AÑO 7 · Nº39 · 2019 WWW.AGROCOLUN.CL
EXPOCOLUN 2019 15-16 MARZO
ENTENDIENDO LA LEY REP EN CHILE
AGRÍCOLA MICROBIOLOGÍA COMO MEJORADOR DE POZOS PURINEROS GESTIÓN IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ESTRÉS CALÓRICO EN VACAS LECHERAS
04
LA MICROBIOLOGÍA COMO MEJORADOR DE LOS POZOS PURINEROS AL SERVICIO DEL PRODUCTOR LECHERO
08
IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES
10
ENTENDIENDO LA LEY REP EN CHILE
14
EXPOCOLUN
18
NOTICIAS COLUN
20
COWVAC… YA ESTÁ AQUÍ
26
LA GANADERÍA EN EL SUR DE CHILE SOLO SERA RENTABLE CON RIEGO
30
Responsable legal: Lionel Mancilla L. Director: Virginia Silva A. virginia.silva@colun.cl
Dirección: Esmeralda 641, La Unión Teléfono: (64) 2473 100 Fax: (64) 2473 160
Diseño y diagramación: Doctor Marketing SpA www.doctormarketing.cl Ventas publicidad: cotiza@marketingmedia.cl +56 (9) 3075 6066
BIENESTAR ANIMAL
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ESTRÉS CALÓRICO EN VACAS LECHERAS Grisel Navarro Otárola Médico Veterinario MSc, PhD(c) University of Queensland-Australia
Considerando que nos encontramos en la época de más calor del año, creemos que es importante desde un punto de vista del bienestar del ganado, como también productivo, reconocer cuando una vaca lechera está sufriendo algún tipo de incomodidad y/o estrés producto de un exceso de calor ambiental. El objetivo de esta edición es recordar algunos conceptos previamente abordados sobre estrés calórico y adicionalmente, mencionar algunos manejos que se pueden implementar para mitigar la incomodidad que esta condición puede ocasionar. Los bovinos poseen una zona llamada de comfort térmico o zona termoneutral donde se desenvuelven en forma normal y pueden expresar su potencial productivo y reproductivo sin mayores problemas. Cuando los animales sobrepasan estos niveles y son expuestos a temperaturas extremas (bajas o altas), es cuando se manifiesta estrés. Esta zona de confort térmico se ha descrito para vacas en lactancia entre los 5 a 25 °C (Roenfeldt, 1998). Se describe que cuando los animales sobrepasan estos niveles y son expuestos a temperaturas extremas (bajas o altas), es cuando se manifiesta estrés. Adicionalmente es importante recordar que razas de ganado perteneciente al tipo Bos Taurus (al tipo que pertenece la masa ganadera chilena) son menos resistentes a climas tropicales o con altas temperaturas comparado con el tipo Bos Indicus. El estrés térmico per se trae consigo consecuencias negativas para el ganado,
4
sobre todo con relación a su bienestar y reproducción, pero también en términos productivos. Estudios al respecto señalan que una vaca de lechería está en problemas cuando la temperatura a la que está expuesta supera los 25°C con un 50% de humedad relativa (Tucker y col 2008; Roenfeldt, 1998). A consecuencia del estrés térmico los animales manifiestan elevados ritmos de respiración (jadeos) y temperatura rectal y por otro lado disminuyen el consumo de materia seca, la rumia y su actividad reproductiva (Kadzere y col 2002). Todo lo anterior en conjunto puede desencadenar una reducción en la producción de leche debido entre otras cosas a la disminución del flujo de sangre hacia la glándula mamaria (Cook y col, 2007) (diagrama 1). DIAGRAMA 1. EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO EN VACAS LECHERAS STRESS
BIEN ESTAR PRODUCTIVIDAD
25ºC / %50 HR JADEOS
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE MATERIA SECA
DISMINUCIÓN DE LA RUMIA
REDUCCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE
BIENESTAR ANIMAL
En cuanto a las pérdidas productivas, se ha reportado que la producción de leche permanece constante hasta que la temperatura alcanza aproximadamente 24°C, frente a alzas mayores, comienza una disminución en la producción (Ravagnolo y col 2000). Sin embargo, esta disminución va a depender no solo de la temperatura ambiental, sino también de la humedad relativa del aire. En este sentido, por ejemplo, se ha encontrado la misma reducción en la producción de leche cuando los animales estuvieron expuestos a 32°C con un 30 % HR que a 26°C con 60% HR (Ravagnolo y col 2000). Junto con la disminución en la cantidad de leche producida, también se ha descrito que, bajo condiciones de estrés calórico, se puede afectar negativamente la cantidad de proteína y grasa de la leche. En un estudio que expuso bovinos Jersey a 15°C y 30° C (recibiendo en ambos casos la misma dieta), se produjo una disminución en la cantidad de grasa y proteína de la leche solo cuando los animales estuvieron expuestos a la mayor temperatura (Bandaranayaka y Holmes, 1976). En general, podemos decir que estos cambios en las condiciones climáticas afectan tanto la fisiología como el comportamiento del rebaño. En este sentido es importante recordar que el consumo de agua por parte del ganado aumenta considerablemente cuando la temperatura supera los 22°C, sobre todo en aquellos animales de alta producción del rebaño que tienen requerimientos de agua mayores, debido a que tienen rangos más rápidos de deshidratación(Kadzereycol2002).Conrespectoalconsumo de alimento, las vacas comienzan a disminuir el consumo de materia seca cuando la temperatura alcanza 25-26°C, disminuyendo rápidamente con temperaturas sobre 30°C (Kadzere y col 2002). En relación a los patrones de comportamiento diario de una vaca lechera, frente a una condición de estrés calórico, existe una disminución en el tiempo que los destinan a estar echados, en promedio de 3 horas (de 10.9 h/día a 7.9 h/día) cuando experimentan alzas considerables de temperatura ambiental (Cook y col, 2007) asociado a facilitar la pérdida de calor corporal. No debemos olvidar que la conducta de echado es una de las conductas prioritarias en las vacas lecheras (12 h/día en estabulación, 5.4 h/día en pastoreo). Cualquier alteración en esta conducta puede ser considerada como un factor de riesgo en la presentación de problemas podales, reducción en la producción entre otros. Entre las respuestas más frecuentes de los animales al estrés térmico podemos mencionar: • Aumento en la temperatura rectal • Jadeo (Figura 1) • Aumento en la producción de saliva (salivación)
FIGURA 1: VACA JADEANDO
• • • • •
Disminución del consumo de materia seca y aumento en la ingesta de agua Disminución de la rumia Disminución en el tiempo de echado y tiempo destinado a pastoreo Disminución en la producción láctea. Ineficiencia reproductiva: fallas en la detección de celos y servicios infértiles. ATENCIÓN: Debido al “jadeo” (eliminación de CO2) y “salivación” (eliminación de saliva) se reduce el efecto buffer en el rumen lo que puede aumentar el riesgo de acidosis ruminal.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DEL ESTRÉS POR CALOR 1.USO DE SOMBRA Proveer de sombra a las vacas es una buena opción para mitigar el calor y con ello las pérdidas en la producción de leche (Tucker y col 2008). Idealmente con temperaturas sobre 24°C debemos proporcionar sombra a nuestros animales. Sin embargo, debemos tener ciertas consideraciones con respecto al sistema de sombra que vamos a utilizar (natural o artificial), el material que vamos a elegir en caso de que utilicemos sombra artificial (techo de malla, zinc), el lugar donde la vamos a ubicar, etc.. El material que elijamos es muy importante porque tiene una alta influencia en el microclima que se genere para el animal. También es importante tener en cuenta, la orientación de esta en el predio con el propósito de maximizar su uso. 1.1 Sombra natural por medio del uso de árboles. La sombra natural producida por árboles es una excelente herramienta para reducir el exceso de calor. Además de ser un método barato, favorece la biodiversidad local. Sin
5
BIENESTAR ANIMAL
embargo, esta herramienta puede variar en la habilidad de reducir la radiación solar, la velocidad del viento y la temperatura, dependiendo de la altura y densidad las especies que se utilicen (Tucker y col 2008). A pesar de ello, la presencia de árboles en el predio es siempre beneficiosa, en verano porque provee de sombra y protege a los animales de alzas inesperadas de temperatura y en invierno porque ayuda a proteger a los animales de excesivas pérdidas de calor, además de protegerlos del viento y lluvia. Para tener una idea de cuanto es lo requerido para un animal, mencionaremos el ejemplo de “Dairy Australia” (organización australiana para productores lácteos), que recomienda a sus productores una disposición de 4m2 de sombra/vaca al medio día. Además, ellos recomiendan que los comederos y bebederos deben estar ubicados a unos 20 a 30 metros de distancia del lugar donde se encuentra la sombra para evitar presencia de fecas y orina y que reduzca las preferencias de las vacas (Dairy Australia, 2010). 1.2. Sombra artificial Es una excelente alternativa a utilizar para controlar y reducir las alzas de temperatura en los animales. Su ventaja es que puede ser transportada y ubicada en diferentes sectores del predio, de acuerdo con la necesidad del ganado. Es recomendado principalmente para rebaños pequeño, principalmente por el alto costo y dependiendo del material que se utilice puede ser vulnerable a malas condiciones climáticas. El material del techo puede variar desde malla (a) hasta material sólido (b).
a
b
2.ASPERSORES Y/O VENTILADORES Los aspersores de agua son un método efectivo que promueve la pérdida de calor a través de la evaporación. Puede utilizarse para reducir el calor en grandes grupos de animales a la vez. Su limitante radica en que se debe tener una adecuada fuente de agua y que se debe utilizar solo en lugares con baja humedad de lo contrario podría aumentar la carga de calor en los animales (Dairy Australia, 2010). Los ventiladores (b) también son un método efectivo para reducir la temperatura del aire, su principal desventaja se asocia al costo versus el beneficio. Son de gran utilidad en rebaños grandes con sistema productivo a estabulación.
6
a
b
3.MANEJOS Los manejos realizados en el predio son siempre primordiales para asegurar un adecuado bienestar de mi ganado. En este caso simples manejos como mantener constantemente una fuente de agua fresca y limpia a disposición de los animales, localizar los bebederos y comederos bajo la sombra y cerca de los lugares de pastoreo. Son medidas básicas de alto impacto en el bienestar y en la producción del rebaño. En el caso de animales estabulados manejar una adecuada ventilación y flujo de aire del galpón también contribuye positivamente a enfriar el ambiente. Si usted posee una construcción antigua con mala ventilación, una alternativa puede ser la incorporación de ventiladores mecánicos que cumplan la misma función. Por último, es bueno chequear el clima con antelación y planificar el arreo y ordeño del rebaño en horas en que la temperatura y la humedad no estimulen la presentación de estrés por calor. REFERENCIAS Bandaranayaka, D.D., Holmes, C.W., 1976. Changes in the composition of milk and rumen contents in cows exposed to a high ambient temperature with controlled feeding. Trop. Anim. Health Prod. 8, 38–46 Cook, N. B., Mentink, R. L., Bennett, T. B., & Burgi, K. 2007. The effect of heat stress and lameness on time budgets of lactating dairy cows. Journal of Dairy Science, 90(4), 1674-1682. Dairy Australia. Steve Little and Joanne Campbell .2010. Cool Cows Shade, sprinklers and fans on dairy farms. Kadzere, C. T., Murphy, M. R., Silanikove, N., & Maltz, E. 2002. Heat stress in lactating dairy cows: a review. Livestock production science, 77(1), 59-91. Ravagnolo, O., I. Misztal, and G. Hoogenboom. 2000. Genetic component of heat stress in dairy cattle, development of heat index function. J. Dairy Sci. 83:2120–2125. Roenfeldt, S., 1998. You can’t afford to ignore heat stress. Dairy Manage. 35 (5), 6–12. Tucker, C. B., Rogers, A. R., & Schütz, K. E. 2008. Effect of solar radiation on dairy cattle behaviour, use of shade and body temperature in a pasture-based system. Applied Animal Behaviour Science, 109(2).
AGRÍCOLA
LA MICROBIOLOGÍA COMO MEJORADOR DE LOS POZOS PURINEROS AL SERVICIO DEL PRODUCTOR LECHERO Nicolás Uriarte Bioaltus Ltda. nus@bioaltus.cl +569 8400 6500
La biología, al igual que diversas ramas de la ciencia y la tecnología, se ha desarrollado vertiginosamente en los últimos años. Una de las áreas que más ha progresado es la microbiología, la cual ha identificado microorganismos que son capaces de degradar diferentes desechos orgánicos en forma rápida, eficiente, amigable con el medio ambiente e inocuos para animales y seres humanos.
Sin embargo, disponer los purines en el suelo trae consigo otros problemas como la homogenización previa a la aplicación, distribución de patógenos, diseminación de olores ofensivos (que muchas veces producen serios problemas de convivencia con las poblaciones vecinas), mala palatabilidad de la pradera (que impide que los animales pastoreen en ella en los días siguientes a la disposición del purín), entre otros.
Uno de los problemas que presenta la producción lechera es la acumulación de purines, los que generan no sólo complicaciones en el destino final de los mismos, sino que además son fuertes emisores de olores ofensivos; microorganismos patógenos y atracción de moscas y otros vectores.
La degradación de la materia orgánica en la naturaleza se produce por la acción de microorganismos, especialmente bacterias y hongos, que son capaces de reducir elementos complejos como hojas, insectos, animales, fecas, etc., a compuestos químicos simples como nitrógeno, fósforo, potasio, etc., que finalmente son utilizados como insumos en el siguiente ciclo biológico.
Por otro lado, existe la necesidad de mejorar la calidad de las praderas y cultivos estacionales para que los animales obtengan mejor alimento. Por lo tanto para lograr lo anterior, es necesario regar los propios purines, como fuente de fertilizantes naturales.
8
•
Hoy en día, la biotecnología ha permitido identificar plenamente estos microorganismos, adaptarlos, reproducirlos en laboratorio y crear con ellos
AGRÍCOLA
productos de aplicación directa en los pozos purineros para mejorar la calidad del purín que posteriormente se aplicará a la pradera. Los productos biológicos de BIOALTUS están compuestos de diferentes cepas de bacterias, las cuales actúan en el medio degradando la materia que dará como resultado otro producto que servirá de materia prima a otras cepas presentes, llevando rápidamente el material en el purín a compuestos simples que son solubles en agua. De esa forma, los beneficios que trae la aplicación de productos BIOALTUS en el pozo purinero son: • •
•
Mantener licuado el pozo, o con una pequeña capa sobrenadante de fácil rompimiento, Disminución de vectores (especialmente moscas), y hasta de un 90% de olores ofensivos (que permiten introducir los animales al potrero a los pocos días de aplicado); Beneficios según parámetros químicos; como mejoramiento de la biodisponibilidad de nitrógeno, ya que al aplicar los productos de BIOALTUS hay una mayor proporción de nitrógeno inorgánico; mejor relación nitrógeno – potasio, menor cantidad de patógenos y mayor incorporación de microorganismos benéficos en la pradera.
BIOALTUS, tiene la representación exclusiva del laboratorio francés HTSBio, que en alianza con el CNRS (organismo estatal francés de desarrollo tecnológico), producen productos biológicos de alta calidad y seguridad, los cuales cumplen todas las normas de la Unión Europea y que en nuestro país son de libre disponibilidad, garantizando la inocuidad frente a animales y seres humanos. La aplicación es sencilla ya que el producto se entrega listo para ser usado y previa activación en agua (durante 30 minutos) se vierte en el pozo purinero. Antes y después de cada una de las aplicaciones del tratamiento biológico el pozo debe homogenizarse para hacer llegar el producto a todo el volumen de purin. La única precaución que debe tomarse es que al momento de vaciar el pozo se dejen a lo menos 50 cms. de purín en el fondo a fin de no eliminar completamente la biomasa benéfica ya existente en el pozo. Este tratamiento es una solución altamente efectiva y ecológica para solucionar los problemas operativos que generan los purines y para aumentar el valor fertilizante de éstos reduciendo los costos de producción. Para mayor información acerca de los beneficios y características de los productos biológicos de BIOALTUS no dude en contactarse con: Nicolás Uriarte al celular +56 (9) 8400 6500 o al correo electrónico nus@bioaltus.cl.
9
GESTIÓN
IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES Virginia Silva Astudillo Ingeniero Agrónomo Departamento de Gestión Colun virginia.silva@colun.cl
Los indicadores son variables que intentan medir, en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos ocurridos dentro de la empresa para así, poder respaldar acciones. Entre los principales atributos de un buen indicador están la disponibilidad, simplicidad, especificidad y confiabilidad. •
• • •
Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo. Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración y fácil interpretación. Especificidad: debe medir lo que realmente se desea medir. Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedignos (fuentes de información satisfactorias).
Lo que permite un indicador de gestión es determinar si un proyecto o una empresa (agrícola o de cualquier índole) están siendo exitosos o si están cumpliendo con los objetivos. El líder del proyecto o empresa es quien suele establecer los indicadores de gestión, que son utilizados de manera frecuente para evaluar desempeño y resultados. Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la empresa y verificar el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados. Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos. El análisis de los indicadores conlleva a generar Alertas sobre la marcha, para así no perder el foco de la empresa.
¿QUÉ ES UN INDICADOR DE GESTIÓN?
¿POR QUÉ MEDIR?
Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomen acciones correctivas o preventivas según el caso. Es aquel dato que refleja cuáles fueron las consecuencias de acciones tomadas en el pasado en la empresa. La idea es que estos indicadores sienten las bases para acciones a tomar en el presente y en el futuro.
• •
10
• •
Por qué la empresa debe tomar decisiones. Por qué se necesita conocer la eficiencia de las empresas, en caso contrario, se marcha “a ciegas”, tomando decisiones sobre suposiciones o intuiciones. Por qué se requiere saber si se está en el camino correcto. Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en aquellos puntos donde se está más débil.
GESTIÓN
Permite evaluar el desmpeño del proceso
INDICADOR Identifica oportunidades de mejora
•
Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la empresa (eficiencia o ineficiencia)
¿PARA QUÉ MEDIR? •
• • •
• • • •
Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar. Para poder interpretar lo que está ocurriendo. Para tomar medidas cuando las variables se salen de los límites establecidos. Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible. Para analizar la tendencia histórica y apreciar la productividad a través del tiempo. Para establecer la relación entre productividad y rentabilidad. Para direccionar o re-direccionar recursos financieros. Para relacionar la productividad con el nivel salarial.
Frente a lo anterior, pareciese que sólo las grandes empresas usan indicadores, pero la verdad, es que cualquier empresa, del tamaño que esta sea puede hacer uso de estos. Indicadores conocidos por todos son: Indicadores de rendimiento: • Litros/vaca • Litros/ha • Litros/ordeñador Indicadores operativos: • Vacas ordeñadas/ hora • Litros petróleo consumidos/hora • Hectáreas cosechadas(trabajadas)/hora • KW luz/consumidas hora
Es posible crear indicadores propios para cada empresa, según el problema que se ha detectado. Por ejemplo si el problema es el crecimiento de la empresa, se puede medir: • Incremento en la facturación frente a años anteriores • Incremento en el volumen de producción Si el problema es costo de producción, se debe determinar cuál es el costo más importante o que más complica la operación y se debe medir la disminución de este costo por unidad, y por lo tanto el indicador en si será cuánto bajó el costo de un periodo a otro. Si el problema detectado es mortalidad del ganado, se debe instaurar un indicador que mida en qué etapa se encuentra esta mortalidad y poner indicadores objetivos. Por ejemplo disminuir la mortalidad al parto, en ternerera, o en las vacas. En lo anterior es importante determinar el porqué se mueren estos animales. ¿Es por cojeras? (en el caso de las vacas), o ¿hay alguna enfermedad presente en el rebaño?. Los terneros, ¿se mueren en los primeros 10 días posteriores al nacimiento, en el proceso de crianza o mueren después del destete?. Todo lo anterior son indicadores, que sirven en la mejora de la operación normal de las empresas. Para la elaboración de indicadores hace falta una reflexión profunda dentro de la empresa que dé lugar a la formulación de las siguientes preguntas: 1. ¿QUÉ SE HACE? Con esto se pretende que la organización describa sus actividades principales, de tal forma que, con la ayuda de una plantilla, va a ser posible tenerlas inventariadas con la descripción del resultado que se pretende obtener mediante su ejecución.
11
GESTIÓN
Por ejemplo, las actividades principales de una lechería son: • Ordeña. • Arreo • Producción de forrajes. • Pastoreo. • Suplementación de las vacas. • Inseminación • Crianza de terneros, etc 2. ¿QUÉ SE DESEA MEDIR? A continuación debe realizarse la selección de aquellas actividades que se consideren prioritarias. Para ello se trata de establecer una relación valorada (por ejemplo, de 0 a 10) según el criterio que se establezca, que permita priorizar todas las actividades. En esta reflexión puede incluirse una columna en la que conste el porcentaje de tiempo dedicado por el personal de la organización en cada actividad, dado que resulta recomendable centrarse en las tareas que consuman la mayor parte del esfuerzo de la plantilla. 3. ¿QUIÉN UTILIZARÁ LA INFORMACIÓN? Una vez descritas y rankeadas las actividades se deben seleccionar los destinatarios de la información, ya que los indicadores diferirán sustancialmente en función de quién los ha de utilizar. 4. ¿CADA CUÁNTO TIEMPO? En esta fase de la reflexión debe precisarse la periodicidad con la que se desea obtener la información. Dependiendo del tipo de actividad y del destinatario de la información, los indicadores habrán de tener una u otra frecuencia temporal en cuanto a su presentación.
internos a la empresa, como externos a la misma y que servirán para efectuar comparaciones. En el proceso de formulación de los indicadores se identifican asimismo los factores-clave del éxito (KPI), que son las capacidades controlables por la organización en las que ésta debe sobresalir para alcanzar los objetivos. A su vez, cabe remarcar que los indicadores se estructuran, en general, en torno a la perspectiva de los resultados económico-financieros, perspectiva de los procesos internos y perspectiva de los empleados. Lo fundamental no es solamente lograr los resultados esperados, sino lograrlos con el mejor método y el más económico, bien sea que se trate de resultados de la empresa total, de una parte de ella, de un proceso, de un proyecto o de la gestión del personal “hacer lo correcto correctamente”. Hacer lo correcto, significa entregar el producto con la calidad requerida, hacerlo correctamente significa procurar emplear siempre los mejores métodos, aprovechando de manera óptima los recursos disponibles es decir “ser eficientes”. Al hacer lo correcto correctamente estaremos en la senda de la efectividad y la productividad. La mejor gestión es aquella que logra hacer lo correcto correctamente, y es eficaz y eficiente a la vez. REFERENCIAS https://www.gestiopolis.com/indicadores-de-gestionque-son-y-por-que-usarlos/ Fundación Chile, 2000. Manual de criterios comunes para el control de gestión en Empresas Agropecuarias.
5. ¿CON QUÉ O QUIÉN SE COMPARA? Finalmente, deben establecerse referentes respecto a su estructura, proceso o resultado, que pueden ser tanto
Fundación Chile, 2003. Fundamentos de gestión para productores agropecuarios
CUADRO 1. INDICADORES DE ÉXITO PARA UNA EXPLOTACIÓN LECHERA. Fuente: Elaboración propia INDICADORES CLAVE DE ÉXITO (KPI) LECHERÍA
CRIANZA
PERSONAL
COSTO
FINANCIEROS
Litros /ha leche
% mortalidad ternerera
Litros/ordeñador
Costo total/l
Activo circulante/pasivo circulante 1
Producción MS/ha
% motalidad recria
Vacas ordeñadas/hora
Costo Remuneraciones/l
Pasivo a largo plazo/Patrimonio 2
Producción/vaca
Ganancia de peso/día
Costo hora extra/l
Capitales propios/Deudas M y LP 3
Carga Animal
Peso al destete
Costo concentrado/l
Deudas totales/Patrimonio 4
Kilos solidos/vaca
Edad el destete
Costo prod forrajes
Kilos concentrado/vaca
Peso encaste
Costo reposición/l
% reposición
Edad primer parto
Intereses/litro
% pradera dieta % concentrado dieta % mortalidad (1) Razón circulante
(2) Razón de endeudamiento
(3) Tasa autonomia financiera
(4) Apalancamiento o Leverage
SUSTENTABILIDAD
ENTENDIENDO LA LEY REP EN CHILE María Paz Ausin Hess Ingeniero Gestión Ambiental Gerencia Calidad y Medio Ambiente maria.ausin@colun.cl
FIGURA 1:
Actualmente los residuos en Chile han pasado a ser un importante tema de opinión y discusión nacional, los conceptos como “reciclaje”, “sustentable”, “economía circular”, #chaobolsasplásticas, “compostaje”, están en la comunicación de los medios cada día más. Esto más allá de ser un tema de “moda” nos liga con exigencias que debemos cumplir, como por ejemplo, para ser miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El modelo de consumo que llevamos hoy ha llevado a producir una cantidad de residuos inimaginable, principalmente en productos de un solo uso, cuya disposición final se produce fundamentalmente en vertederos o rellenos sanitarios. En Chile, cada persona genera en promedio 1,1 kg de residuos domiciliarios diarios y en conjunto generamos alrededor de 7,4 millones de toneladas en un año, lo preocupante es que de este volumen apenas se recicla el 10% y la vida útil de los rellenos sanitarios se reduce cada día más. Al respecto, una de las recomendaciones de la OCDE en Gestión de Desechos y Economía Circular fue “Aprobar la ley marco sobre gestión de desechos lo antes posible e implementar esquemas de responsabilidad extendida del
14
productor por los tipos de productos más dañinos para el medio ambiente”(1). Bajo este escenario, en mayo de 2016 fue promulgada la Ley 20.920 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), que establece el “Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y el Fomento al Reciclaje”, más conocido como Ley REP. Este es un instrumento económico que busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y/o valorización, obligando a los productores o importadores de Productos Prioritarios (PP) a organizar y financiar la gestión (recolección y tratamiento) de los residuos derivados de sus productos una vez terminada su vida útil a través de Sistemas de Gestión. Sin embargo, la Ley no solo considera a los productores como actores, sino también a los consumidores de Productos Prioritarios, ya que serán los encargados de separar y entregar estos residuos al productor o Sistema de Gestión. También son actores los gestores de residuos, que corresponden a las empresas recicladoras, municipalidades, recicladores de base, entre otros. La
SUSTENTABILIDAD
FIGURA 2: ECONOMÍA CIRCULAR
VS figura 1, explica de manera gráfica el funcionamiento de la Ley REP. De esta manera, la normativa promueve un modelo de desarrollo donde los residuos pasan a ser un recurso de valor, incorporándose nuevamente a la cadena de producción como materia prima o energía, llevándonos así de una economía lineal hacia una economía circular, cambiando el concepto de “basura” por “residuo”, tal como lo ilustra la figura 2. Como primera etapa, la Ley define seis Productos Prioritarios (PP), que son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Aceites lubricantes Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) Envases y Embalajes (EyE) Neumáticos Pilas Baterías
Estos fueron determinados por su gran volumen, consumo masivo, factibilidad de valorizarlos y en algunos casos sus características de peligrosidad. Este nuevo esquema regulatorio para Chile funciona hace más de 25 años en economías desarrolladas de Europa, por lo que es un camino que han recorrido gran parte de los países pertenecientes a la OCDE, sin embargo, Chile es el primer país de Sudamérica que implementa este instrumento. ¿CUÁLES SON LAS METAS DE RECOLECCIÓN Y RECICLAJE? Si bien la ley en Chile fue promulgada hace más de dos años, aún no se establecen los decretos para cada uno de los Productos Prioritarios donde se definirán las metas de reciclaje y valorización, sin embargo, el Ministerio de Medio Ambiente está trabajando en la redacción de los decretos de los primeros dos grupos de productos: Neumáticos y Envases y Embalajes.
En octubre del año 2018 se anunció para consulta pública el primer anteproyecto del decreto supremo correspondiente a Neumáticos. En este se indicaba que a partir del 2021 los productores deben recolectar la mitad de los neumáticos (menor a 57”) y valorizar el 25%, cifras que irán en aumento hasta alcanzar el 90% para ambos casos en 2028. Para hacerse una idea con respecto al primer PP que tendrá metas REP, en Chile se consumen alrededor de 6,5 millones de neumáticos al año, los que corresponden a cerca de 180 mil toneladas. Considerando el desgaste por el uso, la generación anual de residuos de neumáticos se estima que bordea las 140 mil toneladas, de las cuales, sólo el 17% se maneja de forma ambientalmente adecuada(2). Además, en el anteproyecto se incorpora al comercializador como un nuevo actor, quien estará obligado a recibir sin costo en el mismo establecimiento, de parte de los consumidores, una cantidad de residuos de neumáticos equivalente a la de neumáticos nuevos que hayan adquirido. El decreto supremo de neumáticos tiene como fecha de publicación marzo 2019, misma fecha en que debería anunciarse el segundo anteproyecto del decreto correspondiente a Envases y Embalajes. ¿CÓMO SE COMPROMETE COLUN CON LA LEY REP? Bajo el marco de la Ley REP, Colun es un Productor de PP (Productos Prioritarios), específicamente de Envases y Embalajes, ya que es quien coloca por primera vez en el mercado nacional el producto bajo marca propia, en otras palabras “introduce en el mercado el bien de consumo envasado y embalado”(3). Es por ello que Colun se registró en el catastro público bajo esta figura y está trabajando para elaborar su Sistema de Gestión de forma anticipada, a la espera de las metas de recolección y valorización que se deberían conocer el próximo año. En conjunto, Colun realizó las declaraciones solicitadas por la autoridad a través del sistema de Ventanilla Única – RETC, donde informó la totalidad de residuos de Envases y Embalajes generados a partir de los productos puestos
15
SUSTENTABILIDAD
en el mercado durante los años 2016 y 2017, tanto de venta masiva como del departamento agronómico (ver figura 3), clasificados por tipo de material. FIGURA 3: EJEMPLOS DE ENVASES DECLARADOS
y fertilizantes foliares que se utilizan en la agricultura. Estos deben ser entregados con triple lavado e inutilizados a través de los centros de recepción ubicados a lo largo de Chile, para luego ser chipeados y enviados a destino final autorizado para su reciclaje. En 2017 se reciclaron más de 10 toneladas de envases vacíos a través del centro de acopio de Colun, ubicado en Bodega de Insumos Agrícolas, Cruce Los Tambores. De esta forma, Colun se suma a un trabajo con miras hacia el desarrollo sustentable, ocupándose por el correcto uso de sus recursos, impacto ambiental de sus procesos y destino final de sus residuos, de la mano del seguimiento de los avances normativos y cumplimiento irrestricto de las normas asociadas.
Debido al desarrollo sostenible y la nueva Ley REP, la gestión de residuos ha experimentado una gran evolución para adaptarse a este sistema. Es por ello que nace una estrategia basada en una jerarquía donde “Prevenir” encabeza como concepto principal (ver figura 4). Se entiende por prevención y minimización como el conjunto de medidas destinadas a conseguir la reducción en la producción de residuos, así como de la cantidad de sustancias peligrosas y contaminantes presentes en ellos. Esta categoría permitirá crear objetivos cuantitativos para reducir la cantidad de residuos trabajando en etapas del proceso de fabricación, reduciendo su peligrosidad, volumen y peso. Es por ello que Colun se encuentra trabajando en el Ecodiseño de sus productos ya que es preciso que el destino del residuo (reciclaje o valorización post consumo) esté previsto desde su génesis.
FIGURA 4: JERARQUÍA DE GESTIÓN DE RESIDUOS Fuente: Ministerio del Medio Amiente
¿CÓMO INVOLUCRA LA LEY REP AL AGRO? Uno de los grandes desafíos que tendrá la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor es regular la gestión de los diversos tipos de plásticos que hoy existen dentro de la categoría de Envases y Embalajes. Si bien el film de bolos que es uno de los mayores residuos plásticos generados actualmente en el rubro agrícola no está considerado como embalaje dentro de los alcances de la Ley; si existen otros residuos que aplican, como lo son los envases agroquímicos o fitosanitarios. Colun además de ser Productor de PP, también está registrado en el catastro público como Gestor REP, ya que desde 2009 cuenta con un Centro de Acopio de envases vacíos de productos fitosanitarios bajo el programa Campo Limpio. Este programa es impulsado por la Asociación Gremial de Distribuidores de Insumos Agrícolas (ADIAC), la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA) y la Asociación de Importadores y Productores de Productos Fitosanitarios para la Agricultura (IMPPA), el cual consiste en una solución ambiental para los envases vacíos de fitosanitarios
16
DATOS DE INTERÉS: • • •
26 de enero: Día Mundial de la Educación Ambiental 28 de enero: Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2 02 de febrero: Día Mundial de los Humedales
REFERENCIAS (1) Evaluación de desempeño Ambiental Chile 2016, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2) Análisis general de impacto Económico y social de anteproyecto de Decreto Supremo que establece metas y obligaciones asociadas de residuos de Neumáticos. Departamentos de Economía Ambiental, MMA (2018). (3) Ley 20.920/2016, Establece Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (MMA).
PROGRAMA EXPOCOLUN 2019 VIERNES 15 DE MARZO Mañana 08:30 hrs. • Apertura ExpoColun y Visita empresas expositoras 10:30 hrs. • Ceremonia inaugural (Lugar: Carpa Charlas) 10:40 hrs. • Saludo Augusto Grob, Presidente del Consejo de Administración COLUN 10:50 hrs. • Saludo Autoridades Locales. 11:00 hrs Charla Magistral 11:45 hrs. • Corte de Cinta y Recorrido oficial de las autoridades 12:30 hrs. • Cheese COLUN para autoridades Tarde 14:30 hrs. - 16:45 hrs. • Charlas Técnicas 17:00 hrs. - 18:15 hrs. • Charlas Técnicas • Consorcio Lechero • Programa Jóvenes Colun 18:15 hrs – 19:00 hrs. • Cheese Colun – Alltech (para los participantes a las charlas) • Sorteo premios 19:00 hrs. • Cierre ExpoColun
18
SÁBADO 16 DE MARZO Mañana 08:30 hrs. • Apertura ExpoColun y Visita empresas expositoras 10:00 hrs. – 12:15 hrs • Charlas Técnicas 12:30 hrs. – 13:15 hrs. • Cheese Colun (para los participantes a las charlas) Tarde 15:00 hrs. • Elección de mejor stand y sorteo premios de proveedores 15:30 hrs. • Charlas Técnicas 16:15 hrs A 17:00 hrs. • Charla Motivacional 17:15 hrs. 18:00 hrs. • Cheese Colun - Alltech (para los participantes a las charlas) 18:00 hrs. • Cierre ExpoColun
Nota: Sujeto a cambios por parte de la Organización del Evento.
EMPRESAS Elanco Agroriego Tattersall Gea Veterquimica Alltech Chile Tecnosur - Nissan Barenbrug Infortambo Drag Pharma Sano Chile Consorcio Lechero Plasticos Puelches Delaval Anasac Aitec Kaufmann Qumilab Ht Gallagher Wenco Borkert Tesat Perfomaq Serlac Arysta Lifescience Chile S.a.
19
NOTICIAS COLUN
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN BIENESTAR ANIMAL & REUNIÓN REGIONAL DE ISAE-LATINOAMÉRICA 2018.
Foto grupal de participantes, con la presencia de investigadores, integrantes Servicio Agrícola y Ganadero y, otros Servicios estatales de otros países y empresas auspiciadoras colaboradoras del evento.
Colun, comprometida con el Bienestar Animal realiza, desde el año 2014, capacitaciones en Bienestar Animal, para encargados de los animales en predios lecheros, según la normativa de legislación 20.380, decreto 29 de la Ley de Protección de Los Animales. Esta normativa chilena, proviene de las normas de Bienestar Animal de la OIE, Organización mundial de Sanidad Animal que considera la investigación científica como pilar fundamental para la realización de sus estrategias y, que permite ser un documento base que facilita la realización de acuerdos bilaterales entre sus 183 Países Miembros e institución de
20
referencia para acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. En este contexto, la Cooperativa participó como auspiciador en el IV Encuentro Internacional de Investigadores de Bienestar Animal. El evento se realizó los días 4 y 7 de diciembre de 2018, con 230 asistentes en total y en esta ocasión (se han realizado tres encuentros previamente), se organizó el evento en conjunto con la secretaría regional de la Sociedad Internacional de Etología Aplicada (ISAE), para de esta forma potenciar el trabajo en conjunto de ambas áreas
Paul Hemsworth, ¿Cómo puede afectar la interacción humano-animal el bienestar y la productividad del rebaño?, Australia.
y resaltar la importancia de la etología aplicada dentro del estudio del bienestar animal. En el Encuentro de carácter mundial, investigadores de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Irlanda, México, Uruguay y Chile presentaron 18 conferencias, 26 presentaciones orales y 100 posters de sus nuevas investigaciones. Los tópicos principales fueron Etología aplicada a la producción, etología aplicada a la conservación, problemas conductuales, dolor, transporte y sacrificio, interacción humano-animal, bienestar animal en sistemas productivos terrestres y acuáticos, siendo enfocados en la sustentabilidad y la tendencia a mejoras en bienestar animal.
Stand COLUN
NOTICIAS COLUN
COLUN, comprometidos con el Bienestar Animal, realiza por cuarto año consecutivo jornadas de capacitación para encargados de animales.
CURSOS DESDE 2014
513 PERSONAS CAPACITADAS A LA FECHA
JORNADAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
Liceo Agrícola San Javier, La Unión, 2018.
Fundo Santa Cecilia, 2018.
22
Fundo Santa Cecilia, 2018.
NOTICIAS COLUN
Programa de Bienestar Animal UACh, Rio Bueno y La Uniรณn, 2014.
Programa de Bienestar Animal UACh, Rio Bueno y La Uniรณn, 2014.
23
NOTICIAS COLUN
PROGRAMA DE ALIANZAS PRODUCTIVAS PAP COLUN CEGA
En el contexto del Programa de Alianzas productivas PAP Colun CEGA, se realizó curso de Bienestar Animal los días 23, 28 y 29 de noviembre de 2018, con la obtención posterior de la certificación para encargado de los animales en Predios, de acuerdo a la exigencia del decreto 29 de la Normativa Nacional vigente, de que en cada predio lechero, existe una persona encargada del manejo de animales durante su producción industrial, que deberá demostrar que se encuentra capacitada mediante un curso en aspectos de manejo y bienestar, evitando el dolor y sufrimiento innecesario. El Curso involucró temáticas como miedo, dolor y plan de contingencia, principales tópicos de la prueba final realizada a través de plataforma electrónica a través de red nacional de Subdepartamento de Bienestar Animal de SAG Central. Se entregaron los certificados en ceremonia de fin de año de productores CEGA el día 14 de diciembre, con un total de 13 personas certificadas. En el contexto, se destaca el compromiso de pequeños y medianos productores del sector, por la comprensión de los fundamentos básicos, habituación a la legislación y visión individualizada de los animales, lo que permite incorporar con mayor facilidad el fundamento técnico de Bienestar Animal predios de producción animal con objetivos industriales lecheros.
24
COWVAC… YA ESTÁ AQUÍ Equipo Aitec S.A.
La mosca de los cuernos es una de las más importantes plagas que generan pérdidas económicas en el mundo. En los Estados Unidos, de US $700 millones a $1 billón de dólares en pérdidas se generan por año en concepto de la mosca de los cuernos, sumando a esto los $60 millones de dólares anuales en gastos para su control. En el año 2001, el INTA, generó un informe de las pérdidas económicas en Chile causadas por la mosca de los cuernos, en donde se llegó a la conclusión y de acuerdo a “antecedentes proporcionados por productores ganaderos y especialistas veterinarios, que en la práctica y siguiendo las instrucciones de uso de los tratamientos, el costo promedio nacional de control podría alcanzar valores cercanos a los seis mil y siete mil millones de pesos (MM $ 6.000 a MM $ 7.000), sin considerar costos adicionales como mano de obra, reparaciones de infraestructura e imprevistos”. BIOLOGÍA Haematobia Irritans (H. irritans), más conocida como la “mosca de los cuernos”, es una de las plagas que genera más impacto negativo en la productividad y en la salud del ganado. Esta es una mosca originaria de Europa siendo detectada por primera vez en 1758, para luego expandirse hacia América del norte, américa central y américa del sur. En Chile se detectó su presencia a partir de 1968.
26
La mosca de los cuernos Haematobia Irritans es un díptero hematófago (chupa sangre) que mide entre 3 a 5 mm de largo, tiene un aparato bucal conformado por una probóscide de varias partes transformadas en un órgano perforante y succionador de sangre. Vive alrededor de 2 a 4 semanas, y durante este tiempo, la mosca sólo se alimenta de la sangre del ganado, consumiendo aproximadamente 20 comidas por día. Pasan toda su vida sobre el cuerpo del animal, donde se alimentan y se aparean. Alejándose transitoriamente y con vuelos cortos para realizar la postura de sus huevos y volver al animal. Las moscas hembras, en su vida, pueden llegar a depositar sobre las heces frescas 500 huevos. Los huevos presentan un periodo de incubación de aproximadamente 1-2 días, después de los cuales emerge una larva. Las larvas presentan 3 estadios de desarrollo: L1, L2 y L3. El tiempo transcurrido entre L1 y L3 es de alrededor de 9-10 días. Luego la
generar en los animales heridas abiertas con una consiguiente infección secundaria.
larva L3 pasa al estadio de pupa, del cual emerge una mosca adulta en un tiempo de alrededor de 11 días. PATOGÉNESIS Y DAÑO El daño provocado por la mosca de los cuernos es únicamente causado por la alimentación frecuente y exclusiva de sangre bovina. Las moscas perforan con su aparato bucal (probósicide) la piel del bovino para succionar la sangre y alimentarse lo cual genera dolor e irritación. Este constante acto provoca en el bovino un comportamiento defensivo (aumento en la frecuencia de movimiento de la cola, cabeza, orejas, pateo y contracciones cutáneas), haciendo que los animales gasten gran parte de su energía en espantar la moscas y no a alimentarse y descansar debidamente, generando pérdidas productivas y económicas.
Así mismo, está demostrado, que la mosca de los cuernos poseen un rol importante en la transmisión mecánica de Staphylococcus aureus, y de otras bacterias causantes de mastitis en el ganado lechero. Por lo que el manejo y control de la mosca de los cuernos es esencial para reducir el número de casos de vacas con mastitis. Como se puede apreciar en la figura las lesiones causadas al final de los pezones, justo en la entrada del orificio, por el acto de succión de la mosca de los cuernos, lo cual da paso a la entrada de agentes infecciosos. Un estudio en la Univeridad de Luisiana, encontró que Staphylococcus aureus, bacteria predominante en infecciones por mastitis, estaba presente en el 55,2% de las vacas que no habían recibido un control de moscas, a diferencia de las que sí lo habían recibido, en las que solo se encontró en un 5,6%. Los resultados de los experimentos indican que 50 moscas por lado en ganado lechero o 100 moscas por lado en ganado de carne, es el límite donde aún no hay pérdidas económicas. Se ha comprobado que las infestaciones de 200 moscas pueden reducir la producción de leche en unos 0,5 litros diarios.
La irritación de la piel, causada por el elevado número de moscas posadas sobre el cuerpo del animal, puede UTILICE EL SIGUIENTE CRITERIO PARA ESTIMAR EL NÚMERO DE MOSCAS:
1. Una pequeña zona de moscas = 25 a 50 moscas. Esta pequeña zona puede estar ubicada en la zona A,B o C
2. Una zona de moscas que cubre el área A,B o C = 100 a 125 moscas.
3. Una zona de moscas que se extiende a través de las zonas A,B o C = 200 a 350 moscas.
A B
C
A B
C
A B
C
A
4. Una zona de moscas que cubre extensivamente las áreas A,B o C = 500 a más moscas.
B
C
27
Más de 500 moscas/animal ocasionan pérdidas que van desde 8 al 22% para la producción de leche y pudiendo llegar hasta el 30 %. Para el caso del ganado de carne, también existen grandes efectos adversos sobre la producción, de tal manera que más de 150 moscas/animal disminuyen en la ganancia de peso en el ganado de carne. Las pérdidas de peso al destete pueden llegar hasta 6 kg por animal, debido a que la madre que no ha tenido un control de las moscas de los cuernos produce un 14% menos leche para el ternero, que una vaca que ha sido tratada.
Paso 1: La vaca entra en el CowVac, el ducto de presión soplará las moscas desde la cara hacia el conducto.
Paso 2: El ducto de vacío en el lado opuesto succiona las moscas que fueron expulsadas de la cara.
CONTROL Control químico. El daño económico producido por la plaga al no someterse a tratamientos de control, generalmente no es percibido por el productor ya que no genera desembolsos directos de dinero, lo que muchas veces imposibilita acciones oportunas y coordinadas de control. Para controlar la mosca de los cuernos en el ganado existen numerosos métodos, como lo son los aretes o los insecticidas pour on, ambos a base de compuestos organofosforados, cipermetrina, carbamatos o piretroides, los cuales al ser aplicados de mala manera o de forma no programada (no rotación de compuestos, no quitar el arete del animal, entre otros) genera resistencia por parte de las moscas, teniendo a las pocas semanas cero efecto en ellas, y obligando al productor volver a utilizarlos. También se pueden encontrar endectocidas pour-on como el Fipronil o la Eprinomectina. El problema de estos últimos es el elevado costo como es el caso de la Eprinomectina o el período de resguardo del Fipronil, que son 100 días para ganado de carne y en ganado lechero no se debe utilizar. COWVAC
Paso 3: Se soplan las moscas del vientre y de los costados de la vaca.
Paso 5: El conducto de vacío de la parte superior succiona la mosca de los cuernos del lomo de la vaca.
Paso 4: Los conductos de vacío de los lados del CowVac succionan las moscas del vientre, lomo y costados de la vaca.
Paso 6: El ducto superior succiona la mosca de los cuernos de todo el lomo, y los conductos de los lados succionan las moscas de los costados y ubres de las vacas
Como empresa Aitec pensamos en una solución alternativa para el control de las moscas con un sistema de control No químico, especialmente para el ganado lechero, en donde las restricciones del uso de insecticidas
Acá se muestran 71.590 moscas de los cuernos de 175 vacas lecheras en 4 días. Esta imagen muestra una simulación del patrón de flujo del CowVac.
28
limitan a muy pocos productos, la alta resistencia a estos y finalmente los altos costos asociados al control de forma química. Cowvac funciona de manera simple. Colóquelo en la entrada o salida de la sala de ordeño para que sus vacas caminen a través del CowVac, y este aspirará las moscas presentes en el lomo, vientre, cara, costados y patas; por medio de un sistema de vacío que las recoge y acumula en una bolsa extraíble para su eliminación. La mosca queda atrapada dentro de la bolsa muriendo por inanición y consecuentemente deja de poner huevos cortando el ciclo.
REFERENCIAS J. F. Edwards, s. E. Wikse, r. W. Field, c. C. Hoelscher, and d. B. Herd, bovine teat atresia associated with horn fly (haematobia irritans irritans (l.))- induced dermatitis, vet pathol 37:360–364 (2000). S. C. Nickerson, horn fly control to increase productivity in dairy heifers, department of animal and dairy science (2017). P. E. Kaufman and e. N. I. Weeks, Horn fly management, University of Florida- IFAS extension.
Simplemente encienda el ventilador antes de la ordeña y apáguelo cuando ha pasado la última vaca. Esa es toda la operación.
Boletín informativo agropecuario Bioleche - INIA Quilamapu, Daño económico y costos de control en bovinos mosca de los cuernos.
Para mayor información no dude en contactarse con un representante de Aitec en la zona.
Efectos de la mosca de los cuernos en la ganadería, https://zoovetesmipasion.com/ganaderia/moscas-delos-cuernos-en-la-ganaderia/
CONTACTOS: Camila Melgarejo Ejecutivo ventas zona sur Cel. +56 9 9224 1392 cmelgarejo@aitec.cl
Javier Pilquinao Asistencia Técnica Cel. + 56 9 9555 8778 terreno@aitec.cl
LA GANADERÍA EN EL SUR DE CHILE SOLO SERA RENTABLE CON RIEGO Julian Ramirez-Luna Gerente General Shoof Chile julianr@shoof.cl En las últimas décadas,aún en condiciones normales de lluvia, el agua se ha convertido en un recurso natural cada vez más escaso a causa de la mayor demanda originada por el aumento de la población y del desarrollo económico y social. El caso de Chile, debido que la mayor parte de su clima es entre Frido y semiFrido, no se puede mantener una agricultura sin riego. Tal condición hace que el sector consuma el equivalente al 80% del agua disponible. En este contexto, el riego toma fuerza en sectores productivos que hace algunos años era impensable, como la ganadería, debido al recurrente déficit hídrico que crea una panorámica compleja en cuanto a la sustentabilidad de este nicho productivo donde el agua directa o indirectamente es el principal apalancador productivo de las explotaciones: sin agua no hay leche. PARA RENTABILIZAR TECNIFICAR EL RIEGO
EL
CAMPO,
HAY
QUE
Analizando desde la perspectiva técnico-económica, el riego tecnificado es la mejor manera de aumentar la productividad, ya que se ha demostrado que puede aumentar hasta un 50% (sobre la media) la producción de materia seca de la pradera. Esto se puede lograr de manera mucho más económica con sistemas de aspersión móvil diseñados e implementados con la máxima uniformidad y óptimo ahorro energético en la aplicación de agua. Este es el punto inicial para lograr estos resultados. En este específico caso, las inversiones totales no superan el 10% de lo que comparativamente podría ser una opción al riego (la compra de otro predio para producir forraje). Es de resaltar que las inversiones en sistemas de riego, son inversiones que se amortizan a los largo de muchos años y que en algunos casos puede ser subsidiadas entre un 50 a 70% por el Estado. En los últimos años se han venido instalando equipos móviles de riego en campos de la zona sur. Estos han
30
demostrado aumentos concretos en la producción, que sin embargo no se está alcanzando la productividad máxima posible, ya que en el mejor de los casos no superan el 75% de uniformidad de aplicación. Es por esto que la empresa de origen neozelandés Shoof International Chile Limitada es ahora el representante exclusivo para Chile de IRRIPOD, línea líder neozelandesa de riego móvil que pertenece a la empresa HANSEN y al igual que IPLEX Pipelines, que juntos hacen el paquete integral neozelandés para el agricultor chileno. PERO, ¿QUÉ ES EL SISTEMA IRRIPOD? Consiste en un sistema de aspersión móvil, que destaca: La baja presión de operación, adaptabilidad y robustez, rentabilidad, baja tasa de aplicación y mínima mantención. Su diseño desmontable, ligero y de combinaciones múltiples le permite adaptarse a diferentes topografías y condiciones de operación. Todo lo anterior permite que el costo de operación sea menor, tanto energéticamente como en mano de obra lo que permite aumentar notablemente la rentabilidad de la inversión. ¿Cuáles son las ventajas del sistema en su operatividad? •
• • • • •
Sólo requiere una persona para cambiar de puesto de riego y no requiere formación especializada ni herramientas. El sistema no interrumpe las labores normales de pastoreo Aumento de cantidad y uniformidad de materia seca (pradera) Incorporación de fertilización NPK a través de riego Aumento de superficie de riego en relación a tendido Sistema de presión, de baja (2-4bar) se traduce en menor costo de funcionamiento.