AÑO 04 / NÚMERO 025/JULIO 2020
GUADALAJARA, JALISCO / CIRCULACIÓN IMPRESA Y DIGITAL
A San Isidro Mazatepec llegan nuevas inversiones para la capacitación y el adistramiento del productor rural
Pág. 7
Arenal: Emprendedores rurales de agricultura de agave y tequileros
Pág. 3
Zapopan: Acecha al “Método Zapopan agricola” la expansión de la mancha urbana
Pág. 6
Es Cuquío, zona de agronegocios, donde crece el cultivo de higo y arándano
Pág. 12
UGRJ muestra desacuerdo en importación de ganado de Guatemala
Pág. 16
Entrevista al Ing. Miguel García Winder Subsecretario de SADER; Alimento, eje central para enfrentar la pandemia
Pág. 18
Periódico Rural AGRO21, medio de comunicación de:
ESPACIO EDITORIAL Directorio Hugo Rangel Guzmán Lorena Delgado González Jaime Cuevas Zepeda Ignacio Gómez Arregui Aldo Mares Benavides Roberto Ramírez Bello Ignacio Rivera Rodríguez Jesús Arévalo Zarco Alejandro González Aceves J. Carlos Vázquez Becerra Colaboradores Marina Álvarez Cisneros Emanuel Aceves Casillas Juan J. Flores García Javier Gutiérrez Acosta Juan Carlos Romo Peña Fernando Lozano Plascencia Alberto Camberos Moreno Héctor Castellanos Miguel Yáñez Alvarado Instituciones ANEBERRIES ANFACA APEAJAL CRESIAP CRIALTOS DIMA INTAGRI Radio AGRO21 Radio Rumbo al Campo Dirección y Operación Hugo Rangel Guzmán Guillermo Partida Aceves Enrique Ochoa Rodríguez Nohemí Guzmán Pérez Nadia Rangel Hernández Raymundo Gutiérrez Salvador Bazán Bazán
CIYDE S.C Zapopan, Jalisco 3331991748
hugo@rangel.cc www.agro21.net
2
www.agro21.net
Cómo estamos en el ambiente del sector Agroalimentario
I
nnumerables productores y empresas agropecuarias estaban preparando y trabajando sus actividades en diferentes rubros de agricultura, ganadería y agroindustrias cuando llegan las noticias sobre la presencia de un virus llamado coronavirus. En marzo se anuncia que ese virus, al que nos empezamos a acostumbrar a escuchar como COVID19 había llegado a México, con afectaciones MUY GRAVES a la salud de todos nosotros. Al 25 de marzo se anuncia las medidas oficiales de confinamiento, y ahí empieza un desafío para el sector agropecuario con diversas implicaciones, que hasta ese momento nadie creíamos que fuera a permanecer por tanto tiempo. Con todo el tiempo forzoso para hacer un análisis y salir adelante, nos encontramos que los consumidores por fin voltearon a ver al sector Agropecuario como el GRAN proveedores de alimentos. Este ha sido un empuje que la VIDA le ha otorgado al sector, porque han demostrado que pueden afrontar los retos y hacer frente a las nuevas oportunidades que se presentan. En ese mismo orden, ahora tiene más sentido las palabras del Ing. Geno Buzzetti al frente del IICA México en el 2011, donde nos expresó en una entrevista que México es el Granjero del Mundo. El sector ha demostrado la fortaleza de su cadena y articulación con los productores para dar de comer a los mexicanos. Tras ganarse el reconocimiento de la sociedad por su madurez productiva ante este confinamiento, el sector agroalimentario ahora afronta el reto de ser capaz de convertir la crisis económica en una oportunidad para salir reforzado.
Periódico Rural AGRO21, es medio para la divulgación del conocimiento y las noticias a través de comunicación pública con el fin de difundir, promover y vincular las actividades, los logros y avances en los campos del sector agrícola, ganadero, forestal, acuícola, agroalimentario y los agronegocios que se realizan así como el fomento a la capacitación y formación de los profesionistas y productores del campo. Las fuentes de información están basadas en su programa radial sabatino AGRO21 Radio Agropecuaria mediante entrevistas y recopilación de datos así como visitas de campo, notas, investigación, reportajes, exposiciones y notas que se reciben de medios del que se citan la fuente y reconoce el servicio. Periódico Rural AGRO21 considera sus fuentes como confiables. La información y el contenido de los artículos firmados es responsabilidad de los autores. AGRO21® es marca registrada. Periódico Rural AGRO21 es marca registrada. Los logotipos y anuncios de las marcas comerciales aquí anunciadas pertenecen a sus respectivos propietarios y tienen derechos reservados.
Es aprovechar este momento para adoptar compromisos, pero lo principal es fomentar una producción sustentable con visión a largo plazo y una convicción de cuidar la salud de sus consumidores, sus trabajadores y el medio ambiente. Hay mucho camino por recorrer, y a este momento vemos una clara tendencia del rumbo que debemos seguir, como lo es: innovar la cadena agroalimentaria, los productores deben invertir en sistemas de inocuidad y creación de marca, pensar y actuar en serio para dar el salto a la digitalización y la mejora de los procesos productivos; adoptar y promover tecnologías y almacenes virtuales con soluciones B2B para ahorrar combustibles en traslados y abastecer directamente a los clientes desde las huertas, optimizando la logística. Hasta el día de hoy, hemos observado que la adopción de las prácticas de higiene emergentes, han sido ágilmente adoptadas por las empresas que tienen una convicción de cuidados, una ética responsable y un conocimiento de lo que van a requerir los mercados. Inesperadamente llegó un accidente de la vida, de la cual debemos aprender y actuar en consecuencia, porque la SALUD NO ES NEGOCIABLE. Hay innumerables puntos a considerar para fortalecernos todos quienes estamos en este gran sector agroalimentario y que seguramente iremos analizando y por supuesto estar atentos a escuchar lo mejor para que se pueda adoptar y aplicar con retroalimentación y actuar en consecuencia. Héctor Castellanos Directorio Periódico Rural AGRO21
Emprendedores rurales: de agricultores de agave a tequileros Hugo Rangel y Miguel Yáñez A.AGRO21 Comunicación Rural
E
l Arenal es un municipio de Jalisco en el que la actividad del agave y el tequila tienen una preponderancia en la vida económica del mismo. También es donde inicia la Ruta del Tequila, y es donde se desarrolla esta plática con los señores Leocadio Raygoza (padre e hijo), quienes han puesto su granito de arena para impulsar el desarrollo del municipio, al caminar de productores de agave a tequileros, experiencia que suman ya tres lustros. Es ahí donde se desarrolla la ya tradicional Visita de Campo que AGRO21 transmite a sus lectores con los elaboradores de Tequila Don Cayo, quienes buscaron y encontraron el valor agregado de un producto que “ya no valía”. “Somos una empresa familiar, constituida desde el 2005 después de que en el 2000, no pudimos vender la huerta ni siquiera a 40 centavos el kilo de agave. Como tercera generación aplicamos los conocimientos de mis abuelos, Don Cornelio Raygoza y don Doroteo Sánchez y de mis padres Leocadio y Mercedes, que nos lo heredaron a todos mis hermanos. “Silvia, Marisela, Juan Carlos, Humberto, José Guadalupe y Dagoberto, formamos una familia agavera y tequilera. Hacemos el ciclo completo: cultivamos agave, lo transformamos en tequila y lo comercializamos ya que tenemos tiendas para la comercialización”, expresa Cayo (hijo) ya entrado en la conversación. Posicionamiento.Cuando decidieron incursionar en la elaboración del tequila, se preocuparon por registrar tres marcas y luego de almacenar “algo de tequila” pusieron su objetivo en la comercialización. Buscaron también, colocar una marca que les hiciera sentirse orgullosos, algo que los identificara. De ahí que volteando a ver al papá, decidieron el nombre de Don Cayo. “No ha sido sencillo. Posicionar una marca, no es sencillo. Es un reto. Identificamos y buscamos un nombre de una marca. Buscamos algo de nosotros, que nos llenara de orgullo y pusimos el nombre de mi padre: Leocadio Raygoza. Y como sus amigos lo conocen como Cayo, decidimos el de “Tequila Don Cayo”. “Otra marca es la de Raygoza, para mantener la tradición familiar. La tercera marca es Descarriado; así que ha sido fácil comercializar, pero hemos conseguido una gran identidad ya que son propias y las defendemos con ahínco”, dice Leocadio. Panorama.Cayo Raygoza Sánchez observa que el estatus que ahora tiene el tequila se ha dado en las últimas dos décadas, prácticamente. En los años 60’s, las bebidas de moda eran otras, no el tequila. Los que existían, se
Padre e hijo, Raygoza, son agroproductores visionarios
los dejaban al estrato social más bajo y al sector agavero tenía un espacio reducido. Predominaban las siembras de maíz, caña, frijol, incluso sorgo. “No estaba de moda el tequila, crecía el gusto por el tequila pero no con esta velocidad. Hace cinco décadas y más atrás, era una misma bebida tradicional, local, regional. Afortunadamente para el sector y la zona de denominación de origen y para el país, el crecimiento ha beneficiado ya que se encarga de sumarle impuestos y eso le genera riqueza. Con la expansión, genera empleo y otros polos de desarrollo. Año con año aumenta el consumo y la necesidad de materia prima”, expresa. Necesidades.- Ante el panorama de sobreproducción en el agave que se avecina, Raygoza Sánchez señala que cada uno debe tomar su responsabilidad, no hay caso para echar culpas ni al gobierno, ni al Consejo Regular del Tequila ni a los industriales. “Como productores, hay que asumir la responsabilidad. Una solución sería que un organismo debería venir del gobierno, en sociedad con el CRT. Que regule realmente las plantaciones, junto con un organismo representante de industriales y productores y que cada uno atendamos la parte que nos toca. Por ejemplo, los industriales que sólo planten el 50% de la materia prima y el otro 50% se lo dejen a los productores de agave. Aclaro, esto es una propuesta”, menciona. Abunda en que hay agrupaciones de productores (Sistema Producto Agave Tequila) que ya tiene estudios y hacen sugerencias al gobierno y al CRT, pero que nunca han tenido respuesta, ni eco. “En ellas se explica que si a mí, como productor, me tocara sembrar 10 mil plantas y me garantizaría que fuera rentable, no plantaría más de lo que se consume”, reitera. Esto se aterrizaría con el esquema de “Agricultura por Contrato”. Asegura que eso solucionaría el problema de sobrepoblación de agave en la cadena. Considera que sería una solución. Ciclos.- Para Cayo Raygoza, lo que está ocurriendo actualmente, ya ha sucedido “por lo menos en tres
ocasiones en 30 años. Esto es, por falta de agave, se incrementa el precio del kilo y resulta negocio. Pero luego llegan gentes que desconocen la actividad, se satura de plantas el mercado (industria) y el precio vuelve a bajar y se va al suelo”. “Ahorita estamos en la parte alta, con seguridad están incursionando nuevos agricultores, personas que no saben del cultivo, que se suman y esto nos lleva a que va a resultar que no será negocio, al contrario, será pérdida”, menciona.
www.agro21.net
3
RAZAS EQUINAS: Caballo Cuarto de Milla Redacción. - AGRO21 Comunicación Rural
E
l caballo cuarto de milla es originario del sur de los Estados Unidos; se formó en Texas y más concretamente en el King Ranch en Kingsville . Los Hermanos kleberg partieron del ganado caballar criollo, llevado por los españoles a norteamérica; le pusieron la raza inglesa y este cruzamiento le agregaron el árabe y a este percherona. De suerte que a base de selección la llegaron a formar en 1942, la raza “Quarter” que está compuesta por un cuarto de las razas criolla árabe, P.S.I y percherona. Kevin González de Zootecnia y Veterinaria escribe este trabajo de equinos que les compartimos a los lectores. Dice que el Cuarto de Milla trae la carga genética propia de un caballo atlético, muy bien balanceado en sus características de altura, longitud y profundidad. Es una raza conformada por los Pura Sangre ingleses, caballos traídos a Estados Unidos durante la colonia inglesa en América durante el siglo XVII, y el Mustang americano, caballo salvaje descendiente de los caballos traídos por los españoles en la conquista americana, un siglo anterior. Carácter del caballo.- Como todos los caballos, es también un caballo tranquilo, pero además, es muy sensible y sociable. Le encanta estar con personas y que estas estén pendientes de él. Características.Aunque relegado a un segundo plano por los pura sangre, se hizo de un lugar en el suroeste y oeste de Estados Unidos como una casta de caballos. Los actuales cuarto de milla son de poca estatura y corpulentos, de constitución musculosa y de pecho grande y ancho. Son famosos por sus arranques veloces, su habilidad en los giros y paradas, su velocidad en cortas
4
www.agro21.net
distancias y su inteligencia. Miden de pie entre 145 y 163 cm, pesan de 431 a 544 kg y tienen un temperamento tranquilo y cooperativo. Por su sorprendente masa muscular es un caballo relativamente bajo para lo que pesa. Su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo. Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros, y la estabilidad de los caballos de sangre fría. Para qué es usado el Cuarto de Milla.- Se trata de una raza potente y dispuesta para trabajos de vaquería, la cual alcanza grandes velocidades en distancias cortas (400 metros), por eso es utilizado también para carreras; Se dice que es el caballo de los vaqueros y de los campesinos que viven y mueren montados sobre sus cabalgaduras. Su Morfología.- Posee un fuerte esqueleto en el que descansa una potente masa muscular, remos bien aplomados, fuertes, poderosos, cabeza cuadrada, con orejas cortas y móviles, ojos vivos que le dan expresión muy inteligente, buena aptitud para cabalgadura y para aprender su misión en los rodeos de lazar y sujetar ganado, casi podríamos decir, que adivinando la intenciones del jinete para ejecutar movimientos rápidos en poco espacio. Es el caballo ideal de los vaqueros, pues además de gran corredor en distancias cortas, resistes grandes caminadas cuando es preciso. Disciplinas.- Los caballos se utilizan en diversas disciplinas de competición (carreras, Reining, cutting, rodeo, etc). También son populares como caballos vaqueros, para trabajar en ranchos conduciendo ganado, y como caballos para la equitación de ocio en general. Desde Estados Unidos han
sido exportados a muchos países: Brasil, Australia, Alemania, Italia, Japón. Tipos especializados.- Dentro del registro Cuarto de Milla hay que considerar diferentes tipos según el uso requerido de cada caballo como son los destinados a las competiciones, de exposición y los importantes de carreras que se disputan en distancias de entre 220 y 870 yardas. Los Cuarto de Milla de carreras tienen las patas un poco más largas y son más esbeltos que los Quarter vaqueros.
Forraje Premium en la alimentación del caballo Mvz Janet Ortega Chávez
E
l caballo por ser una animal que anatómicamente presenta limitaciones digestivas nos exige ofrecerle alimentos de calidad y alta digestibilidad solo de esta manera obtendremos animales nutridos y lo más importante, ausentes de problemas digestivos, como el cólico; ya que el cólico en los equinos es un síndrome que interrumpe el proceso digestivo y se ve reflejado desde un dolor abdominal hasta complicaciones más severas que pueden terminar con un caballo en la sala de operaciones o incluso quitarle la vida. El alimento principal en la dieta del equino es el forraje por ser un animal herbívoro que en su naturaleza gasta alrededor de 18 horas al día en el proceso de su alimentación levantando el pasto o cualquier otro forraje que este a su alcance. Esta acción tiene un gran impacto en él que va desde el desgaste que sufren sus piezas dentales por prensar y moler el alimento hasta la producción constante de saliva que ayudará a la degradación de los alimentos para su posterior absorción. En la actualidad no todos los caballos cuentan con el espacio necesario para mantenerse pastando largas horas y por su desempeño físico, muchos deben permanecer confinados en caballeriza por lo que se compensa su alimentación con granos o incluso suplemento para abastecer las necesidades nutricionales. En el mercado existen diferentes alternativas que van desde alimentos peletizados hasta concentrados a base de mezcla de granos donde la calidad varía dependiendo de la pureza de la materia prima, al igual que el precio. Si buscamos un alimento premium con alta digestibilidad, que nos ofrezca los nutrientes tanto de forraje como del grano en un mismo producto es el Forraje Verde Hidropónico el cual cuenta con características nutricionales y organolépticas muy llamativas y adecuadas para el consumo en caballos de cualquier nivel deportivo o estado metabólico, ya que se trata de un suplemento con valores nutricionales excepcionales que puede incluirse en la dieta equina. Es un alimento que abastece las necesidades de animales exigentes y dueños que le apuestan a la nutrición y bienestar de su ejemplar. Actualmente se está inclinando la selección del forraje por los de origen hidropónico, siendo una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida en condiciones controladas de humedad, luminosidad y temperatura a partir de semillas viables. Entenderemos por forraje verde hidropónico (FVH) el resultado del proceso de germinación de granos en ausencia de sustrato terrestre obteniendo
como producto final un forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apta para la alimentación animal. Entre los beneficios que otorga este tipo de forraje está el alto contenido de humedad en los brotes favoreciendo la digestión y recuperación del animal después del trabajo, tasas de crecimiento excepcionales, mejoramiento en la apariencia general y el pelaje, promotor de la reproducción temprana, mayor producción de leche en yeguas lactantes, disminución de edemas y deshidratación. Adicionalmente se disminuyen los riesgos de laminitis y patología podales causada por la administración excesiva de granos altos en azucares y carbohidratos. Emplear la ración indicada por un especialista es fundamental ya que con los altos niveles de proteína y humedad que aporta el FVH se puede superar fácilmente los niveles requeridos ocasionando un desbalance metabólico, por esta razón se utiliza únicamente como suplemento alimenticio. El forraje verde hidropónico no es un alimento exclusivo de los equinos, otras especies como los borregos, vacas, cerdos e incluso aves lo encuentran muy agradable al paladar sin mencionar que les aporta grandes beneficios nutricionales que se ven reflejados en su pelaje, ganancia de peso e incluso en su resistencia a enfermedades y aumento en la reproducción con crías más desarrolladas.
• Serie histórica de la producción de maíz y sorgo en grano por ciclo agrícola en México. • Serie histórica de superficies sembradas, producción y rendimiento por ha de maíz y sorgo. • Información socioeconómica del sector en México y Jalisco 2019. • Principales Estados abastecedores para Jalisco. • Desarrollo histórico de los índices de conversión a productos pecuarios. • Estructura porcentual del costo de producción del alimento balanceado. Janet Ortega dispone un número para interesados: MEDICINA Y REPRODUCCIÓN EQUINA Tel: 333 949 90 65
Aquí algunos de los datos precisos de información: • Alimentos balanceados para consumo animal. • Estimación de la producción en México 2019. • Serie histórica de la producción y proyección 2021. • Serie histórica y consumo de granos forrajeros, pasta de soya, DDG´s, y otros insumos. • Estructura de producción por línea. • Producción pecuaria en México 2019. • Principales materias primas utilizadas. • Calendarios de disponibilidad mensual de insumos. • Cadena productiva. • Principales Estados productores. • Estimación de consumo anual de granos forrajeros por entidad federativa. • Consumo de granos forrajeros y pastas oleaginosas por el sector pecuario. • Consumo nacional aparente de frijol soya. • Estimación de la estructura de la disponibilidad y consumo de maíz en México. www.agro21.net
5
Zapopan: Acecha al “Método Zapopan” Gran noticia agrícola sustentable: se abrió el CAT, Centro de acopio de envases vacíos la expansión de la mancha urbana Miguel Yáñez Alvarado.AGRO21 Comunicación Rural
Z
apopan, Jalisco.- El famoso “método Zapopan” para el cultivo de maíz, que se basa en aprovechar la humedad residual que deja el temporal de lluvias, se está viendo seriamente amenazado por la expansión de la mancha urbana, que cada vez invade más las áreas de cultivo y está a punto de “tumbarlo a la lona”. Según expresó el Ing. Gabriel Ramos Anguiano, Analista Especializado del Ayuntamiento de Zapopan en la Coordinación de Desarrollo Económico, el área de cultivo se está perdiendo a razón de un cinco por ciento anualmente. Esto lo dijo cuando acudió al establecimiento de 16 parcelas demostrativas en un predio cercano “La Mojonera” (la base del ejército en Zapopan), a la que también acudieron investigadores del Centro Universitario CUCBA. Esto quiere decir que cada vez, los fraccionadores o constructores de casas, reducen seriamente la zona cultivable en el municipio. Bajo esta perspectiva, Zapopan
6
www.agro21.net
dejará, muy pronto de ser referente en el cultivo de maíz y aunque hay productores que están renuentes a vender sus tierras a los constructores de vivienda o centros comerciales, cada vez se ve limitada esta frontera agrícola. De continuar esta reducción de terrenos agrícolas, las casas y centros comerciales sustituirán los sembradíos en un muy poco tiempo.
Poco a poco, el área de cultivo de maíz en Zapopan, va perdiendo terreno
Nohel GuzmánAneberries
P
ara reducir los riesgos relacionados con el uso de agroquímicos, es necesario aplicar medidas preventivas como el utilizar sólo productos registrados y autorizados para el cultivo y plaga de interés, el aplicar dosis recomendadas, usar equipo de protección personal durante su preparación y aplicación y disponer adecuadamente de los envases vacíos de plaguicidas. Afortunadamente los productores saben de los riesgos de su salud por estar expuestos a estos materiales y por tanto una vez utilizados, ya están cada vez más responsabilizándose de no tirar los envases vacíos en los terrenos de cultivo y canales de agua o con la basura doméstica. Por ello, damos a conocer el esfuerzo de ANEBERRIES que en conjunto con Campo Limpio Amocali, AC y Autoridades Estatales, construyeron y pusieron en marcha durante mayo, el Centro de Acopio de Envases Vacíos CAT en Jocotepec. El CAT está a un costado de la carretera Guadalajara-Morelia, casi en el entronque a San Luciano. Está abierto al público para recibir los envases los
jueves y viernes de 8 a 2 de la tarde. La condición para entregar es que estos lleven su triple lavado, estén perforados, separados por tipo de material (PETPolietileno-Costales, etc), y se entreguen en bolsas transparentes separadas. Sin duda esta acción medio ambiental ayudará a los productores rurales de esta región, que ya no tendrán que desplazarse a otros municipios a entregar estos envases.
Novedosa forma de capacitación y adiestramiento para el agricultor
Bioterra, Diseña y organiza capacitación de acuerdo a la necesidad del agricultor; dispone de 3 hectáreas para las prácticas in situ
PROYECTOS RURALES Miguel Yañez y Hugo Rangel- AGRO21 Comunicación Rural
S
an Isidro Mazatepec (Tala), Jalisco.La inquietud y visión de jóvenes distribuidores de fertilizantes hicieron que trascendieran lo tradicional para buscar la innovación y fue así como en sus incursiones por fertilizantes solubles, surgieron las raíces de lo que ahora es “Bioterra”. Esta es una empresa joven nacida en el 2008 de la inquietud agroempresarial de Susana Haro y Felipe Barba, quienes se preocuparon de no sólo llevar el insumo al agricultor, sino de darle capacitación y acompañarlo en su desarrollo. “Iniciamos con un proyecto de importación de fertilizantes solubles. Empezamos a importar nitrato de calcio y de potasio y de ahí fuimos ampliando la cartera de productos. El proyecto de servicio al productor fue y ha sido un negocio con especialidades dirigido al campo”, señaló Felipe Barba en plática para lectores y audiencia de radio AGRO21. Lo anterior derivó en la capacitación propia y transmitirla a sus clientes. Desde 2011, comenzaron a organizar cursos de nutrición con los clientes que empezaban a conocer más de temas de nutrición. Bioterra, no solo maneja fertilizantes solubles, también fertilizantes de especialidad, menciona. Uno de los principales intereses y objetivos es que el agricultor tenga cada vez más altos rendimientos y calidad de su producto; además se ha puesto especial atención en sistemas de riego, pues varios de sus clientes ya exportan su producto. “Si tienen un problema de cómo nutrir sus plantas, busco y ofrezco la solución. Estamos convencidos que al productor le debe ir mejor, con esa convicción hemos venido creciendo. Porque acompañamos al productor. Pido un análisis de suelo y de agua y en base a eso se hace un paquete nutricional para el cultivo específico, donde buscamos que no gaste en lo innecesario. Que la nutrición no sea un gasto sino una inversión. Que tenga un retorno rentable. Tenemos gente de muchos años que venimos creciendo con ellos, paso a paso”, reitera. Proyecto.Felipe Barba menciona que en sus tratos con los agricultores, detectó que el mismo
debería ser más eficiente en la aplicación de los insumos que demandan las plantas de todos los cultivos, mismo concepto que tienen los asesores e ingenieros agrónomos sobre la necesidad de estarse capacitando y adiestrando constantemente, para conocer y aplicar lo que día a día surge de la industria para el campo, para los productos del campo. Bajo estos argumentos, detectaron que se presentaba un área de oportunidad que las empresas deben tomar para beneficio de la agricultura y agricultor: capacitación y adiestramiento especializado. De aquí surge la necesidad de tener un “Centro de Capacitación–Huerta”, en donde pudieran organizar cursos de manera frecuente y consistente, donde puedan asistir productores de la región, del estado y disponer de espacios para hacer prácticas de los conocimientos adquiridos; practicar en la huerta y obtener información de todo lo referente a nutrición vegetal, siendo esto esencial para que el productor y el técnico vayan a sus campos con mayor seguridad de lo que se debe hacer, explica Barba. De esta manera fue como se decidió crear Bioterra, empresa que nace en el 2008, con el apoyo y respaldo de una gran cantidad de empresas agropecuarias y de productores, además de técnicos y de especialistas en temas diversos. Crearon el Centro de Adiestramiento y huerta, en San Isidro Mazatepec cercano a Tala, donde se construyeron también oficinas e instalaciones de la planta para la formulación de fertilizantes. Instalaciones.- Las instalaciones con las que cuenta este proyecto son amplias y confortables, además de contar con cultivos de varias especies. “Se añadió una huerta demostrativa en la que después de tomar el curso en teoría, se pueda pasar a la práctica. Preparar soluciones nutritivas, conocer el sistema de riego y cómo aplicar los fertilizantes en los diferentes cultivos”, aclara Felipe. Expresa que en los últimos dos años, la mayor parte de los participantes se han dedicado a las berries y caña, por ello, se les ha dado una atención especial y de mucha dedicación con productores y técnicos de varios estados del país e, incluso, de países como Argentina y Guatemala. La huerta que se tiene para que los agricultores que acuden a la capacitación para las prácticas, cuenta con un espacio de tres has de caña de azúcar y de arándano, una área de hortalizas en contenedor y suelo (calabaza, tomate,
chile) y también se cuenta con una ha disponible para adecuarla al cultivo del curso que sea solicitado. “Los cursos son de ocho horas diarias y de cinco días de duración; se diseñan y puede aplicar a cualquier cultivo. Son cursos muy pesados y por eso en las instalaciones hay habitaciones para pernoctar, áreas para descansar y bibliotecas virtual. Los participantes pueden pasar la noche y al día siguiente continúan con el curso. Los tipos de cursos marcan las horas de capacitación y se diseñan de acuerdo a necesidades específicas”, menciona Felipe. Cambios.- Felipe Barba menciona que el cambio en la mentalidad en los agricultores ha sido notable ya que al principio se encontraban productores
tradicionalistas y ahora se han venido adaptando a la tecnificación del campo. En doce años de trabajos y con apoyos que instituciones han dado, se ha llegado a un mejor aprovechamiento de recursos como suelo y agua y cada vez hay más agricultores incursionando en la agroempresa. “Cada vez más son los productores que dejan de contentarse con rendimientos, por ejemplo la caña de 80 a 100 y buscan las 150 tons. El mensaje es que, si queremos tener resultados diferentes, tenemos que hacer cosas diferentes. Tenemos que apostar a la tecnificación, a la inversión en el campo y tenemos que apostarle a la capacitación. Si no tenemos capacitación, si no sabemos cómo hacer las cosas, no haremos cosas diferentes”, reitera.
Felipe Barba y Antonio Anguiano impulsores del agricultor eficiente
Atención a productores rurales en campo
Armonía y tranquilidad, factores apropiados para un mejor aprendizaje. Tel: 3811 8512
www.agro21.net
7
Presa De La Vega
Ernesto Rubio Tapia: Cuidar y administrar el agua y la asociación, su tarea principal La entrevista de Hugo Rangel y Miguel Yáñez.- AGRO21 Comunicación Rural
A
meca y Teuchitlán, Jalisco.- La agricultura en general tiene su esencia en el agua. Los cuidados y manera de administrar un vaso lacustre es una tarea que no cualquiera lo puede hacer con eficiencia. Hay que lidiar con productores, con autoridades y, sobre todo, con el temporal, que es el proveedor de este vital líquido. Para hablar de la importancia en el cuidado y administración de este vaso lacustre llamado oficialmente Santiago Camarena Camarena, se abre grabadora y página a Ernesto Alonso Rubio, presidente de la Asociación de Usuarios de la Unidad de Riego de Ameca, A.C., quien dice que como presidente, debe cuidar y administrar el agua de la presa conocida como Presa de La Vega, con la cual se hacen tres riegos al año a ocho mil hectáreas de cultivos, como caña de azúcar, sandía, melón, maíz, calabaza, alfalfa y otros más. Con el agua de esta presa, se riegan parcelas de cuatro municipios,
Ameca (la extensión más grande), San Martín Hidalgo, Cocula y Teuchitlán. Y para hacerlo, se cuenta con dos canales principales (lateral margen izquierdo y lateral margen derecho). Esta asociación cuenta con 2 mil 042 usuarios agrupados en 17 ejidos más pequeña propiedad. Los riegos que se dan, son de alrededor de 6 mil metros cúbicos por ha, divididos en tres abastos por ciclo cada año. A estas parcelas se les agrega el agua de las lluvias que caen sobre ellas. La presa tiene nacimientos de agua muy grandes y la entrada del Río Salado que proviene del bosque La Primavera con lo cual se completa el total de la concesión autorizada. Esa es la necesidad de agua. AGRO21.- ¿Los usuarios hacen algún pago por este derecho? Ernesto Rubio Tapia.- Se tiene una cuota de autosuficiencia, que se maneja como “de recuperación” para efecto de la administración y operación de la misma asociación y que es un pago muy bajo. Este año fue de 2 mil 500 pesos por ha. Con eso, administramos el módulo de riego, que es bastante grande. Tiene muchos kms en canales, caminos
laterales, principales, drenes, desagües y conservación de la misma presa. AGRO21.- Y el gobierno, el estado… ¿qué rol tiene? ERT.- El gobierno federal, por medio de la CONAGUA, nos ayuda a administrar el agua y tenemos mucho contacto. Pero en el manejo, operación y administración, somos independientes. Ellos nada más nos rigen en los volúmenes de agua que tenemos disponibles y que dependen del temporal de lluvias, de cómo venga de escaso o nutrido y dependiendo lo que almacene la presa, se asigna el volumen y manejamos un plan de riego. Lo que tiene la presa almacenada, lo monitoreamos diario: mañana y tarde. AGRO21.- Y los usuarios, ¿cómo es su participación? ERT.- Es buena. Estamos entendidos en el manejo de la presa, tenemos un buen control del canal. Tenemos ocho canaleros, para manejar diferentes ejidos, y se tiene muy buena relación. Los ejidos nos apoyan con un fontanero para tener un buen manejo y operación en el riego. En la caña, el riego sigue siendo agua rodada, en un 80%. No se ha tecnificado, porque la calidad de agua no es buena para manejarla por goteo. La zona es apta para manejar el riego por goteo, pero el agua viene sucia y estaría taponando los goteros y sería costoso. AGRO21.- Pero se puede desperdiciar más en “agua rodada”, ¿no? ERT.- Cuando se tiene mal uso, si se puede desperdiciar el agua. Trabajamos -tanto la CONAGUA, gobierno federal y nosotros- para tratar de minimizar eso con el sistema de entubamiento de agua rodada. Esto empieza desde el canal hasta la parcela y con eso se tiene menos
pérdida por filtración o evaporación. Tenemos que manejar la cultura de sistema de riego que es por gravedad, darle mejor manejo, de hacer láminas de 30-40 cms de riego; si hacemos láminas de más de ese espesor, se desperdicia. AGRO21.- ¿Se ha considerado una mejor actitud de manejo? ERT.- Está resultando un poco difícil porque la mayoría de la gente de campo, son adultas, de la tercera edad y manejan sistemas de riego viejos. La juventud está estudiando, la nueva juventud cambia los sistemas de riego. Viene con más conciencia y más ganas de trabajar. De hecho, se tenía, antes, una producción de 60 ó 70 tons por ha y ahora ya se superan las 80. Tenemos un máximo de toneladas por hectárea de ciertos agricultores de hasta 80 tons. La media se ubica por arriba de 100 ó 110 toneladas y se están realizando los esfuerzos para para alcanzar esas cifras en estas tierras de riego. Entrevista en YouTube AGRO21 https:// www.youtube.com/watch?v=GTEACb_ Euzc&t=770s
LAS CIFRAS:
La Presa de La Vega tiene una capacidad de 44,035 mm3 y la asociación cuenta con una concesión de 56,200 mm3. 17 ejidos y pequeños propietarios aprovechan sus aguas para el cultivo de diversas gramíneas. 2,042 usuarios tienen el permiso para aprovechar el agua de la presa y una superficie de 8,176 hectáreas.
Cortina de la presa
8
www.agro21.net
Ernesto Alonso Rubio, presidente de los usuarios del agua de la Presa de La Vega conversa para Periódico Rural AGRO21
APEAJAL www.apeajal .mx
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES EXPORTADORES DE AGUACATE DE JALISCO
Innovación, la clave para el éxito del aguacate
H
oy por hoy, el aguacate de Jalisco sigue ganando terreno en los mercados internacionales, entre sus ventajas se encuentran que Jalisco tiene fruta disponible todo el año, además de tratarse de huertas jóvenes y tecnificadas. Sin embargo, para que podamos seguir llegando a nuevos destinos, es momento de mostrar al mundo que la industria del aguacate de Jalisco es organizada, confiable y segura, la manera más apropiada es mediante el sistema de Trazabilidad Avosys. El Avosys es el sistema de trazabilidad del aguacate de Jalisco, diseñado para cubrir las necesidades específicas de productores y empacadores de la fruta de Jalisco, garantizando que el fruto cuenta con trazabilidad desde sus orígenes hasta el anaquel, esto quiere decir que un aguacate con trazabilidad se le puede seguir el rastro a través de todas sus etapas, desde la producción, empacado y distribución, garantizando de esta forma que se conoce su origen y que existe responsabilidad y compromiso de parte de la industria con el consumidor. Actualmente hay cerca de 500 productores enrolados en todo Jalisco, los productores y empaques comienzan
cada vez más a hacer sus cortes y procesos con ayuda del sistema de trazabilidad. En esta ocasión APEAJAL tuvo contacto con una de las empresas productoras de aguacate para conocer un poco más de su experiencia con el Avosys. AgroGonzámex es una empresa familiar pionera en el cultivo del aguacate, su historia como productores comienza al inicio de los años 80, cuando hicieron sus primeras huertas de aguacate Hass. Con treinta años de experiencia en el cultivo de este fruto, es conocida por ser un referente de la industria jalisciense. Por supuesto, esta empresa fue de las primeras en implementar el Sistema de trazabilidad Avosys en sus huertos, con mucho entusiasmo. Nos acercamos con la Ing. Lucero Elizeth Ávalos Cuevas del área de acopio quien tiene amplia experiencia en el manejo y gestión de las huertas de esta empresa, la charla se dio dentro de uno de sus huertos cercanos a Ciudad Guzmán, brindando a APEAJAL de conocer una bella huerta además de observar el funcionamiento de Avosys con los usuarios principales: los productores. El equipo de APEAJAL se trasladó
temprano a la huerta, siendo recibidos por la ingeniera en campo, el día se veía nublado, en días anteriores la lluvia había retrasado los cortes, sin embargo este día la fruta se veía seca, los trabajadores del huerto se mostraban apurados esperando a ver si se cumplía la amenaza de lluvia, por el momento nosotros aprovechamos para conocer de nuestros anfitriones y sus impresiones con el Avosys. Lucero comenta que AgroGonzámex tiene sus huertas en la zona Sur de Jalisco, las primeras huertas en el municipio de Gómez Farias expandiéndose a varios municipios, sobre todo en la zona de Zapotlán El Grande. Desde haces varios meses ha colaborado con APEAJAL y el personal de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal (JLSV) para llevar a cabo la capacitación e implementación del sistema de trazabilidad, la ingeniera nos cuenta un poco sobre los inicios de esta colaboración. “Con el ensayo para empezar a usar el sistema iniciamos en marzo del 2020, con las pruebas ya al 100, empezamos con la implementación en campo y empaque con las áreas de acopio y logística, en mayo”. El sistema de trazabilidad es un proyecto muy ambicioso que ha generado
muchas interrogantes en los productores, sin embargo, al preguntar su opinión sobre el sistema Avosys, Lucero nos lo resume en una palabra: Innovación. “Competitividad a nivel internacional eso es, te haces más innovador”. “El sistema de trazabilidad es una innovación para crear competitividad internacional, es una buena iniciativa de la industria para abrir mercados internacionales y mostrar el producto de alta calidad de Jalisco”, dice. Pero como encargada de los huertos propios de una empresa como AgroGonzámex, ¿qué beneficios podría aportarle el Avosys? Lucero es directa con sus respuestas, después de todo maneja numerosos huertos en diferentes situaciones y ahora una usuaria del sistema, lo puede hacer todo desde su celular. “Del Avosys, pues el manejo; llevas un control de toneladas, veo las estimaciones de cosecha o producción, tienes un mejor desarrollo y vas innovando, además de que facilita el contacto con empaques y como productor abre alternativas de negociación; ya tengo fruta con trazabilidad y eso mejora las negociaciones, la fruta va a varios clientes”. www.agro21.net
9
Factores fundamentales a considerar en el manejo del Pastoreo
S
e entiende por oferta a la cantidad de materia seca de pradera que se ofrece por vaca al día (Kg ms/vaca/ día), medida a ras de suelo. Es uno de los parámetros del manejo del pastoreo que incide directamente en el consumo de los animales y que, siendo bien utilizada, permite incrementar la eficiencia de utilización del forraje y está relacionada con los requerimientos de los animales en cada etapa fisiológica. Uno de los aspectos más importantes para lograr un adecuado uso de los recursos forrajeros es el manejo del pastoreo, el cual tendrá un efecto directo sobre la respuesta del animal y sobre el nivel de consumo de la pradera. El manejo del pastoreo debe sustentarse en la observación de distintas características de la pradera, que permiten estimar en la forma más precisa posible la disponibilidad de forraje, la calidad nutritiva, el comportamiento de consumo de los animales. Estos factores son importantes porque determinan, por un lado, la respuesta animal y su productividad y, por otro las características de recuperación del pastizal, se pueden expresar como diferentes velocidades
10
www.agro21.net
de recuperación y como posibles cambios en la composición botánica, entendida esta última como la proporción de cada especie presente en la pradera. Los animales, son capaces de cosechar en cada pastoreo solo una proporción del forraje ofrecido (proporción de utilización por pastoreo), que varía entre 30 y 60% del forraje presente en la pradera y el valor efectivo de utilización, dependerá de la disponibilidad de pre-pastoreo y consumo por hectárea, lo que a su vez dependerá del n° de vacas/ha. Es importante señalar que la proporción cosechada en cada pastoreo no puede alcanzar el 100% debido a la necesidad de un residuo que permita a la pradera rebrotar después de cada pastoreo, y a la selectividad del animal, dejando tallos y hojas más lignificados. La eficiencia de utilización anual de la pradera…. La eficiencia de utilización corresponde a la proporción de la producción anual de la pradera, que es efectivamente consumida por los por los animales en pastoreo. La eficiencia de utilización anual puede alcanzar valores entre 60 y 90%, lo que va a depender del
manejo del pastoreo, especialmente de la oferta de pradera La eficiencia, la cosecha por pastoreo y el consumo por vaca varían en relación a la oferta de pradera y la disponibilidad de entrada y de salida en el potrero. Disponibilidad de forraje Otro factor fundamental que debe considerarse en el manejo del pastoreo es la disponibilidad de forraje, la cual tiene estrecha relación con la altura de la pradera y con la facilidad de cosecha de los animales. Una alta disponibilidad de forraje podría facilitar el proceso de obtención de forraje por las vacas; no obstante, la disponibilidad de forraje se correlaciona con el estado de desarrollo de las especies constituyentes de la pradera, por lo que al aumentar la disponibilidad, las plantas se encuentran en estados más avanzados de desarrollo, es decir, no sólo mayor disponibilidad sino también un estado fenológico más avanzado, provoca una mayor lignificación de los tejidos, especialmente de las gramíneas, lo que establece una clara diferencia en la palatabilidad, por tanto, una menor
calidad en el alimento. Conviene recordar que la relación entre la cantidad de pasto cosechado y la cantidad de pasto disponible antes del pastoreo (llamada comúnmente "eficiencia de cosecha" o "porcentaje de aprovechamiento") dice muy poco acerca de la eficiencia global de utilización de las pasturas. La real eficiencia de utilización del pasto se relaciona mucho más a la cantidad de leche producida a partir del mismo que a la cantidad de remanente dejado después de un pastoreo.
PARA SABER:
Pasto: son plantas gramíneas y leguminosas que se desarrollan en potrero y sirven para la alimentación del ganado. Forraje: son gramíneas o leguminosas cosechadas para ser suministradas como alimento a los animales, sea verde, seco o procesado. Artículo de INTAGRI, elaborado por su equipo técnico para los lectores de AGRO21.
CRIALTOS CRIALTOS, organización que promueve una producción ganadera eficiente, sigue trabajando arduamente en sus tareas diarias. A la vanguardia de la biotecnología en términos de mejoramiento genético, CRIALTOS "Heredando pasión por la Ganadería".
En CRIALTOS estamos comprometidos en que mejoramos la ganadería de nuestros clientes y generamos más riqueza al campo Mexicano.
Asociación Ganadera de Criadores de Ganado de Registro de los Altos de Jalisco
Hoy se pueden comprar buen ganado Beefmaster registrado por un precio razonable y lograr buenas ganancias con él. Existe un buen mercado para becerros cruzados con Beefmasters y otro creciente para vaquillas cruzadas con Beefmasters. El mercado para toros Beefmasters comerciales es firme y excelente para la procreación. Beefmaster es la raza que por su 50% de sangre cebuína es más resistente a los parásitos externos que las razas europeas puras.
Características esenciales del Beefmaster ADAPTABILIDAD, RUSTICIDAD: a cualquier tipo de terreno plano como montañoso y Clima caluroso en las costas como semidesértico en condiciones distintas sobrevive muy bien y a su vez es muy productivo con poco cuidado. FERTILIDAD: Son vacas que con pocos cuidados y en lugares difíciles tienen un alto porcentaje de partos al año cuidando muy bien de sus crías y los toros con poco mantenimiento y cuidado caminan todo el rancho tras de sus vacas cubriéndolas, la raza materna por sus bondades. MANSEDUMBRE: Sin duda las mejores madres son animales dóciles que se manejan fácil aun sin tanto manejo previo.
PRODUCCIÓN LECHERA: Vacas con buenas ubres que producen buena cantidad de leche y de buena calidad por sus dos razas de Brahman y Shorthorn. dando unos becerros muy pesados al destete dejando $$ a los ganaderos que la utilizan. PESO: Nacen becerros de 35 kg promedio chicos y con un gran potencial de desarrollo al destete pesando en promedio 280 kg a los 7 meses y con pesos al año de 500 kg en los machos
Damos a conocer a los lectores que nos siguen en nuestros medios de comunicación, las razas que forman parte de la Asociación. En cada edición presentamos sus principales características.
Raza Beefmaster
L
os animales de esta raza son de gran talla, disponen de cuernos y alcanzan índices de crecimiento elevado. Resisten climas variados y se muestran afanosos por lograr el alimento. Rinden canales de magnífica condición. La piel es suelta y el color del pelaje es rojo castaño La raza Beefmaster que ha llegado a ser reconocido como el "ganado de los ganadores", se desarrolló en el sur de Texas, en condiciones similares a las que existen en partes de México. Se deriva del ganado Brahman, Hereford y Shorthorn. Reconocida como una raza de pura sangre en 1970, se crio y desarrolló de modo que diera buenos resultados bajo condiciones ganaderas prácticas. Es la única raza vacuna de carne que se haya desarrollado específicamente para rendir excelentes resultados en elementos esenciales: peso, conformación, fertilidad, producción de
leche, mansedumbre y rusticidad. El peso se considera como una característica muy importante, aunque el ganado reproductor es seleccionado por comparación de un determinado número de terneros. Los animales se separan según los pesos al destete y las ganancias posteriores al mismo. Las novillas se escogen de acuerdo con los pesos al destete sin considerar el peso de las vacas. La vaca adulta alcanza un peso de 700 a 800 kg y el macho de 1 100 a 1 300 kg. Como ventajas de la raza Beefmaster se pueden citar las siguientes: Los animales son grandes y musculosos, resisten condiciones climáticas variadas, el índice de crecimiento es elevado, son muy aptos para el agostadero, buen rendimiento en canal, cierta resistencia a las garrapatas, buena producción láctea; como desventajas de la raza Beefmaster se citan las siguientes: no presenta un buen marmoleo, la carne no es muy suave, y tiene prepucio pendulante.
CONFORMACIÓN: Animales que son grandes madres y no por eso dejan de ser animales de gran capacidad kde carne por ha de terreno en la que habitan que al Final son por lo que un Ganadero tiene sus ganancias.
www.agro21.net
11
Es Cuquío, zona de agronegocios y donde crece el cultivo de higo VOCES DEL CAMPO
P
or el rumbo de Cuquío, Jalisco, en el rancho “El Motivillo”, Alan González, un joven agrónomo egresado del CUCBA y gente de campo que se ha dedicado a actividades productivas de maíz, hortalizas de jitomate y pepino y al arándano, inició el año pasado con la producción de higo. Comenta Alan que por lo que observaba en el ambiente rural, vio las ventajas de la fruta como un agronegocio para lo cual fue buscando información sobre cómo es la producción de plantas, su cultivo, las variedades agronómicas y sistemas de producción. Con la asesoría de la empresa especializada Neoval, decidió invertir en el proyecto del que tiene muchas esperanzas. Alan impulsó la conformación de una sociedad de producción, para trabajar con orden técnica y administrativa. “Empezamos con el higo porque estábamos viendo que en las hortalizas era muy irregular el precio y del arándano es más
12
www.agro21.net
estable, además por una ventaja que según compruebo es que requiere menos personal que en las hortalizas porque vemos que año con año se escasea la mano de obra. Por eso empezamos con este proyecto. Con el jitomate y pepino tenemos 10 años aproximadamente”. “En el arándano por lo mismo, empezamos con un aprueba de 300 plantas hace 5 años Nos decían que el arándano no funcionaba en esta zona. Hicimos la prueba y vimos buenos resultados y de la parte crítica que es la comercialización, logramos amarrar con una empresa dedicada a esto que es Giddins. Siempre ha habido precios estables y solo desde marzo y hasta junio se cayó el precio por el asunto Covid, pero ya estamos viendo mejoría porque la demanda nuevamente se ha recuperado”, comenta Alan que están ya en proceso de crecer de 1.5 has a una más. Del higo, comenta que son nuevos en este frutal y le batallan un poco. No sabían nada. Pensaron que era el mismo manejo que las hortalizas y dice de ello también que “el agua no es la misma. En cuanto a mano de obra lleva mucho menos que el jitomate y pepino. Nomás vean: tenemos dos personas diarias por hectárea y en jitomate hasta 10 y 8 personas”. En el rancho tienen el cultivo con la
Alan González con los asesores técnicos de Neoval
variedad Black Mission recomendada por Neoval ya que informa que las disponibles en el mercado y que tienen gran aceptación debido a sus cualidades organolépticas son la mencionada, la Brown turkey, Sierra, Kadota, Kalimirna y Tiger, pero la Black Mission es la más diseminada en el mundo por la aceptación del consumidor en el mercado. Para los lectores de AGRO21: “qué puedo decir de esta actividad? Por el sistema semintensivo que tenemos con 3700 plantas por ha, hay que estarnos preparando y actualizarnos contantemente. Doy un mensaje a los productores y a la gente que desee invertir en esta alternativa agroalimentaria: estamos en un país privilegiado y en especial en Jalisco que tiene diversidad de climas y buenas tierras, proveeduría de insumos y equipos de todo
tipo, gente con ganas de trabajar y salir adelante; y que decirles de esta mi región de Cuquío. También. Hay que aprovecharlo, pero eso sí, ver el campo de una manera más empresarial, sacarle provecho, arriesgarte y ser ordenado a la hora de implementarlo... eso da resultados y éxito”.
Un aspecto del cultivo semintensivo
CRESIAP
CENTRO REGIONAL DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA AGRICULTURA PROTEGIDA
CRESIAP presenta al Centro de Innovación Agroalimentaria del Sur de Jalisco Proyecto de alto impacto para el Jalisco innovador y campo sustentable
L
as obras del Centro de Innovación Agroalimentaria CIAG ubicado en Ciudad Guzmán, están ya a un instante de iniciar sus operaciones del que será uno de los pilares de la transformación agroalimentaria en el estado. Con este CIAG se están dando los primeros pasos para fortalecer y transformar de raíz los procesos del sector agro, avanzando en materia de sustentabilidad, que es soporte del desarrollo económico del campo. El Centro de Innovación Agroalimentaria del Sur de Jalisco, estará basado en un modelo de ecosistema de innovación que incluye además una biofábrica de fertilizantes orgánicos y un centro reproductor de organismos benéficos para el control de plagas agrícolas, entre otros proyectos. CRESIAP se complace en dar a conocer el avance de este nuevo reto que se suma al trabajo que se desarrolla con la creación de los Institutos del Higo y del Chile, que se realizan por encargo de la SADER estatal. El sector agroalimentario de la región sur de Jalisco presenta un dinamismo generando beneficios económicos y sociales donde se desarrolla la agricultura en la producción de aguacate, berries y
tomate, entre otros que han generado una forma diferente de producción e integración de cadenas como el cultivo del maíz y subsector pecuario que muestran un comportamiento descendente. Destacamos que en la región se cuenta con el capital humano proveniente de las instituciones locales de educación media y superior. Así mismo, confluyen diversos profesionistas que laboran en las empresas, ya sea dentro o de forma independiente. Sin embargo, aunque existe este capital humano, es necesario el fortalecimiento de redes colaborativas que generen vinculación real y genere resultados de impacto. El conjunto de elementos descritos sustenta la propuesta de crear el CIAG bajo el modelo de ecosistema de innovación.
Integrará un laboratorio de análisis de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco APEAJAL, al CBETA 293, la Red de Centros de Innovación de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, el Centro de Agricultura Protegida en el municipio de Zapotiltic y el Campo Experimental Clavellinas en Tuxpan, el Centro Universitario del Sur, el Instituto Tecnológico de Tamazula, el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, Aneberries y DIMA.
Sectores beneficiados con el CIAG A través de la implementación del CIAG se beneficiará a todas las cadenas agroalimentarias de la región, así como a la población del entorno de las zonas productoras, toda vez que se desarrollarán proyectos que no solo estarán centrados en la productividad, sino también en la atención de problemas públicos como el uso y disponibilidad de agua, la contaminación de suelo y ambiente, así como proyectos orientados a la mejora del bienestar asociado al consumo de alimentos sanos.
El Centro de Innovación Agroalimentaria, es el eje del Ecosistema del Sur de Jalisco que aprovecha el talento humano, la infraestructura y el equipamiento existente de la región, para impulsar el valor de la industria agroalimentaria.
Biofabrica: Operará bajo un modelo sustentable, que se tiene como base la sustitución de agroquímicos por bioinsumos para la actividad agrícola, mediante un laboratorio para reproducción de microorganismos benéficos.
Con la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SIAC, se asegura de que los alimentos que la comunidad compra en el mercado sean de calidad e inocuos para que al consumirlos no te hagan daño. SIAC es participante de este Centro. www.agro21.net
13
Factores que influyen sobre la producción de leche de Cabra
E
xiste una cantidad numerosa de elementos que modifican y actúan sobre la producción de leche de la cabra; sin embargo, para su mejor comprensión se dividen en dos tipos: genéticos y ambientales. Dentro del primer grupo, la raza es el principal factor que influye en la producción de leche, dentro del segundo grupo se consideran el clima, la alimentación, el sistema de producción, el número de veces que se ordeñan los animales, el número de lactancia, el número de cabritos por parto, la edad, la duración de la lactancia, entre otros. Existen además efectos particulares en cada unidad de producción o rebaño, en éstos figuran el plan alimentario, los cuidados sanitarios del hato, las instalaciones y el manejo en general, entre otros. La raza de la cabra La raza que más se utiliza es la Criolla, aunque casi siempre existe algún grado de cruzamiento con razas más especializadas como la Anglo Nubian, Alpina y Saanen. La raza Saanen suele ser la que alcanza mayores cantidades de producción de leche, sin embargo, por su menor adaptabilidad de pastoreo y delicadeza de ubres se presta a la estabulación total. Por otro lado, las Alpinas y la Toggenburg son excelentes productoras, aun-
14
www.agro21.net
que con valores ligeramente inferiores a las Saanen, pero con mejores características para el pastoreo sobre todo de arbustivas. Número de lactancia de la cabra El rendimiento máximo se obtiene, generalmente, a la tercera o cuarta lactación y disminuye gradualmente en las lactancias siguientes, hasta que termina la vida productiva del animal (aproximadamente ocho lactaciones); esto depende fundamentalmente de la raza, de la edad al primer parto y de la dieta que se ofrezca a los animales. Duración de la lactancia de la cabra La duración de la lactancia depende de la raza utilizada y de las condiciones ambientales provistas para los animales, de esta forma se han señalado intervalos de 200 a 300 días de duración con una o dos ordeñas al día. Peso vivo del animal y condición corporal El peso corporal es responsable de aproximadamente 30% de la variación de la cantidad de leche producida, esto comparado entre razas especializadas en la producción de leche en estabulación, como en cabras criollas en pastoreo o en cruzas de criollas y especializadas. Ordeño de la cabra La calidad y número de ordeñas cada día influye sobre la producción de le-
che. Un buen ordeño, manual o mecánico, debe vaciar a fondo la mama, tanto para extraer el máximo de leche y para obtener la totalidad de materia grasa. Intervalo entre partos Un intervalo largo entre dos partos aumenta la producción total de un animal en un periodo de lactancia pero disminuye la producción promedio anual. Alimentación de la cabra Entre los factores ambientales que influyen en la producción de leche, la nutrición es la más importante ya que su efecto es muy prolongado, de tal forma que si se suplementa a partir del último tercio de la gestación de la cabra, ello repercutirá en forma directa en la siguiente lactación. Tanto en los sistemas intensivos como extensivos de producción de leche de cabra, los programas de alimentación se diseñan para conseguir y mantener buena condición corporal o estado corporal y tener como consecuencia buena productividad en todos los animales. La producción de leche de cabra se verá afectada por distintos factores ligados al animal o ligados al ambiente y al manejo, que además interaccionan entre sí. El objetivo del productor es tratar de mantener un equilibrio ya que no solo se ve alterada la
cantidad de leche, sino también su calidad.
Artículo de INTAGRI, elaborado por su equipo técnico para los lectores de AGRO21. www.intagri.com/articulos/ganaderia/factores-que-influyen-sobre-la-produccion-de-leche-de-cabra
Las cabras de alta producción lechera se suelen ordeñan dos veces al día.
Una alimentación adecuada logrará un óptimo nivel de producción y desarrollo integral de los animales
DIMA
www.dima.mx
En el Canal de Expo Agrícola Jalisco se visualizan las memorias de conferencias, visitas a campo y demostraciones que se realizan durante julio en la Edición Virtual de Expo Agrícola Jalisco 2020. Lo invitamos a compartir con amigos productores agrícolas y personas interesadas por la agricultura sustentable.
Expo Agrícola Jalisco es también plataforma para la agricultura que reúne a los actores clave como productores, instituciones y agroempresas del sector y la innovación para aumentar el crecimiento, la productividad y la sustentabilidad del campo.
EXPO AGRÍCOLA JALISCO 2020 invita a las Sesión VIRTUALES
Los jueves de julio a las 6:30 pm (México) · VIDEOCONFERENCIAS. · VISITAS A CAMPOS. · DEMOSTRACIONES. · LOS EXPOSITORES. · LAS EMPRESAS.
Por Facebook Live Siga el link https://www.facebook.com/expoagricolajal/ Por el canal YouTube. Siga el link https://www.youtube.com/c/TecmmCampusTamazula/live
Este magno evento agrícola es importante encuentro que articula los eslabones de la cadena productiva agrícola, aprovechando los adelantos tecnológicos y ofrece productos que los mercados demandan, dando como resultado, el facilitar el proceso que fortalece la innovación en la producción agrícola, que suministra a productores y empresarios sistemas productivos al contar con proveedores de tecnología y servicios de vanguardia. Se sigue innovando y manteniendo el compromiso de dar los mejores servicios de interés en el medio agrícola y Centro de Negocios donde se lleva a cabo la interacción de las empresas con los productores.
DIMA está a sus órdenes y atención en: Calle 1° de mayo # 126, interior 40 Plaza del Río, Zona Centro C.P. 49000 Ciudad Guzmán, Jalisco. Teléfono fijo: 341 4139309. Email: coordinador@dima.mx
www.agro21.net
15
UGRJ muestra desacuerdo en importación de ganado de Guatemala Señala que perjudica al sector ganadero, a la sociedad y que el gran negocio sólo es para el introductor Miguel Yáñez Alvarado.- AGRO21 Comunicación Rural
T
laquepaque, Jalisco.- Durante el mes de junio, la SADER federal dio a conocer la entrada a México de un primer embarque de ganado bovino que cumplía los protocolos de sanidad que SENASICA tiene. El embarque fue de alrededor de 280 cabezas y su origen fue Guatemala. Al respecto, la Unión Ganadera Regional de Jalisco UGRJ, en voz de su presidente, Ing. Adalberto Velasco Antillón, se pronuncia en contra por considerar el impacto que pudiera generar por cuestiones sanitarias y en la economía, tanto de los productores como de la sociedad en general. El pronunciamiento no es nuevo y en varias ocasiones se han manifestado en tal sentido, incluso, se llegó a pedir al Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura (SADER federal), Lic. David Monreal Ávila, para que intercediera ante las autoridades y se paralizara esa actividad. Sin embargo, y a pesar de que se ha expresado que el ganado que ingre-
16
www.agro21.net
só a México, desde Centroamérica, ha cumplido los protocolos y requisitos zoosanitarios que tiene México, aún persisten dudas al respecto. La preocupación del líder ganadero en Jalisco, es que la autoridad no ha brindado las debidas condiciones para continuar con un trabajado remunerador por parte de los ganaderos, a pesar de que producen alimentos para los jaliscienses y mexicanos. Siente que se están dando facilidades porque se argumenta que el ganado allá ha resultado más barato, aunque surgen preguntas de qué tan barato pueda ser como para que resulte negocio, incluso, llevándolo hasta el centro del país. Con estas acciones, señala Velasco Antillón, no sólo se está perjudicando al sector ganadero sino a la misma sociedad, ya que a pesar de que puedan traer el ganado desde allá más barato, no se refleja ese beneficio en el consumidor final.“Finalmente, el gran negocio es para el introductor porque al consumidor final, le sigue costando la carne igual o, incluso, más cara”, expresa. En el horizonte, esto puede ser peligroso, porque se está dejando sin
apoyo al productor nacional y una vez que el país no pueda autoabastecerse de ese tipo de carne, los mercados harán su trabajo y lo que ahora es barato, puede resultar muy caro, menciona Velasco Antillón. Sin pinta.- Por otro lado, el presidente de la UGRJ, menciona que a pesar de que se presuman que han entrado alrededor de 300 cabezas de ganado de manera legal, no pintan en un panorama donde se dice que en el año han entrado hasta un millón de cabezas de ganado de aquella región. “Ojalá que en el año hablaran de 100 mil cabezas de ganado ingresado legalmente, pero que fueran con números reales… pero no se ha dado esa situación”, dijo. También señala que la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas CNOG, se ha manifestado en favor del ingreso legal del ganado, siempre y cuando cumpla los requisitos y protocolos de sanidad, y al respecto, se ha optado por estar al pendiente de estos trámites en los puntos de ingreso, con el fin de dar confianza y legalidad a dicha introducción.
“Que quede bien claro: hoy sigue entrando ganado ilegal y sin cumplir nada de protocolos sanitarios. Y sobre todo, en lo que insistimos: que acaso, mucho de este ganado, no será ganado robado en su país de origen?”. Ing. Adalberto Velasco Antillón.- Presidente de la UGRJ.
Ing. Adalberto Velasco Antillón, presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco
ANFACA www.anfaca.org.mx
ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE ALIMENTOS PARA CONSUMO ANIMAL
Estudio de plantas elaboradoras de alimentos balanceados en Jalisco
S
igue realizándose y estamos por terminar el trabajo del estudio de Plantas de Alimento Balanceado para el consumo animal en el estado de Jalisco. En 2015 elaboramos y publicamos el censo de las plantas establecidas en el estado. Este reporte, presentó información, datos generales y su ubicación por municipio, su capacidad instalada, vo-
lúmenes y destinos de producción, así como los niveles tecnológicos en la capacidad de almacenamiento de granos. Otra información relevante que se dio a conocer, es el tipo de grano y su origen, así como otros insumos utilizados, la problemática y oportunidades, su fuerza como un eslabón final del trabajo que hacen en campo los agriculto-
Los jueves, Reuniones de Trabajo y actividades semanales: Los asociados de ANFACA analizan de forma virtual cada semana el entorno económico y agropecuarios
S
iempre se realizan con temas relevantes. Durante mayo y junio con conferencias y temas diversos en lo que destacaron los siguientes: “Escenarios después del COVID19” con el especialista Lic. Carlos Huerta y la de “Análisis de Mercados y de Materias Primas”
FEMELECHE USSEC “Perspectivas económicas” y “la Gestión del riesgo de precios ha cambiado”. Perspectivas de los lácteos así como la de Situación actual y perspectivas del Sector Agroalimentario y además el temario de “La porcicultura ante los efectos del COVID-19 retos y oportunidades” (CONAFAB) Retos del Sector Agroalimentario en el tema laboral y estacionalidad ante la implementación del T-MEC CNA
Nuevos retos en la inocuidad de los alimentos ante la pandemia por el COVID19 que presentaron el Dr. Hugo Fragoso y la Mvz. Monica Gheno, que manifestaron que México se encuentra ante un gran desafío derivado de los primeros casos positivos a COVID-19 en empresas relacionadas al sector alimenticio veterinario, por ello la cadena de distribución y los establecimientos en sus diferentes ramos, deben establecer esquemas que mitiguen los riesgos de contaminación como herramienta principal para prevenir y contener eficazmente el contagio de esta enfermedad dentro y fuera de las instalaciones. Las prácticas deben estar dirigidas a limitar la propagación del virus, que eviten el desabasto de alimentos e insumos necesarios para el sector y las pérdidas económicas asociadas al cese de las actividades en los sectores involucrados.
res y los ganaderos que a su vez son los consumidores de lo que produce esta industria en Jalisco. Estaremos dando a conocer y publicando esta nueva versión con información y análisis del entorno de la agroindustria de alimentos balanceados y como se aprecia el panorama actual y futuro que indudablemente
será muy útil y necesaria para la toma decisiones y otros usos, ya que el crecimiento en la actividad agropecuaria en el Estado continuará en forma ascendente para las próximas décadas, situación que favorece directamente a las plantas elaboradoras de alimentos balanceados por la demanda presente y futura.
PARA CONOCER
Qué es el alimento balanceado. - Es un producto que contiene mezcla científicamente balanceada para cumplir con los requerimientos nutricionales de las diferentes especies animales, que está compuesta por diversas materias primas de origen agrícola, animal, marino, y productos químicos. Por citar algunos de sus ingredientes agrícolas están el sorgo, maíz, trigo, cebada, avena, pastas oleaginosas como la soya, canola, cártamo, algodón, subproductos de maíz y trigo, harinas de alfalfa u otras de origen animal como la de carnes, hueso, sangre o pescado y todo el espectro de vitaminas, minerales y aminoácidos. Los alimentos balanceados cubren los requerimientos nutricionales de las especies animales en sus diversas etapas de crecimiento como son aves (huevo y pollo de engorda), cerdo, ganado lechero y de carne, ovinos y caprinos peces, moluscos, crustáceos; para animales de compañía como perros, gatos, pájaros y caballos. Información, estadísticas y reportes, en Memoria económica ANFACA
Avicultura: Estructura porcentual del costo de producción de 1 kilo de huevo PROMEDIO NACIONAL CONCEPTO
PARTICIPACION %
Alimento balanceado
65.64
Agotamiento de aves
17.15
Empaque
4.63
Gasto de venta
4
Mano de obra
2.34
Energía y mantenimiento
2.29
Gastos administrativos
2.30
Medicamentos y depreciación
1.14
Gastos financieros
0.51 100 Fuente Memoria Económica ANFACA 2020
www.agro21.net
17
ENTREVISTA: Alimento, eje central para enfrentar la pandemia que se refiere el Doctor Miguel García Winder, subsecretario de Agricultura SADER, por la naturaleza de su trabajo, es al sector agropecuario y de pesca así como sus conexiones con la comercialización y cobertura social que de este trabajo deriva. En entrevista radiofónica que le realizó el comunicador, Juan Carlos Vázquez, fue claro, abierto y expresivo; refiere sus comentarios en torno a acciones de trabajo que lleva a cabo el gobierno federal en lo que respecta a su ámbito.
Expone Miguel García Winder, Subsecretario de Agricultura de la SADER federal, acciones de trabajo para el sector agropecuario y pesquero.
E
l actual momento por el que atraviesa la sociedad mexicana (y mundial), es un hecho inédito y que deriva de la pandemia generada por el Covid-19. En esta incertidumbre se encuentran todos los sectores, pero al
Se le preguntó cuáles son los planes de la Subsecretaría a su cargo para paliar estos sinsabores? Miguel García Winder.- Déjame comenzar primero con enviar un agradecimiento a los servidores y funcionarios que nos aseguran la salud, a los doctores, a los enfermeros. Y dentro de ellos, también tenemos que poner a nuestros agricultores, mandarles un agradecimiento muy fuerte a nombre de todos los mexicanos por el esfuerzo que hacen para que contemos con el alimento en las mesas El alimento es eje central para enfrentar esta pandemia que lamentablemente nos está poniendo en una en-
crucijada nunca antes vista. ¿Qué nos espera?… bueno, creo que hay varias cosas qué reconocer entre todos; primero, sin duda que esto es algo inédito, es algo que está poniendo a prueba a todo mundo. Que nos demuestra las grandes interconexiones que existen en todas las empresas, en todos los sectores. Si un sector como el turístico el día de hoy vemos que se contrae, que tiene impacto en toda la cadena, incluyendo a nosotros en agricultura. Hay que reconocer que el sector agrícola mexicano se encuentra entre los 11 o 12 más importantes del mundo y por lo tanto, el comportamiento del sector agrícola de México va a ser importante no sólo para la seguridad alimentaria del país, sino mundial por la importancia que tenemos. Hay que reconocer que con la reducción de la actividad social y de la actividad económica, estamos encontrando algunas complicaciones en términos de abasto. Por un lado tenemos exceso de producción que no puede llegar al mercado; y por otro, tenemos mayores demandas sobre todo nuestra primera fase de productos que fueron adquiridos de manera muy alta. Ante esto, la SADER y con el secretario, apocamos estrategias dirigidas a garantizar la producción y el abasto de alimentos saludables para la población y sentar las bases para la recuperación del sector. ¿Cuáles son los ejes o mecanismos sobre los que se trabaja? MGW.- Tenemos líneas de acción. Importante es la que corresponde prioritariamente a la SADER, y es la de garantizar la producción agrícola, ganadera y pesquera qué es necesaria. Ahora, obviamente, hablar de agricultura, ganadería y pesca se usa la palabra agricultura para todo. Tiene diversas connotaciones o dinámicas. La primera, una podría ser la dinámica de granos y oleaginosas; otra, la de horticultura; otra, de fruticultura. Una segunda, la de ganadería; y la otra, es la de la pesca. Entonces, ellos siguen diferentes rutas y diferentes dinámicas y están siendo impactados en diferente forma. Por eso, la Secretaría está preocupada en asegurar que durante la pandemia y después de la ella, tengamos la superficie cultivada y los canales de comercialización abiertos para que los productos mexicanos lleguen al consumidor. Una acción es mantener la integridad de las cadenas. Es decir, permitir que el consumidor, que es eslabón final de la cadena, tenga la certeza de que los productos vienen y que son llevados a él, por una cadena que sigue operando y de esta manera se garantiza el abasto. Un área que estamos trabajando, es la de coadyuvar a vigilar o ayudar en el consumo de alimentos. Aquí tenemos algunos retos muy importantes.
18
www.agro21.net
Por ejemplo, el hecho de que las escuelas estén inactivas físicamente, de que el turismo esté detenido ha causado que tengamos un sobreexcedente de algunos productos; leche, huevo, pollo o carne de cerdo, por ejemplo. Estamos trabajando con diferentes organizaciones y asociaciones para asegurar que el consumo no decaiga. Y el otro, es vigilar el tema de precios. Una preocupación que tenemos, es el trabajar para mantener el comercio funcionando y esto es fundamental en el comercio internacional, que esta pandemia no vaya a ser excusa para tener el uso de medidas proteccionistas o dumping. ¿Y qué otra línea de acción? MGW.- Es una acción, también interinstitucional, vital en la primera línea: es el trabajo en coordinación con otras secretarías para asegurar la salud de los jornaleros, de los productores. Esto es muy importante. También el fortalecer los enfoques de seguridad porque tenemos que en situaciones como estas, se aumenten los robos a los camiones, a los tractores, a los trenes, robos a mercancías en las fincas; se está haciendo un gran esfuerzo para atender esta situación y evitar que crezca. Lo que ha comentado es muy importante. ¿Y a nivel nacional, el escenario de la SADER en el quehacer del campo, para estos tres meses que vienen? MGW.- Nosotros somos una secretaría que no está mucho en las noticias, en los frentes, porque no somos una secretaría que se nota en emergencias. Somos una secretaría que trabaja a diario y lo hace gracias a los productores mexicanos. ¿Cuál es nuestra función? Nuestra función es la de redoblar esfuerzos para asegurar que México cuente con los alimentos que requiere; hemos establecido puertas de diálogos abiertas con todos los sectores, sectores que tienen diversas dinámicas. Mencionabas frutales hortalizas además de básicos. Bueno, así como estas, también tenemos a los floricultores, entre otros. Tenemos otras dinámicas que tienen que ver con la cebada, o con el arroz, con huevo, con pollo, con carne de pollo... con cada de uno de ellos se seguirá trabajando incansablemente, hasta donde podamos como humanos y en los recursos que tengamos, para asegurar que los productores mexicanos no son excluidos de la atención que merecen. Y reconocer su importantísimo rol que tienen en la solución de este problema: sin alimentos no salimos. Miguel Yañez A.- AGRO21 Comunicación Rural
El ingeniero agrónomo, debe destacar en el entorno favorable del campo Lic. Guillermo Partida Aceves.AGRO21 Comunicación Rural
E
l trabajo de los agrónomos en la actividad agrícola está creciendo cada día. La producción de cultivos rentables como los llamados de producción intensiva que tienden a minimizar el riesgo de los agricultores y beneficiando su operación, aumenta cada año. Aquí juegan un rol imprescindible, se convierten en indispensables y no solo en agricultura de alta tecnología, sino en los de nuevos productos de protección de cultivos, prácticas agronómicas, maquinaria y tecnología; se acude a ellos siempre que hay algo nuevo y los agricultores buscan su apoyo para escalar con éxito en su actividad. Pero también en roles administrativos, de gestión, de orientador para las tomas de decisiones, tanto en aspectos técnicos como financieros, están los agrónomos. Hay claroscuros en el quehacer de esta profesión. Hemos analizado y discutido en foros y también con productores rurales, el comportamiento profesional: en diferentes momentos agricultores expresan que en innu-
merables casos no son conscientes en actividades de ventas, si es que se dedican a esto, y solo le llenan de productos que no ayudan a la función principal que requieren por ejemplo las plantas, ya sea para combatir plagas o su adecuada nutrición. Dejo de lado este desacierto del agrónomo que seguramente actúa por situaciones, a veces involuntarias a su formación profesional. Indudablemente que los agrónomos que deciden recorrer el camino que se inculcó hace algunas décadas, de actuar con sentido social y responsable, si quieren y aman su profesión que ven al cultivo de los productores como algo de pertenencia. Es indudable. Ese ingeniero agrónomo que como técnico o asesor, atiende y visita constantemente a su “cliente” no solo en la siembra, en la cosecha y al momento de cobrar, sino que lo acompaña en todo el proceso; ese que le llama a recordarle que ya debe aplicar el control de plagas y que le aconseja que toda aplicación debe ser preventiva y monitoreando el costo económico y que debe aplicar los insumos correctos y en el momento correcto. El que está muy al pendiente e
informado del comportamiento del mercado para ayudar a lograr una comercialización que le de beneficios, que no solo serán para el agricultor, si no para él. Este es parte del ser, el agrónomo que tiene profesionalismo para dar su granito de arena, mas allá de su trabajo profesional, sino para que el campo siga su camino de desarrollo que a toda, toda, la comunidad le conviene. Para las vivencias de quienes en esto están, conviene establecerse hábitos que sin duda son guía para tener un trabajo sostenible. Los hábitos son “principios” de valores que una vez establecidos y en práctica contante, ayudarán al agrónomo alcanzar un alto nivel de efectividad en todos los aspectos relevantes de su vida. Estos son algunos que de sentido común están al alcance de ponerlos en práctica. Ser proactivo y no reaccionar ante una situación que se pudo haber planeado con previsión, sin importar la situación que generalmente nos pone en desventaja. Elaborar un plan, ayuda a sí mismo y también al agricultor a tener mayores posibilidades y el que tengan bien establecidos los
objetivos; dejarse bien claro el orden de prioridades y abordarlas paso a paso. La mejora constante es estar actualizados y tratar de estar informados para cumplir con la misión que la formación académica les fijó. El entorno actual de vida digital sugiere estar aprendiendo, leyendo artículos, buscar artículos en Internet o simplemente desplazarse por redes sociales; siempre hay algo nuevo que se aprende. Mucho de lo que sabemos hoy cambiará en algún momento, por lo que les conviene aprender y actualizar constantemente conocimientos y enfoques. Es el agrónomo profesional.
ANEBERRIES
20
www.agro21.net
ASOCIACION NACIONAL DE EXPORTADORES DE BERRIES