Año 5 · Nº 49 · Paraguay · 2015
BIOTECNOLOGÍA EN MAÍZ
Objetivo:
control de orugas
La evolución de la productividad de la segunda zafra de maíz (más conocida como zafriña) es notoria año tras año. Productores cada vez más emprendedores e inversores, híbridos cada vez más productivos, prácticas de manejo y épocas de siembra adecuadas, entre otras variables, hacen aumentar la productividad buscando cada vez mayor seguridad. EXPO SANTA RITA 2015
Con la fuerza de la persistencia
GRANOS
Nueva ruta de salida
SOJA
8 millones y ahí
Staff / Sumario
SUMARIO
Año 5 · Nº 49 · 2015 · Paraguay
Realizada por:
6| Editorial · La lección de Gustavo Padre Kreusser 789 esq. Tte. Honorio González. Encarnación - Paraguay. Tel/Fax: +595 71 204 734. www.agrotecnologia.com.py
Nota de tapa
Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Administración Fátima García · Cel: +595 995 363 067 · e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py Redacción Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Diseño Gráfico Darío Alderete · e-mail: d_grafico@agrotecnologia.com.py
8| Biotecnología en maíz · Objetivo: control de orugas
Akie Chiba · e-mail: akie.chiba@agrotecnologia.com.py
12| Control de orugas · Optimizando la pulverización
Distribución Pamela López · e-mail: info@agrotecnologia.com.py
13| Senave · Alerta roya 16| Abril de 2015 · Informe de oferta y demanda del USDA
Soporte técnico Stella Candia · Víctor Enciso · Alan Pelissari · Tiago Silveira Hauagge · Paulo Machinski · Manoel Ibrain Lobo Júnior · Gino Di Raimo Júnior · Alejandro Cánaves
24| Mercado de futuros · Simulando una operación de cobertura 28| Transgénicos
Declarada de Interés Ministerial por:
30| Soja tolerante a la sequía · Un paso clave 32| Breves
Resolución Nº 445 23/06/11
Resolución Nº 980 23/06/11
Resolución Nº 28544 18/08/11
Nuestras fuentes Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) EFE, Fundación Antama United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios
40| Granos · Nueva ruta de salida 42| Soja, maíz y maní · Avances y logros en la investigación 46| Sin contar la zafriña · 8 millones y ahí 48| IPTA · Investigando con arroz de riego 50| Empresas 52| FECOPROD · Edwin Reimer, nuevo presidente 53| FECOPROD / AENOR INTERNACIONAL · Por la excelencia en la gestión 56| Expo Canindeyú 2015 · La gran feria que sigue creciendo 60| Expo Canindeyú 2015 · Noticias Agrícolas, en vivo 61| 2ª Dinámica pecuaria · Las 4 patas de la tecnología 67| Rieder y compañía · Nueva línea de tractores 70| Expo Santa Rita 2015 · Con la fuerza de la persistencia 76| Indicadores económicos
· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4 | Agrotecnología
A partir de esta nueva alianza, NOBLE PARAGUAY S.A. es miembro de NOBLE AGRI LIMITED. NOBLE PARAGUAY S.A. asume el desafío de transformar a la empresa en parte de la plataforma principal internacional de originación de COFCO, la mayor proveedora de productos agrícolas y alimentos de China, abriéndose un futuro promisorio para la división radicada en el país. En Paraguay, el equipo humano, recursos e instalaciones continuarán de la misma manera que hasta ahora como NOBLE PARAGUAY S.A., miembro de NOBLE AGRI. De igual manera, la atención, la provisión de productos y servicios y el relacionamiento en general de NOBLE PARAGUAY S.A. con sus distinguidos clientes no se verán afectados. Asimismo, la interacción con los proveedores y demás agentes del mercado no registrará cambio alguno tras este acuerdo. Mediante la compra del 51% del capital accionario de NOBLE AGRI por parte de COFCO, la participación en el acuerdo vinculante es de 51%/49%. La transacción fue efectuada con recursos propios de la Corporación y ha considerado una valuación del capital de NOBLE AGRI en 1,15 veces su valor de libros 2014. El Sr. Frank Ning, Presidente de COFCO, asumirá como Presidente de NOBLE AGRI y el Sr. Richard Elman, fundador y presidente de NOBLE GROUP desempeñará el cargo de Presidente Adjunto. En tanto, el Sr. Yusuf Alireza, CEO de NOBLE GROUP, será CEO interino y trabajará en estrecha colaboración con el actual equipo de liderazgo de NOBLE AGRI. NOBLE PARAGUAY SA agradece a los inversionistas, clientes y proveedores por la confianza y reitera su firme compromiso con la calidad y excelencia en sus productos y servicios.
Comunicado NOble.indd 1
05/11/2014 16:21:05
CENTRAL ASUNCIÓN: Av. Aviadores del Chaco 2462 c/ San Blas, Edif. AURA - Piso A, Tel.: 021 608 411/14.
SILO PALOMA: Ruta 10 Las Residentas Km. 383.
HERNADARIAS: Edif. Brisas del Este, Local 4, Paraná Country Club,
SILO CORPUS CRISTI: Ruta Guaraní, camino a Corpus a 1 km. de la ciudad.
Tel.: 061 571 574.
SILO TRONCAL 3: Ruta 3 km. 120 Súper carretera Itaipú.
ENCARNACIÓN: Silo Baelpa, Puerto Pacu Cuá, Av. Luis Irraztábal 211. Tels.: 071 204 005 / 203 097.
SILO MAGANIN: Colonia 8 de Diciembre, distrito de Minga Porá a 26 km. de la
SILO KATUETE: Ruta 10 Las Residentas Km. 352.
Colonia San Lorenzo, Troncal 3.
Editorial
La lección de Gustavo En la noche del miércoles 29 de abril falleció, a los 47
En el último reportaje que concedió, era él quien daba
años de edad, el periodista paraguayo Gustavo Köhn. Ocu-
fuerzas a la gente. Decía que a la enfermedad, sea cual fue-
rrió en Brasil, donde seguía un tratamiento médico contra
ra, había que darle pelea. Que si nos vencía debía ser por-
un cáncer de colon que se le diagnosticó en octubre pasado.
que, como en el deporte, era mejor que nosotros y no porque nosotros no hubiéramos dado lo mejor que tenemos. Y
Köhn fue comunicador desde fines de los años ´80. Se dedicó con alma y vida a la temática de los deportes, mos-
que, aunque muchas veces hubiera motivos de sobra para quedarnos abatidos, había que luchar y no entregarse.
trando tal nivel de conocimientos y capacidad que tal vez fue el único periodista deportivo digno de ser considerado
Y así precisamente Gustavo murió. Peleando. De pie. Co-
como tal en Paraguay. Su programa “Deportes.Köhn”, que
mo un hombre de verdad. Sus restos fueron velados en la
se emitiera por el canal 13 de Asunción, fue una verdadera
Secretaría Nacional de Deportes, sobre la cancha de bás-
enciclopedia de todas las disciplinas.
quet desde la cual tantas veces transmitió y generó emociones.
Escucharlo era aprender. Porque Gustavo no seguía solamente las novedades del fútbol y del automovilismo, como
Para Gustavo Köhn, ser periodista deportivo nunca fue
tantos. Él difundía todos los deportes, en especial los ama-
una licencia para ser mediocre. Él creía en la excelencia, y
teurs, como una forma de que los jóvenes no entraran en
empezó por él mismo. Y demostró con su labor y su accio-
los vicios ni en el delito. Él quería un país de deportistas, de
nar diario que eso es, ante todo, una actitud de vida.
gente sana que respetara las reglas del juego. Un país donde siempre ganara el mejor.
Ser el mejor, hacer lo mejor, dar lo mejor. Lo hizo con su vida y también con su muerte. En el país del “vai vai” y
Fue ministro de la Secretaría de Comunicaciones duran-
en una época de liderazgos decadentes en todos los ámbi-
te el gobierno de Federico Franco. Como funcionario estatal,
tos, nos queda su ejemplo como un faro que ilumina tiem-
su labor también fue ejemplar: su paso por la función públi-
pos mejores que vendrán. Porque Gustavo Köhn nos enseñó
ca no estuvo manchado por escándalos, desvíos de dinero o
a todos que la excelencia y la ética pueden vivirse en nues-
enriquecimiento ilegal, como es lo habitual.
tro Paraguay. Buena lectura para todos.
6 | Agrotecnología
Nota de tapa
BIOTECNOLOGÍA EN MAÍZ
Paulo Machinski
Coordinador de Agronomía DuPont Pioneer - Brasil
Objetivo: control de orugas La evolución de la productividad de la segunda zafra de maíz es notoria. Productores cada vez más emprendedores e inversores, híbridos cada vez más productivos, prácticas de manejo y épocas de siembra adecuadas, entre otras variables, hacen aumentar la productividad buscando cada vez mayor seguridad.
E
n algunas regiones existen productores alcanzando ni-
la canha), la Agrotis ipsilon (oruga rosca), la Elasmopal-
veles de productividad muy altos, en una situación pa-
pus lignosellus (oruga elasmo) y la Helicoverpa zeae (oruga
recida a un ambiente de verano. En el gráfico siguiente po-
de la espiga), venían causando daños indirectos y trayendo
demos ver que, luego de la introducción del maíz Bt, hubo
perjuicios que -muchas veces- eran mayores a los causa-
un aumento expresivo en productividad, fijándose un nue-
dos por la oruga del cogollo.
vo límite. Existen varios factores que pueden haber influido para ese aumento, pero el mejor control de las orugas es uno de los más importantes.
Las primeras tecnologías de maíz Bt llegaron y controlaron muy bien a todas las orugas mencionadas. Pero con el paso del tiempo, la oruga del cogollo fue desarrollando
Considerada por muchos como la principal plaga del cul-
resistencia a las tecnologías Herculex® I y OptimumTM In-
tivo del maíz, la oruga del cogollo (Spodoptera frugiperda)
trasectTM. Mientras, las orugas secundarias continúan sien-
era el gran foco de control mientras muchas otras plagas
do muy bien controladas por esas mismas tecnologías. Pa-
eran, simplemente, olvidadas. Y orugas que eran conside-
ra entender esto mejor, describiremos a esas orugas y sus
radas secundarias, como la Diatraea saccharalis (broca de
posibles daños.
8 | Agrotecnología
Nota de tapa
Aumento de productividad del cultivo de maíz zafriña en Brasil 90
Productividad (bolsas / ha)
85 80 Adopción de la tecnología Bt (en escala en Brasil)
75 70 65 60 55 50 45 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: CONAB, 2014
Diatraea saccharalis
Diatraea saccharalis (broca de la caña)
Agrotis ípsilon
Elasmopalpus lignosellus
(2000), una oruga es capaz de destruir hasta 6 plantas.
Los perjuicios indirectos de esta plaga son más impor-
En períodos de seca, el control efectuado con insecticidas
tantes económicamente, pues las galerías construidas en
aplicados en la semilla o en el área total es insatisfactorio,
el interior del tallo vuelven a las plantas más susceptibles
debido a la dificultad de contacto del insecticida.
al acamamiento o tumbamiento, infertilidad de los pendones y reducción de la productividad; y encima, favorecen
Elasmopalpus lignosellus (oruga elasmo)
la entrada de patógenos oportunistas. Según Iván Cruz
Es muy difícil su manejo en suelos arenosos (bien dre-
(2007), al atacar el interior del tallo de la planta, las larvas
nados) y bajo vegetación de cerrado (principalmente en el
ocasionan daños que pueden acarrear pérdidas del 10% al
primer año del cultivo) en períodos secos y con altas tem-
50% en los rendimientos. Las mayores pérdidas provienen
peraturas. Debe redoblarse la atención en los primeros 30
de ataques en los entrenudos más próximos a la espiga;
días después de la emergencia. Así como la oruga rosca,
pues producen interferencia en la circulación de nutrientes
la oruga elasmo también causa daños como el “corazón
elaborados por la planta, que son acarreados para una ma-
muerto” y pérdidas significativas en el stand de plantas.
yor producción de hojas. Helicoverpa zeae (oruga de la espiga) Agrotis ípsilon (oruga rosca)
Debido al hábito de la mariposa de depositar huevos en
Esta plaga provoca una significativa pérdida del stand de
el estigma de la planta, y al hábito de la oruga de desarro-
plantas, pues secciona el tallo a la altura del cuello, con-
llarse dentro de la espiga, la Helicoverpa zeae es conocida
figurando el síntoma de “corazón muerto”. Además de
como oruga de la espiga. A los daños que causa los pode-
eso, puede ocurrir la emisión de macollos. Según Martins
mos dividir en directos e indirectos.
Agrotecnología
|9
Nota de tapa
1. Daños directos: Causan pérdidas de productividad debido a la destrucción de los granos, pudiendo llegar hasta el 8%. 2. Daños indirectos: Pueden constituir una entrada para los hongos que causan los granos ardidos. Debido a la localización de la oruga dentro de la espiga, el control con insecticidas es muy difícil de implementar. Las tecnologías Bt asociadas a las prácticas del MIP (Manejo Integrado de Plagas) ofrecen un buen control. Para la identificación, de-
Helicoverpa zeae
Dichelops melacanthus
bemos prestar mucha atención para no confundirla con la oruga del cogollo, ya que ambas son muy parecidas. Dichelops melacanthus y Dichelops furcatus (chinche barriga verde) Considerada en muchas regiones como la principal plaga del cultivo del maíz, la chinche barriga verde (Dichelops melacanthus y Dichelops furcatus) no es controlada por ninguna tecnología Bt. Para el control efectivo de esta plaga, debemos considerar los siguientes factores: a. Monitoreo y control de las parcelas de soja; b. Tratamiento de las semillas con productos registrados para el control; c. A partir de la emergencia, monitoreo y control siempre que se encontrara, en el promedio de varias evaluaciones, 1 chinche viva por cada grupo de 10 plantas. Podemos concluir con que la biotecnología tuvo un papel fundamental para el incremento de la productividad en el cultivo del maíz zafriña, pues controló muy bien las 5 principales orugas del cultivo que causaban grandes perjuicios. Esto fue fundamental para que la genética expresara su mayor potencial productivo.
10 | Agrotecnología
FUENTE: Pioneer Semillas TRADUCCIÓN: Alejandro Cánaves (Marketing AGROTEC)
EN LOS PRÓXIMOS MESES, USTED PODRÁ ACCEDER A LAS MEJORES AXIALES DEL MERCADO.
COSECHA DE CALIDAD CON CASE IH. PROMOCIÓN VIGENTE PARA TODOS LOS MODELOS DE COSECHADORAS DE GRANO Y ARROZ Y SUS CABEZALES * Bono variable conforme modelo de cosechadora.
ABRIL Y MAYO DE 2015*
Case IH apoya al productor paraguayo con UNA PROMOCIÓN ÚNICA. Acérquese hasta su Distribuidor Amigo en todo el Paraguay y obtenga bonos de fabrica de hasta 17000* USD en las cosechadoras Axiales Case IH con cabezales de sin fin y draper de hasta 45 pies.
FACTURADOS ENTRE EL 01/04/2015 Y EL 30/05/2015 O HASTA AGOTAR EL STOCK DISPONIBLE PARA LA PROMOCIÓN
CONDICIONES DE MERCADO IMPERDIBLES EN SU DISTRIBUIDOR
ENTRE EN CONTACTO CON NUESTRO EQUIPO: CAISA: 595 61 571 010 CIABAY: 595 63122335 CASE IH: 55 15 3334-4686
Nota de tapa
CONTROL DE ORUGAS
Manoel Ibrain Lobo Júnior
Ingeniero agrónomo
Optimizando la pulverización
GlobalGAP IFA
Las fallas en la pulverización pueden comprometer el control de las orugas, especialmente de la Helicoverpa armigera. Siempre se debe obedecer al pie de la letra las recomendaciones sobre dosis de las empresas de agroquímicos.
E
n función de los hábitos de movimiento y localización de
Muchos productores aún utilizan altos volúmenes de cal-
las orugas, se genera la necesidad de producir y depo-
do (encima de 200 litros por hectárea), buscando lograr
sitar gotas con clasificación de tamaños “finas y muy finas”
mayores presiones operacionales, mayores velocidades y
en el período que va de las 10.00 a las 14.00 horas. Por
menores gotas, buscando como objetivo alcanzar las oru-
medio de pruebas comparativas en campo, utilizando pa-
gas. Pero cuanto mayor sea el volumen de agua aplicado,
peles sensibles como indicadores de deposición de gotas,
menor será la concentración del ingrediente activo en las
es posible visualizar la mayor eficiencia de las gotas finas y
gotas producidas que alcanzarán a los insectos.
muy finas para alcanzar los insectos localizados en las bajeras (tercio inferior) de las plantas.
Por medio de trabajos prácticos en campo, se pudo constatar una mayor eficiencia de los insecticidas cuando eran
Si esas gotas no fueran “protegidas” por un buen adyu-
aplicados en menores volúmenes de caldo (70 a 100 li-
vante de caldo “anti-evaporante” (aceites minerales, vege-
tros por hectárea). Las gotas producidas que alcanzaron
tales, órgano-siliconados, glicerinados, lecitinados), serán
los blancos “cargaban” mayores cantidades de ingredien-
rápidamente consumidas por las altas temperaturas y ba-
tes activos, por lo que fueron más efectivas en el control
jas humedades relativas; perdiendo rápidamente sus ta-
de los insectos-blanco.
maños y quedando más livianas, con menores velocidades de caída y más susceptibles a las pérdidas por deriva.
Hay también relación entre las menores velocidades operacionales y las mayores eficiencias en las deposiciones de gotas clasificadas como finas y muy finas en las hojas localizadas en los tercios inferiores de los cultivos adensados. En una recomendación técnica planeada para utilizar menores volúmenes de caldo, es importante dejar bien claro que solamente será reducido el volumen de agua aplicada (o sea, solamente el agua como vehículo). TRADUCCIÓN: Alejandro Cánaves (Marketing AGROTEC)
12 | Agrotecnología
Sanidad vegetal
SENAVE
Alerta roya La proliferación de la roya asiática (sobre todo en soja zafriña) y la resistencia a grupos químicos de fungicidas preocupan cada vez más a productores y técnicos de empresas privadas y públicas.
E
l Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de
de granos y semillas de soja deben mantenerse libres del
Semillas (SENAVE), organizó en las ciudades de Santa
cultivo, además de controlarse las sojas guachas y los hos-
Rita (Alto Paraná) y Obligado (Itapúa) el 24 y 25 de mar-
pedantes de la enfermedad.
zo respectivamente una charla técnica sobre la problemática y consecuencias económicas de la roya en la producción sojera.
En la charla, el fitopatólogo paraguayo Wilfrido Morel (SENAVE) y el brasileño José Tadashi Yorinori (EMBRAPA) presentaron informaciones referentes a la situación actual;
“El SENAVE, como organismo regulador y contralor de
principalmente en cuanto al carácter epidemiológico, pro-
normativas sobre fitosanidad, tiene como fin debatir entre
blemas en el control químico y manejo de la enfermedad.
todos este tema específico de gran incidencia en la agri-
Cabe destacar que ambos profesionales fueron los que re-
cultura, como es la roya asiática. Esto, porque influye en el
portaron las primeras ocurrencias en Brasil y Paraguay.
costo de producción y el rendimiento en el cultivo”, expresó Francisco Regis Mereles (Presidente del SENAVE). Sos-
Panorama preocupante
tuvo que también se pretenden establecer otras medidas
La situación de la roya asiática de la soja y su carácter
fitosanitarias que disminuyan la incidencia del hongo en el
epidemiológico en el ciclo 2014/2015 en Paraguay, las difi-
rendimiento de la producción; agregando que están ana-
cultades en el control químico y orientaciones para su ma-
lizando la duración de la pausa fitosanitaria vigente des-
nejo fueron los temas expuestos por Wilfrido Morel. Desta-
de 2010, además de la disponibilidad de materiales genéti-
có que el alto número de aplicaciones de fungicidas, la baja
cos resistentes.
eficacia de los fungicidas tradicionales y los probables casos de resistencia del patógeno a ciertos triazoles, condu-
Una pausa que no se cumple
cen a un control insostenible de la enfermedad. A esto se
Recordó que la pausa fitosanitaria -que está vigente y
suma la escasa disponibilidad de materiales genéticos re-
que no se cumple- va desde el 1 junio al 30 agosto. En di-
sistentes a nivel comercial, generando una epidemia seve-
cho período, todas las áreas de cultivo para la producción
ra en las regiones de Alto Paraná, Canindeyú, Caaguazú e
Agrotecnología
| 13
Sanidad vegetal
Itapúa, con pérdidas de la productividad de más de mil
El especialista fue claro en la necesidad de aplicar como
kilos por hectárea y un aumento considerable del costo de
corresponden las medidas fitosanitarias establecidas por
producción.
el SENAVE, ya que no existe otra manera de controlar los efectos de la enfermedad en el cultivo de soja. “La pausa
Morel expresó que se debe analizar la conveniencia de
es esencial. Por seguridad y por la presencia de soja gua-
sembrar soja zafriña, revisar el alcance de la pausa fitosa-
cha imposible de eliminar totalmente, 90 días es un perío-
nitaria y la eficacia de los fungicidas del mercado, así como
do suficiente. En Brasil se estableció que sería en el perío-
determinar la resistencia del patógeno a los diferentes gru-
do desde el 15 de junio hasta el 15 de setiembre. Pero los
pos químicos de fungicidas. También sugirió realizar cam-
semilleros no querían que el agricultor hiciera zafriña antes
pañas de reorientación del manejo de la enfermedad y pro-
de este período, y ahora cambiaron: va desde el 1 de mayo
mover acciones de lucha contra la roya entre productores,
hasta el 15 de setiembre”, explicó.
cooperativas y organismos de investigación. Concluyó subrayando la importancia de mejorar el amCalculó que este año el costo de producción para Para-
biente donde se está sembrando la soja, adoptando algu-
guay en el control de la roya superaría los 294 millones de
nas medidas preventivas. Entre ellas, volver a manejar el
dólares. Morel alertó que el ciclo 2015/2016 puede traer
suelo para tener raíces profundas y con materia orgánica,
nuevas sorpresas, teniendo en cuenta que la enfermedad
para reducir estrés hídrico en la planta en tiempos de se-
muestra que cada ciclo no es igual.
quía. Y, obviamente, una siembra directa bien hecha.
La más extendida Por su parte, José Tadashi Yorinori expuso sobre la situación de la roya y su carácter epidemiológico en el Brasil, como también sobre las dificultades en el control químico y orientación en el manejo de la enfermedad. Comentó que, en más de 40 años de trabajo, no vio un año igual a éste en cuanto a la gravedad del problema. Señaló que la enfermedad es la más globalizada a nivel del cultivo de soja; siendo lo peor que puede llegar a una parcela, por las severas pérdidas que ocasiona.
Francisco Regis Mereles, Wilfrido Morel y José Tadashi Yorinori
14 | Agrotecnología
Mercados
ABRIL DE 2015
Informe de oferta y demanda del USDA
Víctor Enciso
Ingeniero Agrónomo Dpto. de Economía Rural Fac. de Ciencias Agrarias Campus San Lorenzo - UNA
En esta edición el USDA presentó, además de los ajustes a la zafra actual (2014(2015), las primeras proyecciones de la soja para la próxima zafra (2015/2016) de los principales commodities. En líneas generales el USDA proyecta un aumento en el stock final de soja y trigo; el stock del maíz permanecerá prácticamente sin cambios. SOJA
mento en la producción, mayormente atribuibles a Argen-
El USDA proyecta que globalmente la oferta se incremen-
tina, y desde el lado de la demanda en las exportaciones,
tará en 2,8%, mientras que la demanda en crecerá 4,2%
también debido a una mayor exportación del país Sudame-
comparativamente con la presente zafra. El remanente al
ricano. El resultado de tales cambios fue una disminución en
término de la zafra 2015/2016 se proyecta en 107,4MT, un
el stock final del -4%, quedando en términos absolutos pro-
incremento de 8,3MT en relación al 2014/2015. En otros tér-
yectados a 85,99MT (-4,01MT) y que sigue siendo un récord.
minos habrá más soja en stock que el actual, aunque hay que tener presente que son los primeros datos para una
Estados Unidos
temporada que se inicia cuatro meses. El año agrícola de la
El USDA incremento tanto las exportaciones como el pro-
soja arranca el 1 de setiembre y finaliza el 31 de agosto del
cesamiento local (el informe del NOPA del viernes siguien-
siguiente año.
te estuvo en concordancia con esto), dejando sin cambios los componentes de la oferta (stock inicial, producción e
Zafra 2014/2015
importación). Consecuentemente el stock final se redujo a 9,51MT, que estuvo en concordancia con los cálculos de los operadores aunque la magnitud fue ligeramente superior.
Producción mundial Los datos de la actual campaña agrícola (2014/2015) fueron ajustados tanto desde el lado de la oferta, con un au-
Sudamérica
SOJA: Stock mundial final (miles de toneladas)
En los tres grandes exportadores los cambios fueron para Ar-
100,000
gentina, ya que para Brasil sola-
90,000
mente redujo sus exportaciones
80,000
(-0,35MT) y, Paraguay no tuvo
70,000
ningún cambio. El USDA elevó a
60,000 50,000
58,5MT la producción de soja ar-
40,000
gentina desde 57,0MT, valor que
30,000
aún se encuentra muy por de-
20,000
bajo de los 60,0MT proyectados
10,000
por la Bolsa de Cereales de Bue-
19 9
0/ 19 199 91 1 / 19 199 92 2 /1 19 99 93 3 / 19 199 94 4 /1 19 99 95 5 / 19 199 96 6 / 19 199 97 7 /1 19 99 98 8 19 /199 99 9 / 20 20 0 01 0 20 /20 02 02 / 20 20 03 03 / 20 20 04 04 /2 20 0 05 05 / 20 20 06 06 / 20 20 0 07 7 /2 20 0 08 08 / 20 20 0 09 9 / 20 201 10 0 / 20 201 11 1 /2 20 01 12 2 / 20 201 13 3 / 20 201 14 4 / 20 201 15 5 /2 01 6
0
2014/2015 y 2015/2016 son proyecciones
Fuente: USDA
16 | Agrotecnología
nos Aires. También realizó un ajuste a la baja del stock inicial producto de la revisión de datos de la zafra 2012/2013. En lado
Mercados
SOJA: Balance de oferta y demanda mundial: Mayo 2015 (Millones de toneladas) 1/ Ítems TOTAL 2/ Estados Unidos Demás países Principales exportadores3/ Argentina Brasil Paraguay Principales importadores 4/ China UE Japón México
Meses
Stock inicial
Producción
Importación
Procesamiento local
Uso local
Exportación
Stock final
Abril
63,4
317,25
114,15
254,48
291,76
117,5
85,54
Mayo
85,54
317,3
119,63
266,22
304,28
121,98
96,22
Abril
2,5
108,01
0,82
49,12
52,83
48,99
9,51
Mayo
9,51
104,78
0,82
49,67
53,19
48,31
13,61
Abril
60,9
209,24
113,33
205,36
238,93
68,51
76,03
Mayo
76,03
212,52
118,81
216,56
251,09
73,67
82,61
Abril
42,68
165
0,31
81
89,27
61,73
56,99
Mayo
56,99
166,3
0,56
85,3
93,75
66,13
63,97
Abril
26,05
58,5
0
39,6
44,6
8
31,95
Mayo
31,95
57
0
42,5
47,6
8,5
32,85
Abril
16,53
94,5
0,3
37,6
40,75
45,65
24,93
Mayo
24,93
97
0,55
38,5
41,73
49,75
31
Abril
0,08
8,5
0,01
3,6
3,7
4,8
0,09
Mayo
0,09
8,8
0,01
4,1
4,2
4,6
0,1
Abril
15,44
15,45
99,69
96,97
114,78
0,31
15,48
Mayo
15,48
14,81
104,15
100,66
118,97
0,38
15,08
Abril
14,43
12,35
73,5
73,85
85,7
0,2
14,38
Mayo
14,38
11,5
77,5
77,1
89,25
0,25
13,88
Abril
0,28
1,69
12,75
13,55
14,37
0,08
0,27
Mayo
0,27
1,9
12,8
13,7
14,53
0,1
0,34
Abril
0,23
0,23
2,85
1,97
3,04
0
0,26
Mayo
0,26
0,22
2,85
1,97
3,05
0
0,28
Abril
0,12
0,36
4
4,25
4,29
0
0,18
Mayo
0,18
0,36
4,05
4,35
4,39
0
0,2
Abril corresponde a las proyección de la zafra 2014/2015; Mayo corresponde a la primera proyección de la zafra 2015/2016 1/ Datos basados en el año comercial de Estados Unidos, excepto Argentina y Brasil que son ajustados a Octubre-Septiembre. 2/ Importaciones y exportaciones pueden no coincidir debido a diferencias en el año comercial y a variaciones en el tiempo de entrega de datos de informes de exportación e importación. Consecuentemente, la oferta mundial podría no coincidir con el uso mundial. 3/ Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. 4/ China, Unión Europea, Japón, México, y Sudeste Asiático (incluye Indonesia, Malasia, Filipinas, Vietnam, y Tailandia). Fuente: USDA
de la demanda, el USDA elevó el valor de otros usos (semi-
en 522,47MT, un 6% superior debido mayormente al impor-
llas especialmente) en 2,32MT sin que exista todavía una ra-
tante ajuste en la oferta inicial (+22,14MT). Desde el lado de
zón clara sobre el mismo, y aumento en casi medio millón
la demanda, el procesamiento se incrementa en 4,61% lle-
de toneladas el uso industrial. El stock tuvo una caída del
gando a 304,28MT, mientras que las exportaciones crecerán
-11% en relación al mes pasado quedando en 31,95MT.
en similar proporción llegando a 121,98MT, contra 117,5MT de la actual zafra. De este modo la demanda proyectada
Principales importadores
por el USDA será menor a la oferta llevando el stock final a
En lo que a las importaciones se refiere lo única a resaltar
96,22MT, muy por encima de los 85,54MT proyectado para
en los datos 2014/2015 es la disminución de 500.000 tone-
esta temporada. Esto es un aumento interanual de 12,5%.
ladas en las importaciones de China debido a una igual reducción en el procesamiento industrial. En los demás no hu-
Estados Unidos
bo cambios relevantes.
La
producción
para
el
2015/2016
se
proyec-
ta en 104,78MT, una reducción de 3% en comparación al Zafra 2015/2016
2014/2015 principalmente debido a un menor rendimiento.
Producción mundial
“normal”.
O tal vez sea más adecuado decir una productividad más La producción mundial de oleaginosas se reduce muy levemente para el 2015/2016 quedando en 531,3MT, mien-
El USDA proyecta que los agricultores estadounidenses le-
tras que la de soja específicamente se proyecta en 317,3MT,
vantaran en la campaña 2015/2016 un total de 104,78MT,
prácticamente similar a la actual, pero con variaciones en
una diferencia de -3,23MT con la cosechada en el 2014. Se
los principales actores. Es así que aumenta la producción de
proyecta que en el 2015 se cosecharan 33,8MHa con un ren-
Brasil, India, Paraguay y Ucrania, mientras que se reduce
dimiento estimado de 3.094kg/ha (46,0 bushels/acre) que
las de EEUU, Argentina y China. La oferta queda estimada
es menor a los 3.125 kg/ha (47,8b/a) del año previo. La
Agrotecnología
| 17
Mercados
MAÍZ: Balance de oferta y demanda mundial: Mayo 2015 (Millones de toneladas) 1/ Ítems Total 3/
EEUU
Demás países Principales exportadores 4/ Argentina
Brasil
Sudáfrica Principales importadores 5/ Egipto
UE6/
Japón
México Sudeste asiático7/ Corea del Sur
Meses
Stock inicial
Producción
Importación
Alimentación animal
Uso local/2
Exportación
Stock final
Abril
173,8
996,12
115,45
597,22
977,42
121,03
192,5
Mayo
192,5
989,83
118,76
610,32
990,4
120,9
191,94
Abril
31,29
361,09
0,64
133,36
299,65
46,36
47,02
Mayo
47,02
346,22
0,64
134,63
301,26
48,26
44,35
Abril
142,51
635,03
114,81
463,87
677,77
74,67
145,49
Mayo
145,49
643,61
118,12
475,7
689,14
72,64
147,59
Abril
22,53
113,8
0,83
59,3
77,6
39,2
20,36
Mayo
20,36
113,5
0,83
62
80,4
39
15,29
Abril
1,41
24,5
0,01
6,1
9,4
15
1,51
Mayo
1,51
25
0,01
6,5
10
15,5
1,02
Abril
18,97
78
0,8
48
57
23,5
17,27
Mayo
17,27
75
0,8
50
59
22
12,07
Abril
2,15
11,3
0,03
5,2
11,2
0,7
1,58
Mayo
1,58
13,5
0,03
5,5
11,4
1,5
2,2
Abril
18,62
131,73
64,7
138
190,98
4,3
19,78
Mayo
19,78
127,11
69,1
141,45
194,58
3,65
17,77
Abril
2,4
5,96
7,5
11,5
13,9
0,01
1,95
Mayo
1,95
6
8
12,1
14,5
0,01
1,44
Abril
6,82
73,67
8
58,5
77,5
3
7,99
Mayo
7,99
68,34
12
59,5
78,5
2,5
7,33
Abril
0,55
0
15,4
10,9
15,4
0
0,55
Mayo
0,55
0
15,2
10,7
15,2
0
0,55
Abril
2,69
24
10
16,8
33,55
0,5
2,64
Mayo
2,64
23,5
10,3
17,15
33,95
0,5
1,99
Abril
3,89
27,91
10
28,2
36,2
0,79
4,81
Mayo
4,81
29,06
9,3
29,7
37,8
0,64
4,74
Abril
1,86
0,08
9,6
8
10,1
0
1,44
Mayo
1,44
0,08
10
8,1
10,2
0
1,32
Otros Canadá
China Las 12 Ex Repúblicas Soviéticas Ucrania
Abril
1,6
11,5
1,5
7,5
12,8
0,5
1,3
Mayo
1,3
12,3
1,5
8
13,35
0,5
1,25
Abril
77,32
215,67
3
158
216
0,03
79,96
Mayo
79,96
228
3
160
220
0,05
90,91
Abril
3,22
43,47
0,47
20,22
23,04
20,72
3,4
Mayo
3,4
41,66
0,49
20,54
23,41
18,68
3,46
Abril
2,25
28,45
0,05
9
10,4
18
2,35
Mayo
2,35
26
0,05
9
10,4
16
2
Abril corresponde a las proyección de la zafra 2014/2015; Mayo corresponde a la primera proyección de la zafra 2015/2016 1/ Agregado de campañas locales. 2/ Uso exterior y mundo total ajustado para reflejar las diferencias en las importaciones y exportaciones mundiales. 3/ Importaciones y exportaciones mundiales no pueden equilibrar debido a diferencias en las campañas de comercialización, de grano en tránsito, y las discrepancias de información en algunos países. 4/ Argentina, Brasil y Sudáfrica. 5/ Egipto, la Unión Europea, México, Japón, Corea del Sur, Taiwán y el sudeste asiático. 6/ Comercio excluye el comercio interno. 7/ Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. Fuente: USDA
oferta es estimada en 115,11, un incremento del 3,4% debi-
ducción de carne en el país. Las exportaciones de harina
do a un mayor stock inicial que compensa la caída en la pro-
se reducirán. Se estima que en la primera mitad del año
ducción.
comercial 2015/2016, la competencia desde Sudamérica limitarán las exportaciones de soja desde EEUU. Consecuen-
Desde la demanda, el uso de harina de soja en EEUU se
temente la combinación de mayor oferta y menor deman-
proyecta +3,2% en concordancia con un aumento en la pro-
da, el stock final de EEUU se proyecta en 13,61MT (500MB),
18 | Agrotecnología
Mercados
USDA proyecta un aumento en
MAÍZ: Stock mundial final (miles de toneladas)
el stock final de 24% en relación
200,000
a la zafra actual, que en valo-
180,000
res absolutos es igual a 31,0MT
160,000
contra 24,93MT.
140,000 120,000 100,000
En el caso de Paraguay, los
80,000
datos del USDA señalan una
60,000
producción de 8,8MT, contra
40,000
8,5MT de la actual zafra. CAPE-
20,000
CO-INBIO estimaron una pro-
19 9
0/ 19 199 91 1 / 19 199 92 2 /1 19 99 93 3 / 19 199 94 4 /1 19 99 95 5 / 19 199 96 6 / 19 199 97 7 /1 19 99 98 8 19 /199 99 9 / 20 20 0 01 0 2 0 /2 0 02 02 / 20 20 03 03 / 20 20 04 04 / 20 20 05 05 /2 20 0 06 06 / 20 20 0 07 7 /2 20 0 08 08 / 20 20 0 09 9 / 20 201 10 0 / 20 201 11 1 /2 20 01 12 2 / 20 201 13 3 / 20 201 14 4 / 20 201 15 5 /2 01 6
0
ducción de 8,0MT en soja de temporada que no incluye la zafrinha, donde se estima produc-
2014/2015 y 2015/2016 son proyecciones
ciones entre 0,5 y 1,0 MT. En
Fuente: USDA
el lado de la oferta se prevé un
cuando que el mercado estaba esperando unos 9,53 MT
aumento en el procesamiento local de 500.000 toneladas.
(350MB).
De este modo el organismo estadounidense estima que el 47% de la producción local será procesada, contra el 42%
El precio promedio de la soja en EEUU para el año comer-
de lo estimado para el presente año.
cial 2015/2016 se estima que se reducirá a un rango entre 312 y 358 $/t (8,25 a 9,75$/bushel) comparado con el
Principales importadores
369$/t del 2014/2015. El precio de la harina de soja se pro-
Entre los principales compradores internacionales de so-
yecta en un rango entre 336 y 380$/t comparado con los
ja, el USDA proyecta una menor producción que es com-
402$/t del 2014/2015. El precio del aceite de soja se pro-
pensada con una mayor importación. Más específicamen-
yecta en un rango entre 650 y 717$/t comparado con los
te, se proyecta una caída del 7% en la producción de soja
705$/t del 2014/2015.
en China y un aumento del 5% en sus importaciones que llegaran a 77,5MT, contra 73,5MT de esta temporada. En la
Sudamérica
UE la producción se incrementará en 12% y las importa-
Los datos para los grandes exportadores de Sudamérica
ciones muy levemente, aunque ambos en valores absolu-
deben tomarse como una primera aproximación muy ge-
tos son relativamente pequeños. El consumo interno de los
neral todavía, ya que la cosecha aún no ha finalizado, que-
principales importadores crecerá a una tasa menor que las
dando mucho aún por andar hasta la próxima zafra. De
importaciones, con lo cual el stock final tendrá un aumento
cualquier modo son indicativos. En su informe el USDA es-
del 4% quedando en 119,09MT contra 115,09MT que es lo
tima que la producción total de soja en Argentina para el
proyectado para la presente temporada agrícola.
próximo año se reducirá 1,5MT quedando en 57MT. El procesamiento local por su lado se incrementará en 2,9MT y
MAIZ
las exportaciones crecerán 500.000 toneladas. Sin em-
La oferta mundial de maíz para el 2015/2016 se proyecta
bargo la mayor existencia inicial con las que se inicia la
en la cantidad récord de 1.505,1MT, un aumento de 9,6MT
temporada compensa sobradamente el aumento de la de-
desde el 2014/2015 debido a un fuerte aumento en el stock
manda con lo cual el stock final se incrementa 900.000 to-
inicial y a la producción de China. La producción mundial
neladas.
para el 2015/2016 se proyecta en 989,8MT, menor al récord alcanzado en el 2014/2015, debido principalmente a
El USDA estima que Brasil tendrá una producción de
una reducción en la producción de EEUU, de la UE, Brasil,
97,0MT, contra 94,5MT de la presente temporada (el CONAB
Ucrania y México. En sentido opuesto se proyecta un au-
estima por su lado para la presente temporada una produc-
mento en la producción de China, Sudáfrica, India, Canadá,
ción de 95,07MT). Desde el lado de la oferta se proyecta un
Rusia, Ucrania y México.
aumento el procesamiento local del 2% y en las exportaciones que llegaría a prácticamente 50,0MT contra 45,65 MT
El consumo mundial de maíz alcanzará según la proyec-
de la presente zafra (similar a la de CONAB). Finalmente, el
ción del USDA la cantidad récord de 990,4MT, un incre-
20 | Agrotecnología
Mercados
mento de 13,0MT que el año precedente. Los aumentos
TRIGO
más importantes se darán en China, Brasil, Arabia Saudita,
Los suministros mundiales de trigo se reducirán en
Argentina, Egipto, Canadá, India, Indonesia, Irán y México.
aproximadamente 8 MT comparativamente con la producción récord del 2014/15.El stock final de la presente cam-
El informe proyecta un aumento de las importaciones,
paña (que finaliza el 31 de mayo) se incrementó poco más
con importante participación de la UE, Arabia Saudita,
de lo esperado por los operadores. La producción total de
Egipto, Corea del Sur y México. Tal como se ve, mucho de
trigo se estima en 718,9 millones de toneladas, el segun-
estos países aumentaran su consumo vía importaciones,
do más alto de la historia. Existe una reducción proyecta-
antes que aumento en la producción. Entre los exporta-
da en la producción de la UE, India, Rusia y Ucrania se re-
dores, se proyecta reducciones en Ucrania, Brasil, la UE,
duce, que son compensadas con creces por los aumentos
y aumentos para Sudáfrica (que vuelve luego de una tem-
que se dan en EEUU, China, Turquía, Marruecos, Australia,
porada para olvidar), Argentina e India. Todo esto lleva-
Irán y Siria.
rá a que el stock final se permanezca casi sin cambios en 191,9MT, tan solo 0,6MT por debajo del correspondiente al 2014/2015.
El consumo mundial de trigo para 2015/16 se proyecta ligeramente superior al 2014/15 con un mayor uso del cereal en alimentación humana compensando la reducción en
La producción de EEUU se proyecta para un récord de
la destinada alimentación animal. La demanda mundial de
346,22MT. El informe proyecta un aumento en el uso pa-
importaciones para 2015/16 es menor a la de año previo
ra alimentación animal, humana e industrial, mientras
con las mayores reducciones procedentes de Turquía, Irán,
mantiene sin cambio el destinado a la producción de eta-
Marruecos, Siria y todos en gran medida debido a perspec-
nol. Las exportaciones aumentan a 48,36MT, superior
tivas de mejor producción.
al correspondiente a la actual zafra que fue ajustado a 46,36MT, ante unos precios más competitivos de los EEUU
Las exportaciones se proyectan menores para Canadá, la
y aumento de la demanda mundial. Sin embargo la abun-
India, la UE, Rusia y Ucrania, pero mayores para Argenti-
dante oferta a nivel mundial impide incrementar la cuota
na y Australia. Todo esto llevará a que las existencias fina-
de mercado del maíz estadounidense, que en los últimos
les globales para 2015/16 se estiman en 203,3 millones de
dos años ha estado alrededor del 35%, y que no varía sig-
toneladas, un aumento de 2,4 millones en comparación al
nificativamente en la próxima temporada. El stock final de
2014/15. El informe del USDA proyecta a la UE con 32,5MT
EEUU se proyecta en 44,35MT que está por debajo de los
como el principal exportador de trigo por tercer año conse-
47,02MT proyectado para el final de actual año agrícola,
cutivo (-2,0MT respecto al año previo).
que finalizará en el 31 de Agosto próximo. En El precio promedio para la próxima campaña agrícola se proyecta entre 126 y 150 $/t (3,20 a 3,8$/b) que es
relación a las proyecciones de las otras agencias
(IGC, FAO-AMIS), se observa semejanzas entre las proyecciones de las tres agencias en las principales variables.
menor al proyectado para la zafra 2014/2015, cuyo
rango es-
tá entre 132 y 149$/t (2.55 a 3,75$/b). En
relación a las proyeccio-
nes de las otras agencias (IGC, FAO-AMIS), se observa semejanza entre las proyecciones de
TRIGO: Stock mundial final (miles de toneladas) 225,000 200,000 175,000 150,000 125,000 100,000 75,000 50,000
les variables, excepto en el stock
250,000
final, donde los datos de FAO-
0
res al de los demás.
19 9
AMIS son marcadamente suprio-
0/ 19 199 91 1 19 /19 92 92 19 /19 93 93 19 /199 94 4 19 /19 95 95 / 19 199 96 6 / 19 199 97 7 / 19 19 98 98 19 /19 99 99 / 20 20 01 00 20 /20 02 02 20 /20 03 03 20 /20 04 04 20 /20 05 05 20 /20 06 06 / 20 20 07 07 / 20 20 08 08 / 20 20 09 09 / 20 201 10 0 / 20 201 11 1 /2 20 01 12 2 / 20 201 13 3 / 20 201 14 4 /2 20 01 15 5 /2 01 6
las tres agencias en las principa-
2014/2015 y 2015/2016 son proyecciones
Fuente: USDA
Agrotecnología
| 21
Mercados
TRIGO : Balance de oferta y demanda mundial: Mayo 2015 (Millones de toneladas) 1/ Ítems Total 3/
EEUU
Demás países Principales exportadores 4/ Argentina
Australia
Canadá
UE /5 Principales importadores 6/ Brasil
China
Oriente Medio 7/
Norte de África 8/
Pakistán
Sudeste de Asia 9/
Meses
Stock inicial
Producción
Importación
Alimentación animal
Uso local/2
Exportación
Stock final
Abril
189,98
726,45
159,97
141,37
715,46
163,7
200,97
Mayo
200,97
718,93
153,61
136,06
716,59
156,95
203,32
Abril
16,07
55,13
4,08
4,35
32,57
23,41
19,31
Mayo
19,31
56,81
3,81
4,9
33,18
25,17
21,58
Abril
29,1
222,25
6,47
64,6
147,98
80,5
29,34
Mayo
181,67
662,12
149,8
131,16
683,41
131,77
181,74
Abril
29,1
222,25
6,47
64,6
147,98
80,5
29,34
Mayo
29,34
217,29
5,64
63
146,68
78,7
26,89
Abril
2,49
12,5
0,04
0,3
6,35
5,5
3,18
Mayo
3,18
12
0,03
0,1
6,15
7,2
1,86
Abril
6,19
24
0,15
3,8
7,2
17
6,14
Mayo
6,14
26
0,15
3,9
7,33
18,5
6,46
Abril
10,35
29,3
0,48
6
11,33
23,5
5,3
Mayo
5,3
29
0,46
4,5
9,7
20,5
4,56
Abril
10,07
156,45
5,8
54,5
123,1
34,5
14,72
Mayo
14,72
150,29
5
54,5
123,5
32,5
14,01
Abril
94,97
196,51
85,24
36,13
269,88
8,24
98,6
Mayo
98,6
203,8
81,75
32,82
269,4
6,84
107,91
Abril
1,89
6
6,4
0,3
11,3
1,8
1,19
Mayo
1,19
6,5
6,5
0,6
11,6
1
1,59
Abril
60,27
126,17
1,5
23
124
1
62,94
Mayo
62,94
130
1,2
20
121,5
1
71,64
Abril
11,99
17,42
22,84
5,05
36,56
1,53
14,15
Mayo
14,15
17,89
21,05
4,55
37
0,83
15,26
Abril
13,55
16,9
24,65
2,28
42,7
0,55
11,85
Mayo
11,85
19,91
24,1
2,68
43,93
0,55
11,39
Abril
2,17
25,5
0,75
1
24,5
0,7
3,22
Mayo
3,22
25
0,1
1
24,6
1
2,72
Abril
3,45
0
18,7
3,81
17,77
0,89
3,49
Mayo
3,49
0
18,6
3,34
17,63
0,89
3,58
Abril
17,83
95,85
0,05
4,5
93,83
3,4
16,5
Mayo
16,5
90
0,5
4,8
94,6
0,5
11,9
Otros India Las 12 Ex Repúblicas Soviéticas Rusia
Kazakhstan
Ucrania
Abril
15,08
112,73
7,71
24,63
75,93
39,56
20,04
Mayo
20,04
103,38
7,27
23,13
75,44
36,91
18,34
Abril
5,18
59,08
0,35
13
35,5
21,5
7,61
Mayo
7,61
53,5
0,35
12,5
35,5
20
5,96
Abril
1,99
13
0,6
2
6,8
6
2,78
Mayo
2,78
12,5
0,4
2
6,8
6
2,88
Abril
3,67
24,75
0,05
4
12
11,5
4,97
Mayo
4,97
22
0,05
3,5
11,7
10,5
4,82
Abril corresponde a las proyección de la zafra 2014/2015; Mayo corresponde a la primera proyección de la zafra 2015/2016 1/ Agregado de campañas locales. 2/ Uso exterior y mundo total ajustado para reflejar las diferencias en las importaciones y exportaciones mundiales. 3/ Importaciones y exportaciones mundiales no pueden equilibrar debido a diferencias en las campañas de comercialización, de grano en tránsito, y las discrepancias de información en algunos países. 4/ Argentina, Australia, Canadá y la Unión Europea. 5/ Comercio excluye el comercio interno. 6/ Brasil, China, Japón, México, África del Norte, Pakistán, seleccionado Oriente Medio y el sudeste asiático. 7/ Líbano, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Arabia Saudí, Yemen, Emiratos Árabes Unidos y Omán. 8/ Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez. 9/ Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. Fuente: USDA
22 | Agrotecnología
Commodities
MERCADO DE FUTUROS
Víctor Enciso
Ingeniero Agrónomo Dpto. de Economía Rural Fac. de Ciencias Agrarias Campus San Lorenzo - UNA
Simulando una operación de cobertura En los últimos meses, hicimos un seguimiento a un caso hipotético de 3 agricultores que en el pasado mes de junio (2014) resolvieron buscar cobertura de precios operando en el Mercado de Futuros. En aquella oportunidad, cada uno de ellos vendió parte de su cosecha de la siguiente manera: el agricultor A (AA) vendió 3 contratos, el agricultor B (AB) vendió 6 contratos y el agricultor C (AC) vendió 9 contratos, todos para entrega en mayo de 2015. Cada contrato equivale a aproximadamente 136 toneladas (5 mil búshels). En esta entrega, concluimos la simulación.
L
a operación realizada es conocida como “de cobertura”,
agricultor (los detalles se presentan en el Cuadro 1 y se de-
en la cual los productores buscan asegurar un precio de
tallan a continuación).
venta (que en este caso, fue de 459 dólares por tonelada (USD/t). La operación en la Bolsa de Futuros es una activi-
La ganancia bruta se presenta en la fila A y es el resul-
dad independiente a la realizada en el mercado físico o dis-
tado acumulativo de multiplicar el resultado diario (ganan-
ponible, donde se entrega el producto (silo o aceitera). Las
cia o pérdida) por el peso (en búshels) de los contratos. To-
operaciones de cobertura pueden ser liquidadas en cual-
da operación deber ser respaldada mediante el depósito de
quier momento, desde el momento inmediatamente poste-
una garantía de 3.300 USD, más un monto de 3 mil USD
rior a su compra hasta la fecha de expiración del contrato,
por contrato (denominado margen de mantenimiento), cu-
que en este caso será el 14 de mayo.
yos totales para cada uno de los casos están en la fila B. Diariamente, al cierre de las operaciones se estima el ba-
La operación en el Mercado de Futuros, en líneas genera-
lance de cada cuenta. Es así que en el primer día de opera-
les, funciona de la siguiente manera: cada uno de los pro-
ciones (24/06/14) la soja cerró en baja a 454,97 USD/t. La
ductores decide liquidar su contrato de futuros el 17 de
pérdida en las unidades de medidas utilizadas en la Bolsa fue
abril, al precio de cierre de ese día (356 USD/t). La liquida-
-9,75 centavos/bushel, que multiplicados por los 5 mil bús-
ción se hace con una operación contraria a la original (que
hels de cada contrato dio -488 USD/contrato. La disminución
fue una venta), o sea una operación de compra al precio
del precio es una ganancia para los agricultores, ya que el
de la fecha. La diferencia entre el precio de la operación
precio de su contrato es superior al de cierre. En otros tér-
de venta en junio de 2014 (459 USD/t) y la compra en es-
minos, tiene mayor valor que el de cierre. Entonces, la di-
te momento, da como resultado la ganancia o pérdida del
ferencia se agrega al monto del margen de mantenimiento,
24 | Agrotecnología
Commodities
Cuadro 1: Beneficio de la cobertura Fila
Items
Agricultor A
Agricultor B
Agricultor C
Operación en la Bolsa de Futuros A
84.630
126.945
-21.300 -2.625 -6.026 -29.951 54.679
-30.300 -3.938 -8.859 -43.097 83.848
G H I J K L
Producción entregada al silo (t) 960 1.155 Precio de venta ($/t)* 356 356 Ingreso bruto ($) 278.400 334.950 Descuento ($/t)** -57.600 -69.300 Ingreso neto ($) 220.800 265.650 Ingreso neto ($/t) 230 230 Resultado final (operación en la Bolsa y operación en el silo)
1.240 356 359.600 -74.400 285.200 230
M N Ñ
Ingreso final ($) Ingreso final ($/t) Beneficio de la cobertura ($/t)
369.048 298 68
B C D E F
Ganancia bruta al 17 de abril 2015 ($)
42.315
Garantia de mantenimiento ($) -12.300 Aporte por saldo negativo ($) -1.313 Costo financiero y de operador (broker) -3.192 Total egresos ($) -16.805 Ganancia por cobertura en la bolsa ($) 25.510 Operación en el silo o mercado físico
246.310 257 27
320.329 277 47
Obs: Puntos indican decimales y comas miles * Precio de cierre al 17 de abril en la Bola de Chicago para el contrato Mayo-2015 ** Descuento “premium” 60$/t Fuente: Elaboración propia en base a precios de CBOT/CME
que en el caso del Agricultor A fue 9 mil USD, dando como
2014 por los montos que se especifican en el CUADRO 2. El
saldo de la jornada un saldo positivo de 10.463 USD para el
préstamo fue cancelado el 20 de abril de 2015. La tasa utili-
caso del Agricultor A. La fila C representa el aporte que de-
zada fue de 8,5%, tasa activa promedio para el mes de Ju-
bió realizar cada productor cuando el saldo cayó por deba-
nio de 2014 según el Banco Central del Paraguay. El perio-
jo de la garantía, como ocurrió en los primeros días de ope-
do del crédito fue de 304 días. No se consideró ningún otro
ración. La fila D es el costo financiero del capital invertido
costo financiero o administrativo, ni impuestos. En la fila E
y del operador en la Bolsa. Hay que recordar que en la Bol-
se tiene el costo total y la fila F es el beneficio por la opera-
sa solamente operan aquellos agentes autorizados, que co-
ción de cobertura en la Bolsa.
bran una comisión (que en este caso fue de 0,5% sobre el monto de beneficio bruto). Para el costo financiero, se asu-
La fila D es la suma de las filas B y C. En la fila E se
mió que cada agricultor realizó un préstamo el 20 de junio de
puede apreciar la ganancia por operación de cobertura, sin
Cuadro 2: Cuadro de resumen final de operación en la Bolsa de Futuros ($) Inversión
Aporte*
Crédito
Costo financiero**
Operador**
Costo total
Ingreso bruto
Ingreso neto
Agricultor A
12.300
1.313
15.000
1.077
2.116
16.805
42.315
25.509,58
Agricultor B
21.300
2.625
25.000
1.794
4.232
29.951
84.630
54.679,06
Agricultor C
30.300
3.938
35.000
2.512
6.347
43.097
126.945
83.847,53
Fuente: Elaboración propia *Aporte cuando el saldo estuvo por debajo del Margen de mantenimiento **8.5% por 304 días ***0.5% sobre el monto de la ganancia bruta Los decimales indican miles
Agrotecnología
| 25
Commodities
Agricultor A: Saldo en cuenta (USD) 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 -10.000 24/Jun/14
24/Jul/14
24/Ago/14
24/Sep/14
24/Oct/14
Saldo diario
24/Nov/14
24/Dic/14
24/Ene/15
24/Feb/15
24/Mar/15
Margen de mantenimiento
Fuente: Elaboración propia
descontar aún el costo financiero (tanto de la garantía como del aporte extra).
Al final de la campaña, cuando el cálculo de ingresos y egresos de la operación para el caso del Agricultor A da como resultado un ingreso final (fila M) de 246.310 USD. Esto está
Independientemente a la cobertura, cada agricultor ven-
compuesto de la ganancia en el Mercado de Futuros (fila F) y
dió su producción al silo de su localidad el 17 de abril de 2015.
el ingreso neto en el silo (fila K), que dividido por la cantidad
La cantidad entregada en el silo (fila G) es el total cosechado
de soja entregada (que fue mayor de la cubierta por la ope-
por cada agricultor, de lo cual una parte fue vendida en la Bol-
ración de Futuros) da como resultado un precio final de 257
sa. Se utiliza el precio de cierre de esta fecha en Chicago, que
USD/t (fila N), que es 27 USD/t superior al recibido en el silo
fue 356 USD/t (Fila H), para calcular el ingreso bruto (fila I);
(fila Ñ). En otros términos, la operación de cobertura dio una
al cual se le descuenta una prima, que en el caso del ejemplo
ganancia neta de 27 USD/t para el Agricultor A, mientras que
se ha estimado en 60 USD/t (fila J). El ingreso neto de cada
para el Agricultor B fue 47 USD/t y para el Agricultor C fue 68
agricultor está en la fila K, que dividido por la cantidad entre-
USD/t, diferencia que se debe a la cantidad de contratos.
gada da el ingreso neto en USD/t (fila L).
26 | Agrotecnología
Transgénicos
EUROPA
Proponen decisión individual La Comisión Europea propuso una nueva ley que permite que los países de la Unión prohíban o restrinjan individualmente la entrada de granos transgénicos, aún cuando ya hubieran sido aprobados por el bloque.
L
a propuesta (que
fundamentación jurídica para que los gobiernos decidan por
incluye granos pa-
cuenta propia ante las empresas de biotecnología.
ra consumo humano y para forraje) frus-
La nueva ley se alinea con otra, firmada el mes pasado
tra a importantes so-
por el Parlamento Europeo, cubriendo el cultivo de plan-
cios comerciales de la
tas transgénicas en la Unión Europea y dando a los miem-
UE (principalmente los
bros del bloque una opción similar de restringir la siembra
Estados Unidos), que
individualmente. Ampliamente cultivados en América y Asia,
quieren que el bloque
los granos transgénicos han dividido opiniones en la UE: el
abra sus puertas integralmente para los granos transgéni-
Reino Unido está ampliamente a favor, mientras que Francia
cos dentro de un pacto de libre comercio. El representan-
está en contra. Sólo un transgénico es cultivado actualmen-
te comercial de EE UU, Michael Froman, dijo que la propuesta
te en Europa (concretamente en España y Portugal), el maíz
divide a la UE en 28 mercados separados para algunos pro-
MON810, de Monsanto. Pero por otro lado, ya hay 58 tipos de
ductos. La decisión también recibió críticas de grupos am-
granos genéticamente modificados aprobados para su uso en
bientalistas, que temen que las nuevas reglas no ofrezcan
raciones y alimentos en la Unión Europea, dijo la Comisión.
BRASIL
42 millones y subiendo Por quinto año consecutivo, Brasil solamente es superado por los Estados Unidos en el área sembrada, con cerca del 23% del total mundial. Los norteamericanos utilizan transgénicos en 70,3 millones de hectáreas, lo que equivalía al 40% del total global en 2013. Pero Brasil es el país que más crece en superficie de OGM’s (10% anual) y entre 2012 y 2013 el crecimiento anual fue de 3,7 millones de hectáreas. Esto representa más del triple del promedio mundial, que es del 3%. En el mundo, los cultivos transgénicos ocupan 170 millones de hectáreas.
D
esde que en 2003 se realizó la primera legalización de una siembra de semillas transgénicas, cada vez más
agricultores de Brasil invierten en la tecnología. Según el Servicio Internacional para Adquisición de Aplicaciones en Agro-biotecnología (ISAAA), en 2014 se sembraron 42,2 millones de hectáreas. El año pasado, la tasa de adopción
de la soja transgénica alcanzó el 93%, mientras el maíz llegó al 82% y el algodón al 66%.
28 | Agrotecnología
En el mundo, los cultivos transgénicos ocupan 170 millones de hectáreas
Transgénicos
MANEJO DE OGMS
Flexibles y enriquecidos ser racionalizado, resultando en economía de agua en las plantas con tolerancia a la seca, que consiguen desenvolverse bien aún en situaciones de escasez hídrica. Según el ISAAA, en los Estados Unidos 275 mil hectáreas ya están siendo cultivadas con un maíz que expresa esa característica, donado a la alianza público-privada africana Water Efficient Maize for Africa (WEMA), para adaptarla a los biomas del continente y ponerla a disposición de los agricultores en 2017. A mediano y largo plazo, afirma que ya se
A
puede pensar en plantas resistentes
driana Brondani, directora ejecutiva del Consejo de In-
a estreses abióticos (como soja, maíz, caña de azúcar y
formaciones sobre Biotecnología de Brasil (CIB) resal-
eucalipto tolerantes a la seca) y variedades con propie-
ta que el manejo de las plantas genéticamente modificadas
dades nutricionales mejoradas (como lechuga con más
(GM) es más flexible y que ellas expresan características
ácido fólico, soja con cambios en el perfil oleico y euca-
agronómicas positivas. Y el uso de insumos también puede
liptos con mejor calidad de madera).
Biotecnología
SOJA TOLERANTE A LA SEQUÍA
Un paso clave L
as buenas ideas y el trabajo de científicos argentinos co-
3 años
bró un gran protagonismo ante la noticia de que la CONA-
Por otro lado, el ejecutivo destacó la importancia de este
BIA (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecua-
aval de la CONABIA para acelerar los procesos de mejoramien-
ria) aprobó los genes que le confieren a la soja tolerancia a la
to vegetal que buscan incluir estos genes de tolerancia en va-
sequía. Este avance biotecnológico (que es una transgénesis
riedades comerciales, aunque destacó que hace tiempo hay
a partir de genes del girasol) fue creado y desarrollado por el
semilleros argentinos que licenciaron esta tecnología y ya tra-
grupo de trabajo de la doctora Raquel Chan, de la Universidad
bajan en ella. “Se necesitarán al menos 3 años para que estos
Nacional del Litoral, junto con investigadores de la Comisión
genes estén incluidos en germoplasmas comerciales”, augu-
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
ró Trucco. Entre las características sobresalientes del material,
Y representa un gran avance en el camino de aumentar la pro-
“no se compromete la productividad en condiciones óptimas de
ductividad de la oleaginosa frente a una restricción hídrica.
humedad, lo cual hace a su viabilidad. Con estos nuevos genes, elevamos el piso de rendimiento ante una restricción hí-
“La aprobación de la CONABIA es un primer antecedente pa-
drica y no le quitamos techo a los cultivares cuando hay bue-
ra esta tecnología. La comisión determinó que estos genes de
na disponibilidad de agua. Este es el elemento que aporta más
tolerancia a sequía no son un riesgo para el ambiente, y es un
viabilidad y que lo diferencia de otras tecnologías similares ya
punto de partida en varios sentidos”, sostuvo Federico Truc-
lanzadas”, señaló. Al mismo tiempo, esta tecnología apunta a
co, CEO de la empresa Bioceres, que junto con el Instituto de
internacionalizarse, según Trucco.
Agrobiotecnología Rosario (INDEAR) tienen el uso y la explotación exclusiva de esta innovación.
Recordó que a través del “joint venture” que tienen con la empresa norteamericana Arcadia Biosciences apuntan a lan-
Entre los próximos caminos que aun restan por abrirse pa-
zar sojas tolerantes en varios países. “Gracias a los fondos
ra este desarrollo -agregó Trucco- está el del Servicio Nacional
que viene aportando Arcadia, pudimos sostener todo el pro-
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que determi-
ceso de aprobación en Argentina, como también avanzar y
nará que este gen también es inocuo para la salud humana. Y
sostener el proceso regulatorio en Estados Unidos y Brasil”,
en otra escala, el de los países importadores de soja, los cua-
concluyó Trucco.
les deben hacer sus evaluaciones para confirmar que las nuevas variedades no serán un riesgo para la seguridad alimentaria y así aceptar su ingreso.
30 | Agrotecnología
Breves
RECONOCIMIENTO DEL SENAVE
Ingresan agroquímicos ilegalmente
E
Regis Mereles
l presidente del Servicio
“El SENAVE no tiene condiciones para depositarlos en algún
Nacional de Calidad y Sa-
espacio físico, porque son productos peligrosos con alta con-
nidad Vegetal y de Semillas
centración y se necesitan equipos especiales y todo un proto-
(SENAVE), Regis Mereles, ad-
colo para el manejo. En Paraguay no hay capacidad para dis-
mitió que muchos agroquímicos
poner de eso, por lo que sería menos dañino a la salud y al
que no pueden ser utilizados
ambiente la reexportación”, finalizó. La fiscala anti-contraban-
en Paraguay ingresan de forma
do, Carmen Gubetich, destacó la rapidez administrativa con
ilegal por empresas ficticias.
que Aduanas y el SENAVE declararon un “error” de despacho.
“La Fiscalía descubrió que exis-
La carga entró en 2014 por el puerto de Villeta, y en 575 cajas
ten empresas que recibían productos para reenviarlos a Bra-
(importadas como glifosato) ingresaron camuflados 4.600 ki-
sil. Productos prohibidos allí, pero que dan muy buena ren-
los de benzoato de emamectina al 36%. Gubetich envió un ofi-
tabilidad para las empresas que se crean para este tipo de
cio a las autoridades aduaneras, haciéndolos responsables de
operaciones”, explicó. Mereles indicó que los productos ingre-
su destino. El producto es considerado por el SENAVE como al-
sados de forma ilegal en el país son competencia de Aduanas,
tamente peligroso para la salud, por lo que su importación es-
ya que el SENAVE sólo verifica si corresponden con la solici-
tá prohibida en ese rango en el país.
tud que se hizo para su importación.
ESTADOS UNIDOS
URUGUAY
Más maíz que soja
Se cortaron 6 años de expansión
L
a mayoría de las ramas agrícolas regis-
traron una menor producción en 2014, según
se desprende de los datos sectoriales de volumen físico del Banco Central (BCU). Además, el sector y los servicios asociados a esa actividad en su conjunto produjeron 1,3%
E
por debajo de 2013 y cortaron 6 años seguidos de crecil Departamento de Agricultura de los EE UU (USDA) es-
miento. Los cultivos agrícolas cerraron un mal año en con-
timó que en la campaña 2015/2016 se sembrarán 36 mi-
junto. El descenso de los precios en los mercados inter-
llones de hectáreas de maíz y 34 de soja. Los “farmers”
nacionales y algunas complicaciones climáticas impactaron
apuestan más al maíz que a la soja, en contraposición a lo
fuertemente: el trigo redujo su producción en 44% inte-
que sucede en Argentina, Brasil y Paraguay. El organismo
ranual, la cebada bajó su producción en 21% y el arroz en
prevé una intención de siembra de maíz de 70 mil hectá-
2%. El cultivo “estrella”, la soja, declinó en 5% y cortó una
reas menos que en el ciclo anterior, pero a la vez 2 millones
racha alcista que venía desde 2008. En los casos del maíz y
más de hectáreas que lo que se prevé para soja.
el sorgo hubo un descenso de 8,9% en su producción.
32 | Agrotecnología
Breves
ARGENTINA (1)
Con rinde promedio, se pierde
D
e las últimas 12 campañas argentinas de soja, ésta es la
vienen logrando), según informes de la Bolsa de Comercio de
primera en que el productor pierde dinero con el rinde
Rosario. Roulet estima una pérdida de 0,63% con rindes me-
promedio. En una campaña récord (proyectada en 59 millones
dios. En campos arrendados, los números son todavía peores.
de toneladas), en las hectáreas donde se logre el rinde prome-
“El valor de la soja hoy es prácticamente igual al de mayo de
dio (3 mil kilos por hectárea), los productores van a perder di-
2004”, concluye Roulet.
nero, según Néstor Roulet, ex-vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Analizó los costos de labranza, los insumos, el valor de la cosecha, el flete al puerto y la carga impositiva que pesa sobre el cultivo. En la campaña que se está trillando, la inversión para producir el cultivo trepó a 818 dólares por hectárea. “Los costos tuvieron un aumento del 150 % en dólares en los últimos 12 años”, advierte. Y al aumento de la inversión, se le contrapone el derrumbe en el precio: con 225 dólares por tonelada para mayo, se estima que el rinde de indiferencia que hay que lograr en una hectárea asciende a 3.620 kilos (620 kilos más que los rindes medios que se
CONTROL DE LA ROYA
294 millones
L
a agresiva infestación de la Roya Asiática en las plantaciones tardías de soja y la resistencia generada por la pla-
ga a diferentes productos fitosanitarios (además de ocasionar cuantiosas pérdidas) generan una verdadera preocupación a productores y organismos estatales. Se estima que unas 2,3
millones de hectáreas de cultivo de soja presentan rangos epidemiológicos, lo que implica un costo promedio de 102 dólares por hectárea de fungicida. Mientras, 1,2 millones presentan menor incidencia, con un costo promedio de 50 dólares por hectárea. El titular de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, indicó que si se toman las medidas adecua-
enfermedad. Estimó que este año el costo a nivel país para el
das los daños económicos no serán tan importantes. “Hay lu-
control de la roya ascendería a 294 millones de dólares.
gares donde hay más problemas. Si uno llega tarde, el daño es mucho mayor. La roya desde hace años está en el país y tene-
El presidente del SENAVE, Francisco Regis Mereles, mani-
mos un sistema de manejo y de control, por eso están los de-
festó que la institución está delineando las acciones que se-
fensivos agrícolas”, observó.
rán implementadas para mitigar los efectos y controlar la proliferación de la enfermedad. Aclaró que lo antes posible serán
Wilfrido Morel (SENAVE) explicó que se observa una epi-
convocados representantes de los sectores productivos, de
demia severa en las regiones de Alto Paraná, Canindeyú, Ca-
manera a socializar las medidas a ser aplicadas. Y adelantó
aguazú e Itapúa, agravada por la baja eficacia de los fungici-
que, entre otros aspectos, se está analizando la eficacia y la
das tradicionales. Esto genera un alto número de aplicaciones,
duración de la pausa fitosanitaria vigente para el cultivo de la
aumentando el costo de producción a la ya reducida produc-
soja, así como la escasa disponibilidad de materiales genéticos
tividad, lo que puede derivar en un control insostenible de la
resistentes a la enfermedad.
Agrotecnología
| 33
Breves
ARGENTINA (2)
Caen resultados
E
n un contexto complejo por la fuerte caída en la cotización de los granos, el impacto de las adversidades climá-
ticas y el aumento de los costos, se deterioraron los resulta-
dos económicos de las empresas agropecuarias argentinas. En una encuesta que realizó un equipo de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el 63% de los productores reconoció que la coyuntura económica y financiera de su empresa “empeoró” en comparación con el año pasa-
hubo disminución de rindes por sequía en el 28% de los casos,
do y el 80% de los entrevistados registró algún deterioro en
principalmente en el sur de Buenos Aires y en La Pampa, que
el resultado económico en el último año. Las principales medi-
provocaron pérdidas de rindes promedio en maíz de 18% y en
das adoptadas por los productores fueron postergar inversio-
soja del 22,5%”, precisa el trabajo.
nes para ganar escala y eficiencia, aumentar el endeudamiento, reducir retiros y liquidar capital cuando se consideró que no
Hasta en una campaña histórica de soja, el incremento del
era conveniente asumir más deudas. “El 61% de los producto-
riesgo climático asociado al agro puso en jaque a muchas em-
res opina que hoy es un mal momento para realizar inversio-
presas, en una coyuntura de vulnerabilidad por el derrumbe
nes”, advierte el estudio, para el que se encuestaron 757 pro-
en el precio de los granos. El estudio adelanta que de la cose-
ductores CREA y 190 asesores.
cha de granos gruesos que se está levantando, los miembros CREA deberán vender el 45% de la soja, el 55% del girasol y el
Una situación que también erosiona la rentabilidad es que a
31% del maíz luego de la trilla para saldar compromisos y deu-
pesar de que se están registrando rendimientos récord en al-
das. Más de la mitad de los encuestados estima que necesita-
gunas regiones, un 28% de los encuestados reportó anega-
rá un 8% más de capital operativo (en dólares) para sembrar
mientos (lotes santafesinos y cordobeses) por las intensas llu-
los nuevos lotes, en comparación con el ciclo anterior. Sobre la
vias, que provocaron pérdidas de rendimiento en maíz y en
siembra de trigo, la encuesta revela una intención de disminuir
soja que superan el 30% en la mayoría de los casos. “También
la superficie implantada en casi un 10%.
ARGENTINA (3)
Rinde promedio, 4.400
S
igue la cosecha de soja en la zona núcleo y los resultados no dejan de sorprender. Con más de 70% de los lotes tri-
llados, el rinde promedio para la soja de primera es de 4.400 kilos por hectárea, según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario. Así, los rindes en esta zona varían entre 3.700 y 6 mil. Mientras, la soja de segunda también viene con una producción muy alta: con 20% de los campos cosechados, la media es de 3.900 kilos por hectárea. Los rindes cosechados están
entre 3.100 a 4.300 kilos. Ante este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario elevó esta semana otra vez la estimación de la producción argentina de soja a 59 millones de toneladas (500 mil toneladas más que lo proyectado el mes anterior), ya que no sólo en la región nú-
en las regiones del noroeste y noreste, donde se están cose-
cleo se están obteniendo estos altos rendimientos, sino también
chando lotes de soja por encima de los rindes históricos.
34 | Agrotecnología
Breves
BANCOS
Alta rentabilidad
I
0,69% Do Brasil
Bancop S.A. 1,06%
1,96%
2,14%
4,30%
0
4,49%
1
0,93% Nación Argentina
BBVA
Itapúa
1,55%
1,38%
Sudameris
Regional
1,57%
1,48%
Amambay
Citibank N.A. 1,88%
2,26%
1,93%
Continental
Visión
2,55%
GNB
Atlas
BNF
ROA
2
4,71%
Bancop S.A. 11,7%
16,65%
16,79%
18,15%
18,98%
19,66%
20,87%
21,86%
24,84%
25,79%
26,35%
26,52%
35,58%
0
38,33%
44,30%
10
6,24% Nación Argentina 6,20% Do Brasil
Amambay
Itapúa
BBVA
Regional
20
Sudameris
Citibank N.A.
4
3 GNB
Continental
Visión
BNF
30
ROE
4,18%
Familiar
Itaú
40
Familiar
5
Atlas
50
Retorno sobre los Activos
Itaú
Retorno sobre el Patrimonio
taú y Continental son los bancos que más ganan por su ac-
dad que genera la inversión. El Banco Atlas se presenta como
tividad de intermediación. Los negocios minoristas generan
el más rentable del sistema local, con un ROE de 44% y una
márgenes interesantes, especialmente en el segmento de tar-
cartera de créditos diversificada en sectores como comercio al
jetas de crédito y préstamos al consumo. Itaú ha sabido ma-
por menor (19%), comercio al por mayor (17%) y agricultura
nejar con maestría el negocio minorista y ha sabido conjugar
(16%). El ROE de Itaú es de 38% y el de Familiar de 35% (este
este segmento con una importante cartera de préstamos a
banco se queda con el 54% del negocio de las tarjetas de cré-
sectores productivos, por lo que no sólo lidera el ránking de
dito). La rentabilidad del sistema es del 27%, lo cual demues-
ganancias, sino que se ubica como el segundo banco más ren-
tra los altos retornos de la actividad financiera en Paraguay.
table. El ROE (retorno sobre el Patrimonio) calcula la rentabili-
SEGÚN BCP
Caída en zafra no afectará al PIB
E
l presidente del Banco Central (BCP), Carlos Fernández, se-
la proyección oficial de cre-
ñaló que la caída de la producción de soja (de alrededor de
cimiento es de 4,5%. El PIB
1 millón de toneladas) no afectará a las estimaciones de creci-
es el conjunto de bienes y
miento de la economía paraguaya, teniendo en cuenta los bue-
servicios producidos en un
nos resultados en otros rubros agronómicos. “El maíz creció
tiempo determinado y con-
21% y compensa, prácticamente neutraliza lo que es el com-
templa 2 enfoques: el de la
portamiento de la soja, de 14% menos”, declaró Fernández.
oferta y el de la demanda.
Refirió que la expectativa de crecimiento del sector agríco-
En la oferta se encuentran
la que maneja el Banco Central es de entre 0% y 0,5%, por
la agricultura, la ganadería,
lo que se habla de cierta estabilidad en la agricultura pese a
la industria y los servicios; y en la demanda se encuentran las
la caída del principal rubro de exportación. Aún resta compu-
importaciones y exportaciones, el consumo privado y del go-
tar otros rubros, como el trigo (de invierno). Hasta el momento,
bierno y la formación bruta de capital.
36 | Agrotecnología
Carlos Fernández
Breves
ENDEUDAMIENTO OFICIAL
Intereses por no usar Año 2014 con capital de los bonos
HACIENDA
MAG
MEC
SENAVITAT
MOPC CRÉDITO AGRÍCOLA DE HABILITACIÓN MSPB
ANDE INDUSTRIA NACIONAL DE CEMENTO
Fuente: Ministerio de Hacienda
S
i bien al gobierno de Horacio Cartes no le tiembla la mano al
Por el servicio de la deuda pública, el gobierno ya paga más de 400
momento de endeudarse, hay instituciones públicas (como la
millones de dólares anuales. Diversos analistas consideran que es ho-
ANDE o la INC) que poseen una ejecución del 0% de los recursos
ra de parar el endeudamiento, hasta que las obras anunciadas tengan
conseguidos a través de bonos. Entre ambas tienen una asignación
una repercusión en la economía y sean tangibles. Llama la atención
de 344 millones de dólares, por los cuales se pagaron más de 20
que el MOPC ha podido ejecutar al 100% los capitales en consultorías,
millones de la moneda norteamericana sólo en concepto de intere-
mientras que lo destinado a obras sigue parado. El actual Gobierno au-
ses. Ante este escenario, el Senado pidió audiencia pública con el
mentó en más de 70% la deuda pública en tiempo récord.
Equipo Económico Nacional (EEN) para que justifique esta situación. La senadora Desirée Masi resaltó que “en Agricultura y Ganadería (MAG) la ejecución es del 25% y en Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) del 21%. Hablamos de 600 millones de dólares y tienen aún un saldo de 400 millones”. A pesar de esto, el Gobierno realizó una nueva captación de deuda internacional, mientras que también existe otro paquete de deuda por 650 millones de dólares con organismos internacionales y gobiernos. Otros senadores, como Luis Castiglioni, se manifestaron contra la política de endeudamiento del Ejecutivo.
Agrotecnología
| 37
Breves
MORINGA
Viajando a Europa
L
a Moringa, Marango o Drumstick Tree es una especie oleífera originaria del Asia Meridional (entre Bangladesh, Pakis-
tán, Afganistán e India). Ya era utilizada como rompevientos en la década de 1920 en América Central, donde fue introducida como planta ornamental. El estudio del efecto de esta planta en humanos se inició a principios de la década de 1970 y, si bien tiene uso medicinal, es más poderosa como complemento nutricional por su alto contenido proteico y de aceite. La empresa “Yguá Moringa Oleifera” exportará este año a España un mínimo de 12 mil kilos, apuntando a 15 mil, por un acuerdo de negocios que prevé aumentar las exportaciones en 2016. Yguá también exporta, aunque en menor proporción, a Alemania e Italia. Y ha enviado muestras a la India. En Europa,
mo suplemento nutricional. Y el requisito esencial para su ex-
la moringa oleífera está siendo introducida en el alimento co-
portación es el desarrollo de cultivos orgánicos.
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA SOJA
Apuntando a la mitad
E
l sector agroindustrial genera actualmente el 29% del valor bruto de la producción total del país y representa el 62%
del valor total de las exportaciones del Paraguay. En las con-
diciones actuales, se exportan el 62% de los granos, el 86% de la harina y el 87% del aceite de soja. Las exportaciones del complejo soja representan el 70% de las exportaciones de productos agrícolas y el 41% de las exportaciones totales. “Calculamos que este año la industrialización de la soja llegará al 50% de la producción total, mientras que el otro 50% se exportará en estado natural”, indicó José Berea (CAPECO). Paraguay ha elevado notoriamente su capacidad de industrialización de soja en años recientes. En la última década se experimentó un crecimiento en el proceso de agregado de valor a la cadena de la soja. Las toneladas exportadas de la industria de la soja experimentaron un aumento sustancial de 29%, así como también aumentaron los montos exportados anualmente (46,8% en dicho periodo). Este crecimiento es el resultado del aumento sustancial de las inversiones en la instalación de plantas de molienda de granos, para producción de aceite y harina, que provienen en su mayor parte de corporaciones multinacionales.
38 | Agrotecnología
Expedición Zafra
GRANOS
Nueva ruta de salida La producción crece ciclo a ciclo y empuja al país a realizar nuevas inversiones en logística. El diferencial es el transporte fluvial, que diluye los costos para la exportación.
C
on una producción de granos creciente y una estructura
Logística en crecimiento
de exportación reforzada, Paraguay establece una ruta flu-
Sin acceso directo al mar, la producción paraguaya llega al
vial de salida de la soja con un movimiento cada vez mayor. El
Atlántico por medio de barcazas que bajan por los ríos Paraná y
embarque en terminales instaladas en los ríos Paraná y Para-
Paraguay hasta los puertos de Argentina. El transporte por ca-
guay amplía su área de influencia gradualmente. Con 9,1 millo-
rreteras, que en la década de 1990 sacaba más de la mitad de
nes de toneladas de soja y potencial para 3,3 millones de tone-
los granos exportados, ahora saca solamente el 10% de la soja.
ladas de maíz, la producción total de granos de Paraguay llega a 15 millones de toneladas, una cantidad semejante a la alcan-
Con las restricciones a los granos transgénicos en el Puer-
zada el año pasado. Ese desempeño (un tercio superior a lo
to de Paranaguá a inicios de la década pasada, Paraguay se vio
verificado 5 años atrás) estimula las inversiones relacionadas
obligado a estructurar la ruta de salida fluvial. Hoy cuenta con
con la logística de exportación.
3 mil barcazas y 150 remolcadores, distribuidos en más de 30 puntos de embarque.
“De la producción a la logística, un nuevo Paraguay surge del agronegocio. Su evolución en la capacidad productiva de granos generó nuevas inversiones en logística, aumentando la participación y la importancia del segmento en la economía del país”, analiza Giovani Ferreira, coordinador de la Expedición Zafra.
40 | Agrotecnología
Expedición Zafra
Este modelo, que aún se encuentra en proceso de estructu-
y Paraná. No se descarta tampoco el embarque de granos de
ración, presenta costos menores que el modelo de transpor-
Mato Grosso, pero eso depende de ajustes logísticos: Paraguay
te ampliamente usado en Brasil (altamente dependiente de las
aún no permite el uso del camión de doble vagón, por ejem-
carreteras). Según fuentes del gobierno paraguayo, el país tie-
plo”, evalúa Ferreira.
ne condiciones de duplicar la exportación de granos con la utiMás informaciones: www.expedicaosafra.com.br
lización de barcazas, superando los 10 millones de toneladas y sacando incluso una parte de la producción de Brasil. “Existe la posibilidad concreta de que Brasil exporte por Paraguay parte de la producción de soja de Mato Grosso do Sul
La expedición zafra
E
s un proyecto de Agronegocio Gazeta do Povo (Paraná, Brasil) desarrollado desde el ciclo 2006/2007, consistente en
2 millones
de toneladas extras
I
nversiones que amplían el embarque de soja en las terminales paraguayas de Concepción (a 215 kilómetros de la fron-
tera con Mato Grosso do Sul) intentan atraer la soja brasile-
un levantamiento técnico-periodístico de informaciones so-
ra al río Paraguay. La región se prepara para sacar 2 millones
bre la producción de granos. Desde América del Sur a Norte-
de toneladas extras de granos, según la Expedición Zafra. Pro-
américa, el sondeo pasa por 15 estados brasileros más las re-
vendrían de las regiones de Dourados y Maracaju, que lideran
giones productoras de Estados Unidos, Paraguay, Argentina y
la producción sul-matogrossense.
Uruguay. Para ampliar la discusión sobre el mercado, desde la temporada 2010/2011 la Expedición estableció recorridos ex-
La Federación de Agricultura del estado (FAMASUL) confirma
traordinarios por Alemania, Holanda, Bélgica, Francia, China e
estar buscando alternativas para sacar la producción hasta por
India. En 2014/2015, los participantes del proyecto están reco-
Chile, para exportarla vía Pacífico. Pero no confirma la expor-
rriendo 60 mil kilómetros de rutas.
tación por Paraguay en el corto plazo, ya que el país no permite aún la circulación de camiones de doble vagón, que predo-
Apoyan esta edición el gobierno estadual de Paraná, New
minan en el transporte brasilero.
Holland, la Caja Económica Federal, Seara, Agrotec (con sede en Ciudad del Este, Paraguay), la consultora FCStone, la Fede-
A fines de marzo, el gobernador estadual Reinaldo Azam-
ración de la Agricultura de Paraná (FAEP), la Organización de
buja se reunió con el presidente paraguayo Horacio Cartes,
las Cooperativas de Paraná (OCEPAR), la Toyota de Brasil y el
de quien recibió garantías de colaboración para incrementar y
CREA Paraná.
mejorar la logística.
Agrotecnología
| 41
Día de campo
SOJA, MAÍZ Y MANÍ
Avances y logros en la investigación En el Centro de Investigación de Capitán Miranda (CICM, Itapúa), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) realizó en marzo un día de campo de soja, maíz y maní, lanzando una nueva variedad. La bienvenida a los asistentes estuvo a cargo de Victoriano Barboza Sosa (director del CICM), quien manifestó que buscaban mostrar los últimos avances tecnológicos en investigación. Actualmente han sumado 3 cultivos: soja, maíz y maní. “Desde el año pasado hemos decidido aglutinar los principales cultivos y presentar las novedades a todos los interesados. Hoy somos partícipes del lanzamiento del maíz Avatĩ Morotĩ de ciclo corto y con rendimiento de cerca de 5 mil kilos por hectárea”, manifestó. “También con el Programa de Investigación de Soja mostramos algunos maDirectivos y funcionarios de INBIO
S
teriales promisorios, que son tolerantes a las principales enfermedades (como la roya) y tienen alto potencial de
e lanzó la variedad de maíz Avatĩ Morotĩ de ciclo corto
rendimiento. Se suma un cultivo muy importante dentro
(G-VS-254), con la asistencia de 300 participantes en-
de la agricultura familiar campesina, como el maní, con el
tre productores, estudiantes, técnicos, profesionales y re-
cual estamos haciendo un trabajo de regeneración de los
presentantes de cooperativas y empresas. También parti-
antiguos cultivares que ya perdieron pureza varietal. Hoy
ciparon Jorge Gattini (ministro de Agricultura y Ganadería), Ricardo Pedretti (gerente del Instituto de Biotecnología Agrícola, INBIO), Daniel Idoyaga (presidente del IPTA) y autoridades regionales. También se presentaron los nuevos cultivares promisorios de soja RR de ciclo precoz (con tolerancia a las principales enfermedades) y se mostraron los resultados de ensayos sobre cultivares de maní. Se destacó la cooperación del INBIO en la obtención de la nueva variedad sintética de maíz. La jornada contó con el patrocinio exclusivo de la empresa Tecnomyl SA.
42 | Agrotecnología
Victoriano Barboza Sosa
Mohan Kohli
Día de campo
estamos poniendo a disposición del productor semillas puras. Agradecemos al INBIO por su cooperación en el avance de estos trabajos”, resaltó. Buena adaptación Mohan Kohli (asesor del Convenio IPTA/CAPECO/INBIO), habló del compromiso que el Programa de Investigación debe llevar adelante. Agregó que el Avatĩ Morotĩ es un produc-
Víctor Santander
Aníbal Morel
to de alto potencial de rendimiento, con buena resistencia y buena adaptación a las diversas condiciones que el país tiene, sobre todo para el pequeño productor. También valoró el rol del INBIO en la creación de la nueva variedad de maíz y subrayó que en los últimos 10 años el Instituto viene apoyando el Programa de Trigo, que ha logrado las conocidas variedades Itapúa. Resaltó que en el Programa de Soja INBIO-IPTA apuestan a liberar variedades competitivas que ayuden al productor a reducir sus costos, buscando recuperar el nivel de calidad de la soja con un mayor porcentaje de proteína y aceite. Se apunta también a que la genética de soja tenga datos agronómicos como densidad, épocas de siembra, control químico y uso de abonos verdes.
Christian Dujak junto al equipo de Biotecnología y Mejoramiento genético en soja del IPTA
Víctor Santander (director nacional del IPTA), agrade-
Anunció que para el año próximo se prevé realizar el lanza-
ció la presencia de las autoridades y participantes. Infor-
miento de una nueva variedad, con tolerancia a la roya de la
mó que han suscripto un convenio marco con la Universi-
soja. Recordó que a partir del cruzamiento, como mínimo lle-
dad Nacional de Itapúa (UNI) para el fortalecimiento de la
va 10 años de estudios poder lanzar una nueva variedad de
investigación agrícola y la transferencia de tecnologías. Se-
soja. “En este caso hay algunos materiales que ya tenemos
ñaló que el día de campo forma parte de la rutina de traba-
en 10 años y otros que están en 9 y 8 años de evaluación.
jo del IPTA de Capitán Miranda, buscando difundir lo que se
Solamente faltaría la evaluación final de adaptación a nivel
hace y aplicar los resultados de ese trabajo.
país, para poder hacer la recomendación de manejo”, agregó.
7 estaciones
Selección por marcadores
El recorrido comprendió 7 estaciones, donde los técnicos
Cristian Dujak (Biotecnología y Mejoramiento Genético
del IPTA explicaron sobre los trabajos desarrollados res-
en Soja - IPTA) explicó sobre la importancia de trabajar
pecto a mejoramiento de soja, maíz y leguminosas de con-
con herramientas biotecnológicas en la selección de mate-
sumo. Aníbal Morel (Responsable de Mejoramiento Genético
riales de soja, para el lanzamiento de líneas con resistencia
del Cultivo de la Soja - INBIO) presentó los nuevos materia-
a la roya. Precisó que para eso están utilizando marcado-
les genéticos de soja desarrollados por el IPTA en convenio
res moleculares, secuencias específicas que reconocen en
con el INBIO. Señaló que son cultivares de soja RR de ciclo
un punto del genoma -en este caso, de resistencia a roya-
precoz, tolerantes a las principales enfermedades: la roya
un fenotipo, o herramientas biotecnológicas que ayudan al
de la soja y la macrophomina phaseolina. “Dentro de es-
mejoramiento genético. Aclaró que dichas herramientas
tos materiales genéticos nuevos tenemos 4 que son toleran-
sirven para identificar los genes de resistencia, que ya son
tes a la roya de la soja y 1 material genético nuevo con to-
estándares en todo el mundo; y que una vez que se cono-
lerancia a macrophomina phaseolina. Algunos materiales ya
cen los parentales de cada material que tiene el gen ya re-
se encuentran en fase final de análisis que hacemos a nivel
conocido, se realiza el apilado de genes. “Hay materiales
país, en todas las áreas de producción sojera para verificar
en que ya se conoce el tipo de resistencia. El apilamiento
su adaptación a las diversas zonas”, aclaró.
ayuda a fortalecer el fenotipo de la planta; si puede haber
Agrotecnología
| 43
Día de campo
Claudio Fleitas
Alfonso Guerrero
Gabriela Acosta y Nancy Espinoza
RR Alfonso Guerrero (técnico del INBIO en Semilla para Soja) se encargó de la presentación de un material que está en proceso de documentación para ser lanzado. Expresó que es una alternativa muy buena, con características sobresalientes como la resistencia a la roya y con muy buen comportamiento ante Macrophomina y Mancha Ojo de Rana, una enfermedad que ataca a la hoja. “Es una soja RR que se puede limpiar con glifosato y tener todos los cuidados que se tienen con otras sojas. Como no es soja Bt, hay que cuidarla contra orugas y recomendamos que se aplicondiciones óptimas de crecimiento de la roya frente a este
que siempre cuando está iniciando la floración. Porque por
patógeno, entonces la planta debe tener un arsenal prepa-
más que sea resistente, se le ayuda a controlar”, remarcó.
rado para poder resistir los ataques. Para ello se utiliza el apilamiento de genes, para que la planta pueda defender-
Indicó que es de crecimiento indeterminado y adaptada
se mejor frente a las razas presentes de la roya”, concluyó.
a todas las regiones de Paraguay. Se puede sembrar desde el 15 de setiembre hasta todo el mes de noviembre,
Comportamiento de cultivares
pudiendo adelantar inclusive si el invierno terminó rápido
Claudio Fleitas (investigador del Programa Nacional
en la zona de Itapúa y Alto Paraná sur. “También se pue-
de Soja-IPTA) explicó sobre el comportamiento de los
de sembrar para hacer semilla después, porque va a tener
cultivares de soja según su ciclo y las épocas de siembra.
menor rendimiento, en enero. Por toda esa suma de carac-
“Para lanzar una variedad se necesita de ciertos datos que
teres bondadosos que tiene, se está programando su lan-
estamos generando aquí; como en qué época se adapta
zamiento. Cuando uno va muy al norte, hay que adaptarlo
mejor, cuál es su potencial y a qué densidad. Entonces, a
a la época de siembra de allí”, acotó.
la integración de época y densidad las vamos a obtener del ensayo que estamos mostrando”, subrayó.
Bt Gabriela Acosta (Técnica del IPTA) refirió que se evaluó
Sostuvo que en el ensayo cuentan con 5 líneas experi-
el impacto de la soja Bt sobre el complejo de plagas en el
mentales (pre-lanzamiento) y 3 testigos comerciales para
cultivo de soja y sus depredadores. Significó que el mate-
cada ciclo (precoz, semi-precoz y medio), que vienen eva-
rial Bt ayuda a reducir la cantidad de aplicaciones que los
luando por segundo año. “Se evalúan todos los años por-
productores deben realizar en el campo. “Mostramos la
que cada año van apareciendo nuevas líneas y materiales.
diferencia entre Bt y no Bt, con aplicación y sin aplicación,
El ambiente es muy cambiante y se necesitan datos ac-
con características similares de grupo de madurez y hábi-
tualizados para determinar si van a ser sustentables. Den-
to de crecimiento. A las evaluaciones las hacíamos sema-
tro del Programa, estamos enfocados en obtener variedades
nalmente con paño de batida para el complejo de orugas
que tengan resistencia genética a las principales enfermeda-
defoliadoras y polilleras, y para el complejo de depreda-
des y que sean adaptadas a nuestro ambiente”, mencionó.
dores. También tomamos algunos datos agronómicos como altura de planta, rendimiento, calidad de la semilla,
44 | Agrotecnología
Día de campo
poder germinativo y vigor,
fue desarrollado en el CICM con apoyo del INBIO, y esta-
entre otros. Viendo a campo,
rá a disposición de los agricultores desde la próxima cam-
encontramos diferencias en
paña”, aseguró.
las lecturas”, afirmó. La importancia de la calidad Avatî morotĩ
Orlando Noldin
Epifanio Altamirano (Laboratorio de Calidad Industrial de
Orlando Noldin (jefe del
Granos - IPTA) se refirió a los trabajos relacionados al pro-
Programa de Maíz, Sorgo y
ceso de determinación de la calidad de granos. En soja,
Girasol) y Verónica Machado
analizan los porcentajes de proteína, aceite y humedad. Y
(técnica invitada) dieron a conocer las características de
al igual que en maíz, los porcentajes de proteína, grasa, al-
la nueva variedad Avatî Morotĩ G-VS-254, pensada para el
midón y humedad. Aclaró que estas evaluaciones son rea-
pequeño productor. Noldin comentó que es una variedad
lizadas previamente al lanzamiento de cada material, para
que se siembra en cerca de 180 mil fincas de las aproxima-
garantizar la calidad del producto. Y destacó que también
damente 240 mil de todo el país. Precisó que como MAG y
se aplica el mismo procedimiento en trigo, girasol y arroz.
como IPTA es importante seguir trabajando en semillas para el pequeño productor, por lo que se busca obtener ma-
Leguminosas de consumo
teriales adaptados a los mismos, con alto rendimiento y to-
En otro bloque, los técnicos abordaron el mejoramiento de leguminosas de consumo y, principalmente, las tecnolo-
lerancia a enfermedades.
gías de producción de maní. También hablaron de los ciclos y “La variedad Guaraní VS 254 es del tipo sintético, cuyos
del potencial de rendimiento de cada uno de ellos, mostrando
progenitores son líneas puras de maíz. Corresponde al tipo
ensayos de multiplicación de cultivares nativos de maní para
Avatî Morotĩ - Avatî Chipa. Está formada por 5 líneas origi-
uso de pequeños y medianos productores. También expusie-
nadas en materiales procedentes de San Pedro y Concep-
ron diversos alimentos elaborados a base de maní, destacan-
ción, 1 línea de la variedad Guaraní V 252 y 2 líneas de la
do su importancia en la alimentación humana.
variedad Nutriguaraní V 2”, aclaró. Entre sus principales ventajas, destacó las mejoras en el rendimiento y precoci-
Producción sostenible
dad, altura reducida y mazorca más orientada hacia el cen-
Fidencia Amarilla (Técnica del IPTA) habló sobre el ma-
tro de la planta, lo que la vuelve menos propensa al tum-
nejo de cultivos y presentó el trabajo que vienen desarro-
bamiento. Si se compara con un híbrido convencional, esta
llando juntamente con el INBIO para obtener un sistema
variedad sintética permite al productor utilizar su propia
de producción sostenible de soja RR, soja convencional y
semilla durante un período de 3 a 4 años, sin que pierda el
maíz, con uso de abonos verdes en el sistema de siembra
potencial de productividad.
directa.
Indicó que la fecha de siembra ideal es desde julio (en
Control de malezas
la zona norte) y septiembre, incluso octubre (en el sur).
Finalmente, Adrián Palacios (Técnico del IPTA) mostró
“El material posee granos harinosos de color amarillo y
los resultados obtenidos en ensayos de desecación sobre
tamaño mediano, redondos y con buen contenido de pro-
manejo de malezas resistentes, principalmente Conyza
teína y harina para el consumo humano. Guaraní VS 254
(Mbu´y) en el cultivo de la soja.
Epifanio Altamirano e Ignacio Riveros
Egon Bogado, responsable técnico del Programa de Maní
Agrotecnología
| 45
Soja
SIN CONTAR LA ZAFRIÑA
8 millones y ahí E
l pasado 27 de abril, en el local de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y
Oleaginosas (CAPECO) se dieron a conocer los datos finales de la zafra de soja 2014/2015, basados en estudios satelitales y mediciones diversas. También se dieron a conocer
Producción de soja zafra 2014/2015 Superficie cultivada (has)
Rendimiento (kg/ha)
Concepción
22.571
2.136
48.212
San Pedro
288.022
2.220
639.409
Guairá
14.540
2.394
34.809
Caaguazú
396.169
2.504
992.007
Caazapá
176.552
2.327
410.837
Itapúa
632.263
2.024
1.279.700
Departamento
las perspectivas agroclimáticas para la siguiente campaña, a cargo del climatólogo Eduardo Sierra. A falta de consolidar los datos de producción de la zafriña, la CAPECO estima que la producción de soja superó en la campaña que cerró las 8 millones de toneladas. Así, dependiendo de los factores climáticos hasta que termine la
de toneladas incluyendo la zafriña). Esta vez, en poco más
Misiones
49.158
2.164
106.378
Alto Paraná
896.053
2.738
2.453.393
Amambay
169.628
2.312
392.180
Canindeyú
619.524
2.660
1.647.934
Total Paraguay
3.264.480
23.479
8.004.859
cosecha, no se tendrían grandes diferencias con la zafra anterior en cuanto a producción (que fue de 9,3 millones
Producción (t)
de 3,264 millones de hectáreas, se logró un rinde prome-
Fuente: Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de
dio nacional de 2.452 kilos por hectárea.
Cereales y Oleaginosas (CAPECO)
A la baja
Los números de la campaña
¿La palabra clave en esta campaña? MERMA. Bajaron los
De acuerdo al informe, Al-
índices productivos (de 2.967 kilos por hectárea de la cam-
to Paraná continúa siendo el pri-
paña anterior, a 2.452) y también bajaron los precios del
mer
grano. Esto ha configurado un panorama no precisamen-
todas las mediciones, producien-
te bueno para el sector, pero aliviado en parte por la subi-
do el 28% del total nacional de gra-
da del valor del dólar. Según la CAPECO, la reducción de la
nos de soja. Le siguen Canindeyú e Itapúa
cotización internacional de la soja provocaría una baja de
(19% cada uno). En lo referente a productividad,
mil millones de dólares en los ingresos de divisas al país.
las regiones que consiguieron producir por encima
departamento
sojero
en
del promedio nacional (2452 kilos por hectárea) Según Luis Enrique Cubilla (asesor agrícola de CAPE-
fueron solamente Alto Paraná (2738), Canindeyú
CO), sólo en la soja temprana la pérdida fue de más de
(2660) y Caaguazú (2504), mientras que Itapúa
1,027 millones de toneladas sobre la zafra anterior, con
sorprendió con un muy bajo promedio (2024) considerando
un promedio de 1790 kilos por hectárea. La siembra de-
su potencialidad y su historial.
masiado temprana para realizar una segunda zafra (con su consiguiente debilitamiento del suelo) y el mal clima
Luis Enrique Cubilla
46 | Agrotecnología
En
toneladas,
encabezan
el
ranking
Alto
Paraná
fueron, a juicio de Cubilla, 2 de las
(2.453.393), Canindeyú (1.647.934), Itapúa (1.279.700)
causas de la disminución. “Ha sido
y Caaguazú (992.007). Bastante lejos viene Amambay
una campaña para el olvido”, des-
(392.180), mientras que el departamento con menor pro-
tacó el especialista, alertando que
ducción fue Guairá (34.809), que a la vez cuenta con la
de no retomarse las buenas prác-
menor superficie cultivada con soja (14.540 hectáreas). Y
ticas agrícolas se estarían arries-
en superficie (área sembrada), los principales departamen-
gando también las futuras cose-
tos productores son Alto Paraná (896.053 hectáreas), Ita-
chas… recomendando, de paso,
púa (632.263), Canindeyú (619.524), Caaguazú (396.169),
eliminar la práctica de producir so-
San Pedro (288.022) y Caazapá (176.552).
ja sobre soja.
Día de campo
IPTA
Investigando con arroz de riego En convenio con diversas instituciones, el IPTA organizó en abril un día de campo sobre cultivo de arroz de riego, Carmen del Paraná (Itapúa). Asistieron cerca de 300 personas entre productores, estudiantes y técnicos de empresas.
E
l IPTA presentó los avances de las actividades de investiga-
sería hoy la mayor necesidad de los
ción realizadas en sus campos experimentales de Eusebio
arroceros. Advirtió que se trata de un
Ayala (Cordillera) y Carmen del Paraná (Itapúa), sobre intro-
proceso muy largo, pero que ya se
ducción, selección y adaptación de variedades de arroz de rie-
dispone de líneas avanzadas seleccio-
go. Con el apoyo del Proyecto KOPIA Paraguay de la Repúbli-
nadas; es decir, se está en la penúl-
ca de Corea, uno de los objetivos es obtener respuestas en la
tima fase de selección. Se apunta a
creación de variedades que puedan adaptarse con buen rendi-
tener en 2 años más una variedad na-
miento en la zona arrocera del país. También se apunta a de-
cional, para ponerla a disposición de
sarrollar y mejorar las prácticas culturales en arroz de riego.
los semilleristas y productores.
Hugo Chaparro
Hugo Chaparro (jefe del campo experimental de arroz y
Destacó que por primera vez se realizaron trabajos de cru-
coordinador del Programa de Arroz del IPTA), habló de las no-
zamiento para obtener materiales de líneas avanzadas para
vedades en materia de investigación en arroz. Sobre mejora-
la siguiente campaña. “Esto quiere decir que para la próxima
miento genético, resaltó el trabajo que se desarrolla en la in-
campaña ya podemos incluir líneas avanzadas, materiales pro-
troducción de líneas y cultivares de arroz. También presentó
pios para tener una valuación de ensayos en preliminar. Tam-
ensayos comparativos de rendimiento con materiales avanza-
bién ensayos comparativos de rendimiento y ensayos zonales
dos, la colección de los cultivares más sembrados en el país y
de rendimiento, que llevan cada uno entre 2 y 3 años de eva-
cruzamientos de materiales exóticos introducidos.
luación”, aclaró.
Por una variedad nacional
Subiendo el promedio
Remarcó que los trabajos de investigación que se realizan en
En lo referente a estudios agronómicos, Chaparro indicó que
Eusebio Ayala son la réplica de lo que se está haciendo en Car-
se realizaron sobre el manejo de agua, irrigación a lámina y mo-
men del Paraná, y consisten en mejoramiento genético e in-
mento oportuno de riego; así como la fertilización óptima pa-
troducción de líneas para obtener una variedad nacional, que
ra cada cultivar (según las condiciones de suelo) y la protección
48 | Agrotecnología
Día de campo
vegetal (mediante el control químico de malezas y plagas).
Campo Experimental de Arroz, se fir-
“La aplicación de tecnologías es diferente para el pequeño y el
mó un convenio de cooperación entre
gran productor. Lo que buscamos como técnicos es una alter-
el IPTA, la Fundación Germán y Elsa
nativa de aplicación que contemple lo mínimamente requerido
Wilcke, la Gobernación de Itapúa y la
para el pequeño productor, para tratar de levantar el promedio
Municipalidad de Carmen del Paraná.
nacional. Años atrás el promedio en arroz no pasaba de 5 mil
La Fundación Germán y Elsa Wilcke
kilos por hectárea. Hoy estamos orillando los 6 mil a nivel na-
cedió un terreno de 10 hectáreas) a la
cional, aunque el promedio de algunos productores sea de 8 a
altura del Kilómetro 332 de la ruta 1.
9 mil kilos”, precisó. La transferencia de tecnología se complementó con charlas técnicas, demostrando a los participantes la
Daniel Idoyaga
Por medio de las investigaciones, el
diferencia en el rendimiento de la producción y calidad de se-
IPTA también ofrecerá el respaldo de las orientaciones enfo-
milla en relación al sistema de manejo convencional.
cadas a la producción arrocera, en control de malezas muy agresivas como el arroz rojo, desarrollo de variedades e in-
Aporte coreano
vestigación nacional, confirmación del Plan Nacional de Arroz y
Chaparro destacó el apoyo del Proyecto KOPIA en el traba-
formación de mano de obra calificada.
jo con pequeños productores en parcelas demostrativas, con el objetivo principal de elevar el rendimiento de los mismos y
La otra opción
así equiparar el promedio a nivel nacional. El Proyecto de Co-
Selva Ávalos (Producción de Semi-
rea sobre la Agricultura Internacional KOPIA Paraguay Center
llas de Bioexport SA) manifestó que
fue creado en el año 2000 para apoyar el desarrollo de la agri-
están trabajando específicamente en
cultura familiar paraguaya, mediante la investigación y difusión
la producción de arroz secano, que es
de tecnologías agrícolas para arroz, sésamo, ka´a he´e, papa,
una alternativa frente al arroz de rie-
cebolla y ajo. La sede del proyecto está en el Centro de Inves-
go. En la ocasión, presentaron una
tigación Hernando Bertoni-CIHB (Caacupé, Cordillera); y jun-
parcela con un sistema convencional
tamente con el IPTA en el Campo Experimental de Arroz de
y un sistema orgánico, donde utiliza-
Eusebio Ayala, realiza investigaciones de mejora genética in-
ron productos propios como curase-
troduciendo materiales exóticos con tecnología de cruzamien-
millas e insecticidas orgánicos.
Selva Ávalos
to de Corea. Comentó que la semilla se obtiene de productores semilleros Daniel Idoyaga (Presidente del IPTA) recordó que la iniciati-
de la zona. “Ahora estamos produciendo semillas para poder
va de crear el campo experimental surgió hace 6 meses, en un
comercializar en la siguiente zafra. En parcelas experimentales
seminario realizado en la misma ciudad carmeña. Entonces, el
ya sacamos una producción de 5500 a 5700 kilos por hectá-
IPTA se comprometió a volver a introducir un campo de inves-
rea, pero el potencial máximo de rendimiento que puede alcan-
tigación en “la capital del arroz”.
zar el arroz de secano sería de 7500. El arroz de riego produce mucho más, pero esta es una alternativa que también se pue-
Experimentando en Carmen del Paraná
de hacer en zonas altas, trabajando con pequeños productores
El IPTA apunta a la generación, rescate, adaptación, valida-
como una opción de diversificación”, agregó. Resaltó que im-
ción, difusión y transferencia de la tecnología agraria y el ma-
pulsan la producción orgánica ayudando a los pequeños pro-
nejo de los recursos genéticos, para elevar la productividad
ductores, lo que también se puede hacer con los grandes.
en los segmentos agropecuario y forestal. Para habilitar el
Agrotecnología
| 49
Empresas
JOHN DEERE
50 años, ¿no es nada? da vez más modelos de agromáquinas. Para Ariosto Moraes (John Deere Brasil), “fue una apuesta visionaria para la agricultura brasilera de entonces. El gran aporte fue el aumento de la siembra de soja que se inició en la región, y se expandió para todo el estado y luego a Paraná”. Hoy, las cosechadoras de la serie S de John Deere (S540,
E
S550, S660, S670 y S680) l 5 de noviembre de 1965, hace 50 años, se lanzaba en
están a la vanguardia del segmento. Poseen un exclusi-
Brasil la primera cosechadora auto-propelida, cuan-
vo monitor de control CommandCenter (sensible al tacto)
do fue montado el modelo SLC 65-A en Horizontina (Rio
y el sistema inteligente HaverstSmart, que varía la veloci-
Grande do Sul). Producida por la empresa gaúcha Schnei-
dad automáticamente. También cuentan con el nuevo sis-
der Logemann & Cia (SLC), estaba inspirada en el mode-
tema de limpieza DF3, que separa los residuos y cuenta
lo 55 de John Deere, una de las más avanzadas máquinas
con un área de zaranda 30% mayor que minimiza las pér-
de entonces. Posteriormente, la SLC iba a ser adquirida
didas de cosecha. Sin contar que consumen un 17% me-
(en varias parcelas, hasta su compra total en 1999) por
nos de combustible.
John Deere, que continuaría hasta la fecha fabricando ca-
BASF (1)
Para una caña sana
S
egún la consultora Datagro Alta Performance, la Sphe-
da la formación de los viveros de AgMusa consorciados a
nophorus levis está presente en más del 60% de los
los cultivos de soja y maní (por el método inter-rotacional)
cañaverales del noroeste paulista. Su propagación inten-
siva viene desde fines de los años ´90, cuando la caña pasó a cosecharse sin la quema previa y por el transporte de mudas sin previo control de sanidad. Para combatirla junto a otras 2 plagas importantes (migdolus y cupim), BASF dispone del insecticida Regent® Duo, compuesto por 2 ingredientes activos distintos que le confieren un efecto de choque (muerte instantánea). Otra tecnología de BASF es AgMusa, un sistema de formación de viveros de caña con mudas sanas oriundas de variedades nobles. BASF se responsabiliza por desarrollar un vivero-matriz con material de origen certificado y controlado, lo que asegura la performance en campo con aumento de la productividad, sanidad y establecimiento de la planta. La empresa recomien-
50 | Agrotecnología
como el mejor tratamiento contra la Sphenophorus levis.
Empresas
BASF (2)
Quemado rápido y fuerte
B
ASF también recomienda su herbicida Heat® como parte de uma estrategia de quemado rápido de malezas. El
producto presenta características como alta selectividad y fuerte acción de pre y post-emergencia en malezas de hojas anchas y de difícil control presentes en el cultivo de la caña de azúcar. Es recomendado para uso en la desecación previa a la siembra de los cultivos de soja, arroz, maíz, trigo y algodón; además del manejo de plantas dañinas en post-emergencia en loss cultivos de arroz, caña dulce y algodón, junto con la desecación pre-cosecha para los cultivos de papa y poroto.
PARAGUAY
MONSANTO
54% menos
Nuevo herbicida
M
onsanto presentó en Brasil a
Sumisoya, un nuevo herbicida del Sistema Roundup Ready Plus para el control de plantas dañinas resistentes y de difícil control en el culti-
E
vo de la soja. El prol Centro Empresarial Brasil – Paraguay (BRASPAR) re-
ducto es parte de
veló los resultados de una investigación de mercado,
una estrategia cor-
donde resalta que las fábricas de origen brasileño pueden
porativa de concien-
ahorrar hasta un 54% en los costos de producción al ins-
tizar al productor pa-
talarse en Paraguay. Señala que actualmente 9 empresas
ra
brasileñas están en proceso de instalación en el país. Las
con diferentes meca-
usar
herbicidas
firmas se encuentran interesadas en operar bajo el régi-
nismos de acción durante todo el año agrícola. Sumisoya
men de maquila, en sectores como confección, química, ju-
es un herbicida pre-emergente cuyo principio activo es la
guetería, plásticos y autopartes. Otro dato importante: las
Flumioxazina, que compone los herbicidas más vendidos en
empresas están siendo desarrolladas en nuevos polos in-
los Estados Unidos para el cultivo de soja. Es recomendado
dustriales, abarcando principalmente zonas del interior del
en el Sistema Roundup Ready Plus como importante “so-
país como Hernandarias. Braspar cita las ventajas comer-
cio” del Roundup, pues su actuación en la inhibición de la
ciales que los empresarios brasileños tienen en cuenta a
emergencia de las plantas dañinas reduce la mato-compe-
la hora de apostar por Paraguay, resaltándose la mano de
tición durante el desarrollo inicial del cultivo. Tiene aproxi-
obra disponible, la facilidad logística, el menor costo de la
madamente 28 días de efecto residual y preserva la pro-
energía eléctrica y los bajos costos tributarios.
ductividad de las parcelas.
Agrotecnología
| 51
Gremiales
FECOPROD
Edwin Reimer, nuevo presidente El Consejo de Administración de la Federación de Cooperativas de Producción Limitada (FECOPROD) cuenta con nuevo Presidente. Fue designado Edwin Reimer, en reemplazo de Eugenio Schöller.
S
chöller, quien fuera titular del gre-
mio
entre
2013
y
2014, asume ahora la función de Vicepresidente.
Reseña personal
E
dwin Reimer (54) es poblador de la Colonia Neuland (Chaco Central). Casado desde hace 30 años
con Yudith Klassen, es padre de 5 hijos, todos ellos
Reimer,
delega-
estudiantes universitarios.
do de la Cooperativa Neuland Limitada, fue
Docente de profesión, se desempeñó como profe-
electo como miembro del Consejo de la Federación en 2013,
sor secundario en su comunidad por 14 años. Tam-
como Vocal Titular. El nuevo presidente de la FECOPROD se
bién fue director del Centro de Formación Profesional
compromete a dar continuidad a las acciones impulsadas
de Loma Plata (2000 a 2005).
por la entidad, a favor de la consolidación del sector cooperativo productivo en el Paraguay. Esto, tanto a nivel de las
Con 18 años como dirigente cooperativista, fue
acciones gremiales como también por medio de los numero-
miembro del Consejo de Administración y presidió la
sos programas y proyectos de desarrollo rural que han ins-
Junta de Vigilancia de la Cooperativa Neuland Limita-
talado en todo el país. Reimer también manifiesta su inten-
da. Entre otras responsabilidades, también presidió la
ción de estrechar aún más los vínculos con las instituciones
Asociación de Colonias Mennonitas, la Junta Comunal
públicas en pos de objetivos comunes; así como de gestio-
de Vecinos de la Municipalidad de Mariscal Estigarri-
nar un mayor acercamiento a cada una de las 32 cooperati-
bia y la Asociación de la Colonia Neuland.
vas asociadas a la FECOPROD.
52 | Agrotecnología
Lanzamientos
FECOPROD / AENOR INTERNACIONAL
Por la excelencia en la gestión El 22 de abril se realizó la presentación oficial del convenio estratégico entre la FECOPROD y AENOR Internacional, para impulsar la excelencia en la gestión empresarial mediante servicios de consultoría y formación en sistemas de gestión de calidad.
E
l convenio entre la Federación de Cooperativas de Pro-
un motivo de orgullo, afirmó que es un gran compromi-
ducción Limitada (FECOPROD) y la Asociación Española
so la llegada a Paraguay de esta institución internacional.
de Normalización y Certificación (AENOR Internacional-Es-
Fundada en 1986, AENOR busca desarrollar normas técni-
paña) tiene como objetivo impulsar la excelencia en la ges-
cas, formación especializada y certificaciones de sistemas
tión empresarial, mediante los servicios de consultoría y
de calidad, productos y servicios, contribuyendo a mejorar
formación en sistemas de gestión de calidad en Paraguay.
la calidad y competitividad de las empresas.
Apunta a la formación gerencial y técnica en base a estándares internacionales y auditoría de calidad por procesos.
Reimer resaltó que la firma de convenios con organismos nacionales e internacionales se enmarca dentro del plan
Asistieron al acto desarrollado en el salón auditorio de
estratégico de la FECOPROD. “Tenemos la plena confian-
la FECOPROD representantes y autoridades de diferen-
za de que vamos a lograr los objetivos propuestos, por eso
tes cooperativas de producción, de la Agencia Financiera
esta alianza con la AENOR, institución caracterizada por la
de Desarrollo (AFD), del Servicio de Sanidad Animal (SE-
calidad de sus cursos y contenidos académicos. Ofrecemos
NACSA), de la Aseguradora Tajy y del banco de segundo
la posibilidad de formar parte de este proceso de profesio-
piso BANCOP, entre otras organizaciones vinculadas al sec-
nalización en el área de sistemas de gestión de calidad, ba-
tor productivo del país.
sado en la estandarización” añadió.
Responsabilidad y compromiso El
presidente
del
Consejo
de
Agregó que asumen el compromiso de dotar de los conoAdministración
de
cimientos, las competencias y las técnicas necesarias que
FECOPROD, Edwin Reimer, calificó como de suma impor-
permitan ampliar la perspectiva profesional para desempe-
tancia la jornada donde se puso en marcha el convenio in-
ñar cargos de directores, gerentes y técnicos en sistemas
terinstitucional entre la FECOPROD y AENOR. Además de
de gestión de calidad en empresas de diferentes rubros.
Agrotecnología
| 53
Lanzamientos
Para competir mejor
clave porque parte de esos retornos vuelven al productor
Por su parte, Blas Cristaldo (gerente general de
asociado. “Por ello entendemos que este tipo de procesos
Fecoprod) manifestó durante la presentación que se inicia
es concordante con la estrategia general de la FECOPROD.
un proceso con varios desafíos a afrontar, para proteger
Muchas de las barreras del mercado no son o no están re-
principalmente los intereses de los productores. Eso, a tra-
lacionadas con la competitividad en productividad que el
vés de una estructura de servicios que les permitan com-
país tiene, sino más bien tienen que ver con estas normas
petir con productores de otros países, en mercados globa-
de calidad. Todo esto nos impulsa a realizar esta alianza
lizados cada vez más exigentes. “En estos mercados en los
con un aliado idóneo como AENOR, con el valor añadido de
cuales estamos insertos, estamos enfrentando la presión
una certificación internacional”, siguió Cristaldo. “Porque
que implica un mundo globalizado”, advirtió. Agregó que no
los capacitadores, la metodología y el esquema de evalua-
habría forma de agregar mayor valor a la producción pri-
ción vienen desde España. Y al ser una agencia europea, la
maria sin el acceso a los mercados Premium, ya que “los
idea es prepararnos mejor para ingresar al mercado euro-
mercados que no tienen este tipo de exigencia, pagan mu-
peo, con todos sus requisitos y exigencias. Es un proyecto
cho menos y eso hace que nos quedemos estancados en
gradual, que se desarrollará por etapas”, afirmó.
cierto nivel. La idea es aportar a la conclusión de estos sistemas de gestión de calidad, entendiendo que es una exi-
Servicios diferenciados
gencia que se va universalizando”, puntualizó.
Alba Aguayo (Coordinadora de Consultoría y Formación Internacional en Sistemas de Gestión de Calidad de
Como antecedente, Cristaldo mencionó que ya en 2008
FECOPROD)
brindó
de-
se arrancó en plantas lácteas con el trabajo de sistemas de
talles sobre los servicios
gestión, a partir de lo cual se percibió su importancia. “La
que ofrecen y los cursos
cuestión es profundizar en un proceso gradual pero serio y
que serán dictados por
persistente, incorporando este tipo de técnicas y metodolo-
docentes internacionales,
gías, capacitaciones y formaciones. La meta es tener den-
acreditados por AENOR.
tro de las organizaciones a gente preparada y con la inter-
Explicó que el servicio
nalización suficiente de lo que es la filosofía de la calidad”,
consiste en consultorías,
subrayó.
auditorías por procesos en base a las normas de
Destacó que estos sistemas ayudan a ordenar la activi-
estandarización
(ISO
u
dad, a hacer más productivo el trabajo y más eficiente las
otras) en referencia a la
inversiones. Eso hace que al final las empresas tengan ma-
gestión de calidad. “Es-
yores márgenes de retorno, lo que en las cooperativas es
tamos buscando primero
54 | Agrotecnología
Alba Aguayo
Lanzamientos
Los cursos se enfocan en Gestión de Procesos en la Administración Pública, Gestión de Riesgos, UNE-ISO 22320 Protección y Seguridad a los Ciudadanos, Gestión de Emergencias y Requisitos para la Respuesta a Incidentes, Gestión y Evaluación del Plan de Formación, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, Sistema de Gestión Ambiental,
Auditorías
OHSAS
18001:2007.
Metodolo-
gías, Implantar y Auditar ISO 9001 en la industria alimentaria, Auditorías Ambientales, Adaptación a la Norma ISO 9001:2015 y Adaptación a la Norma ISO 14001:2015.
Los cursos se inician desde el mes de mayo en el salón auditorio de la FECOPROD y están dirigidos a empresas del sector agroindustrial, empresas del Grupo Alianza (FECOPROD, ECOP, BANCOP, CETAPAR y TAJY establecer los programas de formación que vayan califican-
SA), empresas privadas de capital español y cooperati-
do a las personas, dándoles las competencias necesarias
vas (de producción y ahorro y crédito).
para ser directores, gerentes o técnicos del área de calidad de una empresa. Estamos viendo como una falencia
Consultas e inscripciones: Alba Aguayo (en la
en Paraguay que en el área de calidad tenemos gerentes
FECOPROD o al e-mail aaguayo@fecoprod.com.py). Los
sin las competencias técnicas ISO 9000, ya que es muy di-
cupos son limitados.
fícil encontrar esa formación. Es muy importante ser técnicos en la norma y luego implementarla”, significó.
Expoferias
EXPO CANINDEYÚ 2015
La gran feria que sigue creciendo Una de las mayores muestras productivas del país, cerró el domingo 19 de abril su 17ª edición. La feria tuvo millonarios ingresos, especialmente en el rubro ganadero y por las ventas de maquinarias, vehículos y suplementos agrícolas entre otros rubros.
N
elson Cardozo (miembro de la organización de la expo)
especial destaque el de los 50 años de la raza Nelore en Para-
manifestó que se superó ampliamente la cantidad de vi-
guay). La Expo Canindeyú 2015 cerró sus actividades luego de
sitantes con relación al año anterior. “Este año ingresaron 113
un multitudinario concierto del cantante brasileño Luan Santa-
mil personas, mientras que el año pasado tuvimos la visita de
na en la madrugada del domingo. Según fuentes de la organi-
105 mil”, señaló. Por otra parte, refirió que en los rubros de
zación, la próxima edición se realizará del 1 al 10 de abril de
maquinarias y de vehículos se registraron importantes ingre-
2016. Y se espera que los números sigan subiendo…
sos, así como en los remates ganaderos (entre los cuales tuvo
CIABAY
Variedad con calidad
C
iabay SA estuvo presente en la expo Canindeyú 2015 con
Wesley concluyó en que Ciabay siempre está en busca de
una AMPLIA variedad de productos y marcas, dirigidas al
nuevas alternativas e innovaciones para satisfacer a las nece-
segmento agropecuario para lograr los mejores resultados en el campo. Wesley Waideman (gerente de la Sucursal de Katueté) mencionó que en sus 3 stands los visitantes pudieron apreciar los diferentes productos, como ser máquinas de las marcas New Holland y CASE IH e implementos Jacto, Tatu Marchesan y Vence Tudo. También se exhibieron los productos de las líneas Bayer y Grap, así como la línea de productos pecuarios de las marcas Casale y Stabra (especialmente enfocados al confinamiento), como los vagones forrajeros, las mezcladoras de ración, las cosechadoras de forraje, las empacadoras y las guadañas, entre otros.
56 | Agrotecnología
sidades del agricultor.
Expoferias
AGROFÉRTIL
Alta eficacia Una evaluación positiva es la que dejó la empresa Agrofértil SA participando de la 17ª Expo Canindeyú, realizada del 10 al 19 de abril en el Campo Ferial “Wilfrido Soto” de la ARP en La Paloma del Espíritu Santo (Canindeyú). También indicó que Agrofértil va a disponer de una nueva línea de productos a base de aminoácidos y extractos de algas, que actúan como inductores de defensa de las plantas y que ayudarán a aumentar la eficacia de los fungicidas para un mejor control de las enfermedades. “Son productos que Agrofértil viene probando a nivel de campo, realizando evaluaciones y trabajos con clientes para garantizar su eficiencia y seguridad antes de lanzarlos al mercado”, acotó.
L
Otra novedad fue el Top Box 2500, que contiene el mejor trata-
a propuesta apuntó a llevar a los productores informaciones
miento para semillas de soja del mercado. Esta propuesta contie-
técnicas sobre los nuevos productos que se están lanzando
ne un inoculante, un protector, un fungicida, un insecticida y un
para la campaña 2015, en especial para el cultivo de soja. Fabia-
bioactivador, dando un mejor arranque a las plantas y mejor es-
no De Jesús (Jefe de Desarrollo de Productos de Agrofértil) indicó
tablecimiento del cultivo, apuntando a una mayor productividad.
que la empresa desarrolló charlas técnicas referentes a los nuevos insecticidas, fungicidas y herbicidas, que permitirán al agricultor proteger a sus cultivos y aumentar sus rendimientos.
Como todos los años, la empresa organizó eventos especiales con sus clientes, en un ambiente ameno y cordial.
DE LA SOBERA
La fuerza de Massey Ferguson Presente en la 17ª edición de la Expo Canindeyú, De La Sobera mostró en su stand las novedades de su variada línea de productos que representa en Paraguay.
L
os productos en destaque fueron los tractores, cosechadoras, pulverizadores e implementos Massey Ferguson, como
así también las innovadoras maquinarias para el segmento de la construcción de la marca JCB. Ricardo Rivas (gerente de la sucursal de Katueté) mencionó que a pesar de las dificultades en el sector agrícola nacional por las cotizaciones del mercado mundial de granos, numerosos productores llegaron hasta
el stand de la empresa para conocer las novedades que ofrece DLS en materia de tecnología agrícola. Resaltó además que la Expo Canindeyú constituye el escenario ideal para pasar buenos momentos con los clientes, promoviendo un ambiente de amistad y de negocios importantes.
Agrotecnología
| 57
Expoferias
DEKALPAR
Don Mario, el destaque En el marco de la Expo Canindeyú 2015, Dekalpar recibió a sus clientes y amigos en su tradicional stand. Presentó la amplia línea de productos de que dispone para el cultivo de la soja, destacando la genética de Don Mario Semillas que representa en Paraguay.
E
n charlas técnicas, presentaron los resultados de una serie de ensayos comparativos de rendimiento de las princi-
pales variedades de soja Don Mario, con las tecnologías Intacta y RR1. Alfredo Cáceres (Responsable de Don Mario Semillas en Paraguay) señaló que en total fueron instalados 11 ensayos en todo el país, los cuales fueron manejados con la misma tecnología usada por el productor. Destacó que los resultados demostraron un excelente desempeño de las variedades de Don Mario con la tecnología Intacta (5958 RSF Ipro, 6262 RSF Ipro y la 6563 RSF Ipro), fren-
(como la (DM 6.2i, DM5.9i y la DM 6.8i) fueron muy superiores
te a las variedades Intacta de la competencia y también a las
a las principales variedades de la competencia del mismo gru-
variedades RR1. “También las variedades RR1 de Don Mario
po de maduración”, afirmó.
AUTOMAQ SAECA
Maquinarias para todo L
a empresa Automaq estuvo presente en la tradicional exposición con su imponente stand, diseñado especialmente
para entrar al “Mundo John Deere”. En el acostumbrado am-
biente familiar que caracteriza a la empresa, ofrece cada año interesantes novedades para estar un paso adelante de sus competidores. Durante la exposición, el equipo Automaq demostró una vez más el profesionalismo y el trabajo en conjunto como sus puntos fuertes. Con una excelente atención y la presencia de especialistas, se brindó un asesoramiento técnico de calidad a visitantes y clientes. A la extensa gama de merchandising de la empresa, este año se sumaron los juguetes dirigidos al público infantil. Los adultos tuvieron la oportunidad de contemplar las inmensas
trinches para fardos, las maquinarias para uso jardinero estu-
fumigadoras 4730 de origen brasileño, flanqueadas por las co-
vieron presentes con la Serie D y las cortadoras JM26 manua-
sechadoras de la nueva Serie S. Esto, además de la amplia ga-
les, seguidas del utilitario todo terreno Gator XUV 855D.
ma de tractores que se lucieron en el predio: los 7225J, 6180J, 6145J, 6130J, 6110D, el conocido Merit 6403, el 5090E y el
También se exhibieron las reconocidas líneas de lubricantes
5075E. Junto a los afamados implementos como la desvaradora
Plus 50 y TorqGard, los aditivos para combustibles Fuel Protect
MX6, las palas frontales de la serie 553, 562, 673 y los novedosos
y la línea de repuestos para toda la gama de equipos.
58 | Agrotecnología
Expoferias
EXPO CANINDEYÚ 2015
Noticias Agrícolas, en vivo Popular programa agropecuario de multimedios transmitió en vivo desde la Expo Canindeyú. AGROTEC, Cotripar y National Ganados fueron los organizadores.
E
l sábado 18 de abril, el conocido comunicador brasileño
productos importados, ade-
João Batista Olivi transmitió desde la Expo Canindeyú su
más del debilitamiento de
programa “Noticias Agrícolas”. El Recinto Ganadero del Campo
las monedas locales.
de Exposiciones Wilfrido Soto (en La Paloma del Espíritu Santo) fue el lugar de la cita. Luego de la introducción por parte de
Cerró las disertaciones
Olivi con una gran concurrencia de productores y técnicos, se
el consultor Liones Severo,
llevaron a cabo 3 charlas técnicas.
hablando sobre la situación actual del mercado de gra-
Estrategias para un mejor desempeño
nos y el creciente papel de
Ronaldo Casoti (zootecnista y Coordinador Técnico Comercial
China como regulador del
de Cargill Alimentos) habló sobre recría de animales a pasto
mercado mundial de com-
y terminación en confinamiento, destacando que 2014 fue un
modities. Remarcó que la
año muy propicio para la pecuaria en Paraguay, que ya cuenta
súper zafra global de gra-
con 30 mercados abiertos y va por más. Destacó que aún hay
nos mantendrá los precios
mucho margen para mejorar la ganancia de peso, la eficien-
a la baja, pero brindará posibilidades de diferenciación a los
cia productiva y la tasa de extracción (porcentaje del rebaño
países que industrialicen y agreguen valor a su producción.
João Batista Olivi
que se faena por año). Concluyó afirmando que la suplementación a pasto es rentable si se aprovechan las numerosas estra-
La información, herramienta estratégica
tegias que apuntan a un mejor desempeño en confinamiento.
Por segundo año consecutivo en la expoferia departamental, el evento apuntó a llevar información diferenciada y actualiza-
La coyuntura de los mercados
da a los productores, para que puedan tomar las mejores de-
A su turno, Miguel Daoud (analista financiero y conductor
cisiones a la hora de planificar su producción y comercializar.
del Canal Rural) disertó sobre la coyuntura actual del mercado financiero. Destacó que la tendencia natural del dólar en
Fue transmitido íntegramente en vivo por el sitio noticiasa-
el corto y mediano plazo es a la suba, debido a que la Reser-
gricolas.com.br. AGROTEC, Cotripar y National Ganados fueron
va Federal subió las tasas de interés en los EE UU y eso provo-
las empresas organizadoras, contando también con el auspicio
có una gran repatriación de dólares desde todo el mundo. Ese
de Inpasa, Frigomerc, Rafaeli SRL y Agro Santa Catarina. Brin-
vacío de la moneda norteamericana la empuja a la suba, con
dó el apoyo general la Regional departamental de la Asociación
las consiguientes consecuencias en los costos de los insumos y
Rural del Paraguay (ARP).
60 | Agrotecnología
Ganadería
2ª DINÁMICA PECUARIA
Las 4 patas de la tecnología Entre el 17 y 18 de abril se llevó a cabo la 2ª edición de la Dinámica Pecuaria, en el campo demostrativo de la Cooperativa Colonias Unidas Limitada (Hohenau, Itapúa), con gran interés del público zonal. La muestra apunta a formar parte del calendario agropecuario nacional.
T
anto en el campo demos-
con la idea de no abandonar la actividad, de continuar lay
trativo como en capacita-
hacer de esto una tradición”, aseguró.
ciones a través de diferentes
Liliana Tischler
charlas con enfoque técnico,
Entre otras actividades resaltantes, Tischler informó que
la Dinámica Pecuaria apun-
se realizó el juzgamiento de las razas bovinas lecheras con
ta a capacitar a los produc-
la presentación de excelentes ejemplares. Los mismos fue-
tores por medio de destaca-
ron calificados por un jurado muy competente, quien des-
dos profesionales nacionales
tacó el nivel de eficiencia logrado por los productores.
y extranjeros. Liliana Tischler (Coordinadora del Área Pe-
Juzgamientos, remates y más
cuaria) señaló que es el complemento de toda la actividad
También se llevó a cabo el remate ganadero previsto,
realizada en el marco de la Agrodinámica. Indicó que se en-
complementando lo que se mostró en la exposición con re-
fatizaron 3 rubros de producción que impulsan dentro de la
productores y animales para engorde e invernada. En el
cooperativa: el Programa de Producción de Leche, el Pro-
sector de los galpones se realizó una exhibición de ganado
grama de Producción de Carne Bovina, y el Programa de Producción Porcina, con el apoyo de las industrias zonales. También destacó la participación de empresas que se han sumado al segundo año del evento (alrededor de 25 en el campo demostrativo), con presencia de materiales genéticos, maquinarias y servicios y más de 400 personas asistentes al salón de charlas en los 2 días. “Siempre necesitamos el apoyo de las empresas, tanto de los directivos como de los sectores internos, en los Programas de Producción que lleva adelante la cooperativa. Las empresas, con su presencia, fortalecen nuestra Dinámica Pecuaria. Estamos
Agrotecnología
| 61
Ganadería
Eitel Simon
Eduardo Dietze
lechero producido en las propias fincas de los asociados,
granos en general, pero también es una oportunidad para
juntamente con animales reproductores bovinos. Y en el
utilizar esos granos y agregarles valor a través de la gana-
galpón de animales menores se observaron ejemplares de
dería”, dijo Dietze. “Es la visión que queremos incorporar, de-
cerdos terminados y de lechones, así como ovinos, conejos
sarrollar y promover la ganadería en general. Que comence-
y también aves (que se incorporaron este año a la mues-
mos a tomar conciencia del valor de acceder al conocimiento
tra), mostrando el potencial en este rubro en la generación
y a la tecnología. Más que nunca, la ganadería se está vol-
de pollos parrilleros y también de tipo casero. “Un agrade-
viendo una actividad estratégica y puede tomar protagonis-
cimiento especial a la Cooperativa COPRONAR de Naran-
mo para apuntalarse como una alternativa de diversificación
jal, por haber traído animales y aves de exposición que die-
y para agregar valor a la producción de granos a nivel local”.
ron un toque distintivo en esta edición”, mencionó Tischler. Por su parte, Eitel Simon manifestó que la ganadería es En el acto de inauguración oficial -al que asistieron auto-
un rubro que está en franco crecimiento. Resaltó que, apar-
ridades locales y cooperativistas- los organizadores agrade-
te del trabajo tesonero, son claves la buena genética, la
cieron el respaldo de las empresas expositoras, especialmen-
buena nutrición y la buena sanidad de animales para apoyar
te el de Nordeste SA en la persona de su presidente, Eitel
las inversiones. “La tecnología de producción, más el aseso-
Simon. Las autoridades de la muestra se comprometieron a
ramiento gratuito de profesionales, están a disposición de
fortalecer la actividad pecuaria y a transferir toda la tecnolo-
los productores. Tenemos que buscar las mejores alternati-
gía necesaria para beneficio de todos los productores.
vas y asesorarnos para tener buenos resultados”, destacó.
Eduardo Dietze (Gerente Agropecuario de la Cooperati-
Por último, se entregaron reconocimientos a tamberos
va Colonias Unidas Limitada) valoró el apoyo del SENACSA
destacados del Programa de Producción de Leche 2014,
en la 2ª Dinámica Pecuaria y subrayó que el propósito de
así como a los ganadores del Primer Concurso de Forrajes
la muestra es ayudar a producir y ser competitivos en un
conservados. En su segunda edición, la Dinámica Pecuaria
momento de grandes desafíos. “Hoy estamos en un esce-
volvió a mostrar el excelente nivel que se esperaba. Como
nario donde se ha desvalorizado bastante la producción de
diciendo a todos que llegó para quedarse.
DEKALPAR
Por un buen ensilaje
E
n la 2ª Dinámica Pecuaria participó Dekalpar, presentando
3 variedades no hicimos
sus materiales de maíz de la línea Dekalb para realizar un
tratamiento con insectici-
buen ensilaje. Carlos Lezcano (sucursal de Bella Vista) expre-
das, para poder observar
só que dentro de estos materiales se destaca el DK 390, por su
el potencial de control de
buen desarrollo y por la cantidad de masa verde que posee pa-
la tecnología VT. En el re-
ra una buena producción de ensilaje de planta entera.
sultado se ven algunos daños por chinches, tanto en
Agregó que también mostraron a los productores en la par-
el convencional como en
cela el VT Triple Pro destinado para forrajes, así como el DK
el VT, pero la diferencia en
919 VT Triple Pro para la producción de ensilajes de grano hú-
control de plagas aéreas es
medo (ideal por su alto contenido de proteína y alto rendimien-
bastante marcado”, afirmó.
to). “Destacamos la tecnología VT Triple Pro con sus caracte-
Recordó a los asociados de la CCU que Dekalpar dispone de
rísticas, cualidades y ventajas, con el refugio correspondiente.
productos foliares de la línea Wuxal y la línea Roundup para la
Mostramos al lado una parcela de híbrido convencional. En las
desecación para siembra de maíz.
62 | Agrotecnología
Carlos Lezcano
Ganadería
COOPERATIVA LA PAZ
Balanceados de calidad
C
omo empresa proveedora de alimentos balanceados, la Coo-
Con respecto a
perativa La Paz Limitada estuvo presente en la 2ª Dinámica
la capacidad de la
Pecuaria. Mostró en su stand los diversos productos para el sec-
fábrica,
mencio-
tor pecuario, que son muy utilizados en la zona, según mencionó
nó que actualmen-
el veterinario Rubén Medina. Sostuvo que presentaron toda la lí-
te está al 80% de
nea de balanceados que produce la fábrica de alimentos destina-
productividad, la que es elevada en invierno considerando los pi-
dos a bovinos, aves y porcinos. “La idea es que los productores
cos de demanda por motivos de escasa pastura. Las principa-
puedan conocer más sobre la línea de productos, principalmente
les materias primas que utilizan para la producción son maíz,
en cuanto a calidad”, dijo. Señaló que la cooperativa abastece de
sorgo, expeller de soja y afrecho de trigo durante todo el año.
alimentos balanceados a todas las regiones del país, impulsando
También destacó la garantía de calidad, ya que todos los pro-
la ganadería principalmente en la producción de leche. Asiste pa-
ductos que se fabrican pasan por el Laboratorio de Control y
ra eso a los productores, con muy buenos resultados.
Calidad antes de salir al mercado.
Rubén Medina
AGROFÉRTIL
Híbridos Agroeste, la propuesta destacada
A
grofértil participó como empresa expositora en la Dinámica Pecuaria 2015, buscando estar cerca de sus clien-
tes con asesoramiento y productos de calidad. El Ing. Agr. Víctor Sánchez (Desarrollo y Asistencia Técnica de Agrofértil para asociados de la CCU) manifestó que presentaron una de las grandes alianzas concretadas en 2014, obteniendo la exclusividad en la representación de los materiales de maíz Agroeste en Paraguay. Remarcó que los productores están realizando cultivos de maíz, principalmente para ensilaje, apuntando a la buena alimentación de los animales. Víctor Sánchez
En la ocasión se destacaron 2 híbridos de maíz, el AS 1660 PRO y el AS 1661 PRO. “El AS 1660 PRO es un material de ciclo
su porte alto y excelente rendimiento de granos, con estas ca-
precoz, muy buen peso de 1.000 granos (413 g), con excelen-
racterísticas él va a conseguir un excelente volumen con cali-
te calidad de granos, que se adapta muy bien a nuestro suelo
dad de su ensilaje.
y clima. Permite realizar la siembra en zafriña, cosechar antes de las heladas que pueden afectar el rendimiento. El AS 1661
Agregó que también presentaron el Fertilizante Yara Turbo
PRO es un material súper precoz, más exigente, para un pro-
para soja, con una promoción para el asociado de la Cooperati-
ductor de alta tecnología. Debe tener buena fertilización y re-
va Colonias Unidas: por la compra de 260 bolsas, recibe de re-
comendamos la aplicación de fungicidas para tener un alto po-
galo un inoculante con protector para 1.200 kilos de semillas.
tencial de rendimiento; posee excelente calidad de granos. Se adapta muy bien a nuestro clima y permite una cosecha anti-
También mostraron los productos foliares de la Línea Ferti-
cipada a las heladas”, explicó Sánchez. Otro híbrido que Agro-
lize, especialmente el Mas Raíz CoMo (para tratamiento de se-
fértil trabajará para el mercado de ensilaje de planta entera es
millas de soja), el BioFuerzaMo (para inicio de floración) y el
el AS 1642 PRO, híbrido con excelente calidad para ensilaje por
Nekamil Star (para llenado de granos).
64 | Agrotecnología
Dinámica Pecuaria 2015
MAÍZ
Elaboración correcta de ensilaje
Gino Di Raimo Júnior Gerente de negocios para Paraguay PIONEER
El ensilaje de alta calidad se produce con maíz, porque es la planta que va a producir más energía por hectárea. El maíz provee un gran volumen de alimento palatable y con alta digestibilidad.
E
l ensilaje es un alimento rico en energía, con excelente
energía por unidad de superficie. Éste es el punto principal,
potencial para producir leche o carne. Pero para llegar
tener un maíz listo y bien manejado para la cosecha.
a un maíz de alta calidad, se requiere primeramente hacer un buen manejo agronómico.
Punto ideal de corte El segundo punto importante es el momento de corte del
Elección del híbrido
maíz. Muchas veces se hace todo el trabajo bien y se logra
Es necesario elegir un buen híbrido, que sea probado pa-
un maíz excelente; pero cuando se procede al corte, se lo
ra cada zona de siembra. También hacer un buen manejo de
corta verde. Y si se corta verde no se va a lograr una bue-
plagas y enfermedades, con aplicación de fungicidas y buena
na compactación en el silo, sin contar que se corren riesgos
fertilización. Todo el manejo agronómico va a permitir obte-
de incorporar toxinas. Además, la cantidad de materia seca
ner una excelente producción de maíz. Produciendo más gra-
es baja. Así, la cantidad de energía producida va a ser baja.
nos por hectárea se logrará una mayor calidad y cantidad de
Agrotecnología
| 65
Dinámica Pecuaria 2015
La idea es aguadar un poco más, para realizar el corte
cionado para tener un excelente cultivo de maíz), cortar en
en el momento correcto. Cosechando en el momento co-
el punto correcto y después usar correctamente el ensila-
rrecto (entre 32% y 35% de materia seca es el punto ideal
je listo para las vacas.
para el corte) se va a tener una mayor concentración de nutrientes, por ende de energía. Esto redunda en una mejor calidad de ensilaje.
Cuando se hace un costo de energía por hectárea producida, el maíz siempre va a tener un costo menor; porque la cantidad de energía es mayor, y va a producir más le-
Tamaño de corte
che. Es ahí cuando se divide la cantidad de leche produci-
Si se corta un ensilaje con tamaño de partículas más
da por el costo de la comida, y el costo va a ser menor por
grandes, habrá problemas de compactación. Debe cortarse
litro de leche producido. Muchas veces el productor pien-
con un tamaño menor (alrededor de 2 centímetros) para te-
sa que no es así, porque tiene que invertir en insumos; pe-
ner un ensilaje con buena compactación, con mejor con-
ro en realidad es al revés, porque el maíz tiene un retor-
servación y al final con mejor calidad alimentaria.
no importante.
Conservación
En el caso de los pequeños productores que poseen po-
Cuando se corta con la materia seca ideal y con el tama-
ca cantidad de ganado, pueden trabajar en forma conjunta
ño adecuado, se compacta mejor. Y con una buena com-
(con su cooperativa u otra asociación); por ejemplo, produ-
pactación, también la conservación va a ser mejor. Una
ciendo 5 hectáreas para todos y haciendo un silo comuni-
materia seca ideal, con tamaño adecuado y compactación
tario, y que cada productor pague por la cantidad que use
ideal, conduce a una buena conservación. Después de em-
en forma diaria. Ésa sería una opción para que tengan ac-
pezar a usar el silo, al retirar el ensilaje para ofrecerlo a
ceso a la tecnología.
las vacas se tiene que sacar una franja (camada) diaria del silo de 20 centímetros de lado a lado y de toda la parte ini-
Los productores siempre deben buscar información, por-
cial. Muchas veces, el productor hace un silo grande y saca
que lo más importante es hacer bien las cosas. Pioneer,
solamente 5 ó 10 centímetros, lo que no es recomendable.
representado en Paraguay por Agrotec, dispone de va-
Es mejor que haga los silos menores y los divida, para que
rios híbridos para ensilaje. Sus técnicos están abiertos pa-
saque por lo menos esos 20 centímetros todos los días. Es-
ra brindar al productor toda la información que le ayude a
to es muy importante para la conservación del ensilaje.
producir mucho más maíz por hectárea, lo cual va a llevarle a lograr una mayor producción de leche o de carne.
Los tres puntos Los aspectos principales a recordar al momento de un ensilaje de alta calidad son: tener un buen híbrido (posi-
66 | Agrotecnología
Lanzamiento
RIEDER Y COMPAÑÍA
Nueva línea de tractores Rieder y Compañía realizó la presentación de su nueva línea de tractores VALTRA en un evento preparado especialmente en la sucursal de Santa Rita el 23 de abril. Asistieron directivos de la fábrica de Brasil, invitados especiales y clientes de la compañía.
E
jecutivos de la firma señalaron que Rieder invierte no
además de generar un bajo nivel de emisiones, ruidos y vi-
solamente en equipamientos e infraestructura, sino
braciones. Todo lo mencionado redunda en una mayor vida
también en profesionales de otros países capacitados pa-
útil. Otras características destacables son la suspensión en la
ra el asesoramiento a los productores. Valtra es una marca
cabina (para un alto confort del conductor), caudal hidráuli-
que forjó su prestigio en Paraguay a través de productos
co suficiente para cualquier implemento (como las sembrado-
extremadamente robustos, de fácil reparación y muy eco-
ras), un sistema de levante hidráulico inteligente y calibración
nómicos en su consumo.
automática de todo el tractor, entre otras.
Valtra es sinónimo de tractores indestructibles, y hoy su ingeniería logra aliar a esa robustez y economía la más alta tecnología que existe en el mundo, brindando como resultado un producto extremadamente eficiente. Desde la representación de Rieder, Valtra ofrece al mercado una gama de tractores compuesta por más de 7 modelos, que van desde 140 a 730 HP. Incluyen modelos con motores de 4 y 6 cilindros turbos intercoolers y motores con un equipamiento diferenciado. Potencia y torque Los motores Valtra con bajas rotaciones entregan la potencia y el torque necesarios para las actividades agrícolas,
Agrotecnología
| 67
Lanzamiento
Los Tractores serie S son desarrollados para el trabajo
La transmisión AVT ofrece 4 módulos de operación: au-
pesado que exige alta productividad en grandes áreas, con
tomático, automático con TDP, semiautomático y manual.
bajo consumo de combustible y gran comodidad operacio-
Cuando se enciende el tractor, el sistema se ajusta auto-
nal. El diseño, la comodidad y la facilidad de operación in-
máticamente en la configuración más económica, buscan-
fluyen directamente en el rendimiento del trabajo, pero es
do la mejor relación entre velocidad y rotación de motor.
en el motor y en la transmisión donde los tractores se di-
Los tractores de la serie S ofrecen además otras tecnolo-
ferencian. Y son justamente 2 requisitos envidiables en la
gías y ventajas, que podrán conocerse al visitar un conce-
serie S de Valtra: el motor AGCO Power es referencia mun-
sionario Valtra. Con los tractores de la serie S, la rentabili-
dial por su robustez y bajo consumo.
dad está garantizada.
Transmisión de vanguardia
Acompañando tan importante avance de la marca en Para-
El tractor cuenta con AVT, la más nueva, moderna y re-
guay, Rieder ofrece el respaldo de post-venta en todo el país,
volucionaria tecnología en transmisión del mundo. Por todo
con profesionales capacitados, consultores y técnicos mecá-
eso, la serie S ha conquistado la reputación de ser la más
nicos entrenados en el centro de adiestramiento de Brasil.
versátil y económica de la categoría. Diferentes pruebas realizadas en campo comprueban un ahorro real entre 8% y 12% en el consumo de combustible. La transmisión AVT, continuamente variable y simple para ser aprendida, es una tecnología exclusiva de AGCO que ha convertido a los tractores de la serie S en una herramienta de trabajo altamente eficiente y productiva. Permite velocidades de 0,003 a 40 kilómetros por hora sin escalonamiento de marcha. Con la transmisión AVT, los módulos de operación programables no permiten tener errores operacionales, lo que aumenta la vida útil de la transmisión y demás componentes.
68 | Agrotecnología
Expoferias
EXPO SANTA RITA 2015
Con la fuerza de la persistencia La 24ª edición de la Expo Santa Rita se realizó del 1 al 10 de mayo. Abarcó a todas las áreas de la actividad económica nacional, concentrando a las empresas relacionadas al agronegocio.
L
a muestra involucró a empresas de los sectores agrí-
enfocados a las áreas ambientales y de preservación de los
cola, industrial, comercial, ganadero y de servicios del
recursos naturales.
país. Desarrollado en el parque de exposiciones del Centro de Tradiciones Gaúchas (CTG) Indio José de Santa Rita, “el
El evento también sirve como escenario para la difusión
universo del agronegocio” atrajo a visitantes ávidos de co-
de las manifestaciones culturales del MERCOSUR, como
nocer las propuestas de más de 400 empresas de distintos
las danzas, la música folclórica y las artesanías. Entre las
rubros. En esta edición, la feria no alcanzó el volumen de
grandes atracciones de este año, podemos citar a Zezé Di
negocios que se esperaba en un principio, por el impacto
Camargo & Luciano, el grupo Tche Garotos, Michel Teló y
que los bajos precios de los granos acarrearon para el sec-
Duduca & Dalvan desde Brasil, junto con los números na-
tor. Pese a eso, se contó con la presencia de entidades fi-
cionales como Los Farranderos, Los Rodríguez, Los Meke-
nancieras y bancarias de plaza, con atractivas líneas de fi-
trefes y Ab Ovo. Otros eventos que atrajeron el interés del
nanciamiento para productores y emprendedores. En una
público fueron la elección de la Miss Expo y el bingo millo-
coyuntura económica regional con signos recesivos y alti-
nario con importantes premios.
bajos en el sector productivo por la caída de precios en el mercado de granos, los organizadores de la Expo Santa Rita siguieron apostando al evento. En más de 2 décadas, la feria se ha venido perfeccionando como un evento clave para el mapa económico del país. En ella, los visitantes pueden ver las más novedosas tendencias en tecnología de maquinarias, implementos agrícolas, productos fitosanitarios y conocimientos para optimizar el rendimiento de la producción primaria. También se puede destacar el gran esfuerzo de personas y entidades privadas y públicas para promover exposiciones y seminarios Jaime Aquino
70 | Agrotecnología
HÍBRIDOS DE CANOLA
Hyola
®
HÍBRIDOS DE CANOLA H 61 H 433 H 571cl
Los mejores híbridos con la más alta tecnología
Distribuye:
CW Trading S.A. Ruta VI Km 191 Santa Rita - PY Cel.: (0984) 240 020 · (0984) 584 010
Expoferias
DEKALPAR
Compañeros de jornada
AGROTEC
25 años junto al productor
A
grotec participó de la Expo Santa Rita 2015
con un especial enfoque hacia sus 25 años de vida institucional, realizando el ya tradicional Torneo de Truco AGROTEC el martes 5, evento que se realiza desde hace 9 años. En el ámbito técnico, el viernes 8 presentó el Día del Conocimiento en su stand, donde destacados pro-
D
fesionales como Ricardo Silveiro Balardin (Instituto Phytus) y
urante la exposición, Companhia Dekalpar SA ha realiza-
Fernando Storniolo Adegas (EMBRAPA Soja) disertaron sobre
do varias actividades junto a sus clientes y proveedores.
sanidad vegetal y control químico de plagas y enfermedades.
El martes 5 de mayo organizó el almuerzo SpeedAgro, oca-
Como innovación, se realizó la transmisión en vivo - el sábado
sión en que presentó los coadyuvantes SpeedWet antideriva y
9 - desde el Salón Social del CTG Indio José (Expo Santa Rita)
SpeedWet Maxion, el acelerador de herbicidas para dar mayor
del programa de TV Noticias Agrícolas, con Joao Batista Olivi
impulso y velocidad a la productividad. El jueves se celebró 7
(destacado conductor de Brasil). André Luis Masdeval, geren-
“La noche Monsanto” y el viernes 8, “La Gran Noche Dekalpar”
te de Agrotec en Santa Rita, agradeció a todos quienes visita-
junto a Semillas Don Mario y la Hacienda IVP.
ron el stand.
RECORD ELECTRIC
CIABAY
Acompañando la evolución industrial
Javier Aguilar, gerente de la sucursal de Santa Rita, junto al equipo de ventas.
E
l jueves 7 de mayo, la empresa realizó la presentación de la Línea de Reductores de Velocidad mecánica de la marca
Soluciones en tecnologías del campo
M
últiples actividades ha desarrollado la empresa en su stand. La principal fue el martes, cuando los principales
proveedores agasajaron a todos los clientes en “La Gran No-
Geremia Reductores. “Nuestro objetivo es colaborar con una
che Ciabay”, disfrutando de una deliciosa cena con muy buena
producción de mínimo esfuerzo y desperdicio, que obtenga los
música. Otra actividad desarrollada también en el marco de la
máximos resultados en calidad”, afirmó Javier Aguilar, gerente
expo fue la charla técnica sobre Manejo de Enfermedades en
de Record Electric de Santa Rita.
Soja, realizada en el centro de Eventos Marlize.
72 | Agrotecnología
Expoferias
LIDER MAP Nuevos lanzamientos
P
resente con toda su lí-
También ha presentado
nea de equipos, GPS,
la fertilizadora FERTIMAP
Pilotos Automáticos, tasa
3P, Única de acople en el
variable, Fertec 12.000 y
tercer punto del tractor fa-
otros, la empresa ha lan-
bricada en Paraguay, con
zado en la Expo Santa Ri-
sistema de dosificación por
ta dos nuevos productos.
cinta
El Palón PLE 10000 Eyec-
Full INOX y doble hidráuli-
tor, logra mayor eficiencia
ca (dosificación y distribu-
y reduce costos operativos, en corrección de micro relieve de
ción), que permite realizar
suelo o grandes nivelaciones. Máquina de doble propósito (pa-
dosis fijas o en tasa varia-
la y refinadora) cumple funciones de corte, traslado y nivela-
ble. Óptima para fertilizan-
ción de Suelo con capacidad de 10m3 y 4 mts de ancho.
El
tes granulados, yeso, se-
sistema eyector accionado hidráulicamente, facilita descargas
millas, incluso cal agrícola,
de tierra más arcillosa y/o húmeda, bien como permite la fun-
cap. tolva 2000 kgs y an-
ción de nivelar con terminación fina.
Instalando el sistema
cho de trabajo de hasta 36
Trimble FMX RTK Glonas + Field Level II, permite hacer nive-
mts, lo que proporciona al-
laciones de suelo y corrección de micro relieve todo automa-
to rendimiento de trabajo.
tizado y con máxima precisión. Representada por Lider MAP.
Apta Agricultura Precisión.
SERIE DIFERENCIADA
Lanzamiento del tractor JD Serie 8320 R
(sistema
preciso),
COOPERATIVA COLONIAS UNIDAS Amplia gama de productos
L
a nueva serie 8R de tractores John Deere es el principal atractivo en esta edición de la expo. La máquina tiene una
mayor potencia (de 245 a 370 HP), haciendo de estos tracto-
res los ideales para numerosas aplicaciones. Todos los tractores de esta serie incorporan una serie de bomba hidráulica, integrada con una cilindrada de 63 cc. Dicha bomba ofrece 227,1
E
n su amplio stand, la CCU expuso los productos de la línea Los Colonos (para lácteos) y Colón (para yerba mate y de-
rivados), como también de la línea de balanceados para el ru-
litros por minuto (60 gpm) de flujo hidráulico. También tiene
bro pecuario. Como todos los años, recibió la visita de numero-
doble tracción y suspensión de conexión independiente. Es-
sas personas, quienes pudieron conocer más sobre la industria
tas son algunas de las principales características de esta nue-
cooperativa y los productos que fabrica. Raúl Casellas (respon-
va serie, que Automaq presenta a sus clientes.
sable del stand) agradeció a todos por la preferencia.
74 | Agrotecnología
Expoferias
RIEDER
AGROFÉRTIL
L
E
80 años en Paraguay a
Híbridos de calidad
empresa
presenta
n la edición 2015
una
de la Expo Santa
amplia diversidad de
productos
Rita, Agrofértil desta-
y
có el lanzamiento de
servicios, además
la línea de híbridos de
de soluciones in-
maíz Agroeste en una
tegradas para to-
noche especial com-
dos sus clientes.
partida con clientes y
Esta vez lanza al
amigos el miércoles 6
mercado la nueva serie de Trac-
Luis Urdapilleta
de mayo. Todos los días de la feria fueron propicios para disfrutar de momentos amenos con los clientes que visitaron el
tores VALTRA. Luis Urdapilleta (jefe de ventas) comentó que
stand, para conocer todas las novedades que ofrece la empre-
la Serie S 353 está desarrollada para trabajos pesados que
sa para los diferentes cultivos. Los híbridos Agroeste, tanto
exigen alta productividad en grandes áreas, con bajo consu-
para siembra de zafra normal como para zafriña, se destacan
mo de combustible y gran comodidad operacional. Su prin-
por su calidad y alto potencial de rendimiento.
cipal diferencial se encuentra en el motor AGCO POWER 325 /375 CV y su gestión inteligente de bajo consumo (8% a 12 % menos), marcan la diferencia. También se han lanzado las series N 123, T 153 y T 173.
TECNOMYL
Para implementar el sigEV
DE LA SOBERA
Un mundo de experiencia a su servicio
E
n
esta
edición
de la Expo San-
ta Rita, DLS mues-
L
tra la nueva genera-
a empresa na-
ción de cosechadoras
cional
Massey Ferguson MF
nomyl
Tec-
firmó
importante
un con-
9005
acompañan-
do la evolución de la
venio con la Coo-
agricultura. Su diseño ingeniosamente simple facilita la eficien-
perativa
Volen-
cia y la productividad en una máquina de alto desempeño pa-
dam Limitada en
ra productores de medio y gran porte. Con su procesador Tri-
el marco de la
dent™ y el sistema innovador de limpieza estratificada, permite
Expo Santa Rita
una cosecha de alta capacidad sin complejidad. Su mayor po-
2015. Por medio
tencia combinada con una mayor eficiencia, hace que la nueva
de él, pretenden
MF coseche más hectáreas con menores gastos de combusti-
implementar el sigEV Tecnomyl (un mecanismo de reco-
bles, mientras mantiene potencia y reserva de torque para en-
lección de envases vacíos de agroquímicos) en San Pedro.
frentar condiciones extremas.
También se realizó “la Noche Tecnomyl”, agasajando a los
Así también se presentó la nueva cosechadora híbrida Mas-
clientes y distribuidores de la empresa con música en vivo y de-
sey Ferguson MF 6690 HYBRID, con características únicas que
gustación de comidas típicas de 4 países. Igualmente, se con-
facilitan la practicidad, simplicidad, robustez y eficiencia. Eso,
tó con un cover de Zezé Di Camargo & Luciano y de Michel Teló
desde el confort de la cabina y con bajo costo operacional. Me-
en el stand durante los fines de semana, según indicó Humber-
nor consumo de combustibles y menor pérdida de granos, dan
to Rossi (asesor técnico comercial y de marketing).
como resultado una mayor productividad en la cosecha.
Agrotecnología
| 75
Estadísticas
Víctor Enciso
Ingeniero Agrónomo Dpto. de Economía Rural Fac. de Ciencias Agrarias Campus San Lorenzo - UNA
Indicadores económicos 3. Financieros y monetarios
1. Inflación y tipo de cambio (gráfico anual) Inflación marzo 2015:
- 0,1%
Inflación acumulada marzo: Inflación interanual anual (marzo 2014 a marzo 2015): Tasa de Política Monetaria Objetivo: Tasa interbancaria (un año) al 16 abril 2015: Tasa activa máxima efectiva para abril 2015: Tasa activa máxima efectiva para abril 2015: Dólar (cierre al 16 abril 2015): Morosidad bancos: Morosidad financiera: Cartera de crédito de bancos y financieras (31 marzo 2015): Tasa Libor a un año2: Tasa Prime13:
0,1%
Reservas internacionales: Flujo de Inversión directa extranjera (2013):
2,6% 6,50% 4,21% 57,34% 16,16% 4.971 G/USD 2,05% 5,08% 66.875.850 (Millones G)1 0.70010 % (15 abril 2015) 3,25% (15 abril 2015) 6.698,1 millones de dólares* (10 abril 2015)3 325.736.000* USD
2. Deuda sector público* Deuda Total:
5.409,4 millones USD
Porcentaje del PIB: Deuda externa: Deuda interna:
17,4% 3.670,3 millones USD 1.739,1 millones USD
76 | Agrotecnología
Tasas de interés pasivas en moneda local (%)4 Año
A la vista
A plazo
CDA
Febrero 2014
0,81
4,89
10,62
Febrero 2015
0,73
6,64
9,19
Tasa de interés pasivas en dólares americanos (%)4 Cuadro 32 B del Anexo estadístico del informe económico Año A la vista A plazo CDA CDA Febrero 2014
0,30
2,07
5,86
2,42
Febrero 2015
0,20
3,64
4,75
2,47
Cartera de crédito por actividad económica* (28 de febrero 2015) Actividad económica Agricultura Ganadería Industria Comercio al por mayor Comercio al por menor Servicios Consumo Exportación Sector financiero Total (millones de G) * Incluye Fondo Ganadero
Bancos y Financieras* 24% 10% 10% 15% 9% 9% 16% 1% 6% 66,875,850
Estadísticas
4. Producción (valores en miles) Año
PIB a precios de comprador (miles de USD) USD USD constantes corrientes (1994)
2013 2014 2015
28.846 30.759 31.123
14.183 14.800 15.462
PIB a precios de comprador (miles de G) constantes (1994) 26.999.644 28.174.163 29.435.302
corrientes 124.853.056 138.259.885 150.948.900
PIB por sectores (%): Sector económico
USD corrientes 4.252 4.462 4.444
PIB por habitante (G)
USD constantes (1994) 2.091 2.147 2.208
Constantes (1994) 3.980 4.087 4.203
corrientes 18.406 20.056 21.554
Producción de los principales rubros agropecuarios 2013*
2014*
2015*
2013
2014
18,7
18.2
17.4
Soja (Tn)*
8.202.190
8.189.542
5,0 1,1 0,1 0,1 10,1 3,4 38,5 1,6 3,4 4,3 14,7 2,8 1,3 2,2 1,0 4,9 8,4 44,7 83,2 6,4 89,5 10,5 100,0
5.4 1.1 0.1 0.1 10.5 3.7 39.1 1.7 3.5 4.2 14.9 3.0 1.3 2.2 1.0 5.1 8.4 45.3 84.4 6.5 90,9 9.1 100.0
5.8 1.1 0.1 0.1 10.7 4.0 39.0 1.7 3.5 4.2 14.8 3.2 1.2 2.2 1.1 5.1 8.5 45.5 84.5 6.6 91,0 9.0 100.0
Trigo (Tn) Maíz (Tn) Girasol (Tn) Canola (Tn) Arroz con riego (Tn)* Aceite de soja (Tn) Harina de soja (Tn) Ganado (Cabezas)** Bovinos faenados (cabezas)*** Porcinos faenados (cabezas)*** Aves faenadas (unidades)***
701.439 3.935.596 95.587 53744 617.400 620.636 2.288.038 13.291.164
1.314.046** 3.218.777** 61.660** 41.013** 804.000 605.168 2.528.253 13.376.456
1.239.339
1.621.850
253.193
297.429
47.287.559
47.763.133
Agricultura Ganadería Explotación forestal Pesca Minería Industria Construcción Total producción de bienes Electricidad y agua Transportes Comunicaciones Comercio Finanzas Viviendas Servicios a las empresas Hoteles y restaurantes Servicios a los hogares Gobierno general Total producción de servicios Valor agregado bruto Impuestos a los productos PIB a precio de comprador Binacionles PIB con Binacionales
PIB por habitante (USD)
*Corresponde a 2012/2013 y 2013/214 ** Datos provisorios ***2011/2012 = 2012 y 2012/2013= 2013
* Cifras preliminares. ** La producción de las binacionales es considerada en las Cuentas Nacionales de Paraguay desde 2012 (producción de Itaipú desde 1985 y de Yacyretá desde 1994).
Total de maquinarias importadas Maquinarias
2013
2014
Tractores
2.531
2.154
Cosechadoras Pulverizadoras Total
475 325 3.331
504 371 3.029
5. Sector externo (en miles de usd/fob) Exportaciones Año Exportaciones Reexportaciones Otros Exportaciones registradas totales 2013* 9.432.341 4.064.589 107.784 13.604.714 2014* 9.655.534 3.455.000 6.248 13.116.782 Importaciones Año Importaciones registradas 2013* 11.302.069 2014* 11.299.327
Otros 640.331 779.863
Importaciones totales 11.942.400 12.079.190
Saldo 1.662.314 1.037.592
Agrotecnología
| 77
Estadísticas
Exportaciones por niveles de procesamiento Peso relativo Niveles de procesamiento 2013* 2014* Productos primarios 37% 32% Manufacturas de origen agropecuario 32% 37% Manufacturas de origen industrial 7% 8% Combustibles y energía 24% 23% Total (miles de USD) 9.432.341 9.655.534 Principales importaciones por tipos de bienes (2013 y 2014*) Tipos de bienes 2013 2014 Bienes de consumo 31% 32% No duraderos 24% 25% Alimentos 5% 4% Bebidas y tabacos 3% 3% Otros 16% 17% Duraderos 7% 7% Bienes intermedios 33% 35% Combustibles y lubricantes 14% 15% Sustancias químicas 9% 9% Otros 10% 11% Bienes de capital 36% 33% Maquinarias, aparatos y motores 26% 23% Elementos de transporte y accesorios 7% 7% Otros 3% 4% Total (miles de dólares) 11.302.069 11.299.327
6. Población y desempleo (2013) Población:
6.709.730
Tasa de crecimiento poblacional:
1,69% (2012)
Población en edad de trabajar (=> 10 años): PEA: Población ocupada: Tasa de desempleo abierto: Tasa de subocupados:
82% 62% 95% 6,5% (2014) 15,4% (2014)
7. Otros Operaciones en la Bolsa de Asunción 2013:
586.809 (millones de G)
2014: Febrero 2015: Salario mínimo:
894.915 (millones de G) 250.596 (millones de G) 1.824.055 G
Precio de commodities Precio de la soja y proyección (USD/T) (FMI) Periodo
Actual
Proyecciones
78 | Agrotecnología
Trimestre 2013T1 2013T2 2013T3 2013T4 2014T1 2014T2 2014T3 2014T4 2015T1 2015T2 2015T3 2015T4 2016T1 2016T2 2016T3 2016T4
Soja (grano) 532,8 540,0 516,5 479,4 498,3 540,4 421,7 370,9 367,2 366,4 366,7 358,8 362,0 364,0 363,2 356,4
Soja (harina) 464,6 475,6 496,5 472,5 493,3 531,9 436,0 406,7 368,1 355,2 354,8 348,8 349,8 351,0 351,8 348,1
Commodities Soja (aceite) Maíz 1119,2 305,1 1076,0 290,9 960,0 240,4 889,2 199,5 877,9 210,1 899,7 213,9 757,1 173,9 716,1 173,5 728,0 162,3 730,4 152,5 733,1 156,1 724,6 160,4 728,4 163,7 734,4 166,1 735,5 166,5 728,3 163,1
Trigo 321,4 313,8 305,9 307,8 297,1 322,1 262,5 257,9 223,7 196,9 199,8 205,5 207,8 207,7 203,7 208,9
Arroz 570,7 550,7 504,0 449,9 440,7 409,4 435,0 420,9 383,9 385,6 375,0 372,9 333,1 334,6 325,4 323,6