En Ticlio
febrero 2011
Cobertizo para alpacas más alto del mundo
Año 3 - Nº 19
Programa Innovación Sierra ventanilla única para el desarrollo
• Ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores y el director ejecutivo de AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo visitaron al paso este módulo. A su retorno a la ciudad de Lima de su gira por la región Junín - donde lanzó el Programa de Riego PSI Sierra -, el ministro de Agricultura Ing. Rafael Quevedo Flores inspeccionó el cobertizo más alto del mundo, ubicado a 4,818 m.s.n.m en una de las zonas más elevadas de la montaña del Ticlio.
2
El gran cobertizo edificado en el punto divisorio entre las regiones de Lima y Junín, fue inaugurado el pasado 9 de junio del año 2009. Hoy sirve principalmente como refugio para alpacas de las inclemencias climáticas como la lluvia y la nevada que se precipitan en esta temporada.
El 'Hatun Cobertizo' tiene un área total de 660 m y capacidad para albergar 350 alpacas y contrarrestar los efectos de las heladas, la lluvia y el friaje. Ha sido edificado en la zona que coincide con el paso del segundo ferrocarril más alto del mundo, además de su uso pecuario, tiene fin turístico.
El ministro Quevedo recomendó que el guano obtenido de las alpacas sea procesado con biodigestores para la generación de abono orgánico natural -compost- para abonar la siembra de pastos en la sierra central.
Los cobertizos construidos por AgroRural permitieron disminuir en 20% los índices de mortandad de las alpacas recién nacidas y también incrementar significativamente la producción de fibra y carne.
Oportunidad de desarrollo para las comunidades alto andinas del Perú
Guardaislas mejor equipados • AgroRural entregó uniformes y otros implementos al personal de islas y puntas. • Se contempla cursos de capacitación y la instalación de una cámara para monitoreo de aves marinas. Con la asistencia de 11 guardaislas provenientes de diferentes islas y puntas del litoral peruano, el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural se hizo entrega de los uniformes de rutina como pantalones, polos, buzos, botas y equipos salvavidas. La ceremonia se realizó en Jesús María. El director ejecutivo de AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo destacó el trabajo que realizan los guardaislas, como guardianes del preciado guano que se utiliza para la fertilización de los suelos destinados a la actividad agrícola. El mar de Grau, custodiada por la gloriosa Marina de Guerra, el Perú posee 21 islas y 9 puntas donde se produce el mejor abono orgánico del mundo, producto de la deyección de las aves marinas. El Fiscal Superior del Ministerio Público en Materia Ambiental, Dr. Raúl de los Ríos, se mostró
dispuesto a atender las llamadas de emergencia de parte de los guardaislas en caso de robos de guano y aves, y pesca ilegal en zonas de reserva cerca de las islas y puntas. El biólogo Jorge Díaz de la sub dirección de de Insumos y Abonos, señaló que el incremento del número de guardaislas de 43 a 71 está permitiendo incrementar la población de aves marinas (hoy son unos 5 millones), asimismo, se instalaron la bandera de AgroRural y del SERNANP y la Bandera Nacional. El guardaislas Víctor Adrianzén dijo que su labor es vigilar las islas, reportar todas las incidencias e incluso se monitorea la temperatura del agua y el estado de salud de las aves. El personal que asistió a la ceremonia fue: Adalberto Rivas Hernández (Isla Chincha Sur), Víctor Adrianzen (Asia), Manuel Díaz (Chincha Centro), Zeña Timaná (Punta Coles), Edwin Castillo Sheen (Pachacamac), Lorenzo Timana Serrato (Lobos de Afuera), Pedro Pablo Sotomayor (Ballestas), Juan Ochoa Anica (Mazorca), Daniel Huesa Valverde (Huampaní) y José Vargas Carrasco (Chao).
www.agrorural.gob.pe
• Beneficiará a medio millón de agricultores de nueve regiones. • Se ejecutarán acciones de tecnificación de riego en parcelas, modernización de infraestructura de canales y fortalecimiento de juntas de usuarios • Obras generarán más de 800,000 jornales en zonas de pobreza rural del país.
Junín Lima
Para promover una actividad agraria sostenible, el ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores, lanzó en Huancayo el Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI – SIERRA con una inversión de S/. 145 millones, contempla obras de mejoramiento tecnificado de los sistemas de riego en nueve regiones del país. Este programa, se ejecutará con el apoyo de los gobiernos regionales y locales, así como de las Juntas de Usuarios y comisiones de regantes, beneficiarios directos de estas acciones. Ante más de cuatro mil agricultores reunidos en el campo ferial Yauris, el ministro puso en marcha el PSI – SIERRA, que se implementará en un plazo máximo de cinco años y comprende, además de Junín, las regiones de Piura, Cajamarca, Ancash, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Arequipa y Puno. Participaron el presidente del gobierno regional de Junín, Vladimir Cerrón; el presidente de la Junta Nacional de Usuarios de Riego, (JNUDRP), Carlos Peña Reluz; el alcalde de Huancayo, Dimas Aliaga Castro, y el presidente de la Junta del Valle del Mantaro, Ernesto Núñez, entre otros.
MINAG lanzó programa de riego PSI Sierra por S/. 145 millones En el marco de la política de apoyo a las zonas alto andinas del Gobierno del presidente Alan García Directorio AgroRural Ing. Rafael Quevedo Flores Ing. Luis Felipe Sánchez Araujo Arq. Rodolfo Beltrán Bravo Ing. Nelson Larrea Lora Ing. Manuel Tapia Muñoz Dr. Leoncio Rodríguez Rodríguez CPC Ysmael Mayurí Quispe Eco. Carlos Herrera Santibáñez Dra. María Teresa Canevaro B. Ing. César Castro Vargas Eco. María Rosario Valer Gutiérrez Eco. Julio Villanueva Cárdenas Lic. Walter Fleming Sánchez Dr. Heli Cárdenas Yaya CPC Alfredo Colonio Sánchez CPC Liliana Alva Oré Ing. Maribel Artica Gamarra Eco. Elmo Cáceres Rodríguez Ing. Arturo Pacheco Cárdenas Dra. Mónica Meza Anglas
Oficina de Imagen Institucional Ministro de Agricultura Ricardo Gutiérrez Aparicio Vice Ministro de Agricultura Jefe de Imagen Institucional Director Ejecutivo Director de Servicios Rurales (e) Miguel Ángel Moscoso M. Edición y Redacción Director de Operaciones Director de Cooperación Técnica Internacional Yuri Adolfo Lara Pérez Difusión Regional Jefe de la Oficina de Administración Jefe de la Oficina de Planeamiento Marlene Prialé Guerra Cobertura Periodística Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica Sub Director de Desarrollo de Mercados Rurales Alberto Canchari Ortega Sub Director de Capacitación y Asistencia Técnica Fotografía Sub Director de Servicios Financieros Jorge Javier Chang Chu Sub Director de Insumos y Abonos Diseño y Diagramación Jefe de la Unidad de Recursos Humanos Perú Rural Jefe de la Unidad de Contabilidad Año 3 Nº 19 Jefe de la Unidad de Tesorería Febrero 2011 Jefe de la Unidad de Sistemas y TI Jefe de la Unidad de Presupuesto Jefe de la Unidad de Programas, Proyectos y Monitoreo Jefe de la Unidad de Logística
febrero 2011
Año 3 - Nº 19
Programa Innovación Sierra Oportunidad de desarrollo para las comunidades alto andinas del Perú
www.agrorural.gob.pe
Foto portada: En Yanacancha, Junín, el ministro de Agricultura Rafael Quevedo anunció acciones para impulsar el sector ganadero y elevar el ingreso de los productores.
AgroRural. Av. Alameda del Corregidor 155. Lima, Perú. Central Telefónica: (1) 349.1406. imagen2@agrorural.gob.pe www.agrorural.gob.pe www.ustream.tv/channel/agrorural www.youtube.com/pnmsperu
El PSI trabaja activamente en la modernización y rehabilitación de 14,600 hectáreas. Asimismo, en acciones de tecnificación de riego parcelario de 3,500 hectáreas, el fortalecimiento institucional de las organizaciones de usuarios, y la formalización de los derechos de uso a través de la entrega de 3,050 licencias. Las medidas contempladas en el presente plan, en una primera etapa, beneficiarán a 12 juntas de usuarios, las cuales agrupan a 400 comisiones de regantes, que involucran a 129,400 agricultores y 170,00 hectáreas de Huancabamba y Cajabamba (Piura); Mashcón y Chota (Cajamarca); Callejón de Huaylas (Ancash); Mantaro (Junín); así como Ayacucho, Cusco, Colca y Juliaca. Se estima que estas obras, generarán en cinco años, más de 800,000 jornales de mano de obra local, beneficiando a la población alto andina en pobreza extrema. Convenios de apoyo A su llegada a Junín, en Jauja el ministro Quevedo suscribió un convenio de cooperación técnica con su alcalde, Sabino Mayor Morales, para afianzamiento hídrico del río Molinos en beneficio de 1,360 hectáreas. También firmó un similar con el alcalde de Huancayo sobre afianzamiento hídrico del valle de Chulcas, a favor de 1,700 hectáreas y 5,490 personas. La ceremonia de lanzamiento del programa de riego en la sierra contó con la presencia de los jefes de las diferentes OPD's y programas del Ministerio de Agricultura, entre ellos, el director ejecutivo de AgroRural, Arq- Rodolfo Beltrán Bravo, así como del especialista en manejo ganadero, Ing. William Vivanco, y del especialista en cultivos andinos, Ing. Mario Tapia, entre otros.
India Lima
crónica, la anemia y la mortalidad materna y neonatal, contribuyendo a garantizar los derechos esenciales a la vida y la salud de las poblaciones más vulnerables del país y al desarrollo de una estrategia integral de lucha contra la pobreza.
Expertos mundiales reunidos en la India
La ministra Borra Toledo resaltó que existe una responsabilidad compartida del Estado, los gobiernos regionales y locales, destacando que a la fecha la articulación en temas de lucha contra la pobreza y desnutrición crónica ha funcionado bastante bien. Puso énfasis en la necesidad de combatir la desnutrición infantil a fin de tener niños con capacidades intelectuales y físicas para contribuir con el desarrollo del país.
Presidentes regionales y ministros de Estado ratifican compromiso
Lucha contra la pobreza y desnutrición infantil
En el encuentro las autoridades regionales, realizado en un hotel de San Borja, ratificaron el compromiso de alcanzar las metas regionales y contribuir al logro de metas nacionales de reducción de la desnutrición crónica infantil al 12%, la anemia de niños y niñas de 6 a 36 meses al 25%, el número de muertes maternas en 35%, la mortalidad neonatal al 8.4 por 1,000 nacidos vivos a 2014 y la reducción de la pobreza al 17.4% para 2016. Los directores de AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo, y del programa Juntos, Iván Hidalgo, estuvieron presentes en esta importante reunión.
· Coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos para hacer frente a este problema social.
Conferencia Mundial en la India: Se va ganando la lucha contra la desnutrición • MINAG, fundación SWAMIATHAN y PMA acuerdan lucha contra la pobreza en el Perú y la India. Alrededor de 900 expertos de todo el mundo en agricultura, salud y nutrición se reunieron en Nueva Delhi para discutir el futuro de la calidad de vida de la población mundial, especialmente de la niñez, en la Conferencia Mundial "Impulsando la Agricultura para el mejoramiento de la Nutrición y Salud" promovida por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias - IFPRI y auspiciada por el Banco Mundial, GTZ, USAID, entre otras instituciones mundiales.
MINAG presentó propuesta sobre seguridad alimentaria En representación del ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores, el director de AgroRural expuso sobre las acciones emprendidas por el Gobierno del presidente Alan García para la reducción de la pobreza en el Perú en el marco de la Estrategia Nacional Crecer. Beltrán Bravo puso particular énfasis en la reducción de la pobreza de 48.4% a 34.8% logrado en el periodo del año 2000 y 2009, y la evolución de la desnutrición infantil en el Perú de 22.9 en el año 2005 a 17.9% en el año 2010. Los expertos mostraron gran interés en las propiedades nutricionales de los cultivos andinos como granos, tallos y raíces; la biodiversidad y el impacto positivo de la agricultura en la captura de carbono, destacándose la Campaña de reforestación de los 230 millones de árboles promovida por el presidente García.
Los ministros de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra Toledo, de Economía y Finanzas, Ismael Benavides Ferreyros, del Ambiente, Antonio Brack Egg, de Salud, Oscar Ugarte, de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros Küppers, y de Agricultura, Rafael Quevedo Flores conjuntamente con 16 presidentes regionales se comprometieron coordinar acciones en materia de inversión social, lucha contra la pobreza y desnutrición infantil. Ello como parte del Tercer Encuentro Nacional con Presidentes de Gobiernos Regionales “Del compromiso a la acción conjunta para superar la pobreza”, evento liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y la Iniciativa contra la Desnutrición Infantil. El evento permitió afianzar el compromiso de los presidentes regionales para dar continuidad a las políticas de Estado orientadas a reducir la desnutrición
Se renovaron compromisos para los próximos cinco años
Los gobiernos de Perú y Alemania renovaron su compromiso de seguir trabajando a favor del medio ambiente y el desarrollo rural sostenible, y la adaptación y mitigación del cambio climático en nuestro país, mediante la suscripción de la estrategia conjunta en el área “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático”.
Perú e India promoverán cultivo de la moringa El director ejecutivo de AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán, presente en la cita en representación del Ministerio de Agricultura del Perú, junto a otros funcionarios de los ministerios de Salud y Economía, señaló que el mejor ejemplo de la experiencia y la relación de la agricultura y la salud es una madre de la zona rural, que comparte su tiempo atendiendo a su familia y también en las labores agrícolas. Acuerdo para luchar contra la pobreza En esta cita mundial se anunció la firma de un acuerdo de cooperación mutua entre el MINAG, la Fundación de Investigación Swamiathan y el Programa Mundial de Alimentos – PMA de las Naciones Unidas, orientado a promover sinergias institucionales, para atender a la población desarrollando sus capacidades para luchar contra la pobreza rural en el Perú e India, con especial énfasis en Tecnologías de Información y Comunicación –TIC's. Las tres instituciones intercambiarán mutuamente experiencias y complementarán esfuerzos para contribuir al mejoramiento del desarrollo de las poblaciones rurales, el desarrollo agrícola y la lucha contra la pobreza en poblaciones vulnerables con el apoyo de tecnologías de la Información.
El documento fue suscrito por la Primera Secretaria de la Embajada de Alemania en el Perú, Sra. Kerstin Sieverdingbeck y el director ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI, Lic. Carlos Pando Sánchez.
Con el propósito de masificar el cultivo en territorio peruano de la moringa -mejor conocida como “el árbol de la vida- para mejorar los índices de desnutrición infantil de nuestra niñez, los ministerios de Agricultura del Perú y de la India firmarán un convenio de cooperación estratégica en un futuro cercano. Durante este evento, el embajador del Perú en la India Javier Paulinich y el ministro embajador Paul Duclós, coordinaron una reunión de trabajo con autoridades del ministerio de Agricultura de la India, Dr. S.K Malhortra y Prof. Dr. S. Rajan, con quienes se acordó en el futuro hacer un convenio para el cultivo de la moringa en nuestro país. La India es el primer productor mundial de moringa con una producción de 1 millón 300 mil toneladas al año. El consumo masivo se da sobre todo en el sur de ese país. En el Perú El reto de cultivar esta planta nutritiva en tierras peruanas es producto del esfuerzo de los ingenieros Jorge Chepote, Iván Murat y Óscar Granados Aliaga, quienes de manera privada desarrollaron un proyecto piloto de media hectárea de moringa en el fundo El Arenal, en Ica. En base a esta experiencia, el MINAG a través de AgroRural- dispuso la siembra de cuatro hectáreas experimentales en Lambayeque. El Instituto Trabajo y Familia, a través del programa Sembrando, impulsa el cultivo de moringa como un suplemento alimenticio para disminuir la desnutrición infantil en áreas deprimidas, principalmente en las zonas altoandinas.
• La cooperación alemana ejecuta en el Perú ocho proyectos en la denominada “área verde” con una inversión total de unos 54 millones de euros.
Perú y Alemania ratifican compromiso por medio ambiente y desarrollo rural sostenible
Ambos coincidieron en que la conservación de la biodiversidad biológica de nuestro país solo será viable si se mejora en forma sostenible la situación de pobreza y se desarrollan alternativas económicas frente a la actual sobreexplotación de los recursos naturales, lo que permitirá reducir las consecuencias negativas de la degradación del medio ambiente para la población rural. AgroRural del Ministerio de Agricultura (MINAG), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado –SERNANP del Ministerio del Ambiente (MINAM) e instituciones de la cooperación alemana en el Perú, bajo la coordinación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) elaboraron y concertaron la estrategia que define las líneas de trabajo en dos campos de acción estrechamente vinculados: el desarrollo rural sostenible y la conservación de la biodiversidad. El director ejecutivo del APCI, Carlos Pando Sánchez expresó su agradecimiento a la cooperación alemana que viene trabajando en nuestro país desde hace 30 años en temas de desarrollo rural sostenible y por consiguiente a favor de las comunidades rurales pobres. La primera secretaria de la Embajada en el Perú, Sra. Kerstin Sieverdingbeck dijo que si antes la cooperación estaba orientada a determinados proyectos, ahora existen nuevos retos como la conservación adecuada de la biodiversidad, teniendo en cuenta que el Perú es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático. El ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack Egg, resaltó la notable contribución de Alemania. El director ejecutivo de AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo asistió en representación del ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores.
· Se potenciarán pastizales para incrementar actividad ganadera de ovinos · Se impulsará “Banco de germoplasma” para elevar calidad de la producción. A más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, el ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores visitó la localidad de Yanacancha, en Junín, liderando a un grupo de técnicos y profesionales del sector, como los doctores William Vivanco y Mario Tapia, así como jefes de OPD's y programas, entre ellos el director ejecutivo de AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo, para poner al servicio de los agricultores, el uso de nuevas tecnologías para elevar la productividad de sus campos y su ganado. Como parte del plan de apoyo a la Sierra, destinado a impulsar el sector ganadero y elevar los ingresos de los productores de las zonas alto andinas, anunció la ejecución de proyectos de desarrollo de los pastizales, cereales y granos andinos, así como la reconversión genética de ganado vacuno en la región Junín, modelo que sería replicado en otros partes del país. El proyecto comprende cultivos de pastizales, la promoción de los tubérculos y granos andinos, la reconversión genética del ganado vacuno, y el establecimiento de un “Banco de germoplasma”, que funcionará en la Estación Experimental “Santa Ana” del INIA en Huancayo (Junín). Como parte de su gira de trabajo por el centro del país, el Ing. Quevedo, se reunió con los integrantes de la comunidad campesina de Yanacancha, y visitó las instalaciones de manejo ganadero, pastos cultivados, ovejas inseminadas y plantaciones forestales. El programa de “Reconversión Genética de ovinos de Leche” viene siendo aplicada en las comunidades de Chicche (provincia de Huancayo), Yanacancha (Chupaca) y San Juan de Óndores (Junín), en la región Junín, para beneficio a miles de agricultores. Alianzas estratégicas El Ministerio de Agricultura firmó un convenio con las comunidades beneficiarias con participación de la empresa Láctea Andina S.A. Una alianza estratégica entre EstadoComunidad y empresa privada. El proyecto se financia con recursos propios del MINAG, que serán administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La empresa Láctea brindará asistencia técnica para replicar la crianza de los ovinos mejorados, reconversión genética y la producción de leche. Como parte de la cadena productiva Láctea adquirirá la totalidad de la producción de leche de ovino.
Ovinos de leche
Se ha considerado la participación activa de los gobiernos regfonales y locales, así como de las organizaciones campesinas.
mejoramiento genético Instituciones ejecutoras MINAG a través de AgroRural instala los pastos mejorados, cobertizos (con capacidad para 500 ovejas cada uno). Mejoramiento genético de ovinos Comunidad de Chicche (500 ovinos), Comunidad de Yanacancha (600 ovinos), Comunidad de Yanacancha (800 ovinos). Razas: Junín y Corriedale. A la quinta etapa de la inseminación (F5), se estima obtener los ejemplares Puros Por Cruce (PPC) de ovinos de raza Frison alemán, productores natos de leche para el procesamiento de quesos gourmet.
MINAG promueve proyectos integrales de desarrollo ganadero y cultivo de pastos mejorados para potenciar la Sierra Central
Pastos cultivados Comunidad de Chicche (100 hectáreas de terrenos en pampas de Laive –Ingahuasi), Comunidad de Yanacancha – Chupaca (100 hectáreas), Comunidad San Juan de Ondores (100 hectáreas). Plantaciones Forestales para rompevientos proyectados Comunidad de Yanacancha (6,000 plantones de Pino y Quinual), Comunidad de Chicche (4,000 plantones de pino y quinual).
2,500 mujeres de Santiago de Chuco se suman a piloto de promoción del ahorro
Lima
Lima
AgroRural y CARE Perú promoverán 3,000 micro seguros de vida y 2,000 micro créditos · Familias podrán adquirir el microseguro por S/. 9.90 Mas de 3,000 familias ubicadas en zonas de pobreza y extrema pobreza en cuatro distritos de Ayacucho, Cusco y Abancay recibirán capacitación acerca de la utilidad y ventajas de los microseguros. Como resultado de este proceso se espera que dichas familias adquieran un microseguro de vida pagando S/. 9.90 por única vez por todo un año. Este anuncio se realizó en el marco de una reunión de trabajo del proyecto PUMRI “Promoviendo una Microfinanza Rural Inclusiva” efectuada el 9 de febrero, donde participaron Julio Nishikawa y Alejandro Rojas de Care Perú, Martin Noriega de Edpyme Proempresa, Mario Flores, Edith Arbieto, Mauro Monzon del equipo PUMRI, Yolanda Collatón de Remurpe y personal de la SDSF de la DSR AgroRural: Econ. César Sotomayor, Econ. Julio Villanueva, Srta. Yesenia Cornejo, Econ. Pedro Huamán y Econ. Benny Pérez.
Continúa ampliándose el número de madres participantes del Piloto de Promoción del Ahorro que exitosamente se viene implementando en familias del Programa JUNTOS de manera articulada entre el Banco de la Nación, Proyecto Capital-IEP, AgroRural del Ministerio de Agricultura y la Secretaría Técnica de CIAS, en el marco del eje dos de la Estrategia Nacional CRECER. Son 2,500 mujeres del Programa Juntos en los distritos de Santiago de Chuco y Cachicadan de la provincia de Santiago de Chuco las que serán incorporadas activamente en el sistema financiero a través de sus cuentas de ahorro. Con esta nueva adhesión ya suman más de 13,000 las madres que estarían recibiendo los servicios de educación financiera orientada a promover el ahorro financiero en sus familias, lo cual es una muestra del cumplimiento de uno de los objetivos de AgroRural.
En función al convenio suscrito entre el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural y Care Perú, se viene ejecutando un proyecto piloto de promoción de nuevos productos financieros que adicionalmente incluyen ahorros y micro créditos, que permitan la capitalización de la familia y disminuyan su vulnerabilidad. Este planea el desarrollo de un novedoso mecanismo de acceso a crédito dirigido a 2,000 familias ubicadas en los distritos de Huanta y Luricocha en Abancay, Coporaque en Cusco y San Jerónimo en Abancay.
Mediante talleres en publicación y administración de contenidos
PROSAAMER capacita en manejo de portal web • A profesionales que conforman el Sistema Integrado de Estadística Agraria –SIEA. • En el portal del SIEA, administrado por la OEEE, se puede encontrar información estadística agraria como precios, producción, sanidad, tecnologías. Con la finalidad de mejorar el acceso a la información estadística del sector agricultura, el Ministerio de Agricultura mediante el Proyecto de Información para el Desarrollo Rural - IDR, que ejecuta AgroRural a través del PROSAAMER; y en coordinación con la Oficina de Estudios Económicos y Estadística (OEEE), inició los talleres de capacitación en publicación de contenidos a profesionales del sector, para el manejo del portal web del Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA).
En este sentido, se reunieron dos grupos integrantes del SIEA representados por funcionarios del sector, quienes conocieron el manejo del nuevo portal web de fácil acceso y dinámicos, lo que permitirá la administración y mantenimiento de los mismos en forma sencilla, a fin de brindar información actualizada, de carácter general y específico en beneficio de los productores.
A partir del mes de marzo del presente año, personal del Proyecto Sierra Norte realizará en la ciudad Otuzco el Taller de Inducción denominado “Estrategia de Vinculación de Mujeres del Programa JUNTOS al Sistema Financiero Formal a través de su cuenta de ahorro” que será organizado en coordinación con la Subdirección de Servicios Financieros de AgroRural, dentro del marco del Piloto Nacional “Promoción del Ahorro en Familias de JUNTOS”.
La experiencia de AgroRural ganada en los proyectos Corredor Puno Cusco y Sierra Sur, desarrollada por la Sub Dirección de Servicios Financieros, en la prestación de servicios de inclusión financiera (ahorros, microseguros y microcreditos) representan los elementos fundamentales que respaldan su participación en esta iniciativa. Igualmente se viene estudiando el diseño de un nuevo producto dirigido a compensar la pérdida patrimonial de los pobres extremos ante catástrofes naturales y efectos de los cambios climáticos. El proyecto Piloto PUMRI “Promoviendo una Microfinanza Rural Inclusiva”, forma parte de una iniciativa a nivel mundial denominada “Bancarizando el cambio”, donde participan CARE, el Banco Barclays y Plan Internacional apoyando otras iniciativas similares en Africa, Latinoamérica y Asia, comprometiendo fondos no reembolsables por un monto aproximado de 10 millones de libras esterlinas.
Agrícola (SISAGRI), Sistema de Abastecimientos y Precios (SISAP), Sistemas de Intenciones de Siembras, entre otros.
El evento contará con la participación de los representantes de la Dirección Zonal La Libertad de AgroRural, el Administrador y personal de la Agencia Local del Banco de la Nación, y Gestores Locales del Programa JUNTOS. Desde octubre 2010 el piloto empezó en Coporaque (Cusco) y San Jerónimo (Apurímac), distritos a los que se sumaron Huanta y Luricocha de Ayacucho a partir de junio y Ccorca, Quehue y Rondocan en el departamento de Cusco desde el mes de agosto 2010 y desde noviembre 2010 los distritos de Caminaca, Cupi, Llalli, San Juan de Salinas, Paucarcolla en el departamento de Puno, los cuales se encuentran en el ámbito del Proyecto Sierra Sur.
El SIEA, administrado por la OEEE; tiene la funcionalidad de que los usuarios puedan encontrar principalmente información estadística agraria como precios, producción, sanidad, tecnologías, entre otras, además de poder emplearlo para publicar oportunidades comerciales, de igual manera, será la principal fuente de información estadística para los portales regionales agrarios a nivel nacional.
Este proyecto tiene como objetivo fomentar en el Perú la cultura del ahorro en familias como paso previo al inicio de actividades productivas y emprendimientos que les permitan salir de la pobreza.
El nuevo portal web del SIEA presenta acceso a información centralizada de todos los sistemas de consulta tales como del Sistema de Información
Es importante mencionar que el Portal Web del SIEA, se viene desarrollando en el marco de la implementación de actividades programadas dentro de la línea de acción para el desarrollo de contenidos y servicios de información puntual, la cual contempla el desarrollo de un conjunto de portales a nivel nacional, tales como, desarrollo de 24 Portales Web Regionales Agrarios, 10 Portales Web para los Sistemas de Información Locales y 02 Portales Web bilingüe (quechua y español) multimedia. Es así, que el MINAG complementa sus actividades de gestión, brindando a los productores, comerciantes y funcionarios del sector, nuevas herramientas de comunicación, a fin de lograr un uso eficiente de la información.
1
2
3
1
4
7
10
2
5
8
11
3
6
9
12
HOMENAJE A PERSONAL DEL BANCO NACIONAL DE SEMILLAS FORESTALES - BNSF (Lima) Las ingenieras Pilar Villanueva, Patricia Gaita Iparraguirre, el Técnico de Laboratorio Euclides Eusebio Aguilar y la C.P.C Irma Meneses Gavilán personal del Banco Nacional de Semillas Forestales (BNSF) de AgroRural fueron homenajeados por su destacada labor. Fue durante la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional en la sede de AgroRural en La Molina. El director ejecutivo de AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo dijo que en el año 2010 el BNSF logró duplicar la venta de semillas pese a las condiciones de incomodidad.
CONCURSO DE PLANTACIONES FORESTALES 2011 (Lima) En el marco de la Campaña Nacional de Forestación de 60 millones de árboles promovido por el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural se realizó el “I Concurso de Plantaciones Forestales - Yauyos 2011”. La actividad en favor del medio ambiente fue organizada por AgroRural en coordinación con la Comisión de Regantes del distrito de Yauyos, de la región Lima, en el sector de Chapaka de la Comunidad Campesina Santo Domingo, participaron 11 Comités de Riego. Se instalaron 6 mil plantones de pino y eucalipto.
SUPERVISAN PROYECTO PRAA EN HUAYTAPALLANA (Junín) Una comitiva del MINAG y otros se constituyeron al nevado del Huaytapallana y la sub cuenca del río Shullcas, donde se ejecuta el Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA). Los especialistas César Silva (AgroRural), Francisco Amaro Salazar (Director Zonal de AgroRural Junín), Enrique León Espinoza (asesor DRA Junín) e Iván Lares (coordinador del PRAA), certificaron el avance del proyecto en conservación de praderas,reforestación, sistemas de riego tecnificado.
4
5
6
RADIOS CAMPESINAS Y SU IMPORTANTE FUNCIÓN SOCIAL (Nacional) Constituyen herramientas importantes para la comunicación y el desarrollo rural. Las Radios Campesinas Cajamarca y Ayabaca, se encuentran en el primer lugar en sintonía (en AM), según CPI y DATUM, mientras que las Radios Campesinas Tarata, Juli y Ayaviri, han sido elegidas como patrimonio cultural por las comunidades alto andinas. El MINAG a través de Agro Rural y sus ocho emisoras goza del reconocimiento de la población y lleva la presencia del Estado a las poblaciones en pobreza y extrema pobreza del país.
JAPONESES INTERESADOS EN EXPLOTACIÓN DE GUANO DE LAS ISLAS (Lima) Con la finalidad de conocer la experiencia peruana sobre manejo, extracción de guano y convivencia de las aves guaneras, una delegación japonesa del Museo del lago de Biwa visitó AgroRural en Lima. Atsushi Makino, Keishin Furuya, Agi Inove y el periodista Andrés Shiguekawa fueron recibidos por el director ejecutivo de AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo y por el director de Operaciones, Ing. Manuel Tapia. Los japoneses están interesados en técnicas de manejo de aves guaneras.
INICIAN CAMPAÑA "SALVEMOS AL COROPUNA" (Arequipa) Con la instalación de 8 mil plantones forestales, en su mayoría pinos, en las faldas del nevado Coropuna (la meta es plantar 100 mil árboles), el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural y la Municipalidad distrital de Viraco, provincia de Castilla, iniciaron la cruzada para evitar el deshielo de esta montaña emblemática. El director Zonal de AgroRural Arequipa, Ing. Luís Felipe González Dueñas destacó el entusiasmo de los gobiernos locales que están dando muestras de responsabilidad asumiendo estos retos.
7
8
9
AGROBANCO DESTINÓ MÁS DE 262 MILLONES PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES (Nacional) En el año 2010, el Banco Agropecuario (Agrobanco) colocó S/. 262 millones en créditos directos destinados a los pequeños agricultores del ámbito nacional y otorgó S/. 23 millones en préstamos a instituciones financieras, según indica el Ministerio de Agricultura. El volumen de préstamos, aumentó en 18% en comparación al año 2009. Con las cifras registradas, el volumen de préstamos asignados al campo entre el período setiembre 2006 – diciembre 2010, sumaron alrededor de S/. 1,068 millones.
AGRORURAL Y 12 MUNICIPALIDADES DISTRITALES REFORESTARÁN 200 HECTÁREAS (Puno) El Ministerio de Agricultura a través de AgroRural, suscribió convenios con 12 municipalidades de la región entre ellos Zepita, Pisacoma, Caracoto, Capachica, Taquili, Pusi, Pucará, Arapa, Asillo, Capaso y Tiquillaca y la Municipalidad Provincial de Huancané, con las cuales se reforestarán 200 hectáreas. El director zonal de AgroRural Puno, Ing. Rubén Delgado y los alcaldes mostraron muy entusiasmados de trabajar a favor del medio ambiente, restauración de bosques nativos, labores de agroforestería y silvopastoril.
QUINUA SE PONE DE MODA EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA (Internacional) La quinua, alimento sagrado de los incas, quienes la denominaban "la madre de todos los granos", se está convirtiendo en un producto de moda en Estados Unidos y Europa, al punto que los precios se han triplicado en los últimos años, destacó la BBC Mundo. Según la publicación, la quinua -que fue relegada por otros cereales traídos por los colonizadores como el trigo- ha sido redescubierta por nutricionistas estadounidense y europeos, ya que su contenido proteico es calificado de excepcional (12 a 18% proteínas).
10
11
12
OBRAS PARA IRRIGAR TIERRAS DE CULTIVO EN LA CUENCA DEL RÍO HUAURA (Lima) En las comunidades campesinas de Maray, Muzga y Quilca, ubicadas en la parte media y alta de la cuenca del río Huaura, el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural inauguró obras de infraestructura de riego, que permitirá elevar el nivel de vida de las 360 familias, al tener agua en forma permanente durante todo el año. En total serán irrigadas 165 hectáreas de cultivo. La inversión: S/. 728,302,21 bajo las modalidad de Núcleo Ejecutor y Administración Directa. Los campesinos aportaron mano de obra.
LOGROS Y DESAFÍOS DEL PROYECTO SIERRA SUR (Lima) En una reunión de trabajo en AgroRural en La Molina, el director del trabajo del Proyecto Sierra Sur, José Sialer Pasco destacó que se contribuyó a generar un mercado más dinámico en microseguros y su sostenibilidad, entre otros logros. Participaron el director ejecutivo de AgroRural, Rodolfo Beltrán Bravo, el representante del FIDA para América Latina, Roberto Haundry, funcionarios del MEF, y los beneficiarios. Luis Salas (municipio de Condesuyo, Arequipa), y Raquel Copa Choque, (Talaca, Candarave, Tacna).
PLANTAN 22 MIL PLANTONES FORESTALES EN CAÑARIS (Lambayeque) Especies forestales como pino radiata y tara fueron sembrados en la localidad de Rodeopampa del distrito de Cañaris, a 2,500 msnm., en la provincia de Ferreñafe, informó el jefe zonal de AgroRural Lambayeque, Ing. Bernardino Lalopú. Ello como parte del proyecto de un millón de plantas que serán instaladas en las zonas andinas de esta región. En dos años se cosechará un promedio de 2,000 kilos de hongos comestibles, así como vainas de tara que tiene una producción de 15 kilos por planta.