseño y selección de una

válvula para aerosol TECNOLOGÍA: Lo que debe saber sobre el crimpado en el aerosol ASOCIACIONES: IMAAC impulsa la cultura del aerosol en México




de la redacción

Si fuera fácil, cualquiera lo haría E

n general, a diferencia de otros, el aerosol es un sistema de envase complejo, donde cada una de las partes que lo integran deben ser diseñadas y manufacturadas a consciencia para obtener el efecto deseado. Dentro de este conjunto de ideas, algunos aerosolistas expertos consideran que el componente más delicado en su construcción es la válvula para aerosol, debido a que intervienen una serie de procedimientos y estudios donde varias disciplinas se ven implicadas; y si llegara a fallar en algún paso, seguramente no se obtendría el resultado deseado. ¿Será por eso que existen empresas especializadas en el diseño y manufactura de válvulas para aerosol? Porque si hacer válvulas fuera fácil, cualquiera las haría, parafraseando la frase del fallecido actor Antony Quinn. Todo lo que implica la válvula y su incorporación al aerosol es importante, pero en el proceso de manufactura el crimpado es un paso vital para el éxito del producto, a tal grado que un mal crimpado puede ocasionar no solo un mal aerosol, sino que se podría llegar a atentar en contra de la integridad del mismo consumidor. 2 | AEROSOLLAREVISTA

Para hablar de temas referente a la válvula y el crimpado hemos conjuntado los textos de dos hombres expertos en este asunto: Rubén Fritzler de Válvula de Precisión de Argentina y Máximo Kusselewski de Válvulas Fadeva. El primero preparó una nota sobre los detalles a observar cuando se diseña y selecciona una válvula, y el segundo desglosa de forma meticulosa el proceso de crimpado. También le ofrecemos un breve recuento del trabajo que el Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC) realiza en pro de impulsar la cultura del aerosol. Con su participación en la Expo Valores por una Convivencia Escolar Armónica, ésta organización inicia el año con paso firme para incrementar el consumo de nuestros productos en México. Sin lugar a dudas estamos seguros que estos temas le serán de gran valía al momento de diseñar y producir aerosoles. Seguramente, así será.

Nancy García Editora General Aerosol La Revista



de la redacción

6

10

Informe Especial

16

Para diseñar una válvula

La válvula es quizá el componente del sistema aerosol más complejo, por tal razón su diseño y desarrollo consiste en una serie de procedimientos donde el entendimiento entre el área de diseño y la planta es fundamental.

14

El crimpado

Se trata de una de las operaciones más importantes dentro del proceso de manufactura de los aerosoles, pues de no hacerse correctamente, inutiliza el producto e incluso puede afectar a la seguridad del consumidor.

A recravação

Asociaciones

Essa é uma das operações mais importantes no proceso de fabricação de embalagens de aerossol, já que, se não for feita corretamente, danifica o produto e pode até mesmo afetar a segurança do consumidor.

IMAAC promueve cultura del aerosol

Como un esfuerzo más para la promoción e impulso de la cultura del aerosol en México, el Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC) participó en el evento itinerante Expo Valores por una Convivencia Escolar Armónica.

12

Tecnología

Columna invitada

Almacenamiento de propelente HC Considerando las Buenas Prácticas de Manufactura los recipientes que almacenan gas propelente deben ser adecuados para contener gas LP.

28

Notas a presión

32

Calendario

Información de interés generada en el mundo del aerosol.

Eventos, cursos y congresos para aerosolistas.

En la góndola

Innovadora línea Motionsense

Unilever lanza Rexona Motionsense TM, aerosol que se distingue gracias a una tecnología de microcápsulas de protección que se activan con el movimiento y por un diseño gráfico único.

|

Director general Geno Nardini geno@aerosollarevista.com Editora general Nancy García nancy@aerosollarevista.com Dirección de arte Daniel Passarge daniel@aerosollarevista.com Consultor técnico Montfort A. Johnsen Dirección de medios sociales Gena Nardini gena@aerosollarevista.com Administradora Beatriz Gutiérrez Espinoza betty@aerosollarevista.com Gerente comercial Luis Nardini luis@aerosollarevista.com Fotografía y diseño publicitario Mitzie Nardini mitzie@aerosollarevista.com Suscripciones infoalr@aerosollarevista.com Editor fundador Alfonso Serrano Maturino

|

|

|

|

|

aerosol la revista, órgano informativo de la federación latinoamericana del aerosol - flada Privada Valle del Don No. 103, casa 26, Fraccionamiento Valle de Aragón, 3ra Sección, C.P. 55280 Ecatepec, Edo. de México Tel. (52 55) 5711 4100 Fax (52 55) 5780 2356

4 | AEROSOLLAREVISTA



informe especial

Para diseñar una

válvula

6 | AEROSOLLAREVISTA


Rubén Fritzler NPD & Technical Manager para América Latina de Precision Global

La válvula es quizá el componente del sistema aerosol más complejo, al ser el dispositivo mecánico que regula el paso del fluido entre dos medios con diferentes presiones, además de ser fundamental en el proceso de llenado del propelente y en el cierre hermético del envase. Por tal razón su diseño y desarrollo consisten en una serie de procedimientos donde el entendimiento entre el área de diseño y la planta es básico para evitar proyectos inconclusos o demoras en lanzamientos de productos debido a defectos en el aerosol o incompatibilidades entre los insumos. También se presentan pérdidas en rendimiento en planta debido a paradas en las corridas, porque al final de cuentas las válvulas no tienen el funcionamiento esperado o debido a que no cumplen con las especificaciones deseadas para la manufactura del producto. De igual forma, cuando no se tiene una buena válvula, se caen en reprocesos, lo que conlleva a crear controles adicionales. Y si aun así el producto llagara a salir al mercado, hay altas posibilidades de recibir reclamos por parte del consumidor y de los comercializadores por un aerosol que no funciona como se espera. Una de las características que define a los productos en aerosol es la alta tecnología implícita desde su diseño

hasta su fabricación, por lo que es preciso conocer todos los procedimientos comprendidos en la producción, tales como inyección de plásticos, extrusión por impacto, armado de alta velocidad, capping, perfumería, formulación de aerosoles, estampado de metales, repujado, soldadura, llenado de aerosoles, extrusión de plásticos, entre otros.

Revisión de diseño Una etapa fundamental que no debe omitirse durante el proceso de fabricación de las válvulas es la revisión de su diseño. Esto implica la necesidad de conocer todas las características técnicas que influyen potencialmente en el resultado. Por lo mismo deben estudiarse planos y tolerancias, defectos potenciales, capacidades reales de proceso e impacto final. Por último, deben definirse los llamados CTQ´s (Critical to Quality). En un artículo anterior (Parámetros para la calidad en aerosoles, Aerosol La Revista, junio 2013) se determinaron a los CTQs como los parámetros críticos de calidad internos, que van de acuerdo con los deseos y necesidades del cliente. Establecen las características AEROSOLLAREVISTA

|7


informe especial

mensurables de un producto o proceso cuyos estándares o límites de especificación y funcionamiento deben cumplirse con el fin de satisfacer a quien lo solicite. Considerando lo anterior, es posible tener un control total de la producción, sin embargo siempre será necesaria una revisión del diseño en desarrollo, por lo que es recomendable hacer el registro del estudio basándose en la armonización documentada de criterios con los proveedores. Aunado, se debe considerar las características de la formulación, como lo son el tipo de solventes y propelentes a emplear, así como su relación con el concentrado, el envase a utilizar, uso del producto y el tipo de spray requerido. Por otra parte, es indispensable no perder de vista en el desarrollo de la válvula y del aerosol las normas aplicables para su manufactura, así como los requisitos legales que cada país ha diseñado para tales casos.

Selección de la válvula Muchas son las preguntas que se hacen los clientes al momento de proyectar su idea de producto en aerosol, y más aún cuando se tiene que seleccionar la válvula. Para este fin es importante tener en cuenta la compatibilidad de los materiales con los cuales está fabricada la válvula y el concentrado. Hay sustancias empleadas en la fórmula del concentrado que pueden provocar corrosión o delaminación en la estructura de la válvula, por lo mismo es necesario hacer ensayos para saber cuáles deben ser los materiales compatibles con la formulación. Así también los componentes del concentrado llegan a deteriorar la arandela interna, aumentando o disminuyendo su elongación, afectando su funcionamiento. Por otra parte, la interacción entre los componentes de la válvula y el concentrado pueden traer alteraciones organolépticas que dañen la calidad del aerosol tales como: cambios de color en el producto, alteración de la fragancia o variación por presencia de solventes. 8 | AEROSOLLAREVISTA

Generalidades Las válvulas se pueden escoger por ser continúas o dosificadoras. También por su diámetro de la boca del envase, según el producto a dispensar, por su accionamiento (ya sea lateral o vertical), por su aplicación (uso invertido), por su configuración externa (Bag on Valve o válvulas especiales) o por el sistema de llenado que soportan (UTC). Son muchas y muy variadas las razones por las cuales se debe seleccionar la válvula que mejor se adecue a las necesidades del producto. Por ejemplo: Si se quiere un producto en polvo, el cual tiene tendencia al tapado se deben elegir componentes que prevengan el depósito de partículas de polvo. Si se quiere espuma se debe tener en cuenta que para este efecto no se ocupa el orificio fase vapor ya que se tiene muy baja concentración de propelente. En caso de tratarse de un producto espacial, se debe considerar que éstos pueden requerir el uso de fase vapor, dependiendo de su formulación. Si el producto lleva gas licuado o comprimido, la presión inicial de llenado como la variación del caudal son determinantes en lo que respecta a su vida útil, lo cual influye en la selección de la válvula. Los productos acuosos o con alcohol contiene moléculas de agua que están fuertemente asociadas por lo que cuesta trabajo atomizarlas (aerosolizarlas), lo cual debe estar presente al momento de diseñar el producto y seleccionar la válvula. Si es un producto que no puede estar en contacto con el propelente deben usarse sistemas de compartimentados (BOV o BIC).

Cualidades del spray Las válvulas también intervienen en las cualidades del tipo de spray que se espera para cada producto. A saber existen diferentes parámetros que nos ayudan a determinar el spray deseado como lo es el tipo de rocío y de formulación, la efectividad del producto, el diámetro de la mancha, la proyección del spray y el tamaño de la partícula.



asociaciones

En un esfuerzo más para la promoción e impulso de la cultura del aerosol en México, el Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC) participó en el evento itinerante Expo Valores por una Convivencia Escolar Armónica, organizado por gobierno del Estado de México, a través del Programa Valores de la Secretaría de Educación Pública.

IMAAC promueve cultura del aerosol

Luis Rangel, Esteban Nolasco, Daniel Bocanegra y Ricardo Delgado de la empresa Propysol

10 | AEROSOLLAREVISTA

Los ex Presidentes y Directivos del IMAAC Jaime Verver y Humberto Uc con Luis Rangel


Claudia Lince Gerente Operaciones del IMAAC

Los representantes del IMAAC dieron información detallada a los jóvenes mexiquenses sobre los beneficios del uso del aerosol

En un esfuerzo más para la promoción e impulso de la cultura del aerosol en México, el Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC) participó en el evento itinerante Expo Valores por una Convivencia Escolar Armónica, organizado por gobierno del Estado de México, a través del Programa Valores de la Secretaría de Educación Pública. La Expo Valores se llevó a cabo el 17 de enero en las instalaciones del Centro de Educación Ambiental (CEA) del Parque Ecológico Ehecatl, en el municipio de Ecatepec, Estado de México. De acuerdo con la profesora Sonia Mariza Hernández González, responsable de la Expo Valores en Ecatepec, este acontecimiento tiene por objetivo difundir entre los alumnos y maestros, y en la sociedad en general del municipio de Ecatepec y los municipios circunvecinos, información sobre el cuidado al medio ambiente y otros valores primordiales para una convivencia armónica como es el respeto que debe prevalecer en la familia, hacia los niños, las mujeres, las mascotas y todo lo referente a los derechos humanos y la cultura de la paz.

Los participantes El profesor José Gabriel Espínola Reyna, Asesor del Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (PVCEA) asegura que la Expo Valores se lleva a cabo en diferentes puntos del Estado de México, siendo en esta ocasión Ecatepec el lugar donde se realizó el evento. En esta versión Expo Valores contó con 30 expositores quienes brindaron información al público a través de folletos, pláticas breves, talleres y prácticas sencillas; todas ellas dinámicas que sirvieron para explicar de una forma accesible los conceptos que las empresas deseaban trasmitir.

Según el entrevistado tuvieron la participación de más de 3 mil visitantes, en su mayoría jóvenes estudiantes y sus maestros, pertenecientes a los diferentes centros de estudios del municipio. Entre los organismos que colaboraron estuvieron empresas públicas y privadas tales como: ALEDUSAD (Microsof ), Instituto Mexiquense de la Juventud, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, y el Instituto Mexicano del Aerosol, entre otros.

Participación del IMAAC Al respecto, el IMAAC contó con un stand atendido por los ingenieros Jaime Verver y Humberto Uc, ex Presidentes del Instituto, con Claudia Lince, Gerente de Operaciones y el ingeniero Luis Rangel de Propysol y otros integrantes de la misma empresa. Los representantes del IMAAC atendieron a quienes se acercaron y dieron orientación con relación al impacto del aerosol en el medio ambiente, explicando los beneficios como sistema de envase. Los aerosolistas comentaron con el público que los aerosoles actualmente no dañan la capa de ozono estratosférica, porque ya no contienen clorofluorocarbonos que son las sustancias que la destruyen. Cabe mencionar que la mayoría de los asistentes consideraban a este sistema de envase como un factor de contaminación ambiental, y de esta forma se corrigió su idea errada. Por último es importante mencionar que el Programa Valores está a cargo del licenciado Edgar Martínez Noboa, quien también es Director General de Información, Planeación, Programación y Evaluación de la Secretaria de Educación en el Estado de México. AEROSOLLAREVISTA

| 11


columna invitada

Los recipientes están diseñados y construidos para resistir la presión de vapor que ejerce el propano, aun así debe evitarse que éstos enfrenten una presión interior de origen hidrostático

Almacenamiento de

propelente HC Información proporcionada por: Servicios Integrales de Ingeniería y Asesoría de Gas

Considerando las Buenas Prácticas de Manufactura los recipientes que almacenan gas propelente deben ser adecuados para contener gas LP, capaces de desarrollar la mayor presión a vapor. En lo relativo al código de construcción de este tipo de recipientes, la Norma NFPA 58 (Rules for construction of unfired pressure vessels/Reglas para la construcción de recipientes a presión no expuestos al fuego) indica que debe seguirse la sección VIII del código ASME (Boiler and Pressure Vessel Code/Código de calderas y recipientes a presión). En el caso de México, existen Normas Oficiales Mexicanas específicas para este tema, las cuales deben de considerarse primero. En lo referente al almacenamiento de propelente hidrocarburo (HC) los recipientes adecuados son los que, de acuerdo con la capacidad que tengan, cumplen con las partes 2 ó 3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SEDG-2003. La parte 2 contempla contenedores de 5,000 a 378,500 litros y la 3 de 100 a 5000 litros. Los recipientes están diseñados y construidos para resistir la presión de vapor que ejerce el propano, por lo que debe evitarse que éstos enfrenten una presión interior de origen hidrostático, que se origina cuando se ven completamente llenos por propelentes líquidos, lo cual provoca una expansión térmica y sus paredes, sin ser elásticas, deben resistir el empuje derivado de evitar el aumento del volumen del líquido al incrementar su temperatura. 12 | AEROSOLLAREVISTA

Consideraciones de importancia La presión hidrostática resultante puede ser lo suficientemente alta para romper el recipiente o en el mejor de los casos ocasionar la apertura de las válvulas de seguridad para aliviar la presión, derramando propelentes líquidos al ambiente con las consecuencias que esto implica. Es por ello que debe respetarse el nivel de máximo lleno permisible que aplica al gas LP, el cual es de 85% de la capacidad normal del recipiente de modo que por encima de la fase líquida exista espacio suficiente para acomodar la expansión térmica del líquido contenido, sin llegar a ocupar por completo el volumen interior. Para su vigilancia debe hacerse uso de la válvula que indica que este nivel se ha alcanzado, la cual se encuentra colocada en el cuerpo del propio recipiente o remitirse a la válvula conocida como de servicio. En los recipientes que no cuentan con la válvula de máximo llenado instalada en el cuerpo, la válvula de servicio no debe ser eliminada para dar otro uso para la boquilla donde se encuentra instalada, puesto que al mismo tiempo se estará eliminando la válvula indicadora del máximo llenado permisible que es un dispositivo de seguridad. Como todo recipiente a presión, los de propelente hidrocarburo deben estar equipados con válvulas automáticas de relevo de presión, las cuales se encuentran calibradas para una presión de apertura de 250 psig.



en la góndola

Una de las estrategias de mercado de la transnacional Unilver es la diversificación de productos de éxito. Por lo que ahora aplica la misma fórmula de Axe a Rexona Men, quien ya cuenta con las presentaciones Active, Quantum, Extreme, Aquashield, Sensitive, Invisible, V8, Superhero y Xtracoo. Bajo esta línea Unilever lanza Rexona Motionsense TM, aerosol que se distingue gracias a una tecnología de microcápsulas de protección que se activan con el movimiento, brindando protección de acuerdo a las necesidades del usuario. Además, cuenta con el diseño de Pininfarina, la exclusiva firma italiana de diseño automotriz, la cual fue la encargada de renovar el diseño y packaging de los nuevos antitranspirantes Rexona Men. Con un lenguaje y diseño masculino, se desarrolló este nuevo portafolio cuya inspiración provino de autos de alta gama. El nuevo arte busca transmitir la superioridad de la fórmula MotionSense TM, mientras que el exclusivo packaging brinda una experiencia de uso totalmente innovadora para el mercado. 14 | AEROSOLLAREVISTA



tecnología

El crimpado A recravação

16 | AEROSOLLAREVISTA


Máximo Kusselewski Director Técnico de Válvulas Fadeva Diretor técnico de Válvulas Fadeva

El crimpado (clinching), que también es conocido en América Latina como regravado, engargolado, clinchado, etc., es una operación que consiste en fijar la válvula de aerosol al envase por medio de un dispositivo (crimper) que deforma de manera permanente el casquillo de la válvula para sujetarla firmemente al rulo del envase, garantizando a su vez la compresión adecuada de la guarnición de cierre. Se trata de una de las operaciones más importantes dentro del proceso de manufactura de los aerosoles, pues de no hacerse correctamente, inutiliza el producto e incluso puede afectar a la seguridad del consumidor. (Figuras 1, 2 y 3)

A recravação é uma operação que consiste em fixar a válvula do aerossol à embalagem por meio de um dispositivo (crimper), que deforma permanentemente a virola da válvula para fixá-la firmemente ao anel de vedação da embalagem, garantindo a compressão necessária do dispositivo de vedação. Essa é uma das operações mais importantes no processo de fabricação de embalagens de aerossol, já que, se não for feita corretamente, danifica o produto e pode até mesmo afetar a segurança do consumidor. Figuras 1, 2 y 3

Figura 1

Figura 3

Figura 2

Para un correcto crimpado es necesario que los envases utilizados cumplan los requisitos dimensionales fijados por las normas internacionales que los establece, las cuales a continuación se presentan: Normas disponibles para envases de aerosol Envases de hojalata o acero dimensiones IRAM 3789

CSPA

FEA 214

ABNT/ABAS

FLADA (En preparación)

Envases de aluminio dimensiones. Figura 4 IRAM 3785

CSPA

FEA

ABNT/ABAS

FLADA (En preparación)

Normas disponibles sobre válvulas y crimpado CSPA

FEA

ABNT/ ABAS– IRAM

Recomendaciones CADEA

FLADA (En preparación)

Para uma correta recravação, é preciso que as embalagens usadas atendam os requisitos de dimensão definidos pelas normas internacionais, que são os seguintes: Normas disponíveis embalagens aerossol Embalagem de flandres ou aço dimensões IRAM 3789

CSPA

FEA 214

ABNT/ABAS

FLADA (Em preparação)

Embalagens de alumínio dimensões. Figura 4 IRAM 3785

CSPA

FEA

ABNT/ABAS

FLADA (Em preparação)

Normas disponíveis sobre válvulas e recravação CSPA

FEA

ABNT/ ABAS– IRAM

Recomendações CADEA

FLADA (Em preparação)

AEROSOLLAREVISTA

| 17


tecnología

Todas estas normativas fijan características que en los envases deben de controlarse estrictamente, pues afectan directamente el proceso de crimpado. Algunos requerimientos normativos de envases están relacionados con la operación de crimpado. A continuación señalo algunos puntos a considerar: • Características dimensionales. • Altura de rulo (altura boxal II) también llamada altura de contacto (El término rulo en América Latina se le conoce como rizo, virola, etc.). • Paralelismo del plano del rulo con respecto a la base del envase. • Planicidad del rulo. • Exentricidad del rulo. • Resistencia a una carga axial del envase. • Determinación de altura neck de envases de aluminio.

Figura 4

Válvulas

Todas essas normas estabelecem características que devem ser controladas rigorosamente nas embalagens, já que afetam diretamente o processo de recravação. Alguns requisitos normativos para embalagens estão relacionados com a operação de recravação. A seguir, indicamos alguns pontos que devem ser considerados: • Características dimensionais. • Altura do anel de vedação (altura boxal II), também chamada de altura de contato. • Paralelismo do plano do anel de vedação em relação à base da embalagem. • Nivelamento do anel de vedação. • Excentricidade do anel de vedação. • Resistência da embalagem a uma carga axial. • Determinação da altura neck de embalagens de alumínio.

Válvulas

Principales características dimensionales de casquillos (taza, prato, copa) para envases de boca de 25.4 mm. D = 32.5 +/- 0.20 mm., d = máximo 25.25 mm., h = 3.30 +/- 0.25 mm. S = (solo indicativo) hojalata: 0.27 +/- 0.020 mm Casquillo de hojalata laminada 0.2 PP: 0.47 +/- 0.020 m Casquillo de hojalata laminada 0.1 PP: 0,37 +/- 0.020 mm Casquillo de aluminio: 0.40 +/- 0.05 m. Figura 5

Principais características dimensionais das virolas (xícara, prato, taça) para embalagens com boca de 25,4 mm. D = 32,5 +/- 0,20 mm, d = máximo 25,25 mm, h = 3,30 +/- 0,25 mm. S = (só indicativo) flandres: 0,27 +/- 0,020 mm Virola de flandres laminada 0,2 PP: 0,47 +/- 0,020 m Virola de flandres laminada 0,1 PP: 0,37 +/- 0,020 mm Virola de alumínio: 0,40 +/- 0,05 m. Figura 5

Figura 5

Elementos de cierre de crimpado (Evolución)

Elementos de vedação da recravação (evolução)

El cierre de crimpado también es conocido en nuestra región como junta elástica, vedaçao, etc. Se llaman elementos de cierre de crimpado a las guarniciones elásticas adosadas al casquillo que sirven de junta hermetizante entre el rulo del casquillo y del envase.

A vedação da recravação também é conhecida em nossa região como junta elástica. São chamados de elementos de vedação de recravação os dispositivos elásticos anexados à virola, que servem como uma junta de hermetização entre os anéis de vedação da virola e da embalagem.

18 | AEROSOLLAREVISTA


2005/021 Máquina engastadora y llenadora de gas propulsor Amplia gama de máquinas Además de equipos para el llenado automático, Pamasol fabrica diversos sistemas semiautomáticos dirigidos hacia la producción en laboratorio o en pequeña escala. Las máquinas individuales se caracterizan por su elevado nivel de seguridad, con características tales como puesta en marcha a dos manos y protecciones de seguridad. El modelo 2005/021, por ejemplo, está equipado con una crimpadora y llenadora de presión que permite el cierre simultáneo con el llenado de propelente.

Sep13_AeroLaRev_2005-021-190brx125hi_NEU.indd 1

Pamasol Willi Mäder AG 8808 Pfäffikon SZ – Suiza Tel. +41 55 417 40 40 www.pamasol.com – info@pamasol.com

05.09.2013 16:25:50


tecnología

Hasta la década de los ochentas se usaron compuestos a base de latex en emulsión de tipo acuosa o solvente que se volcaban en forma líquida dentro de la cavidad del rulo del casquillo y luego de secados actuaban como elementos de hermetizado. El compuesto es CAP 1564 (acuoso) G K 45 (solvente).

Até a década de 1980, foram usados compostos à base de látex em emulsão aquosa ou solvente, que eram derramados em forma líquida dentro da cavidade do anel de vedação da virola e, depois de secos, agiam como elementos de hermetização. O composto é CAP 1564 (aquoso) G K 45 (solvente).

Arandelas cortadas

Borrachas cortadas

Posteriormente y hasta nuestros días se utiliza una arandela cortada de cierre de 1 mm. de espesor fabricada con un material elastomérico conocidos como Buna N (poliacrilonitilo), neoprene (policloropreno), butyl (polisobutadieno), etc.

Posteriormente, e até hoje, usa-se uma arruela cortada de vedação de 1 mm de espessura, fabricada com um material elastomérico, conhecido como Buna N (poliacrilonitrilo), neoprene (policloropreno), butil (polisobutadieno), etc.

Nuevos elementos de cierre

Novos elementos de vedação

Entre varios podemos mencionar hojalata/laminado (sistema Taper-Seal). Consiste en un sistema de sellado que se basa en la compresión de una lámina plástica de polipropileno producida por la deformación elástica del casquillo metálico de la válvula. Figuras 6 y 7

Dentre vários, podemos mencionar: flandres/laminado (sistema Taper-Seal). É um sistema de vedação que consiste na compressão de uma lâmina plástica de polipropileno produzida pela deformação elástica da virola metálica da válvula. Figuras 6 y 7

Figura 6

Figura 7

Cálculo de las dimensiones de crimpado

Cálculo das dimensões de recravação

Antiguamente los fabricantes de válvulas para aerosoles solían sugerir, y aún lo siguen haciendo, las dimensiones de crimpado para cada tipo de casquillo y elemento de cierre. Considero más conveniente suministrar al usuario la base de un cálculo muy sencillo para que él mismo las determine. Esto es necesario debido a que el cálculo se basa, entre otros parámetros, en la altura del contacto Boxal II, que puede variar de una partida a otra de envases y que modifica, en consecuencia, los valores finales de las dimensiones de crimpado. Este cálculo permite determinar la altura de crimpado para un diámetro predeterminado de 27.10 mm., 27.20 mm. Figura 8

Antes, os fabricantes de válvulas para aerossóis costumavam sugerir, e continuam sugerindo, as dimensões de recravação para cada tipo de virola e elemento de vedação. Considero mais adequado fornecer ao usuário a base de um cálculo muito simples para que ele mesmo possa determiná-las. Isso é necessário porque o cálculo se baseia, entre outros parâmetros, na altura do contato Boxal II, que pode variar de um lote de embalagens para outro, o que, consequentemente, altera os valores finais das dimensões de recravação. Esse cálculo permite determinar a altura de recravação para um diâmetro padrão de 27,10 mm. 27,20 mm. Figura 8

20 | AEROSOLLAREVISTA



tecnología Figura 8

Figura 9

Altura de contacto Boxal II

Altura de contato Boxal II

Definimos la altura de contacto Boxal II como la distancia entre la Definimos a altura do contato Boxal II como a distância entre a parte parte superior del rulo y el centro de una bolilla que apoya en la par- superior do anel de vedação e o centro de uma esfera, que se apoia na sua parte inferior, simulando o perfil de uma te inferior del mismo simulando el perfil de Figura 10 pinça de recravação. una pinza de crimpado. Na nossa região, a altura Boxal II dos anéis En nuestra región la altura Boxal II de de vedação é fixada em 4,25 mm + /-0,20 los rulos está fijada en 4.25 mm +/- 0.20 mm, tanto para embalagens de alumínio mm., tanto para envases de aluminio como como de flandres ou aço; no entanto, existe de hojalata o acero, sin embargo, hay una uma norma europeia que define essa altura norma Europea que fija esta altura en 4.00 em 4,00 mm + /-0,20 mm. mm +/- 0.20 mm. Embora para todos os tipos de embalaSi bien para todos los tipos de envases (hojagens (flandres e alumínio) seja utilizada, como lata y aluminio) se utiliza como base del cálculo base de cálculo, a altura da recravação, para a la altura de crimpado, para la altura de contacto altura de contato Boxal II, nas embalagens de Boxal II debemos mencionar que en los envases flandres ou aço, existe a norma Starret, cuja de hojalata o acero existe la norma Starret cuya altura é equivalente à do Boxal II, porém é altura es equivalente a la del Boxal II pero se mide con otro dispositivo. Figuras 9 y 10 medida com outro dispositivo. Figuras 9 y 10

Cálculo de las dimensiones de crimpado

Cálculo das dimensões de recravação

Caso en que se usa como elemento de cierre una arandela cortada de 1 mm. de espesor. Figura 11

Caso em que uma borracha cortada de 1 mm de espessura é utilizada como elemento de vedação.

• Altura de crimpado Se mide: altura Boxal II del rulo + (espesor arandala x 0.70) + espesor de la hojalata o aluminio = altura de crimpado. El espesor de hojalata del casquillo = 0.27 mm., y el espesor de aluminio del casquillo = 0.40 mm. Ejemplo para una altura Boxal II 4.25 mm. Casquillo de hojalata: 4.25 + (1 x 0.70) + 0.27 = 5.22 mm. 22 | AEROSOLLAREVISTA

Figura 11

• Altura de recravação É medida: altura Boxal II do anel de vedação + (espessura arruela x 0,70) + espessura do flandres ou alumínio = altura de recravação. A espessura de flandres da virola = 0,27 mm e a espessura de alumínio da virola = 0,40 mm. Exemplo para uma altura Boxal II 4,25 mm. Prato de flandres: 4,25 + (1 x 0,70) + 0,27 = 5,22 mm.


Casquillo de aluminio: 4.25 + (1 x 0.70) + 0,40 = 5.35 mm. Hojalata h = 5.22 mm. Aluminio h = 5.35mm. Diámetro recomendado= 27.10 mm. Se ilustra el caso en que se usa como elemento de cierre el sistema Taper – Seal. Hojalata/Laminado 0.2 PP. Figura 12 Altura Boxal II + espesor de hojalata/laminado 0.2 - 0.02 mm. (compresión laminado PP) = altura de crimpado. Espesor de hojalata/laminado 0.2 PP= 0.47 mm. Ejemplo para una altura Boxal II 4.25 mm. Casquillo hojalata/laminado 0.2 PP 4.25 más (0.47 x 0.02) + 0.47 Hojalata - laminado h = 4.73 mm. Diámetro recomendado = 27.20 mm.

Prato de alumínio: 4,25 + (1 x 0,70) + 0,40 = 5,35 mm. Flandres h = 5,22 mm. Alumínio h = 5,35mm. Diâmetro recomendado = 27,10 mm. Ilustra-se o caso em que o sistema Taper-Seal é usado como elemento de vedação. Flandres/Laminado 0,2 PP. Figura 12

Figura 12

Altura Boxal II + espessura de flandres/laminado 0,2 - 0,02 mm (compressão laminado PP) = altura de recravação. Espessura de flandres/laminado 0,2 PP= 0,47 mm. Exemplo para uma altura Boxal II 4,25 mm. Virola de flandres/laminada 0,2 PP 4,25 mais (0,47 x 0,02) + 0,47 Flandres - laminado h = 4,73 mm. Diâmetro recomendado = 27,20 mm.

Planilla de control de calidad del crimpado

Planilha de controle de qualidade da recravação

Para registrar los valores medidos de diámetro y altura de crimpado se utilizan los medidores del tipo de los que se ilustran en la siguiente figura 13. Se establece un valor nominal tanto de la altura como el diámetro de crimpado y se fija la tolerancia. Se hacen inspecciones periódicas y en el caso de que se superen las tolerancias se debe corregir la desviación regulando el cabezal de crimpado. Figura 14

Para registrar os valores medidos de diâmetro e altura de recravação, são utilizados os medidores ilustrados nas seguintes figuras 13. É definido um valor nominal tanto da altura quanto do diâmetro de recravação e, depois, se define a tolerância São feitas inspeções periódicas e, no caso de as tolerâncias serem ultrapassadas, o desvio deve ser corrigido regulando o cabeçote de recravação. Figura 14

Figura 13

Figura 14

Presión de cabezal

Pressão do cabeçote

Es la presión de aire que impulsa el piston de bajada del cabezal en la primera de las dos etapas del proceso de crimpado. Esta presión es

É a pressão de ar que impulsiona o pistão de descida do cabeçote na primeira das duas etapas do processo de recravação. Essa pressão AEROSOLLAREVISTA

| 23


tecnología

la que garantiza la compresión del elemento de cierre imprescindible para garantizar la hermeticidad del crimpado.

garante a compressão do elemento de vedação, indispensável para garantir a hermeticidade da recravação.

Exámen visual del crimpado

Teste visual da recravação

Además del control periódico de la altura y diámetro de crimpado, Além do controle periódico da altura e do diâmetro de recravação, devem deben efectuarse cortes transversales del conjunto envase-válvula ser feitos cortes transversais no conjunto embalagem-válvula para verificar para apreciar la correcta compresión de la guarnición de cierre. Este a compressão correta do dispositivo de vedação. Esse teste deve ser realizado examen debe efectuarse cada vez que se corrigen las dimensiones de sempre que as dimensões de recravação forem corrigidas, quando as emcrimpado o cuando se cambian los enbalagens forem alteradas ou quando forem vases o cuando se detectan fugas. detectados vazamentos. Figura 15 Para el caso en el cual se utiliza un Quando é utilizada uma virola de casquillo de hojalata laminada con el flandres laminada com o sistema de vesistema de cierre Taper-Seal, además de dação Taper-Seal, além das inspeções de las inspecciones rutinarias para determirotina para determinar a altura e o diâmenar la altura y diámetro de crimpado, es tro de recravação, é possível constatar se posible visualizar si el crimpado se ha a recravação foi feita corretamente, verifiefectuado correctamente verificando que cando se o plano que a virola apresentava el plano que inicialmente presentaba el inicialmente, antes da recravação, desapacasquillo antes del crimpado ha desapareceu. Ou seja, se esse plano, ao copiar a recido. Es decir, si ese plano al copiar circunferência do anel de vedação da emla circunferencia del rulo del envase ha balagem, adotou uma forma curva, que adoptado una forma curva, con lo que se garante a compressão elástica da lâmina de asegura la compresión elástica de la lámipolipropileno que se encontra entre o anel Figura 16 na de polipropileno que se encuentra ende vedação da embalagem e a saia exterior tre el rulo del envase y la pollera exterior da válvula. Figuras 15 y 16 de la válvula. Figuras 15 y 16 Na primeira figura, observamos una En la primer figura se observa un recravação com este sistema de vedação, crimpado con este sistema de sellado, cuja altura de recravação é excessiva e, cuya altura de crimpado es excesiva, y por isso, é possível observar o plano sem es por ello que se puede observar el pladeformações; na segunda, a altura de no sin deformar. En la segunda la altura recravação é a correta, e é possível ver de crimpado es la correcta y puede vercomo o plano se transformou em una se como el plano se transformó en una curva, que copia perfeitamente o anel curva que copia perfectamente al rulo del de vedação da embalagem, compriminenvase comprimiendo la lámina plástica. do a lâmina plástica.

Otros ensayos para comprobar el ajuste del crimpado

Outros testes para verificar o ajuste da recravação

Ensayo de pestañado (de poco uso): Se hace en el baño de prueba con el aerosol sumergido, introduciendo el extremo de un destornillador plano entre la base de la pollera del casquillo y el domo superior del envase debajo del rulo, al girar levemente el destornillador no deben producirse fugas por afloje del crimpado. Ensayo de torque (de poco uso): Se efectúa usando una pinza-llave dinamométrica asegurándola sobre la torreta de la válvula, y fijando firmemente el envase se registra el torque (Kg fuerza) necesario para producir el inicio de giro del casquillo con respecto al cuerpo del envase. Se trata de un método

Teste de “pestañado” (pouco usado): É feito no banho de teste com a embalagem submersa, em que se introduz a ponta de uma chave de fenda plana entre a base da saia da virola e a cúpula superior da embalagem sob o anel de vedação; ao girar ligeiramente a chave de fenda, não deve haver vazamento devido a folga na recravação. Ensaio de torque (pouco usado): É realizado usando uma pinça-chave dinamométrica, que é fixada sobre a torreta da válvula e, fixando firmemente a embalagem, registra-se o torque (Kg força) necessário para provocar o início do giro da virola em

24 | AEROSOLLAREVISTA


exclusivamente comparativo por lo que se debe contar con patrones de prueba previos. Baño de prueba de estanqueidad Es un requerimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura y de la legislación para el transporte. Se trata de someter al 100 % de los aerosoles a una prueba de presión para verificar el comportamiento de los envases, la válvula y el crimpado, normalmente a una temperatura de 50-55 ºC. Adicionalmente este testeo puede usarse para verificar fugas pero en este caso el equipo debe sumergir totalmente el envase y tener un espacio reservado especialmente para la observación de los aerosoles cuando estos alcanzaron la presión de prueba. Criterio para evaluar las fugas En general podemos distinguir tres tipos de fugas: macrofugas, pequeñas fugas (rosario de burbujas) y microfugas. Generalmente las fugas pueden aparecer en: El envase: por piquete inferior o superior (HL), costura y pinholes (HL y AL). La válvula: por el vástago, por la arandela interna, etc. El conjunto envase – válvula: por el crimpado. Las macrofugas y pequeñas fugas pueden detectarse con los Check Weighers o el baño. Las microfugas no pueden detectarse por estos medios y debe utilizarse la pérdida de peso en estufa o la eudiometría.

relação ao corpo da embalagem. É um método exclusivamente comparativo; portanto, devem existir padrões de teste anteriores. Banho de ensaio de estanqueidade É uma exigência das Boas Práticas de Fabricação e da legislação de transporte. Consiste em submeter 100% dos aerossóis a um teste de pressão para verificar o comportamento da embalagem, da válvula e da recravação, geralmente, a uma temperatura de 50-55 °C. Esse teste também pode ser usado para verificar vazamentos, mas, neste caso, é necessário submergir a embalagem completamente, reservando um espaço para observar as embalagens quando atingirem a pressão de teste. Critérios para avaliar os vazamentos Em geral, podemos distinguir três tipos de vazamentos: macrovazamentos, pequenos vazamentos (borbulhas) e microvazamentos. Geralmente, os vazamentos podem aparecer: Na embalagem: por furo inferior ou superior (HL), costura e pinholes (HL e AL). Na válvula: pela haste, pela arruela interna, etc. No conjunto da embalagem - válvula: pela recravação. Os macrovazamentos e os pequenos vazamentos podem ser detectados com os Check Weighers ou o banho. Os microvazamentos não podem ser detectados por esses meios, deve ser utilizada a perda de peso em forno ou a eudiometria. AEROSOLLAREVISTA

| 25


clasificados

26 | AEROSOLLAREVISTA


TÉCNICO ESPECIALIZADO EN MANUFACTURA DE AEROSOLES

Licenciado en Química Enrique Rodríguez Díaz Ofrece sus servicios en toda América Latina como consultor experto en: desarrollo, implementación y supervisión de monitoreo de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de interés ambiental. Tecnólogo en la producción de aerosoles presurizados.

Contacto: Tel.: (+53) 5249 6521 enriquerodriguezdiaz49@yahoo.es

AEROSOLLAREVISTA

| 27


notas

Notas a

presión Se necesita más energías limpias Más de medio millar de representantes del sector financiero se reunieron en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el mes de enero, para debatir sobre la necesidad de destinar más fondos a energías y tecnologías limpias para evitar un mayor calentamiento del planeta, donde participó la Secretaria Ejecutiva de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático, Christiana Figueres. En declaraciones a la prensa, Figueres señaló que es inevitable adoptar políticas a nivel nacional e internacional que aborden ese fenómeno y agregó que los Estados son conscientes de ello. Consideró que en la actualidad se da una relación inversa entre la adopción de medidas reguladoras y el aumento de los riesgos derivados del cambio climático, y subrayó que para que los inversores pongan más dinero es necesario adoptar y clarificar las políticas medioambientales. La Secretaria Ejecutiva recalcó que es del interés de los inversores animar a los gobiernos a seguir formulando políticas respetuosas del medio ambiente y acelerar su desarrollo. “También pido a los inversores que reclamen a las compañías en las que invierten que estas no usen fondos de los accionistas para influir en políticas que vayan en detrimento de las medidas para mitigar el cambio climático”, señaló Figueres. Por otra parte advirtió que los inversores institucionales, como los fondos de pensiones, deben colocar sus recursos atendiendo a los intereses de sus beneficiarios y agregó que después de los numerosos estudios 28 | AEROSOLLAREVISTA

que se han realizado nadie puede alegar que no se conoce el impacto del cambio climático. Los expertos consideran que se necesita invertir un billón de dólares anuales a partir de 2030 y llegar a 36 billones en 2050 si se pretende que el calentamiento global de la tierra no suba más de 2 grados centígrados. Datos divulgados por Bloomberg New Energy Finance con motivo de esta cumbre revelan que en 2013 se invirtieron 254,000 millones de dólares en energía limpia, un 12% menos que el año anterior. La entidad sin ánimo de lucro Ceres, que promueve prácticas de negocio sostenibles y que organizó este evento, formuló un catálogo de recomendaciones para el sector privado y los gobiernos para lograr al objetivo de inversión en 2030.


Aerosol para bajar de peso Debido a su practicidad y conveniencia el aerosol se extiende como el sistema de envase favorito en diferentes sectores industriales, como lo es el farmacéutico. Y sobre este tema entra al caso hablar de los recientes lanzamientos en productos en aerosol para tratar diversos padecimientos. Uno de ellos es llamado Spray Thin, el cual promete mantener delgados a quienes lo empleen, lo que ha causado revuelo dentro del mercado de los Estados Unidos. Spray Thin es un producto que se rocía en la boca o en los alimentos a degustar e inhibe el apetito, ya que su fórmula está diseñada para engañar al cerebro y no desear ingerir el alimento, por más delicioso que se vea. El aerosol no cambia el sabor de la comida, ni su olor, más bien influye en los registros cerebrales para reducir el antojo hacia los alimentos.

Cuadrivalente en aerosol Siguiendo con las notas médicas, hoy ya existe una vacuna que protege a los niños contra la gripe elaborada con cuatro cepas, en lugar de tres como antaño, y la cual está disponible en aerosol nasal o en inyección, de acuerdo con el Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. En el estudio realizado con 200 niños primero se observó su respuesta a la vacuna de cuatro cepas comparada con la efectividad comprobada de la vacuna de la hepatitis A. Posteriormente se comparó las tasas de respuesta con la tradicional de tres cepas en un periodo de temporada de gripe. Los resultados mostraron que la nueva vacuna consiguió una reducción de entre 61 y un 77% en la visitas al médico, en hospitalizaciones, en ausencia escolar e incluso al trabajo al haber sido aplicada a algunos padres de familia, gracias a que les evitó gripes graves o moderadas.

AEROSOLLAREVISTA

| 29


índice de anunciantes

PÁGINA

ANUNCIANTE

2ª de forros

Terco Inc.

1

DDEQSA

3

Coster

5

Fadeva

9

Precision

13

Nayala

ica Latina

les en Amér oras de Aeroso

Tercerizad

Pamasol Lab. 2000

19 21

Majestic

25

Aerobal

26-27

Clasificados

31 vista

Aerosol La Re

3ª de forros

Envatec

4ª de forros

Propysol

30 | AEROSOLLAREVISTA

15



calendario Calendario

Eventos internacionales

de la industria del aerosol Febrero 5 al 6 Aerosol & Dispensing Forum

Octubre 7 al 9 Congreso Mundial del Aerosol

ADF2014 Espace Champerret, París Informes: www.aerosol-forum.com

Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina Informes: Tel. (54 11) 4322 5707 Fax. (54 11) 4322 0916 info@uniline.com.ar www.aerosolargentina2014.com

Mayo 4 al 8 Respiratory Drug Delivery El Conquistador Resort, Fajardo, Puerto Rico Informes: Tel.: 1 (804) 827-1490 Fax: 1 (804) 828-8277 info@rddonline.com www.rddonline.com

Mayo 6 al 9 Reunión de Medio Año de la CSPA Marriott Downtown, Chicago, IL. Informes: www.cspa.org

32 | AEROSOLLAREVISTA

Noviembre 2 al 5 PACK EXPO International 2014 Pharma EXPO McCormick Place in Chicago, IL. Informes: expo@pmmi.org www.packexpo.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.