Agrotecnologia Edición 89 - Octubre 2018

Page 1

Octubre Año· 5Año · Nº855 · Nº · Paraguay 89 · Paraguay · 2015· 2018

AGRICULTURA

Manejo de la Roya de la Soja Organizan Primera Expoferia Hortícola del país

Itapúa 95, Itapúa 90 y Caninde 31 son las nuevas variedades nacionales de trigo

BASF anunció importantes adquisiciones en el sector agrícola


SUCURSALES Y SILOS

Tel.: (061) 572 871 Fax: (061) 572 182 Sistema de atención al cliente Agrofértil: 0800 115 100 - sac@agrofertil.com.py

Liberación |(0431)200 553 XT Ygatimí |(0983)616 056 Nueva Durango|(0983)631 210 Katueté |(0985) 646 767 / (0983) 203 633 Nueva Esperanza (Troncal 4) |(0464)20 040/41 Colonia 8 de Diciembre (Troncal 3) |(0983) 310 870 Lapacho | (0983) 440 237 / (0985) 717 384 San Alberto | (021)328 0945 Silo Fortuna | (0983) 580 226 Pikyry |(061) 571 538 / (061) 572 871 Santa Fe del Paraná |(061)572 871 / (0983) 656 171

Juan E. Estigarribia (Campo 9) | (0528) 222 946 Santa Rosa del Monday | (0983) 417 060 Santa Rita | (0673) 220 146 / (0985) 510 176 San Cristóbal |(061) 572 182 / (0986) 404 702 Naranjal | (0986) 755 928 Naranjito | (061) 572 182 / (0984) 102 204 Bella Vista | (0767) 240 692 Morena’i |(0983) 580 740 Tolva Ynambu |(0983) 581 671 General Díaz | (0983) 153 735



Staff / Sumario

SUMARIO

Octubre · Año 8 · Nº 89 · 2018 · Paraguay

Realizada por:

Jóvenes Unidos 405 c/ Avda. La Paz - Cambyretá Paraguay · Tel.: 071 201175 www.agrotecnologia.com.py Agrotecnologia Orientación Profesional

Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py

Administración Augusto Miranda · augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Pamela Irigoitia · e-mail: info@agrotecnologia.com.py

Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py

Redacción 08 | NOTA DE TAPA · Manejo de la Roya de la Soja

Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Oscar Bogado

12 | Informes · Primeras experiencias de FERTEC en Paraguay 18 | Eventos · Ejecutivos de CropLife Latin America visitaron Paraguay

Diseño Gráfico

20 | Eventos · Comunidad indígena sustentable, sí se puede!

Darío Alderete · e-mail: online@agrotecnologia.com.py

22 | Eventos · Un gesto de amor para la gran familia del Hogar San Francisco de Asís 24 | Eventos · Organizan Primera Expoferia Hortícola del país

Distribución

27 | Eventos · Mejor Agro capacita a productores

Osvaldo Vichini · e-mail: info@agrotecnologia.com.py

32 | Eventos · Situación y Perspectivas del Agronegocio en el Paraguay

Declarada de Interés Ministerial por:

36 | Eventos · BASF anunció importantes adquisiciones en el sector agrícola 38 | Eventos · BASF presentó Versatilis®, lo más innovador para combatir la roya

Resolución Nº 445 23/06/11

Resolución Nº 980 23/06/11

Resolución Nº 28544 18/08/11

41 | Eventos · Itapúa 95, Itapúa 90 y Caninde 31 son las nuevas variedades nacionales de trigo 47 | Ganadería · Conozca los cuidados para prevenir el ganado de las micotoxinas

Nuestras fuentes

48 | Mercados · Evolución del Comercio Exterior de Paraguay

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

51 | Mercados · USDA: informe de oferta y demanda de octubre 2018 54 | Mercados · Indicadores económicos

Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) EFE, Fundación Antama United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios Rabobank

· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013

4 | Agrotecnología


COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS VENTA DE FERTILIZANTES Y SEMILLAS


Octubre Rosa “Lucha contra el cáncer de mama” Unite al lazo, unite a la vida !

6 | Agrotecnología



Nota de Tapa

Manejo de la Roya de la Soja

La roya es una de las principales enfermedades de la soja en el país y en condiciones favorables se producen considerables pérdidas de rendimiento a nivel de campo de hasta 90% en cultivares susceptibles y si no es controlado a tiempo. El primer reporte de P. pachyrhizi en el continente americano fue en Paraguay (Morel, 2001), distribuyéndose luego en áreas de Brasil y Bolivia (Yorinori et al., 2002). Por Ing. Agr. MSc. Ruth Scholz Fitopatóloga, Jefe de Programa de Investigación de Soja. IPTA-Capitán Miranda

L

os Síntomas son la aparición de pequeñas pústulas de color castaño claros en el haz de las hojas y en el envés de las hojas, se observan una coloración amarronada y luego va tomando un color marrón rojizo, oscureciéndose esas lesiones a medida que se desarrolla el patógeno; se forma las uredias que después se diseminan a través del viento (figura 1, 2 y 3). Una uredia puede producir hasta 3000 esporas por día en condiciones favorables. Es una enfermedad policíclica lo que dificulta su control por tener varios ciclos de la enfermedad en un mismo ciclo del cultivo.

Figura 1. Sintomas de roya a punto de esporular

En una campaña normal se realiza tres aplicaciones y hasta cuatro en safriña. Generalmente las siembras más tardías son más perjudicadas porque la presión de la enfer-

8 | Agrotecnología

Figura 2. Sintomas de Roya esporulando


Nota de Tapa

Figura 3. Observación microscópica de la espora de roya

medad inicia en el mes de diciembre. En la campaña 2015/2016 se han registrado hasta cinco aplicaciones por la presión que hubo de este patógeno. Y en la campaña 2016/17 se realizaron de hasta tres aplicaciones. Inicialmente el control se realizaba con los productos del grupo químico de los triazoles, luego aparecieron las mezclas de estrobilurinas + triazoles pero rápidamente se han registrado fallas en el control por mutaciones asociadas a estos grupos químicos. En los últi-

Agrotecnología

|9


Nota de Tapa

mos años se viene utilizando triple mezclas (Triazoles+estrobiluirinas+carboxamindas) donde también ya se han observado fallas en el control en tres últimos dos años, actualmente se utilizan estos productos en mezclas con multisitios (mancozeb, Clorotalonil etc) y se está adoptando el uso de morfolinas como curativo. Sin embargo el mejor aliado para el control de esta enfermedad es el control genético, existen en el mercado local variedades con genes de resistencia y otras variedades tolerantes, con la utilización de esta tecnología se minimizan las aplicaciones para este patógeno (figura 5).

Figura 5. Uredias en materiales con genes de resistencia

10 | Agrotecnología


Nota de Tapa

Figura 7. Kudzu. Pueraria lobata

Su principal hospedero es el Kudzu (Pueraria lobata), (figura 7) que es la fuente de inóculo más importante además de la soja guacha, esta planta está presente en varios puntos del país.

Soja guacha

Desde el año pasado se viene realizando monitoreo de soja guacha en todas las zonas sojeras del país, este año se realizó la primera semana de agosto en 14 localidades y todas presentaron síntomas de roya (figura 6 y 7) lo que puede propiciar a infecciones tempranas para esta campaña.

ción y agresividad que posee, también utilizar productos multisitios para proteger las moEs importante el manejo adecuado para esta léculas que siguen enfermedad; eliminar en lo posible plantas siendo efectivas. guachas, utilizar variedades con buen comportamiento, realizar aplicaciones calendarizadas en variedades susceptibles sin esperar a ver los síntomas por la rápida disemina-

Soja guacha con uredias

Agrotecnología

| 11


Informes

“Primeras experiencias de FERTEC en Paraguay” Desde el año pasado Compañía Dekalpar S.A. está innovando con los fertilizantes líquidos en Paraguay importando FERTEC® (28-00-00+5S), un fertilizante a base de nitrógeno y azufre de PETROBRAS™.

E

s sabido que el Nitrógeno es uno de los nutrientes esenciales para las gramíneas, como pueden ser el trigo, el maíz, la caña de azúcar y el arroz. Incluso en canola y algodón hay experiencias muy satisfactorias en Argentina y Uruguay. Es por eso que el desarrollo del FERTEC trae consigo muchos beneficios para el productor: • LOGISTICOS: ya que no hay que almacenar producto en big bags o bolsas en el campo, sino que el fertilizante se almacena en

12 | Agrotecnología

tanques rotomoldeados que la empresa deja en comodato en las fincas. • ECONOMICOS: FERTEC se aplica al suelo, y por su composición química es más fácilmente absorbido por las raíces de las plantas, además de tener bajo porcentaje de pérdidas por volatilización en comparación con la UREA (46-00-00) que, debido al momento de aplicación en Paraguay con temperaturas extremas, pierde nitrógeno por volatilización, que puede llegar a ser del orden de



Informes

40-60% del total de N aplicado (estimación a partir de los datos de Fontanetto, 1999). La aplicación del producto se realiza con la pulverizadora tradicional, la misma que se usa para aplicar herbicidas, pero se modifican los picos, ya que el producto debe ser aplicados en chorros, direccionado al suelo, y no pulverizado. Para aplicar al maíz se usan caños de bajada, que son unos tubos de plástico de 60 cm, con el fin de quedar mas cerca del suelo en el entresurco. “Estamos viendo una respuesta muy positiva del cultivo de maíz a la aplicación de FERTEC en comparación a la urea convencional, por la mayor eficiencia por punto de nitrógeno

aplicado, ya que las pérdidas son mínimas y el riesgo de perder producto por empedramiento es nulo” dijo el Ing. Agr. Juan Stefanoni; Gerente Comercial de FERTIMAX, la empresa de fertilizantes del Grupo Dekalpar que ayuda con la logística y el desarrollo comercial de este producto. Aparte de los ya mencionados, otros beneficios muy importantes para el productor son: la velocidad de aplicación, ya que las fertilizadoras de sólidos para cobertura tienen una capacidad de trabajo de 60 a 90 has/día, y con una pulverizadora autopropulsada se aplican aproximadamente 210 has/día. Si comparamos con la aplicación de

14 | Agrotecnología

urea, el FERTEC se puede aplicar con condiciones ambientales de alta humedad o viento, y no hay necesidad que llueva después de la aplicación. La decisión de cuando aplicar es mucho más fácil de manejar cuando se lo compara con el fertilizante sólido, ya que el líquido penetra en el suelo y no necesita ser diluido e hidrolizado. Desde el punto de vista agronómico, el FERTEC es una mezcla de UAN y Tiosulfato de Amonio o TSA, compuesto clave que inhibe la acción de la enzima ureasa, responsable de catalizar la hidrólisis de la urea en dióxido de carbono y amoniaco (NH3), gas nitrogenado que es perdido en gran medida por volatilización, motivo principal por el que la eficiencia de uso del nitrógeno en fertilizantes sólidos es muy baja (González et al., 2014). Existen varios trabajos en la literatura científica que demuestran las altas tasas de pérdidas de N por volatilización cuando se aplica urea convencional en suelos subtropicales y tropicales. Por ejemplo, en Brasil se tienen datos de pérdidas de N por volatilización de hasta el 78% del total de N aplicado (Lara Cabezas et al., 1997) en condiciones ideales para la volatilización (alta humedad y alta temperatura). Al aplicar fertilizantes líquidos, las pérdidas por volatilización no superan el 10%. De esta manera, al aplicar FERTEC, que contiene tiosulfato de amonio, las pérdidas por volatilización no superan el 3% (Fontanetto, 1999; Romano y Bono, 2012).

Por qué es tan importante el nitrógeno para el cultivo de maíz?

El nitrógeno es un nutriente importante para todos los organismos vivos de la tierra, y en el caso de muchos cultivos, como el caso del maíz, es el nutriente que más limita la productividad. El N está presente en numerosas moléculas orgánicas complejas y ejerce un papel extremamente importante en el metabolismo de las plantas. De esta forma, la aplicación de N en cantidades suficientes es fundamental para un crecimiento y desarrollo adecuado de las plantas de maíz. El N es importante durante la fase vegetativa del maíz, así como también cumple un papel fundamental durante la fase reproductiva del cultivo.



Informes

tores que apostaron a la innovación y tecnología quedaron muy contentos con las productividades alcanzadas por el maíz y también con el retorno económico superior que generó esta operación. “En promedio de varias regiones del país, el rinde con la aplicación de FERTEC fue superior en 300-450 kg ha-1 a la urea convencional, dejando de 30 a 40 $ ha-1 más al productor”, mencionaron ambos profesionales. Esto se explica debido a las bondades del fertilizante nitrogenado líquido, que tiene nitrógeno en forma nítrica (rápidamente disponible para las plantas), amoniacal y amídica, además de su casi nula pérdida por volatilización y su alta eficiencia de uso.

Ing. Agr. Juan Stefanoni

“Por cada tonelada de granos de maíz producidos se necesitan 20-25 kg de N absorbido en la planta entera, de los cuales 12-16 kg de N son exportados en el grano. Para una producción de 9 t ha-1 de maíz, se necesitan 225 kg ha-1 de N, valores que difícilmente los productores aportan al cultivo, lo que también explica el promedio de productividad relativamente bajo observado en el país (4.700 kg ha-1 en los últimos 5 años)”, explicó el Dr. Hugo González, quién recientemente regresó al Paraguay luego de terminar su doctorado en Suelos y Nutrición de Plantas por la Universidad de San Pablo y pasar un periodo de investigación en la Universidad Estadual de Kansas, USA, trabajando en fertilidad del suelo y manejo de nutrientes para los cultivos de trigo, soja y maíz. FERTEC es una innovación en Paraguay en lo que se refiere a tecnología de fertilizantes y manejo inteligente de la nutrición de cultivos. Mientras en otros países es común la fertilización con fertilizantes líquidos, en Paraguay, por un motivo de logística, siempre fue visto como un paradigma, que hoy es derrumbando por Compañía Dekalpar S.A. Existen ya varios reportes de experimentos a nivel de campo de productores de maíz, en donde se observaron resultados muy positivos, explicó Hugo González. Los produc-

16 | Agrotecnología

Cabe aclarar que el FERTEC® no es un fertilizante foliar, como puede ser WUXAL, el cual también es distribuido por Compañía Dekalpar. El FERTEC® es un fertilizante líquido que debe ir aplicado al suelo y no en la planta.

“Desafiando los límites de productividad” Ambos profesionales saben que la apuesta es fuerte, teniendo que romper los paradigmas tradicionales en un mercado cada vez más complicado. “Nuestro trabajo es demostrarle al productor que el FERTEC® es la forma de romper el techo productivo en maíz, aportando mayor eficiencia en un insumo caro como es el fertilizante nitrogenado, además de poder darle un uso estratégico, ya que se puede aplicar hasta más tarde en el cultivo, comparado contra la urea convencional”, fue la acotación de Juan Stefanoni sobre el día a día del desarrollo de este producto. “Las dudas del productor por suerte van orientadas a la logística y no tanto hacia la eficiencia” agregó, además de aclarar que la recepción a campo del producto es idéntica a la del combustible a granel. El producto viene en un camión cisterna que descarga el fertilizante en un tanque de plástico para 26.000 L que Compañía Dekalpar S.A. presta al productor, para que no tengan que invertir en la infraestructura. “Los productores se preocupan mucho con la fertilización fosfatada y potásica al pensar en nutrición del maíz. La gran mayoría de pro-


Informes

ductores aplica al momento de la siembra un formulado de base con 12% de N en el mejor de los casos. La cantidad de nutrientes aportados con ese fertilizante no es suficiente para romper la barrera de los 9.000 kg ha-1, especialmente en lo que se refiere al aporte de nitrógeno, que es el nutriente que más limita la productividad del maíz. La aplicación de nitrógeno al maíz zafriña es prácticamente nulo a nivel de productores”, comentó Hugo González, quien además mencionó que eso es algo que está cambiando de a poco, debido a que los productores se dan cuenta de que el mayor limitante a su productividad muchas veces es el aporte de poca cantidad de N.

en el Oeste del país ya que las ventanas para trabajar son muy acotadas.

También es clave que la producción agrícola se está expandiendo y mudando de zona, con cada vez más hectáreas que se siembran en el Chaco, donde los suelos son bastante ricos en nutrientes menos en N, por eso la región chaqueña cumple un rol especial en el posicionamiento del producto, ya que el almacenaje de urea con las frecuentes lluvias y las altas temperaturas complican mucho la operación, además de a veces tener que trabajar muy apurados los agricultores

González, H.A.; Leite, J.M.; Otto, R.; Trivelin, P.C.O. 2014. Fertilizantes nitrogenados: novas tecnologias. Informações Agronômicas 48:12-20.

Referencias bibliográficas Fontanetto, H.;1998. Perdidas por voltilizacion de diferentes fuentes de N aplicadas en superficie en siembra directo, INTA Rafaela. Lara Cabezas, W.; Korndorfer, G.H.; Motta, S.A. 1997. Volatilização de N-NH3 na cultura de milho: II. Avaliação de fontes sólidas e fluidas em sistema de plantio direto e convencional. Revista Brasileira de Ciência do Solo 21:489-496.

Romano y Bono, 2012. Porcentaje acumulado de nitrógeno perdido por volatilización en aplicaciones en superficie en el mes de diciembre. Publicacion del XIX Congreso Latinoamericano de la ciencia del suelo y en el XXIII Congreso Argentino de la ciencia del suelo.

Agrotecnología

| 17


Eventos

Ejecutivos de CropLife Latin America visitaron Paraguay Las autoridades de CropLife Latin America visitaron Paraguay el 26 y 27 de setiembre.

L

a comitiva estuvo integrada por el Presidente Ejecutivo, José Perdomo y el Director Regional de Cono Sur, Juan Cruz Jaime, quienes acompañados de los ejecutivos de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) mantuvieron reuniones con el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Ing. Agr. Rodrigo Luis González Navarro y el presidente de la Unión de Gremio de la Producción (UGP), Ing. Agr. Héctor Cristaldo, con el objetivo de buscar alianzas en el propósito de trabajar en las Buenas Prácticas Agrícolas y temas de agenda en común. Durante la visita, el presidente ejecutivo de CropLife Latin America informó que la orgnización que preside representa a la indus-

18 | Agrotecnología

tria de la ciencia de los cultivos, cuyos miembros son las industrias multinacionales que invierten en investigación y desarrollo. Entre los objetivos de la organización destacó: el respeto de la propiedad intelectual, para así poder seguir contribuyendo en el avance de la producción; representar a la industria ante los organismos gubernamentales y privados para promover las Buenas Prácticas Agrícolas y el trabajo alineado con los objetivos que tienen; la promoción de las mismas a través de los programas regionales Campo Limpio y CuidAgro y promover los marcos regulatorios correctos para impulsar la adopción de la biotecnología en manera correcta en los diferentes países.


Eventos

Entre los desafíos del sector, Perdomo destacó la necesidad de enseñar sobre el manejo de los Defensivos Agrícolas para erradicar los mitos que existen sobre estas herramientas para la producción agrícola, ya que las industrias de agroquímicos son las más reguladas del mundo. “Hay muchas ONGs que viven del miedo, por esa razón abogamos por regulaciones fuertes y transparentes, para dar seguridad de que los productos son controlados y deben ser manejados de manera correcta”. Otro desafío de las industrias es el comercio ilegal o contrabando de los defensivos agrícolas. Este flagelo es un problema mundial, por ello necesitan trabajar con las autoridades y los gobiernos para que ellos puedan hacer su labor de controlar. “No hay cifras precisas, pero si creemos que el número es creciente, por la falta de monitoreamiento y controles, porque muchas autoridades no perciben el riesgo del negocio ilegal de los Defensivos Agrícolas. Para ello estamos empezando a trabajar aportando toda la información sobre los riesgos que puede implicar el negocio ilegal de estos productos”. PRODUCTOS M ÁS SEGUROS En otro momento destacó que las industrias socias de CropLife invierten más de 7.000

millones de dólares anuales para desarrollar nuevas tecnologías que permiten productos más seguros. “En los últimos 20 años se han notado avances en la evolución hacia los productos de franjas verdes, amarillas y azules. Esto es una tendencia que va a continuar. En contrapartida cada vez se descubren menos moléculas, porque es más complicado y más costoso. Por todo esto es importante protegerlos a través de las Buenas Prácticas Agrícolas. El ejecutivo de CropLife Latin America dijo además que Paraguay tiene gran potencial de seguir evolucionando en la producción de alimentos y el desafío como en toda América Latina es potenciar al pequeño y mediano productor para que ellos accedan a las tecnologías.

Agrotecnología

| 19


Eventos

Comunidad indígena sustentable, sí se puede! José Anegui, líder de la comunidad Aché Puerto Barra del Distrito de Naranjal, Dpto. de Alto Paraná, en el marco del II Encuentro Nacional de Siembra Directa organizado por Fepasidias, compartió su experiencia y habló de la importancia del trabajo que se desarrolla en la región, principalmente cuidando la tierra, el mayor bien que posee el hombre.

C

omentó que en la actualidad son 24 familias las que viven en la comunidad, conformadas por más de 200 personas. Poseen 850 hectáreas en total, de las cuales 300 hectáreas están mecanizadas y el resto son bosques “Nosotros producimos y a la vez conservamos los recursos naturales. La vida de mi padre es el bosque y mi vida es la ciudad, pero gracias al trabajo que mi padre ha hecho, pude vestirme y tener el privilegio de estudiar”, expresó describiendo el proceso de evolución que pudo experimentar con el transcurrir del tiempo en una comunidad con costumbres muy marcadas y milenarias. Señaló que en Paraguay existen cerca de 19 etnias, con 600 a 700 comunidades indíge-

nas donde algunas todavía piensan que deben mantenerse como indígenas y que no deben involucrarse en la sociedad, lo que sería justamente una de las consecuencias de la presencia indígena en las calles. Anegui destacó que la idea es mostrar que sí se puede y que el objetivo principal de la comunidad Aché es ser una comunidad sustentable, por lo que están enfocados en trabajar en diferentes rubros, siempre cuidando la tierra. “Son unas 4.800 a 5 mil hectáreas en las comunidades. La idea es mostrar que Sí se puede!. Tengo mi arco y flecha, con el que mi padre sobrevivía en el monte, alimentaba a la gente y después de 52 años no hay más bosques ni animales, entonces esto obligó a mi papá y a los líderes para adoptar el trabajo agrícola. Este año cosechamos cerca de 5 mil hectáreas en las comunidades”, informó. Destacó que hace más de 40 años que no dependen del gobierno y que día a día están luchando y a través del trabajo y los recursos que tienen invierten en salud y educación para la formación de jóvenes que están estudiando carreras como agronomía, contabilidad, etc. “El propósito es contar con profesionales. Antes no existía pobreza, porque la tierra era nuestra, papá vivía desde Ciudad del Este hasta Capitán Meza que era su zona, desde el río Paraná hasta el Yvytyruzú, y no había necesidad de comprar alimentos, pagar por frutas, por salud. Qué tienen que hacer los indígenas en este caso, mendigar? ir a la calle? Esa no es la solución, la solución es trabajar. Nosotros los

20 | Agrotecnología


Eventos

del pueblo Aché, nos queremos superar. Mis hijas tienen 15 y 16 años y mi mayor deseo es que ellas hablen otro idioma, por ejemplo que hablen inglés, quiero que mis hijas sean profesionales como los demás”, precisó. El líder Aché indicó que trabajan adoptando el sistema de siembra directa desde hace mucho tiempo, con el cual han mejorado mucho. “Tenemos 230 hectáreas de cultivo, aparte de eso tenemos de autoconsumo”. Aseguró que no pierden su identidad pero que la tecnología ayuda mucho y no pueden abstraerse de ella. Recordó que anteriormente sembraban maíz utilizando palos y después de que salieron de las comunidades, conocieron otras herramientas como las plantadoras manuales que posteriormente incorporaron a su trabajo. El crecimiento de la superficie de cultivos, la cantidad de habitantes que exigía producir cada vez más, dificultaba el trabajo en forma manual por lo que el uso de la tecnología fue afianzándose cada vez con mayor fuerza en la comunidad. Así fueron incorporando primeramente un pequeño tractor a lo que fue sumándose otras maquinarias y actualmente cuentan con equipos de mayor porte. “Todo lo que se puede ver en las comunidades es resultado del trabajo, del esfuerzo, nosotros luchamos por nuestros sueños, queremos llegar a más y con esfuerzo se puede salir adelante. Queremos recuperar esa riqueza que teníamos antes, tener muchas tierras y animales. Por eso en vez del tapir por ejemplo ahora tenemos chanchería, gallinas, también tenemos vacas que producen leche, elaboramos queso, etc.”. Dijo que quieren mejorar la producción para mantener el suelo y mejorar la calidad de vida de las comunidades. “Lo que no plantamos es trigo porque el lugar es muy bajo y puede llegar la helada. También plantamos 40 hectáreas de maíz porque tenemos animales como gallinas, pero queremos mejorar. Casi el 90 por ciento trabajamos en forma comunitaria, una de las más grandes preocupaciones es el bosque, tene-

mos como 500 hectáreas y asumimos el compromiso de no tocar y mantener. Decidimos, de ser cazadores a ser agricultor”, enfatizó. Remarcó que están en un mundo diferente donde el deber es cuidar la tierra, la naturaleza. “Ya plantamos avena para cobertura, preparamos la tierra para esta campaña. También trabajamos en apicultura, piscicultura, tambo, cría de pollos, reforestación y yerba mate, con excelentes resultados”, informó. Por otra parte también mencionó que en la comunidad Aché cuentan con servicios de energía eléctrica, trifásico, incluso acceso a internet que permite realizar negocios con la artesanía indígena principalmente. “Preservamos el idioma que estamos enseñando para la futura generación. Nuestros hijos ya no hablan el idioma original. Como pueblo indígena tenemos como privilegio la oportunidad. Queremos difundir información sobre los indígenas en las instituciones para que la gente pueda entender y saber que existen 19 etnias en el pueblo. Desde hace 40 años, no permitimos bebida alcohólica, ningún tipo de vicio, mantenemos nuestra cultura y nuestras creencias, siendo personas con dignidad. Queremos mostrar al país y a la sociedad que con trabajo en una comunidad se puede volver a tener una vida digna, como antes”, agregó Anegui. Manifestó que su mayor anhelo es ver un país donde haya igualdad de oportunidades para todos, con equidad y justicia social.

Agrotecnología

| 21


Eventos

Un gesto de amor para la gran familia del Hogar San Francisco de Asís En el marco del Programa de Responsabilidad Social la empresa Ciabay S.A., viene emprendiendo una serie de acciones a beneficio de la comunidad.

E

n esta ocasión, representantes de la empresa nuevamente visitaron el “Hogar de Ancianos San Francisco de Asís” ubicado en la ciudad de Hernandarias departamento de Alto Paraná, para realizar donaciones para los habitantes de la mencionada casa, específicamente prendas de vestir.

Hernandarias lugar donde se asienta la casa central. “Para nosotros es muy importante no solo interactuar con los habitantes de la comunidad dando trabajo, un medio de subsistencia, además tomamos muy en serio el apoyo a la comunidad por eso ponemos un énfasis muy especial en la casa hogar”, refirió.

Cabe destacar que actualmente son 30 los habitantes del Hogar; 21 abuelitos y 9 abuelitas, que están a cargo de 10 funcionarios.

Ciabay se encuentra en un proceso de reestructuración enfocada a brindar un mejor servicio para sus clientes y a través del área de Comunicación Interna del Departamento de Recursos Humanos una mejor atención para con sus colaboradores, en pos a la excelencia.

La Analista de Comunicación Interna de la compañía; Letizia Monserrat Flecha Sosa recalcó la importancia que le da la empresa a la colaboración constante con la comunidad donde tienen sus Unidades de negocios y muy en especial para con la ciudad de

22 | Agrotecnología

Por otra parte, Luisa Antonia Viveros Vda. De Ozuna; residente del albergue agradeció


Eventos

no solo la ayuda sino también la visita de la gente de la empresa “Estamos muy felices por la visita, es una alegría poder compartir con quienes vienen a pasar el día con nosotros. Ciabay siempre nos cuida, nos trajeron para nuestro aire, para nuestro gimnasio y ahora esto, así que no tengo palabras para agradecer el apoyo de siempre” mencionó.

Por su parte Carlos Alberto Duarte; también habitante de la casa hogar al tiempo de agradecer el acompañamiento de siempre por parte de la empresa comentó su alegría al recibir a los visitantes. “Nosotros nos alegramos mucho con las visitas pues podemos hablar, contar historias y así pasar nuestra experiencia a la gente”, agregó en nuestro dulce idioma guaraní.

Agrotecnología

| 23


Eventos

Organizan Primera Expoferia Hortícola del país El CETAPAR (Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay) como uno de los principales Centros de Investigación del Paraguay, tiene como estrategia promover el desarrollo tecnológico en la agricultura mediante la transferencia de conocimientos técnicos, capacitaciones e introducción de innovación en la cadena de valor agrícola.

E

n este sentido, el 14 de setiembre en el salón auditorio del CETAPAR, se realizó el lanzamiento oficial de la Primera Muestra Tecnológica de la Producción Hortícola del País, HORTIPAR, cuyo objetivo es la demostración a campo de tecnología innovadora, con intercambios de experiencias y promoción de nuevas técnicas enfocadas al desarrollo de la cadena de valor hortícola en la agricultura paraguaya.

24 | Agrotecnología

El evento tendrá lugar en el Campo Experimental del Cetapar a partir del 01 al 03 de noviembre y está dirigido al público en general. El acto de lanzamiento contó con la presencia de las autoridades de Cetapar; el presidente Ervile Dalcin, quien dio la bienvenida a los presentes, el Director General Ing. Edgar Figueredo, el intendente de Yguazú Ing. Mauro Kawano, Blás Cristaldo de Fecoprod, Tadatoshi Kudo de Central Cooperativa Ni-


Eventos

kkei Agric. Ltda., además de representantes de las empresas expositoras y de las empresas que apoyan y auspician el evento. Las expositoras confirmadas son PLASTIAGRO, SYNGENTA, FERAGRO, CROP-PSA, COMPAÑÍA MARÍTIMA, RURAL MAKRO, AGROGANADERA PIRAPEY, CALTECH, SUL AMÉRICA, OCEAN QUALITY, BIOLATINA. En la oportunidad, Blas Cristaldo de Fecoprod sostuvo que existe un gran potencial económico en el rubro hortícola pero se necesita de un sistema de innovación que vinculen la investigación, la demanda, los supermercados, las empresas transformadoras de materia prima, con el productor y las instituciones. “Hay mucho más que mostrar un cierto tipo de paquete tecnológico, que nosotros estamos queriendo enfocar a través de esta iniciativa. Agradecemos a las empresas que

hoy no están acompañando por primera vez y creemos que el país se merece un espacio como este; una feria técnica donde la gente venga a aprender, las empresas interactuar con los productores, responder a sus requerimientos y

Agrotecnología

| 25


Eventos

vés de las distintas empresas participantes. Agregó que la feria contará con espacios didácticos para niños, demostración estática y dinámica, charlas magistrales. “Muchas gracias a las empresas por el apoyo y la confianza, vamos a seguir trabajando para que esta feria sea la primera edición de muchas otras que van a venir”, acotó.

nosotros darles un entorno en el cual todo ese aprendizaje pueda ser sistematizado a través de la innovación, la investigación y el acompañamiento permanente de los técnicos. Cetapar debe ser una plataforma donde se hagan investigaciones aplicadas, que sean rápidamente asimilable por los productores y las empresas proveedoras de servicios estén conectadas y puedan responder con una oferta adecuada a la necesidad de esa gente”, expresó. Afirmó que seguirán apostando a la capacitación con cooperación internacional de alto nivel para la interacción de empresas, técnicos, estudiantes y productores en general. “Tenemos la convicción de que el gobierno nacional va a empezar a mirar al sector frutihortícola con otros ojos y como una fórmula de mejorar no solo el nivel de renta de la gente, sino todo lo que tiene que ver con la calidad de vida integral de las familias rurales”, aseguró. El Ing. Edgar Figueredo; director general de Cetapar, significó que Hortipar nace de la idea de un grupo de jóvenes apoyados por un Consejo Directivo y que es una realidad después de varios meses, pensando en un proyecto que pueda ofrecer a todos los niveles de producción del sector hortícola, la posibilidad de conocer lo que el mercado tiene a tra-

26 | Agrotecnología

El Ing. Agr. Sebald Hahn, de Agroganadera Pirapey, en representación de todas las empresas expositoras, agradeció a los organizadores por la oportunidad y agregó que se trata de una actividad que hacía falta en el sector hortícola. “Hay varias expos importantes en el país, pero faltaba para la horticultura una expo técnica. Además del interés comercial, la idea es sobre todo apuntar a la parte técnica con capacitación y demostración de tecnologías, mostrar al productor que en Paraguay hay tecnologías para obtener la alta productividad”, indicó. Por otra parte manifestó que el propósito también es pedir el apoyo a las autoridades tanto como empresa y como productores para crear el escenario para poder producir y comercializar. HORTIPAR tendrá 2,5 hectáreas de exposición, más de 10 empresas nacionales e internacionales expondrán maquinarias, innovaciones tecnológicas para la producción de hortalizas, plasticultura, entre otros.


Eventos

Mejor Agro capacita a productores En el marco de Mejor Agro; Programa desarrollado por la Cooperativa Colonias Unidas con el apoyo de COFCO Internacional y la Fundación Solidaridad Latinoamericana, se viene desarrollando en la central y en diversas sucursales de la entidad una serie de jornadas técnicas orientadas en primer término a los asociados de la cooperativa y también a productores interesados en conocer más sobre manejo de cultivo, fertilidad de suelo, depósito de agroquímicos y todo lo referente a buenas prácticas para el uso eficiente de correctivos de suelo y fertilizantes.

O

rlando Gallas, técnico de Cooperativa Colonias Unidas y coordinador de Mejor Agro, significó que las giras técnicas se realizaron en cuatro sucursales, con diversas temáticas pero siempre enfocados en el manejo de suelo y en la parte ambiental. Agregó que el programa surge ante las necesidades que se presentan en el campo, principalmente por parte de pequeños y medianos productores. “El objetivo inicial fue trabajar con cien productores, pero por la importancia de los temas decidimos ampliar a todo público, interesados en general sobre la producción agrícola”, aclaró.

Manejo adecuado del suelo según la ley

Con el objetivo de brindar una capacitación integral, sobre el manejo adecuado del suelo, la disposición final y el uso de plaguicidas, se realizó un curso de capacitación en el salón de Agrodinámica, de la Cooperativa Colonias Unidas, en el distrito de Hohenau. Durante las charlas, se apuntaron a las debilidades que presentan los pequeños y medianos productores del Departamento de Itapúa. Fue con el fin de lograr que ellos comiencen a tener buenas prácticas en el sec-

Agrotecnología

| 27


Eventos

tor agrícola y que cumplan con las leyes vigentes en el país. “Siempre decimos que las charlas son para cumplir las normativas. Independientemente queremos mostrarle al productor que el objetivo no siempre es que tienen que dejar de pensar en cumplir porque es una exigencia, sino que tienen que verlo como un beneficio para él. Porque finalmente como vimos nosotros, los aspectos positivos que nos deja tener en orden o en regla son muchos mayores. Al final existen muchos beneficios en el caso del productor cuando se tiene en forma correcta la disposición de sus productos, antes de la aplicación, después de la aplicación, la disposición final, cómo tiene que tenerlo de manera adecuada. Porque hay gente que lo tiene muy bien, así también gente con la que tenemos que trabajar para mejorar”, manifestó la Ing. Griselda Cardozo, una de las expositoras de la charla del Programa Mejor Agro. “Nosotros encontramos dentro del proyecto general debilidades y trabajamos en las ca-

28 | Agrotecnología

pacitaciones sobre esas debilidades, y una de ellas en el manejo de suelo, había debilidades en cuanto a conocimientos, necesidad de mayor capacitación, y en la disposición correcta de los plaguicidas en los depósitos también, cómo tiene que estar un depósito para cumplir las normativas, era una de las debilidades que tenían muchos de los productores, porque para este proyecto se trabajó con pequeños productores en su mayoría y medianos algunos”; expresó Cardozo. Sobre la participación de los productores, la profesional refirió “Creo que deberían asistir más o deben aplicar esto que se está llevando hacia los productores. El saber nunca termina de ocupar un lugar, siempre es importante y siempre se aprende dentro del área de producción”. También agregó que la presencia de los estudiantes en el curso es muy importante, porque más allá de brindarles herramientas para su etapa de preparación, reciben informaciones que pueden compartir con toda su familia y su entorno donde viven en sus distritos.


Eventos

Aumento de la productividad

En la actualidad, los productores ya se preocupan más por la fórmula que van a utilizar en el campo y los nutrientes esenciales con el objetivo de elevar la productividad para generar mayores ingresos económicos. Anteriormente, los productores restaban importancia por desconocimiento al factor suelo, para mejorar su producción. Con el paso del tiempo, esa condición cambió y hoy tienen mayor preocupación en mejorar la calidad y cantidad de su producción en el sector agrícola. Incluso, toman en cuenta la región y la calidad del suelo para iniciar la zafra del cultivo que eligen para la temporada. “Es importante la capacitación en temas como la parte de nutrición de plantas, corrección de suelo y fertilizantes. Hoy en día tenemos una diversidad muy grande de tecnologías, diferentes tipos. Estamos hablando hasta tecnología satelital, piloto automático, maquinarias con un montón de herramientas que evolucionaron muchísimo, pero si los operarios de esta

tecnología no tienen el conocimiento adecuado y oportuno para utilizar esos equipamientos no tiene mucho sentido”, destacó el Ing. Enrique Hahn. “Todo tipo de capacitación, entrenamiento, debate, entre la gente que está en el campo, la gente que investiga, los técnicos, alumnos, productores, genera un importante intercambio, hace se fortalezca y se pueda implementar realmente tecnología de punta. Lo que queremos y lo que necesita el mundo es aumentar la productividad. Y nosotros acá en Paraguay tenemos esa posibilidad por estar en condiciones aptas de producción, desde latitud, longitud, el clima que es subtropical, y así también tenemos el acuífero en la Región Oriental por si necesitamos agua, tenemos agua en cantidad y también energía más barata del mundo, encima que no usamos ni el 20% de nuestra energía. Entonces, si leemos Paraguay como productor de alimentos que el mundo tiene una demanda global sumamente importante de alimentos, creemos que los productores paraguayos están en buen camino y tienen mu-

Agrotecnología

| 29


Eventos

sis, en qué lugar aplicar y en qué momento”, expresó el profesional.

cho futuro, más todavía si se interesan en implementar todo tipo de tecnología”; dijo Hahn. Sobre el uso eficiente de fertilizantes, requisitos y cómo eso ayuda a mejorar la productividad, el Ingeniero Hahn puntualizó “Cuesta un poco cuando decimos fertilizante y la productividad, cuando hablamos de productividad tenemos que ser conscientes que son diversas las variables que pueden generar mejor o mayor producción. Tenemos la parte del clima principalmente, que si no hay agua, ningún fertilizante puede ser eficiente, eso tiene que estar soludivisado con el agua para que la boca de la planta que es la raíz pueda absorber”. “Hoy tenemos material genético que se adapta regionalmente a nuestro clima, tenemos híbridos en diferentes especies, que tienen potencial genético muy alto y eso también está muy ligado a nuestros fertilizantes. Si nosotros queremos producir 3.000 kilos de maíz, 5.000, 7.000, 9.000 o 11.000 el uso de fertilizantes va ser diferente. A veces se dice que este híbrido es para 14.000 kilos, le ponemos fertilizante para 3.000, lógicamente no tiene mucho sentido sembrar. Entonces, tiene que ir de la mano, la parte de la nutrición de plantas con una expectativa de productividad, y con un material y potencial que tiene esa planta para poder determinar qué fertilizante, qué fuente y qué do-

30 | Agrotecnología

“El suelo es el sostén de todo desarrollo vegetal y si no tenemos los nutrientes que requiere la planta, lógicamente no se va transformar en alta productividad, cualquier material genético que tiene mucho potencial y no encuentra comida, lógicamente que va tener estancamiento. Y ahí hay muchos criterios que hay que conocer y que el productor en los últimos tiempos ha tenido una presión muy grande comercial, hay una diversidad de productos que llegan hoy ligado a la nutrición de plantas que se ofrece. Entonces, la capacitación al productor para que pueda tener una toma de decisión correcta, es sumamente importante, porque el fertilizante a nivel mundial -en promedio todos los estudios científicos que se hacen- ayudan a mejorar la producción en un 35% más. O sea, si se usa fertilizantes se produce 35% más y lógicamente en suelo más pobre, se puede aumentar 100 hasta 200%. Si un maíz en un suelo pobre produce 2.000 kilos si hacemos la corrección y aplicamos lo que haga falta podemos llegar a 6.000, 7.000 y 8.000 de rendimiento. Pero en promedio general se le da un 35% de aumento de productividad con el uso correcto del fertilizante”; enfatizó el Inge-


Eventos

ductor “Hoy ya se está preocupando más por todos los nutrientes esenciales que necesita la planta, qué hay en el suelo, qué tiene la parcela, qué hay en el mercado para abastecer esa demanda y colocar si hace falta, hasta los micronutrientes, ya sea por deficiencia de oro, zinc, azufre se está usando muchísimo, potasio en cobertura, calcio, magnesio, el productor cada 5 o 6 cultivos, está haciendo una aplicación de cal y en los últimos 10 años está aumentando mucho el mercado de correctivo de suelo y de fertilizantes, así también como la producción y la expansión agrícola en el Paraguay”. niero Enrique Hahn, durante su charla a los productores en las Colonias Unidas. “Y los más importante es conocer todo esto para manejar el cultivo, ahí es sumamente importante tenemos millones de alternativas, vemos que hay 60 variables que afectan de forma directa, pero si nosotros no sabemos manejar el cultivo, cuál es el problema y cómo se manifiesta eso, cómo diagnosticar el problema, es difícil tener buena producción. Entonces, tomar decisiones correctas es solamente con conocimiento, es fundamental”, destacó.

Según un estudio satelital hecho en el Paraguay hay una posibilidad de cultivar previo estudio del plan de manejo ambiental, hasta 6,5 millones de hectáreas. Hay todavía un potencial interesante de crecimiento para el cultivo de granos. Desde 1995 hasta el 2015, si analizamos el cultivo de soja, el cultivo o la expansión de la soja creció en un 8% promedio y los rendimientos en esos años dieron 2.098 kilos por hectárea, concluyó.

En el aspecto de las buenas costumbres agrícolas, el Ingeniero Hahn expresó que el pro-

Agrotecnología

| 31


Eventos

Dr. Eustacio López O

Ing. Luis Villanueva

USC

Situación y Perspectivas del Agronegocio en el Paraguay La Universidad San Carlos Filial Encarnación, realizó una charla técnica el 18 de setiembre en su sede, dirigida especialmente a los estudiantes de las carreras ofrecidas en la institución y al público interesado en general sobre la situación y perspectivas de los principales rubros del Agronegocio y su impacto en la economía paraguaya.

E

n la ocasión disertaron los especialistas Ing. Agr. Luis Villanueva; director del Departamento de Producción Agrícola USC y el Dr. Vet. Eustacio López Otazú; docente y director del Departamento de Administración Agraria y Agronegocios de la Universidad San Carlos, quienes realizan visitas en forma permanente a las diversas filiales de la institución en el país.

LOS AGRONEGOCIOS MUEVEN LA ECONOMÍA NACIONAL

De un tiempo a esta parte, hablar de los agronegocios significaba ingresar a un mundo que solo involucraba a un sector de la sociedad. No obstante, este pensamiento estaba más que erróneo, porque abarca todos

32 | Agrotecnología

ámbitos de la economía paraguaya. Sus buenos resultados determinan grandes beneficios para la población del país. Paraguay tiene una identidad propia en los agronegocios, esta situación le permite tener más ventajas y posibilidades de seguir creciendo en los próximos años. En su sentido más amplio, los agronegocios hacen mención a todas las actividades productivas que se desarrollan en el campo, incluyendo el almacenamiento, el procesamiento y la comercialización de los productos, según lo expresado por el disertante Ing. Luis Villanueva, al realizar una introducción sobre el tema de agronegocios.


Eventos

“La palabra agronegocio es relativamente nueva en Paraguay, es un concepto que no muchas personas conocían y tenían bien en claro exactamente qué engloba o en qué consiste. El propósito de este espacio -más aun atendiendo a que la Universidad San Carlos es una institución dedicada exclusivamente a carreras que guardan relación directa con el agronegocio-, es el poder brindar información de manera más práctica y sencilla para que esta pueda ser difundida a toda la sociedad paraguaya”; manifestó el ingeniero Villanueva. Durante la charla, explicó sobre los aspectos que rodea a los agronegocios. En este sentido, agregó “Se trata de hacer negocios con las actividades del agro, entendiendo que la palabra agro engloba lo que es la producción agraria y entiéndase como agrario todos aquellos emprendimientos ya sean agrícolas, ganaderos, forestales, agroindustriales, de la administración de los recursos de finca como así también el componente ambiental forma parte. Entonces, cuando estamos hablando de hacer negocios con todo este sector tan importante que es la producción agraria, que en Paraguay representa el motor de la economía nacional, no solamente es el pilar que históricamente vino sosteniendo a la sociedad paraguaya, conocida como una nación eminen-

temente agraria, sino que es también en la actualidad, muchos de los otros sectores relacionados al movimiento económico actual en Paraguay, ya sea el sector financiero, sector de servicios, incluso la Universidad misma que está dentro del segmento de servicios, brindando un servicio de formación a nivel universitario, está vinculado al agronegocio”. Señaló que el concepto del agronegocio es muy amplio, así como muchos eslabones de la economía nacional que están plenamente vinculados, permitiendo que las riquezas que se generan en las parcelas sean distribuidas y beneficien a todas las familias paraguayas. También abordó sobre la producción de los bienes dentro del sector agrícola, dando una principal atención o mirada a la producción de soja, lo que fue en los últimos años y la situación actual. “Hoy Paraguay se ubica en la vitrina en el mundo, entre los rubros que se destaca está la soja, gracias a la labor que se ha venido desarrollando y de manera eficiente en el campo, las diversas unidades productivas y todas aquellas empresas asociadas a estas de alguna u otra forma brindan bienes, servicios, para que se pueda llevar adelante la producción, de manera directa beneficiando las actividades del sector”, refirió.

Agrotecnología

| 33


Eventos

Por otra parte habló sobre la relación campo y sector financiero, destacó que existe cuantiosa suma de dinero en el mercado financiero que corresponde a la cartera agrícola. “Estamos hablando de cifras que superan los 3.000 millones de dólares, también de lo que vendría a ser diversos sectores como en el caso de lo que al viajar en las rutas nacionales observamos, hay muchos camiones que diariamente están circulando por nuestras rutas, esto es debido que principalmente se están moviendo tanto productos como insumos, que son necesarios para llevar adelante el emprendimiento en las chacras. Entonces, cuando estamos hablando de la producción, cuando hablamos de los agronegocios, no se limita solamente a esa hectárea de tierra en la finca, en la parcela, sino que esto sale a las rutas, llegan a las empresas, llegan a todas estas personas que de una u otra forma no creían formar parte de esta gran cadena de producción. Sin embargo, están teniendo su cuota de participación ya sea directa o indirecta en el agronegocio”, aseguró.

Diversificación e integración de la producción agraria

“Potenciar e integrar las cadenas de producción es el gran desafío del país” El Paraguay es mundialmente conocido por la gran producción de granos, poniendo especial énfasis en dos rubros como la soja y el

34 | Agrotecnología

trigo. Sin embargo, le resta recorrer un camino para ingresar a la exportación de productos con valor agregado a los mercados más competitivos del mundo. Para lograr el desafío deberá aprovechar las riquezas naturales, los aciertos obtenidos en la producción agrícola y ganadera, e indefectiblemente deberá apostar a la inclusión de la tecnología, como una herramienta vital para la generación del desarrollo en el campo y por ende del país. Darle un destaque importante a las cadenas de producción, es vital para garantizar que el buen momento sea sostenible en el campo y que responda a la demanda del mercado cada vez más exigente en la actualidad. “Sabemos que Paraguay es un país eminentemente agrario, principalmente por la cantidad de personas que se dedican a estas actividades, por el monto que representa en valor generado en término del producto interno bruto (PIB), y sobre todo por las divisas que se generan por la exportación de estos productos, ya sea en su estado natural o modificado, así como las actividades conexas como las agroindustrias y las prestaciones de servicios que están ligadas a la producción agraria”; manifestó el Dr. Eustacio López Otazú, docente y director del Departamento de Administración Agraria y Agronegocios de la Universi-


Eventos

dad San Carlos, durante la charla en la sede de Encarnación. Para el profesional se deberá apostar más al mercado nacional e internacional. “La producción tiene que estar orientada a responder a la demanda específica que el mercado expresa. Como la mayoría de nuestros productos son denominados comodities o los convencionales, es importante dentro de ese marco general, buscar algún grado de diferenciación para responder o una adecuación eficiente a las necesidades que se expresan en el mercado”. “Sabemos también que no son muchos los productos en términos generales que ofrecemos como productos de exportación y que pueda generarnos montos importantes de divisas como la soja, carne bovina, el maíz, el arroz y en la última parte el trigo, etc. Es importante no solamente pensar en el mercado externo, sino también en el mercado nacional. Y en menor proporción en aquellos mercados que se diferencian por las características de productos que demandan, los denominados nichos de mercados que demandan productos certificados o productos diferenciados que también son oportunidades de negocios que deben ser consideradas”; dijo el Doctor Eustacio López.

mos obtenido en varios rubros como la soja, el trigo, la producción de carne bovina, etc., pero por lejos aún no le hemos sacado todo el potencial que se puede, y esto sin pensar en producción solamente intensiva que vaya a menoscabar en nuestras condiciones ambientales, sino en una diferenciación en lo que se llama la aplicación de tecnologías de procesos cuya virtud principalmente pasa por la manera especial de hacer las cosas, de encadenar los procesos productivos y justamente la integración se refiere a eso de que es necesario pensar en el siguiente paso que va o podría tener el producto que generemos en una unidad de producción. Y por lo tanto, en función a lo que se requiere para ese siguiente paso, conferirle las características que el siguiente paso necesita de un producto, de una unidad de producción anterior que podría pasar a ser la materia prima para el siguiente proceso. Esa agregación de valor, entendida como la capacidad de satisfacer en mejores condiciones las demandas del consumidor, debe ser consecuencia de una acción pensada de antemano, planificada e implementada posteriormente para que el producto mejore como tal su condición de bien destinada a satisfacer necesidades humanas”, enfatizó.

Destacó que principalmente se deben integrar los procesos de producción agrícolas, ganaderas y forestales para maximizar la eficiencia productiva por un lado, para tornarlo más sostenibles en el tiempo y obviamente también buscando generar mayores ingresos por una certificación especial que puedan darse en algunos casos, como por ejemplo para la carne bovina en el futuro, la de provenir de procesos productivos ambientalmente amigables y desde el punto de vista de lo que es el manejo animal, con bienestar animal”; recalcó. Con relación a los desafíos que el país debe enfrentar para lograr un desarrollo integral en los agronegocios, el Dr. López Otazú expresó “Nosotros podemos sentirnos honestamente orgullosos con los resultados que he-

Agrotecnología

| 35


Eventos

BASF anunció importantes adquisiciones en el sector agrícola Gustavo Portis, Bussines Director Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia Agricultural Solutions, en conferencia de prensa realizada en el Gran Nobile Hotel Ciudad del Este, brindó detalles sobre las últimas novedades respecto a la adquisición de BASF en el sector agrícola. La adquisición marca el ingreso en los mercados de semillas, herbicidas no selectivos y nematicidas y es un complemento para las actividades de protección de cultivos, biotecnología y agricultura digital. “Por una decisión estratégica de BASF, además de ser uno de los mayores proveedores de productos para el cuidado de los cultivos, hemos decidido entrar en el área de semillas, con una fuerte adquisición del área de semillas que tenía Bayer, al igual que otros productos de Bayer”, informó Portis.

T

ras una reseña general sobre el grupo BASF, que tiene 153 años en el mercado, se refirió a los segmentos más importantes del negocio de BASF, asegurando que la innovación es lo que mueve a la empresa. “La innovación y el desarrollo de nuevos productos es lo que mueve a la empresa, para poder dar al cliente una alternativa de producir más alimentos con menos costos, con menos uso de recursos naturales y más tecnología. Este es uno de los grandes focos que tenemos en BASF”, enfatizó. Al respecto, expresó que luego de una decisión estratégica, la empresa decidió entrar en el negocio de semillas, con una fuerte adquisición.

36 | Agrotecnología

Indicó que la adquisición representó una inversión de 7.600 millones de euros. Son más de 200 sitios de clasificación, producción de semillas y mejoramiento de plantas a nivel global, uno de ellos producción de semillas de soja en Edelira; Dpto. de Itapúa (Paraguay), 17 nuevos laboratorios y centros de investigación en productos y en biotecnologías a nivel de semillas, presencia en más de 60 países, 5 sitios de producción y formulación de productos agroquímicos y más de 4.500 colaboradores experimentados se unen al equipo de Soluciones para la Agricultura a nivel global, creando nuevas oportunidades de crecimiento e innovación. Más del 40% de ellos son de las áreas de Investigación y Desarrollo. “Pasaremos de cerca de unos 8.000 a más de 12.000 especialistas en el campo, en nuestros laboratorios, oficinas y plantas”, precisó. Los acuerdos incluyen: el negocio global de glufosinato de amonio (Liberty, Finale), los negocios de semillas de soja (Credenz), colza InVigor y algodón FiberMax, que incluyen eventos biotec-


Eventos

nológicos, capacidades de investigación y mejoramiento de plantas y marcas registradas para cultivos estratégicos en mercados selectivos. También el negocio de semillas de hortalizas (Nunhems), la plataforma I+D para trigo híbrido, una gama de productos para el tratamiento de semillas, herbicida a base de glifosato en Europa utilizados principalmente para aplicaciones industriales, la plataforma completa de agricultura digital (Xarvio) y lo proyectos de investigación de herbicidas no selectivos y nematicidas. En cuanto a desafíos e innovaciones en el agro destacó que el número de Ingredientes Activos sigue decreciendo en la industria de agroquímicos, según datos de CropLife de 70 nuevos I.A. (moléculas) en desarrollo en el 2000, bajó a 41 al 2015, por lo que la inversión en la investigación y en el desarrollo futuro, es uno de los mayores desafíos a nivel industrial.

“En el grupo BASF Agro tenemos un compromiso con las generaciones futuras, el de invertir entre el 10% de la facturación en investigación y desarrollo para tratar de llevar soluciones”. Recordó que el último año BASF registró en Paraguay 7 productos nuevos. Agregó que el Grupo BASF estima que para los próximos 10 años, al 2027, tendrán capacidad de llevar tecnologías nuevas estimadas en su valor de ventas prácticamente en un 50% más de lo que significa actualmente. Tras la adquisición de BASF, y de acuerdo a las reconversiones realizadas, indicó que el año

que viene la inversión estimada en I&D asciende a € 900 millones, un 39% aproximadamente de todo lo que invierte el Grupo en Investigación y Desarrollo dedicado al agro; soluciones para la agricultura, biotecnología, semillas y eventos biotecnológicos. Gustavo Portis afirmó que seguirán expandiendo los negocios a nivel global, aprovechando las sinergias. “Realizamos una inversión para seguir creciendo, adquirimos un área nueva que no trabajábamos, que es el de semillas, herbicidas no selectivo que no teníamos, estos forman parte de un complemento estratégico para seguir creciendo en el mercado agrícola y para dar más soluciones al productor”, subrayó. Concluyendo, el Director de Negocios de Protección de Cultivos de BASF significó que el valor de dicha empresa pasa por la capacidad que tienen las personas de poder trabajar, innovar y desarrollar soluciones para la sociedad y para el planeta.

Agrotecnología

| 37


Eventos

BASF presentó Versatilis®, lo más innovador para combatir la roya Un gran evento de lanzamiento oficial del innovador fungicida Versatilis® de BASF, tuvo lugar el 13 de setiembre en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este, con la presencia de productores, técnicos, gerentes, asesores, distribuidores de la empresa en Paraguay.

V

ersatilis® es el último fungicida de BASF creado para brindar solución al principal problema del productor en Paraguay; la roya asiática. De acuerdo a datos proveídos, el producto generó en la cosecha 2016/2017 un incremento de productividad de 150 Kg de soja por hectárea en Brasil.

BASF presenta esta herramienta para potenciar el manejo integrado.

“Creemos que para innovar es fundamental escuchar las necesidades del productor. Las enfermedades, en especial la roya, son el principal problema que tiene el agricultor paraguayo”, expresó Mariano Ojalvo; Gerente El nuevo producto de BASF está orientado Comercial de Agronegocios en BASF Paraal combate de la roya de la soja. El fungicida guay, Uruguay y Bolivia. Versatilis®, pensado para impedir el avance de la enfermedad y aumentar el rendimiento Versatilis® ofrece facilidad y flexibilidad de aplidel cultivo de soja. cación en las diferentes fases del cultivo de soja. En Brasil, en 760 áreas comparativas que suman En Paraguay, la roya asiática es una de las en- más de 25 mil hectáreas tratadas, el uso de Verfermedades más severas del cultivo de soja y satilis® proporcionó un aumento de productivipuede generar pérdidas de hasta 80% en las dad en la cosecha 2016/2017 en asociación con cosechas si no se realiza el control adecuado. los demás fungicidas del portafolio BASF.

38 | Agrotecnología


Eventos

Juan Pablo Migasso

Versatilis® es efectivo en el control de la roya asiática desde el inicio de la aparición de las primeras esporas en el área. Además, su ingrediente activo Fenpropimorf, del grupo químico de las Morfolinas, es esencial para el manejo de resistencia a la roya de la soja. Para potenciar los resultados es necesario que el productor refuerce todas las estrate-

Agmar Macedo

gias de manejo integrado, asegurando la sostenibilidad de su negocio. La presentación de las características técnicas del fungicida Versatilis® estuvo a cargo de Agmar Macedo, responsable de Desarrollo de Mercado BASF Brasil, mientras que el posicionamiento del producto fue explicado por Juan Pablo Migasso, Gerente

Agrotecnología

| 39


Eventos

de Cultivo de Soja Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay BASF. “Presentamos un producto muy interesante para lo que es el manejo antiresistencia y principalmente el control de roya de la soja. La roya asiática es una enfermedad muy agresiva que ataca al cultivo y si no se trata correctamente produce pérdidas muy importantes en el rendimiento. Versatilis® es el mejor producto que tenemos para el control de roya y pudimos ver en los ensayos a campo ya hace dos campañas”, informó. Agregó que se trata de una herramienta fundamental para el productor para el control de roya y para evitar una resistencia futura, es curativo y sistémico, posee dos sitios de acción y es un fungicida muy superior a lo que hay en el mercado. “BASF es una empresa que escucha al productor, por lo que hoy presenta esta importante herramienta para el manejo de la roya de la soja y así ofrecerle una solución”, acotó Migasso. Agregó que se trata de un producto que se utiliza en mezcla, siempre con un fungicida; un triazol más estrobilurina, o con un multisitio a fin de tener diversas vías de control en el hongo, sea roya o enfermedades de fin de ciclo que están presentes en el

40 | Agrotecnología

cultivo de soja. “Versatilis® viene a complementar un manejo integrado de nuestro portafolio de fungicidas, en la tercera y cuarta aplicación”, aclaró. El fungicida Versatilis® ya se encuentra disponible en el mercado para esta campaña de soja.



Eventos

Itapúa 95, Itapúa 90 y Caninde 31 son las nuevas variedades nacionales de trigo Con el fin de mostrar las nuevas variedades de trigo lanzadas por el Programa de Investigación de Trigo, convenio IPTA/CAPECO/INBIO, se realizó una jornada de campo el 3 de octubre en el Centro de Investigación Agrícola de Capitán Miranda (CICM) con la presencia de las principales autoridades, productores, técnicos, estudiantes e invitados especiales.

E

n la ocasión presentaron las nuevas variedades Itapúa 95, Itapúa 90 y Caninde 31. Las semillas mejoradas de trigo forman parte del convenio IPTA/CAPECO/ INBIO, Proyecto de Fortalecimiento de la Investigación y Difusión del Cultivo de Trigo en Paraguay. Caracterizan a la variedad Itapúa 90, la resistencia a Pyricularia, posee excelente calidad panadera y precocidad. Itapúa 95, es resistente a Mancha foliar, cuenta con excelente calidad panadera y precocidad. Y la variedad Canindé 31, se destaca por su tolerancia a sequía y excelente calidad panadera.

42 | Agrotecnología

Cabe destacar que las variedades para la región Norte, son de alto potencial de rendimiento, adaptación a altas temperaturas, sequías frecuentes, precocidad, resistentes a principales enfermedades y mejor calidad industrial apta para exportación. Las variedades para la región Centro sur y Sur, son de alto potencial de rendimiento, adaptación a las temperaturas moderadas a altas, ciclo intermedio y largo, resistentes a principales enfermedades, tolerantes al brotado y mejor calidad industrial apta para exportación.


Eventos

El acto de lanzamiento contó con la presencia del Ministro de Agricultura y Ganadería Denis Lichi, el viceministro de Agricultura y Ganadería Nicasio Romero, Dr. Marcelo González, el presidente del Senave Ing. Ar. Rodrigo González, el presidente del Crédito Agrícola de Habilitación César Cerini, el intendente de Capitán Miranda Basilio Gura, el representante del IICA Ing. Ricardo Orellana, el diputado nacional Colym Soroka, entre otros.

El Dr. Mohan Kohli; asesor científico de Capeco, significó que las tres nuevas variedades prometen trabajar para Paraguay e incluso permitirán negociar a nivel internacional. “Depende de nosotros cómo las entrenamos, cómo las hacemos crecer. Hay un equipo grande detrás de esto, el trabajo del convenio IPTA/INBIO/CAPECO está dando sus frutos en estos 15 años”, subrayó.

El Dr. Ing. Orlando Noldin director del Centro de Investigación de Capitán Miranda, quien dio la bienvenida a los presentes, destacó el apoyo y la presencia de los productores, estudiantes, técnicos, empresarios y cooperativas, quienes asistieron pese a las condiciones climáticas adversas. Comentó que el equipo de investigación de trigo trabaja incansablemente para poner en manos del productor cada vez mejores variedades, adaptadas al clima y suelo de cada región de Paraguay y por sobre todo trigo más rendidores. “Agradezco a todo el equipo de trigo por el estupendo trabajo que hicieron, siempre con el acompañamiento del Dr. Mohan Kohli”, agregó.

Agrotecnología

| 43


Eventos

Dr. Kohli por el gran trabajo que realiza en el país”, subrayó.

Indicó que existen en Paraguay 17 variedades de trigo con alta productividad y excelente calidad. “Lo que ahora necesitamos es seguir multiplicando la semilla y vendiéndola. Esperamos que estas nuevas variedades, especialmente la Itapúa 90, que tiene una resistencia incorporada a Pyricularia, es ideal para aquellos productores que hacen siembras tempranas. Esperamos que hagan un buen uso de las variedades”, precisó. Por su parte el Ing. Edgar Esteche; presidente del IPTA destacó el trabajo de los investigadores en el país. Sostuvo que la obtención de las nuevas variedades de trigo es una muestra visible de lo que es el trabajo en investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías. “Son variedades que nos van a posicionar no solamente a nivel de tecnologías, sino que además ayudará al productor a producir cada vez mejor. Nos sentimos orgullosos, agradecemos a Capeco e Inbio, por la posibilidad que nos da de contar con el apoyo científico, al

El recorrido a campo que se desarrolló pese a las malas condiciones climáticas, se inició con la presentación de los técnicos Ariel Villalba, Mabel Agüero y Juan Orrego, junto con el Ing. Gerardo Silva (IPTA), quien explicó sobre Mejoramiento y los trabajos que se realizan en el programa de trigo. Explicó que están enfocados en acortar el ciclo del trigo, considerando que los productores en su gran mayoría realizan siembras tempranas de soja y para lo cual realizan un diagnóstico de las variedades para determinar las características sobresalientes. “Estamos viendo cómo

potenciarlas, ya sea variedades nacionales o introducidas. Contamos con variedades introducidas de Argentina, Brasil, Estados Unidos, México, Canadá, China, Francia, para satisfacer al productor sin descuidar otros factores como rendimiento, sanidad, calidad industrial, resistencia a enfermedades y brotado”, añadió. Indicó que actualmente se están manejando con 800 cruzas por año y unas 20 mil líneas en evaluación. “Los trabajos que cada año se van cruzando llevan un proceso de 15 años de evaluación para que llegue a manos del productor”, precisó.

Precocidad, sanidad, calidad El Agr. Alfonso Guerreros (CAPECO/IPTA) detalló las principales bondades de las tres

44 | Agrotecnología


Eventos

nuevas variedades de trigo que estarán disponibles en la campaña 2019. “Itapúa 90 además de tener la resistencia a roya de tallo, de hojas, oídio, tiene moderada resistencia a manchas foliares, es resistente a la enfermedad de espiga producida por la Pyricularia, es de calidad de harina tipo mejorador. Itapúa 95, tiene las mismas cualidades, no es resistente a Pyricularia pero sí es resistente a manchas foliares, de modo que el productor que no puede hacer bien su rotación de cultivo, puede sembrar este trigo sobre rastrojo del año pasado, no es nuestra recomendación pero sí puede hacerlo. Caninde 31, también es trigo mejorador, se destaca por ser tolerante a la sequía, si hay estrés hídrico en el suelo, en época vegetativa del trigo no va a sufrir como otros, es tolerante”, aclaró. Explicó que las tres variedades no superan 125 días de ciclo, desde la siembra hasta la cosecha. Tienen muy buenos rastrojos. “Es un rubro muy importante para la rotación de cultivos, uno de los mejores que se puede utilizar también en el sistema de siembra directa. Estos materiales ayudan a reducir el costo de producción de trigo, porque en algunos casos no se utilizan fungicidas, todas son de calidad industrial, mejorador”, subrayó.

El Ing. Pedro Chávez (IPTA) tuvo a su cargo la presentación de las líneas promisorias. Manifestó que el Programa cuenta con dos fases de mejoramiento, la primera se basa en la introducción y cruzamiento de materiales genéticos localmente, que llevan entre 6 a 8 años. “Durante esos años evaluamos los materiales ya cruzados, además de los introduci-

Agrotecnología

| 45


Eventos

dos, en las diferentes zonas trigueras del país, con el fin de obtener altos rendimientos y calidad industrial. A esto hoy día le estamos agregando un nuevo factor que es la precocidad en los materiales. Deben ser rendidores, precoces, de calidad y sanos”, acotó. Expresó que a partir de la segunda fase, se evalúa el rendimiento del material conducido y a su vez el ciclo, la sanidad y la calidad industrial a nivel de laboratorio. Las etapas de rendimientos pueden durar de hasta 4 a 6 años, precisó.

Resistencia a enfermedades La Ing. Ruth Sholz (IPTA), abordó sobre Germoplasma para la Resistencia a Enfermedades. Al respecto señaló que cuentan con varias actividades referentes a patologías dentro del Programa de Trigo, donde una de ellas es la caracterización de las variedades alusivas a varias enfermedades como Roya de la hoja, Mancha amarilla, Fusarium, Pyricularia, etc.. Agregó que otra de las actividades es priorizar ciertas enfermedades para determinar con cual resistencia trabajar. “Por ejemplo en el caso de roya, todas las variedades naciona-

46 | Agrotecnología

les tienen resistencia genética y de larga duración. Entonces el productor no debe preocuparse por hacer una aplicación adicional para roya, a diferencia de otras variedades que sí la requieren. Nosotros buscamos abaratar el costo del productor, brindarle una herramienta para que pueda trabajar su trigo y que tenga menor aplicación de fungicidas”, añadió. Otra de línea de trabajo es la caracterización de manchas foliares, mencionó. “Contamos con varios materiales que son moderadamente resistentes, con una correcta rotación de cultivos es muy poco probable que el productor tenga problemas con manchas. Con Fusarium, también estamos realizando un trabajo minucioso sobre caracterización y control químico, donde recomendamos la aplicación en floración plena o por lo menos cuando el 50% de la parcela esté con las anteras fuera de las glumas. Recomendamos una aplicación de un fungicida que sea un triazol solo, porque verificamos que las mezclas con estrobilurinas aumentan una micotoxina que produce esta enfermedad. Y la Pyricularia que también en el norte se está haciendo la caracterización para pasar al programa de mejoramiento”, puntualizó.


Ganadería

Conozca los cuidados para prevenir el ganado de las micotoxinas Las variaciones de temperatura en Paraguay pueden aumentar la incidencia en la producción. rente de ventas de Alltech Paraguay, João Paulo Costa.

P

ara mejorar la productividad y garantizar la rentabilidad de la producción del ganado en esta época del año, los productores deben estar aún más atentos. Esto porque la ocurrencia de micotoxinas es mayor, ya que se aumenta el uso de forrajes conservados y hay mayor variación de temperatura. Actualmente, se conocen unos 500 tipos de micotoxinas, por lo que difícilmente se eliminan totalmente de la producción. Una investigación desarrollada por Alltech, mostró que más del 85% de las muestras de maíz alrededor del mundo contienen por lo menos dos tipos distintos de micotoxinas. Esta realidad también es vista en Paraguay. Los cambios constantes en el clima del país contribuyen para la aparición de las micotoxinas en la plantación. “Tenemos noches frescas y días calurosos. Estos cambios bruscos de temperatura hacen con que la planta del maíz baje su inmunidad y desarrolle los hongos”, destaca el ge-

Las micotoxinas son producidas por hongos debido a la mala conservación de los alimentos y pueden estar también en la plantación de maíz y trigo, además de los granos y en el ensilaje almacenado. “La incidencia de micotoxinas ocurre en toda la zona que se produce maíz. Además de eso, normalmente se sucede por la falla en el almacenamiento que puede ocurrir durante todo el año”, dice Costa. Entre los efectos negativos causados por las micotoxinas están los problemas relacionados a la reproducción, la caída en la inmunidad y disminución del consumo y del aprovechamiento de la dieta, lo que resultará en menor peso del animal o producción de leche. Por eso, el experto destaca algunos cuidados esenciales: - Control de humedad y temperatura: el exceso de humedad en el alimento y la variación de la temperatura en el ambiente favorecen la aparición de hongos, que cuando estresados liberan las micotoxinas. Por eso, el control de esas variables es esencial para evitar problemas en la plantación y en el ensilaje.

- Cuidados con la preparación del ensilaje: este es uno de los principales factores que influyen en la aparición de micotoxinas. El alimento debe estar en un tamaño de partículas adecuado y bien compactado, pues así se retira todo el aire del ensilaje. Sin el oxígeno se evita la fermentación no adecuada. - Uso de adsorbente: el adsorbente de amplio espectro de actuación en la dieta es como una esponja, pues atrae a las micotoxinas, las cuales son excretadas sin ser absorbidas por el organismo del animal. Un ejemplo de ello es el Mycosorb A +, de Alltech, hecho a partir de levaduras y extracto de algas, que actúa en todo el tracto digestivo, reduciendo los riesgos causados por los diversos tipos de micotoxinas. Ganadería Los resultados de estos cuidados son vistos en la práctica por el productor Marcio Bohnen, de la ciudad de Marechal Candido Rondon, en el estado de Paraná, Brasil. “Además de los cuidados, utilizamos el adsorbente en la producción durante todo el año. Sabemos que existen las micotoxinas, porque trabajamos con maíz seco para forraje, pero nunca tuvimos problema debido a ese uso constante. La nutrición es la principal parte que se debe invertir”, dice el productor. Fuente Alltech

Agrotecnología

| 47


Mercados

Evolución del Comercio Exterior de Paraguay

Fuente: BCP

Al mes de setiembre de 2018 las exportaciones totales han alcanzado un valor acumulado de USD 10.444,2 millones y las importaciones totales acumuladas fueron de USD 9.466,6 millones. Como resultado, la balanza comercial cerró con un superávit de USD 977,6 millones al mes señalado.

Exportaciones Las exportaciones totales1 al mes de setiembre de 2018 han alcanzado un valor de USD 10.444,2 millones, 2,7% mayor a los USD 10.164,8 millones acumulados a setiembre de 2017. Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios han ascendido a USD 2.421,4 millones, representando un crecimiento de 5,6% respecto al acumulado a setiembre del año anterior y con una incidencia acumulada de 1,9%. Los productos de mayor incidencia positiva han sido los granos de soja, arroz y semillas de sésamo. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) han tenido un aumento de 9,8% a setiembre, alcanzando USD 2.318,1 millones y con una incidencia acumulada de 3,1% en las exportaciones registradas. Este

comportamiento positivo se ha explicado, principalmente, por los mayores envíos de harina de soja, carne y despojos comestibles, entre otros. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) han alcanzado un valor de USD 752,2 millones a setiembre del 2018, con un aumento acumulado de 13,8% y con una incidencia acumulada de 1,4%. Los mayores envíos de insecticidas, fungicidas y herbicidas, de hilos y cables (autopartes), artículos textiles, papel, cartón y sus manufacturas han explicado en gran medida este resultado. Por último, las exportaciones de combustibles y energía se han reducido en 1,7% en términos acumulados, alcanzando el valor de USD 1.571,1 millones a setiembre de 2018, con una incidencia acumulada de -0,4% en el total registrado. La exportación de granos de soja al mes de setiembre ha alcanzado USD 1.966,9 millones, 6,7%, superior con respecto al mismo periodo del año anterior y participa con el 27,8% del total exportado, en tanto que, en volumen, el incremento fue de 1,1%, alcanzando 5.359 mil toneladas, constituyéndose Argentina como el principal mercado de destino de las ventas externas, con el 67,3% de participación, seguidos de Rusia y Turquía, con una participación del 10,6% y 3,7%, respectivamente. La mayor venta al mercado argentino se ha explicado por la sequía que

48 | Agrotecnología


Mercados

afectó al mencionado país y que ha reducido su producción, así como por las ventajas logísticas de Paraguay de exportar a mercados cercanos respecto a destinos europeos o asiáticos.

del 2018, con un incremento del 82,7% con respecto al mismo periodo del año anterior. Otros mercados que han presentado aumentos tanto en valores como en volúmenes son Vietnam y Suiza.

Las exportaciones de carne han alcanzado USD 920,9 millones a setiembre del 2018, representando un aumento de 3,4% con respecto a los USD 890,7 millones a setiembre del 2017.

Importaciones Al mes de setiembre del 2018, las importaciones totales2 han alcanzado USD 9.466,6 millones, registrando un aumento de 14,4% respecto al mismo periodo del 2017. Analizando las importaciones por tipo de bienes en valor, se ha observado incrementos en las compras de bienes para consumo, intermedios y de capital del 9,8%, 30,7% y 8,3%, respectivamente.

Rusia ha sido el principal destino de las exportaciones de carne, con el 40,8% de participación en el valor total exportado, alcanzando a setiembre de 2018 un valor de USD 375,4 millones y un volumen de 109.900 toneladas. Estas cifras nos indican un crecimiento acumulado de 99,3% en valores y El aumento en las importaciones de bienes de 72,8% en volumen. El segundo destino en consumo se ha explicado principalmente por importancia es el mercado chileno, que ha registrado al mes de setiembre caídas acumuladas tanto en valores como en volúmenes del 23,9% y 29%, respectivamente. La reducción de nuestras ventas a este último destino, estaría explicado por el aumento de las compras de carne bovina que realizó Chile del mercado brasilero, alcanzando USD 347,4 millones al mes de setiembre

Agrotecnología

| 49


Mercados

los incrementos en automóviles, papel y sus manufacturas, azúcar y artículos de confitería, productos farmacéuticos y tabacos manufacturados. En tanto, el aumento en los bienes intermedios ha respondido a las mayores adquisiciones de combustibles y lubricantes, sustancias químicas y hierros y sus manufacturas (excepto los artículos de ferretería). Los bienes intermedios han tenido una incidencia de 9,1%, explicando así alrededor del 58,8% del crecimiento acumulado de las importaciones registradas (15,5%). Por último, los bienes de capital se han incrementado por las mayores importaciones de repuestos y accesorios de máquinas, aparatos y maquinarias para la agricultura, así como

50 | Agrotecnología

de tractores, topadoras, niveladoras y perforadoras. China (27,5%), Brasil (22,9%) y Argentina (10,7%) han sido los principales orígenes de las importaciones de Paraguay, representando el 61,1% del total de las importaciones y constituyéndose además en los países que han mostrado los principales incrementos en sus envíos al Paraguay. Balanza Comercial El saldo de la balanza comercial a setiembre de 2018 ha registrado un superávit de USD 977,6 millones, representando una reducción acumulada a setiembre de 48,3%. Fuente: Estudios Económicos – BCP


Mercados

USDA: informe de oferta y demanda de octubre 2018 El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su nuevo informe mensual de oferta y demanda de granos en el nivel mundial. No hubo entre las nuevas cifras nada sorpresivo, dado que los recortes en los volúmenes de las cosechas de maíz y de soja estadounidenses no modifican sustancialmente el esquema de oferta. El hecho de que en la previa del trabajo oficial los operadores calcularan volúmenes en alza, sumado a las persistentes lluvias en el Medio Oeste y a algunas nevadas tempranas en el norte de EE.UU., es posible que tengan un impacto inmediato alcista sobre los precios. Como se preveía tras el informe de existencias trimestrales, el organismo elevó los stocks iniciales de ambos productos que, por consiguiente, contribuyeron a incrementar las existencias finales 2018/2019.

a 11,92 millones de toneladas. La cosecha, en tanto, fue proyectada en 127,63 millones de toneladas, levemente por debajo de los 127,73 millones del reporte anterior y también por debajo de los 128,81 millones calculados por el mercado. El ligero ajuste productivo fue sustentado por la corrección del área que llegará a la cosecha, de 35,98 a 35,73 millones de hectáreas, y del rinde promedio, de 35,98 a 35,73 quintales.

SOJA

En el resto de las variables comerciales, el organismo mantuvo sin variantes la molienda, en 56,34 millones de toneladas; el uso total, en 60,08 millones, y las exportaciones, en 56,06 millones. Así, las existencias finales fueron proyectadas en 24,09 millones de toneladas, por encima de los 23 millones del informe anterior, pero por debajo de los 24,44 millones previstos por los operadores en la previa del trabajo oficial.

El USDA comenzó su análisis de la campaña estadounidense con el incremento de las existencias iniciales de soja, que pasaron de 10,74

Acerca de la oferta de Sudamérica, el USDA mantuvo la cosecha de soja de Brasil en 120,50 millones de toneladas y el saldo exportable, en

Agrotecnología

| 51


Mercados

75 millones. Tampoco hubo cambios para la Argentina, dado que el USDA estimó la producción de soja en 57 millones y el saldo exportable de poroto en 8 millones. En el caso de Paraguay, se redujo el stock inicial y sin cambios en las demás variables, lo cual lleva a que las existencias al final de la zafra 2018/2019 serían de 110.000 toneladas, cuando que en el informe de setiembre se estimó en 290.000 toneladas. Tal reducción se debe a un ajuste a la baja en la producción 2017/2018 que el USDA estima ahora en 9,81MT, por debajo de los 10MT de setiembre.

Las importaciones de poroto de soja de la Unión Europea fueron sostenidas en 15,80 millones de toneladas.

Las compras de China fueron sostenidas en 94 millones de toneladas, pese a que desde el país asiático prevén compras en torno de los 84 millones de toneladas.

En su análisis del ciclo estadounidense, el USDA arrancó con un incremento en las existencias iniciales, que pasaron de 50,86 a 54,37 millones de toneladas. La cosecha fue estimada en 375,37 millones de toneladas, por debajo

En el nivel mundial, el USDA proyectó la oferta de soja en 369,48 millones de toneladas, casi sin cambios frente a los 369,32 millones de septiembre. Las existencias finales fueron estimadas en 110,04 millones, frente a los 108,26 millones del informe anterior y a los 109,53 millones calculados por los operadores.

MAÍZ

SOJA: oferta y demanda en el Cono Sur 2018/2019 (miles de toneladas) Country

Global

Superficie/1

129.420

Stock inicial

Oferta

Exportación Procesamiento Otros usos

Producción

Importación

96.654

369.479

154.319

620.452

157.403

308.201

44804

Stock Final Rendimiento/2

110.044

2,86

MERCOSUR

62.650

56.485

192.500

2.580

251.565

91.335

92.075

8.862

59.293

2,588

Argentina

19.000

32.970

57.000

2.220

92.190

8.000

43.000

4920

36.270

3

Bolivia

1.400

79

2.700

0

2.779

15

2.350

355

59

1.93

Brasil

37.500

23.200

120.500

350

144.050

75.000

42.700

3500

22.850

3,21

Paraguay

3.500

230

9.800

5

10.035

5.900

3.950

75

110

2,8

Uruguay

1.250

6

2.500

5

2.511

2.420

75

12

4

2

Fuente: USDA 1/Superficie en miles del hectáreas, 2/rendimiento en en t/ha; rendimiento del MERCOSUR es el promedio simple de los cinco países.

52 | Agrotecnología


Mercados

de los 376,62 millones del reporte anterior y de los 377,76 millones previstos por el mercado. Este ajuste de la producción respondió al recorte del rinde promedio, que pasó de 113,79 a 113,42 quintales por hectárea. En el resto de las variables comerciales el organismo recortó el uso forrajero de 141,61 a 140,98 millones de toneladas y el uso total, de 322,72 a 322,09 millones, con el uso para etanol estable en 143,52 millones, mientras que las exportaciones fueron elevadas de 60,96 a 62,87 millones de toneladas. Así, las existencias finales fueron proyectadas en 46,06 millones de toneladas, por encima de los 45,06 millones del reporte anterior, pero por debajo de los 48,74 millones previstos por los privados. La producción de Brasil fue estimada por el USDA en 94,50 millones de toneladas, sin cambios, mientras que las exportaciones fueron sostenidas en 29 millones.

TRIGO La cosecha de trigo de los Estados Unidos fue estimada por el USDA en 51,29 millones de toneladas, levemente por encima de los 51,08 millones del mes pasado. Las importaciones fueron elevadas de 3,67 a 3,81 millones, mientras que el uso forrajero fue reducido de 3,27 a 2,99 millones y el uso total, de 31,35 a 31,08

millones. Las exportaciones, en tanto, fueron sostenidas en 27,90 millones. En el balance de todas las cifras, el organismo proyectó las existencias finales en 26,03 millones de toneladas, por encima de los 25,45 millones del mes pasado y de los 25,86 millones previstos por los privados. En el nivel mundial el USDA estimó la producción de trigo en 730,92 millones de toneladas, por debajo de los 733 millones del mes anterior. Las existencias finales globales fueron calculadas en 260,18 millones, frente a los 261,29 millones de septiembre y a los 261,41 millones previstos por el mercado. Fuente: Granar Research

Agrotecnología

| 53


Mercados

Indicadores económicos 1. Inflación y tipo de cambio Tasa objetivo de inflación del BCP 2018 (%) Inflación Setiembre 2018 (%) Inflación Setiembre 2017 (%)

Maria Cristina Yegros Carrera de Ingeniería Agronómica - Área Economía Rural - FCA-UNA

3. Financieros y monetarios 4.00% 0.4%

3.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas

0.3%

Inflación acumulada (Set. 2018 – Setiembre 2017) (%)

2.2%

Inflación acumulada (Set. 2018– Setiembre 2017) (%) Inflación interanual (Setiembre 2018– Setiembre 2017) (%) Inflación interanual (Setiembre 2018 – Setiembre 2017) (%)

2.7%

Año

4% 3.9%

Agosto-17 Agosto-18

Tasa Interés de Política Monetaria Objetivo 2017 (%) Tasa Interbancaria anual al 3 de Octubre de 2018 (%) Tasa usuraria en Gs Octubre 2018 (%) Tasa usuraria en USD Octubre 2018 (%) Dólar venta (09 de Octubre 2018) Morosidad bancos al 31 de Agosto 2018 (%) Morosidad financiera al 30 de Agosto 2018 (%)

Prime rate al 11 de Octubre 2018 (%)

16.40

6.41 6.69

7.62 7.62

4.54 4.13

s/m s/m

s/m s/m

5.914,33

3.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Extranjera. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Mes

Activas

Agosto-17 Agosto-18

Promedio ponderado 8.29 7.05

2.98% 5.84%

2.96913 5.25

6.205,068 19,3 142.89 3.19

Pasivas A la vista

A plazo

CDA

0.15 0.15

3.40 2.09

3.81 4.26

3.3 Cartera de crédito por actividad económica* Morosidad por actividad económica al 31 de Agosto 2018 Cultivos agrícolas en general - Agricultura Cría de animales - Ganadería Industrias manufactureras Construcción Comercio al por Mayor

3,34% 2,64% 1,35% 5,65% 2,43%

9,72% 6,04% 2,56% 5,06% 1,53%

Comercio al por Menor

4,46%

5,21%

Servicios Consumo

1,22% 5,55%

5,09% 9,33%

Vivienda

2,61%

4,07%

Agribusiness

1,93%

5,14%

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos

0,60%

3,90%

Servicios Personales Otros sectores económicos no mencionados anteriormente CARTERA DE CRÉDITOS

4,19%

3,74%

1,48%

4,79%

83.889.234

4.760.899

76.098.179

4.539.329

CARTERA DE CRÉDITOS

54 | Agrotecnología

0.98 1.01

5.75 38.56

2. Deuda Sector Público 2.1 Deuda Pública Financiera Externa a Julio 2018 Saldo de la deuda externa (millones de dólares americanos) julio 2018 Deuda/Producto Interno Bruto en dólares corrientes (%) Reservas Internacionales Netas/Deuda (%) Deuda/Exportaciones FOB (%)

15.50 15.47

5.25

Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 31 83.889.234 de Agosto 2018: (millones Gs) Reservas internacionales neta al 5 de Octubre 2018: 7.939,9 Millones de Dólares (Provisorio) Flujo de Inversión directa extranjera 2017 (miles de 455.9 dólares) Saldo de la inversión directa extranjera (4° trimestre 6.028.890 2016 Provisorio) (millones de dólares) Libor a un año al 14 de Setiembre 2018

Call

Pasivas

Prom. Pond. (Excluidos Promedio A la vista A plazo CDA Interbancario Tarj. de ponderado BCP Creditos y Sobreg.)


Mercados

4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. PIB a precios de comprador en millones de G

Años

PIB por habitante en G

Gs. constantes de 1994

Gs. corrientes

Gs. corrientes

Gs. constantes de 1994

2014**

179.721.609

179.721.609

26.996.447

26.996.447

2015**

188.230.723

185.257.707

27.862.274

27.422.202

2016**

204.447.278

193.247.696

29.826.567

28.192.674

2017**

218.807.296

202.436.971

31.466.557

29.112.349

2018**

236.390.414

211.951.508

33.525.814

30.059.793

** Cifras Preliminares

4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera PIB a precios de comprador en millones de USD Años

USD corrientes

4.4

PIB por habitante en USD

USD constantes de USD 1994 corrientes

USD constantes de 1994

2014**

39.984

39.984

6.006

6.006

2015**

36.285

41.216

5.371

6.101

2016**

36.345

42.994

5.302

6.272

2017**

39.338

45.038

5.657

6.477

2018**

41.737

47.155

5.919

6.688

** Cifras Preliminares.

2015*

2016*

2014/2015 2015/2016

Soja

8,153,587

1,514,046 1,262,918 Trigo 3,218,777 4,000,000* Maíz 61,660 74,000 Girasol 41,013 90,000 Canola 857.771 858.000 Arroz con riego** 708,638 703,411 Aceite de soja*** 2,667,669 2,641,675 Harina de soja*** 185,19 Cascarilla de soja *** 189,509

2017*

2018*

18,9

18,7

18,9

18,3

Ganadería

5,3

5,3

5,2

5

1,2

1,2

1,2

1,1

Pesca

0,1

0

0

0

Minería

0,1

0,1

0,1

0,1

Industria

10,6

10,7

11,3

11,5

3,7

4,2

4,2

4,1

39,9

40,2

40,9

40,1

1,7

1,7

1,7

1,8

Total producción de bienes Electricidad y agua

2017/2018 2018/2019

1,284,200*

-

700.000*

800.000*

4,541,517* 4.125.000* 4.200.000* 48,000

-

-

50,000

30.000*

60.000*

s/d 755.454

460.347

2.572.736

1.575.400

201.839

130.176

*** Corresponde a 2016, 2017 y Enero/ Mayo 2018

Explotación forestal

Construcción

2016/2017

9,216,937 10,664,613* 9.500.000*

** Corresponde a 2012/2013 y 2013/2014

Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%) y en miles de guaraníes constantes de 1994 Agricultura

Productos

* Cantidades estimadas

4.3 Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%)

Sector económico

Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas)

Transportes

3,5

3,4

3,6

3,7

Comunicaciones

4,2

3,9

3,8

3,7

4.5 Faenamiento de los principales rubros pecuarios y sus manufacturas (cabezas o unidades) Rubros

2015

Junio 2017

Bovinos faenados en frigoríficos

1,889,134

1,039,694

Porcinos faenados en frigoríficos

350,571

94. 088

Aves faenadas en frigoríficos con inspección veterinaria

61,597,063

20.906.562

4.6

Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades

Comercio

14,4

14,2

14,7

15

2016

3,1

3

2,9

2,8

Tractores Cosechadoras

2015

Finanzas

1,596

994

1,224

951

Viviendas

1,2

1,2

1,2

1,2

Pulverizadoras

237

114

244

169

Servicios a las empresas

2,2

2,3

2,4

2,5

145

131

184

110

1

1

1

1,1

Total Maquinarias Total Maquinarias

1,978

1,239

1,652

1230

Hoteles y restaurantes Servicios a los hogares

5,1

5,2

5,2

5,3

Gobierno general

8,4

7,9

7,7

7,8 44,9

Total producción de servicios

44,9

43,8

44,3

Valor agregado bruto

84,8

84,1

85,2

85

Impuestos a los productos

6,3

6,1

6,2

6,2

PIB a precios de comprador

91,1

90,2

91,3

91,2

8,9

9,8

8,7

8,6

29.064.221.400

30.232.473.750

31.525.846.317

32.944.852.231

Binacionales PIB con Binacionales

Dic 2017 Jun 2018

* Cifras Preliminares.

Agrotecnología

| 55


Mercados

5.1

Exportaciones por niveles de procesamiento

6.1 Población y desempleo.Datos demográficos Población (2018)

Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo) Nivel Ene-Set–2017* Ene-Set-2018* Productos primarios 34.41% 34,2%

7,052,983

Tasa de crecimiento población (2015/2016)

100.00%

1,43%

Manufacturas de origen agropecuario

Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)

5,460,572

79.66%

31.6%

32,8%

Población Económicamente Activa

3,415,655

62.65%

Manufacturas de origen industrial

9.91% 23.9%

10,65% 22.2%

Población ocupada

3,210,005

93,98%

Desempleo abierto

205,650

6.02%

Población Subempleada

216,500

6.34%

Salario Mínimo (Guaraníes)

2,041,123

Combustibles y energía Total (miles de dólares FOB)

6.665.778

7.062.845

* Cifras estimadas.

5.2

Fuente: Dirección General de Estadísticas. Encuestas y Censos.

Importaciones por tipo de bienes

Tipos de bienes Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital Total (Miles USD FOB)

EneSet-2016 34.2% 30,7% 35% 6.418.871

EneSet-2017* 34,4% 29,6% 35.9% 7.881.157

EneSet-2018* 32.7% 33.5% 33,6% 9.100.526

7.1

Operaciones en la Bolsa de Asunción:

Periodo

Monto (millones de Guaraníes)

Periodo

Monto (millones de Guaraníes)

2015 2016 2017 2018 (Ene-Agost)

* Cifras Preliminares.

2,720,051 3,339,219 2,945,258 371.924

Asteriscos (*) indican cifras provisorias. Los puntos indican decimales y las comas miles Fuentes: BCP, DGEEC, SENACSA, MAG, CADAM, CAPECO, CAPPRO, FMI, fedprimerate.com. The Wall Street Journal

7.2 Proyección de precios de commodities: ($/t) Productos

2017T1

2017T2

2017T3

2017T4

2018T1

2018T2

2018T3

2018T4

Soja

377

376

377

370

372

373

369

377.4

Harina

367

370

372

366

365

365

364

377.1

Aceite

742

719

728

732

739

743

745

743.8

Maíz

161

163

167

172

175

177

177

177.3

Trigo

142

147

155

163

168

170

172

213.7

Arroz

365

370

384

393

400

400

400

484.1

Fuente: FMI. Actualizado al 31 de julio 2017

56 | Agrotecnología


Línea Hoteles Boutique Su casa en Asunción Confortables habitaciones finamente ambientadas y categorizadas como Standard, Ejecutivas ó Suites Internet Free en todas las áreas, Check In Early / Check Out Late según disponibilidad. *Exquisita cocina artesanal *Coffee break free 24 Hs. *Jardín, Quincho y Parrilla abiertos todo el año *Tours, Transfer In / Out *Eventos / Catering Alcides González esq. O. Kallsen Tel: 595 21 550 130 / 555 001 Cel.: 595 981 400 498 / 961 614 388 www.santodomingo.com.py



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.