Agrotecnologia 85

Page 1

Junio Año · Año 5 · Nº 8 · 55 Nº ·85 Paraguay · Paraguay · 2015 · 2018

AGRICULTURA

Micotoxinas en cereales un peligro para la salud humana y animal

DVA Paraguay celebró su décimo aniversario

Abonos verdes y su incidencia en el suelo

Corteva Agriscience realizó el lanzamiento del año en Protección de cultivos


CENTRAL

SUCURSALES



Staff / Sumario

SUMARIO

Junio · Año 8 · Nº 85 · 2018 · Paraguay

Realizada por:

Jóvenes Unidos 405 c/ Avda. La Paz - Cambyretá Paraguay · Tel.: 071 201175 www.agrotecnologia.com.py Agrotecnologia Orientación Profesional

Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py

Administración Augusto Miranda · augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Pamela Irigoitia · e-mail: info@agrotecnologia.com.py

Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py

Redacción 6 | EDITORIAL · La biotecnología y Paraguay en el mundo

Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py

8 | NOTA DE TAPA · Un peligro para la salud humana y animal Diseño Gráfico

14 | AGRICULTURA · Llega a Paraguay una exclusiva tecnología para el productor

Darío Alderete · e-mail: online@agrotecnologia.com.py

15 | EDITORIAL · Abonos verdes y su incidencia en el sueloo 20 | EVENTOS · Corteva AgriscienceTM realizó el lanzamiento del año en Protección de cultivos

Distribución

24 | EVENTOS · Agrotec distribuirá productos de Corteva AgriscienceTM

Osvaldo Vichini · e-mail: info@agrotecnologia.com.py

26 | EVENTOS · Somax Agro, distribuidor de Corteva Agriscience en el país 27 | EVENTOS · BASF presentó Programa Experto en Malezas

Declarada de Interés Ministerial por:

29 | EVENTOS · Agrofértil y padrinos solidarios apuestan por la vida 31 | EVENTOS · DVA Paraguay celebró su décimo aniversario

Resolución Nº 445 23/06/11

Resolución Nº 980 23/06/11

Resolución Nº 28544 18/08/11

38 | EVENTOS · Simposio sobre malezas de difícil control reunió a numerosos participantes 42 | EVENTOS · Agrofértil desarrolla novedades en herbicida para el control de malezas resistentes

Nuestras fuentes

43 | EVENTOS · CREA Paraguay y Solidaridad suscriben un convenio para la Producción

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Sostenible de Carne en el Chaco Paraguayo

Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance

48 | MERCADOS · USDA: informe de oferta y demanda. Junio 2018

44 | MERCADOS · Comercio Exterior de Paraguay: mayo 2018

52 | MERCADOS · Indicadores económicos

ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) EFE, Fundación Antama United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios Rabobank

· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013

4 | Agrotecnología


COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS VENTA DE FERTILIZANTES Y SEMILLAS


EDITORIAL

La biotecnología y Paraguay en el mundo P

araguay se ubica entre los seis países con mayor uso de biotecnología en el mundo, de acuerdo a informes emitido por el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA), y esta posición no es ninguna casualidad. Pues desde hace mucho tiempo se viene adoptando el uso de esta tecnología en el país, en ocasiones haciendo frente a cuestiones burocráticas, pero mediante el esfuerzo continuo de instituciones y técnicos del sector privado, en su mayoría, se logró un importante avance en el trabajo de biotecnología en el campo paraguayo. Los esfuerzos suman y siguen entre opiniones adversas de otros sectores sociales, pero este es otro tema que amerita otro abordaje.

gía Agrícola (INBIO). A pesar de que disminuyó levemente el área de siembra con OGM a nivel nacional, nuestro país se ubicó en dicha posición conjuntamente con Pakistán con similar superficie de siembra, detrás de Estados Unidos que lidera el ranking con 75 millones de hectáreas, Brasil; 50,2 millones de hectáreas, Argentina; 23,6 millones de hectáreas, Canadá; 13,1 millones de hectáreas e India con 11,4 millones de hectáreas.

Según las informaciones brindadas por los especialistas, los países que están en vías de desarrollo suman el 53% del área de cultivos modificados mediante biotecnología en todo el mundo, alcanzando un incremento de tres por ciento debido sobre todo a la existencia y disponibilidad de semillas con nuevos eventos Desde luego que el productor se constituye en biotecnológicos, el aumento de ganancias por una pieza primordial de este logro, pues cada el alto costo de materia prima y una alta devez está aumentando más la siembra de culti- manda de los mercados nacionales e internavos biotecnológicos en su finca. Hoy día nues- cionales. tro país se encuentra en el sexto lugar entre los 24 países del mundo que utilizan cultivos ge- Una vez más queda demostrado que Paraguay néticamente modificados. es un país que avanza pese a muchos inconvenientes, especialmente en el sector productivo De un total de 189,8 millones de hectáreas cu- y sigue apostando a la adopción de la tecnobiertas con cultivos GM en 24 países, 3 millo- logía, a la producción de alimentos, en forma nes de hectáreas con cultivos modificados me- responsable teniendo como foco la sustentabidiante biotecnología corresponden a Paraguay lidad en beneficio de sus habitantes. acorde a registros del Instituto de Biotecnolo-

6 | Agrotecnología



Nota de Tapa

MICOTOXINAS EN CEREALES

Un peligro para la salud humana y animal

Lidia Quintana Ing.Agr., M.Sc., Docente Investigadora FaCAF/UNI

Además de mermas directas, algunos hongos que colonizan el cultivo o en post-cosecha producen metabolitos tóxicos secundarios (micotoxinas) y generan riesgo sanitario si los granos contaminados se destinan al consumo humano y animal, haciendo su comercio menos competitivo. FAO estima que el 25% de los cultivos que producen alimentos son afectados por micotoxinas.

L

os hongos Aspergillus, Fusarium y Penicillium son los principales productores de micotoxinas de las clases aflatoxinas (AF), deoxinivalenol (DON), zearalenona (ZEA), fumonisinas (FB) y ocratoxinas (OCR) (Iglesias et al. 2008). Aunque durante siglos se han reconocido sus efectos nocivos, sólo en los últimos tres decenios se ha tomado conciencia plena de lo que representan exactamente para la salud y la economía. Varios países han denunciado la presencia de aflatoxinas, las más importantes de las micotoxinas, en el maní y el maíz.

8 | Agrotecnología

Toxinas en cereales Tricotecenos El desoxinivalenol (DON) pertenecen a un amplio grupo de sesquiterpenos, relacionados desde el punto de vista estructural, que se conocen como “tricotecenos”. El deoxinivalenol (DON), que es probablemente la micotoxina de Fusarium más corriente, contamina diversos cereales, especialmente (trigo, maíz y cebada) y subproductos de cereales ( pan, galletas, bizco-



Nota de Tapa

chos, pastas, cereales de desayuno y otros). En cereales de desayuno a base de trigo se encontraron niveles de contaminación que fueron desde 103 a 6040 microgramos/kg con una media de 754 microgramos /kg ( FDA, 2004). Si bien el DON no es uno de los tricotecenos mas tóxicos, tampoco es inocuo porque inhibe la síntesis de las proteínas. En China e India se registraron casos de intoxicación aguda asociados a la ingesta de granos contaminado con Fusarium y niveles altos de DON. Los síntomas incluyeron malestar digestivo, diarrea, vómitos, mareo y cefaleas. La concentración del DON es mayor en la “cáscara” por lo que los alimentos con salvado constituyen un mayor riesgo ( Diaz, et al 2005) Los síntomas causados por esta toxina en animales monogástricos son un menor con-

10 | Agrotecnología

sumo, rechazo de alimentos, menores ganancia de peso o producción de leche, una baja en las defensas y en casos extremos vómitos ( Hussein & Brasel, 2001). En EEUU y Canadá no se aceptan para alimentación animal niveles mayores o iguales a 4ppm, Uruguay, referente al DON en alimentos establece 1 ppm como límite máximo para esta toxina en harina de trigo , subproductos y alimentos elaborados en base de trigo. En el mismo país se establece asimismo un límite máximo en alimentos para bovinos de carne, ovinos y aves de 5 ppm ( Díaz, et al 2005) La toxina llamada DON es producida por varias especies de Fusarium,, pero F. graminearum es considerada uno de los mayores productores de toxinas ( Viedma 2005, Arrúa 2015).


Nota de Tapa

Esta especie produce una enfermedad de la espiga llamada “fusariosis de la espiga del trigo” y es común en el Paraguay, cuando las condiciones climáticas son húmedas y calientes en el periodo de floración y formación de granos. La mayoría de las variedades de trigo cultivadas son susceptibles a esta enfermedad. En análisis realizados con muestras de grano contaminado de trigo del Departamento de Itapúa enviados al LaboratorioTecnológico de Montevideo ( LATU) se ha determinado la micotoxina DON en niveles de hasta 10 ppm. ( Viedma, 2005) Zearalenona La zearalenona es una micotoxina estrogénica de distribución amplia, presente principalmente en el maíz, en bajas concentraciones, en Norteamérica, Japón y Europa. Sin embargo, pueden encontrarse concentraciones altas en países en desarrollo, especialmente donde se cultiva maíz en climas más templados, por ejemplo en regiones de tierras altas. F. graminearum produce zearalenona (ZEN) junto con desoxinivalenol (DON) y se ha señalado la posible relación de ambas sustancias con brotes de micotoxicosis agudas en personas (Iglesias et al. 2008). La exposición a maíz contaminado con zearalenona ha ocasionado hiperestrogenismo en animales, especialmente cerdos, caracterizado por vulvovaginitis y mamitis e infertilidad. En estudios con animales de experimentación se han obtenido pocas pruebas de la carcinogenicidad de la zearalenona (Hussein & Brasel, 2001). Fumonisinas Las fumonisinas son un grupo de micotoxinas caracterizado recientemente producidas por F. moniliforme, un moho presente en todo el mundo y que se encuentra con frecuencia en el maíz. Se ha comunicado la presencia de fumonisina B1 en maíz (y sus productos) en diversas regiones agroclimáticas

de países como los Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Brasil, Sudáfrica, Austria, Italia y Francia. La producción de toxinas es particularmente frecuente cuando el maíz se cultiva en condiciones calurosas y secas (Díaz, 2005). La exposición a la fumonisina B1 (FB1) del maíz provoca edema pulmonar en ganado porcino. Se han registrado casos en numerosos países, entre ellos los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Egipto, Sudáfrica y China. La FB1 produce también efectos tóxicos en el sistema nervioso central, hígado, páncreas, riñones y pulmones de varias especies de animales ( Hussen and Brasel, 2001). Ocratoxina A Al parecer, la exposición a la ocratoxina A (OA) se produce principalmente en zonas templadas del hemisferio norte donde se cultiva trigo y cebada. Las concentraciones de OA notificadas en estos productos oscilan entre cantidades ínfimas y concentraciones de 6 000 mg/kg, en trigo de Canadá. En el Reino Unido, se han notificado concentraciones comprendidas entre menos de 25 y 5 000 mg/kg y entre menos de 25 y 2 700 mg/kg, en cebada y trigo respectivamente. La OA también está presente en el maíz, el arroz, los guisantes, los frijoles, el caupí, los frutos de plantas trepadoras y sus productos, el café, las especias, las nueces y los higos (Van egmon, 1997).

Agrotecnología

| 11


Nota de Tapa

Mazorcas de maíz contaminadas por Aspergillus

Granos contaminados con Fusarium

La detección en Europa de la presencia de OA en productos de cerdo vendidos en establecimientos minoristas y en sangre de cerdo ha demostrado que esta toxina puede pasar de balanceados a los productos de origen animal. En al menos once países existen o se han proyectado reglamentos sobre la OA; las concentraciones permitidas varían de 1 a 50 mg/ kg en alimentos y de 100 a 1 000 mg/kg en piensos. En Dinamarca, para determinar si los productos de una determinada canal de cerdo son aceptables se analiza el contenido de OA de un riñón de dicha canal. La carne y determinados órganos del cerdo pueden consumirse como alimentos si el contenido de OA del riñón no es superior a 25 y 10 mg/kg, respectivamente (Van egmon, 1997). Existen pruebas suficientes obtenidas en estudios con animales de experimentación de la carcenogenicidad de la OA, según la Agencia Internacional de Investigación del Cancer (IARC). Cuadro 1: Mohos y micotoxinas de importancia mundial (Sharma, 2004) Especie de moho Aspergillus parasiticus Aspergillus flavus Fusarium sporotrichioides Fusarium graminearum Fusarium moniliforme (F. verticillioides) Penicillium verrucosum Aspergillus ochraceus

12 | Agrotecnología

Micotoxinas producidas Aflatoxinas B1, B2, G1 y G2 Aflatoxinas B1 y B2 Toxina T-2 Desoxinivalenol (o nivalenol) Zearalenona Fumonisina B1 Ocratoxina A Ocratoxina A

Granos de trigo afectados por Fusarium y granos sanos

Manejo de la cosecha y post-cosecha Una de las primeras medidas a tomar en semilla es la eliminación a través de la limpieza y clasificación de las semillas menos viables o de bajo vigor. La elección adecuada de zarandas en cosecha y e planta disminuye


Nota de Tapa

Díaz, G.2005. Micotoxinas y micotoxicosis de importancia en salud humana en Colombia. Memorias IX Congreso Nacional de Avicultura . Federación Nacional de Avicultura, Caracas, Mayo 11-14 CD Room. Díaz, M., Pereira, S, Stewart, S. 2005. Fusariosis en granos de Trigo y Cebada. INIA Estanzuela, Uruguay, 10p.

Fusarium moniliforme en mazorcas de maiz

la presencia de “granos contaminados” que son más pequeños y livianos. En el almacenaje, con las condiciones normalmente recomendadas ( 12% de humedad y temperaturas adecuadas y bien aireados) el hongo no debería incrementarse y por lo tanto tampoco la concentración de toxinas. Para grano destinado al consumo, se deberá poner énfasis en la limpieza y clasificación y su almacenamiento separado de acuerdo a sus niveles de contaminación con fusarium, de modo de poder implementar estrategias de mezcla para reducir la incidencia de toxinas. Conclusiones Las micotoxinas representan un peligro latente tanto para la salud humana como animal. La contaminación del producto puede ocurrir en cualquier punto de la cadena alimenticia, desde la cosecha, pasando por la recolección, almacenaje, transporte, elaboración y conservación. Es perentorio que se realicen en el país estudios relacionados a este tema, porque somos productores de grano. Referencias Alvarado, C. 2005. Micotoxinas en nutrición animal. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, 10p. Arrúa, a.,

FAO 2004. Reglamentos a nivel mundial para las micotoxinas en los alimentos y en las raciones en el año 2003. Estudios FAO Alimentación y Nutrición. No. 81, Roma, Italia. FDA ( Food and Drug Administration) 2004. Compliance program guidance manual. Chapter 7. Molecular Biology and Natural toxins. Mycotoxins in domestic foods p.4 Hussein, S.H & Brasel, J.M.2011. Toxicology, metabolism and impact of micotoxins on human and animals. Toxicology, v167, p.101-134. Iglesias, J.,Presello, D.A., Faugel, C.M., Botta, G.L. 2008. Micotoxinas: debemos preocuparnos? Tercera Jornada de Actualización Técnica en Maíz. INTA-IANBA MAIZAR, Pergamino. Sharma, R. P. 2004. Mycotoxins in the food chain: a look at their impact on immunological responses. Nutritional Biotechnology in the Feed and Food Industries Proceedings of alltech’s. 20th Annual symposium. Edited by T.P. Lyons and K. A Jaques. 2004. Viedma, L. . 2005. Micotoxinas en semilla de trigo en el Paraguay. Abstracts del Seminario Panamericano de Semilla, MAG/DISE, Asunción , p 35-37. Arrúa, A. 2015. Avances en la investigación de la fusariosis de la espiga en Paraguay. In: Quinto Seminario Nacional de Trigo: del Grano al Pan. (Eds.) M.M. Kohli, LE Cubilla y G. Cabrera. CAPECO-INBIO, Asunción, Paraguay, p:119-150.

Agrotecnología

| 13


Agricultura

Llega a Paraguay una exclusiva tecnología para el productor MSDA GROUP ingresa al país con una propuesta tecnológica innovadora que beneficiará a todos los productores, ya que trae a Paraguay una verdadera revolución para el mercado agrícola.

S

e trata de la tecnología única en el mundo que asocia informaciones satelitales, fotodetección realizada por UAV’s (Drones) y procesada por un software de Inteligencia Artificial capaz de brindar recomendaciones de abonado y fitosanitarios más precisos de la actualidad. Además permite realizar en forma eficiente la recolección de información vital para el productor por medio de los vuelos, brindando resultados digitales únicos en el mundo. El uso eficiente de insumos, control de la calidad y producción, optimización de recursos, la detección de enfermedades y plagas de manera anticipada, ayudarán a tomar decisiones más asertivas. Esta plataforma de gestión agrícola estará disponible para agricultores, cooperativas y

14 | Agrotecnología

empresas, integrando el software propio basado en Técnicas de Inteligencia Artificial, con seguimiento constante y soporte agronómico para garantizar el mejor servicio. Entre los drones se destacan los siguientes: HAR 8, con autonomía para hasta 500 hectáreas por día de operación, y AP2, con autonomía para hasta 900 hectáreas por día de operación. Los datos serán procesados con el software de inteligencia artificial, y las entregas se hacen vía APP. El lanzamiento oficial de esta innovación tecnológica donde MSDA GROUP brindará detalles sobre productos y servicios será el 18 y 19 de julio en Alto Paraná y contará con la presencia de las principales empresas, bancos, cooperativas y productores del sector agrícola de Paraguay.


Agricultura

Abonos verdes y su incidencia en el suelo

L

os abonos verdes son plantas con capacidad de adaptarse a diversos tipos de suelos y climas, de rápido crecimiento y alto poder de producción de material vegetativo, su objetivo es proteger el suelo y con la incorporación del material vegetal de las plantas cultivadas tiene la finalidad de recuperar, aportar y mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Los abonos verdes se clasifican en abonos verdes de invierno y verano. Cada uno se desarrolla atendiendo a las condiciones edafoclimática de cada región y del suelo además, actualmente se emplean en mezclas de siembra de gramíneas y leguminosas entre otras. Abonos de Invierno: Las especies recomendadas para este periodo son avena negra, avena blanca, lupino blanco, nabo forrajero, girasol, centeno, triticale, arveja forrajera, canola, vicia común y otros.

Ing. Agr. Fidencia Amarilla

Abonos de verano: Los abonos verdes de verano son diversas y en mayor número de especies como el milheto o pasto italiano, la Crotalaria juncea, dolichos lab lab, maní, Mucuna enana, canavalia, la Mucuna ceniza, Kumanda yvyra i, entre otras. Abono verde de primavera verano Para cultivos de especies leguminosas apropiadas es en período de agosto a noviembre con la finalidad de aprovechar la temporada de lluvias, las cuales incrementan la producción de material verde y aportan nitrógeno al suelo. Abono verde de otoño invierno Los cultivos de especies apropiadas de otoño e invierno a partir de Mayo a junio, tendrán como función proteger el suelo, controlar la erosión y evitar la proliferación de malezas.

Agrotecnología

| 15


Agricultura

Alta productividad. Cobertura de suelo. Rentabilidad de la producción. Manejo

Como especies apropiadas se recomiendan la avena, nabo forrajero, Lupino, Arveja forrajera, colza entre otros. Ventajas En el suelo: Mejoran la fertilidad del suelo por dos vías: Fijación de nitrógeno atmosférico en el suelo y por el aporte de material vegetativo, el cual se transforma en materia orgánica, mejora la parte física, química y biológica del suelo. Por ser cultivo de cobertura de suelo y desarrollar gran cantidad de follaje, aportan los siguientes beneficios: Aumenta la capacidad de retención de humedad en el suelo. Protección contra la erosión superficial. Reducen la evaporación de agua del suelo. Reducen la población de malezas, con lo que se disminuyen costos en limpias de cultivos. Contribuye en la restauración de suelos altamente degradados, a través del aporte de materia orgánica. Se reducen las dosis de fertilizantes químicos, incidiendo en la disminución de costos de producción. Se interrumpen ciclos de plagas y enfermedades, al incluir abonos verdes en planes de rotación de cultivos.

16 | Agrotecnología

El manejo de abono verde consiste en la incorporación del tejido vegetal verde al suelo; existen cultivos de crecimiento rápido y alto contenido de nutrientes como las leguminosas, que son incorporadas en forma de materia orgánica al suelo. Los abonos verdes, mediante sus hojas capturan el nitrógeno del aire y por medio de sus raíces extraen nutrientes del suelo y los acumulan en sus tejidos y frutos. Para aprovechar al máximo los nutrientes de los abonos verdes, hay que incorporarlos al suelo cuando las plantas se encuentran en su etapa de florescencia (50-60 días) momento en que la especie ha acumulado sus nutrientes en los tejidos. En esta etapa picamos e incorporamos el abono verde o lo dejamos como rastrojo de cobertura, donde habrá mayor aprovechamiento del nitrógeno. Un abono verde ideal posee tres características importantes: un crecimiento rápido, follaje abundante y suculento y habilidad de crecer bien en suelos pobres. Aporte del uso de abonos verdes • Mejoran las propiedades hidrofísicas de los suelos: permeabilidad, aireación, porosidad, humedad y capilaridad. Reducen la evaporación y el escurrimiento superficial del agua. • La cobertura proporcionada ayuda a la conservación del suelo al amortiguar los cambios de temperatura y proteger los suelos del sol y del viento. • Al incorporar leguminosas como el fríjol (Mucuna pruriens) y la canavalia (Canavalia ensiforme) permiten niveles de fijación de nitrógeno atmosférico de hasta 150 kg/ha.


Agricultura

• Producen sustancias orgánicas fitoestimulantes y por su efecto supresor y alelopático controlan el desarrollo de las poblaciones de otras plantas.

Algunas ventajas de la utilización de abonos verdes son:

• Reducen las inversiones de tiempo y dinero para el control de malezas, especialmente cuando se usan como mulch (cobertura).

- Aumento de la materia orgánica.

• Contribuyen a lograr cosechas más seguras y eficientes, lo cual permite a los agricultores contar con mayores opciones económicas.

- Disminución de la pérdida de nutrientes por lixiviación (lavado), reciclaje de nutrientes.

Rotación de cultivos con abonos verdes La rotación de cultivos es una práctica de manejo muy importante, que busca maximizar la productividad por unidad de superficie, optimizando el uso de los recursos. La rotación de cultivos consiste en la sucesión de diferentes cultivos en una misma parcela a lo largo del tiempo, se diseña por un cierto número de años y, una vez acabado el ciclo, se vuelve a empezar. En la actualidad la rotación de cultivos es considerado como un sistema que le da sustentabilidad a la producción. La importancia de la rotación de cultivos radica en varios aspectos, dentro los cuales se destacan: Control de plagas y enfermedades, malezas, aumento de los nutrientes residuales en el suelo, otros.

- Control de la erosión y de las malezas.

- Fijación de nitrógeno (leguminosas).

- Mantenimiento de la humedad del suelo, atenuación de la variación de la temperatura del suelo. - Aumento de la actividad biológica y de la agregación del suelo, - Aporte de cobertura para la siembra directa de cultivos de verano, y, como consecuencia de los puntos anteriores, aumento de la fertilidad del suelo y productividad de los cultivos. No existen datos estadísticos acerca del porcentaje de siembra de abonos verdes en el país. El cultivo sucesivo, La siembra de uno u otro tipo de abono verde, va a depender del cultivo suceso. Generalmente se siembra una gramínea luego una leguminosa, o, viceversa, esto es por el aporte que las familias tanto de leguminosas como de gramíneas dejan al suelo,

Agrotecnología

| 17


Agricultura

Proyecto IPTA

nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y otros elementos. Las especies más sembradas Las especies más sembradas y recomendadas para este periodo son avena negra, avena blanca, el lupino blanco, el nabo forrajero, el centeno, el triticale, la arveja forrajera, canola y otros. El éxito de la implantación de especies de plantas para abono verde de invierno está basado, entre otras cosas, por la siembra en la época adecuada según la especie de que se trate. En el caso de las especies para cobertura de otoño-invierno el momento más adecuado, de acuerdo a las características climáticas de la región oriental del Paraguay, es el mes de abril.

En el IPTA-Capitán Miranda, se lleva a cabo un proyecto de investigación sobre Manejo sostenible y la producción de biomasa en siembra directa en base a un esquema de rotación de cultivos con diferentes combinaciones de abonos verdes simples o asociados entre sí con cultivos de renta Trigo, Soja y Maíz , con el objetivo de identificar la rotación que demuestre mayor aporte de rastrojo al sistema, aumento sostenible de rendimientos del cultivo de trigo, soja y maíz, suprimir el crecimiento y desarrollo de las plantas dañinas y otros. Las evaluaciones de las rotaciones del cultivo son estacionales: a) Cultivos de Invierno: Trigo (Variedad Itapúa 65), Avena negra, Vicia común, Nabo forrajero, Lupino blanco, Arveja forrajera, Centeno, Avena amarilla. b) Cultivos de verano: Soja (variedad convencional Milagrosa y materiales genéticamente modificados), Mucuna ceniza, Canavalia ensiforme, Mucuna enana, Crotalaria juncea, Crotalaria spectabilis, Dolichos lab lab, Milleto. La variedad de maíz Karape pyta 313, precoz. Los resultados preliminares del proyecto arrojaron un rendimiento que fue aumentando paulatinamente a partir del tercer año de evaluación en los cultivo de renta (trigo, soja y maíz) con un promedio de rendimientos muy favorables con la incorporación del uso de combinación de abonos verdes simples y/o asociados entre sí. Los datos recolectados están en etapa de evaluación final del proyecto, analizando todos los datos de los diferentes años de ejecución y comparar los resultados finales de cada campaña para una posterior presentación de un Informe y/o publicación dentro de la Institución. Nosotros utilizamos especies ya importados, la institución no trabaja para desarrollar variedades mejoradas de los abonos verdes.

18 | Agrotecnología


Agricultura

Abonos verdes y tecnología

Resumen

La relación que existe entre los abonos verdes que actualmente se proponen como una tecnología, que hoy día es retomada su utilización por su efectividad, en la fijación de nitrógeno atmosférico, en la formación de nódulos y en la transformación de la rizosfera no de forma aislada sino en interacción con todos los factores del agroecosistemas del suelo; de ahí la modificación y mejora de las propiedades químicas, físicas y biológicas por ser un ente complejo y diverso, como un todo.

Es importante tener en cuenta el uso y manejo adecuado de los abonos verdes, aprovechar la lluvia y sembrar una o diferentes mezcla de especie que, en proporciones varían de acuerdo a las necesidades nutricionales de los suelos, el requerimiento del cultivo agrícola a sembrarse y la tecnología disponible en la finca del agricultor. El maíz, el fríjol, la soja, el girasol, el maní, el arroz, el algodón y el trigo son cultivos que usualmente muestran buenos rendimientos cuando se cultivan en rotación. El maíz, el trigo y el arroz son recoActualmente hay muchas investigaciones mendados para ser cultivados en rotación ya que nos permiten conocer diferentes tipos de sea con cultivos bien adaptados a zonas frías Abonos Verdes desde la primavera hasta los como la arveja, el lupino y el nabo o con cultide invierno pero preferentemente se utilizan vos tropicales como Crotalaria juncea, el ganlas leguminosas dependiendo de las varieda- dul o la mucuna. Para la soja, el maní y el gides de cada país, y por su capacidad de fijar N rasol es recomendable la rotación de cultivos atmosférico. con cereales como las avenas negra y blanca, el centeno o mezclas de avena + vicia; avena En la actualidad se ha hecho necesario el de- + nabo + lupino también es una buena opción sarrollo y la aplicación de tecnologías que porque cada especie aporta sus propiedades y minimicen el deterioro del suelo y permitan beneficios, por ejemplo la avena negra mejola restitución de la fertilidad perdida, la cual ra la sanidad del suelo y controla malezas y el se ha logrado con la utilización de los abonos nabo forrajero rompe el pie de arado, recicla verdes, que constituyen la base para una agri- nutrientes y tiene una raíz pivotante, son clacultura sostenible. Su uso y aplicación ha ad- ves para el manejo del suelo, estas especies no quirido gran importancia en los últimos años, presentan efectos negativos entre estas plandada su contribución a la recuperación de los tas, se protegen mutuamente de plagas y ensuelos degradados y su buen efecto en la pro- fermedades que pueden incidir si se siembran ducción de los cultivos. en forma separada. Asociación de abonos Es importante tener en cuenta que se pueden asociar entre sí, dos, tres o cuatro abonos verdes ya sea de invierno o de verano, sugiriéndose las siguientes combinaciones de Invierno: Avena negra+nabo forrajero; avena negra+lupino; avena negra+vicia+avena negra+lupino o nabo forrajero (excelente cobertura); avena negra+girasol+vicia; sorgo forrajero+centeno. Combinaciones de verano: MucunaEnana+Canavalia+Mucuna Ceniza; crotalaria juncea+milleto+Mucuna ceniza; milleto solo; También asociado Maíz con Kumanda yvyra`i, poroto o Mucuna enana.

Agrotecnología

| 19


Eventos

Corteva AgriscienceTM realizó el lanzamiento del año en Protección de cultivos

C

orteva AgriscienceTM, que surge de la fusión de Dow AgroSciences y DuPont, realizó su lanzamiento del año en protección de cultivos, se trata del nuevo fungicida que traerá el éxito al cultivo de soja. La presentación tuvo lugar el 7 de junio, en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este, con la presencia de representantes de la compañía, distribuidores e invitados especiales. En la oportunidad, Sheilla Pereira (Líder Comercial del Sur de Brasil y Paraguay) quien dio la bienvenida a los presentes, significó que el propósito de Corteva (corazón de la naturaleza) es enriquecer la vida de quién produce y de quién consume, garantizando el éxito de las próximas generaciones protegiendo la naturaleza. Destacó que Paraguay económicamente hoy está muy fortalecido, por lo que con Corteva el objetivo es agregar valor a los productores, al país, y al negocio agrícola.

20 | Agrotecnología

En tal sentido agregó “Una empresa de innovación sin curiosidad no existe. Uno de los valores de Corteva AgriscienceTM y uno de los mensajes que estamos pasando a todos los colaboradores “sean curiosos” sobre todo, sobre procesos, sobre productos, sobre necesidades de sus clientes, necesidades de los consumidores, tendencias a largo plazo, nosotros queremos construir juntos, poder interactuar con la gente. Corteva no va a traer recetas listas de parcería, la idea es construir juntos, porque con certeza dos a tres cabezas piensan mucho mejor que una, y ser íntegros es un valor muy presente en las empresas que se unieron; Pioneer, Dow AgroSciences, DuPont, transformada en Corteva AgriscienceTM. La integridad es absolutamente innegociable, nosotros buscamos los más altos padrones”, enfatizó. Tres plataformas de negocios Por otra parte Claudio Gaitán, se refirió a las plataformas de negocios que van a estar tra-


Eventos

Claudio Gaitán

bajando, que son tres: semillas, agroquímicos y la plataforma digital y de nuevos negocios. “En lo que respecta a plataformas Semillas, ya estamos operando localmente con semillas de maíz y sorgo, y en breve con soja. Existen más germoplasmas, más variedades e híbridos de semillas que se pueden traer, tanto de arroz, de canola, que siempre se puede evaluar para traerlos”, anunció. Aparte de esto, en lo que son las plataformas de Crop Protection, dijo que la división agrícola de DowDuPont está trabajando con la plataforma de fungicidas, insecticidas, herbicidas, y próximamente con productos curasemillas para tratamiento de semillas. “Dentro de este grupo de productos estamos con el lanzamiento de un producto prácticamente nuevo para lo que es Corteva. Es un producto que no solo por el potencial de los ingredientes activos sino también por la formulación va a marcar la diferencia en el mercado”, aseguró.

Dr. Carlos Alberto Forcelini (Universidad de Passo Fundo),

xystrobina en el manejo de control de las enfermedades de la soja, fue el tema presentado por el Dr. Carlos Alberto Forcelini (Universidad de Passo Fundo), quien compartió su experiencia profesional con los participantes del evento. El disertante se enfocó en las principales enfermedades foliares en soja. “Tanto en Brasil como en Paraguay tenemos un complejo de manchas, también antracnosis. Son enfermedades cuyos orígenes están en la semilla que utilizamos, por eso el tratamiento de semillas es muy importante. Son las llamadas enfermedades de final de ciclo, de todas ellas la más importante es la roya asiática que se está presentando todos los años en el campo variando apenas su intensidad. La roya y principalmente las manchas foliares, inciden grandemente en la productividad del cultivo”, resaltó.

En cuanto a Corteva AgriscienceTM informó que es una compañía que factura ya 14 mil millones de dólares, cuenta con más de 22 mil funcionarios y está operando en 130 países, trabajando en más de 10 cultivos, con más de 65 productos o ingredientes activos, siendo una compañía en franco crecimiento. Manejo de control de enfermedades en soja El impacto de la aplicación de fungicidas en el momento correcto, la importancia de Pico-

Sheilla Pereira (Líder Comercial del Sur de Brasil y Paraguay)

Agrotecnología

| 21


Eventos

Jorge Greno, Responsable de Marketing Paraguay,

Gustavo Cantero; Responsable de Investigación y Desarrollo

Remarcó que es muy importante que el manejo comience ya con productos de referencia, que la gente no utilice simplemente los de menor costo, y sí tiene que optar por la opción más adecuada, y que debe recordar que en el momento del inicio del cultivo enfrenta diversas enfermedades, incluso más que al final del ciclo donde es mayormente roya. “Al inicio tenemos roya, además de manchas foliares, antracnosis, incluso puede aparecer oídio. Y al contrario que en el pasado, nos tenemos que enfocar en las mejores herramientas para el inicio del ciclo. Otro punto importante son los intervalos que sean seguros especialmente en condiciones desfavorables para el cultivo de soja, hasta 15 días; susceptibles y 20; resistentes, la roya es el más resistente a los fungicidas.

hacemos algunas adaptaciones en el proceso. También es muy importante la calidad de aplicación”, aclaró Forcelini.

Debemos estar abiertos a los cambios, no solamente en productos, muchas veces analizamos cuál es la mejor posición, la mejor secuencia que utilizamos, y si es necesario

Jorge Greno, Responsable de Marketing Paraguay, refirió que ViovanTM es el primer producto de Corteva AgriscienceTM que se lanza en Paraguay, que permitirá obtener el máximo rendimiento y proteger el cultivo desde la siembra hasta la cosecha.

ViovanTM, la sinergia ganadora El fungicida ViovanTM es el gran lanzamiento del portafolio de innovaciones, con una tecnología diferente que mejora el desempeño de control sobre las enfermedades en soja. Cuenta con formulación única que no necesita adición de aceite, ofreciendo la máxima eficiencia del producto. Con alta sistemicidad y efecto traslaminar ViovanTM es absorbido con mayor velocidad por el cultivo. Excelente protección contra la roya, protege el cultivo de forma práctica y eficiente para obtener la máxima productividad en el campo.

“ViovanTM es innovación en fungicidas, es una herramienta que se debe saber usar. Es una combinación de dos tecnologías de punta, Picoxistrobin + Protioconazole. Con ViovanTM no solo estamos apostando a tener la tecnología Sinex Tech, sino también a tener un producto posiblemente con mejor control de roya asiática en el mercado. Excelente performance en enfermedades de fin de ciclo, ade-

22 | Agrotecnología


Eventos

Marcus Fiorini, Product Manager de Fungicidas para Brasil y Paraguay

más es de fácil manejo. ViovanTM tiene la sinergia ganadora, un muy buen producto y buena aplicación con esta formulación. Es totalmente selectivo y no va a tener problemas de fitotoxicidad”, acentuó. Programa Soy Corteva Posteriormente Gustavo Cantero; Responsable de Investigación y Desarrollo, habló del Programa Soy Corteva, que involucra productos y donde lo más importante es el manejo. “El mejor momento de aplicación es el periodo vegetativo, Con Aproach PowerTM, luego en el periodo reproductivo estamos entrando con ViovanTM, ViovanTM va a entrar cuando la planta se siente susceptible y cuando hay mayor cantidad de presión de la enfermedad. La propuesta Corteva es en pre florecimiento, entrar con Aproach PowerTM, 600 cc/ha, 2 aplicaciones sucesivas de ViovanTM 600 cc/ ha y encerrar otra vez con Aproach PowerTM. Todos irán combinados con DithaneTM PM80NT (Mancozeb) 1,5 Kg en periodo vegetativo, reproductivo y en el cierre, obteniendo la máxima productividad del material genético sembrado”, explicó el ingeniero.

se trata de desafíos y en la agricultura también son constantes, diarios, al igual que los cambios. “Muchos de los cambios vienen para mejorar, la agricultura viene evolucionando y escribiendo su historia, demostrando la importancia de alimentar al mundo que a su vez cada día supera nuevos desafíos. La agricultura también tiene enemigos y para vencerla se necesita elegir el producto adecuado, usar la dosis correcta, formulación innovadora y tecnología. Hoy estamos en el lanzamiento mundial de ViovanTM, donde Paraguay es el primer país en el mundo. También es el primer lanzamiento de defensivos en Corteva. Corteva AgriscienceTM nació de la fusión de dos empresas Dow AgroSciences y DuPont, empresas que ya eran reconocidas en investigación e introducción de nuevas moléculas, en traer innovación, y con Corteva no va a ser diferente. Como dice su slogan: ViovanTM vence, Vos ganás!”, puntualizó .

Por otra parte, cerrando el evento de lanzamiento de Corteva AgriscienceTM, Marcus Fiorini, Product Manager de Fungicidas para Brasil y Paraguay manifestó que la vida

Agrotecnología

| 23


Eventos

Agrotec distribuirá productos de Corteva AgriscienceTM

Constantino Bellenzier (Coordinador de Agroquímicos de Agrotec)

A

liado estratégico de Corteva AgriscienceTM, Agrotec -distribuidora de la línea de productos a nivel nacional- participó del Lanzamiento de nuevos productos, demostrando así su total apoyo a la compañía que presenta al mercado nuevas herramientas para afrontar los desafíos que se dan en el sector productivo y especialmente en el cultivo de soja. En tal sentido, Constantino Bellenzier (Coordinador de Agroquímicos de Agrotec), destacó que para la empresa representa una parte importante del porfolio en cuanto a defensivos agrícolas contra enfermedades que atacan al cultivo de la soja, además de acompañarlos en la provisión de los agroquímicos al productor.

24 | Agrotecnología

“Un nuevo producto no solo implica lanzarlo al mercado, sino acompañar su desarrollo y hacer que el productor lo conozca, esto solo se consigue realizando diversas actividades técnicas para el posicionamiento y la recomendación hasta conseguir que se pueda hacer una buena aplicación en el momento ideal. Nuestro propósito es que el productor vaya conociendo el producto y pueda sacar la máxima eficiencia del mismo, este es el primer paso que luego viene con el acompañamiento de cada uno de nuestros recursos y fuerzas de ventas que están en el campo para asegurar una excelente experiencia en el uso”, explicó. Destacó que Viovan™ es un fungicida nuevo en el mercado y que Paraguay es el primer país a ni-

vel global en donde es lanzado, estará disponible para el productor a partir de esta campaña de soja. “Hoy día vemos que las enfermedades están generando rápidamente resistencia contra los defensivos agrícolas que tenemos en el mercado y eso nos da la necesidad de, aparte de rotar principios activos, buscar productos más eficientes, innovadores y con mejor espectro de control contra estas enfermedades, principalmente la roya que produce daño de hasta un 80 a 100 por ciento al cultivo. Empezamos con una campaña de promoción y difusión, el productor contará con este fungicida desde su siembra de soja porque sabemos que las aplicaciones tempraneras son las más eficientes y las que mejores resultados dan”, afirmó Bellenzier.



Eventos

Somax Agro, distribuidor de Corteva Agriscience en el país Fabio Bedin; Presidente de Somax Agro S.A.,

S

omax Agro S.A., es conocida en la actualidad como una importante empresa del agronegocio que crece constantemente y siempre apuesta a la tecnología para ofrecer a los clientes los mejores productos del mercado.

samos a ser distribuidores de Corteva, además de ser distribuidor exclusivo de la marca Nord de semillas de maíz, también seremos distribuidores de un portafolio de agroquímicos, incluyendo el de los fungicidas Viovan y Aproach Power”, indicó.

En este sentido, Somax Agro distribuirá los nuevos productos que presenta al mercado paraguayo, la compañía Corteva Agriscience.

Agregó que los fungicidas ya se están comercializando y su entrega estará disponible para esta zafra de soja.

Fabio Bedin; Presidente de Somax Agro S.A., quien estuvo presente en el evento de lanzamiento de productos del año de Corteva Agriscience expresó que siempre crean un vínculo con las empresas obtentoras de tecnologías de productos, con el propósito de atender a los clientes con lo mejor para su cultivo.

Por otra parte señaló que es muy importante tener en cuenta la recomendación del profesor Forcelini en la charla presentada en ocasión del lanzamiento de los nuevos productos y tomar todos los cuidados con relación a las enfermedades, principalmente la roya de la soja, ya que puede reducir el rendimiento del cultivo en un porcentaje importante y por lo tanto afectar la rentabilidad del productor.

“Somos aliados desde hace mucho tiempo de Dow y de Dupont, las cuales forman hoy Corteva Agriscience y automáticamente pa-

26 | Agrotecnología


Eventos

BASF presentó Programa Experto en Malezas

C

on el fin de presentar el exclusivo Programa Experto en Malezas, del 18 al 21 de junio, BASF Paraguay organizó una serie de charlas técnicas dirigida a productores en las diversas regiones del país: Bella Vista, Hotel Papillón; Santa Rita, Salón Marlise; Santa Rosa del Aguaray, Hotel Cristal; Katuete, Hotel Katuete; Curuguaty, Hotel Orient Palace y Campo 9, Sulamericana.

nuevos mecanismos de acción para la desecación de malezas en el cultivo de la soja. Uno de ellos es el herbicida HEAT; un inhibidor de la protoporphyrinogen oxidasa (PPO), de acción muy rápida, es un complemento del glifosato en el control de malezas de hoja ancha de difícil control, otorga muy buen control de Conyza (Buva), según precisó.

La disertación estuvo a cargo de Everson Zeny; Responsable de Investigación y Desarrollo de BASF Brasil, quien abordó sobre los principales aspectos referentes a la problemática de malezas de difícil control en el cultivo de soja. El disertante se refirió a la importancia de la desecación anticipada y destacó la eficiencia de los productos desarrollados por BASF.

“HEAT es un producto formulado por BASF, para mejorar el performance de sistematicidad y ser más amigable y favorable para mezclas con glifosato o con graminicidas, como el caso del Cletodim donde no tenemos ninguna pérdida de performance de otros productos, inclusive reduciendo el tiempo para ocurrencia de las lluvias, es un gran beneficio para el productor y le da mayor seguridad en sus aplicaciones. Con este producto venimos trabaAl respecto indicó que BASF preocupada por jando desde el 2010, tenemos varios ensayos traer innovación para la agricultura, trabaja realizados en diversas regiones, los investigacon productos nuevos, con nuevas moléculas y dores de desarrollo de Paraguay confirman los

Agrotecnología

| 27


Eventos

También habló del ATECTRA BV; un producto con otro mecanismo de acción para repasar en áreas donde se tiene manejo de resistencia de plantas de difícil control, y también ejerce muy buen control sobre Buva comparado con otro hormonal como el 2, 4, D. “Atectra BV es un concentrado soluble, su formulación es de baja volatilidad y reduce al mínimo el riesgo de deriva”, agregó.

mismos datos que tenemos en Brasil, es decir son muy similares por lo que podemos tener la seguridad de la recomendación, de una primera desecación con glifosato y 2,4-D, 5 a 10 días después Heat, con Dash, que es el adyuvante indicado para Heat. HEAT, es un producto de la familia Kixor, de fácil manejo, se caracteriza por su baja toxicidad, es de franja verde, amigable con el ambiente, no es volátil, no es absorbido por el suelo. Recordamos que es un producto de contacto, que puede ser mezclado con glifosato y Cletodim. Es el único con sistematicidad, dentro del grupo y no presenta residualidad”, explicó.

28 | Agrotecnología

En cuanto a tecnologías de aplicación, acentuó la necesidad de cuidados y de hacer la desecación por lo menos tres semanas antes de la siembra de la soja, para evitar competencia de malezas con el cultivo. Por otra parte sostuvo que la desecación secuencial para Conyza (Buva), es la mejor opción para lograr los mejores niveles de control. “Precisamos de doble golpe para esta planta dañina. En realidad traemos al productor toda la cuestión de resistencia de las malezas que estamos viviendo con el glifosato y con otros activos, donde necesitamos traer cada vez más herramientas buenas y que puedan ayudar a los productores en el sistema productivo”, mencionó.


Eventos

Agrofértil y padrinos solidarios apuestan por la vida El pasado 02 de junio, la Fundación Apostar por la Vida inauguró una sala de quimioterapia ubicada en la ex terminal de ómnibus de la ciudad de Hernandarias. El sueño largamente anhelado se cumplió con el apoyo de Agrofértil y los Padrinos Solidarios

D

esde Agrofértil venimos trabajando hace años para contribuir y apoyar a organizaciones sin fines de lucro, que tengan solvencia y que demuestren un trabajo loable a favor de los que necesitan como lo es la Fundación Apostar Por La Vida, nuestro objetivo es promover acciones que generen un cambio sostenible en la calidad de vida de las personas, es por eso que junto con la ONG CETEDI venimos trabajando con varias organizaciones; como la Fundación APAMAP, luego nos unimos con la ONG TECHO

PARAGUAY; y desde el año pasado firmamos un acuerdo de cooperación con la Fundación Apostar Por La Vida para el proyecto de la sala de quimioterapia que hoy me siento con total orgullo poder inaugurar y ser parte de este gran logro que sabemos es fruto de mucho esfuerzo de voluntarios, expresó Paulo Sarabia, Director de Agrofértil. El mismo destacó que este aporte nace y se hace posible gracias a la recaudación que se realiza todos los años en la tradicional Fiesta

Agrotecnología

| 29


Eventos

Hawaiana de Agrofértil, en donde los clientes son los principales protagonistas, y como Padrinos Solidarios, sumen para que las donaciones recibidas lleguen a más personas. En representación de los Padrinos Solidarios estuvo presente el Sr Roque Rossato quien agradeció y felicitó a los realizadores del proyecto por la noble iniciativa y por la oportunidad que les han dado de ayudarlos, y resaltó la importancia de la solidaridad y se refirió al programa de las Naciones Unidas de desarrollo sostenible que pone en el centro a la persona y al planeta, se apoya en los derechos humanos y está respaldado por una alianza mundial decidida a ayudar a la gente a superar la pobreza, el hambre y las enfermedades. Destacó que, “Con cada aporte que realizamos no solo contribuimos al desarrollo humano, sino que también nos volvemos más humanos”

30 | Agrotecnología

Por su parte la Lic. Lucía Lisboa, presidenta de la Fundación, manifestó su alegría de ver un sueño hecho realidad, y agradeció a toda la comunidad por el acompañamiento constante al proyecto, a los Padrinos Solidarios por el apoyo para poder habilitar la sala de quimioterapia, y a las empresas por permitir mantener los servicios que se ofrecen a los pacientes, resaltó que más de 200.000 personas serán beneficiadas con el proyecto, y de que seguirán trabajando para ampliar la sala y llegar al objetivo del Hospital Día.


Eventos

DVA Paraguay celebró su décimo aniversario

En el marco de la celebración de los 10 años de DVA Paraguay y coincidentemente con el 50º aniversario de fundación de la firma alemana a nivel mundial, la empresa realizó una importante actividad en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este, el 1 de junio, con la presencia de directivos de DVA Group, de DVA Paraguay, clientes y productores.

L

a ocasión fue propicia para el Lanzamiento de nuevos productos que pasan a formar parte del portafolio de DVA; Predecessor, Avoid, Blindaje Gold. Además el prestigioso Dr. Pedro Christoffoleti de la Universidad ESALQ – Brasil, disertó sobre Sistemas de Manejo de Malezas Resistentes en el Cultivo de la Soja. David Velázquez; Gerente General DVA en Paraguay, en la apertura del encuentro, sig-

nificó que en el 2008 la empresa inició sus actividades en Paraguay y están festejando un doble aniversario, primeramente el de DVA Group, grupo alemán que está cumpliendo 50 años en el mercado, y la empresa en Paraguay que cumple 10 años. Destacó que DVA se enfoca en la innovación de su portafolio de productos, por lo que han tomado el compromiso de traer al mercado, al menos dos a tres productos nuevos por año, el cual aprovechando la fecha es-

Agrotecnología

| 31


Eventos

pecial, realizó el lanzamiento de este año de dos productos nuevos. “Se trata de un herbicida mezcla de tres ingredientes activos y un fungicida mezcla de dos ingredientes activos, que creemos van a traer una alternativa de solución para los problemas que hay hoy día en el mercado agrícola en Paraguay”, expresó. Los nuevos productos son el herbicida Predecessor y el fungicida Avoid, que ya cuentan con registro en Paraguay y ya están planificados para la importación, y así tener listos a partir del inicio de la zafra de verano, de soja, 2018/2019, expresó.

Dr. Pedro Christoffoleti de la Universidad ESALQ – Brasil, disertó sobre Sistemas de Manejo de Malezas Resistentes en el Cultivo de la Soja

“El compromiso de DVA es traer productos de calidad pero además de eso, es ir un poco más allá en la parte de la investigación y desarrollo, para traer innovación porque lo más importante es descubrir e identificar los problemas del campo, y traer soluciones combinadas que puedan ser una solución total a estos problemas ya sea de malezas, de plagas, o enfermedades. Entonces el compromiso de la empresa es traer esa innovación de por lo menos dos productos por año y así ser una empresa líder del mercado”, enfatizó. También destacó que la disertación del investigador brasileño, Dr. Pedro Christoffoleti, es un aporte muy importante para los

32 | Agrotecnología

David Velázquez; Gerente General DVA en Paraguay


Eventos

Por su parte, Peter Zimmermann; Managing Director Global CFO, se refirió a la historia de DVA Group. Habló de la transformación y los cambios más representativos que experimentó la compañía a lo largo de los 50 años y el posicionamiento. Sergio Rodríguez, Responsable de Estrategia de Acceso al Mercado DVA Global en Agro, se refirió a la Nueva Visión de DVA, Tendencias del mercado y Diferenciación de Post Patentes.

Peter Zimmermann; Managing Director Global CFO

productores de Paraguay, considerando que se trata de una persona con mucho conocimiento sobre malezas de difícil control en todo Brasil y como la dinámica y la problemática de malezas es muy parecida a Brasil con Paraguay, la experiencia que él tiene en Brasil es perfectamente válida, como también las ideas de solución para estos problemas. DVA cuenta con 9 regiones de ventas en Paraguay, compartieron el festejo del aniversario los principales clientes, directivos de cooperativas, propietarios de silos, propietarios de distribuidores o reventas, productores grandes y clientes invitados.

Sergio Rodríguez, Responsable de Estrategia de Acceso al Mercado DVA Global en Agro

Significó que a nivel global en DVA están comenzando una nueva etapa, de reposicionamiento de la compañía, tratando de darle una identidad diferente, y dentro del segmento de compañías de pos patente, “creemos que estamos un escalón por encima del resto de las compañías y estamos trabajando en mostrar ese nivel de diferenciación”, agregó. Sostuvo que están trabajando mucho en lo que son nuevas tecnologías de formulación, productos con gran tecnología, enfocados en lo que es el desarrollo de productos propios en los diferentes países en los cuales se encuentran. “Hoy estamos trabajando también para la incorporación de moléculas patentadas dentro de mezclas o de los productos que nosotros presentamos en el mercado. Entonces creemos que esto nos posiciona en un nivel diferente”, remarcó. Indicó que por otra parte la compañía está en un franco crecimiento, una franja de expansión, donde están desarrollando un equipo global, fundamentalmente para el control de calidad de los productos que llegan a cada uno de los clientes. “Estamos poniendo un énfasis particular en esto, desde tener centro de control de calidad propios en China con 35 personas trabajando en ese lugar, con una estructura para lo que es el control de todas las plantas de producción propia y los controles de las plantas de producción en donde nosotros tercerizamos, estamos apuntando a posicionar a la compañía en el primer nivel en cuanto a tecnología dentro de lo que es el agro a nivel mundial”, afirmó.

Agrotecnología

| 33


Eventos

En cuanto a DVA Paraguay, señaló que es muy importante para el Grupo, porque hoy por hoy dentro de lo que es la compañía a nivel global, probablemente es el país en donde mejor se están reflejando todas estas acciones. “DVA en Paraguay hoy tiene entre un tres y un cuatro por ciento de participación en el mercado, y es el target inicial que queremos para la compañía con 10 años de trayectoria en el mercado. Estamos apuntando a poder tener una participación de 5% en cada uno de los países en los que estamos trabajando y en DVA Paraguay estamos en ese camino. Probablemente en dos años ya estemos en esa posición. Y desde el punto de vista de relacionamiento con los clientes, de acceso al mercado, el trabajo de equipo de Paraguay es realmente muy profesional y también es una referencia para los otros accesos al mercado donde tenemos un estadio mucho más incipiente”, comentó Rodríguez. Respecto a Paraguay manifestó que ha avanzado muchísimo técnicamente, en los últimos años y que actualmente se encuentra en primer nivel en cuanto a producción agrícola, donde indefectiblemente se debe priorizar la tecnología, porque es la que va a marcar la diferencia en términos de productividad y Paraguay todavía tiene un espacio para incrementarlo. “El único camino es la tecnología, además de defensivos agrícolas, todo el equipamiento y el manejo que el productor tiene que hacer sustentable en la producción que lleva adelante”, acotó. También asistió Thomas Tongli; Gerente General DVA Shangai-China, quien abordó sobre Características y situación del Mercado de Agroquímicos en China. Habló de la situación de abastecimiento, políticas ambientales del gobierno y la diferenciación entre tipos de fábricas chinas. Abordó también sobre tópicos como licencia para producir, control ambiental, infraestructura adecuada, proveedores, condiciones, plantas de tratamiento, entre otros.

34 | Agrotecnología

Thomas Tongli; Gerente General DVA Shangai-China

Habló de la necesidad de escoger buenos proveedores, dijo que esta es una estrategia importante ante las dificultades que se presentan en China, en cuanto a la fabricación de los productos. “Si tiene licencia legal para producir, si está dentro de una zona química, si tiene instalaciones apropiadas de buenos de efluentes en lugares apropiados, entonces sin dudas el proveedor es bueno”, aseveró. Añadió que en el Top 20 de los principales exportadores de los proveedores de agroquímicos, el 95% son fuentes para 100 de los productos que tiene DVA y el 80 por ciento está dentro del top 50. “Las características principales de los grandes productores de agroquímicos, es que tienen registros legales, es decir poseen licencia de producción, el cual implica que hay seguridad en la entrega, además de que haya una inversión importante y necesaria para el control de aguas y residuos. Nuevas tecnologías La presentación de las nuevas herramientas para el manejo en el campo propuestas por DVA Agro Paraguay estuvo a cargo del Gerente de Marketing; Luis Bruel. Se trata del lanzamiento 2018 de Predecessor, Avoid y Blindaje Gold.

Agrotecnología

| 34



Eventos

tro del manejo, logrando un control integral. Residual de al menos 30 días, controlando un gran número de hojas anchas y buena supresión de hojas finas, incluyendo kapi´i pororó, reducción del banco de semillas. “Cuando el manejo incorpora el uso de Desektor se tiene un amplio espectro de control sobre estas malezas difíciles y reducción del uso de glifosato post emergente”, aseguró.

Luis Bruel , Gerente de Marketing

Explicó las características de cada uno de los productos y compartió algunas experiencias logradas en trabajos de desecación. PREDECESSOR es una composición de Flumioxazin + Diclosulam + Imazetaphyr, su formulación es suspensión concentrada, y las malezas objetivo son Mbu´y (buva), Kapi´i una (picao preto), lecherita, Ype rupa, Kapi’i pororó entre otros de difícil control. “Debemos trabajar siempre con composiciones balanceadas, en donde la utilización de la dosis recomendada, implique que se estén aplicando la cantidad correcta de cada uno de los activos que componen a la formulación”, aclaró. Entre los beneficios que ofrece mencionó; el uso de varios activos y modos de acción den-

36 | Agrotecnología

Seguidamente habló de la importancia de diseñar un buen programa de aplicaciones, donde presentó al fungicida AVOID; una herramienta muy interesante por la composición de sus activos, Picoxystrobin + Prothioconazole, del Grupo Químico; Estrobirulina + Triazol, producto de suspensión concentrada. “Con Avoid presentamos como la mejor defensa que sería el Picoxystrobin un fungicida preventivo y el mejor ataque, el Prothioconazole curativo, el más eficiente hoy día, además de actuar en royas, actúa en manchas, y es una dupla perfecta para el Picoxystrobin. La dosis es de 300 cc/ha, en soja. Sea cual fuese el fungicida a ser utilizado, es importante encarar el control de enfermedades, como un plan de manejo, donde cada aplicación que uno va haciendo en dicho plan de fungicidas es como una maquinaria con engranajes que actúan conjuntamente”, subrayó. En este mismo evento, Bruel se despidió de clientes, amigos y colegas, ya que será trasladado a la unidad de Colombia.


Eventos

Testimonio de clientes

sotros trabajamos con DVA hace 8 años aproOfelio Rosner, de Cooperativa Colonias ximadamente, utilizando sus productos en el sector de agronegocios. Utilizamos toda la líUnidas nea de productos que tiene DVA en Paraguay, nos gusta mucho los productos de DVA porque es de una empresa seria que está junto con los productores. Nos gusta trabajar con productos que nos respalden, con calidad y que garanticen resultados eficaces. Solamente trabajamos con productos buenos en nuestra propiedad. Y DVA está junto con nosotros. DVA es una familia para nosotros, no solamente una empresa. Los productos nuevos que están lanzando van a contribuir a solucionar los problemas que se presentan en el campo, si nosotros queremos crecer como productores, tenemos que buscar tecnologías y DVA apuestas a esas tecnologías, con muy buenos productos, que con toda certeza vamos a usar en nuestro cultivo”.

“Estamos acompañando a DVA Paraguay en este importante evento, 10 años en Paraguay y 50 en el mundo, significan muchos años de investigación en pos de la agricultura, y cada día aprendemos algo nuevo. En este caso vemos que los productos que ya hace tiempo estaban en el mercado y se dejaron de usar, El festejo del 10º Aniversario de DVA Parahoy vuelven para hacer frente a los nuevos guay cerró con la cena de gala, entrega de reconocimientos y un show muy especial problemas que surgen en la agricultura. acompañado del requinto de Roscer Díaz y la Nosotros somos distribuidores de los pro- presencia desde Argentina del grupo musical ductos de DVA Paraguay en Cooperativa Co- Los Kalas que amenizó la noche festiva. lonias Unidas. Nuestro anhelo es que sigan trabajando y sigan adelante siempre buscando nuevas estrategias de manejo de plagas y malezas, que son los que más problemas causan en la agricultura”. Ildemar Karts de Agrosoma S.A. “Agrosoma es una empresa familiar agropecuaria ubicada en Pedro Juan Caballero, no-

Agrotecnología

| 37


Eventos

Simposio sobre malezas de difícil control reunió a numerosos participantes El 13 de junio en el Gran Nobile Hotel & Convention Center de Ciudad del Este se realizó el Primer Simposio sobre Malezas de Difícil Control en Paraguay - SIMAL, organizado por FARM Consultoría & Investigación Agronómica, con la presencia de más de 300 personas. Auspiciaron el SIMAL como Auspiciante Diamante; Oro Agri, Platino; Agrofértil, Oro; Matrisoja y Glymax, Plata; Corteva y Tecnomyl, Bronce; Inpasa y Sul América, y el apoyo de Rainbow y Somax.

E

l Simposio es una iniciativa de la Farm Consultoría con el fin de unir esfuerzos de todos los sectores agrícolas de Paraguay; empresas, consultores, productores e investigadores para reducir la problemática de malezas resistentes en grandes cultivos. El objetivo principal de este Primer Simposio sobre Malezas de Difícil Control en Paraguay es promover los conocimientos actuales y futuros sobre estrategias de manejo y control

38 | Agrotecnología

para superar las dificultades que están ocurriendo en las últimas zafras con la presencia de malezas resistentes que están generando pérdidas de rendimiento y elevando el costo de producción. Los ingenieros Luis Alberto Conink y Fabricio Krzyzaniak, en nombre de la organización, abrieron el SIMAL agradeciendo a todos los presentes y auspiciantes del evento, dando paso posteriormente a las exposicio-


Eventos

nes. “El objetivo es transferir conocimientos para que los productores de Paraguay puedan ser más eficientes cada día en su producción”, precisó Conink.

cultivos”, aseguró el Ing. Agr. Fabricio Krzyzaniak (FARM Consultoría), quien expuso sobre Sistemas Integrados de Manejo de Malezas de Difícil Control.

Fueron un total de 6 charlas a cargo de prestigiosos disertantes quienes abordaron sobre los mayores problemas que ocurren a nivel de campo, uso de agroquímicos, moléculas antiguas, moléculas nuevas, tecnología de aplicación, también sobre algunas moléculas que no están siendo muy utilizadas últimamente y tienen gran relevancia en la agricultura.

Indicó que estuvo hablando sobre las técnicas a aplicar en las estancias o campos para el manejo integrado de todas las tecnologías para el control de malezas. “Vimos cómo se deben montar los sistemas de producción de granos, principalmente teniendo como eje la rotación de cultivos donde se puede maximizar la producción de los cultivos; maximizar el control de manejo a través de agroquímicos, del manejo cultural, pues la principal manera de control de malezas es el manejo cultural de las malezas donde los propios cultivos controlan las mismas inhibiendo su desarrollo y la producción de semillas. Esto involucra técnicas de manejo, fertilidad de suelo, que es una forma de inhibir el desarrollo de las malezas”, puntualizó.

También hablaron sobre los nuevos desafíos que estarán trayendo para la agricultura, como Buva (Mbu´y – Conyza sp.) tolerante a Paraquat, el Ka´a ruru que puede estar instalándose en la región, su foco de infestación, entre otros. “Estuvimos abordando todos los tópicos referentes e importantes para el control de malezas. La conclusión, será con las prácticas aplicadas directamente en los campos de

Remarcó la importancia de que el productor tenga en cuenta un plan de manejo de su finca de modo que pueda visibilizar la planifica-

Agrotecnología

| 39


Eventos

Dr. Robinson Osipe

Dr. Donizeti Fornarolli

ción a través de la rotación de cultivos, donde puede incorporar cultivos que ayuden al sistema, de forma que se pueda producir más y al mismo tiempo bajar los costos de producción. “Los cultivos están más sensibles a la competencia de malezas” El Dr. Robinson Osipe (Univ. Estad. Do Norte do Paraná), se refirió al tema Manejo de Plantas Dañinas: Presente vs Pasado vs Futuro, de cómo la gente manejaba las malezas antiguamente y cómo será en el futuro, cuáles serán los nuevos eventos, los nuevos transgénicos y cómo eso puede ayudar al productor a reducir costos y tener éxitos en el control. “Mostramos, en el futuro a donde precisamos ir, cuáles son las opciones que tenemos en este milenio, de cómo la gente puede tener una mayor chance de no errar, cómo nosotros erramos en el pasado”. Agregó que “Hoy, las plantas están más agresivas porque ellas no mueren y los cultivos están más sensibles a la competencia de malezas, entonces las plantas causan mayor perjuicio, tanto por la agresividad por ser resistentes como por la sensibilidad del cultivo que cada vez es más frágil y genera el aumento del costo y la reducción de la producción”. Por tanto deja al productor el siguiente mensaje: “Aprendemos mucho con el productor, con el agrónomo y consultores de Paraguay,

40 | Agrotecnología

porque muchos de los problemas que la gente vive en el Brasil hoy, en Paraguay ya ocurrió en algún tiempo, entonces es importante que la gente esté acompañada de consultoría, el retorno de productos de moléculas antiguas volvió a suceder, el uso de productos pre emergentes, uso de cambios de productos, rotación de cultivos. La cobertura de suelo es muy importante en Paraguay para poder mantener limpio el área, porque cuanto mayor la planta, a la hora de limpiar necesitará mayor aplicación lo que elevará el costo y la rentabilidad también será menor”, enfatizó. Planear el control a largo plazo es la premisa El Dr. Donizeti Fornarolli (UNIFIL/PR), habló del tema Rotación de Moléculas en el Manejo de Malezas de Difícil Control. Al respecto explicó que todas las moléculas pueden ser eficaces, pero hay un cambio genético en las plantas cuando se aplican los mismos tipos de productos, es decir los mismos sitios de acción por mucho tiempo, generan la resistencia. “Estamos volviendo un poco al pasado, para usar todos los productos que estaban en el pasado y que ya no se usaban debido a la tecnología del glifosato. Pero antes que nada, es muy importante la presencia de los técnicos o consultores junto al agricultor para hacer las evaluaciones de las malezas que están en su área, los tipos de malezas y las condi-


Eventos

ciones para realizar un plan de manejo de dichas malezas. Por ejemplo si hay siembra directa, si es con labranza, conocer las malezas y hacer las aplicaciones adecuadas de cada tipo de producto o mezcla de productos de acuerdo a los tipos y cantidad de malezas, pudiendo ser resistentes, de fácil control o de difícil control”, afirmó. Manifestó que los desafíos son mejorar el manejo de los cultivos, trabajar en sistemas de rotación, mantener el portfolio y registro de herbicidas, conocer los mecanismos de acción, entender las interacciones entre plantas, herbicida y ambiente. Concluyó que no existe una solución única, volver a usar los viejos herbicidas, planear el control a largo plazo, monitoreo de las plantas escapes, manejar las malezas resistentes, prevenir y controlar la resistencia, son las recomendaciones al respecto. Por su parte el Dr. Rone Batista de Oliveira (Univ. Estad. Do Norte do Paraná), desarrolló el tema Tecnología de Aplicación: Desde la química hasta la ingeniería en el manejo de malezas. En la oportunidad se refirió a los aspectos prácticos que van desde la formulación de herbicidas hasta la formación de gotas, también compartió algunas novedades sobre equipamientos, además de abordar sobre reducción de tasas de aplicación, mezclas en tanques y adyuvantes.

“Las plantas de cobertura son beneficiosas para el control de malezas resistentes” El Dr. Ronaldo Hissayuki Hojo (IAPAR), presentó el tema Rotación de cultivos en el Control de Malezas, habló sobre sistemas de producción que se trabaja en el sistema de diversificación de cultivos. “No podemos decir rotaciones porque el sistema actual no permite hacer rotaciones de cultivos, más bien son sucesiones. Abordamos sobre las diversificaciones de cultivos, principalmente las plantas de cobertura, los abonos verdes”, aclaró. Señaló que las plantas de cobertura son beneficiosas para el control de malezas resistentes. “La producción de cobertura, masa seca, masa verde, impide el crecimiento de las malezas. Aumentar la diversidad de cultivos, trabajar con las plantas de cobertura aumentando la cuestión de producción de biomasa, se necesita una cobertura permanente en el suelo a lo largo de los años, no basta solamente un período” sugirió. El Dr. Jamil Constantin (Universidad Estadual De Maringá), cerró el Simposio con su disertación sobre Estrategias para el Control de Buva y Amargoso (Digitaria insularis). En la oportunidad se refirió al mejor modo de proceder con relación a las malezas resistentes.

Agrotecnología

| 41


Eventos

Agrofértil desarrolla novedades en herbicida para el control de malezas resistentes

A

grofértil S.A., una empresa con 25 años de presencia en Paraguay, participó del Primer Simposio de Malezas de Difícil Control (SIMAL) presentando las novedades en su portafolio de herbicidas. En la ocasión Luiz Carlos De Andrade, Gerente Comercial de la Región Centro de Agrofértil presentó la nueva propuesta para el manejo de malezas, en el que están trabajando, destacó además que este nuevo herbicida formará parte del programa para el control de malezas junto con Ambush, un herbicida no selectivo indicado para desecación pre siembra, en el sistema de siembra

42 | Agrotecnología

directa, posee acción de contacto, controlando las malezas de hojas anchas y gramíneas anuales; junto con el ya conocido Premier un herbicida graminicida, formado por la combinación de 2 ingredientes activos. La mezcla le confiere un sinergismo para el control de malezas de hojas finas en cultivos y áreas de desecación. Destacó que durante todo el año en conmemoración a sus 25 años en el mercado, la empresa estará lanzando nuevos productos en sus diversos programas con la misma garantía de recomendación segura.


Eventos

CREA Paraguay y Solidaridad suscriben un convenio para la Producción Sostenible de Carne en el Chaco Paraguayo

L

a Asociación de Grupos CREA del Paraguay (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) y Solidaridad firmaron un Convenio Marco de Colaboración para trabajar durante los próximos tres años en promover la innovación, la tecnología y la competitividad de las empresas ganaderas en el Chaco Paraguayo de una manera sostenible. El convenio se basa en cuatro pilares: eficiencia, capacitación, transferencia y compromiso con la comunidad; y tiene como objetivo contribuir al desarrollo de buenas prácticas de producción ganadera y a la mejora de la competitividad de las empresas agropecuarias y de la comunidad agroalimentaria de la Región Occidental. El acuerdo fue rubricado por Gustavo Ruiz Diaz, gerente de Solidaridad; Fernando Plate, presidente de CREA Paraguay y Marcelo Rojas Decut, secretario general de CREA Paraguay. A través de este convenio, productores ganaderos pertenecientes a los grupos CREA realizarán planes de caracterización de los modelos productivos de sus establecimientos, donde se buscará optimizar el resultado económico de los mismos, de una manera sustentable con el medio ambiente. A partir de esta línea de base, cada empresa participante recibirá un plan de acción y de inversión con sugerencias acerca de las tecnologías, insumos y/o procesos que debería adoptar para mejorar su desempeño productivo, económico y ambiental con una potencial mitigación de las emisiones. A fin de promover las buenas prácticas identificadas, se prevé realizar actividades de in-

tercambio y difusión de los casos exitosos a otras empresas ganaderas del Chaco para que eventualmente puedan incorporarse a la familia del Grupo CREA y lograr un mejoramiento en la eficiencia productiva y en sus niveles de rentabilidad; todo ello con sostenibilidad ambiental, y un mejor balance en las emisiones de gases de efecto invernadero. Acerca de CREA Paraguay La Asociación de Grupos CREA de Paraguay (CREA Paraguay) es una organización civil sin fines de lucro conformada por grupos de productores agropecuarios que está abocada a la gestión del conocimiento y la creación de capital social en el sector agropecuario paraguayo. Acerca de Solidaridad Solidaridad es una organización internacional de la sociedad civil, con presencia global y casi 50 años de experiencia en desarrollo económico sustentable. A través de soluciones de mercado innovadoras busca demostrar que es posible responder a la creciente demanda global de alimentos y materias primas de forma ambiental y socialmente responsable y económicamente rentable para el productor.

Agrotecnología

| 43


Mercados

Comercio Exterior de Paraguay: mayo 2018

Fuente: BCP

Al mes de mayo de 2018 se realizaron transacciones por USD 10.653,9 millones en el comercio exterior del país, que representó un aumento de 12,7% con respecto al acumulado a mayo del 2017. Las exportaciones alcanzaron un valor acumulado de USD 5.512,6 millones, con un incremento de 8,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones acumuladas fueron de USD 5.141,3 millones, con un aumento acumulado de 18,1%. Como resultado, la balanza comercial cerró con un superávit de 371,3 USD millones al mes señalado. I. Exportaciones LLas exportaciones totales al mes de mayo de 2018 alcanzaron un valor de USD 5.512,6 millones, 8,1% mayor a los USD 5.100,3 millones acumulados a mayo de 2017. Entre sus componentes, las exportaciones registradas representaron el 75,4% del total, alcanzando USD 4.156,9 millones, superior en 7,9% al acumulado a mayo del año anterior; las reexportaciones constituyeron el 24,4% del total, registrando USD 1.344 millones a mayo y con un crecimiento acumulado de 8,9%. El 0,2% de participación restante correspondió a otras exportaciones, que alcanzaron USD 11,7 millones, 14,3% inferior al valor acumulado a mayo del año anterior.

Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios ascendieron a USD 1.627,3 millones, representando un crecimiento de 8,5% respecto al acumulado a mayo del año anterior y con una incidencia acumulada de 3,3%. Los productos de mayor incidencia positiva fueron los granos de soja, el arroz y las semillas de sésamo. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) tuvieron un aumento de 12,5% a mayo, alcanzando USD 1.232,6 millones y con una incidencia acumulada de 3,6% en las exportaciones registradas. Este comportamiento positivo se explica principalmente por los mayores envíos de aceite y harina de soja, carne y despojos comestibles, entre otros. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron el valor de USD 392 millones a mayo, con un aumento acumulado de 3,9% y con una incidencia acumulada de 0,4%. Los mayores envíos de insecticidas; hilos y cables (autopartes), papel, cartón y sus manufacturas y los artículos de plástico para el transporte o envasado explicaron en gran medida este resultado.

44 | Agrotecnología


Mercados

Exportaciones por principales productos. En miles de dólares FOB. Año

Fibras de Granos de Aceites de Harina de

Cereales

algodón

soja

soja

soja

ene-17

0

131.631

27.455

40.755

36.530

feb-17

0

391.641

24.557

38.373

mar-17

0

366.598

47.689

86.902

abr-17

350

238.226

51.710

may-17

591

163.029

38.692

jun-17

663

61.318

jul-17

679

261.407

ago-17

548

sept-17

362

oct-17

382

119.581

37.703

50.095

nov-17

0

125.829

56.897

69.305

dic-17

0

43.530

38.230

62.996

ene-18

0

46.661

35.259

63.966

feb-18

0

267.734

25.213

mar-18

44

484.086

44.535

abr-18

217

295.467

1.535

341.857

may-18

Carne

Cueros

Maderas

Azúcar

Energía

Materias

Eléctrica

Plásticas

Hilos y cables (Autopartes)

Textiles y sus manufacturas

5.775

Resto

Total

54.442

591.391 840.013

85.196

10.403

4.314

5.819

166.351

6.837

15.883

26.297

87.397

10.458

5.241

4.979

162.662

6.297

14.590

6.205

61.315

45.989

120.825

13.526

7.099

3.599

173.280

8.921

21.353

10.984

124.134 1.030.898

65.901

24.782

81.336

10.063

5.896

2.531

171.969

8.626

16.041

8.732

59.337

745.500

43.340

24.807

84.841

9.170

2.829

1.895

182.524

5.911

19.865

13.145

54.085

644.725

21.078

42.084

18.753

65.679

5.274

2.952

2.656

182.136

5.339

15.985

7.296

37.420

468.634

50.907

91.524

45.852

137.224

11.391

8.512

9.746

177.755

10.505

20.827

18.058

82.990

927.377

129.436

48.742

77.737

54.637

114.466

14.747

5.763

9.047

173.498

8.800

22.725

13.111

71.865

745.122

100.190

33.469

61.276

68.272

113.750

7.879

5.687

9.233

168.873

9.413

20.567

9.986

63.162

672.119

79.528

98.456

11.349

6.291

7.125

178.300

7.216

21.163

8.897

76.652

702.738

40.991

105.326

9.786

6.374

2.901

182.239

10.206

23.769

7.338

71.480

712.441

32.743

120.537

8.812

7.591

1.479

184.923

9.654

16.576

6.236

65.567

598.875

26.003

96.649

9.190

6.711

2.840

180.084

9.177

17.927

8.413

63.141

566.021

59.411

16.292

80.131

8.045

5.408

394

175.298

10.274

20.769

10.564

55.603

735.136

59.076

27.258

85.479

7.146

4.579

664

187.914

8.215

22.242

12.985

58.909 1.003.133

41.306

97.740

34.934

116.716

7.982

5.674

715

181.635

7.522

26.227

13.156

69.140

898.431

46.016

113.105

35.271

117.695

7.868

6.613

1.199

179.933

8.527

19.844

10.402

64.294

954.158

Fuente: Estudios Económicos-BCP

Por último, las exportaciones de combustibles y energía se incrementaron en 2,9% en términos acumulados, alcanzando el valor de USD 905 millones a mayo de 2018, con una incidencia acumulada de 0,7% en el total registrado. Esto estuvo explicado principalmente por las mayores ventas de energía eléctrica. En términos interanuales, las exportaciones totales en el mes de mayo de 2018 totalizaron USD 1.179,7 millones, superior en 30,5% a las registradas en mayo del 2017 cuando alcanzara USD 903,9 millones.

En cuanto a las exportaciones de carne, éstas alcanzaron USD 496,7 millones a mayo del 2018, representando un aumento de 8,1% con respecto a los USD 459,6 millones a mayo del 2017. Este repunte en las exportaciones de carne se da luego de la finalización tanto del periodo de vacunación de bovinos como de los problemas de logística derivados de las intensas lluvias que afectaron los envíos de carne en los primeros meses del año, así como la rehabilitación de frigoríficos suspendidos temporalmente.

Las exportaciones de soja al mes de mayo presentan un incremento del 11,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, luego de iniciar el año con inconvenientes de logística que dificultaban la salida fluida del producto. Los buenos rendimientos obtenidos y la mejora en la cotización internacional vaticinan un muy buen año nuevamente para este producto.

Agrotecnología

| 45


Mercados

Exportaciones por niveles de procesamiento. (Miles de dólares FOB)

Rusia es el principal destino de las exportaciones de carne, con el 41,8% de participación del valor total exportado, alcanzando a mayo un valor de USD 207,5 millones y un volumen de 59.800 toneladas. Estas cifras nos indican un crecimiento acumulado del periodo de 95,8% en valores y 68,9% en volumen, mientras que el mercado chileno constituye el segundo destino en importancia a pesar de haber registrado al mes de mayo caídas acumuladas tanto en valores como en volúmenes. Los demás mercados principales presentaron resultados mixtos, destacándose el gran crecimiento acumulado de las exportaciones a Kazajstán de 584,1% en valores y 750% en volumen. Los precios promedio a mayo del 2018 son 2,7% superiores a los registrados a mayo del 2017, observándose los mayores incrementos en Rusia, con una tasa del 15,8% e Israel con una suba del 9,1%. Cabe resaltar, que Suiza es el destino que mejor paga por la carne paraguaya con un precio promedio a mayo de 9.438 dólares americanos por tonelada deri-

Importaciones por tipo de bienes. En miles de dólares FOB

vado principalmente de cortes Premium, como lomitos, cuadril, bife angosto, etc. Entre los productos exportados más importantes se destacaron la harina de soja, los textiles y los hilos y cables (autopartes), con importantes crecimientos acumulados en valores de 42,9%, 23,9% y 22%, respectivamente. Por otro lado, los productos con mayores caídas acumuladas a mayo fueron los cueros, cereales y resto, cuyas exportaciones en valores disminuyeron en 25%, 11,7 y 12,7%, respectivamente, mientras que en volumen cayeron 6,3%, 11,8% y 12,4%. En cuanto a los cereales, su comportamiento responde principalmente a la reducción de los envíos de trigo y maíz.

II. Importaciones A mayo del 2018, las importaciones totales2 alcanzaron USD 5.141,3 millones, registrando un aumento de 18,1% con respecto al mismo periodo del 2017. Las importaciones registradas representaron el 96% del total, alcanzando un valor de USD 4.937,1 millones, que constituye un 20,1% más que el valor a mayo de 2017, mientras que las otras importaciones representaron el 4% restante con USD 204,3 millones. Analizando las importaciones por tipo de bienes en valor, se observó incrementos en las compras de bienes para consumo, intermedios y de capital del 16,7%, 25% y 19,4%, respectivamente. El aumento en las importaciones de bienes de consumo se explicó principalmente por los incrementos en automóviles, artefactos eléctricos, azúcar y artículos de confitería, papel y sus manufacturas, y textiles y sus manufacturas. En tanto, el aumento en los bienes intermedios se debió a las mayores adquisiciones de combustibles y lubricantes, hierros y sus manufacturas (excepto los artículos de ferretería) y sustancias químicas.

46 | Agrotecnología


Mercados

Por último, los bienes de capital se incrementaron por mayores importaciones de repuestos y accesorios de máquinas, cubiertas, aparatos y maquinarias para la agricultura, así como tractores, topadoras, niveladoras y perforadoras. Los bienes de capital tuvieron una incidencia de 7,1%, explicando así alrededor del 35,2% del crecimiento acumulado de las importaciones registradas (20,1%). Por niveles de procesamiento, a mayo del 2018 las importaciones registradas de productos primarios ascendieron a USD 89,6 millones, representando un crecimiento acumulado de 22,4% respecto al mismo periodo del año anterior y con una incidencia acumulada de 0,4%. En este periodo, continúan destacándose las importaciones de tabacos sin elaborar. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario tuvieron un incremento acumulado a mayo de 29,4%, alcanzando USD 389,9 millones, con una incidencia acumulada de 2,2%. Este comportamiento positivo se explica principalmente por mayores compras de carne bovina, azúcar de caña en bruto y bebidas alcohólicas. Las importaciones de manufacturas de origen industrial alcanzaron los USD 3.828,9 millones, un incremento acumulado a mayo de 16,7% y con una incidencia de 13,2%. Las mayores importaciones correspondieron a piezas y accesorios para máquinas de escritorios, automóviles, barras, perfiles y chapas de fundición de hierro o acero, y cauchos y sus manufacturas.

Valor total importado de aparatos y maquinarias para la agricultura (Mile de dólares FOB)

Las importaciones del Paraguay que tuvieron como origen a los países del Mercosur, alcanzaron USD 1.743,0 millones a mayo del 2018, representando el 35,3% del total de las importaciones, donde Brasil representa el 22,7%, Argentina el 11,6% y Uruguay el 1,0%. Tres países de la extrazona concentran el 38,2% de las importaciones registradas, alcanzando USD 1.887,7 millones a mayo del 2018, siendo China el principal origen con el 28,5%, seguido de Estados Unidos con el 6,4% y Países Bajos con el 3,3%.

III. Balanza comercial El saldo de la balanza comercial a mayo de 2018 registró un superávit de USD 371,3 millones, representando una reducción acumulada a mayo de 50,3%.

Balanza de bienes (mile de dólares FOB)

Por último, las compras acumuladas a mayo de combustibles y lubricantes se incrementaron en 38,4%, alcanzando el valor de USD 628,8 millones, con una incidencia de 4,2% en el total registrado. Esto estuvo explicado principalmente por las mayores importaciones de gasoil y nafta. Fuente: Estudios Económicos – BCP

Agrotecnología

| 47


Mercados

USDA: informe de oferta y demanda. Junio 2018 SOJA En su revisión del ciclo precedente en los Estados Unidos el USDA elevó de 54,16 a 54,84 millones de toneladas el volumen de la molienda y de 57,78 a 58,46 millones el uso total, en tanto que mantuvo en 56,20 millones el saldo exportable. Así, las existencias finales fueron calculadas en 13,75 millones de toneladas, por debajo de los 14,43 millones de mayo y de los 14,21 millones previstos por el mercado. CAMPAÑA 2017/2018 Para el USDA, la sucesión de sequía y excesos hídricos derivó en una cosecha de 37 millones de toneladas de soja en la Argentina, por debajo de los 39 millones estimados en mayo. El saldo exportable de poroto de soja fue reducido de 4,20 a 3,50 millones de toneladas, en tanto que las importaciones fueron elevadas de 3,10 a 3,35 millones. Las exportaciones de harina fueron reducidas de 29 a 28,50 millones, mientras que las de aceite fueron mantenidas en 4,68 millones. La cosecha de Brasil fue estimada por el USDA en 119 millones de toneladas, por encima de los 117 millones del informe de mayo, en tanto que el saldo exportable fue calculado en 74,65 millones, frente a los 73,30 millones precedentes. La CONAB elevó de 117 a 118,05 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha brasileña de soja. De igual modo, incrementó de 69 a 72 millones su proyección sobre las exportaciones. La producción de Paraguay se mantuvo sin cambios en 10MT, con 6,25MT destinadas a la exportación y 3,7MT a procesamiento local. Las compras chinas fueron sostenidas en 97 millones de toneladas. En el nivel mundial el USDA estimó la cosecha de soja en 336,70 millones de toneladas, sin cambios

48 | Agrotecnología

respecto de mayo. Las existencias finales fueron calculadas en 92,49 millones, frente a los 92,16 millones del mes pasado y a los 91,35 millones previstos por el mercado. CAMPAÑA 2018/2019 Para la nueva campaña estadounidense, que se inicia con buenas condiciones climáticas para los cultivos, el USDA mantuvo su proyección de cosecha en 116,48 millones de toZafra 2018/2019: Existencias finales de soja (en millones de toneladas) USDA

Junio

USDA

Promedio

USDA

Mayo

Privados

2017/2018

EEUU

10,48

11,29

11,35

13,75

Global

87,02

86,70

86,74

92,49

Zafra 201/2018: Existencias finales de trigo (en millones de toneladas) USDA

Junio

USDA

Promedio

USDA

Mayo

Privados

2016/2017

EEUU

29,40

29,13

29,37

32,13

Global

272,37

270,46

269,99

257,33


Mercados

neladas; elevó de 54,30 a 54,43 millones la molienda y de 57,98 a 58,11 millones el uso total, mientras que mantuvo en 62,32 millones la ambiciosa meta de exportaciones. Con las variables anteriores, más el ajuste de las existencias iniciales, de 14,43 a 13,75 millones, el organismo calculó el stock final en 10,48 millones de toneladas, por debajo de los 11,29 millones de mayo y de los 11,35 millones previstos por los operadores. Para Sudamérica, el USDA elevó de 117 a 118 millones de toneladas su previsión para la cosecha de Brasil y de 72,30 a 72,95 millones su saldo exportable. En tanto que para la Argentina mantuvo sus proyecciones en 56 y en 8 millones de toneladas, respectivamente. No hubo cambios en las proyecciones para Paraguay, que quedaron en una cosecha estimada de 9,8MT. Las exportaciones serían de 5,9MT y el uso local 4,03MT. En términos relativos la estimación de procesamiento local es de tres puntos porcentuales por encima del correspondiente a la zafra 201/2018.

das su estimación sobre las exportaciones de maíz. Ese dato hizo que las existencias finales descendieran de 55,40 a 53,40 millones y que quedaran por debajo de los 55,02 millones previstos por el mercado en la previa del reporte oficial. Acerca de la producción de Brasil, el USDA la estimó en 85 millones de toneladas, por debajo de los 87 millones de mayo. El saldo exportable fue calculado en 29 millones, frente a los 30 millones del informe precedente. También hoy, la Conab redujo de 89,21 a 85 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha brasileña, pero mantuvo en 32 millones su proyección sobre las exportaciones. Para la Argentina, el USDA estimó la cosecha de maíz en 33 millones de toneladas, sin cambios respecto del mes pasado, en tanto que las exportaciones fueron sostenidas en 25 millones.

Las importaciones de China fueron calculadas por el USDA en 103 millones de toneladas, sin cambios. En el nivel mundial el USDA estimó la cosecha de soja en 355,24 millones de toneladas, por encima de los 354,54 millones de mayo. Las existencias finales fueron calculadas en 87,02 millones, frente a los 86,70 millones del mes pasado y a los 86,74 millones previstos por el mercado. MAÍZ CAMPAÑA 2017/2018 En su repaso por la vieja campaña estadounidense, el USDA elevó de 56,52 a 58,42 millones de tonelaZafra 2018/2019: Balance de oferta y demanda de soja en principales productores de Sudamerica (Mill de toneladas) Mes

Países

Argentina Brazil Paraguay

May

Procesamiento

Consumo

Stock inicial

Producción

Importación

51,98

185,8

2,26

91,23

186,8

2,09

91,23

99,84

interno

99,83

Exportación

Stock final

89,12

51,09

89,77

52,26

Jun

52,98

May

28,78

56

1,85

44

48,94

8

29,69

Jun

28,15

56

1,85

44

48,94

8

29,06

May

22,87

117

0,4

43,2

46,77

72,3

21,2

Jun

24,5

118

0,23

43,2

46,78

72,95

23

May

0,28

9,8

0,01

3,95

4,03

5,9

0,15

Jun

0,28

9,8

0,01

3,95

4,03

5,9

0,15

Agrotecnología

| 49


Mercados

La producción global de maíz fue calculada en 1034,77 millones de toneladas, por debajo de los 1036,66 millones previstos en mayo, mientras que el stock final fue proyectado en 192,69 millones, frente a los 194,85 millones del trabajo anterior y a los 193,39 millones estimados por los operadores. CAMPAÑA 2018/2019 En cuanto a la nueva campaña, el USDA mantuvo su previsión sobre la cosecha de los Estados Unidos en 356,63 millones de toneladas; redujo de 136,53 a 135,90 millones el uso forrajero, pero elevó de 317,26 a 317,90 millones el uso total. Lo que compensó el menor uso forrajero e incluso elevó el uso total fue el aumento del uso de maíz para etanol, de 142,88 a 144,15 millones de toneladas. Las exportaciones, en tanto, fueron sostenidas en 53,34 millones. Con estos ajustes, y teniendo en cuenta la caída del stock inicial, de 55,44 a 53,40 millones, el organismo proyectó las existencias finales en 40,07 millones de toneladas, por debajo de los 42,73 millones de mayo y de los 42,24 millones previstos por el mercado. En cuanto a la oferta sudamericana, el USDA mantuvo en 96 y en 41 millones de toneladas sus cálculos para las aún lejanas cosechas de Brasil y de la Argentina, cuyos saldos exportables fueron proyectados en 31 y en 27 millones, respectivamente. Entre los principales demandantes de maíz la única modificación aparece en los países del Sudeste Asiático, con una merma de sus compras 17 a 16 millones de toneladas. Para el resto no hubo cambios, esto es, la Unión Europea importará, según el USDA, 16 millones de toneladas; México, 16,70 millones; Japón, 15 millones; Egipto, 9,70 millones, y China, 5 millones. La producción mundial de maíz fue calculada en 1052,42 millones de toneladas, por debajo de los 1056,07 millones previstos en mayo, mientras que el stock final fue proyectado en 154,69 millones, frente a los 159,15 millones del trabajo anterior y a los 157,56 millones estimados por los operadores. TRIGO CAMPAÑA 2017/2018 En su revisión de la pasada campaña estadounidense, el USDA redujo de 24,77 a 24,49 millones de to-

50 | Agrotecnología

Zafra2017/2018: Existencias finalesde maíz (en millones de toneladas) USDA

USDA

Promedio

USDA

Junio

Mayo

Privados

2016/2017

EEUU

53,40

55,44

55,02

58,25

Brasil

85,00

87,00

84,47

98,50

Argentina

33,00

33,00

32,53

41,00

Global

192,69

194,85

193,39

227,89

neladas las exportaciones. Esto hizo que el stock final subiera de 29,13 a 29,40 millones y que quedara casi en línea con los 29,37 millones previstos por el mercado. Las exportaciones de Rusia fueron elevadas una vez más, de 39,50 a 40,50 millones de toneladas En el nivel mundial, el USDA estimó la cosecha de trigo en 758,22 millones de toneladas, casi sin variantes frente a los 758,38 millones del informe de mayo. Las existencias finales fueron proyectadas en 272,37 millones, frente a los 270,46 millones del mes anterior y a los 269,99 millones calculados por los operadores. CAMPAÑA 2018/2019 Con la recolección de las variedades de invierno sobre el 14% del área, el USDA estimó la cosecha total de trigo estadounidense en 49,74 millones de toneladas, por encima de los 49,57 millones de mayo y de los 49,59 millones previstos por el mercado. La mejora productiva respondió al incremento del rinde promedio, que pasó de 31,47 a 31,54 quintales por hectárea.


Mercados

En el resto de las variables, mantuvo las importaciones en 3,67 millones; el uso forrajero en 3,27 millones, y el uso total en 31,22 millones. Las exportaciones fueron elevadas de 25,17 a 25,86 millones. En el balance de totas las cifras precedentes, y del leve incremento del stock inicial, de 29,13 a 29,40 millones, el organismo proyectó las existencias finales en 25,74 millones de toneladas, por debajo de los 25,98 millones del mes pasado y de los 26,07 millones calculados por los privados. Fuera de las cifras estadounidenses destacamos lo siguiente: • El USDA redujo de 72 a 68,50 millones de toneladas la producción de Rusia y de 36,50 a 35 millones su saldo exportable. • Las cifras de Ucrania y de Kazajstán fueron sostenidas sin cambios, es decir, con cosechas de 26,50 y de 14 millones, y con exportaciones por 17 y por 8 millones, respectivamente. • Para Canadá la producción fue estimada en 32,50 millones de toneladas y el saldo exportable, en 23,50 millones, sin cambios.

• Tampoco hubo variantes para Australia, cuya cosecha fue sostenida en 24 millones y sus exportaciones, en 17 millones. • Para la Unión Europea el USDA redujo de 150,40 a 149,40 millones la cosecha, pero mantuvo sus importaciones en 5,50 millones y sus exportaciones, en 29 millones. • La producción de la Argentina fue proyectada en 19,50 millones de toneladas y las ventas externas, en 14,20 millones, sin cambios. • Para la India la producción fue elevada de 95 a 97 millones de toneladas, en tanto que sus importaciones fueron recortadas de 2 millones a 500.000 toneladas. En el nivel mundial, el USDA estimó la producción de trigo en 744,69 millones de toneladas, por debajo de los 747,46 millones del informe de mayo. Las existencias finales fueron proyectadas en 266,16 millones, frente a los 264,33 millones del mes anterior y a los 263 millones calculados por los operadores. Granar Research

Agrotecnología

| 51


Mercados

Indicadores económicos 1. Inflación y tipo de cambio Tasa objetivo de inflación del BCP 2018 (%) Inflación Mayo 2018 (%) Inflación Mayo 2017 (%) Inflación acumulada (Mayo 2017 – Diciembre 2018) (%) Inflación acumulada (Mayo 2017– Diciembre 2017) (%) Inflación interanual (Mayo 2018– Diciembre 2017) (%) Inflación interanual ( Mayo 2017 – Abril 2018) (%)

Maria Cristina Yegros Carrera de Ingeniería Agronómica - Área Economía Rural - FCA-UNA

3. Financieros y monetarios 4.00% 0.1%

3.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas

0.3% 1.2% 2,2%

Año

3.5% 3.6% Abril-17

Tasa Interés de Política Monetaria Objetivo 2017 (%) Tasa Interbancaria anual al 20 de Junio de 2018 (%) Tasa usuraria en Gs para Junio 2018 (%) Tasa usuraria en USD para Junio 2018 (%) Dólar venta (20 de Junio 2018) Morosidad bancos al 30 de Abril 2018 (%) Morosidad financiera al 30 de Abril 2018 (%)

5.25

Prime rate al 2 de Mayo 2018 (%)

Abril-18

17.29 16.50

16.54 5.704,16 3.02%

7.15 6.30

8.40 7.82

5.08 4.27

s/m s/m

s/m s/m

3.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Extranjera. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Mes

Activas

Abril-17 Abril-18

Promedio ponderado 7.95 7.31

5.74%

2.76250 5.00

2. Deuda Sector Público 2.1 Deuda Pública Financiera Externa a Diciembre 2017 Saldo de la deuda externa (millones de dólares americanos) 5.616.269 Deuda/Producto Interno Bruto en dólares corrientes (%) 14,11 Reservas Internacionales Netas/Deuda (%) 218.60 Deuda/Exportaciones FOB (%) 3.81

Pasivas A la vista

A plazo

CDA

0.17 0.15

3.24 2.03

4.07 4.02

3.3 Cartera de crédito por actividad económica* Morosidad por actividad económica al 30 de Abril 2018 Cultivos agrícolas en general - Agricultura Cría de animales - Ganadería Industrias manufactureras Construcción Comercio al por Mayor

2,36% 2,69% 1,81% 5,48% 2,50%

7,97% 8,08% 2,62% 8,42% 1,48%

Comercio al por Menor

5,16%

6,80%

Servicios Consumo

1,59% 6,14%

5,35% 8,52%

Vivienda

2,48%

4,01%

Agribusiness

2,18%

0,10%

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos

0,70%

3,64%

Servicios Personales Otros sectores económicos no mencionados anteriormente Otros sectores económicos no mencionados anteriormente

3,50%

3,60%

1,99%

6,00%

1,69%

4,66%

74.155.617

4.394.295

CARTERA DE CRÉDITOS

52 | Agrotecnología

0.94 0.97

5.26 39.04

Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 30 78.549.912 de Abril 2018: (millones Gs) Reservas internacionales neta al 15 de Junio 2018: 8.393,5 Millones de Dólares (Provisorio) Flujo de Inversión directa extranjera 2015 (miles de 320.308 dólares) Saldo de la inversión directa extranjera (4° trimestre 5.115.403 2016 Provisorio) (millones de dólares) Libor a un año al 20 de Junio 2018

Call

Pasivas

Prom. Pond. (Excluidos Promedio Tarj. de A la vista A plazo CDA Interbancario ponderado BCP Creditos y Sobreg.)


Mercados

4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. PIB a precios de comprador en millones de G

Años

PIB por habitante en G

Gs. constantes de 1994

Gs. corrientes

Gs. corrientes

Gs. constantes de 1994

2014**

137.797.686.415

28.228.040.145

20.698.946

4.240.207

2015**

142.003.380.420

29.064.221.400

21.019.614

4.302.142

2016**

155.509.318.365

30.232.473.750

22.687.067

4.410.579

2017**

165.812.691.569

31.525.846.317

23.845.432

4.533.715

2018**

178.613.814.255

32.944.852.231

25.324.577

4.671.052

** Cifras Preliminares

4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera PIB a precios de comprador en millones de USD Años

USD corrientes

4.4

PIB por habitante en USD

USD constantes de USD 1994 corrientes

USD constantes de 1994

2014**

30,657,222

14,827,994

4,605

2,227

2015**

27,373,818

15,267,234

4,052

2,260

2016**

27,645,140

15,880,909

4,033

2,317

2017**

29.435.563

16.547.907

4.276

2.382

2018**

31.270.479

17.305.548

4.434

2.454

** Cifras Preliminares.

2016*

2014/2015 2015/2016

Soja

8,153,587

2016/2017

1,514,046 1,262,918 Trigo 3,218,777 4,000,000* Maíz 61,660 74,000 Girasol 41,013 90,000 Canola 857.771 858.000 Arroz con riego** 708,638 703,411 Aceite de soja*** 2,667,669 2,641,675 Harina de soja*** 185,19 Cascarilla de soja *** 189,509

1,284,200*

-

30.000*

60.000*

325.592

2.572.736

1.113.874

201.839

91.885

*** Corresponde a 2015, 2016 y Enero/Diciembre 2017

2017*

2018* 18,3

4.5 Faenamiento de los principales rubros pecuarios y sus manufacturas (cabezas o unidades)

18,9

Ganadería

5,3

5,3

5,2

5

Explotación forestal

1,2

1,2

1,2

1,1

Pesca

0,1

0

0

0

Minería

0,1

0,1

0,1

0,1

Industria

10,6

10,7

11,3

11,5

3,7

4,2

4,2

4,1

39,9

40,2

40,9

40,1

Electricidad y agua

1,7

1,7

1,7

1,8

Transportes

3,5

3,4

3,6

3,7

Comunicaciones

4,2

3,9

3,8

3,7

Comercio

14,4

14,2

14,7

15

Finanzas

3,1

3

2,9

2,8

Tractores Cosechadoras

Viviendas

1,2

1,2

1,2

1,2

Pulverizadoras

Servicios a las empresas

2,2

2,3

2,4

2,5

Total Maquinarias Total Maquinarias

Hoteles y restaurantes

1

1

1

1,1

Servicios a los hogares

5,1

5,2

5,2

5,3

Gobierno general

8,4

7,9

7,7

7,8

Total producción de servicios

44,9

43,8

44,3

44,9

Valor agregado bruto

84,8

84,1

85,2

85

Impuestos a los productos

6,3

6,1

6,2

6,2

PIB a precios de comprador

91,1

90,2

91,3

91,2

8,9

9,8

8,7

8,6

29.064.221.400

30.232.473.750

31.525.846.317

32.944.852.231

PIB con Binacionales

-

50,000 s/d

18,7

Binacionales

800.000*

48,000

755.454

18,9

Total producción de bienes

-

700.000*

4,541,517* 4.125.000* 4.200.000*

Agricultura

Construcción

2017/2018 2018/2019

9,216,937 10,664,613* 9.500.000*

** Corresponde a 2012/2013 y 2013/2014

Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%) y en miles de guaraníes constantes de 1994

2015*

Productos

* Cantidades estimadas

4.3 Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%)

Sector económico

Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas)

Rubros

2015

Junio 2017

Bovinos faenados en frigoríficos

1,889,134

1,039,694

Porcinos faenados en frigoríficos

350,571

94. 088

Aves faenadas en frigoríficos con inspección veterinaria

61,597,063

20.906.562

4.6

Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades 1,596

994

237

114

1,224 244

145

131

184

1,978 1,978

1,239 1,239

1,652 1,652

* Cifras Preliminares.

Agrotecnología

| 53


Mercados

5.1

Exportaciones por niveles de procesamiento

6. Población y desempleo .Datos demográficos

Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo) Ene-May – Ene-May – Ene-Mayo Nivel 2016* 2017* - 2018* Productos primarios 39% 39% 39% Manufacturas de origen agropecuario

30%

28%

30%

Manufacturas de origen industrial

7% 23%

10% 23%

9% 23%

3.750.761

3.852.527

Combustibles y energía Total (miles de dólares FOB)

Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital Total (Miles USD FOB)

Ene-May – 2016 34.7% 29,5% 36% 3.266.649

5,460,572

79.66%

Población Económicamente Activa

3,415,655

62.65%

Población ocupada

3,210,005

93,98%

Desempleo abierto

205,650

6.02%

216,500

6.34%

Salario Mínimo (Guaraníes)

2,041,123

Salario Mínimo (Guaraníes)

2,041,123

Fuente: Dirección General de Estadísticas. Encuestas y Censos.

Importaciones por tipo de bienes

Tipos de bienes

1,45%

Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)

Población Subempleada

4.156.879

* Cifras estimadas.

5.2

Tasa de crecimiento población (2015/2016)

Ene-May2017* 34.4% 29% 37% 4.109.801

Ene-May 2018* 33.4% 30.3% 36.3% 4.937.056

7.1

Operaciones en la Bolsa de Asunción: Monto (millones de Guaraníes)

Periodo 2015

2,720,051

2016 2017 2018 (Ene-Abril)

* Cifras Preliminares.

3,339,219 2,945,258 1,332,072.62

Asteriscos (*) indican cifras provisorias. Los puntos indican decimales y las comas miles Fuentes: BCP, DGEEC, SENACSA, MAG, CADAM, CAPECO, CAPPRO, FMI, fedprimerate.com. The Wall Street Journal

7.2 Proyección de precios de commodities: ($/t) Productos

2017T1

2017T2

2017T3

2017T4

2018T1

2018T2

2018T3

2018T4

Soja

377

376

377

370

372

373

369

377.4

Harina

367

370

372

366

365

365

364

377.1

Aceite

742

719

728

732

739

743

745

743.8

Maíz

161

163

167

172

175

177

177

177.3

Trigo

142

147

155

163

168

170

172

213.7

Arroz

365

370

384

393

400

400

400

484.1

Fuente: FMI. Actualizado al 31 de julio 2017

54 | Agrotecnología


Línea Hoteles Boutique Su casa en Asunción Confortables habitaciones finamente ambientadas y categorizadas como Standard, Ejecutivas ó Suites Internet Free en todas las áreas, Check In Early / Check Out Late según disponibilidad. *Exquisita cocina artesanal *Coffee break free 24 Hs. *Jardín, Quincho y Parrilla abiertos todo el año *Tours, Transfer In / Out *Eventos / Catering Alcides González esq. O. Kallsen Tel: 595 21 550 130 / 555 001 Cel.: 595 981 400 498 / 961 614 388 www.santodomingo.com.py



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.