TEORIA DE CIRCUITO LINEAL ING. TELCOMUNICACIONES UNIVERSIAD LATINA
Cómo medir la inductancia Método 1 de 3: Medir la inductancia con una curva de voltaje-corriente Paso #1. Conecta la bobina inductora a una fuente de pulsos de voltaje. Mantén el ciclo del pulso por debajo del 50%.
Paso #2. Configura los monitores de la corriente. Tendrás que conectar un resistor de detección de corriente al circuito o bien utilizar una sonda de corriente. Sea cual sea, debe conectarse a un osciloscopio.
Paso#3. Lee la corriente máxima y la cantidad de tiempo entre pulsos de voltaje. El pico de corriente se medirá en amperios, mientras que el tiempo entre pulsos será en microsegundos.
Paso#4. Multiplica el voltaje entregado en cada pulso por la duración de cada uno. Por ejemplo, si se entrega un voltaje de 50 vatios cada 5 microsegundos, esta cifra sería 50 veces 5 o 250 vatios-microsegundo.
Paso #5. Divide el producto del voltaje y la duración de cada pulso entre la corriente máxima. Continuando con el ejemplo anterior, si la corriente máxima es
de 5 amperios, la inductancia sería 250 vatios-microsegundo divididos entre 5 amperios, o 50 microhenrios. Si bien las operaciones matemáticas son sencillas, establecer este método de medición de la inductancia es más complejo que otros.
Método 2 de 3: Medir la inductancia usando un resistor Paso #1. Conecta la bobina inductora en serie con un resistor, cuyo valor de resistencia sea conocido. El resistor debe ser preciso, dentro de 1% o menos. Al conectar en serie, fuerzas la corriente a pasar a través del resistor, así como por el inductor sometido. El resistor e inductor deben tener 1 terminal en contacto.
Paso #2. Pasa una corriente a través del circuito. Esto se hace con un generador de señales, que simula la corriente que recibiría el inductor y resistor en el uso real.
Paso #3. Monitorea tanto el voltaje de entrada como el voltaje donde se unen el inductor y el resistor. Ajusta la corriente hasta que el voltaje de unión donde se unen el inductor y el resistor esté a la mitad del voltaje de entrada.
Paso #4. Halla la frecuencia de la corriente. Esta se mide en kilohertz.
Paso #5. Calcula la inductancia. A diferencia de calcular la inductancia con el voltaje y la corriente, preparar la prueba es más fácil, pero el cálculo es más complicado. Se descompone de la siguiente manera: Multiplica la resistencia del resistor por la raíz cuadrada de 3. Si el resistor tiene una resistencia de 100 ohmios, multiplicándolo por 1,73 (la raíz cuadrada de 3 a 2 cifras decimales) tendrá un valor de 173. Divide el resultado entre el producto de 2 veces pi y la frecuencia. Para una frecuencia de 20 kHz, 2 veces 3,14 (pi a 2 lugares decimales) por 20 es 125,6. 173 dividido entre 125,6 es igual a 1,38 millihenrios, con 2 decimales. mH = (R x 1,73) / (6,28 x (Hz / 1.000)) Ejemplo: R = 100 y Hz = 20.000 mH = (100 X 1,73) / (6,28 x (20.000 / 1.000) mH = 173 / (6,28 x 20) mH = 173 / 125,6 mH = 1,38
Método 3 de 3: Medir la inductancia usando un condensador y un resistor
Paso #1.Conecta la bobina inductora en paralelo con un condensador, cuya capacidad sea conocida. Una bobina inductora conectada en paralelo con un condensador crea un circuito resonante. Utiliza un condensador con una tolerancia de 10% o menos.
Paso #2. Conecta el circuito resonante en serie con un resistor.
Paso #3. Pasa una corriente a travĂŠs del circuito. Te lo reiteramos, esto se hace con un generador de seĂąales.
Paso #4. Coloca las sondas de un osciloscopio a través del circuito resonante. A medida que lo haces, cambia la corriente de lo más bajo a lo más alto.
Paso #5. Busca el punto resonante. Este es el valor más alto que registra el osciloscopio.
Paso #6. Divide 1 entre el producto de la energĂa de salida al cuadrado por la capacitancia. Una salida de energĂa de 2 julios y una capacitancia de 1 faradio harĂan 2 al cuadrado por 1 o 4, dividido entre 1, una inductancia de 0,25 henrios, o 250 millihenrios.