6 minute read

Bibliografía

compartido; que además pueda funcionar como plataforma de pago; y que almacene datos de uso que sean analizables de forma que se pueda generar un ciclo de mejoras del servicio a partir de los resultados.

ALINEAMIENTOS CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA

Advertisement

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2. EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE

Objetivo Específico 2.3.

Garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos. • Liberar espacio público ocupado por el automóvil privado para convertirlo en espacio público de uso múltiple, favoreciendo los usos peatonales y el comercio local.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3. PREVENIR Y REDUCIR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR LA RESILIENCIA

Objetivo Específico 3.2. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. • Reducir la dependencia del vehículo privado mediante el fomento de un modelo urbano compacto y complejo y los impactos de los desplazamientos motorizados. Ello redundará también en la reducción de sus consumos y emisiones contaminantes.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5. FAVORECER LA PROXIMIDAD Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Objetivo Específico 5.1.

Favorecer la ciudad de proximidad. • Promover la conectividad urbana y la accesibilidad universal, con patrones de proximidad entre la residencia y el trabajo, para limitar las exigencias de movilidad. • Priorizar, en la medida de lo posible, la ciudad para el peatón favoreciendo los itinerarios continuos, seguros y responsables y propiciando una forma de vida más saludable y activa. • Fomentar la eficacia y la calidad de los modos de transporte más económicos y al alcance de todos los grupos de edad: transporte público, bicicleta y a pie. • Desarrollar redes peatonales y ciclistas, incluyendo los nuevos desarrollos urbanos, garantizando desplazamientos no motorizados seguros y en un entorno amigable. Elaborar ordenanzas de coexistencia de ciclistas y peatones. • Adoptar medidas para fomentar la elaboración de planes de transporte al trabajo en los principales centros de actividad económica del área urbana para racionalizar los desplazamientos a los centros de trabajo, así como estrategias de teletrabajo.

• Establecer plataformas logísticas de distribución en cada barrio y gestionar la distribución de mercancías en las zonas urbanas, maximizando los centros de consolidación/ruptura de cargas y evitando la distribución con bajo nivel de carga de furgonetas y camiones.

Objetivo Específico 5.2. Potenciar modos de transporte sostenibles. • Adoptar medidas a través de planes de movilidad urbana sostenible, para reducir los viajes en transporte privado, fomentar los sistemas de transporte público eficientes y mejorar la calidad de los desplazamientos peatonales. En estos planes debería fijarse la prioridad peatonal en la circulación urbana. • Establecer una oferta adecuada de transporte público a escala urbana y construir redes integradas que interconecten los distintos modos. • Dotarse de una estrategia integral que incluya políticas de disuasión de la utilización de vehículos contaminantes, dentro de un plan o programa más amplio que incluya otras alternativas. • Ubicar aparcamientos de disuasión en la periferia urbana, facilitando la transferencia del usuario de un vehículo privado al transporte público o al vehículo compartido. • Impulsar y favorecer el uso de vehículos de energías alternativas e híbridos. Implantar puntos de recarga de coches eléctricos. • Promover una visión integrada de la movilidad al servicio del ciudadano (MaaS, Mobility as a Service), y fomentar medidas que impulsen los sistemas de vehículo compartido, así como los servicios cooperativos ligados al transporte público. • Potenciar la movilidad ciclista mediante el diseño de vías exclusivas o prioritarias y aparcamientos para bicicletas. • Integrar la bicicleta con el transporte público e impulsar las iniciativas de oferta de bicicleta compartida. • Integrar las redes peatonales y ciclistas con las zonas verdes, garantizando desplazamientos no motorizados seguros y en un entorno amigable. • Garantizar la accesibilidad universal en todos los sistemas de transporte.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6. FOMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL Y BUSCAR LA EQUIDAD

Objetivo Específico 6.2.

Buscar la igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y discapacidad. • Apoyar la “movilidad del cuidado” asegurando que los viajes vinculados al cuidado de otras personas y el mantenimiento del hogar se puedan desarrollar en el menor tiempo posible, en las franjas horarias requeridas y con un coste asumible.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7. IMPULSAR Y FAVORECER LA ECONOMÍA URBANA.

Objetivo Específico 7.1. Buscar la productividad local, la generación de empleo y la dinamización y la diversificación dela actividad económica.

MATRIZ DE ALIENAMIENTO DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN CON LOS OBJETIVOS MARCO DE LA AGENDA URBANA

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS AL ENCUENTRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA AGENDA URBANA

1. PARTICIPACIÓN

2. COMUNICACIÓN

3. RENATURALIZACIÓN

4. RESIDUOS

5. ENERGÍA

6. CICLO DEL AGUA

7. INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

8. MODELOS DE CONVIVENCIA

9. PLANEAMIENTO Y NORMATIVA

10. MOVILIDAD1

OE.O1 OE.02 OE.03

OE01.1 OE01.2 OE01.3 OE02.1 OE02.2 OE02.3 OE02.4 OE02.5 OE02.6 OE03.1 OE03.2

MATRIZ DE ALIENAMIENTO DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN CON LOS OBJETIVOS MARCO DE LA AGENDA URBANA

OE.03 OE.04 OE.05 OE.06 OE.07 OE.08 OE.09 OE.10

OE03.3 OE04.1 OE04.2 OE04.3 OE04.4 OE05.1 OE05.2 OE06.1 OE06.2 OE07.1 OE07.2 OE08.1 OE08.2 OE09.1 OE09.2 OE10.1 OE10.2 OE10.3 OE10.4

222

Bibliografía

• Building(s and) cities: Delineating urban areas with a machine learning algorithm.

Daniel Arribas-Bel, À.Garcia-López, ElisabetViladecans-Marsal. Journal of Urban

Economics, 2019. https://doi.org/10.1016/j.jue.2019.103217

• Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias. Federico Aguilera

Klink et al. Fundación César Manrique. Lanzarote, 2006. • Cambio de Sentido. Vialidad territorial y espacio colectivo en la ciudad dispersa.

P. Ley-Bosch. Fundación Mapfre-Guanarteme 2011. • Carta para la planificación ecosistémica de las ciudades y metropolis. Carta para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y la regeneración de los existentes.

Salvador Rueda. Barcelona, 2001 • Certificado del Urbanismo Ecosistémico. Salvador Rueda. Agencia de Ecología

Urbana de Barcelona, 2018. • Ecologia Urbana: Barcelona i la seva Regió Metropolitana com a referents. Salvador

Rueda. Beta Editorial. Barcelona, 1995. • El renacimiento de la ciudad compacta”, Ciudad para la sociedad del siglo XXI.

Fernando de Terán. ICARO, Instituto para la Comunicación, Asesoría, Reciclaje y Orientación profesional del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.

Valencia, 2001.

• Energía y equidad. Los límites sociales de la velocidad. I. Ilich. Díaz- Pons Editores, 2015.

• Escuchar y Transformar la Ciudad. Urbanismo colaborativo y participacción ciudadana. Paisaje Tranversal. Libros de la Catarata. Madrid, 2019. • Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado de Candelaria. Ayuntamiento de Candelaria, 2017

• Estrategia de la UE para la Diversidad Biológica para 2030. Traer la naturaleza de vuelta a nuestras vidas. Comunicación de la Comisiónal Parlamento Europeo, el Comité Económico y social Europeo y el Comité de la Regiones. Bruselas, 20.5.2020 COM(2020) 380 final. • Guía Metodológica para la Agenda Urbana en la Provincia de Granada. Jose

María López Medina y Rafael Fuentes-Guerra Soldevilla. Diputación de Granada.

Delegación de Empleo y Desarrollo Sostenible. Granada, 2021.

• Hydro-ecological implications of edge cities. Martin M. Kaufman & William M. Marsh.

Landscape and Urban Planning, Volume 36, Issue 4, May 1997, Pages 277-290. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(96)00359-3 • La Ciudad de los Ciudadanos. A. Hernández Aja et al. Madrid 1997. Versión online: http://habitat.aq.upm.es/aciudad/

• Landscape Ecology. Richard T.T. Forman, Michel Godron. John Wiley & Sons. New

York, 1986.

• Landscape Ecology Principles in Landscape Architecture and Land-use Planning.

Wenche E. Dramstad, James D. Olson, Richard T. T. Forman. Island Press.

Washington D.C. 1996.

• Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación

General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias.

• Modelo explicativo de las variables intervinientes en la calidad del entorno construido de la ciudades. R.T. Mora García. Tesis doctoral, Universidad de

Alicante, 2016.

• Modelos de ciudad más sostenible. Estrategias para competir. Salvador

Rueda. Ciudad para la sociedad del siglo XXI. Valencia, ICARO, Instituto para la

Comunicación, Asesoría, Reciclaje y Orientación profesional del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. Valencia, 2001

• Morfologías metropolitanas contemporáneas de la baja densidad. La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención. Antonio Font. Colección Estudios –

Serie Territorio. Diputació de Barcelona. Xarxa de Municipis. Barcelona, 2017 • Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Ayuntamiento de Candelaria, 2012. • Plan General de Ordenación Urbana. Ayuntamiento de Candelaria, 2007.

• Urban Atlas: 20 American Cities, A Communication Study Notating Selected Urban

Data. Joseph R. Passonneau, Richard S. Wurman. The MIT Press. Cambridge,

Massachusetts, 1967.

This article is from: