14 minute read

Agro Contratistas FACMA #63

1

La revista de FACMA. Edición N°63 | Julio-Agosto 2021 |

Advertisement

TECNOLOGÍA

A CAMPO

“Soy un fanático de las nuevas tecnologías”

En este número conocemos la historia del presidente de FACMA, Jorge Scoppa, que recordó sus comienzos de contratista junto a su padre, las cosas que más le gustan, vivencias, cómo cambiaron los vínculos en la actividad y los desafíos.

12

Análisis: habrá inflación, “prepárense”

20

Mano a Mano: Gustavo Moreno

26

Especial del cultivo de maíz

AC_FACMAAgroContratistas

6

TODA UNA HISTORIA DE PASIÓN

“Soy un fanático de las nuevas tecnologías”

Hoy le toca contar su historia al presidente de FACMA, Jorge Scoppa, que recordó sus comienzos junto a su padre, las cosas que más le gustan, vivencias, cómo cambiaron los vínculos en la actividad y los desafíos.

El primer trabajo de Scoppa fue como cadete de un bazar; recién a los 20 empezó de contratista.

Autor: JUAN I. MARTÍNEZ DODDA

La actividad de un contratista tiene dos características que se repiten de una generación a otra: legado y pasión. La historia de Jorge Scoppa no es una excepción. A pesar de haber empezado como cadete a los 14 años en un bazar de Casilda, siempre tenía de reojo a las máquinas de su padre Ernesto a la mano. Sin embargo, recién a los 20 años decidió incorporarse al equipo que tenían su padre y su tío.

“Ser contratista es asumir una responsabilidad, tu cliente más que un cliente es un amigo que te deposita la confianza

del sacrificio de un año”, opinó Scoppa. Y agregó: “En mis primeros años trillar en tiempo y forma sin pérdida de granos era una gran responsabilidad, algo que a mí me gustaba mucho y lo hacía con seriedad”. Don Ernesto Scoppa, trabajaba

“Ser contratista lo llevo en el alma”.

de empleado en una fábrica. Un buen día juntó unos pesos y se compró una cosechadora. Nunca más dejó de ser contratista. “Mi padre, que trabajaba con mi tío, tenía dos cosechadoras Puzzi, que se fabricaban en San Francisco, Córdoba, yo

empecé de palero, porque no había tolvas, teníamos acoplados playos, ahí tenía 20 años sin saber nada de cosechadoras ni de cosechas”, cuenta Scoppa y recuerda que esa campaña, primero fueron al norte, Calchaquí, después en Casilda y terminaron en Laprida.

“A los dos años de que yo había empezado se disolvió la sociedad y decidieron vender todo, yo ya tenía 23 años y me quedaba sin trabajo, era el año 73, ahí pude comprar fiada una Daniele D-105 del año 60, a un conocido de mi padre”, apuntó Scoppa.

Lo bueno es que ahí el joven Jorge sumó a su padre, y siguie-

Mano a Mano Empresa

20

“Soy feliz siendo contratista”

Gustavo Moreno, de Tres Lomas, Buenos Aires.

¿ALGUNA ANÉCDOTA QUE RECUERDES?

Tengo una buena. Después de una ruptura de una sociedad familiar, de la cual me retiré dejando gran parte de lo que había construido, recibí el apoyo de gente dándome una sembradora, chimango y tolva y, por otro lado, el trabajo de siembra, siendo el puntapié para comenzar.

¿Cuál es tu pasión más allá de ser contratista? Mi pasión son los fierros, sino no hubiera seguido en el rubro.

¿Qué generación de contratista sos? Soy la tercera generación, trabajando con la cuarta, mi hijo.

¿A qué edad manejaste tu primera máquina y qué modelo y máquina era? No recuerdo bien, pero creo que tenia 12 años cuando manejaba un Hanomag 60 con una desmalezadora.

¿Cuál es tu tarea o actividad preferida como contratista? Es el día de hoy que lo que más me gusta es manejar la cosechadora.

¿Cuál es tu cultivo preferido? El cultivo preferido como contratista es el gira sol , se a va nza y de meno s co s to .

Con el nieto Benito, de 4, loco por las máquinas.

PREGUNTAS FUERA DEL SURCO

1. ¿Mirás alguna serie o película? ¿Cuál es tu serie o película preferida? No tengo series o películas preferidas.

2. ¿Qué deporte te gusta para practicar? ¿Y para ver? Me gusta hacer bicicleta, Mountain bike. Para ver, futbol.

3. ¿Qué te gusta hacer en los tiempos muertos? Disfrutar de mis nietos.

4. Si pudieras viajar sin límites de dinero, ¿A dónde te irías? ¿Qué lugar te gustaría conocer? Europa, me gustaría conocer Italia, de dónde vino mi abuelo paterno.

5. ¿Tu lugar en el mundo? Mi lugar es Argentina, nací acá y seguiré acá, formamos con Felicitas, mi esposa, una hermosa familia de 1 varón y 2 mujeres, y si bien están aprendiendo a volar, siempre se está apuntalando de la forma que sea.

5. ¿Usás redes sociales? ¿Cuál? Si, Facebook.

6. ¿Cuál es tu color preferido de cosechadora? El verde claro.

7. ¿Sos feliz siendo contratista? Si por supuesto que soy feliz, es lo que aprendí a hacer y por momentos con algún traspié, pero lo hemos podido sobrellevar, siempre digo que tenemos que saber mirar para atrás....

8. ¿Qué desafíos tenés por delante como contratista? El desafío como contratista es hacer entender al colega de que no regale su trabajo, tiene que saber sacar sus costos, defender la tarifa, no tratar de hacer muchas has y cobrar poco si en definitiva va a ganar más haciendo menos has y no gastando su capital. Y por otro lado, a los dadores de trabajo hacerles entender que lo que uno pretende cobrar no es capricho, si no una cuestión de costos.

EDICIÓN 63

26

ESPECIAL

Maíz

Especial Maíz

27

A poco de largar la siembra

El maíz, listo para perforar récords

Según la Bolsa de Comercio de Rosario podría alcanzar las 54 Mt con un incremento de 5% respecto de la campaña pasada. Habrá que ver si acompaña el clima.

Mientras se esperan los resultados de la cosecha de los lotes de maíz tardío que pueden generar ajustes positivos en la campaña 2020/21, hay un fuerte adelanto de la precampaña maicera que es inédita. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en las encuestas por trigo no deja de colarse el maíz. El crecimiento varía según la provincia de la cual se trate, pero ingenieros y productores señalan una faltante de semilla de híbridos de alta y media productividad.

En este momento se nota una gran inversión del productor apostando al próximo maíz. Es muy probable que estemos ante un nuevo salto tecnológico: hay una tendencia a sumar más lotes con un manejo tecnológico de punta.

El objetivo es conquistar un nuevo escalón de rindes si el

Evolución del área de maíz en Argentina, en la última década.

clima acompaña o, en caso contrario, perder lo menos posible, contando con un cultivo bien nutrido. Sin el escenario de “Niña” como el año pasado, se estima un crecimiento interanual de un 5%. El maíz 2021/22 alcanzaría una siembra de 7,73 millones de hectáreas (6,73 M/ha de grano comercial).

Con un rinde promedio de 80,4 quintales por hectárea (qq/ha), el horizonte productivo es de 54,1 millones de toneladas (Mt), es decir, un 5% más de volumen que el récord productivo del 2018/19 y 2019/20 (ambas campañas obtuvieron una cosecha de 51,5 Mt).

Ventaja del maíz a la soja

Según la BCR, “el maíz le saca una vuelta de ventaja a la soja”, dicen los ingenieros del oeste de Córdoba. Y no están muy equivocados: al tomar la rindes promedios

de la región y tratar de moderar el efecto del clima en la serie, los resultados muestran que los rindes maiceros crecieron casi el doble que los de soja.

Se trabajó con la recta de regresión para limitar la variación climática. “Al observar la tendencia, la diferencia de pendiente salta a la vista: en 10 años el rinde del maíz creció 27 qq/ha; la soja slo 6 quintales. El maíz creció en 10 años casi un 35%; la soja, poco más del 18%”, expresaron desde la BCR.

De ahí que se pueda concluir, que los rindes del maíz crecieron casi el doble (1,9) que el de la oleaginosa en el periodo analizado. “La formación del rendimiento depende de múltiples variables, pero es notorio la mejora genética y la respuesta a la inversión tecnológica que muestra el cereal”, sentenciaron desde la Bolsa rosarina.

Cosecha 2020/21

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la recolección de maíz con destino grano comercial continuó a buen ritmo en el centro y norte del área agrícola nacional.

Los rendimientos relevados en parte de los planteos tardíos del cereal, permiten compensar la baja en las productividades de los cuadros tempranos. “Frente a este panorama, mantenemos la proyección nacional de producción para el ciclo 2020/21 en 48 millones de toneladas.

Especial Maíz

34

Sustentabilidad y productividad

Estabilidad de rindes y menor costo en tardíos después de vicia

Se analizó el rendimiento y los costos directos de maíz tardío en los antecesores vicia y barbecho sin cultivo de cobertura con y sin fertilización nitrogenada. También el efecto del aporte de N de vicia en ausencia de fertilización nitrogenada.

con baja recarga del perfil o pronóstico de año niña.

Población de malezas en maíz en V10 con antecesor vicia (izq) y con barbecho (der).

El área sembrada con maíz en la República Argentina ha crecido al igual que la producción nacional y el rendimiento por superficie. El área sembrada en la campaña 2018-2019 fue de 5,4 millones de hectáreas. La producción nacional de maíz creció alrededor de ocho veces en los últimos 30 años, pasando de 6 a 48 millones de toneladas desde el año 1990 al año 2019, siendo el rendimiento promedio nacional de 6,6 toneladas por hectárea.

Del total de la superficie implantada, un 46% se siembra en primera época de siembra, mientras que el 54% restante se siembra en segunda época de siembra, tanto como maíz tardío sobre barbecho o como maíz de segunda luego de la cosecha de un cultivo invernal.

La alternativa de maíz tardío tuvo un crecimiento importante en la última década. En relación

al maíz temprano, el maíz tardío tiene un menor potencial de rendimiento debido a la mayor captura de radiación solar. Sin embargo en condiciones de campo presenta pisos de rendimiento más altos que el maíz temprano. El mayor piso de rendimiento de maíz tardío fue reportado por estudios a campo en la región norte de

La producción nacional de maíz creció alrededor de 8 veces en los últimos 30 años.

Buenos Aires (Ermacora et al., 2016) y en la región sudeste de Córdoba (Beccari & Videla Mensegue, 2018). Esto permite considerar a la estrategia de maíz tardío como una alternativa para diversificar las rotaciones en ambientes de alta productividad

El tema del barbecho largo

La alternativa de maíz tardío presenta un barbecho largo desde la fecha de cosecha del cultivo estival anterior, en general soja, hasta la siembra de maíz a principios de diciembre.

En este periodo pueden ocurrir importantes pérdidas de agua por evaporación y proliferación de malezas de difícil control. La utilización de cultivos de cobertura (CC) como antecesores al maíz es una estrategia que incrementa la eficiencia del uso del agua, minimiza los requerimientos de fertilización nitrogenada y reduce la población de malezas.

El rendimiento de maíz se modifica con la utilización de CC, siendo en general menor con antecesores gramíneas, mientras que cuando los antecesores son leguminosas se reportan aumentos de rendimiento.

Este potencial incremento en el rendimiento de maíz que tienen las leguminosas invernales es atribuido a la fijación biológica de N. A pesar de los beneficios que aportan al sistema los cultivos leguminosas invernales como antecesor de maíz, la decisión de implementar la práctica se ve reducida por cuestiones económicas.

Información técnica de las empresas

38

Boquilla de pulverización: una pequeña pieza que marca la gran diferencia

Cada vez más tecnológicas y precisas, las boquillas de pulverización mejoran la calidad y la eficiencia de la aplicación de insumos.

En cada cosecha es posible observar que el aumento de la producción agrícola es el resultado del crecimiento de las áreas cultivadas y, principalmente, de un aumento constante de la productividad en todos los tipos de producciones, desde bosques plantados, cereales, frutas, ganadería, hasta bioenergía.

Considerando que la expansión de las zonas cultivables está cada vez más limitada y sabiendo que la proyección en escala global para la producción de alimentos es de por lo menos duplicarla hasta el año 2050, la utilización de la tecnología y el uso racional de los recursos, serán primordiales.

En resumen, el plan es producir más alimento en un mismo pedazo de tierra, utilizando menos recursos. Desafiante, pero no imposible.

Una de estas soluciones está en el desarrollo de boquillas de pulverización cada vez más precisas. Las boquillas son pequeñas piezas que se acoplan a los pulverizadores y que marcan una gran diferencia en el control fitosanitario.

Para evitar todo este desperdicio, la pulverización tiene un papel fundamental en el día a día de un agricultor, que puede elegir entre diferentes métodos y procesos, como productos químicos y biológicos e incluso fertilizantes líquidos, en el caso de nutrición de la planta y un factor clave es

Las boquillas son responsables de un buen resultado en la distribución de fitosanitarios.

la elección del tipo de boquillas a utilizar.

Importancia de las boquillas Para permitir una pulverización más eficiente y segura, la correcta

El uso de tecnologías y la administración racional de recursos, serán factores primordiales para aumentar la productividad.

aplicación de los productos exige una gran eficacia de los pulverizadores y de las técnicas de aplicación junto con las tecnologías y procesos cada vez más avanzados

Según Daniel Petreli, ingeniero

agrónomo y especialista en tecnologías de aplicación de Jacto, empresa de máquinas agrícolas que tiene entre sus especialidades la pulverización, la boquilla es responsable de gran parte de los resultados obtenidos en la distribución correcta de los productos fitosanitarios en el objetivo.

“Este control contribuye para tener un cultivo más sano y rentable para el productor, porque una planta sana expresa su potencial genético y produce mejor. Así, podemos decir que las boquillas tienen un papel fundamental en lo que respecta a evitar pérdidas y desperdicios”, explica.

En la pulverización todo debe estar debidamente regulado y los principales ajustes serían referentes al producto que se

Información técnica de las empresas

46

Innovación en la nutrición agrícola con sólidos

Precisión matemática como fundamento para ganar rentabilidad

Mediante un método basado en modelos matemáticos, Fertec desarrolló su nuevo sistema de distribución para aplicar fertilizantes sólidos agrícolas.

Tarde o temprano en el transcurrir de una vida se nos presenta la disyuntiva entre continuar haciendo las cosas como hasta ese momento, o probar algo diferente, aunque todo vaya bien. A esa bifurcación se enfrentó el equipo de desarrollo de Fertec, a comienzos de 2018, cuando realizaban la reunión de kick-off de lo que sería la Serie 6, una nueva línea de fertilizadoras. La decisión de volver a las bases fue unánime. Casi desde su nacimiento Fertec ocupó una posición de liderazgo en el mercado de las fertilizadoras doble disco, ofreciendo en cada nueva serie prestaciones que las destacaban del resto, de hecho, su Serie 5 era la fertilizadora más vendida en ese año 2018. Todo esto conseguido en base a miles de horas de desarrollo y ensayos a campo: prueba y error, hasta conseguir la mejor performance posible. Pero esta metodología, aunque funcional, tenía los días contados.

Su remplazo fue el “Método de Elementos Discretos” que consiste en un vasto marco teórico como base de cálculo para predecir el comportamiento de las partículas proyectadas por las aletas de los discos esparcidores, combinado con un poderoso software que permite simular

todas las variables y parámetros que afectan la aplicación; esta poderosa combinación permitió significativas mejoras en el

Aumentar el ancho de labor reduce la compactación y la huella de carbono por una menor circulación.

ancho de labor y en la precisión de aplicación de fertilizantes.

Además, la eliminación del proceso tradicional de prueba y error, redujo el tiempo de la validación del diseño (en cuatro veces aproximadamente), la

El sistema de distribución de las fertilizadoras Fertec Serie 6 se desarrolló en base a un modelo matemático.

mano de obra requerida para ensayos y la cantidad de fertilizantes utilizados en las pruebas, minimizando el impacto ambiental y el riesgo de accidentes.

Hay cada vez más evidencia de ensayos que remarcan la importancia de aplicar fertilizantes con máxima uniformidad y precisión, ya que las variaciones en la distribución de los nutrientes pueden provocar importantes reducciones en el rendimiento de los cultivos, efectos negativos al suelo y al ambiente, y pérdida de ingresos para el agricultor.

Cómo es el método El Ingeniero Juan Crescente,

This article is from: