Abril 2016 • Año XII • AEROSOL la revista

Page 1

Año XII, Abril 2016

tecnología

empresas

consentido del humor

Recomentaciones FLADA (Parte 2)

Mane México celebra el 40 aniversario

Homenaje a Miguel Durán




C A R TA E D I T O R I A L

La apasionante historia de un empresario peruano

R

afael Arosemena es un empresario peruano que fascinado por la magia del aerosol e impulsado por su deseo de desarro-

llo como hombre de negocios, enfrentó una importación a su país de diez millones de productos en aerosol, arrancando en 2001 la producción integral de un millón de aerosoles y elevando, muy por encima de la demanda, a un total de cuarenta millones de unidades al siguiente año. La historia nos la cuenta en este número el propio Rafael Arosemena. Sin duda, es un relato apasionante. Presentamos también la segunda parte de las Recomendaciones FLADA, cuya publicación es alternada a partir del número de febrero. Este documento es de fundamental importancia para la integración de la industria latinoamericana del aerosol, puesto que propone de manera formal las características que deberían observarse en la producción de aerosoles en los países de la región. Con una felicitación a Mane de México, empresa productora de aromas, por el 40 aniversario de su fundación en ese país y con nuestras habituales secciones, nos despedimos deseando al equipo que nos sucederá a partir del próximo número de AEROSOL la revista, el mejor de los éxitos. Alfonso Serrano Maturino Editor DIRECTORIO

Director general Geno Nardini geno@aerosollarevista.com

Gerente general Luis Nardini luis@aerosollarevista.com

Directora editorial Gena Nardini-Eiseman gena@aerosollarevista.com

Consultor técnico Montfort A. Johnsen

Editor Alfonso Serrano Maturino alfonso@aerosollarevista.com

Fotógrafo Valente Romero

Coordinador editorial Cesar Hill cesar@aerosollarevista.com

Directora de arte Gabriela Cabrera

Administradora Beatriz Gutiérrez betty@aerosollarevista.com BANCO DE IMÁGENES SHUTERSTOCK

AEROSOL LA REVISTA. ÓRGANO INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DEL AEROSOL – FLADA

Domicilio Plaza de Tenexpa 15, Colonia Doctor Alfonso Ortiz Tirado, México, Distrito Federal, Código Postal 09020, México Teléfono: +52 (55) 5711-4100 Fax: +52 (55) 5780-2356



ÍNDICE

Página

6

Página INFORME ESPECIAL

Rafael Arosemena, pionero de la industria peruana del aerosol

29

El propio empresario nos cuenta cómo en 2001 comenzó fabricando y vendiendo el diez por ciento del consumo nacional de aerosoles, subiendo la producción al siguiente año cuatro veces más, para convertirse posteriormente en exportador.

12 14

28

29

14

EMPRESAS

Celebración del 40 aniversario de Mane México Durante un gran festejo, se elogió la trayectoria dinámica de la filial mexicana de Mane, señalando que su crecimiento durante estas primeras cuatro décadas ha sido un modelo de desarrollo, no sólo en términos de calidad y capacidad de los equipos mexicanos, sino también en términos de expansión de su capacidad de producción.

NOTAS A PRESIÓN Novedades y curiosidades

32

DIRECTORIO DE ASOCIACIONES

33

CALENDARIO Próximos eventos en el mundo del aerosol

35

PARTÍCULAS AL AIRE

TECNOLOGÍA

Recomendaciones FLADA (Parte 2) Segunda parte del documento que conjunta las “Recomendaciones” de la Federación Latinoamericana de Aerosoles (FLADA) para optimizar las normas que existen y lograr la integración del desarrollo de la industria del aerosol en la región.

“Mamá, en verdad que sí soy yo quién te escribe.” La columna de Raymundo Villa.

Recomendações FLADA (Parte 2) Segunda parte do documento “Recomendações” da Federação Latino-Americana de Aerossóis (FLADA) para melhorar as normas atuais e alcançar a integração da indústria dos aerossóis na região.

28

36

CONSENTIDO DEL HUMOR Un homenaje a Miguel Durán.

ASOCIACIONES

Curso de CADEA sobre “Tecnología del Aerosol” La Cámara Argentina del Aerosol (CADEA) llevará a cabo el curso anual sobre “Tecnología del Aerosol” durante los días 10, 11, 12 y 13 de mayo, en la que participarán como expositores especialistas en los temas correspondientes.

Rafael

Arosemena pionero de la industria peruana del aerosol

6 4

La revista



Rafael Arosemena pionero de la industria peruana del aerosol

6

La revista


INFORME ESPECIAL

R

afael Arosemena es uno de los mayores fabricantes de productos en aerosol en el Perú, donde, hasta hace poco había que importar aerosoles para el consumo nacional. Ahora, además de fabricar diversos productos para el consumo propio, también son para exportación y esto es una de las mayores hazañas de este empresario que está logrando que su país se integre con muchos méritos al desarrollo de la industria del aerosol en Latinoamérica. El propio Rafael Arosemena nos cuenta el trayecto que hubo que recorrer para lograr que la empresa peruana Intradevco Industrial se constituyera también como fabricante de aerosoles: Mi primera experiencia en la fabricación de productos de consumo masivo la realicé en 1970 elaborando toallas sanitarias y pañales desechables. Luego continué con pegamentos, artículos de limpieza para el hogar, biberones, y muchos otros artículos más. Pero siempre me fascinaron los aerosoles. Me parecían mágicos. Funcionaban con solo apretar un botón, lo que le brindaba al usuario una gran facilidad de uso y una sensación de estar empleando un producto muy moderno.

Empece a entender parte de la magia En ese entonces no teníamos en el Perú un solo fabricante de envases presurizados, motivo por el cual se comercializaban en el mercado nacional solo aerosoles importados, que por efecto del transporte y altos aranceles resultaban demasiado caros. Así en el año 2000 se importaron aproximadamente diez millones de aerosoles, lo que comparado con una población de 28 millones que para ese entonces teníamos, representaba un consumo promedio de 1/3 de unidades por habitante por año, cifra bastante humilde comparada con la de USA, Argentina, Chile, etc. Por esos días comencé a leer sobre tecnología del aerosol y entendí parte de la magia o ciencia de estos nobles productos. Luego viajé a la Argentina, donde tuve la suerte de conocer a Tito Panagópulo y su excelente equipo de técnicos, quienes generosamente invirtieron su tiempo para enseñarme los conceptos más importantes. Luego vinieron otros amigos, que ahora los llamo familia, como Geno Nardini, quienes también han estado siempre deseosos a transmitir conocimiento y ayudar.

Nuestro sueño es llegar a doscientos millones Es así que en el año 2001 empezamos la producción en el Perú, la misma que desde su inicio forzosamente tuvo una integración vertical: impresión y fabricación de envases de hojalata, acondicionamiento del propelente, formulación y llenado. Claro está que empleamos para esto muchos equipos usados y lentos. Ese primer año produjimos y vendimos un millón de aerosoles, es decir diez por ciento del mercado nacional. El año que pasó hicimos cuarenta millones de aerosoles, parte de lo cuales se han exportado a varios países. Y como la original fascinación sigue fuerte, ahora nuestro sueño es llegar a producir y vender doscientos millones de aerosoles al año, esto aunque nos tome otros 15 años

El empresario, cuyo sueño es llegar a los doscientos millones de productos en aerosol.

Productos de la marca Sapolio y el personaje promocional.

“El primer año produjimos y vendimos un millón de aerosoles, es decir diez por ciento del mercado nacional. El año que pasó hicimos cuarenta millones de aerosoles, parte de lo cuales se han exportado a varios países”. La revista

7


INFORME ESPECIAL

una marca con historia I

ntradevco industrial S.A. comercializa en el Perú y en 25 países más, un gran surtido de productos bajo la marca Sapolio, entre los cuales se encuentran múltiples aerosoles. La historia de Sapolio empieza en 1809 en la ciudad en Nueva York USA, en la esquina de las calles West y Banks, dentro del hoy exclusivo Greenwich Village. Es aquí donde David Williams desarrolla y comercializa con éxito un nuevo jabón pulidor para el aseo del hogar. Posteriormente, una de las hijas de Williams se casa con Enoch Morgan quien continúa el negocio, constituyendo la Empresa Enoch Morgan Son’s.

Todo esto ocurría mientras el país se desgarraba con la guerra civil Americana. Pero las mismas poderosas fuerzas que desataron una vasta destrucción dieron paso a un posterior periodo de enorme crecimiento. Los hombres y mujeres que sobrevivieron habían templado su carácter al fragor de las batallas y millones de ellos dejaron sus cómodas casas para conquistar el Oeste. Así se construyeron cientos de nuevas ciudades y gran demanda para bienes de consumo, entre ellos el jabón de Morgan. Al inicio de la fabricación en masa, los productos se comercializaban bajo el nombre de los propietarios de las empresas lo que dificultaba su recordación. Esto dio paso a emplear nombres de fantasía, hoy llamados marcas de fábrica. Es así que desde mediados del siglo nacen marcas que con tiempo llegarían a ser famosas como Ivory, Palmolive, y Sapolio, esta última en 1869.

8

La revista



INFORME ESPECIAL

Sobre el origen de este nombre tan particular, la leyenda dice que Morgan solicitó la ayuda del encargado de la producción, quien le explicó que el jabón pulidor se producía saponificando aceites. Juntando estas dos últimas palabras nace el hoy famoso nombre de fantasía Sapolio. Pero también es interesante analizar la etimología de la palabra saponificar, proceso químico mediante el cual una grasa con un álcali producen jabón. Existe el mito que en la antigüedad cerca de Roma estaba el monte Sapo, lugar donde se realizaban sacrificios de animales. Así la grasa se mezcló con la ceniza volcánica alcalina, produciendo una sustancia espumosa que ayudaba a lavar la ropa, hoy llamada jabón (o sapone en italiano), gracias al agua que discurría del monte Sapo. Enoch Morgan Son’s no sólo fue pionero en el uso de Marcas de Fábrica sino también en el uso de la Publicidad Masiva, para dar a conocer las características únicas de los productos que ellas representaban. Asimismo, Norteamérica era el país más adecuado para el inicio de esta importante actividad como ciencia moderna (en la antigüedad se dice que Pausanias ya publicitada la invasión griega a Persia poniendo avisos en los puertos ). Era un país grande, de gran población y con un solo idioma, las condiciones necesarias para el desarrollo de la comunicación masiva. Por último, la fortuna hizo que se incorporara a la empresa el gran publicista Arthemas Ward, quien desarrolló para Sapolio famosas campañas publicitarias como La Ciudad sin Mancha, y muchas más que dejaron una profunda huella en las mentes de los consumidores por generaciones. Sapolio no sólo se convirtió en uno de los productos más famosos de Norteamérica sino que, por medio de su exportación a muchos otros países entre ellos el Perú, alcanzó gran reputación en todos los continentes. Asimismo, se empleó publicidad masiva en muchos idiomas y en muchos países lo que generó una de las primeras marcas de alcance mundial. Desafortunadamente, la cuarta generación de la familia Williams-Morgan cometió el error de no aceptar la nueva presentación de los jabones pulidores en polvo, lo que brindaba mayor facilidad de uso al consumidor. El argumento era que el polvo disminuía las barreras de entrada a la competencia, pero olvidaron que el consumidor era, es y será siempre el centro de todas las consideraciones en el mundo de los productos de consumo masivo. Esta mala decisión, más otras adicionales hicieron que las ventas decrecieran mientras que las de sus competidores vertiginosamente subían. Esto llevó a la liquidación de la empresa en 1949, es decir, 140 años después de su fundación.

10

La revista


INFORME ESPECIAL

Pero varios años antes de su liquidación Enoch Morgan Son’s entregó Licenciaturas para producir Sapolio en varios países donde por motivos de trabas arancelarias se había imposibilitado la importación. Uno de ellos fue el Perú, con la empresa inglesa Duncan Fox, dueña de la jabonera San Jacinto (en Brasil fue con Industrias Reunidas Matarazzo, en la Argentina con Jorge Bell e Hijos, etc.). Estas Licenciaturas sobrevivieron a la liquidación de la matriz, y en el caso del Perú, la marca Sapolio fue posteriormente adquirida por Procter & Gamble, quien finalmente la vendió a Intradevco Industrial S.A. Hoy Intradevco industrial SA comercializa en el Perú y en 25 otros países, un gran surtido de productos bajo la marca Sapolio, entre los cuales se encuentran muchos aerosoles motivo de este artículo. www.sapolio.com Rarosemenna@intradevco.com Referencias tomadas del Museo Sapolio de Lima

Rafael Arosemena inaugurando una de las plantas de la empresa.

La revista

11


Í NODTA N I CSE A P R E S I Ó N

Laca en aerosol sin gluten, para tartas y postres Una rica tarta de frutas o de chocolate lucirá más espectacular e irresistible si se le aplica una capa brillante. De igual manera, las creaciones en fondant se verán más profesionales con una capa que laca que ahora es muy fácil aplicar, debido a que se puede adquirir en aerosol. Una gran ventaja de este producto (PME) es que lo pueden consumir incluso quienes tienen una dieta sin gluten, porque, entre las características del producto es que se presenta libre de gluten. ¡Provecho!

Arte mural con aerosol en el metro de la ciudad de México La estación del metro “Bellas Artes”, en la Ciudad de México, luce un mural realizado con la técnica de aerosol. La obra, que mide 22 metros de largo por 3.5 de ancho, cuyo nombre es “De la piedra al sol”, se debe al artista Alfredo Segatori. El mural contiene varias figuras que representan la cultura prehispánica de México y fue realizado en blancos y grises sobre negro. Sin duda, la técnica de pintura mural a base de aerosol, que comenzara como un “juego callejero” está posicionándose cada vez más como una manifestación importante del arte moderno

Inhalocámara desechable para aerosoles a presión La marca Pulmo Med puso a la disposición de quienes utilizan inhaladores en aerosol una inhalocámara desechable. Este dispositivo diseñado para dosificar medicamentos en aerosol, permite disminuir la presión de impacto de inhalador en la cavidad bucal y faríngea, facilitando la dispersión de partículas del tamaño óptimo para ser inhaladas. Se ofrece en diferentes tamaños para niños y adultos. La novedad de este producto es que, además de ser desechable, se ofrece en una línea económica

12

La revista



Recomendaciones FLADA (Parte 2) Válvulas para aerosoles

Recomendações FLADA (Parte 2) Válvulas para aerossóis 14

La revista


TECNOLOGÍA

Estas recomendaciones son de fundamental importancia para nuestra industria.

P

resentamos la parte 2 de las Recomendaciones FLADA, un documento de fundamental importancia que busca la integración de la industria latinoamericana del aerosol a través de la tecnología y la calidad de los productos que se fabrican en la región. Este documento fue elaborado en base a las experiencias y a los antecedentes en la industria de los diversos países, representados por los miembros del comité, quienes a su vez representan a los organismos que integran la Federación Latinoamericana del Aerosol (FLADA): la Cámara Argentina del Aerosol (CADEA), el Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC), la Asociación Brasilera de Aerosoles y Saneantes Domisanitarios (ABAS), la Cámara Chilena del Aerosol (CCA) y la Cámara Venezolana del Aerosol (CAVEA). Continuaremos publicando de manera alternada y en partes, las Recomendaciones FLADA, hasta completar el total del documento.

Essas recomendações têm uma importância crucial para a nossa indústria.

N

ós apresentamos Parte 2 das Recomendações FLADA, um documento de importância crucial que busca a integração da indústria de aerossol na América Latina através da tecnologia e qualidade dos produtos fabricados na região. Este documento foi elaborado com base na experiência e na indústria de vários países representados pelos membros do comitê, que, por sua vez representam os organismos que compõem a Federação Latino-Americana de Aerossóis (FLADA): a Cámara Argentina del Aerosol (CADEA), o Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC), a Associação Brasileira de Aerossóis e Saneantes (ABAS), a Cámara Chilena del Aerosol (CCA) e a Cámara Venezolana del Aerosol (CAVEA). Continuamos a publicar de maneira alternada e em partes, as Recomendações FLADA , para completar o documento total.

ÍNDICE

ÍNDICE

1. Objeto y campo de aplicación

1. Objeto e campo de aplicação

2. Documentos normativos para consulta

2. Documentos normativos para consulta

3. Definiciones

3. Definições

4. Ensayos

4. Ensaios

5. Anexo b (informativo) integrantes del organismo de estudio

5. Anexo b (informativo) integrantes do órgão de estudo

Aerosoles Válvulas

Aerossóis Válvulas

1. Objeto y campo de aplicación

1. Objeto e campo de aplicação

Esta norma establece los métodos de ensayos aplicables para las válvulas de envases metálicos de los aerosoles.

Esta norma estabelece os métodos de ensaio para as válvulas de embalagens metálicas dos aerossóis.

La revista

15


TECNOLOGÍA

2. Documentos normativos para consulta

2. Documentos normativos para consulta

Todo documento normativo que se menciona a continuación es indispensable para la aplicación de este documento. Cuando en el listado se mencionan documentos normativos en los que se indica el año de publicación, esto significa que se debe aplicar dicha edición, en caso contrario, se debe aplicar la edición vigente, incluyendo todas sus modificaciones.

Qualquer documento normativo que for mencionado a seguir é indispensável para a aplicação deste documento. Quando os documentos normativos forem mencionados na listagem, nos quais o ano de publica­ ção for indicado, isto significa que deve ser aplicado tal edição, caso contrário, deve-se aplicar a edição vigente, incluindo todas suas modificações.

Norma FLADA 01 - Glosario Aerosoles. Definiciones

Norma FLADA 01 - Glossário Aerossóis. Definições

CSPA Aerosol Guide (8th edición- 1995)

CSPA Aerosol Guide (8th edición- 1995)

Aerosol Propellants (3ra. Edición 2010)

FEA Standard (FEA setembro 1993)

FEA Standard (FEA setiembre 1993)

Norma ABNT 15335

Norma ABNT 15335

Norma IRAM “Determinação do diâmetro e altura de cravação”

Norma IRAM “Determinación del diámetro y alturade crimpado”

3. Definições

3. Definiciones

Para os efeitos desta Norma, são aplicadas as seguintes definições:

Para los efectos de esta Norma, se aplican las siguientes definiciones: 3.1 Propelente: Cualquier gas o líquido bajo presión, con una presión de vapor mayor a una atmósfera, que se usa para la dosificación de los productos en aerosol (licuado, disuelto o comprimido) con la función de expedir el contenido del envase por el accionamiento de la válvula (Figura 1). 3.2 Altura de crimpado (Hc): Distancia vertical desde la zona superior del tope del rulo del casquillo crimpado hasta el centro de la impronta o muesca producida por los gajos de la mordaza del crimper. 3.3 Concentrado: Productos o sustancias que forman parte de la formulación del aerosol. 3.4 Diámetro de crimpado (Dc): Distancia máxima horizontal desde el centro de la impronta producida por los gajos de la mordaza del crimper de un lado hasta la impronta diametralmente opuesta. 3.5 Impronta: Deformación del casquillo que se produce por la acción de las mordazas del cabezal de crimpado.

16

La revista

3.1 Propelente: gás (liquefeito, dissolvido ou comprimido) com a função de expelir o conteúdo da embalagem através do acionamento da válvula (Figura 1). 3.2 Altura de Cravação (Hc): Distância vertical da zona superior do tope do rolo da cápsula crimpada até o centro da marca produzida pelos gomos da braçadeira do crimper. 3.3 Concentrado: Produtos ou substâncias que formam parte da formulação do aerossol. 3.4 Diâmetro de cravação (Dc): Distância máxima horizontal a partir do centro da marca produzida pelos gomos da braçadeira do crimper de um lado até a marca diametralmente oposta. 3.5 Marca: Deformação da cápsula, causada pela ação das braçadeiras do cabeçote de cravação.


TECNOLOGÍA

3.6 Elongación del tubo de pesca: Aumento longitudinal del tubo de pesca por el contacto con el producto envasado. Nota: Es sabido que las distintas formulaciones de productos en aerosol ocasionan diferentes elongaciones en el tubo de pesca de una válvula para aerosol, debido a los diferentes solventes, propelentes y productos químicos que las componen. Estas dilataciones deben ser tenidas en consideración cuando se determina la longitud del conjunto válvula-tubo de pesca. Se sugieren pruebas de estabilidad de 2 o 3 meses para verificar la elongación del tubo. 3.7 Laminado: Film plástico que recubre la parte inferior del casquillo en su totalidad. 3.8 Sistema de sellado (taper seal) (1): Sistema de sellado de la válvula al envase que se basa en la deformación elástica del material del casquillo (1) Taper Seal es el nombre comercial de un sistema de obturación patentada Aptar Group. Esta información se brinda para facilitar a los usuarios la utilización de esta Norma, pero no significa una recomendación del producto citado por parte de FLADA. Pueden utilizarse productos equivalentes, siempre que conduzcan a resultados iguales. 3.9 Sleeve-gasket (2): Sistema de sellado de la válvula al envase basado en la utilización de una guarnición plástica. (2) Sleeve Gasket es el nombre comercial de un sistema de sellado patentado por Precision Valve Corporation. Se brinda esta información para favorecer a los usuarios en al utilización de esta Norma, pero no significa una recomendación del producto citado por FLADA. Se pueden utilizar productos equivalentes que conduzcan a resultados iguales. Los conceptos no mencionados en la presentes norma se encuentran definidos en la Norma FLADA 01 - Glosario de Aerosoles

3.6 Aumento longitudinal do tubo de pesca pelo contato com o produto acondicionado. Nota: Sabe-se que as distintas formulações de produtos em aerossol causam diferentes elongações no tubo de pesca de uma válvula para aerossol, devido aos diferentes solventes, propelentes e produtos químicos que as compõem. Estas dilatações devem ser consideradas quando se determina a longitude do conjunto de válvula-tubo de pesca 3.7 Laminado: Filme plástico que recobre a parte superior e/ou inferior da cápsula em sua totalidade. 3.8 Sistema de lacre (taper seal) (1): Sistema de lacre da válvula, para a embalagem, baseado na deformação elástica do material da cápsula. (1) Taper Seal é o nome comercial de um sistema de obturação patenteada Aptar Group. Esta informação é fornecida para facilitar aos usuários a utilização desta Norma, mas não significa uma recomendação do produto citado por parte de FLADA. Podem ser utilizados produtos equivalentes, desde que conduzam aos mesmos resultados. 3.9 Sleeve-gasket (2): Sistema de lacre da válvula, na embalagem, baseado na utilização de uma guarnição plástica. (2) Sleeve Gasket é o nome comercial de um sistema de lacre patenteado por Precisión Valve Corporation. Esta informação é fornecida para favorecer aos usuários na utilização desta Norma, mas não significa uma recomendação do produto citado pela FLADA. Podem ser utilizados produtos equivalentes que conduzam a resultados iguais. Os conceitos não mencionados na presente norma estão definidos na Norma FLADA 01 - Glossário de Aerossóis.

La revista

17


TECNOLOGÍA

Figura 1. Partes que componen al sistema aerosol Figura 1. Partes que compõem o sistema aerossol

4. Ensayos

4. Ensaios

4.1

4.1 Determinação das dimensões das cápsulas. 4.1.1 Princípio: Consiste em determinar as dimensões das cápsulas utilizadas nas válvulas de aerossol para embalagens com abertura de 25,4mm. 4.1.2 Equipamentos de medição e materiais. 4.1.2.1 Utilizar instrumento ou dispositivo com precisão 0,02mm. 4.1.3 Procedimento: Medir as dimensões estabelecidas na figura 2, utilizando os equipamentos de medição descritos em 4.1.2.1 e materiais. O resultado deve estar de acordo com a tabela 1.

Determinación de las dimensiones de los casquillos ó tazas 4.1.1 Principio: Consiste en determinar las dimensiones de los casquillos utilizados en las válvulas de aerosol, para envases con abertura de 25,4 mm. 4.1.2 Equipos de medición y materiales 4.1.2.1 Utilizar instrumento o dispositivo con precisión 0,02 mm. 4.1.3 Procedimiento: Medir las dimensiones establecidas en la figura 2, utilizando los equipos de medición descriptos en 4.1.2.1 y materiales. El resultado debe estar de acuerdo con la tabla 1.

Figura 2. Casquillo y sus configuraciones de rulo/pollera ó falda Figura 2. Cápsulas e suas configurações de rolo/pollera

18

La revista


TECNOLOGÍA

Donde: D: Diámetro externo del casquillo, en milímetros. Ev: Espesor del material utilizado para producir el casquillo, en milímetros mas espesor del recubrimiento externo e interno. h: Altura del rulo/pollera ó falda del casquillo. d: Diámetro del cuerpo del casquillo que entra en la boca del envase metálico, en milímetros

Tabla 1. Tabla dimensiones y tolerancias de los casquillos de aerosol Dimensiones en mm Dimensiones Valores y tolerancias D 32,50 +/- 0,20 d(max) 25,25 h 3,40 +/- 0,25 Ev Hojalata 0,28 REF Hojalata con laminado 0,48 REF inferior PP 0,2 mm Hojalata con laminado 0,38 REF inferior PP 0,1 mm Aluminio 0,40 REF Nota: REF (valores de referencia)

4.2 Determinación y medición del crimpado 4.2.1 Se establece el método para la determinación de la altura y diámetro de crimpado, en aerosoles con envases de hojalata y aluminio, con boca de 25,4 mm. También se dan los procedimientos de medición de diámetro y altura de crimpado. 4.2.2 Describe también un método para efectuar la estimación de la altura de crimpado con un diámetro prefijado de 27,10 mm ± 0,1 mm utilizando válvulas de 25,4 mm. de diámetro. 4.2.3 Equipos e Instrumental 4.2.3.1 Instrumento para medir altura de crimpado, con una precisión de 0,01 mm provisto de un patrón, como el que se indica en la figura 1. 4.2.3.2 Instrumento para medir diámetro de crimpado, con una precisión de 0,01 mm provisto de un patrón, como el que se indica en la figura 2.

Sendo: D: Diâmetro externo da cápsula, em milímetros. Ev: Espessura do material utilizado para produzir a cápsula, milímetros. h: Altura do rolo/pollera da cápsula. d: Diâmetro do corpo da cápsula que entra na boca da embalagem metálica, em milímetros.

Tabela 1. Tabela de dimensões e tolerâncias das cápsulas de aerossol Dimensões em mm Dimensões Valores e tolerâncias D 32,50 +/- 0,20 d(máx.) 25,25 h 3,40 +/- 0,25 Ev Latão 0,28 REF Latão com laminado 0,48 REF inferior PP 0,2 mm Latão com laminado 0,38 REF inferior PP 0,1 mm Alumínio 0,40 REF Nota: REF (valores de referência)

4.2 Determinação e medição da cravação 4.2.1 Fica estabelecido o método para a determinação da altura e diâmetro da cravação, em aerossóis com embalagens de latão e alumínio, com boca de 25,4mm. 4.2.2 Descreve também um método para efetuar a estimativa da altura de cravação com um diâmetro prefixado de 27,10mm ± 0,1 mm, utilizando válvulas de 25,4mm de diâmetro. 4.2.3 Equipamentos e instrumentos 4.2.3.1 Instrumento para medir altura de cravação, com uma precisão de 0,01mm, dotado de um padrão, conforme o indicado na figura 1. 4.2.3.2 Instrumento para medir diâmetro de cravação, com uma precisão de 0,01mm, dotado de um padrão, conforme o indicado na figura 2.

La revista

19


TECNOLOGÍA

Base del instrumento Base do instrumento

Elemento de sellado Elemento de lacre

Ejemplo de patrón Exemplo de padrão

Ejemplo de patrón Exemplo de padrão

Figura 1. Ejemplo de un instrumento para medir la altura de crimpado.

Figura 2. Ejemplo de un instrumento para medir el diámetro de crimpado (Ver tabla de dimensiones recomendadas de crimpado de valor)

Figura 1. Exemplo de um instrumento para medir a altura de cravação.

Figura 2 - Exemplo de um instrumento para medir o diâmetro de cravação

4.2.4 4.2.4.1

4.2.4 Procedimento 4.2.4.1 Procedimento de medição da altura de cravação. 4.2.4.1.1 Calibram-se instrumentos de medição mediante o padrão e ajusta-se até verificar que o valor do dial coincida com o valor indicado no padrão. 4.2.4.1.2 Quando for necessário, deve ser retirada a tampa disparadora ou botão da válvula da embalagem para efetuar a medição. 4.2.4.1.3 Coloca-se a esfera de contato no centro da marca produzida pelas braçadeiras de cravação, apoiando a base do instrumento na parte superior da cápsula. Nota: O instrumento deve ter como mínimo três pontos de apoio sobre a cápsula (Ver figura1). 4.2.4.1.4 Efetua-se, em primeiro lugar, a leitura a 0.01mm e depois o registro.

Procedimiento Procedimiento de medición de la altura de crimpado. 4.2.4.1.1 Se calibra Instrumentos de medición mediante el patrón y se ajusta hasta verificar que el valor de lectura coincida con el valor indicado en el patrón. 4.2.4.1.2 Cuando sea necesario se debe quitar la tapa actuadora o pulsador de la válvula del envase, para realizar la medición. 4.2.4.1.3 Se inserta la esfera de contacto en el centro de la impronta o muesca producidas por las mordazas del crimpado y se apoya la base del instrumento en la parte superior del casquillo. Nota: El instrumento debe tener como mínimo tres puntos de apoyo sobre el casquillo (Ver Figura 1). 4.2.4.1.4 Se realiza la lectura al 0.01 mm y se registra.

20

La revista


TECNOLOGÍA

4.2.4.1.5 Se repite el procedimiento de acuerdo a 4.1.3 y 4.1.4 en cada una de las improntas. 4.2.4.2 Procedimiento de medición del diámetro del crimpado. 4.2.4.2.1 Se calibra el instrumento de medición colocando 2 palpadores en el patrón y se ajusta hasta verificar que el valor del dial coincide con el valor indicado en el patrón. 4.2.4.2.2 Cuan sea necesario se debe quitar la tapa actuadora o pulsador para realizar la medición. 4.2.4.2.3 Se inserta los palpadores en centro de dos improntas opuestas y se mueve el instrumento hasta encontrar la medida máxima. 4.2.4.2.4 Se determina la lectura al 0.01 mm y se registra. 4.2.4.2.5 Se repite el procedimiento de acuerdo a 4.2.3 y 4.2.4 para cada par de improntas opuesta. La altura de crimpado es una medida utilizada para ajustar el cabezal de crimpado, y es por lo tanto una medida indispensable, pero no suficiente para asegurar la hermeticidad del envase. El control de esta medida durante la producción de los aerosoles ayuda a garantizar la uniformidad y calidad del crimpado.

4.2.4.1.5 Repete-se o procedimento de acordo com o 4.1.3 e 4.1.4 em cada uma das marcas. 4.2.4.2 Procedimento de medição do diâmetro de cravação. 4.2.4.2.1 Calibra-se o instrumento de medição colocando 2 palpadores no padrão e ajustando até verificar que o valor do dial coincida com o valor indicado no padrão. 4.2.4.2.2 Quando for necessário, deve ser retirada a tampa atuadora ou botão para efetuar a medição. 4.2.4.2.3 Colocar os palpadores no centro de duas marcas opostas e mover o instrumento até encontrar a medida máxima. 4.2.4.2.4 Determinar a leitura a 0.01mm e efetuar o registro. 4.2.4.2.5 Repetir o procedimento, de acordo com o 5.2.3 e 5.2.4 para cada par de marcas opostas. A altura de cravação é uma medida utilizada para ajustar o cabeçote de cravação e, portanto, uma medida indispensável, mas não o suficiente para garantir o fechamento hermético da embalagem. O controle desta medida durante a produção dos aerossóis ajuda a garantir a uniformidade e qualidade da cravação.

4.3

4.3

Procedimiento para calcular la altura de crimpado. Este punto establece el siguiente procedimiento para calcular la altura de crimpado para un diámetro de crimpado prefijado de 27,10 mm ± 0,1 mm. 4.3.1 Aparatos Instrumento de medición para altura de contacto HB. Boxal II, como el que se indica en la figura A1. 4.3.2 Procedimiento Altura de contacto del envase (HB): Se determina utilizando el instrumento de medición para altura de contacto, Boxal II como se indica en la figura A2. La lectura mínima correspondiente al envase, se realiza posicionando el instrumento de medición de contacto (ver A.2.1) sobre el rulo, y luego girando el envase 360º Se promedian las lecturas mínimas encontradas en cada rulo de envase, tomando como muestra una cantidad mínima de 10 envases.

Procedimento para calcular a altura de cravação. Este anexo estabelece o seguinte procedimento para calcular a altura de cravação para um diâmetro de cravação prefixado de 27,10mm ± 0,1 mm. 4.3.1 Aparelhos Comparador Boxal II, como se mostra na figura A1, utilizado para medir a altura de contato HB. 4.3.2 Procedimento Altura de contato do rolo da embalagem (HB): Determina-se utilizando o comparador Boxal II como pode ser visto na figura A2. A leitura mínima correspondente à embalagem é efetuada posicionando o comparador Boxal II (ver A.2.1) sobre o rolo, e depois girando a embalagem em 360°. Efetua-se a média das leituras mínimas encontradas em cada rolo de embalagem, tomando como amostra uma quantidade mínima de 10 embalagens.

La revista

21


Resorte Mola Dial de medición Dial de medição

Indicador fino Indicador fino Rulo de envase Rolo de embalagem

Valor medida altura de contacto Valor medida altura de contacto

Pulsador Botão

Superficies de contacto Superfícies de contato

TECNOLOGÍA

Indicador grueso Indicador grosso Tornillo de ajuste Parafuso de ajuste

Cabezal de medición Cabeçote

Cabezal de medición Cabeçote de medição

Ver detalle en figura 2 Ver detalhe na figura 2

Estribo Estribo

Figura A2. Detalle de la figura 1 donde se visualiza el rulo del envase y el cabezal del comparador.

Figura A1. Comparador Boxal II Figura A2. Detalhe da figura 1 onde é visualizado o rolo da embalagem e o cabeçote do

Figura A1. Comparador Boxal II

A.3.2 Espesor del material del casquillo de la válvula (Ev). De acuerdo al material del casquillo, se adoptan los siguientes valores de referencia.

A.3.2 Espessura do material da cápsula da válvula (Ev). De acordo com o material da cápsula são adotados os seguintes valores de referência.

Material

Ev (mm)

Material

Ev (mm)

Hojalata

0,28

Latão

0,28

Aluminio

0,40

Alumínio

0,40

Hojalata con laminado PP 0,2 mm

0,48

Latão com laminado PP 0,2 mm

0,48

Hojalata con laminado PP 0,1 mm

0,38

Latão com laminado PP 0,1 mm

0,38

A.3.3 Factor de compresión del elemento de sellado del casquillo (f). De acuerdo al elemento de sellado, se adoptan los siguientes valores. Para obtener estos valores de compresión el cabezal de crimpado debe ejercer una fuerza sobre la válvula en dirección axial al envase, del orden de 30 daN a 50 daN y cuyas mordazas deben tener 1,20 mm de radio. También debe tenerse en cuenta el radio c de la figura adjunta, cuyo valor deber ser de 0,5 mm máximo.

22

La revista

A.3.3 Fator de compressão do elemento de lacre da cápsula (f). De acordo com o elemento lacrado são adotados os seguintes valores. Para obter estes valores de compressão o cabeçote de cravação deve exercer uma força sobre a válvula em direção axial à embalagem, na ordem de 30 daN a 50 daN, cujas braçadeiras devem ter um raio de 1,20mm. Também deve ser considerado o raio c da figura anexa, cujo valor deve ser no máximo de 0,5mm.


TECNOLOGÍA

Elemento de sellado1

Compresión (%)

f

Elemento de lacre1 Compressão (%)

f

Arandela

30

0,7

Arruela

30

0,7

“Sleeve gasket”

50

0,5

“Sleeve gasket”

50

0,5

Laminado

50

0,5

Laminado

50

0,5

Laminado con “taper seal”

-

0,5

Laminado con “taper seal”

-

0,5

Cuando el elemento de sellado no sea alguno de los descritos en esta tabla debe consultarse con el fabricante

1

A.3.4 Espesor del elemento de sellado del casquillo (EA). Se adoptan los siguientes valores de referencia.

Quando o elemento de lacre não for algum dos descritos nesta tabela deve ser consultado com o fabricante.

1

A.3.4 Espessura do elemento de lacre da cápsula (EA). São adotados os seguintes valores de referência.

Elemento de sellado

EA (mm)

Elemento de lacre

EA (mm)

Arandela

1

Arruela

1

“Sleeve gasket”

0,3

“Sleeve gasket”

0,3

Laminado

0,2

Laminado

0,2

Laminado con “taper seal”

0,2

Laminado con “taper seal”

0,2

0,1

Laminado

0,1

Laminado

Nota: cuando se utiliza casquillo con laminado al cual se le suplementa una arandela de goma, el valor de EA es el siguiente: EA (en mm) = 1 (espesor de arandela) + 0,1 / 0,2 (espesor laminado sea 0,1 o 0,2 mm) En estas situaciones, el factor de compresión que se utiliza es el de la arandela.

Nota: quando se utiliza cápsula com laminado, a qual se adiciona uma arruela de borracha, o valor de EA é o seguinte: EA (em mm) = 1 (espessura de arruela) + 0,1 / 0,2 (espessura laminado 0,1 ou 0,2 mm) Nestas situações o fator de compressão que é utilizado é o da arruela.

A.4 Cálculo. La altura de crimpado se calcula con la fórmula siguiente:

A.4 Cálculo. A altura de cravação é calculada com a seguinte fórmula:

HC = HB + Ev + f • EA

HC = HB + Ev + f • E La revista

23


TECNOLOGÍA

Siendo (ver figura A3): HC altura de crimpado, en milímetros; HB altura de contacto del rulo del envase, en milímetros; Ev espesor del material del casquillo de la válvula, en milímetros; f factor de compresión del elemento de sellado del casquillo; EA espesor del elemento de sellado del casquillo, en milímetros.

Sendo (ver figura A3): HC altura de cravação, em milímetros; HB altura de contato do rolo da embalagem, em milímetros; Ev espessura do material da cápsula da válvula, em milímetros; f fator de compressão do elemento de lacre da cápsula; EA espessura do elemento de lacre da cápsula, em milímetros.

4.4.

4.4.

Procedimiento para determinar la elongación del tubo de pesca. El objetivo de este ensayo es la determinación de la elongación que se produce en la longitud del tubo de pesca debido al contacto con los productos utilizados en los aerosoles. 4.4.1 Procedimiento: Se toman diez trozos de tubo de pesca, cortados en 100 mm de longitud, y se los coloca sueltos en un envase de aerosol al cual se le agregó previamente el concentrado a utilizar. Se crimpa la válvula y se presuriza el aerosol con el propelente a utilizar. Luego de 48 horas se despresuriza el aerosol, utilizando un elemento punzante de material no ferroso (Ej: bronce). Se abre el aerosol retirando los tubos de pesca y midiéndolos con una regla (al milímetro). El porcentaje de elongación será determinado por la cantidad de milímetros que superen los 100 originales, es decir: % de elongación = valor promedio medido - 100.

24

La revista

Procedimento para determinar a elongação do tubo de pesca. O objetivo deste ensaio é determinar a elongação longitudinal produzida no tubo de pesca, devido ao contato com os produtos utilizados nos aerossóis. 4.4.1 Procedimento: São utilizados dez pedaços de tubo de pesca, cortados em 100mm de longitude e colocados soltos numa embalagem de aerossol, na qual foi adicionado previamente o concentrado a ser utilizado. Crimpar a válvula e pressurizar o aerossol com o propelente a ser utilizado. Após 48 o aerossol é despressurizado, utilizando um elemento pontiagudo de material anti-ferrugem (Ex.: bronze). Abrir o aerossol retirando os tubos de pesca e medir com uma régua (milímetro). A porcentagem de elongação será determinada pela quantidade de milímetros que superem os 100 originais, isto é: % de elongação = valor médio medido - 100.


TECNOLOGÍA

Para determinar la longitud del tubo según C.S.P.A, necesitamos conocer los siguientes datos: He: altura total del envase %E: % de elongación (calculado en el punto anterior)

Para determinar a longitude do tubo, segundo o C.S.P.A., necessitamos conhecer os seguintes dados: He: altura total da embalagem %E : % de elongação (calculado no ponto anterior)

Longitud C.S.P.A = He -He. %E - C Longitude C.S.P.A = He -He. %E - C C= 2 mm (espacio libre entre tubo de pesca y fondo) C= 2 mm (espaço livre entre tubo de pesca e fundo)

L= longitude C.S.P.A, também denominada longitude AD

L= longitud C.S.P.A, también denominada longitud AD

4.5

Procedimiento para medir la longitud del conjunto válvula-tubo de pesca 4.5.1 Objetivo: Consiste en determinar la longitud del conjunto válvula-tubo de pesca en envases de aerosol y debe ser realizado para cada producto en aerosol y repetido en caso de que sea modificada la formulación del producto original. 4.5.2 Equipos de medición y materiales: dispositivo para medir longitud que contiene una escala métrica montada en el mismo, tomando como referencia la parte superior del casquillo de la válvula hasta el extremo del tubo de pesca. (Unificar utilizando equipos de medición y materiales en todos los casos donde figure algo similar) 4.5.3 Procedimiento 4.5.3.1 Colocar la válvula sobre el dispositivo, asegurando que la parte superior del casquillo este alojada en la hendidura del mismo y apoyada sobre la pared perpendicular a la escala métrica, verificando que el tubo de pesca se posicione en el canal central.

4.5

Procedimento para medir a longitude do conjunto válvula-tubo de pesca 4.5.1 Objetivo: Consiste em determinar a longitude do conjunto válvula-tubo de pesca em embalagens de aerossol e deve ser feito para cada produto em aerossol e repetido em caso de que seja notificada a formulação do produto original. 4.5.2 Equipamentos de medição e materiais: dispositivo para medir a longitude que contém uma escala métrica montada no respectivo dispositivo, tomando como referência a parte superior da cápsula da válvula até a extremidade do tubo de pesca. 4.5.3 Procedimento 4.5.3.1 Colocar a válvula sobre o dispositivo, assegurando-se que a parte superior da cápsula esteja posicionada na fenda e apoiada sobre a parede perpendicular à escala métrica, verificando que o tubo de pesca se posicione no canal central.

La revista

25


TECNOLOGÍA

Dimensiones en milímetros Dimensoes em milímetros

Ejemplo de dispositivo para medir la longitud del tubo de pesca Exemplo de dispositivo para medir a longitude do tubo de pesca.

4.5.3.2 Medir la longitud del conjunto válvula-tubo de pesca (L) en la escala métrica. 4.5.4 Existen otras formas de medir la longitud del conjunto válvula- tubo de pesca. 4.5.4.1 Método FSMS (from sealing médium surface): implica tomar la base del elemento de sellado como referencia desde donde medir la longitud del tubo de pesca. 4.5.4.2 Método FBOC (from bottom of cup): consiste en tomar como referencia la base del casquillo, desde donde se mide la longitud del tubo de pesca.

4.5.3.2 Medir a longitude do conjunto válvula-tubo de pesca (L) na escala métrica. 4.5.4 Existem outras formas de medir a longitude do conjunto válvula-tubo de pesca. 4.5.4.1 Método FSMS (from sealing médium surface): implica tomar a base do elemento de lacre como referência para medir a longitude do tubo de pesca. 4.5.4.2 Método FBOC (from bottom of cup): consiste em tomar como referência a base da cápsula para poder medir a longitude do tubo de pesca. Ver figura anexa

Ver figura adjunta

Anexo B (Informativo) Integrantes del organismo de estudio El estudio de esta norma ha estado a cargo del organismo respectivo, integrado en la forma siguiente:

Anexo B (Informativo) Integrantes do órgão de estudo O estudo desta norma ficou sob responsabilidade do respectivo órgão, composto da seguinte forma:

Comisión Técnica de CADEA Comisión Técnica de ABNT Comisión Técnica de IMAAC Cámara Venezolana de Aerosoles Asociación Chilena de Aerosoles

Comissão Técnica de CADEA Comissão Técnica de ABNT Comissão Técnica de IMAAC Câmara Venezuelana de Aerossóis Associação Chilena deAerossóis

26

La revista



A S O C I AC I O N E S

Curso de CADEA sobre Tecnología del Aerosol

L

a Cámara Argentina del Aerosol (CADEA) dio a conocer que durante los días 10, 11, 12 y 13 de mayo, se llevará a cabo el curso “Tecnología del Aerosol”, para lo cual lanzó una convocatoria dirigida a las empresas fabricantes de aerosoles en el país, como en los países vecinos. Las vacantes son limitadas, por lo que es conveniente comunicarse por teléfono o mail a: +54.11.4777-4040, cadea@cadea.org.ar Los temas serán los siguientes:

Introducción a la industria del aerosol Angel Rasgido

Formulaciones de cosméticos y domisanitarios Ernesto Sisro

Reglamentaciones y regulaciones Leonardo Mazzia/Luciana Garibaldi

Formulaciones industriales Ernesto Sisro

Envases de aluminio Rubén Mele

Evaluación sensorial Mónica Oneto

Envases de hojalata Lorena Raiman/Ariel Francica

Compatibilidad envase-producto Fabian Soto

Válvulas Graciela Arias/Máximo Kusselewski

Sustentabilidad, huella de carbono y ciclo de vida Christian Goñi

Válvulas especiales Christian Trapaglia/Martín Santero

Seguridad en la fabricación y almacenamiento de aerosoles Máximo Kusselewski

Puntos críticos en el sistema aerosol Nicolás Lema Propelentes Pablo Oeyen Líneas de llenado Marcelo Corei

Buenas prácticas de manufactura y Control de Calidad Claudio Micolaucich

*A todos los participantes les será entregado el certificado correspondiente

El reconocido curso sobre “Tecnología del Aerosol” que imparte anualmente CADEA, tendrá una duración de cuatro días y los exponentes serán expertos de primer nivel. 28

La revista


EMPRESAS

La firma Mane de México celebra el 40 aniversario Durante el evento, los ejecutivos elogiaron la trayectoria dinámica de la filial mexicana, señalando que su crecimiento durante estas primeras cuatro décadas ha sido un modelo de desarrollo.

C

on motivo del 40 aniversario de Mane México, los gerentes y el personal de la empresa compartieron una fiesta que tuvo lugar en un lujoso salón de uno de los hoteles de mayor prestigio en la capital mexicana con clientes y amigos, como una forma de agradecimiento por su preferencia y lealtad a sus productos y servicios de más de cuatro décadas. Debido a la trascendencia del evento, Jean Mane, CEO del grupo, y Michel Mane, director re­ gional de las Américas, estuvieron presentes en la celebración. El Grupo Mane tiene una historia de 145 años. Desde sus orígenes, en 1871, cuando la compañía comenzó a operar como una pequeña destilería, propiedad de su fundador Victor Mane, la empresa no ha dejado de crecer y expandirse. Con una red mundial en 34 países, el Grupo Mane es verdaderamente una compañía global que ocupa el séptimo

lugar entre los líderes internacionales de las fragancias y saborisantes. Durante el evento, los ejecutivos elogiaron la trayectoria dinámica de la filial mexicana, señalando que su crecimiento durante estas primeras cuatro décadas ha sido un modelo de desarrollo, no sólo en términos de calidad y capacidad de los equipos mexicanos, sino también en términos de expansión de su capacidad de producción, que se ha incrementado en un gran porcentaje desde la apertura de la planta. Más de seicientos invitados asistieron al evento, incluyendo clientes, proveedores y personalidades de organizaciones públicas y privadas, así como la señora Madame Maryse Bossière, embajadora de Francia en México, quien elogió el desempeño de esta empresa de origen francés. El acto fue amenizado por Rebecca de Alba. Fue una noche inolvidable

La fiesta tuvo lugar en un prestigiado hotel de la Ciudad de México.

La revista

29




DIRECTORIO

Directorio de las Asociaciones y cámaras CCA Cámara Chilena del Aerosol Avda. Marathon 2879 Macul Santiago, Chile Contacto: Carlos Del Canto Tel.: +56 (2) 2789-4811 camaradlaerosol@gmail.com www.ccaag.cl

ABAS

CAVEA

Associação Brasileira de Aerossóis e Saneantes Domissanitários (Asociación Brasileña de Aerosoles y Saneantes Domisanitarios) Rua Geraldo Flausino Gomes, 42 – cj. 111 CEP 04575-060 São Paulo-SP, Brasil Contacto: Marcia Jabur Tel.: +55 (11) 5505-1663 www.as.org.br

Contacto: José Pons Tel.: +58 (244) 322-3297 cavea111@gmail.com

IMAAC

Cámara Argentina del Aerosol Godoy Cruz 2769 6º (1425) Buenos Aires, Argentina

Instituto Mexicano del Aerosol Canarias 317, Col. Portales C.P. 03300 Delegación Benito Juárez Ciudad de México, México

Contacto: Carolina Alfonso Tel.: +54 (11) 4777-4040 cadea@cadea.org.ar www.cadea.org.ar

Contacto: Claudia Lince Tel.: +52 (55) 5525-5637 claudia.lince@imaacmexico.org www.imaacmexico.org

CADEA

32

Cámara Venezolana de Aerosoles Pacela 12 Calle A Zona Industrial La Mora La Victoria Estado Aragua, Venezuela

La revista


C A L E N DA R I O

Próximos eventos en el mundo del aerosol Abr 13-14

May 17-20

Luxe Pack Shanghai Shanghai Exhibition Center, Shanghai, China

Expo Pack México Centro Bancomer, México, DF, México

Informes:

Danièle Rousseau drousseau@idice.fr Soulef Kouadri skouadri@idice.fr Teléfono: +33 (0) 4 7473-1686 www.luxepackshanghai.com

May 10-13 Reunión de Medio Año — Consumer Specialty Products Association (CSPA) Gaylord Ntional Resort & Convention Center, National Harbor, MD, USA Informes:

Cassandra LaRussa Teléfono: +1 (202) 833-7320 clarussa@cspa.org www. cspa.org

May 11-12 Luxe Pack New York Pier 92, New York, NY, USA Informes:

Ms Claire Mauger Tel: +1 (212) 213-4353 cmauger@infopro-digital.com www.luxepacknewyork.com

Informes: Tel: +52 (55) 5545-4254 info@expopack.com.mx www.expopack.com.mx

Nov 6-9 Pack Expo International & Pharma Expo McCormick Place, Chicago, IL, USA Informes: Tel: +1 (312) 222-1010 expo@pmmi.org www.packexpointernational.com


ANUNCIANTES

Índice de anunciantes 2a. de forros Página 1 Página 3 Página 5 Página 9 Página13 Página 27 Página 30 Página 31 Página 31 Página 33 Página 33 Página 34 Página 34 Página 34 3a. de forros 4a. De forros

Envatec, S.A. de C.V. Válvulas Fadeva, S.A Terco, Inc. Nayala, S.A. de C.V. Majesty Packaging International, Ltd. Instituto Mexicano del Aerosol, A.C. Aerosol La revista, S.A. de C.V. Zhejiang Quzhou Lianzhou Refrigerant, Ltd. Enpack de México, S.A. de C.V. Pamasol Willi Mäder AG Majesty Packaging International, Ltd. Envatec, S.A. de C.V. Terco, Inc. Propysol, S.A. de C.V. Desarrollo y Distribución de Especialidades Químicas, S.A. de C.V. Desarrollo y Distribución de Especialidades Químicas, S.A. de C.V. Propysol, S.A. de C.V.


¡PARTÍCUL A S A L A IR E !

“Mamá, en verdad que sí soy yo quién te escribe.” Estando en mis momentos de ocio, que son los momentos más idóneos para pensar y reflexionar sobre temas que seguramente no le quitan el sueño a nadie más que a mí, pensaba sobre la cantidad de mensajes que he leído en las redes sociales, en especial Facebook, sobre perfiles clonados o robo de identidad. Sí creo que se den los casos y más en las celebridades, ya sean del mundo del espectáculo, política o deportes, pero; ¿Que se den casos de robo de identidad en viles mortales como yo y uno que otro de mis amigos? ¡Nah, no lo creo! La verdad me divierte leer en los “muros” de mis amistades mensajes indicando o previniendo que si alguien más abre un perfil de ellos, no son ellos en realidad. ¿Por qué me divierte? Primero, que tal si son como la historia de Pedro y el Lobo, y realmente sí tuvieron que crear una cuenta nueva y nadie les cree que son ellos. Segundo, ¿qué objeto tendría clonar la cuenta de un mortal como nosotros? ¿Realmente somos tan importantes como para que alguien más asuma nuestra identidad? ¿No se nos infla un poco / mucho el ego en pensar en esta posibilidad? Creo que a la única persona para la que yo soy tan importante es mi mamá y difícilmente robaría mi identidad, no creo que a su edad se arriesgue a querer conocer mis secretos, no por morbo, sino porque su corazón no podría resistir tal impresión. Tercero; el objetivo del robo de identidad o clonación de perfil es generar confusión entre las personas, pero en mi caso, yo, por naturaleza ya las confundo. En mi caso, no hay necesidad de generar mayor confusión. Pero si ustedes tienen ansias y su espíritu se encuentra inquieto porque piensan que alguien pudo clonar su perfil, les doy los siguientes tips para que Raymundo Villa Figueroa es licenciado en Administración de empresas. Durante 15 años participó de manera activa en la industria del aerosol. Fue empresario y proveedor, presidente del IMAAC y representó a la industria como directivo nacional en CANACINTRA.

Por Raymundo Villa

los demás sepamos que en realidad son ustedes los dueños de dicho perfil: 1. Suban de vez en cuando una fotografía de su comida. Enseguida notaríamos algo raro si suben una foto de una ensalada cuando la mayoría de las veces suben fotos de pastas, carnes y postres. 2. Escriban alguna tontería de vez en cuando. Claro, este tip sirve como alerta para aquellas personas que sólo escriben textos profundos y didácticos. El leer una tontería en sus perfiles, sería un llamado de atención y verificaríamos la autenticidad del autor. Obviamente, este tip funciona también en el sentido opuesto, como lo es en mi caso, que si escribo algo serio, la gente se va a alarmar enseguida y va a dudar que sea yo el autor del texto. 3. Reenvíen un mensaje con la fotografía de una veladora mencionando que “todo lo tuyo que te ha sido quitado, te será devuelto”. Les aseguro que en ese momento les va a escribir reclamando la ex esposa, el ex esposo, ex novia o novio diciendo que para que andan molestando con el tema. Fuera de bromas, el robo de identidad sí es un fenómeno social que lamentablemente se utiliza con fines diferentes a los de una broma y puede causar daño a terceros. Recuerden que una vez que publican una foto o mensaje a la red, ya no hay forma de eliminarlo y muchas veces no leemos las “letras chiquita” y no nos percatamos que cedemos todos los derechos de autor sobre lo que publiquemos, sea texto o imagen. Hay que informarse y hay que leer las condiciones de uso de cualquier red social. Haciendo eso, les aseguro que no le van a tener que asegurar a sus mamás que en realidad son ustedes los que escriben en su perfil La revista

35


CONSENTIDO DEL HUMOR

Un homenaje a

Miguel Durรกn

36

La revista



Año XII, Abril 2016

tecnología

empresas

consentido del humor

Recomentaciones FLADA (Parte 2)

Mane México celebra el 40 aniversario

Homenaje a Miguel Durán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.