VISIÓN PANORÁMICA DE LAS DISTINTAS ÉPOCAS HISTÓRICAS DE LA ANTIGUA GRECIA i) introducción.Como ya hemos dicho anteriormente la Hélade no se correspondía a lo que conocemos actualmente por Grecia, sino que tan griego era un habitante de Atenas como uno de Naucratis, en la desembocadura del Nilo, uno de Siracusa en Sicilia, u otro de Ampurias, en la actual Cataluña. Cada uno de ellos entendía que su patria era su pequeña ciudad-estado y entre ellos estallaban continuos conflictos, muchos de los cuales terminaban en guerra. Es decir, nunca constituyeron un estado unificado como el de hoy, lo que nos lleva a considerar que la historia de Grecia no es lineal, porque mientras en una ciudad-estado , o polis, se gobernaban de una forma, unos cuantos kms. más allá , por ejemplo, se gobernaban de otra totalmente distinta. Este mundo tan rico, tan complejo y diverso en las sucesivas épocas no podemos abarcarlo todo, pero explicaremos lo más significativo, siguiendo la tradicional división en fases (Micénica, Oscura, Arcaica, Clásica y Helenística) que no dejan de ser artificiales, pero han tomado carta de naturaleza y en cualquier caso sirven cuando menos para seguir una evolución cronológica
ÉPOCA MICÉNICA 2000-1150 a.C. ÉPOCA OSCURA
1150-800 a.C.
ÉPOCA ARCAICA
800-500 a.C.
ÉPOCA CLÁSICA
500- 338 a.C.
ÉPOCA HELENÍSTICA 338-146 a.C.
ii Época micÉnica.Se denomina así esta época porque el primer yacimiento hallado de esta civilización fue el de esta ciudad por el ingeniero Heinrich Schliemann que emprendió las excavaciones de ésta y de Troya en el noroeste de Turquía por su fe total en la realidad histórica de la Ilíada y la Odisea de Homero. Según indicamos en el tema anterior, poco antes del 2000 a. C. se establecieron en varias zonas del país "nuevas gentes" a las que los investigadores dieron el nombre de minias (por un rey mitológico llamado Minias) y a los que ya se puede llamar griegos. Estos grupos una vez asentados y mezclados con las poblaciones que allí encontraron cristalizaron en lo que conocemos como civilización micénica en el siglo XVI a. C. Era una sociedad avanzada, con una clara diferenciación en su seno y una compleja organización, que alcanzó su momento culminante hacía el 1300 a. C. y su ocaso hacia el 1200-1150, y que conoció la escritura. Ésta, descifrada hace algo más de treinta años, correspondía a una forma muy arcaica de la lengua griega (Lineal B). Los restos de esta cultura indican que se trataba de una sociedad guerrera pero al mismo tiempo con muestras artísticas muy refinadas, prueba de la influencia de otra cultura más antigua que se 1
había desarrollado en la isla de Creta: la minoica. Esta civilización fue denominada así por el legendario rey legislador Minos, hijo de Zeus. Este mundo minoico empezó a ser conocido a comienzos de este siglo gracias a las excavaciones de Evans en Knosos donde se descubrió un gran palacio. Luego se descubrieron nuevos palacios en la isla dotados de zonas residenciales, zonas oficiales y zonas de almacenamiento dispuestas en torno a un gran patio; estos palacios se parecían a los construidos por esa época en el Próximo Oriente pero con un carácter pacífico como parece desprenderse del hecho de que no tuvieran murallas. Conocían la escritura, pero aún no se ha descifrado, la Lineal A. Por lo visto los micénicos cuando conquistaron la isla tomaron los signos de los minoicos adaptándolos a su lengua. Esta conquista debió de producirse hacia el 1450 a.C. aprovechando la debilidad de Creta que había sufrido un cataclismo. Todos los palacios fueron destruidos menos el de Knosos donde aparecieron tablillas de Lineal B. En cuanto al mundo micénico hay que decir que han aparecido restos arqueológicos de esta etapa en Pilos, Tebas y Tirinto. Esta sociedad estaba formada, pues, por una serie de reinos o unidades políticas con una fuerte centralización y un marcado carácter militarista, cuyo centro era el palacio fortaleza que controlaba toda la actividad tanto política, administrativa y económica, como militar y religiosa. En él residía la máxima autoridad, el wanax o rey, y sus principales ayudantes y familiares (lawagetas, equetai). El palacio con gran aparato defensivo aparece aislado o rodeado de unas pocas edificaciones auxiliares. No había ciudades, como ocurría con los minoicos. El grueso de la población vivía repartido en aldeas que eran los auténticos centros productivos. El palacio, ocupado por una casta militar, se nos presenta como un parásito que se beneficiaba del trabajo dela aldea, y ésta para vivir no necesitaba de aquél. Dependiendo del palacio en cada aldea hay un personaje principal, el pasireu, y tras él el gobernador korate ayudando al consejo de ancianos. La aldea subsistió a la desaparición del mundo micénico, como lo demuestra el que el rey en épocas posteriores fuera llamado basileus (de pasireu) y no wanax. Las tierras podían ser privadas, con propietarios ligados al palacio, o comunales, ligadas a la aldea que se distribuían periódicamente. iii)
La Edad oScura.-
Se la ha llamado también Edad Media Griega y Época Geométrica, nombre este último que alude a la cerámica característica del momento. Se la denomina oscura de manera desafortunada porque nosotros conocemos muy poco de ella. Se inicia con la desaparición del mundo micénico con todo lo que esto implicaba (palacios, escritura…) y concluye con la aparición de la polis (que ha ido gestándose en estos siglos), el inicio de las segundas colonizaciones y la aparición del alfabeto fonético. La caída del mundo micénico se achaca a la invasión de los dorios que es otra rama de la familia griega. Pero resulta difícil aceptar que unas oleadas de invasores por muy importantes numéricamente que fueran y aunque dispusieran de abundantes armas (aparición del hierro) pudieran acabar con tanta facilidad y rapidez con los bien organizados reinos micénicos con su potente maquinaria bélica y sus defensas perfectamente establecidas. Parece más probable que la superpoblación combinada con los cambios 2
climáticos y el hambre produjera el levantamiento de las aldeas contra el palacio al que veían como un parásito opresor. La guerra de Troya además tendría lugar en esta situación inestable dejando también exhaustos a los palacios. La civilización micénica nunca se recuperó y a finales del siglo XII a. C. Grecia se sumió en un "periodo oscuro" que duró más de cuatrocientos años. Todo hace suponer que las invasiones dorias fueron el resultado, no la causa, del hundimiento de los reinos micénicos. Se cree que en aquel momento se produjo una amplia emigración aquea a Asia Menor, y que en los siglos siguientes aparecieron los tres grupos característicos de la historia de Grecia: los jonios (Ática, Eubea y centro de Asia Menor), los dorios (Peloponeso y sur de Asia Menor) y los eolios (Beocia y norte de Asia Menor). Estos pueblos a su vez formaron los tres principales dialectos del griego de las épocas arcaica y clásica a los que designamos con sus respectivos nombres. iv)La Época arcaica.En ella reconocemos ya la típica civilización griega. A partir de finales del siglo IX a. C. aparecieron los rasgos que la definen: la polis, las colonizaciones, el arte , la literatura. Generalmente, sin que ello tenga otro valor que el puramente indicativo, se suele tomar el año 776, fecha tradicional de la celebración de la 1ª Olimpiada, como el de su inicio, y el 480, año de la victoria sobre los persas, como el de su final; en cualquier caso encuadramos este periodo aproximadamente entre loas años 800 y 500 a.C. Esta etapa va muy unida a la aparición de la polis, el pequeño estado que prevalecerá en la historia griega hasta la época de Alejandro Magno. Polis puede traducirse como ciudad-estado, término que no es del todo exacto, ya que algunos de estos estados, como Esparta, no tuvo nunca un núcleo urbano de importancia. En líneas generales se trataba de una extensión de terreno no muy amplia que comprendía la ciudad, aldeas y granjas, tierras de labor y zonas de pastos y bosques; la mayoría contaba con una salida al mar; tendía a ser autosuficiente y era totalmente independiente de las poleis vecinas. Cuando el filósofo Aristóteles, en el siglo IV a. C., escribía que "el hombre es un animal político", sólo se refería a que era miembro de la polis y que como tal tenía que participar en su gestión. No hacerlo era insolidario. Partes importantes de una polis eran los templos donde se realizaban los cultos comunes, el ágora o plaza pública, donde se reunían para dirimir sus asuntos e instalaban mercados para realizar cambios y la acrópolis, en la parte más alta de la ciudad, lugar de fácil defensa donde se resguardaban en caso de ataque. Es en esta etapa también cuando se produce la segunda oleada de colonizaciones, pero esta vez fundamentalmente hacia el Mediterráneo occidental, y alguna que otra al Mar Negro. El sistema de colonización no es el utilizado bastante siglos más tarde por Inglaterra o España pues no se trataba de dominar territorios en beneficio de una metrópolis (ciudad madre). Los individuos que impulsados por la escasez de tierra de su propia ciudad, fundaban una colonia no mantenían lazos ni dependencias con dicha ciudad salvo en su vertiente familiar. Casi todas las colonias tenían un carácter agrario y eran marítimas. Otras se dedicaron al comercio. Y por fin hubo algunas que participaron de las dos características a la vez. Las consecuencias del comercio y las colonizaciones fueron grandes; repercutieron en los sistemas políticos vigentes y provocaron cambios sociales. Además se dieron otras dos importantes novedades: la creación del 3
alfabeto a partir de los signos del fenicio y la aparición de la moneda acuñada (aprox. 600 a.C.). El sistema de gobierno aristocrático, la oligarquía, que había sustituido a la antigua realeza, conservador e inmovilista se mostró poco adecuado a la nueva situación e incapaz de resolver los nuevos problemas planteados. Muchos griegos habían navegado y comerciado, conocían otros pueblos; la población no era sólo de campesinos, como lo fue durante siglos; su forma de ver la vida era muy diferente de la de los nobles terratenientes que formaban el gobierno. Por otro lado la aparición de los hoplitas o infantería coordinada hizo que los nobles que con su caballería gozaban de superioridad militar ya no fuesen imprescindibles para la defensa de la colectividad que pasó a ser tarea de los ciudadanos lo que alentó el deseo de participar en la gestión pública, cosa que se les había negado por no pertenecer a la aristocracia. Los conflictos sociales fueron continuos y algunos de gran envergadura. Con el ánimo de ponerle fin a ellos surgieron las figuras del legislador y el tirano. El legislador era un personaje que gozaba de las simpatías de todos y al que las partes enfrentadas en la ciudad otorgaban un mandato de cinco a diez años para que solucionase, mediante la promulgación de leyes, la tirantez social. Aunque los hubo en todo el mundo helénico (Dracón y Solón en Atenas, por ejemplo) la mayoría apareció en las colonias recién fundadas. A diferencia del anterior el tirano no era designado por nadie: se imponía generalmente con el apoyo de los más pobres, de los que en aquellos momentos corrían el riesgo de caer en la esclavitud si no podían pagar sus deudas y también de los comerciantes y artesanos. En su origen no tenía carácter peyorativo dicha palabra. Es más fueron los tiranos quienes con sus gobiernos prepararon el camino hacia sistemas más democráticos. Aparte de legislar protegían la industria y el comercio, modernizaban la agricultura, favorecían las obras públicas y promovían la cultura. El balance de su actuación en la mayoría de los casos fue positivo. Pero algunos de ellos cayó en la tentación de eternizarse en el poder e incluso transmitirlo a sus hijos lo que los hizo impopulares y a veces fueron derrocados violentamente. Son especialmente conocidos Pisístrato en Atenas, Polícrates en Samos y Periandro en Corinto. La gran eclosión que hemos descrito en los ámbitos social, político y económico se manifestó también en el mundo del arte, el pensamiento y la literatura, con base fundamentalmente en Asia Menor. A finales del siglo VI y principios del V tuvieron lugar las llamadas Guerras Médicas, cuando algunas ciudades griegas de Asia Menor que habían caído en poder persa se sublevaron contra éstos, entre ellas Mileto que pidió ayuda a Atenas. Ésta la ayudó y así los persas con esta excusa emprendieron varias expediciones de conquista de la Grecia continental y las islas. Las ciudades griegas decidieron formar un frente común contra el invasor que desembarcó en el norte del Ática y en Maratón fue vencido por un pequeño ejército ateniense al mando de Milcíades. Después de esto Temístocles convenció a los atenienses de que invirtieran la mayoría de su presupuesto en la construcción de naves y en la potenciación del Pireo para convertir a Atenas en la primera potencia marítima. Tras una segunda acometida persa que vencieron a Leónidas en las Termópilas y arrasaron Atenas, cuyos habitantes habían sido evacuados en la isla de Salamina y Egina, se produjo la victoria griega en Salamina gracias a la estrategia de Temístocles de presentar batalla en un sitio donde las trirremes por su menor tamaño pudieran maniobrar más fácilmente que las pesadas naves persas. Al año siguiente volvieron a ganar los griego en Platea y los persas 4
abandonaron Grecia. Continuó la lucha pero el peligro había pasado. Y Atenas salió fortalecida porque la que más había arriesgado y la más destacada. v)La Época cLáSica: ESparta y atEnaS.El nombre de esta etapa indica que fue considerada como el momento cumbre de la civilización griega, aunque eso hoy puede resultar discutible. Nos centraremos en las dos ciudades-estado más significativas y antagónicas de este momento: Esparta y Atenas. Dos siglos ocupan esta etapa: el V y el IV a.C. ESparta Esparta, también llamada Lacedemonia o Laconia, es un caso singular entre las poleis griegas a causa de su militarismo, el cual constituye la base de su organización social y política y la condiciona absolutamente. Hasta el siglo VI a.C. estaba abierta al comercio y a las influencias exteriores e incluso participaba con sus poetas Tirteo y Alcmán en el gran movimiento literario de la época arcaica. Pero en la fecha indicada se cerró sobre sí misma, y esto fue debido a que solucionó su escasez de tierras no con colonizaciones sino conquistando la vecina Mesenia, quedando en minoría respecto a laos mesenios con lo que tuvieron que convertirse en una sociedad militarizada y en dueños de un amplio territorio que dominaban por la fuerza, con una férrea disciplina y una fuerte organización estatal. La tradición dice que fue Licurgo el encargado de hacer la constitución espartana. Esta constitución establecía tres grupos de habitantes: a)Los espartiatas: o ciudadanos de pleno derecho que eran de estirpe doria, que tenían todos los derechos como ciudadanos pero también duras obligaciones: si nacía débil era expuesto en el monte Taigeto, donde se le dejaba morir. Cuando los niños tenían siete años el estado se hacía cargo de ellos para educarlos en una clara orientación guerrera. Aprendían a leer y a escribir, algo de danza y de música y poco más. Asimismo las chicas eran adiestradas en la gimnasia, ya que , en general, la posición de la mujer espartana resultaba mucho más independiente que en el resto de Grecia, aunque tampoco participaba en la vida política. A los doce años debía procurarse el sustento robando la comida sin que lo sorprendieran so pena de castigo y se sometía anualmente a la prueba de azotes con látigo en al que vencía quien más resistiera sin quejarse. A los veinte ingresaba en el ejército y a los treinta accedía a la ciudadanía. Seguía en servicio activo hasta los sesenta. Les estaba prohibido el trabajo manual y el comercio. b)Los periecos que carecían de ciudadanía pero que tenían algunos derechos como poseer una organización autónoma y poseer tierras. Formaban parte del ejército en tiempos de guerra. Se dedicaban al comercio y a la artesanía. Estos provenían de las poblaciones conquistadas que habían opuesto una menor resistencia a la conquista espartana. Debido a que el conjunto de los verdaderos ciudadanos espartanos mermaba de continuo, mientras el aumento del poderío de Esparta requería contingentes cada vez mayores de milicia, el Estado se veía obligado a admitir en sus ejércitos un número siempre creciente de periecos. 5
c)los hilotas semiesclavos que recibían un trato brutal. La mayoría eran mesenios. Trabajaban las tierras de los espartiatas en muy duras condiciones y recibían una parte del producto. Cuando mayor era su superioridad numérica y, por ende, más peligrosos pudieron parecer, tanto más crecía la desconfianza y aumentaba la crueldad con que los espartanos los trataban. Para poder asesinarlos impunemente y sin gravarse con deuda de sangre alguna por homicidio los éforos les declaraban públicamente la guerra cada año al asumir su cargo. Una institución, criptia, organizada a propósito para la dominación y persecución de los ilotas funcionaba sin cesar: la juventud espartana andaba por las campiñas de todo el Estado y para ejercitarse en el manejo de las armas mataba a mansalva a cualquier hilota que le pareciese sospechoso. Por su lado, los hilotas se vengaban desde luego provocando tremendas rebeliones, que repetidas veces llevaron a Esparta al borde de la ruina. Esparta estaba compuesta por cinco aldeas con santuarios y lugares de reunión comunes. El Estado era dueño de todo y tenía un carácter comunal. Cada lote de tierra se adjudicaba a un espartiata periódicamente. No tenían monedas de plata o bronce, sólo piezas de hierro, lo que hacía imposible la acumulación de riquezas. Su forma de gobierno era la diarquía (dos reyes) con poder limitado. Cinco éforos, uno por cada aldea, eran árbitros de la constitución. Elegidos anualmente inspeccionaban el cumplimiento de la leyes y las costumbres, incluidas las de los reyes. La Apella estaba constituida por todos los espartiatas mayores de edad. Era un órgano consultivo. No se votaba salvo por aclamación (βοη). Por último estaba la Gerusía o Consejo de Ancianos (los reyes y 28 ancianos mayores de 60 años) que se encargaba de preparar las propuestas que iban a ser sometidas a la Asamblea y de los asuntos judiciales. atEnaS Situada en el Ática, en los primeros siglos de su historia no sobresalió entre las poleis contemporáneas; sin embargo en un momento dado se convirtió en la primera de las poleis. Desempeñó un papel tan importante en los siglos V y IV a. C. que incluso hoy confundimos la historia de Grecia con la historia de Atenas y más concretamente "democracia griega" con "democracia ateniense". Esta culminación de su evolución política se vio acompañada de un gran momento económico y sobre todo artístico y literario como raras veces se ha producido en la historia. Después de una etapa monárquica sustituida en el siglo VII por un régimen aristocrático, las reformas de Dracón y más concretamente las de Solón dieron paso en el siglo VI, en la época arcaica, a un régimen con claras tendencias democráticas. Este dividió a los ciudadanos según su riqueza en cuatro grupos, en vez de utilizar el concepto de nobleza. Aunque todavía faltaba un paso para llegar a un sistema democrático, pues sólo podían ser magistrados los miembros de las dos primeras clases. Tras él se desarrolló una etapa de anarquía. Había tres tendencias: las de los paralios (o habitantes de la costa, comerciantes y navieros), las de los pedieos (o habitantes de la llanura, nobles) y la de los diacrios ( o habitantes de la montaña, los más pobres). Pisístrato apoyándose en estos últimos instauró la tiranía, en el 547 a. C., que supuso la consolidación de las instituciones existentes y un allanamiento en el camino de la democracia. 6
Aumentó las producciones de vino y aceite e incrementó el comercio. Fue benévolo con sus enemigos, y protegió a los más pobres, especialmente a los campesinos. Impulsó las obras públicas para luchar contra el paro. Entre sus logros culturales cabe mencionar el hecho de que Pisístrato mandó realizar por escrito la forma definitiva de la Ilíada y la Odisea. A su muerte le sucedieron sus hijos Hipias e Hiparco que no terminaron tan bien. Tras Hipias la tiranía fue abolida. Dos años después Clístenes fue elegido arconte (αρχων) y realizó una serie de reformas que prácticamente significaron la instauración de la democracia. Estas consistían básicamente en la creación de diez nuevas tribus con carácter territorial frente a las cuatro tradicionales que se basaban en el parentesco, y de una βουλη , el Consejo, de quinientos miembros que se convirtió en el órgano constitucional más importante al preparar las sesiones de la Ecclesía o asamblea (a ambas podían pertenecer todos los ciudadanos). Con ello quedó instaurada la isonomía, es decir, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Para garantizar el buen funcionamiento de la democracia y evitar los intentos de poder personal, instituyó el ostracismo: consistía en la posibilidad de enviar al exilio por diez años a cualquier sospechoso de atentar contra el orden instituido por medio de una votación anual en la Asamblea en que cada ciudadano podía escribir en un óstracon (trozo de una pieza de cerámica rota) el nombre que deseara; quien obtenía más votos sobre un quórum mínimo de seis mil votantes se veía obligado a abandonar la ciudad. En esta Época Clásica el siglo V es llamado Siglo de Oro o Siglo de Pericles porque esta época de esplendor coincidió con la figura de Pericles que fue magistrado durante varios años. A él se le considera el culminador de la democracia porque eliminó las prerrogativas del Areópago, principal reducto de los nobles, en favor de la Ecclesía y la Boulé al instaurar la mistoforia o pago de dietas a los ciudadanos que ejercieran como jurados o formaran parte del Consejo, hecho que permitía que hasta los más humildes pudieran ejercer sus derechos políticos aunque se quedaran sin el jornal diario de su trabajo. Pero esta democracia era restrictiva ya que sólo afectaba a los ciudadanos varones que era una población mínima. Ni mujeres, ni metecos (extranjeros), ni esclavos podían participar en la vida política. Atenas se había convertido en la primera potencia naval y aprovechó esta circunstancia para crear un imperio marítimo. He aquí la gran contradicción de la política de Pericles: democracia en el interior e imperialismo en el exterior. En principio las ciudades griegas habían formado un frente común contra los persas, la Confederación de Corinto, pero una vez que el peligro persa se alejaba, Esparta y sus aliados, poco dados a luchar tan lejos de sus fronteras, decidieron separarse y formar por su cuenta la Liga del Peloponeso y de esta forma quedó Atenas como la cabeza visible de la Nueva Liga de Delos, llamada así por ser en esta isla donde se guardaba el tesoro federal. Cada ciudad de esta Liga aportaba una asignación y Atenas ponía además los barcos. Cuando pasó definitivamente el peligro persa algunas ciudades intentaron separase de la Liga, pero Atenas no lo permitió y procedió con una dura represión contra ellas. El verdadero carácter de la Liga quedó al descubierto cuando en el 454 a. C. el tesoro común fue trasladado a Atenas, y además cualquier pleito que se planteaba entre las ciudades tenía que dirimirse en los tribunales atenienses. Esta superioridad política también estaba acompañada de un gran florecimiento cultural. La superioridad de Atenas no iba a ser aceptada por los otros estados griegos, especialmente por su 7
tradicional enemiga y competidora, Esparta, máxime cuando los atenienses sojuzgaban por la fuerza a otras ciudades. Así que estalló el conflicto que conocemos como Guerra del Peloponeso, conflicto que tuvo como consecuencia el declive de Atenas y de Esparta y la crisis de la polis. Atenas como derrotada tuvo que pagar un precio muy alto: pérdida de su imperio, agricultura arruinada, desmantelamiento de sus murallas, instalación de una guarnición espartana en su suelo y liquidación del régimen democrático. Aunque luego volvió a ser restaurada la democracia e incluso hubo momentos de cierta reactivación, Atenas ya no volvió a ser la que fue. Pero su prestigió cultural se mantuvo incólume durante siglos y nunca se perderá del todo. vi) La Época hELEníStica.Esta etapa presenta características propias con respecto a la anterior aunque sea heredera de ella claramente. Se ha considerado una época de decadencia durante muchos siglos pero hoy hay una reivindicación de este fascinante periodo. Lo más notable fue la crisis de la polis como sistema estatal y la aparición de un imperialismo de nuevo cuño, distinto del que pudiera haber representado Atenas en el clasicismo, que tuvo como consecuencia la extensión de la civilización helénica a amplias zonas que habían vivido al margen de ella o tenían una relación muy limitada con ella: Egipto, Persia, Asia Menor, Siria y Babilonia. Después, cuando todo este territorio pasó a manos de Roma en el siglo II a.C. significará la penetración de los componentes básicos de la civilización griega en otros pueblos con un acervo cultural no tan desarrollado, como es el caso del Occidente europeo o norteafricano. Si desde el punto de vista político, la conquista romana significó el fin de la etapa de predominio económico y militar de los griegos, no ocurrió lo mismo desde un punto de vista cultural y artístico: lo que conocemos con el nombre de helenismo siguió desarrollándose a lo largo de muchos siglos. macEdonia.Región del norte de Grecia no considerada griega por los demás griegos porque aunque hablaran una lengua similar a la griega, su sistema político no era la polis y su régimen era una monarquía, régimen desaparecido en Grecia, salvo en Esparta y allí con características especiales, al principio de la época arcaica. Su economía también era muy primitiva. Pero la ascensión al trono de Filipo II cambió totalmente la situación: conocía la cultura griega e impulsó la helenización de su reino escogiendo a Aristóteles como educador de su hijo Alejandro, construyó una armada, introdujo una nueva táctica de guerra, la falange, y conquistó la Calcídica, zona rica minera, lo que supuso una fuente de financiación. Puesto su reino en orden intervino en los asuntos de Grecia como mediador, papel visto con recelo por muchos. La oposición de diversas ciudades, entre ellas Atenas, acabó en la batalla de Queronea en el 338 a.C. en la que los macedonios resultaron vencedores. Desde entonces Filipo fue el hegemón de todas las poleis, aunque en teoría respetara su independencia. Éstas fueron vaciándose de contenido como si hubieran cumplido su ciclo y Filipo sólo aceleró su crisis. Filipo de Macedonia fue asesinado y le sucedió su hijo Alejandro Magno. Su vida, aunque breve, estuvo plena de éxitos militares. En la Antigüedad ya fue mitificado. Subió al trono con 20 años en el 336 a. 8
C. Tras sofocar las sublevaciones de las ciudades griegas se dirigió a Oriente para vengar la antigua expedición persa contra los griegos. En once años recorrió 25.000 kms. y se hizo dueño y señor de Persia, Siria Egipto y Mesopotamia, respetando absolutamente las tradiciones locales. Quería llegar a una simbiosis de culturas y promocionó los matrimonios mixtos de sus generales con las nobles locales, y llevó en sus expediciones un buen número de geógrafos, astrónomos y botánicos. Fundó numerosas ciudades donde dejaba una guarnición grecomacedonia y que se llamaron en su mayoría Alejandría. Llegó hasta la India a través de Afganistán, pero hubo de abandonar la empresa y volvió a Babilonia donde murió en el 323 poco antes de cumplir los treinta y tres años. Tras su muerte su imperio se dividió en tres partes: Macedonia (que incluía Grecia Continental y las islas), donde reinaron los Antigónidas, Egipto, bajo la dinastía de los Ptolomeos y Asia con los Seléucidas. Con el helenismo apareció la ciudad típica planificada en su conjunto por arquitectos, con calles rectas formando manzanas cuadradas o rectangulares y dejando en el centro zonas sin edificar donde se sitúan los edificios públicos y oficiales. Esta planta fue la adoptada después por los romanos en sus campamentos y luego en las colonias. Estas ciudades se poblaron de gimnasios, palacios, stoas o galerías porticadas, parques, monumentos y edificios religiosos, dotándose además de depósitos y cloacas. Las casas de los ricos se hicieron más lujosas, con estancias pavimentadas con mosaicos y decoradas con pinturas y esculturas y muebles de lujo, frente a la simplicidad de las de etapas anteriores. La sociedad de estas ciudades permitió la aparición de una ciencia de nuevo cuño no sólo puramente especulativa, sino también práctica. En Mesopotamia se calculó la duración del año en 365 días, 5 horas y 41 minutos, mientras que Heráclides llegó a la conclusión de que la Tierra giraba sobre su eje y Aristarco que giraba en torno al sol, adelantándose a Copérnico; sin embargo esta teoría no tuvo continuidad y triunfó la teoría de Claudio Ptolomeo de que la tierra era el centro del Universo. Euclides y Arquímides también desarrollaron sus teorías en esta época. En cuanto a las formas artísticas, cambiaron las modas y se tendió a patetismo, a la teatralidad, al naturalismo y al colosalismo del que fue el prototipo el desaparecido Coloso que presidía la entrada del puerto de Rodas.
Bibliografía:
La civilización griega
Ed. Anaya
MANGAS,J. Textos para la historia antigua de Grecia Editorial Cátedra MAISCH, R.- POLHHAMMER, F. Instituciones griegas Ed. Labor
9
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LA ANTIGUA GRECIA i)La cuLtura crEtEnSE o minoica.La brillante cultura cretense, llamada también minoica o minoana por el nombre genérico de sus reyes, "minos", se desarrolla en la isla de Creta, centro de comunicaciones marítimas entre Egipto, Asia Menor y Grecia. Esta civilización la conocemos gracias a las excavaciones realizadas por el arqueólogo inglés Evans, el alemán Halbher y el italiano Comparetti en la ruinas de Knossos, Faistos y Hagia -Triada. Los cretenses fueron audaces marinos y excelentes comerciantes, maestros de los fenicios y griegos, creando el primer imperio talasocrático conocido. Al mismo tiempo desarrollaron una cultura muy refinada que propagaron por toda la cuenca del Mediterráneo oriental. La cultura cretense se caracterizó:
por sus grandiosos palacios, como los de Knossos, Faistos y Hagia Triada, con muros
estucados y adornados de hermosas pinturas murales.
por los grandes adelantos en la construcción: tuberías para el abastecimiento del agua,
desagües…
por su cerámica naturalista, magníficamente decorada con plantas y animales marinos, como
el pulpo y estrellas de mar.
por su orfebrería muy desarrollada, como se ve en el famoso vaso de los segadores, más
bien de soldados que vuelven del combate, en las numerosas estatuillas en bronce y marfil de sacerdotisas con ajustado corpiño y faldas volantes, y en los Vasos de Vafio, hallados en el continente, junto a Esparta, con escenas de la doma de toros.
por el cultivo de la música y la danza.
por la existencia de juegos y fiestas de carácter deportivo-religioso.
Esta espléndida civilización cretense empieza hacia el cuarto milenio a. de C. y termina en el siglo XII a.C. con las invasiones de los pueblos aqueos. ii)
La civiLización micÉnica.-
Los aqueos eran un pueblo muy belicoso procedente del norte y establecido fundamentalmente en el Peloponeso, donde desarrollaron una notable cultura bajo la influencia de Creta. 10
Estaban organizados en ciudades independientes, que se hacían con frecuencia la guerra. Por eso eran muy importantes para ellos las murallas de defensa. Era también un pueblo de navegantes. Uno de sus hechos más conocidos es la expedición para tomar la ciudad de Troya, en los Dardanelos, descrita por Homero en la Ilíada. Gracias a las excavaciones de Schliemann conocemos los dos principales focos de esta cultura: Micenas y Tirinto. Los monumentos micénicos importantes son: la Puerta de los Leones, perteneciente a las ciclópeas murallas de Micenas, de 6 metros de espesor y el Tesoro de Atreo, tumba en forma de cripta también en Micenas.
iii)
ÉpocaS arcaica y cLáSica.El que normalmente se conoce como arte griego, el arte que se nace y se desarrolla en la polis, se
inicia hacia el siglo VIII a.C., alcanza su apogeo en el siglo V a.C. y decae en el siglo II a. C. al ser conquistada la Hélade por Roma. Presenta como caracteres principales: la expresión del equilibrio, de la euritmia, del orden, de la belleza formal, y el sentido de la proporción y de la medida. El arte clásico es siempre racional y armonioso, gusta de la belleza serena e ideal y prescinde del simbolismo de Oriente. La arquitEctura.la arquitectura clásica griega usa la línea recta y carece de arcos y bóvedas. Es una arquitectura arquitrabada o dintelada, que se desarrolla armoniosa, en especial en las construcciones religiosas o templos, realizadas con materiales nobles, como el mármol blanco. En todo templo hay que distinguir el elemento sustentante: la columna, que consta de basa, fuste y capitel; y el sustentado o entablamento, que se compone de arquitrabe, friso y cornisa; sobre él descansa el tejado a dos vertientes, terminado en los frentes por frontones, con sus acróteras y el tímpano decorado. Atendiendo a las clases de columnas, hay tres estilos u órdenes: dórico, jónico y corintio. El orden dórico aporta el sentido rígido y disciplinar de los espartanos. Es sencillo y sobrio en las proporciones y en su decoración. La columna dórica carece de basa o base, ya que se fija directamente sobre la última grada del basamento llamada estilóbato; el fuste es estriado con arista viva; el capitel, constituido por el collarino; el equino, moldura sencilla en forma de almohadilla y el ábaco o losa cuadrangular. El entablamento está constituido por el arquitrabe, que descansa sobre el ábaco del capitel; el friso, que se caracteriza por los triglifos, tres estrías o bandas, y las metopas, espacios comprendidos entre dos triglifos, decoradas con relieves historiados, y por fin la cornisa. Ejemplos de templos dóricos son: el Partenón de Atenas, el Teseion en Atenas, y el de Poseidón, en Poestum. El Partenón, templo erigido en la acrópolis de Atenas en honor de la diosa Palas Atenea es considerado el modelo perfecto de los edificios clásicos. El templo griego no servía para la reunión de los fieles ni para el culto. Era la casa de la divinidad y del tesoro. Normalmente tenía la misma estructura: un 11
pórtico interior columnario, la pronaos o vestíbulo, la naos o capilla de la divinidad y el opistodomos o recinto para guardar el tesoro del santuario y el de la ciudad. El Partenón es obra de los arquitectos Ictinos y Calícrates y del escultor Fidias. El orden jónico, más rico y esbelto que el dórico, se desarrolla en las costas jónicas e islas del mar Egeo. La columna es más airosa, lleva basa, fuste acanalado y el capitel formado por dos volutas o vueltas. El friso es liso o bien decorado, pero carece de triglifos y metopas. Los edificios más representativos son: los templos del Erecteion y el de la Victoria Aptera, en Atenas, y el Mausoleo de Halicarnaso. El orden corintio aparece en el siglo V y es una variante del jónico, diferenciándose de éste por el capitel en forma de cesto revestido de hojas de acanto y adornado con pencas terminadas en volutas, sobre las que descansa el ábaco. Sus principales modelos son el templo de Zeus en Atenas y el monumento o Linterna de Lisícrates. A veces los griegos sustituyen , como los hititas, el fuste de la columna por una figura humana. Si representan muchachas son la cariátides; si figuran hombres se denominan atlantes. La EScuLtura.La historia de la escultura clásica se divide en cuatro periodos: el arcaico, el de transición a lo clásico, el clásico o edad de oro y el postclásico. La escultura es una de las grandes aportaciones de los griegos a la Historia del Arte. En sus creaciones evolucionó rápidamente desde un arte hierático, rígido e inexpresivo, hasta conseguir arquetipos o cánones ideales por su perfección técnica y formal, dentro del más elegante y sano naturalismo. Del periodo arcaico son las antiguas xoanas o esculturas de madera; el auriga de Delfos; los atletas o Kuroi de vigorosas líneas, de la escuela doria; y las muchachas o Korai, de sonrisa arcaica y de ropaje rígido y honesto de la escuela jónica. Del periodo de transición son los relieves de los frontones del templo de la diosa Afaia en Egina. En el periodo clásico destacan los escultores: Mirón, que capta las actitudes y el movimiento del cuerpo, rompiendo la ley de frontalidad egipcia. Conocedor de la anatomía humana, es el escultor de los atletas; el Discóbolo es su mejor obra. Polícleto, que cinceló el Canon o Dorífero, considerado como prototipo varonil con su estatura equivalente a ocho veces la medida de la cabeza. Se le achacan la excesiva acentuación anatómica y cierta rigidez geométrica. Además esculpió el Diadumenos o el atleta que ciñe su frente con la cinta de la victoria. Fidias lleva la escultura a su plenitud, dentro del naturalismo idealizado. Sus obras más célebres fueron las dos estatuas de Palas Atenea, la Partenos y la Promacos, y el Zeus de Olimpia hecho de oro y marfil. Al periodo postclásico pertenecen Praxíteles, el escultor de la feminidad, de las formas flexibles y del desnudo. Es el representante del "estilo bello". Obras suyas son: Apolo Sauróctono, en posición ondulante, el Fauno y la Afrodita o Venus de Gnido, el retrato de la mujer más bella de Grecia, la famosa Friné. Scopas, representante de la expresión dramática en la escultura, logra como nadie reflejar la angustia en los rostros de ojos profundos y hundidos. Esculpió el friso del Mausoleo de Halicarnaso y la efigie de Meleagro. Lisipo, el escultor de Alejandro Magno, modeló un nuevo Canon más esbelto, llamado Apoxiomeno o el atleta limpiándose con la estrigila y cuya estatura alcanza diez veces la medida de la 12
cabeza. Expresa la ansiedad, el dolor y la profundidad psicológica en sus obras concebidas como parte integrante del espacio. La pintura y La cErámica.La pintura clásica culminó en el siglo de Pericles. Hoy apenas tenemos muestras de ellas; únicamente la podemos conocer por las pinturas de los vasos de cerámica, por las reproducciones de los frescos y mosaicos romanos y por las referencias literarias. Conoció, desde luego, la perspectiva y el claroscuro. Sobresalen Polignoto, Parrasio y Apeles. La cerámica se caracteriza por la suavidad y belleza de sus decoraciones pictóricas. Se distinguen tres principales etapas: la cerámica de Dipylon, de estilo geométrico, con temas abstractos a base de grecas, espirales, ajedrezados, estrellas y escenas guerreras esquematizadas; la cerámica melanográfica, de figuras negras sobre fondo rojizo y ocre, y la cerámica eritrográfica, de figuras rojas sobre un fondo negro lustroso. Representan escenas de lucha, deporte, costumbres, mitológicas etc. iv)
EL hELEniSmo.Las principales ciudades, emporios de riqueza y focos del helenismo, fueron Alejandría, capital del
mundo helenístico en Egipto; Antioquía, ciudad de lujo y placer , en Siria; Rodas, enclavada en las rutas comerciales del Egeo, y Pérgamo, en Asia Menor, floreciente ciudad comercial, artística y cultural gobernada por los reyes Atalo y Eumenes. El arte helenístico rompe con las normas clásicas, abandona el ideal de belleza serena y el equilibrio y se hace más complicado, teatral y suntuoso por la influencia oriental. Busca la expresión, el dinamismo, la emoción, el sentido del espacio y el paisaje. arquitEctura y EScuLtura.La arquitectura no se limita a los templos, palacios y teatros, sino que produce obras de utilidad pública, como diques, puertos y faros. El estilo dórico, severo y sencillo, deja paso al jónico, más elegante y esbelto, y sobre todo al corintio, más lujoso y ornamental. La pintura y la escultura colaboran a la ornamentación y decoración de los edificios helenísticos. Principales edificios fueron: el Museo y el Faro de Alejandría; la Biblioteca y el Altar de Zeus en Pérgamo, y el Templo de Zeus o el Olimpeion, en Atenas. La escultura helenística cultiva el realismo siguiendo las tendencias iniciadas por los escultores Scopas y Lisipo. Deja al lado los arquetipos de belleza humana y representa personajes grotescos o deformes, incluso la vejez ruinosa. Se interesa por la infancia, como se ve en el Espinario y en el Niño luchando con la oca. Refleja la pasión, el dolor y las emociones del alma y exagera la anatomía produciendo la hinchazón muscular. Se distinguen tres grandes centros o escuelas: Pérgamo, Rodas y Alejandría. A la escuela de Pérgamo, de gran realismo y patetismo, pertenecen las esculturas del Galo moribundo, el Galo suicidándose, verdaderos arquetipos de raza bárbara, y los relieves del Altar de Zeus con la lucha entre los dioses y los gigantes. A la escuela de Rodas pertenecen: el grupo de Laoconte y sus hijos, magnífica representación del 13
dolor físico, obra del escultor Agesandro, el Coloso de Rodas y el grupo escultórico del Toro Farnesio. La escuela alejandrina se distingue por el carácter pictórico de sus relieves y el gusto por los tipos populares, la anécdota y el humor. A ella pertenecen el Grupo del Nilo y el Negrito bailando. A la época helenística corresponden también las famosas esculturas del Torso de Belvedere, del ateniense Apolonio; la Venus de Milo, atribuida sin fundamento a Scopa, y la Victoria de Samotracia, conservada en el Museo del Louvre. También abundan en este periodo las estatuillas en barro cocido o terracotas, muy expresivas y que reflejan las costumbres griegas
VISIÓN PANORÁMICA DE LA LITERATURA GRIEGA ANTIGUA introducción.Este tema pretende ser un compendio de la obra de los autores más representativos de la literatura clásica antigua, no buscando por tanto abarcar toda la historia de dicha literatura ni, por supuesto, entrar en los pormenores de vida y estilo de los escritores. Es una generalización y por consiguiente caerá en todos los errores de las generalizaciones, pero partimos de la idea de que no es tan importante saber quién es 14
Sófocles como leerlo. Así que luego que nos familiaricemos con algunos nombres importantes de creadores deberemos animarnos a leer algunas de sus obras. Consideramos que lo más idóneo para conseguir nuestros objetivos es acercarnos a los autores a través del género literario en el que creaban sus composiciones y ya dentro del género hacer las referencias históricas necesarias que nos ayuden a comprender la forma y el contenido de sus obras. Hemos estructurado el tema de la siguiente manera: I)Literatura en verso: A)Épica B)Lírica C)Teatro II)Literatura en prosa A)Historia B)Filosofía C)Otros (oratoria, retórica, novela, prosa científica) i)LitEratura En vErSo a)Epica.Normalmente se denomina “épica” a toda aquella composición escrita en hexámetros dactílicos. El hexámetro es un verso que consta de seis pies dáctilos (
) que se pueden sustituir por un espondeo (
). También posee una lengua propia artificial, que no ha sido hablada en ningún momento por ningún grupo humano. Es producto de toda una tradición oral que ha ido recogiendo temas y léxico e instituciones de todas las épocas y lugares en donde se ha desarrollado. Producto también de esa creación y transmisión oral son la abundancia de epítetos y las fórmulas épicas (un miembro de frase o un verso, o un grupo de versos que se repiten a lo largo de la composición). Si hasta ahora sólo nos hemos referido a la forma de la poesía épica es porque su contenido varía según el autor. El tema heroico, fundamental en Homero, es sustituido en Hesiodo por temas didácticos con clara intención moral o filosófica, como ocurre también con la épica helenística que desarrollan Apolonio y Calímaco. De estos autores mencionados el que destaca por encima de todos ellos es Homero con sus dos obras, Iliada y Odisea, a pesar de que mucho se ha discutido sobre su existencia o el que fuera el verdadero autor de ambas obras. . Haya existido o no, sea el autor o no , la verdad es que la Iliada y la Odisea se encuentran en la cima de la literatura universal, pues han influido en toda la producción literaria posterior directa o indirectamente. Parece ser, que si existió un aedo que compuso estas dos obras épicas, éste debió haber vivido a finales del siglo IX a.C. , principios del VIII en la costa Jonia de Asia Menor o islas circundantes. La obra homérica logró una extraordinaria difusión gracias a varios factores: los poemas eran recitados en las fiestas de las ciudades; se utilizaban como base principal en la educación de los jóvenes y fueron fuente de inspiración de 15
los poetas épicos, líricos y dramáticos. El recitado de los poemas corría a cargo de los rapsodas, que se diferenciaban de los aedos porque recitaban, no cantaban, y lo hacían sin acompañamiento musical. En cuanto a Hesiodo, autor de la Teogonía y Trabajos y días, parece que es posterior a Homero en un siglo y ya habla de sí mismo en sus obras, cuestión que nos va acercando más al carácter que luego poseería la lírica, alejándose del tema heroico para introducirnos en un mundo de pensamientos y sentimientos sobre el devenir humano en un mundo donde se espera la Justicia que proviene de Zeus. La épica renace
un tanto artificialmente en la época helenística. Es una épica matizada de
preocupaciones filosóficas y científicas, proclive a la erudición. Y es en sus variedades heroica y didáctica donde situamos los nombres de Apolonio y Calímaco. B)Lirica.Llamamos poesía lírica no sólo a aquella que es cantada al son de la lira o de cualquier otro instrumento de cuerda, sino también a aquella recitada probablemente con flauta. La división tradicional es la siguiente: a)Poesía recitada:-Yambo -Elegía b)Poesía cantada:-Monódica -Coral Todos estos géneros tienen en común que sitúan al individuo como centro, miran a la realidad cotidiana. Sus temas fundamentales son: 1.- Himno: elogio de la divinidad y petición de ayuda. (En todos los géneros) 2.- Banquete: bebida y alegría y toda una filosofía relacionada con ellas. (Más en la poesía monódica y yambo). 3.- Amor: muy relacionado con los dos anteriores: Petición a la divinidad de ese amor que es un goce de la vida como lo es la bebida y la alegría: carpe diem. 4.- Muerte: contrapunto al disfrute de la vida. (lírica coral) 5.- Conducta humana: Reflexión sobre la actitud política, la justicia, la necesidad de luchar ante las adversidades, la amistad, la debilidad del hombre. (poesía elegiaca). 6.- Sátira y escarnio: (yambo). En cuanto a la forma, la lírica recitada se constituye por composiciones formadas por tiradas de versos de la misma medida o por pequeñas estrofas de dos versos, mientras que la poesía cantada utiliza la composición en estrofas más amplias. Aunque la lírica, como la épica, pervive durante todos los periodos históricos de la antigua Grecia, no podemos dudar que cuando más importantes frutos produjo fue durante toda la época arcaica y principios de la clásica con figuras tan señeras como Arquíloco (poesía yámbica); Alceo, Safo, Anacreonte (poesía monódica); Solón y Teognis (elegía); Simónides y Píndaro (canto coral). Todos estos poetas, aunque de distintas generaciones participan de una época llena de convulsiones sociales, pero a la vez rica en vivencias 16
personales, con nuevos mundos que se abren gracias a las colonizaciones que se producen en este periodo. En resumen, es la época del individualismo y del despertar de la personalidad. Esta frescura de la primera lírica literaria se va perdiendo y aunque otros poetas en la época helenística intenten imitar el genio antiguo, sólo algunas composiciones del propio Calímaco y la poesía bucólica de Teócrito lo logran. c)tEatro.Bajo el epígrafe de “Teatro” nos encontramos con tres modalidades distintas de presentarse el género dramático: tragedia, comedia y drama satírico. Este género tiene su cuna en Atenas y también su desarrollo ya que los tiranos con su política para el pueblo promocionan los festivales donde tenían lugar las representaciones dramáticas. La tragedia y la comedia se diferencian en que presentan una estructura diferente, pero ambas tienen su origen en cantos rituales religiosos. Por otro lado la tragedia utiliza los héroes de la mitología para poner delante del espectador toda la problemática social, mientras que la comedia se vale de personajes públicos o grotescos para moverlo a risa y reflexión. En ambas el coro es fundamental. Actúa al unísono, como un solo personaje y es el que da el contrapunto al actor en un principio, para, después, ir adquiriendo un papel reflexivo. La tragedia se transformó en Atenas, durante el siglo V, en el arte literario por excelencia, gracias a la fuerza de Esquilo, a la perfección de Sófocles y al conocimiento del corazón humano del que hizo gala Eurípides. La comedia fue en su primera época una sátira personal y política, cuyo máximo representante fue Aristófanes. Más tarde, en el siglo IV, se mitigó la sátira personal y los autores crearon los tipos que luego fueron habituales en la comedia romana. Por último, en la época helenística, nos encontramos con el gran comediógrafo Menandro que dota a sus personajes de gran hondura psicológica y es portador de una noble concepción de la vida. ii)LitEratura En proSa.a)hiStoria.La prosa histórica nace, como otros géneros literarios, en la costa de Asia Menor. En Jonia la gran actividad viajera, de tipo comercial fundamentalmente, estimula la narración de hechos deducidos de la propia observación e indagación personal. Así, una de las primeras manifestaciones de historia son los Periplos, que tienen además de su interés geográfico, el histórico-costumbrista. Sabemos también que por esta época, finales del VII a.C., surgen también una serie de autores que hacen historias locales, y reciben el nombre de logógrafos. Pocos fragmentos sobreviven. El más conocido de ellos es Hecateo de Mileto, que debió nacer hacia mediados del siglo VI. Pero el que ha sido llamado “el padre de la historia” desde Cicerón es Heródoto,
ya que es el primero que hace de los acontecimientos del pasado cercano objeto de su
verificación e investigación. El propósito de su obra, Historias, es contar la Guerras Médicas, vistas como el gran conflicto entre Asia y Europa.. La culminación de la historiografía griega la representa Tucídides. Su 17
Historia, como la de Heródoto, va encabezada por su nombre, y su finalidad es contar la Guerra del Peloponeso. Influido por la filosofía naturalista jonia, así como por la medicina, hace distinción entre las causas aparentes y las reales. Después de Tucídides nos encontramos con otros historiadores que no poseen su sentido crítico, como Jenofonte (s V-IV a.C.), Polibio ( s II a.C.) interesado por la historia universal como “magistra vitae”. Por último nos encontramos con Plutarco, ya en pleno Imperio Romano, que ha adquirido fama por sus escritos biográficos, conocidos con el nombre de Vidas paralelas.
B)FiLoSoFía.La filosofía, verdadera creación griega, es la ciencia que abarca todo el saber humano y pretende dar una explicación a los grandes problemas del universo: su creación, sus leyes, el estudio del hombre, del pensamiento humano, etc. Los primeros filósofos, llamados presocráticos, son sabios dedicados al estudio de la naturaleza, del cosmos. Se pueden citar Tales de Mileto, Heráclito de Efeso, Parménides etc., así como los sofistas, que eran puros retóricos. En los siglos V y IV la filosofía griega llega a su apogeo con Sócrates, que señala como fin del hombre el bien y la felicidad, adquiridos por la práctica de la virtud, Platón, que crea la filosofía idealista y escribe sus Diálogos, la República y las Leyes, y Aristóteles, que pone las bases de la filosofía científica. Escribe obras como la Lógica, Física,y Política. En época helenística la filosofía estuvo representada con amplitud tanto con seguidores de Platón y Aristóteles, que continuaron las orientaciones señaladas por los maestros, como por los filósofos morales (cínicos, estoicos y epicúreos), herederos de las preocupaciones socráticas. Ante tal multiplicidad de opiniones, surgió también la abstención de juicio presentada por los escépticos.
c)otroS.La Oratoria, en el país de la elocuencia y de la democracia, adquiere extraordinario desarrollo, pues el sistema político y judicial así lo requieren. Por eso es también en Atenas donde encontramos a los oradores más famosos como son Demóstenes, con sus Filípicas, contra Filipo de Macedonia, y Lisias, que lleva a la cumbre la oratoria judicial. La obra retórica pretende mediante el análisis de obras de oratoria crear unas leyes básicas que hagan de la elocuencia el arte del buen decir; es decir, el fin de la retórica se cifra en conocer esas leyes que conducen a la perfecta adecuación entre la expresión y el contenido. Creada en Atenas, fue desarrollada por los sofistas Gorgias y Protágoras que deseaban lograr primordialmente una eficacia práctica con la palabra. Platón y Aristóteles pusieron sus cimientos filosóficos y los logógrafos la codificaron. La novela aparece en época muy tardía cuando otras formas literarias como el teatro y la épica estaban en declive. Las escasas muestras de novela griega se sitúan entre los siglos I y IV d.C.. La mayoría de estas narraciones se ajustan al mismo patrón de relato de amor, viajes y aventuras que más tarde se 18
llamará, impropiamente novela bizantina. La novela más famosa conocida es Dafnis y Cloe de Longo. Los sabios griegos convierten en ciencia pura, con su sentido especulativo, la astronomía y matemáticas de los egipcios, formulando principios y enunciando teoremas. Tal es el caso de Pitágoras y Arquímides. También desarrollan escritos de medicina, como ocurre con Hipócrates. O ponen las bases de la ciencia filológica, como hace el Leonardo de la antigüedad, Eratóstenes. Todos ellos se pueden considerar los artífices de lo que podemos llamar prosa científica que alentará posteriormente las distintas ciencias que hoy conocemos.
HISTORIA DE GRECIA: SU MARCO GEOGRÁFICO 1.-introducción: Por Historia de Grecia entendemos la Historia de los griegos. Pero ¿quiénes eran los griegos?. Ya en el siglo V a.C. el historiador Heródoto formula explícitamente lo que todos ellos sentían desde que existieran como grupo: que la comunidad de lengua, de religión y de costumbres es lo que propiamente determina la unidad helénica. Es decir, que eran griegos todos los que hablaban griego, y, por tanto, no lo eran quienes hablaban una lengua extraña que a sus oídos sonaba como un balbuceo elemental que ellos intentaron recoger en la palabra con la que los denominaban: bárbaros. Y esta conciencia lingüística, no enturbiada por la rica variedad dialectal, entrañaba una conciencia de unidad cultural, aunque no política. Por consiguiente la Historia de Grecia no puede ceñirse a un escenario geográfico determinado con criterios nacionalistas, ni dejar de tomar en consideración el conjunto de rasgos culturales que son los que definen antropológicamente a un pueblo. Veamos si entendemos esto con un ejemplo. Es como si actualmente todos los que hablamos español nos consideráramos dentro de un mismo grupo, dentro de una comunidad cultural, más allá de las divisiones nacionales, políticas y geográfica. Por todo esto se hace necesario que enmarquemos geográficamente el territorio en el que se da esta unidad lingüística y cultural para que no identifiquemos automáticamente a los griegos con el país que actualmente conocemos como Grecia, pues el escenario donde va a discurrir la Historia de la antigua civilización griega abarca además otros lugares por todo el Mediterráneo y Asia.
2.-Formación dEL puEBLo GriEGo: El componente étnico decisivo en la formación del pueblo griego hasta imponer su lengua no era 19
autóctono de la península Helénica sino que entró en ella procedente del norte. La lengua griega es una del grupo indoeuropeo integrado por lenguas itálicas, célticas, germánicas, bálticas, eslavas, el hitita, el armenio, el iranio y el indio, entre otras. El indoeuropeo no llegó a escribirse y parece que los que lo hablaban habitaban entre la Europa Central y al Cordillera de los Urales. De aquí se deduce que el pueblo que hablaba griego llegaría del norte. Sería una inexactitud terminológica aplicar sin más a esos invasores el nombre de griegos o helenos con que en época posterior se designó a los habitantes de Grecia, ya que el pueblo griego resulta de la fusión de elementos antropológicos y culturales de origen diverso, en un proceso complicado que sólo conocemos en líneas generales y en el que desempeñaron un papel importante las poblaciones existentes en la cuenca del Egeo antes de la llegada de esos grupos indoeuropeos que entraron en la península helénica de forma escalonada. 3.-marco GEoGráFico: Las fronteras de la antigua Hélade no fueron constantes a lo largo de la historia. Hubo un proceso de expansión que partiendo de la península griega alcanzó las islas de los mares que la rodean, el Jónico y el Egeo, para posteriormente llegar a la zona costera de Asia Menor, la actual Turquía, alrededores del mar Negro y finalmente el Mediterráneo occidental. Tras la época clásica, en tiempos de Alejandro Magno, el mundo griego conoce un crecimiento espectacular hasta las orillas del Indo en Asia y la Nubia en África. Por lo tanto podemos decir que hay una Grecia continental o peninsular, una Grecia insular, una Grecia asiática y una Grecia colonial. -Grecia Continental: La península Helénica, la más oriental de las tres de Europa que avanzan hacia el Mediterráneo, es un sistema de montañas rocosas, con valles estrechos, golfos penetrantes y escasos ríos, resultante de la prolongación de los Alpes Dináricos que se hunde en el mar por los tres promontorios meridionales del Peloponeso para emerger de nuevo en la isla de Creta y las Cícladas que no son más que las cumbres de una cordillera sumergida. El terreno de península es muy accidentado y no permitía el cultivo extensivo, circunstancia ésta que va influir decisivamente en la historia de los griegos. La región de Tesalia, al norte, era con mucho la mayor y la más rica de todas. También había tierra cultivable en Beocia. En el Ática resultaban insuficientes para mantener a la población. En el Peloponeso, pequeña península griega unida al resto de Grecia continental por el istmo de Corinto, si se exceptúa la fértil llanura de la Élide, sólo se podía cultivar estrechas franjas costeras de Acaya, Mesenia, Lacedemonia o Laconia y Argólide. El suelo calizo y ferruginoso es bueno para la vid y el olivo pero poco adecuado para los cereales. El clima, según la altura, oscila entre mediterráneo y subalpino. El invierno es suave y soleado, salvo en las altas montañas. El verano, que comienza pronto, es caluroso, sobre todo en las depresiones cerradas. La insuficiencia de las llanuras cultivables hizo de la ganadería un elemento de importancia capital en la economía del país. La cría caballar era objeto de una activa explotación, principalmente en Tesalia, por la nobleza aficionada a la guerra y las carreras. El ganado vacuno era propio de las clases acomodadas, mientras que la cría de ovejas y cabras constituyó el principal medio de vida de las gentes humildes. La 20
insuficiencia de pastos condujo a una estricta regulación de la utilización de los pastizales. La estructura orográfica del terreno y la enorme variedad dentro de cada región favorecieron el fraccionamiento político de los griegos. Cada región disponía de su franja de terreno fértil, sus pastos de altura, sus bosques que cubrían las laderas de las montañas que servían de límite y, salvo excepción, su salida al mar. Cada región venía de esta manera a constituir un sistema de economía cerrada con existencia propia y en principio independiente, como independientes eran las regiones en sus regímenes políticos. El comercio interregional y por todo el Mediterráneo de productos manufacturados, como cerámica y armas, proveía de materias primas a las regiones con escasez agrícola. Entre las ciudades griegas de la Grecia continental en época antigua, gozan de justo renombre las siguientes: Delfos, la ciudad de Apolo, en la Fócide; Tebas, la de las siete puertas, en Beocia y, próximas a ella, Queronea y Platea; en el Ática, la sagrada Eleusis y Atenas. En el Peloponeso, Olimpia y Elis, escenario y cuna de los Juegos Olímpicos, en la Élide; las legendarias Argos, Micenas y Tirinto en la Argólide, y próxima a éstas, Epidauro, ciudad-santuario de Asclepio, dios de la Medicina; en Laconia Esparta.
-Grecia insular :La inclinación de la península y la dirección general de sus cadenas montañosas ejercieron sobre los griegos un empuje constante hacia el mar Egeo y las islas que los jalonan como pilares de un puente que invita a pasar a las costas de Asia Menor. En tanto que el litoral occidental, en el mar Jónico, con islas como Corcira (hoy Corfú), Ítaca, Cefalonia, etc., desempeñó escaso papel en la historia griega después del II milenio, el del Egeo y sus numerosas islas son desde los tiempos más antiguos el escenario principal del acontecer humano. Entre ella podemos mencionar Samotracia y Lemnos, al norte; Eubea, Salamina y Egina, junto al Ática; el grupo numerosísimo de las Cícladas, como Andros, Paros, Naxos, Delos, Miconos y Tera (hoy Santorini); Lesbos, Quíos y Samos y las Espóradas a cuyo grupo corresponden Cos y Rodas, en la costa asiática, y por último, al sur, la gran isla de Creta. -Grecia Asiática: Hacia Oriente se producen en el II milenio los primeros momentos de expansión del pueblo griego que coloniza la costa occidental de Asia Menor. A este tiempo pertenece la primera fundación de Mileto y el enfrentamiento con Troya. Más tarde los emigrantes aqueos y jonios, desplazados por los dorios y por razones de superpoblación y por lo tanto escasez de alimentos, se dirigieron también hacia la costa asiática, donde fundaron numerosas ciudades que se convirtieron con el paso del tiempo en ciudades prósperas y pioneras en las artes y la ciencias. La emigración a estas ciudades es conocida como la primera colonización griega (del siglo XI al IX a.C.). Las ciudades más importantes son: Esmirna, Mileto, Éfeso, Halicarnaso y Cnido. -Grecia Colonial: Entre los siglos VIII y VI a.C. la presión demográfica, unas veces, y los conflictos políticos internos en las ciudades de la Grecia madre obligaron a algunos miembros de la comunidad a buscar su forma de vida en otras tierras o a ir a ellas huyendo de la persecución política. Esta se ha dado en llamar segunda colonización griega. Primeramente llenaron de colonias las costa de Sicilia (Siracusa, Gela, Agrigento), del sur de Italia o Magna Grecia (Tarento, Neápolis, Cumas, Síbaris) y desde el 600 la Galia (Marsella) y la Península Ibérica (Rosas, Ampurias, Hemeroscopion). También se crearon colonias en el 21
norte del Mar Egeo ( Anfípolis, Potidea) y en el Mar Negro (Bizancio, Sesto). Incluso en el norte de África, apoyados por los faraones egipcios, se crearon algunos asentamientos (Naucratis).
22
LA RELIGIÓN GRIEGA EL CULTO.Los santuarios.El templo griego servía de morada a los dioses, lugar donde se guardaban sus imágenes y los tesoros a ellos consagrados. En la mansión de la divinidad el pueblo no entraba para orar, sino que asistía fuera a las ceremonias del culto. El templo consistía en un vestíbulo y la verdadera estancia de la divinidad; en muchos de los grandes santuarios había una habitación trasera que corría pareja con el vestíbulo. Los templos más antiguos eran de planta rectangular y de madera, no recibía la luz sino por la puerta y el hueco del tejado. Más tarde se introdujo la novedad de suprimir los muros laterales del vestíbulo, sustituyéndolos por columnas. El vestíbulo o pórtico se repitió en la parte posterior del santuario y hubo templos cuyo pórtico tuvo dos filas de columnas. Cuando el culto lo exigía tenían edificaciones accesorias, parra al celebración de los misterios. La entrada de los templos estaba situada frente a la estatua de la divinidad, orientada al este. Las representaciones divinas se iban antropomorfizando. Las primitivas estelas, que en los días festivos se adornaban con cintas y flores fueron reemplazadas por estatuas talladas en madera que se veneraban como reliquias sacrosantas y que se creían caídas del cielo. El altar de los sacrificios se situaba en la explanada delante del templo. Para el culto de los héroes y de los muertos se usaba un ara de poca elevación, que se hallaba colocada sobre el suelo. En su centro había un hueco por el que se vertía la sangre de las víctimas sacrificadas y las ofrendas líquidas que iban empapando el suelo. En los alrededores más cercanos al templo no se podía edificar, ni utilizarlos para ningún otro fin; en cambio se solía arrendar el resto de las propiedades del templo a veces muy extensas, que consistían en campos bosques y prados.
Sacerdotes y adivinos.Entre los griegos antiguos no se conocía la profesión sacerdotal, ni tampoco existía una preparación especial para el desempeño de semejantes funciones. De la manera más natural el cabeza de familia se sacrificaba en nombre de todos sus miembros; también los primeros magistrados celebraban los actos religiosos. Los sacerdotes consagrados se limitaban al servicio del santuario, a realizar los ritos y sacrificios, a interpretar la voluntad divina y a la administración de los ingresos y bienes pertenecientes al templo. Para los aspirantes a sacerdotes y sacerdotisas se requería como condiciones: la ciudadanía legítima por nacimiento, irreprochable honorabilidad y no adolecer de ningún defecto físico; su nombramiento se efectuaba por sorteo; menos frecuentemente eran elegidos por aclamación del pueblo, la retribución consistía sólo en la parte que le correspondía de las reses sacrificadas y en determinadas recompensas por su intercesión en los sacrificios ofrecidos. Los sacerdotes llevaban un caftán largo, sin ceñidor, de color blanco o morado y cabellera larga; en los días festivos vestían un traje de ceremonia. Sus ayudantes eran los sacrificadores, los encargados de la limpieza y adornos, tenían a su cargo la custodia del templo, los tesoros de todas sus preciosidades, y, finalmente, los esclavos del templo para los menesteres serviles. Los adivinos o vaticinadores eran personas muy celebradas y a pesar de algunas censuras de avaricia y corrupción eran muy estimados. Calces, Anfisio y Tiresias fueron los representantes más famosos entre los vates griegos.
Los oráculos.En ciertos lugares llamados oráculos, los dioses iluminaban con preferencia a todos cuantos acudían en busca de consejo. 1.- El oráculo más antiguo de Grecia era el de Dodona ( Epiro ). Las preguntas dirigidas al dios Zeus eran incisas sobre chapas de plomo, de las cuales se han encontrado bastantes en las excavaciones modernas. Casi de la misma consideración gozaba en Grecia el oráculo de Zeus Amón, celebérrimo sobre todo por la visita que le hizo Alejandro Magno. En este se profetizaba a base de los movimientos de la imagen divina, que al se llevada en procesión por sus sacerdotes, sacudía la cabeza de frente cornuda. 2.- Mientras en dichas ocasiones se averiguaba lo que resolvían los dioses por señales evidentes, en los oráculos verbales, la revelación de los deseos de la divinidad se efectuaba por boca de profetas. El más famoso de toda Grecia era el de Apolo en Delfos, llamado Pito, en la Fócide. La influencia del oráculo délfico alcanzaba todos los asuntos del Estado de alguna importancia, sancionando la fundación de colonias, la legislación local, los cambios de Constitución; de otra parte decidía los asuntos particulares, de multitud de devotos que peregrinaban a consultarlo desde todos los puntos del mundo helénico. Fue reconocido como suma autoridad en asuntos religiosos. 3.- Los enfermos se encomendaban a menudo a los oráculos medicinales. Los buenos resultados terapéuticos se explican por su enorme práctica diagnóstica, pero también por la sugestión y el ambiente muy saludable en que estos templos, verdaderos sanatorios, estaban enclavados. Los que salían curados dedicaban reproducciones de la parte enferma del cuerpo humano en plata, en oro y mármol, o simplemente en cera o arcilla. Los más deslumbradores prodigios de
23
curación se hacían grabar en estelas colocadas en el santuario. 4.- Los oráculos nigrománticos existían preferentemente en parajes subterráneos, que se suponían entradas o respiradores del infierno. El más famoso era el de Cumas.
Oraciones y sacrificios.Antes de iniciar cualquier empresa considerable, siempre se elevaban plegarias de carácter bastante formulista: después de invocar a la deidad, se le hacía memoria de los sacrificios ofrecidos, luego se guía la súplica del interesado y terminaba con un voto para concederse la petición. Al rezar se invocaba a los dioses supremos alzando los brazos hacia el cielo, con las palmas de las manos hacia fuera, se apelaba a los dioses infernales hincado de rodillas o sentado sobre el santo suelo, tocando con las manos la misma tierra. Al prestar un juramento, el que lo hacía se exponía al castigo divino si cometía perjurio. Habría muchos casos de perjurio, pues siempre se estaba jurando. El juramento si era acompañado por un sacrificio aumentaba en solemnidad. Los sacrificios a los dioses celestes y subterráneos solían quemarse; los que se hacían a los dioses marinos y fluviales se arrojaban al agua. las ofrendas eran en parte víctimas, en parte sacrificios que no exigían la efusión de sangre, como rebanadas de queso e incienso. Como libaciones sagradas se ofrecía vino y una mezcla de miel, leche y agua. en los ritos cruentos se rociaban los participantes y el altar con agua en la que se había sumergido un tizón ardiente del altar; después cada uno echaba unos granos de cebada sacramental sobre la cabeza de la víctima. Los animales se escogían de pelaje claro para los dioses celestes y de color oscuro para los infernales y los difuntos. Luego sus carnes se repartían a los dioses. Terminada esta comida sagrada, formaban un coro de danzas rituales. En las inmolaciones que se hacían a los dioses infernales, los animales eran consumidos en holocausto. Nadie podía probarlos, bajo castigo de muerte.
Los misterios.además de los culto divinos comunes para todos, existían otros cultos secretos que se celebraban sólo por un círculo de iniciados; eran los misterios o consagraciones. Los más importantes eran los de Eleusis, en honor a Deméter. En esta festividad acudían griegos de todo el mundo; se admitían hombres y mujeres, incluso niños y esclavos: la única condición era la pureza ritual, por lo que los acusados de homicidio eran excluidos. El sumo sacerdote era el hierofante, o sea el custodio del santuario, encargado de enseñar y explicar los misterios, dignidad que era hereditaria. Les seguían en dignidad el portador de antorchas, el heraldo y el oficiante del altar. Las disposiciones de orden externo estaban a cargo del arconte-rey, asistido por cuatro acólitos. La parte principal de este culto ferviente eran los misterios, de los cuales, debido a su carácter secreto, conocemos bien poco; parece ser que eran una especie de representaciones figuradas o dramas litúrgicos.
LA MITOLOGÍA GRIEGA • ¿ QUÉ ES LA MITOLOGÍA ? 24
La mitología es el conjunto de mitos, leyendas e historias de una cultura. Mitos son los relatos inciertos e incomprobables pero tenidos por verdaderos por la tradición. Es decir, un mito es un cuento o narración tradicional. Si examinamos atentamente esta afirmación veremos que contiene algunas concreciones. En primer lugar, destaca el hecho de que un mito es una historia, un relato dotado de una estructura dramática y un desenlace, como dijo Aristóteles: un principio, un desarrollo y un final. En segundo lugar, el calificativo de tradicional es significativo, porque implica no sólo que los mitos son relatos que se cuentan en sociedades de tipo tradicional ( lo que significa sobre todo sociedades no-literarias ) sino también que estos relatos han conseguido convertirse en tradicionales, es decir, se consideran lo bastante atractivos como para ser transmitidos de generación en generación. La mitología griega es una de las más antiguas y ricas del mundo. Tiene infinidad de mitos, con multitud de versiones y frecuentemente relacionados entre sí. Los romanos se basarán en estos mitos y los adaptarán a los suyos, por lo cual las mitologías griega y romana presentarán notables coincidencias. Al conjunto de la mitología griega y latina se le denomina "Mitología Clásica". • TIPOS DE MITOS. El mito se encuentra situado entre la historia y la novela, pues mientras la historia es cierta y la novela pura ficción, el mito es de dudosa veracidad, pero contiene partes de verdad. Hay seis categorías principales de mitos: en primer lugar, los mitos sobre la cosmogonía o creación del universo y, a continuación, los que describen la formación de los dioses del Olimpo. Estos constituyen los mitos divinos en su totalidad. En tercer lugar, los mitos relacionados con la historia primitiva de los hombres y el establecimiento de su lugar en el mundo; especialmente en su relación con los dioses. La cuarta categoría contiene relatos sobre los héroes más antiguos cuya principal actividad se centra en un pasado atemporal, muy anterior a la guerra de Troya; la quinta tiene relatos sobre los héroes más jóvenes y más imitativos, incluyendo los legendarios y los de las grandes sagas panhelénicas. En su totalidad estos son los mitos heroicos. Por último, la sexta categoría contiene invenciones posteriores pertenecientes al periodo histórico. • MITO Y RELIGIÓN La mitología se relaciona frecuentemente con la religión, pero no son equivalentes y no deben confundirse, ya que los elementos religiosos son usados en los mitos como metáforas o con sentido 25
alegórico. Algunos mitos, a su vez, pueden reforzar un sentimiento religioso o actuar como poderoso soporte de un rito o de la práctica de un culto establecido. Por consiguiente mitología griega no es igual que religión griega, lo que pasa es que para los griegos la religión estaba presente en todos los aspectos de la vida incluidos los mitos. •
UTILIDAD DE LOS MITOS GRIEGOS. Las sociedades creadoras de mitos utilizan cuentos para comentar los diversos aspectos de la
vida y acumulan reflexiones sobre una gran cantidad de preocupaciones e intereses. Los griegos vivía en un mundo muy distinto al nuestro. No tenían nuestro conocimiento de medicina y astronomía. Por ello cuando veían un cometa no sabían explicarlo y recurrían a los mitos para hacerlo. En los mitos encontraban, tanto griegos como romanos, las explicaciones de aquellas cosas que no comprendían y se las atribuían a los dioses o a algún héroe poderoso. También se utilizaban los mitos con intención didáctica, es decir para enseñar a la población los principios de la religión o las leyes de la polis. Y las grandes familias para demostrar su superioridad se hacían fabricar mitos en los que aparecían como descendientes de algún dios. La conclusión a la que llegamos es que los mitos son por un lado excelentes relatos y por otra parte son los portadores de mensajes importantes sobre la vida en general y sobre la vida social en particular. En una cultura tradicional y no-literaria, los cuentos no sólo son una forma de entretenimiento, sino también de comunicación e instrucción; comunicación entre contemporáneos y entre viejos y jóvenes
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA TIERRA Los primeros astrónomos encontraron dificultades cuando trataron de descubrir la forma de nuestro globo. Según una antiquísima concepción india la Tierra era tenida por una especie de plato ovalado mantenido a flote y rodeado de agua por todas partes. Teorías más o menos parecidas las defendían también los sabios antiguos de otras regiones, pero pronto la idea de una Tierra en forma de disco aplanado fue sustituida, poco a poco, por otras concepciones más adecuadas a la realidad. Los babilonios imaginaron que no sólo la Tierra, sino todo el Universo, tenía aproximadamente la forma de una cúpula semiesférica. Análogas concepciones parecidas a ésta gozaron de crédito en China, Egipto y en otras partes. Puede decirse que, grosso modo, la idea de la forma terrestre experimentó la misma evolución ( del disco a la esfera ) incluso entre los griegos, que, hasta el s. VI a.C. no llegaron a considerar la Tierra como una esfera suspendida en el espacio. Pitágoras y Parménides fueron los principales defensores de la esfericidad de la Tierra; inmediatamente se planteó el problema apasionante de determinar sus dimensiones,
26
o sea, el radio, la circunferencia y el volumen. Eratóstenes resolvió este problema mediante la aplicación de un método genial. Llegó a la conclusión de que la longitud del meridiano terrestre era igual a 260.000 estadios o sea 44.000 kms. en lugar de los 40.000 efectivos. De este modo hace ya 22 siglos ( Eratóstenes vivió en el siglo III a.C. ) quedó determinada la longitud del meridiano. EL CENTRO DEL MUNDO Había también una cuestión muy importante sin resolver, un problema que por múltiples razones ejerció una función determinante en el desarrollo mismo de toda la astronomía y cuya resolución forma la base de la moderna ciencia astronómica. ¿ Cuál debía considerarse el centro del Universo ?. Para muchos sabios, matemáticos, astrónomos y filósofos griegos el problema casi no se planteó, al imaginar que si la Tierra era como una esfera suspendida en el espacio y observando que todos los cuerpos celestes, el sol la luna, las estrellas giraban en su derredor regularmente, había que considerar como centro del mundo a la Tierra. Pero queda siempre la cuestión de los planetas con sus movimientos que no encajaban bien con el ideal de perfección de la circularidad del Universo. Ante la exigencia de encontrar una explicación satisfactoria de los movimientos anómalos de los planetas, que continuamente retardaban o anticipaban sus apariciones en el cielo, sin respetar la regularidad constante de las demás estrellas, algunos astrónomos comenzaron a poner en duda las concepciomes existentes. Uno de éstos fue Heráclides Póntico, discípulo de Platón, el cual estudiando los movimientos de Mercurio y de Venus, comprendió claramente que su centro de revolución no podía ser sino el sol, afirmando no obstante que los planetas restantes giraban en torno a la Tierra. Convencido de sus ideas Heráclides fracasó en el intento de difundirlas; pero hubo otra persona que se puso a estudiar la posibilidad de que también otro planetas giraran alrededor del sol, hasta que el propio Marte fue reconocido súbdito del astro del día, en lugar de la Tierra. Este hombre fue Aristarco de Samos, un gran astrónomo del s. III a.C. que propugnó de modo completo y coherente el sistema heliocéntrico, en el cual todos los planetas incluso la Tierra giraban alrededor del sol, quedando éste fijo e inmóvil en el centro del sistema. Aristarco situó la Tierra entre Venus y Marte; reconoció que la órbita terrestre era recorrida completamente en el periodo de un año, y afirmó finalmente que el cielo de las estrellas fijas se encontraba a una distancia del sol prácticamente infinita. De ello dedujo que no era la Tierra, sino el sol el centro del universo, de tal modo que la Tierra no sólo giraba en torno al sol sino también sobre sí misma. Como se ve Aristarco concibió y describió lo que nosotros llamamos el "sistema solar" .Aunque su teoría no triunfó en beneficio de la de Ptolomeo.
ITACA Quant surts a fer el viatge a cap Itaca has de pregar que el camí sigui llarg, ple d'aventures, ple de coneixença. Has de pregar que el camí sigui llarg, que siguin moltes las matinades, que entraras en un port que els teus ulls ignoraven, que vaguis a ciutats a aprendre dels que saben. Tinguis sempre al cor la idea d'Itaca. Has d' arribar- hi, es el teu destí, pero no forcis gens la travessia. Es preferible que duri molts anys que siguis vell quan fondegis la illa, ric de tot el que hauras guanyat fent el camí, sense esperar que et dongui més riqueses. Itaca t'ha donat el bell viatge, sense ella no hauries sortit.
I si la trobes pobre, no es que Itaca t'hagi enganyat. Savi com be t'has fet sabras el que volen dir las Itaques. -Mes lluny, heu d'anar més lluny dels arbres caiguts que ara us empresonen, i quan els haureu guanyat tingueu ben present no aturar-vos. Mes lluny, semre aneu mes lluny, mes lluny de l'avui que ara us encadena. I quan sereu deslliutats torneu a començar noves passes. Mes lluny, sempre molt mes lluny, mes lluny del demá que ara ja s'acosta. I quan creieu que arribeu, sapigueu trovar noves sendes. Bon viatge pels guerrers, que al seu poble son fidels,
27
afavoreixi el Deu dels vents el velam del seu vaixell, i malgrat llur vell combat tinguin plar dels cossoc mes amants. Omplin xarxes de volguts estels plens de ventures, plens de coneixences Bon viatge pels guerrers si al seu poble son fidels, i malgrat llur vell combat l'amor ompli el seu cos generós trobin els camins dels vells anhels plens de ventures, plens de coneixences.
Y si la encuentras pobre no es que Itaca te engañó. Como sabio en que te habrás convertido, sabrás muy bien qué significan las Itacas. Más lejos, tenéis que ir más lejos de los árboles caídos que ahora os aprisionan, y cuando lo hayáis conseguido tened muy presente no deteneros. Más lejos, id siempre más lejos, más lejos del presente que ahora os encadena, y cuando os sintáis liberados emprended otra vez nuevos pasos. Más lejos, siempre mucho más lejos, más lejos del mañana que ya se está acercando. Y cuando creáis que habéis llegado, sabed encontrar nuevas sendas. Que tengan buen viaje los guerreros que son fieles a su pueblo, el dios de los vientos favorezca el velamen de su barco y a pesar se su antiguo combate encuentren placer en los cuerpos más amantes, llenen sus redes de deseadas estrellas, llenos de venturas, llenos de conocimiento. Que tengan buen viaje los guerreros si son fieles a su pueblo, y a pesar de su antiguo combate el amor colme su cuerpo generoso y encuentren los caminos de los viejos anhelos llenos de venturas, llenos de conocimiento.
ITACA Cuando emprendes el viaje hacia Itaca debes pedir que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de conocimiento. Debes pedir que el camino sea largo, que sean muchas las madrugadas, en las que entres en un puerto que tus ojos desconocían, y vayas a ciudades a aprender de quienes saben. Ten siempre en el corazón la idea de Itaca, has de llegar a ella, ese es tu destino, pero no fuerces jamás la travesía. Es preferible que dure muchos años, y hayas envejecido ya al fondear en la isla, enriquecido por todo lo que habrás ganado en el camino, sin esperar que te ofrezca más riquezas. Itaca te ha dado el hermoso viaje, sin ella no habrías zarpado.
LA RELIGIÓN GRIEGA 1.-CREENCIAS Y MANIFESTACIONES RELIGIOSAS. Los griegos tenían innumerables dioses porque carecían de una religión oficial que identificara a unos como verdaderos y a otros como falsos. Respetaban a los dioses extranjeros, los consideraban como propios. Los dioses griegos tenían bastante semejanza con los hombres; su inmortalidad era lo único que los diferenciaba de los hombres, los mortales. El hombre griego era profundamente religioso, y la religión estaba integrada en las manifestaciones públicas del Estado, las celebraciones familiares o profesionales e impregnaba la realidad de su vida cotidiana. Cada ciudad tenía sus divinidades tutelares, como Atenea en el caso de Atenas, de las que se esperaba recibir protección, y a las que se rendía un culto público con participación de todos los
28
ciudadanos. Los labradores, los navegantes, los caminantes y todo aquel que se sentía amenazado por un peligro recurría a la plegaria, al rito o a las ofrendas con el objeto de granjearse el auxilio divino. Los dioses representaban en el orden, el equilibrio del mundo, pero también se contaba con una idea de la justicia divina, que debía de dar a cada uno lo suyo. 2.-LA PIEDAD INDIVIDUAL. La atención debida individualmente a los dioses incluía tres tipos de actos: la plegaria, el sacrificio y la purificación. La plegaria solía ir acompañada de una ofrenda ante el altar; si se trataba de leche o vino se derramaba ( libación ), y si era una torta o algún otro producto sólido se depositaba. También se podía solicitar un favor divino prometiendo un pago a su cumplimiento, una figurilla representando a la divinidad o al oferente, o bien una estela conmemorativa. Todo ello se dejaba en el santuario ( parecido a lo que hoy en día son los exvotos ). Los sacrificios tenían este mismo carácter. Animales domésticos ( los mejores ) eran degollados sobre los altares de los dioses y diosas. Cada uno tenía establecido su víctima ritual. El sacrificio se convertía más en una celebración social que en una ofrenda a los dioses, porque los asistentes comían la carne del animal, consagrando a los dioses tan sólo los despojos; en ocasiones se quemaba la totalidad de la víctima, lo que recibía el nombre de holocausto. En cuanto a la purificación, solía ser una ceremonia realizada con agua, que eliminaba la mancha producida por el contacto con las cosas consideradas como impuras. Debía hacerse siempre después de un nacimiento o de una muerte, purificándose tanto las casas como las personas.
3.-LAS GRANDES CELEBRACIONES PÚBLICAS. Las fiestas oficiales, que implicaban a toda la comunidad, eran las ceremonias religiosas más importantes. Se celebraban juegos atléticos y concursos literarios. Las Grandes Dionisiacas de Atenas, por ejemplo, eran un auténtico festival de creación literario-musical: un día entero de ditirambos, otro de comedia y tres más de tragedia. Estas fiestas eran de hecho celebraciones religiosas, con un primer día en el que tenían lugar una procesión en honor del dios Dionisos, y un segundo, el de los ditirambos (himnos acompañados de música), consagrado también a Dioniso. Estos concursos estimularon la creatividad de una larga serie de autores: Aristófanes (comedia); Esquilo, Sófocles y Eurípides en la tragedia. Los teatros eran descubiertos, con gradas para el público, constituidas aprovechando el desnivel natural del terreno; en mitad de la orchestra, donde actuaba el coro, se erigía el altar de Dioniso. Los teatros carecía de telón; lo que sí había eran una especie de paneles de fondo que se podían cambiar haciéndolos girar sobre un eje. Todos los actores eran masculinos, de modo que se veían obligados a atiplar la voz para representar papeles femeninos; actuaban con máscaras que exageraban los rasgos diferenciadores de los personajes y se veían obligados y se veían obligados a cambiarlas cuando se pasaba en el curso de la acción de una situación de alegría a otra desesperada, o cuando el actor cambiaba de un personaje a
29
otro, pues sólo había tres actores para todos los personajes. Sin embargo, por encima de todos estos detalles materiales, lo que primaba era la identificación del espectador con la obra. Mitos conocidos en la tragedia, problemas de la vida política del momento en la comedia de Aristófanes, pequeños dramas familiares con final feliz en la comedia de Menandro, implicaban psicológicamente al público y le hacían experimentar emociones muy fuertes, que, según Aristóteles, producían un efecto positivo, porque provocaban la liberación de las tensiones internas ( catarsis ). Otro tipo de celebración religiosa eran los Juegos Olímpicos. No podían asistir a ellos las mujeres, pero sí los esclavos y cualquier extranjero. Duraban siete días, comenzaban con sacrificios y celebraciones en honor de Zeus; seguían luego una serie de ceremonias rituales preparatorias hasta llegar a los cinco días de competiciones; al final había una procesión solemne y un banquete. 4.-LOS MISTERIOS DE ELEUSIS. Hay que mencionar también un conjunto de prácticas religiosas cuyo sentido más profundo se nos escapa porque los griegos tenían prohibido revelarlo bajo pena de muerte, conocido con el nombre de Misterios. Los más famosos son los de Eleusis. El santuario de Eleusis estaba consagrado a la diosa Deméter. Contaba con una pieza reservada, el ádyton, donde sólo podía entrar el hierofante, supremo sacerdote y celebrante de los Misterios, porque allí se guardaban "los objetos sagrados".El culto a Deméter empezó siendo un culto agrario. Sin embargo este culto agrario alcanzó un desarrollo peculiar con el que logró dar una respuesta a las ansias de inmortalidad. 5.LA ADIVINACIÓN, LA MAGIA Y LOS ORÁCULOS. Los griegos creían que los acontecimientos futuros podían ser conocidos con antelación. Consideraban que los dioses les sugerían por procedimientos varios la conducta que debían seguir. El vuelo de los pájaros y sus gritos eran una de las formas de adivinación más común, conocida como ornitomancia. La magia era en la Grecia clásica una actividad poco común; tenía sus raíces en el Oriente y sólo alcanzó un gran desarrollo en el ámbito griego durante la etapa helenística, estas prácticas tenían dos finalidades: recuperar o atraer a la persona amada, o bien destruir a quien se crea enemigo; el cumplimiento de estas prácticas se solicitaban a Hécate, a Hermes o Perséfone. La forma más solemne de adivinación es el oráculo de Delfos, donde profetizaba el dios Apolo. Allí había una sacerdotisa, la Sibila o Pitonisa, que entraba en trance durante el cual se suponía que pronunciaba palabras transmitidas por el dios. En ocasiones las respuestas tuvieron importantes consecuencias políticas, porque los griegos respetaban puntualmente los dictámenes del oráculo de Delfos. 6.-LA MUERTE Y LOS RITOS FUNERARIOS.
30
Las mujeres de la familia, muy allegadas al difunto o , en su caso, de más de sesenta años, debían preparar el cuerpo, que era bañado, ungido con aceite y engalanado con coronas, cintas y joyas. La prothesis o exposición tenía lugar al día siguiente de la muerte. Al tercer día, antes de la salida del sol el cadáver se enterraba. Las leyes prohibían ceremonias extraordinarias. La purificación tenía lugar en la misma tumba y en la casa, utilizándose agua, preferentemente del mar. Un elemento característico de los enterramientos griegos es la presencia de epitafios, pequeños poemas de elevada calidad literaria que daba a conocer la personalidad del difunto, la forma de su muerte y la huella que había dejado entre los vivos. Los epitafios se solían escribir sobre las estelas, piedras de mármol colocadas verticalmente sobre la tumba. Un epitafio importante es el dedicado al filósofo Platón por su sobrino Espeusipo: "Abriga la tierra en su regazo los despojos de Platón, pero su alma divina mora entre los dioses".
31
32