a c i l b ú p a d n e ag Año 1 - Nº1
Universidad Nacional de Rosario
rio
de Rosa
er
e la Univ
anal d ción sem
cional sidad Na
UNR
Publica
Agenda Pública es el nuevo espacio comunicativo de la universidad que configura la proyección de diversos escenarios que representan el ecosistema de medios de la UNR. Esta nueva producción de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Secretaría de Comunicación y Medios, que aparece desde hoy todos los domingos con El Ciudadano & la región, se propone presentar una serie de contenidos periodísticos que buscan referenciar la agenda de discusión de Rosario y su región. Para ello, Agenda Pública buscará a partir de dos informes semanales presentar aquellos temas que son axiales para la discusión social y política, el debate ciudadano y la participación de la sociedad civil, que en muchas oportunidades no son abordados por los grandes medios de comunicación. Estos informes contendrán el resultado de la investigación periodística de un equipo de profesionales que llevará adelante esta tarea, volviendo a las prácticas más tradicionales de la rutina de la profesión periodística, hoy muchas veces olvidada antes la sobreabundancia de información disponible para copiar y
pegar, dejando de lado el trabajo de campo, el contacto con las fuentes, y la investigación periodística en el plano local. Este suplemento procura apuntar a la generación del debate y la instalación de una agenda de discusión, donde sea cada vez mayor el espectro de protagonistas de la ciudad y la región, sumando multiplicidad de voces y una agenda mediática que por diversos motivos va invisibilizando ante la sociedad temas que son excluidos de las redacciones y los distintos espacios periodísticos. Pero el proyecto de Agenda Pública no se limita al espacio gráfico que hoy presentamos. La labor desarrollada se complementa transmediáticamente con el programa televisivo homónimo que se emite desde la primera semana de mayo por Canal 4 de Cablehogar los jueves 19.30 y sus respectivas repeticiones de los sábados a las 0.00 y las 12.30 hs. De igual forma, irán convergiendo los distintos contenidos en un complejo entramado que el equipo periodístico de la Dirección de Comunicación Multimedial de la UNR, genera desde los distintos medios que desde hace unos años vienen desarrollándose en la universidad.
>| Además en este número
Agenda Pública apunta la discusión social y política, al debate ciudadano y a la participación de la sociedad civil
Esta configuración de medios integrados es transversal al sistema mediático de la universidad, constituido por el sitio web de la UNR (www.unr.edu.ar), la radio, el noticiero web semanal, las entrevistas sobre comunicación, educación y tecnología del Café 2.0, o los informes de investigación de I+D. El material generado en esos medios, estará presente en este espacio gráfico que acompaña la edición dominical de El Ciudadano & la región.
Compartir no es delito Pag. 02
El reinado de la soja Pag. 03
Entrevista
Ernesto Laclau Pag. 04
02
Compartir no es delito Los saberes y las artes no siempre son rehenes de las estrictas leyes del derecho de autor
Orígenes de la Cultura Libre
El surgimiento y popularización de las licencias de software libre, así como del copyleft, que utiliza como medio el copyright para conseguir como fin que las obras derivadas de un programa, inspiró la incorporación de dicha filosofía en otros ámbitos. De esta manera surgieron las primeras licencias libres no ligdas a software como la Open Communication License v. 1.0, para publicaciones, y la GNU Free Documentation License v. 1.2, para documentación de software.
Dos preciadas palabras, como Cultura y Libertad, se unieron para darle un nombre propio a un movimiento que viene girando, y cada vez con mayor fuerza, alrededor de nuestro planeta: la Cultura Libre. Todo surgió de la iniciativa de un programador estadounidense, Richard Stallman, que ideó los paradigmas de Copyleft (en contraposición a los derechos de autor), y del software libre, que permite que cualquier persona en el mundo pueda acceder a sus códigos fuentes, compartirlos y hasta modificarlos. Las banderas virtuales de libertad esgrimidas por Stallman, fueron tomadas por artistas, músicos, trabajadores sociales y librepensadores que decidieron darle vida propia y trasladarlo al plano físico o si se quiere al mundo real. Cuando las distintas manifestaciones del conocimiento o de la creación artística han ido encontrando límites a la posibilidad de libre circulación y utilización es que fueron mutando desde la estricta protección de los derechos de autor a la producción de contenidos reglados por las cuatro libertades que los creadores del software libre promulgaron. Según la definición son obras culturales libres aquellas que permiten las siguientes libertades: • Usar el trabajo y disfrutar de los beneficios de su uso. • Estudiar el trabajo y aplicar el conocimiento adquirido de él. • Hacer y redistribuir copias, totales o parciales, de la información o expresión. • Hacer cambios y mejoras, y distribuir los trabajos derivados. Estos son los únicos principios rectores
en que los contenidos propios de la cultura libre deberán regir su producción, distribución, modificación y utilización. Y estos cuatro “momentos” de cualquier obra se han modificado profundamente a partir de la convergencia digital que cada vez mayor acceso a la producción, utilización y modificación; y también de la aparición de las redes P2P (peer to peer) que significa nadas más y nada menos que red de pares, es decir redes de computadoras donde no hay servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. En este contexto, el movimiento por la Cultura Libre adquiere dimensiones que trascienden ampliamente la problemática del software, y se plantea como un poderoso instrumento ideológicopolítico, que plantea la necesidad de que todo el proceso de creación y difusión de bienes culturales sea libre, y esto significa también garantizar a los sujetos sociales condiciones suficientes para crear y acceder a ellos. La cultura libre es, así, un importante paso en la construcción de una sociedad libre. En el mundo, con matices, hay proyectos exitosos basados en estos ideales de solidaridad, colaboración y libre circulación del saber. Los más reconocidos están en el ámbito de la informática donde hay diversos sistemas operativos libres basados en GNU/Linux, y Ubuntu sea quizá el más conocido de ellos, otros ejemplos exitosos son el navegador web Mozilla Firefox, y la Fundación Wikimedia que es la organización matriz de la reconocida Wikipedia. Pero hay experiencias de todo tipo, incluso en Argentina donde podemos encontrar proyectos de música libre
como RedPanal, una plataforma de música colaborativa on-line o las estaciones Burn Station que se dedican a “quemar” discos con música liberada de las restricciones de derecho de autor. También hay proyectos como libros libres, que se trata de una página en donde diferentes editoriales suben sus publicaciones con el objeto de que otras puedan bajarlo para imprimir, así como
Compartir, interactuar, cooperar, abrir horizontes, son palabras claves para entender la cultura libre
todo aquel que quiera hacerlo. Y hasta encontramos proyectos de libre diseño de mobiliario como Not Made In China.
Estas manifestaciones de Cultura Libre han permitido un mayor control de los creadores sobre sus obras y un mejor acceso de todos nosotros a estos bienes intelectuales bajo estándares no restrictivos . En el año 2000 nace ArtLibre, una licencia que surge del encuentro de Copyleft Attitude en París a principios de dicho año, con el fin de dar acceso abierto a una obra para autorizar su uso sin ignorar los derechos morales de autor. En el año 2001 nace Creative Commons, una organización sin ánimo de lucro cuya misión consistió en la creación de una serie de licencias estandarizadas para las obras artísticas y culturales. En el año 2004 desde el marco legal español aparece la licencia Aire Incondicional, llevada a cabo en el Centro de Arte Shedhalle, la cual ha sido aplicada a una serie de contenidos y que la hace fácilmente entendible y modificable por sus usuarios.
En Rosario encontramos proyectos como Compartiendo Capital que se trata de una plataforma que fomenta el libre intercambio de conocimientos y proyectos, además de grupos de usuarios de Software como LUGRO que está llevando adelante a través de sus nodos un proyecto de conectividad wi-fi libre para toda la ciudad.
En el año 2005 nace ColorIURIS un sistema internacional de gestión y cesión de derechos de autor creado a partir del modelo jurídico continental, cuya principal característica es la puesta a disposición de contenidos a través de contratos de cesión de derechos.
Compartir, interactuar, cooperar, abrir horizontes, son palabras claves para entender esta nueva modalidad de vida que pese a estar en plena gestación y discusión, ya tiene nombre propio, Cultura Libre, y una fuerte convicción de base: Compartir no es delito.
En el año 2007 nace la Definición de Obra Cultural Libre (Freedom Defined). Ese año se crea también el primer registro de obras libres por Internet, conocido como Espacio de utilidad pública. Su finalidad: albergar aquellas obras que han pasado al dominio público.
03
El reinado de la soja
Un fallo Entre los cultivos estivales la soja es ampliamente contra los predominante. Este modelo acarrea consecuencias agroquímicos graves en la salud y en el medio ambiente.
En la pampa húmeda, la soja goza de una posición dominante. Los altos rindes de los campos santafesinos han obnubilado proyectos alternativos de multicultivos y de preservación ambiental. La dependencia casi exclusiva de un solo cultivo trae aparejado una creciente concentración, menos manos de obra y un mercado casi cautivo de determinados agroquímicos. Especialistas advierten sobre los daños ambientales que provocan las fumigaciones con glifosato, el herbicida utilizado para eliminar las malezas de esta oleaginosa . Agenda Pública convocó diferentes voces para abordar esta problemática. En poco más de un quinquenio la provincia de Santa Fe manifiesta un cambio que trae aparejado algo más que el monocorde paisaje de los sembradíos de soja. “Recorriendo la provincia se ve que la autopista está rodeada de soja, lo cual es peligroso, porque nos exponen a estos productos químicos, que por medio de la respiración uno lo incorporan a la sangre", opina Claudia Saldaña, diputada provincial FPV. El alerta pone también en jaque al modelo de monocultivo aplicado en el país. Su impacto en las tierras sembradas puede ser altamente negativo en el futuro próximo. La desertificación a causa del agotamiento de las tierras y la contaminación de las napas de agua debido al uso de químicos son unos de los problemas de este modelo. Un modelo donde priman los intereses económicos del mercado por encima del interés general. En ese
contexto el tema de los agrotóxicos llegó para quedarse, parafraseando a Discépolo se puede decir que la soja reina/ y el dinero es Dios. “Desde la ONG Conciencia Solidaria estamos en contra de la gran sojización y de los transgénicos. Estas características de este monocultivo conforman un sistema perverso que afecta la salud y termina con la biodiversidad”, manifestó Adriana Arach. Ante este panorama fue consultado un especialista en manejo y conservación del suelo. Néstor Di Leo sostuvo que “la monocultura del cultivo de soja afecta el recurso suelo. Porque la reincidencia de un cultivo permanentemente en una misma área genera perjuicios a nivel de balance de carbono edáfico, disminución de la actividad biológica, disminución de la biodiversidad, etcétera, etcétera”. Especialistas advierten que el modelo expansivo de sojización no es sustentable. La superficie agrícola con soja se extiende en detrimento de otros cultivos y relegando otros tipos de actividades como las pecuarias. Sobre la dimensión del impacto que genera esta condición dominante en el cultivo regional, Di Leo dice que “la siembra directa de la mano de la soja RR (resistente al glifosato) ha posibilitado desde el punto de vista técnico la concentración cada vez más marcada del trabajo en el medio rural. La actividad productiva tiende a concentrarse en los tan conocidos
pooles de siembra”. Tanto este cultivo como el glifosato que lo fumiga son comercializados por la multinacional Monsanto, introducidos en el país a mediados de los ´90. “El sistema científico y tecnológico tendría que tomar el toro por las astas y dilucidar esta cuestión, porque es algo que no puede haber dudas. No podemos estar con incertidumbre acerca de la inocuidad o no de un agroquímico tan ampliamente utilizado”, afirma Di Leo.
El modelo expansivo de sojización no es sustentable
Pero las consecuencias de este modelo sobre la salud son realmente graves. “Los médicos coinciden –afirma Claudia Saldaña sobre los agrotóxicos- en que provoca malformaciones, distintos tipos de alergia, provoca cáncer. Es decir que altera la célula genética. Por lo tanto para nosotros es importante que la gente no sea fumigada”.
En marzo del 2009 la Justicia santafesina dictó un fallo por el cual prohibió fumigar con herbicidas cerca del área urbana de San Jorge. “Lo que se promulgó con ese fallo es que durante seis meses en esa localidad se deje de fumigar, y también a partir de ese fallo se dictó que no se fumigue a una distancia en forma terrestre menor a 800 metros y en forma aérea a partir de los 1500 metros”, anuncia Adriana Arach. Sobre este tema Claudia Saldaña comenta que “se juntaron 10 mil firmas para exigirle al gobernador que extienda ese fallo de un barrio de San Jorge, que es precisamente el barrio Urquiza, todas las poblaciones urbanas de la provincia de Santa Fe. Porque si no vamos a entender que hay ciudadanos de primera que son protegidos y ciudadanos de segunda, desprotegidos”.
04
Ernesto
Laclau > Ernesto Laclau es un teórico político argentino frecuentemente llamado postmarxista. Es profesor de la Universidad de Essex donde ocupa la cátedra de Teoría política y también es director del programa de ideología y análisis del discurso. Ha dado numerosas conferencias en universidades de Estados Unidos, Latinoamérica, Europa Occidental, Australia y Sudáfrica.
Uno de los más destacados politólogos argentinos analiza la actual situación de nuestro país Consultado sobre la actualidad política argentina, Laclau no puede evitar retrotraerse a la última gran crisis que sufrió nuestro país para comenzar a dar cuenta de la situación actual: “La crisis de 2001 fue una crisis cuyo principal resultado fue lanzar a la arena política una cantidad de sectores que habían estado excluidos de la esfera pública anteriormente, surgieron los movimientos piqueteros, las fabricas recuperadas, y todos los otros movimientos que ustedes conocen. En estas circunstancias sin embargo se dio un desarrollo puramente horizontal de la protesta social porque no hubo ningún intento de provocar modificaciones al nivel del sistema político. Al contrario, la consigna era que se vayan todos, y era un rechazo de la esfera pública como totalidad, y en esas circunstancias la posibilidad de influencia del sistema político necesariamente era limitada porque si se van todos, siempre va a quedar uno, y si ese uno no lo ha elegido nadie, no va a ser necesariamente el mejor. Así se llego a las elecciones del 2003 con una escasísima participación electoral de las masas, es decir, que toda esa ola de movilizaciones masivas no se tradujo en formulas políticas más o menos estables”. Pero el autor de Hegemonía y estrategia
socialista profundizó su análisis, haciendo mención a cómo se fue desarrollando el proceso de la administración Néstor Kirchner - Cristina Fernández de Kirchner, donde dejó en claro su visión sobre el populismo y el institucionalismo en la construcción política. “Kirchner tuvo una política de no tratar de frenar la expansión horizontal de estos movimientos, sino más bien de tratar de añadir una dimensión vertical, de modo que sus demandas se tradujeran al nivel del sistema político. Y eso ha conducido con muchos altibajos, muchas contradicciones internas, a una cierta democratización y ampliación del sistema político. En cierto momento fue necesario, sobre todo en el período de Cristina, lanzar proyectos de cambio fundamentales y una serie de medidas que naturalmente afectaban al status quo. El resultado es que se llegó a una guerra de posición en la que estamos plenamente empeñados hoy día y cuya definición va a depender de que realmente el mundo de la protesta social y el mundo de la reestructuración de la cúpula política puedan establecer vínculos entre sí”. “Cualquier tipo de política que rompa con el statu quo va a producir un efecto desinstitucionalizante. Del otro lado, un institucionalismo puro a lo que tiende es
anclaje institucional”.
Siempre hay que combinar políticamente cierto institucionalismo con cierto populismo
al mantenimiento del status quo, y ahí entonces tenemos la paz de los sepulcros. O sea que me parece que siempre hay que combinar políticamente una cierta dimensión de institucionalismo y una cierta dimensión de populismo, es decir, de discurso de ruptura y de división de la sociedad en campos, en distintos sistemas políticos. Eso se va modificando de maneras diferentes. Si nosotros tenemos un polo que sería el institucionalismo puro, y otro polo que sería el momento populista, siempre la política va a estar en un punto intermedio entre los dos va a haber momentos de ruptura y momentos de
Cuando hizo referencia a qué podemos esperar del futuro político del país, Laclau avizora un escenario nada tremendista: “Si el país llegara a estabilizarse en un sistema institucional como el que describo, con una centroderecha y una centroizquierda de este estilo, y que entre esas dos fuerzas se diera un juego político más o menos constante, yo creo que el país habría alcanzado una cierta estabilidad. Soy bastante optimista, ya que a través de muchos procesos difíciles y muchas confrontaciones se está llegando finalmente a la posibilidad de establecer un equilibrio. Si, por ejemplo, en la Argentina se creara un marco institucional relativamente consensual como un proceso en el que hubiera una fuerza de centroderecha y otra de centroizquierda que crearan el eje del sistema político, entonces se podría llegar a un sistema como el existente en Brasil, es decir, se podría llegar a un sistema institucional estable. Eso no lo veo imposible.”
Autoridades de la Universidad Nacional de Rosario - Rector: Prof. Darío Maiorana - Vicerrector: Mg. Eduardo Seminara - Secretario General: Odont. Héctor Darío Masía - Secretario de Comunicación y Medios: Lic. Carlos Colombo - Director de Comunicación Multimedial: Mg. Fernando Irigaray
- Editor Responsable: Pedro Romero - Director: Fernando Irigaray - Secretario de Redacción: Marcelo Colman - Producción Periodística: Paulo Ballan, Marcelo Colman - Diseño y Diagramación: Joaquín Paronzini
UNR Universidad Nacional de Rosario