Agrotecnología Nº 88

Page 1

Setiembre Año 5 · Año · Nº 855· Nº · Paraguay 88 · Paraguay · 2015· 2018

AGRICULTURA

Plagas de la fase inicial del cultivo de la Soja Dekalpar realizó reunión comercial 2018

Lanzamiento de la Campaña Sojera Zafra 2018-2019

Día de campo de trigo de Cooperativa La Paz




Staff / Sumario

SUMARIO

Setiembre · Año 8 · Nº 88 · 2018 · Paraguay

Realizada por:

Jóvenes Unidos 405 c/ Avda. La Paz - Cambyretá Paraguay · Tel.: 071 201175 www.agrotecnologia.com.py Agrotecnologia Orientación Profesional

Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py

Administración Augusto Miranda · augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Pamela Irigoitia · e-mail: info@agrotecnologia.com.py

Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py

Redacción 08 | NOTA DE TAPA · Plagas de la fase inicial del cultivo de la Soja.

Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Oscar Bogado

14 | EVENTOS · Soluciones en genética colocan al trigo paraguayo en un nuevo nivel. 18 | EVENTOS · Dekalpar realizó reunión comercial 2018

Diseño Gráfico

22 | INFORMES · La APROSEMP y la producción de semillas de soja

Darío Alderete · e-mail: online@agrotecnologia.com.py

26 | INSTITUCIONALES · Día del Ingeniero Agrónomo 26 | EVENTOS · Día del Ingeniero Agrónomo

Distribución

28 | EVENTOS · Visión integral para la sustentabilidad

Osvaldo Vichini · e-mail: info@agrotecnologia.com.py

30 | EVENTOS · Sistema productivo sustentable

Declarada de Interés Ministerial por:

34 | EVENTOS · Tecnología necesita transformar la información en ganancia de productividad en el campo

Resolución Nº 445 23/06/11

Resolución Nº 980 23/06/11

Resolución Nº 28544 18/08/11

36 | EVENTOS · Futuro del agronegocio depende de una economía sostenible en la producción.

Nuestras fuentes

38 | EVENTOS · El presidente Abdo Benítez y la ministra Crámer tomaron contacto con

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

40 | EVENTOS · Lanzamiento de la Campaña Sojera Zafra 2018-2019

Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) EFE, Fundación Antama United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios

empresarios agroindustriales.

42 | EVENTOS · Día de campo de trigo de Cooperativa La Paz 44 | EVENTOS · Portafolio Agrotec para optimizar el cultivo. 45 | EVENTOS · Novedades Diagro para el cultivo 46 | EVENTOS · Productos para el cultivo de gramíneas 47 | EVENTOS · Tecnologías de fertilización y microbiología 48 | EVENTOS · Soluciones BASF en el cultivo de Trigo. 49 | EVENTOS · Agrofértil presenta paquete tecnológico 50 | MERCADOS · Comercio Exterior de Paraguay: agosto 2018 53 | MERCADOS · USDA: informe de oferta y demanda de setiembre 2018 56 | MERCADOS · Indicadores económicos

Rabobank

· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013

4 | Agrotecnología


COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS VENTA DE FERTILIZANTES Y SEMILLAS


EDITORIAL

Incertidumbre y esperanza C

on mucha incertidumbre y con gran esperanza arranca una nueva zafra de soja. La próxima zafra es la que puede apuntalar la confianza o simplemente permitirá mantener la fe hasta la siguiente campaña.

metido en grandes problemas para seguir financiando un país socialista. En el otro vecino gigante, Bolsonaro trae algo de aliento para el sector trabajador de la producción.

La agricultura es muy dinámica, siempre está cambiando.

La Unión Europea y el Mercosur negociando un Tratado que incluye el comercio de productos agrícolas, y la guerra comercial entre USA y China; son los más preponderantes factores de orden internacional que pueden afectar al agronegocio paraguayo.

El panorama político actual es bastante incierto, con un nuevo gobierno que coquetea con la izquierda anti producción mientras envía mensajes alentadores referentes a la negativa de aumentar impuestos y mediante algunas designaciones idóneas. El recrudecimiento de las invasiones de propiedades privadas es señal de alerta. Se pusieron de moda las prohibiciones de productos químicos y estos se encarecieron notablemente. Un aberrante juicio en USA que ordena a Monsanto pagar casi 300 millones de dólares por un supuesto caso de cáncer, la prohibición de renovar licencia al glifosato en Brasil y la posterior revocación de la medida, sumados al cierre de más del 70% de la fábricas de agroquímicos en China; generan temores con respecto a la provisión de insumos agrícolas en el mediano plazo. La bajante histórica de los ríos que alimentan la cuenca del Plata, principal vía de exportación de la soja, presiona los premios. El elevado nivel de endeudamiento de gran parte de los productores agrícolas y empresas proveedoras, sumados al desamor de los bancos hacia el sector agrícola, cuyos números no cierran con la soja a menos de 300 dólares; producen fricción en la financiación de la producción. También la presión del tipo de cambio, aunque el guaraní es bastante estable, al país le será difícil soportar los embates de la caída del vecino gigante

6 | Agrotecnología

Llevan los pensamientos al terreno optimista; los premios positivos de la última zafra, los pronósticos climáticos que confirman la fuerte tendencia a la ocurrencia del fenómeno El Niño y la prudencia aprendida a fuerza de golpes durante las últimas zafras. Hay buena semilla en el mercado, no faltan fertilizantes, y la logística para entrega de insumos marcha bien. El daño de las heladas al trigo aparentemente será localizado. Muchos agricultores hicieron bien las tareas en invierno, manejaron malezas y produjeron la cobertura necesaria para preservar el suelo así como para sustentar la buena producción. Al principio de una nueva zafra del rubro motor de la economía; el agro paraguayo está expectante, con mucha incertidumbre y con gran esperanza. ¡A sembrar se ha dicho! *Compartimos este análisis sobre la realidad en el sector agrícola, cuyo autor es anónimo.



Nota de Tapa

Plagas de la fase inicial del cultivo de la Soja

Stand de plantas sanas

En la etapa inicial el cultivo de la soja puede ser atacado por diversas especies de insectos plagas. Algunas especies atacan ya a la semilla, otras a la plántula, otras a las raíces y otras a las primeras hojas o plantas jóvenes. Algunas plagas iniciales están en rastrojos del cultivo anterior o bien migran de otros lugares.

E Ing. Agr. Stella Candia. MAS Desarrollo Agronómico.

ste tipo de daños reduce el stand de plantas y reduce el potencial de rendimiento de la parcela. Varios de estos insectos poseen hábitos subterráneos otros atacan en la zona del cuello (orugas cortadoras) y muchas veces pasan desapercibidos a los ojos del productor, lo que hace que las medidas de control en varias ocasiones lleguen en forma tardía. La importancia de este grupo de plagas varía de acuerdo al clima, sistema de cultivo, cultivo anterior, distribución de lluvias y a la densidad de la población. Las plagas subterráneas presentan dificultad para un control eficiente y se debe realizar un buen monitoreo para determinar las especies presentes en la parcela, de esta manera se puede seleccionar un buen tratamiento de semillas y así poder disminuir la población lo más que se pueda.

Plagas de hábitos subterráneos que atacan raíces.

En entre estas plagas se encuentran las larvas del Conoderus sp, conocidos como larva alambre o ysó alambre son escarabajos chatos de la familia Elateridae. Las larvas amarillentas de cuerpo rígido, consumen semillas, raíces y la base del tallo de las plántulas. Esta plaga puede atacar al maíz, poroto, girasol entre otros cultivos.

Vaquita Diabrotica speciosa

Actualmente la vaquita Diabrotica speciosa o vaquita patriota, es muy abundante en los cultivos de soja y sus larvas pueden atacar raíces eventualmente. Lo más serio es el daño que causan los adultos a las plántulas y plantas pequeñas. Esta plaga prefiere el cultivo del maíz para colocar huevos y desarrollar su ciclo biológico completo. Pero los daños a la soja y poroto cada vez se vuelven más relevante en Paraguay. Larva de Pantomorus spp

8 | Agrotecnología


Nota de Tapa

Cochinillas Pseudococcus sp, Dysmicoccus spp, son insectos chupadores que atacan las raíces del cultivo y se encuentran con más frecuencia en suelos arenosos, aún en bajas densidades poblacionales. Atacan en manchones y pueden atacar has el tallo y muy raras veces las hojas. Las ninfas y adultos de la cochinilla blanca o harinosa Dysmicoccus spp. Cuando la población es alta pueden causar plantas raquíticas y con menor capacidad de producción. Los síntomas de daños son amarillamiento y marchitez y desarrollo disminuido de las plantas afectadas.

Daño por vaquita

Larva de Spodoptera oruga cortadora

Cochinilla en soja

El gorgojo de suelo Pantomorus spp y Naupactus spp ambos escarabajos pueden causar daños significativos a la soja en su etapa larval. Las larvas son blancas apodas de color blanco, con cabeza quitinizada de color blanco lechoso, con piezas bucales de color oscuro; estas consumen raíces y el periodo de ataque se observa generalmente en las cuatro primeras semanas después de la siembra de setiembre. Ataca en focos, causan la muerte de plantas en hileras y desde hace algunos años no se ha constatado la presencia de estas plagas en grandes cantidades. Los adultos perforan las hojas de la soja pero no causan daños relevantes.

Manejo Integrado de las plagas que atacan a las raíces.

La mayoría de las plagas que atacan a las raíces son generalmente polífagas y se encuentran en el sistema de producción soja, maíz y trigo y se está volviendo una plaga común para estos cultivos y el daño aumenta en importancia porque se ve favorecida por el cultivo anterior. Para el manejo de estas plagas se debe considerar el sistema de producción de todo el año y se debe tener en cuenta también a los cultivos alternativos como el girasol, canola, sorgo, milleto; los cuales pueden albergar a dichas plagas. Este escenario puede dificul-

Agrotecnología

|9


Nota de Tapa

Cien pies Julus spp

tar el manejo y control curativo eficiente de este grupo de plagas.

Principales Beneficios de un Buen Tratamiento de semillas

El control cultural a través de la rotación de cultivos puede tener cierta viabilidad siempre evaluando la relación entre los cultivos desde el punto de preferencia de alimentación de las plagas mencionadas.

• Mejor cobertura de las semillas

Sin embargo hasta el momento la medida más eficaz es el uso de insecticidas curasemillas como practica preventiva y como protección a cada semilla que más adelante se convertirá en una plántula sana. Los insecticidas Curasemillas tienen como objetivo proteger a la semilla por lo menos por tres semanas en promedio. Los ingredientes activos que se encuentran en el mercado local son: Imidacloprid, Thiametoxan, Tiodicarb, Fipronil Cyantraniliprole. A estos suelen ir agregado algunos piretroides como la Lambdacialotrina, Bifentrin, entre otros.

10 | Agrotecnología

• Adherencia de los Productos químicos a las semillas. • Menor perdida del ingrediente activo • Seguridad en el manipuleo porque no emite polvo. • Oportunidad de tratamiento Industrial • Opciones de colores diferentes

Plagas que atacan plántulas y tallos

Son plagas en su mayoría coleópteros y lepidópteros y en algunos casos son Diplopodos como los cien pies que también son plagas ocasionales. Los cien pies, Julus sp poseen cuerpo alargado, cilíndrico y levemente achatado. La cabeza presenta un par de antenas, un par de


Nota de Tapa

Daños por cien pies

Elasmopalpus lignosellus o Broca del Cuello

mandíbulas, un par de maxilas y un par de ojos compuestos pero muy diferentes a los ojos compuestos de los insectos. Son buenos masticadores, actúan preferentemente en la noche. Dañan varias plantas por hilera.

considerables, considerada como una plaga de difícil control y generalmente asociada a la alta temperatura y baja humedad, sequias cortas o prologadas. Suelos arenosos con poca cobertura constituye una condición favorable para el aumento de densidad de la plaga y por consecuencia mayor porcentaje de daños y muerte de plántulas. La incidencia es cíclica es una plaga polífaga, atacando gramíneas y leguminosas es de distribución cosmopolita. Ataca al maíz, trigo, poroto y sorgo en menor proporción. En parcelas sembradas bajo el sistema de siembra directa con buena cobertura la incidencia puede ser menor.

Durante el ciclo 2007, Se reportaron fuertes ataques de cien pies en soja bajo el sistema de siembra directa en varias zonas del Paraguay (Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná), causando daños irreversibles a las plántulas lo que ocasionó una notoria disminución en el stand final de plantas. Tienen un buen control con insecticidas curasemillas, siendo el Fipronil el producto que presenta una mayor eficacia. Los cien pies pueden ser atacados por hormigas, arañas y escorpiones quienes se convierten en enemigos naturales muy importantes que mantienen a las poblaciones por debajo del nivel de control. Broca del cuello, Elasmopalpus lignosellus, es una lepidóptera que puede causar daños

Picudo de la soja Sternechus subsignatus, es un gorgojo de aproximadamente 8 mm de longitud, de color negro con líneas amarillas en el dorso, cabeza y alas. Es un insecto univoltino, presenta un ciclo por año. Los daños son causados tanto por los adultos y las larvas. Los adultos raspan el tallo y desilachan los tejidos. Las larvas se alimentan del interior del tallo y causan una agalla en el mismo. Las larvas viven protegidas dentro del tallo hasta el cuarto estadio, cuando mudan

Agrotecnología

| 11


Nota de Tapa

Candia. S, 2017), también mencionado en Brasil por Degrande; Vivan, 2010. De hábitos nocturnos para alimentarse y de día pasan escondidas bajo los terrones y rastrojos, lo que dificulta mucho su control químico. Con aplicaciones nocturnas con insecticidas Carbamatos como el Tiodicarb se puede lograr resultados promisorios. Manejo Integrado de Plagas que atacan plántulas y tallos.

Picudo de la soja Sternechus subsignatus

al quinto estadio se tiran al suelo para hibernar, esta fase no tiene control químico ni biológico eficiente. Los adultos causan el daño al tallo, peciolos y hojas. Los machos deshilan el tallo en forma longitudinal. Las hembras hacen un anillamiento en el tallo principal. Esta fase son controladas con insecticidas foliares de contacto. El ataque de orugas cortadoras como la Spodoptera frugiperda a plántulas de soja ocurren de manera más frecuente, sobre todo cuando el cultivo anterior fue el trigo o el maíz. Plaga del sistema de producción muy presente en el maíz, trigo y últimamente en la soja como plaga inicial y mas adelante como defoliadora. Esta plaga puede cortar varias plantas y la pérdida del stand puede ser significativa. Si varias larvas sobreviven en el rastrojo y en el mismo no se realizo ninguna aplicación de insecticidas antes de la siembra puede que orugas de los últimos instares coincidan con la etapa de plántulas y produzcan muerte de plántulas en hileras o manchones en varios puntos de la parcela, (observación personal

12 | Agrotecnología

Las plagas mencionadas y descriptas que atacan en la etapa de plántula y tallo son de difícil control, el uso de insecticidas en forma aislada puede que no presenten altos % de control. Por ello se deben tener en cuenta otros métodos de ser posible, la rotación de cultivos o el uso de franjas trampas para el manejo del picudo Sternechus subsigantus. Eliminación de hospederos y plantas guachas, aplicación de insecticidas fisiológicos en la desecación pueden ayudar a disminuir el ataque de orugas cortadoras como Spodoptera frugiperda. El daño ocasionado por las orugas cortadoras, los cien pies, la broca del cuello suelen ser irreversibles. Los adultos de vaquitas Diabrotica speciosa disminuyen en gran medida el área fotosintética y estas aparecen cuando el efecto del curasemillas ya disminuye. El conocimiento de la biología de las plagas, malezas hospederas y distribución, época de ataque y el monitoreo; puede ayudar a diseñar un plan de Manejo para las mismas. En cuanto al control químico puede ser una alternativa válida sobre todo si se logra una buena tecnología de aplicación con picos adecuados y productos eficientes. El control biológico puede ayudar a disminuir el daño, para ello se deben identificar los enemigos naturales más eficientes que aparecen en el transcurso de la etapa inicial del cultivo de la soja.



Eventos

Soluciones en genética colocan al trigo paraguayo en un nuevo nivel El evento mostró opciones de trigos más resistentes y rentables para el productor de trigo y la industria del Paraguay

U

na vitrina para quien quiera apostar en el cultivo del trigo en el Paraguay. Este fue el escenario de nuevas oportunidades presentado en el primer Día de Campo Institucional de Biotrigo Genética en el país, empresa líder en genética de trigo en América Latina. En el campo, más de 100 personas, entre multiplicadores de semillas, productores de trigo, técnicos recomendantes, profesionales de la industria molinera de diversas regiones del Paraguay recorrieron seis estaciones tecnológicas con presentación de 10 variedades recomendadas y con características requeridas por los agricultores: productividad, calidad y resistencia a las enfermedades de difícil control comunes en el país,

14 | Agrotecnología

como Brusone, Giberela, Bacteriosis y Manchas foliares. La actividad, realizada el jueves 30 de agosto en Naranjal; Alto Paraná, fue organizada en conjunto con Brava Tecnología. El cultivo de trigo de la familia Busanello, donde se desarrolló el día de campo, es un ejemplo de como el arribo de nuevas tecnologías en Paraguay representaron un importante avance en productividad y manejo de las enfermedades en los últimos años. Un buen ejemplo es la variedad TBIO Toruk, que con un manejo adecuado, llegó a entregar en la agropecuaria una productividad de 5.740 kg/ha en más de 200 hectáreas durante la zafra de 2016.



Eventos

Según el Ingeniero Agrónomo responsable de la agropecuaria, Sergio Kerniski, el trigo es producido desde 1984 en la hacienda, pero a partir de 2013, apostaron en variedades de trigo del portafolio de Biotrigo. “La elección de las variedades lleva en cuenta los avances a través del mejoramiento genético, trigos que se adapten a nuestras necesidades y que nos entreguen la mejor calidad de producción posible para ofrecer al mercado un producto diferenciado y que atienda las necesidades de los molinos, tanto paraguayos como brasileros”, relata. En esta zafra, fueron sembrados 2.304 hectáreas de trigo en la hacienda con tres variedades TBIO: Toruk, Sintonia y Sossego, siendo este último, lanzamiento que llegará a los agricultores del país para la próxima campaña agrícola, en 2019.

Para sembrar soja más temprano en el verano Para las próximas zafras, además de las variedades TBIO Sossego, TBIO Toruk, TBIO

Sintonia, TBIO Mestre y TBIO Iguaçu, nuevas opciones de trigo precoz y superprecoz serán herramientas para el productor de trigo paraguayo. Según el gerente regional norte (Paraná, São Paulo, Cerrado, Paraguay y Bolivia) de Biotrigo Genética, Fernando Michel Wagner, el TBIO Sonic- lanzado durante el evento – tiene como principales características la súper precocidad, alto vigor y productividad, dado el alto peso de sus granos y el nivel de resistencia a las diversas enfermedades como el complejo de manchas foliares, Bacteriosis y Brusone, enfermedad muy importante en el país. “Además de traer toda la ganancia genética de su padre, TBIO Toruk, la variedad finaliza su ciclo en un periodo de hasta 18 días más precoz, siendo una excelente herramienta para la planificación de siembra del cultivo posterior, además de encajar perfectamente posterior a la soja zafriña. Con el porte bajo, excelente comportamiento a la germinación en pre-cosecha y al desgrane natural, también se destaca por la reacción al acame y al aluminio tóxico, comportándose bien en todos los niveles de inversión. Además, se trata de un trigo mejorador en lo que se refiere a calidad industrial”, explicó. La variedad será multiplicada en 2019 y comercializada en 2020 en el Paraguay. Biotrigo ya posee validación del registro de otras líneas lo que debe representar un gran avance para el sector triguero nacional. “El Paraguay posee un comportamiento muy parecido a algunas regiones del Estado de Paraná, en Brasil. Hoy, 82% de las variedades sembradas en el Brasil, son de Biotrigo y en breve el productor de trigo y los comerciantes paraguayos podrán usufructuar de toda la ganancia ya obtenida en el país vecino, hecho que los tornará aún más competitivos”, finaliza Fernando.

Trigo para alimentación animal Entre lo más resaltante de tecnología agrícola de trigo presentado a los agricultores paraguayos están las variedades específicas para alimentación de ganado de corte y de leche.

16 | Agrotecnología


Eventos

Ederson Luis Henz, zootecnista de Biotrigo Genética, explicó los beneficios de la siembra de este trigo especial. “Proporciona mejor aprovechamiento del área durante el invierno, además de optimizar procesos en las haciendas lecheras y de corte con una buena respuesta como fuente de energía, proteína en la dieta del animal”, destacó. Para la próxima zafra, las variedades de trigo exclusivas para ensilado y pre-secado de la línea TBIO Energia estarán siendo multiplicadas. “La nueva opción de variedad de trigo es inédita para la dieta animal por su ausencia de aristas en la planta, lo que facilita la digestión del alimento. Además de eso, tienen alta productividad y es de fácil manejo, optimizando las ganancias en la producción de leche y de carne. En la dieta del animal, las ventajas con el ensilado de trigo son nutricionales: posee alto tenor de energía, almidón, azúcares, proteína, promoviendo una respuesta rápida en producción de leche y de carne”, relató Henz. Una tercera variedad de trigo también fue presentada en el Día de campo. Lenox, línea que está en proceso inicial de registro en el RNCC (Registro Nacional de Cultivares Comerciales), al contrario del TBIO Energia, es un trigo exclusivo para pastoreo con capacidad de rebrote entre 20 a 25 días. “El Le-

nox, con un buen manejo pos-pastoreo es capaz de superar 4 cortes con alta carga animal en sistemas de pastoreo rotativo o continuo”, comentó. Con su crecimiento prostrado, el trigo tiene potencial de llegar a una tasa de acumulación diaria de hasta 100 kg de materia seca por hectárea.

Combate a enfermedades de difícil control En la estación de fitopatología, uno de los temas abordados fue cómo la investigación viene desarrollando tecnologías para una mejor reacción de las variedades a las principales enfermedades del trigo y, en especial, las que alcanzan a los cultivos paraguayos, como Brusone, Giberela, Bacteriosis y manchas foliares. El fitopatologista de Biotrigo, Dr. Paulo Kuhnem, explicó cómo la implementación de protocolos y ampliación de experimentos en condiciones controladas con mayor presión de enfermedades trajo aumento de la eficiencia en la selección de variedades, fortaleciendo el programa de mejoramiento de Biotrigo. Tres estaciones fueron orientadas para calidad industrial del trigo, calidad de siembra del cereal y la presentación del portafolio comercial disponible y pre-lanzamientos de Biotrigo.

Sobre Brava Tecnología Brava Tecnología es una empresa familiar que forma parte del grupo Raimondi y está enfocada a promover innovaciones al agricultor del Paraguay. Es representante comercial del portafolio de trigos de Biotrigo Genética en el país. Durante el día de campo, el Director Jeferson Targanski Steffen presentó la nueva marca, reforzando la alianza entre Brava y Biotrigo en el país con el objetivo de colocar a la producción de trigo paraguaya como referencia en productividad, calidad industrial y seguridad para toda la cadena productiva.

Agrotecnología

| 17


Eventos

Dekalpar realizó reunión comercial 2018 La empresa Dekalpar llevó a cabo una reunión comercial en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este, el día 24 de agosto con la participación de los principales proveedores y de las empresas Fertimax y Ciagropa miembros del Grupo.

E

n la oportunidad el Ingeniero Agr. Omar Larré; propietario de la empresa destacó el crecimiento de la compañía que en este 2018 cumple 20 años de presencia en el mercado y enorgullece a quienes hacen parte de este logro. “Estamos muy orgullosos de los logros alcanzados y nos estamos preparando para seguir siendo una de las opciones preferidas por los productores para acompañarles en la producción agrícola en Paraguay”, agregó. Subrayó que el crecimiento no es solo de Dekalpar, sino también de las otras empresas que conforman el grupo, principalmente Ciagropa y Fertimax, enfocados en nuevas alternativas, nuevos productos y siempre con la calidad y el servicio que merece el productor paraguayo. En cuanto a la reunión significó que el equipo comercial junto con los representantes de

Ing. Agr. Omar Larré

18 | Agrotecnología

las diferentes marcas con la cual trabaja Dekalpar, analizaron las estrategias de toda la línea de productos que se comercializa en el país. “Abordamos sobre los productos disponibles, algunos son nuevos y también evaluamos todos los lanzamientos de la campaña de maíz zafriña que fueron muy positivos”, precisó. Por otra parte Larré manifestó que reina un gran optimismo, principalmente de cara a la nueva campaña de soja que está empezando en breve. “Esperamos que las condiciones de clima y de mercado favorezcan y ayuden a tener una muy buena zafra de soja”, puntualizó. El Ingeniero Agrónomo Miguel Florentín, jefe de Desarrollo Comercial, Promociones y Eventos de Dekalpar brindó mayores detalles sobre la actividad desarrollada. Explicó que la reunión comercial abarcó el área de marketing y ventas del Grupo Dekalpar, con la participación de los directivos, donde se realizaron capacitaciones diversas, con el acompañamiento de los principales proveedores durante toda la jornada. Fabricio Micheletto y Douglas Schlindwein de Syngenta presentaron el posicionamiento correcto de los fungicidas para soja, diferenciando entre los principales grupos (triazoles, estrobirulinas, carboxamidas y multisitios), también simularon distintas situaciones con las que un asesor se puede encontrar en el campo, esto sirvió para afianzar los criterios de recomendaciones de Score, Mazen y Cypres que son los fungicidas por excelencia para el control de roya y enfermedades de fin de ciclo de la soja.


Eventos

desde esta campaña. Igualmente, Eduardo Gomez de SpeedAgro, enfatizó la alianza estratégica entre Dekalpar y Speed en el segmento de coadyuvantes, con un producto diferenciado de lo que se tiene hoy en el mercado. Es un producto que suple a varios en uno solo y ofrece numerosas ventajas”, aseguró.

Ing. Agr. Miguel Florentín

De parte de Dekalb estuvo Nilson Fragosso, quién destacó resultados de esta última zafriña con los híbridos DKB290VT3PRO y el DKB79-10VT3PRO, ambos materiales tuvieron resultados excepcionales y explicó que para esta próxima campaña tendrán 2 híbridos que van a sumar al portfolio DEKALB, el DKB265VT3PRO material súper-precoz, con buen dry down y altísimo potencial de rinde y el DKB255VT3PRO que es un material precoz posicionado para arranque de siembra que entregaría buena sanidad foliar y de espiga, sumado a una excelente caja productiva, con esto Dekalb fortalece la marca y se adapta a las exigencias de los productores. “De Nitragin estuvo Eduardo Rosello, representante de la marca, compartiendo la novedad del inoculante larga vida CTS 200 que se incorpora

La jornada continuó con el Ing. César Caballero, Víctor Arguello y Juan Carlos Caporaso del equipo de Ciagropa, presentando la marca exclusiva para DEKALPAR, “DKMAX”. La Ing. Noelia Larré de Fertimax explicó cómo la empresa escaló rápidamente para ganarse un poco más del 30% del mercado de fertilizantes de Paraguay y de cómo será la estrategia para Dekalpar como distribuidor buscando fortalecer a través de productos diferenciados. “Se vienen novedades interesantes, tenemos el respaldo de la marca Dekalpar, somos compañeros de jornada”, enfatizó Florentín. La reunión comercial terminó con la presentación del Ingeniero Agrónomo Sebastián Fracchia; Director Comercial de Dekalpar, quien se refirió a la proyección y objetivos de la empresa a mediano y largo plazo.

Noche de Premiación Wuxal

La actividad organizada por Compañía Dekalpar culminó con la premiación y agasajo a los 5 mejores vendedores de la línea de Nu-

Agrotecnología

| 19


Eventos

trición foliar de la marca Wuxal. Viajan los que en la campaña anterior vendieron mayor volumen del producto, el premio consiste en un viaje al viejo continente para conocer la fábrica de Aglukon en Dusseldorf Alemania y un recorrido por las atracciones turísticas del país. Los asesores premiados fueron: Servian Ávalos, Marcos Iberbuden Sanabria, Marcos Cardozo, Gustavo Grutka y Juan Carlos González. Dekalpar y Aglukon además de premiar a los asesores comerciales destacados en la venta de los productos WUXAL, premiaron también al gerente regional con el mejor desempeño entre las 3 regiones, Helio Rafael Gill Ruiz. Dekalpar como siempre sigue apostando a los mejores productos de tecnología de punta ofreciendo al productor excelencia como así también a sus colaboradores.

20 | Agrotecnología



Informes

La APROSEMP y la producción de semillas de soja

L

a Asociación de Productores de Semillas del Paraguay – APROSEMP, tiene como finalidad la agrupar a los productores de semillas del Paraguay, promover

Gráfico de la producción de semillas de Soja de la Campaña 2016-2017 por empresa

22 | Agrotecnología

la integración de todos los productores, y a otras entidades similares de nivel internacional, cuidar los intereses de sus asociados, procurando su permanente armonización e interviniendo en cualquier conflicto que se suscite entre los mismos; de igual modo fomentamos el cumplimiento de las normativas legales vinculadas al tema semillas, nuestro objetivo es presentar al agricultor semillas de alta calidad, también procuramos siempre mejorar los niveles técnicos y económicos, auspiciando a tal efecto tareas de investigación científica, intercambio y difusión de información y cualquier otra iniciativa apropiada a tales fines; otros de los objetivos es la obtención de mercados nacionales e internacionales para la expansión comercial de sus asociados, adoptando medidas para asegurar la concurrencia de ventajosa competitividad.


Informes

Cumpliendo con la finalidad de Aprosemp, compartimos con mucha satisfacción que las empresas socias de APROSEMP, se encuentran en plena labores de cosecha de TRIGO, producidos en esta bendita tierra Paraguaya, a la luz de la ciencia, respeto a todas las normativas y al derecho de los obtentores de variedades, donde los productos cosechados son SEMILLAS CERTIFICADAS, paralelamente a la cosecha del cereal para producción de semillas, se realizan los procedimientos para disponer las semillas de SOJA para la siembra de la presente campaña sojera ya iniciada.

Gráfico de la producción de semillas de Soja de la Campaña 2016-2017 por empresa socias de APROSEMP

La inversión que nuestros asociados han realizado para disponer de semillas de me- año 2017, durante dicho tiempo, se ha disjor calidad, implica inversión económica en puesto semillas de calidad garantizada a toequipos, compra de semillas de categoría superior (Fundacin/básica), respetando la proGráfico de la producción de semillas de Soja por variedadpiedad intelectual del obtentor, inversión de Campaña 2016-2017 tiempo y capital humano calificado. En los últimos años, el 90% de la producción de semillas de soja y trigo, realizan los socios de la Aprosemp, que actualmente cuenta con 45 socios de los cuales 25 empresas realizan esta actividad, a partir de este año, se une a nuestra asociación la empresa Semillas PIRES, localizada en el Departamento de Canindeyú que apuesta a la producción de semillas como una actividad económica. Seguidamente un resumen de la producción de semillas de Soja de la campaña pasada 2016-17 y los datos disponibles de la campaña actual 2017-18 en proceso actualmente. Campaña de SOJA 2016-2017 Para la producción de semillas de la campaña 2016-2017, fueron 38 empresas que presentaron su solicitud para producir 63.140 hectáreas de soja de diferentes variedades, específicamente 50 variedades. Campaña de SOJA 2016-2017 La campaña de la producción de soja se dio inicio a principio del mes de septiembre del

Agrotecnología

| 23


Informes

dos los agricultores, en la zafriña ya en enero se dio inicio a la producción de semillas de soja, lo cual se extendió hasta el mes de marzo inclusive, atendiendo las condiciones climáticas adversas que postergaron la cosecha y atrasaron la siembra hasta mediados de marzo, atendiendo que el plazo de la siembra de soja para producción de semillas se extendió hasta el 15 de febrero (Resolución Senave Nº 041/16), la Aprosemp, realizó la gestión para autorizar la extensión de este plazo y fue autorizado por la Resolución Senave Nº 090/17 Autorizando de forma excepcional la extensión del plazo de siembra hasta el 10 de marzo del 2017. Las empresas miembros de Aprosemp se encuentran produciendo el 90% de la semilla de soja comercializada en esta campaña, son 25 empresas socias que produjeron 1.024.968 bolsas de semillas. Los restantes 10% fueron producidos por 13 empresas que no son miembros de la asociación. Tecnología: Las variedades de semillas de soja producida en la campaña 2016/2017 y comercializada para la campaña 2017/2018, son variedades que cuentan con las tecnologías de la INTACTA RR2 PRO y la RR (Tolerante al herbicida glifosato), se cuenta con una variedad convencional “La Milagrosa”. Un total de 455.230 bolsas de semillas de soja con el evento INTACTA RR2 PRO fueron dispuestas para la comercialización por SOCIOS DE APROSEMP. El 72% de las empresas productoras de las variedades con la tecnología INTACTA RR2 PRO son socios de Aprosemp, quienes produjeron el 93% de las bolsas de semillas de soja. La fracción del 28% que representa unas 31.481 bolsas de semillas (6,4% ), de las bolsas de semillas de soja con la tecnología INTACTA RR2 PRO no son socios de Aprosemp. Producción de semillas con la tecnología RR, el 78% de las empresas productoras de las variedades con la tecnología RR (Tolerante al

24 | Agrotecnología

herbicida glifosato), son socios de Aprosemp, quienes produjeron el 89% de las bolsas de semillas de soja de esa tecnología que representa 563.698 bolsas de 40 kilos. La fracción del 22% de las empresas que produjeron el 11% de las bolsas de semillas de soja con la tecnología RR (Tolerante al herbicida glifosato) no son socios de Aprosemp, esto representa 70.788 bolsas de 40 kilos. Participación de la variedad convencional: fueron 282 bolsas de semillas de 40 kilos de una variedad convencional producida por un socio de Aprosemp. Envases de semillas En cuanto al envase de las semillas, en esta campaña las empresas han realizado la comercialización con las bolsas big-bag, mediante la Resolución Senave N° 761 del 2016 que establece el uso de los envases de semillas de hasta 1.000 kilogramos denominado Big-bag. El costo de etiquetas de homologación emitidas para semillas contenidas en bolsas Bigbag se realiza por kilo de semillas conforme a la Resolución SENAVE N° 842 del 21 de 09 del 2016. Monto por Categoría

Unidad de Medida

Unidad de media IVA incluido

Registrada

Por kilogramos superiores a 50 kilos

32 Gs. / Kg.

Certificada

Por kilogramos superiores a 50 kilos

16 Gs. / Kg.

Fiscalizada

Por kilogramos superiores a 50 kilos

12 Gs. / Kg.

Importada

Por kilogramos superiores a 50 kilos

32 Gs. / Kg.

Las siguientes empresas han solicitado etiquetas de semillas bajo esta disposición, la emisión de etiquetas de homologación se realizó por peso de la semilla y se emitió una etiqueta por cada envase de semillas Bigbag.


Informes

Empresas

Cantidad

Peso bolsa

de bolsas Big bag (Kg.)

Empresas

1 Agrícola Phoenix S.A.

2

800

1

Agrofertil S.A.

2 Agro Silo Progreso S.A.

1

1.000

2

Agrícola Phoenix S.A.

720

3

Agro Silo Santa Catalina S.A.

Cantidad de

Peso total del lote

bolsas

bolsa Big bag (Kg.)

596

476.800

37

29.600

1354

1.083.200

3 Agro Silo Santa Catalina S.A.

50

4 Agropecuaria Busanello S.A.

19

800

4

Agropecuaria Busanello S.A

895

716.000

5 Agrotec S.A.

4

800

5

Agrotec S.A.

649

519.200

6 Coop. Unión Curupayty Ltda.

20

800

6

Coop. Colonias Unidas Agrop. Ind. Ltda.

170

136.000

7 Coop. Pindo Ltda.

45

800

7

Coop. Union Curupayty Ltda.

390

312.000

8 GP S.A.

30

720

8

Coop. Pindó Ltda.

1528

1.222.400

9

GP S.A.

722

722.000

10 IRUÑA S.A.

889

474.080

Campaña de SOJA 2017-2018 Para la producción de semillas de la campaña 2017-2018, fueron 39 empresas que presentaron su solicitud para producir 54.261 hectáreas de soja de diferentes variedades, específicamente 55 variedades. La campaña de la producción de soja se dio inicio en el mes de noviembre del año 2017 para la zafra normal y seguido de la zafriña que se fue dando a partir de los primeros días de enero del año 2018, extendiéndose hasta el mes de marzo inclusive debido a la prolongada sequía del mes de setiembre del 2017 impidió la siembra tempranera de las áreas comerciales, por lo cual se extendió el ciclo del cultivo de la zafra normal, este atraso de siembra afectó la cosecha del cultivo de la zafra normal para liberar las áreas y la logística de la siembra de zafriña, por estas razones se ha solicitado al Senave la extensión del periodo de siembra hasta el 09 de marzo del 2018 (Resolución Senave Nº 151 del 9 de marzo del 2018), la gestión para la emisión de esta resolución fue una gestión de la Aprosemp mediante la cual se autorizó las siembras tardías. Envases de semillas En la campaña 2017-2018 fueron 12 empresas las que han solicitado etiquetas de homologación de semillas para semillas envasas en bolsas Big-bag, la emisión de etiquetas de homologación se realiza por peso de la semilla y se emitió una etiqueta por cada envase de semillas Big-bag.

11 Planagro S.A.

250

187.500

12 Semilleria Sergio Pires

404

323.200

Fuente: DISE-SENAVE – Procesado por Aprosemp, 2018

Hasta 31 de agosto del 2018, se registra un volumen que representa a 1.122.853 bolsas de 40 kilos de semillas. Gráfico de la tendencia de la producción de semillas de Soja de la Campaña 2017-2018

Fuente: DISE-SENAVE – Procesado por Aprosemp al 31 de agosto - 2018

Exportación de semillas de Soja de la Campaña 2017-2018 En la campaña 2017-2018 las empresas socias de Aprosemp y otras empresas productoras de semillas, se han expandido en la región, exportando semillas a otros países. Detalle de las empresas, cantidad y destino de la exportación en el siguiente cuadro. Empresa

Agrofertil S.A. Planagro S.A. Bayer S.A.

Cantidad (tn)

Destino

189

Uruguay

935 aprox.

Brasil

En trámite de exportación para Uruguay

AG SEEDS Latín America S.R.L

280

Uruguay

LCD Paraguay S.A.

168

Uruguay

Datos parciales al 31 de agosto 2018

Agrotecnología

| 25


Institucional

Día del Ingeniero Agrónomo

E

l Día del Ingeniero Agrónomo en Paraguay, se celebra el 20 de setiembre, como preludio de la primavera. Tradicionalmente se festeja en la época en que renace toda la vegetación y se abren todas las flores, porque en una fecha similar del año 1945 se realizó la primera fundación de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP). “El ingeniero agrónomo se encarga de sacarle provecho al suelo, al agua, al clima y al hombre, sin dañarlos. De esta manera genera alimentos que beneficiarán al desarrollo de la sociedad” (Ing.Agr. Raúl Andrade). Según este profesional, todo aquel que quiera estudiar ingeniería agronómica deberá tener cierta afición por la biología, la geografía y la matemática. Además, debe tener algo de sociólogo, debido a que tratará con personas de distintas comunidades; de administrador, puesto que asesorará a distintos productores de alimentos; y de ambientalista, porque se ocupará de explotar la tierra sin contaminarla.

26 | Agrotecnología

“Un ingeniero agrónomo debe ser todo terreno sea, debe estar a gusto tanto en el campo como en una oficina. Su labor se divide en tres: 1) Tomar decisiones concernientes a la producción de alimentos, el desarrollo sustentable y el aprovechamiento y manejo racional de los recursos naturales. 2) Proponer soluciones a los problemas legales, técnicos, económicos, administrativos, sociales y políticos relacionados a la agronomía, a nivel nacional, considerando el contexto internacional. 3) Generar y transferir conocimientos y técnicas que optimicen la productividad agronómica, a fin de promover un cambio de actitud en los productores”. Según datos extraoficiales, en el Paraguay existen más de 10.000 Ingenieros Agrónomos, de los cuales según investigaciones propias un poco más de 5.000 son socios de la AIAP y están matriculados, del resto no se cuenta con datos precisos. Es un tarea pen-


Institucional

diente de las AIAP, matricular al 100% de los Ing. Agr. y tener datos actualizados de dónde trabajan (instituciones públicas o privadas), cuántos no trabajan y el por qué no trabajan, cuánto ganan, si existe igualdad de oportunidades en el momento de competir por el primer puesto de trabajo o nuevo trabajo, si las empresas o instituciones contratantes exigen la matrícula.

Ingenieros de Amambay, Asoc. de Ingenieros Agrónomos de San Pedro (AGRONORTE), Asoc. de Ingenieros Agrónomos de Chore, Agremiación de Ingenieros Agrónomos de Campo 9, entre otras. Todas estas asociaciones son independientes y no tienen vinculación legal ni administrativa con la AIAP, ni tampoco pueden expedir ni controlar la Matrícula profesional.

En nuestro país, la Asociación madre es la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), que según el convenio realizado entre el MAG y AIAP, de fecha 20 de diciembre de 1996, el MAG delega a la AIAP, la ADMINISTRACIÓN Y EL CONTROL DE REGISTROS PROFESIONALES DE LOS INGENIEROS AGRÓNMOS. También a través de este convenio, el MAG AUTORIZA A LA AIAP A SUSCRIBIR ACUERDOS SOBRE REQUERIMIENTOS LEGALES, PROFESIONALES, ARANCELARIOS Y DE CUALQUIER INDOLE, QUE BENEFICIEN A LOS PROFESIONALES MATRICULADOS.

Todos los miembros de las distintas asociaciones y de la Aiap, están trabajando para tratar de que la MATRÍCULA PROFESIONAL se exija en el momento de contratar los servicios de un Ingeniero Agrónomo.

También existen, diferentes asociaciones de Ingenieros Agrónomos ubicados en cada departamento, algunas son departamentales y otras zonales. Cito algunas: Asoc. de Ingenieros Agrónomos de Canindeyú, Asoc. de Ingenieros de Itapua, Asoc. de Ingenieros Agrónomos de Alto Paraná, Asociación de

Por último, les felicito a todos los Ingenieros Agrónomos por su dia y que esta fecha sea el nuevo comienzo para trabajar en UNIDAD, TRANSPARENCIA Y DESCENTRALIZACIÓN. SALUD COLEGAS!!!

Ing. Agr. Enrique Gauto Fretes Matricula 2425. Pdte. Asoc. de Ingenieros Agrónomos de Canindeyú (AIAC).

Agrotecnología

| 27


Eventos

Visión integral para la sustentabilidad Experiencia de un productor de gran escala bajo Siembra Directa en Brasil, a más de 35 años.

E

n ocasión del II Encuentro Nacional de Siembra Directa realizado recientemente en Colonias Unidas, el Ing. Agr. Jonadan Ma; Pdte. de la Federación de Siembra Directa de Brasil (Febrapadp) y Director Ejecutivo del Grupo Araunah farming, habló de su experiencia como productor y como empresa familiar, presentó el tema Experiencia de productor de gran escala bajo Siembra Directa en Brasil, hace más de 35 años, con una visión integrada de un sistema de producción sustentable. El mismo recordó que se iniciaron en Siembra Directa en Minas Gerais (Br), con una visión que los movió a trabajar adoptando dicho sistema, tiene que ver con la transformación de vidas, produciendo alimentos y tecnologías en forma sustentable, con cali-

28 | Agrotecnología

dad de vida para las personas, cuidando el medio ambiente. “Porque el sistema de Siembra Directa transforma vidas, pero siempre preservando los valores personales y corporativos”, agregó. Expresó que es posible mejorar la calidad de vida para las personas y que depende de cada uno para mejorar los resultados. “Cultivamos en zafra de verano y zafra de invierno, practicamos la integración en la labor pecuaria, agrícola, forestal, lechería. Todos los cultivos principales soja, maíz, sorgo, avena, producción de semillas y semillas transgénicas. La integración pecuaria, agrícola y forestal están muy ligadas, es una visión integrada de la actividad, que fortalece y sostiene el sistema de producción”, aclaró.


Eventos

Agregó que la integración agrícola y pecuaria desarrollan con todo éxito, la incorporación de pasturas de varias especies han dado un aporte muy positivo al suelo y también para la alimentación ganadera. Mencionó que dicha visión integrada está aplicada a toda la hacienda y pasa por un sistema agrícola de bajo impacto ambiental, con cortinas rompevientos, implantación de árboles, silvicultura, sistemas agroforestales y adecuación ambiental. “Se trata de un sistema dinámico, que no es estático, no es inerte”. Destacó que son múltiples los factores que intervienen para que el sistema sea exitoso y sustentable. “La fertilidad que es la capacidad del suelo de multiplicar la vida, la rotación de cultivos, cobertura permanente del suelo, movimiento mínimo de suelo, el con-

trol de plagas y enfermedades que forman parte de un manejo integrado del cultivo. Lograr un sistema radicular robusto, fuerte, equilibrado”. Entre los mayores problemas que han venido enfrentando señaló que se encuentran la inestabilidad en la producción de rastrojo, especies resistentes al glifosato, aumento de nuevas plagas y enfermedades, disponibilidad de cultivos e híbridos convencionales de soja y maíz, gestión permanente de costos de producción. Mientras que los cinco principales desafíos se refieren a la mayor producción de rastrojo con calidad, crecimiento de raíz y aumento tenor de M.O (materia orgánica), mayores productividades con menores costos, reducción de dependencia de glifosato, consolidación de Agricultura de bajo impacto.

Agrotecnología

| 29


Eventos

Sistema productivo sustentable Las empresas Agrotec e Intec Agro organizaron una Jornada Técnica dirigida a productores hortícolas, enfocada en “La biota del suelo” y en un nuevo modelo de producción sostenible y sustentable, el 1 de setiembre en Capitán Miranda (Itapúa).

L

a programación incluyó visita a campo, presentación de productos y charla técnica sobre modelos de FERTILIZACIÓN NATURAL. Participaron más de 100 produc-

tores provenientes de varios puntos del país; Caaguazú, Blas Garay, Villarrica, Paraguarí, María Auxiliadora, Colonias Unidas, Capitán Miranda. En la oportunidad, los Ing. Agr. Roberto Mendoza y Carlos Facetti, titulares de la empresa Intec Agro; empresa instalada en Capitán Miranda, con casa Central en Asunción y una oficina en San Lorenzo se refirieron al trabajo que desarrollan desde hace 5 años en Paraguay.

Ing. Agr. Roberto Mendoza, responsable de Intec Agro

30 | Agrotecnología

“Intec Agro viene desarrollando con inteligencia y tecnología el sector hortícola. Nos estamos posicionando a nivel nacional como una de las empresas líderes en desarrollo del sector y nos conocen como una empresa dedicada a proyectos de inversión y desarrollo a ni-


Eventos

vel hortícola, contamos con la representación y distribución oficial de dos marcas a nivel nacional, una es Chamae, el fertilizante liquido natural que es fabricada en España por SAIONAIMER SL, la única empresa a nivel mundial que tiene la tecnología patentada para poder producir CHAMAE fertilizante natural, líquido, para Fertirriego y la otra es AVICORGANIC un fertilizante organomineral que es un producto hecho a base de compostaje de gallinaza, enriquecido con componentes químicos y minerales”, indicaron. Destacaron que están enfocando de una manera diferente el sistema de producción, considerando que hay productores que están insertados en un modelo de producción que cada día va generando mayor costo y menos rentabilidad. “A nivel de producción, el problema principal es el modelo de producción instalado y arraigado, se piensa que, un sistema productivo basado en fertilizantes químicos (hidrosolubles y granulados), da mayor rendimiento, pero sin embargo es al revés, estamos matando el suelo que es también una parte de nuestro ecosistema, es un ser vivo. Pero hoy estamos dándonos cuenta que con un modelo EN EQUILIBRIO podemos encaminar nue-

vamente al productor a un manejo sostenible y sustentable para el mismo. Conjuntamente con la empresa Agrotec, estamos desarrollando un sistema comercial, acercando al productor Vitasoil, posicionado a nivel nacional. También Chamae un fertilizante líquido 100% biodisponible basado en el biomimetismo, un producto a nivel mundial con certificación orgánica. Además la charla tiene como objetivo el intercambio de experiencias con el productor”, mencionaron.

Ing. Agr. Jorge Simko, responsable técnico de Agrotec

Agrotecnología

| 31


Eventos

Tecnología única rentable Por su parte, el Ing. Agr. Jorge Simko, responsable técnico de Agrotec significó la importancia del evento hortícola, un rubro que está en constante crecimiento y en gran desarrollo en Capitán Miranda. Al respecto expresó que como empresa, Agrotec en conjunto con Intec Agro estuvo mostrando exclusivamente al productor el producto Vitasoil, que se destaca por su tecnología única. “El Vitasoil hoy en día posicionamos como un bioactivador de suelos. Es un producto totalmente orgánico, compuesto de carbono orgánico, extracto de algas marinas y enzimas activas”, explicó. Indicaron que se trata de la primera experiencia que el productor va a desarrollar ahora en el mundo microbiológico, teniendo en cuenta que siempre participaron en un sistema diferente. “Por primera vez en Itapúa estamos presentando este sistema y la respuesta que tenemos es altamente positiva”, dijeron. Además se presentó “La experiencia exitosa de un productor que está orgulloso de ser parte de un sistema productivo sustentable, donde puede nuevamente producir. Mendoza destacó que es necesario entender que el biomimetismo hace el resultado principal en el desarrollo. Veamos más allá de la superficie, entendamos la vida en el suelo y aprendamos a convivir con ellos, somos parte de la madre naturaleza”, precisaron.

Iván Ariel Matvichuk, productor propietario de la parcela hortícola.

32 | Agrotecnología

Agregó que presentaron el protocolo de aplicación de Vitasoil en horticultura, exclusivamente en la parcela demostrativa; una parcela de tomates donde el protocolo de aplicación fue desarrollado con total exactitud, mostrando los beneficios. “Lo que tratamos de hacer es regenerar la actividad o la calidad biológica del suelo. El Vitasoil en resumen es alimento nanotecnológico para microorganismos. Al aplicar Vitasoil lo que tratamos de hacer es, repoblar esos microorganismos que anteriormente estaban desde un principio en el suelo. Con Vitasoil en conjunto con la aplicación de materia orgánica tratamos de reactivar biológicamente ese suelo, para que esos microorganismos brinden los beneficios a las plantas. Existe una muy fuerte interacción entre microorganismos-plantas, las plantas a través de exudados que liberan por las raíces, alimentan a los microorganismos y a su vez los microorganismos dan una serie de beneficios a las plantas para facilitar, para tener una planta bien desarrollada, que exprese su potencial productivo, y la idea general es optimizar la relación costo-beneficio, que el productor invierta de manera correcta y que su lucro sea lo máximo posible”, afirmó. Recalcó que el Vitasoil es un producto totalmente orgánico, que no tiene ningún efecto adverso para el suelo, con el cual Agrotec trae una alternativa más para el productor.


Eventos

“Nosotros sabemos que un producto o manejo diferenciado no hace milagros, tenemos que ver el sistema como un todo. Enfocando el suelo tenemos que ver propiedades químicas, equilibrar propiedades físicas, con buena infiltración de agua y también acompañar la biota, toda la vida que hay en el suelo, el conjunto de todos los organismos que viven en el suelo. Estamos desarrollando el Vitasoil en horticultura con muy buenos resultados”, manifestó. Asimismo sostuvo que Agrotec como empresa privada se encuentra comprometida a brindar una asistencia técnica diferenciada a los productores hortícolas, para poder desarrollarse e ir creciendo a día y mostrar así que el Paraguay puede con gente trabajadora, que día a día procura salir adelante.

Agrotecnología

| 33


Crédito Foto: Jonathan Campos

Eventos

FORO

Tecnología necesita transformar la información en ganancia de productividad en el campo La gestión de datos para beneficios de las propiedades está entre los grandes desafíos del agronegocio, según manifestaron expertos en el 6º Foro de Agricultura de América del Sur, en Brasil.

C

on el creciente aumento en la demanda mundial de alimentos, la tecnología se ha convertido en una exigencia en las propiedades rurales. El agricultor tiene a su disposición datos de la producción en tiempo real, teniendo el desafío de utilizar esa información para aumentar la productividad. Este fue uno de los temas debatidos en el 6º Foro de Agricultura de América del Sur, llevado a cabo el 23 y 24 de agosto en el Museo Oscar Niemeyer, en la ciudad de Curitiba (PR) – Brasil. En la apertura del evento, el Ministro de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (Ma-

34 | Agrotecnología

pa) de Brasil; Blairo Maggi, evaluó la importancia del agronegocio para absorber esas tecnologías y generar productividad por medio del conocimiento. “En un futuro muy próximo, la conectividad será la palabra clave, lo que debemos buscar de aquí en adelante. Necesitamos que las informaciones generadas estén disponibles y sean entendidas”. La ceremonia también contó con la presencia de la Gobernadora del Estado de Paraná, Cida Borghetti. Para Giovani Ferreira, coordinador del evento, son esas variables que hacen el agronegocio más o menos competitivo. “Además de discutir el sector de carnes, lácteos y granos,


Eventos

es necesario enfocar los debates en las variables que impactan en toda la cadena productiva, para entenderlas y anticiparse a ellas”. La aplicación de tecnologías fue discutida en el panel “Agricultura 4.0”, mediada por el presidente ejecutivo de SPRO IT Solutions, Almir Meinerz. “Tenemos muchas startups pero lo que falta es centralizar las informaciones en una plataforma única, uniendo datos para tomar decisiones asertivas por medio de la aplicación de conceptos como inteligencia artificial e Internet de las Cosas”, evaluó. También participaron en el panel el secretario de Estado de Agricultura y Abastecimiento de Paraná (SEAB), George Hiraiwa, el presidente del Sistema Ocepar, José Roberto Ricken, y el cónsul general de Israel, Dori Goren. Así como la tecnología, el profesional que va a operar esas herramientas también es importante para el crecimiento del agronegocio. El tema fue debatido en el panel “El Campo Digital y Conectado” por la profesora de la Universidad Federal de São Carlos (Ufscar), Marta Cristina Marjotta-Maistro, que destacó la importancia de la formación de gestores multidisciplinarios para el sector. “Estamos formando una ‘cosecha’ de jóvenes en varias profesiones que están preparados para atender a la demanda de profesiones. La comunidad académica tiene que estar integrada al modelo de producción para poder formar profesionales con esas cualificaciones, formando gestores multidisciplinarios. Las inversiones en innovaciones también son vitales para que el Brasil pueda prospectar nuevos mercados, en consecuencia del conflicto comercial entre China y Estados Unidos, que coloca al país en el enfoque para suplir a las demandas mundiales de alimentos. “Esa guerra de mercado puede traer perjuicios a la industria brasileña, pero también es una gran oportunidad. Para decir algunos datos, en el año pasado, nuestras exportaciones de granos duplicaron a México, que era un país que aún no teníamos una gran relación comercial de exportación”, dice el consultor en comercio internacional de Legex, Fabio Car-

neiro Cunha, en el panel de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pero la continuidad de ese conflicto entre potencias del agronegocio mundial, causa preocupación e inestabilidad en el mercado mundial, analizó el director de la OMC, Willy Alfaro. “Choques en sistema comercial tiene un nivel global, si queremos promover el crecimiento, no deberíamos seguir ese camino, tenemos que defender la estabilidad”, Alfaro todavía resaltó que si el sistema está comprometido, hasta los miembros más fuertes y mayores serán perjudicados.

Sostenibilidad

La importancia del uso sostenible de los recursos hídricos fue destacada en el panel de Tecnología e Innovación. El Ministro de Economía de Israel, Oded Distel, explicó cómo el país logró suplir las necesidades del sector productivo y de su población, sin perjudicar el medio ambiente. “Nosotros revertimos ese déficit con la reutilización de agua doméstica, logrando índices de 90% de aprovechamiento. Otro método que utilizamos es la desalinización, que representa un 70% de toda nuestra demanda. El Paraná también ha buscado métodos para aprovechar esos recursos, utilizando el lodo residual del tratamiento de aguas residuales para su uso en la agricultura. “Todo agricultor que nos busca para usar ese lodo tiene su perfil analizado, siendo realizado anteriormente pruebas para la utilización del material y solo entonces se realiza la aplicación”, explicó la Directora de la Compañía de Saneamiento del Estado de Paraná (Sanepar), Fabiana Campos. La metodología permite un aumento en la productividad de hasta 50% en el campo, además de beneficiar la retención de líquido en el suelo.

Programación

Otros asuntos en debate durante el 6º Foro de Agricultura de América del Sur, fueron el mercado de carnes, granos, logística e integración entre campo y ciudad.

Agrotecnología

| 35


Crédito Foto: Marcelo Andrade

Eventos

FORO

Futuro del agronegocio depende de una economía sostenible en la producción El modelo cooperativista sirve de ejemplo para el sector productivo, que sigue siendo dependiente de inversiones públicas y privadas

E

l rendimiento de la producción nacional pasa directamente por las inversiones públicas y privadas, que actualmente corresponden al 70% del crédito rural, según datos del Banco Regional de Desarrollo del Extremo Sur (BRDE), de Brasil. Por eso es importante que el agronegocio nacional adopte una economía sostenible para con los productores, siguiendo el modelo cooperativista, que actualmente alcanza el 6,5% de la población brasileña y genera 376 mil empleos directos, analizaron los especialistas presentes en el 6º Foro de Agricultura de América del Sur, realizado en los días 23 y 24 de agosto en el Museo Oscar Niemeyer (MON), en Curitiba (PR), Brasil. Conectar las personas a las tecnologías para el desarrollo económico y social debe ser fo-

36 | Agrotecnología

co para el sector, según el superintendente de la Organización de las Cooperativas Brasileñas, Roberto Nobile. “Es importante estar conectados a esas innovaciones e ir hacia ese camino de la innovación. Nuestro gran patrimonio no son nuestras propiedades, sino las personas”, dijo Nobile durante el panel de cooperativismo. Según el economista Pedro Loyola, presente en el panel sobre crédito sustentable, el productor rural tiene un 68% de gastos destinados a la tecnología y necesita políticas públicas que lo ayuden contra el endeudamiento. “Crédito necesita ser sostenible económicamente para el productor, para que no tenga un ciclo vicioso que se inicia con el retraso en los pagos y termina con la pérdida de producción”. El líder del Programa de Infraestructu-


Eventos

ra del Banco Mundial en Brasil, Paul Procee, también destacó ese punto. “Brasil todavía está en la cuna de la inversión tecnológica y necesita aumentar esa búsqueda. Tenemos que crear mecanismos para tener líneas de financiación para alinear las políticas dentro de la Unión”.

Medio ambiente

La utilización de los recursos naturales es un desafío del sector productivo, pero conceptos como la Integración Cultivo-Ganadería-Bosque aparecen como alternativa eficiente. “Es importante la búsqueda de esa integración, siendo que el bosque sigue siendo un sector poco difundido. Eso trae beneficios como la mejora del suelo por la diversificación, minimiza el uso de agroquímicos, además de aumentar el valor agregado de los productos”, explicó la coordinadora de sostenibilidad de la Asociación Brasileña de Agronegocio (ABAG), Juliana Monti. Actualmente, la integración ocupa 11,5 millones de hectáreas en todo Brasil, según datos de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), presentados en el panel de agroforestación por el investigador Erich Schaitza. Otro desafío al productor es conciliar la demanda por el crecimiento en la producción de alimentos con las áreas de preservación ambiental, que corresponden a más del 60% del territorio nacional. Para comparación, eso equivale a los 28 países que componen la Unión Europea. “Algunos estados del norte brasileño como Amapá, Roraima y Acre tienen dificultades para lograr establecer una cultura del agronegocio, debido a esas demarcaciones”, evaluó el Jefe de la Embrapa Territorial, Evaristo de Miranda, que, junto al ex Ministro de Agricultura y Ganadería y Abastecimiento, Reinhold Stephanes, compuso el panel de medio ambiente.

Tecnología

Preocupado con la importancia de inversiones en tecnología, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC), de Brasil, junto con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social

(BNDES), creó el Plan Nacional de Internet de las Cosas (IoT). “Para conectar Brasil es necesario priorizar inversiones en tecnología para la conectividad del agronegocio, utilizando fondos sectoriales para ampliación de la cobertura rural”, declaró el director de Telebrasil, Sergio Kern. Solo en el agronegocio la expectativa del MCTIC es que internet de las cosas genere un impacto de 21 mil millones de dólares. El panel también contó con la participación de José Marcos Brito, profesor del Instituto Nacional de Telecomunicaciones (Inatel), de Brasil. El experto defendió que las soluciones tecnológicas actuales limitan la conectividad en el campo. “Nuevas tecnologías son necesarias para atender los escenarios brasileños”, subrayó. Brito destacó la utilización del 5G como oportunidad para atender al desafío constante de aumentar la productividad y mantener la competitividad. El panel tuvo la mediación de Mariana Balan, una de las coordinadoras de Furukawa Electric.

Discusiones

Y esa preocupación con el futuro del sector norteó los debates durante los dos días de evento, promoviendo la conexión entre diversos eslabones de la cadena productiva para encontrar soluciones a esos desafíos. “Conseguimos reunir a más de 600 personas de 17 países, acompañaron los 14 paneles temáticos, con 45 ponentes. El agronegocio es parte vital de la economía brasileña y cada vez más todos los sectores están volviendo su visión hacia él”, analizó el coordinador del Foro, Giovani Ferreira. El análisis del mercado es el tema central del 7º Foro de Agricultura de América del Sur, que se realizará los días 5 y 6 de septiembre de 2019 en Curitiba (PR), Brasil, teniendo como asunto “De la producción al mercado global y sostenible”. Las discusiones van analizar la oferta, demanda, producción interna, seguridad alimentaria, entre otros temas comerciales, relacionándolos con variables en la producción como tecnología, innovación, logística y sostenibilidad.

Agrotecnología

| 37


Eventos

El presidente Abdo Benítez y la ministra Crámer tomaron contacto con empresarios agroindustriales El presidente Mario Abdo Benítez y la ministra de Industria y Comercio Liz Crámer, recorrieron el Complejo Agroindustrial Angostura (Caiasa), la mayor planta de procesamiento de soja del país y una de las plantas agroindustriales más modernas y eficientes del mundo, en el marco de las celebraciones del Día de la Industria paraguaya.

L

a actividad fue organizada por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), y contó con el apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Los directivos de CAPPRO y de la UIP, junto con autoridades de Caiasa, guiaron al

38 | Agrotecnología

presidente y a la ministra por el complejo agroindustrial para interiorizarlos de todo el recorrido de la soja desde su ingreso a planta, pasando por los distintos procesos de industrialización que la transforman en cascarilla, harina y aceite, hasta su salida a través de la hidrovía hacia los diversos destinos del mundo.


Eventos

“Mi visita y la del presidente es una manera de expresarle a las industrias agrupadas en la CAPPRO cuánto nos importan, y que vemos con esperanza todo lo que tienen para seguir creciendo,” dijo la ministra Crámer. Por su parte, la gerente general de CAPPRO, Sandra Noguera, agregó: “Es un honor haber recibido al presidente Abdo Benítez y a la ministra Crámer en la planta de Caiasa -una de las industrias socias de nuestra Cámaray haber podido mostrarles de primera mano el valor directo e indirecto que se genera en uno de los principales complejos agroindustriales del país”. Los representantes de la UIP y de CAPPRO aprovecharon la instancia para mostrar al presidente, a la ministra de Industria y Comercio y a las autoridades presentes, las inversiones que la agroindustria ha hecho en Paraguay para transformar la soja en productos derivados. “El presidente quedó muy impresionado por la capacidad productiva de la

agroindustria y mostró su convicción de que apoyarlas es beneficioso para el país”, destacó Noguera. En la ocasión también aprovecharon para acercarle a las autoridades presentes los principales aportes de la agroindustria en la economía nacional: más de 1.100 millones de dólares invertidos, más de 8.800 empleos formales directos e indirectos y aportes al IPS por más de 4 millones de dólares anuales. También conversaron sobre el potencial de crecimiento que tiene la agroindustria paraguaya para seguir agregando valor a las materias primas y el efecto expansivo que tiene sobre otras industrias, como la porcina, avícola y láctea, entre otras. Tanto el presidente como la ministra y los directivos de CAPPRO y UIP coincidieron en la importancia de convertir al Paraguay en un país atractivo para las inversiones productivas a través de reglas de juego claras y seguridad jurídica.

Agrotecnología

| 39


Eventos

Lanzamiento de la Campaña Sojera Zafra 2018-2019 La Federación de Cooperativas de Producción - FECOPROD Ltda. y la Cooperativa Naranjal COPRONAR Ltda. se unieron en la organización del Lanzamiento de la Campaña Sojera Zafra 2018-2019.

L

a actividad central se desarrolló en el salón de eventos del Agroshow COPRONAR donde asistieron el Sr. Denis Lichi; ministro de Agricultura y Ganadería; el Sr. Nicasio Romero; viceministro de Agricultura y el Sr. Edoard Schaffrath; intendente Municipal de Naranjal, quienes fueron los principales referentes que representaron en la oportunidad al gobierno nacional. También estuvieron presentes el Sr. Félix Hernán Jiménez; presidente del INCOOP; el Sr. Edgar Esteche; presidente del IPTA; el Sr. Daniel Ortiz; director de la DEAg; representantes de la Unión de Gremios de la Producción y autoridades de numerosas cooperativas asociadas a la FECOPROD, procedentes de distintos puntos de la geografía nacional.

40 | Agrotecnología

Participaron además indígenas pertenecientes a la Comunidad Aché del departamento Alto Paraná en representación de los productores de soja de la zona. Líderes del grupo entregaron una nota oficial al Ministro de Agricultura y Ganadería por la cual solicitan apoyo del ente para recibir capacitación técnica en apicultura, piscicultura y agricultura y de esa manera fortalecer la producción local. El Sr. Eugenio Scholler; presidente del Consejo de Administración de la Fecoprod, desmintió los mitos que se atribuyen a la soja como la posible contaminación del aire, la tierra y el agua, indicando que mediante la tecnología de siembra directa los cultivos enriquecen el suelo, permiten incremen-


Eventos

tar la cantidad de agua que el suelo retiene, aumentan la retención de materia orgánica y la conservación de nutrientes. Resaltó que la producción de soja otorga fuente de trabajo a miembros de muchas familias del campo lo que conlleva a un avance en todos los aspectos de las comunidades dedicadas al rubro. Así mismo apuntó la importancia del acompañamiento firme del gobierno.

jo en conjunto entre el gobierno, los gremios de la producción y las cooperativas para lograr el desarrollo del productor. Finalmente las principales autoridades recibieron obsequios como gentileza por su participación en el evento, que culminó con un almuerzo de camaradería.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Denis Lichi, indicó que el compromiso del gobierno actual no solo es asistir al productor sino trabajar junto al productor. Expresó la satisfacción que siente al ver los campos sembrados y a sus alrededores las franjas de bosques, ejemplo de una producción asociada al medio ambiente. Reconoció que la economía del país depende bastante del sector agrícola y ganadero, y que al gobierno le corresponde seguir apoyándoles. Mencionó que se enfocarán en que los impuestos pagados por el sector se conviertan en inversiones y que lucharán de frente contra el contrabando y el crimen organizado y que los involucrados a hechos ilegales pagarán su culpa. En conclusión destacó la importancia del traba-

Agrotecnología

| 41


Eventos

Día de campo de trigo de Cooperativa La Paz La Cooperativa La Paz Ltda., realizó la jornada de Trigo 2018 con el fin de presentar las novedades especialmente en cuanto a las variedades de trigo disponibles y recomendadas para el productor de la zona y todas las novedades referentes al cultivo e insumos.

P

articiparon alrededor de cuarenta productores, entre socios y no socios, dos obtentoras de variedades de trigo; IPTA/ CAPECO/INBIO y Biotrigo, mientras que alrededor de diez empresas de agroquímicos presentaron su portafolio de productos para el cultivo. Rubén Aquino, asistente técnico de Cooperativa La Paz, explicó que en las parcelas demostrativas han desarrollado un trabajo en coordinación, utilizando materiales de trigo de ambas obtentoras e insumos de las empresas participantes. “Nos enfocamos en un portafolio genético específico, además de variedades nacionales, también estamos trabajando con la genética de Biotrigo, teniendo en cuenta nuestro clima que se presenta muy variable últimamente. También las empresas de insumos fueron selectivas porque lo que queremos es brindar ante todo, calidad a los productores”, expresó Aquino. Explicó que el área total de siembra del cereal abarca unas 6 mil hectáreas junto a los socios y desarrollan un progra-

42 | Agrotecnología

ma de siembra con el fin de obtener los mejores resultados. “Nuestro plan de siembra abarcó a partir del 15 de mayo en adelante, tuvimos un periodo de estrés hídrico, en el mes de mayo tuvimos 107 mm de lluvia, en junio 32 mm, en julio 24 mm y en agosto 28 mm. La cantidad de agua no fue suficiente, teniendo en cuenta el comportamiento del trigo, también por la genética que estamos introduciendo en nuestra cooperativa”, aclaró. Respecto a las heladas registradas los días 25 y 26 de agosto, precisó que ocurrieron cuando el trigo estaba en espigazón, por lo que los daños fueron muy bajos. “En zona de La Paz, prácticamente no hubo daños por heladas”, subrayó. En la parcela se observaron el comportamiento de las variedades de trigo del convenio Ipta/Capeco/Inbio, específicamente Itapúa 85, Itapúa 80 y Caninde 21. También Biotrigo Genética exhibió los materiales TBIO Torum, TBIO Sossego, TBIO Sintonía,


Eventos

TBIO Energia 1 y dos materiales nuevos que están en fase de pre lanzamiento. Los técnicos presentaron las características de cada uno de los materiales de trigo, posicionados para la región. Las siembras de las variedades fueron realizadas la primera época el 9 de mayo, la segunda época el 17 de mayo, la fertilización de base fue realizada con 18-46-00 Yara, 120 Kg/ha. El cultivo anterior fue soja, el tamaño de la parcela; 15 mts largo. En cuanto a las empresas de insumos, mencionó que estuvieron presentes con diferentes propuestas para el cuidado y protección del cultivo; Agrofértil, Agrotec, Agroganadera Pirapey, Centro del Agro, Glymax, DVA, UPL, Basf, Diagro, Spraytec, con su portafolio de novedades. control basta y sobra, con un costo barato van a poder sacar un buen rinde, excepto en los años que van a tener problemas de heladas, pero esto De acuerdo a las observaciones realizadas por es cada vez menos porque la gente no está semel Dr. Mohan Kohli, sobre el cultivo de trigo, las brando en las zonas bajas”, explicó. últimas heladas registradas fueron muy desuniformes y prácticamente no causaron mayores Resaltó que la gente de la Cooperativa La Paz daños. está haciendo muy buen trabajo con el cultivo de trigo, sembrando variedades adecuadas y en El investigador aclaró que aunque la evaluación la época recomendada. sea prematura, la impresión en general es que “desde Campo Nueve, Caaguazú hasta Pirapó al- Kohli puntualizó que el trigo paraguayo tiene to no hemos visto mayores daños en la región, al muy buen rendimiento y que el dicho de que igual que en la zona de Colonias Unidas y Capitán Paraguay no podía producir trigo ya se quedó Miranda. En la parte baja sí puede haber daños atrás. pero hay muy poco trigo. En general el trigo está muy bien implantado, muy buen encaminado, Aunque también mencionó que el volumen en si todo marcha bien y el clima acompaña, pode- la producción sigue siendo el principal problema mos esperar un rendimiento record una vez más. de Paraguay, que impide negociar el precio del Estamos viendo trigos muy buenos, muy sanos”, trigo en el mercado internacional. indicó. “Los productores tienen que cultivar trigo, es neEl experto del cereal recomienda principalmen- cesario aumentar el área, porque nuestro gran te manejar el trigo como cultivo y no hacerlo problema es que con el poco volumen que tenecomo cobertura para obtener mejores ganan- mos no podemos negociar precio, si aumentacias. “Es importante que el productor confíe en mos el área de producción podemos pensar en el trigo, que no tenga miedo de hacer trigo, eli- mercados como África, Medio Oriente y otras regiendo una buena variedad adaptada a la época, giones. Nuestro trigo está reconocido mundiala la zona, con buena fertilización, las variedades mente, es un trigo de alta proteína, el único pronacionales no necesitan tanto control, con un blema es el volumen de producción”, acentuó. BUEN TRIGO

Agrotecnología

| 43


Eventos

Portafolio Agrotec para optimizar el cultivo

D

urante la jornada de trigo realizada en la parcela demostrativa de Cooperativa La Paz Ltda., la empresa Agrotec estuvo presentando todo el portafolio de productos, desde el tratamiento de semillas con MAXXIMA y la línea específica VITASOIL, una nanotecnología aplicada a tratamiento de semillas -que puede ser utilizada también como aplicaciones foliares- hasta los productos que cuidan el desarrollo normal del cultivo, según explicó Walter Scholler, CTN representante Agrotec para la región. Igualmente expresó que estuvieron presentando la línea de fertilizantes de base MICROESSENTIALS; una línea especial que Agrotec representa a nivel Paraguay, producto exclusivo de Mosaic recomendado para el cultivo de trigo y también para soja. En la línea de fungicidas, indicó que presentaron ANTARES; una mezcla de Azoxystrobin más Tebuconazole mostrando su efi-

44 | Agrotecnología

ciencia a campo con dos aplicaciones en la parcela. “Nosotros como empresa siempre buscamos la mejor tecnología para el productor. Por eso también estuvimos demostrando a los participantes que el UNIZEB GOLD sí aporta a la planta y le va a dar un retorno económico importante, es decir, más rendimiento”, afirmó. Por otra parte señaló que presentaron la línea de insecticidas que están utilizando, el PATRIOT, que es Thiamethoxam más Bifentrin en mezcla y ya en vistas a la campaña de soja también adelantaron algunas novedades del portafolio de Agrotec. “El productor hoy día busca optimizar su cultivo, utilizando herramientas tecnológicas que pueden ayudarle a reducir costos y tener mejores resultados. Nosotros estamos a su servicio para brindarle la mejor recomendación para su campo”, subrayó.


Eventos

Novedades Diagro para el cultivo

L

a empresa Diagro SA formó parte de la jornada de campo de trigo de Coop. La Paz, en la ocasión el Ing. Agr. Víctor Sosa, encargado del Área de Desarrollo Técnico y Comercial de la firma CHD´S Agrochemicals comentó que presentaron especialmente el nuevo Kit de Cura semillas, que están destinado para el cultivo de trigo, maíz y arroz, este incluye un nuevo producto como inductor enraizador W Seed Zinc. Además cuenta con un insecticida y dos fungicidas de diferentes modos de acción en una sola formulación conocido como Fulminante Top.. Por otra parte, mencionó que principalmente para la zafra de soja Diagro tiene muy en cuenta todo lo que se refiere a la vida de las bacterias y la mezcla de los productos que permiten realizar la compatibilidad entre ellas gracias al Kit de cura semillas CS Soja Top Super. “Otro producto innovador que tenemos es un fungicida de la línea de una triple

mezcla para cultivos de maíz, arroz y trigo, se trata de Colossus”, anunció. Además indicó que a partir de esta zafra están incorporando una línea de adyuvantes, de la línea de Ecofix que viene en dos presentaciones; Ecofix Reduct y Ecofix N. “Hacemos esa diferencia para cada tipo de aplicaciones, uno destinado para aplicación herbicida, otro para fungicida”, aclaró. Hace más de 20 años que Diagro viene trabajando con el productor, como expresa su slogan “Acompañando a quien produce”, reseñó.

Agrotecnología

| 45


Eventos

Productos para el cultivo de gramíneas

G

lymax Paraguay S.A., empresa participante del Día de campo de trigo organizado por Cooperativa La Paz, acompañó a los productores con un portafolio de insumos recomendado para lograr resultados elevados de productividad en el cultivo. El Ing. Agr. Lucas Ariel Rivarola, encargado de Tecnologías de Aplicación en el sur del País de la empresa, expresó que se enfocaron en el portafolio de productos que disponen para el cultivo de gramíneas en Glymax Paraguay, añadiendo que están trabajando fuertemente con varias líneas, como ser los fertilizantes de base. “Contamos con Fosmag New que cuenta con el respaldo de Yara”, señaló. También mencionó a MicroXisto. El producto impulse G, un biofertilizante para tratamiento de semillas, con las hormonas necesarias para mejor enraizamiento de las gramíneas más todos los nutrientes para el desarrollo inicial del cultivo. “En cuanto a fungicidas también contamos con productos de alta eficiencia, que brindan tranquilidad y seguridad al productor, especialmente por la movilidad y la forma de acción en la planta. Por ejemplo, tenemos el Picoxystrobin una de las estrobilurinas más potentes y eficientes del mercado mezclado con el tebuconazole (PHENOM) y en otra mezcla con el ciproconazole (PRIXX) y muchas mezclas más. Son productos formulados por Glymax”, aclaró.

46 | Agrotecnología

En cuanto a Insecticidas destacó que Glymax ofrece amplia gama de productos con diferentes moléculas y distintos modo de acción, productos innovadores, de nuevas generaciones para asegurar el control de insectos y productos de óptima calidad garantizada para tener el cultivo protegido, sano y seguro. Respecto a tecnologías de aplicación indicó que están trabajando con LI 700; un producto que está hace más de 40 años en el mercado, producto de origen Norteamericano, que reúnen las diferentes y estrictas condiciones para ser registrado como coadyuvante. “Es una herramienta muy útil y eficaz que ponemos en las manos del productor, la cual garantiza la eficiencia de la aplicación de productos fitosanitarios y el TEK-F un producto siliconado con antiespumante y secuestrante de cationes. Estamos usando estos productos en combinación para cuidar las moléculas, porque hoy no tenemos nuevas moléculas en cuanto a fungicidas. Tenemos moléculas que tenemos que rotar, las moléculas que hoy hay en el mercado tenemos que cuidar, protegiendo cada micro gota que estamos aplicando en nuestras parcelas y lo podemos hacer con el uso de una buena tecnología de aplicación, un buen coadyuvante y una buena mezcla”, aseguró. Por último mencionó que invertir en tecnología de aplicación es asegurar un gran porcentaje de una cosecha exitosa.


Eventos

Tecnologías de fertilización y microbiología

C

omo hace varios años, Pirapey Agroganadera participó del día de campo de trigo de Cooperativa La Paz, ocasión en que puso a disposición de los presentes todas las novedades que disponen para el cultivo exitoso del cereal. Sebald Hahn; responsable del Departamento de Producción, Desarrollo y Asistencia Técnica de la empresa, expresó que presentaron su tecnología en la jornada de trigo, principalmente la referente a productos de fertilización de base, fertilización foliar y la parte de microbiología o microorganismos benéficos para el mejoramiento del suelo. Afirmó que trabajan con productos diferenciados que aparte de fertilizar los cultivos mejoran las condiciones químicas y biológicas del suelo. “También hablamos mucho sobre el mejoramiento del suelo, abonos verdes, rotación de cultivos y sobre todo inculcamos a los productores participantes a que además de usar nuestros productos, usen

las tecnologías que vayan acompañado de un manejo adecuado de los suelos; siembra directa, rotación de cultivos como base del manejo y de la fertilización de los suelos”, aclaró. Agregó que los fertilizantes de base, a más de ser nutrientes también son mejoradores de suelo, al igual que la línea foliar para satisfacer las necesidades de los cultivos y productos biológicos; bacterias benéficas, hongos benéficos para la parte biológica del suelo. Un portafolio bien completo desde el punto de vista nutricional y biológico. “Nuestro suelo es la base de todo, tenemos que trabajar nuestro suelo cuidar, haciendo siembra directa, rotación de cultivos, abonos verdes, tener siempre en cuenta que el suelo es lo que nos va a dar buenas cosechas, nos va a permitir resistir los cultivos en condiciones adversas y sobre todo tener enfoque en el suelo, su mejoramiento y conservación”, recomendó a los productores.

Agrotecnología

| 47


Eventos

Soluciones BASF en el cultivo de Trigo

L

a empresa BASF, estuvo presente en la jornada de campo organizada por Cooperativa La Paz, con su propuesta de soluciones para el cultivo. En la oportunidad Nora Huber, responsable de BASF en la región Sur significó que presentaron las herramientas que BASF está teniendo para el cultivo de trigo, haciendo énfasis en los productos que ya se vienen utilizando como el Orquesta® Ultra y el Opera® que son los fungicidas, excelentes herramientas para el manejo de enfermedades en trigo y también en soja. Agregó que se enfocaron en los productos que son de lanzamiento este año, como el caso de Sistiva® que es el nuevo fungicida para tratamiento de semillas para el cultivo de trigo. “Con este tratamiento de semillas logramos que el cultivo esté 45 días libre de enfermedades, lo que puede extenderse incluso hasta 60 días dependiendo de las condiciones del cultivo o también de las condiciones climáticas. Con lo que nos entrega mayor flexibilidad

48 | Agrotecnología

en cuanto a la entrada con el primer fungicida sobre el cultivo”, explicó. Por otra parte, señaló que presentaron la aplicación de Heat®, en mezcla con Metsulfuron sobre trigo, que es una herramienta que ya se venía usando en desecación. “Hoy estamos ya con el tercer año, a nivel comercial desde el año pasado y desde este año ya con recomendaciones oficiales. En este caso se usa Heat® en mezcla con Metsulfuron, media dosis de Heat® que sería 25 gr con 8 a 10 gr de Metsulfuron para control de cerraja, buva y hojas anchas en general. Siempre y cuando sean malezas pequeñas y entre los 25 y 30 días de emergencia del cultivo de trigo, garantizando el control y el manejo de malezas resistentes que están apareciendo nuevamente”, precisó. Además mencionó que están enfocados en un producto lanzamiento de este año, el Versatilis, un fungicida curativo para el control de roya en soja, anticipando a los productores sobre las características y beneficios del mismo.


Eventos

Agrofértil presenta paquete tecnológico

A

grofértil S.A. marcó presencia en día de campo de trigo de la Cooperativa La Paz, donde presentó su portafolio de productos disponibles para el cultivo de trigo. Víctor Sánchez, Asistente de Desarrollo de la Región Sur de Agrofértil presentó Cash, un insecticida diseñado para el control superior de la oruga falsa medidora, cuenta con rápida acción de volteo y prolongada residualidad, con menor posibilidad de lavado por lluvia, su formulación líquida con fácil disolución otorga practicidad en el momento de realizar las mezclas. Mientras que para control de pulgones y chinches recomiendan el nuevo producto Militar, un insecticida con formulación moderna, con un mayor espectro de control y residualidad, de rápida movilidad y mayor poder de volteo, debido a que afecta de manera rápida a los insectos ocasionándoles una alteración en el sistema nervioso, produciendo la parálisis y muerte. En cuanto a control de enfermedades, expresó que para la primera aplicación posicionan Avert Gram; un fungicida que combina la eficacia y residualidad de la estrobilurina, con el mejor control de manchas foliares y roya debido a su elevada concentración de triazol, actúa de forma sistémica y de contacto, posee acción preventiva y curativa. La mezcla de ambos ingredientes activos determina un efecto combinado, contra la germinación de esporas, crecimiento del micelio y esporulación.

Respecto a productos para el cultivo de soja, presentaron Solubor, una fuente soluble de Boro que posee alta eficiencia y fácil absorción por las plantas vía suelo y foliar gracias a su alta solubilidad. “Estamos recomendando utilizar Solubor en mezcla con glifosato y Climber, este último es un nuevo herbicida de acción sistémica, desarrollado por Agrofertil, es absorbido vía foliar y raíces, diseñado para el manejo de malezas de difícil control, con amplio efecto residual. Una vez aplicado el Climber se debe esperar 15 días para la siembra de soja con lluvias de 15 mm en este periodo”, explicó Sanchez. Así mismo agregó que cuentan con el TopBox TS2 una caja con todo lo necesario para un eficiente tratamiento de semillas de soja, con dos insecticidas, siendo uno para control de insectos masticadores y otro para insectos chupadores; tres fungicidas, contemplando el control de enfermedades presentes en el suelo y la semilla. Contiene además un bioactivador que favorece al mayor desarrollo del sistema radicular, con un complemento de Cobalto y Molibdeno. En cuanto a inoculación, este paquete contiene la innovación del AcquaNod Extra un inoculante con factores de nodulación y el AcquaProtector Extra, para proteger y nutrir a las bacterias mejorando la adherencia de los productos a las semillas. “Una vez tratada la semilla se puede sembrar 8 a 10 días después sin problemas porque la bacteria del inoculante estará siempre viva”. Al concluir Victor Sanchez expresó que la empresa Agrofértil brinda servicio de asistencia técnica para los socios y también realiza capacitación a los técnicos de la Cooperativa La Paz, a fin de brindar la mejor atención a sus clientes con la garantía de una recomendación segura.

Agrotecnología

| 49


Mercados

Comercio Exterior de Paraguay: agosto 2018

Fuente: BCP

Al mes de agosto de 2018 las exportaciones alcanzaron un valor acumulado de USD 9.364,5 millones, mientras que las importaciones acumuladas fueron de USD 8.413,6 millones. Como resultado, la balanza comercial cerró con un superávit de USD 950,9 millones al mes señalado Exportaciones Las exportaciones totales al mes de agosto de 2018 alcanzaron un valor de USD 9.364,5 millones, 3,7% mayor a los USD 9.026,8 millones acumulados a agosto de 2017. En términos interanuales, las exportaciones totales en el mes de agosto de 2018 totalizaron USD 1.036,4 millones, inferior en 14,8% a las registradas en agosto del 2017 cuando alcanzara USD 1.216,6 millones.

Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) tuvieron un aumento de 10% a agosto, alcanzando USD 2.050,4 millones y con una incidencia acumulada de 3,1% en las exportaciones registradas. Este comportamiento positivo se explica principalmente por los mayores envíos de harina de soja, carne y despojos comestibles, entre otros.

Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios ascendieron a USD 2.242,7 millones, representando un crecimiento de 6,2% respecto al acumulado a agosto del año anterior y con una incidencia acumulada de 2,2%. Los productos de mayor incidencia positiva fueron los granos de soja, arroz y semillas de sésamo.

Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron el valor de USD 668,9 millones a agosto, con un aumento acumulado de 13,3% y con una incidencia acumulada de 1,3%. Los mayores envíos de hilos y cables (autopartes) e insecticidas, fungicidas y herbicidas, artículos textiles y manufacturas de papel y cartón explicaron en gran medida este resultado. Por último, las exportaciones de combustibles y energía se redujeron en 1,9% en términos acumulados, alcanzando el valor de USD 1.400,6 millones a agosto de 2018, con una incidencia acumulada de -0,4% en el total registrado. Esto estuvo explicado principalmente por la no venta al exterior de productos como el gasoil. La exportación de granos de soja al mes de agosto alcanzó USD 1.849,3 millones, 6,1%, superior con respecto al mismo periodo del año anterior y participa con el 29,1% del total exportado, en tanto que, en volumen, el incremento fue de 0,6%, alcanzando 5.040,9 mil toneladas, constituyéndose Argentina

50 | Agrotecnología


Mercados

Evolucion de las exportaciones a agosto (miles de dólares FOB)

como el principal mercado de destino con el 67% de participación en el total exportado, seguidos de Rusia y Turquía con una participación del 11% y 4%, respectivamente. La mayor venta al mercado argentino se explica por la sequía que afectó al mencionado país y que ha reducido su producción, así como por las ventajas logísticas de Paraguay de exportar a mercados cercanos respecto a destinos europeos o asiáticos. En cuanto a las exportaciones de carne, éstas alcanzaron USD 830,4 millones a agosto del 2018, representando un aumento de 6,9% con respecto a los USD 777,0 millones a agosto del 2017. Rusia es el principal destino de las exportaciones de carne, con el 40,7% de participación del valor total exportado, alcanzando a agosto de 2018 un valor de USD 337,2 millones y un volumen de 98.100 toneladas. Estas cifras nos indican un crecimiento acumulado de 105,4% en valores y 78,2% en volumen. El segundo destino en importancia es el mercado chileno, que registra al mes de agosto caídas acumuladas tanto en valores como en volúmenes del 20,7% y 26%, respectivamente. La reducción de nuestras ventas a este último destino, estaría explicado por el aumento de las compras de carne bovina que realizó Chile al mercado brasilero, alcanzando USD 310,0 millones al mes de agosto del 2018, significando un incremento del 82% con respecto al mismo periodo del año anterior. Otros mercados que presentan aumentos tanto en valores como en volúmenes son Vietnam, Hong Kong y Suiza.

Exportaciones por nivel de procesamiento (MIles de dólares FOB)

Los precios promedios a agosto del 2018 son 0,9% superiores a los registrados a agosto del 2017, observándose los mayores incrementos en Rusia, con una tasa del 15,1%, y Líbano, con una suba del 10,7%. Cabe resaltar, que Suiza es el destino que mejor paga por la carne paraguaya, con un precio promedio a agosto de 9.453 dólares americanos por tonelada, explicado por la exportación de cortes Premium, como lomito, tapa cuadril, bife angosto, etc

Importaciones Al mes de agosto del 2018, las importaciones totales2 alcanzaron USD 8.413,6 millones, registrando un aumento de 15,3% respecto al mismo periodo del 2017. Las importaciones registradas representaron el 96,1% del total, alcanzando un valor de USD 8.085,9 millones, que constituye un 16,7% más que el valor a agosto de 2017, mientras que las otras importaciones representaron el 3,9% restante con USD 327,7 millones. Analizando las importaciones por tipo de bienes, en valor se observó incrementos en

Agrotecnología

| 51


Mercados

Principales productos de exportación en valor Millones de USD Mes

Ene-Agl 2017

Ene-Agl 2018

Variación (%)

Incidencia

Granos de soja

1.743,30

1.849,30

6,10

1,80

Aceite de soja

310,80

305,60

-1,70

-0,10

Harina de soja

486,60

638,40

31,20

2,50

Cereales

277,60

294,50

6,10

0,30

Carnes

777,00

830,40

6,90

0,90

Cueros

85,00

60,00

-29,50

-0,40

Energía eléctrica

1.390,20

1.400,50

0,70

0,20

Materias primas

61,20

71,20

16,20

0,20

Hilos y cables (autopartes)

147,30

180,80

22,70

0,60

Textiles y sus manufacturas

83,30

96,80

16,30

0,20

Resto

631,30

635,10

0,60

0,10

Total

5.993,73

6.362,20

6,20

6,20

las compras de bienes para consumo, intermedios y de capital del 11,5%, 30,8% y 10,1%, respectivamente. El aumento en las importaciones de bienes de consumo se explicó principalmente por los incrementos en automóviles, azúcar y artículos de confitería, tabacos manufacturados, papel y sus manufacturas y productos farmacéuticos. En tanto, el aumento en los bienes intermedios se debió a las mayores adquisiciones de combustibles y lubricantes, hierros y sus manufacturas (excepto los artículos de ferretería) y sustancias químicas. Los bienes intermedios tuvieron una incidencia de 9,1%, explicando así alrededor del 54% del crecimiento acumulado de las importaciones registradas (16,7%). Por último, los bienes de capital se incrementaron por mayores importaciones de repuestos y accesorios de máquinas, tractores, topadoras, niveladoras y perforadoras, así como de aparatos y maquinarias Por niveles de procesamiento, a agosto del 2018 las importaciones registradas de productos primarios ascendieron a USD 166,8 millones, representando un crecimiento acumulado de 11% respecto al mismo periodo del año anterior y con una incidencia acumulada de 0,2%. En este periodo, continúan destacándose las importaciones de tabacos sin elaborar. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario tuvieron un incremento acumulado a agosto de 20,4%, alcanzando USD 598,6 millo-

52 | Agrotecnología

nes, con una incidencia acumulada de 1,5%. Este comportamiento positivo se explica principalmente por mayores compras de carne bovina, bebidas alcohólicas y azúcar de caña en bruto. Las importaciones de manufacturas de origen industrial alcanzaron los USD 6.262,3 millones, un incremento acumulado a agosto de 12,4% y con una incidencia de 10%. Las mayores importaciones correspondieron a automóviles, barras, perfiles y chapas de fundición de hierro o acero, caucho y sus manufacturas, piezas y accesorios para máquinas de escritorios. Por último, las compras de combustibles y lubricantes se incrementaron en 48,8%, alcanzando el valor de USD 1.058,3 millones, con una incidencia de 5% en el total registrado. Esto estuvo explicado principalmente por las mayores importaciones de gasoil y nafta. Los principales orígenes de las importaciones de Paraguay constituyen China, Brasil y Argentina, representando el 60,5% del total de las importaciones. China participa con el 27,6%, Brasil con el 22,9% y Argentina con el 10,2%, mostrando todos estos países incrementos en sus envíos al Paraguay

Balanza comercial El saldo de la balanza comercial a agosto de 2018 registró un superávit de USD 950,9 millones, representando una reducción acumulada a agosto de 45,1%.


Mercados

USDA: informe de oferta y demanda de setiembre 2018 El dato que sorprendió al mercado estuvo en el espacio de la soja, donde el organismo elevó el volumen de la cosecha estadounidense hasta un nivel récord que superó incluso las estimaciones más optimistas difundidas por los operadores en la previa del trabajo oficial. SOJA Campaña 2018/2019 E La nueva cosecha de soja de los Estados Unidos fue estimada por el USDA en 127,73 millones de toneladas, por encima de los 124,81 millones del reporte de agosto y de los 126,53 millones calculados, en promedio, por los operadores. Este incremento fue sustentado por el organismo en un rinde promedio nacional de 3.551 kg por hectárea, contra los 3.470 kg del mes pasado y los 3.510 kg proyectados por los privados. En el resto de las variables comerciales del ciclo estadounidenses, y teniendo en cuenta la reducción del stock inicial, de 11,69 a 10,74 millones de toneladas, el organismo elevó la molienda de 56,06 a 56,34 millones y el uso total, de 59,76 a 60,08 millones. Sin embargo, pese a la mayor oferta, el USDA no modificó su expectativa sobre las exportaciones y las mantuvo en 56,06 millones, quizá, sincerando el escenario de continuidad de la guerra comercial con China. Así, las existencias finales de soja en los Estados Unidos fueron calculadas en un récord de 23 millones de toneladas, por encima de los 21,35 millones de agosto y de los 22,59 millones calculados por el mercado.

importaciones en 2,22 millones, y el saldo exportable de poroto, en 8 millones. En el caso de Paraguay elevó el stock inicial, sobrante de la zafra 2017/2018 a 410.000 toneladas que se trasladó al stock final de la zafra 2018/2018 que ahora se estima en 290.000 toneladas. Las demás variables permanecieron sin cambios, a saber producción, 9,8 millones, procesamiento 3,95 millones y exportación 5,9millones. En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el USDA estimó las compras chinas de soja en 94 millones de toneladas, por debajo de los 95 millones del reporte anterior. Las existencias finales fueron calculadas en 20,76 millones, casi sin cambios frente a los 20,78 millones de agosto. Las compras de poroto de soja de la UE fueron sostenidas por el USDA en 15,80 millones de toneladas. En el nivel mundial, el USDA proyectó la oferta de soja en 369,32 millones de toneladas, por encima de los 367,10 millones de agosto. Las existencias finales fueron estimadas en 108,26 millones, frente a los 105,94 millones del informe anterior y a los 107,29

En cuanto a la próxima oferta sudamericana, el USDA mantuvo la cosecha de Brasil en 120,50 millones de toneladas y sus exportaciones, en 75 millones. Lo mismo ocurrió con las cifras para la Argentina, el USDA mantuvo la producción de soja en 57 millones; las

Agrotecnología

| 53


Mercados

millones calculados por los operadores.

clima que acompañó los cultivos durante casi todo su ciclo de manera próxima al ideal, hoy el USDA estimó la producción de maíz de los Estados Unidos en 376,62 millones de toneladas, por encima de los 370,51 millones calculados en agosto y de los 369,05 millones previstos, en promedio, por los operadores. Este resultado fue consecuencia de un rinde promedio nacional de 11.379 kg por hectárea, que quedó por encima del reporte anterior y de lo esperado por los privados. Las existencias finales fueron calculadas en 45,06 millones de toneladas, por encima de los 42,77 millones de agosto y de los 41,63 millones esperados por los operadores.

MAÍZ

Respecto de Sudamérica, el USDA mantuvo la cosecha brasileña de maíz en 94,50 millones de toneladas y las ventas externas en 29 Campaña 2018/2019 millones. De igual modo, para la Argentina Con la cosecha ya en marcha, y frente a un el USDA sostuvo sus previsiones de cosecha SOJA:Proyección del balance de oferta y demanda zafra 2018/2019 (Millones de toneladas) Países

Global EEUU Resto del mundo Principales exportadores Argentina Brasil Paraguay Principales importadores China UE Japón Mexico

54 | Agrotecnología

Mes

Stock inicial

Producción

Importacion

Procesamiento

Uso interno

Exportación

Stock final

Aug

95,61

367,1

154,83

308,67

353,64

157,96

105,94

Sep

94,74

369,32

154,12

308,2

353,01

156,9

108,26

Aug

11,69

124,81

0,68

56,06

59,76

56,06

21,35

Sep

10,74

127,73

0,68

56,34

60,08

56,06

23

Aug

83,92

242,3

154,15

252,6

293,88

101,9

84,59

Sep

84

241,59

153,44

251,87

292,93

100,84

85,27

Aug

55,28

190,3

2,66

89,73

98,32

91,82

58,1

Sep

56,09

189,8

2,58

89,73

98,24

91,32

58,91

Aug

30,8

57

2,22

43

47,92

8

34,1

Sep

32,67

57

2,22

43

47,92

8

35,97

Aug

24,15

120,5

0,43

42,7

46,28

75

23,8

Sep

23

120,5

0,35

42,7

46,2

75

22,65

Aug

0,28

9,8

0,01

3,95

4,03

5,9

0,15

Sep

0,41

9,8

0,01

3,95

4,03

5,9

0,29

Aug

25,77

18,69

128,26

123,16

148,75

0,45

23,52

25,04

19,06

127,22

121,96

147,49

0,45

23,38

14,5

95

95

112,1

0,1

20,78

22,46

15

94

93,5

110,6

0,1

20,76

1,07

2,78

15,8

16,3

17,95

0,3

1,4

2,7

15,8

16,6

18,25

0,3

1,42

Sep Aug Sep Aug Sep

23,48

1,47

Aug

0,21

0,26

3,3

2,35

3,52

0

0,26

Sep

0,21

0,26

3,3

2,35

3,52

0

0,26

Aug

0,16

0,49

4,75

5,2

5,24

0

0,16

Sep

0,16

0,43

4,75

5,2

5,24

0

0,1


Mercados

y de saldo exportable en 41 y en 27 millones de toneladas, respectivamente. Para la Unión Europea (UE) el USDA proyectó una cosecha de maíz de 60,80 millones de toneladas, por encima de los 59,80 millones de agosto. No obstante, sus importaciones fueron elevadas de 18 a 19,50 millones. En el bloque de grandes importadores de maíz, el USDA elevó las compras de Japón, de 14,50 a 15 millones de toneladas y mantuvo la demanda de México y del Sudeste asiático en 16,20 y en 15,50 millones. En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de maíz en 1069 millones de toneladas, por encima de los 1061,05 millones del informe de agosto. Las existencias finales fueron calculadas en 157,03 millones, frente a los 155,49 millones del mes pasado y a los 154,48 millones previstos por el mercado. TRIGO Campaña 2018/2019 La cosecha de trigo de los Estados Unidos fue sostenida por el USDA en 51,08 millones de toneladas. Al igual que el resto de las variables, es decir, importaciones por 3,67 millones; uso forrajero por 3,27 millones; uso total por 31,35 millones; exportaciones por 27,90 millones, y existencias finales por 25,45 millones, frente a los 25,61 millones previstos por los privados. A contramano de la expectativa generalizada y de las recurrentes especulaciones de los fondos de inversión, la producción de trigo de Rusia fue calculada por el USDA en 71 millones de toneladas, por encima de los 68 millones del mes pasado. Y el relevante saldo exportable del principal proveedor global del grano fino fue sostenido en 35 millones de toneladas, sin variantes. Para Ucrania el USDA mantuvo sus cifras sin cambios, la cosecha en 25,50 millones y el saldo exportable en 16,50 millones de toneladas. Kazajstán, que completa el triunvirato de países exportadores de trigo de la zona del Mar Negro, tendría una cosecha de 15 millones de toneladas, por enci-

ma de los 14,50 millones de agosto. Sus ventas externas fueron sostenidas en por el USDA en 8,50 millones.Tras los problemas climáticos, el USDA estimó la producción de trigo de la UE en 137,50 millones de toneladas, sin cambios respecto del mes pasado. Sus compras fueron elevadas de 5,50 a 6 millones, en tanto que sus exportaciones fueron sostenidas en 23 millones. El panorama del hemisferio Norte lo completa Canadá, cuya cosecha fue estimada por el USDA en 31,50 millones de toneladas, por debajo de los 32,50 millones del mes anterior. Sus exportaciones fueron calculadas en 24 millones, frente a los 24,50 millones del informe precedente. En cuanto al hemisferio Sur, la estimación sobre la producción de Australia fue reducida de 22 a 20 millones de toneladas. El saldo exportable, en tanto, fue ajustado por el USDA de 16 a 14 millones. Para la Argentina el USDA mantuvo sin cambios sus previsiones, con una cosecha de trigo de 19,50 millones de toneladas y con ventas externas por 14,20 millones. En el nivel mundial el USDA estimó la producción de trigo en 733 millones de toneladas, por encima de los 729,63 millones del mes anterior. Las existencias finales globales fueron calculadas en 261,29 millones, frente a los 258,98 millones de agosto y a los 257,58 millones previstos por el mercado. Fuente: Granar Research

Agrotecnología

| 55


Mercados

Indicadores económicos 1. Inflación y tipo de cambio

Maria Cristina Yegros Carrera de Ingeniería Agronómica - Área Economía Rural - FCA-UNA

3. Financieros y monetarios

Tasa objetivo de inflación del BCP 2018 (%)

4.00%

Inflación Agosto 2018 (%) Inflación Agosto 2017 (%) Inflación acumulada (Agosto 2018 – Agosto 2017) (%) Inflación acumulada (Agosto 2017– Agosto 2016) (%) Inflación interanual (Agosto 2018– Agosto 2017) (%) Inflación interanual (Agosto 2017 – Agosto 2016) (%)

0.2%

3.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas

0.3% 1.8% 2.4%

Año

3,9% 4% Junio-17

Tasa Interés de Política Monetaria Objetivo 2017 (%) Tasa Interbancaria anual al 12 de Setiembre de 2018 (%) Tasa usuraria en Gs Octubre 2018 (%) Tasa usuraria en USD Octubre 2018 (%) Dólar venta (16 de Agosto 2018) Morosidad bancos al 31 de Julio 2018 (%) Morosidad financiera al 30 de Julio 2018 (%) Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 30 de Julio 2018: (millones Gs) Reservas internacionales neta al 14 de Setiembre 2018: Millones de Dólares (Provisorio) Flujo de Inversión directa extranjera 2015 (miles de dólares) Saldo de la inversión directa extranjera (4° trimestre 2016 Provisorio) (millones de dólares) Libor a un año al 14 de Setiembre 2018 Prime rate al 1 de Agosto 2018 (%)

5.25

Junio-18

16.59 15.18

16.40

6.57 5.46

8.11 7.64

4.93 4.14

s/m s/m

s/m s/m

5.855,24 3.04%

3.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Extranjera. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Mes

Activas

Junio-17 Junio-18

Promedio ponderado 8.00 7.20

6.12% 77.171.496

Pasivas A la vista

A plazo

0.15 0.24

3.53 3.46

CDA 4.23 4.44

8.036,2

320.308 5.115.403 2.87344 5.00

6.142,8 19,3 142.89 3.19

3.3 Cartera de crédito por actividad económica* Morosidad por actividad económica al 30 de Julio 2018 Cultivos agrícolas en general - Agricultura Cría de animales - Ganadería Industrias manufactureras Construcción Comercio al por Mayor

2,95% 3,06% 1,25% 5,09% 2,42%

10,38% 6,14% 2,84% 4,91% 1,20%

Comercio al por Menor

4,99%

5,56%

Servicios Consumo

1,26% 5,96%

4,93% 9,53%

Vivienda

2,57%

4,46%

Agribusiness

2,09%

1,52%

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos

0,69%

5,71%

Servicios Personales 4,14% Otros sectores económicos no mencionados 1,51% anteriormente Otros sectores económicos no mencionados anteriormente 77.171.496

4.617.563

76.098.179

4.539.329

CARTERA DE CRÉDITOS

56 | Agrotecnología

0.93 1.03

5.75 38.56

2. Deuda Sector Público 2.1 Deuda Pública Financiera Externa a Marzo 2018 Saldo de la deuda externa (millones de dólares americanos)marzo 2018 Deuda/Producto Interno Bruto en dólares corrientes (%) Reservas Internacionales Netas/Deuda (%) Deuda/Exportaciones FOB (%)

Call

Pasivas

Prom. Pond. (Excluidos Promedio A la vista A plazo CDA Interbancario Tarj. de ponderado BCP Creditos y Sobreg.)

4,19% 5,59%


Mercados

4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. PIB a precios de comprador en millones de G

Años

PIB por habitante en G

Gs. constantes de 1994

Gs. corrientes

Gs. corrientes

Gs. constantes de 1994

2014**

179.721.609

179.721.609

26.996.447

26.996.447

2015**

188.230.723

185.257.707

27.862.274

27.422.202

2016**

204.447.278

193.247.696

29.826.567

28.192.674

2017**

218.807.296

202.436.971

31.466.557

29.112.349

2018**

236.390.414

211.951.508

33.525.814

30.059.793

** Cifras Preliminares

4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera PIB a precios de comprador en millones de USD Años

USD corrientes

4.4

PIB por habitante en USD

USD constantes de USD 1994 corrientes

USD constantes de 1994

2014**

39.984

39.984

6.006

6.006

2015**

36.285

41.216

5.371

6.101

2016**

36.345

42.994

5.302

6.272

2017**

39.338

45.038

5.657

6.477

2018**

41.737

47.155

5.919

6.688

** Cifras Preliminares.

2015*

2016*

2014/2015 2015/2016

Soja

8,153,587

1,514,046 1,262,918 Trigo 3,218,777 4,000,000* Maíz 61,660 74,000 Girasol 41,013 90,000 Canola 857.771 858.000 Arroz con riego** 708,638 703,411 Aceite de soja*** 2,667,669 2,641,675 Harina de soja*** 185,19 Cascarilla de soja *** 189,509

2017*

2018*

18,9

18,7

18,9

18,3

Ganadería

5,3

5,3

5,2

5

1,2

1,2

1,2

1,1

Pesca

0,1

0

0

0

Minería

0,1

0,1

0,1

0,1

Industria

10,6

10,7

11,3

11,5

3,7

4,2

4,2

4,1

39,9

40,2

40,9

40,1

1,7

1,7

1,7

1,8

Total producción de bienes Electricidad y agua

2017/2018 2018/2019

1,284,200*

-

700.000*

800.000*

4,541,517* 4.125.000* 4.200.000* 48,000

-

-

50,000

30.000*

60.000*

s/d 755.454

460.347

2.572.736

1.575.400

201.839

130.176

*** Corresponde a 2016, 2017 y Enero/ Mayo 2018

Explotación forestal

Construcción

2016/2017

9,216,937 10,664,613* 9.500.000*

** Corresponde a 2012/2013 y 2013/2014

Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%) y en miles de guaraníes constantes de 1994 Agricultura

Productos

* Cantidades estimadas

4.3 Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%)

Sector económico

Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas)

Transportes

3,5

3,4

3,6

3,7

Comunicaciones

4,2

3,9

3,8

3,7

4.5 Faenamiento de los principales rubros pecuarios y sus manufacturas (cabezas o unidades) Rubros

2015

Junio 2017

Bovinos faenados en frigoríficos

1,889,134

1,039,694

Porcinos faenados en frigoríficos

350,571

94. 088

Aves faenadas en frigoríficos con inspección veterinaria

61,597,063

20.906.562

4.6

Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades

Comercio

14,4

14,2

14,7

15

3,1

3

2,9

2,8

Tractores Cosechadoras

2016

Finanzas

994

1,224

951

Viviendas

1,2

1,2

1,2

1,2

Pulverizadoras

114

244

169

Servicios a las empresas

2,2

2,3

2,4

2,5

1

1

1

1,1

Total Maquinarias Total Maquinarias

131 1,239

184 1,652

110 1230

Hoteles y restaurantes Servicios a los hogares

5,1

5,2

5,2

5,3

Gobierno general

8,4

7,9

7,7

7,8 44,9

Total producción de servicios

44,9

43,8

44,3

Valor agregado bruto

84,8

84,1

85,2

85

Impuestos a los productos

6,3

6,1

6,2

6,2

PIB a precios de comprador

91,1

90,2

91,3

91,2

8,9

9,8

8,7

8,6

29.064.221.400

30.232.473.750

31.525.846.317

32.944.852.231

Binacionales PIB con Binacionales

Dic 2017 Jun 2018

* Cifras Preliminares.

Agrotecnología

| 57


Mercados

5.1

Exportaciones por niveles de procesamiento

6. Población y desempleo .Datos demográficos Población (2016)

Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo) Nivel Ene-Ago – 2017*Ene-Ago - 2018* Productos primarios 35.2% 35,2% Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía Total (miles de dólares FOB)

Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)

5,460,572

79.66%

32,2%

Población Económicamente Activa

3,415,655

62.65%

9.8% 23.8%

10,5% 22%

Población ocupada

3,210,005

93,98%

Desempleo abierto

205,650

6.02%

Población Subempleada

216,500

6.34%

Salario Mínimo (Guaraníes)

2,041,123

5.993.660

6.362.495

Fuente: Dirección General de Estadísticas. Encuestas y Censos.

Importaciones por tipo de bienes

Tipos de bienes Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital Total (Miles USD FOB)

100.00%

1,45%

31%

* Cifras estimadas.

5.2

6,854,502

Tasa de crecimiento población (2015/2016)

EneEneEneAgo– 2016 Ago- 2017* Ago- 2018* 34.2% 34,3% 33% 30,5% 29,4% 33% 35,2% 36.2% 34,17% 5.529.764 6.930.933 8.085.930

7.1

Operaciones en la Bolsa de Asunción:

Periodo

Monto (millones de Guaraníes)

Periodo

Monto (millones de Guaraníes)

2015 2016 2017 2018 (Ene-Jun)

* Cifras Preliminares.

2,720,051 3,339,219 2,945,258 324.817

Asteriscos (*) indican cifras provisorias. Los puntos indican decimales y las comas miles Fuentes: BCP, DGEEC, SENACSA, MAG, CADAM, CAPECO, CAPPRO, FMI, fedprimerate.com. The Wall Street Journal

7.2 Proyección de precios de commodities: ($/t) Productos

2017T1

2017T2

2017T3

2017T4

2018T1

2018T2

2018T3

2018T4

Soja

377

376

377

370

372

373

369

377.4

Harina

367

370

372

366

365

365

364

377.1

Aceite

742

719

728

732

739

743

745

743.8

Maíz

161

163

167

172

175

177

177

177.3

Trigo

142

147

155

163

168

170

172

213.7

Arroz

365

370

384

393

400

400

400

484.1

Fuente: FMI. Actualizado al 31 de julio 2017

58 | Agrotecnología


Línea Hoteles Boutique Su casa en Asunción Confortables habitaciones finamente ambientadas y categorizadas como Standard, Ejecutivas ó Suites Internet Free en todas las áreas, Check In Early / Check Out Late según disponibilidad. *Exquisita cocina artesanal *Coffee break free 24 Hs. *Jardín, Quincho y Parrilla abiertos todo el año *Tours, Transfer In / Out *Eventos / Catering Alcides González esq. O. Kallsen Tel: 595 21 550 130 / 555 001 Cel.: 595 981 400 498 / 961 614 388 www.santodomingo.com.py



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.