Dinámicas Para Enlazar Espacios Colectivos

Page 1

DINÁMICA PARA ENLAZAR ESPACIOS COLECTIVOS Andrés Felipe Melo L. - Unidad Avanzada - Prof. Andrés Martínez y Manuela Guzmán 1



DINÁMICA PARA ENLAZAR ESPACIOS COLECTIVOS Andrés Felipe Melo L. - Unidad Avanzada - Prof. Andrés Martínez y Manuela Guzmán


“LA DINÁMICA ES EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LAS FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE UN CUERPO Y LOS EFECTOS QUE SE PRODUCIRÁN SOBRE EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS”


¿CÓMO SE PUEDEN DISEÑAR ESPACIOS DINÁMICOS EN EL BARRIO LA ALAMEDA CUYAS CARACTERÍSTICAS SEAN DICTAMINADAS POR LA COMUNIDAD QUE QUE LO HABITA?


01

CUERPOS EN REPOSO Descripción de proyecto Localización Dinámicas socioculturales, sistémicas y morfológicas del barrio la Alameda

FUERZAS OPUESTAS Determinantes urbanas Determinantes poblacionales

6

02


03

DINÁMICAS EQUIVALENTES Social housing /We Architecture Odham´s walk /Greater London Council

CUERPOS DINÁMICOS Proyecto arquitectónico Planimetrías Visuales

04 7


01

CUERPO EN REPOSO Descripción y localización del proyecto Fotografía propia tomada en el lugar. S ila manzana fuera a definirse en una sola palabra, ésta probablemente sería contraste. Ëste contraste no solo se da entre lo nuevo y lo antiguo, sino también entre las dinámicas sociales que se dan en el lugar, generando frentes activos y frentes cerrados en diversos puntos de las dos manzanas.

El presente proyecto propone un modelo de vivienda comunal para la población vulnerable en el centro de Bogotá, particularmente en el barrio La Alameda. Éste tipo de vivienda se caracteriza por su modularidad y flexibilidad en el tiempo, generando una distinción entre zonas privadas y espacios comunales, entendiendo las dinámicas particulares que pueden generar dichos espacios.

Ésta propuesta adquiere su relevancia a partir de la necesidad de generar vivienda digna para la población actual del sector en situación de vulnerabilidad, considerando como usuarios a las personas en actividades sexuales pagadas (ASP), recicladores y personas en situación socioeconómica inestable. Para entender esta necesidad, se estima que el 89.2% de personas que entran en ASP lo hacen debido a su situación económica, pero solo el 7.1% son dueñas de sus hogares debido a la dificultad que tiene ésta población para poder adquirir vivienda propia. En el caso de los recicladores, el 44.9% vive en inquilinatos o en la informalidad, mientras que el 10.9% son habitantes de calle. Por otra parte, las cifras demuestran que no solo se debe tener en cuenta a la persona que trabaja en la actividad en particular sino también a sus familias, ya que el 81.1% de las personas trabajando en ASP son cabezas de familia de hogares uniparentales con 1 o 2 hijos en el 69% de los casos, mientras que los recicladores cabeza de familia son el 68.7% de ésta población, lo que resalta la necesidad de contar con una serie de espacios de bienestar tanto para la población establecida en la manzana, como para usuarios itinerantes que transitan por la zona a lo largo del día y pueden llegar a requerir de los mismos.

Universidad de los Andes - 2020 8


Fachada edificio patrimonial abandonado - Fotografía propia

Como una reflexión adicional, si bien el proyecto se consideró relevante a partir del análisis de las condiciones “habituales” de las manzanas y del sector, con la situación de confinamiento vivida al momento de presentar éste proyecto, se reafirma su importancia para la población vulnerable de la ciudad. La crisis ha afectado a todos los sectores de nuestra sociedad, pero ha resultado particularmente difícil para las poblaciones más vulnerables de la ciudad que dependen del sustento diario para cubrir sus necesidades mínimas, y en muchos casos, quedando sin hogar y sin trabajo en situaciones tan adversas como la actual.

Por esto cabe pensar si el cambio en las ciudades a futuro debería centrarse más en generar espacios dinámicos para éstas poblaciones, donde lejos de relegarlos a los sectores residuales de la ciudad, se les reconozca y se les dignifique, generando una ciudad mucho más tolerante e inclusiva.

Dinámica para enlazar espacios colectivos 9


LOCALIZACIĂ“N

Metropolitana (Santafe)

Zonal (Las Nieves)

Barrial (La Alameda)

Universidad de los Andes - 2020 10


Las manzanas de intervención se encuentran entre las la Avenida Caracas y la Carrera 13, entre las Calles 19 y 20. Estas dos manzanas se encuentran en una situación de marcado contraste, pues si bien se encuentra en un punto estratégico de la ciudad, y de grandes corredores viales, se ha visto afectada por diferentes factores que han generado zonas cerradas y oscuras de poco flujo peatonal que se han visto deterioradas, y han generado un progresivo abandono en el sector, convirtiendolo en una problemática crónica dentro de las dos manzanas. En cuanto a la composición por usos de la manzana, predominan actividades comerciales y oficinas sobre los corredores viales, como lo son la Calle 19 y la Carrera 13. En contraposición, gran parte del comercio que se encontraba sobre la Avenida Caracas y la Calle 20 han sido desplazados debido a la alta inseguridad que se presenta en la zona. La Carrera 13A, antiguamente residencial se ha convertido en el foco de las dinámicas negativas de éstas manzanas, puesto que allí las trabajadoras sexuales se encuentran en condiciones de alto riesgo.

Dinámica para enlazar espacios colectivos 11


ANÁLISIS DEL SECTOR

- Morfología de manzana con un gran porcentaje construido - Zonas no construidas son principalmente parqueaderos - Ausencia de centros de manzana y aislamiento entre construcciones

- Zona con una gran variedad de alturas - Baja homogeneidad y consolidación en las manzanas, especialmente en corredores viales Pisos: 0 1 2 3 4 5 6

N° PISOS 0 1 2 3 4 5 6 7

7

Universidad de los Andes - 2020 12


- Actividad económica basada en comercio de Grecas, recicladores, trabajadoras sexuales y venta y manufactura de textiles

Libre Comercial Institucional Dotacional Vivienda Otros

- Población principalmente joven, entre 29 y 39 años

A 9 años A 19 años A 29 años A 39 años A 49 años A 59 años A 69 años

A 9 AÑOS A 19 AÑOS A 29 AÑOS A 39 AÑOS A 49 AÑOS A 59 AÑOS A 69 AÑOS A 79 AÑOS

0

100

200

300

400

500

AÑOS O MAS

A 70 o + años

Dinámica para enlazar espacios colectivos 13


02 FUERZAS OPUESTAS Determinantes urbanas y sociales Diagrama de determinantes propio.

Las determinantes principales que se encuentran en el proyecto demuestran que es una zona con un enorme potencial de desarrollo, gracias al constante flujo de personas que transitan en el costado de la Calle 19 y sobre la Carrera 13A. Con el futuro desarrollo del Metro elevado esta cifra aumentará considerablemente. Sin embargo, en las manzanas de intervención se identifica que la informalidad generada en las preexistencias, junto con un mal desarrollo urbanístico, han causado las principales problemáticas que hoy en día se pueden observar. Como punto de partida, se decide que el frente sobre la Calle 13 se debe conservar, pues en este se encuentran 3 edificios de más de 10 pisos de altura lo suficientemente bien consolidados, pues en su andén es donde se da el mayor flujo de personas. Por otra parte, en el costado de la Caracas se plantea un plantea una propuesta no desarrollada a profundidad, en la cual se sentarían las bases de un posible proyecto que consolidara la zona a partir del metro elevado y fuera la continuación del proyecto aquí planteado. Para el proyecto que se decide desarrollar se escoge particularmente la manzana entre la Calle 13A y Calle 13, puesto que es allí donde se encuentra hoy en día el mayor abandono y un desarrollo nulo de espacio público, identificando dentro de las preexistencias un Lote de parqueaderos con el potencial de convertirse en el eje de espacio público que revitalice la actividad dentro de la manzana. Adyacente a éste predio se identificó un bien de interés cultural , el cual hoy en día se encuentra abandonado y en un importante estado de deterioro, pues únicamente se conserva la fachada, y vestigios de los muros y patios al interior, lo cuales se consideran primordiales para la renovación urbana de la manzana y se plantean conservar. En cuanto a las determinantes sociales, se puede encontrar que la mayor parte de la población no

Universidad de los Andes - 2020 14


flotante que permanece en la manzana se compone de trabajadoras en ASP, recicladores, y habitantes de calle, que por lo general habitan en los pagadiarios informales que se encuentran dentro de la manzana. Dichos hogares de paso, no solamente se encuentran en condiciones habitables completamente desfavorables, sino que también se convierten en un foco de delitos e inseguridad dentro de la manzana, a tal punto que han ido desplazando el comercio gradualmente a otras zonas. Debido a esta situación, se plantea que lejos de buscar generar un proceso de gentrificación en la renovación urbana, sea ésta misma población la que se pueda ver beneficiada del proyecto, garantizándoles una vivienda temporal de calidad que atienda debidamente a sus necesidades y pueda promover la realización de

nuevas actividades, sirviendo como un motor de desarrollo cultural o artístico en el sector al tiempo que ayuda a una población en condición de vulnerabilidad.

Imagen propia

Dinámica para enlazar espacios colectivos 15


POBLACIÓN Personas que realizan Actividades Sexuales Pagadas (ASP) EN BOGOTÁ 7094 personas 225 Hombres 6867 mujeres 2417 en el centro de la ciudad

DISTRIBUCIÓN POR LOCALIDAD 1. Los Mártires 21.4% 2. Kennedy

20.0%

3. Chapinero

11.0%

4. SANTA FE 9.0% 3.

UPZ Las Nieves (proyecto)

2. 1. 4.

PROVENIENCIA

24.9%

32.6%

42.5%

Bogotá Extrangero Otros dptos.

Universidad de los Andes - 2020 16


EDAD 18-25

50.3%

26-35

35.6%

36-49

11.8%

50 +

2.0%

HIJOS

65.4% 34.6%

SI

NO

CANTIDAD DE HIJOS Ninguno

5.4%

1

38.3%

2

30.6%

3

16.2%

4

6.3%

5

3.2%

CABEZA DE FAMILIA 81.1% 18.9% NO

SI

LUGAR DE ENCUENTRO En establecimientos

La calle OTRAS ESTADÍSTICAS Desearían tener otra actividad de sustento Entran debido a su situación económica Se dedican exclusivamente a ASP No viven donde se realiza la actividad Tienen vivienda propia

92.4% 92.4% 92.1% 75% 7.1%

Tienen otro oficio Tienen su propio negocio

6.2% 1.7%

Dinámica para enlazar espacios colectivos 17


INGRESOS DEL HOGAR

Menos de 300.000

4.7%

Entre 301.000 Y 600.000

19.3%

29% 60%

Entre 601.000 Y 1.200.000

34.9%

Entre 1.200.001 Y 2.400.0002

11%

4.4%

Más de 2.400.000

11.3%

Ns/Nr5

Menor a 2smmlv Otro valor Mayor a 2’400.000 pesos

.3%

TIPOLOGÍA DEL HOGAR Hogar unipersonal

27.3%

Hogar unipersonal con hijos

18.0%

Hogar uniparental ampliado con hijos Multiparental (sin hjos,sin padre o madre)

13.9% 13.1%

No parental

11.7%

Hogar nuclear con hijos

4.7%

Hogar nuclear sin hijos

4.0%

Uniparental ampliado(sin hijos)

3.9%

Hogar nuclear ampliado con hijos Hogar nuclear ampliado sin hijos

1.7% 1.7%

Universidad de los Andes - 2020 18


POBLACIÓN Recicladores EN BOGOTÁE

STADÍSTICAS 13771 personas

9778 Hombres 3993 mujeres

Se movilizan sin un vehículo (utilizan carretas) Cabezas de hogar

86.4% 68.7%

Población entre los 18-35 años Vivienda en inquilinatos e informalidad Son habitantes de calle

47% 44.9% 10.95%

Dinámica para enlazar espacios colectivos 19


Frente inactivo de talleres

Oficinas parcialmente desocupadas

Comercio de Grecas

Falta de “ojos en la calle�

Universidad de los Andes - 2020 20


Zona de prostitución y robo

Ausencia de espacio público

Ruina en el abandono

Fachada patrimonial abandonada

Dinámica para enlazar espacios colectivos 21


IMAGEN

03 DINÁMICAS EQUIVALENTES

Referentes: Urban Garden and Housing We Architecture + Erik Juul´s Odham´s Walk - Greater London Council Imagenes tomadas de : https://www. erikjuul.com/projects/2018/2/20/jagtvej6 9 - h o m e l e s s - h o u s i n g - f o r- y o u n g - p e o p l e Dinámicas proyectuales que responden a las necesidades de la población vulnerable y conforman espacios comunales compartidos a través de módulos.

Para el planteamiento del proyecto, primero se estudiaron las características más relevantes de dos casos de estudio a partir de una serie de características que éstos tuvieran en común y fueran relevantes para las manzanas en particular.

El primer caso de estudio es Urban Garden And Housing, de We Architecture + Erik Juul´s , ubicado en Copenhague, Dinamarca. En éste proyecto la premisa principal era desarrollar una vivienda temporal para población vulnerable (en éste caso, habitantes de calle). El proyecto se está llevando a cabo mediante la reutilización y adecuación de contenedores, con la posibilidad de que a futuro el proyecto pueda ser desmontado y trasladado a otra zona de la ciudad.

El programa a partir del cual se compone el proyecto consiste en una serie de módulos estándar de 3.3mt x 3.3mt. Estos módulos se utilizan para una serie de espacios tales como vivienda de emergencia para 1 o 2 personas, talleres, zonas sociales, baños, salas de estudio y terrazas verdes, las cuales componen el espacio comunal del proyecto.

Universidad de los Andes - 2020 22


IMAGEN

Imagen tomada de https://www.erikjuul.com/projects/2018/2/20/jagtvej-69-homeless-housing-for-young-people

Espacio pĂşblico

ESQUEMA/ IMAGEN a la Usos complementarios

Terrazas verdes comunale

vivienda

diagramas tomados de: https://www.erikjuul.com/projects/2018/2/20/jagtvej-69-homeless-housing-for-young-people

DinĂĄmica para enlazar espacios colectivos 23


ODHAM´S WALK

Greater London Council Proyecto realizado en el año 1978 como parte de un plan de renovación en una antigua zona industrial por el Greater London Council. Se compone de una serie de volúmenes de vivienda para familias entre 2 y 6 personas. Se genera un total de 106 viviendas distribuidas en bloques que varían entre 2 y 6 niveles, interconectándose a través de terrazas comunales y privadas, garantizando la seguridad de sus usuarios a través de las visuales que se generan.

La implantación del proyecto parte de la noción de modificar una tipología de claustro mediante el movimiento de los módulos, lo cual genera espacios diversos al interior de la manzana. El proyecto, además de contar con la vivienda, se consolida a partir de la mezcla de usos (particularmente comercio) en el primer piso, lo cual hace que el espacio comunal intersticial al interior de la manzana permanezca activo. ...

Universidad de los Andes - 2020 24


Diagrama de visuales por niveles (propio )

Imagen tomada de http://hiddenarchitecture.net/odhams-walk/

Dinรกmica para enlazar espacios colectivos 25


IMAGEN

04

CUERPOS DINÁMICOS Proyecto, planimetrías y diagramas Diagramas y planimetrías propias. A partir del entendimiento de las determinantes sociales y urbanas, se desarrolla parte de la de las manzanas y se plantea una segunda etapa a futuro para el planteamiento de la manzana.

Para el planteamiento de renovación urbana dentro de la manzana escogida a desarrollar, se establece en primer lugar que se debe propiciar los usos mixtos, pues es a partir de esta mezcla que la manzana puede reactivar su actividad. Debido a que el proyecto busca generar espacios dignos para la población vulnerable, se establece que el proyecto se divide en dos zonas; la primera consiste en un edificio de vivienda con servicios comunitarios asociados y zonas de trabajo, y la segunda consiste en un Centro Cultural en donde los usuarios internos y externos del proyecto puedan desarrollar nuevas habilidades y generar un espacio de intercambio de conocimientos.

Universidad de los Andes - 2020 26


Planta primer piso

Dinรกmica para enlazar espacios colectivos 27


EDIFICIO DE VIVIENDA El edificio de vivienda consiste de 9 niveles retranqueados, comunicados a través de un circuito vertical exterior que conecta las distintas terrazas que se tienen por nivel, con la intención de generar un recorrido entre zonas verdes que sea capaz de generar bienestar en los usuarios. Adicional a esto, el proyecto busca valorar la esquina, debido a su potencial de espacio comunicador. Para esto, en cada uno de los pisos se ubican una serie de espacios comunales de importancia (cocinas, comedores, terrazas sociales y circulaciones verticales). El primer nivel por otra parte, se plantea como una sucesión de espacios de trabajo (centro de reciclaje) y atención social (comedores comunales de escala zonal) y puntos de atención y acompañamiento a población vulnerable) El segundo nivel consiste de espacios de almacenamiento, lavanderías comunales y salas de estudio. Del tercer nivel al séptimo se desarrollan los pisos de vivienda.

Una de las particularidades del proyecto surge a partir de la desjerarquización de las instancias de la vivienda tradicional, pues al tratarse de una población vulnerable, se enfatiza la necesidad generar espacios que propicien la interacción de las personas para formar una comunidad, pero que a la vez sean flexibles ante los eventuales cambios en las dinámicas del proyecto que se puedan presentar. Por tanto, se escogió el módulo mencionado en el libro Herramientas para Habitar el Presente (2.85mt x 2.85mt libres) el cual se define como el espacio mínimo necesario para poder establecer diferentes configuraciones espaciales.

pero se diferencian materialmente de los espacios privados al contar con fachadas ligeras que buscan una mayor relación visual con el exterior del edificio. Para garantizar una relación visual entre el edificio y las zonas comunales en el primer nivel se disponen todas las escaleras (interiores y exteriores) junto con las zonas sociales orientadas hacia el interior de la manzana, de tal forma que siempre se mantienen visuales sobre éste espacio.

A partir del módulo se establecen espacios privados tentativos como cuartos (sencillos y dobles) y baños (1 1/2 módulos) los cuales cuentan con un cerramiento en paneles de madera. Los otros espacios, tales como las salas sociales interiores , cocinas y comedores comunales se establecen también por la suma de 2 módulos,

Universidad de los Andes - 2020 28


PLANTA NIVEL 2

PLANTA NIVEL 5

PLANTA NIVEL 3

PLANTA NIVEL 6

PLANTA NIVEL 4

PLANTA NIVEL 7

Dinรกmica para enlazar espacios colectivos 29


PLANTA NIVEL 8

PLANT FUNCIONAMIENTO ESQUINA

Universidad de los Andes - 2020 30


FACHADA AA´ GALERÍA

CORTE BB´ GALERÍA

CORTES


FACHADA CC´ VIVIENDAS

FACHADA DD´ VIVIENDAS


CORTE EE´ VIVIENDAS

CORTE FF´ VIVIENDAS


CORTE GG´ VIVIENDAS


Situaciรณn actual

Primer y segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Sexto actual

Septimo nivel

Octavo nivel

Cubiertas

Quinto nivel


CENTRO CULTURAL El Centro Cultural se ubica en el costado sur de la zona intervenida, emplazándose donde se encuentra actualmente el predio del bien de interés Cultural. La estrategia utilizada para intervenir este espacio fue mantener y recuperar la fachada existente y convirtiendo este en un salón múltiple de doble altura bajo una nueva cubierta con muros de refuerzo estructural; así mismo, se anexa un nuevo espacio de auditorio para presentaciones. Adyacente a éste espacio conectado a través de un patio, se encuentran las salas múltiples de fabricación textil, junto con un área de exposiciones que se puede expandir en caso de ser necesario. Con el objetivo de dignificar la ruina de la construcción preexistente, el vestigio del muro se mantiene, mientras que la sala de exposiciones se dilata 1.8mt para generar un bolsillo de luz. Adicionalmente, una serie de claraboyas verticales complementan los requerimientos lumínicos de éste espacio. Con el objetivo de vincular el Centro Cultural a las edificaciones preexistentes, se establece también un parque donde los habitantes de éstas edificaciones puedan disfrutar de zonas verdes y un espacio contrastante al resto del sector.


Actividad enfocada hacia el espacio comunal

37


Usos mixtos

Diferenciaciรณn de las esquinas

38


Espacio Comunal dinรกmico

39


40


Implantaciรณn inicial

Divisiรณn de usos

Retranqueos y accesos difusos

Conexiรณn visual entre niv

41


Espacio pĂşblico principal

42


Vestigios y Galería de exposición

43


Parque costado sur

44


Terrazas comunales

45


Percepciรณn interior

46


Fachada y Cubiertas

47


48


BIBLIOGRAFÍA - https://www.erikjuul.com/projects/2018/2/20/jagtvej-69-homeless-housing-for-young-people - http://hiddenarchitecture.net/odhams-walk/ - Montaner, J., Muxí, Z., & Falagán, D. (2013). Herramientas para habitar el presente. Buenos Aires: Nobuko. - Fernández Per, A., Fernández Per, A., & Arpa, J. (2011). Next. Vitoria-Gasteiz: A+T Arquitecture Publishers.

Dinámica para enlazar espacios colectivos 49



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.