3 minute read

A CAMPO

La revista de FACMA. Edición N°62 | Mayo-Junio 2021 |

TECNOLOGÍA

Advertisement

“Lo que dejó la gruesa… y una fina que entusiasma”

Hay certezas y dudas, pero las certezas (que en definitiva es lo que hay) son muy buenas pensando en la siembra de trigo, cebada, avena a lo que se suman los cultivos de cobertura. La incertidumbre pasa por la inflación y por las retenciones al trigo. Opinan los contratistas.

Apuntando a dos cosechas

Por Jorge Scoppa

Los contratistas terminamos un ciclo (el 2020/21) de suerte dispar. A muchos les tocaron zonas buenas, donde no faltó tanto el agua y los cultivos se repusieron, pero a otros la taba les cayó del lado malo y tuvieron que hamacarse para redondear un año digno.

En lo económico, fue una campaña signada por la inflación, no sólo de los insumos y repuestos, también del combustible. Cobrar en pesos obliga a apurarse para hacer las reparaciones o inversiones, a usar la plata rápido porque si no se pierde poder adquisitivo.

Así, se ha mantenido firme la demanda de sembradoras y tractores de alta potencia. Cada vez se necesitan máquinas de mayor porte porque las ventanas de siembra se acortan.

A veces nos entusiasmamos por cómo se presenta el año, como este, que arrancó con buena cantidad de agua en los perfiles para sembrar los cultivos invernales, pero siempre surgen dificultades.

Los contratistas estamos preparados para crecer constantemente. Nunca vamos a ver un contratista conforme porque siempre hay mucha tecnología para adquirir, incluso competimos sanamente entre nosotros, sólo que en este momento se pone difícil.

Desde lo climático esta campaña parece que va a ser buena, no sólo en trigo y cebada, también cultivos de cobertura. Es un aliciente importante que aumente la superficie de los cultivos de invierno porque genera más mano de obra. Además, cuando se hace cebada que aparezcan créditos favorables para invertir. La principal motivación del contratista es seguir invirtiendo. No va a parar nunca de apostar a más, siempre le va a faltar algo porque hoy por hoy la tecnología va mucho más adelante que nosotros.

Finalmente, unas líneas para la capacitación y los recursos humanos. Muchos contratistas son sucedidos por sus hijos o sobrinos en la actividad, pero en otros casos no es así y por lo tanto deben recurrir al mercado laboral donde se encuentran con que no es fácil conseguir la gente para manejar las máquinas con las tecnologías que tienen hoy.

Por eso debería haber mayor oferta de capacitación para operarios, con cursos que podrían tener a los mismos contratistas como capacitadores aportando su conocimiento. Tiempo atrás hemos participado de la experiencia llevada adelante por el INTA Crespo con muy buenos resultados, pero es necesario mejorar la asignación de recursos y de estructura de parte del Estado para la organización de un programa integral que abarque todo el país. Esto también alentaría a los contratistas a invertir en nuevas tecnologías y por supuesto que también beneficiaría a la industria y la economía del país.

Los contratistas estamos preparados para crecer, siempre queremos más, pero en este momento es difícil.

o trigo se asegura que viene un doble cultivo en muchas zonas, cada vez más extendido con las nuevas genéticas de soja y maíz tardíos y eso empuja a tener dos siembras, dos cultivos para hacer pulverizaciones y, obviamente, dos cosechas al año. El futuro está ahí. En Argentina esto es posible.

El desafío del contratista es que se pueda implantar lo máximo posible de granos finos. Y lógicamente que nos ayude el clima, y

This article is from: