INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD CÁMARA SECTORIAL DE SALUD ANDI Aportes y retos en la creación de valor social, ambiental y económico
Informe ANDI sectorial salud.indd 1
2/5/14 11:52 AM
Cámara Sectorial de Salud Asociación Nacional de Empresarios de Colombia Andi Revisión y coordinación Cámara Sectorial de Salud Carlos Eduardo Jurado Moncayo Director ejecutivo Lucía Izquierdo Valderrama Coordinadora técnica Programa La LLave Nicolás Medellín Lizarralde Asesor Clase Mundial Sector Salud Consultoría:
www.enlazacolombia.org Dirección de arte, proyecto gráfico y corrección de estilo: Agencia-Central Tel: 6161996 www.agencia-central.com Impresión: Excelsior Impresores S.A.S.
Este informe ha sido impreso con tintas y planchas Ecoamigables.
Un agradecimiento especial a:
L ib ertad
y O rd e n
C 0 M 16 Y 100 K 0
Informe ANDI sectorial salud.indd 2
C 100 M 68 Y 0 K 12
C 0 M 100 Y 81 K 4
1/10/14 4:00 PM
Informe ANDI sectorial salud.indd 3
1/10/14 4:00 PM
El Informe de Sostenibilidad y Responsabilidad Social del sector Salud hace parte del Plan Estratégico de la Cámara 2010-2015. Muestra cuál ha sido nuestra interlocución con el Gobierno, las relaciones estratégicas que se han articulado, el crecimiento en la exportación de servicios de salud y cómo hemos buscado posicionar al sector de una forma diferente mediante la búsqueda de información distinta a la que generalmente se muestra. Es, en conclusión, una estrategia para mostrar la integralidad de un sector transversal por excelencia. El de la Salud es un sector que por mucho tiempo ha sido golpeado por la mala imagen que se ha tenido de él, lo cual nos lleva a buscar herramientas para que los usuarios y empresarios no se queden con las malas noticias que aparecen en la prensa. Las complicaciones suceden en los mejores sistemas de salud del mundo. Pero hace falta mostrar los esfuerzos que se hacen desde las instituciones, la integralidad de sus acciones y lo que esto representa en conjunto para el país: empleo, consumo de servicios públicos, impacto positivo en el medio ambiente y crecimiento en infraestructura, además de la reducción en las cifras de morbimortalidad. Es decir, hay un impacto directo no solo en la salud de los colombianos, sino también en la productividad y competitividad del país.
Mensaje del director ejecutivo “Vamos hacia la humanización del servicio”
Hay cifras que demuestran lo anterior. Salud es el tercer sector, después de Vivienda y Comercio, con mayor número de licencias de construcción solicitadas. Está entre los seis sectores que más consumen energía; y actualmente participa con el 7% del Producto Interno Bruto, cuando en 1992 lo hacía con el 3%. En 20 años también pasó de tener una cobertura del 18% a una del 97%, y de unos índices de mortalidad infantil propios del subdesarrollo pasó a unos más parecidos a los de los países desarrollados. Hace falta, nadie lo niega, pero lo importante es que se inició un recorrido. Teniendo en cuenta el bienestar del medio ambiente, las entidades vinculadas a la Cámara desarrollan o adoptan mecanismos para hacer una disposición adecuada de residuos, baterías, equipos y luminaria. No sobra decir que este es un sector altamente regulado con respecto a sus políticas de sostenibilidad ambiental, normatividad que es cumplida a cabalidad. Adicionalmente, hay hospitales del país que tienen “certificaciones verdes” y estándares de construcción internacional. Estas son entidades que empiezan a mostrarse en otros países, y que evidencian el cumplimiento de requisitos importantes para relacionarse con la sociedad, el medio ambiente y el recurso humano. Estos son logros que se alcanzan al tener una visión integral, y aunque falta bastante, ya se muestra una articulación de actores en algunas políticas de Estado, administración de recursos, procesos de prestación de servicio por parte de las IPS y trabajo conjunto con diferentes cadenas de valor. Falta aún afianzar más los temas de educación, cantidad y calidad de recurso. Por lo mencionado anteriormente, la sostenibilidad adquiere una especial relevancia para la Cámara. Debemos demostrar que todas las acciones que se emprendan desde el sector tienen un impacto directo. Desde la práctica se identifican elementos que solo allí aparecen, tales como traumatismos, infecciones respiratorias o gastrointestinales; la responsabilidad está en comuni-
Informe ANDI sectorial salud.indd 4
1/10/14 4:00 PM
car apropiadamente a diferentes instancias para que se intervenga sobre el problema, ya sea con una medida de saneamiento ambiental, mejoramiento vial, educación, entre otros. Hay que ir más allá de la relación que se tiene con los usuarios; pues, a partir de la prestación de servicios se transforman las comunidades, el medio ambiente y el comportamiento económico. Estos años han sido de cambios. Independientemente de la normatividad y las propuestas de reforma que se generen, hay que seguir trabajando. Es muy importante la apertura de espacios de trabajo entre diferentes instituciones del sistema que permitan implementar herramientas de manejo que solucionen la problemática de los pacientes. Entre prestadores y aseguradores específicamente, se han diseñado instrumentos concretos para facilitar el flujo de recursos, articular el uso apropiado del sistema de salud e identificar necesidades de formación de especialistas, como médicos de familia, de acuerdo con el modelo de salud. Un momento de verdad del sector es el servicio de urgencias, que, en gran medida, es el aspecto que más ha marcado la imagen de este. Adelantamos un estudio sobre el tema para evaluar cómo los aspectos culturales influyen en el acceso a este servicio y los resultados nos han planteado el reto de salir a mostrar qué es realmente el Sistema de Seguridad Social en Salud y cómo debemos involucrar a todo el empresariado en la tarea. Nuestro reto es ir hacia la humanización del servicio. La razón de ser del sistema es el paciente y los momentos por los que se ha pasado, posiblemente han hecho que las instituciones se alejen en alguna medida de esta visión. Acompañamos al Gobierno en este empeño y compartimos que las herramientas que se planteen desde la tecnología, la generación de relaciones de valor, la transparencia, el respeto por el medio ambiente y la recuperación de la confianza deben estar dirigidas a ello. Como parte de la Andi desde el año 2000, la Cámara Sectorial de Salud es defensora de la generación de empresa, el estímulo a la inversión y la protección al empresario. Estar aquí nos demostró que además de ser una industria, podemos aportarle a otros sectores. Esto hace que las mismas empresas tengan otra perspectiva, que no solo se concentren en la salud, sino en ser parte fundamental de una economía.
Carlos Eduardo Jurado Director ejecutivo de la Cámara Sectorial de Salud
Informe ANDI sectorial salud.indd 5
1/10/14 4:00 PM
Como Cámara de la Salud buscamos la sostenibilidad financiera de las instituciones, pero sostenibilidad con responsabilidad social. Es importante construir valor en todas las escalas de la organización, desde la renovación de equipos hasta el reconocimiento salarial del talento humano, pero teniendo la suficiente responsabilidad de modo que esto no tenga impacto en el ejercicio. Ahora tenemos la oportunidad de reunir en este informe los esfuerzos y el impacto que desde lo social, ambiental y económico hacemos como grupo económico, un grupo que tiene ciertas particularidades. Por ejemplo, el 70% de las personas que trabajan en el sector Salud son mujeres, muchas de ellas, madres cabeza de hogar. Por otra parte, los hospitales son empresas con una alta participación de mano de obra. Todo esto nos permite tener una serie de temáticas sociales para construir y abordar. Aquí el recurso humano es vital y hay que buscar la sostenibilidad generando tejido social alrededor de las organizaciones. Generar empleo y recursos para el país es una responsabilidad muy genérica. Más allá de eso debemos generar empleo de calidad, que cumpla con las normas de ley, que tenga un plan de bienestar. Tenemos que preocuparnos por la forma en que se ejecuta ese trabajo y sus condiciones. Es esto lo que vale la pena rescatar de este informe de responsabilidad social: la sostenibilidad de la empresa no puede pasar por encima del talento humano ni del medio ambiente. Nuestro referente es construir país sobre un marco ético.
Mensaje del presidente de la junta directiva Hay que buscar la sostenibilidad generando tejido social alrededor de las organizaciones
Cuando compartimos experiencias en el sector vemos el gran esfuerzo que hay por hacer las cosas bien. Pero como país tenemos tendencia a hablar más de lo negativo. Por eso, como actores del sistema debemos ayudar a la gente a entender lo que hacemos para lograr el bienestar de la población. Aún hay mucha desinformación al respecto, pues el sector vive en una zozobra desde el punto de vista normativo y legislativo, y es señalado por la comunidad y los medios. La generalización de lo negativo nos impide hacer un buen diagnóstico de lo que tenemos. Buena parte de lo que hemos impulsado desde la Cámara de la Salud es tener visibilidad como sector para saber cuál es el impacto que estamos teniendo en la construcción de sociedad. Con este informe esperamos que el país y los industriales conozcan nuestro principal impacto en la comunidad: estar comprometidos como sector a garantizar unas condiciones adecuadas donde la salud no solo sea vista como un negocio, sino también como un aporte al bienestar y a la construcción de Colombia. Un país sano es más productivo.
Orlando Jaramillo Presidente de la junta directiva de la Cámara Sectorial de Salud
Informe ANDI sectorial salud.indd 6
1/10/14 4:00 PM
Informe ANDI sectorial salud.indd 7
1/10/14 4:01 PM
A
e
e
A
A
Las protago nistas
A
L
Queremos agradecer a todas las empresas afiliadas a la Cámara Sectorial de Salud Andi y a las vinculadas al Programa de Exportación de Servicios de Salud, que hicieron posible la construcción de este informe y cuyo compromiso con la sostenibilidad es un orgullo para el sector.
A
E
A
Informe ANDI sectorial salud.indd 8
A - Afiliada a la Cámara Sectorial de Salud E - Vinculada al Programa de Exportación de Servicios de Salud de la Andi L - Participante de la Línea Base en Sostenibilidad 2012
e
A
L
A
A
A
e
L
A
l
e
L
1/10/14 4:01 PM
A
e
A
l
L
A
A
l
A
e
A
e
A
A
A
A
A
A
e
l
A
e
A
e
l
Informe ANDI sectorial salud.indd 9
L
A
A
E
A
1/10/14 4:01 PM
10
Informe ANDI sectorial salud.indd 10
cรกmara sectorial de salud
1/10/14 4:01 PM
CONTENIDO Acerca de este informe
1
12
El sector salud, las IPS y su enfoque de sostenibilidad 14
1. El sector Salud en Colombia 2. Las IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud 3. Grupos de interés y asuntos de sostenibilidad 4. Gestión ética, transparente e integral de la sostenibilidad 5. La Cámara Sectorial de Salud Andi y su apoyo a la gestión sostenible
2
Desempeño económico, social y ambiental
6. Competitividad e impacto económico 7. Pacientes: un trato humano, seguro y de calidad 8. Recurso humano: compromiso con el desarrollo profesional y personal 9. Proveedores: aliados estratégicos en la prestación de los servicios de salud 10. Comunidad: generación de valor social para los vecinos y la población vulnerable 11. Medio ambiente: un compromiso más allá de las exigencias legales 12. Casos: gestión de la sostenibilidad en instituciones de servicios domiciliarios y laboratorios clínicos
3
Programas de la Cámara Sectorial de Salud Andi
13. Exportación de servicios 14. Programa La Llave
16 28 31 39 44
54 56 62 72 87 94 100 113
118 120 137
Tabla de referencia contenido del Global Reporting Initiative (GRI) 148 informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 11
11
1/10/14 4:01 PM
Acerca de este informe
Este informe fue construido a partir de los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI) en su versión G3.1 y abarca la gestión en sostenibilidad de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) afiliadas a la Cámara Sectorial de Salud de la Andi y las vinculadas al proyecto de Exportación de Servicios de Salud de la Andi, durante el año 2012. El documento es el resultado de un esfuerzo de la Cámara Sectorial por visibilizar el aporte de las IPS privadas en el país a la generación de valor social, ambiental y económico, y por reportar y reflexionar acerca de los logros y retos en sostenibilidad. Presenta los esfuerzos de estas instituciones por contribuir a la mejora de las condiciones de vida de sus pacientes, empleados, proveedores, comunidades y del país en su conjunto. La descripción de los impactos y la gestión en sostenibilidad se enfoca principalmente en las IPS integrales porque concentran la mayor parte de la prestación de servicios de salud en el país y corresponden a la mayoría de empresas afiliadas a la Cámara.
12
Informe ANDI sectorial salud.indd 12
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:01 PM
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, Las IPS de la muestra tienen en promedio 290 camas y 31 528 m2 de construcción. Todas prestan servicios de hospitalización y servicios ambulatorios. Durante el proceso de construcción del informe se realizaron entrevistas a gerentes y directores de áreas administrativas y asistenciales de las IPS, y a representantes de las Cámaras Sectoriales de la Andi relacionadas con el sector Salud. Asimismo, se revisaron estudios de análisis sectorial e
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 13
Informes de Sostenibilidad de las instituciones afiliadas a la Cámara, como referentes para la identificación de tendencias en la gestión de este tema. Los indicadores sociales y ambientales de gestión que se presentan hacen parte de una Línea Base en Sostenibilidad desarrollada con el apoyo del Programa de Transformación Productiva (PTP) como parte de su aporte al fortalecimiento de la Exportación de Servicios de Salud en el país. Esta Línea Base mide el desempeño social y ambiental de un grupo de IPS colombianas que exportan servicios de salud. La muestra inicial de instituciones que fueron invitadas a participar del estudio estuvo compuesta por el total de IPS afiliadas a la Cámara Sectorial de Salud de la Andi y las que participan activamente en el Programa de Exportación de Servicios de Salud del PTP y el gremio. La información recolectada; sin embargo, corresponde a las 11 empresas que voluntariamente decidieron participar.
13
1/10/14 4:01 PM
1
Informe ANDI sectorial salud.indd 14
1/10/14 4:01 PM
EL SECTOR SALUD, LAS IPS Y SU ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD Informe ANDI sectorial salud.indd 15
1/10/14 4:01 PM
1
El Sector Salud en Colombia
El sector Salud en Colombia funciona dentro de un sistema regulado que busca garantizar el acceso de la población a servicios de salud de calidad que impacten positivamente las condiciones de vida, el bienestar y el desarrollo. En el sistema convergen entidades públicas y privadas con el fin de ofrecer servicios a toda la población urbana y rural del país.
Actores que integran el Sistema Organismos de administración y financiación Las Entidades Promotoras de Salud Las direcciones seccionales, distritales y locales de salud El Fondo de Solidaridad y Garantía
Organismos de dirección, vigilancia y control Los Ministerios de Salud y Trabajo El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (reemplazado por la Ley 1122 por la Comisión de Regulación en Salud, la cual a su vez fue suprimida en 2012) La Superintendencia Nacional de Salud
16
Informe ANDI sectorial salud.indd 16
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas, mixtas o privadas cámara sectorial de salud
1/10/14 4:01 PM
G
istema
Para la adecuada prestación de los servicios de salud se requiere de la participación y coordinación de otros sectores con los que se crea una extensa cadena intersectorial productiva. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, al menos siete mercados interconectados intervienen en la dinámica del sistema de salud: financiero, aseguramiento y provisión de servicios, educativo, farmacéutico, tecnología médica y proveedores de insumos médicos. Adicionalmente, el Sistema de Seguridad Social en Salud tiene influencia directa de las actuaciones llevadas a cabo por gremios, la Corte Constitucional, la Superintendencia de Industria y Comercio, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Educación, Planeación Nacional, entre otros.
La acción coordinada de todos estos actores determina el cumplimiento de los objetivos de salud del país y la generación de impactos positivos sociales, ambientales y económicos para su población. General de Seguridad Social en Salud Artículo 155 de la Ley 100 de 1993
Demás entidades Adscritas a los ministerios de salud y trabajo Beneficiarios del Sistema de Seguridad Social en Salud en todas sus modalidades
Comités de Participación Comunitaria (Copacos) creados por la Ley 10 de 1990 y las organizaciones comunales que participen en los subsidios de salud
Informe ANDI sectorial salud.indd 17
Empleadores, trabajadores y sus organizaciones; trabajadores independientes que cotizan al sistema contributivo, y pensionados
1/10/14 4:01 PM
>> Sistema de Salud El sistema de Salud en Colombia ha estado en permanente evolución. La dinámica económica, los cambios en el mercado laboral y los riesgos frente a la sostenibilidad financiera del sector han llevado al Gobierno a repensar estrategias que le apunten a un sistema de Salud más eficiente, con una mejor calidad de los servicios y una mayor cobertura.
Principios del Sistema de Salud Colombiano: eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. Evolución del sistema de salud en Colombia 2007
1993 1991
Ley 100
Ley 1122
2011
Ley 1438
Sistema General de Seguridad Social en Salud
Ajustes al SGSSS para mejorar los servicios de los usuarios
Nueva estrategia de atención primaria en salud
Modelo contributivo y solidario
Mayor eficiencia en la prestación de servicios
Acción intersectorial
Constitución política de Colombia
Plan Obligatorio de Salud (POS)
Exigencias de mayor cobertura
Atención preferente para la infancia y adolescencia
Sistema Nacional de seguros de salud integral
Red de instituciones públicas y privadas
Fortalecimiento en programas de salud pública
Disposiciones sobre el talento humano en salud
1970
Sistema Nacional De Salud
Institucionalidad • Instituto de Seguros Sociales ISS (trabajadores del sector privado)
• MinSalud
• Cajanal (Caja Nacional de Previsión)
• EPS
• Otros aseguradores
Informe ANDI sectorial salud.indd 18
• FOSYGA • IPS • Comisión Nal. de Seguridad Social en Salud
• Comisión de Regulación en Salud (CRES)
• Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud (FONSAET) • Observatorio Nacional de Salud
1/10/14 4:01 PM
En la actualidad, las entidades del sector operan dentro del Sistema General de Seguridad Social (SGSSS) que se define en la Ley 100 de 1993. La transformación en un Estado Social de Derecho consagra la seguridad social como un derecho irrenunciable, por lo que se estableció que el servicio público de salud esté bajo la dirección del Estado.
La prestación de servicios de salud en el país busca garantizar el acceso y la calidad de los servicios, optimizar el uso de los recursos, promover los enfoques de atención basada en el usuario, y garantizar la sostenibilidad financiera del sistema y de las IPS. El SGSSS brinda un seguro que cubre los gastos de salud de los habitantes del territorio nacional, colombianos y extranjeros. La población entra a formar parte del sistema a través de su afiliación a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), cuya función es organizar y garantizar el cubrimiento y la red de prestación de servicios. Existen dos regímenes de afiliación al sistema: el contributivo y el subsidiado. El objetivo es que todas las personas, con o sin capacidad de pago, puedan acceder a los servicios de salud. Adicionalmente, existen tres regímenes especiales por fuera del Sistema General de Seguridad Social en Salud: Fuerzas Militares y Policía Nacional, Magisterio y Ecopetrol.
Regímenes de afiliación RÉGIMEN
POBLACIÓN
FINANCIACIÓN
Contributivo
Personas con capacidad de pago: trabajadores formales e independientes, pensionados y sus familias.
A través de los aportes de los afiliados: cotización obligatoria correspondiente al 12,5% del ingreso base de cotización.
Subsidiado
Población sin capacidad de pago, personas en situación de vulnerabilidad o pobreza que se encuentren registradas en el Sisbén.
Proviene de una mezcla de impuestos generales y subsidios cruzados de la financiación del régimen contributivo: un aporte de solidaridad de la cotización del régimen contributivo, recursos nacionales del presupuesto general de la nación transferidos a los territorios y recursos propios de los entes territoriales.
Especial
Fuerzas Militares, Policía Nacional, servidores públicos, afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, servidores públicos de educación superior, entre otros.
Aportes patronales (superiores al régimen contributivo). Opera a través de fondos fiduciarios, que hacen funciones integradas de recaudo, financiamiento y aseguramiento, y una red privada de servicios de salud que incluye tratamientos y medicamentos de alta tecnología.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 19
19
1/10/14 4:01 PM
Los aportes realizados al régimen contributivo y al régimen subsidiado son destinados a una cuenta de compensación del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social. Estos recursos son destinados a las EPS a través de un pago fijo por cada afiliado llamado Unidad de Pago por Captación (UPC). En el caso de las personas sin capacidad de pago, no afiliadas al régimen subsidiado (vinculadas), la atención en salud se financia a través de subsidios a la oferta del Sistema General de Participaciones. Su atención en salud se realiza a través de contratos de prestación de servicios entre los entes territoriales y las Empresas Sociales del Estado (ESE). Adicionalmente, las personas pueden acceder a los servicios de salud a través del gasto de bolsillo, ya sea haciendo uso de seguros privados como la medicina prepagada o a través del pago directo a las IPS. Este es el caso de muchos pacientes internacionales. Este sistema fue concebido como un modelo de competencia regulada en dos niveles: • Aseguramiento: las EPS deben competir para atraer y retener afiliados, diferenciándose por la calidad de los servicios ofrecidos y por la red de instituciones de servicios que poseen. • Prestación de servicios: existe una competencia entre IPS que buscan captar usuarios y obtener contratos con las EPS (para pertenecer a su red). Se diferencian por calidad, tecnología y tipo de servicios disponibles. El fomento de la competencia busca aumentar acceso, eficiencia y calidad de los servicios de salud dentro de unos mecanismos que garantizan el acceso equitativo de la población.
20
Informe ANDI sectorial salud.indd 20
Las EPS son responsables del aseguramiento de la población a través del Plan Obligatorio de Salud (POS). Para garantizar la entrega de servicios, estas entidades realizan convenios con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:01 PM
>> Logros del sistema de salud en colombia Con el actual sistema de Salud, Colombia está cerca de alcanzar la cobertura universal en el aseguramiento de salud. Esto significa que se ha triplicado la cobertura existente antes de la Ley 100 de 1993. También ha mejorado el acceso a los servicios y aumentado la protección financiera de los usuarios. Estos avances han tenido un impacto directo en la disminución de la pobreza y la desigualdad.
Impacto del sistema de Salud en la reducción de la pobreza y la desigualdad RÉGIMEN
REDUCCIÓN POBREZA
REDUCCIÓN DE DESIGUALDAD GINI
Contributivo
-2.14
-0.76
Subsidiado
-2.43
-1.70
Vinculado
-0.25
-0.15
Total
-4.78
-2.54
Fuente: Nuñez, J. (2009) con base en Encuesta de Calidad de Vida de 2008
COBERTURA 1993
COBERTURA 2011
COBERTURA UNIVERSAL 23,7% de la población nacional
90,1% de la población nacional
COBERTURA EQUITATIVA
31,1% de la población urbana
90,9% de la población urbana
6,6% de la población rural
87,69% de la población rural
4,3% del quintil más bajo
86,7 del quintil más bajo
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, cálculos MSPS, 2012
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 21
21
1/10/14 4:01 PM
A Colombia le tomó 20 años lograr la cobertura universal en los servicios de salud, mucho menos que algunos países desarrollados. Tiempo que han invertido otros países en alcanzar la cobertura universal de salud Fase de expansión
número de años
Bélgica
1851 a 1969
118
Alemania
1854 a 1988
127
Austria
1888 a 1967
79
Luxemburgo
1901 a 1973
72
Israel
1911 a 1995
84
Japón
1922 a 1958
36
Costa Rica
1941 a 1961
20
1963 a 1989
26
Corea del Sur
La fuente del docuento evidencia que la implementación efectiva de la legislación ocurrió en Costa Rica y Japón tiempo después de haber sido promulgada la cobertura universal. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, 2012
Gasto de bolsillo
1993
2011
43,7% del gasto total en salud
14% del gasto total en salud
El gasto de bolsillo en salud mide los gastos que se hacen por fuera del esquema de aseguramiento, incluyendo gastos preventivos y curativos que no son cubiertos por un tercero: compra de medicamentos, servicios por fuera del seguro, desembolso a los sistemas de aseguramiento (bonos, copagos, etc.), entre otros.
Fuente: Ministerio de Salud, Proyecto de Ley 210 de 2013
22
Informe ANDI sectorial salud.indd 22
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:01 PM
Comparación internacional - Gasto de bolsillo 100%
Gasto de bolsillo Seguridad privada
90%
Otro Pri Seguridad social
80%
Ingresos generales
70%
Fuente: Ministerio de Salud, Proyecto de Ley 210 de 2013
60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Colombia Costa Rica Bolivia Perú Nicaragua Guatemala El Salvador Ecuador
Tailandia Malasia Filipinas Indonesia China Vietnam India Camboya
Mozambique Tanzania Zambia Mali Malawi Uganda Nigeria Kenia
-10%
En Colombia, la protección financiera a los hogares es la mayor en el mundo en desarrollo. Gasto privado en salud
1993
2011
52,3% del gasto total en salud
22% del gasto total en salud
El esfuerzo financiero que ha hecho el Estado colombiano ubica al país como uno de los que más ha avanzado en asumir el costo directo del sistema de salud. Se ha sustituido el gasto privado (especialmente el gasto de bolsillo), por el gasto financiado con recursos de aseguramiento. Los logros y el impacto de la implementación del Sistema de Seguridad Social en Salud se ven reflejados en la percepción de la población, que califica que la política de Estado que más la ha beneficiado es la de salud.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 23
Fuente: Ministerio de Salud, Proyecto de Ley 210 de 2013
23
1/10/14 4:01 PM
LA POLÍTICA DE LA SALUD ¿Cuáles de las siguientes políticas públicas lo han beneficiado a ud. y a su familia, mejorando su situación? Pregunta con respuestas múltiples, totales suman más de 100%
La política de salud
37%
La política de educación
32%
México
51%
El Salvador
49% 49%
Nicaragua
La política de vivienda
14%
Costa Rica
47%
Ecuador
46%
Uruguay
46% 45%
Panamá
La política de justicia
5%
La política contra la delincuencia
5%
42%
Colombia
40%
Venezuela
36%
Paraguay
34%
Guatemala La política contra la corrupción
Bolivia
4%
Argentina
La política contra la drogadicción
3%
La política contra el narcotráfico
3%
NS/NR
3%
Perú Brasil República Dominicana
30% 27% 27% 26% 25%
Honduras
22%
Chile
20%
Latinoamérica
37%
Fuente: Latinobarómetro, 2011
>> Retos del sistema de Salud en Colombia Colombia tiene un sistema de Salud que ha mostrado resultados positivos y que ha beneficiado a la población. Sin embargo, lo anterior no descarta que se deban hacer ajustes en varias líneas para que el sistema opere como fue concebido.
Inspección, vigilancia y control Es evidente que Colombia está en un proceso de crecimiento económico y atrayendo una gran cantidad de inversión extranjera. El sector Salud no es ajeno a esta situación. Está previsto tener una clase media más grande, que efectivamente hará mayores aportes al sistema; crecimiento que beneficiará aún más las finanzas del sector. En este contexto, uno de los puntos más críticos para que efectivamente todos los elementos del sistema funcionen como debe ser y en cumplimiento de las expectativas, es tener una adecuada inspección, vigilancia y control. El modelo ha llegado a un punto en el que se maneja una gran cantidad de recursos en muchas instancias y el Estado debe velar para que lleguen a su fin.
24
Informe ANDI sectorial salud.indd 24
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:01 PM
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 25
25
1/10/14 4:01 PM
Financiamiento Desde muchas instancias se menciona la gran cantidad de recursos que maneja el sector. Posiblemente, el problema no es este sino la orientación adecuada que se hace de los mismos al realizar un cálculo adecuado del valor de la prima consecuente con el plan de beneficios y la unificación de planes dictada por el Gobierno. Del cálculo apropiado de lo que significa cada uno de estos elementos y el costeo a profundidad de lo que representa sanear las deudas del pasado dependerá que se considere buscar nuevas fuentes o hacer un uso adecuado de las que existen en la actualidad. Lo que sí es evidente es que el país hoy puede decir que ha hecho mucho con pocos recursos. Los logros en cobertura, acceso y equidad se han obtenido gastando per cápita en salud menos de la mitad de lo que muestran nuestros vecinos. Otro elemento para tener en cuenta sobre financiamiento es el flujo oportuno de los recursos del sistema. Pensar en sistemas tecnológicos operativos similares a los que utiliza la banca, que limitan la posibilidad de fraude a lo largo de la cadena, puede ser un factor que ayude a solucionar el problema del cual hoy más se queja el sector: la cartera.
Plan de beneficios El plan de beneficios debe ser evaluado desde diferentes perspectivas, lo importante es que participe toda la comunidad. La formulación de un plan explícito y financiable no debe ser entendida por la comunidad profesional y la comunidad en general como un elemento violatorio de un derecho. Se debe crear consciencia de que los recursos no alcanzan para financiar absolutamente todos los medios y tecnologías que requiere la salud. Aun las economías más desarrolladas tienen límites en el plan de beneficios y toma especial importancia hacer que prime el bien colectivo sobre el bien individual.
Salud como derecho fundamental Sin desconocer el mandato constitucional, el Gobierno y el país en conjunto deben evaluar lo que significa la salud como derecho fundamental, y volver a pensar sobre los planteamientos de Lalonde y la responsabilidad que tiene el sector Salud en el mantenimiento de esta. Pues, en algunos casos, la tarea de cumplir este derecho ha abierto puertas hacia la desfinanciación del sistema, lo cual, antes de ser positivo, genera mayores inequidades en el mismo. Basta observar los análisis del Ministerio de Salud y Protección Social para concluir que los recursos son destinados a la población con capacidad de pago y con capacidad de acceso al sistema judicial, en lugar de destinarse a quienes carecen de los medios necesarios para acceder a los servicios de salud.
QUINTILES DE INGRESO
NO. DE PERSONAS
NO. DE % DEL NO. DE RECOBROS RECOBROS
1
119 147
806 483
16%
2
15 895
107 368
2%
3
82 838
568 325
12%
4
193 032
1’282 744
26%
5
319 503
2’165 955
44%
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, 2012
Las medidas de inspección, vigilancia y control servirán para orientar el acceso a ciertos servicios de salud, lo cual permitirá que este sector retome la rectoría que hoy pareciera estar en manos del sector Judicial.
26
Informe ANDI sectorial salud.indd 26
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:02 PM
Cadena de valor Ciertos eventos han hecho que el sistema se perciba como un ente desarticulado y con intereses contrarios en el momento de la operación. Esta situación ha llevado al crecimiento de la desconfianza entre todos los integrantes. Se debe crear consciencia, como actores de la misma película, que lo que haga o deje de hacer el compañero de escenario puede afectar profundamente a todos. Al hablar de cadena en el Sistema de Seguridad Social en Salud, no se debe pensar solamente en las entidades propias del sector, sino también en el papel que cumplen los financiadores, los pacientes y todos los demás eslabones. Tener una visión de cadena permitirá entender el proceder del otro y participar en su generación de valor.
Modelo de salud Los pacientes han visto que la puerta de entrada al sistema son los servicios de urgencias; sin embargo, esto va en contravía de lo que pretende un modelo que busca gestionar el riesgo antes que permitir que los pacientes lleguen a una situación de calamidad. En tal sentido, la articulación de redes de servicios con unos esquemas claros de atención primaria permitirán identificar elementos de riesgo en las comunidades y en el ambiente, en los hábitos, que permitan orientar una gestión del riesgo hacia la prevención en salud y no hacia la complejidad de la enfermedad. Este trabajo solo se puede realizar a partir de una acción coordinada de todos los integrantes del sistema.
Recursos humanos El sistema de salud en Colombia se caracteriza por estar centrado en la enfermedad. Esto ha llevado a que el recurso humano se forme principalmente con un enfoque de especialidad y subespecialidad, situación que ha conducido al represamiento en la asignación de citas y períodos largos de espera, con el consecuente deterioro en el estado de salud de la población. Un esquema articulado de identificación del usuario permitirá evitar dicho represamiento y la formación racional de los profesionales que requiere el país. Por el momento, se vislumbra que habrá una gran demanda de medicina familiar, eslabón que será la puerta de entrada al sistema que, con un esquema ajustado de pago por indicadores de desempeño, permitirá hacer el mejor uso de los recursos enfocados a la conservación de la salud.
Salud pública Es el punto del cual se han sujetado muchos contradictores del sistema para proponer que este debe ser cambiado. Deberá darse una dinámica en la cual se establezcan los criterios para retomar lo que se hacía en salud pública en los años anteriores a 1993. Este será un mecanismo que adicionalmente garantizará que los recursos del sistema no sean utilizados en acciones que correspondan a otros sectores.
Regulación ¿Debe el sector Salud enfocar sus esfuerzos a realizar más reformas? La experiencia muestra que existe un exceso de regulación que puede tornarse obsoleta y contradictoria. La promulgación de tres nuevas leyes en el lapso de cinco años demuestra que el enfoque no ha estado realmente en los problemas del sistema. Las reformas que se planteen deben considerar la importancia de conservar lo que se ha ganado en los pasados 20 años y reglamentar todo lo que se ha quedado a mitad de camino. Tal vez sea el momento de pensar en un estatuto orgánico del sistema que ayude a aclarar la normatividad real del sector.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 27
27
1/10/14 4:02 PM
2
Las IPS Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) son responsables de proporcionar servicios de salud con altos estándares de seguridad y calidad a la población. Pueden ser entidades oficiales, mixtas, privadas, comunitarias o solidarias, y deben estar integradas en una red de servicios. Ofrecen servicios clínicos básicos, especializados o de alto riesgo a pacientes nacionales e internacionales, de acuerdo a la especialización de su recurso humano, físico y tecnológico. Pueden ser hospitalarias o ambulatorias. Además de los hospitales y clínicas especializadas y de servicios integrales, hay instituciones que prestan asistencia complementaria como las de atención prehospitalaria, los centros de imágenes diagnósticas y los laboratorios clínicos. Recientemente se han desarrollado modelos de atención innovadores como los servicios de atención domiciliaria y la telemedicina. Sin importar la especialidad, todas están comprometidas con la atención médica, la prevención y la promoción.
Las IPS son entidades vitales para el país: generan desarrollo social y económico a través del cuidado de la salud y la prevención de la enfermedad. De acuerdo con las cifras del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, existen alrededor de 10 062 IPS privadas en el país, lo que equivale al 90% del total de IPS. 28
Informe ANDI sectorial salud.indd 28
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:02 PM
Las IPS privadas prestan servicios a la población de los regímenes contributivo y subsidiado, a través de contratos con las EPS, y también a la población que accede de manera independiente a los servicios de salud. 28 de estas instituciones están afiliadas a la Cámara Sectorial de Salud de la Andi.
>> Cifras relevantes de la prestación de los servicios de salud El Ministerio de Salud y Protección Social reporta los principales indicadores de la prestación de los servicios de salud en el país a través del Sistema Integral de Información de la Protección Social (Sispro), una herramienta valiosa de transparencia e interoperabilidad. Esta información es la base para la toma de decisiones políticas, el monitoreo regulatorio y la gestión de servicios en el sector.
Egresos Este indicador permite conocer el número de pacientes que han recibido tratamientos por alguna enfermedad en las IPS. De acuerdo con Sispro, el total de egresos durante 2012 fue de 1’776 991.
Egresos por nivel de atención hospitalaria 2012 NIVEL
CONCEPTO
CANTIDAD
PORCENTAJE POR NIVEL
PROMEDIO INSTITUCIONAL
1
Total de egresos
489 695
27,56
576,11
2
Total de egresos
946 642
53,27
7 573,14
3
Total de egresos
340 654
19,17
13 102,08
Fuente: SISPRO, 2012
Consultas Las consultas son la puerta de entrada principal y la más frecuente al sistema de salud colombiano. En la consulta general se emprenden las acciones de prevención y detección temprana de múltiples enfermedades. Sispro señaló que en total se realizaron 46’316 359 consulta médicas durante 2012.
Total consultas a nivel nacional TIPO DE CONSULTA
CANTIDAD
Consultas de medicina general electivas realizadas
29’470 647
Consultas de medicina general urgentes realizadas
11’287 172
Consultas de medicina especializada electivas realizadas
5’558 540
Fuente: SISPRO, 2012
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 29
29
1/10/14 4:02 PM
Infraestructura hospitalaria: número de camas El número de camas por habitante refleja la capacidad del sistema de salud respecto a la prestación clínica necesaria. En Colombia hay 48 303 camas, lo que equivale a una cama por cada mil habitantes.
Capacidad nacional instalada CONCEPTO
CANTIDAD
Camas de hospitalización
26 012
Camas de observación
7 446
Consultorios de consulta externa
9 508
Consultorios en el servicio de urgencias
3 321
Quirófanos
619
Salas de parto
1 397
Fuente: SISPRO, 2012
Comparación internacional – Infraestructura hospitalaria Posición
País
1
Japón
2
Corea del Norte
3
Corea Del Sur
4
Bielorrusia
5
Rusia
145
Colombia
Camas de hospital por habitante (camas/1 000 habitantes) 13.75 13.2 12.28 11.23 9.66 1
El primer país latinoamericano en el ranking es Argentina (en el puesto 50 con 4 camas), seguido por Uruguay (en el puesto 77) y Brasil (en el 89). Colombia se encuentra en el puesto 145 después de República Dominicana, también con una cama por cada 1 000 habitantes, y antes de Samoa, que tiene 0,97 camas por cada 1 000 habitantes. Ese indicador es bajo si se toma en consideración el nivel de cobertura que presenta el sistema de salud en el país. Fuente: Index Mundi, 2013
30
Informe ANDI sectorial salud.indd 30
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:02 PM
3
Grupos de interés y asuntos de sostenibilidad
Los grupos de interés de las IPS son aquellas instituciones y grupos poblacionales que impactan y son impactados por su operación. Las estrategias de sostenibilidad de estas entidades responden a sus necesidades, intereses y expectativas para la creación de valor social, ambiental y económico.
>> Las agremiaciones y grupos de interés en el sector Salud Los grupos de interés de las IPS, en su mayoría, se encuentran representados por gremios o asociaciones que facilitan el diálogo y la colaboración en torno a la creación de valor compartido. En las agremiaciones en el sector Salud priman el pensamiento colectivo y las metas compartidas. Los integrantes de diferentes entidades económicas, profesionales y empresariales se asocian partiendo de estas afinidades para lograr resultados efectivos. La representatividad gremial se encuentra a lo largo de la cadena: prestadores privados y públicos, profesionales de la salud, academia, sector farmacéutico y aseguradores.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 31
31
1/10/14 4:02 PM
Grupos de interés de las IPS y sus principales asociaciones y agremiaciones
Pacientes y sus familias
Profesionales de la salud
Federación Odontológica Colombiana
Asociaciones de usuarios
Asociaciones de especialistas
Asociación Colombiana de Sociedades Científicas
Cámara de la Industria Farmacéutica Andi
Proveedores
Cámara de Dispositivos Médicos e Insumos para la Salud
ASINFAR AFIDRO Asocajas Acemi
Aseguradoras
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC)
IPS
Gestarsalud Fasecolda Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI)
Gobierno Academia Nacional de Medicina
Academia
Ascofame
Federación Colombiana de Municipios Federación Nacional de Departamentos Asociación de Secretarías de Salud
Comunidad y vecinos
Medios de comunicación
32
Informe ANDI sectorial salud.indd 32
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:02 PM
Los pacientes y sus familias son la razón de ser del sistema de salud, pues a ellos van destinadas la prestación de los servicios, la protección de la salud y las acciones para la gestión del riesgo.
Pacientes y sus familias
Profesionales de la salud
Gobierno
Son la razón de ser del sistema de salud, pues a ellos van destinadas la prestación de los servicios, la protección de la salud y las acciones para la gestión del riesgo. Los actores del sistema buscan desarrollar modelos de atención que propenden por la seguridad de los usuarios y la disminución de riesgos en la atención. La satisfacción y generación de confianza depende de la calidad y seguridad de los servicios ofrecidos.
Es el personal asistencial y administrativo que trabaja en las IPS y se encarga de la prestación de los servicios. Las IPS buscan garantizar la seguridad del personal y apoyar el desarrollo de competencias que generen valor agregado en el servicio. Asimismo, se esfuerzan por generar ambientes sanos y promover el desarrollo humano y profesional de quienes hacen parte de estas instituciones.
Sus entidades formulan la política pública en salud y cumplen las funciones de dirección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social. Generan las condiciones para una adecuada operación de los agentes de aseguramiento, prestación de servicios de salud y funciones de salud pública. Dictan las normas y reglamentaciones aplicadas a todos los actores del sistema y velan por la protección de los usuarios y la gestión del riesgo. Sus decisiones tienen implicaciones directas en la operación de las IPS, por ejemplo, a través de los cambios en la reglamentación referente al POS, la habilitación de servicios de salud y los marcos regulatorios ambientales.
Aseguradoras
Proveedores
En este grupo se encuentran las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las Agencias de Riesgos Laborales, las Cajas de Compensación Familiar y las Compañías de Seguros (SOAT). Las IPS realizan contratos con las aseguradoras para pertenecer a su red de servicios. Establecer relaciones de confianza y construir canales de comunicación claros y eficientes es fundamental para la garantía del acceso a los servicios de salud.
La cadena de proveedores de las IPS incluye a quienes ofrecen productos y servicios de apoyo, en su mayoría especializados en el sector. Las IPS los consideran aliados estratégicos en la generación de valor, por eso, establecen relaciones colaborativas y de largo plazo con estos para mejorar la calidad y eficiencia en la provisión de los productos y servicios.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 33
Medios de comunicación Es un aliado importante para la comunicación transparente de los avances, retos y oportunidades del sector en el sistema de salud y frente a los asuntos de sostenibilidad.
33
1/10/14 4:02 PM
Academia Las instituciones académicas son aliadas para la formación del recurso humano del sector y para la creación de convenios en la relación docencia-servicio, formación continua, transferencia de conocimiento y realización de investigaciones clínicas.
Otras IPS del sector Salud Las IPS colaboran con otras IPS públicas y privadas, nacionales y extranjeras, para garantizar la prestación de los servicios y generar alianzas para la transferencia de conocimiento y tecnología.
Comunidad y vecinos Las IPS desarrollan iniciativas sociales externas con población vulnerable y su comunidad circundante. El sector está comprometido con garantizar la salud como un derecho y apoyar el desarrollo y bienestar de la población, por tanto se emprenden diálogos para la educación ciudadana en salud, cambios arquitectónicos de las entidades, sensibilización sobre temas ambientales, conformación de grupos de voluntarios, entre otros.
>> Colaboración y diálogo con los grupos de interés El diálogo permanente con los grupos de interés es la base de la gestión de la Cámara Sectorial de Salud y de sus entidades afiliadas. IPS y sus grupos de interés Las IPS tienen mecanismos formales de involucramiento y diálogo con sus grupos de interés. Esto les permite identificar sus necesidades y expectativas como fundamento de la toma de decisiones y los procesos de evaluación y planeación de las acciones de sostenibilidad.
% de empresas que tiene sistemas de involucramiento - diálogo documentado con cada grupo de interés Ninguno
Fuente: Línea Base en Sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
9%
Accionistas
27%
Gobierno
64%
Comunidad
64%
Empleados
82%
Proveedores
82% 91%
Clientes 0%
34
Informe ANDI sectorial salud.indd 34
20%
40%
60%
80%
100%
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:02 PM
Cámara Sectorial de Salud y sus empresas afiliadas
La Cámara Sectorial de Salud es un espacio de colaboración permanente para las IPS afiliadas. Mensualmente se organiza una junta directiva para discutir y tomar decisiones en torno a los principales temas que impactan la sostenibilidad del sector. Este escenario de diálogo define la agenda en la gestión social, ambiental y económica de la Cámara. De acuerdo con el contexto se generan grupos de trabajo en los que se proponen soluciones y se comparten buenas prácticas con el objetivo de mejorar el entorno y el desempeño de las entidades.
Cámara Sectorial de Salud y los grupos de interés de las IPS
Las Cámara tiene una visión de cadena sobre el sector Salud. Esta visión ha llevado a que se involucre en escenarios públicos y privados para representar los intereses de los prestadores de servicios de salud y dialogar con los gremios y asociaciones que representan los diferentes grupos de interés.
Cámara Sectorial de Salud y el Gobierno
La Cámara Sectorial de Salud de la Andi se ha convertido en el interlocutor de las IPS privadas frente al Gobierno. Participa en los escenarios de diseño de políticas públicas y decisiones sectoriales frente a la regulación y reglamentación que afecte la operación de las entidades. De igual manera, muestra al Gobierno el impacto de sus decisiones en la prestación de los servicios y sobre el sistema en su conjunto. La Cámara ha participado en mesas de trabajo sobre temas prioritarios para el adecuado funcionamiento del sistema como: retos en la información, eficiencia y humanización de los servicios, fortalecimiento del talento humano de la salud, entre otros.
IPS y aseguradores
El Programa La Llave es un escenario de diálogo creado por la Cámara Sectorial de Salud de la Andi para reunir a las IPS y a los aseguradores con el fin de mediar en los conflictos que afectan la relación entre la prestación de servicios de salud y el aseguramiento, para evitar que por causa de estos problemas se generen ineficiencias en el sistema.
Cámara Sectorial de Salud y otros gremios de la Andi
Uno de los grandes retos del sector Salud es el trabajo mancomunado entre subsectores, que logre equilibrar los intereses de todos los actores. Para lograrlo, se ha generado una dinámica de trabajo integrado entre las Cámaras de la Andi que tienen relación directa con el sector Salud. Esto permite identificar sinergias y oportunidades entre las empresas de los subsectores, fortalecer la confianza entre los actores de la cadena productiva, optimizar la comunicación entre las empresas, y articular proyectos que benefician al sector y a la población que recibe los servicios de salud.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 35
35
1/10/14 4:02 PM
Cámaras del sector Salud en la Andi
CÁMARA SECTORIAL DE SALUD
CÁMARA DE GASES INDUSTRIALES Y MEDICINalES
CÁMARA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
CÁMARA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSUMOS PARA LA SALUD
El Proyecto Interinstitucional de Cámaras de la Salud es una reunión periódica en la que se tratan temas transversales a las empresas de los subsectores y permite tener una voz unificada desde la Andi hacia los demás grupos de interés. Algunos temas que se han trabajado desde este escenario son: • Legislación: Leyes Ordinaria y Estatutaria, Norma de Habilitación, programas posconsumo y gestión ante el Ministerio por el flujo de recursos. • Generación de información para la toma de decisiones: encuesta de seguridad de salud en el trabajo a través de la OIT. La Cámara Sectorial de Salud también trabaja en conjunto con las otras Cámaras de la Andi en proyectos que generen beneficios para las empresas de ambos sectores: • Cámara de Procesos Tercerizados / BPO&IT: desarrollo de infraestructura tecnológica y de comunicaciones. • Cámara de Zonas Francas: estrategia para la disminución de costos de las entidades de la salud que operan en zonas francas. • Cámara de la Cadena Algodón, Fibras, Textil y Confecciones: impulso de proyectos para desarrollar prendas especializadas para el sector Salud.
>> Asuntos de sostenibilidad Los asuntos de sostenibilidad de las IPS alrededor de los que se construye la gestión de la mejora continua se han definido en respuesta al análisis de las necesidades, intereses y expectativas de los grupos de interés y los principales impactos sociales, económicos y ambientales que se derivan de estas relaciones.
El objetivo estratégico de esta gestión es fortalecer las relaciones, la competitividad y sostenibilidad de las entidades, el sector y el país. 36
Informe ANDI sectorial salud.indd 36
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:02 PM
Informe ANDI sectorial salud.indd 37
1/10/14 4:02 PM
Asuntos de sostenibilidad de las IPS
Fortalecimiento del recurso humano Acceso y retención del talento humano Impulso de la formación y capacitación Promoción del bienestar y desarrollo Garantía de la salud y seguridad Protección de los derechos humanos
Ética y gobierno corporativo Mecanismos de promoción de la ética y el buen gobierno corporativo Respeto a los derechos humanos a lo largo de la cadena de valor
Gestión ambiental Consumo responsable de agua y energía Mitigación del cambio climático y control de emisiones atmosféricas Gestión de residuos Gestión de vertimientos Gestión y manejo adecuado de material químico peligroso Construcciones verdes Educación ambiental
38
Informe ANDI sectorial salud.indd 38
Gestión sostenible en la cadena
Exportación de servicios de salud
Competitividad e impacto económico
Estrategias de atención y atracción de pacientes internacionales Desarrollo de servicios para pacientes internacionales
Generación de valor económico para el país Sostenibilidad financiera
Relaciones con pacientes y sus familias Seguridad en la atención al paciente Calidad del servicio Humanización de la salud Satisfacción de los pacientes y sus familias Comunicación transparente y permanente con el paciente Educación al paciente y a su familia
Innovación, investigación y desarrollo I+D clínica Acceso y desarrollo de tecnología de punta Alianzas para la generación y transferencia de conocimiento
Promoción de los derechos humanos y criterios sociales y ambientales Colaboración y diálogo permanente en la cadena Compras responsables Colaboración para la gestión de impactos ambientales
Apoyo a la comunidad Gestión de impactos Iniciativas de inversión social Iniciativas de colaboración y diálogo con la comunidad circundante Atención a población vulnerable Brigadas o jornadas de salud
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:02 PM
>>
4
Gestión ética, transparente e integral de la sostenibilidad
El compromiso de las IPS con la sostenibilidad nace de su razón de ser: generar bienestar y desarrollo para la población y el país. Cada vez son más las instituciones que han establecido políticas integrales de sostenibilidad y responsabilidad social bajo un marco ético y de respeto por los derechos humanos y el medio ambiente. En la gestión de estas políticas se sensibiliza a los actores que se relacionan con las IPS a lo largo de la cadena de valor: proveedores, empleados, pacientes y sus familias, la comunidad y los aliados estratégicos. Además, se generan procesos de reporte y mejora continua a partir del diálogo y la evaluación transparente de la gestión.
70%
de las empresas cuenta con una política de sostenibilidad o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con estrategias, compromisos y un plan de acción que se monitorea.
% de instituciones con algún informe sobre acciones en materia de sostenibilidad y RSE vigente a 2012 10%
Balance social
50%
Informe de sostenibilidad Informe de sostenibilidad con la metodología de Global Reporting Initiative (GRI)
20%
Ninguno de los anteriores
20%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Fuente: Línea base en sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
Las IPS operan bajo un sistema regulado. Por lo tanto, la gestión responsable de la mayoría de asuntos de sostenibilidad también es impulsada por leyes, decretos y reglamentaciones que apoyan los procesos de medición y rendición de cuentas. informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 39
39
1/10/14 4:02 PM
>> Códigos de conducta y buen gobierno El compromiso con la ética es el fundamento de la gestión de la sostenibilidad social, ambiental y económica de las IPS de la Cámara Sectorial de Salud. Las IPS están obligadas por ley a desarrollar códigos de conducta y buen gobierno como mecanismo de autorregulación y solución de conflictos en el sistema (Ley 1122 de 2007). La Superintendencia Nacional de Salud vigila el cumplimiento de la implementación de estos códigos que sirven para orientar la toma de decisiones de cada organización, su relacionamiento con los grupos de interés y con los usuarios de los servicios. Para la implementación de los códigos, las entidades cuentan con sistemas de gestión de ética. A través de estos se realizan jornadas de sensibilización y revisión participativa de los códigos, se estructuran esquemas de autocomposición de conflictos, se define una instancia responsable del seguimiento, y se rinden cuentas sobre los resultados obtenidos.
Los resultados de la Línea Base en Sostenibilidad 2012 reflejan avances en la implementación de compromisos públicos para combatir la corrupción. El 50% de las entidades de la muestra los tienen y divulgan ampliamente.
>> Derechos humanos Las IPS garantizan la debida diligencia en materia de derechos humanos a lo largo de la cadena de valor. Son cada vez más las instituciones que han desarrollado programas de educación, sensibilización y evaluación dirigidos a todos los grupos de interés con el fin de evitar los riesgos de vulneración de los derechos de cualquier actor en el sistema. Para las IPS, el mayor riesgo de vulneración de derechos humanos es la prestación misma de los servicios de salud debido a temas de acceso, equidad y oportunidad en la atención que responden al derecho fundamental a la salud. Sin embargo, buscan disminuir este riesgo a través del cumplimiento estricto de las normas de los derechos de los niños, atención a la población vulnerable, consentimientos informados, atención prioritaria, y existe un compromiso explícito de las entidades con la no discriminación en la prestación de los servicios de salud que se extiende a la relación con los empleados, los proveedores y la comunidad. Asimismo, las instituciones realizan acciones de formación dirigidas a los empleados, a los pacientes y a las familias de estos para que conozcan y exijan el respeto de sus derechos.
40
Informe ANDI sectorial salud.indd 40
Según la Linea Base en Sostenibilidad 2012, el 70% de las instituciones cuenta con un compromiso público de respeto a los derechos humanos divulgado ampliamente al público interno y externo.
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:02 PM
Existe una tendencia por parte de las IPS de incluir el respeto de los derechos humanos en los criterios de selección de los proveedores. El derecho a un trabajo digno es uno de los aspectos que más evalúan las organizaciones a la hora de escoger a sus proveedores de bienes y servicios de apoyo. Sin embargo, aún no se ha avanzado en la formalización de estas exigencias en los contratos comerciales.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el 10% de las instituciones cuenta con cláusulas específicas relativas a la prohibición del trabajo infantil y el trabajo forzado en sus contratos con los proveedores.
>> Certificaciones y acreditaciones Las IPS comúnmente se apoyan en estándares y lineamientos de gestión desarrollados específicamente para el sector. Su objetivo es garantizar el cumplimiento de criterios de responsabilidad, seguridad y calidad que les permitan crear confianza en la relación con sus pacientes y demás grupos de interés.
Habilitación de los servicios de salud El Sistema de Habilitación en Salud desarrollado por el Gobierno define las condiciones mínimas requeridas para que una IPS pueda operar. Su objetivo principal es garantizar la calidad y seguridad en los servicios prestados. Esta normatividad define la gestión del riesgo como un requisito fundamental para el funcionamiento de las IPS, y exige la implementación de un diagnóstico de los principales riesgos que afectan la seguridad de todos los actores en todas las áreas de operación.
Evolución de la habilitación de las IPS 1990
1993
1996
2002
2006
Ley 10:
ley 100:
ley 715:
decreto 1011:
Registro Especial de Instituciones de Salud. Buscó organizar una base de datos de la oferta.
Estableció la calidad como uno de los principios rectores.
decreto 2174 (Reemplazado por el decreto 1011 de 2006):
Ordenó la creación del Sistema de Garantía de la Calidad y el Sistema Único de Habilitación encargados de otorgar licencias de funcionamiento para las entidades del sector.
Reglamentó el Sistema de Garantía de la Calidad vigente a 2012.
Se creó el Sistema de Garantía de la Calidad.
Incorporó el concepto de habilitación para la prestación de servicio de salud. Estándares de obligatorio cumplimiento por parte de las IPS.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 41
41
1/10/14 4:02 PM
El Decreto 1011 de 2006 define los cuatro componentes del Sistema de Garantía de la Calidad: • El sistema único de acreditación de IPS y de EPS • El sistema de información a los usuarios y EPS • La auditoría para el mejoramiento de la calidad • El sistema único de habilitación de prestadores y EPS La normatividad de habilitación está en proceso de cambio y aunque en 2013 fue emitido el Decreto 1441, el Gobierno trabaja en incorporar la seguridad como un elemento clave dentro de los requisitos que debe reunir una entidad por tipo de servicio para poder ser habilitada.
Certificaciones voluntarias Además de las normas y sistemas que regulan la existencia de las IPS, existen acreditaciones y certificaciones voluntarias específicas o aplicables al sector que buscan reconocer a las entidades que cuentan con los más altos estándares de calidad y seguridad del paciente. Muchas IPS cuentan con certificaciones transversales a todos los sectores como las normas ISO 9001 y 14001. Sin embargo, los mayores esfuerzos empresariales y sectoriales se centran en las acreditaciones específicas del sector, pues redundan directamente en beneficios para los usuarios y en el fortalecimiento de su competitividad en el ámbito nacional e internacional. Por otra parte, la Cámara de la Andi promueve espacios de socialización y capacitación que apoyan a las entidades a iniciar los procesos de evaluación externa requeridos para las certificaciones.
El 50% de las instituciones que participaron de la Línea Base en Sostenibilidad 2012 contaba con la certificación ISO 9001. El 10% tenía la ISO 14001.
Acreditación en salud Es otorgada por el ICONTEC bajo un sistema que evalúa la calidad de la atención centrada en los usuarios y sus familias a través de seis ejes de acreditación: seguridad del paciente, humanización de la atención, gestión de la tecnología, enfoque de riesgo, cultura organizacional y responsabilidad social. Las exigencias están por encima de las condiciones mínimas establecidas en el Sistema Único de Habilitación. Esta acreditación demuestra que las entidades se encuentran en un proceso continuo de transformación cultural caracterizado por la implementación de buenas prácticas clínicas y administrativas.
La Acreditación en Salud, otorgada por el ICONTEC, es reconocida por la Sociedad Internacional para la Calidad en Atención de la Salud (ISQua), organización sin fines de lucro e independiente, con la misión de mejorar la calidad y la seguridad de la atención de la salud a nivel mundial. Icontec es el primer organismo de América Latina en recibir esta distinción, lo cual pone a la entidad a nivel de otros acreditadores internacionales.
42
Informe ANDI sectorial salud.indd 42
En Colombia son 29 las IPS acreditadas, entre ellas hay ocho afiliadas a la Cámara Sectorial de Salud: • Clínica del Country • San Vicente Fundación • Fundación Abood Shaio (Clínica Shaio) • Fundación Cardioinfantil • Hospital Infantil Universitario de San José • Clínica Universidad de la Sabana • Clínica Reina Sofía • Clínica del Occidente
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:02 PM
Joint Commission International (JCI) Es la acreditación internacional más importante para el sector Salud que promueve la aplicación de modelos rigurosos de seguridad en los procesos de atención y prácticas con altos estándares de calidad. La adopción de esta acreditación garantiza la eficiencia y excelencia en la prestación de los servicios e impulsa la competitividad de las IPS en el mercado de exportación de servicios de salud. Estándares de acreditación Joint Comission: • Exactitud y precisión en la identificación del paciente • Efectividad en la comunicación • Seguridad de medicamentos de alerta temprana y alto riesgo • Cirugías en el lugar, procedimiento y paciente correctos • Reducción del riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud • Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas • Uso eficiente y pertinente de los recursos
La Cámara de la Andi promueve espacios de socialización y capacitación que apoyan a las entidades a iniciar los procesos de evaluación externa requeridos para las certificaciones. La decisión de acreditarse implica un compromiso de las IPS que abarca a todas las personas relacionadas con la prestación del servicio. Actualmente, hay varias entidades afiliadas a la Cámara en proceso de alinear sus prácticas clínicas y administrativas a las exigencias que impone JCI. Esperan acreditarse en un futuro próximo.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 43
43
1/10/14 4:03 PM
5
La Cámara Sectorial de Salud Andi y su apoyo a la gestión sostenible La Cámara Sectorial de Salud de la Andi fue creada en el año 2000 por iniciativa de once Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Fue una respuesta ante la necesidad de contar con un interlocutor que representara los intereses del sector privado prestador de servicios de salud y que potenciara y comunicara el aporte de estas entidades al desarrollo del país y al sostenimiento del Sistema General de Seguridad Social (SGSSS).
Su misión es propiciar el fortalecimiento, la competitividad y la modernización de las empresas del sector salud afiliadas, como motores del desarrollo económico y social del país, orientado hacia el bienestar de los colombianos. Desde la Cámara se busca la interacción constante con los afiliados a través de la junta directiva, mesas de trabajo, visitas, reuniones y comunicación electrónica, para conocer las necesidades y expectativas de sus miembros y representar adecuadamente sus intereses en la relación con los demás actores del sistema.
la Cámara se ha convertido en un espacio importante de concertación, diálogo y generación de conocimiento entre los afiliados y sus grupos de interés. 2000
2002
2009
2009
2012
Creación de la Cámara Sectorial de Salud de la Andi
Creación del Programa La Llave con el objetivo de generar relaciones gana-gana y de confianza entre las EPS y las IPS
Articulación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el desarrollo de la exportación de servicios de salud
Generación de un documento en conjunto con otros gremios del sector para la Presidencia de la República:
Generación de estudios para medir el aporte del sector privado de la salud en el desarrollo del país
Recomendaciones del Sector Privado para la Sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud
Hitos en la historia de la Cámara Sectorial de Salud Andi
44
Informe ANDI sectorial salud.indd 44
cámara sectorial de salud
2/5/14 11:52 AM
>> Afiliados a la Cámara Hoy la Cámara Sectorial de Salud de la Andi cuenta con 28 afiliados activos, todos de carácter privado, ubicados a lo largo del territorio nacional. La mayoría se dedica a la prestación de servicios integrales, pero también hay representación de otro tipo de servicios.
Especialidad de las IPS afiliadas a la Cámara 14
Servicios integrales 4
Laboratorio clínico Terapia renal Clínica del sueño
Evolución en el número de afiliados a la Cámara Sectorial de Salud 2006-2012 35
Afiliados Activos
30
29 27
2
25
25
1
23
23 21
Estética
1
Ortopedia
1
Atención médica prehospitalaria
1
Salud domiciliaria Imágenes diganósticas Cardiología Cancerología
27
20
28 25
22
18
17
16
15 11 10
1 1
5
1 0
1
Número de IPS
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Afiliados a la Cámara Sectorial de Salud ANDI • • • • • • •
Bogotá y Cundinamarca – 15 Medellín - 7 Cali - 2 Cartagena – 1 Bucaramanga – 1 Barranquilla – 1 Popayán - 1
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 45
Las instituciones agremiadas a la Cámara tienen una representación importante en el sector Salud de Colombia. Dentro de los afiliados se encuentran las dos IPS privadas más grandes del país: Méderi y San Vicente Fundación. El 60% de las instituciones tienen un nivel de atención de alta complejidad. 45
1/10/14 4:03 PM
>> Enfoque del trabajo gremial En respuesta a los retos que plantea el funcionamiento del sistema de salud y la necesidad de interacción permanente con los grupos de interés a lo largo de la cadena, la Cámara enfoca su gestión en los siguientes ejes estratégicos:
Actividad gremial y defensa del aliado Participación en la agenda legislativa del país
Fortalecimiento de la información del sector
Promoción de alianzas estratégicas
Impulso a la gestión de la calidad y organización del sector para la exportación de servicios
Promoción de la competitividad y sostenibilidad financiera
Para el 2015, la Cámara Sectorial de Salud Andi será reconocida nacional e internacionalmente por el aporte al bienestar de los colombianos, la promoción de la libre empresa y la efectividad de las organizaciones.
La Cámara ofrece a sus afiliados el respaldo institucional de la Andi, que cuenta con presencia en todo el país a través de once oficinas regionales y con diversas áreas transversales que asesoran y apoyan a la Cámara. Por ejemplo, con la Vicepresidencia de Industria, Comercio y Encadenamientos Productivos se trabaja para que los aranceles que se aplican al sector respondan a sus necesidades y al aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio; además, se identifican aliados comerciales para compras del sector en el exterior. Con el área de Responsabilidad Social de la Andi se trabaja en el impulso de iniciativas de gestión social, ambiental y económica desde una perspectiva integral de la sostenibilidad en alineación con estándares internacionales. Con la Vicepresidencia Jurídica y Social se adelantan procesos en las áreas tributaria, laboral y de riesgos laborales. Y con la Vicepresidencia de Sostenibilidad y el Ministerio de Medio Ambiente se trabaja para la construcción de normas presentes y futuras sobre emisión, vertimientos, disposición de residuos sólidos, manejo de mercurio, entre otros.
Participación en la agenda legislativa del país La Cámara Sectorial de Salud de la Andi representa a las IPS privadas en los procesos de construcción y validación de aquellas decisiones de Gobierno que afectan al sector salud como: legislación, normas, relaciones con el Congreso, reformas, entre otros.
46
Informe ANDI sectorial salud.indd 46
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:03 PM
Colaboración con entidades del Gobierno Entidad gubernamental
Frentes de trabajo
Congreso
Legislación
Presidencia de la República
Legislación
Corte Constitucional Ministerio de Salud
Instituto Nacional de Salud (INS)
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) Ministerio de Hacienda – Unidad de Seguridad Social Dian Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Educación Sena Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima)
Superintendencia Nacional de Salud
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) Alcaldías
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 47
Decisiones tomadas mediante tutelas Directrices en aseguramiento de la población Formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas de salud Cifras del sector Normatividad de trasplantes para extranjeros Investigación, tecnología e innovación Articulación del Programa de Exportación de Servicios de Salud Facturación electrónica Subcontratación de Procesos de Negocio (BPO) Sostenibilidad financiera del sector Facturación electrónica Facturación electrónica Legislación medioambiental Formación de personal del sector La Andi preside la Mesa Sectorial de Salud del Sena Emisión de registros Investigaciones que involucren extranjeros o permisos de importación de medicamentos Análisis de sostenibilidad financiera del sector Intervención de entidades, control y gestión financiera de los afiliados Cartera del sector Responsabilidades en el pago Regulación de competencia
Planes de Ordenamiento Territorial (POT) para infraestructura de las IPS Asuntos medioambientales
47
1/10/14 4:03 PM
La Cámara de la Salud es consciente de que aunque se ha ganado mucho durante los años pasados, aún se necesitan correctivos dentro del sector. Sería un grave retroceso perder lo que la población ha ganado en términos de cobertura, acceso, protección al hogar por gastos de bolsillo, entre otros. Desde esta perspectiva, la participación en la agenda legislativa ha estado enfocada en dar los soportes necesarios al Gobierno para que no se pierdan las ganancias y en mejorar aquellos elementos que crean un riesgo para la operación de todos los integrantes del sistema.
Uno de los enfoques que ha tenido la participación del sector en la agenda legislativa es dar el soporte necesario al Gobierno para que se mejoren aquellos elementos que implican un riesgo para la operación del sistema. Se ha hecho un gran énfasis en la administración de los recursos y la transparencia que se debe observar en el ejercicio de esta actividad, la adopción de medidas tecnológicas que permitan hacer una trazabilidad a los recursos y agilizar el flujo de los mismos entre entidades, la implementación con urgencia de un mecanismo de información para poder tomar las decisiones apropiadas dentro del sistema, la defensa de la participación del sector privado y la garantía de que podrá seguir actuando sin riesgo, la definición clara de un plan de beneficios y el cálculo apropiado de la prima para cubrirlo. Desde esta perspectiva, el tema no es oponerse sin razón a los procesos de reforma sino invitar a toda la comunidad y a las instituciones a pensar qué es lo que se debe conservar del modelo existente, qué se requiere reglamentar dentro de las normas que ya existen, y qué se debe llevar realmente a una reforma.
Promoción de alianzas estratégicas La línea de Promoción de Alianzas Estratégicas establece las relaciones con entidades dentro y fuera del sistema general de seguridad social en salud.
Programa La Llave Es parte integral del eje de alianzas estratégicas. A través del diálogo entre las EPS e IPS, el Programa La Llave busca conciliar y estandarizar procesos. Esto genera mayor acceso, menores trámites y mejor calidad de los servicios prestados. Además, propicia un espacio de interlocución neutral para consolidar alianzas productivas de largo plazo y aunar esfuerzos y conocimientos sobre lo que puede crear conflicto entre los diferentes actores del sector Salud. La Llave es el único programa en América Latina que reúne de forma voluntaria a estos actores de la cadena*.
* Ver información del programa La Llave en la Parte 3 de este informe.
48
Informe ANDI sectorial salud.indd 48
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:03 PM
Colaboración con agremiaciones del sector Salud El trabajo integrado con otras agremiaciones y asociaciones de la salud le ha permitido a la Cámara encontrar sinergias y optimizar resultados que favorecen a todo el sector.
Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI)
Asociación de Clínicas y Hospitales de Colombia (ACHC) ASOCAJAS
Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (ASOCAJAS)
Gestarsalud Asociación Colombiana de Sociedades Científicas
Gestarsalud
Fasecolda
Federación Odontológica Colombiana
Realización de eventos y estudios conjuntos
Recomendaciones del sector privado para la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud
Exportación de Servicios de Salud
Asistencia a eventos organizados por otras agremiaciones
Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado (ACESI) Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME)
Aporte a la Sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud Un ejemplo de los resultados del trabajo conjunto con otras agremiaciones y asociaciones del sector es el documento Recomendaciones del Sector Privado para la Sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Este documento fue realizado por instrucción de la Presidencia de la República, por la Cámara de Salud de la Andi, la Asociación de Clínicas y Hospitales de Colombia (ACHC), Acemi, Asocajas, Gestarsalud, Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y Fasecolda. Algunas recomendaciones de este documento fueron utilizadas como base para la emergencia social declarada en 2010 y para la promulgación de la Ley 1438 de 2011.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 49
49
1/10/14 4:04 PM
Alianzas estratégicas en tecnología e innovación La Cámara Sectorial de Salud de la Andi trabaja con otras entidades en la implementación de nuevas tecnologías para: • La innovación y eficiencia en el sistema de salud • El mejoramiento de la trazabilidad • El envío de información sin soportes físicos • La generación de autorizaciones y pagos electrónicos, lo cual disminuye los costos, mejora la efectividad y reduce los impactos negativos en el medio ambiente Para articular el uso de la tecnología entre los actores del sector y fomentar la interoperabilidad, la Cámara Sectorial apoyó los siguientes eventos durante 2012: • Evento de telemedicina y componente de atención a distancia en conjunto con el Ministerio de TIC, el Ministerio de Salud, la Dian, los aseguradores y los prestadores de servicios. • Capacitación en marketing digital para compartir con las entidades afiliadas tendencias y formas de promocionarse a través de medios alternativos.
Gestión de la calidad y exportación de servicios de salud Esta línea estratégica fue concebida en la Cámara Sectorial de Salud en 2006 a partir de la necesidad de alinear las entidades con estándares de calidad que les permitieran ser competitivas en el contexto internacional. Hoy se enfoca en preparar la oferta del país para atender a aquellas personas que no residen en Colombia y que viajan con el objetivo específico de recibir un servicio de salud.
Frentes de trabajo del Programa de Exportación de Servicios de Salud Andi 2013-2014 Preparación de la oferta hospitalaria - Acercamiento e inclusión de nuevos afiliados - Sensibilización y capacitación en acreditación
Nuevos Canales - Acercamiento a entidades del sector financiero - Análisis de oportunidades con cámaras binacionales - Generación de oportunidades con aseguradoras internacionales
Fortalecimiento y promoción - Desarrollo de sello de exportadores - Capacitación a exportadores de servicios de salud - Identificación de medios de comunicación clave
Alianzas estratégicas - Cadenas hoteleras - Anato, Fedeseguridad, - Marca País Federación Odontológica - Asociaciones de Colombiana, prostodoncia y periodoncia Aeronáutica Civil * Ver información de la Exportación de Servicios de Salud en la parte 3 de este informe. 50
Informe ANDI sectorial salud.indd 50
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:04 PM
Desde 2009, el proyecto de Exportación de Servicios de Salud se trabaja en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ya que es reconocida como un sector de clase mundial del Programa de Transformación Productiva (PTP).
Fortalecimiento de la información del sector: magnitud e impacto del sector en el país Con el levantamiento de información sobre productividad y competitividad de las empresas del sector Salud se da a conocer su contribución macroeconómica a la economía del país y se identifican oportunidades de mejora en la gestión de las IPS. Para obtener resultados confiables y realizar estudios más robustos, la Cámara Sectorial de Salud de la Andi buscó aliados expertos, como organizaciones de salud nacionales e internacionales e instituciones educativas. La Cámara utiliza herramientas para medir el impacto desde tres perspectivas que permiten una visión integral del comportamiento del sector: empresarios del sector salud, empresas usuarias de los servicios y cifras de impacto económico derivado de los consumos del sector.
PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD Encuesta semestral de opinión industrial conjunta
USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD EMPRESAS AFILIADAS A LA ANDI
IMPACTO EN LA ECONOMíA
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
Encuesta de Magnitud del Sector Salud
Análisis anual del impacto en la productividad de la seguridad social
• Encuesta dirigida a las IPS • Algunos indicadores: - Principales problemas - Perspectiva para los próximos 6 meses - Aumento de ingresos operacionales - Uso de capacidad instalada - Cartera: estable o deteriorada - Existencia de proyectos de inversión
• Encuesta realizada desde el Centro de Estudios Económicos de la Andi en convenio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) • Mide el impacto en productividad y competitividad en la prestación de servicios: relación con las EPS, cajas de compensación, Sena, entre otros • Algunos indicadores: - Oportunidad de consultas y citas - Tasas de ausentismo laboral
• Mide el impacto generado por el sector en la economía nacional, desde su visión integrada como un gremio de cadena • Algunos indicadores: - Consumos servicios públicos - Generación de residuos sólidos - Compras a otros sectores - Infraestructura - Consumo de recursos como agua y energía - Generación de empleo
• Recolección anual de información entre los afiliados al Programa de Exportación de Servicios de Salud • Algunos indicadores: - Facturación por exportación de servicios - Pacientes internacionales atendidos - Pacientes por género - Pacientes asegurados y particulares - Países de procedencia de los pacientes - Servicios prestados
- Proceso de atención en la afiliación
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 51
51
1/10/14 4:04 PM
Estudio de uso de urgencias de la Cámara Sectorial de Salud de la Andi, Acemi y la Universidad Jorge Tadeo Lozano Se realizó una prueba piloto en 13 grandes hospitales y clínicas de Bogotá, analizando las tendencias del uso del servicio de urgencias. Este estudio da una base para identificar oportunidades de mejora y frentes de trabajo respecto al servicio de urgencias en el país.
Competitividad Capacitación y formación • Como herramienta de apoyo transversal a sus líneas de trabajo, la Cámara lidera y participa en iniciativas de capacitación y generación de conocimiento para sus entidades afiliadas. Algunas herramientas de la Cámara para capacitar a sus afiliados y a su equipo humano son las reuniones para el entendimiento y la aplicación de las nuevas normas, la socialización de tendencias y casos de éxito, los eventos en alianza con entidades educativas y la capacitación con entidades internacionales en temas específicos. Estas fueron algunas de las capacitaciones realizadas en 2012:
Generación de confianza en el sector salud • Durante este evento organizado por Gestarsalud, la Cámara Sectorial de la Salud de la Andi participó en la mesa académica junto a Cepal, Asocajas, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Transparencia Internacional. Expertos de talla mundial compartieron con los actores diferentes mecanismos de generación de confianza en el sector.
Diplomado en Innovación Empresarial 2012 en alianza con la Universidad Javeriana y Adolfo Ibáñez de Chile • Este diplomado estuvo dirigido a las empresas afiliadas a la Andi, pertenecientes a seis sectores de clase mundial. El personal de las empresas recibió capacitación y apoyo en el desarrollo de proyectos de innovación a través de consultoría. Fueron 53 empresas, 110 altos directivos y ejecutivos capacitados, y 300 personas que colaboraron en los proyectos desarrollados.
Sostenibilidad financiera Uno de los grandes retos y enfoques de trabajo para la Cámara durante 2012 fue la promoción de herramientas para apoyar la sostenibilidad financiera de los afiliados. Algunos de los mecanismos utilizados fueron: • Capacitación en manejo de costos para apoyar la toma de decisiones en contratación. • Orientación al Gobierno sobre la posibilidad de garantizar una rentabilidad mínima esperada en las IPS y la definición del Weighted Average Cost of Capital (WACC), de manera similar a como se realiza en el sector energético.
Informe ANDI sectorial salud.indd 52
1/10/14 4:04 PM
>> Apoyo a la sostenibilidad La Cámara Sectorial de Salud de la Andi acompaña a sus asociados en la gestión de sus principales asuntos de sostenibilidad. Ha creado la visión de un gremio en cadena que funciona si existe comunicación y acción coordinada con los grupos de interés y los sectores que intervienen en la prestación de servicios de salud. La Cámara apoya permanentemente el diálogo con estos actores y la creación de iniciativas para potenciar los impactos positivos en las relaciones. También busca promover la reflexión y generación de conocimiento en torno a las buenas prácticas en sostenibilidad de las entidades del sector en el ámbito nacional e internacional. Adicionalmente, impulsa a las entidades para crear una gestión integral de la sostenibilidad que permita visibilizar los logros e identificar las oportunidades para avanzar en la creación de valor para la comunidad, los proveedores, los pacientes y sus familias, los empleados, el medio ambiente y para el país en general.
>> Retos a futuro Los principales retos de la gestión de la Cámara en los siguientes periodos son: • Generar una consciencia entre los empresarios de su rol protagónico activo dentro del sistema y desmotivar la actitud pasiva mostrada hasta el momento. El objetivo es plantear una posición clara en la forma en que los financiadores del sistema quieren verlo operar: un sistema que le aporte bienestar a la comunidad laboral, que cada día debe ser más productiva y competitiva. La Cámara tiene la misión de posicionar al sector y dar herramientas al empresario para evaluarlo desde los resultados que le aporta a la sociedad. • Consolidar la participación del sector en la economía nacional mediante la producción de información. Es muy importante tener un análisis mensual de las cifras del sector similar al mostrado por la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta. Este elemento de comparación permitirá conocer la magnitud y los impactos de la inversión en el sector y su peso real dentro de la economía. Ya se han dado los primeros pasos y los siguientes estarán encaminados a consolidar las cifras y lograr una mayor muestra de entidades que responden la encuesta. • Participar activamente como hasta ahora se ha hecho en la formulación de herramientas administrativas y normativas que orienten el adecuado desarrollo de las organizaciones. • Posicionar la exportación de servicios de salud como un eslabón adicional que le genera ingresos al país y lo posiciona con una buena imagen en el extranjero. • Propiciar mayores espacios de diálogo y concertación en los que el sector se muestre como una gran cadena productiva que empieza a generar confianza entre los integrantes. • Orientar en la valoración de lo que se ha ganado hasta el momento en el sistema y aportar elementos para la discusión de qué es lo que más le conviene al país en materia de salud y economía. • Participar en conjunto con las empresas en la formulación de planes de acción que demuestren el compromiso con la sostenibilidad y la Responsabilidad Social en sus diferentes componentes.
Informe ANDI sectorial salud.indd 53
1/10/14 4:05 PM
2
Informe ANDI sectorial salud.indd 54
1/10/14 4:05 PM
Desempe帽o econ贸mico, social y ambiental Informe ANDI sectorial salud.indd 55
1/10/14 4:05 PM
6
Competitividad e impacto económico
El sector Salud tiene un impacto en la productividad laboral, la competitividad económica y el mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, pues unos trabajadores más sanos pueden desarrollar sus actividades de manera más eficiente y aportar al crecimiento del aparato productivo del país. La visión del sector Salud como un campo productivo responde a estos impactos y a la magnitud económica de las entidades que lo componen.
Según el World Economic Forum (WEF), la salud es uno de los 12 pilares que determinan el nivel de productividad y competitividad de los países. Por su parte, las IPS aportan a la economía a través de la generación de empleo, el consumo de productos y servicios, y la inversión en infraestructura. Además, la larga cadena de producción de bienes y servicios específicos del sector que es impulsada por estas IPS, apoya la dinamización de la economía.
>> Impacto económico de las IPS en Colombia 230,0
PIB Salud Servicios de Mercado PIB Total
180,0 130,0
Fuente: Dane, Cuentas Nacionales trimestrales, cálculos propios
56
Informe ANDI sectorial salud.indd 56
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
80,0 2000
Índice base 2000 = 100
Índice de crecimiento acumulado PIB real
En Colombia el gasto en salud equivale a un 7% del PIB. De ese gasto, alrededor del 80% corresponde a recursos públicos. cámara sectorial de salud
1/10/14 4:05 PM
A pesar de que los actores del sector enfrentan problemas de liquidez, la demanda de servicios y la inversión muestran que está teniendo un crecimiento sostenido. El aumento de la demanda de la población afiliada, la unificación de planes de beneficios y el incremento de la exportación de servicios de salud pronostican la continuación de esta tendencia.
Construcción La infraestructura adecuada constituye un factor diferencial y de servicio. Las IPS colombianas invierten en proyectos de ampliación y renovación de clínicas y hospitales con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y aumentar la capacidad instalada para atender a la población. De acuerdo con información de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), correspondiente a 77 municipios del país, durante el 2012 se otorgaron licencias para la construcción de 218 987 m2 de área nueva destinada a hospitales. Esto corresponde al 1,09% del total para el país.
Empleo El sector Salud es uno de los mayores empleadores en el país. El capital humano en salud está concentrado en su mayoría en las IPS, pues en estas se centra la atención de la población. Se estima que en el 2012, el sector Salud originó alrededor de un millón de empleos directos en todo el país, cifra que no incluye los indirectos que se generaron a lo largo de la cadena productiva. En total, son alrededor de 300 000 profesionales de la salud.
Índice de personal ocupado
De acuerdo con la Línea Base en Sostenibilidad 2012, en promedio se generan 1 646 empleos por institución entre contratos directos y tercerizados.
Muestra trimestral de servicios Índice base 2011 = 100
120,0 110,0 100,0 90,0 80,0 70,0
2012-3
2012-1
2011-3
2011-1
2010-3
2010-1
2009-3
2009-1
2008-3
2008-1
2007-3
2007-1
60,0 Total Servicios Salud Humana - Privada Total Fuente: Dane, Muestra trimestral de servicios
Retos para la sostenibilidad financiera De acuerdo con el Informe de Competitividad 2012 - 2013 (Consejo Privado de Competitividad, 2012), tener un sistema de salud sostenible financieramente es una condición necesaria para garantizar una población sana con mayores niveles de productividad. Además de garantizar el retorno de la inversión a los accionistas, la sostenibilidad financiera permite a las IPS aumentar su capacidad de atención, invertir en infraestructura, acceder a mejor tecnología y formar a su equipo humano. Estas son empresas que requieren de inversión y renovación para ser competitivas. Actualmente, el mayor riesgo económico de las IPS está dado en el giro de recursos, en la sostenibilidad financiera del sistema general de salud en Colombia y en la gestión de la productividad.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 57
57
1/10/14 4:05 PM
Sostenibilidad de IPS en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud Comportamiento de variables (IPC- UPC-TARIFAS) 140,00% 120,00%
SOAT - SMLV IPC SALUD
100,00%
UPC IPC GENERAL
80,00% 60,00% 40,00% 20,00%
TARIFAS A ISS 2000+23,92
0,00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
ÍNDICE
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
IPC General
8,75%
17,07%
25,25%
33,38%
40,72%
47,54%
54,15%
62,92%
75,42%
78,93%
84,60%
IPC Salud
10,30%
22,28%
33,56%
45,08%
55,22%
63,15%
71,11%
82,93%
92,63%
102,,14%
110,85%
UPC
10,00%
19,68%
25,90%
33,84%
43,34%
51,94%
60,78%
67,98%
78,90%
94,11%
102,36%
SOAT-SMLV
10,01%
20,97%
30,69%
40,42%
51,41%
61,34%
72,56%
83,43%
95,19%
110,16%
117,81% 23,92%
TARIFAS
Fuente: Cámara Sectorial de Salud Andi, 2011
>> Competitividad de las IPS privadas La competitividad a nivel nacional e internacional de las IPS privadas del país depende de múltiples factores que responden a la estrategia de cada institución:
Garantía de la humanización, calidad y seguridad en la prestación de los servicios
58
Informe ANDI sectorial salud.indd 58
Eficiencia administrativa
Calidad y comodidad de la infraestructura hospitalaria
Avances en investigación y tecnología
Formación del recurso humano
Alianzas estratégicas con aseguradores y entidades educativas
Acreditaciones nacionales e internacionales
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:05 PM
Competitividad regional de las IPS colombianas El ranking de los mejores hospitales de América Latina de América Economía Intelligence fue creado hace cinco años con el fin de que los pacientes entendieran y evaluaran el desempeño de los hospitales o clínicas de alta complejidad de la región. Se analizan seis dimensiones: seguridad y dignidad del paciente, capital humano, capacidad, gestión del conocimiento, eficiencia y prestigio. Los hospitales de la región participan de manera voluntaria a partir de una preselección realizada por América Economía. En el 2012, se invitaron a participar a 190 hospitales públicos, privados y universitarios. De los hospitales que se postularon se hizo un ranking de los mejores 40 de la región. Esto los transformó en auténticos referentes de gestión de salud y calidad hospitalaria en el sector.
Distribución de hospitales, según ciudad (%) A. Bogotá 6% B. Medellín 6% C. Sao Paulo 5% D. Santiago 4% E. Buenos Aires 3%
A
J
F. Lima 3% G. Bucaramanga 2% H. Cali 2% I. Caracas 2% J. Otras 7%
Fuente: América Economía Intelligence, 2012
I B
Colombia cuenta con el subconjunto nacional más grande del ranking con un total de 16 hospitales. Cuatro de ellos se encuentran en los primeros diez puestos. Asimismo, Colombia es el país con mayor descentralización de los polos de salud, ya que los hospitales incluidos en el ranking están ubicados en cuatro ciudades: Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cali.
H G C
F E
D
10 primeros hospitales en el ranking de los mejores hospitales de América Latina RK 12
RK 11
HOSPITAL O CLÍNICA
PAÍS
CIUDAD
TIPO DE HOSPITAL
No. EGRESOS 2011
No. TRANSPLANTES 2011
No.
FT%
MÉDICOS POR CASA 100 EGRESOS
MÉDICOS 2011
1
1
Hospital Israelita Albert Einstein
BR
Sao Paulo
Privado
45,988
878
998
48.7
2.2
2
2
Clínica Alemana
CL
Santiago
Privado
29,050
302
784
58.2
2.7
3
4
Clínica Los Condes
CL
Santiago
Privado
23,957
93
740
60.4
3.1
CO
Bogotá
Universitario Privado
13,897
630
445
79.6
3.2
4
3
Fundación Santa Fe
5
6
Hospital Samaritano de Sao Paulo
BR
Sao Paulo
Privado
16,341
0
1,069
2.8
6.5
6
5
Hospital Clínica Bíblica
CR
San José
Privado
4,461
9
246
89.8
5.5
17,734
691
388
86.6
2.2
7
8
Fundación Valle del Lili
CO
Cali
Universitario Privado
8
10
Fundación Cardioinfantil
CO
Bogotá
Universitario Privado
13,406
218
306
53.9
2.3
9
14
Fundación Cardiovascular de Colombia
CO
B/manga
Privado
4,718
103
145
86.9
3.1
10
7
Hospital Alemano Oswaldo Cruz
BR
Sao Paulo
Privado
16,216
217
183
55.7
1.1
Fuente: América Economía Intelligence, 2012
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 59
59
1/10/14 4:05 PM
Otros hospitales colombianos en el ranking de los mejores hospitales de América Latina (afiliados a la Cámara o vinculados al proyecto de Exportación de Servicios de Salud) RK 12
RK 11
HOSPITAL O CLÍNICA
PAÍS
CIUDAD
TIPO DE HOSPITAL
No. EGRESOS 2011
No. TRANSPLANTES 2011
No.
FT%
MÉDICOS POR CASA 100 EGRESOS
18
24
Hospital Pablo Tobón Uribe
CO
Medellín
Privado
12,387
1,085
334
54.5
2.7
Universitario Privado
22,206
37
308
74.7
1.4
MÉDICOS 2011
19
18
Hospital San Ignacio de Bogotá
CO
Bogotá
20
25
Centro Médico Imbanaco
CO
Cali
Privado
8,783
118
312
92.6
3.6
Medellín
Universitario Privado
22,315
1,439
315
85.4
1.4
24
17
San Vicente de Paul Medellín
CO
26
27
Clínica Las Américas
CO
Medellín
Privado
12,705
443
232
10.3
1.8
30
-
Foscal
CO
Bucaramanga
Privado
15,904
214
287
78
1.8
25
43
Clínica del Occidente
CO
Bogotá
Privado
12,204
0
206
63.6
1.7
38
-
Clínica Medellín
CO
Medellín
Privado
9,918
1
73
63.4
0.7
Fuente: América Economía Intelligence, 2012
Los hospitales colombianos cuentan con una mayor proporción de médicos especialistas y subespecialistas que el promedio del total de hospitales del ranking. En promedio, 85,4% de los médicos de los hospitales colombianos que están en el ranking tienen especialidad, y 27,7%, subespecialidad. El promedio general para los 40 hospitales es de 82,2% y 22,8%, respectivamente.
Los hospitales colombianos también son líderes en la realización de trasplantes. No. de trasplantes anuales 1.435
H. San Vicente de Paul 1.085
H. Pablo Tobón Uribe 878
H. Israelita Albert Einstein 691
F. Valle del Lili
630
F. Santa Fe 580
C. de Marly 443
C. Las Américas 323
H. Universitario Austral
254
H.Alemán 0
60
Informe ANDI sectorial salud.indd 60
Total Hígado Riñón Tejido oseo
302
C. Alemana
100 200 300
400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400
Fuente: América Economía Intelligence, 2012
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:05 PM
>> Manejo de la información económica y operativa del sector
En Colombia existen grandes retos en relación con el manejo de la información del sector Salud que afectan su eficiencia y productividad. La atención en las IPS se controla a través del Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), usado para el proceso de cobro de prestaciones. Algunas entidades trabajan en la optimización del uso de este registro con el fin de poder conocer también el estado de salud de su población y enfocar mejor sus estrategias de atención y prevención. El Gobierno, consciente de los retos de información a los que se enfrenta el sistema, ha acompañado a las entidades para aprovechar las bondades de las tecnologías de la información en soluciones digitales de manejo de la información. Con la creación del Sistema Integral de Información de la Protección Social (Sispro), busca aportar a la transparencia e interoperabilidad del sistema. Con el apoyo de la Cámara Sectorial de Salud de la Andi, trabaja en hacer efectivas las iniciativas de facturación electrónica. El objetivo es integrar la información existente en las IPS y generar estándares para que los actores de la cadena se articulen. Esto debe impactar la disminución de los plazos de pago entre las instituciones.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 61
61
1/10/14 4:05 PM
7
Pacientes: un trato humano, seguro y de calidad
Los pacientes son el grupo de interés más importante para el sector y las IPS, pues son la razón de ser del sistema y quienes reciben los servicios de atención. Las entidades atienden pacientes nacionales e internacionales de diferentes rangos de edad. Dentro del grupo de los nacionales se encuentran los afiliados al régimen contributivo y subsidiado del sistema de Salud y los pacientes particulares independientes o afiliados a empresas de medicina prepagada. Los pacientes internacionales son quienes llegan al país en busca de tratamientos, ya sea de manera particular o a través de seguros en sus países de origen. Los retos principales en la interacción con los pacientes son la humanización de la atención y la gestión de la calidad, el riesgo y la seguridad. Todo enmarcado en el respeto y la promoción de sus derechos y deberes. En esta relación es esencial la atención y comunicación con las personas que acompañan al paciente. A ellos se extienden las políticas de calidad y seguridad, la información sobre el acceso a los servicios y el manejo de las instalaciones, y la educación en temas como cuidado de la enfermedad y buenos hábitos de vida. Para el beneficio de los pacientes, las entidades buscan tener acceso y desarrollar nuevo conocimiento técnico, mejorar los modelos de atención, crear y fortalecer protocolos médicos, desarrollar guías clínicas, y tener acceso a tecnología de punta.
>> Humanización de la atención La humanización de los servicios médicos es el fundamento de la relación con el paciente en las IPS en Colombia. 62
Informe ANDI sectorial salud.indd 62
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:06 PM
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 63
63
1/10/14 4:06 PM
Este enfoque de aproximación al paciente propone centrar la atención en el ser humano y no solo en la enfermedad, y crear una relación entre el profesional de la salud y el paciente y su familia. El objetivo es brindar un soporte humano ante la adversidad de la enfermedad, cuidar y atender las necesidades físicas, emocionales, intelectuales y sociales que el paciente y su familia tengan. Este enfoque se extiende al ejercicio del personal médico, a los responsables de los procesos administrativos y a otros actores que intervienen en el proceso, como los aseguradores. La humanización en la atención se ve reflejada en: • Un trato amable y respetuoso • Permanente comunicación y diálogo: entregar información adecuada y suficiente, escuchar las opiniones. y responder preguntas • Respeto a la autonomía del paciente y a su derecho a tomar decisiones frente a su vida y su salud • Evaluación y respuesta a las necesidades del paciente y su familia • Confidencialidad en el manejo de la información del paciente • Respeto a las expresiones culturales, creencias y valores • Infraestructura y características locativas y tecnológicas que promuevan la atención oportuna y la reducción de las esperas • Respeto a condiciones especiales de comunidades vulnerables
La humanización es mucho más que el servicio al cliente, es una actitud permanente de servicio. Las IPS construyen una cultura corporativa fundamentada en valores que promueven el trato humano en todas las relaciones al interior y al exterior de las instituciones. Esto se logra a través de la creación de políticas, objetivos y procedimientos en las que se involucran todas las áreas de la organización: dirección, recursos humanos, calidad y atención al paciente. Asimismo, brindan capacitación y evaluación permanente a todo el personal en habilidades y conocimientos que den soporte a la humanización, como la comunicación, los derechos y los deberes de los pacientes. En muchos casos también se tienen en cuenta estas características para la selección del personal, y algunas IPS incluso trabajan en asocio con instituciones educativas para incluir la humanización en la formación de los profesionales de la salud, desde la ética y los valores. Así, la humanización se ha convertido en una herramienta de diferenciación para las IPS del país. Hoy en día una IPS que se enfoque solamente en el avance médico y científico no es competitiva a largo plazo. A pesar de la importancia y el empeño que se pone en este aspecto, en las IPS la humanización se enfrenta a un reto de productividad: ¿cómo brindar un servicio humano y atender al paciente en poco tiempo? Además de esto, las trabas administrativas que a veces debe enfrentar el paciente para recibir su atención dificultan la relación humana en el servicio y su percepción de la calidad en la atención.
Méderi: Leer para Sanar Méderi creó el programa Leer para Sanar en alianza con Fundalectura. Es un servicio que motiva a los pacientes a leer como una terapia de compañía, entrenamiento y alivio durante el tiempo que permanecen en el hospital. A través de un carro portalibros, los pacientes acceden a una colección de libros de alta calidad. Fuente: Página web Méderi, 2013
64
Informe ANDI sectorial salud.indd 64
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:06 PM
>> Gestión del riesgo y seguridad del paciente La atención en salud conlleva un riesgo inherente, debido a que requiere del uso de tecnologías sofisticadas, gran diversidad de profesionales trabajando al mismo tiempo, variabilidad de prácticas clínicas y la incertidumbre que representa la respuesta de cada organismo frente a las intervenciones realizadas.
La seguridad es un imperativo ético de las IPS, pues está en riesgo la vida del paciente. Las IPS se esfuerzan por identificar, prevenir y mitigar los eventos adversos que puedan afectar la seguridad del paciente a través de políticas, guías y protocolos. Los eventos prevenibles se originan por deficiencias y fallas en los procesos de atención, por actos inseguros u omisiones en los protocolos. Los eventos no prevenibles son incidentes o complicaciones que se presentan de manera no intencional a pesar del cumplimiento de estándares sobre el cuidado. Los principales riesgos para la seguridad del paciente son: • Ejercicio médico Los riesgos en este ámbito tienen que ver con los tratamientos otorgados por los profesionales de la salud, las infecciones asociadas a tratamientos y el adecuado uso de medicamentos. En cualquier caso, se debe buscar el no sometimiento del paciente a riesgos por fallas humanas. • Uso de tecnología Pueden ser generados por fallas de los equipos médicos. • Infraestructura hospitalaria Los riesgos de infraestructura hospitalaria se asocian a la higiene de los insumos, instrumentos y equipos que pueden generar infecciones.
Colombia impulsa una Política de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, para prevenir la ocurrencia de situaciones que afectan la seguridad del paciente, y reducir o eliminar la ocurrencia de Eventos Adversos (EA).
Educación al paciente y a su familia Parte esencial del proceso de prestación de servicios es la educación al paciente y a su familia. Estas acciones abarcan temas relacionados con los derechos y deberes de los pacientes, el acceso a los servicios de salud, la prevención de enfermedades, la gestión del riesgo, la educación en hábitos de vida saludable y el uso de los servicios médicos. Las entidades también dedican espacios para informar a los usuarios, familias y visitantes sobre las políticas y procedimientos de responsabilidad ambiental.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 65
65
1/10/14 4:06 PM
Ejemplos de programas de educación a los pacientes de las IPS afiliadas a la Cámara Sectorial de Salud Andi Promotora Médica las Américas Programa educativo multidisciplinario al paciente y su familia
Creado para disminuir el riesgo de complicaciones en el hogar, partiendo de las necesidades y cuidados que debe recibir un paciente. El compromiso de los profesionales es educar al paciente y apoyarlo en la identificación de signos tempranos de alarma. Los temas en los que se capacita al paciente son: uso seguro y efectivo de los medicamentos, dispositivos y equipos médicos, interacciones potenciales entre los medicamentos y los alimentos, dieta y nutrición adecuada, manejo del dolor y técnicas de rehabilitación. La iniciativa contempla videos educativos, folletos, dibujos, guías explicativas, demostraciones prácticas y entrenamiento para el cuidado en el hogar.
San Vicente Fundación La promoción del autocuidado
Parte de promover el autocuidado y la salud en el paciente desde el ingreso hasta la salida del hospital. Participa todo el equipo tratante del paciente y se realiza a través de programas asistenciales y grupos educativos.
Fundación Cardioinfantil Estilos de vida saludable
Liderado por el departamento de pediatría a través de un equipo de nutricionistas y enfermeras especializadas en seguridad alimentaria. Se adelantan acciones de educación permanente con los pacientes y sus familias. Busca garantizar cambios de hábitos, conocimientos, actitudes y la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Clínica Universidad de la Sabana Programa cuidadores
Enfocado en el proceso interdisciplinario de rehabilitación. Su objetivo es brindar un espacio lúdico, de educación y de intercambio de experiencias dirigido a las personas que acompañan a los pacientes.
Fuente: Informes de Sostenibilidad y páginas web de las IPS
66
Informe ANDI sectorial salud.indd 66
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:06 PM
>> Iniciativas para la prevención de la enfermedad Existe un interés de las IPS por invertir en iniciativas de prevención de las enfermedades a partir del conocimiento de las causas del deterioro de la salud de la comunidad. El objetivo es conocer el contexto y las dinámicas sociales que originan ciertas enfermedades. Algunas IPS han comenzado a mapear estas causas en colaboración con aseguradoras y entes territoriales bajo la premisa de riesgo compartido en la prevención de la enfermedad.
Las IPS recogen información invaluable sobre las características socioeconómicas y demográficas de la población con problemas de salud. Esta información se usa para la toma de decisiones y para el desarrollo de acciones conjuntas de los actores del sistema.
>> Satisfacción y generación de confianza en la relación con los pacientes y sus familias La satisfacción de los pacientes y sus familias está ligada estrechamente a la calidad, humanización y seguridad en la atención. También entran en juego otras consideraciones como la percepción de confianza, protección y confort. Hay un componente subjetivo en la valoración de estos aspectos, pues cada paciente espera algo diferente. Para esto, las IPS han desarrollado mecanismos que integran mediciones cuantitativas y cualitativas que permiten tener una visión completa de la realidad para apoyar los procesos de mejora continua. En la medición de la calidad de los servicios se involucra al paciente, la familia, los colaboradores y la comunidad. Para medir la satisfacción de los pacientes se tienen en cuenta varios criterios: • Acceso a los servicios y tiempo de espera • Continuidad de los tratamientos • Atención oportuna • Acceso a información sobre el procedimiento y los derechos y deberes de los pacientes • Calidad de los procedimientos • Humanización en la atención • Elementos tangibles (Ej. apariencia de los elementos físicos)
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 67
67
1/10/14 4:06 PM
Periodicidad de la medición de la satisfacción de los pacientes* Otro
0%
Trimestral
10%
Anual
30%
Semestral
30%
Mensual
40%
Después de cada egreso
70% 0%
20%
40%
60%
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, todas las instituciones de la muestra cuentan con mecanismos de aplicación permanente para medir la satisfacción de sus pacientes y atender quejas.
80%
*Las instituciones normalmente realizan las mediciones de satisfacción con más de una periodicidad. Fuente: Línea Base en Sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
Asociaciones de usuarios En miras a la constante satisfacción de los pacientes y sus familias, también se han creado asociaciones con este fin. Las agrupaciones de afiliados del régimen contributivo y subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) velan por la calidad del servicio y la defensa del usuario. Las instituciones prestadoras de servicios de salud deben convocar a sus afiliados para la constitución de estas asociaciones, que les permiten mantener canales de comunicación constantes entre las partes para conocer sus inquietudes y demandas.
>> Innovación, investigación y desarrollo La gestión del conocimiento es indispensable para el avance en la medicina y la obtención de mejores resultados en la protección de la salud de los pacientes. Las IPS cuentan con mecanismos para generar, obtener y difundir nuevo conocimiento médico. Algunas IPS afiliadas a la Cámara Sectorial de Salud realizan investigaciones con recursos propios o en alianza con asociaciones científicas, universidades y empresas de la industria farmacéutica.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, 70% de las instituciones destinaron recursos en el 2012 a la investigación y desarrollo. El 53% de los recursos destinados a investigación y desarrollo fue propio. Promedio invertido por institución: 0,13% de la facturación $318 millones de pesos promedio por institución
68
Informe ANDI sectorial salud.indd 68
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:06 PM
Así, se adelantan investigaciones que tienen como fin estudiar, proponer, analizar o sugerir conductas relacionadas con el cuidado de la salud y el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, con lo que buscan beneficiar la calidad de los servicios prestados. Los resultados de estos estudios son compartidos comúnmente a través de ponencias nacionales e internacionales y la publicación de papers, lo cual se convierte en un factor de competitividad internacional.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, en promedio, cada institución publicó 20,7 investigaciones durante 2012.
Redes internacionales de conocimiento Las IPS se han interesado en generar espacios para trabajar en colaboración con otras IPS nacionales e internacionales. Con este objetivo conforman redes de conocimiento especializadas y establecen convenios con clínicas a través de los que se brinda soporte técnico e intercambio de conocimiento sobre avances en salud, investigaciones y nuevas técnicas clínicas. En el marco de los convenios, generalmente también se contempla la participación en seminarios y capacitaciones de las organizaciones aliadas.
Instituto de Cancerología Las Américas: hacia la excelencia en la atención a pacientes con cáncer En busca de ofrecer nuevas alternativas de atención a pacientes con cáncer, en 2011 el Instituto de Cancerología Las Américas se vinculó al Sister Institutions Network del MD Anderson Cancer Center. Esta es una red integrada por 26 entidades reconocidas por ofrecer servicios de excelencia en el tratamiento de cáncer. Tiene un importante componente de transferencia de conocimiento, y promueve los intercambios de especialistas para el tratamiento de cáncer e investigaciones conjuntas entre las organizaciones. Este convenio ha permitido que el IDC sea reconocido en el mundo y ha promovido una mayor relación con otras clínicas para la exposición de casos. También ha crecido el número de pacientes internacionales que llega a esta institución buscando atención para su enfermedad.
Innovación en tecnología y procedimientos Adquirir y adoptar equipos médicos y procedimientos de última tecnología permite ofrecer tratamientos con nuevos niveles de complejidad en el país. Aunque gran parte de esta tecnología es importada, las IPS colombianas también han aportado al avance de la ciencia de la salud a través de la innovación en tecnologías y en procedimientos que han tenido un impacto significativo en el sector a nivel mundial y regional.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 69
69
1/10/14 4:06 PM
El marcapasos externo fue creado en 1963 por el ingeniero colombiano Jorge Reynolds Pombo.
En 1964, el neurocirujano Salomón Hakim inventó la denominada válvula de Hakim.
La Fundación Abood Shaio cuenta con los siguientes equipos que la convierten en pionera en el región: Gamma Knife Perfexion TM Equipo de alta tecnología útil para radiocirugías y tratamientos de alto riesgo, que permite la realización de tratamientos ambulatorios, sin dolor, con una alta tasa de efectividad y sin los riesgos asociados a la cirugía convencional (sangrado, infección, anestesia, cuidados intensivos). Aquilion One: Este equipo es único en América Latina y convierte a la Clínica Shaio en líder de innovación tecnológica de las instituciones, pues se especializada en el manejo de la patología cardiovascular y otras afecciones de órganos,con lo que se anticipa a la aparición de síntomas. Fuente: Página web Fundación Abood Shaio, 2013
70
Informe ANDI sectorial salud.indd 70
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:06 PM
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 71
71
1/10/14 4:07 PM
8
Recurso humano: compromiso con el desarrollo profesional y personal
Trabajar en salud es un servicio público y una responsabilidad social.
El sector Salud involucra diferentes nichos de trabajo de múltiples áreas y disciplinas. Requiere perfiles altamente calificados con competencias específicas técnicas y tecnológicas, que además demuestren capacidad de liderazgo, sentido de pertenencia y capacidad para administrar los insumos y equipos que hacen parte de la tecnología médica. La calidad de los servicios prestados depende de la formación, la calidad humana y el desempeño de este recurso humano. Por lo tanto, los procesos de formación, sensibilización y transferencia de conocimiento son temas de primer orden en las instituciones.
72
Informe ANDI sectorial salud.indd 72
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:07 PM
Por la cantidad del empleo generado hay una responsabilidad de establecer prácticas laborales responsables que promuevan el desarrollo integral de los trabajadores y la generación de impactos sociales y económicos positivos para el país. Asimismo, las IPS se han preocupado por promover un clima organizacional sano e implementar acciones que permitan un balance entre la vida laboral y familiar. En general, es importante reconocer que a pesar de las dificultades económicas a las que se enfrentan muchas entidades, hay un compromiso con la inversión en formación, salud y beneficios de bienestar para los empleados que va más allá de lo exigido por ley.
En el sector existe un compromiso con la inversiÓn en formación, salud y beneficios de bienestar para los empleados que va más allá de lo exigido por la ley.
>> Perfil laboral del sector Los profesionales de la salud incluyen a todos aquellos que ejercen algún tipo de responsabilidad en el proceso de aseguramiento, organización y funcionamiento de las actividades que hacen posible la atención. En las IPS, estas posiciones comprenden las áreas de atención médica y departamento administrativo. Algunos de los perfiles requeridos por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud son médicos, especialistas, enfermeros, bacteriólogos, nutricionistas y sicólogos con habilidades para realizar programas de promoción y prevención a la población afiliada. Respecto a los profesionales no relacionados directamente con las ciencias de la salud, se encuentran los ingenieros, economistas, abogados, administradores, trabajadores sociales y comunicadores con experiencia laboral en el sector. De acuerdo con los resultados de la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el personal médico ocupa la mayor proporción de cargos en las IPS del sector.
Empleados por cargo, promedio por institución F
E
A. Cuerpo médico 21% B. Paramédico 7% C. Enfermería 35% D. Administrativos 17%% E. Auxiliares operativos 19% F. Dirección 1%
A
B D
Fuente: Línea Base en Sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
El Ministerio de Salud y Protección Social ha hablado de una feminización del sector: por cada hombre hay tres mujeres que han sido formadas en una ocupación o profesión en el área de la salud. Esta relación aplica a todas las disciplinas excepto la medicina, en la que se forman menos mujeres que hombres. Se estima que alrededor del 70% del recurso humano de la salud son mujeres, formadas como médicas, especialistas, enfermeras, auxiliares de enfermería y auxiliares de apoyo.
C
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 73
73
1/10/14 4:07 PM
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO Promedio por institución
75% son mujeres
25% son hombres 23% son hombres
CONTRATO DIRECTO
77% son mujeres
40% son hombres
CONTRATO TERCERIZADO
60% son mujeres
Fuente: Línea Base en Sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
Distribución por cargo y género Promedio por institución 24%
Auxiliares operativos
76% 27%
Administrativos
Enfermería
73% 10% 90% 17%
Paramédico
83% 54%
Cuerpo médico
46% 54%
Dirección
46% 0% 10%
20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Hombres
100%
Promoción de la inclusión laboral La Andi, en el marco de un convenio con la Embajada de Estados Unidos, espera en 2013 ofrecer oportunidades de formación técnica y tecnológica especializada a personas de comunidades afrocolombianas e indígenas, con el fin de que estas puedan ser vinculadas a IPS afiliadas a la Cámara Sectorial de Salud. El programa se hace cargo de la formación y las IPS se comprometen a vincular mínimo por seis meses al personal beneficiado.
Mujeres
Fuente: Línea Base en Sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
La Línea Base en Sostenibilidad 2012 informó que solo el 20% de las IPS cuentan con programas que facilitan la inclusión laboral de minorías o grupos en situación de desventaja.
74
Informe ANDI sectorial salud.indd 74
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:07 PM
Disponibilidad de mano de obra para el sector De acuerdo con datos del Ministerio de Salud y Protección Social, para el año 2011 existían más de 425 mil personas formadas en profesiones y ocupaciones de las áreas de la salud. De estos, el 52% corresponden a profesionales y los restantes son técnicos y auxiliares. Sin embargo, no todos se encuentran trabajando en el sector salud.
Este recurso humano formado en profesiones de la salud corresponde a población joven: el 73% son personas menores de 35 años, mientras que solo el 4,1% son mayores de 50 años. Comparación internacional Densidad de médicos (médicos /1 000 habitantes) Posición país
Densidad de médicos (médicos/1 000 habitantes)
1 Cuba
6.4 6.04
2 Grecia
5.81
3 Mónaco 4 BIelorrusia
4.87
5 Austria
El primer país latinoamericano en el ranking es Uruguay en el puesto 17 con 3,75 médicos por cada 1 000 habitantes. Le sigue Argentina, en el puesto 33, y Venezuela, en el 63. Colombia se encuentra en el puesto 84 con 1,35 médicos por cada 1 000 habitantes, después de China, con 1,42, y antes de Costa Rica, con 1,32.
4.75 Fuente: Index Mundi, 2013
En los últimos años, se ha evidenciado un desbalance entre la oferta y demanda de los recursos humanos de salud debido al número insuficiente de egresados de las especializaciones y subespecializaciones que se requieren. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, son cada vez más los retos a los que se enfrentan las IPS por completar su planta de médicos especialistas y ya se habla de una escasez del recurso médico especializado que en algunos casos ha motivado la suspensión de servicios.
Déficit de especialistas por ciudades B/quilla B/manga Cali Cartagena Girardot San José Ibagué Manizales Medellín
Montería
Pereira Sincelejo Sta. Marta V/dupar V/vicencio
Pediatría Ginecobstetricia Medicina interna Ortopedia Cirugía general Dermatología Neurología
Fuente: Cendex, 2008
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 75
75
1/10/14 4:07 PM
¿ Cuántos y cuáles especialistas en salud le hacen falta al país? Un estudio titulado Recursos humanos de la salud en Colombia, realizado por el Cendex de la Universidad Javeriana, hizo una radiografía sobre la situación de los profesionales de la salud en el país. Estas son algunas conclusiones:
Segundos especialistas o subespecialistas
MÉDICOS ESPECIALISTAS
MÉDICOS GENERALES
5 4 64
7 872
77 473
629 a 1 382
1 194 a 2 315
14 424 a 25 780
El país cuenta con Hacen falta entre
76
Informe ANDI sectorial salud.indd 76
485 a 732
1 442 217 a 422
206 a 480
1 442 217 a 422
segunda especialidad pediatría
segunda especialidad medicina interna
206 a 480
2 011
ortopedistas y traumatólogos
1 513
2 011
segunda especialidad cirugía general
209 a 497
médicos internistas
2 120
cirujanos generales
anestesiólogos
pediatras
FALTANTE DE PERSONAL MÉDICO POR TIPO
2 011 206 a 480
786 77 a 184
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:07 PM
La disponibilidad de recursos humanos en salud depende en gran medida del sistema educativo: instituciones y programas educativos, cupos, matrículas, desertores y egresados. Sin embargo, la capacidad del sistema de prestación de servicios también influye para disponer de escenarios adecuados para las prácticas formativas.
Necesidad de médicos familiares La Cámara Sectorial de Salud colabora con el Gobierno en la promoción de la formación de médicos familiares que sirvan de puerta de entrada a las redes de servicios. Este esfuerzo responde a la necesidad de contar con un grupo de médicos enfocado en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad desde un análisis de la información sociofamiliar y los hábitos de vida de la población.
>> Características de la contratación del recurso humano Los tipos de contratación utilizados por las IPS responden a sus modelos de atención, las características del mercado laboral y las características de cada tipo de servicio que se contrata. Siempre se busca garantizar unas condiciones contractuales dignas, con cubrimiento de la seguridad social y unas condiciones de remuneración adecuadas, que permitan un nivel adecuado de estabilidad y flexibilidad de acuerdo a las necesidades e intereses de los trabajadores.
Características de los tipos de contratos con las IPS • Contratos directos Facilitan la continuidad del servicio y permiten a las instituciones proyectar sus planes de formación. Se generan altos costos por la carga prestacional permanente. Puede ser inflexible para el profesional porque no puede tener otras alternativas de trabajo paralelas. A los profesionales se les paga por el tiempo de permanencia en la institución y tienen un salario fijo. • Concesión o mandato El profesional percibe mejores ingresos y no se necesita erogación de parte de la institución. Cuando se hace por volumen, el profesional obtiene mejores ingresos. No se incurre en costos de personal, solo en costos fijos de infraestructura. El profesional tiene mayor libertad en horario y volumen de trabajo. La institución se focaliza en su negocio principal y puede responder rápidamente a las oscilaciones de la demanda de servicios. Como desventaja, se genera menor vínculo entre los profesionales con la institución y los gastos administrativos son asumidos por el profesional. • Destajo El profesional tiene la posibilidad de trabajar en distintas instituciones y posiblemente recibir mayores ingresos económicos. Para la institución es útil esta forma de contratación cuando ha abierto nuevos servicios o para prestar servicios con baja demanda. Disminuye la continuidad de la atención, los profesionales no reciben un salario mensual fijo y los ingresos se reciben de acuerdo a la demanda atendida (pago por paciente atendido, según tarifas prefijadas). Fuente: Observatorio de Recursos Humanos en Salud, Nodo del Sur Occidente de la Universidad del Valle, 2008
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 77
77
1/10/14 4:07 PM
De acuerdo con el Ministerio de Salud y de Protección Social, en el año 2011 el número de profesionales, técnicos y auxiliares de salud vinculados directamente a una IPS mediante contrato laboral o cargos de planta era del 31%. Esto incluye IPS públicas y privadas. En respuesta a cambios en la legislación y a la necesidad de generar un compromiso en el personal, las IPS privadas le han apostado a aumentar gradualmente la contratación directa.
Distribución por tipo de contratación
Distribución por cargo y tipo de contrato
Promedio por institución
Promedio por institución 11%
Auxiliares operativos
B
89%
Administrativos
20% 80%
Enfermería 5% 95%
Paramédico 4%
Cuerpo médico
96% 28%
Dirección
A
72% 0% 100% 0%
A. Directo 87% B. Tercerizado 13%
20%
40%
Tercerizado
60%
80%
100%
120%
Directo
Fuente: Línea Base en Sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
Méderi: el valor más importante es el empleado Méderi abrió sus puertas en mayo de 2008 con cerca de 2 300 empleados, de los cuales solo 14 eran de planta. La mayoría de los empleados eran contratados a través de cooperativas de trabajo asociado. En el 2012, la Corporación decidió cambiar su esquema de contratación. Los principales motivos para buscar la vinculación directa de los trabajadores fue: • Conservar el peso de los especialistas para una institución de cuarto nivel. • Garantizar la estabilidad de los empleados. • Aumentar la identidad y compromiso de los empleados con la institución. Hoy cuenta con 2 025 empleados de vinculación directa, 105 de fundaciones y 818 de outsourcing (Casalimpia, Sodexo, Lavancer y servicios de soporte). El primer paso fue contratar a los especialistas, posteriormente a los médicos generales y, finalmente, al resto de la estructura. Fortalecer la relación con los empleados ha implicado para Méderi el desarrollo de unas prácticas en talento humano que antes eran responsabilidad de un tercero. El enfoque en la relación con el recurso humano parte de su entendimiento integral: como profesional, como persona y como parte de una familia. Con este objetivo, Méderi realiza encuestas de perfil sociodemográfico que le permiten conocer las características, necesidades e intereses de su planta de trabajadores y diseñar a la medida los programas de bienestar y formación.
78
Informe ANDI sectorial salud.indd 78
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:07 PM
>> Remuneración Las IPS han buscado garantizar una remuneración justa a sus trabajadores, sin importar el tipo de contrato que defina la relación laboral. Los niveles de remuneración responden a variables relacionadas con el nivel educativo y la complejidad de la labor desempeñada. La profesión mejor remunerada del sector es la medicina.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, en promedio, el menor salario mensual pagado en las instituciones es de $661 346 pesos, lo que equivale a 117% SMMLV de 2012. El salario más bajo del 77% de las instituciones está por encima del salario mínimo. Empleados directos por rangos de salarios Promedio por institución Más de 7 millones de pesos (más de 12,35 SMMLV)
5,0% 2,0%
Hombres Mujeres
2,0% 1,5%
5 y 7 millones de pesos (8,82 a 12,35 SMMLV) 3.5 y 5 millones de pesos (6,18 a 8,82 SMMLV)
2,2% 3,3%
2 y 3.5 millones de pesos (3,53 a 6,18 SMMLV)
3,0%
11,0%
1 y 2 millones de pesos (1,76 a 3,53 SMMLV)
7,0%
SMMLV y 1 millón de pesos (1 a 1,76 SMMLV)
7,0%
33,0%
23,0% 0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Fuente: Línea Base en Sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
Logros en bienestar: • Promoción del deporte en olimpiadas organizadas en alianza con la Caja de Compensación Familiar. • Implementación de beneficios adicionales a los que exige la ley (Ej. póliza exequial). • Creación de un plan de vivienda con líneas de crédito por libranza a través de la nómina de la empresa. Hoy los empleados pueden comenzar a consolidar un proyecto de vivienda con aproximadamente $200 000 mensuales. Logros en formación: • Alianza con el Sena para titular gratuitamente a técnicos en administración de salud, pues muchos de los empleados del área administrativa son bachilleres sin estudios superiores y su formación ha sido, en buena parte, empírica. • A lianza con la Universidad Panamericana para ofrecer becas del 80% de la matrícula en la carrera profesional que el empleado desee. • Descuentos por nómina en posgrados con la Universidad del Rosario. • G raduación de bachillerato en el caso de seis trabajadores de Casalimpia. Aunque los niveles de rotación de la institución todavía no se han estabilizado, la entidad percibe un mayor compromiso por parte de sus trabajadores. El objetivo de todos es crecer juntos.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 79
79
1/10/14 4:07 PM
>> Mecanismos de diálogo y concertación con los trabajadores Las entidades buscan generar con sus trabajadores mecanismos de diálogo y concertación que les permitan conocer sus necesidades y negociar las características de la relación contractual. Con este objetivo se crean comités, espacios de diálogo periódico y mecanismos de quejas y reclamos. Adicionalmente, en las entidades del sector existe una fuerte tendencia a crear asociaciones, convenciones colectivas de trabajo o sindicatos gremiales, como asociación de médicos, enfermeras, auxiliares de servicios asistenciales, odontólogos, etc. Estos tienen una cobertura más amplia, pues desarrollan su acción sindical por rama de servicios y no se restringen al ámbito de una institución.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el 20% de las instituciones cuenta con un acuerdo de negociación colectiva. En estas instituciones, en promedio, el 39% de los empleados está cubierto por estos acuerdos.
>> Salud y seguridad de los trabajadores De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la gestión adecuada en términos de salud y seguridad de los trabajadores que se encuentran relacionados con la prestación de servicios de salud asegura las siguientes condiciones: • Disminución del ausentismo por enfermedad y bajos costos de atención de la salud y seguridad social • Empleados saludables y motivados • Mejor colaboración, organización y armonía en el lugar de trabajo • Mayor productividad • Mejor calidad de los servicios prestados Los principales riesgos de salud y seguridad para los trabajadores de las IPS son biológicos, físicos, mecánicos, químicos, ambientales, psicosociales y ergonómicos.
Las IPS del sector se esfuerzan por identificar, atender y prevenir estos riesgos a través de acciones de formación y la creación de protocolos de seguridad. 80
Informe ANDI sectorial salud.indd 80
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:07 PM
Las áreas de salud ocupacional siguen los lineamientos dados por legislaciones, entes nacionales, departamentales y locales de inspección, vigilancia y control en salud, seguridad y ambiente. También se acogen a las directrices de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en aspectos de salud ocupacional y gestión de residuos hospitalarios. Parte de los mecanismos incluyen la dotación de equipos de protección, materiales para la disposición de residuos de tipo peligroso, señalización en áreas de vulnerabilidad, entre otros. Existe la tendencia a desarrollar jornadas de salud y de bienestar para sus trabajadores que complementen las acciones de atención y prevención. Estas jornadas se realizan para promover mejores ambientes de trabajo y hábitos saludables entre los trabajadores. Tasa promedio de accidentalidad de empleados vinculados por contrato directo
Tasa promedio de enfermedad profesional de empleados vinculados por contrato directo
9,9% anual
0,14% anual
Fuente: Línea Base en Sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
>>Bienestar de los empleados y sus familias Las jornadas al interior de las IPS están acompañadas de situaciones de emergencia y de tensión propias de atender los problemas de salud de la población. Las IPS con servicios de urgencias deben trabajar las 24 horas por turnos para garantizar la presencia permanente del personal en las instalaciones. En este contexto, las IPS ofrecen espacios de bienestar que aporten a la estabilidad psicológica de los trabajadores, al equilibrio entre la vida laboral y familiar y al mejoramiento del clima organizacional. En las acciones de bienestar se busca involucrar a las familias de los trabajadores.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el 80% de las instituciones destinaron recursos a beneficios de bienestar extralegales para sus empleados vinculados por contrato directo. Inversión promedio por institución en el 2012: $1’910 000 pesos por empleado - $2 148 millones de pesos por institución Las instituciones promueven espacios de entretenimiento que buscan la integración del personal, y desarrollan encuentros pedagógicos y deportivos en espacios externos a las instituciones. También se encuentran los incentivos a los trabajadores, como el patrocinio de programas de formación y el reconocimiento público de acuerdo al desempeño. En la relación con el recurso humano, los planes de mejora continua contemplan la realización de mediciones periódicas que permiten conocer cómo está el clima organizacional y el grado de satisfacción de los empleados. Los esfuerzos de bienestar de las instituciones le apuntan a disminuir los índices de rotación del personal. Estos índices son mayores en el personal de enfermería y el personal administrativo. Esto se debe a la experiencia y el know how adquirido en el sector de estos profesionales que los hace atractivos para otras instituciones del sector. La competencia por el recurso humano se da entre las IPS colombianas y las instituciones internacionales.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 81
81
1/10/14 4:07 PM
índice promedio de rotación por institución Fuente: Línea Base en Sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
14,5% anual
18% anual
>> Formación del talento humano Tener trabajadores más especializados y con mayor experticia representa ventajas en la prestación de los servicios, influye en la competitividad internacional e incrementa la calidad profesional y productividad de las personas en el trabajo.
El personal que demanda mayor capacitación es el que atiende directamente al paciente. Además del conocimiento técnico, la atención en salud requiere de un buen manejo de las relaciones humanas, comunicación asertiva, uso de tecnologías de punta, una alta concentración, tolerancia y habilidades para trabajar en equipo. En este contexto, las IPS contemplan planes integrales de formación continua, intercambios internacionales y alianzas para la formación. Es común, además, encontrar que las necesidades de capacitación se definan a partir de la evaluación del desempeño a los trabajadores.
Colombia ha sido reconocida por la calidad y experticia de su talento humano. Este es un factor relevante para la exportación de servicios de salud: los pacientes internacionales incluyen dentro de sus criterios de selección de las instituciones la formación y experiencia del personal médico. Los planes de formación de las IPS incluyen: • Formación en el ámbito institucional enfocada en la implementación de la estrategia empresarial y el cumplimiento de las normas vigentes • Desarrollo de competencias técnicas, como el manejo de tecnología y equipos • Humanización de la salud y fortalecimiento en las relaciones y comunicación efectiva con los pacientes • Actualización en salud, que incluye avances en tratamientos específicos y entrenamientos sobre nuevas técnicas por especialidad Adicionalmente, algunas IPS contemplan dentro de sus planes de formación la capacitación en una segunda lengua como estrategia de fortalecimiento de la prestación de servicios a pacientes internacionales. Además, promocionan y patrocinan la asistencia de su personal a foros, seminarios y diplomados con el fin de ampliar el conocimiento, competencias y aptitudes relevantes para el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios prestados.
82
Informe ANDI sectorial salud.indd 82
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:07 PM
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el promedio de horas de capacitación por institución en el 2012 fue de 9,411 horas
Horas de capacitación por cargo y género Promedio por institución 10
9,4 8,8
9
8,4
8,5
8 7
6,5
6,7 6,1
6 5,3
4,7 4,9 4,4
5
4,5
4,1 4,1
4
3,5
3 2
2,12 2,12
1 0 Dirección
Cuerpo médico
Promedio total
Paramédico
Enfermería
Promedio mujeres
Administración
Auxiliares operativos
La Cámara Sectorial de la Salud trabaja de la mano con el Sena en la promoción de la formación técnica y tecnológica y con el Gobierno Nacional en el fortalecimiento de la formación profesional.
Promedio hombres
Fuente: Línea Base en Sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
Formación profesional Las IPS han realizado esfuerzos por apoyar la formación de especialistas y subespecialistas. Algunos hospitales otorgan becas de estudios para el personal médico, aportes económicos para participar en eventos internacionales y permisos remunerados para la asistencia a escenarios académicos. Algunos de estos incentivos se conceden según el desempeño del personal. A pesar del compromiso que existe con la formación de los trabajadores, existe también un reto por garantizar los recursos necesarios para la financiación del apoyo a su educación.
La Clínica de Cleveland en Ohio, institución sin ánimo de lucro, trabaja conjuntamente con el Instituto de Cardiología de la Fundación Cardioinfantil en educación médica continuada, cuidado de los pacientes cuando se requiere una segunda opinión y en la implementación de iniciativas de investigación.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 83
83
1/10/14 4:08 PM
Alianzas para la formación del futuro recurso humano del sector Las IPS apoyan la formación del futuro recurso humano del sector a través de la relación docencia-servicio, el ejercicio de algunas IPS como hospitales universitarios y la suscripción de otras alianzas con universidades. • Docencia-Servicio A través del Decreto 2376 de 2010, el Gobierno reglamentó la relación docencia-servicio, un acuerdo de voluntades entre los hospitales o clínicas y las instituciones educativas para ofrecer escenarios de práctica a estudiantes que se estén formando en áreas de la salud. Las IPS formalizan estos convenios de manera voluntaria. • Hospitales universitarios Un hospital universitario es una IPS que proporciona entrenamiento universitario, principalmente en programas de posgrado. Es supervisado por una institución académica competente y comprometida con las funciones de formación, investigación y extensión. Estos hospitales cuentan con procesos para integrar a la prestación de los servicios asistenciales las prácticas formativas, de docencia y de investigación.
Hospitales universitarios afiliados a la Cámara Sectorial de la Salud Clínica Medihelp Services Clínica Universidad de la Sabana Corporación Comfenalco Valle Universidad Libre Fundación Abood Shaio (Clínica Shaio) Fundación Cardioinfantil Fundación Oftalmológica de Santander Carlos Ardila Lulle (Foscal) Hospital Infantil Universitario de San José Hospital Universitario Clínica San Rafael Méderi San Vicente Fundación • Otras alianzas con universidades Las IPS establecen alianzas con universidades para garantizar el intercambio de estudiantes y promover la formación continua a través de congresos y seminarios. Las instituciones sirven también como escenarios de práctica en temas de investigación clínica. El propósito de estas colaboraciones es fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y docentes en un marco que promueve el ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la profesión. En el marco de estas alianzas se han establecido puentes de comunicación con la academia, lo cual aporta a la pertinencia educativa y a la orientación de las prácticas de los estudiantes. Estas alianzas fortalecen los procesos de actualización de conocimiento, de investigación clínica y de innovación en las IPS. Asimismo, facilita la participación de sus profesionales en escenarios de formación en las universidades. El reto es acceder a estos beneficios sin sacrificar la eficiencia en la prestación de los servicios.
Mesa Sectorial de Salud – Sena La Mesa Sectorial de Salud es una instancia del Gobierno, administrada por el Sena, y presidida por el director ejecutivo de la Cámara Sectorial de Salud de la Andi, que se encarga de definir y promover estrategias para potenciar la cualificación del talento humano del sector y articular e integrar la oferta de formación para el trabajo. En esta participan de manera voluntaria representantes del Gobierno, trabajadores, gremios, academia y empre-
84
Informe ANDI sectorial salud.indd 84
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:08 PM
sarios, quienes conforman el consejo ejecutivo. La mesa se convierte entonces en un mecanismo de concertación, que permite el acceso al conocimiento del sector productivo y sus procesos para fortalecer los programas de formación del talento humano del sector. Se busca cerrar las brechas entre el sector productivo y el sector educativo, para que la formación del recurso humano sea pertinente a la prestación de los servicios de salud.
Integrantes de la Mesa Sectorial de Salud gobierno
Sector académico
Entidades de formación superior Entidades de formación para el trabajo Institutos y grupos de investigación Academia Universidades
Gobierno nacional y territorial Políticas públicas Regulación
actores
Sector productivo Empresas - Gremios - Institutos de investigación y de gestión tecnológica - Trabajadores - Asociaciones de trabajadores - Centros de investigación y desarrollo tecnológico Desde esta mesa y con el apoyo de un equipo técnico, se realiza la normalización de las competencias laborales que se requieren en el cumplimiento de las responsabilidades que el sector productivo demanda.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 85
85
1/10/14 4:08 PM
Para las áreas que se han definido como prioritarias, se realiza una caracterización ocupacional, un análisis funcional y se definen los perfiles ocupacionales. Finalmente, se diseñan las normas de competencias y las titulaciones que nutren los programas de formación técnica, tecnológica y profesional. Las normas de competencia laboral son estándares reconocidos por el sector productivo, que describen los resultados que un trabajador debe lograr en su desempeño, contextos en que este ocurre, conocimientos que debe aplicar, y evidencias que debe presentar para demostrar su competencia. Estas normas apoyan el diseño y actualización de los programas académicos, el mejoramiento del desempeño y la certificación de los trabajadores. También fortalecen la gestión del talento humano de las instituciones prestadoras de servicios de salud.
Certificación de competencias laborales Las IPS realizan alianzas con el Sena para la certificación de normas de competencia laboral del personal auxiliar y administrativo. Las instituciones públicas y privadas voluntariamente apoyan la certificación de sus trabajadores en las normas de competencia laboral aplicables y se comprometen a participar como evaluadores de procesos de certificación de otras entidades, a través de trabajadores expertos en los temas requeridos. Con este proceso se garantiza el conocimiento y habilidad del recurso humano en la labor que desempeña en la entidad. En total, el sector Salud cuenta con 142 normas de competencia laboral, 98 de ellas certificables. En el 2012 se certificaron 22 913 trabajadores de IPS públicas y privadas. En total, se han certificado 83 097 personas desde 2006, lo que corresponde a 8,69% del total de trabajadores certificados en las 80 mesas sectoriales que componen el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Después de la certificación para el trabajo en alturas, las dos normas con mayor participación en el número de certificaciones otorgadas tienen una relación directa con la garantía de la humanización del servicio y la calidad y seguridad de la atención: • Orientar al usuario en relación con sus necesidades y expectativas de acuerdo con políticas institucionales y normas de salud vigentes (13,76%) • Fomentar prácticas seguras y saludables en los ambientes de trabajo (14,8%)
86
Informe ANDI sectorial salud.indd 86
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:08 PM
9
Proveedores: aliados estratégicos en la prestación de los servicios de salud
El sector salud está compuesto por una amplia cadena de valor de bienes y servicios caracterizada por su alto grado de especialización. La atención en salud implica una responsabilidad compartida a lo largo de la cadena, en la que se hace relevante la calidad y la oportunidad de la provisión de los insumos y los servicios de apoyo requeridos por las IPS.
Para las Instituciones PrestadorAs de Servicios de Salud es indispensable involucrar a sus proveedores con el compromiso social que implica la prestación de servicios de salud. Las IPS buscan generar relaciones transparentes y de largo plazo con sus proveedores bajo la premisa de un beneficio mutuo. También se esfuerzan por la igualdad de condiciones, el pago oportuno y el cumplimiento del compromiso de compras en condiciones estables para el mercado. Sin embrago, es común que el pago a los proveedores se vea afectado por la iliquidez de las IPS. Asimismo, se realizan acciones de formación de doble vía: • IPS – Proveedores: para el cumplimiento de estándares de calidad y seguridad, y el conocimiento de los lineamientos estratégicos de las entidades. • Proveedores – IPS: para el adecuado uso de los productos y servicios.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, las IPS tardan en promedio 99,1 días en pagar las facturas a los proveedores.
>> Composición de la cadena de valor de las IPS Las IPS cuentan con proveedores de insumos y de servicios de apoyo, en su mayoría nacionales, que se consideran aliados estratégicos dado el alto nivel de interdependencia en la relación comercial.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 87
87
1/10/14 4:08 PM
PROVEEDORES DE LAS IPS Proveedores de las IPS
Proveedores de insumos
Proveedores de bienes para la salud
Medicamentos POS y no POS
Equipos médicos quirúrgicos y quirúrgicos especiales
Proveedores de servicios de apoyo
Proveedores de otros insumos (Ej. administrativos)
Dispositivos médicos
Los proveedores de servicios de apoyo y de bienes para la salud se especializan en el sector y aportan al mejoramiento continuo en la eficiencia e innovación en la prestación de los servicios. 88
Informe ANDI sectorial salud.indd 88
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:08 PM
proporci贸n de compras nacionales e internacionales promedio por instituci贸n A
B
A. Proveedores y distribuidores internacionales B. Proveedores y distribuidores nacionales
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 89
89
1/10/14 4:08 PM
>> Criterios para la selección de proveedores Las IPS cuentan con proveedores de insumos y de servicios de apoyo, en su mayoría nacionales, que se consideran aliados estratégicos dado el alto nivel de interdependencia en la relación comercial.
Las IPS buscan trabajar con proveedores que compartan sus compromisos en sostenibilidad. Por lo tanto, no solo se exigen certificaciones de calidad, trayectoria y experiencia en el sector y registros de cualificación del personal contratado, sino que además verifican que haya garantía de respeto de los derechos humanos y prácticas medioambientales y laborales responsables. También promueven la formalización y legalidad a lo largo de la cadena, por ejemplo, en la compra de gases medicinales.
>> Proveedores de servicios de apoyo Las IPS tercerizan parte de las labores administrativas y de gestión a proveedores de servicios externos para hacer más eficientes los procesos y enfocar sus esfuerzos en la prestación de los servicios de salud. Estas son algunas de las actividades que se tercerizan: • • • • •
Cafetería, aseo, vigilancia y mantenimiento de instalaciones BPO&O entre los que se encuentran los call center y, recientemente, las empresas de digitalización de facturas Lavandería Servicios farmacéuticos Centrales de unidosis
Estos proveedores tienen una relación directa con los empleados, los pacientes y sus familias y, en su mayoría, operan en las instalaciones de las IPS. Por lo tanto, deben regirse por los estándares de calidad, seguridad y humanización del servicio que han establecido las instituciones. Además, deben cumplir con las políticas y procedimientos ambientales y el manejo adecuado de la infraestructura hospitalaria. Por esta razón, las IPS utilizan mecanismos permanentes de supervisión y evaluación en la prestación de los servicios y los involucran en los procesos de formación que dirigen a su personal. En muchos casos también involucran a los empleados de estos proveedores en las acciones de bienestar y salud ocupacional.
Informe ANDI sectorial salud.indd 90
1/10/14 4:08 PM
>> Proveedores de bienes para la salud Entre los proveedores de insumos, los que tienen relación más cercana con las IPS son los de bienes para la salud.
En la selección de los proveedores de bienes para la salud participa un equipo interdisciplinario compuesto por personal médico y no médico que evalúa el bien de manera integral
Industria Farmacéutica
Comercializadores y distribuidores
Proveedores de bienes para la salud
Proveedores de bienes para la salud
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 91
Industria de dispositivos y equipos médicos
Industria de gases medicinales
91
1/10/14 4:09 PM
Existen tres tipos de canales de compra de los bienes para la salud: • Productores nacionales o con filiales en el país, con quienes se negocia de manera directa • Representantes directos de marca • Distribuidores de diversos productos de diferentes marcas La decisión del uso de los distintos canales de compra se ve influenciada por el precio al que se puede acceder a los productos y a la disponibilidad de los diversos canales de compra para cada tipo de producto. Por ejemplo, los dispositivos y equipos médicos son en su mayoría internacionales (el 90% de este tipo de bienes son importados por distribuidores o representantes de marca), ya que aún no existe una industria nacional que fabrique tecnología de punta para el sector. Otros productores utilizan intermediarios como mecanismo para asegurar el pago oportuno de los productos por parte de las IPS. La adquisición de bienes a través de distribuidores implica costos por el margen de intermediación que ellos definen. Para el caso de los medicamentos,
El Gobierno está trabajando para regular los precios de intermediación en la adquisición de bienes para la salud con el fin de generarle ahorros al sistema y evitar sobrecostos en la prestación de los servicios Capacitación y acompañamiento permanente Con los proveedores de bienes para la salud se hacen acuerdos para el mantenimiento de los equipos o se realizan seguimientos de la calidad de los insumos adquiridos. Las empresas proveedoras de productos para la salud suelen ofrecer capacitación a los trabajadores respecto al uso seguro de los medicamentos y la tecnología, ya que en los acuerdos comerciales se establece la educación al personal.
>> Colaboración entre los gremios de salud de la Andi La Cámara Sectorial de la Salud trabaja conjuntamente con la Cámara de Industria Farmacéutica de la Andi, la Cámara de Gases Medicinales de la Andi y la Cámara de Dispositivos Médicos de la Andi para fortalecer la confianza entre las empresas y la construcción de una visión conjunta del sistema de salud. Asimismo, trabaja para que los productos de buena calidad producidos para el sector se logren adquirir a costos más razonables. Una de las estrategias es la búsqueda de productos sustitutos que equiparen la calidad a menores costos. Con la Cámara de Dispositivos Médicos de la Andi se está trabajando en un proyecto ambiental para el manejo de residuos posconsumo. Con la Cámara de la Industria Farmacéutica se busca la tecnificación de la Comisión de Regulación de precios de medicamentos para que exista un sistema de información más sólido, la promoción de acciones conjuntas de investigación y desarrollo, y el fortalecimiento del programa de devolución de medicamentos vencidos. Con la Cámara de Gases Industriales y Medicinales se está trabajando por aumentar el interés de las IPS en la formación de su personal respecto a la manipulación de los gases y el control al mercado informal de distribución.
92
Informe ANDI sectorial salud.indd 92
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:09 PM
Hospital Universitario Clínica San Rafael: compras basadas en valor El Hospital Universitario Clínica Clínica San Rafael ha iniciado un proceso de búsqueda de alternativas y apertura de nuevas fronteras para la adquisición de productos requeridos en la prestación de los servicios de salud. Su proceso de compras se caracteriza por algo a lo que llaman “compras basadas en valor”. El enfoque no es el precio, sino la evaluación de las tecnologías de la salud en donde prima la seguridad del paciente. Esta evaluación contempla la revisión de los aspectos técnicos, los factores diferenciales en las marcas y el compromiso social y ambiental de los proveedores. La premisa es comprar lo mejor para el paciente.
En la Clínica San Rafael los criterios para la selección de un producto inician con una evaluación técnica (70% de ponderación en la evaluación) a cargo de personal médico-científico. Se trabaja en medicina basada en la evidencia, que implica un récord de ensayos y estudios clínicos a través de los que un profesional emite un concepto crítico del producto e indica su costo-efectividad y costo-beneficio. Después se realiza la evaluación económica (30% de ponderación en la evaluación), que analiza factores como costo, capacidad, desempeño logístico, eficiencia, oportunidad y generación de valor agregado en la prestación del servicio y apoyo tecnológico. También considera el cumplimiento de criterios de responsabilidad social y ambiental, como aporte del proveedor en jornadas quirúrgicas, obras sociales con población desfavorecida y la existencia de políticas ambientales y de calidad. Esta IPS busca certificarse como un hospital verde por lo que sus proveedores deben estar en línea con la gestión ambiental de la clínica.
Para la evaluación de los proveedores se utiliza una metodología de ponderación matricial diseñada por la central de compras de la clínica. Se realiza un análisis por jerarquías para determinar el peso de las variables. Este proceso genera confianza y transparencia en la selección de los proveedores y permite que solamente los productos de mayor calidad lleguen a los pacientes. Por otra parte, la Clínica San Rafael destina recursos equivalentes a un porcentaje de sus compras a actividades colaborativas con sus proveedores, con el fin de que se hagan mejoramientos en los productos en alineación con estándares internacionales. También genera una responsabilidad compartida en la garantía de la existencia de inventarios en la cadena. Para esto, desarrolla un plan de reposición eficiente que permite una mayor rotación de inventarios y mayor frecuencia de entregas.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 93
93
1/10/14 4:09 PM
10
COMUNIDAD: generación de valor social para los vecinos y la población vulnerable
Las IPS se esfuerzan por generar relaciones sanas con la comunidad que las circunda y aportar al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la población. Los principales esfuerzos están centrados en: • Gestión de los impactos en la comunidad circundante • Promoción de acciones de colaboración que mejoren el entorno • Atención de las necesidades de salud de la población más vulnerable Para implementar estas acciones, las IPS invierten recursos propios, involucran a sus empleados y proveedores, realizan alianzas externas y buscan soluciones pertinentes a diversas comunidades.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el 67% de las instituciones destinó recursos en 2012 a la inversión social y donaciones a la comunidad. En promedio, cada institución destinó el 0,16% de su facturación a inversión social y donaciones a la comunidad. La inversión promedio por institución fue de $4 030 millones de pesos. Fueron 1 665 beneficiarios en promedio por institución.
94
Informe ANDI sectorial salud.indd 94
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:09 PM
>> Atención en salud a la población vulnerable En respuesta al compromiso social frente al acceso equitativo de toda la población a los servicios de salud, las IPS adelantan programas de atención para personas de escasos recursos que no se encuentran afiliadas al sistema de salud. Estos son los programas más frecuentes: Subsidios a citaS
Tarifa social
Son subsidios económicos otorgados a población de bajos recursos para acceder a los servicios de las IPS no cubiertos en el POS.
Es un descuento realizado a la población vulnerable de escasos recursos para acceder a tratamientos especializados, por lo general, no contemplados en el POS.
Atención a pacientes sin capacidad de pago
Brigadas o jornadas de salud
Se trata de quellos pacientes que no se encuentran afiliados a ningún régimen del sistema de salud y que ingresan a los hospitales principalmente por el servicio de urgencias por algún accidente.
Son acciones enfocadas a la gestión del riesgo o la atención especializada de poblaciones vecinas o lejanas. Estas acciones son financiadas por las entidades e implementadas por el personal de la IPS.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el 88% de las instituciones cuenta con un programa enfocado en atender población vulnerable en aspectos de salud.
Las brigadas o jornadas de salud son las únicas que se realizan por fuera de las instalaciones de las entidades. En estas jornadas se ofrecen servicios básicos, especializados y tratamientos de alta complejidad que implican el traslado de grupos interdisciplinarios de personas y equipos necesarios para la atención de la población, lo cual requiere una inversión considerable de recursos. En el marco de estas jornadas, las IPS gestionan alianzas con los entes territoriales para que aporten información de las necesidades y la ubicación de los pacientes, instalaciones clínicas y personal auxiliar de apoyo. El enfoque de las jornadas se define a partir de las necesidades de la población y la especialidad de las IPS.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 95
95
1/10/14 4:09 PM
Fuente: Página web Clínica del Occidente, 2013
Jornadas de salud Clínica del Occidente Desarrolla jornadas de salud en el marco de sus estrategias de responsabilidad social. Estos programas están dirigidos a grupos poblacionales que habitan en zonas vulnerables, y cuentan con el apoyo del personal médico y no médico de la clínica. El enfoque de estas intervenciones es la promoción del autocuidado de la salud. Entre los servicios que se programan en las campañas se ofrece: • Charlas de promoción y prevención • Consulta de medicina general • Citología • Toma de tensión arterial, glucometrías, talla y peso • Exámenes de laboratorio clínico • Optometría
Fuente: Informe de Gestión 2012 Fundación Cardioinfantil
• Vacunación
Fundación Cardioinfantil Al año realiza en promedio diez brigadas en diferentes ciudades del país. Estas hacen parte del programa social Regala una vida, que se enfoca en brindar oportunidades a pacientes que no se encuentran en condiciones de pagar un tratamiento o cirugía. En las brigadas se define un diagnóstico y tratamiento a través de prioridades que definen el nivel de urgencia y complejidad de los pacientes para ser tratados posteriormente en la Fundación. Con este programa se han salvado más de doce mil niños. En la implementación del programa participa un grupo interdisciplinario que incluye un trabajador social, dos médicos especialistas, tres residentes y dos personas de relaciones públicas. La Fundación cubre el costo total de estas jornadas y de las cirugías realizadas a cada paciente a través de donaciones que recibe de externos. Gracias a la alianza con los entes territoriales y hospitales locales, las brigadas han ganado espacio en diferentes regiones del país a donde llega el equipo de la Fundación con el objetivo de ofrecer oportunidades de vida.
96
Informe ANDI sectorial salud.indd 96
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:10 PM
>> Alianzas con organizaciones sociales Las IPS realizan alianzas con fundaciones u organizaciones sociales que tienen una relación directa con su foco de atención o que conocen a la población. Estas alianzas comprenden donaciones en especie y colaboración para la atención al público objetivo.
Promotora Médica Las Américas: modelo de fundación empresarial Ha canalizado sus acciones de inversión social en la Fundación Las Américas, creada para coordinar el relacionamiento con la comunidad y con la población vulnerable que no está afiliada al sistema y que busca acceder a los servicios de salud. Esta fundación fue creada en el mismo momento en el que nació el Grupo Empresarial Promotora Médica Las Américas, en 1992. El Grupo fue sensible desde el primer momento ante los problemas que vivía Medellín. Esta sería parte de su misión y una de sus fortalezas más reconocidas en la actualidad. La Fundación Las Américas es la única fundación de una clínica privada en Medellín.
Trabajo en la comunidad El foco de la gestión de la Fundación Las Américas es la salud. En 2007, la junta directiva decidió enfocar su ayuda en el barrio Belén Rincón de Medellín, pues, además de ser aledaño a la Clínica Las Américas, presentaba preocupantes condiciones de vulnerabilidad. Belén Rincón es un barrio en el que viven 7 300 familias, alrededor de 21 mil personas, la mayoría de estratos 1, 2 y 3.
Para empezar, la Universidad Luis Amigó investigó acerca de las necesidades del barrio. A partir de esta información se definieron tres programas: capacitación y formación, hábitos de vida saludable, y familia. Hoy en día se trabaja en red con alrededor de 30 fundaciones que manejan proyectos exitosos en esta zona. Grupos de trabajo de capacitación y formación en el barrio Belén Rincón Alfabetización: incluye acompañamiento psicosocial. Deporte: se trabaja en la formación de valores a través del deporte. Escuela de familia: es un trabajo en red, en el que se realizan conferencias y ejercicios para formar en temas de construcción de familia. Escuela de música: los jóvenes y niños aprenden a tocar instrumentos de viento. Manualidades: durante la actividad manual hay un conversatorio sobre las problemáticas del barrio. Grupos de pacientes hipertensos y diabéticos Refuerzo académico para los niños del barrio
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 97
97
1/10/14 4:10 PM
Trabajo interno La Clínica Las Américas brinda atención en salud a personas de todos los estratos sociales. Por eso, se crearon fondos para atender diferentes grupos de pacientes, y cubrir tratamientos y gastos adicionales de transporte y alojamiento cuando estos vienen de otras partes del país. Los fondos para estas acciones provienen de alianzas con empresas públicas y privadas y donaciones de particulares. Uno de los programas más exitosos de la Fundación es el de Misiones médicas. Gracias a la alianza con la Chaine de L’espoir (Cadena de la Esperanza), se traen médicos de todo el mundo a Colombia para que hagan intervenciones complejas en mano y miembro superior y, adicionalmente, se capacita a los médicos para que en el futuro puedan realizar este tipo de cirugías. Los aseguradores de salud pagan los costos de la clínica a una tarifa especial y todos los especialistas que participan en el proyecto son voluntarios. Las Misiones médicas se realizan cada año en febrero y noviembre y están dirigidas a niños de 0 a 14 años de bajos recursos económicos que tengan malformaciones congénitas de mano y miembro superior o que por causa de un accidente tengan afectada su movilidad. En cinco Misiones médicas se han operado, con buenos resultados, a 184 niños de distintas regiones, como Antioquia, Chocó y Cauca.
Otros programas Salud a tu corazón Funciona desde hace 10 años. Es un grupo de alrededor de 30 personas con las que se realizan actividades de educación y seguimiento a la enfermedad cardiovascular. Es coordinado por el personal de salud adscrito a la Fundación. Muestras interactivas Es un programa de promoción y prevención a través de metodología lúdica, dirigido a la comunidad y a las empresas. Se trabajan temas como salud mental, corazón, Saludar (banco de sangre), prevención de cáncer de mama y cérvix, y nutrición. Equinoterapia Funciona desde 2007 y está dirigido a niños que hayan sufrido cáncer de sistema nervioso central. Aunque es costoso y los resultados son lentos, muestran excelentes respuestas en el paciente.
>> Gestión de impactos con la comunidad circundante La construcción de una clínica implica cambios para el entorno. Por una parte, se crean oportunidades de negocio, la población tiene la oportunidad de recibir servicios de salud de manera inmediata, se genera empleo y polos de desarrollo por la creación de hoteles, droguerías y cafeterías. Por otra, se generan impactos negativos en el ambiente, como los relacionados con la emisión de olores, gases, líquidos, vertimientos y el manejo de las basuras; y pueden surgir problemáticas debido a las nuevas dinámicas de movilidad y transporte. Con el fin de gestionar estos impactos, las IPS han diseñado mecanismos de interlocución que permiten conocer la percepción acerca de las entidades. A partir del diálogo se toman las medidas necesarias para la mitigación
98
Informe ANDI sectorial salud.indd 98
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:10 PM
Las IPS han desarrollado infraestructuras armoniosas y amigables con el entorno que incorporen elementos paisajísticos y de protección al espacio público. o compensación de los impactos. El fortalecimiento de esta relación le permite a las instituciones contar con el apoyo de sus vecinos en proyectos sociales o de expansión hospitalaria. Algunas IPS han desarrollado iniciativas para vincular laboralmente a personas que habitan en su zona de influencia. Un ejemplo de esto ha sido el Laboratorio Echavarría, que prioriza la contratación de personas que habiten en el entorno inmediato de sus diferentes sedes a nivel nacional. Asimismo, la Clínica Universidad de la Sabana ubicada en el municipio de Chía, se ha interesado por generar oportunidades de empleo a profesionales, técnicos y auxiliares que habitan en los municipios más próximos a la IPS. Más del 50% de sus trabajadores habitan en Chía y Cajicá. Además de estas iniciativas que buscan beneficiar a la población vecina, muchas IPS realizan acciones para la educación y el cuidado de la salud y la protección del medio ambiente de quienes están cerca.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 99
99
1/10/14 4:10 PM
11
Medio ambiente: un compromiso que va más allá de las exigencias legales
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud generan impactos ambientales significativos por la naturaleza de las actividades que desarrollan. La gran infraestructura hospitalaria que requieren para la atención de sus usuarios conlleva un alto consumo de servicios públicos, de recursos y generación de residuos de todo tipo. Las autoridades ambientales nacionales y territoriales han formulado normas de estricto cumplimiento que se convierten en guías para la gestión ambiental de las IPS. El compromiso de las entidades se ve reflejado en el cumplimiento de esa normatividad y en acciones que van más allá de las exigencias y se basan en una filosofía de mejora continua en la disminución de los impactos por residuos, emisiones, vertimientos, consumo de agua y energía, uso de químicos y construcción de las instalaciones, lo cual resulta en un disminución de la huella ambiental, ahorro en dinero, mejoras en la imagen institucional e incluso disminución de las enfermedades intrahospitalarias por el manejo adecuado de los residuos. Existe además un compromiso para prevenir y manejar los accidentes, incidentes y situaciones de emergencia (Ej. derrames de sangre, inconvenientes en la evacuación de residuos, fugas de gases e incendios).
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, 70% de las instituciones destinaron recursos en 2012 a la protección y mejora del medio ambiente. Inversión promedio por institución: 0,14% de la facturación $18 547 millones de pesos
Las IPS cuentan con procesos y programas de gestión ambiental con procedimientos estrictos de medición y monitoreo de los impactos ambientales, a cargo de equipos interdisciplinarios que tienen relación de manera transversal con todas las áreas de la empresa. Un componente fundamental de estos programas es el seguimiento, educación y sensibilización de los empleados y la cadena involucrada en la prestación de los servicios. De igual forma, este tipo de iniciativas se extienden a los visitantes, a los pacientes y sus familias.
100
Informe ANDI sectorial salud.indd 100
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:10 PM
Gestiรณn de la Cรกmara Sectorial de Salud Andi con respecto a la normatividad ambiental
Emisiones y vertimientos La Cรกmara creรณ un grupo de trabajo para el levantamiento de los niveles de emisiones y vertimientos de las empresas del sector. Esta informaciรณn sirviรณ de base al Ministerio de Medio Ambiente para la emisiรณn de la norma de vertimientos y residuos sรณlidos.
Representaciรณn frente al Gobierno en normatividad medioambiental
Nueva Ley de Residuos sรณlidos hospitalarios A travรฉs de la Vicepresidencia de Sostenibilidad de la Andi, la Cรกmara trabaja en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Salud en recomendaciones para el manual desde las empresas privadas del sector.
Recolecciรณn de basuras Articulaciรณn de trabajo con la Alcaldรญa de Bogotรก y Ministerio de Salud para recolecciรณn oportuna de basuras a las IPS y vigilancia efectiva en el cumplimiento de las normas.
>> Gestiรณn de residuos TIPO DE RESIDUO
Promedio anual de generaciรณn de residuos por instituciรณn
Promedio anual de generaciรณn de residuos por cama hospitalaria
Residuos no peligrosos
157,7 ton
0,86 ton / cama hospitalaria
Residuos peligrosos
93,7 ton
0,43 ton / cama hospitalaria
La regulaciรณn le exige a las IPS del sector reportar, manejar, clasificar y realizar una adecuada destinaciรณn de los residuos. Todas deben tener un plan de manejo integral de residuos que obliga a medir diariamente y establecer una bitรกcora para regular su generaciรณn. Los desechos deben ser depositados en bolsas de colores, paso previo a su disposiciรณn final.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 101
101
1/10/14 4:10 PM
Clasificación y disp osici Residuos peligrosos
Se generan durante la atención del paciente cuando este recibe algún tratamiento o en laboratorio. Son aquellos que contienen microorganismos patógenos (Ej. sangre, secreciones, elementos cortopunzantes)
Se generan en algunos procesos médicos, son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos (Ej. fármacos, mercurio, disolventes, reactivos, desinfectantes, aceites)
ROJA
Residuos de riesgo químico
ROJA
Residuos de riesgo biológico
Desactivación Devolución a proveedores
Incineración Desactivación
ENTIDADES
Entidades autorizadas por las alcaldías
Entidades autorizadas por las alcaldías
Las IPS deben responsabilizarse de la disposición procesos de supervisión permanente a las empresas
Informe ANDI sectorial salud.indd 102
1/10/14 4:10 PM
fi c
disp osición de residuos
ón as
Residuos no peligrosos No se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. (Ej. algunos papeles y plásticos, vidrio, radiografías, partes y equipos en desuso)
Restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente y se transforman en materia orgánica (Ej. vegetales, residuos alimenticios no infectados, detergentes biodegradables, madera, hojas)
GRIS
No peligrosos Biodegradables
Residuos ordinarios o comunes/inertes Generados a lo largo de la operación y no son reciclables (Ej. comida, polvo, icopor, algunos tipos de cartón, otros)
VERDE
Residuos biodegradables
VERDE
Residuos reciclabes
Compostaje, lombricultura o relleno sanitario
Reciclaje
No peligrosos Ordinarios o Inertes
Relleno sanitario
ENTIDADES Personal de la IPS o entidad recolectora de basuras
Centros de acopio autorizados para su reciclaje
Entidad recolectora de basuras
final de sus residuos, por esto cuentan con contratadas para que realicen esta tarea. informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 103
103
1/10/14 4:11 PM
El éxito en la gestión de los residuos está en la adecuada clasificación desde el momento de su generación, esto disminuye los riesgos de accidentes, los impactos ambientales y los costos para las IPS. Por eso hay acciones permanentes de educación al personal.
Fundación Cardioinfantil: programa Plato limpio La Fundación Cardioinfantil ha implementado la estrategia Plato limpio, que le apunta a disminuir los residuos de comida generados en las cafeterías y en el servicio de alimentos de la IPS, y así crear una “cultura de la no basura”. Mediante una alianza con la compañía que provee el servicio de alimentos para la institución, por cada persona que consuma todo lo que hay en su plato, se donan 25 g de comida al albergue infantil Nuevos Horizontes, lugar donde se hospedan los niños y padres del Programa Social Regale una vida, durante su tratamiento médico gratuito en la clínica. A través de este programa se atienden y operan niños de diferentes regiones del país, de escasos recursos, que tengan malformaciones en el corazón. Esta estrategia ha permitido que los niños que van a ser intervenidos por la Fundación reciban alimentación nutritiva que aporta a la preparación de los mismos para la cirugía y a su recuperación una vez son operados. Asimismo, ha llevado a que la compañía contratada para la provisión de alimentos planee de manera adecuada y medida la cantidad de comida que pueden consumir los trabajadores y los pacientes en un día de operación.
Acciones comunes en las IPS para la disminución del impacto ambiental y aprovechamiento de los residuos: • Aplicar procedimientos de desactivación (esterilización), para transformar o volver inertes los residuos de riesgo biológico. Así se disminuyen los riesgos para la salud y el impacto en el medio ambiente. Al final del proceso, el residuo se dispone en los rellenos sanitarios, sin necesidad de que sea incinerado. • Compactar los residuos ordinarios con el objetivo de facilitar su transporte y generar ahorros en el proceso de recolección. • Reutilizar productos nuevos vencidos que no fueron utilizados en la operación de las entidades, como medicamentos caducados, no utilizados o contaminados. Estos se destruyen y son enviados a empresas especializadas en su manejo, donde se convierten en materia prima para otros procesos. • Vender los residuos de plomo a empresas especializadas en recuperación de metales. Este es un químico peligroso que viene de la medicina nuclear, por lo tanto, no es generado por todas las IPS. Las IPS trabajan por recolectar y hacer una disposición final adecuada de los residuos electrónicos, pilas, lámparas fluorescentes y otro tipo de desechos administrativos que por sus componentes son considerados peligrosos y que cuentan con programas de posconsumo. Además, se hace un gran esfuerzo por implementar acciones para disminuir la generación de residuos, por ejemplo: procesos de facturación y manejo electrónico de la información, utilización de productos reutilizables y campañas para fortalecer la cultura de reducción de residuos entre los grupos de interés.
La Cámara Sectorial de la Salud colabora con el Gobierno y los gremios correspondientes en la creación de programas de posconsumo para productos específicos del sector, como los dispositivos médicos, y participa en la discusión sobre los procedimientos para la donación o movilización de equipos electrónicos en desuso. 104
Informe ANDI sectorial salud.indd 104
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:11 PM
>> Consumo de energía El consumo de energía en las IPS se concentra en el funcionamiento de equipos y la iluminación y operación permanente de la infraestructura hospitalaria. Las instituciones han implementado mecanismos para el monitoreo, control y disminución de este consumo dado su peso significativo en la estructura de costos y su impacto ambiental.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el 78% de las instituciones cuenta con un programa para el uso eficiente de energía. Para la disminución del consumo de energía se realizan las siguientes acciones: • Cambios a tecnología ecoeficiente (Ej. equipos biomédicos) • Instalación de paneles solares • Uso de bombillos ahorradores de luz • Detectores de movimiento para evitar desperdicio de energía • Temporizadores que modulan la energía de acuerdo al área de atención • Tendencia creciente de inversión en tecnología LEED • Aprovechamiento de la luz natural en las nuevas construcciones Las principales fuentes de consumo de energía en las entidades son la energía eléctrica, el gas natural y los combustibles derivados del petróleo. Existe la tendencia a migrar hacia el uso de fuentes de energía menos contaminantes o el uso de fuentes de energía alternativas, limpias y renovables como los paneles solares y las bombas de calor. Por ejemplo, para el funcionamiento de las calderas que permiten que el agua caliente llegue a las unidades de atención de pacientes se utilizaba ACPM; sin embargo, gradualmente se ha ido cambiado a tecnologías que operan con gas natural o paneles solares, lo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el consumo anual promedio de energía eléctrica por institución es: 77,9 kwh / m2 de construcción 2’029 777 kwh promedio por institución
IPS con consumo de otro tipo de energías: 67% gas natural 44% combustibles derivados del petróleo 11% fuentes de energía alternativa
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 105
105
1/10/14 4:11 PM
>> Consumo de agua El consumo de agua es fundamental para la operación de todas las áreas de prestación de servicios y el mantenimiento de la infraestructura hospitalaria de las IPS. Sin embargo, existen diferencias considerables en el consumo de agua entre las entidades hospitalarias y ambulatorias, y las IPS con diferentes niveles de complejidad.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, 67% de las instituciones cuentan con un programa para el uso eficiente de agua.
Consumo anual promedio de agua por institución: 200,4 m3 / cama hospitalaria 36 140 m3 por institución
Para ahorrar agua, las IPS instalan dispositivos que reducen el caudal en la tubería de las instalaciones, filtros reductores de consumo y sensores de proximidad en los lavamanos. Parte del ahorro está también en la reutilización de agua en el mantenimiento de instalaciones, limpieza, jardinería y lavandería. Por ejemplo, hay IPS que han implementado mecanismos para clasificar la ropa desde su origen por nivel de suciedad, para disminuir los ciclos de lavado.
Foscal: Programa Hospital Verde La Fundación Oftalmológica de Santander (Foscal) fue fundada en el año 1983 para ofrecer atención oftalmológica a la población que habita en el sector de Cañaveral de Bucaramanga. Desde su creación, esta IPS se ha comprometido con la protección del medio ambiente. Con la creación en el 2003 de la estrategia ambiental Hospital Verde, ha logrado implementar buenas prácticas en el ahorro y uso de agua, energía, el manejo adecuado de residuos hospitalarios y el manejo seguro de sustancias químicas. Con la implementación de esta estrategia se generaron ahorros por $ 36’099 953 durante el 2012. Ahorros generados por Hospital Verde en el 2012
106
PESOS AHORRADOS AÑO
INDICADOR
CANTIDAD
Agua
54,32 m3
1’399 528
1,17
Gas
1190,53 m3
12’858 148
9,38
Residuos ordinarios
971,828 kg
1’400 000
4,32
Residuos aprovechables
6814 kg
20’442 277
16
Informe ANDI sectorial salud.indd 106
% REDUCCIÓN
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:11 PM
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el promedio de agua reciclada o reutilizada en cada institución es del 10,6%
>> Gestión de vertimientos En las IPS se generan diferentes tipos de vertimientos hospitalarios según su área de origen: • Laboratorios clínicos Materia orgánica, patógenos, elementos químicos desinfectantes • Unidades de atención de pacientes Materia orgánica, desinfectantes, elementos químicos • Rayos X Líquidos de revelado • Medicina nuclear Residuos con radioactividad • Lavandería Agua con presencia de grasas, detergentes, aromatizantes y patógenos Las IPS cuentan con un sistema de separación de agua lluvia, domiciliaria y hospitalaria, y un procedimiento de tratamiento específico para cada tipo de vertimiento. Los vertimientos hospitalarios son recolectados en contenedores para después ser entregados a empresas autorizadas para su disposición final, pues representan el mayor riesgo de contaminación.
Las instituciones realizan periódicamente un análisis de caracterización de cada tipo de vertimiento para verificar el cumplimiento de los parámetros y los valores límites máximos permitidos por la ley. En esta caracterización se identifican componentes que pueden causar dificultades en el tratamiento o evacuación. informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 107
107
1/10/14 4:11 PM
>> Sustancias químicas Parte de los procesos requeridos para la atención de los pacientes implica el uso de químicos nocivos para la salud de las personas y contaminantes para el medio ambiente. Para su manejo seguro, las IPS cuentan con procedimientos de control y monitoreo que aplican a la compra, transporte externo, distribución interna, almacenamiento, manipulación, uso y aplicación, control de derrames y gestión del residuo. El manejo seguro de estos insumos protege a los pacientes, empleados, la comunidad y el medio ambiente.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el 89% de las instituciones cuenta con un programa para el control y monitoreo del manejo de las sustancias químicas peligrosas. También hay iniciativas para disminuir el uso de los químicos contaminantes a través de cambios en tecnología. Un ejemplo es el reemplazo de los equipos de imágenes diagnósticas tradicionales (que emiten radiografías en físico y que requieren el uso de grandes cantidades de agua y de líquidos de revelado y fijado con químicos contaminantes), por equipos que permiten entregar la radiografía digitalizada a los pacientes y que no requieren del uso de químicos ni de agua.
>> Emisiones Las IPS generan emisiones directas e indirectas en los procesos hospitalarios, en la disposición final de sus residuos (incineración y degradación), y son responsables, además, de la generación de emisiones a lo largo de su cadena de valor. Todo esto genera impactos en el medio ambiente. La gestión ambiental de las entidades no ha priorizado la medición, control y compensación de las emisiones atmosféricas y gases de efecto invernadero (GEI), puesto que el riesgo de contaminación y afectación de la salud humana es mucho menor que el de sus otros impactos ambientales. Sin embargo, las acciones encaminadas a la reducción del consumo de energía y al reemplazo de fuentes de energía fósil en la operación disminuyen el impacto ambiental por generación de gases de este tipo.
Porcentaje de instituciones con iniciativas para la gestión de los gases efecto invernadero Compensación de gases de efecto invernadero Reducción de gases de efecto invernadero Medición de gases de efecto invernadero 0%
5%
10%
15%
20%
25%
Fuente: Línea Base en Sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
108
Informe ANDI sectorial salud.indd 108
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:11 PM
Hospital Universitario Clínica San Rafael: una vida por la excelencia ambiental En sus 84 años de operación, el Hospital Universitario Clínica San Rafael se ha posicionado desde el sector Salud como un importante gestor social para el bienestar de los colombianos. Fundado en marzo de 1929 y perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, el Hospital genera actualmente 1 159 empleos directos y más de 500 empleos indirectos. Esta institución de IV nivel de complejidad ha dado cumplimiento a la normatividad ambiental desde su inicio. Pero en el 2003 ocurrió un cambio significativo: se estableció la política integral de salud ocupacional y ambiente, con la que se ejecutan actividades para la mejora continua del desempeño ambiental, enmarcadas en un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). El hospital hace un control estricto y continuo de su consumo de agua, energía eléctrica, energía térmica, datos de generación de residuos y capacitación ambiental del recurso humano. Además, cuenta con un plan de contingencias para emergencias ambientales que contempla acciones de prevención y mitigación de los potenciales impactos ambientales. Actualmente, la institución incluye requisitos ambientales en las evaluaciones de sus procesos de contratación con el fin de extender su compromiso de protección y conservación del medio ambiente hacia sus proveedores. Este compromiso se evidencia en los logros que ha tenido en los últimos años más allá de lo que le exige la ley: • Reconocimiento en el Premio a la Excelencia Ambiental Distrital PREAD (2012 y 2013) • Diagnóstico de la huella de carbono institucional para promover actividades de mitigación y compensación • Vinculación a los programas posconsumo de Luminarias-Lumina y Pilas con el Ambiente, impulsados por la Andi • Cambio a tecnologías limpias en el servicio de imágenes diagnósticas y manejo de unidosis para radioactivos en medicina nuclear • Disminución del consumo de energía a través de modernización de ascensores con circuitos compactos, instalación de luminarias LED y pantalla cialítica en salas de cirugía, uso de máquina lavaplatos en la cafetería y de máquina lavadora de instrumental en la central de esterilización • Implementación del programa de reciclaje en áreas asistenciales y administrativas • Cambio de historia clínica manual a una sistematizada e integrada con soportes digitales de fácil consulta y amigable con el medio ambiente • Implementación de política de impresión cero papel • Disminución de emisiones atmosféricas de las calderas por el uso de gas natural en remplazo de combustibles derivados del petróleo • Vinculación de dos empresas apadrinadas en la gestión ambiental: Serviactiva (servicio de limpieza y desinfección) y Otis (mantenimiento de ascensores) El Hospital Universitario Clínica San Rafael también busca implementar anualmente un programa de trabajo ambiental con la comunidad. En el 2012, trabajó con el Centro de Integración Social Crecer Tunjuelito que brinda atención integral a la población menor de 18 años con discapacidad cognitiva y autismo. El proyecto Intercambia reciclaje por sonrisas buscó aportar valor social y promover la cultura de reciclaje y trabajo social entre los empleados. Este proyecto se ejecutó en dos etapas, primero se diseñó un concurso mediante el cual los colaboradores de la institución podían intercambiar materiales reciclables por productos elaborados por los niños del centro; y en Navidad entregó a sus colaboradores canastillas hechas por estos niños con material reciclable.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 109
109
1/10/14 4:11 PM
>> Infraestructuras verdes Las IPS del sector se esfuerzan por incluir consideraciones ambientales en la construcción o adecuación de sus instalaciones. El diseño de los edificios tiene en cuenta: • Aprovechamiento de luz • Ventilación natural • Impactos sobre el uso del suelo • Uso de menos materiales y materiales menos contaminantes • Disminución en el consumo de agua y energía • Uso de energías alternativas • Techos verdes • Sistemas de reutilización de agua • Recolección de aguas lluvia • Componentes paisajísticos y de protección a la biodiversidad • Protección de jardines
Fundación Cardioinfantil: responsabilidad ambiental en los jardines La Fundación Cardioinfantil cuenta con jardines tradicionales, techos verdes y jardines verticales en diferentes zonas de la institución. La gran variedad de plantas existentes fueron clasificadas en el 2008, conjuntamente con el Jardín Botánico. Estas son marcadas con su nombre común y científico, y se realizan actividades de identificación de las plantas con el fin de promover una cultura ambiental entre los visitantes y empleados. Dentro del componente paisajístico se han incluido procesos de compostaje a partir de la reutilización de los residuos vegetales del jardín, y se ha establecido un proceso acelerado que permite la degradación y biodegradación del material en menos tiempo, gracias a lo cual se obtiene abono orgánico y no se utilizan químicos.
Para garantizar la consideración de aspectos ambientales en la construcción de la infraestructura hospitalaria, la institución Centros Especializados del Hospital Universitario San Vicente Fundación cuenta con la certificación LEED. Esta certificación, creada por el Consejo de Edificios Verdes de los Estados Unidos (USGBC) y el Instituto de Certificación de Edificios Verdes (GBCI), avala la sostenibilidad en el diseño, construcción y funcionamiento de los edificios.
En Colombia, Centros Especializados de San Vicente Fundación, es el único hospital con Certificación LEED. Este es un hospital de alta complejidad concebido con estándares de construcción amigables con el medio ambiente, espacios libres de barreras arquitectónicas, se caracteriza por el uso de tecnologías limpias, con un diseño que permite diferentes alternativas de aprovechamiento de energía, ventilación natural, control de ruido y conservación de la fauna y flora.
110
Informe ANDI sectorial salud.indd 110
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:12 PM
Hospital verde: Centros Especializados de San Vicente Fundación Cuidar el ambiente también es esencial para preservar la vida Con casi un siglo de antigüedad, San Vicente Fundación creó en 2011 Centros Especializados en Rionegro (Antioquia), un hospital con altos estándares de calidad y seguridad para los pacientes, atención de médicos especialistas y subespecialistas, tecnología médica avanzada e instalaciones físicas con estándares internacionales. Centros Especializados se orienta en construir ambientes para curar y armonizar principios ecológicos, económicos y de bienestar de las personas. También busca innovación, progreso tecnológico y uso responsable de los recursos naturales. Por su labor y logros, ha obtenido reconocimientos como el Premio BIBO 2012 de El Espectador (primer puesto en categoría Agua). Para la concepción de este centro se caracterizó el medio social y físico. También se realizó un estudio del sector para determinar los grupos homogéneos de riesgo, las características de la red de atención y la competencia probable, y se proyectó un plan funcional que permitió desarrollar el plan maestro del proyecto. Asimismo, se planteó la necesidad de una nueva unidad con: • Centros de atención tecnológicamente avanzados en el país • Enfoque multidisciplinario de la atención, en el que los especialistas en diferentes campos trabajan como equipo para brindar la mejor atención posible a cada paciente • Adecuada atención de alta complejidad en la región • A lcance potencial de mercado nacional e internacional con perspectivas de crecimiento rápido Centros Especializados del Hospital San Vicente Fundación es el primer hospital por fuera de Estados Unidos en recibir la certificación LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design del Green Building Council), que lo cataloga como una institución sostenible y responsable con el medio ambiente. ¿Por qué es un hospital verde? • Espacio libre de barreras arquitectónicas • Avances en la utilización de tecnologías limpias • Diseño que permite aprovechamiento de energía, ventilación natural, control de ruido, conservación de la fauna y flora, ahorro y conservación del agua • Instalaciones amigables con el ambiente y eficientes en el manejo energético con estándares de diseño ecológico • Adopción en todos los procesos de estrategias de gestión ambiental que contribuyen a la protección de los recursos naturales y humanos que serán necesarios en el futuro Logros en el manejo del recurso hídrico y los vertimientos Centros Especializados proyectó una infraestructura que facilitara un mayor aprovechamiento del agua a través del tratamiento a las aguas residuales y la reutilización del recurso. Luego de varios meses de análisis y cambios en diferentes componentes, en diciembre de 2012 se empezaron a obtener resultados positivos. En la actualidad se han alcanzado indicadores de desempeño internacional y algunos logros como ahorro de un 60% en la facturación del servicio de agua potable, aprovechamiento de lodos para abono de jardines, liberación de consumo de los acueductos veredales, mejoramiento de la disponibilidad de agua en tiempos de sequía, entrega a ríos y quebradas de excedentes de agua de buena calidad, disminución de contaminación y necesidad de recuperación de aguas negras en otras instancias. De esta práctica se beneficia el oriente antioqueño y, principalmente, los acueductos y vecinos, que se han convertido en los aliados de gestión ambiental de Centros Especializados. Las aguas residuales tratadas se reutilizan en sanitarios, orinales, riego de jardines y zonas verdes, lavado de fachadas y exteriores, y otros usos industriales.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 111
111
1/10/14 4:12 PM
1 112
Informe ANDI sectorial salud.indd 112
cรกmara sectorial de salud
1/10/14 4:12 PM
12
CASOS: gestión de la sostenibilidad en instituciones de servicios domiciliarios y laboratorios clínicos
En la Cámara Sectorial de Salud se encuentran modelos de atención innovadores y servicios complementarios a la prestación de servicios de salud que realizan las clínicas y hospitales. Entre estos se encuentran los laboratorios clínicos, los modelos de atención domiciliaria, los centros de imágenes diagnósticas, la atención médica prehospitalaria y los servicios de terapia renal. Estos servicios complementarios tienen características de atención diferentes a las IPS integrales y, por lo tanto, generan impactos sociales, ambientales y económicos diferentes. Aunque los compromisos con los pacientes, empleados, proveedores, comunidad y medio ambiente son los mismos, es importante analizar los mecanismos de gestión que se utilizan y el aporte de estas instituciones a la protección de la salud y a la prevención de la enfermedad. Con este objetivo, se presenta como ejemplo el caso de dos instituciones afiliadas a la Cámara Sectorial de Salud: una institución de atención domiciliaria y un laboratorio clínico.
>> Hospital en casa Hospital en casa es una empresa de servicios domiciliarios de salud con 16 años de experiencia en el sector. Se gestó en Cali y se ha extendido a otras ciudades del país como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Sabanalarga (Atlántico), Rionegro (Antioquia), Montería, Palmira, Tuluá y Buga (Valle). Tiene alrededor de 1 300 colaboradores, el 85% son profesionales de la salud y el resto es personal administrativo. Atiende a cerca de 4 000 usuarios cada mes.
El servicio de atención domiciliaria que brinda Hospital en casa ha sido reconocido en el sector como un modelo innovador con grandes beneficios para los pacientes. Servicios • Programa de extensión hospitalaria para completar un tratamiento que está recibiendo el paciente. • Programas de rehabilitación y adaptación en el domicilio, como terapias físicas, terapias de lenguaje, trabajo social y psicología.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 113
113
1/10/14 4:12 PM
• Programa Cuidado al paciente crónico, en el que se educa al cuidador y a la familia, y se promueve el autocuidado. • Clínica de heridas y de osteomas para atender curaciones mayores en el domicilio. • Programa de nutrición y dietética • Cuidados paliativos • Cuidado de atención biomecánica, en el que se lleva una unidad de cuidado intensivo al domicilio. • Servicios de mayor complejidad, como avance hacia medicamentos de alto costo, enfermedades huérfanas, ventilación mecánica, oxígeno, equipos médicos y biomédicos. El médico tratante del paciente genera una fórmula médica a Hospital en casa en la que especifica el diagnóstico, el tratamiento a seguir y la duración. Aunque la decisión de que el paciente sea atendido en casa es del médico tratante, el paciente es quien la avala a través de un consentimiento informado. Después, el médico le da a conocer sus deberes y derechos; la aseguradora aprueba el pago; y Hospital en casa aprueba el servicio. Cuando un paciente es más vulnerable en la casa que en el hospital o está lejos del ámbito urbano (dificulta la respuesta a una emergencia), es probable que no sea atendido en su hogar. El hecho de que los servicios se presten en el domicilio del paciente conlleva ciertos beneficios: Para los pacientes y sus familias: • Facilidad de visitas familiares y disfrute del entorno • Menores costos en desplazamientos, comida y tiempo para visitar al paciente • Recuperación más rápida y cómoda • Disminución del riesgo de adquirir infecciones por el ambiente hospitalario • Mejor calidad de vida para el paciente • Facilidad para los pacientes con limitaciones de desplazamiento • Integración de la familia en el cuidado de la salud del paciente Para los hospitales y aseguradoras: • Mayor rotación de camas en los hospitales • Descongestión de unidades críticas de las clínicas, que genera mayor demanda • Ahorro en costos hospitalarios por parte de las aseguradoras • Mayor satisfacción de los afiliados a las aseguradoras La misión de Hospital en casa es contribuir al cuidado de los pacientes y ser aliados estratégicos de las familias, los aseguradores y los profesionales de la salud. El modelo de atención se basa en un cuidado cálido, seguro, pertinente, de calidad y con un costo eficiente para responder a las necesidades de salud de los usuarios.
Este modelo ha crecido y ganado la confianza de su público objetivo. Satisfacción de los clientes: 95% (en medición mensual) Satisfacción de las aseguradoras: 90% Satisfacción de las clínicas: 88% Uno de los retos a futuro es profundizar en las diversas alianzas con los demás actores del sistema para seguir creciendo de manera coordinada y sostenible. Además, trabajar permanentemente por afianzar la comunicación, la educación y el autocuidado de los pacientes e involucrar a sus familiares.
114
Informe ANDI sectorial salud.indd 114
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:12 PM
GESTIÓN de la sostenibilidad Hospital en casa comenzó a abordar su sostenibilidad a través del fortalecimiento de la relación con sus empleados. Entre 2007 y 2009, la institución vinculó de manera directa a los empleados que antes prestaban servicios a través de cooperativas de trabajo asociado. Fueron conscientes de que este proceso era necesario para cumplir con su misión y visión de calidad y seguridad, pues se generaba sentido de pertenencia, un personal motivado, capacitado y comprometido. Los empleados se vieron beneficiados por la garantía de un trabajo estable y el acceso a beneficios de bienestar como créditos bancarios para carro y vivienda. Logros en la relación con los empleados: • Contratación directa del personal • Política laboral que le apuesta a la contratación de aprendices y personas jóvenes • Alianzas con universidades para vincular colaboradores o estudiantes en práctica, especialmente en el área administrativa • Formación permanente de los trabajadores orientada a las necesidades del servicio y los intereses profesionales de las personas • Creación de un programa de capacitación para minimizar riesgos públicos e implementación de un sistema de monitoreo de seguridad para los empleados Hace tres años se empezó a gestionar la sostenibilidad de manera formal y se amplió la visión hacia los demás grupos de interés (proveedores, comunidad, pacientes, etc.) y hacia la protección del medio ambiente. La empresa firmó el Pacto Global de las Naciones Unidas en marzo de 2011 como muestra de su compromiso con el cumplimiento de los principios fundamentales en temas de derechos humanos, relaciones laborales, medio ambiente y anticorrupción.
Los proveedores se han convertido en aliados estratégicos para el cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales de la entidad. Para la selección de estos proveedores se tiene en cuenta el cumplimiento de estándares laborales y de manejo ambiental.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 115
115
1/10/14 4:12 PM
Gestión ambiental Los residuos en este modelo de atención se generan principalmente al momento de la prestación de los servicios. Algunas de las medidas que se adelantan son la recolección de los desechos biológicos en los hogares donde se atiende a los usuarios, para darles un manejo adecuado de acuerdo a la normatividad. También se trabaja en la educación de las familias para que hagan una buena disposición de los residuos que generan los pacientes en el hogar. Hospital en casa también hace un control estricto de su consumo de energía y agua en las sedes propias. Realiza campañas de sensibilización e instala tecnologías, como grifos ahorradores de agua, que facilitan la conservación. Por otra parte, un reto ambiental al que aún se enfrenta la institución es la gestión del impacto generado por el desplazamiento de los trabajadores a los hogares de los pacientes. Se tiene previsto comenzar a medir la huella de carbono de estos desplazamientos e implementar acciones de compensación.
>> Laboratorio Echavarría Los laboratorios son IPS hospitalarias complementarias a los servicios de atención integral, que ayudan a los médicos a tener mayor certeza frente a la probabilidad y diagnóstico de una enfermedad. Laboratorio Echavarría se creó en Medellín, en 1948, con el objetivo de brindar soluciones en medicina diagnóstica. Actualmente tiene instalaciones en Bogotá, Medellín, Montería y Manizales; procesa cerca de 800 exámenes diferentes, y efectúa mensualmente alrededor de 576 000 pruebas de laboratorio y 5 000 citologías. Laboratorios Echavarría cuenta con un comité de servicios que aplica acciones correctivas y analiza las decisiones que afectan la prestación de servicios. Tiene también con un comité técnico científico compuesto por médicos y técnicos que analizan los procesos en relación a la entrega del servicio, y un comité de pacientes para conocer la percepción sobre la prestación de los servicios. Esta institución privada de tercer nivel es considerada como uno de los laboratorios clínicos de alta complejidad más modernos y productivos del país. La institución ofrece programas empresariales en los que apoya las campañas de salud ocupacional de acuerdo a las necesidades de los clientes y ofrece atención domiciliaria en las ciudades en donde opera, servicio que le ha permitido impactar a un mayor público. Las EPS e IPS son quienes deciden que el paciente debe hacer uso de los servicios de los laboratorios para dar soporte a un diagnóstico. Ellos se convierten en los clientes de los servicios y con ellos se generan alianzas estratégicas de colaboración.
116
Informe ANDI sectorial salud.indd 116
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:12 PM
Investigación y desarrollo Los avances que se dan en investigación y desarrollo en Laboratorio Echavarría buscan nuevas formas de llegar al paciente y la creación de nuevos servicios que apoyen el estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Este laboratorio fue el primero en el país en implementar un esquema de trabajo basado en la centralización del procesamiento con servicios de toma satélites y un sistema de gestión del riesgo como esquema de enfoque preventivo.
Compromiso con la sostenibilidad El compromiso principal es garantizar la seguridad de los pacientes en todas las etapas de la atención. Se cumplen estrictamente los protocolos para que el manejo de la muestra sea seguro y se siguen los lineamientos que fueron definidos desde el direccionamiento estratégico: cultura de servicio, confiabilidad, oportunidad, desarrollo del talento humano y tecnología innovadora. A partir de estos lineamientos, la institución busca construir relaciones basadas en la confianza y la generación de valor con todos sus grupos de interés.
Empleados La institución cuenta con 290 empleados, 90% hace parte del core del negocio y el 10% restante pertenece al área administrativa. El personal médico, que cuenta con profesionales de laboratorio clínico, bacteriólogos y médicos especialistas en laboratorio clínico, tiene la responsabilidad de operar equipos de avanzada tecnología y brindar asesoría técnica y científica como apoyo a los clientes. Adicionalmente, el laboratorio se ha comprometido con la generación de empleo local en sus zonas de influencia; apoya la implementación de un plan de carrera y profesionalización del personal administrativo; y brinda oportunidades de formación en estudios complementarios acordes a las necesidades de los servicios.
Relación con los proveedores El laboratorio tiene una relación directa con proveedores de insumos, materiales, equipos, reactivos, materiales desechables, insumos para el área administrativa y transporte de muestras a las centrales de procesamiento. Asimismo, cuentan con proveedores de servicios complementarios y de recolección de muestras biológicas. La selección de estos proveedores se realiza a partir de un análisis técnico, operativo y financiero. La institución busca construir relaciones de largo plazo y apoyarse en sus proveedores para garantizar la calidad en el servicio. El reto en la relación es lograr negociaciones directas con los productores y así disminuir el precio de los insumos.
RelaciÓN con el medio ambiente El enfoque principal de la gestión ambiental está en el manejo y disposición final adecuada de los residuos biológicos, orgánicos y reciclables. Por ejemplo, los residuos biológicos que son generados en la etapa analítica se someten a procesos de desactivación. Otros impactos ambientales que son gestionados por el laboratorio: • Emisiones que se generan por el transporte de algunas muestras y por las plantas eléctricas de emergencia. • Vertimiento de agua utilizada en el manejo de las muestras.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 117
117
1/10/14 4:12 PM
3
Informe ANDI sectorial salud.indd 118
1/10/14 4:13 PM
Programas de la Cรกmara Sectorial de Salud Andi Informe ANDI sectorial salud.indd 119
1/10/14 4:13 PM
13
Exportación de servicios
La exportación de servicios de salud es el proceso mediante el cual una persona viaja con el objetivo específico de recibir servicios de salud fuera de su país de residencia. La prestación de este tipo de servicios es una tendencia creciente en diferentes regiones del mundo, en donde ha demostrado que tiene el potencial de impactar positivamente la competitividad del sector Salud y el desarrollo socioeconómico de los países. Los pacientes internacionales llegan al país en busca de procedimientos médicos de manera independiente, a través de facilitadores que actúan como promotores y coordinadores de las visitas, o a través de seguros privados, gubernamentales o de empleadores. Estos pacientes buscan principalmente: • Precios accesibles • Servicios de calidad • Menores tiempos de espera • Acceso a especialistas • Tecnología de punta El fortalecimiento de la exportación de servicios de salud implica desarrollar canales de promoción y difusión de los servicios disponibles en el país, la creación de paquetes turísticos que incluyan traslados y hospedajes acordes con la situación del paciente, y la prestación de una atención médica y un servicio al paciente y a su familia en respuesta a sus necesidades y preferencias.
Colombia tiene un gran potencial de crecimiento en este mercado. Los sectores público y privado le apuntan a fortalecer el sector y darse a conocer en el mundo como un país líder en exportación de servicios de salud. 120
Informe ANDI sectorial salud.indd 120
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:13 PM
¿Qué no es turismo de salud? Servicios de salud prestados por proveedores tercerizados, como por ejemplo, lectura de radiografías en otros países. Los turistas o residentes internacionales que reciben servicios de salud fuera de su país de residencia, pero que no se desplazaron por este motivo.
Ramas de exportación de servicios de salud Bienestar: Talleres de estilo de vida Meditación Nutrición Spa
Medicina estética: Estética Odontología Fertilidad
Medicina preventiva: Chequeo ejecutivo Salud femenina Salud masculina Tercera edad
Medicina curativa: Cardiología Cirugía Cardiovascular Neurocirugía Oncología Ortopedia
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 121
121
1/10/14 4:13 PM
Las tasas de crecimiento y el impacto económico que tiene la exportación de servicios de salud en el mundo hablan por sí solas:
9%
fue la contribución al PIB global de la exportación de servicios de salud en 2011 (más de 6 trillones de dólares), de acuerdo al Consejo Mundial de viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés), y generó 255 millones de trabajos en el mundo.
Se estima que este mercado crece a una tasa anual de entre
15% y 25%, siendo más alta en países del Norte, Sur y Sureste asiático.
Según el IPK World Travel Monitor, la exportación de servicios de salud generó
9.4 millones de viajes en 2012.
3 000 a 5 000 dólares por visita es el gasto promedio de cada paciente, incluyendo los costos del tratamiento médico, transporte aéreo internacional y local, hospitalización y alojamiento.
De acuerdo con el IPK World Travel Monitor, las tasas de cambio, los climas tropicales y la presencia de profesionales bilingües han permitido un crecimiento del sector en los últimos años cercano al
20% en América Latina. 122
Informe ANDI sectorial salud.indd 122
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:13 PM
Estimado del ahorro derivado de la exportación de servicios de salud en países líderes comparado con los costos de procedimientos médicos en Estados Unidos
25-40% 40-65% 40-65% 40-55% brasil
costa rica
méxico
taiwán
50-60% 65-90% 30-45% 50-65% colombia
india
singapur
30-45% 65-80% 50-70% corea del sur
malasia
tailandia
turquía
Fuente: Scientific American World View, 2012
>> Exportación de servicios de salud en Colombia: sector de clase mundial La exportación de servicios de salud en el país está dirigida a extranjeros y a colombianos residentes en el exterior, principalmente de Estados Unidos, Canadá, países vecinos (Ecuador, Venezuela, Panamá), Antillas Holandesas y Surinam. Las IPS privadas en el país exportan servicios de salud desde hace mucho tiempo y de manera periódica.
El sector de exportación de servicios de salud nació formalmente en 2009 cuando fue seleccionado como sector de clase mundial del Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Desde ese momento, la Cámara Sectorial de Salud de la Andi y el PTP trabajan desde una alianza público-privada para el impulso de la exportación de servicios de salud. Las entidades se han comprometido a trabajar de manera colaborativa para diferenciar los servicios y conseguir nuevos clientes en el mercado internacional.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 123
123
1/10/14 4:13 PM
En el marco de esta alianza se construyó un plan de negocios que busca fortalecer y posicionar este sector en Colombia. Del plan de negocios base se desprenden planes de acción anuales enfocados en cuatro áreas principales: Desarrollo de capital humano, Fortalecimiento de promoción e innovación, Marco normativo y regulatorio, e Infraestructura y sostenibilidad.
En el 2032, Colombia será reconocida como uno de los líderes mundiales en exportación de servicios de salud y generará ingresos de al menos $6 billones de dólares, con base en una propuesta de valor de costos competitivos, alta calidad e innovación en la prestación de servicios. Actores involucrados en la exportación de servicios de salud Además de la Cámara y el PTP, la alianza público-privada para la exportación de servicios de salud involucra actores con experticia en alianzas, relaciones gubernamentales, turismo, estadísticas, formación y desarrollo, sector financiero, entre otros.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
COMITÉ SECTORIAL DE TURISMO DE SALUD
Ministerio de Protección Social Ministerio de Educación Nacional
EQUIPO SECTOR PÚBLICO
EQUIPO SECTOR PRIVADO
Bancoldex Proexport Colombia
RECURSO HUMANO
Fiducoldex Sena
NORMATIVIDAD
Departamento Nacional de Planeación Icetex
FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA
Colciencias INFRAESTRUCTURA Fondo de Promoción Turístico Colombia
124
Informe ANDI sectorial salud.indd 124
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:13 PM
La Cámara Sectorial de Salud de la Andi y el PTP, como líderes del programa, trabajan para romper los cuellos de botella que afecten el desempeño del sector a través de la generación de alianzas, la adecuación de la normatividad y el fortalecimiento de la gestión de las IPS. Estas dos instituciones asisten a un comité sectorial mensual para alinear sus objetivos y acciones. En el ámbito público existe el Consejo Asesor de Turismo de Salud, liderado por el Viceministerio de Turismo, al que además asisten entidades como Fontur, Proexport y el PTP. Además, se trabaja con las Cámaras de Comercio y las Comisiones Regionales de Competitividad de cada departamento y existe una comunicación constante a través de comités específicos.
Instituciones prestadoras de servicios de salud Las IPS que hacen parte del programa se han vinculado de manera voluntaria y participan activamente en la implementación de los planes de acción sectoriales. Estas IPS, aunque no necesariamente deben estar afiliadas a la Andi, deben demostrar el cumplimiento de altos estándares de calidad y estar interesadas en trabajar activamente por el crecimiento y la calidad del servicio en su institución.
LogoMedicinaEstetica.pdf
1
8/13/13
5:21 PM
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 125
125
1/10/14 4:13 PM
IPS vinculadas al Programa de Exportación de Servicios de Salud de la Andi ENTIDADES INVOLUCRADAS DE LA ANDI
CIUDAD
BOGOTÁ
• • • • •
Fundación Cardioinfantil Clínica Colsánitas S.A. Coomeva Compensar Rada Cassab
MEDELLÍN
• Hospital Pablo Tobón Uribe • San Vicente Fundación • Promotora Médica Las Américas • Instituto de Cancerología Las Américas • Salud sin Fronteras que agrupa a 8 instituciones: Clínica Cardiovascular – Promotora Médica Las Américas - Clínica Las Vegas - Clínica Medellín - San Vicente Fundación Clínica el Rosario - Clínica Oftalmológica San Diego - Hospital Pablo Tobón Uribe.
CALI – VALLE • Centro Médico Imbanaco DEL CAUCA SANTANDER
• Fundación Cardiovascular de Colombia • Fundación Oftalmológica de Santander Carlos Ardila Lulle (Foscal)
Además, con el fin de responder de manera más cercana a las necesidades y fortalezas de cada grupo de instituciones, desde el Programa de Transformación Productiva (PTP), se diseñó un esquema de regionalización jerárquico, alrededor de las ciudades prioritarias para el Programa: • Grupo 1: Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena. • Grupo 2: Pasto, Cúcuta, Neiva, Eje Cafetero. • Grupo 3: otras entidades interesadas en ofrecer sus servicios a pacientes no residentes en Colombia, independiente de su ubicación. Por otra parte, uno de los frentes de trabajo de la Andi en el 2013 fue el desarrollo de un esquema para incluir en el Programa de Exportación de Servicios de Salud a centros odontológicos que presten servicios integrales. Para estas entidades se establecerá un esquema de certificación en alianza con SGS, certificador de centros ambulatorios integrales, que tendrá en cuenta los estándares de la norma de habilitación.
>> Sostenibilidad en la
exportación de servicios de salud Aunque los pacientes internacionales priorizan el precio, el prestigio, la calidad del cuerpo médico y la tecnología al momento de seleccionar una IPS, hay cada vez mayor reconocimiento a las IPS que cumplen con estándares internacionales de sostenibilidad. El sector de exportación de servicios de salud comparte los asuntos de sostenibilidad propios del sector Salud. Sin embargo, vale la pena resaltar algunos puntos específicos que aplican a la prestación de servicios a pacientes no residentes en Colombia.
126
Informe ANDI sectorial salud.indd 126
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:13 PM
Asuntos de sostenibilidad específicos de la exportación de servicios de salud ASUNTOS SOCIALES
Garantía de la calidad y seguridad de los servicios Promoción responsable Calidad del servicio al cliente en respuesta a sus necesidades e idioma
ASUNTOS AMBIENTALES
Cumplimiento de normas ambientales para las acreditaciones en salud
ASUNTOS ECONÓMICOS
Competitividad en el contexto internacional Precios altamente competitivos para servicios con altos estándares de calidad
Formación de personal especializado y bilingüe
Inversión en infraestructura para la atención a pacientes internacionales
Oferta de servicios complementarios
Medición y comunicación del desempeño Con el objetivo de comunicar su compromiso con la sostenibilidad a los pacientes internacionales, algunas IPS publican sus políticas de RSE y sostenibilidad en inglés.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, 29% de las instituciones publican sus políticas de RSE, sostenibilidad y de derechos humanos en inglés. Ninguna empresa publica su política de combate a la corrupción en inglés.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 127
127
1/10/14 4:13 PM
>> Competitividad en
el contexto internacional
De acuerdo a Pacientes sin Fronteras, los líderes mundiales en la exportación de servicios de salud en 2012 fueron Hungría, India, Malasia, Singapur, Corea del Sur, Tailandia, Estados Unidos y Barbados. Asia y Norteamérica atraen el mayor flujo de pacientes en busca de servicios en las categorías de medicina. Por su parte, Oriente Medio y América Latina son los destinos más atractivos en la categoría de bienestar. Colombia hace presencia en el mercado internacional como un país de servicios de alta calidad a precios competitivos. En los últimos años, el país ha mostrado un crecimiento significativo del número de pacientes e ingresos por la exportación de servicios de salud en respuesta a los esfuerzos de las IPS y las organizaciones sectoriales.
La exportación de servicios de salud se ha convertido en un sector con alto reconocimiento:
colombia figura dentro de los 3 primeros países en exportación de servicios de salud en América Latina, con México y Brasil.
por ser el país con el sector de mayor crecimiento en américa, colombia fue invitado a presentar su estrategia en el evento mundial de exportación de servicios de salud a realizarse en shanghái en abril de 2013.
Pacientes Pacientes no residentes 35 000 31 504 30 000 25 000 20 000
19 391
Actualmente, los pacientes son en su mayoría colombianos residentes en el exterior o pacientes de la región y del Caribe, que llegan al país por cuenta propia o en alianzas con aseguradoras. Aruba, Curazao y Surinam tienen una participación importante. El reto del país es atraer más pacientes de otras regiones como Norteamérica, Europa y Oriente Medio.
15 000 10 000 5 000 0 2011
128
Informe ANDI sectorial salud.indd 128
• Se estima que en 2012 se atendieron a más de 31 500 pacientes no residentes, 62% más que en 2011. • La participación de los huéspedes no residentes hospedados en hoteles por motivos de salud fue del 1,8% en el periodo enero -diciembre de 2012, frente a 1,2% del 2011.
2012
Fuente: PTP, 2012
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:13 PM
INGRESOS Ingresos por exportación de servicios de salud • Los ingresos por la exportación de servicios de salud en el 2012 fue de $134 millones de dólares, 74% más que en el 2011. • Colombia registró en los últimos 5 años (2007-2012) un crecimiento de entre 0,4% y 0,8% de los ingresos por exportación de servicios de salud entre.
$160 $140
$ 134
$120 $100 $80
$ 77
De acuerdo a las estimaciones del Programa de Transformación Productiva (PTP), la expectativa de las exportaciones de salud para el año 2020 es del orden de 800 millones de dólares.
$60 $40 $20 $0
Fuente: PTP, 2012 2011
2012
Procedimientos Según los resultados de la Línea Base en Sostenibilidad en el 2012, la cardiología fue la especialidad que más pacientes extranjeros atrajo a Colombia en busca de tratamiento. La oncología, ortopedia y los chequeos médicos le siguen en orden de importancia.
Egresos y consultas de pacientes internacionales por especialidad 29,0%
Otros 16,5%
Cardiología 10,7%
Oncología
9,4%
Ortopedia y rehabilitación física
8,8%
Chequeos médicos Oftalmología
4,6%
Neurología
4,6%
Pediatría
4,0%
Urología
3,2%
Cirugía general
3,0%
Odontología y estética dental
2,8%
Tratamientos de obesidad (cirugía bariátrica)
1,6%
Medicina estética
1,3%
Reproducción y fertilidad humana
0,3%
Reumatología
0,1%
Genética
0,1% 0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Fuente: Línea Base en Sostenibilidad 2012, Turismo de Salud, PTP
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 129
129
1/10/14 4:13 PM
Salud Sin Fronteras: un grupo que aprovecha las sinergias del sector Salud sin Fronteras es un grupo de 8 IPS privadas, la mayoría de alta complejidad, ubicadas en la ciudad de Medellín. El grupo está conformado como una S.A.S. desde 2011, pero empezó a impulsar la exportación de servicios de salud desde 1998. Cuenta con un amplio portafolio para la exportación de servicios de salud incluyendo: cancerología, cardiología, neurología, oftalmología, cirugía mínima invasiva, gastroenterología, cirugía plástica, ortopedia, odontología, urología, neurología y chequeos ejecutivos. En 2012, atendió a más de 3 700 pacientes que viajaron a Colombia para realizarse tratamientos médicos, principalmente de las Antillas Holandesas (21%) y Estados Unidos (6%). Los colombianos residentes en el exterior también representaron una porción importante de estos pacientes. A través de reuniones mensuales del comité de dirección, conformado por representantes de las diferentes instituciones, se crean espacios de cooperación interinstitucional para compartir experiencias y fomentar la actualización. Esta estrategia les permite presentarse en bloque, con una sola voz ante el Gobierno y las instituciones sectoriales, y encaminar sus esfuerzos hacia la promoción y consecución de metas conjuntas que favorezcan a los miembros y al sector Salud. Las entidades pertenecientes al grupo cuentan con bases de datos y convenios con hoteles y otros prestadores de servicios para ayudar a los pacientes a acceder a servicios turísticos de acuerdo a sus necesidades y posibilidades económicas. Salud sin Fronteras generó una lista de especificaciones (rampas de acceso, facilidades en los baños, entre otros), que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos para atender pacientes después de sus intervenciones médicas. Actualmente, trabaja en la implementación de estos requisitos en alianza con Cotelco para conseguir una sólida oferta de proveedores de turismo.
Costos e infraestructura competitiva Si bien en Colombia los precios constituyen una de las ventajas del país como exportador de servicios de salud, la eficiencia en costos se debe mantener. Por este motivo, las prestadoras de servicios de salud deben buscar modelos y tecnologías que le permitan brindar servicios de calidad a los pacientes internacionales a costos competitivos. Asimismo, es indispensable aumentar la capacidad de atención, para lo cual se necesita también una inversión en infraestructura. El crecimiento de zonas francas de salud apoya estos dos objetivos. Hoy en día hay cuatro zonas francas dedicadas a exportación de servicios de salud en Río Negro, Pasto, Bogotá y Puerto Colombia; y próximamente se inaugurará otra en Neiva. Estas zonas francas disminuyen los costos y aumentan la oferta de servicios complementarios. Además, generan empleo, y mejoran el acceso y la disponibilidad de servicios a los pacientes.
130
Informe ANDI sectorial salud.indd 130
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:13 PM
1 2 3 4
1 2 3 4
Cuatro hospitales de talla mundial en zonas francas
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 131
fundación cardiovascular bucaramanga
460
camas nuevas
hotel cinco estrellas
450
con spa
consultorios
centros especializados de san vicente fundación
12
500
INSTITUTOS
líderes:
camas ADICIONALEs
primer hospital ecolÓgico en Colombia
FOSUNAB BUCARAMANGA
305 16 40 CAMAS
CAMAS de uci
helipuerto
2000 empleos CAMAS de urgencia eSpecializada
CENTRO DE CONVENCIONES
118
CAMAS
CLÍNICA PORTO AZUL BARRANQUILLA
20 CAMAS PARA MATERNIDAD
12 camas cuidados intensivos adultos 12 camas cuidados intensivos neonatalES 3 camas cuidados intensivos pediátricos
131
1/10/14 4:14 PM
Avances en el impulso sectorial de la competitividad Durante el 2012, se alcanzaron logros significativos en el fortalecimiento de las alianzas, la adecuación de la normatividad y la construcción de estadísticas que apoyan el impulso del sector en el país.
Alianzas En el 2013, la Cámara Sectorial de la Salud de la Andi tuvo el objetivo de potenciar la exportación de servicios a través de trabajo conjunto con entidades financieras. El objetivo es generar alianzas para ofrecer financiamiento a extranjeros y colombianos residentes en el exterior que faciliten la decisión de realizarse procedimientos en Colombia. Esta estrategia representa un nuevo canal de promoción que genera acceso a nuevos pacientes y puede aumentar el nivel de confianza. Además de estas alianzas, la Cámara Sectorial de Salud de la Andi trabaja con otras entidades clave para la promoción y aumento de pacientes internacionales: • Siete aseguradoras en Antillas Holandesas • Alianza con la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato) • Convenio con la Cámara del seguro social de Panamá • Fortalecimiento de la relación con los facilitadores La Cámara trabaja para formalizar nuevas alianzas en el siguiente periodo: • Alianza estratégica con Marca País • Formalización de convenios binacionales con los países priorizados • Convenio con la Federación Odontológica Colombiana para la inclusión de centros odontológicos en el programa • Articulación con la industria turística a través de sus gremios, por ejemplo, con la Aeronáutica Civil y con cadenas hoteleras
Normatividad y regulación • Ampliación de los tiempos de los permisos de entrada al país. Hoy en día se otorga por 90 días para los pacientes que se van a realizar procedimientos médicos. • En aras de hacer más sencillos los trámites de visa para acceder a servicios de salud, se le presentaron a la Cancillería los aportes que ofrece el sector al país. • En trabajo conjunto con el PTP, la Aeronáutica Civil, la Policía Antinarcóticos, Migración Colombia y la Dian, se creó el Código PTP (una circular externa conjunta) para agilizar los tiempos de despegue y aterrizaje de las ambulancias aéreas. La meta es disminuir los tiempos de espera de tres horas y media a una hora. • Presentación de nueva propuesta ante el Instituto Nacional de Salud para la recuperación y trasplante de órganos en la exportación de servicios de salud
Estadísticas y medición • En cabeza del PTP y en alianza con Migración Colombia, el Dane, Cotelco, el Banco de la República y el Ministerio de Salud y Protección Social, en 2012 se logró el levantamiento de las primeras estadísticas oficiales del sector. • Con el apoyo del PTP se hizo el levantamiento de los indicadores de la Línea Base en Sostenibilidad del sector con el fin de crear una cultura de reporte en sostenibilidad que apoye la mejora continua y la diferenciación del sector a nivel internacional.
132
Informe ANDI sectorial salud.indd 132
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:14 PM
>> Garantía de la seguridad y
calidad de los servicios
Además de fortalecer la competitividad del sector, las acreditaciones constituyen una herramienta confiable para que los pacientes internacionales tomen decisiones con respecto al lugar en el que prefieren realizarse procedimientos médicos seguros y de calidad. Para la promoción de las acreditaciones, la Cámara Sectorial de la Salud y el PTP realizan sensibilizaciones a los empresarios de acuerdo a la estrategia y los mercados a los que quieren apuntar.
De acuerdo CON Pacientes Sin Fronteras, al cierre de 2012, más de 500 hospitales y clínicas en el mundo se han acreditado ante entidades internacionales. La tasa mundial de crecimiento de las instituciones acreditadas es de aproximadamente 20% al año. El cumplimiento de estándares de calidad que minimicen el riesgo contra la seguridad y la vida de los pacientes es otro de los frentes de trabajo del programa. Existe una labor conjunta con las Secretarías de Salud a través de sus oficinas de Inspección, Vigilancia y Control para la generación de planes de acción con respecto a este tema. Por ejemplo, en Bogotá se realizó una campaña de verificación para comprobar que los procedimientos de salud solo sean realizados en instituciones del sector habilitadas.
>> Promoción responsable Dado que los pacientes normalmente seleccionan las instituciones y médicos sin conocer de primera mano aspectos relevantes para los tratamientos, la divulgación responsable de los servicios ofrecidos es de suma importancia. Para ello, la Andi desarrolló un sello complementario a las certificaciones, que avala la calidad de los servicios de las instituciones aliadas del Programa de Exportación de Servicios de Salud. Como se mencionó antes, uno de los objetivos de 2013 fue generar una alianza estratégica con Marca País para fortalecer la imagen de Colombia como exportador de servicios de salud internamente y en el exterior. Proexport Colombia, por su parte, promociona a Colombia como exportador de servicios de salud a través de la participación en ferias internacionales del sector, misiones comerciales, campañas publicitarias en medios de comunicación internacional y organización de eventos y seminarios para actores nacionales.
Sello Andi para Exportación de Servicios de Salud
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 133
133
1/10/14 4:14 PM
>> Calidad del servicio a los pacientes internacionales
La atención a pacientes internacionales genera requerimientos adicionales a los que se tienen para la atención a pacientes nacionales. Además de la calidad de los servicios médicos, es importante la atención en un idioma que entiendan, la coordinación de servicios complementarios como transporte y alojamiento, la atención a la familia que se ha desplazado con el paciente, servicios de alimentación que respondan a las preferencias de los pacientes, entre otros. En este contexto, algunas instituciones han creado oficinas encargadas específicamente de la atención a pacientes internaciones. Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el 80% de las instituciones de la muestra cuentan con una oficina encargada específicamente del manejo de pacientes internacionales. Estas oficinas también se encargan de la promoción de los servicios en el exterior y son los enlaces con el Programa de Exportación de Servicios de Salud de la Cámara y el PTP. Por otra parte, para mejorar permanentemente el servicio, las IPS se esfuerzan por medir y analizar los niveles de satisfacción y las quejas y reclamos de sus pacientes internacionales.
Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el 70% de las IPS cuenta con un mecanismo para disgregar la medición de la satisfacción de los pacientes nacionales e internacionales. En el 80% de las IPS, la metodología aplicada para la recepción y análisis de las quejas y reclamos de los pacientes permite analizar de manera diferenciada las de los pacientes internacionales. Como la atención no solo recae en las instituciones que prestan los servicios de salud, se busca trabajar en cadena con hoteles, agencias de viajes e intermediarios para mejorar la calidad de toda la experiencia para los pacientes y sus acompañantes.
Fundación Cardioinfantil: enfoque en el servicio • • •
Siete años de experiencia en la exportación de servicios de salud Los procedimientos que más realizan son cardiovasculares, neurocientíficos y ortopédicos La entidad ha atendido a más de 3 000 pacientes internacionales
Un grupo multidisciplinario compuesto por personal médico, enfermeras, personal comercial y administrativo trabaja para articular todas las áreas de la institución y alcanzar estándares internacionales en la exportación de servicios de salud. La Fundación Cardioinfantil cuenta con acreditación ICONTEC y actualmente se prepara para acreditarse con la JCI. La Fundación tiene una oficina de atención exclusiva a pacientes que vienen de otros lugares a realizase tratamientos médicos. El contacto con los pacientes empieza desde antes de su llegada, con la revisión de la historia clínica, el establecimiento del presupuesto y la organización de detalles de su viaje. La entidad ha realizado mejoras en infraestructura para que los pacientes se sientan más cómodos, como la construcción de un centro internacional, salas de espera VIP y suites VIP. Por otro lado, la Fundación Cardioinfantil ha logrado articularse con la industria turística para ofrecer a sus pacientes atención integral, desde transporte y acomodación, hasta cambio de divisas. A futuro, la Fundación tiene prevista la construcción de un hotel para la prestación integral de servicios de salud y turismo.
134
Informe ANDI sectorial salud.indd 134
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:14 PM
>> Formación de personal bilingüe y especializado
El bilingüismo en todos los niveles de atención de las instituciones constituye uno de los principales retos de la exportación de servicios de salud. Se estima que en Colombia el 55% de los médicos y el 8% de las enfermeras son bilingües, lo que está muy por debajo de países como India, en donde el 100% de los profesionales hablan inglés, y Tailandia, en donde los médicos son bilingües en un 80% y las enfermeras en un 50%. 1 Durante el 2012, se realizaron acciones para lograr avances en este tema: • Programa con el Sena para aprendizaje de inglés. • En el 2012, 868 estudiantes del sector de exportación de servicios de salud participaron en el programa en línea Roseta Stone. • Programa iSpeak manejado por el PTP, que certifica el dominio de inglés de los residentes en Colombia, para proveer esta información a las empresas interesadas en talento humano bilingüe. Las IPS también trabajan en este frente. De acuerdo con la Línea Base en Sostenibilidad 2012, en promedio, el 6,4% de los empleados vinculados por contrato directo recibieron formación en una segunda lengua con el apoyo de la institución donde laboran. Por otro lado, con el propósito de aportar a la formación de médicos especialistas durante el 2012, se ampliaron los programas de Becas Icetex para especialidades médicas. En el 2012 se otorgaron recursos por 270 millones de pesos para créditos-beca, que beneficiaron a 30 profesionales de la salud. 1
Forestieri, Kelly Tatiana. (2012) Turismo Médico como opción de desarrollo Económico del Sector Salud en Colombia. Universidad EAN
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 135
135
1/10/14 4:14 PM
>> Trabajo con proveedores de
servicios complementarios
La articulación de las IPS con los demás actores que prestan servicios a los pacientes internacionales es indispensable para el crecimiento del sector. La Cámara y el PTP trabajan con hoteles, agencias de viajes, facilitadores y empresas de transporte aéreo y terrestre para dar a conocer las oportunidades que ofrece el sector, generar alianzas y mejorar el conocimiento de las necesidades específicas de este tipo de servicio. Acciones realizadas en el 2012: • El PTP, en alianza con la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato), presentó la estrategia del programa a más de 30 agencias de viajes en seminarios en Bogotá y Medellín. • Con el apoyo del PTP, y en alianza con la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), se realizó por primera vez una rueda de negocios del sector para facilitar el encadenamiento entre hoteles, clínicas y hospitales; tras lo cual se concretaron 150 citas de negocios. • El PTP y el Sena crearon dos cursos de formación para el sector público y privado involucrado en la exportación de servicios de salud: Fundamentos en Turismo de Salud y Bienestar – Sector de Clase Mundial, y Calidad Competitiva en el Turismo de Salud y Bienestar. Durante el 2012 también se trabajó en la formalización y regulación de la labor de los facilitadores del sector, que actúan como intermediarios claves en la cadena, encargándose de coordinar la logística de la prestación de los servicios. Este trabajo busca generar garantías para los pacientes que utilizan estos servicios.
>> Retos a futuro Para aprovechar el potencial del sector como impulsor de la economía y generador de empleo, la Cámara y el PTP se han propuesto trabajar en los siguientes temas que aún generan retos para su crecimiento: • Generar credibilidad en la exportación de servicios de salud a través de acreditaciones y acciones de promoción internacional. • Dar a conocer todos los procedimientos que ofrece Colombia. • Generar mayor confianza en Colombia como destino de viaje. • Comunicar el compromiso de las instituciones con la sostenibilidad como factor diferenciador en el contexto internacional. • Fortalecer la medición de cifras propias de la exportación de servicios de salud y su impacto en el desarrollo del país. • Avanzar en la elaboración de estudios de mercado contundentes para detectar oportunidades y generar alianzas. • Apoyar la formación del talento humano para la atención de pacientes que vienen del exterior: aumentar el bilingüismo en todos los niveles operativos e incrementar la formación de personal especializado. • Profundizar los conocimientos en nuevas tecnologías médicas. • Mejorar la articulación con la industria del turismo con el fin de brindar servicios integrales. • Ampliar la infraestructura hospitalaria en coherencia con estándares internacionales. • Fortalecer el segmento de bienestar. • Mantener costos competitivos. • Establecer alianzas estratégicas con entidades del sector financiero.
136
Informe ANDI sectorial salud.indd 136
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:14 PM
14
Programa La Llave
>> ¿Por qué se creó el Programa? Hace 10 años, por iniciativa de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la Cámara Sectorial de la Salud, fueron invitadas algunas Entidades Promotoras de Salud (EPS) para identificar elementos que, derivados de la desconfianza entre todos los integrantes del Sistema, afectaban la calidad de los servicios que recibían los usuarios y la rentabilidad social, ambiental y financiera de las empresas.
IPS
LA LLAVE ANDI: generar un espacio neutral que asegure la negociación y resolución de situaciones entre IPS y EPS-CMP
estándares y buenas prácticas Conocimiento mutuo y confianza Lenguaje común Alianzas de largo plazo
PRINCIPIOS
REGLAS DE JUEGO
GANA - GANA PARA TODOS LOS ACTORES
EPS-CMP
CONFIANZA - COMPROMISO - RESPETO - TRANSPARENCIA TRABAJO EN EQUIPO - EFICIENCIA
Esquema de funcionamiento del Programa La Llave
mejoramiento continuo Mejor atención al paciente + Simplificar procesos + Generar rentabilidad
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 137
137
1/10/14 4:14 PM
>> ¿Qué busca el Programa? Crear y cimentar un espacio de confianza entre IPS, EPS y Compañías de Medicina Prepagada y Pólizas (CMP), en donde por consenso se identifican problemas, y se analizan y proponen acciones para mejorar las relaciones entre los prestadores de servicios, las EPS y el Sistema General de Seguridad Social de Salud. El Programa funciona con unas reglas de juego concertadas entre todos los participantes (principios, acuerdos y metodología de trabajo), y es liderado por la Cámara Sectorial de Salud de la Andi. El Programa La Llave es un mecanismo de resolución de dificultades en la microgestión entre IPS y EPS, basado en el trabajo mancomunado que permite cimentar la confianza a través de herramientas tales como estándares y buenas prácticas. Este programa corrige actuaciones entre ellos y además beneficia a los demás integrantes del sector de la salud. Es un espacio creado para manejar situaciones en el mediano y largo plazo; en el corto plazo aporta desde la experiencia.
El Programa La Llave fue presentado en febrero de 2011 por el Banco Mundial como único ejercicio en América Latina de iniciativa privada que junta a prestadores y aseguradores de salud de forma voluntaria para resolver algunos de sus problemas.
>> Integrantes En el Programa La Llave participan algunas EPS e IPS de niveles III y IV, de carácter privado ubicadas en Bogotá, Cali y Medellín, que atienden régimen contributivo. Son varias las EPS e IPS que han participado y aportado a este programa.2
EPS-CMP EPS Sura Organización Sánitas Internacional Compensar Coomeva
IPS Clínica Las Américas Fundación Abood Shaio Clínica El Rosario Fundación Cardioinfantil
EPS Famisanar
Laboratorio Médico Echavarría
Nueva EPS
Fundación San Vicente de Paúl
-
Clínica de Occidente
2 Desde el 2002: Organización Sanitas Internacional (OSI). 2004: Clínica El Rosario, Coomeva, Compensar y EPS Famisanar. 2005: Fundación Cardioinfantil (FCI). 2011: Clínica de Occidente y Nueva EPS.
Retiros: 2002-2006: Clínica Las Vegas. 2005-2007: Hospital Universitario San Ignacio. 2002-2009: Clínica Palermo e Instituto de Seguro Social. 2002-2010: Colmédica (Aliansalud). 2009-2011: Clínica Universitaria Teletón. 2010-2011: IPS Colsubsidio. Los principales motivos de retiro han sido la situación económica de las empresas, la incertidumbre del futuro del Sistema de Seguridad Social en Salud y la desconfianza para la aplicación de los productos.
138
Informe ANDI sectorial salud.indd 138
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:14 PM
>> Metodología de trabajo La integración entre las EPS y las IPS se hace a través de grupos de trabajo permanentes, previa identificación conjunta de elementos comunes, operativos y posibles de impactar, sobre los cuales, los grupos desarrollan actividades para elaborar las herramientas, ya sean buenas prácticas, estándares o conceptos sobre proyectos de normas, o normas emitidas para el mejoramiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El rol de la Andi es el de coordinación y generación de un espacio neutral para la negociación.
grupo directivo
grupo delegados
grupo de desarrollo técnico
grupos de trabajo específicos
coordinación técnica
coordinación general
Instancias de trabajo del Programa La Llave
El Programa define su agenda de trabajo a partir de las necesidades de sus integrantes, que coinciden con funciones del Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud. Las buenas prácticas y conceptos del Programa son de autoría única de sus integrantes, que le sirven a otros integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud porque son elaborados a partir de la experiencia. Además, el Programa participa en espacios en donde el Ministerio de Salud y Protección Social cita a otras entidades y agremiaciones en donde ha habido la oportunidad de presentar y discutir lo elaborado. Las buenas prácticas y estándares elaborados por el Programa proceden de la experiencia de las compañías que lo conforman. Dichas prácticas y estándares son sometidos a discusión y mejoramiento, con lo cual se genera el valor agregado que da el Programa al considerar la opinión del otro y construir el impacto de la aplicación en todos los actores.
El Programa inició con el propósito de crear herramientas en temas operativos y hoy en día trabaja por trascender a temas estratégicos y políticos. informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 139
139
1/10/14 4:14 PM
2002
2005
2006
Creación del Programa La Llave como alianza entre EPS, IPS y Andi para producir estándares en temas operativos
Entrega al Ministerio de Protección Social de estándares de La Llave para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
Mayor interacción con el Estado por emisión de conceptos sobre normas y proyectos de norma
Hitos en la historia del Programa
Participación en los espacios de toma de decisiones de normatividad
Solicitud de ingreso de las EPS a la Cámara Sectorial de Salud de la Andi para abarcar temas estratégicos
Focalización de grupos de trabajo en temas de la reforma de la salud
2007
2010
2012
>> Buenas prácticas A cierre de 2012, se formalizaron once buenas prácticas, de las cuales siete corresponden a estándares en temas administrativos y cuatro a temas clínicos. La aplicación de las mismas por parte de las entidades es voluntaria a sabiendas de que conducen a un entendimiento y fluidez de los procesos entre las IPS y las EPS en diferentes temas como comunicación, procedimientos operativos, criterios para la toma de decisiones, herramientas tecnológicas, entre otros.
140
Informe ANDI sectorial salud.indd 140
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:14 PM
Buenas prácticas del Programa La Llave FRENTE DE TRABAJO
BUENAS PRÁCTICAS
COMUNICACIÓN EFECTIVA Ausencia de un proceso que garantice el flujo de información entre las partes.
Modelo de interlocución - 2005
UNIFICACIÓN DE LENGUAJE Necesidad de un lenguaje común entre los integrantes para liquidar una factura.
Manual Único de Prestación de Servicios de Salud (MUPS) - 2005
CUMPLIMIENTO DE PAGOS Falta de pago, pagos tardíos y no conformidades que afectan el valor de la factura.
Manual de Relacionamiento de Cuentas Médicas IPS-EPS - 2009, actualizado en 2012, que contiene: • Manual de Codificación de Glosas, Devoluciones y Respuestas - 2005, aportes a la Resolución 3047 de 2008 • Soportes de Cobro - 2005, aportes la Resolución 3047 de 2008
PRIORIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A PACIENTES Deficiencias para priorizar la atención y reducir tiempos de espera en urgencias.
Clasificación para la Priorización de la Atención de Urgencias (Triage) - 2007
REMISIÓN Y CONTRA REMISIÓN DE PACIENTES O MUESTRAS Deficiencias para remitir pacientes o muestras para diagnósticos o reportes a otros niveles de atención o a otras entidades.
Sistema de Referencia y Contrareferencia - 2008, actualizado en 2011
AUTORIZACIONES DE SERVICIOS Dificultades para aprobación de procedimientos en pacientes.
Manual de Autorizaciones - 2009, actualizado en 2012
APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Necesidad de otros archivos para interoperabilidad
Archivos XML (CTC, Copagos, recién nacidos, fallecidos, licencias) - 2010 - 2011
ATENCIÓN A NEONATOS Dificultades en la relación entre áreas clínicas y administrativas que afectan la atención al usuario.
Criterios de Ingreso, Egreso y Permanencia de la Unidad de Cuidado Intensivo, Unidad de Cuidado Intermedio y Básico Neonatal - 2008
ATENCIÓN A NEONATOS Deficiencias en la información a las familias frente a la complicación de los pacientes.
Consentimiento Informado Neonatal - 2009
Los estándares producto del trabajo del Programa La Llave representan un marco de entendimiento entre las EPS y las IPS, lo cual ha generado acercamiento e integración entre los sectores privado y público: • Reconocimiento del Ministerio de Salud y Protección Social a raíz del acuerdo para entrega de productos del 2005. • Inclusión de seis asuntos en el Decreto 4747/07: Triage, Sistema de referencia y contrareferencia, Clasificación única de procedimientos de salud (CUPS), Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS), Soportes de cobro, Manual de codificación de glosas, devoluciones y respuestas. • Reglamentación de dos de los estándares desarrollados por el Programa La Llave en la Resolución 3047/08: Manual de codificación de glosas, devoluciones y respuestas, y Soportes de cobro. • Integración y trabajo con el Instituto de Seguro Social (ISS), ahora Nueva EPS.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 141
141
1/10/14 4:14 PM
Un programa soportado por pilares de sostenibilidad El Programa La Llave busca simplificar procesos, incrementar la eficiencia de las entidades y mejorar el servicio a los usuarios de la salud.
El Programa La Llave es una herramienta de autoconocimiento y autorregulación, que permite identificar oportunidades de mejora y potenciar relaciones entre los integrantes del sector. Su funcionamiento está basado en componentes de la gestión en sostenibilidad como los que se exponen a continuación:
Participación y diálogo Legalidad
Eficiencia
Transparencia
Pilares de La Llave Innovación y flexibilidad
Mejoramiento continuo
142
Informe ANDI sectorial salud.indd 142
Calidad
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:14 PM
Participación y diálogo Se hace un énfasis especial en el diálogo. Todos los integrantes exponen, escuchan las demás posiciones, preguntan y responden sus ideas y puntos de vista de forma respetuosa, lo cual se hace tangible a través de: • Modelo de interlocución para establecer la comunicación entre las entidades. • Buenas prácticas que procuran generar claridad y transparencia para las partes. No se basa en la votación, sino en el consenso técnico. • Participación de grupos de interés, por invitación del Programa, para presentar propuestas o soluciones a los temas de interés. • Rompimiento de barreras entre lo público y lo privado al generar estándares que pueden aplicarse en las entidades de ambos sectores.
Modelo de interlocución, la base de la comunicación de IPS y EPS Es el primer producto generado por La Llave. Surge con el fin de garantizar el flujo adecuado de información entre EPS e IPS mediante el establecimiento de canales de comunicación claros y difusión adecuada en cuatro áreas claves de la relación. Los interlocutores de ambas partes son los encargados de garantizar la fluidez, oportunidad, calidad y cantidad de información interna y externa necesaria para la resolución de conflictos. El modelo le apunta a una identificación diáfana de los interlocutores lo cual se traduce en una disminución de costos transaccionales en cada uno de los puntos críticos.
Instancias de resolución de problemas Nivel 3 Instancia superior Nivel 2 Ejecutivos de cuenta Nivel 1 Pares Interlocución de pares entre la áreas de IPS y EPS de contratación, admisiones con autorizaciones, facturación con cuentas médicas y auditoría.
Funciona cuando las instancias anteriores no logran resolver el conflicto
Resuelven cuellos de botella del nivel I y tienen relación con la instancia superior.
Eficiencia El pilar central de la eficiencia es el trabajo en equipo que aumente la competencia y efectividad de los procesos y servicios. Para lograr esto, es importante: • Identificar algunos puntos críticos en donde se encuentran las IPS y las EPS. • Estandarizar procedimientos, lo cual se traduce en mayor entendimiento, que a su vez genera agilidad transaccional y disminución de costos. • Contemplar ajustes técnicos y administrativos de los productos, más allá de las ampliaciones de nómina o inyección de recursos adicionales. • Usar tecnología, que genera reducción de costos transaccionales. • Estandarizar procesos, lo cual se traduce en mejoras en la productividad de los empleados.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 143
143
1/10/14 4:14 PM
Manual de codificación de glosas, devoluciones y respuestas El manual estandariza la denominación, codificación y aplicación de cada uno de los posibles motivos de glosas y devoluciones, así como de las respuestas que los prestadores de servicios de salud den a las mismas. De esta forma, se agilizan los procesos de auditoría y respuesta a las glosas.
Calidad La calidad se traduce en proyectos que buscan mejorar el servicio a los usuarios y aumentar su confianza en el sistema. • El Programa ha generado dos estándares clínicos que impactan la calidad de la atención. • El uso de tecnología propuesta en los estándares previene errores humanos. • La estandarización de procesos se traduce en menores tiempos para los pacientes. Uno de los procesos que propende por mejorar la calidad, son los estándares para la clasificación adecuada a los pacientes que llegan a atención de urgencias de acuerdo con la severidad y síntomas, mediante la asignación de un orden de prioridad. La implementación de esta clasificación optimiza y racionaliza los recursos humanos, tecnológicos, físicos y de suministros del servicio de urgencias.
Innovación y flexibilidad La innovación y flexibilidad se traduce en la consideración de posibles alternativas para solucionar los problemas y la reingeniería de las buenas prácticas. Aquí es importante tener en cuenta que las buenas prácticas contienen más de una posibilidad para resolver algunos problemas. Entre estas posibilidades se encuentran: • Aprovechar las soluciones tecnológicas para el mejoramiento de los procesos, como las tecnologías de la información y comunicación (TIC), que facilitan el intercambio de información entre las entidades y el manejo de temas como copagos, verificación de derechos, incapacidades, entre otros. La plataforma genera interoperabilidad y conexión en todo momento, agilizando trámites, evitando duplicidad y errores humanos. • Implementación de los proyectos completos o capítulos determinados por parte de las entidades externas. • Apertura del Programa a la retroalimentación de las entidades que lo implementan, sin importar si pertenecen o no a este.
Los ahorros proyectados derivados de la utilización de servicios en línea son del 64%. 144
Informe ANDI sectorial salud.indd 144
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:14 PM
Mejoramiento continuo Permanentemente se realizan ajustes a los proyectos implementados para generar mejoras. Esto se ve reflejado en: • Resolución de problemas y prevención de crisis a través de la aplicación de estándares. • Realización de pruebas piloto antes de lanzar cada programa. • Implementación de acciones de monitoreo, revisión y ajuste de cada proyecto. • Disposición permanente para la retroalimentación de cualquier interesado. Uno de los recursos que se han implementado para este mejoramiento continuo es la creación del Manual de referencia y contrareferencia, que se finalizó en el año 2008 y se actualizó tres años después. De acuerdo con las posibilidades de mejora detectadas, al manual se le agregaron temas para la estandarización de procesos como altas tempranas, necropsias, exámenes extrainstitucionales y coordinación de ambulancias para el traslado de pacientes cuando este deba ser asumido por la IPS.
Medición Para garantizar que el sistema funcione de manera adecuada, es necesaria la definición de indicadores para monitorear el cumplimiento de algunos proyectos y tener mediciones parciales. En este proceso se tiene en cuenta: • Establecimiento de metas de mediano y largo plazo. • Utilización de indicadores generales para hacer seguimiento a la relación, indicadores propios de cada estándar y encuestas de satisfacción a los pares. • Definición de cronogramas y reuniones periódicas de revisión de cumplimiento.
Transparencia La transparencia se resume en el compromiso con la divulgación de los resultados. Muestra de esta transparencia son: • La divulgación y apertura de las buenas prácticas al sector y a todas las instituciones. • La elaboración de informes trimestrales dirigidos a los gerentes de las empresas. • La apertura de discusiones sobre temas que antes no se trataban posibilitada por el Programa, como la liquidación de una factura.
Legalidad La legalidad es el compromiso con el cumplimiento de la normatividad y legislación vigente. Esta se evidencia en: • El acercamiento al Gobierno y la reglamentación de algunos estándares del Programa La Llave. • El respeto por los contratos vigentes entre las EPS-CMP y las IPS. Siguiendo esta buena práctica, el Manual de Autorizaciones fue actualizado de acuerdo con los cambios en las siguientes normas: • Ley 1438 de 2011, relacionada con el Sistema General de Seguridad Social en Salud • Acuerdo 029 del 2011 de la CRES, relacionado con el Plan Obligatorio de Salud • Decreto Ley 019 de 2012, relacionado con antitrámites, procedimientos y regulaciones del sector Salud y Protección Social. Bajo la premisa de la mejora continua, además de los ajustes normativos y de forma, se adicionaron opciones para desarrollar procesos entre las partes, como el manejo de cuotas moderadoras y copagos.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 145
145
1/10/14 4:15 PM
>> Frentes de trabajo 2013 Los frentes de trabajo del Programa La Llave en el 2013 buscaron generar estándares y conceptos normativos que condujeran a la competitividad, eficiencia y medición del impacto de las entidades. Estos frentes requieren de un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social y con otras instituciones públicas.
Proyectos 2013 del Programa La Llave FRENTE DE TRABAJO TIC - FACTURA ELECTRÓNICA
ALIADOS
BENEFICIOS
DIAN, MinTIC y Ministerio de Salud y Protección Social
La factura electrónica busca incrementar la competitividad del sector salud; genera ahorro de costos, integración con sistemas internos de las entidades y agilidad en las transacciones, entre otros. Su implementación además tiene impactos positivos en el medio ambiente al disminuir el consumo de papel.
PRERREQUISITOS - Ajuste de Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) y revisión con Ministerio de Salud. - Actualización de la Clasificación Única de Procedimientos de Salud (CUPS) y revisión con Ministerio. - Actualización de la Codificación Única de Medicamentos (CUM) - Expedición de la codificación de insumos y dispositivos médicos - Definición de variables de la historia clínica y revisión con Ministerio de Salud - Divulgación de la CIE10 - Costos transaccionales
MANUAL DE FACTURACIÓN
Ministerio de Salud y Protección Social
Eficiencia y claridad en la liquidación de una factura.
INDICADORES DE CALIDAD
Superintendencia Nacional de Salud y Ministerio de Salud y Protección Social
Reducción de reprocesos para las partes y entidades del Estado. Aprovechamiento del tiempo y conocimiento del talento humano para el análisis de los resultados.
- Todas las anteriores - Ajuste del Manual Único de Prestación de Salud (MUPS) y revisión con el Ministerio de Salud y Protección Social. N/A
Ejecución de acciones de mejora. CONCEPTOS DE NORMATIVIDAD
Ministerio de Salud y Protección Social
Aprovechamiento del espacio Clasificación para la Priorización de la Atención de las IPS y EPS en el Programa de Urgencias (Triage) - 2007 para emitir conceptos sobre la normatividad, aplicando el conocimiento y la experiencia de las partes.
Ministerio de Salud y Protección Social
Emitir concepto con recomendaciones sobre la operación de las redes integrales a partir del conocimiento y experiencia de las partes, considerando la gestión del riesgo y de la enfermedad así como el riesgo compartido.
Proyectos de Ley Estatutaria y Ordinaria, Resoluciones 4331/2012, 1552/2013 y 4505/2013 REDES INTEGRALES
146
Informe ANDI sectorial salud.indd 146
Establecimiento de variables que deben tener las historias clínicas y revisión con Ministerio de Salud y Protección Social
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:15 PM
>> Proyectos futuros • Manual de Auditoría • Manual de Usuarios • Buenas prácticas comerciales
>> Retos Generación de confianza • Incrementar la confianza entre los integrantes del Programa y en los productos a través de su aplicación. • Mostrar los resultados del Programa. Definición de liderazgo • Crear una unidad de propósitos y planes de acción para ejecutarlos. • Encontrar un liderazgo que integre los intereses de la alianza y conduzca a superar la resistencia al cambio. • Proyectar el liderazgo de la alianza IPS – EPS en el Sistema de Seguridad Social en Salud. Diálogo • Promover espacios hacia afuera, independientes pero articulados, para que las IPS - EPS aporten soluciones a corto, mediano y largo plazo. Medición • Generar un mecanismo para medir los resultados de la implementación de los estándares. • Fortalecer la mejora continua a partir de una mayor aplicación de los proyectos que genere más retroalimentación por parte de los integrantes del sistema. • Lograr una mayor divulgación.
La alianza IPS - EPS es una iniciativa privada frente a la actividad gremial común que permite: Compartir para reducir la incertidumbre de las partes Autocriticar para mejorar la relación Innovar Autorregular Iniciar el encadenamiento en el sector Trabajar a mediano y largo plazo Aportar desde lo técnico a lo estratégico y político Generar confianza para resolver y aplicar lo acordado para avanzar informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 147
147
1/10/14 4:15 PM
Informe ANDI sectorial salud.indd 148
1/10/14 4:16 PM
Tabla de referencia contenido del Global Reporting Initiative (GRI) Informe ANDI sectorial salud.indd 149
1/10/14 4:16 PM
PERFIL Contenidos
Páginas
1. Estrategia y análisis 1.1 Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones
1.2 Principales impactos, riesgos y oportunidades
Pág. 4 – 5 Pág. 6 Relación con los grupos de interés - Pág. 33 – 34 Asuntos de sostenibilidad – pág. 38
2. Perfil 2.1 Nombre
Pág. 12 - 13 Servicios IPS Pág. 28
2.2 Principales marcas, productos y/o servicios
2.5 Países en los que opera 2.6 Naturaleza de la propiedad y forma jurídica 2.7 Mercados servidos
2.8 Dimensiones
Especialidades IPS afiliadas a la Cámara – Pág. 45 Egresos y consultas de pacientes internacionales por especialidad – Pág. 129 Pág. 12 Pág. 45 Especialidades IPS afiliadas a la Cámara – Pág. 45 Origen de pacientes internacionales – Pág. 128 Pág. 28 – 30 Magnitud de la exportación de servicios de salud – Pág. 128 - 129
3. Parámetros de la memoria 3.1 Periodo cubierto por la información contenida en el informe
Pág. 12
3.4 Información de contacto para cuestiones relativas al informe
Pág. 154
3.5 Proceso de definición del contenido del informe
Pág. 12 - 13
3.6 Cobertura del informe
Pág. 12 - 13
3.9 Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos
Pág. 12 - 13
3.12 Tabla que indica la localización de los contenidos básicos del informe
Pág. 149
4. Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés 4.4 Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno
Pág. 35, 44
4.8 Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social
Pág. 44, 39 - 40 Enfoque del trabajo gremial – Pág. 46
4.12 Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente e iniciativas que suscriba o apruebe
Mesa Sectorial de Salud – Sena – Pág. 84 - 86 Exportación de servicios de salud – Pág. 120 Programa La Llave – Pág. 137
4.13 Principales asociaciones a las que pertenece
Andi – Pág. 46 Mesa Sectorial de Salud – Sena – Pág. 84 - 86
4.14 Relación de grupos de interés
Pág. 32 - 34
4.15 Base para la identificación y selección de grupos de interés
Pág. 31
4.16 Enfoques adoptados para el diálogo y participación de los grupos de interés
Pág. 34 - 35
4.17 Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés
Asuntos de sostenibilidad – pág. 38
150
Informe ANDI sectorial salud.indd 150
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:16 PM
indicadores de desempeño económico Indicador GRI
Páginas
Aspecto: Desempeño económico EC1 Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, cos- Impacto económico – Pág. 56 – 57 tes de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras inversiones Monto invertido en inversión social y donaciones a la comunidad en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital – Pág. 94 y a gobiernos. Aspecto: Presencia en el mercado EC5 Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo Pág. 79 local, por género, en lugares donde se desarrollen operaciones significativas. EC6 Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores Pág. 89 locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas. Aspecto: Impactos económicos indirectos EC8 Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios Atención en salud a población vulnerable - Pág. 95 prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales, probono o en especie.
indicadores de desempeño AMBIENTAL Indicador GRI
Páginas
Aspecto: Energía EN3 Consumo directo de energía por fuentes primarias.
Pag. 105
EN6 Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el con- Pag. 105 sumo de energía o basados en energías renovables, y el grado de reducción de ese consumo. Aspecto: Agua EN8 Captación total de agua por fuentes.
Pág. 106
EN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.
Pág. 106
Aspecto: Emisiones, vertidos y residuos EN18 Iniciativas para la reducción de gases efecto invernadero y reducciones Pág. 108 alcanzadas. EN21 Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino.
Pág. 107
EN22 Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento. Pág. 101 Aspecto: General EN30 Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales.
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 151
Pág. 100
151
1/10/14 4:17 PM
indicadores de desempeño SOCIAL Indicador GRI
Páginas
PRÁCTICAS LABORALES Y ÉTICA DEL TRABAJO Aspecto: Empleo LA1 Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por región, desglosado por género.
Pág. 74, 77 - 78
LA2 Número total de empleados, nuevos empleados contratados y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región.
Pág. 82
LA14 Relación entre salario base y remuneración de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional y por ubicación de las operaciones significativas.
Pág. 79
INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL: DERECHOS HUMANOS Indicador GRI
Páginas
Aspecto: Explotación infantil HR6 Actividades y proveedores significativos que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su abolición efectiva.
Pág. 41
Aspecto: Trabajos forzados HR7 Operaciones y proveedores significativos identificados como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas para su eliminación.
Pág. 41
INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL: SOCIEDAD Indicador GRI
Páginas
Aspecto: Comunidades locales SO9 Operaciones con impactos negativos potenciales o actuales en comu- Pág. 98 - 99 nidades locales. SO10 Medidas de prevención y mitigación en las operaciones con impactos Pág. 98 - 99 negativos potenciales o actuales en comunidades locales. Aspecto: Corrupción SO2 Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con res- Pág. 40 pecto a riesgos relacionados con la corrupción. Aspecto: Política pública SO5 Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las Pág. 46 - 48 mismas.
INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL: RESPONSABILIDAD SOBRE EL PRODUCTO Indicador GRI
Páginas
Aspecto: Salud y seguridad del cliente PR1 Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, Pág. 65 para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes. Aspecto: Etiquetado de productos y servicios PR5 Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resul- Pág. 67 - 68 tados de los estudios de satisfacción del cliente.
152
Informe ANDI sectorial salud.indd 152
cámara sectorial de salud
1/10/14 4:17 PM
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 153
153
1/10/14 4:17 PM
Informaci贸n de contacto para cuestiones relativas a este informe: Correo: CJURADO@andi.com.co
154
Informe ANDI sectorial salud.indd 154
c谩mara sectorial de salud
1/10/14 4:17 PM
informe de sostenibilidad 2012
Informe ANDI sectorial salud.indd 155
155
1/10/14 4:17 PM
Informe ANDI sectorial salud.indd 156
1/10/14 4:17 PM