2015 CUALIDADES DEL TUTOR VIRTUAL
ELABORADO POR: ING. AUGUSTO MORALES
EL TUTOR VIRTUAL
DEFINICION DE TUTOR VIRTUAL El diccionario de la Real Academia Española define “tutor” como “persona encargada de orientar a los alumnos de un curso o asignatura.”[Edición en línea]. Esta
definición
la
citamos
del
sitio
web
http://nuestrostemas.com/portal/?p=83 , en la cual en la era digital, podemos decir que algunas de las competencias y habilidades de un tutor son:
Preparación que abarque las áreas de su titulación académica Competencia tecnológica:
Destrezas técnicas para manejar aplicaciones.
Manejo de herramientas como base de datos, hojas de cálculo.
Domino de aplicaciones de internet
Interés por actualizarse en las innovaciones tecnológicas
Competencia tutorial:
Habilidad de comunicación.
Capacidad de motivación
Mentalidad abierta para aceptar sugerencias y nuevas propuestas
Predisposición para asumir nuevos roles, propuestas
Competencia didáctica (esto es en referencia a la adaptación del material existente a material para la web) Rol de facilitador (en el e-learning es el alumno el responsable de su proceso formativo- el tutor acompaña, no dirige) Ser capaz de fomentar la actitud de búsqueda de información. Observador (debe estar atento a la evolución del alumno) Socializador (el tutor debe trasmitir las normas de protocolo que se deben respetar en cada herramienta de comunicación del curso)
El término “educación virtual”, también conocido como “elearning”, se utiliza más que todo para describir el uso de la tecnología de Internet para enriquecer la enseñanza y la experiencia de aprendizaje. También es posible encontrar referencias a ella como “educación online” o “educación basada en la Web”. La utilización de la tecnología en la educación superior abre un horizonte de nuevas oportunidades para crear experiencias educativas de gran impacto en los estudiantes. Sin embargo, es importante recordar que no es la tecnología por sí misma la que contribuye al aprendizaje, sino la forma como ésta es aprovechada por los profesores y estudiantes. Es por ello que en este artículo desarrollado en clase de “Tutorías de Entornos Virtuales”, referente al tema investigado sobre “ El tutor virtual “ analizaremos en esta revista digital la información suministradas de otras fuentes bibliográficas de otros sitios web la importancia del conocimiento del tutor virtual.
ELEMENTOS DE UN PROGRAMA VIRTUAL Hay muchas formas diferentes de utilizar la tecnología de educación virtual en los programas académicos, el documento citado en la página http://www.profevirtual.com/ nos hace referencia a tres casos que determinan las necesidades de los programas en entornos virtuales: Usar la tecnología como soporte o suplemento de un curso tradicional. El curso se dicta en la forma tradicional con conferencias, seminarios, sesiones de tutoría, trabajos en grupo, etc. y se utiliza la tecnología para proporcionar a los estudiantes documentación adicional como el programa del curso, materiales de lectura o de referencia, bibliografías y enlaces a sitios web recomendados, etc. En este caso, la tecnología se
utiliza más como un repositorio de información que como una actividad de enseñanza. Integrar la tecnología dentro de un curso tradicional. Se agregan actividades interactivas, de colaboración o de intercambio de información “online” a un curso presencial tradicional, Estas actividades “online” no requieren un diseño riguroso y pueden ser preparadas por el profesor durante el desarrollo del curso. Algunas de estas actividades pueden ser:
Simulaciones y ejercicios – para permitir a los estudiantes mayor práctica por su cuenta. Cuestionarios en línea – para que el estudiante evalúe por sí mismo su comprensión de los temas del curso. Foros de discusión – para extender el intercambio de ideas o argumentos más allá del aula de clase. Proyectos en grupo – para permitir el trabajo colaborativo sin necesidad de reunirse físicamente. Charlas (“chats”) o encuentros virtuales – para admitir la posibilidad de invitar otros profesores o expertos en un tema determinado.
Desarrollar un curso completamente virtual. Se concentra en ofrecer un programa en el que los estudiantes no tienen necesidad de asistir a sesiones presenciales. Todos los elementos del curso se encuentran disponibles “online” y todas las actividades y comunicaciones se realizan a través de medios tecnológicos. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN UN PROGRAMA VIRTUAL
Director del programa Es el responsable de toda la actividad y entre sus tareas están las siguientes: Diseñar el programa. Seleccionar y coordinar los profesores. Junto con los profesores, decidir sobre la certificación final de cada uno de los estudiantes.
Profesor de cada módulo o asignatura
o Diseñar el material y las actividades que deben realizar los estudiantes en su módulo. o Actuar como facilitador del módulo a través del aula virtual. o Hacer el seguimiento y decidir sobre la aprobación del módulo por parte de los estudiantes.
Coordinador administrativo y técnico del programa Asignar las claves de acceso y los privilegios de estudiantes y profesores dentro del aula virtual. Apoyar desde el comienzo del curso a todos los usuarios en los aspectos técnicos y de uso de la plataforma. Garantizar la disponibilidad de todos los sistemas y recursos necesarios para el desarrollo del curso.
CREACIÓN DE DOCUMENTOS “ONLINE” Por otra parte este sitio hace mención a los materiales informativos de un curso deben ser claros y efectivos para transmitir el mensaje deseado rápidamente. Para esto deben ser de fácil lectura, visualmente atractivos, consistentes y simples. Estas son algunas guías para crear materiales informativos de fácil lectura:
Use párrafos cortos y listas con viñetas Incluya una idea completa en cada párrafo Subraye o resalte las palabras importantes Use títulos y subtítulos en forma consistente
En cuanto a los contenidos, es importante resaltar lo siguiente:
Escriba para un lector internacional. Evite regionalismos y expresiones o referencias locales. Defina las siglas, abreviaturas y términos técnicos. Cite rigurosamente las fuentes de textos e imágenes. Siempre utilice “usted” para referirse al estudiante.
Con respecto al formato de los archivos, se aceptan los siguientes: Documentos originales en formato Word Si se crea un enlace a un documento Word (.doc.), cuando el usuario haga clic en él se abrirá el archivo utilizando el programa Word. Sin embargo, esto obliga al estudiante a contar con dicho programa en su computador para poder leer el documento, además podrá modificarlo e imprimirlo a su gusto, lo cual puede ser inconveniente en algunos materiales. Documentos en formato PDF El formato PDF ó “Portable Document Format” tiene la ventaja que preserva el diseño original del documento con sus fuentes y su distribución sin importar el sistema o la impresora que tenga el estudiante. Adicionalmente, el documento sólo puede ser editado o modificado por su autor. Los documentos PDF pueden ser leídos por un software gratuito de Adobe. Documentos Word en formato de página Web (HTML) Los documentos Word pueden ser convertidos en páginas Web con la opción “Guardar como HTML” del programa Word. El documento tendrá la extensión .htm y podrá ser leído por el estudiante desde su programa explorador de Internet. Hay que tener en cuenta que si el documento original contiene imágenes, éstas son guardadas en una carpeta auxiliar que debe publicarse junto con el documento .htm. El uso de presentaciones realizadas en PowerPoint como materiales de un curso no se recomienda a menos que dichas presentaciones contengan material gráfico complementario del curso: diagramas, cuadros estadísticos, mapas, fotografías, animaciones, etc. No debe asumirse que una presentación de Powerpoint reemplaza un documento instruccional.
BibliografĂa Carrillo Olivier, M. (24 de Agosto de 2012). www.nuestrostemas.org. Recuperado el 13 de 08 de 2015, de http://nuestrostemas.com/portal/?p=83
Ramirez, G. (s.f.). http://www.profevirtual.com. Recuperado el 13 de Agosto de 2015, de http://www.profevirtual.com/index.php?option=com_contact&Itemid=3#.Vcy7DXGqpHw