Año 3 · Coleccionable · Nº 32 · Paraguay · Noviembre 2013
Costo de producción: 25.000 Gs. Distribución GRATUITA
Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable
El azufre en los agroecosistemas
Cooperativas incrementan producción de soja
Helicoverpa armigera (Hubner) en Paraguay
PARA UNA ALTA PRODUCTIVIDAD, NO SOLO DEBÉS ELEGIR LA MEJOR GENÉTICA, ES NECESARIO PROVEER LA MEJOR NUTRICIÓN PARA TU CULTIVO.
Turbo de Serrana es el fertilizante con micronutrientes agregados a la fuente fosfatada en forma de sulfato, que es mĂĄs soluble, lo que resulta en un mejor aprovechamiento por la planta. AdemĂĄs posee granulometrĂa uniforme y baĂąo de aceite, que facilita las operaciones durante la siembra. La lĂnea Turbo tiene formulaciones diferenciadas por cultivo, ofreciendo una nutriciĂłn equilibrada a las plantas, aumentando el potencial productivo y rentabilidad.
1BSB NBZPS JOGPSNBDJĂ˜O DPOTVMUF DPO TV BTFTPS "HSPGĂ?SUJM
NUTRICIÓN EQUILIBRADA MÁXIMA PRODUCTIVIDAD
$&/53"- 4BO #MÈT FTR 1BCMP /FSVEB LN $JVEBE EFM &TUF "MUP 1BSBOÈ 1: 5FM 'BY BHSPGFSUJM!BHSPGFSUJM DPN QZ 4"$ TBD!BHSPGFSUJM DPN QZ
Staff
Sumario
Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable
Realizada por:
Sumario
Coleccionable. Año 3 · Nº 32 · Paraguay · Noviembre 2013 Padre Kreusser 789 esq. Tte. Honorio González Encarnación - Paraguay Tel/Fax: +595 71 204 734 www.agrotecnologia.com.py
6 | Editorial | Iniciando los primeros pasos…. 8 | III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos | El azufre en los agro-ecosistemas
Declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricul-
22 | Entomología | Helicoverpa armigera (Hubner) en Paraguay Nota de tapa
tura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11
Staff | Dirección Mirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781 e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez. Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160. e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Asesor de contenido Ing. Agr. Emilio Tellez. Cel: +595 972 218 368 e-mail: emiliotellezc@gmail.com Administración Lic. Fátima García. Cel: +595 995 363 067 e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py Redacción Lic. Zuny Bogado. e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Diseño Gráfico Julio Zappelli. Cel: +595 994 859 710 e-mail: julio.zappelli@agrotecnologia.com.py Darío Alderete. e-mail: d_grafico@agrotecnologia.com.py Distribución Carlos Miranda. e-mail: info@agrotecnologia.com.py Representante comercial y distribución (Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú) Jorge Luis Benitez. Cel. + 595 981 445 772 e-mail: agrobusinessmkt@gmail.com
Consejo editorial | Ing. Agr. Rolf Derpsch: Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Consultor técnico Internacional. Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación. Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas. Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas. Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo. Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes. Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas. Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico. Soporte técnico | En esta edición: Ing. Agr. M.S. Martín Torres Duggan. Ing. Agr. Víctor Enciso. Ing. Agr. M. Sc. José Quintana. Ing. Agr. M. Sc. Nelson Lezcano. Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes Cordeiro. Ing. Agr. Paulo Otávio Coutinho, Fabiano de Martino Mota
24 | Opinión | El IRAGRO, la ley del IVA agropecuario. 26 | Análisis | Futuros y opciones agrícolas. 30 | Sésamo | Efecto de la densidad del cultivo del sesámo (Sésamun Indicum L.) en el rendimiento del grano y de sus características agronómicas. 34 | Tecnologias de Aplicación | Bombas hidráulicas. 42 | Informes | Cooperativas registran incremento en producción de soja gracias al clima favorable. 44 | Informes | Financian dragado del río Paraguay. 46 | Pecuaria | Producción de pollos parrilleros. 50 | Agroempresariales | Campaña sojera 2013/2014. Inauguran nuevas instalaciones de CCU. Actividades en la Capital del Oro Verde. Material inédito sobre yerba mate. Modernos secaderos. Syngenta relanza en Paraguay el programa Centinela.
· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de MR Producciones y Servicios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4 | Agrotecnología
Editorial
Iniciando los primeros pasos… A
l finalizar el mes de octubre se inicia siempre un nuevo año agrícola marcado principalmente por el cultivo de la soja, que es el de mayor trascendencia económica en nuestro país, debido a que tiene un buen mercado y precio internacional. Este año en particular ya se han lanzado alertas en relación a plagas que pueden llegar a ocasionar grandes pérdidas por lo que seguimos incentivando la prevención y control de las mismas que en los meses de verano y con la humedad se presentan muy agresivamente, por lo que las técnicas de control deben ir siempre acompañadas del conocimiento exacto de las plagas para saber cómo controlarlas. No obstante el verano agrícola en nuestro país también está marcado por otros rubros importantes como el algodón y el sésamo, este último cultivo ha alcanzado una superficie de 100.000 hectáreas, por lo que las empresas que trabajan en este rubro, los productores y hasta el mismo Ministerio de Agricultura han realizado varios trabajos experimentales a efectos de conocer mejor su desarrollo y sistemas de cuidados. Este cultivo se volvió muy rentable por lo tanto merece este tipo de tratamiento por parte de los organismos y productores involucrados en el mismo.
Seguimos insistiendo en la importancia y la conservación del suelo en las actividades agrícolas. Sus cuidados, fertilización y formas de aplicación, cumplen un papel fundamental, y en esta edición como en varias anteriores se encontrán opiniones de expertos que estuvieron en el simposio de suelo y que han aportado técnicas y conocimientos muy importantes para todo productor o profesional del rubro agrícola. También en este número el lector encontrará informaciones sobre los sistemas de aplicación y las técnicas de avanzada para realizar el trabajo más efectivamente. Así se exponen las razones por las cuales se deben utilizar estos sistemas de trabajos y sus respectivos equipamientos al igual que las distintas bombas agrícolas y sus beneficios. Algo que siempre resaltamos son los cultivos tradicionales como la Yerba Mate, que si bien es tradicional en nuestro país hoy en día ha incorporado mucha tecnología en cuanto al manejo del cultivo y por sobre todo en las instalaciones de las empresas que se dedican al procesamiento de este rubro, que han invertido en secadores más amplios y modernos así como más eficientes. Seguimos desarrollando el manual de producción de pollos parrilleros que creemos es una muy buena alternativa de diversificación con un mercado nacional e internacional muy interesante. Como se puede ver siempre la tecnología es el factor más importante, y esto se consigue con una buena preparación, que va de la mano de la educación. Los países productivos siguen invirtiendo en educación para mejorar sus niveles productivos. Por lo que esta es la única alternativa para seguir adelante y en cada publicación aportamos nuestro grano de arena para seguir en el camino de una agricultura sustentable y amiga del medio ambiente.
Hasta la próxima edición!
6 | Agrotecnología
Asistencia técnica
Suelos
III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos
El azufre en los agro-ecosistemas Corrección de suelos y fertilización de cultivos Ing. Agr. M.S. Martín Torres Duggan. Docente en la Facultad de Agronomía, Univ. Bs. As. torresduggan@tecnoagro. com.ar
Resumen
El azufre (S) cumple importantes funciones en la nutrición vegetal. La fertilización azufrada es una práctica en expansión en diversos países alrededor del mundo. En América del Sur, la Argentina y Brasil son los países con mayor demanda de fertilizantes azufrados. La mayor parte de los fertilizantes azufrados utilizados en los agro-ecosistemas son fuentes solubles que presentan el S en forma de SO₄², de inmediata disponibilidad para las plantas. Sin embargo, en los últimos años se observa en el mercado regional mayor oferta de fertilizantes compuestos (e.g. NPS) que incluyen SO₄² y S micronizado. Por otro lado, el yeso agrícola (CaSO₄.2H₂O), además de ser una fuente azufrada muy utilizada en la Argentina y otros países en fertilización de cultivos, se la considera la principal enmienda en corrección química de suelos sódicos. Asimismo, en sistemas de producción con siembra directa donde se realiza aplicación de carbonatos (prácticamente insolubles con agua), la aplicación de yeso agrícola mejora la eficiencia de la enmienda calcárea, debido al efecto en la solubilización del calcio (Ca) y mayor movilidad en el perfil.
lntroducción
EI azufre (S) cumple un rol clave en el crecimiento de los cultivos. Es constituyente de aminoácidos esenciales y participa en procesos bioquímicos importantes como la biosíntesis de lípidos y proteínas; fotosíntesis; fijación biológica de nitrógeno (N), entre otros (Mengel y Kirby[1]; Rice[2]). Asimismo, una adecuada nutrición azufrada mejora la calidad de los productos cosechados, como se ha reportado en diversos cultivos, principalmente oleaginosas y cultivos hortícolas (Wang et al.[3 ]). Además de la importancia del S en la nutrición vegetal, resulta importante considerar Ia utilización de algunos minerales como el yeso agrícola (Ca SO₄². 2H₂O) que además de proveer S, aportan Ca soluble que mejora la condición físico-química de suelos sódicos; como así también suelos ácidos y/o acidifica-
8 | Agrotecnología
Ing. Agr. MSc. Martín Torres Duggan, coordinador de Comisiones Científicas de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.
dos por el uso agrícola. Si bien conceptualmente se distingue entre la práctica de fertilización azufrada (aporte de S para los cultivos) de Ia corrección química de suelos (mejorar la condición físico-química del suelo), en casos puede ser necesarios cubrir ambas limitaciones de fertilidad. EI objetivo del presente trabajo es caracterizar y discutir algunos aspectos de la fertilización azufrada y la corrección de suelos sódicos y ácidos en agro-ecosistemas sudamericanos, principalmente de Argentina y Brasil. Palabras-Clave: azufre, fertilizantes azufrados, yeso agrícola, corrección de suelos
Panorama del uso de fertilizantes y enmiendas azufradas en América del Sur Utilización de yeso agrícola en corrección de suelos.
Existen muy pocas estadísticas confiables sobre las cantidades de yeso agrícola utilizadas como enmiendas en la agricultura sudamericana, algunas aproximaciones indican que entre el 10 y 35% del consumo global de yeso natural se utiliza como enmienda en la agricultura (Izquierdo González[4]). En la Argentina existe una amplia disponibilidad de yacimientos de yeso agrícola ubicados en diferentes
Asistencia técnica
Suelos
regiones, de donde se extrae el mineral para ser comercializado en la industria y la agricultura (Ponce y Torres Duggan[5]). Además del uso tradicional como enmienda en ambientes con suelos sódicos, en los últimos años se evidencia un renovado interés en Ia investigación de la acidificación de suelos en agroecosistemas templados de Ia Argentina (Vázquez[6]). En estos ambientes, donde el sistema de labranza dominante es la siembra directa, la aplicación superficial de carbonatos presenta baja efectividad debido a que estas enmiendas son prácticamente insolubles en agua. En este contexto, la aplicación de los carbonatos con el yeso agrícola incrementa la solubilización del Ca y su movilidad en el perfil. Este aspecto será ampliado más adelante en este escrito. En Brasil, las condiciones agro-ecológicas son muy diferentes a las imperantes en el área templada de la Argentina. La principal problemática de fertilidad de los suelos brasileros es la acidez (i.e bajo pH y saturación de bases, toxicidad de Al). Asimismo, los suelos presentan muy bajos contenidos de MO y nutrientes (Scheid Lopes et al.[7]). En estos agro-sistemas, la aplicación de carbonatos de calcio (calcita) y/o carbonato de calcio y magnesio (dolomita) es una práctica frecuente en los sistemas de producción para aumentar el pH y aportar bases a los cultivos (Ponce y Gambaudo[8]). En estos sistemas, también se está evaluando la aplicación conjunta de yeso agrícola y carbonatos. La utilización de yeso agrícola en estos suelos cumple varios objetivos diferentes: proveer Ca y S a los cultivos; incrementar la concentración de Ca en profundidad; reducir la actividad de Al en capas sub-superficiales; incrementar la eficiencia de uso de nutrientes (Ponce y
Torres Duggan[5]; Watanabe[9]). A pesar de dichos beneficios reportados en la literatura científica, la aplicación conjunta de carbonatos y yeso agrícola no es una práctica frecuente en los sistemas de producción. Se destaca en Brasil la importante oferta de fosfo-yeso (millones de toneladas) en diferentes estados de Brasil (Sheid Lopes et al. 2007[7]). Los mismos se obtienen como sub-producto de la producción de fertilizantes fosfatados. Generalmente se comercializan y aplican en el área de influencia de dichas plantas de producción. Sin embargo, Ia calidad del producto no siempre es adecuada para el manipuleo y aplicación a campo (e.g. alto contenido de humedad).
Uso de fertilizantes azufrados Los principales países de América del Sur donde se demandan fertilizantes azufrados son Argentina y Brasil (Tones Duggan et al.[10]). En estos países se verificó un marcado aumento en el consumo de fertilizantes azufrados en los últimos tiempos (Figura 1). En Argentina, la mayor parte de la demanda de S con destino a la fertilización de cultivos se origina en la Región Pampeana, principal zona de producción de granos del país (trigo, cebada, maíz, sorgo, soja, girasol) y donde se consume el 80 % de los fertilizantes del país. Actualmente la fertilización azufrada es una práctica muy instalada en los sistemas de producción, y el S constituye el tercer nutriente limitante del rendimiento de los cultivos luego del N y del fósforo (P). En Brasil, tradicionalmente se prestó poca atención al S como nutriente agrícola. Sin embargo, desde hace unos años, se observa un renovado interés en el mismo y se lo considera uno de los principales condicionantes del rendimiento de los cultivos en sistemas de
Figura 1. Evolución del consumo de fertilizantes en la Argentina (izquierda) y Brasil (derecha). Elaboración propia en base a datos provistos por Fertilizar AC (Argentina) y Scheid Lopes et al.[34] (Brasil). Consumo aparente de azufre en Argentina (× 1.000 Tm) 140,0
1400
SO2
120,0
1200
100,0
1000
80,0
800
60,0
600
40,0
400
20,0
200
0
10 | Agrotecnología
Consumo de azufre en Brasil (× 1.000 Tm)
1992
1997
2002
2007
2012
0
SO2
1990
2009
Asistencia técnica
Suelos
alta producción (Alvarez [11]; Stipp & Casarin[11]). Al igual que en la Argentina, en Brasil tuvo lugar un significativo aumento de la demanda de S (Figura 1). En otros países como Bolivia y Uruguay, la fertilización azufrada es una práctica poco frecuente en la actualidad. Bolivia presenta una agricultura con escaso uso de insumos en general y de fertilizante en particular (mercado incipiente). Por el contrario, Chile presenta un mercado de fertilizantes maduro (i.e. consumo de nutrientes estabilizado), y se realiza fertilización azufrada principalmente en el sur del país (Mora et al.[13]; Alfaro et al.[14]). Asimismo, en el norte del país existe un uso significativo de S en forma de enmiendas, principalmente yeso agrícola y azufre elemental. En las demás áreas del país, la escasa aplicación de S se puede deber a la importante extensión con suelos afectado por sales, con alto contenido de sulfatos. En Paraguay existe muy poca información sobre aplicación de S en fertilización y/o corrección química de suelos. Sin embargo, se están llevando a cabo investigaciones tendientes a evaluar la aplicación de yeso agrícola en tratamientos con y sin aplicación de cal agrícola en suelos ácidos, práctica que podría resultar interesante para mejorar los suelos ácidos en siembra directa (Watanabe[9]).
Utilización de yeso agrícola en suelos sódicos Diagnóstico integral
Es importante resaltar que la "rehabilitación” de suelos sódicos requiere de un diagnóstico integral donde se consideran diferentes prácticas agronómicas con diferentes grado de complejidad, que involucra diversos factores como el relieve y el tipo de suelos, dinámica de la capa freática, análisis de la vegetación, prácticas de sistematización del suelo, etc. El abordaje en detalle de este tema escapa el alcance de este trabajo, y para ello se puede consultar revisiones del tema sobre como las de Cisneros et al.[15]. La evaluación de la necesidad de aplicación de yeso agrícola debe considerar el origen de la sodicidad y las características del tipo de suelo (e.g. profundidad y presencia de horizontes nátricos, drenaje, etc.).
suelo. Es importante tener claro que, en términos generales, la eficiencia del yeso agrícola es baja. Si bien la persistencia de los efectos de la aplicación puede mantenerse en años subsecuentes, esto depende de que el nivel freático no aporte sodio nuevamente al perfil. Se conocen varios modelos para estimar la dosis de enmienda a aplicar. Los mismos utilizan diferentes propiedades del suelo (e. g. C.I.C., P.S.l.), como así también las características de la enmienda; del sistema de producción o datos de ensayos de campo (Lavado, [16]). Cuando no se dispone de información experimental local, se puede estimar preliminarmente la dosis de acuerdo a los miliequivalentes de Na que se requiere reemplazar. Para que la práctica resulte efectiva, es necesario que el Na₂SO₄, generado en la reacción de intercambio sea lavado fuera del sistema suelo (Ponce y Torres Duggan[5]). Para ello es fundamental que exista adecuado drenaje interno (natural o artificial).
Calidad del yeso agrícola
Una de las características de los agro-minerales como el yeso agrícola es su heterogeneidad mineralógica. Así, pureza del mineral resulta un atributo de calidad importante a evaluar. En relevamientos efectuados recientemente en la Argentina, se observó una marcada variabilidad en el porcentaje de Ca.SO₄ H₂0 presente en muestras de yeso agrícola obtenidas del mercado local (Figura 2). En cuanto a la granulometría, cuando el yeso se utiliza come enmienda, se utilizan tamaños de partículas finas (polvo), mientras que cuando se le aplica como fertilizante se utilizan las mismas granulometrías que en fuentes azufradas convencionales (1-5 mm o 2-5 mm). En la Argentina se dispone de la Norma IRAM N°22452/2006 de "Yeso para uso agrícola” que establece requisitos físicos y químicos para su uso como fertilizante y enmienda (Rodriguez y Torres Duggan[17,18]) Figura 2. Pureza y contenido de S (%) de muestras de yeso agrícola proveniente de diferentes provincias de la Argentina. (Ponce y Torres Duggan[5]). Porcentaje de pureza y contenido de S en muestras de yeso Porcentaje de CaSO4.2H2Oa 100
91,3
90
La reacción teórica del yeso agrícola con el suelo se basa en un equilibrio químico, en donde el Ca de la enmienda reemplaza (parcialmente) el sodio (Na) adsorbido en las arcillas (Lavado[16]). La aplicación de yeso agrícola flocula el suelo cuando está disperso o previene la dispersión del mismo en suelos que se están sodificando. El principal efecto del yeso agrícola es incrementar la tasa de infiltración de agua en el
12 | Agrotecnología
80
Porcentaje de SO2
85,3 73,9
70 60 50 40 30 20
15,8
10 0
Catamarca
Entre Ríos
13,7
16,9
Mendoza
Asistencia técnica
Suelos
Métodos de aplicación Tradicionalmente la aplicación del yeso agrícola consiste en la incorporación y mezclado con el suelo a través de la labranza. Esto permite aumentar la reactividad de la enmienda en el suelo. Sin embargo, debido a la difusión de la siembra directa, estos modelos de recomendación fueron perdiendo vigencia. En estos sistemas, la aplicación del yeso agrícola se realiza al voleo en superficie. Esta enmienda es considerablemente más soluble que los carbonatos y en general cuando existe balance hídrico positivo (ya sea generada por riego o lluvias), el Ca va penetrando en el perfil. La aplicación de dosis bajas anuales también es una opción interesante que facilita la Iogística de aplicación a campo. En suelos fuertemente sódicos, como Natracualfes ubicados en la Pampa Deprimida Argentina, se han evaluado diferentes técnicas de aplicación, como la aplicación localizada de yeso en bandas cercanas al surco de siembra (intersiembra de forrajeras adaptadas). La disponibilidad de maquinaria y de enmiendas en el sitio de producción constituye factores claves para decidir la aplicación de correctivos químicos como parte de la rehabilitación y/o mejora de estos ambientes. La eficiencia del enyesado y su persistencia es variable y dependen de distintos factores como la dinámica de las napas, el grado de hidro y halomorfismo, el drenaje interno, etc.
Utilización de yeso agrícola en suelos ácidos o acidificados Diagnóstico integral
Al igual que lo mencionado antes para la corrección de suelos sódicos, el diagnóstico de la acidez es el paso clave sobre el cual se deben basar las decisiones de aplicación de enmiendas. En este contexto, es importante diferenciar los agro-ecosistemas subtropicales y/o tropicales, donde los suelos dominantes son genéticamente ácidos (e.g Oxisoles, Ultisoles) de aquellas regiones templadas, donde la acidificación, en términos generales, se origina en el uso agrícola (e.g balances de bases negativos; aplicación de altas dosis de fertilizantes amoniacales, entre los más frecuentes). Así en la Región Pampeana argentina (clima templado y suelos Molisoles), en los últimos años se han reportado algunos procesos de acidificación moderados y respuestas a la aplicación de enmiendas cálcicas y/o calcio-magnésicas en cultivos de grano y alfalfa. Este proceso no es generalizado, sino que se localiza en suelos con prolongada historia agrícola y/o donde ocurre una elevada extracción de Ca y Mg (Vázquez et al. [19,20]). El diagnóstico de Ia necesidad de aplicación
14 | Agrotecnología
de enmiendas se basa en la evaluación de propiedades edáficas y jerarquización de las mismas. Algunas de las variables consideradas son: pH; concentración de bases intercambiables y relación entre las mismas; tipo de suelo; características del cultivo; etc. A diferencia de lo descripto para los ambientes templados de la Argentina, en los agro-ecosistemas brasileros, como se mencionó, los suelos son genéticamente ácidos y la aplicación de carbonatos es una práctica frecuente y necesaria para el logro de cultivos de alta productividad. A pesar de existir algunos antecedentes académicos sobre la aplicación de yeso agrícola en estos ambientes, la misma no es una práctica frecuente utilizada por los productores agropecuarios. Actualmente la expansión agrícola brasilera se está desarrollando principalmente en la región de los Cerrados (sabana ubicada en el centro-oeste del país) con suelos Oxisoles. Al igual que en la Argentina, el principal cultivo en los planteos de producción es soja, que por ser una leguminosa, presenta altos requerimientos de bases. Así, esta región se la puede considerar con potencial para el uso del yeso agrícola. Sin embargo, se deben analizar factores críticos como la disponibilidad de yeso agrícola en la zona y el abastecimiento del mismo hacia las áreas de demanda. Se han desarrollado diferentes modelos de diagnóstico de necesidades de aplicación de yeso agrícola para mejorar las condiciones físico-químicas en suelos tropicales de Brasil. Así, se evalúan propiedades edáficas (e. g. % de arcilla; concentración de Ca o de Al intercambiable, etc.) y del tipo de cultivo (e.g. cultivos anuales, cultivos perennes) (Ponce y Torres Duggan[5]; Stipp y Casarin[12]; Watanabe[9]).
Métodos de aplicación En los últimos desafíos se destaca una marcada expansión de la siembra directa en la Argentina y en la mayoría de los países de América del Sur (e.g. Brasil, Paraguay, Uruguay) (Torres Duggan et al.[10]; Cubilla et al,[21]. Este cambio en el sistema de labranza modificó considerablemente el contexto de los sistemas de producción, requiriendo de nuevos enfoques en el manejo de suelos y cultivos, como así también demandando nueva información experimental sobre la cual basar las prácticas agronómicas. Uno de los desafíos que surge es cómo lograr una alta eficiencia de las enmiendas en aplicaciones en superficie, sin remoción mecánica, en especial cuando se aplican carbonatos, que son prácticamente insolubles en agua. Una de las soluciones propuestas en el ámbito científico, es la
TECNOLOGÍA QUE UTILIZAN PRODUCTORES LÍDERES
Potasio-40 CalciBor
Micro 16-16-12
Extra CoMo 15
NUESTRA SEMILLERÍA OBTUVO
CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008
13 años haciendo las cosas bien.
®
15 Años
Seguimos construyendo nuestra historia junto al productor. ®
Dekalpar es representante oficial de Monsanto y Bayer CropScience en Paraguay
CASA CENTRAL Ruta 6ta. KM 200 Santa Rita - Paraguay. Tel. 595 673 220742 / 220929 www.dekalpar.com.py
SUCURSALES Bella Vista, Katueté, Cruce Itakyry, San Pedro, Campo 9, Santa Teresa, Curuguaty
Asistencia técnica
Suelos
utilización del yeso agrícola en conjunto con los carbonatos. El yeso agrícola, por tratarse de un mineral soluble en agua, mejora la solubilización del Ca en el perfil del suelo, debido a su efecto en la Iixiviación de bases (Vázquez et al.[22]; Watanabe[9]). Por otro lado, en sistemas en donde aún no se inició la siembra directa se puede aprovechar la última labor de preparación de la cama de siembra para real izar una corrección inicial. Este tipo de criterios se utilizan en aplicaciones de carbonatos e inclusive de Fertilizantes fosfatados y potásicos. Por el contrario, en áreas templadas de la Argentina (Molisoles), donde el 80 % del área sembrada se realiza en siembra directa, los criterios más recientes consideran aplicaciones anuales de enmiendas cálcicas y/o cálcico -magnésicas, en dosis bajas, de un modo similar a la fertilización convencional.
Fertilización azufrada Diagnóstico y modelos de fertilización
Los análisis de suelos se utilizan frecuentemente para predecir la disponibilidad de S para los cultivos. Sin embargo, el éxito de los mismos ha sido variable según la región (Mikkelsen &Norton,[23]). El análisis de la concentración de SO₄² en el suelo es uno de los métodos más utilizados. Existen diferentes extractantes que permiten evaluar el contenido de SO₄² en la solución del suelo, el adsorbidos y en algunos casos el S orgánico. En Argentina, los extractantes más utilizados son el fosfato de calcio, acetato de amonio y fosfato de potasio (Russi et al.[24]). Asimismo, a pesar de los diferentes extractantes utilizados por los laboratorios los mismos obtienen resultados similares, sugiriendo que el uso del mismo extractante no es un pre-requisito para estandarizar resultados de análisis de suelos para evaluar la disponibilidad de S para las plantas (Russi etal.[24]), En términos generales, no se han observado relaciones consistentes y estables entre la respuesta a la aplicación de S y la concentración de SO₄² en el suelo a la siembra o con otras variables de suelo o de manejo (Gutiérrez Boem[25]). Sin embargo existen algunas excepciones, principalmente en la Región Pampeana central (i.e. Pampa Plana, Pampa Ondulada), donde se han reportado umbrales preliminares de 10 ppm de S- SO₄² en redes de ensayos de larga duración (García et al. [26]). Debido a las dificultades mencionadas para predecir la respuesta a la aplicación de S en base al contenido de 504) en el suelo, el enfoque actual utilizado en recomendaciones de fertilización azufrada en los sistemas de producción de la Argentina tienen en cuenta, además de la referencia del contenido de SO₄², otros factores o condiciones ambientales del sitio de producción (e.g. antecedentes de respuesta a la ferti-
16 | Agrotecnología
lización azufrada en la zona o en propio campo antecedentes de respuestas a N o P; estado de degradación del suelo; nivel de productividad de los cultivos). lndependientemente del método de diagnóstico utilizado, de acuerdo con revisiones recientes, las respuestas a la aplicación de S en los agro-ecosistemas pampeanos son rentables y se maximizan con dosis de 15-20 kg/ha de S. El hecho que las deficiencias de S se encuentren bastante generalizadas geográficamente, y que las mismas sean rentables, estimulan la adopción de la fertilización azufrada. Más recientemente, y a nivel de investigación, se han evaluado en la Argentina algunas herramientas de diagnóstico alternativo al análisis de suelos, basadas en el análisis de tejido en el cultivo de trigo (e.g. relación N/S en planta entera en el estadio Z31) o de evaluaciones del índice de verdor en el canopeo de maíz en el estadio de V6-V 14 (Echeverría et al, [27]; Pagani & Echeverría,[28]). Debido a que algunas investigaciones recientes demuestran que los cultivos absorben y acumulan S aún en estadios ontogénicos tardíos, ampliaría la ventana de tiempo disponible para evaluar el estatus nutricional de los cultivos y definir la aplicación de S en estadios del ciclo algo más tardíos que los frecuentemente utilizados en la fertilización nitrogenada. En cuanto al diagnóstico de disponibilidad de S en Brasil, el contenido de SO₄², en una variable considera predictiva Ia disponibilidad de S, y presentan buenas calibraciones con diversas zonas (Stipp y Casarin,[2]). Los límites críticos utilizados varían según el tipo de suelo, principalmente contenido de arcilla. Así, en suelos arcillosos los umbrales críticos varían entre 10 a 35 ppm de S- SO₄², (> 40 % de arcilla), mientras que en suelos más arenosos (<40% de arcilla) los mismos se ubican en un rango de 3 a 9 ppm de S- SO₄², tanto en la etapa superficial (0-20 cm) como subsuperficial (20-40 cm). Asimismo, se consideran otros factores como los análisis de plantas; contenido de MO; requerimiento de los cultivos; contenido de S en aguas de riego; relación entre el N y el S para alcanzar altos rendimientos (Álvarez[11]; Stipp & Casarin[12]). En general, independientemente del modelo de fertilización utilizado, las dosis aplicadas se ubican en un rango que va de 10-20 kg/ha de S a 40 kg/ha de S dependiendo del tipo de cultivo (perenne, anual) y la estrategia de aplicación (corrección inicial, dosis anuales, etc.).
Fuentes azufradas y métodos de aplicación Existe una amplia variedad de fuentes azufradas utilizadas en fertilización de cultivos. Se pueden diferenciar dos tipos principales:
Suelos
1) fuentes que presentan el S en forma de SO₄², (solubles en agua) y 2) azufre elemental (S°, insoluble en agua) (Til [29]). Todas las fuentes sulfatadas presentan el S en forma biodisponible para las plantas. Por el contario, el "S" se debe oxidar en el suelo antes de proveer S disponible, proceso regulado principalmente por el tamaño de las partículas del S° (a menor superficie específica, mayor tasa de oxidación), la humedad y la temperatura edáfica. En la Argentina, las fuentes azufradas más utilizadas son: superfosfato simple de calcio (SFS; 9% de P), yeso agrícola (15-18% de S; 22% de Ca) y tiosulfato de amonio (TSA; 26% de S y 12% de N) (Torres Duggan et al.[10]). Este último fertilizante se lo utiliza en mezclas con UAN. Es importante resaltar que la Argentina es el principal mercado de fertilizantes líquidos de América del Sur. En Brasil, los principales fertilizantes azufrados utilizados en los sistemas de producción son el sulfato de amonio (24 % de S y 21 % de N); SFS y yeso agrícola (Stipp & Casarin[12]). A pesar de tener campos con grandes superficies y condiciones para el desarrollo de fertilizantes fluidos, actualmente la utilización de fertilizantes líquidos en Brasil es muy bajo, y se lleva a cabo principalmente en algunos cultivos industriales como la caña de azúcar, donde se aplica UAN. En los últimos años se observa mayor oferta de fertilizantes compuestos (e. g. mezclas químicas con N, P y S) que incluyen S° micronizado y S- SO₄². Si bien la utilización de Sº en fertilización de cultivos no es una práctica nueva, se progresó considerablemente en las innovaciones utilizadas en los procesos de granulación de fuentes convencionales como el MAP que permiten incorporar partículas muy finas de S° en la matriz de los gránulos (e.g. <4 µm y aun más pequeñas). Desde el punto de vista de la industria de fertilizantes, las principales ventajas de estos productos son la mayor seguridad en el uso de S° durante Ia etapa de producción del fertilizante. Desde el punto de vista agronómico, una ventaja interesante de estas fuentes es la de ofrecer una relación P/S más equilibrada para el cultivo de soja, el más sembrado en la agricultura de secano de América del Sur. En términos generales, se han observado pequeñas diferencias en efectividad agronómica (respuestas) entre fuentes sulfatadas utilizadas en cultivos de grano en Argentina y Brasil (Torres Duggan et al. [10]).
Asistencia técnica
Así, todas las fuentes que contienen el S en forma de SO₄², tienen la misma capacidad para proveer S disponible para las plantas. A diferencia del panorama mencionado antes para las fuentes sulfatadas, existe muy poca información publicada en cuanto a la efectividad agronómica relativa del S° en relación a las fuentes sulfatadas. Sin embargo, en los últimos años se han reportado algunos estudios promisorios en cuanto a las respuestas a la aplicación de S° micronizado en cultivos anuales (cereales y oleaginosas) en Ia Pampa Ondulada y Plana de la Región Pampeana argentina (Tysco y Rodriguez[30]; Torres Duggan ct al.[31] y Torres Duggan[32]), como así también en el Cerrado brasilero (De Miranda et. al.[33]. Estos resultados indican, preliminarmente una adecuada capacidad de oxidación del S° en dichas regiones. Sin embargo, es necesario generar más información sobre el funcionamiento de las diferentes fuentes de S° disponibles en el mercado en diferentes condiciones agro-ecológicas. En la Figura 3 se muestra un modelo conceptual del funcionamiento de fuentes sulfatadas y del S° según las características del ambiente (humedad y temperatura en el suelo) y granulometría del S° en el área de influencia de Ia Pampa Ondulada y Plana de Argentina. En cuanto a los métodos de aplicación de S, como en cualquier nutriente, el objetivo subyacente es lograr la mayor sincronía posible entre la oferta del nutriente (suelo y/o fertilizante) y la demanda del cultivo. Así, el momento y forma de aplicación es variable de acuerdo al tipo de suelo, condiciones agro-ecológicas y características del sistema productivo. En la ReFigura 3. Modelo conceptual del funcionamiento de fuentes azufradas en la región pampeana argentina (Torres Duggan, inédito). Sí T > 6 ºC
Disp. hídrica no limitante
Sí No
No
Efectividad S-O42-> Sº
Partículas ≤ 200 µm Sí
Efectividad S-SO42-~ Sº
(I). Garantizar la provisión de S-O₄2aplicando fuentes sulfatadas.
(I). Se pueden utilizar tanto fuentes solubles de S como AE micronizado.
(II). En caso de utilizar AE, seleccionar una fuente con menor tamaño de partícula o anticipar la aplicación.
(II). En caso de aplicar AE micronizado se recomienda analizar variables de sitio adicionales que pudieran influenciar la performance agronómica de esta fuente, (e.g. MO, textura)
Agrotecnología | 17
Asistencia técnica
Suelos
gión Pampeana argentina, donde los suelos presentan baja capacidad de fijación de SO₄² y donde el proceso de lixiviación de SO₄² parecería no ser una pérdida significativa de S (en suelos con texturas medias), no se han observado diferencias significativas entre diferentes momentos o formas de colocación del S en cultivos de grano (e.g. voleo vs. bandas) (Prystupa et al,[34]). Por el contario, en suelos tropicales de Brasil, debido a la fijación de SO₄², las aplicaciones en bandas a la siembra son más eficientes que las aplicaciones al voleo en cobertura total (Stipp & Casarin[12]). De hecho, los modelos de fertilización consideran este aspecto duplicando la dosis en aplicaciones al voleo en relación a bandas a Ia siembra. Asimismo, las abundantes precipitaciones anuales en las principales zonas de secano del país pueden ocasionar pérdidas por lixiviación de SO₄², factor que puede incidir de un modo diferente según el método de aplicación que se utilice. Este aspecto ha sido poco estudiado tanto en Brasil como en la Argentina. La residualidad del S en las secuencias de cultivos en las áreas templadas de la Argentina ha sido extensamente observada en la mayoría de los sistemas de producción. Así, es posible aplicar el P y el S en el cultivo de trigo para cubrir la demanda del doble cultivo trigo/soja de 2ª o cebada/soja de 2ª obteniendo las mismas eficiencias de uso de los nutrientes comparado con aplicaciones en cada cultivo en forma independiente. En Brasil, este tema ha sido menos explorado.
18 | Agrotecnología
Referencias [1] MENGEL, K. AND E.A. KIRBY. 2000. Principios de nutrición vegetal. 4°Edición.1° en español. Instituto Internacional de la Potasa. Basilea, Suiza., pp. 607. [2] RICE, R.W. 2007. The physiological role of minerals in the plant. In: Mineral nutrition and plant disease (Datnoff, L.E., Elmer, WH., Huber, D.M., eds). Chapter 2. The American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota, USA. pp. 9-30. [3] WANG, ZH.; S.X. LI AND S. MALHI. 2008. Effects of fertilization and other agronomic measures on nutritional quality of crops. Journal of the Science of Food and Agriculture ,88: 7-23. [4] IZQUIERDO GONZÁLEZ. N. 2005. Panorama del mercado del yeso. En: En: Minerales para la agricultura en Latinoamérica (Nelson, H., Sarudianski, R., eds). Capítulo VI, CyTED UNSAM-OLAMI., p 508-510. [5] PONCE, B; M. TORRES DUGGAN. 2005. Yeso. En: Minerales para la agricultura en Latinoamérica (Nelson, H., Sarudianski. R., eds). Capítulo V1, CyTED UNSAM-OLAMI., p 425- 516. [6] VÁZQUEZ, M. 2011. Causas de la acidificación en el ámbito templado argentino, consecuencias y avances para su diagnóstico. En: Simposio Fertilidad 2011. La nutrición de cultivos integrada al sistema de producción. F.O. García & A. Correndo (eds.). p, 13-29 [7] SCHEID LOPES, A.S., GUIMARAES GUILHERME, L.R. 2007 (a), Fertilidad de solo e productividade agrícola. En; Fertilidade do Solo. Ferreira Novais, R.; Alvarez, VH.; De Barros, N.F.; Fonbtes, R.L.F.; Bertola Cantarutti, R.; Lima Neves, J.C. (editores). Sociedad Brasileira de Ciencia del Suelo. 1017 p. [8] PONCE. B; S. GAMBAUDO. 2005. Carbonatos. En: Minerales para la agricultura en Latinoamérica (Nelson, H., Sarudianski, R., eds). Capítulo V, CyTED UNSAM-OLAMI., p 303-424 [9] WATANABE, S.Y. 2013. Aplicación de yeso y cal agrícola en la sucesión soja-trigo en un Ultisol. Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias del Suelo y Ordenamiento Territorial. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. 114 p. [10] TORRES DUGGAN, M.; MELGAR, R.; RODRIGUEZ, MB.; LAVADO, R.S.; CIAMPITTI, I.A. 2012. Sulfur fertilization in the argentine Pampas region; a review. Agronomía & Ambiente, 32 (1-2) 61-73.
Suelos
[11] ALVAREZ., V.H.V. ENXOFRE. 2007. En: Fertilidade do Solo. Ferreira Novais, Alvarez V.H.V; De Barros, NF; Fontes, R.L.F; Cantarutti, R.B e Lima Neves, .l.C. (Editores]. 1017 p. [12] STIPP, S.R; V. CASARIN. 2010 Informacoes Agronomicas Nº 129, IPNI Brasill., pp. 14-20 [13] MORA, M.; P. CARTES; R. DEMANET; I.S. CORNFORTH. 2002, Effects of lime and gypsum on pasture grown and composition on an acid andisol in Chile, South America. Commun.Soil. Sci. Plant Anal, 33: 2069-2081. [14] ALFARO, M.; R. BERNIER: S. IRAIRA. 2006. Efecto de fuentes de azufre sobre el rendimiento y calidad de trigo y praderas en dos Andisoles. Agricultura Técnica (Chile). 66 (3): 283-294 [15] CISNEROS, J.M.; DEGIOANNI. A.: J. J. CANTERO; A. CANTERO. 2008. Caracterización y manejo de suelos salinos en el área Pampeana. En: La salinización de suelos en la Argentina, su impacto en la producción agropecuaria. E. Taleisnik; K. Grunberg & G. Santa María (eds). Capítulo 2. Editorial Universidad Católica de Córdoba. P 17-46 [16] LAVADO, R.S. 2010. Salinidad y alcalinidad: propiedades, efectos sobre los cultivos y manejo. En: Fertilidad de suelos, caracterización y manejo en la Región Pampeana. Sección 1, Capítulo 3. R.Alvarez, G. Rubio, C. R. Alvarez & Raúl S. Lavado (Eds). Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. p 21-44. [17] RODRÍGUEZ, M..B.; M. TORRES DUGGAN. 2012. Caracterización de los fertilizantes y su calidad agronómica. En: Fertilización de Cultivos y Pasturas. Diagnóstico y recomendación en la Región Pampeana. Capítulo 1. Sección 2. Álvarez, R; Prystupa, P; Rodríguez, M.; Álvarez, C. (editores). Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. P 327-366. [18] RODRIGUEZ, M.B.; M. TORRES DUGGAN. 2012. Caracterización de enmiendas minerales y orgánicas En: Fertilización de Cultivos y Pasturas. Diagnóstico y recomendación en la Región Pampeana. Capítulo 2. Sección 2. Álvarez, R; Prystupa, P; Rodríguez, M.; Álvarez. C. (editores). Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. p 367-380. [19] VÁZQUEZ, M. TERMINIELLO, A.; CASCIANI; A.; MILLÁN; G.; GELATI, P.; GUILINO, F.; J. GARCÍA DIAZ.; J.; KOSTIRIA; M. GARCÍA. 2010. Influencia del agregado de enmiendas básicas sobre la producción de alfalfa (Medicago sativa L,) en ámbitos templados argentinos. Ciencia del Suelo. 28 (2):141-154 [20] VÁZQUEZ, M. TERMINIELLO, A.; CASCIANI, A.; MILLÁN; D. CANOVA; G.; GELATI, P.; F. GUILINO; A. DORRONZORO; Z. NICORA; L. LAMARCHE, M. GARCIA. 2012. Respuesta de la soja (Glycine Max L. Merr) a enmiendas básicas en suelos de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Ciencia del Suelo. 30 (1): 43-55. [21] CUBILLA, A.; A. WENDLING; F. L.F. ELTZ: T. J.C. AMADO; J. MIELNICZUK. 2012. Recomendaciones de fertilización para soja, trigo, maíz y girasol bajo siembra directa en el Paraguay. CAPECO. 88 p. [22] VÁZQUEZ, M.; A. TERMINIELLO; G. MILLÁN; I. DAVEREDE; E. BARIDON. 2013. Dynamics of soil liming ma-
Asistencia técnica
terials brodcast on a thaptoargic Hapludoll soil in Argentina. Ciencia del Suelo. 31 (1): 23-32. [23] MIKKELSEN, R.; R. NORTON. 2013. Soil and fertilizer sulfur. Better Crops. 97 (2). 9 p. [24] Russi; D.; Gutiérrez Boem, Prystupa, P.; Rubio, G. 2012. Communication in Soil Science and Plant Analysis 43:2535-2543. [25] GUTIRERREZ BOEM, F. 2010. Regulación y diagnóstico de la disponibilidad de azufre. En: Fertilidad de suelos, caracterización y manejo en la Región Pampeana. Sección 4, Capítulo 2. R. Álvarez, G. Rubio, C. R. Álvarez & Raúl S. Lavado (Eds). Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. p 337-352. [26] GARCÍA, F.O.; M. BOXLER, A. BERARDO; I.A. CIAMPITTI; A. CORRENDO; N. REUSSI CALVO; F. BAUSCHEN; L. FIRPO; J. MINTEGUIAGA AND R. POZZI. 2010. La red de nutrición de la Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados y conclusiones de los primeros diez años 2000-2009, IPNI-CREA-ASP. Segunda Edición,. 63 p. [27] ECHEVERRÍA. H.; N. REUSSI CALVO; A. PAGANI, L. FERNÁNDEZ. 2011. Métodos de diagnóstico de deficiencias de azufre en los cultivos de trigo, soja de segunda y maíz. En: Simposio Fertilidad 2011. La nutrición de cultivos integrada al sistema de producción. F .0. García & A. Correndo (eds). p. 98-107 [28] PAGANI, A.; ECHEVERRÍA, H.E. 2012. Influence of sulfur deficiency on chlorophyll-meter readings of corn leaves. J Plant. Nutr.Soil. Sci. 175:604-613 [29] TIL, A.R. 2010. Sulphur and sustainable agriculture. First edition, IFA, Paris, France. pp. 70. [30] TYSKO M.B. AND M.B. RODRIGUEZ. 2006. Respuesta del doble cultivo trigo/soja a la fertilización azufrada. Ciencia del Suelo, 24: 139-146 [31] TORRES DUGGAN, M.; M.B. RODRIGUEZ; R.S. LAVADO Y R. MELGAR. 2010. Eficiencia agronómica del azufre elemental relativa a una fuente azufrada soluble en trigo en la Región Pampeana. Ciencia del Suelo, 23: 67-77. [32] TORRES DUGGAN, M. 2011. Fuentes azufradas en cultivos de grano de la Región Pampeana. Tesis de Maestría en Ciencias del Suelo. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 96 p. [33] DE MIRANDA. L.N; CLAESSEN DE MIRANDA. J.C. 2008. Adubacao de Enxofre para a Cultura do Milho sob Plantio Convencional e Directo e Solo de Cerrado. 2008. Comunicado Técnico 143. Embrapa ISSN 1517-1469. Planaltina, DF. 4p. [34] PRYSTUPA, P.; M, TORRES DUGGAN; G. FERRARIS. 2012. Fuentes y formas de aplicación de azufre y micronutrientes en la Región Pampeana. En: Fertilización de Cultivos y Pasturas. Diagnóstico y recomendación en la Región Pampeana. Capítulo 6. Sección 2. Álvarez, R;P. Prystupa; M. Rodríguez.; C. Álvarez (editores). Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 623 p. [34] SCHEID LOPES, A., RIBEIRO BASTOS, A.R., DAHER, E. 2007. Uso eficiente de fertilizantes nitrogenados e sulfatados na agricultura brasileira: una visao do futuro. En: Nitrogenio e Enxifre na Agricultura Brasileira. lPNI-Brasil. 714 p.
Agrotecnología | 19
Asistencia técnica
Entomología
TECNOMYL informa sobre ocurrencia de
Helicoverpa armigera (Hubner) en Paraguay De acuerdo al informe técnico proporcionado por la entomóloga Ing. Stella Candia, se ha registrado ocurrencia de Helicoverpa armigera (Hubner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Paraguay.
H
elicoverpa armigera (Hubner) es una especie, perteneciente a la orden Lepidóptera, familia Noctuidae, subfamilia Heliothinae, considerada cuarentenaria en varios países. Es una plaga directa porque ataca al estado reproductivo de varios cultivos y malezas como soja, algodón, tomate, sorgo, girasol, chía, poroto, cítricos, nabo forrajero, malezas de la familia Poacea, Solanaceas entre otros. En Paraguay se ha observado algunos focos de ataque en cultivo de soja durante el ciclo 2012- 2013, primeramente en los meses de abril y mayo en fincas ubicadas en el distrito de Bella Vista (Itapúa), distrito de Santa Rosa del Monday y Santa Rita (Alto Paraná). Fueron observadas y consideradas como Heliothis virescens por la semejanza de las larvas y del hábito de alimentación. H. armigera. Santa Rita 2013.
22 |
Se encontraron larvas atacando vainas de soja sembradas en época normal y algunas sobre hojas y vainas en cultivos de soja zafriña. Es posible que esta plaga esté diseminada en varios departamentos en Paraguay, ya que fueron observadas alimentándose del cultivo de Salvia hispánica (Chía) de la familia Lamiaceae, en estado reproductivo en el distrito de Itacurubí del Rosario, (San Pedro), durante el mes de mayo del 2013. También fueron colectadas larvas de diferentes instares en cultivo de nabo forrajero en el Departamento de Canindeyú, distrito de La Paloma, durante el mes de setiembre del 2013. Las cuales fueron identificadas por poseer las setas características de la especie, y llevadas hasta el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCI sede Hohenau, Itapúa.
Entomología
Asistencia técnica
Daño en vaina.
Durante la zafra 2012- 2013 los productores sojeros realizaron varias aplicaciones de insecticidas pensando en controlar Heliothis virescens y cuando observaron que un grupo de orugas no fueron controladas acudieron a técnicos de la zona. De ahí se procedió a realizar visitas a las fincas y a la colecta de las larvas. Los especímenes fueron colectados en la etapa larval en diversos instares en una parcela de soja en estado R5.2, las mismas fueron llevadas al laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCI sede Hohenau. Las mismas fueron alimentadas con dieta natural que consistió en vainas de soja con granos lechosos, hasta el estado de pupa donde fueron sexadas y separadas en pareja macho y hembra hasta la obtención de adultos. En el laboratorio las larvas mostraron gran movilidad y canibalismo ante la presencia de otra larva de su especie en el mismo lugar de cría, este comportamiento desconocido hasta el momento ocasionó la pérdida de varios individuos por lo cual se obtuvieron pocos adultos. Los adultos son mariposas medianas de color beige. En las alas anteriores se presentan 7 a 8 manchas pequeñas de color negro y una banda transversal ancha de forma irregular de color marrón. Las alas posteriores son de color más claro con un borde amplio de color marrón oscuro. Las larvas presentan una variedad de colores dependiendo del hospedero y del instar en el momento de la colecta. Va de color verde amarillento, marrón ro-
Adulto de Helicoverpa sp.
jizo, marrón oscuro a negro. Siendo la característica principal la presencia de setas o pelos en los puntos negros distribuidos en el cuerpo de la larva. El Ing. Agr. Profesor de la Universidad de Dorados Mato Grosso do Sul, Paulo de Grande en una visita realizada por el mismo a la zona, confirmó que se identificaron los adultos y larvas como Helicoverpa armigera (Hubner). Actualmente la Facultad de Ciencias Agropecuarias cuenta con una población de larvas que son alimentadas con frutos de nabo forrajero, con el objetivo de la obtención de adultos para iniciar la cría masal de la misma para posteriores trabajos de Investigación como estudios de Biología, preferencia de alimentación, nivel de daño, etc.
| 23
Opinión
El IRAGRO, la ley del IVA agropecuario F
inalmente después de muchas idas y vueltas llegó el famoso impuesto agrícola.
Muy esperado por algunos sectores, y muy mal recibido por otros. Ing. Agr. Emilio Téllez. Coord. de Contenido. emiliotellezc@gmail.com
Cualquier ciudadano del Paraguay puede ver las opiniones y razones de cada uno de estos sectores, los que están a favor y los que están en contra de esta ley. La ley fue promulgada recientemente y se estima entrará en vigencia desde enero 2014. Esta ley conocída como IRAGRO, ley 125/91, y su modificación del artículo No 27., pasó a ser la Ley Nº 5061, que establece la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), o IVA agropecuario. Los que están a favor y no dejan de tener razón dicen que esta ley le dará una formalización al sector. Actividades que antes no pagaban IVA, como cría de peces y cabras tambien pagarán el impuesto mencionado. Se establece un impuesto único que se cobrará de acuerdo a la renta agropecuaria que generan estas actividades. Ya no se pagará por la tenencia de la tierra ni por las hectáreas que un productor o una persona que tenga tierras debe pagar, sino por la utilidad que esta genera de acuerdo a la actividad que realiza. Un punto importante de esta ley es el no castigo a la tenencia de tierra improductiva como ocurría antes, y también están exonerados los productores pequeños que no tengan una renta superior a los Gs 36.000.000 al año. Si bien esta ley tiene la mejores intenciones de ordenar el pago de impuestos del sector agropecuario y por consiguiente una mejor y mayor recaudación al Estado, se ven directamente afectados los productores primarios. Porque contrariamente a lo que muchos legisladores piensan las utilidades en el sector no son lo que los números macros dicen. Además es
24 | Agrotecnología
bien sabido que el productor agrícola ha sido contribuyente y ha pagado el IVA, por lo que siempre ha pagado los impuestos y es tal vez el sector que más contribuye al Estado, y por lo tanto los productores sostienen que es un impuesto más a su actividad la creación de esta ley. Esta ley ya ha sido promulgada pero las modificaciones de la misma que fueron planteadas por el Poder Legislativo, fueron vetadas por el Presidente. Sabemos que la misma aún tiene muchos puntos para ser arreglada y esa sería una de las razones por las cuales fue vetada en su modificación. Uno de ellos es el pago de impuesto por ventas a futuro de los granos. Esta es un práctica muy común entre los sojeros y permite al productor fondearse o autofinanciarse para el inicio de su campaña. Entiéndase esto la compra de insumos para el cultivo. En este medio queremos iniciar con estos comentarios una serie de publicaciones sobre este tema que desde luego todavía dará mucho que hablar y mucho para analizar.
Análisis
Mercados
Futuros y opciones agrícolas Introducción
Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
En más de una ocasión habremos oído o leído expresiones como estas: “Los futuros de trigo de Chicago subieron a un máximo de cuatro meses en la sesión de hoy, con el contrato cercano superando los 7 dólares por bushel”; “En el mercado de Chicago, la soja y el maíz ajustaron a la baja, mientras que en la plaza local sus precios se mantuvieron firmes”, o “Las acciones cerraron este lunes con leves ganancias en una volátil sesión en la Bolsa de Nueva York”. Este será el principio de una serie de artículos en los cuales se abordará el tema de “ la bolsa”, o “ la bolsa de valores”, focalizando en la de commodities agrícolas, más específicamente en los futuros y opciones. El objetivo es que al finalizar la serie, los lectores puedan “ descifrar” que hay detrás de las expresiones señaladas más arriba. Al mismo tiempo hay que aclarar que no se pretende dar un curso de cómo operar en los mercados de futuros o en la bolsa. Simplemente se busca ayudar a su comprensión.
Cuadro 1. Principales bolsas por valor comercializado enero-agosto 2013 (Millones de USD). Bolsas
Oficinas centrales
Valor
NYSE Euronext (US)
NuevaYork, USA
9.087.398
NASDAQ OMX
NuevaYork, USA
6.262.767
Tokio, Japon
4.410.136
Shenzhen, China
2.458.180
Japan Exchange Group - Tokyo Shenzhen SE Shanghai SE
Shangai, China
2.356.415
Londres, Inglaterra
1.478.656
NYSE Euronext (Europe)
NuevaYork, USA
1.100.314
TMX Group
London SE Group
Toronto, Canada
955.655
Korea Exchange
Busan, Corea
890.034
Deutsche Börse
Eschborn, Alemania
Las demás Total Mundial Fuente. http://www.fundacionfedna.org/concentrados_proteina_vegetal
26 |
885.551 6.611.878 36.496.984
1ra. Parte
Orígenes de la bolsa
Según los historiadores, a fines del siglo XV en el oeste de Europa ya existían prácticas de transacción de títulos y valores mobiliario, aunque el término “ bolsa” se utilizó para referirse a los mercados de valores surgidos en la ciudad de Brujas (Bélgica) a fines del siglo XVI. En esta ciudad los comerciantes se reunían para realizar sus transacciones en la casa de un comerciante de apellido Van der Buërse, cuyo escudo de armas familiar estaba representado por tres bolsas de piel, los monederos de la época. Otras fuentes señalan que el origen de las bolsas estuvo en los corredores de cambio del siglo XII en Francia, quienes se dedicaban a la gestión y regulación de las deudas de las comunidades agrícolas en representación de los bancos. Sin embargo la que se puede identificar como una bolsa de carácter similar a la que conocemos actualmente fue fundada en 1460 en Amberes, pero no fue sino hasta principios del siglo XVII cuando se fundó, en la ciudad de Amsterdam la que es considerada la bolsa más antigua. Esta fue la primera en negociar formalmente con activos financieros. Al mismo tiempo también funcionó como mercado de productos coloniales y publicaba semanalmente un boletín que servía de referencia de las transacciones que se realizaban en la época. Luego de la independencia americana se fundó la más famosa de todas, la Bolsa de Nueva York (1792) y dos años más tarde se fundó la Bolsa de París. Ya en el siglo XIX le siguieron otras como en 1801 el London Stock Exchange. La aparición de los buques a vapor, que redujo el tiempo de traslado de mercaderías desde las colonias de dos meses a tres semanas y del telégrafo (1840), que permitía transmitir datos a través de la distancia más rápidamente que el buque, fueron factores claves para la formación de los mercados. A fines de los 1800s, existían cinco mercados de commodities en el mundo, todos conectados por cables transatlánticos: Nueva York, Nueva Orleans, Liverpool, Havre y Alejandría. Específicamente en lo que hace a mercados que transaba con futuros, se reconoce al mercado de arroz de Dojima (Japón) creado en 1730 como el más antiguo. La historia relata que en el Japón de esos tiem-
Mercados
pos, el gobernante clan Tokugawa obligaba a los nobles a permanecer en lo que hoy en día es Tokio por lo menos seis meses al año. Así evitaban el surgimiento de rebeliones. Frecuentemente, los nobles debían sufragar los gastos de mantenimiento del Imperio a través de aportes en efectivo, que cuando ocurrían en épocas que no fueran de cosecha resultaban difíciles de cumplir. A efectos de paliar la situación, los nobles empezaron a emitir “certificados de depósitos”, contra el cual los mercaderes y comerciantes realizaban adelanto de dinero en el compromiso de recibir la producción pactada a un precio acordado. Luego con el transcurrir del tiempo los mercaderes comenzaron a comercializar los certificados y proporcionar créditos respaldados por dichos documentos. Uno de estos comerciantes de nombre Yodoya dominó el mercado de arroz en Osaka, convirtiendo su residencia en un centro donde otros comerciantes se reunían a intercambiar información y hacer negocios. Esto ocurría alrededor de 1650. Posteriormente, Yodoya se trasladó a Dojima, convirtiéndose su casa en “el mercado de arroz de Dojima”, donde solo se permitían transacciones a futuro. El imperio reconoció, protegió y declaró legal este mercado en el año 1730. Su funcionamiento se regía por una serie de reglas ordenadas y sumamente claras. Poco más de cien años después, se fundó la Bolsa de Chicago (Chicago Board of Trade-CBOT), hoy en día considerado el mercado de futuros más importante del mundo. La primera bolsa de valores fundada en Latinoamérica fue en Buenos Aires en 1854 y funcionó hasta 1872. En 1861 se fundó en La Habana, luego Montevideo (1867), Rosario (1884), San Pablo y Lima (1890).
Análisis
El crecimiento de las bolsas inició un periodo de baja luego de la Segunda Guerra Mundial debido a la fuerte intervención del Estado en la agricultura (i.e Política Agrícola Común de la Unión Europea) y a la planificación centralizada de las economías del bloque soviético. En los setentas con el colapso del patrón oro las grandes Economías Europeas dejaron fluctuar sus monedas allanando el camino para la formación del International Monetary Market en 1972, subsidiaria de la Bolsa de Chicago, como entidad especializada en futuros sobre monedas. Estos fueron los primeros contratos a los que se les puede llamar futuros financieros. Así resurgieron los mercados para las tasas de cambios y de intereses. El oro se convirtió en un mercado independiente, y la crisis del petróleo, en 1972, permitió la creación del Gráfico 1. Estructura de un sistema financiero genérico. Sistema financiero Mercado de capitales
Mercado monetario
Bancario o intermediario Bancos
Otros intermediarios
Mercado de divisas
Otros mercados financieros
No bancario o de instrumentos Acciones
Renta fija
Derivados
Otros
| 27
Análisis
Mercados
Cuadro 2. Principales bolsas de futuros Bolsas
Oficinas centrales
Chicago Board of Trade (CBOT) Chicago Mercantile Exchange (CME) New York Mercantile Exchange (NYMEX) London Metal Exchange (LME)
Principales commodities
Chicago, USA
Granos y energia
Chicago, USA
Ganado (Livestock)
NuevaYork, USA Londres, Inglaterra
NYSE Euronext (Euronext) Tokyo Commodity Exchange (TOCOM)
Softs*, metales de base**, energia, metales preciosos Metales de base**
Paris, Francia
Granos, softs*
Tokio, Japón
Softs*, energia, metales preciosos
Tokyo Grain Exchange (TGE)
Tokio, Japón
Granos, softs*
Tokyo Grain Exchange (TGE)
Tokio, Japón
Granos, softs*
* Jugos de naranja, café, azucar y maderas; ** cobre, aluminio, niquel, acero, zinc, hierro, estaño
Gráfico 2. Monto negociado en la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
140000
600.000
120000
500.000
100000
400.000
80000
300.000
60000
200.000
40000
100.000
20000 0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
0
28 |
Millones de USD
Millones de guaraníes
Millones de millones de Gs.
700.000
Fuente. www.bvpasa.com.py
Actualmente el mercado de futuros incluye mucho más que productos agrícolas, entre ellos productos manufacturados, bonos del tesoro, divisas, en fin todo tipo de activos sobre el cual se puede establecer un precio que será pagado en una fecha de entrega o liquidación en el futuro. Así por ejemplo en la Bolsa de Chicago se negocian tasas de interés, índices de títulos de renta variable, divisas, productos básicos, inversiones alternativas, energía, metales; en la Bolsa de San Pablo-Brasil se cotizan acciones, futuros, tasas de cambio, activos, fondos, entre otros.
La Bolsa en Paraguay
Fuente. www.bvpasa.com.py
Millones de USD
mercado para este producto. En 1973, el CBOT organizó la primera bolsa especializada en negociar exclusivamente opciones sobre acciones. En 1976 comenzaron a negociarse los futuros sobre tipos de interés, con la introducción del contrato a futuro sobre el Bono del Tesoro a diez años por el CBOT.
La Bolsa de Valores y Productos de Asunción se creó en 1977 y la Ley de Mercado de Valores Paraguayo data del año 1991. Luego de tres años el 11 de octubre de 1993 se realizó la primera Rueda de Negociaciones de la Bolsa. En ella se negocian principalmente bonos de renta fija y variable. Luego de una caída en sus operaciones entre 1999 y el 2003, ha incrementado notablemente el volumen de operaciones llegando en el 2012 a un total de 586 mil millones de guaraníes y 132 millones de dólares. Si bien existe una legislación para el comercio de futuros, los mismos aún no se implementan en el país.
Fuentes consultadas
■■ ■■ ■■ ■■ ■■ ■■ ■■
www.imf.org ciberconta.unizar.es www.eumed.net www.enciclopediafinanciera.com www.tecnicasdetrading.com www.bcrp.gob.pe www.agriskmanagementforum.org
Asistencia técnica
Sésamo
Efecto de la densidad del cultivo del sesámo (Sesamun Indicum L.) en el rendimiento del grano y de sus características agronómicas Introducción
Ing. Agr. M. Sc. José Quintana.
Ing. Agr. M. Sc. Nelson Lezcano.
El sésamo (Sesamun indicum L.) es una especie vegetal perteneciente a la familia de las pedalizáceas, y el mismo es muy utilizado en diferentes partes del mundo en la alimentación humana. En el Paraguay este cultivo llegó a alcanzar una superficie de 100.000 ha con rendimientos promedios de 1.100 kilos por hectárea. (Álvarez y Meza 2000).
Gentileza: Ing. Agr. Nelson Lezcano.
Este rubro ha cobrado una importancia social, puesto que el mismo se ha convertido en un rubro prioritario de la renta de la agricultura familiar desplazando al cultivo del algodón, situación que ha generado una reorientación de las políticas de Estado a partir del año 2006, dando una participación activa al Ministerio de Agricultura y Ganadería en el desarrollo del cultivo. (Oviedo 2007). La semilla de sésamo sirve para la elaboración de aceites comestibles y para su uso en la alimentación humana de manera directa, mediante la elaboración de panes y como aderezo en las ensaladas (Duarte y Riveros 2008).
Foto 1.
Planta de sésamo negra ramificada.
Gentileza: Ing. Agr. Nelson Lezcano.
El objeto del presente trabajo fue el de estudiar el efecto de las diferentes poblaciones de plantas sobre el comportamiento agronómico y de rendimiento de granos.
Material y métodos
El experimento se llevó a cabo en el distrito de Trinidad; Departamento de Itapúa, durante la campaña agrícola 2011/12. Las características del suelo en el cual se llevó a cabo el estudio fue; pH 6,8; materia orgánica 2,3%; fósforo asimilable 2,37 ppm, Potasio 28 meq/100gr.suelo; y una textura Franco arenosa. El material genético utilizado fue una variedad de sésamo negro de ciclo precoz a intermedio. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar, en la que se evaluaron cuatro densidades de cultivo; 200.000 plantas por hectárea, 167.000 plantas por hectárea, 143.000 plantas por hectárea y 125.000 plantas por hectárea, la siembra del expe-
30 | Agrotecnología
Foto 2. Variedad de sésamo negro tetraploide de alto rinde.
Sésamo
Asistencia técnica
Gentileza: Ing. Agr. Nelson Lezcano.
Foto 3. Característica morfológica de la flor del sésamo negro.
rimento fue el 2 de octubre del 2011, el control de malezas se realizó mecánicamente y se realizó un raleo dejando una sola planta por golpe. Se realizó una aplicación de fertilizante a razón de 200 kg/ha de 04-30-10 y a la altura de 30 cm de las plantas se aplicó Urea a razón de 50 kg/ha. Las variables evaluadas fueron; altura de planta, número de cápsulas por planta y rendimiento de granos.
Resultados y discusión
En el Cuadro 1 se presentan los resultados obtenidos de Altura de planta (cm), Número de cápsula por planta (n°) y Rendimiento de granos en kg/ha. TRINIDAD 2011/12 Cuadro 1. Resultados obtenidos de Altura de planta (cm), Número de cápsula por planta (n°) y Rendimiento de granos en kg/ha.
Foto 4. Floración del sésamo negro. Campo Experimental
Tratamiento Plantas/ Hectárea
Altura de planta (cm)
Número de cápsula por planta
Rendimiento de granos (kg/ha)
200.000
170
121
1.280
167.000
175
162
1.301
143.000
185
196
1.580
125.000
187
215
1.173
Promedio
179
174
1.340
Fc
11,3 **
4,7 *
8,1 **
Trinidad 2011/12.
Agrotecnología | 31
Asistencia técnica
Sésamo
En lo referente a la altura de planta se ha observado un efecto de la densidad de las plantas sobre la altura de estas, deprimiendo esta altura en 17 cm. Esta es una situación ventajosa para el productor, puesto que cuando más pequeña es la planta más fácil es el manejo post cosecha, aunque la densidad que arrojó el mayor rendimiento posee una media de altura de planta muy elevada, cuando comparada con la altura de la máxima densidad.
El rendimiento de granos por hectárea ha demostrado tener un comportamiento ajustado a una ecuación de segundo grado, en el cual se tiene un incremento del rendimiento hasta un punto máximo y posteriormente este decrece. La densidad ideal para el sésamo negro bajo estas condiciones edafoclimáticas fue de 143.000 plantas por hectárea. Esta densidad puede obtenerse mediante el uso de 70 cm entre hileras y 10 cm entre plantas.
El número de cápsulas por plantas se vio reducido en casi un cincuenta por ciento de la menor a la mayor densidad, pero la densidad que nos interesa solo se vio afectada en una reducción del 10% cuando comparada con la menor de todas las densidades. Esto nos da una idea de la importancia de esta variable al momento de estudiar el rendimiento final de granos, la cantidad de cápsulas por el número de plantas es el relacionamiento que debemos de entender, para poder obtener elevados rendimientos. En el presente estudio no se ha evaluado el peso de mil semillas, variable esta que podría explicar mejor el relacionamiento anteriormente descripto.
Conclusiones
Gentileza: Ing. Agr. Nelson Lezcano.
El mayor rendimiento de granos del Sésamo negro se obtuvo con una densidad de 143.000 plantas por hectárea, con 70 cm entre hileras y 10 cm entre plantas.
Gentileza: Ing. Agr. Nelson Lezcano.
Foto 6.
Ensayo comparativo de cultivares de sésamo negro.
Gentileza: Ing. Agr. Nelson Lezcano.
Foto 5. Selección de individuos superiores. Mejoramiento Genético del sésamo.
32 | Agrotecnología
Foto 7.
Sésamo negro a punto de cosecha.
YUBARTA Insecticida Fisiológico
CARACTERISTICAS Inhibe la formación de quitina en orugas, mosca blanca, vaquitas y otros. Acción ovicida. Se adapta a programas de control integrado de plagas. Compatible con la mayoría de los insecticidas y fertilizantes foliares. No es fitotóxico. Principio activo: Triflumuron 48% SC
Asistencia técnica
TADA
Bombas hidráulicas Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes Cordeiro. Paulo Otávio Coutinho. Fabiano de Martino Mota. Fuente: Mirai Agronegocios
E
xisten 4 tipos de bombas que pueden equipar los pulverizadores agrícolas: de pistón, centrífugas, de rodillos y de diafragma. La elección adecuada dependerá de criterios técnicos como caudal y presión necesarias, facilidad de mantenimiento y costos. A continuación veremos con detalles las principales características de estas bombas.
do entrando por el centro y es accionado por la fuerza centrífuga hacia un canal en la periferia de la caja. Este canal aumenta de volumen hasta el orificio de salida del bloque. Figura 1. Esquema y bombas de Pistón.
Bombas de pistón
Equipan la mayor parte de los pulverizadores de procedencia brasileña, debido a su bajo costo y facilidad de fabricación, han sido introducidas al Brasil con la importación de los primeros pulverizadores marca Yamaha, de Japón. Las bombas de pistón son conocidas como de cambios positivos, esto es, su caudal de salida es independiente de la presión. Tal característica exige que en el montaje del circuito hidráulico, exista una válvula de alivio o descarga, con la finalidad de desviar para el retorno del tanque el líquido producido por la bomba que no fuere utilizado por la barra. Otra característica de las bombas de cambios positivos es que su caudal es directamente proporcional a la rotación de su eje, por lo tanto los ajustes a las necesidades específicas de caudal se pueden realizar alterándose la rotación en el eje de la bomba.
Figura 2. Esquema de bomba centrífuga
Las bombas de pistón pueden trabajar con todo tipo de formulaciones, por ello, presenta algún desgaste cuando se usan polvos mojables o productos abrasivos como cobre, fertilizantes, etc..
Cuidados básicos de mantenimiento
- Mantenimiento de nivel de aceite - Cambio de los repuestos de pistones (anillos de sellado, tapón y válvulas) siempre que se perciba un mal funcionamiento (gran oscilación en caudal y presión). - Enjuague con agua limpia después de cada turno de trabajo.
Figura 3. Bomba centrífuga Hypro, accionada con motor hidráulico
Motor hidráulico
Bomba centrífuga
Un disco que empuja con láminas curvas (rotor) gira en alta rotación dentro de un bloque, con el líqui-
34 | Agrotecnología
Bomba
TADA
Actualmente su tecnología es dominada por empresas americanas como la Hypro Pumps, de Mineapolis.
Asistencia técnica
Figura 4. Bombas centrífugas auto-cebantes
Es el tipo de bomba ideal para grandes caudales, y bajas presiones, hasta 80 PSI. Líquidos viscosos, suspensiones de polvos mojables y materiales abrasivos pueden ser bombeados, escogiéndose adecuadamente el material de carcasa, normalmente disponible en: Polipropileno (más resistente a corrosión), acero Inox (más resistente a corrosión y abrasión) y hierro fundido. El rotor normalmente es de Polipropileno reforzado con fibra de vidrio.
Figura 5. Unidad de SPA
Como operan en altas rotaciones, en torno de 4.000 RPM, necesitan de un sistema de ampliación de rotación de TDP, por poleas, o engranaje, pudiendo ser también accionadas por motor hidráulico.
Estas bombas fueron desarrolladas en los años 80´ y son bombas centrífugas con la carcasa modificada, de modo que el rotor quede siempre inmerso en el líquido, al igual que con la entrada de la bomba desconectada. Como el orificio de entrada está encima del rotor, también el agua se escurre por el mismo por la acción del vaso comunicante, el rotor permanece sumergido en el líquido restante.
Desempeño de succión Manguera de 5 cm de diámetro, 15 metros de longitud. 25 20
Bomba de desplazamiento positivo 250 LPM
Como normalmente son capaces de desarrollar altos caudales, pero con reducidas presiones, son muy utilizadas para transferencia de líquido/caldo listo para el abastecimiento de pulverizadores y tanques de agua.
-6
9305C-SP - 5
15
-4 -3
10
-2 5 0
-1
0
60
120
180
Tiempo (segundos)
240
300
-0 360
Figura 7. Desempeño de succión de varias bombas con SPA x bomba de cambio positivo y bombas auto-cebantes (SP).
Desempeño de succión Manguera de 5 cm de diámetro, 15 metros de longitud 25
9305+SPA 20
9303+SPA Succión (pes)
Estas bombas no necesitan de cebador manual (retiro de aire, agregándose agua o líquido por la entrada de la bomba, o por una clavija en la parte superior de la carcasa).
-7
9303C-SP
Succión (m)
9342P
9307+SPA 9306+SPA
9303C-SP
9342P
9305C-SP
Bomba de desplazamiento positivo 250 LPM
15
-7 -6 -5 -4 -3
10
Succión (m)
Bombas centrífugas auto-cebantes
Figura 6. Desempeño de succión de bomba centrífuga (9342) versus modelos auto-cebantes (SP) y bomba de cambio positivo.
Succión (pes)
Por no ser de funcionamiento intermitente como las bombas de pistón y de diafragma, presentan una gran uniformidad en la presión, siendo más adecuadas para los pulverizadores autopropulsados que trabajan con controladores electrónicos, garantizando buen retorno en el tanque, para la agitación hidráulica y el funcionamiento perfecto del controlador electrónico, que puede presentar problemas con las oscilaciones que acostumbran ocurrir en la presión de las bombas de pistón, especialmente cuando ocurren defectos en uno de los pistones.
-2 5 0
-1
0
60
120
180
Tiempo (segundos)
240
300
-0 360
Agrotecnología | 35
Asistencia técnica
TADA
Características de las bombas auto-cebantes:
- Protegen el sello mecánico de las condiciones de trabajar a seco. - Performance reducida en comparación a las bombas centrífugas normales. - Carcasa más compleja. - Necesita ser montada verticalmente.
Adaptador de Auto Cebante – SPA (Self Priming Adaptor)
Es un accesorio desarrollado y patentado mundialmente por la Hypro en el 2007, que convierte modelos normales de bombas centrífugas en auto-cebantes, con mejor eficiencia de los modelos auto-cebantes. Pasos del funcionamiento del SPA
Este accesorio permitirá a los fabricantes de pulverizadores que ya utilizan las bombas centrífugas, que es el caso de la mayoría de los modelos autopropulsados hoy en el mercado, utilizar una única bomba para realizar la pulverización y también el abastecimiento. Además de eso, amplía la eficiencia del cebado, teniendo una eficiencia superior a las bombas de transferencia de rotor abierto y de bombas centrífugas auto-cebantes. En el gráfico de la Figura 6, se observa la comparación del desempeño de succión de una bomba centrífuga 9342 sin el SPA versus una bomba de cambio positivo y dos modelos de centrífugas auto-cebantes (SP = Self Priming) y en la Figura 7 varios modelos de bombas centrífugas con el SPA, versus la bomba de cambio positivo y los dos modelos de auto-cebantes.
Pasos de funcionamiento de SPA Bomba de diafragma
También llamada bomba de pistón a membrana, tiene un funcionamiento semejante al de pistón, con la diferencia de que en la de diafragma el pistón no entra en contacto con el producto químico. Existe una membrana de goma encima de la cabeza del pistón. El líquido es succionado a través de la válvula de entrada por el movimiento descendiente del diafragFigura 8. Bomba de diafragma. Esquema.
Bomba típica de Diafragma vista en detalles
36 | Agrotecnología
Bomba BP 45 – Anovvi Reverberi
Asistencia técnica
TADA
ma, aumentando el volumen de la cámara. Con el movimiento ascendente de diafragma, el líquido es expedido por la válvula de salida. Hay bombas con uno o más diafragmas, dependiendo de la marca y el tipo. Para evitar la pulsación acentuada, estas bombas ya vienen con una cámara de amortiguamiento ya incorporada en su cuerpo, que normalmente tiene una válvula de aire de cámara de neumáticos, que debe ser entonces abastecida de aire a una presión adecuada conforme a las instrucciones del fabricante.
Son de desplazamiento positivo, programadas para operar a 540 rpm, y presión máxima de trabajo de 400 PSI. Actualmente su tecnología es dominada por los italianos, con marcas como Annove Reverberi, Udor, Commet. Son bombas que requieren poco mantenimiento, pues el líquido aplicado tiene menor contacto con las partes móviles. El diafragma normalmente viene en goma EPDM, hay más opciones para diafragma de Desmopan, goma más resistente a productos químicos corrosivos.
Cuidados básicos de uso y mantenimiento: Figura 9. Esquema de bomba de rodillos.
Chequear siempre el nivel y el estado de aceite, cada vez que se abastece el pulverizador. Si la membrana se rompe, el caldo se mezcla con el aceite que cambia de aspecto. Constatada la ruptura de la membrana, esta debe ser cambiada inmediatamente, pues el funcionamiento de la bomba con el agua mezclada con el aceite podrá dañar la bomba. Existe un accesorio detector de nivel de aceite (“salva bomba”) con luz indicadora en el panel del tractor, cuyo uso es altamente recomendado.
Figura 10. Bomba de rodillos de Hypro.
Chequear periódicamente la presión de la cámara de amortiguación y recalibrar si es necesario. La presión correcta viene indicada en el manual del fabricante.
Bomba de rodillos
Figura 11. Esquema de cámara de amortiguamiento y una adaptación de la misma. Cámara de amortiguamiento
Bomba
38 | Agrotecnología
Este tipo de bomba tiene un bloque con cavidad excéntrica en la cual gira un rotor con 6 a 8 cavidades igualmente espaciadas. En cada cavidad un rodillo se mueve para adentro y para fuera en sentido radial y provoca un contacto firme contra la pared del bloque, por la fuerza centrífuga. El líquido es forzado hacia el espacio en expansión entre el rotor y el bloque por la presión atmosférica cuando los rodillos pasan por el orificio de entrada, creando un área de baja presión. Cuando el espacio se contrae, el líquido es forzado por el orificio de salida. Son de desplazamiento positivo, fácil de cebar, programadas para operar entre 500 a 1000 rpm, con caudales entre 20 a 140 l/min, y presión máxima de trabajo de 300 PSI. No necesitan de cámara de amortiguación, pues así como las bombas centrífugas, su funcionamiento es continuo, al contrario de las de Pistón y de Diafragma, que son de funcionamiento intermitente.
TADA
Su costo es bajo, por eso presentan poca vida útil con productos abrasivos. Los rodillos de Nylon o de tef lón son resistentes a la mayoría de los productos químicos, incluyendo suspensiones y polvos mojables. En el año 2004 la Hypro desarrolló un nuevo rotor de plástico fenólico de excelente resistencia a la abrasión en comparación al anterior de metal.
Figura 12. Esquema de cámara de amortiguamiento
Asistencia técnica
Figura 13. Cámara de amortiguamiento en el cuerpo de la bomba de diafragma
Cámara de amortiguamiento
Es un dispositivo (pequeña clavija metálica) instalada después de la bomba (Figuras 11 y 12), cuando esta es de tipo intermitente – pistón o diafragma, para amortiguar las pulsaciones de presión, uniformizando la velocidad del líquido bombeado. Es esencialmente importante cuando tenemos el controlador electrónico instalado en el pulverizador, pues el sensor de f lujo (f lujómetro) de controlador capta las pulsaciones si no existe la cámara de compensación, y el controlador no consigue operar correctamente.
Figura 14. Adaptaciones de cámara de amortiguamiento.
Circuito hidráulico para bombas centrífugas
Las bombas centrífugas no son de desplazamiento positivo, por lo tanto su circuito hidráulico puede ser más simple, sin necesidad de la válvula de alivio. No necesitan de cámara de amortiguamiento, pues no son intermitentes como las bombas de pistón y de diafragma. Cuadro 1. Comparativo de algunas características de diferentes tipos de bombas. Características
Pistón
Centrífuga
Diafragma
Rodillo
Cámara de Amortiguamiento
Necesaria
Innecesaria
Necesaria, ya es incorporada
Innecesario
Mantenimiento
Compleja
Simple
Compleja
Simples
Dislocamiento
Positivo
No positivo
Positivo
Positivo
Caudal
Baja a media
Media a Alta
Baja a media
Baja a media
Presión
Hasta 1.500 PSI
Hasta 150 PSI
Hasta 700 PSI
Hasta 700 PSI
Mayor
Pequeño
Mayor
Pequeño
3000 a 5000 RPM
540 RPM
540 RPM
Directo
Directo
No
Directo
Porte y peso Rotación de trabajo Acoplamiento a TDP 540 RPM
540 RPM Directo
A través de poleas o engranaje A través de poleas o engranaje
Acoplamiento a TDP de 1.000 RPM
No
Accionamiento a motor Hidráulico
Innecesario
Disponible en la bomba
Innecesario
Innecesario
No
No
Sin (mod.específicos)
Sin (modelos específicos)
Accionamiento a motor a gasolina
A través de reducción por engranaje o poleas
Acoplamiento directo o por poleas
A través de reducción por engranaje o poleas
Directo, o por poleas o por engranajes
Accionamiento a motor eléctrico
A través de poleas
Directo o por poleas
A través de poleas
Directo o por poleas
Accionamiento a motor Eléctrico 12 v
Agrotecnología | 39
Asistencia técnica
TADA
Como son sensibles a pérdidas de carga en la succión, que puede comprometer la eficiencia de su funcionamiento (caudal y presión de salida), se deben tomar todos los cuidados en el momento del montaje, para garantizar su buena eficiencia. Deben ser montados abajo del tanque, especialmente si no fueren auto-cebantes, para garantizar el cebado espontáneo (enchimiento inicial de la bomba). La línea de succión (entre el tanque y la succión de la bomba) debe ser lo más recta y corta posible, sin pérdidas de carga y entradas de aire. Se debe instalar un “vent line” (línea de ventilación) entre la bomba y la tapa de pulverizador, que consiste en un tubo de manguera 3/8 pegado a la parte superior de la carcasa de la bomba, que sube directo hasta la boca del tanque (Figura 15). Cualquier bola de aire que entra en la bomba saldrá por este tubo. Otro beneficio de esta línea es mantener la temperatura de la bomba cuando la barra estuviese cerrada, pues permite un pequeño flujo constante de agua pasando por la bomba que ayudará a su enfriamiento. El circuito debe ser montado con mangueras de buena calidad y en diámetro adecuado, evitándose doblar las mangueras debajo de la barra, que pueden interceptar el chorro pulverizado y causar goteos.
Figura 15. Esquema de circuito hidráulico adecuado a bombas centrífugas. Línea de ventilación
Agitador hidráulico
Válvula de corte Válvula de control de retorno
Válvula de control de presión
Filtro de línea
Filtro de línea
Filtro principal
Válvula principal de barra
Figura 16. Esquema de montaje para bombas de pistón, diafragma y rodillos.
Para evitar pérdidas de cargas, la línea de presión entre la válvula reguladora y las boquillas debe ser lo más recta posible, con el mínimo de restricciones y conexiones.
Circuito hidráulico para bombas de pistón, diafragma y rodillos
Constituido por las mangueras y conexiones, debe ser montado con manguera de buena calidad y en diámetro adecuado, evitando doblar las mangueras debajo de la barra, que pueden interceptar el chorro pulverizado y causar goteos. Para evitar pérdidas de cargas, la línea de presión entre la válvula reguladora y las boquillas deben ser lo más recta posible, con el mínimo de restricciones y conexiones. Se debe utilizar la cámara de compensación de las bombas de Pistón o de Diafragma. Necesariamente se debe poseer la válvula de alivio de presión, para impedir daños al sistema.
40 | Agrotecnología
Válvula de alivio Válvula de control de presión
Regulación de presión: retorno o “by pass”
Carmen del Paraná
Encarnación Playas, compras, cultura e historia unidas para fomentar el turismo regional
Turismo y Energía Edificio de RR.PP │ Coordinación de Turismo │ Avda. Arary y Avda. Dorado │ Tel. +59572 – 223051 / 222141/8 Interno 2084-2085
Informes
Cooperativas registran incremento en producción de soja gracias al clima favorable
P
roductores asociados a las cooperativas de la FECOPROD LTDA. duplicaron la producción de soja en la última campaña, respecto a la zafra anterior, resultado que les permite recuperarse en gran medida de las pérdidas económicas ocasionadas por la sequía que afectó la campaña 2011-2012.
neladas del 2013, supone una variación de 240.474 toneladas, lo que en términos porcentuales se traduce en una variación negativa del 49%. Se debe mencionar que esta caída fue propiciada por una sucesión de heladas.
Según datos recogidos por el Centro de Informaciones de la federación los productores cooperativizados cosecharon 1.238.953 toneladas de la oleaginosa, que representa el 13% de la producción nacional que llegó a las 9.367.298 toneladas, según cifras proveídas por la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas – CAPECO, considerando que a la fecha no existen informes oficiales al respecto.
Por otro lado, cabe resaltar que las condiciones climáticas fueron favorables para otros rubros como el maíz, la canola y el girasol. Comparativamente el informe de la FECOPROD destaca una producción de 313.910 toneladas de maíz, frente a unas 245.628 toneladas del periodo 2011-2012, es decir 8% superior.
El Centro de Informaciones de la entidad gremial destaca que, en contrapartida, la producción de trigo registró resultados dispares respecto a la campaña 2012, año en que los cooperativistas recogieron 493.605 toneladas del producto, lo que comparado a las 253.131 toCuadro 1. Estimación de la producción directa e indirecta de los principales rubros agrícolas de las cooperativas asociadas a la FECOPROD Ltda. Rubro
Concepto
FECOPROD
Paraguay
Soja
Producción zafra 2011/2012
574.680 Tn
4.344.960 Tn
Trigo
Producción zafra 2011/2012
493.605 Tn
1.560.000 Tn
Maíz
Producción zafra 2011/2012
245.628 Tn
3.079.525 Tn
Canola
Producción zafra 2011/2012
38.634 Tn
96.783 Tn
Girasol
Producción zafra 2011/2012
19.259 Tn
64.595 Tn
Fuente: FECOPROD Ltda. Centro de Información. Primer Censo de cooperativas asociadas.
Mientras tanto la canola reporta un repunte del 16% con una cosecha que alcanzó las 44.663 toneladas ante las 38.634 toneladas del periodo anterior. Se debe tener en cuenta que en las cooperativas de producción tienen un impacto del 40% en la producción nacional de este rubro. Finalmente el girasol registra un repunte comparativo en el orden del 48%, alcanzando una cosecha de 28.499 toneladas ante 19.259 toneladas de la campaña anterior. El Centro de Informaciones de la FECOPROD tiene la responsabilidad de una periódica actualización de datos referentes a volúmenes de producción y comercialización de diversos rubros generados por los productores asociados a las bases de la federación.
Cuadro 2. Estimación dela producción directa e indirecta de los principales rubros agrícolas de las cooperativas asociadas a la FECOPROD Ltda. Rubro
Concepto
FECOPROD(1)
Variación anual porcentual
Paraguay(2)
Porcentaje de Fecoprod respecto al
Soja
Producción zafra 2012/2013
1.238.953 Tn
116%
9.367.298 Tn
13%
Trigo
Producción zafra 2012/2013
253.131 Tn
-49%
800.000 Tn
32%
Maíz
Producción zafra 2012/2013
313.910 Tn
28%
3.935.596 Tn
8%
Canola
Producción zafra 2012/2013
44.663 Tn
16%
111.886 Tn
40%
Girasol
Producción zafra 2012/2013
28.499 Tn
48%
95.587 Tn
30%
Nota: (1) Los datos correspondientes a la Zafra 2012 - 2013 de las cooperativas asocia das a la Fecoprod Ltda. son una estimación del Centro de Información de la FECOPROD Ltda. (2) La información correspondientes a la Zafra 2012 - 2013 del Paraguay corresponden a datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), debido a que no existen a la fecha datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
42 |
Informes
CAPPRO / CAFyM
Financian dragado del río Paraguay E
n el marco de la cooperación público privada para el dragado del río Paraguay, acción que involucra a los gobiernos de Paraguay y Argentina, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos - CAFyM recibió el aporte de 320.000 dólares de la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales – CAPPRO, para cubrir los costos de relacionados al personal que desarrollará los trabajos. Cabe destacar que CAPPRO aglutina a las principales empresas industrializadoras y exportadoras de oleaginosas y cereales del país y ofrece dicho aporte con el afán de colaborar efectivamente para la optimización de las condiciones de navegabilidad del río. La iniciativa conjunta promete la limpieza de los canales, sin afectar el curso de las aguas, extrayendo la arena y los sedimentos acumulados, que dificultan la navegación en algunos pasos durante el periodo de bajante. La draga es cedida por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables del país vecino, cuyos trabajos previstos se desarrollarán por dos meses y comenzarán las labores en el sur del río Paraguay –Pilar, para luego ir subiendo hacia el norte hasta Asunción. Se trata de la misma maquinaria que ya había operado en el 2006 para el dragado en algunos puntos críticos.
44 |
Asistencia técnica
Pecuaria
Viceministerio de Ganadería
Producción de pollos parrilleros “Proyecto Apoyo a la Integración Económica del Sector Rural Paraguayo (AIESRP)” (4ta. Parte)
Control ambiental
Control durante la crianza
Cada galpón debe contar con marcadores de temperaturas (termómetros), el cual registra las temperaturas máximas y mínimas durante el día.
Durante la crianza se manejarán controles diarios y semanales como ser:
El manejo correcto de cortinas es muy importante para el control ambiental del galpón, ya que incide mucho en los procesos metabólicos de las aves.
En base a la temperatura registrada en el momento cada encargado instruido por el capataz o encargado de la granja, pone en funcionamiento el equipo necesario para regular las condiciones ambientales del galpón, como ser: extractores y nebulizadores en caso de temperaturas altas o bajas para utilizar estufas. El tener una buena calidad de ambiente, proporciona una fuente de oxígeno para las aves y la adecuada eliminación de elementos tóxicos producidos por las aves.
46 | Agrotecnología
Una vez que termina la crianza, se dispone de todos los datos, como son: peso del pollo vivo, en matadero, su rendimiento y así evaluar el comportamiento productivo del lote y poder corregir errores en una próxima crianza.
Controles diarios ■■ ■■ ■■ ■■
Temperatura máxima y mínima diariamente Distribución del pollito Consumo de agua y alimento Mortalidad y descarte
Pecuaria
Controles semanales
■■ ■■ ■■ ■■
Peso Estado de la cama Recepción del alimento Identificación de heces después de cambiar fórmulas del alimento. ■■ Revisión del estado de salud de las aves a través de una necropsia.
Alimentación durante la crianza
Es uno de los pilares fundamentales en la explotación de aves. Se debe proveer alimentos balanceados de alta calidad.
Calidad de alimentos
Se debe realizar una buena elección para la compra de alimentos ya que constituye el 70% a 80% del costo de producción. La calidad del alimento influye en la respuesta productiva del ave.
Principios nutritivos Los principios nutritivos son compuestos químicos contenidos en los alimentos, que resultan necesarios para el mantenimiento, la reproducción y la salud de los animales. Los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, los minerales y las vitaminas, que requieren las aves en cantidades definidas, aunque las proporciones varían según la especie y la finalidad de la alimentación. Muchas veces, la deficiencia de un nutriente es el factor que limita la producción de huevos o el crecimiento.
Asistencia técnica
Hidratos de carbono: Representan cerca del 75% del peso seco de los vegetales y granos, y constituyen gran parte de las raciones para aves de corral, pues sirven como fuente de calor y energía. El excedente que el organismo asimila se convierte en grasa y se almacena como reserva de energía y calor. En los alimentos para aves se habla con frecuencia de extracto libre de nitrógeno (ELN) para referirse a la porción soluble y digestible de los hidratos de carbono mientras que las FIBRAS comprenden a los hidratos de carbono insoluble e indigestible que son los componentes estructurales de las plantas. Grasas: Constituyen alrededor de 17% del peso seco del pollo parrillero que se vende en el mercado y cerca del 40% del peso seco del huevo entero. Las grasas de los alimentos influyen sobre las características de la grasa corporal. Por lo tanto, los pollos que consumen grasas blandas, como sucede con la mayoría de los aceites vegetales, acumulan una grasa un tanto oleosa. Como la función primordial de los hidratos de carbonos y las grasas es servir de fuente de energía, el aporte insuficiente de estos principios nutritivos retarda el crecimiento o la producción de huevos de las aves de corral. Proteínas: Las raciones iniciales típicas para los pollos son de 23% de proteínas, mientras que las raciones típicas para ponedoras contienen de 16 a 17%. Los granos y las harinas suplen cerca de la mitad de las necesidades de la mayoría de las raciones para aves, las proteínas adicionales se proveen dando concentrados ricos en proteínas, de origen animal o vegetal. Desde el punto de vista de la nutrición de las aves de corral, los aminoácidos de las proteínas son los verdaderos principios nutritivos esenciales, y no la molécula proteínica en sí. En la práctica, las necesidades de aminoácidos de las aves en crecimiento, se satisfacen con proteínas de origen vegetal y animal. Los suplementos proteicos de alta calidad, son los que suministran el mejor aporte de aminoácidos esenciales para las aves. Por lo general hay que elegir más de una sola fuente de proteína dietética, para luego combinarlas de tal manera que la composición de aminoácidos de la mezcla satisfaga los requerimientos. En la nutrición aviaria hay que conceder especial atención al suministro de los aminoácidos cítricos: Lisina, metionina, cristina, triptófano. La carencia de aminoácidos conduce a un retardo del crecimiento o a una deficiente producción de huevos. Además, mu-
Agrotecnología | 47
Asistencia técnica
Pecuaria
chas veces las aves empluman mal, y por lo común el contenido graso de las aves con carencia proteica es mayor que el de los pollos alimentados correctamente. Cualquier exceso de proteína en la ración se metaboliza en el organismo para desprender energía de manera similar a lo que ocurre con los hidratos de carbono y las grasas. En la alimentación práctica de las aves de corral, raras veces conviene dar proteínas en exceso porque los hidratos de carbono y las grasas suelen ser más económicos como fuentes de energía. Minerales: Los que demostraron ser esenciales para las aves son el calcio, fósforo, magnesio, cinc, hierro, cobre, cobalto, yodo, sodio, cloro, potasio, azufre, molibdeno y selenio. De ellos, se considera que el calcio, fósforo, magnesio, sodio, cloro, y cinc son de suma importancia práctica, porque para formular alimentos para las aves hay que agregar fuentes que los contengan. Vitaminas: Las vitaminas liposolubles A, D, E, y K, se acumulan en el hígado y otras partes del organismo, mientras que solo se almacenan cantidades muy limitadas de vitaminas hidrosolubles, tiaminas, riboflavina, ácido pantoténico, ácido nicotínico, B6, colina, biotina, ácido fólico y B12. Por este motivo, es importante administrar con regularidad las vitaminas hidrosolubles en cantidades adecuadas, junto con las raciones.
Organización del plan de alimentación:
Las raciones de iniciación son las de mejor calidad, y las más caras, sin embargo se utilizan en una pequeña cantidad. Tienen como finalidad estimular el apetito y lograr el máximo crecimiento posible en los primeros 10 días de vida. Esta ración generalmente se suministra en forma de polvo o pellet quebrado. Las raciones de crecimiento se administran durante 14 a 16 días, después del iniciador. Durante este tiempo, el pollo sigue creciendo de manera dinámica, por lo que necesita el respaldo de un buen consumo de nutrientes. Para obtener resultados óptimos de consumo de alimento, crecimiento y conversión alimenticia, es crítico proporcionar a las aves la densidad correcta de nutrientes, particularmente energía y aminoácidos. Pueden suministrarse en forma de polvo o pellet quebrado. Las raciones de terminación representan el mayor volumen y el mayor costo de la alimentación de pollo, por lo que es importante formularlas para elevar al máximo el retorno financiero con respecto al tipo de productos que se desee obtener. Estas raciones pueden suministrarse en polvo o pelleteadas. Los alimentos de finalización se deben administrar de los 25 días de edad hasta la faena. En el caso de las aves que se sacrifiquen después de los 54 días, se puede necesitar un segundo alimento finalizador, de los 54 días en adelante, disminuyendo la proteína.
En general, y cuando la intención es obtener un producto final pesado, por encima de los 3,5 kg vivos al sacrificio se recomienda un plan de alimentación de tres fases: iniciación, crecimiento y terminación.
El uso de uno o más alimentos finalizadores depende de: ■■ El peso deseado al sacrificio. ■■ La duración del período de producción. ■■ El diseño del programa de alimentación.
La ración de iniciación se suministra durante los primeros 10 días, la de crecimiento desde el día 11 hasta los 28 días y la de terminación desde los 29 días y hasta la faena.
El período de retiro de los fármacos definirá si es necesario utilizar un alimento finalizador de retiro, el cual se deberá proporcionar durante el tiempo suficiente antes del procesamiento de las aves, para eliminar el riesgo de que existan residuos de estos productos en la carne.
Las características de cada una de estas raciones varían de acuerdo a la línea genética utilizada y también pueden sufrir ligeras modificaciones de acuerdo a la época del año y la temperatura. De manera orientativa se puede considerar que cada una de las fases de la alimentación debería cumplir con los siguientes requisitos: Cuadro 3. Relación entre forraje – concentrado Iniciación (0-10 días)
Crecimiento (11-28 días)
Terminación (29 días a faena)
Proteína (%)
22-25
21-23
17-23
Energía (Kcal)
3025
3150
3225
Calcio (%)
1,05
0,90
0,85
Fósforo disponible (%)
0,5
0,45
0,42
48 | Agrotecnología
Será necesario respetar los períodos estatutarios de retiro de los medicamentos que se estén utilizando y que se especifican en las fichas de datos de cada producto. No se recomienda reducir de manera extrema el suministro diario de nutrientes durante el período de retiro.
Empresariales
FECOPROD FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN LTDA.
Lanzamiento
Participaron cerca de 700 personas
Con renovadas esperanzas comenzó la
campaña sojera 2013/2014 La Federación de Cooperativas de Producción y la Cooperativa Pindó Limitada llevaron a cabo con gran optimismo el acto de Lanzamiento de la Campaña Sojera, zafra 2013 – 2014, con el apoyo de las centrales UNICOOP y Nikkei, la CONPACOOP y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
E
l acto de lanzamiento de la presente Campaña Sojera tuvo lugar el 17 de octubre, en las instalaciones de la Cooperativa Pindó Ltda., Distrito San Cristóbal, Alto Paraná, con la participación de representantes de gremios de la producción, autoridades nacionales; el vicepresidente Juan Afara, el ministro de Agricultura y Ganadería; Ing. Agr. Jorge Gattini, el gobernador de Alto Paraná; Justo Zacarías Irún, el intendente local Idelfonzo Santander y de comunidades vecinas, Germán Ruiz presidente de la ARP, otras autoridades, productores e invitados especiales.
Don Romeu Holzbach; Pdte. Cooperativa Pindó Ltda.
El evento se caracterizó por una masiva concurrencia y oradores que mostraron su conformidad respecto al veto presidencial al proyecto de ley sobre el impuesto a la exportación de granos en estado natural. No obstante, coincidieron en solicitar al Gobierno un manejo responsable y análisis minucioso de las cuestiones impositivas del país. Don Agustín Konrad; presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, en un improvisado discurso manifestó al respecto que el diálogo debe ser lo más importante y que el Gobierno debe trabajar conjuntamente con el sector productivo. “Diálogo, unidad de los gremios, apertura del Gobierno, son fundamentales”, subrayó. Por su parte Don Romeu Holzbach; presidente de Cooperativa Pindó Ltda., expresó que con gran satisfacción junto a la Fecoprod realizan el lanzamiento de la campaña sojera 2013-2014 en la localidad de San Cristóbal. Haciendo un poco de historia, recordó que en aproximadamente en el año 1970 llegaron los primeros colonizadores a la región de Alto Paraná, Canindeyú e Itapúa, dedicándose en principio al cultivo de menta, maíz y poroto, para luego de una década volcarse a la producción sojera.
50 | Agrotecnología
Empresariales
Lanzamiento
“En el año 1981 ya como productores de soja, nos vimos en la necesidad de contar con silos para acopiar nuestros productos y movidos por el espíritu cooperativista, incentivados por el BNF y con el asesoramiento de la Fecoprod, 41 productores de la región nos reunimos y decidimos fundar nuestra Cooperativa Pindó Ltda.”, reseñó. Señaló que los asociados actualmente alcanzan 50.000 hectáreas de siembra, por lo que la Cooperativa debió aumentar la capacidad estática y de recepción de granos. Holzbach aprovechó la ocasión para extender su gratitud a los gobernantes presentes por el veto al proyecto de ley del gravamen a la exportación de granos, comprometiéndose a continuar trabajando con mucho esfuerzo y empeño para mejorar día a día. También solicitó al gobierno un tratamiento urgente de la infraestructura vial. “Volvemos a aprovechar esta oportunidad para suplicar nuestra anhelada ruta asfaltada que une a la ruta VI por ruta III a la ruta I, la cual nos ayudará a distribuir mejor nuestros productos, hacerlos llegar a la capital donde se concentran las industrias y llevar a través de los puertos, a tantos lugares del mundo que hoy conocen al Paraguay por su pujante producción agropecuaria”, enfatizó. Don Eugenio Schöller; presidente de la FECOPROD se refirió a las expectativas sobre el área de siembra proyectado por los productores de las cooperativas asociadas al gremio. En la zafra anterior se superaron las 364.800 hectáreas, con un nivel de comercialización que se aproximó a las 650.000 toneladas.
FECOPROD FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN LTDA.
lo contrario se debería corregir este artículo en el Parlamento en carácter de urgencia, sobre tabla”, requirió. Por otra parte manifestó haber recibido con satisfacción la noticia del veto del presidente al proyecto de ley que crea el impuesto a la exportación de granos en estado natural. También habló de la necesidad de que la comercialización de productos e insumos sea más directa en el mercado de exportación e importación, con más ventajas y participación para este sector. “Estamos seguros que con el diálogo con el Ejecutivo y las demás instancias de los tres Poderes del Estado, vamos a sacar al país adelante, a través del ahorro, la inversión, la producción, el agregado de valor a los productos primarios. Necesitamos construir juntos un ambiente de convivencia armónica, despertando la confianza que se construye día a día con mucho trabajo”, acentuó. A su turno el vicepresidente Juan Afara afirmó que el Gobierno tiene un compromiso y respeta al sector productivo. “El Gobierno tiene toda la voluntad y viene para trabajar con el sector productivo para juntos erradicar la pobreza”, aseguró. Tras el acto de lanzamiento, el presidente en ejercicio Afara encabezó la siembra simbólica de soja, acompañado del ministro de Agricultura y Ganadería Jorge Gattini y productores cooperativistas.
Asimismo solicitó un manejo responsable de la política impositiva del país. Respecto al Iragro sostuvo que genera una gran confusión el Art. 4 de la ley que establece el precio en la fecha del embarque, que no coincide con la fecha de operación real. “De no corregirse adecuadamente esta situación el productor pagará más que todos los actores económicos de los otros sectores, lo que atentará contra la equidad impositiva. Apelamos a la sabiduría de los técnicos del Ministerio de Hacienda para corregir vía reglamentación esta situación, de
Agrotecnología | 51
Empresariales
Inauguración
En Capitán Miranda
Inauguran nuevas instalaciones del Centro Social y Recreativo de Cooperativa Colonias Unidas
Discurso en la ceremonia inaugural del Sr Agustín Konrad; presidente del Consejo de Administración de Cooperativa Colonias Unidas.
E
l día 14 de octubre se realizó la inauguración oficial de las nuevas instalaciones del Centro Social y Recreativo en la Sucursal Capitán Miranda, de la Cooperativa Colonias Unidas. El evento forma parte del marco de actividades en recordación a los 60 años de vida Institucional. El acto contó con la presencia del intendente de Capitán Miranda Basilio Gura y del intendente de Nueva Alborada Orlando Salinas, además de asociados, funcionarios, e invitados especiales entre otros. El anfitrión fue el Sr. Agustín Konrad; presidente del Consejo de Administración, acompañado de una comitiva de integrantes del Consejo de Administración, Junta de Vigilancia y Tribunal Electoral. El nuevo Centro Social y Recreativo de Capitán Miranda está diseñado y construido para recibir a aproximadamente 150 personas. Posee modernas instalaciones, amplio parrillero y espacio verde. La inversión supera la suma de 200.000.000 de guaraníes. En la ocasión se convocó al Sr Bernardino Monges, destacándolo por sus años de trayectoria en los medios de comunicación, aún vigente con programas informativos. La entrega de la estatuilla estuvo a cargo del Sr Agustín Konrad; presidente del Consejo de Administración de Cooperativa Colonias Unidas.
52 | Agrotecnología
El nuevo Centro Social y Recreativo de Capitán Miranda está diseñado y construido para recibir a aproximadamente 150 personas.
Empresariales
Simposio
AgrotecnologĂa | 53
CYP
Centro Yerbatero Paraguayo
Empresariales
Eventos
Por el Día Nacional de la Yerba Mate
Desarrollaron múltiples actividades en la Capital del Oro Verde El Plan Nacional de la Yerba Mate, el laboratorio de calidad, mejor posicionamiento a nivel mundial, son los desafíos del sector yerbatero paraguayo y que requieren de más apoyo del Gobierno, según señalaron en el encuentro llevado a cabo por el Día Nacional de la Yerba Mate, en la ciudad de Bella Vista; Itapúa.
E
n el establecimiento de la Empresa Selecta (Grupo E.B.S.A.) Bella Vista; Departamento de Itapúa, se realizó el 11 de octubre una jornada técnica de campo donde se conmemoró el “Día Nacional de la Yerba Mate”. El evento también formó parte de las actividades desarrolladas este año en el marco del proyecto “Fortalecimiento gremial de productores de Yerba Mate del Paraguay a través del desarrollo de capacidades en innovación y gestión de calidad basados en el manejo asociativo de un Laboratorio de Referencia Internacional” impulsado por el Centro Yerbatero Paraguayo (CYP), la Unión Europea y el Ministerio de Industria y Comercio. Asistieron autoridades comunales; Digno Müller intendente local, el viceministro de Industria y Comercio; Pablo Cuevas, representantes de la Gobernación de Itapúa, de la Unión Europea, de INTN, Rediex, empresas de insumos agrícolas e implementos, productores yerbateros e industriales. En representación de la Comisión Directiva del CYP y como anfitrión de la jornada, se dirigió a los presentes el Sr. Eno Brönstrup; quien agradeció a los yerbateros en general. “Esta jornada técnica es para la gente que produce yerba, e insto a que participen y traigan las inquietudes que tengan de toda la zona del Departamento de Itapúa y de donde el proyecto alcance; Caazapá, Villarrica. Que aprovechen al máximo lo que nunca tuvimos en el Paraguay, que es asistencia técnica de primer nivel. Gracias al apoyo de la Unión Europea”, subrayó.
Sr. Pablo Cuevas; viceministro de Industria y Comercio.
Sr. Pierre Beziz; representante de la Unión Europea.
Por su parte el presidente del CYP Eduardo Oswald, significó que el trabajo y la capacitación son las mejores formas para festejar el Día Nacional de la Yerba Mate. Agradeció a la gran familia del grupo Selecta por permitir la concreción de la jornada en el campo productivo de la empresa y a todos los dial. Es el sueño que tenemos cada uno de los productores, que hicieron posible un encuentro exitoso. para ello, necesitamos el apoyo de nuestras autoridades, que nos acompañen en el Plan Nacional de la Yerba Ma“Demostrar al mundo de que Paraguay puede, depende de todos y de cada uno te. Necesitamos el apoyo de todos. También contamos con de nosotros. Tenemos un buen producto, gente que trabaja para mejorar la pro- el respaldo de la Unión Europea y un equipo de trabajo ducción de yerba en nuestro país. Cuando elaboramos la yerba mate pensemos que va a garantizar la calidad del producto”, remarcó. en nuestro prójimo, démosle un producto de calidad, que no le afecte en la salud y que nos destaquemos en el mejor producto de yerba mate a nivel mun-
54 | Agrotecnología
Empresariales
Eventos
CYP
Centro Yerbatero Paraguayo
El viceministro de Industria y Comercio; Pablo Cuevas, valoró la cooperación de la Unión Europea para nuestro país y refirió que el trabajo conjunto que están llevando adelante va a continuar y seguirá creciendo con el aporte de todos los sectores. Se puso a disposición de los productores y sostuvo que es compromiso del Estado asistir y proveerles de técnicos y recursos que estén al alcance. El Sr. Pierre Beziz; representante de la Unión Europea manifestó que quedaron muy impresionados con la región y que es un placer ver lo que se está haciendo. “Se nota que el proyecto está dando muy buenos resultados”, agregó. Destacó el espíritu emprendedor de nuestro país y afirmó que seguirán apostando a este tipo de proyectos. “Más allá del proyecto se nota el espíritu innovador, emprendedor y las potencialidades que tiene el Paraguay. Son temas que en la Cooperación vamos a seguir desarrollando con ustedes, queremos seguir apoyando para facilitar el comercio, la capacidad de exportación, de proveer al mercado local con productos de calidad”, precisó. Al respecto indicó que el sector privado juega un rol importante dado que facilita la productividad, mejora la producción y permite más facilidad para el acceso al financiamiento.
Miembros del Centro Yerbatero Paraguayo junto a autoridades nacionales y representantes de la Unión Europea.
En cuanto a las presentaciones técnicas realizadas por cada estación cabe mencionar que se desarrollaron los siguientes temas: Principios Básicos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) por el Ing. Agr. Cornelio Núñez y la Ing. Agr. Natalia Chamorro (CCU), Fertilizaciones químicas y orgánicas, Manejo de Suelo por el Ing. Agr. Fabio Britos (Yerba Pajarito) y la Ing. Agr. Dilma Cano, Manejo de Plagas y Enfermedades a cargo del Ing. Agr. Daniel Haupenthal (Selecta) y el Ing. Agr. Silvio Espínola (Selecta), Abonos Verdes con cobertura de suelo por la Ing. Agr. Natalia Zelada (CYP) y el Ing. Agr. Victor Masloff. Posteriormente cerrando la jornada de campo, el Ing. Cornelio Núñez; jefe técnico del Proyecto, agradeció la presencia de los participantes e invitó a los productores a asistir a los encuentros de capacitación impulsados por el Programa. Remarcó que es la primera vez que una institución del Estado se encarga de un rubro tan importante como es la yerba mate, al referirse al apoyo brindado por el Ministerio de Industria y Comercio.
Presentan material inédito sobre yerba mate El 11 de octubre “Día Nacional de la Yerba Mate” se realizó en Bella Vista la presentación del libro escrito por el Ing. Victor Masloff. El acto tuvo lugar en el marco de la Jornada Técnica organizada por el Centro Yerbatero Paraguayo.
E
l Ing. Agr. Victor Masloff presentó la obra de su autoría que constituye el resultado de varios años de investigación; en un lapso de 7 años de trabajo en la Cooperativa Colonias Unidas. Su contenido orienta a la solución de problemas que el productor yerbatero enfrenta en su finca día a día. El autor explicó que se trata de un compendio de las experiencias acumuladas en la recuperación de los yerbales en producción de los Departamentos de Itapúa y Caazapá. “Yerba Mate Compendio de experiencias en la recuperación de agroecosistemas yerbateros” es el título del material que será
de gran utilidad para productores y estudiantes, según señaló. “Hemos trabajado en un equipo junto con técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA – Argentina), con estudiantes, investigadores, para poder encontrar soluciones a los problemas que el productor estaba teniendo en su chacra. Cuando empezamos a trabajar en el tema de yerba mate, había mucho por hacer, los problemas eran de difícil solución ya sea por falta de conocimiento, investigación, materiales. No queríamos seguir con el esquema de la soja que utiliza todos los productos químicos, entonces decidimos probar en ensayos qué pro-
ducto era el más eficiente para utilizar en yerba mate. Nuestro país aún tiene mucho potencial para producir y ante las crisis que se presenta en el Brasil y la Argentina, nosotros estamos creciendo cada vez más en este rubro”, indicó. También manifestó que la información sobre yerba mate en Paraguay es muy escasa por lo que el compendio será un aporte muy importante en el ámbito educativo en general. “Ahora tenemos un material completo, paraguayo, con tecnología nuestra, adaptada a nuestra realidad para poder usar. La tecnología generada en Itapúa es aplicable en todo el Paraguay”, aclaró.
Agrotecnología | 55
CYP
Centro Yerbatero Paraguayo
Empresariales
Charlas
Secaderos en Paraguay
Modernos secaderos para mejorar la yerba mate canchada
Luis A. Rolin; de Yerba Kurupi y miembro del CYP.
L
uis Alberto Rolin; gerente de Acopio de Yerbatera Kurupí y miembro del Centro Yerbatero Paraguayo, expuso sobre el “Estudio del funcionamiento de los secaderos en Paraguay”. Se refirió a los secaderos que existen en nuestro país, afirmó que Paraguay ya cuenta con secaderos diferenciados, pasando del tradicional barbacuá a distintos tipos de secaderos como el de tipo cinta y el sistema tubular que consiste en el secado acelerado de la hoja de yerba mate. Aclaró que en Paraguay el 85% utiliza el tradicional barbacuá que caracteriza a la yerba mate paraguaya por su aroma, color y sabor, mientras que secaderos diferenciados también cumplen una función muy importante relacionada con la óptima calidad, considerando que el manipuleo de las personas es mínimo. “También tiene una característica especial. La yerba que proviene de estos secaderos modernos tiene un sabor diferenciado y es lo que está gustando al consumidor paraguayo, por lo que las industrias locales están innovando y están incorporando estos ti-
56 | Agrotecnología
En el rubro yerba mate, también apuestan a la tecnología y la innovación, a fin de alcanzar los estándares de máxima calidad y ofrecer al consumidor un producto exquisito, higiénico y saludable. En este aspecto, los secaderos cumplen un rol fundamental en el campo de producción. El funcionamiento de los secaderos en Paraguay fue el tema presentado en la charla técnica realizada en la capital de la yerba mate; Bella Vista
pos de secaderos para una mejor producción de la yerba mate canchada en Paraguay”, precisó. Sostuvo que los secaderos innovados están instalados en la zona del Guairá, Itapúa, Canindeyú y Pedro Juan Caballero. “Son los industriales quienes realizan las inversiones, el Estado ni siquiera tiene conocimiento en la mayoría de los casos. Ojalá que el actual gobierno tome en serio la ayuda hacia el sector productivo, al sector industrial y al primario, para que esto cada día tenga mayor preponderancia a nivel país”, subrayó. Agregó que para el próximo año en que festeje el Día Nacional de la Yerba Mate, esperan que ya cuenten con el laboratorio de análisis de yerba mate y de hierbas medicinales inaugurado, como también seguir con las innovaciones que se están implementando en el equipo de trabajo a nivel de campo y a nivel industrial.
Empresariales
2014
26, 27 y 28 de Febrero En el Campo Experimental
de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda.
Informes: (0676) 320210/320254/320135 Naranjal, Alto Paraná.
Un evento de:
COPRONAR LTDA.
www.agroshow.com.py Agrotecnología | 57
Empresariales
Capacitación
Monitoreo permanente para decisiones inteligentes
Syngenta relanza en Paraguay el programa Centinela
E
l programa Centinela es un servicio que la compañía Syngenta ofrece a sus clientes para la generación de información agronómica en la toma de decisiones correctas para el manejo de plagas y enfermedades. Iniciado hace una década como programa de identificación de la roya de la soja, fue rediseñado y formalizado durante las últimas 3 campañas como respuesta a la necesidad cada vez mayor de los productores de monitorear sus cultivos por la creciente presencia e intensidad de numerosas especies de plagas de artrópodos: insectos, ácaros, etc., y enfermedades de los cultivos. Durante las últimas campañas se reportaron, cada vez con mayor frecuencia, ata-
58 | Agrotecnología
ques de una nueva especie de oruga que daña las vainas de la soja. Al confirmarse las sospechas con la identificación oficial del SENAVE y de las Universidades, de orugas de la especie Helicoverpa armigera (Hübner) en varios departamentos de nuestro país, se vuelve aún más importante el monitoreo frecuente de las parcelas. Los 20 técnicos que participarán del programa Centinela, apoyarán al Servicio Técnico y a los Representantes Técnicos Comerciales de Syngenta, y a través de ellos a los clientes, en el monitoreo de los cultivos de soja y maíz. Actualmente se encuentran recibiendo entrenamientos en técnicas de monitoreo de cultivos: identificación y cuantificación de plagas y enfermedades, Seguridad Vial, entre otros.
Técnicos del programa Centinela capacitados.
Acerca de Syngenta
Syngenta es una de las compañías líderes mundiales con más de 26.000 colaboradores en más de 90 países dedicada a su propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. A través de ciencia de clase mundial, alcance global y compromiso con los clientes contribuye a incrementar la productividad de los cultivos, a proteger el medio ambiente y a mejorar la salud y la calidad de vida. Para más información visite www.syngenta.com
C R E A D O R E S D E R E N TA B I L I D A D
Ofrecemos estrategias superadoras para conseguir el máximo beneficio para su compañía.
Creatividad y conocimiento para su actividad empresarial. Somos una empresa especializada en el área de operaciones (industrial y comercial) , en Proyectos, Obras e Ingeniería. Hemos realizado pequeños y grandes proyectos en Paraguay, y también desarrollado anteproyectos para empresas extranjeras que quieren invertir en el país. Contamos con clientes de primer nivel dentro del mercado paraguayo, en distintas áreas industriales. Podemos ayudarlo a concretar sus proyectos en el tiempo, con la calidad que Usted necesita y con el presupuesto del que dispone.
Servicios Lo ayudamos a sinergizar las distintas áreas de su empresa, para que trabaje como un todo a través de: · Dirección de Obras. · Dirección de Proyectos e Ingeniería. · Consultorías en las áreas operativas. · Integración a través de procesos. · Planificación estratégica integrada. · Gestión de proyectos (Project Management). · Manejo del cambio (Change Management). · Reducción de costos e incremento de márgenes.
Nuestra propuesta, un compromiso Podemos ser su mejor socio en el área de operaciones, trabajando codo a codo con su gente, para lograr los objetivos que la alta dirección de su compañía se ha propuesto.
Fortex S.A. | Denis Roa 525 c/ Bertoni. Bº San Cristóbal. Teléfono 595 21 664320. Cel: 0985 516001.
APLIQUE MAZEN . Y EMPIECE A PENSAR EN UN CAMPO DIFERENTE ®
Mazen introduce un nuevo y revolucionario modo de acción para el control de la roya y demás enfermedades en soja. Provee la base fuerte de un exitoso programa de protección, WYVWVYJPVUHUKV \UH LÄJHcia y un poder residual jamás vistos. Así, le permite dedicar el tiempo y los recursos que destinaba al manejo del cultivo a otras actividades más placenteras. Con la certeza del máximo rendimiento.
MAZEN®. UNA VIDA DIFERENTE PARA SU SOJA Y PARA USTED.