Revista Pangea

Page 1


P

angea surge como herramienta de convergencia entre costumbres distanciadas por miles de kilómetros y siglos de evolución histórica. Es la materialización escrita del interés por el mundo del arte, la cultura y la creatividad compartido por cinco estudiantes. Con el objetivo de difundir nuestra fascinación por los diversos estilos de vida hemos elaborado un manual que recoge cinco artículos que cubren casos originales de creatividad aplicada a la rutina a lo largo de los cinco continentes.

1


Redacción Paula Ballesteros Hugo Costa Illustración África Benito Alberto de Celis

Comunicación Conchita Borderías

Maquetación Áfica Benito Alberto de Celis

2


3


UnA ISLA FEUDAL EN LA EUROPA CONTEMPORÁNEA PAGINA 5

LA CIUDAD PERDIDA DE MATMATA PAGINA 9

LA CAPITAL DE LA ESPERANZA PAGINA 11

LOS AGHORI, CANIBALISMO Y YOGA PAGINA 13

LA VIDA EN LA SELVA Y LA SELVA COMO FORMA DE VIDA PAGINA 15

LO QUE OCURRE EN EL MUNDO MIENTRAS LEES ESTO PAGINA 17

4


Una isla feudal en la europa contemporánea En el Canal de la Mancha, entre Francia y Gran Bretaña, se encuentra una isla de apenas de 5 km2 de superficie para 507 habitantes. Este pequeño pedazo de tierra rodeado por el océano es conocido como la Isla de Sark.

El carro de caballos es uno de los vehículos utilizados en la isla

5


El hecho más asombroso que define este apartado lugar y lo diferencia de muchos otros es que, hasta 2008, el régimen de gobierno que seguía imperando sobre este territorio era de tipo feudal. Un dato sorprendente, si tenemos en cuenta que nos encontramos en pleno siglo XXI.

La isla está formada por la Gran Sark (situada al norte) y la Pequeña Sark (situada al sur). Ambas están conectadas por un estrecho y elevado istmo con un ancho de unos 3 m y una altitud de 92m. En 1900 se pusieron pasamanos de protección, pero hasta aquel entonces los niños para poder cruzar debían hacerlo arrodillados. De esta manera podían evitar que el viento les tirara hacia el precipicio. Hasta el 2008, todo funcionaba con un esquema de terratenientes bajo el control de un jefe de gobierno que ostentaba el título de Seigneur, siendo éste un título hereditario. El Seigneur era considerado el arrendatario de la reina y sólo la tenía que pagar un alquiler anual simbólico de una libra por regir el pequeño territorio de la isla. Dueño absoluto de todo lo que llegase a la costa de Sark en un naufragio, era el único que podía poseer palomas y perros, así como la explotación de ciertos derechos mineros de la isla. Desde 1974, John Michael Beaumont se ha desempeñado como Seigneur y, por esta razón, las leyes que condicionan la forma de vivir

de sus pobladores apenas han mutado desde que fue colonizada por el imperio británico en 1553. Pero, a pesar de su hegemonía, Beaumont no cumple el perfil despótico que se le supone. De hecho cuentan que, en un ejercicio de autocrítica, tiene colgadas en su cuarto de baño cartas en las que los siervos le dan el tratamiento de alteza. Aún así, el ‘señor’ es el único que puede ocupar el primer banco en la iglesia y tiene derecho a cobrar una tercera parte del valor de cualquier venta de tierras. Sark no sólo ha conservado su sistema político desde entonces sino que, a pesar de poseer una carretera, la circulación de los vehículos motorizados no está permitida dentro de la isla. Los únicos medios de transporte que no están prohibidos son: las bicicletas, los tractores y los coches de caballos. Además cabe destacar que no tiene alumbrado público, sus carreteras no están asfaltadas y en la isla no existe sanidad pública ni pensiones de jubilación o desempleo.

6


Por otra parte, sus 600 siervos deben arrendar sus casas a 40 terratenientes. Ya que Sark se encuentra dividida en cuarenta tenants o porciones de tierra, sólo pudiéndose trasmitir las mismas por estrictas normas hereditarias o a través de la compraventa. Los deberes de los terratenientes son entregar al ‘señor’ un pollo vivo cada año y tener en su casa una escopeta por si fuese necesario defender la isla de asaltos extranjeros.

Aunque, posteriormente, en 1922 se agregaron 12 asientos para que fueran elegidos directamente por la población a través de sufragio universal y por un plazo de tres años.

En el Canal de la Mancha, entre Francia y Gran Bretaña, se encuentra una isla de apenas de 5 km2 de superficie para 507 habitantes. Este pequeño pedazo de tierra rodeado por el océano es conocido como la Isla de Sark. Cada uno de los propietarios de los cuarenta tenants originales (de las familias iniciales que colonizaron el territorio en el siglo XVI) tiene derecho a un asiento en la Chief Pleas o Parlamento de Sark. Esta asamblea estuvo originalmente compuesta por sólo los 40 dueños de los territorios en los cuales se había subdividido la isla.

De esta manera, si un ciudadano cree que se están vulnerando sus derecho debe rezar, ante testigos, el Padrenuestro en francés y gritar: “Haro, Haro, Haro! A mon ayudante lun príncipe, me agravio consumado!”. En otras palabras: “Haro, Haro, Haro! A mi ayuda, mi príncipe! Estoy siendo tratado injustamente!”. Tras estas frases, el supuesto agresor debe de cejar en su actividad hasta que los tribunales decidan quién tiene la razón.

Es curioso observar el hecho de que los habitantes de Sark siguen manteniendo costumbres propias de novelas caballerescas. Tanto es así, que si un vecino se siente ofendido por otro isleño puede invocar el ‘Clameur de Haro’.

Pero este regreso al pasado también implica normas menos bucólicas. Como la que permite que los hombres peguen a sus esposas, siempre que no lo hagan con instrumentos más estrechos que un dedo, ni derramen sangre. A pesar de las apariencias, no siempre ha sido un sitio tranquilo la Isla de Sark. En 1990 un físico nuclear en paro llamado Andre Gardes llegó al feudo con un subfusil y llenó la ciudad de carteles anunciando que iba a ocupar la isla al día siguiente. La policía (el Contestable) lo detuvo a la mañana siguiente cuando, sentado en un banco, revisaba su arma mientras esperaba la hora programada para llevar a cabo su golpe de estado. En la misma década otro suceso alteró la paz de los habitantes de la isla: la aparición de los acaudalados hermanos David y Frederick Barclay. Ambos poseían el prestigioso rotativo Daily Telegraph y cuando llegaron a Sark lo hicieron con la intención de poner en marcha un pequeño paraíso fiscal. Sin embargo, se dieron cuenta de que el sistema feudal vigente obstaculizaba sus propósitos.

Palomar en La Seigneurie

Por esta razón decidieron poner fin al sistema medieval imperante convocando elecciones libres en la isla.

7


La Seigneurie Sin embargo, tras los pleitos legales realizados y después de conseguir que el Tribunal de Estrasburgo revisara sus antiguas leyes, dicha acción les reportó un esfuerzo económico elevado y pocas satisfacciones posteriores. Hoy en día el turismo tímidamente reemplaza los ingresos económicos que antes se basaban en la agricultura. Entre otros aspectos, la isla destaca por haber sido designada por la Asociación Internacional para el Cielo Oscuro (IDA) como primer lugar insular para observar las estrellas, dada la falta de contaminación lumínica existente que posibilita la perfecta visión del cielo nocturno.

8


La ciudad perdida de Matmata Gracias a sus peculiares construcciones, tradiciones y costumbres, directores como George Lucas se han inspirado en este mágico enclave rodando películas como La Guerra de las Galaxias y En busca del Arca Perdida.

En el noreste de África, a 400 km de Túnez, se encuentra el espectacular enclave de Matmata situado en medio del desierto. Se considera la auténtica capital de los bereberes, ya que desde su existencia encierra numerosos acontecimientos históricos que han dejado su huella. Lo representativo de esta recóndita ciudad es la naturaleza de sus casas trogloditas, construidas en el interior de las montañas, situándose en el centro de las mismas el patio central (el cual comunica con un largo pasillo hacia el mundo exterior), y a su alrededor las principales estancias, es decir se trata de una verdadera ciudad subterránea.Se trata de una arquitectura tradicional que aprovecha estrategias naturales para la mejora de las condiciones climáticas en el interior de los habitáculos, debido al gran contraste entre las temperaturas alcanzadas durante el día y la noche. Por ello, se busca una mínima superficie expuesta al sol, así como una renovación constante del aire en sus galerías. También se aprovecha el agua localizado en canales subterráneos cercanos, que a su vez sirve para proporcionar la humedad necesaria a la vegetación de los patios y para asegurar la salubridad de las viviendas.

9


Asimismo llama la atención las imágenes halladas en puertas tales como dibujos de peces, huellas de la mano de Fátima, etc, que según sus creencias les protegen de maleficios e invocan a la buena suerte. Y es que, la religión predominante en esta zona es la musulmán sunnita. En cuanto a sus habitantes destaca una gran mayoría bereber que debido al clima desértico tuvieron que excavar a más de 10 metros el terreno arcilloso en busca de unas condiciones más agradables para su subsistencia. Esto se llevaba a cabo entre todos los miembros de la familia cuando un miembro joven de la misma contraía matrimonio. También tiene una función defensiva, lo que le ha llevado a sobrevivir tantos siglos y ha convivir con numerosas y dispares civilizaciones, muchas de las que hoy en día ya no existen. Otra de las construcciones típicas son los ksares, fortalezas utilizadas ante ataques enemigos. Uno de los principales pilares de la ciudad es el turismo debido a la gran emigración llevada a cabo en los últimos años, especialmente por parte de la población más joven. A través de él, los matmatís dan a conocer su forma de vida y sus peculiares construcciones arquitectónicas. Asimismo siguen manteniendo su lengua de origen y sus más arraigadas costumbres y tradiciones, negándose a sucumbir a las nuevas tecnologías. Ha sido el Gobierno de Túnez el primero en tomar la iniciativa para mejorar la vida de los matmatís facilitándoles instalaciones eléctricas, por lo que actualmente no es raro ver antenas de televisión y baterías solares en alguna que otra cueva. Si no fuera por la Guerra de las Galaxias, el pequeño y medio abandonado pueblo de Matmata, sería un lugar casi olvidado. Asimismo ha inspirado otras películas como En busca del Arca Perdida gracias a su parecido con el Cañón de Arizona y a la superficie lunar. Todo esto ha promovido un mayor conocimiento de la ciudad, ya

Simbología de Matmata que anteriormente se encontraba casi totalmente enterrada. De esta manera se han construido numerosos hoteles de cuatro y cinco estrellas, aunque todavía quedan muchos ámbitos por desarrollarse como son las conexiones de transporte. Finalmente, la actual necesidad del estudio de la sostenibilidad en la arquitectura es una buena oportunidad para estudiar este tipo de construcciones que rompen con los cánones establecidos, siendo un ejemplo de aprovechamiento de los recursos naturales del lugar como pueden ser los materiales, el agua o el propio terreno, evitando la contaminación. Esto también es una buena integración con el paisaje, dando lugar a una homogeneización entre ambas partes. A pesar de los importantes beneficios que conl levan este tipo de viviendas también ofrece algunos peligros debido a su forma, siendo una amenaza las fuertes tormentas ocasionales (como paso en los años sesenta), que provocaron inundaciones en toda la ciudad.

10


La capital de la esperanza Brasilia, la última ciudad nombrada Patrimonio de la Humanidad, es una de las pocas urbes planificadas del mundo. No se puede decir que Lúcio Costa, cuando el 12 de marzo de 1957 entró en el Ministerio de Educación de Brasil con una colección de planos bajo el brazo, fuese un novato en el mundo de la arquitectura. Lo cierto es que el prolífico arquitecto y urbanista, nacido a principios del siglo XX en Francia, llevaba en su currículum una larga lista de pabellones, hoteles y casas de residencia que habían alcanzado bastante éxito y relevancia en la arquitectura brasileña del pasado siglo. Sin embargo, el proyecto con el que llegaba al Ministerio de Educación no podía compararse con ninguno de sus anteriores trabajos. De hecho, apenas existían precedentes de algo así en el mundo. Un año antes, en 1956, Brasil acababa de elegir como presidente a Juscelino Kubitschek, quien apenas había tenido tiempo de sentarse en su nuevo despacho cuando decidió poner en marcha los planes para desplazar la capital de Brasil, que por aquel entonces estaba en Rio de Janeiro, al interior del país. El presidente pensaba en una ciudad moderna, ágil, acorde con el nuevo Brasil. El problema es que tal ciudad no existía, por lo que Kubitschek, ni corto ni perezoso, convocó un concurso para encontrar al arquitecto más capacitado en la nada fácil tarea de levantar una ciudad donde solo había arena. Cabe reconocer a Kubitschek valentía, pero no tanta originalidad –ni excentricidad– como para haber ingeniado un proyecto de tal magnitud pertiendo de la nada. Brasil fue colonia portuguesa hasta 1822, y la ensoñación de construir una capital hecha por brasileños para brasileños, sin reminiscencias portuguesas, empezaba en el siglo XVIII a hacerse

Uno de los primeros planos de la ciudad

un hueco en el imaginario común de los habitantes del país. En un folleto anónimo de 1822 la ciudad, hasta entonces un concepto puramente fantasioso sin tan siquiera nombre, se convierte en algo casi real al aparecer mencionada en un folleto anónimo con el topónimo con el que finalmente sería conocida: Brasilia. La recién creada Compañía Urbanizadora de la Nueva Capital anunció el 16 de marzo de 1956 que, por unanimidad, el proyecto de Lúcio Costa había sido elegido en votación. El arquitecto de, hasta entonces, pabellones y casas de campo iba a construir, lápiz en mano, la ciudad con la que Brasil llevaba siglos soñando.

11


El amanecer de Brasilia Cuando una mañana de 1957 el presidente se acercó a ver la nada que en pocos años se convertiría en la capital administrativa de Brasil se mostró visiblemente emocionado por el proyecto: «En esta meseta central, en esta soledad que pronto se convertirá en el cerebro de las más altas decisiones nacionales, veo una vez más el futuro de mi país y veo este amanecer con inquebrantable fe e ilimitada confianza en su grandioso destino». La perspectiva de Kubitschek era optimista, desde luego, pero realista. Claro que él, por aquel entonces, no sabía que la todavía imaginaria capital sería unos años después la única ciudad Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad construida desde el siglo XX, ni que la urbe sería mundialmente

conocida por haberse valido de los principios urbanísticos hasta entonces casi utópicos establecidos en la Carta de Atenas. Sin embargo, el presidente consideró que el ambicioso encargo quizá fuese demasiado para una sola persona, por lo que decidió buscar a otro otro arquitecto para ayudar en la tarea. Kubitschek eligió personalmente a Oscar Niemeyer. Así, Costa se encargó del aspecto urbanístico, con sus novedosas avenidas y sus 50 millones de metros cuadrados de áreas verdes, dejando a Niemeyer y su característico estilo el diseño de los espectaculares palacios, congresos, catedrales, bloques de viviendas, museos y, por supuesto, sambódromos de Brasilia. El 21 de abril de 1960 se inauguraba Brasilia, y a finales de ese mes ya había 140.00 personas viviendo en la recién estrenada ciudad.

La Catedral Metropolitana Nossa Senhora Aparecida

La Brasilia del siglo XXI Hoy son más de 2.600.000 habitantes. Costa, Niemeyer y Kubitschek están muertos. La otrora mítica capital es hoy una ciudad próspera –con un PIB per cápita muy superior a la media del país–, funcional y cada día más turística. Sin embargo, la capital, pensada por Costa y Niemeyer como paraíso de la igualdad entre clases y la justicia social, no es ajena a los problemas a los que se enfrenta el resto del país,

como son la corrupción –el gobernador del distrito pasó dos meses en prisión tras haber visto la luz un vídeo en el que aparecía repartiendo fajos de dinero a colaboradores y diputados– o los conflictos y diferencias entre clases y barrios de la ciudad. La utópica capital se enfrenta a los problemas del siglo XXI mientras lucha por seguir siendo, como escribió el francés André Malraux en el siglo pasado, la capital de la esperanza.

12


Los aghori, canibalismo y yoga Los Aghori son una secta hindú poderosa extendida en la India, Nepal y en el Sudeste asiático. de que en la actualidad poseen muchos entusiastas de otras religiones en la India, hoy no superan el centenar de individuos. Su presencia es notoria en la ciudad india de Benarés o Vanarasi, considerada como polis sagrada por los hinduistas y en la que, desde hace 3.600 años, se realizan entre 60 y 100 cremaciones diarias. En este lugar son conocidos por practicar el necro-canibalismo. Es decir, no matan para comer carne humana sino que consumen la de personas ya fallecidas.

Estatua de dios Shiva El término sánscrito Aghora es la combinación de la palabra A, que significa negación, y Ghora, que simboliza la oscuridad de la ignorancia aunque también significa intenso y profundo. Aghora significa la ausencia de la oscuridad a través de la toma de conciencia, pero también simboliza un estilo de vida donde un discípulo de tradición Aghori es indiferente a los sentimientos intensos para poder llevar a cabo el acto de meditar. Esta secta se separó de la de los Kapalikas en el siglo XIV dC. Son devotos del dios Shiva, a quien consideran el dios más poderoso y deidad de la creación. Además de reverenciar a Lord Kali, con quien se comunican a través de rituales con cadáveres humanos. Esta tribu no se constituye en familias o poblaciones enteras, sino que cada individuo es elegido de forma individual por un chamán para que lleve este tipo de vida y no siempre visitan a sus familias. Representan una tradición de muchos años pero, a pesar de que anteriormente fueron numerosos y

Según sus creencias todo el mundo puede ser incinerado a excepción de niños, embarazadas, leprosos o víctimas de una picadura de cobra. Todos son lanzados al río y atados a una cuerda que, a su vez, está atada a una piedra. Finalmente la soga acaba pudriéndose y los cadáveres acaban emergiendo a la superficie para pasar a ser alimento de los Aghori. Creen que el canibalismo les confiere poderes sobrenaturales, propiciándoles poderes mágicos así como beneficios físicos tales como evitar el envejecimiento y la vida eterna. Para ellos, un cadáver no es más que materia natural que carece de la fuerza vital que alguna vez tuvo. De esta manera, con el consumo de carne humana, intentan demostrar que nada es profano ni está separado de Dios, y que la materia muerta simplemente pasa de un estado a otro. Sin embargo, el hecho de comer carne humana ha propiciado su exclusión del Hinduismo.

13


y, antes de poder ser convertidos en Aghoris consumados, deben vivir en ellas durante una docena de años. Como vestimenta usan la ceniza de los muertos porque, según sus creencias, protege de las enfermedades manteniendo el cuerpo saludable y actúa como un efectivo repelente contra los mosquitos. Sólo en algunos casos aparecen vestidos con el sudario de algún fallecido o embadurnados con las cenizas de una cremación. Suelen portar un cráneo humano que usan para llevar a cabo diversos fines: practicar la mendicidad, como cuenco para beber y comer, como contacto con lo oscuro de las tierras de la creación y como símbolo de adoración. Son capaces de comer excrementos, cualquier tipo de carne o de beber orina, además de mantener relaciones sexuales con animales en el crematorio, ya que priorizan la satisfacción del cuerpo antes que la del gusto.

A pesar de ello, son reverenciados en las zonas rurales porque se les considera capaces de curar enfermedades gracias a sus intensas prácticas religiosas. Para poder imitar las cualidades más extremas de Shiva viven en permanente contacto con la muerte, meditando en las piras crematorias de los muertos con la intención de alcanzar el conocimiento necesario para poder salvarse de los ciclos de muerte y renacimiento del alma humana y así alcanzar el Nirvana, o fusión de su propia identidad con la realidad. No temen a los fantasmas y llevan collares elaborados con huesos humanos para así mantener los espíritus como compañía. Además consideran que todo es sagrado, que dios es omnipresente y, con el objetivo de acelerar la iluminación, diariamente llevan a cabo prácticas que trasgreden distintos tabúes sociales considerados sucios o peligrosos como; el hecho de comer carne, beber alcohol, consumir opiáceos, llevar a cabo rituales tántricos, etc. Llevan una vida de extremo ascetismo y de gran espiritualidad, meditando constantemente, practicando el yoga y alternando deliberadamente su estado de conciencia fumando hierbas, consumiendo alcohol y sustancias psicotrópicas. Sus templos son las tierras de cremación

Durante los días de purificación decoran el templo haciendo ofrendas a los muertos, mencionándoles y susurrando los Mantra con el objetivo de transmitir la energía necesaria que les lleve a encontrar el propósito de los dioses. De esta manera, a través de los rituales, los dioses ingresan en sus cuerpos y ellos logran experimentarlos psíquicamente mediante el diálogo. A lo largo del festival Navaratra, y con el objetivo de ayudar a otras personas, con la ayuda de gurús llevan a cabo sesiones de sanación por la posesión de fantasmas. Hoy en día no encontrarás a nadie en la India que quiera hablarte de ellos, ya que entre el pueblo su mera mención suscita una mezcla entre el respeto, el temor y la duda. Sólo los turistas se acercan a los Aghori para fotografiarles, sin saber en realidad quiénes son y sin tener noción de las prácticas que llevan a cabo.

14


La vida en la selva y la selva como forma de vida Ésta es la estrecha relación que mantiene el pueblo Kuku Yalanji con el medio en que viven, el bosque pluvial del Daintree. En la amplia zona que se extiende a lo largo del río Daintree se sitúa el bosque húmedo más antiguo y con la mayor diversidad de animales y plantas de todo el mundo, actualmente declarado Patrimonio Mundial. Este fue el lugar donde se asentaron hace más de 50.000 años los Kuku Yalanji, conocidos como el “El pueblo del bosque” dado que desde hace miles de años se sirven del bosque como medio de abastecimiento. Esta civilización establecida en el noroeste de Australia, concretamente en el norte de

Queensland, es la más antigua de todas las agrupaciones aborígenes que se pueden encontrar en esta zona de Oceanía. A lo largo de toda su historia siempre han estado íntimamente ligados a la selva levantado su cultura en base a ella. Son una cultura de tipo patriarcal con una estructura familiar muy fuerte que, como otras muchas, se establece entorno a los miembros más longevos, dado que son quienes poseen los conocimientos más valiosos y quienes guían los pasos a seguir por el resto de la comunidad.

Pueblo Kuku Yalenji

15


arrasando con los bosques para su extracción, lo que derivó en una disminución del tamaño de la selva y de recursos dando como resultado la desaparición de numerosos tipos de vegetación y afectando a la vida de este pueblo .

Construcción típica de los Kuku Yalanji Hablar de estos aborígenes australianos supone hablar de una perfecta armonía entre naturaleza y cultura, para ellos la selva es el centro de toda su vida, de sus creencias y por supuesto de sus costumbres y tradiciones. El medio en que viven condiciona fuertemente cada uno de los aspectos de esta cultura: desde la comida que preparan, basada en la recolección de frutos y caza de algunos animales; las medicinas naturales que emplean o las construcciones que crean para refugiarse. El modo de vida de esta tribu se ve directamente afectada por el clima y en función de las estaciones se desplazan a unas zonas o a otras para buscar recursos. A lo largo de la historia este pueblo sufrió, al igual que otros aborígenes cercanos, la fuerte influencia de los Colonos Europeos, que llegaban a Australia en busca de madera y oro,

En la actualidad este pueblo se centra en la protección y mantenimiento de la selva, buscan preservar los bosques y también su estilo de vida. Pese a que esta no es una zona virgen ni poco visitada, los Kuku Yalanji no se han dejado llevar por el estilo turístico imperante por lo que han decidido adaptarse o morir. La pequeña industria hotelera que se ha instalado en el lugar está basada en un estilo de adaptación al medio, desarrollando hoteles ecológicos, utilizando energías renovables, con un impacto ambiental reducido y en los que participan los propios aborígenes, se llevan a cabo algunas de las técnicas medicinales propias de este pueblo, los propios aborígenes participan en algunas de las labores de los hoteles, sirven de guías a los turistas que visitan la zona, etc. En definitiva, se podría decir que este pueblo aborigen está tratando de mantener sus propias raíces y sus costumbres a la vez que se relaciona con los nuevos elementos que se encuentran en sus bosques: los hoteles y los turistas, de modo que mientras esta relación se mantenga en equilibrio podremos seguir conociendo a los Kuku Yalanji y el lugar en el que tanto tiempo llevan asentados.

16


LO QUE OCuRRE EN EL MUNDO MIENTRAS LEES ESTO Es en China donde existe el único restaurante manipulado exclusivamente por 20 robots diseñados para desempeñar las labores de servicio y cocina.

17


En 1996 el imperio Disney levantó en Florida la ciudad Celebration, un idílico emplazamiento residencial que cuenta con más de 4.000 viviendas, donde quedan excluidas todas las marcas, decoración, restaurantes y comercios que no pertenezcan al Grupo Disney.

En diversas poblaciones del país, los musulmanes lanzan a sus hijos del templo, a unos 15 metros de altura, para asegurar su buena salud y vida.

La Casa de la Cascada, diseñada por Frank Lloyd Wright en los años 30 es considerada la residencia más famosa a nivel mundial. Se construyó en Pensylvania conformando más de 600 hectáreas de terreno circundante.

18



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.