Año 5 6 · Nº 55 72 · Paraguay · 2017 2015
Arroz de Riego
ARROZ
EXPO CENTRAL ITAPÚA 2017
ARP-CCU
Alta producción de arroz integrado a ganadería
La mayor fiesta del trabajo del sur del país!
Buscan aumentar la producción láctea en Itapúa
Staff / Sumario
SUMARIO
Año 6 · Nº72 · 2017 · Paraguay
6 | Editorial · Perspectiva positiva
Realizada por: San Miguel - Cambyretá Paraguay · www.agrotecnologia.com.py
Nota de tapa
Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Administración Augusto Miranda · augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Pamela Irigoitia · e-mail: info@agrotecnologia.com.py Redacción Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Diseño Gráfico Darío Alderete · e-mail: online@agrotecnologia.com.py
8 | Nota de Tapa · Alta producción de arroz integrado a ganadería 14 | Nota de Tapa · Camino a la variedad nacional 17 | Nota de Tapa · Evaluación de líneas introducidas zona Cordillera, Soporte técnico
Itapúa y Paraguarí
Ing. Agr. Víctor Enciso, Ing. Agr. Estela Ojeda, Dr. Vet. Diego Lugo, Lic. Marcial Torales, Velazquez Pablo, Formento Norma y Coll Leonardo
21 | CENTRO YERBATERO · Con identidad nacional 24 | EXPO CENTRAL ITAPÚA 2017· La mayor fiesta del trabajo del sur
del país!
Declarada de Interés Ministerial por:
26 | ARP-CCU · Buscan aumentar la producción láctea en Itapúa 28 | GRUPO FAVERO · Campo Bello muestra resultados exitosos de
Resolución Nº 445 23/06/11
Resolución Nº 980 23/06/11
Resolución Nº 28544 18/08/11
su complejo ganadero 30 | Syngenta · Presentan la actualización anual de The Good
Nuestras fuentes
Growth Plan, estrategia de agricultura sustentable
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
32 | Empresas · ADM Paraguay implementa un programa de
Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance
34 | PRODUCCION DE AVES Y CERDOS · Nuevas recomendaciones
desarrollo educativo y comunitario en Itapé y Borja para suplementación con minerales orgánicos
ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
36 | MERCADO · Informe de oferta y demanda Marzo 2017
EFE, Fundación Antama
40 | BALANZA COMERCIAL · Comercio Exterior de Paraguay
United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures
44 | ESTADISTICAS · Indicadores económicos
Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios Rabobank
· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4 | Agrotecnología
Editorial
Cultivos GM… más que una realidad!
D
e un tiempo a esta parte, las nuevas tecnologías han marcado protagonismo en los diversos eventos, principalmente realizados en el sector agrícola de nuestro país; conferencias, seminarios, expo ferias, días de campo, charlas técnicas, capacitación, lanzamientos empresariales, entre otros. También mucho se ha visto en los medios de comunicación respecto a las investigaciones sobre el tema. Tampoco es un secreto que la palabra “transgénico” generó pánico en algún momento en más de un productor sea este pequeño, mediano, o grande y ha generado importantes debates. Con el correr del tiempo, la experiencia de los propios productores y los resultados logrados, fueron cambiando los conceptos y dándoles una mejor mirada. Hoy, lo cierto y lo concreto es que no se puede tapar los ojos a la realidad y reconocer los beneficios que brinda la biotecnología especialmente en la agricultura. Y a pesar de una tardía adopción, en el caso de eventos transgénicos, principalmente soja y maíz, este fue posicionándose y ocupando más áreas a nivel nacional.
6 | Agrotecnología
Tal es así que Paraguay continua como sexto país con mayor superficie de transgénicos con 3,6 millones de hectáreas, tras Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India que juntos conforman el 91% de la superficie mundial con cultivos transgénicos o genéticamente modificados GM, de acuerdo a datos del Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA). La tendencia en el campo es la de aumentar los rendimientos, es decir producir más en menor superficie, preservando el medio ambiente y siendo más sustentables en la producción, es a lo que se apunta y precisamente son los cultivos transgénicos los que en gran medida están contribuyendo a obtener esta mejor producción en el agro. Son varios los eventos biotecnológicos que están en fase de investigación, trascienden las semillas de soja con resistencia a nuevos herbicidas para el control de malezas tolerantes o resistentes al glifosato, que a mediano y largo plazo, mediante el esfuerzo de empresas y organismos oficiales, estarán disponibles para el productor.
Nota de Tapa
ARROZ
Alta producción de arroz integrado a ganadería Arrosur S.R.L. y “Estancia Martha Esther” organizaron el Día de campo – Cosecha de semilla de Arroz el 31 de marzo, en la estancia Martha Esther ubicada en Yacuty, con el fin de mostrar el sistema de trabajo combinado y presentar la nueva variedad Irga 424 RI.
E
l Ing. Miguel Angel López, propietario de la Estancia, expresó que la misma se transformó en un lugar de transferencia de tecnologías, que está a disposición de quienes estén interesados en conocer y observar el trabajo que se realiza el cual consiste en alta producción de arroz integrado a la ganadería. “Estamos destinados a producir alimentos no solamente para nuestro país sino incluso para más allá de la frontera”, añadió. Asimismo mencionó que la Estancia Martha Esther cuenta con un fuerte compromiso social y en ese ámIng. Miguel Angel López, propietario de la Estancia
8 | Agrotecnología
Nota de Tapa
bito apoya permanentemente a una institución educativa de Santiago; Misiones. Por su parte el Ing. Oscar Ramírez; director de Arrosur y presidente de la Asociación de productores de Arroz de Itapúa (APAI) agradeció a todos los participantes de la jornada y especialmente a expertos del Instituto Riograndense del Arroz IRGA, a las autoridades municipales de Carmen del Paraná y General Artigas, a representantes de instituciones como el Senave, Ande, Ipta, técnicos, empresarios, productores de arroz y ganaderos. Significó que Itapúa y Misiones son departamentos muy importantes para el rubro de arroz y la “Estancia Martha Esther” constituye una clara demostración de que los campos se pueden utilizar de manera diferente y haciéndola más productiva. “La idea es demostrar que con una pequeña inversión y atención se puede lograr grandes cosas, esta cuenca, apenas es un ejemplo, una mínima demostración de lo que se puede hacer en la región, a este tipo de proyectos los gobiernos departamentales tendrían que dar su apoyo”, agregó. Indicó que en Itapúa existe una situación similar, con la cuenca del Aguapey que se puede utilizar perfectamente, ya que tiene una compuerta que puede regar unas 10 mil hectáreas y hay tierras que han sido afectadas y hoy solo sirven de reserva. “Sería bueno poder reubicar a esos pequeños productores en la cuenca del Aguapey que tiene suficiente agua y no es aprovechada. Actualmente está en proceso de readecuación el estudio del proyecto JICA, sobre la utilización de las aguas del río Paraná, que esperamos sea el comienzo de un trabajo que
Ing. Oscar Ramírez; director de Arrosur
termine en una realidad y se pueda realizar el canal maestro que necesita los productores”, subrayó.
“Estamos produciendo arroz de manera legal” Posteriormente, el Ing. Agr. Héctor Ramírez presentó aspectos referentes al convenio internacional Irga y se enfocó en el uso de la semilla certificada. Afirmó que la semilla legal es el puntapié inicial que se hace en un cultivo y que de ella depende el éxito en las actividades. “Por mucho tiempo estuvimos padeciendo la falta de registro de las variedades que se venían utilizando en el país porque nuestro sistema no permitía hacer importaciones legales, porque se exigía el registro previo de las variedades. Hoy, la variedad que se presenta es uno de los otros tantos que tenemos
Agrotecnología
|9
Nota de Tapa
registrados en el país, de variedades importadas a través de convenios, en este caso es del Irga. Me siento orgulloso de nuestra producción y podemos decir que estamos produciendo arroz de manera legal”, enfatizó. Expresó que a través de Arrozal S.A., en la parte de introducción de variedades y de líneas, ya han conseguido registrar en el Senave las variedades Irga 426, Irga 428, Irga 429, Irga 430 (todavía no está en producción comercial en nuestro país) y el 424 RI. Agregó que a partir de esto se abre la oportunidad de tener semillas certificadas producidas en el país, la cual constituye la garantía y calidad necesarias en la producción del cereal. Destacó que los mercados son muy competitivos por lo que cuidar la cuestión de calidad es fundamental, teniendo en cuenta que el arroz paraguayo es un producto de exportación. “El arroz de la producción mundial no llega al 10% de exportación, implica que se produce muchísimo en los lugares donde se consume. La producción de arroz en Paraguay empezó a crecer mediante que comenzamos a producir productos de calidad. No podemos negar que el uso de mejor semilla es una de las falencias en nuestro país, vinculada con la productividad y con la calidad”, acotó. Explicó que la nueva variedad se usa para controlar arroz rojo, considerada la mayor plaga del cultivo de arroz y que puede llegar a anular la productividad de los campos. “No tenemos que permitir que ingrese a nuestras propiedades porque es muy difícil erradicar. Si se cuida este aspecto el área puede servir para producir por mucho tiempo. El arroz rojo puede disminuir e incluso dejar en cero la productividad de los campos. Insistió en la importancia del uso de semillas certificadas ya sea variedad nacional o importada. Comentó que además de
10 | Agrotecnología
Arrosur, que está registrada en la producción y comercialización de semillas de esta variedad y de otras como la Irga 424, también la empresa Agriplus se registró este año por primera vez para producir y comercializar esta variedad. “Recordemos la importancia de mantener un campo limpio y tomemos conciencia de vender la semilla propia, y buscar la semilla certificada para uso en nuestros campos porque eso nos va a permitir obtener los resultados esperados”, remarcó.
Las paradas El recorrido se inició con la visita y observación de 6 lotes de animales, comprendido por vaquillas y toros de pelajes negros y colorados, donde se demostró el gran impacto de la presencia del arroz en la ganadería que obliga a ser mucho más eficientes, criando animales adaptados al medio, de buen genotipo racial y sobre todo que sea productivo.
Aumento de 50% más de la capacidad de riego La primera parada consistió en la Estación de Recuperación de Agua, allí se mostró el reservorio que permite regar unas 1.750 hectáreas. “La idea es mostrar que para poder encarar un proyecto importante como la producción de arroz, no necesariamente debe haber un río. “Estamos en la cuenca del arroyo San Tadeo, que en condiciones críticas desaparece el agua. De manera que para un riego directo, antiguamente no era posible encarar proyectos superiores a 100 hectáreas, inclusive menos. Este reservorio no tiene contacto directo con la cuenca de San Tadeo, es decir cuando hay excesiva lluvia, no tenemos necesidad de cargar agua, pues se cie-
Nota de Tapa
rran las compuertas y se deja pasar agua a su curso natural, el cual va hasta el río Tebicuary y cuando necesitamos abrimos las compuertas, ingresa por gravedad a este reservorio que tiene un espejo de agua de 300 hectáreas más un reservorio anexo de 150 hectáreas, que permite acumular hoy en condiciones normales y lleno de 11 millones de metros cúbicos. Con esa cantidad de agua, lleno -mediante bomba de recuperación- la bomba permite recuperar el agua que se riega de las parcelas y retorna al reservorio, así se recicla. Con eso aumentamos 50% más de la capacidad de riego, es decir de 1.100 hectáreas que podríamos regar con los reservorios llenos hoy estamos encarando un proyecto de 1.750 hectáreas y con absoluta normalidad en condiciones normales”, explicó el ingeniero Oscar Ramírez. Afirmó que fue una gran ayuda haber invertido primeramente en el reservorio, luego en la sistematización del campo y por último una inversión muy importante en la línea trifásica, sin la cual no se podía pensar en ningún proyecto. “El trabajo realizamos en forma conjunta, con el dueño de la estancia, en donde estamos combinando perfectamente el uso de la tierra, en el verano arroz, después sale el arroz y entra el ganado, tratamos de combinar para que lo máximo posible sea utilizado y sacar la
mejor y mayor renta posible de la propiedad. Esto es una muestra clara que se puede cultivar arroz, sin quebrantar mínimamente el medio ambiente, sin tener ningún conflicto con el río. Además el agua que retorna del arrozal no está contaminado y no tiene ningún problema con los peces que están en ese estanque. El arroz es muy amigable con el medio ambiente siempre y cuando se lo maneje bien. Es apenas un ejemplo de lo que se puede hacer con trabajo, con inteligencia, hacer productiva tierras que en condiciones normales no se puede lograr”, aclaró. Resaltó que el trabajo se desarrolla en tres etapas: pastoreo directo que es el corte del arroz y el rebrote que consume el ganado. Otra forma es pasando rolo faca, a través de él incorpora el rastrojo evitando que rebrote la planta cosechada, y que produzca nuevamente semillas. “La pasada del rolo faca permite que germine eso y se pueda tener una pradera que a mediano plazo perfectamente le sirve al ganado. Evitamos que las semillas de malezas se procreen. La tercera etapa de opción es la siembra de pasturas de invierno, como el aceven, para llegar al invierno con una pradera verde que pueda soportar las heladas. Así tenemos en tres etapas la utilización del suelo donde estuvo el arroz, para que sea amigable y no haya conflictos, porque
Agrotecnología
| 11
Nota de Tapa
también para otros países del Mercosur. Puntualizó que dicha tasa en los últimos años se ha estabilizado.
el arroz también necesita que sea preparado en tiempo y forma. Haciendo parcela con rolo faca, otro, pastoreo directo del rastrojo del arroz y la siembra de pasturas podemos hacer una combinación de trabajos y utilizar plenamente las parcelas de arroz para el ganado durante todo el invierno”, aseguró. Seguidamente se observó en la parcela, rastrojo roleado; una siembra aérea con un pasto de invierno (aceven) para forraje, el cual constituye el seguro de vida para el invierno, según mencionó.
Lanzamiento de Irga 424 RI La presentación de la nueva variedad Irga 424 RI, contó con el acompañamiento de representantes del Senave que certifica la semilla y de representantes del Irga de Porto Alegre, Brasil, en la persona del Gerente de Investigación Rodrigo Shoenfelde y el Gerente de Extensión Athos Dias de Castro Gadea. “La variedad ha cumplido con los requisitos de registro, la prueba por 2 años de la variedad IRGA 424 RI brindando plena satisfacción, es una semilla importada categoría CIearfield, que se está multiplicando para ofrecer a los productores”, expresó Oscar Ramírez. El gerente de Investigación Rodrigo Shoenfelde Rodrigo se encargó de presentar las características de la nueva variedad de arroz. “La variedad IRGA 424 RI fue responsable en la pasada zafra en Brasil, de que no falte arroz en la mesa de un brasileño. Ustedes están recibiendo lo que tenemos en genética de más avanzada y un material productivo que no conozco en el mundo haya otro igual”, aseguró. Destacó la importancia de la semilla certificada, agregó que actualmente la tasa de uso de semilla certificada en Río Grande del Sur es en torno al 50%, y la producción es para cerca del 75% para un área de 1.100.000 hectáreas, y que parte de esta semilla viene para Paraguay, va a otros estados de Brasil y
12 | Agrotecnología
“El costo total del cultivo de arroz de semilla certificada para el productor, representa en torno al 2% y considerando todos los beneficios que otorga el uso de la semilla certificada, el costo de producción es bajísimo. El uso de semilla certificada garantiza que no se lleva a las parcelas problemas de malezas, problemas de enfermedades, semillas de arroz rojo, arroz negro, entonces aprovechen la oportunidad que están teniendo junto con las empresas Arrosur y Arrozal, de tener las mejores genéticas de arroz que el mundo tiene a disposición, más el uso de la semilla oficial ofrece la oportunidad de construir áreas y no cometan los errores que nosotros cometimos, aquí ya hay áreas de arroz rojo resistentes”, subrayó. Significó que Irga 424 RI es una genética que ya trae tecnología CL para control de arroz rojo y que los productores deben saber que en los próximos años, -a medio y largo plazono va a existir otra tecnología disponible para el cultivo de arroz. “Estas son áreas relativamente nuevas y es importante mantener la viabilidad de esa tecnología por más tiempo. En Brasil hoy día hay problemas de resistencia de arroz rojo, arroz negro y capi´i pororó (Capim), lo que implica mayor costo por hectárea, porque ya no se logra controlar con herbicidas. Y el origen de todo está en la semilla certificada. Por eso es importante abordar ahora el tema y aprovechar que aún no tienen estos problemas, porque el productor no tiene más rentabilidad por la alta inversión en insumos, especialmente herbicidas, hacen que no baje el costo de producción. Los problemas que estamos teniendo en Brasil, son una oportunidad para los productores de Paraguay”, aseveró. El rendimiento estimado de la variedad Irga 424 RI es de 10.000 kg/ha., el material presenta resistencia a herbicidas del grupo químico Imidazolinonas. Se caracteriza por su alto potencial productivo, alta capacidad de macollamiento y resistencia a bruzone y toxicidad por exceso de hierro en el suelo. El trabajo básico de mejoramiento fue realizado en la estación experimental de arroz IRGA. Se recomienda su uso en áreas que presentan infestación con arroz rojo, donde el control a través de otras técnicas no es suficiente. La variedad puede ser cultivada en sistema con irrigación por inundación y en el sistema que se utilizan en siembra en suelo seco, como en el preparo del suelo convencional, cultivo mínimo y plantío directo. La concurrida jornada cerró con la cosecha de la semilla de arroz de la variedad Irga 424 RI.
TENEMOS MUCHO MÁS EN COMÚN DE LO QUE IMAGINÁS
www.sancarlos.edu.py
Lourdes Teresa Armoa Villalba, Lic. en Administración Agraria, Sede Central - Asunción
SI TE APASIONAN LOS AGRONEGOCIOS, éSTE ES TU LUGAR.
estudiá Administración Agraria, *Agronomía, Ciencias Ambientales, Forestal, Tecnología de Alimentos o Zootecnia. *CARRERA ACREDITADA POR LA AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIor (aneaes)
Más Información: (021) 615 500 / (021) 605 589 / (0986) 96 96 62 o gratis desde tu tigo al *872
Nota de Tapa
PROGRAMA DE ARROZ DE RIEGO
Camino a la variedad nacional Jornada técnica de Arroz de Riego, organizado por el Programa de Arroz de Riego del Instituto de Tecnología Agraria (IPTA) con la Cooperación Internacional de KOPIA (Korea Projet on International Agriculture), tuvo lugar el 24 de marzo en el campo experimental de Arroz en General Delgado, “Estancia Che Tapyi Marangatú”, donde presentaron tres materiales promisorios de arroz de riego y avances de otros trabajos de investigación.
P
articiparon productores de la zona referentes del cultivo de arroz, semilleristas, autoridades locales, técnicos del IPTA, el director de KOPIA en Paraguay Dr. Park Jongade y su equipo técnico, además fueron invitados los ingenieros Héctor y Oscar Ramírez. La apertura tuvo lugar con las palabras de bienvenida de Javier Cabrera, propietario de la Estancia y miembro de la Asociación de Pequeños Productores, quien valoró el trabajo conjunto desarrollado en el campo experimental de arroz, encabezado por los técnicos del IPTA con la ayuda de la gente de KO-
14 | Agrotecnología
Javier Cabrera
Nota de Tapa
Ing. Agr. Hugo Chaparro, responsable del Programa de Arroz IPTA
PIA y remarcó que esto es el inicio de algo que hace mucha falta a todos los productores, tanto pequeños como grandes. La presentación de los trabajos de mejoramiento en el cultivo de arroz estuvo a cargo de los ingenieros Hugo Chaparro y Martín Guillén, quienes junto con los participantes recorrieron las parcelas para observar y evaluar las tres líneas promisorias con perspectiva para su lanzamiento como variedades locales. El Ing. Agr. Hugo Chaparro, responsable del Programa de Arroz IPTA expresó que este ha sido un encuentro de trabajo muy importante que contó con la presencia de técnicos, productores referentes, estudiantes, representantes de Kopia, autoridades del IPTA y semilleristas. “Las conclusiones de la jornada fueron que los materiales que estamos presentando tie-
nen futuro, nada más faltaría hacer algunos ajustes técnicos en cuanto a calidad, y ya en poco tiempo tendríamos variedades muy prometedores en Paraguay”, señaló. Por otra parte mencionó la dificultad de trabajar en el rubro por la escasez de técnicos en el IPTA. “No tenemos técnicos suficientes en el IPTA, especializaciones, fitomejoradores, especialistas en enfermedades, laboratorios. Anteriormente no teníamos líneas locales, hoy día podemos decir que estamos trabajando ya a filiales 7 en una parcela de 10 materiales avanzados que seleccionamos en Cordillera y tenemos como réplica en Itapúa y en Caapucú y van en secuencia y una serie de evaluaciones que hacen al proceso. Estamos trabajando con materiales propios”.
Ing. Agr. Héctor Ramírez
Agrotecnología
| 15
Nota de Tapa
Además precisó que el objetivo principal con el proyecto KOPIA es enfocarse a los pequeños productores, aplicando la tecnología básica para aumentar el promedio nacional de rendimiento del cultivo de arroz que está en torno a los 6.000 y 6.300 Kg/ha, con fertilización y manejo fundamentalmente.
Positiva jornada El Ing. Agr. Héctor Ramírez, técnico especialista en Arroz participó de la jornada y observó minuciosamente los materiales. Destacó que el arroz es un cultivo que se está expandiendo en nuestro país pero que también exige conocimientos y cuidados específicos. Respecto a las parcelas observadas manifestó que encontró un campo de experimento muy bien manejado, donde es muy importante el contenido de los trabajos y sobre todo en la prueba
16 | Agrotecnología
de las líneas promisorias que están teniendo y buscando lanzar para el mercado nacional, al evaluar algunas características agronómicas para determinar si están en condiciones de lanzar o continuar con el proceso de trabajo de lanzamiento. “De hecho que está en condiciones así cómo lo están manejando, ya los datos precisos de rendimiento, de calidad industrial, calidad culinaria, serían definidos más adelante”, acotó. Agregó que quizá necesite avance de germinación homogénea, pero normalmente los materiales que se obtienen a través de cruzamientos tiene unos procesos de segregación y es el mejorador quien va seleccionando las mejores plantas y homogenizándolas hasta que se tenga una población homogénea y se lance como variedad. “El trabajo del Programa de Arroz del IPTA está muy avanzado y ojalá obtengan un material que sea útil para los productores acorde a las exigencias del mercado de arroz”, subrayó.
Nota de Tapa
ARROZ DE RIEGO
Evaluación de líneas introducidas zona Cordillera, Itapúa y Paraguarí* En el año 2009/10, se introdujeron al país unas 180 líneas provenientes del International Rice Research Institute (IRRI) de Filipinas, a través del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), de Colombia.
C
on la Cooperación Internacional de KOPIA, las pruebas preliminares fueron realizadas en el Campo Experimental de Arroz de Eusebio Ayala, ajustados a los parámetros de estándares agronómicos establecidos por los fitomejoradores y por el sistema de evaluación estándar para arroz del CIAT, se proyectaron los ensayos de rendimientos de las mejores líneas seleccionadas en diferentes zonas del país para obtener resultados más auspiciosos en cuanto a su rendimiento y otros caracteres agronómicos de interés, comparado con testigos locales para finalmente seguir hasta este período 2016/2017, trabajando con 8 líneas promisorias de las cuales 3 materiales manifiestan caracteres similares y/o superiores a las variedades testigos, las cuales se quieren consolidar o validar como variedad local propia del IPTA, previa aprobación del organismo de control.
Nº DE ENTRADA
DESIGNACIÓN PEDIGREE
2 67 6 25 77
CIAPUS IR 81330-19-2-1-3 IR 73546-66-1-1-1 IR 77542 127 1 1 1 1 2 1R 81873 22 1 1 1 1 IR 81347 — 10-2-3-3 WAS 198 —B-B-2 PSB RC 2 (IR 32800926-3-3) IRGA 424 PUITA CL
78 84 87 Testigo Testigo
Resultados preliminares 2016/17 hasta etapa reproductiva Zona Cordillera, Itapúa y Paraguarí.
Agrotecnología
| 17
Nota de Tapa
Objetivo Seleccionar mejores líneas comparadas con variedades locales y validación de nuevos materiales como nueva fuente de germoplasma.
Metodología
Diseño experimental: bloque al azar, con tres repeticiones Tratamientos: 10 tratamientos (dos testigos) Área experimental: 12.5 m2 Densidad: 100 Kg/ha Fertilización base: 300 Kg /ha cobertura, N-P-K (5.5.25) Fertilización de cobertura: 250 Kg/ha Urea, fraccionado en dos etapas (inicio de macollos y próximo a primordio floral). Riego: a los 20 días después de la emergencia de las plantas. Fecha de siembra Eusebio Ayala: 31/10/2016 General Delgado: 24/11/2016 RESULTADOS PRELIMINARES 2016/17 HASTA ETAPA REPRODUCTIVA- ZONA CORDILLERA, ITAPÚA y PARAGUARI 50% floracion días
Variables Localidad Líneas IRGA-424 Línea 2 Línea 77 Línea 87 PUITA
Longitud panículas
Altura Pl. cm
Maduración Fisiológica
días
E.A
G.D
Ca.
EA
G.D
Ca.
E.A
G.D
Ca.
E.A
G.D
Ca.
81 70 74 76 68
82 72 75 77 68
85 76 77 80 74
109 105 110 105 100
105 110 110 109 100
110 115 117 115 105
28 25 26 27 24
28 26 25 28 25
28 28 27 27 26
125 111 113 115 104
127 115 117 120 102
125 117 120 122 100
RESULTADOS 2015/16 ZONA CORDILLERA, ITAPÚA y MISIONES Cuadro 1. Características de líneas y variedad. Promedio de tres zonas del País. Eusebio Ayala, San Solano y Carmen del Paraná. Año 2015/16.Características
Línea 77
Línea 02
Línea 87
Altura (em) Ciclo (días) Largo de grano Centro blanco Peso 1.000 g Desgrane Rend. Ind.
89 -100 Precoz largo bajo 27 MR 60
90 - 97 Precoz largo intermedio 27 MR 57
90 - 101 Medio medio bajo 26 MR 56
18 | Agrotecnología
Línea 25 Línea 06 90 - 100 Precoz medio intermedio 24 MR 55
90 -100 Medio medio intermedio 22 MR 51
Línea 67 89 - 98 Precoz medio intermedio 23 MR 50
Línea 84
Línea 78
Irga- 424
90 - 98 Precoz medio intermedio 22 MS 53
90 - 100 Medio medio alto 20 MS 52
90 — 100 Medio Largo Bajo 25 MR 61
Nota de Tapa
Cuadro 2. Caracteres Cuantitativo en 8 Líneas y una variedad testigo. CEA. Año 2015/2016. Líneas
Eusebio Ayala
Localidad
Vg
Ti.
Ht.
FI %
Lg
Bs
Mat
1 77 L 02 1 87 L 25 L 06 L 78 L 67 L 84 IRGA 424
3 3 3 5 5 5 7 3 3
3 3 3 3 5 5 3 3 3
100 97 101 100 100 98 98 99 100
60 63 62 78 72 70 80 70 62
1 1 1 3 3 3 5 5 1
3 3 3 3 3 3 3 3 3
100 105 100 110 115 110 115 117 110
Peso 1.000 Calidad Ind. Yld kg/ha g. % 27 65 8.155 27 57 8.788 26 57 8.759 25 55 5.904 22 53 7.204 22 57 7.423 21 52 5.101 20 60 5.573 25 62 8.079
Leyendas: VG: Vigor, Ti: habilidad de macollamiento, Ht: Altura de planta, FI: Floración al 50%, Lg: Acame, Bs: Helmintosporiosis, Mat: Maduración Yld: Rendimiento kg/ha. Cuadro 3. Rendimientos, altura de planta, longitud de panículas, días para floración, ciclo y % de calidad molinera promedios de líneas promisorias evaluadas en dos zonas arroceras del país. Eusebio Ayala y Carmen del Paraná. Variables Localidad Línea 2 Línea 67 Línea 6 Línea 25 Línea 77 Línea 78 Línea 84 Línea 87 Testigo
Altura (cm) E.A. 96 98 100 100 100 97 98 95 98
C.P. 94 95 99 98 94 95 94 97 95
Longitud panículas E.A. 24 26 26 26 22 24 23 26 25
C.P. 25 23 26 24 25 23 25 26 24
Días para Floración E.A. C.P. 90 88 105 98 90 90 85 95 85 83 85 96 87 89 90 92 85 85
Días para Maduración E.A. C.P. 130 125 140 137 120 120 125 127 125 128 125 120 120 125 120 125 125 127
Caapucú: 02/12/16
Comentario
Un porcentaje alto de las líneas evaluadas en las dos zonas mostraron un promisorio nivel de rendimientos por hectárea, en comparación con el testigo IRGA 424. Siendo la línea número dos (2) la que presenta mayores estándares para esta variable, no obstante, las otras líneas 77 y 87 resultan promisorias también por lo que hay que darle un seguimiento por un par de ciclos más para determinar su máximo potencial y de esta manera tener más variabilidad de elección al momento de los últimos ensayos previos para liberación de cultivar para tipo comercial.
Rendimiento (Kg/ha) E.A. C.P. 11.208** 10.589** 10.225 9.500 10.600 10.137 10.817 10.276 11.005** 10.166** 10.667 10.544 10.234 10.105 11.117** 10.235** 8.942 8.797
Grano entero E.A. 60,1 53.4 60.3 59.2 60.1 58.5 57.2 62.1 60.1
C.P. 60.1 54,4 58.3 60.2 60.1 60.1 55.0 60.1 58.5
Se observa que presentaron diferencias significativas en cuanto a tratamientos propuestos de las líneas en evaluación al 5% de Error experimental, resultando la comparación de medias en el Test de Tukey al 5% de Error, siendo (a) para la línea número 2 mayor rendimiento experimental y (b) para los demás tratamientos propuestos. Siendo las líneas 77 y 87 las que le siguen en orden de importancia de rendimiento experimental. En ambas zonas, agregando que los materiales evaluados en Carmen del Paraná son de primer año para esa región, donde se presentó mayores variabilidades en los parámetros comparados en la tabla.
Agrotecnología
| 19
Nota de Tapa
Conclusiones parciales Considerando los cultivares y las zonas de los ensayos, los rendimientos mostraron diferencia entre zonas, siendo los evaluados en el Campo Experimental de Arroz de Eusebio Ayala los que mostraron % mayores, atendiendo a que fueron sembrados en época ideal (Octubre) y los de la zona de Itapúa los rendimientos mermaron un tanto por la siembra un poco tardía y déficit hídrico en los primeros estadios de la planta, se destacaron en cuanto a rendimiento y calidad de grano: las líneas Nº: 2, 77 y 87 para ambas zonas, seguidas en menor proporción por los demás materiales, que se mostraron promisorios, con relación al testigo (IRGA 424), al no presentarse diferencias significativas en cuanto a días de floración y rendimientos indican que se presentan una correcta selección de los materiales para estos caracteres, ya que se considera que un germoplasma avanzado tiene un buen comportamiento cuando el mismo presenta una respuesta estable frente a situaciones de estrés (hídrico en este caso para Carmen del Paraná) no se registraron eventos de acame en ninguno de los cultivares, tampoco hubo ataque fuerte de enfermedades, además de presentar ciclos de producción aceptables para las zonas de estudios. Se destaca que los rendimientos de granos enteros son orientativos y corresponden al promedio de tres repeticiones. *Programa de Arroz de Riego IPTA/KOPIA
20 | Agrotecnología
Eventos
CENTRO YERBATERO
Con identidad nacional
Con el fin de preservar la costumbre nacional y rescatar la identidad del paraguayo, el Centro Yerbatero Paraguayo y Mate Róga, organizaron una serie de actividades en la ciudad de Bella Vista, en el marco de la semana del tereré y el Día Nacional del Tereré que se recordó el último sábado del mes de febrero.
S
e destacaron eventos artísticos, ferias y competencias del mejor tereré, charlas, conferencias magistrales a cargo del ministro de Agri-
Juan Afara, Vidal Domínguez
cultura y Ganadería Juan Carlos Baruja y del chef investigador Vidal Domínguez, entre otras importantes novedades. En la oportunidad el Centro de Yerbateros y Cedial realizaron el lanzamiento del Proyecto Piloto “Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en Fincas y BPM-Buenas Prácticas de Manufactura en Secaderos de Yerba Mate”. El plan involucra a 100 productores y 50 secaderos. Estuvieron presentes el vicepresidente de la República Juan Afara, el ministro de Agricultura y Ganadería Juan Carlos Baruja, el presidente del SENAVE Oscar Cabrera, el secretario de Producción y Desarrollo de la Gobernación de Itapúa Pablo Iriarte, el coordinador de la Comisión Mixta Cornelio Núñez, la Gerente de Proyectos de CEDIAL Victoria Valdez Programa Al Invest 5.0 de la Unión Europea.
Agrotecnología
| 21
Eventos
Significó que la yerba mate es un rubro de importancia socioeconómica, un cultivo estratégico de la agricultura familiar donde aproximadamente 9 mil fincas se dedican al rubro. La superficie total de yerba cultivada a nivel nacional es de unas 18 mil hectáreas cuya producción es un poco más de 50 mil toneladas de yerba canchada.
Juan Carlos Baruja
Importancia de la yerba mate en la cultura y la economía paraguaya El Ing. Juan Carlos Baruja; ministro de Agricultura y Ganadería presentó la conferencia sobre la Importancia de la yerba mate en la cultura y la economía paraguaya. Expresó que la yerba mate, es probablemente el cultivo que más se identifica con la cultura de nuestro país, ya sea en forma de tereré, mate o cocido. “Su consumo es popular en todos los estratos sociales. Se tiene información que nuestros antepasados, los guaraníes, eran consumidores de yerba mate, antes de la llegada de los españoles, y su uso fue pasando, de generación en generación hasta nuestros días. Además de sus aportes en la nutrición contribuye a afianzar los vínculos sociales y familiares, y es muy probable que importantes decisiones de nuestra historia se hayan tomado en presencia del tereré”, precisó. Hizo un poco de historia, recordando que a mediados del siglo XVII los jesuitas establecieron plantaciones de yerba en las reducciones indígenas, se convirtió en el principal producto de comercialización y cultivaban la yerba mate con los indios guaraníes en el Paraguay. “En la Europa del período Colonial lo llamaban el té de los jesuitas, seguidamente ya en la posguerra del 70´ se instalaron varias empresas en la región itapuense y en el Alto Paraná, con el fin de la explotación de los yerbales naturales de la región, lo que permitió el inicio de la pujante industria y el desarrollo de esta parte del país con la colonización de las selvas”.
22 | Agrotecnología
La producción de hoja verde a nivel mundial es de 1.200.000 toneladas anuales. Para el Estado paraguayo es encomiable generar las condiciones tendientes a fortalecer la producción y comercialización, a través de políticas y estrategias para una mayor integración de las estructuras productivas y atender a la problemática que presenta el sector, según indicó. En este sentido destacó la importancia del Plan Nacional de la Yerba Mate, constituyéndose en el primer marco político nacional para el sector, el cual va a permitir el accionar de todos los integrantes de la cadena y de instituciones públicas para favorecer el desarrollo del sector. “La activa participación del sector privado con apoyo del sector público permitirá que el sector yerbatero alcance estándares internacionales y la introducción de cambios tecnológicos que posibiliten su inserción competitiva a los mercados. Desde el MAG estamos seguros que el Plan Nacional de la Yerba Mate es una importante herramienta para el desarrollo competitivo de cadenas inclusivas, así como su contribución a la seguridad alimentaria y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales. El Gobierno Nacional desde sus inicios le dio la importancia a este rubro, y por resolución Nº: 830 del año 2015 el MAG aprueba el Plan Nacional de Yerba
Eventos
Mate, además mediante decreto presidencial actualizó la Comisión Nacional de Yerba Mate, teniendo en cuenta a la nueva institucionalidad del país, la Comisión luego de pasar por un largo período inactivo, gracias a estas iniciativas, se reúne regularmente bajo la coordinación del MAG, todo el proceso se realizó conjuntamente trabajando con todos los actores, desde la industria hasta el productor, pasando por toda la cadena yerbatera”, aclaró. Por otra parte sostuvo que el MAG a través de sus programas le está dando especial énfasis a la yerba, tanto en la capacitación como en el asesoramiento técnico de los productores para el incremento de la producción, donde el BNF y el CAH poseen línea de créditos para este rubro. “Es compromiso del Gobierno seguir apoyando el rubro, de modo a permitir el desarrollo de una cadena de valor fuerte y equilibrada en la cual los productores, sobre todo los más pequeños tengan acceso a los apoyos oficiales y un justo precio por su producto, seguir ofreciendo un producto noble, de calidad, a los hogares paraguayos y a aquellos destinos de exportación para deleite y orgullo de todos”, acotó.
Mate, tereré, tereré rupá paraguayo Una mirada diferente en lo que respecta a la cultura nacional fue presentada por el prestigioso chef investigador Vidal Domínguez Díaz, quien disertó sobre el Mate, Tereré, Tereré Rupá paraguayo; curiosos aspectos que hacen a la gastronomía de Paraguay. Domínguez afirmó que existen referencias de que nuestro país ya se llamaba Paraguay antes de la llega-
da de los españoles y que el mate y el tereré son símbolos culturales de la paraguayidad. “En 1580 la gastronomía paraguaya que conocemos ya existía desde ese entonces por los autodenominados Los Paraguayos, ya tomaban el tereré y según referencia de los sacerdotes jesuitas el cocido negro. Tenemos las primeras referencias de que Paraguay ya se llamaba Paraguay antes de que lleguen los españoles, llegan los españoles y se desarrolla toda la cultura española fusionándola con la cultura guaraní durante casi 50 años en donde nace el paraguayo criollo. Estos en casi 45 años se desarrollaron en una ciudad, la más avanzada del Río de la Plata y estudiaban en las escuelas, colegios y universidades de la compañía de Jesús y de Los Franciscanos. En 45-50 años la sociedad paraguaya, conformada por hijos de españoles con nativos, fue una sociedad completa con profesionales de distintos tipos que captó toda la influencia europea que llegaron con los españoles, ellos fueron los que trasladaron todo eso a las distintas fundaciones. En aquel entonces ya se tomaba cocido, tereré y el mate caliente, podemos afirmar que son típicas bebidas del Paraguay, pre colombinas herencia de nuestros ancestros carios guaraníes”, manifestó. Agregó que “en esos 50 años en donde a partir de la fundación de Buenos Aires, en 1580, se pobló con paraguayos por aproximadamente 150 años, lo que tenemos es que no existía ninguna otra ciudad en el Río de la Plata, solamente en una zona llamada Paraguay estaba la ciudad llamada Asunción. Entonces, todo nace en el Paraguay en cuestión de gastronomía y entre ellos el mate, tereré y cocido. No existía nadie más, fueron los paraguayos los que llevaron en las distintas fundaciones, todo lo que conocemos hoy como yerba mate”, enfatizó
Agrotecnología
| 23
Eventos
EXPO CENTRAL ITAPÚA 2017
La mayor fiesta del trabajo del sur del país! La Expo Central Itapúa 2017 “Sos vos, somos todos” se desarrolló con todo éxito en el Parque Municipal de Quiteria, de la ciudad de Encarnación, del 24 de marzo al 2 de abril, con la participación de numerosas empresa del sector comercial, agropecuario y de servicios.
L
a feria, que retornó tras 7 años de pausa, mostró todo su potencial, convirtiéndose en la mayor fiesta del trabajo del sur de Paraguay. La organización estuvo a cargo del consorcio Expo Itapúa 2017 integrado por la Municipalidad de Encarnación, La Asociación Rural del Paraguay Regional Itapúa, la Gobernación de Itapúa y la Cámara de Comercio, Industrias y Servicios de Encarnación. Participaron del acto de apertura oficial y presentación del Foro de Inversiones y Rueda de Negocios, el vicepresidente de la República Juan Afara, el ministro de Industria y Comercio Gustavo Leite, el gobernador de Itapúa Luis Gneiting, el intendente de Encarnación Luis Id, el senador Arnaldo Wiens, el director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá Angel María Recalde, el presidente de la ARP Regional Itapúa Dr. Jorge Ayala, intendentes de los distritos de Itapúa, senadores, diputados, entre otras autoridades. En la oportunidad, el intendente de Encarnación Luis Yd destacó el apoyo recibido para la re edición de Expo Itapúa y subrayó que por primera vez en las organizaciones de la expo se ha conformado un consorcio apostando a la actividad. Agradeció a las empresas participantes y afirmó que la muestra marcará historias a nivel país y del Mercosur. “Desde el sur seguirán viniendo
24 | Agrotecnología
Eventos
vientos de cambios en el Paraguay, junto con instituciones y empresas que apuestan a Itapúa. “No hubiera sido posible la convocatoria sin el compromiso con la tricolor paraguaya, con la alianza público privado, que ayudará a seguir creciendo como el corazón de América Latina. Juntos es una realidad”, precisó. Por su parte Gustavo Leite, ministro de Industria y Comercio, señaló que Itapúa es sede de importantes industrias y ha logrado destacarse por encima del promedio en Paraguay gracias al trabajo conjunto de su gente, haciéndolo más competitivo y convirtiéndose en un modelo de trabajo a nivel país. También se refirió a la importancia del Plan 2030 para el crecimiento del país a nivel mundial, donde Paraguay se abre al mundo y tiene grandes oportunidades debido a la necesidad de producir alimentos para el mundo, con el desafío de producir con calidad. “Hemos conseguido un modelo de desarrollo donde podemos vivir bien siendo productivos. Paraguay necesita trabajar y la oportunidad que se ve en Itapúa es increíble, Itapúa es un ejemplo para Paraguay, ayudémonos para que esta región sea cada vez más próspera”, alentó. A su turno Luis Gneiting, presidente de la Comisión Central Organizadora de la Expo y Gobernador de Itapúa, resaltó el trabajo conjunto con el municipio en varios proyectos, para lograr el desarrollo de Encarnación y de toda la región itapuense. Afirmó que esta expo es tan solo el inicio de muchas otras ediciones que se llevará a cabo año tras año. Tras agradecer a todos los expositores por su participación y la presencia de autoridades, organizadores y público en general, presentó una proyección audiovisual sobre el potencial agroindustrial con que cuenta el Departamento de Itapúa y se comprometió a seguir trabajando para el desarrollo de la zona y del país. La Expo Central Itapúa 2017 fue un espacio de importantes negocios de varios rubros, además se convirtió en el escenario ideal de la familia, donde adultos, niños y jóvenes disfrutaron de una serie espectáculos artísticos diurnos y nocturnos de primer nivel durante los diez días de la feria.
Agrotecnología
| 25
Eventos
ARP-CCU
Buscan aumentar la producción láctea en Itapúa
La Cooperativa Colonias Unidas Ltda. a través de su Programa de Producción Láctea, realizó una importante conferencia sobre Cadena de Valor de la Leche, en el marco de la Expo Itapúa 2017.
E
n la oportunidad, la Dra. Emilce Florentín (Responsable de Asistencia Técnica y de Producción de Leche CCU), presentó la experiencia de Cooperativa Colonias Unidas y aspectos referentes a la cadena de valor que genera la producción de leche en Itapúa.
Destacó que con el fin de llenar la capacidad de la industria láctea, acopian leche de zonas nuevas como Carlos Antonio López y se sumarán regiones como Coronel Bogado, Nueva Alborada, Cambyretá.
Expresó que la planta industrial está ubicada en la ciudad de Obligado, con un área de acción bastante amplia, que se extiende hasta Alto Paraná y Caazapá. Acotó que se trata de una industria nueva que cuenta con una capacidad aproximada de 220 mil litros y que la producción actual no supera los 100 mil litros.
Indicó que la industria está con centros de distribución, ubicados estratégicamente en Gran Asunción, Fernando de la Mora, Coronel Oviedo, Ciudad del Este y San Ignacio. “Estamos con un segmento de producción muy interesante, con la nueva industria se lanzaron nuevos productos como el yogur griego y la leche chocolatada, la línea Larga Vida o UHT tiene una certificación de HACCP. En la parte social hay una importante participación con el rubro leche, con la leche escolar UHT presente en Itapúa, Cordillera y Central”, agregó.
Manifestó que son cerca de 450 los productores de leche, distribuidos en varias zonas, trabajan con otras cooperativas, asociados y no socios, generando empleos directos e indirectos. “Nosotros capacitamos a los productores en la parte de procesamiento de industrias. Estamos con una industria que tiene un sistema de calidad que es pagado al productor. El productor recibe bonificaciones cuando la leche es de mejor calidad, cuando está con un bajo recuento de células somáticas”, aclaró.
26 | Agrotecnología
Eventos
Manifestó que el mayor desafío actualmente consiste en aumentar la producción de leche, ya que es un poco baja por la temporada y por la estacionalidad de los partos que están concentrados en esta época. “El objetivo principal es seguir creciendo en el Departamento de Itapúa con nuestros productores. El sector lácteo es un rubro que tiene muchas dificultades, principalmente en cuanto a validad, ya que los caminos rurales no están en condiciones y la provisión de energía eléctrica que no es tan buena. Son dificultades que amenazan a la producción de leche, pero no obstante la industria está preparada”, añadió. Precisó que la marca es la calidad a la cual se abocan y que los productores saben que tienen que producir leche con alto te-
nor de sólidos totales y bajo recuento de bacterias. Enfatizó que el próximo desafío consiste en tener un hato libre de enfermedades, como la brucelosis y tuberculosis. Además señaló que han tenido un importante logro con el apoyo de un experto voluntario de la JICA, junto con el equipo técnico de la Cooperativa lograron hacer la primera transferencia de embriones. “Fue una nueva experiencia donde logramos preñar una vaca, que probablemente en la próxima Agrodinámica su cría estará en exposición. Es un avance, una biotecnología en la parte reproductiva muy importante para nosotros”, dijo.
Dra. Emilce Florentín
Bioseguridad en la producción porcina La disertación sobre Bioseguridad en la producción de cerdo fue presentada por la Ing. Agrop. Andrea Pereira (Responsable de Asistencia Técnica y Programa de Producción Porcino CCU), quien abordó sobre la importancia de cumplir con los cuidados de bioseguridad cuyo objetivo es proteger la salud de los animales para entregar una buena producción y finalmente llevar a la mesa del consumidor un producto de alta calidad. Señaló que dentro de la producción, actualmente Cooperativa Colonias Unidas implementa medidas en cuanto a higiene, manejo, diagnóstico de la granja y están trabajando día a día asistiendo técnicamente a los productores para que ellos también se adecuen a las medidas de bioseguridad. “Las granjas que trabajan con Cooperativa Colonias Unidas se caracterizan por aplicar las medidas de bioseguridad en un cien por ciento; manejo, higiene, identificación de animales, destino de desechos sólidos y líquidos, destino de cadáveres, etc.. Lo que aún nos falta es establecer los cercados perimetrales, lo que serían las arborizaciones, que también requieren de inversión y sobre todo que el productor esté convencido de las ventajas se ofrece la bioseguridad. Una producción tiene un ciclo, va por un largo período, pero lo queremos al final es que cuando nos sentemos en la mesa tengamos la seguridad de lo que estamos consumiendo”, enfatizó.
Indicó que Cooperativa Colonias Unidas cuenta actualmente con 48 asociados que son productores de cerdo y 36 mil cabezas alojadas en granjas distintas, donde el productor hace el proceso de engorde. “Es decir que la cooperativa compra los lechones de 4 proveedores que son entregados a los productores quienes realizan el servicio de engorde, posteriormente se comercializa en los mercados locales. Este es un sistema de aparcería formado por Cooperativa Colonias Unidas y el productor, donde la primera es propietaria de toda la producción y de asumir todos los costos que implique. El productor es un prestador de servicios que es remunerado por su eficiencia productiva”, aclaró. Destacó que el propósito también es cambiar la mentalidad de la gente, ya que un alto porcentaje todavía cree que la carne porcina es mala o dañina. “Invitamos a que pasen
Ing. Agrop. Andrea Pereira
y vean lo bueno que es la producción y que todo este proceso tiene un control, pasa por una trazabilidad y al final podemos certificar que esa carne que hoy está llegando a la mesa del consumidor es una carne de calidad. La aplicación rigurosa de la bioseguridad permitirá prevenir y o controlar las enfermedades que afectan a los porcinos y por ende, obtener el máximo beneficio”, aseguró.
Agrotecnología
| 27
Empresa
GRUPO FAVERO
Campo Bello muestra resultados exitosos de su complejo ganadero Con el objetivo de compartir sus experiencias con sus colegas del sector ganadero, la Ganadera Campo Bello S.A., del Grupo Favero, expuso sus resultados en materia de inversión en genética, así como la inversión en los 4 pilares de la producción ganadera: genética, salud, nutrición y manejo animal.
E
l Grupo Favero, conjuntamente con la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN) y CRV Lagoa Da Serra (Central de Genética de Brasil), llevaron adelante un día de campo durante el cual se demostró el Sistema de Mejoramiento Genético que se desarrolla en el establecimiento (PAINT / CRV Lagoa) con la raza Nelore. El día de campo tuvo lugar en la Ganadera Campo Bello S.A., ubicada en el distrito de Mariscal José Félix Estigarribia, La Patria, del departamento de Boquerón.
28 | Agrotecnología
Durante la actividad se realizó una demostración de los resultados que se tienen en el Complejo Ganadero, utilizando como base animales de la raza Nelore, que juntamente con un Programa de Mejoramiento Genético (PAINT), obtiene un mejor resultado año tras año. Estos resultados se observan en una mayor fertilidad y productividad de las hembras, mayor peso al destete, menor tiempo para la terminación y mayor rendimiento de Carcaza. Así también, la producción de toros superiores y la selección de los mejores vientres destinados a la multiplicación a través del Sistema de FIV/ Transferencia de Embriones, contem-
Empresa
plando la infraestructura de producción de heno y sistema de agua. De esta manera los participantes recibieron conocimiento sobre el trabajo que está realizando la Ganadera Campo Bello S.A., y así puedan aplicar la experiencia en su establecimiento. Este es el primer día de campo que realiza la ganadera, y planea desarrollar anualmente el encuentro con el objetivo de compartir sus avances con referentes del sector.
Agrotecnología
| 29
Empresas
SYNGENTA
Presentan la actualización anual de The Good Growth Plan, estrategia de agricultura sustentable • En Latinoamérica sur, 243.000 hectáreas cultivables fueron mejoradas por iniciativas de conservación de suelo y biodiversidad. • Más de 34000 personas recibieron capacitación para el uso responsable de agroquímicos. • Syngenta firmó nuevas alianzas estratégicas para trabajar en el uso eficiente del agua y de los nutrientes.
S
yngenta presentó los resultados del tercer año de The Good Growth Plan, que comprende seis ambiciosos compromisos para el año 2020 para contribuir a la sustentabilidad de la agricultura y al desarrollo de las comunidades rurales.. Globalmente, durante 2016, los proyectos de Syngenta promovieron la biodiversidad y la conservación del suelo de un total de 9,2 millones de hectáreas en 34 países.
A nivel local, más de 243.000 hectáreas cultivables fueron mejoradas siguiendo las buenas prácticas agrícolas y la conservación de la biodiversidad. Con respecto a la recuperación de tierras para cultivo es importante destacar el trabajo que Syngenta desarrolla junto a la Universidad Nacional de Rosario y la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID) para trabajar en el uso eficiente de agua y nutrientes. Durante el año pasado, cerca de siete millones de personas fueron capacitadas en el correcto uso de los agroquímicos, con un total acumulado de 17 millones de productores desde que comenzó el plan -70% de los cuales son pequeños agricultores que viven en países en vías de desarrollo. En Latinoamérica sur, (Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile), 34.398 personas fueron entrenadas en el uso responsable de dichos productos. “Nuestra estrategia marca un diferencial en la industria. Significa mostrar cómo la sustentabilidad puede beneficiar al negocio. Año tras año sumamos experiencias y nuevos resultados que permiten nutrir nuestro programa y mostrar los avances en cada uno de los pilares”, señaló Antonio Aracre, Director General de Syngenta Latinoamérica sur.
30 | Agrotecnología
Empresas
Para obtener más información sobre los resultados mundiales consolidados, visite www.goodgrowthplan.com, www.data.syngenta.com o el Reporte Anual 2016 de Syngenta.
Los resultados en Latinoamérica Sur A continuación se presenta una descripción de cada compromiso y una visión general de los progresos realizados en 2016 en Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay y Bolivia: 1. Hacer más eficientes los cultivos: Aumentar la productividad media de los principales cultivos del mundo en un 20 por ciento sin utilizar más tierra, agua o insumos. En conjunto con el grupo de productores referentes de Argentina y Paraguay, continuamos midiendo la sustentabilidad a través de indicadores definidos y recopilados por la agencia externa Market Probe. A lo largo de 2017, estaremos implementando oportunidades de mejora en la metodología de medición 2. Rescatar más tierras de cultivo: Mejorar la fertilidad de 10 millones de hectáreas de tierras de cultivo al borde de la degradación. Para mejorar la fertilidad del suelo, hemos focalizado el trabajo junto con la Universidad Nacional de Rosario, afianzando el conocimiento sobre los beneficios que tiene el tratamiento profesional de semillas en los primeros estadíos de la planta, sobre todo en lo referido al uso eficiente de agua y nutrientes. La tecnología Plenus llegó a 151.029 has. Durante 2016, Syngenta también firmó un acuerdo con AAPRESID para trabajar conjuntamente en la problemática de stress hídrico. Gracias a este acuerdo, más de 85000 hectáreas de tres establecimientos pertenecientes al programa Chacras, podrán mejorar su estado a través de la siembra de maíz y la rotación de cultivos. Y en los campos de multiplicación de Syngenta también fueron reportadas las buenas prácticas en maíz y girasol, trabajando junto a la cadena de valor (4206 has. de proveedores). 3-Ayudar a la biodiversidad: Mejorar la biodiversidad en 5 millones de hectáreas de tierras de cultivo. Syngenta expandió su convenio con el CONICET en la Argentina para escalar los paisajes multifuncionales a más productores y así fomentar las colonias de insectos polinizadores. La expansión no fue sólo en la Argentina sino también en
Chile, donde se reportaron 392,5 has de paisajes multifuncionales bajo la metodología de siembra de flores ornamentales en cultivos de interés para el productor y el país. En conjunto con la ONG internacional Solidaridad, Syngenta logró que más de 2626 hectáreas del noreste argentino dedicadas a la producción de té, yerba y hortalizas trabajen bajo las buenas prácticas agrícolas. 4-Capacitar pequeños agricultores: Alcanzar 20 millones de pequeños productores para aumentar la productividad en un 50%. En Latinoamérica Sur no trabajamos directamente sobre este compromiso en cuestiones de portfolio, sin embargo los ponemos como foco en la capacitación de uso seguro y responsable de productos y tecnologías. 5- Ayudar a las personas a mantenerse a salvo: Capacitar a 20 millones de trabajadores agrícolas sobre la seguridad laboral, especialmente en los países en desarrollo. En total, 34.398 personas fueron entrenadas en el uso responsable de los productos fitosanitarios, sumando los esfuerzos propios de la compañía y los de los socios (CropLife) de los países de Latinoamérica sur (Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia). 6-Cuidar de cada trabajador: Esforzarse por ofrecer condiciones laborales justas en toda nuestra red de cadena de suministro. Cuidar de cada trabajador es uno de los principales compromisos de la compañía. Por esta razón, se realiza un avance continuo para llevar adelante el compromiso asumido. Este avance, se ve reflejado en las auditorías de la organización Fair Labor Association (FLA), cuyo resultado nuevamente fue de 98 puntos sobre 100. Para más información, puede consultar: http://www.fairlabor.org/affiliate/syngenta.
Agrotecnología
| 31
Empresas
ADM Paraguay implementa un programa de desarrollo educativo y comunitario en Itapé y Borja El programa mejora la calidad de vida de las personas, mediante la capacitación profesional, la asistencia técnica a emprendedores y el apoyo a la educación y la salud.
E
n el marco de ADM Cares, ADM Paraguay (Archer Daniels Midland), una de las mayores empresas de agronegocios del país, continuó implementando en el 2016 su programa de Desarrollo Educativo y Comunitario en conjunto con la ONG CETEDI, en las localidades de Itapé y Borja, en el Departamento de Guairá. En 2013, la compañía comenzó el programa en Itapé y dos años más tarde, lo extendió a Borja. El programa busca que los habitantes de la población de ambas comunidades puedan mejorar su calidad de vida y accedan a mejores oportunidades de desarrollo humano y comunitario mediante la trasferencia de nuevos conocimientos técnico-prácticos, asistencia técnica a micro emprendimientos económicos, el apoyo a la gestión educativa y la inversión
32 | Agrotecnología
en infraestructuras que brindan servicios a la comunidad en los ámbitos de educación y salud pública. El programa de Desarrollo Educativo y Comunitario de Itapé y Borja de ADM fue declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Cultura, por resolución No 19960 del 15 de setiembre de 2016. “Desde ADM, consideramos fundamental crecer con las comunidades cercanas a nuestras unidades de negocios. Entendemos que el crecimiento de nuestros emprendimientos influye en nuestras comunidades y que nuestros vecinos deben tener todas las posibilidades para acompañar este crecimiento. Consideramos además que la base del crecimiento son el acceso a la educación y la salud, así como la capacitación constante que
Empresas
total directamente 197 personas y 913 beneficiados indirectos. 2. Mejoramiento productivo (Proyecto de Fortalecimiento Productivo para Tres Comités de Mujeres de Itapé)
permitan a las personas desarrollar nueva capacidades y ofreciendo herramientas para la vida” afirmó Ana Yaluff, Supervisora de Sustentabilidad de ADM Paraguay. ADM Cares es el programa de inversiones sociales de la empresa que apoya iniciativas y organizaciones que tienen un impacto positivo en el mundo. Este programa refuerza el compromiso de ADM en tres áreas distintas: apoyo al desarrollo de una agricultura responsable, mejora de la calidad de vida de las comunidades en las que ADM opera y el fomento de acciones de voluntariado con la participación de sus empleados. “Elegimos acciones siempre orientadas al bienestar de las personas e iniciativas que pueden ayudar a transformar sus vidas”, completa Yaluff.
RESUMEN DE LOS PROGRAMAS REALIZADOS EN 2016. 1. Proyecto de Capacitación en Artes y Oficios para Mujeres y Jóvenes en Áreas de Influencias de Escuelas de Itapé y Boquerón: “HERRAMIENTAS PARA LA VIDA”. El objetivo general de este proyecto es la capacitación en artes y oficios como herramienta para la facilitar el acceso de nuevas oportunidades laborales y reduciendo ciertos gastos, apoyando la economía familiar. En total, se realizaron nueve cursos de capacitación en el año y fueron beneficiados en
El objetivo general del proyecto es apoyar los emprendimientos productivos comunitarios. El comité de mujeres confeccionistas fue el resultado de unos talleres de capacitación en corte y confección, que gracias al trabajo en conjunto se convirtió en un emprendimiento productivo. Los beneficiados fueron 16 mujeres del Comité de Mujeres Productoras de Carne de Cerdo de Itapé Hugua, de San Francisco de Asís y 14 del Comité de San Cayetano, además de 6 del Comité de Mujeres Confeccionistas de Potrero Reducción. 3. Fortalecimiento de la educación (Proyecto de Huertas Escolares) El objetivo general del Proyecto es el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas y de infraestructura del Ministerio de Educación y Ciencias apoyando la implementación de la cátedra de Trabajo y Tecnología. Los resultados del proyecto fueron los siguientes: 6 huertas escolares instaladas, 36 charlas dictadas en clases de las escuelas beneficiadas relacionadas a temas de procesos de producción de hortalizas y preservación del medio ambiente, y 450 alumnos beneficiados con prácticas en las huertas escolares. 4. Mejoramiento infraestructura en salud (Cooperación en infraestructura para el Puesto de Salud de Boquerón – Borja) El objetivo de este proyecto es la contribución y cooperación para el mejoramiento de la infraestructura de los mismos para optimizar la prestación de los servicios de salud pública. Las actividades desarrolladas por el programa de “Desarrollo Educativo y Comunitario de ADM” tuvieron fuerte impacto en Itapé y Borja, logrando importantes resultados cualitativos y cuantitativos.
Agrotecnología
| 33
Pecuaria
PRODUCCION DE AVES Y CERDOS
Nuevas recomendaciones para suplementación con minerales orgánicos La inclusión de estos ingredientes en la dieta de los animales disminuye la excreción en el medio ambiente y contribuye con la calidad del producto final. La nueva edición de la tabla de requerimientos nutricionales para el sector fue presentada por la Universidad Federal de Viçosa, en Brasil.
L
a Universidad Federal de Viçosa (UFV-MG), en Brasil, divulgó la nueva edición de las “Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos”, considerada una de las más importantes referencias para la agroindustria mundial en la formulación de raciones. Esta es la cuarta edición del material, que fue presentada en
34 | Agrotecnología
el IV Simposio Internacional sobre Necesidades Nutricionales de Aves y Cerdos, en los días 29 y 30 de marzo, en la UFV-MG. La nueva edición ha constatado, por medio de estudios, la eficiencia de los minerales orgánicos en la
Pecuaria
suplementación de los monogástricos, a partir del acompañamiento de la inclusión de los ingredientes en la dieta de los cerdos que tienen de 30kg a 50kg y en los pollos mientras el período de crecimiento. El análisis indicó que en forma orgánica, los niveles de minerales necesarios para el desempeño de los animales son de 33% a 50% menores que en la forma inorgánica, un porcentaje que varía según la especie y destinación para el corte o la reproducción. Esto ocurre debido a la biodisponibilidad de minerales que facilitan la absorción de nutrientes en el tracto digestivo, lo que favorece, por ejemplo, el gano de peso y la eficiencia alimenticia de la granja. Otras ventajas relacionadas a esta suplementación de formulación orgánica son el impacto ambiental y el retorno para el consumidor. “Nuestras recomendaciones del nivel de microminerales orgánicos para las dietas tuvieron una reducción significativa, que puede ser de hasta 50% de la proporción recomendada para el inorgánico, que resulta en una mejor utilización por el animal. Por eso, lo primero a considerar es la reducción de la excreción de minerales en el medio ambiente por medio de las heces, que se puede observar en la cama de pollo. Eso reduce el riesgo de contaminación ambiental por la menor eliminación de residuos. También serán beneficiados los consumidores, que encontrarán más calidad en los productos avícolas y porcinos por el desempeño que tuvieron en el campo”, dijo el profesor del departamento de Zootecnia de la UFV-MG, Horácio Rostagno, en el lanzamiento de la publicación. Esta es la primera vez que las tablas orientan la diferenciación de las recomendaciones de sustitución de minerales inorgánicos por orgánicos y vitaminas para la suplementación. Además de eso, la profesora del departamento de Zootecnia de la UFV-MG, Melissa Hannas, destacó que la edición contó también con actualizaciones relacionadas al desarrollo y mejora genética de los animales. “Una vez que tenemos avances genéticos relacionados a la eficiencia alimenticia y conversión, tuvimos que hacer estos ajustes en el consumo e ingestión de los nutrientes. Por eso, fueron recalculadas todas las exigencias de energía teniendo en cuenta el mantenimiento y producción. Así, es posible tener la definición de proteína ideal para la formulación de raciones. Otra novedad es la relación de nitrógeno esencial, lo que permite trabajar con raciones adecuadas a las necesidades de los animales”.
Experiencia En el campo, algunos de los productores ya han puesto en práctica la utilización de los minerales en su forma orgánica y los resultados han demostrado la eficiencia y mejoras de rendimiento para las granjas. “En la medida en que los estudios han demostrado la eficacia de los minerales orgánicos, ya hemos acompañado el desempeño de algunas industrias con el uso de estos ingredientes. Por ejemplo, en el sector avícola, es posible alcanzar mejoras en las carcasas, plumas y en la producción de huevos. La inclusión de la fuente orgánica debe ser una tendencia para los próximos años, porque está vinculada al concepto de sostenibilidad, justamente por la cuestión de resultar en una menor excreción al medio ambiente”, dijo la gerente técnica de Alltech Brasil, Marlene Schmidt.
Evento El martes (28), antes de las discusiones del evento, el doctorando de la UFV-MG, Helvio da Cruz Ferreira Junior, ha compartido en el Simposio de Alltech sobre Eficiencia Mineral, el estudio llevado a cabo sobre el balance de minerales para las aves que ayudó en la elaboración de las tablas. El evento también contó con la presentación de otras tendencias de la nutrición de los monogástricos. El profesor y doctor de la Universidad Federal de Pelotas, Fernando Rutz, expuso algunos estudios sobre la interferencia de un animal enfermo y/o estresado para la producción y destacó que la estrategia para disminuir el problema incluye la vacunación, nutrición, fisiología, planeamiento y gestión de la propiedad, además de la genética. El encuentro promovido por Alltech contó también con un enfoque global del doctor Ramón Diniz Malheiros, que presentó las novedades de los Estados Unidos en nutrición, destacando que el Brasil tiene todas las condiciones de competir con la producción global. Según Malheiros, la industria y los productores brasileños necesitan estar atentos a los cambios dictados por los consumidores, que incluye la producción libre de los antibióticos y sin jaulas. Fuente: Comunicaciones Alltech
Agrotecnología
| 35
Mercados
MERCADO
Informe de oferta y demanda Marzo 2017 Varias agencias presentan en forma periódica sus respectivos informes de oferta y demanda de productos agrícolas.
E
Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
ntre ellas se están el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), el Consejo Internacional de Granos (IGC), y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mediante su boletín conocido como FAO-AMIS. Este trabajo es un resumen de los mismos, tomando como base el informe del USDA.
estima aumentará sus importaciones en 1,0MT llegando 87,00MT, que de alcanzarse será un valor récord.
SOJA
FAO elevó al récord de 337MT la producción global de soja debido a ajustes en las producciones de Argentina y Brasil, donde las condiciones climáticas son ideales. Si bien el uso también se eleva, sigue siendo menor a los años anteriores. Las sólidas importaciones de China y las exportaciones de Brasil se conjugan para elevar el valor del comercio desde 139MT a 141MT. Sin embargo, todo esto no evita que el stock final se proyecte superior al del mes pasado, quedando ahora en 44MT, según FAO debido a los mayores inventarios en Argentina
La oferta de soja en EEUU al igual que su uso fueron modificados en el presente informe. El procesamiento se incrementó 270.000 toneladas hasta 56,29MT, en tanto que las exportaciones fueron reducidas en 680.000 toneladas hasta 55,11MT, cambio que se vio reflejado en un mayor stock. El USDA estima que habrá almacenado 11,84MT de soja al final de la temporada. La producción de soja brasilera se elevó 4,0MT hasta 108MT, debido a las adecuadas condiciones climáticas en las que se desarrolló el cultivo en la presente zafra. El comercio también fue aumentado debido a mayores embarques de Brasil y Paraguay, que compensan la reducción en EEUU. En paralelo, China se Soja: balance de oferta y demanda (Millones de toneladas) USDA Items Producción Oferta Uso Comercio Stock final
IGC
FAO-AMIS
2015/2016 2016/2017 2016/2017 2017/2018 2015/2016 2016/2017 313 524 315 132 77
341 556 332 141 83
341 374 335 140 23
345 383 347 145 22
333 376 334 139 43
337 380 336 141 44
Fuente: USDA informe 09-03-17; IGC informe 30-03-17; FAO informe Marzo 2017
36 | Agrotecnología
El stock final de soja aumenta 2,44MT llegando a 82,82MT debido a sobrantes en Brasil, China y EEUU.
El IG en su informe de Marzo estimó que “la previsión para “la producción mundial de soja en 2016/17 se ha incrementado en alrededor de 5 m. de t. a un máximo histórico de 341 m., cifra que supone un aumento interanual del 8%. Dado que el consumo apenas experimentará cambios, la proyección para las existencias conjuntas al cierre se ha aumentado en 3 m. de t. a 38 m.; el ajuste corresponde más que nada a los principales exportadores. Las primeras proyecciones del Consejo para 2017/18 señalan una producción de 345MT, mientras que el consumo llegaría a 347MT, lo que alentaría el consumo desde Asia llevando el comercio a un valor récord de 145MT. Las existencias caerían a 22MT, una menor que la de la actual temporada.
Mercados
MAIZ
El balance de oferta y demanda de maíz para EEUU tuvo cambios marginales en el procesamiento para producir etanol que fue incrementado, mientras que el uso como alimento animal fue reducido en la misma cantidad, equilibrando la oferta y demanda. Este monto es 1,27MT. La producción de maíz de Brasil se incrementa debido a un rendimiento record en el maíz de verano y el avance sostenido de la siembra de maíz de segunda, la que además es ayudada por adecuadas condiciones climáticas. Sudafrica informa un fuerte aumento en la producción de maíz en el presente año al igual que India. Asimismo Argentina se estima tendrá una abundante producción apoyada en rendimientos superiores a la media paralelo con mayor superficie de siembra. Maíz: balance de oferta y demanda (Millones de toneladas) USDA Items Producción Oferta Uso Comercio Stock final
IGC
FAO-AMIS
2015/2016 2016/2017 2016/2017 2017/2018 2015/2016 2016/2017 962 1.311 961 120 211
1.049 1.397 1.039 153 221
1.053 1.262 1.038 137 76
1.024 1.248 1.044 137 72
1.033 1.250 1.031 138 216
1.035 1.253 1.038 138 214
FAO estima que en el 2016 la producción de maíz subirá debido a ajustes en las producciones de Ucrania y México, llegando a 1.035MT, total que supera al récord cosechado en el 2014. India, México y China aumentaran el uso local del cereal llevando el total mundial a 1.038MT. El comercio se verá afectado por el mayor uso doméstico de China, lo que hace presumir que recurrirá a sus reservas para cubrir el incremento. Igualmente la decisión china afectará el stock final que caerá a 214MT. Las primeras proyecciones para el 2017/2018 de parte del IGC reducen sustancialmente la producción de maíz desde 1.053MT en el presente año a 1.024MT para el siguiente. Si bien el comercio permanece sin cambios en 144MT, el consumo se eleva 6,0MT llegando a 1.044MT, volumen no alcanzado en los últimos cuatro años. La combinación menor producción y mayor consumo se reflejan en un menor stock al de los dos años anteriores. El Consejo estima que al final de la zafra habrá 72,00MT en existencia.
TRIGO
En el informe del USDA el único cambio se dio en las importaciones de trigo de EEUU se reducen en 270.000 toneladas hasta 3,13MT. Las existencias al final de la temporada se calcula llegará 30,73MT, que es menor al mes anterior en la misma cantidad en que las importaciones cayeron
Fuente: USDA informe 09-03-17; IGC informe 30-03-17; FAO informe Marzo 2017
Agrotecnología
| 37
Mercados
Trigo: balance de oferta y demanda (Millones de toneladas) USDA Items Producción Oferta Uso Comercio Stock final
IGC
FAO-AMIS
2015/2016 2016/2017 2016/2017 2017/2018 2015/2016 2016/2017 735 1.123 712 240 240
751 1.168 741 181 250
754 968 737 169 78
Arroz: balance de oferta y demanda (Millones de toneladas)
735 974 740 166 68
758 984 736 171 245
758 983 739 172 240
USDA Items Producción Oferta Uso Comercio Stock final
IGC
FAO-AMIS
2015/2016 2016/2017 2016/2017 2017/2018 2015/2016 2016/2017 472 625 471 40 116
480 634 479 41 118
483 600 482 41 30
487 605 486 41 28
496 667 500 43 170
498 669 500 43 172
Fuente: USDA informe 09-03-17; IGC informe 30-03-17; FAO informe Marzo 2017
Fuente: USDA informe 09-03-17; IGC informe 30-03-17; FAO informe Marzo 2017
A nivel global la producción se incrementó 2,8MT hasta 751,1MT debido principalmente a mayores producciones para Argentina y Australia, que compensaron sobradamente la fuerte caída en la UE. En el lado de la exportación, se aumenta la de Australia y Argentina pero se redujo la de Canadá. Las importaciones totales aumentas lideradas por India, que en el presente informe se estima comprará en el mercado internacional 5,5MT, prácticamente 2,0MT por encima de los datos del mes pasado. Finalmente, las existencias finales se incrementas hasta 250MT, pesar de que el uso en India se proyecta con un importante aumento.
producción se proyecta en 4,19MY, con un consumo y exportación de 4,19MT y 3.49MT respectivamente. El stock al final de la zafra sería de 1,66MT.
FAO en su informe de Marzo mantuvo sin cambios su estimación de producción de trigo en el record de 758MT. Los primeros sondeos para la próxima temporada dan señales de una reducción en la misma. En el uso el informe reporta una suba de 2,4MT debido más bien a ajustes estadísticos departe de India. En lo relacionado al comercio FAO proyecta para el periodo julio 2016 a junio 2017 un incremento leve que reflejan mayores comparas por parte de Vietnam y Bangladesh. Para finales del presente año se estima que habrá un stock global de 240MT, poco mas de 5,0MT menor que el estimado en el informe anterior. El IGC redujo la producción de trigo a 735MT, contra 754MT de la actual zafra. De este modo el nivel de producción vuelve a ser similar al del 2015/2016. El comercio también caería en el próximo año, pero el consumo crecerá hasta 234MT. Los inventarios finales se estiman en 68MT, cercano a los del 2015/2016.
ARROZ
Las estimaciones de oferta de arroz de EEUU no presentaron cambios respecto al mes anterior. La
38 | Agrotecnología
A nivel global la producción total de arroz se incrementa levemente en 480.000 toneladas debida principalmente a mayor cosecha en Brasil. Las exportaciones presentan una mínima reducción causada por mermas en Australia, India y Vietnam, que sin embargo son contrarrestadas por subas desde Brasil y China. El consumo global (478,84MT) aumenta levemente causando un menor stock final (117,67MT) con relación a los datos del mes pasado, pero sigue siendo el más alto desde el 2001/2002. FAO elevó en 2,0MT la producción global de arroz debido a ajustes en Bangladesh, Tanzania y especialmente India. A la par también el uso se incrementará debido al mayor consumo alimenticio del cereal. El comercio se reducirá levemente, específicamente unas 100.000 toneladas. El stock final subirá en gran parte debido a la mayor existencia proyectada para India. El Consejo Mundial de Granos señala que “las proyecciones para la oferta y demanda mundial de arroz en 2016/17 apenas se han modificado desde febrero. Se espera que la producción mundial alcance un nuevo récord en 2017/18, aunque se tratará de un aumento interanual más bien leve dado que los bajos precios internacionales podrían desincentivar a algunos productores. El crecimiento demográfico podría provocar un aumento del consumo alimentario, y se seguirá contando con existencias cómodas. El comercio podría aumentar ligeramente en 2018, con un mayor volumen de exportación sobre todo a África.” Fuente: USDA, IGC y FAO
Mercados
BALANZA COMERCIAL
Comercio Exterior de Paraguay Al mes de febrero de 2017, las cifras del comercio exterior total del país ascendieron a USD 3.549,4 millones, lo cual representó un alza del 14,3% con respecto a febrero del 2016. En lo que respecta a las exportaciones totales, estas se incrementaron en 11,6% debido principalmente al aumento en los valores exportados de semilla de soja, carne y energía eléctrica. Mientras que el valor de las importaciones totales presentó un aumento del 17,4% debido a las mayores adquisiciones de bienes bajo el Régimen de Turismo, como las consolas de videojuegos, máquinas automáticas portátiles para el procesamiento de datos y aparatos receptores de televisión, en tanto que el aumento en las importaciones para consumo interno se debió a incrementos en alimentos, papel, cartón y sus manufacturas, productos farmacéuticos, textiles, nafta, fuel oíl, hierros y sus manufacturas y mayores importaciones de maquinarias, aparatos y motores donde se encuentran las máquinas extractoras y de uso industrial, acumuladores y generadores eléctricos y repuestos y accesorios para automóviles y camiones. Como resultado, la balanza comercial arrojó un superávit de USD193,4 millones. Exportaciones El valor de las exportaciones totales al mes de febrero del 2017 alcanzó USD 1.871,4 millones, 11,6% superior a los USD 1.676,2 millones registrados a febrero del año 2016. Entre sus componentes, las exportaciones registradas alcanzaron USD 1.433,7 millones, superior en 4,4% con relación a febrero del año anterior; las reexportaciones se incrementaron en 45,3%, totalizando USD 431,9 millones; mientras que otras exportaciones, que contemplan la reparación de bienes y productos adquiridos en puertos por medios de transporte, alcanzaron USD 5,8 millones, cifra que representó un incremento de 11,9%.
40 | Agrotecnología
Peso relativo de las exportaciones por niveles de procesamiento
Por niveles de procesamiento, a febrero del 2017 las exportaciones de productos primarios ascendieron a USD 603,2 millones, representando un incremento de 10,1% respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia de 4% en el total de aumentos de las exportaciones registradas. En este periodo, se destacaron las mayores exportaciones de semillas de soja, arroz y hojas de tabaco sin elaborar. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario registraron disminuciones en 6,4%, alcanzando USD 370,3 millones, inferior a los USD 395,4 millones registrados a febrero del 2016. La reducción en las exportaciones de este tipo de productos se explica por menores envíos de los derivados de la soja, principalmente harina y aceite. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial alcanzaron USD 119,5 millones, un incremento de 28% debido a mayores ventas de hilos y cables pa-
Mercados
ra autopartes, oro en bruto, semi elaborado o en polvo, productos farmacéuticos y materias plásticas.
redujeron en 4,5%, en tanto que en volumen la reducción fue del 22,2%-
A su vez, las exportaciones de combustibles y energía se incrementaron en 1,1% alcanzando los USD 340,7 millones a febrero de 2017, principalmente por las mayores ventas de energía.
Este comportamiento responde principalmente a la reducción de los envíos de maíz y trigo, atenuados por los resultados positivos obtenidos en las exportaciones de arroz. Respecto a las exportaciones de energía eléctrica, estas totalizaron USD 332,9 millones a febrero del 2017, representando un incremento del 0,3% respecto al mismo periodo del año anterior, en tanto, en cantidades disminuyeron en 0,9%.
Entre los principales productos exportados se destacaron la semilla de soja y las carnes cuyas exportaciones se incrementaron en 13,7% y 2,2%, respectivamente. Por su parte, las exportaciones de aceites y harina de soja presentaron disminuciones tanto en valores como en volumen con respecto al registrado a febrero del año 2016. Las exportaciones de cereales en valores se
Las exportaciones registradas en el mes de febrero del 2017 totalizaron USD 842,2 millones, superior en 14,8% a las registradas en febrero del 2016 cuando alcanzara USD 733,3 millones.
Exportaciones registradas. En miles de dólares FOB.
Año feb-10 feb-11 feb-12 feb-13 feb-14 feb-15 feb-16 feb-17
Argentina Brasil 41.795 55.621 35.510 66.176 50.033 45.674 81.523 237.153
165.287 190.352 205.136 223.503 219.838 209.188 201.424 206.171
Total Uruguay Venezuela Mercosur 3.855 0 210.937 6.803 0 252.775 6.293 156 247.094 11.692 198 301.569 16.569 2.256 288.696 13.913 355 269.129 14.787 8.443 306.178 215.373 6 658.703
Resto de Aladi** 59.648 78.890 45.522 70.522 73.772 96.090 54.334 37.415
Union Asia Europea 153.377 37.912 94.276 32.255 80.971 42.883 115.780 50.356 210.614 126.041 165.696 77.765 113.090 88.524 37.325 34.419
Rusia 34.466 47.514 38.318 71.867 73.159 82.493 52.941 25.713
Resto del mundo 68.551 41.248 30.821 135.164 77.073 100.778 118.765 48.577
Total general 564.891 546.958 485.608 745.257 849.356 791.951 733.831 842.152
Fuente: BCP
Agrotecnología
| 41
Mercados
Las exportaciones acumuladas al mes de febrero de bienes bajo el Régimen de Maquila ascendieron a USD 50,8 millones, 26% mayor al registrado a febrero de 2016. Los principales productos exportados son los hilos y cables para autopartes, cueros, artículos textiles, plásticos y sus manufacturas. Entre los productos con reducciones en febrero de 2017 respecto a las de febrero del 2016 se encuentran la harina y aceite de soja, carne bovina congelada, energía eléctrica y trigo. En cuanto a las exportaciones de carne, éstas alcanzaron USD 172,6 millones acumuladas a febrero del 2017, registrando un incremento del 2,2% con respecto a los USD 169,0 millones al mismo periodo del 2016, mientras que las exportaciones en cantidades presentaron una disminución de 3,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Chile es el principal destino de las exportaciones de carne, con el 35,8% de participación sobre el valor y 29,7% sobre el volumen total exportado, alcanzando USD 61,8 millones y 13.172,9 toneladas. El mercado ruso constituye el segundo destino en importancia y al mes de febrero del 2017 registró aumentos en valores del 25% y en volúmenes del 21,3%. Los mercados de Chile y Rusia participaron con el 61% del total de carnes exportadas al mes de febrero del 2017. Los precios promedio a febrero del 2017 son 6% superiores a los registrados a febrero del 2016, observándose los mayores incrementos en Kuwait (83,1%), Brasil (32,7%), Taiwán (15,4%) y Chile.
42 | Agrotecnología
Importaciones Al mes de febrero del 2017, las importaciones totales 2 alcanzaron USD 1.678,0 millones, lo cual representó un aumento del 17,4% con respecto al mismo periodo del año 2016. Esto esta explicado por un comportamiento dispar de sus componentes, donde las importaciones registradas, con un total de USD 1.546,8 millones, aumentaron en 20,7%, y las “otras importaciones”, que alcanzaron USD 131,2 millones, presentaron una caída del 11,7%. En febrero del 2017, las importaciones registradas totalizaron USD 742,0 millones, verificándose un incremento del 17,6% con respecto al mismo mes del año anterior. Las importaciones de bienes para uso interno totalizaron USD 1.229,5 millones a febrero del 2017, verificando un aumento de 11% respecto al mismo periodo del 2016 (Gráfico 12). En tanto, las importaciones de bienes bajo el Régimen de Turismo (Decreto N° 6406/05) se incrementaron en 82,5% respecto al acumulado a febrero del 2016. Los mayores incrementos en valores de las importaciones de febrero de 2017 respecto a las de febrero del 2016 se verificaron en el rubro de aceites ligeros y sus preparaciones, consolas de videojuegos, máquinas automáticas portátiles para el procesamiento de datos, partes y accesorios de máquinas automáticas y aparatos receptores de televisión. En tanto que las mayores reducciones en valores, para el mismo periodo, se observaron en las importaciones de fungicidas, aceites medios y sus preparaciones,
Mercados
Importaciones registradas. En miles de dólares FOB.
Año feb-10 ene-11 feb-12 feb-13 feb-14 feb-15 feb-16 feb-17
Argentina Brasil 108.034 103.081 173.054 127.825 109.822 131.073 88.582 101.177
139.548 187.563 165.838 240.637 262.798 173.852 127.183 168.147
Total Uruguay Venezuela Mercosur 7.611 0 255.193 11.302 0 301.946 13.401 30.995 383.288 7.079 14 375.555 9.735 23 382.379 6.698 0 311.623 7.678 110 223.553 7.208 24 276.555
Resto de Aladi** 51.943 44.528 20.627 28.123 33.264 37.070 29.874 34.295
Union Europea 28.793 47.181 48.506 60.897 63.578 79.767 68.622 55.297
Resto del mundo 257.811 779 39.478 373.288 39 52.316 265.950 500 50.560 354.699 5.826 59.024 309.086 3.461 62.963 254.592 36.346 58.589 230.877 2.061 76.219 284.646 8.412 82.843 Asia
Rusia
Total General 633.997 819.299 769.431 884.123 854.731 777.985 631.206 742.047
Fuente: BCP
vehículos para el transporte de mercaderías, insecticidas y cloruro de potasio (abonos). Cabe señalar que los fungicidas, insecticidas y cloruro de potasio, productos utilizados en la actividad agrícola, son importados mayormente en los periodos comprendidos entre junio a octubre de cada año.
Las importaciones del Paraguay que tuvieron como origen a los países del Mercosur, alcanzaron USD 575,2 millones a febrero de 2017, representando el 37,2% del total de las importaciones. Dentro del bloque, Brasil representa el 63%, Argentina el 34,3% y Uruguay el 2,6%.
Analizando las importaciones por tipo de bienes, en términos de valor, se observó un incremento acumulado en las importaciones de bienes para consumo, intermedios y de capital del 22,3%, 13,4% y 25,9%, respectivamente.
Tres países de extrazona concentran más del 64,8% de las importaciones registradas totales, siendo China el principal origen con el 48,8%, seguido de Estados Unidos con el 12% y Japón con el 4% de las importaciones desde extrazona.
El aumento en las importaciones de bienes de consumo se explicó principalmente por los incrementos en alimentos, papel, cartón y sus manufacturas, productos farmacéuticos, textiles, artículos para construcciones sanitarias y la adquisición de bienes duraderos como los artefactos eléctricos.
Balanza comercial Balanza de bienes (miles de dólares FOB)
En tanto, el aumento en los bienes intermedios se debió a las mayores adquisiciones de nafta, fuel oíl, hierros y sus manufacturas, piedras, tierras y sus manufacturas, asfalto, vidrios y sus manufacturas. Por último, los bienes de capital se incrementaron por mayores importaciones de maquinarias, aparatos y motores tales como máquinas extractoras y de uso industrial, acumuladores y generadores eléctricos, las máquinas de escritorio, repuestos para máquinas y repuestos y accesorios para automóviles y camiones. Los bienes de capital participaron en un 9% del total del incremento en las importaciones registradas del 20,7%.
El saldo de la balanza comercial al mes de febrero de 2017 registró un superávit de USD 193,4 millones, 21,5% inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzara USD 246,5 millones. Fuente: BCP
Agrotecnología
| 43
Estadísticas
Indicadores económicos 1. Inflación y tipo de cambio 4,00
Inflación Marzo 2017 (%) Inflación –Marzo 2017 (%) Inflación acumulada (Enero – Marzo 2017) (%) Inflación acumulada (Enero – Marzo 2016) (%) Inflación interanual (Abril 2016 – Marzo 2017) (%) Inflación interanual (Abril 2015 – Marzo 2016) (%)
0.00
Morosidad financiera al 28 de Febrero 2017 (%)
Activas Prom. Pond. Período (Excluidos Tarj. de A la vista Créditos y Sobreg.)
A plazo
CDA
18.66 18.35
8.48 7.03
10.15 9.12
2,60 2,80 2,30
Enero-2016 5,50 5,14 42,02 17,03 5.571 3,25
1,79344 4,00
Fuentes: The Wall Street Journal : Fed Prime Rate
2. Deuda Sector Público 2.1 Deuda Pública Financiera Externa Saldo de la deuda externa (millones de dólares americanos) Deuda/Producto Interno Bruto en dólares corrientes (%) Reservas Internacionales Netas/Deuda (%) Deuda/Exportaciones FOB (%)
44 | Agrotecnología
Enero-2017
4.656,5 17,10 150,20 2,90
Pasivas
1.03 1.89
Pasivas Promedio Ponderado
Interbancario BCP
6.21 6.03
7.00 s/m
s/m s/m
Fuente: Banco Central del Paraguay. Anexo Estadístico Informe Económico – Agosto 2016
Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas
5,95
Fuentes: BCP-Comunicado de Prensa de CEOMA:BCP–Tasas de Interés Interbancarias Refe renciales: BCP– Límites para Tasas Usurarias: BCP–Mercado Libre Fluctuante:BCP– Estadís- ticodel Informe Económico:BCP–Boletines Estadísticos: BCP–Informe de Inversiones Extran- jeras Directas
Prime rate al 31 marzo 2017 (%)
3.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual)
2,50
Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 28 72,027,096 de febrero 2017: (millones Gs) Reservas internacionales neta al 31 de marzo 2017: 7803,1 Millones de Dólares (Provisorio) Flujo de Inversión directa extranjera (2015) (miles de 260,251 dólares) Saldo de la inversión directa extranjera (4° trimestre 4,411 2015 Provisorio) (millones de dólares)
Libor a un año al 31 marzo 2017 (%)
FCA-UNA
-0,50
Fuente: BCP – Informe de Inflación Diciembre 2016
Tasa Interbancaria (anual) al 7de abril de 2017 (%) Tasa usuraria en Gs para abril 2017 (%) Tasa usuraria en USD para abril 2017 (%) Dólar venta (7 de abril 2017) Morosidad bancos al 28 de Febrero 2017 (%)
Carrera de Licenciatura en Administración Agropecuaria
3. Financieros y monetarios
Tasa objetivo de inflación del BCP 2017 (%)
Tasa Interés de Política Monetaria Objetivo 2017 (%)
Lic. Plinio Esteban Ramírez Alvarez
Pasivas
Año
Promedio ponderado
A la vista
A plazo
CDA
Enero-2016
9,62
0,20
1,05
5,05
Enero-2017
9,15
0,86
2,06
4,05
Fuente: Banco Central del Paraguay. Anexo Estadístico Informe Económico – Agosto 2016
3.3 Cartera de crédito por actividad económica* Cultivos agrícolas en general Agricultura
4%
Cría de animales - Ganadería
6%
Industrias manufactureras Construcción Comercio al por Mayor Comercio al por Menor Servicios
4% 6% 3% 6% 3%
Consumo
7%
Vivienda Total
2% 72,027,096
* Incluye Fondo Ganadero
Estadísticas
4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. Total (millones de G) Periodo
Por habitante (G)
Gs. constantes de 1994
Gs. Corrientes
Gs. corrientes
Gs. constantes de 1994
2014*
137,797,686,415
28,228,040,145
30,657,222
14,827,994
2015*
142,003,380,420
29,064,221,400
27,373,818
15,267,234
2016*
154,040,163,129
30,212,376,148
27,383,966
15,870,352
2017*
165,767,197,578
31,321,170,353
27,982,309
16,452,794
* Cifras Preliminares
4.2 4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera Total (miles de Dólares americanos) USD corrientes
Por habitante (Dólares americanos)
USD constantes de 1994
USD USD constantes de corrientes 1994
2014*
30,657,222
14,827,994
4,605
2,227
2015*
27,373,818
15,267,234
4,052
2,260
2016*
27,383,966
15,870,352
3,995
2,315
2017*
27,982,309
16,452,794
4,024
2,366
* Cifras Preliminares.
4.4 Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas) Productos
2014/2015
2015/2016*
Soja
8.153.587
9.216.937
Trigo Maíz Girasol Canola Arroz con riego** Aceite de soja*** Harina de soja*** Cascarilla de soja ***
1.514.046 3.218.777 61.660 41.013 617.400 708.638 2.667.669 189.509
1.262.918 4.000.000* 47.400 90.000 804.000 703.411 2.641.675 185.190
* Cantidades estimadas
4.3 4.3 Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%)
** Corresponde a 2012/2013 y 2013/2014 *** Corresponde a 2015 y 2016
Sector económico
2014*
2015*
2016*
2017*
Agricultura
5,170,307,012
5,507,053,216
5,644,729,546
5,757,624,137
Ganadería
1,546,010,047
1,549,515,190
1,619,243,374
1,680,774,622
311,064,075
335,648,748
359,144,161
366,327,044
Pesca
14,672,729
14,896,614
15,641,445
15,641,445
Minería
25,479,119
25,568,296
27,613,759
28,856,379
2,992,244,780
3,084,124,563
3,205,082,833
3,326,678,031
Explotación forestal
Industria Construcción
4.5 Faenamiento de los principales rubros pecuarios y sus manufacturas (cabezas o unidades) Bovinos faenados en frigoríficos Porcinos faenados en frigoríficos
1,042,448,394
1,068,509,604
1,260,841,333
1,357,926,115
11,102,226,156
11,585,316,231
12,132,296,451
12,533,827,772
Electricidad y agua
479,223,583
503,011,143
523,131,589
551,903,826
Transportes
998,308,340
1,022,267,740
1,027,379,079
1,094,158,719
Comunicaciones
1,196,617,982
1,206,190,925
1,203,778,544
1,246,223,228
Comercio
4,210,970,520
4,177,282,756
4,228,849,727
4,345,571,346
Finanzas
827,404,115
911,437,772
915,994,961
980,114,609
Viviendas
353,817,564
361,820,964
374,846,518
388,340,993
Servicios a las empresas
614,923,276
641,364,977
701,070,513
744,409,411
Maquinarias Tractores Cosechadoras
Total producción de bienes (a)
Hoteles y restaurantes
282,140,103
298,656,293
295,669,730
314,363,774
Servicios a los hogares
1,425,589,745
1,484,038,925
1,574,565,299
1,669,039,217
Gobierno general
2,346,867,901
2,448,108,881
2,388,068,809
2,435,830,185
Total producción de servicios (b)
12,735,863,129
13,054,180,376
13,233,354,769
13,769,955,309
Valor agregado bruto (a+b)
23,838,089,285
24,639,496,607
25,365,651,220
26,303,783,081
Impuestos a los productos (c) PIB sin Binac. (a+b+c) Binacionales
1,822,073,006
1,831,183,371
1,895,274,789
1,986,247,978
25,660,162,291
26,470,679,977
27,260,926,009
28,290,031,059
2,567,877,854
2,593,541,423
2,951,450,139
3,031,139,293
PIB con Binacionales
28,228,040,145
29,064,221,400
30,212,376,148
31,321,170,353
PIB con Binacionales
125,152,244,904
137,797,686,415
142,003,380,420
154,040,163,129
Aves faenadas en frigoríficos con inspección veterinaria
1.889.134
1.364.160
350.571
118.906
61.597.063
29.049.019
4.6 Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades
Pulverizadoras Total Maquinarias
2014
2015
2.154
1.596
2016 994
504
237
114
371 3.029
145 1.978
131 1239
Fuente:CámaradeDistribuidoresdeAutomotoresyMaquinarias(CADAM).Informe2015.
* Cifras Preliminares.
Agrotecnología
| 45
Estadísticas
5.1 Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo) Ene-Feb 2015 41%
Nivel
Ene-Feb 2016* 40%
Ene-Feb 2017* 42%
Productos primarios Manufacturas de origen 30% 29% 26% agropecuario Manufacturas de origen 7% 7% 8% industrial Combustibles y energía 22% 25% 24% Total (miles de dólares FOB) 1,554,048 1,373,835 1,433,698
6. Población y desempleo (2014) Población (2014)
6.926.100 (100%)
Tasa de crecimiento población
1,69%
Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)
5.668.886 (81,8%)
Población Económicamente Activa
3.492.514 (61,6%)
Población ocupada
3.306.124 (94,7%)
Desempleo abierto
186.390 (5,3%)
Población Subempleada
664.602 (19,0%)
Salario Mínimo (Actualizado Dic. 2016) - Guaraníes
* Cifras Preliminares.
5.2 Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo) Tipos de bienes Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital Total (Miles USD FOB)
2014
2015
32% 34% 34% 1,605,600
33% 32% 35% 1,281,156
2016 (EneroMarzo) 34% 30% 36% 1,546,779
* Cifras Preliminares.
1.964.507 G
Fuente: Dirección General de Estadísticas. Encuestas y Censos.
7. Otros Monto (millones de Guaraníes)
Periodo 2014
894.915
2015 2016
2.720.051 3,339,219.00
Fuentes: BCP, DGEEC, SENACSA, MAG, CADAM, CAPECO, CAPPRO, FMI, fedprimerate.com. The Wall Street Journal
7.2 Precio de commodities . Proyección de precios del FMI: Febrero 2017 ($/t) Productos
Real
Proyecciones
2016Q4
2017Q1
2017Q2
2017Q3
2017Q4
2018Q1
2018Q2
2018Q3
2018Q4
Soja
367.3
377.2
375.5
377.1
369.7
371.8
372.8
369.3
357.8
Harina
342.9
366.8
369.9
372.1
365.5
365.4
365.2
363.9
354.5
Aceite
776.6
742.3
719.4
727.7
732.3
739.1
743.2
745.5
744.9
Maíz
152.2
160.6
162.6
167.3
171.7
175.4
177.2
176.9
176.1
Trigo
122.6
141.5
147.1
154.6
163.5
168.1
170.4
172.1
178.2
Arroz
365.3
364.5
370.0
383.6
393.5
400.5
400.5
400.5
400.5
46 | Agrotecnología