REVISTA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE
AGOSTO Año 9 - N° 111 Paraguay 2020
Además
Aspectos fundamentales sobre los principales nutrientes
Fertilización de cultivos de invierno con productos de alto rendimiento
| AGROTECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS PARA LA ZAFRA DE SOJA 2020 - 2021
1
| AGROTECNOLOGÍA
| AGROTECNOLOGÍA
2 3
| AGROTECNOLOGÍA
| AGROTECNOLOGÍA
4 5
SUMARIO 08 Editorial 09 Producción de Semillas para la Zafra de Soja 2020-2021 15 Aspectos fundamentales sobre los principales nutrientes 22 Trigo en ambientes cálidos 25 Fertilización de cultivos de invierno con productos de alto rendimiento 27 Continúa el Encuentro Virtual Agrofértil Maíz 30 Corteva organizó el 2º Encuentro INTEC con profesionales referentes del agro 32 El mejoramiento vegetal y su papel fundamental en la agricultura 34 Productores cuentan su experiencia con las variedades nacionales 36 Inauguran Primer Laboratorio de Epidemiología Molecular en Alto Paraná 38 Grupo Sarabia inaugura Centro Neomológico 40 Tecnomyl impulsa campaña de protección de cultivos para el desarrollo social 42 ¡La realidad nos demanda más estrategia! 45 Informe de oferta y demanda del USDA: AGOSTO 2020 48 Resumen del Comercio Exterior de Paraguay: Julio 2020 51 Indicadores económicos
Agosto - Año 9 - N° 111 Paraguay 2020
Realizada por:
Tte. Honorio González 855 Encarnación, Paraguay Visitá nuestra web: agrotecnologia.com.py
Agrotecnologia Orientación Profesional
Declarada de Interés Ministerial por:
STAFF Dirección Mirta Rodríguez Cel: +595 985 700 781 mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Administración Augusto Miranda augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez - Cel: +595 995 372 160 lolia.benitez@agrotecnologia.com.py
Diseño Gráfico Darío Alderete online@agrotecnologia.com.py Mix Soluciones www.mixsoluciones.com Distribución Osvaldo Vichini info@agrotecnologia.com.py Colaboradores Ing. Pedro Chávez - Hernán Rocha - Ing. Agr. María Cristina Yegros - Ing. Agr. Víctor Enciso - Dra. Ing. Agr. Dólia M. Garcete Ing. Agr. MSc. Martín María Cubilla Andrada
Redacción Zuny Bogado zuny.bogado@agrotecnologia.com.py
| AGROTECNOLOGÍA
NUESTRAS FUENTES
Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). - Brazil. Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance. - Chile. Bio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). España. EFE, Fundación Antama. - Estados Unidos. United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU),
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures. - Francia. Le Monde Diplomatique. - Reino Unido. International Service for the Acquisition of AgriBiotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters. - Paraguay. Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios. - Paises Bajos. Rabobank.
Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección.
6
Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
7
| AGROTECNOLOGÍA
EDITORIAL
Reactivación económica del país El nombramiento del Ingeniero Agrónomo Moisés Santiago Bertoni Hicar, como ministro de Agricultura y Ganadería (MAG) tras la renuncia de Rodolfo Friedmann, tuvo un eco bastante positivo en el sector productivo, ya que el Ejecutivo optó por un profesional técnico para la cartera agropecuaria. Tras asumir el cargo, el nuevo Ministro prometió trabajar con transparencia, con el fin de generar condiciones de trabajo que ayuden a fortalecer la producción agropecuaria nacional e impulsen la reactivación económica del país.
| AGROTECNOLOGÍA
Pese a la situación de pandemia que aqueja a nuestro país y al mundo, la actividad productiva sigue su curso, la siembra de soja ya está empezando y los agricultores, depositan su confianza en el buen desempeño de la gestión del ingeniero Santiago Bertoni frente al Ministerio de Agricultura y Ganadería, considerando que es una persona que conoce bastante bien la realidad del campo y sus necesidades, además responde al perfil técnico, uno de los principales pedidos de los gremios productivos al Presidente de la República Abdo Benítez.
8
El fortalecimiento de los diferentes programas del MAG, la asistencia técnica a los sectores que necesitan, la tecnificación, la incorporación de la tecnología, serán las prioridades de su gestión. Estos y muchos otros temas tendrá que incorporar el Ministro en su agenda de trabajo, y sobre todo la apertura y el acompañamiento permanente en el trabajo productivo que muchas veces enfrenta obstáculos salpicados por cuestiones políticas que en nada ayudan al desarrollo económico del país. El sector agropecuario en general celebra la designación del Ing. Agr. Santiago Bertoni frente al Ministerio de Agricultura y Ganadería, por su trayectoria profesional, por su compromiso con la institución y sobre todo por su compromiso con el país y con cada productor paraguayo.
NOTA DE TAPA
Con mucha fe y confianza, los agricultores depositan la semilla en el suelo, esperando condición climática favorable para llegar al tiempo de cosecha y lograr la meta de la producción.
A pesar de la pandemia, la producción de semillas no se detuvo y a inicio de la zafra de soja del año 2020 dispone de semillas producidas bajo las leyes y reglamentaciones establecidas en las normas de campo y de laboratorio, que son de cumplimiento obligatorio para asegurar la calidad de la semilla que llega a manos de los agricultores. El sector agrícola, no para, no paró y sigue sosteniendo la economía paraguaya, es tiempo de las inversiones, compras de insumos, adquisición de equipos, fertilizantes, semillas de diferentes tecnologías y en diferentes presentaciones. Pese a todos los inconvenientes en cuanto al comercio ilegal de semillas, de la cuarentena y demás factores, el sector semillero logró salir adelante con 1.183.569 bolsas de semillas, la disponibilidad de este insumo es clave para sostener el proceso de la producción agrícola, por más que se
Dra. Ing. Agr. Dólia M. Garcete G. Gerente General de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP) testsem149@hotmail.com gerencia@aprosemp.org.py Tel.: +595 981 813436 / +595 981 403201
tiene la competencia desleal del comercio ilegal, los 21 socios de Aprosemp produjeron 43.166 del total de 50.206 hectáreas de siembra de soja semillera en la zafriña del 2019-2020, lo que hoy constituyen las semillas disponible para arrancar la zafra de soja 2020-2021. Desde Aprosemp esperamos una cosecha de trigo que va concluyendo para dar paso a la producción de la zafra de soja 2020-2021 y con satisfacción logramos la producción de semillas de soja con respeto a todas las normativas y el derecho de los obtentores de variedades, APROSEMP es sinónimo de SEMILLAS CERTIFICADAS, paralelamente a la cosecha del cereal para producción de semillas, se realizan los procedimientos para disponer las semillas de SOJA para la siembra de la presente campaña sojera que estamos arrancando.
| AGROTECNOLOGÍA
Producción de Semillas para la Zafra de Soja 2020-2021
9
NOTA DE TAPA
Prueba de Germinacion 2
PRODUCTORES DE SEMILLAS DE SOJA
| AGROTECNOLOGÍA
Son 38 empresas inscriptas en el Registro Nacional de Productores de Semillas del SENAVE que presentaron solicitud para producir 50.206 hectáreas, esta campaña se tuvo un incremento del 18 % respecto a la superficie semillera de la campaña pasada. El 86 % de la superficie fueron producidos por los socios de la Aprosemp y un 14% fueron producidas por empresas no socias de la asociación.
10
La inversión que nuestros asociados han realizado en cuanto a la adquisición de equipos, tiempo y capital humano calificado para disponer de semillas de mejor calidad, es digno destacar que para la multiplicación de las semillas, la autorización del obtentor de la variedad protegida es un acto cumplido 100% en el sector semillero, lo que implica un respeto a la propiedad intelectual del obtentor de la variedad. De igual modo, desde Aprosemp, fomentamos el cumplimiento de las normas para la producción de semillas, nuestro objetivo es presentar al agricultor semillas de alta calidad,
también procuramos siempre mejorar los niveles técnicos y económicos, auspiciando a tal efecto tareas de capacitación constante e intercambio y difusión de información a los técnicos del sector. Calidad de las semillas: el control de la calidad de los lotes de semillas de producción nacional, no solo cumplen los padrones establecidos en las normas de calidad, las empresas semilleras cuentan con laboratorios de análisis de semillas registrado por el organismo oficial Senave y habilitado para tomar muestras de semillas, analizar y emitir certificados de análisis de calidad con fines de emisión de etiquetas de homologación, para cumplir con este proceso, los laboratorios cuentan con profesionales capacitados y conocimientos actualizados conforme a la regla de análisis de la International Seed Testing Association ISTA, cuya aplicación está reglamentado para el comercio de semillas en el Paraguay. Condiciones de entrega de la semilla: otro aspecto importante que merece ser destacado es la presentación de las semillas de soja, en cuanto a la disposición en envases de bolsas de semillas de 40 kilos y en envases
“Esta campaña se tuvo un incremento del 18 % respecto a la superficie semillera de la campaña pasada.”
tipo big bag, y por unidad de semillas, que son comercializados en diferentes kilos, dentro de la Aprosemp, también contamos asociados que cuentan sistema de gestión de la calidad implementando trazabilidad rastreable por medio de código QR, y lo más importante aún la entrega de la semilla con el tratamiento industrial, donde las semillas reciben un cuidado especial antes de la siembra con productos químicos, biológicos y recubrimientos que proporcionan seguridad y protección para la primera etapa del desarrollo de la planta, esta actividad involucra tecnología e innovación, con la finalidad de disponer a los agricultores semillas que aseguren una germinación uniforme, crecimiento inicial rápido y asegurar la densidad adecuada.
11
| AGROTECNOLOGÍA
NOTA DE TAPA
Control de calidad.
| AGROTECNOLOGÍA
VENTAJAS DEL TRATAMIENTO INDUSTRIAL DE SEMILLAS (TIS):
12
1. El productor recibe la semilla lista para la siembra. Implica recibir la semilla tratada industrialmente y poner en la sembradora y sembrar. 2. Este método asegura que cada semilla reciba la dosis correcta de los productos. 3. El TIS, es realizado con equipo diseñado para asegurar todo el proceso y es operado por personal capacitado para colocar la dosis correcta de cada químico o biológico en cada semilla. 4. El productor ahorra tiempo y da seguridad para los personales, ya no necesitan manipular el producto químico, él recibe la semilla tratada industrialmente y va directamente a sembrar. Si lo va hacer en su depósito debe de recibir Insecticidas Fungicidas Biológicos en envase qué ocupan lugar y luego deben de ser eliminados en forma correcta para evitar contaminación al medio ambiente.
Bigbag
Seguidamente un resumen de la producción de semillas de Soja de la zafra pasada 2019-2020 y los datos de la disponibilidad de semilla para la zafra 2020-2021 que se inicia. ZAFRIÑA 2019-2020 PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE SOJA La zafriña es el periodo extendido desde enero y se entiende inclusive hasta mayo, en este periodo de tiempo es donde se produce la soja que son destinadas para la producción de semillas, así durante en enero del año 2020 se dio inicio a la producción de semillas de soja, atendiendo las condiciones climáticas adversas que postergaron la cosecha de la zafra normal lo que motivó para solicitar la extensión del periodo de siembra para la producción de semillas establecido en la norma de producción hasta el 15 de fe-
NOTA DE TAPA
Las empresas miembros de Aprosemp se encuentran produciendo el 86% de la semilla de soja comercializada en esta campaña, son 21 empresas socias que produjeron semillas de soja, el restante 14% fueron producidos por 17 empresas que no son miembros de la asociación. Variedades de soja en multiplicación: ara la producción de soja, se cuentan con una amplia gama de variedades, que son multiplicado por los productores semilleristas, en la zafra 2019-2020 fueron específicamente 72 variedades de soja, entre las cuales estan las variedades transgénicas con la tecnología RR (Tolerante al herbicida glifosato) e Intacta RR 2 PRO y la variedad nacional convencional CM 422 “La Milagrosa”. Hasta 31 de agosto del 2020, se registra la autorización de emisión de etiquetas de homologación por un volumen de 47.342.776 Kg., lo que representa a 1.183.569 bolsas de 40 kilos de semillas.
“Las empresas miembros de Aprosemp se encuentran produciendo el 86% de la semilla de soja comercializada en esta campaña.”
Sup. Sembrada (hectárea)
N°
Empresa
01
Agrofertil S.A.
7.234,00
2
Agrotec S.A.
4.531,00
03
G.P.S.A.E.
4.140,00
04
Agro Santa Rosa S.A.
3.561,10
05
Agropecuaria Busanello S.A.
3.458,00
06
Compañía Dekalpar S.A.
3.275,00
07
Coop. Colonias Unidas Agrop. Ind. Ltda.
3.241,00
08
Agro Panambi S.A
2.436,00
09
Agro Santa Catalina S.A.
2.285,00
10
Coop. de Producción Agropecuaria Pindo Ltda.
2.135,00
11
KIMEX S.R.L
1.733,70
12
DIAGRO S.A.
1.380,00
13
SEEDTEC S.A.
1.226,00
14
La Ribera de Negocios S.A.
1.164,00
15
Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO)
968,00
16
Semillas del Agro S.A. (SEM-AGRO S.A.)
926,80
17
Ag Seeds Latin America S.R.L.
737,60
18
Coop. de Producción Agroindustrial, Consumo y Servicios Unión Curupayty Ltda.
725,00
19
Sergio de Jesús Pires de Almeida
706,00
20
PLANAGRO S.A
527,00
21
GRANAR S.A.
463,00
22
Agro Silo Itapúa de Cristina Souza Kostrzyski
461,03
23
Compañía Agrícola de Desarrollo y Comercialización S.A. (CADEC)
365,00
24
Agrícola Phoenix S.A.
360,00
25
Paulo Afonso Pires De Almeida
344,00
26
Sociedad Cooperativa Pirapo Agric. Ltda.
322,00
27
Glymax Paraguay S.A.
250,00
28
Coop. de Prod. Consumo y Servicios Volendam Ltda.
245,00
29
R.L. S. A.
188,00
30
IRUÑA S.A.I.C
175,50
31
Cooperativa Mult. de Prod. Agrop. e Ind. Naranjito Ltda.
168,00
32
Cooperativa Yguazu Agrícola Ltda.
159,00
33
Establecimiento Agrícola y Ganadera Santa Librada S.A.
120,00
34
America Latina Agrisciences S.A. (ALAG S.A.)
76,00
35
Cooperativa La Paz Agrícola Ltda.
67,00
36
Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (I.P.T.A).
23,40
37
Shirosawa Company S.A.I.C.
21,00
38
Genética Vegetal del Paraguay S.A. (GENEPAR S. A.)
8,20
TOTAL SUPERFICIE Fuente: DISE/SENAVE - Procesado por Aprosemp al 31 de agosto 2020
| AGROTECNOLOGÍA
brero, la Aprosemp realizó la gestión para autorizar la extensión de este plazo y mediante la Resolución Senave Nº 136 del 28 de febrero del 2020 “Por la cual se autoriza de forma excepcional la extensión del plazo de siembra hasta el 28 de febrero del 2020”.
50206,33
13
NOTA DE TAPA
GRÁFICO DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE SOJA ZAFRIÑA 2019-2020 Superficie sembrada “Producción de semilla de Soja” Zafriña 2019-2020 - Socios de APROSEMP
Fuente: DISE/SENAVE Procesado por Aprosemp al 31 de agosto 2020
GRÁFICO DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE SOJA POR VARIEDAD ZAFRIÑA 2019-2020 Superficie sembrada “Producción de semilla de Soja por variedad” Zafriña 2019-2020 - Socios de APROSEMP
| AGROTECNOLOGÍA
Fuente: DISE/SENAVE Procesado por Aprosemp al 31 de agosto 2020
14
Martín María Cubilla Andrada Ingeniero Agrónomo, MSc. Director Ejecutivo NUESTROSUELO S.A. martincubilla@nuestrosuelo.com
El conocimiento del suelo es un aspecto muy importante que todo agricultor debe considerar a la hora de planificar su cultivo. El histórico de producción, buen muestreo y análisis del suelo podrán determinar los requerimientos nutricionales para obtener éxito en el cultivo. En este artículo, estaremos abordando aspectos sobre los principales nutrientes, como es el caso del Nitrógeno, Fósforo y potasio.
| AGROTECNOLOGÍA
Aspectos fundamentales sobre los principales nutrientes
15
AGRICULTURA NITRÓGENO El Nitrógeno (N) es requerido en gran cantidad por las gramíneas como el maíz, trigo y girasol, comúnmente no es abastecido en la cantidad necesaria y en la fase fisiológica requerida. El abastecimiento adecuado del N en el Sistema de Siembra Directa (SSD) es más complejo que en el Sistema Convencional de Cultivos (SCC). La principal razón está relacionada con la cantidad y calidad de residuos del cultivo anterior remanente en la superficie del suelo, pudiendo disponibilizar o inmovilizar N para el cultivo siguiente.
| AGROTECNOLOGÍA
El Nitrógeno atmosférico (N2) es considerada fuente de N para las leguminosas, por medio del proceso de Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN). La principal fuente de N en el suelo es la materia orgánica (MO), por lo que suelos con contenido con menor a 2% de MO (Cubilla et al., 2012) como la mayoría de los suelos de la región oriental del Paraguay (Fatecha, 2004) poseen limitada capacidad de disponibilizar este nutriente, lo que hace indispensable la aplicación de N vía fertilizantes para poder nutrir correctamente a los cultivos de interés económico.
16
El abastecimiento de N para los cultivos no-leguminosas, tiene una importancia económica y ambiental muy significativa, por la alta probabilidad de respuesta a la aplicación con dosis elevadas y facilidad de pérdida, pudiendo causar contaminación ambiental. Normalmente el N es el mayor limitante de la productividad de cultivos no-leguminosas, ya que el N ofrecido por el suelo no es suficiente para obtener rendimientos elevados (Amado & Eltz, 2008). El trigo presenta respuesta significativa a la aplicación de N, así como también el maíz, siendo el elemento absorbido en mayor cantidad y con aumento lineal de la absorción en función de la mayor producción de biomasa, aproximadamente 21 kg por tonelada de granos. Por otro lado, el trigo en promedio exporta 22 kg/ha de N por tonelada de granos cosechados a campo, siendo que aproximadamente 75% de la cantidad absorbida es exportada con el grano (Comisión de Química y Fertilidad del Suelo – RS/SC, 2004). Para que no ocurra una reducción del stock de N en el suelo, que puede comprometer el abastecimiento a las plantas y la manutención de la
materia orgánica del suelo, es importante que esa cantidad sea adicionada o fertilizada durante el ciclo vegetativo de la planta. La aplicación de grandes cantidades de N en las fases iniciales del establecimiento de los cultivos puede causar pérdidas por volatilización y lixiviación. De este modo, el fraccionamiento y la época de aplicación del fertilizante nitrogenado constituyen alternativas para aumentar la eficiencia de los fertilizantes y de la fertilización nitrogenada por los cultivos y mitigar las pérdidas en el sistema suelo-planta (Duete et al., 2008). Debido a la importancia de la fertilización nitrogenada y la carencia de informaciones disponibles en el país, la fertilización de N ajustada para el SSD es fundamental para el aumento de la productividad los principales cultivos (Cubilla et al., 2012). FÓSFORO La dinámica del fósforo (P) en el suelo está asociada a factores ambientales que controlan la actividad de microorganismos y las propiedades físico-químicas y mineralógicas del suelo, los cuales inmovilizan o liberan los iones ortofosfato. En suelos jóvenes y en los moderadamente intemperizados, el fósforo se encuentra en minerales primarios, en una mayor proporción en forma orgánica, mientras que, en los suelos altamente intemperizados, predominan las formas inorgánicas ligadas a la fracción mineral y las formas orgánicas estabilizadas física y químicamente (Walker y Syers, 1976; Cross y Schlesinger, 1995). Según un trabajo de monitoreo de la fertilidad de los suelos de la Región Oriental, en 214 distritos, se constató que más del 80% de los análisis de suelos hechos desde el año 1980 hasta el 2002, se encuadraron en niveles bajos o de insuficiencia de P para las plantas (Diego Fatecha, 2004). El Profesor Augusto Fatecha (1999) afirmó
AGRICULTURA menta el almacenamiento de agua en el suelo, permitiendo un mejor aprovechamiento por las plantas de los fertilizantes aplicados; d) Incremento del pH y eliminación de la presencia de aluminio en la camada superficial con aplicación superficial de calcáreo (Sidiras & Pavan, 1986); e) Reducción en las pérdidas de suelo y de nutrientes por erosión, debido a la protección proporcionada por los residuos culturales mantenidos en la superficie del suelo (Eltz et al., 1989). f) Aumento de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) por el incremento de la materia orgánica en la camada superficial, que disminuye a su vez las pérdidas de nutrientes por lixiviación y escurrimiento superficial; g) Incremento de fracciones de P orgánico y de mayor labilidad.
que, en los suelos de la Región Oriental, el nutriente más deficiente es el P, siguiendo en orden decreciente de importancia, el N, calcio, magnesio y el K, entre los micronutrientes el cobre y el zinc. Cuando el SSD es adoptado por más de diez años, las principales propiedades determinantes de la productividad del suelo varían de acuerdo a su disponibilidad para las plantas. Algunas variabilidades del fósforo verificadas en la fertilidad del suelo bajo SSD consolidada, se destacan en la: a) Reducción de la fijación o indisponibilidad de P en la superficie de los óxidos debido al menor contacto P-suelo; lo que ocurría anteriormente
con intensidad cuando los suelos tropicales eran sometidos a la frecuente remoción (Eltz et al., 1989; Sá, 1993; Martins & Gonçalves, 1997); b) Elevada concentración superficial de nutrientes, notoriamente el P, especialmente en la camada de 0 a 5 cm, raramente pasando la profundidad de 10 cm (Muzilli, 1983; Sidiras & Pavan, 1986 ; Eltz et al., 1989; Sá, 1993; Schlindwein & Anghinoni, 2000);
Con la aplicación de fertilizantes fosfatados y consecuente fijación a los coloides, el manejo del suelo pasa a tener papel importante en la prolongación de su disponibilidad, pues algunas prácticas pueden ser adoptadas para disminuir su adsorción especifica. Entre estas, están las de no remoción del suelo, el control de la erosión, la manutención de la cobertura vegetal del suelo y la rotación de cultivos.
c) Incremento del tenor de materia orgánica en esta misma camada superficial (Sidiras & Pavan, 1986; Bayer et al., 2000; Schlindwein & Anghinoni, 2000; Amado et al., 2002; Amado et al., 2006), que obstruye parcialmente los sitios de adsorción de P y au-
En suelos donde la fracción arcilla es compuesta predominantemente por hidróxidos de hierro y de caolinita, como los Oxisoles de la Región Oriental del Paraguay, la capacidad de adsorción del P es alta. Por eso en el SSD, donde el suelo no es removido, la efi-
| AGROTECNOLOGÍA
Estas modificaciones positivas en la construcción de la fertilidad del suelo, adjudicadas por el SSD, influencian en la disponibilidad de nutrientes a las plantas, principalmente el P, y consecuentemente, las recomendaciones de fertilización.
17
AGRICULTURA ciencia de la fertilización fosfatada es mejorada, disminuyendo la exposición de los sitios de adsorción (Gatiboni et al., 2007). En la fase inicial de adopción del SSD, la construcción de niveles de P exige una mayor cantidad de fertilizante fosfatado (Cubilla, 2005). Por lo tanto, con el transcurrir de los años de fertilización y de adopción del sistema, se verifica la saturación de los sitios localizados en la camada superficial de las arcillas, permitiendo que la construcción de los niveles ocurra de forma más intensa y rápida, pues el P queda más lábil y con menor energía de fijación.
| AGROTECNOLOGÍA
La aplicación de fertilizantes fosfatados en SSD ha sido realizada en superficie, sin incorporación. Por causa de la presencia del rastrojo o cobertura y de un mayor nivel de materia orgánica, este manejo conservacionistas del suelo proporciona un ambiente más favorable, minimizando las reacciones de fijación, promoviendo un impacto directo en la fertilidad de las camadas superficiales hasta 10 cm de profundidad (Costa y Rosolem, 2000). Una de las principales características que influyen en la fijación de P es la materia orgánica (Gonçalves et al., 1985).
18
En el sistema siembra directa el P generalmente es movilizado en el perfil a través del transporte por insectos, lombrices y por la erosión vertical en las grietas del suelo y las galerías de origen biológico. Por lo tanto, normalmente el P permanece muy próximo del lugar donde es depositado por el fertilizante, una vez que es poco transportado en el perfil por el flujo de agua. La concentración superficial de P, en caso de déficit hídrica frecuente, puede resultar en menor aprovechamiento por las plantas. Este hecho enfatiza la importancia del mantenimiento de una adecuada cantidad de residuos sobre la superficie del suelo,
buscando conservar la humedad del mismo y, consecuentemente, favorecer la absorción de P. El stock de P orgánico aumenta con el tenor de materia orgánica del suelo y con el tiempo de adopción del SSD (Sa, 1993). Los experimentos de calibración bajo el SSD han indicado que los niveles críticos de P serian superiores a los anteriormente propuestos bajo el SCC (Schlindwein, 2003; Cubilla, 2005; Boletim de Pesquisa de Soja, 2005; Cubilla et al., 2007; Cubilla et al., 2012). Esto es atribuido al mejoramiento en las prácticas de manejo del suelo, al mejoramiento genético y/o a la selección de variedades con potencial genético para altas productividades y, más aun, a la concentración superficial de P en el SSD, combinado con muestreos de 0-10 cm. Por lo tanto, debe considerarse un cuidado especial, debido a la concentración de P y al muestreo superficial del suelo bajo el SSD. Se espera que el nivel crítico sea más elevado de lo observado bajo el SCC, con distribución uniforme y muestreo más profundo, a pesar de que el nivel de fertilidad del suelo y los rendimientos obtenidos puedan ser similares entre los sistemas de cultivos (Schlindwein, 2003). Se han observado en forma consistente en la Región Oriental del Paraguay, aumentos de rendimientos con fertilización fosfatada en suelos de baja disponibilidad inicial de P y diferentes clases texturales de suelo (Cubilla, 2005), mediante trabajos de investigación conducidos a campo, pudiendo establecer categorías de disponibilidad de P en el suelo, en los cuales los cultivos respondieron a la fertilización fosfatada (Barreto, 2008; Cubilla et al., 2012). POTASIO Las plantas absorben primeramente el Potasio (K) de la solución del suelo, lo cual depende de la concentración en los sitios de intercambio (K-intercambiable), que una vez ago-
AGRICULTURA tado, posibilita la liberación del K retenido en las camadas de los minerales. De este modo es que la dinámica del K puede ser variable para cada tipo de suelo, dependiendo de las cantidades aplicadas, de las características mineralógicas, de la especie vegetal y de la expectativa del rendimiento del cultivo (Mielniczuk, 1982). El K se encuentra en la fase sólida del suelo (95%), en equilibrio dinámico con la fase líquida. La mayor parte del K absorbido por los cultivos retorna a la superficie del suelo juntamente con los residuos culturales, volviéndose nuevamente disponible para los próximos cultivos, concentrándose en la superficie del suelo (Eltz et al., 1989; Schlindwein & Anghinoni, 2000).
La fertilización potásica deberá ser realizada de acuerdo a las necesidades de los cultivos más un porcentaje para alcanzar el nivel crítico en el suelo. Con la determinación del nivel crítico de K en el suelo por la ecuación de Mitscherlich, se ajustó el valor a 75 mg/dm3 (Cubilla et al.,2012). La exportación de K en los granos cuantificada en la forma de K2O es mucho mayor en la soja (20 kg/t) que, en otros cultivos, como por ejemplo, el trigo (6 kg/t) y el maíz (6 kg/t). Así, para
| AGROTECNOLOGÍA
El K presenta alta movilidad en el cultivo, tanto en el xilema como en el floema, y no forma parte de ningún compuesto orgánico en la planta, de tal forma, que posterior a la cosecha o senescencia de las plantas, este elemento presente en la biomasa es liberado rápidamente al suelo en forma prontamente disponible para los cultivos subsiguientes, lo que caracteriza a la pajada como un reservorio expresivo de K a corto plazo en el SSD (Raij et al., 1997; Rosolem; 2003). La continua deposición de residuos en la superficie del suelo en siembra directa, aliado a las reducciones de pérdidas por erosión y lixiviación, inducen a una mayor concentración de K próximo a la superficie del suelo.
19
AGRICULTURA
| AGROTECNOLOGÍA
obtener altos rendimientos y mantener la fertilidad del suelo, en sistemas de cultivo con predominio de soja, se debe realizar una adecuada fertilización de K, ya que este nutriente es requerido y exportado en grandes cantidades por este cultivo.
20
Considerando que la mayoría de los agricultores del Paraguay utilizan formulaciones de fertilizantes con baja disponibilidad de K (Fatecha, 1999), sumado con el predominio de la soja en los sistemas de producción, se debe prever la adecuada fertilización con el nutriente a fin de evitar desequilibrios de la fertilidad del suelo por agotamiento (Novais, 1999; Amado & Eltz, 2007). En este contexto, Borkert et al. (1997) afirman que, inclusive en los Oxisoles con alta fertilidad y elevada disponibilidad de K, no pueden ser sembrados por más de dos años con
soja sin aplicación de K, debido a la limitación en la productividad. El K presenta movilidad en el suelo, pudiendo ser redistribuido en el perfil, por el flujo de agua (movilidad vertical) y por absorción y reciclaje por las plantas (movilidad horizontal). Así, la variabilidad, vertical y horizontal, de los tenores de K, normalmente, es menor que la de P. El aumento de la CIC asociada a la materia orgánica del suelo, también contribuye para el incremento del tenor de este nutriente. En el SSD, la aplicación de fertilizantes potásicos ocurre en la línea de siembra y, en suelos con tenores arriba del nivel crítico, puede ser realizada al voleo, con resultados semejantes a aquellos con aplicación en línea (Wiethölter et al., 1998; Ceretta & Pavinato, 2003). Recientemente, se han combi-
nado ambas estrategias, evitando aplicar más de 60 kg de K por hectárea en la línea. En suelos con textura media a arcillosa, el cloruro de K puede ser aplicado sin problemas antes de la siembra. Otras ventajas de la aplicación al voleo (pre o post-siembra) son la disminución del riesgo del efecto salino del fertilizante sobre la semilla y las raicillas de los cultivos, y el aumento de la flexibilidad a la hora de elegir formulaciones de fertilizantes (principalmente en cuanto al manejo del azufre y/o P en la línea de siembra). La diferencia de productividad, muchas veces, no está en lo que fue utilizado o en cuanto se utilizó. La diferencia puede estar en realizar la práctica con calidad.
| AGROTECNOLOGÍA
AGRICULTURA
21
AGRICULTURA
“El trigo paraguayo tiene mayor rendimiento que el argentino por el manejo sanitario.”
| AGROTECNOLOGÍA
Trigo en ambientes cálidos
Ing. Agrop. Pedro Chávez Sanabria
22
Invest. Programa Trigo IPTA
“Qué podemos esperar del trigo en ambientes cálidos como los del norte argentino y Paraguay?” Fue el tema presentado en uno de los talleres realizado el 24 de agosto en el marco del “XXVIII Congreso Aapresid Siempre vivo Siempre Verde” organizado del 18 al 28 de agosto en forma virtual, donde participó como panelista el representante paraguayo Ing. Agrop. Pedro Chávez Sanabria (Invest. Programa Trigo IPTA) junto a sus pares Pablo Abbate (INTA Balcarce), Daniel Gamboa (Estación Exp. Agro Industrial “Obispo Colombres”), Celsa Balbi (Consejera INTA Regional Corrientes), Alejandra Weiss (INTA) y Ana Brach (EEA INTA Reconquista).
AGRICULTURA
El ingeniero Pablo Abbate presentó datos reales de rendimiento por departamento, obtenidos en ensayos comparativos, donde se evidenció que el trigo paraguayo tiene mayor rendimiento que el argentino por el manejo sanitario. Cabe destacar que el taller se enfocó en la producción de trigo en ambientes cálidos en latitudes menores a 30⁰ que comprenden gran parte del norte de Argentina, más de 1 millón de hectáreas (18% de superficie sembrada) y todo Paraguay donde la siembra abarca unas 400. 000 hectáreas (100%). El disertante explicó sobre algunas características del clima en las regiones mencionadas, además de las variedades disponibles y la calidad del cereal obtenido en ambientes cálidos. “Si consideramos la temperatura, observamos que la mayor parte de la producción triguera argentina se realiza con temperaturas que están por debajo de los 18⁰, en cambio cuando hablamos de bajas latitudes, tenemos situaciones por arriba de esa temperatura. Por eso es que nos estamos refiriendo a la zona norte como zona de localidades cálidas”, aclaró. Seguidamente realizó un análisis de efecto de clima sobre el rendimiento, teniendo en cuenta el crecimiento de la espiga en el cultivo de trigo, sin granos. “Después de alcanzar la floración el peso de la espiga permanece constante, durante el llenado de granos lo que va a ocurrir es el aumento de peso de espiga pero a través del grano. Si consideramos este crecimiento de espiga, podemos separar el cultivo en tres etapas”, agregó.
Primera etapa: corresponde al macollaje, encañazón, donde lo más importante que ocurre en el cultivo es la generación de vida foliar para captar radiación. Segunda etapa: donde crece la espiga, lo más importante es la formación y generación de granos. Y al final de esta etapa que termina unas semanas después de antesis, después de floración, ya queda definido el número de granos. Tercera etapa: Lo que ocurre en esta etapa es básicamente el llenado de granos, que se definió en la etapa anterior. “Es importante entender estas etapas porque el clima afecta el cultivo en cada una de las etapas en forma distinta”, afirmó Abbate. En relación con el ambiente, otro factor a considerar es la fecha de últimas heladas, específicamente aquellas fechas en que la frecuencia de heladas es igual al 10%. Según los análisis realizados en las regiones mencionadas, tanto en el norte como en las localidades del sur con el atraso de la fecha de espigazón, más allá de la fecha de última helada,
el rendimiento se deprimiría. “Desde el punto de vista de rendimiento potencial, tanto en las localidades del norte, de baja latitud, como en la de latitud media en las localidades pampeanas, lo que convendría es tener la floración lo más próxima posible a la fecha de última helada”, indicó. RENDIMIENTO En cuanto a reducción de rendimiento, según resultados de ensayos comparativos, la diferencia de rendimiento entre el norte y el sur, efectivamente, no solo está afectado por el número de granos, sino también en cierto porcentaje, más del 10%, se explica por caídas en el peso de 1.000 granos. “Es esperable que el rendimiento en localidades cálidas sea más bajo que en localidades frescas, pero los requerimientos de nutrientes son menores”, afirmó el ingeniero. Respecto al rendimiento del trigo en Paraguay señaló que es mayor comparado al norte de Argentina y según se estima por el manejo sanitario del cultivo. “El rendimiento promedio de Paraguay supera a todos los Departamentos, excepto uno. Probablemente el manejo sanitario a través de
“Después de alcanzar la floración el peso de la espiga permanece constante, durante el llenado de granos lo que va a ocurrir es el aumento de peso de espiga pero a través del grano.”
| AGROTECNOLOGÍA
En la ocasión el abordaje se centró en el análisis climático de Paraguay y norte de Argentina, en función de cómo este afecta al rendimiento de trigo, un trabajo de investigación conjunto realizado por Pablo Abbate y Pedro Chávez, respectivamente.
23
AGRICULTURA fungicidas y cultivares, y el precio neto del grano, incluido el flete, explique en gran parte la diferencia con el norte de Argentina”, expresó. El Ing. Abbate concluyó además que el rendimiento en localidades cálidas no es una cuestión menor, ya que corresponde al 100% de la superficie de trigo en Paraguay y al 18% de Argentina. Las localidades cálidas presentan un rendimiento potencial más limitado que las localidades trigueras del sur debido a la mayor temperatura.
| AGROTECNOLOGÍA
“Respetar la fecha de floración óptima, la más temprana que permitan las heladas, controlar el nivel de
24
nutrientes del suelo y fertilizar según el rendimiento y el nivel de proteína esperados. En el norte de Argentina; revisar el manejo sanitario a través de cultivares y fungicidas”, sugirió Abbate en relación al trigo en localidades cálidas. Además manifestó que si el rendimiento y el precio esperado del trigo no permiten su intensificación por medio de cultivares nuevos, fungicidas y fertilizantes, entonces se podría integrarlo a una rotación más intensificada mediante intersiembra con soja, vicia o gramíneas, también se podrá optar por trigo para forraje o grano y usar como cultivo de cobertura con cosecha eventual.
“Es esperable que el rendimiento en localidades cálidas sea más bajo que en localidades frescas, pero los requerimientos de nutrientes son menores”.
AGRICULTURA
Fertilización de cultivos de invierno con productos de alto rendimiento
“Necesitamos aumentar los rendimientos, en YARA estamos creciendo siempre intentando buscar aumentar la productividad. Estamos en lanzamiento con Agrofértil S.A., de la Línea RindeMás, con productos fosfatados, nitrógeno y potasio, que serán utilizados tanto en la base como al voleo, también la línea de nitrogenados para hacer la cobertura para obtener altos rendimientos”, expresó Victor Borges; consultor comercial de Yara durante la conferencia virtual sobre Fertilización de Cultivos de Invierno, organizada el 30 de julio por Agrofértil S.A. Se trata de la línea YARA BASA y YARA VERA, que ofrece una tecnología diferenciada donde no hay segregación como ocurre con otro tipo de fertilizantes. NUTRICIÓN EQUILIBRADA ES CLAVE Por su parte Daniel Teixeira, especialista agronómico YARA abordó sobre los cultivos de inviernos y los fertilizantes específicos para cada cultivo enfocados a altos rendimientos. En el cultivo de maíz, específica-
mente en maíz zafriña, hay una serie de características que se deben considerar y son:
ción equilibrada en cada uno de los sistemas, soja y maíz, ayudará a tener el complemento.
Genética: el potencial genético que hay dentro de la semilla, que expresa toda la productividad. Hay materiales que tienen muy alto potencial tanto para zafra como zafriña.
DESAFÍOS DEL MAÍZ ZAFRIÑA
Época de siembra es fundamental, Factores operacionales: fertilizantes que ofrecen facilidad de manejo. Resistencia a plagas y enfermedades: si hay problemas en la sanidad, el riesgo es mayor de adquirir enfermedades y plagas. Clima: va a depender de todos los factores, la operación, la época de siembra, pero el clima no se puede controlar. Lo que se puede hacer está en el suelo. Hacer una buena elección para colocar en el suelo los insumos. La nutrición: es una parte muy importante, tiene una relación directa de nutrición con la genética, con la planta, no va a expresar todo el potencial productivo sin la nutrición. Una nutri-
Según explicó Teixeira, uno de los desafíos relacionados al cultivo de maíz zafriña, es el manejo de nitrógeno, porque “cada vez más vemos que es un punto muy crítico cuando no se coloca la cantidad adecuada de N en el cultivo de invierno. Por ejemplo en la soja, en los próximos años, la MO del suelo comienza a decrecer, el sistema comienza a retroceder. La eficiencia nutricional está ligada a la expresión del cultivo, la uniformidad y vigor. Es necesario tener una buena distribución de plantas, para que puedan expresar todo su potencial. La uniformidad está en la buena distribución de fertilizantes, en la buena distribución de las plantas, en la siembra. La sanidad tiene relación directa con los aportes nutricionales de la planta. Todo lo que se da en forma de nutrición va a contribuir para la sanidad de las plantas. No basta hablar de nutrición si no se tiene en cuenta todos los factores antes mencionados.
| AGROTECNOLOGÍA
Para aumentar la productividad en el cultivo, el agricultor debe buscar tecnologías principalmente en los insumos que utiliza, además debe conocer su suelo, para lo cual es imprescindible realizar un análisis de suelo.
25
ma de polvo y en forma líquida. “La materia prima es introducida en el granulador, cada grano tiene todos los nutrientes”, aclaró. YARA BASA tiene la capacidad de ser un fertilizante multinutriente; todos los nutrientes y micronutrientes están en el mismo grano. La tecnología exclusiva YARA permite que los micronutrientes estén profundamente adheridos al grano, siendo la formulación especial, los micronutrientes son de altísima calidad. Una mala operación por ejemplo, un atraso en el sistema puede generar la pérdida de una bolsa de maíz por día, en la cosecha”, afirmó. Destacó que para lograr un rendimiento superior se debe considerar aspectos fundamentales como: Siembra; buena uniformidad en la distribución de fertilizantes (sin mezclas con cloruro de potasio), buena máquina para la siembra, calidad de fertilizantes. Nutrientes prontamente disponibles, agua disponible para la germinación y nutrientes de calidad.
| AGROTECNOLOGÍA
“Lo primero que se debe pensar es en la calidad del fertilizante, si queremos tener una cosecha que pague los gastos de inversión, ver un promedio de rendimiento tenemos que pensar en otra cosa, porque genética hay, y cómo se expresa esa genética. Con mezcla no se expresa esa genética, si queremos pasar la barrera de 70, 80 bolsas de soja, de maíz 140/150 tenemos que comenzar a pensar diferente”, indicó.
26
Por ejemplo YARA BASA Y YARA VERA ofrecen una tecnología diferenciada donde no hay segregación como ocurre con otro tipo de fertilizante, aclaró. En este sentido, informó que la tecnología YARA propone YARA VITA, la
última tecnología de micronutrientes de alta calidad que ha incorporado, en todos los granos hay un micronutriente adherido, ya no hay problemas de segregación. YARA BASA ALTA TECNOLOGÍA CONTRA LA SEGREGACIÓN “La adubación del sistema, sería el futuro de la agricultura, nosotros sí o sí tenemos que pensar en todos los sistemas. Pensar en un año agrícola productivo donde la soja va a estar apoyando al maíz, el maíz a los cultivos que se van a colocar en la chacra, tenemos que pensar en eso, porque ahí si vamos a tener la rentabilidad”, complementó Víctor Borges. Afirmó que cuando se decide hacer un sistema bien equilibrado con los nutrientes se garantiza la rentabilidad. Yara Basa 10-14-14 (9S 6Ca + B-ZnMn) es un lanzamiento que “Calculado exactamente para la exportación a la planta, de alta eficiencia y calculada encima de exportación de nutrientes a la planta, colocados de manera adecuada, en la dosis adecuada no tiene problemas de balance negativo al lado de micronutrientes. El sistema va a expresar los niveles de productividad dos a 3 años después”, indicó Teixeira. Explicó que YARA BASA, cuenta con un proceso diferenciado de fabricación donde se tiene un complejo de fertilizantes, materias primas en for-
“Calcio y azufre también son dos nutrientes muy esenciales, que además de soja sirve para maíz, cuando tenemos ese nutriente en la fuente cierta, las cantidades ciertas, seguramente vamos a tener una respuesta de rendimiento bueno. El calcio es fundamental para el crecimiento de las raíces, el calcio es más soluble que el calcáreo. El azufre en forma de sulfato, es la única forma en que la planta posee para absorber el azufre”, agregó. YARA BASA es un fertilizante multinutriente donde tiene 8 nutrientes en un mismo grano; N, P, K, S, Ca, micronutrientes B, Mg, Zn. Se puede utilizar tanto al voleo como también en los surcos de siembra. Facilita el manejo operacional, el ajuste de máquinas, entregar a la planta las mismas cantidades nutricionales que necesita para llegar a altos picos de productividad. YARA VERA lanzamiento, es una fuente de nitrógeno muy específico, el proceso de formulación se realiza en Holanda, y los procesos de mezclas dentro de un tanque de materias primas líquidas de sulfato de amonio, con perfecta homogenización, siendo productos Premium productos en un mismo grano, de complejo de nutrientes. La tecnología industrial YARA permite nitrógeno y azufre en un mismo grano, cien por ciento en la forma de sulfato, con alta calidad, calidad Premium dentro de la línea de productos.
EVENTOS
Continúa el Encuentro Virtual Agrofértil Maíz
| AGROTECNOLOGÍA
La empresa AGROFÉRTIL S.A. lleva adelante desde el 5 de agosto el Encuentro Virtual Agrofértil Maíz, donde ofrece a los productores la posibilidad de vivir una experiencia diferente en el campo y acceder a las principales novedades e informaciones técnicas para el manejo adecuado del suelo y del cultivo de maíz enfocados a altos rendimientos.
27
EVENTOS
“Agrofértil pone en la palma de la mano del agricultor informaciones y novedades por medio de la página web que permite ingresar en cualquier horario y realizar el recorrido por el campo las veces que deseen.”
Cabe destacar que desde AGROFERTIL S.A. siguen con los protocolos exigidos y recomendados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para la realización de los eventos virtuales. El GRUPO SARABIA del cual Agrofértil es parte, fue reconocido por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social como actor clave en la Lucha Contra la propagación del COVID-19.
| AGROTECNOLOGÍA
En este sentido, la empresa realiza el Encuentro Virtual Agrofértil Maíz, con el propósito de mostrar a los productores las diferentes alternativas para la producción de maíz con altos rendimientos, según expresó Devanir Ribeiro; Gerente de Marketing de Agrofértil S.A.
28
El encuentro tecnológico de Maíz Agrofértil adaptado al modo virtual consta de 14 estaciones, donde se presentan los híbridos AGROESTE con sus respectivas características y manejo. Se trata de los híbridos AS 1633 PRO3, AS 1770 PRO3, AS 1844 PRO3, y los dos híbridos que son lanzamientos
comerciales para la 2º zafra 2021, el AS 1777 PRO3 y el AS 1850 PRO3, además del refugio 3700 RR2.
mite ingresar en cualquier horario y realizar el recorrido por el campo las veces que deseen.
En el Día de Campo Virtual Agrofértil Maíz el agricultor puede encontrar además de los híbridos, un programa de control de plagas en el cultivo de maíz, control de enfermedades, y eficiencia en el control de gusanos cogolleros. También los tratamientos de Semillas, con bioestimulantes y microorganismos, inyección en el surco de siembra, muestreo de suelo y compactación.
“El agricultor puede entrar a mirar la hora que quiera, durante la noche o durante el día, puede estar mirando todo el día de campo virtual, él puede hacer todo el recorrido dentro del día de campo virtual, es un recorrido totalmente gratuito. Aparte de hacer el recorrido virtual, él participa también de un sorteo donde puede ganar dos paquetes de servicios programados para 50 hectáreas de AI. 2 paquetes sensacionales del Programa Basic de Agricultura Inteligente. Para participar del sorteo, el Día de Campo virtual estará vigente por 30 días, desde su inicio”, aclaró.
Un segmento muy especial es el de AGRICULTURA INTELIGENTE que está también disponible en la plataforma, a través de este proyecto de AI, Agrofértil brinda al agricultor la garantía de un correcto muestreo y compactación de suelo. Ribeiro destacó que con esta modalidad de Día de Campo Virtual, Agrofértil pone en la palma de la mano del agricultor informaciones y novedades por medio de la página web que per-
ADAPTARSE AL CAMBIO El ingeniero Devanir Ribeiro destacó además que Agrofértil adopta una forma de trabajo adecuada a la pandemia, con consultas virtuales y asistencia técnica programada a campo. “En caso de que los productores
EVENTOS
“En caso de que los productores necesiten de un técnico en el campo se programan las visitas, se realiza el monitoreo y se eleva un informe sobre la situación del cultivo, del suelo y las recomendaciones correspondientes.”
Sostuvo que es muy importante adaptarse al cambio y colaborar para evitar la propagación del coronavirus, sobre todo teniendo en cuenta que la actividad agrícola no puede detenerse ya que constituye la principal fuente de producción de alimentos para el país y el mundo. “Aquel que todavía no se adaptó a esta nueva realidad, que busque adaptarse porque esto es lo que nos
está ayudando a mitigar la pandemia, busque también adaptarse a lo virtual y principalmente extremar los cuidados para evitar el contagio del coronavirus, porque el Agro no Para, es el agro el que alimenta a las personas. Nosotros, somos la empresa y los agricultores quienes estamos dentro de este ciclo para ayudar. Entonces es importante que puedan adaptarse a este nuevo sistema de trabajo, para que salgamos de esta pandemia con bien gracias a Dios”, señaló.
“Y principalmente extremar los cuidados para evitar el contagio del coronavirus, porque el Agro no Para, es el agro el que alimenta a las personas.”
| AGROTECNOLOGÍA
necesiten de un técnico en el campo se programan las visitas, se realiza el monitoreo y se eleva un informe sobre la situación del cultivo, del suelo y las recomendaciones correspondientes. Los pedidos de productos también pueden realizar a través de todas las plataformas disponibles, después entregamos los productos con todos los protocolos sanitarios correspondientes. El agricultor está muy conforme con el sistema de trabajo que adoptamos, ya que no necesita estar en contacto diario, ni en forma física. Nuestros asesores recorren el campo y les informan sobre su cultivo”, precisó.
29
EVENTOS
Corteva organizó el 2º Encuentro INTEC con profesionales referentes del agro Corteva Agriscience organizó la 2º Edición del Encuentro de Innovación y Tecnología (INTEC) en forma virtual, con el objetivo de ofrecer a los profesionales referentes que asesoran y gerencian actividades agrícolas en Paraguay informaciones precisas sobre el manejo de los cultivos y el control de las principales enfermedades que los atacan con insistencia.
| AGROTECNOLOGÍA
Durante el evento virtual varios referentes expusieron estrategias y recomendaciones útiles para que los agroinfluenciadores puedan implementarlas a nivel de campo.
30
Considerando el impedimento que existe de desarrollar una jornada en forma presencial, en la apertura oficial del encuentro virtual Jorge Grenno, gerente de Marketing en Protección de Cultivos de Corteva Agriscience Paraguay, valoró la participación de los interesados. “La idea es traer innovaciones y dar un valor agregado al día a día de nuestra profesión”, agregó. El Ing. Agr. André Zabini, director técnico de la firma Agronómico S.A., explicó cuál es la ocurrencia y el manejo de los nematodos en los cultivos de soja, maíz y trigo dentro de nuestro país. “Los nematodos son un problema para la agricultura, pero en los
últimos años en Paraguay se nota un avance importante de la presencia de estos”, señaló el profesional. Los principales géneros de nematodos que afectan a los cultivos de cereales y oleaginosas en Paraguay son Meloidogyne, Pratylenchus, Helicotylenchus, Scutellonema y Heterodera (quiste). Pese a que son organismos de difícil identificación, el análisis laboratorial es necesario para su control y la definición del manejo. La recomendación del profesional fue buscar la integración de métodos (genético, cultural, tratamientos biológicos y químicos), la corrección del suelo y el aumento de la materia orgánica, a fin de favorecer a la planta en la convivencia con los nematodos. Josemar Foresti, responsable del programa de Corteva Agriscience en la
“Los nematodos son un problema para la agricultura, pero en los últimos años en Paraguay se nota un avance importante de la presencia de estos.”
selección de nuevas tecnologías para el control de plagas de maíz y soja, habló sobre el manejo de la cigarrita (Dalbulus maidis). Para minimizar las pérdidas en los cultivos, se recomendó eliminar el maíz guacho, con lo cual se reduce la población de la cigarrita y las plantas infectadas. Explicó que dentro del proceso de control de la enfermedad se destacan el tratamiento de semillas y la aplica-
EVENTOS
“Dentro del proceso de control de la enfermedad se destacan el tratamiento de semillas y la aplicación de insecticidas hasta que el maíz alcance las diez hojas.”
Por su parte, la Ing. Agr. Bianca Romualdo, líder de Tratamiento de Semillas de Corteva Agriscience, presentó a Dermacor, un tratamiento de semillas lanzado por la compañía que combina la tecnología Bt. Se caracteriza por el control de plagas del suelo y foliares iniciales, además de poseer una excelente residualidad y translocación vía xilema. Entre sus beneficios, mencionó que el nuevo tratamiento de semillas se destaca por mantener el stand de plantas y el rápido establecimiento del cultivo. Por último, el Dr. Marcelo Canteri, profesor de la Universidad Estatal de
Londrina (Brasil) y miembro de la Red Antirroya del Consfit, dio a conocer los principales grupos químicos que pueden ser utilizados para el manejo de enfermedades de soja, como la roya, mancha blanca, entre otras. Los más destacados son: benzimidazol, fenilpiridinilamina, estrobilurinas, morfolinas y carboxamidas. Para hacer un control químico en forma eficiente y sin riesgos en un escenario de resistencia, el disertante insistió en realizar un intervalo de aplicaciones de 15 días o menos. En cuanto a los productos, resaltó que es necesario combinar los grupos químicos y establecer una rotación con otros elementos. “Estas estrategias darán resultados positivos, van a incrementar los porcentajes de control de enfermedades y la productividad”, concluyó Canteri.
Al final del encuentro técnico, Claudio Gaitán, Líder de Negocios de Corteva Agriscience Paraguay, agradeció la colaboración de los disertantes y participantes, pese al escenario vivido a raíz de la pandemia del coronavirus. “Hemos logrado consolidar un importante grupo técnico y queremos seguir trabajando en el INTEC”, puntualizó.
“Buscar la integración de métodos (genético, cultural, tratamientos biológicos y químicos), la corrección del suelo y el aumento de la materia orgánica, a fin de favorecer a la planta en la convivencia con los nematodos.”
| AGROTECNOLOGÍA
ción de insecticidas hasta que el maíz alcance las diez hojas. Además, instó a reducir la ventana de siembra y aplicar los insecticidas en el borde del cultivo.
31
AGRICULTURA
El mejoramiento vegetal y su papel fundamental en la agricultura
| AGROTECNOLOGÍA
La agricultura constituye un aporte vital al desarrollo económico y social de los países y fuente importante de divisas. Si bien existen varias maneras de aumentar la producción agrícola, como el uso racional del suelo y la rotación del cultivo, el empleo de tecnologías apropiadas y el mejoramiento genético han sido elementos determinantes en este proceso, al que muchos países acceden pero no todos ellos destinan recursos en programas de investigación y mejoramiento genético, por lo que importan tecnología de otros.
32
“El mejoramiento genético constituye una parte operacional de todos los programas de manejo intensivo en el mundo.”
AGRICULTURA
Los programas de mejoramiento se definen como programas sistemáticos y estructurados destinados a modificar la composición genética de una población (planta, animales) sobre la base de criterios objetivos, según señala la FAO. Actualmente el mejoramiento genético constituye una parte operacional de todos los programas de manejo intensivo en el mundo. En Latinoamérica, Paraguay se destaca como productor y exportador de alimentos y suma otro valor agregado, la generación de nuevas variedades de productos mediante los diferentes programas de mejoramiento que ejecutan organizaciones tanto privadas como estatales, entre ellas el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). INBIO, en alianza con sectores públicos e instituciones privadas, lleva adelante programas de mejoramientos de trigo y soja, atendiendo siempre las necesidades del productor, destinatario de los resultados logrados en estos programas de investigación. Un ejemplo claro de estos resultados son las variedades Sojapar, que está adquiriendo cada vez más protagonismo a nivel nacional e internacional.
Evolución del Maíz
Una realidad permanente es la lucha de los productores contra las enfermedades, insectos, condiciones climáticas adversas, mejorar el rendimiento de sus cultivos sin aumentar su área de siembra, entre otras situaciones que lo afectan y que no se resolverán del todo pero sí serán controlados mediante la tecnología resultante de estos programas de mejoramiento que pueden contribuir a incrementar las cosechas mediante la creación de variedades mejoradas, aptas para las condiciones agroecológicas particulares de cada región, y con suficiente fuerza para tolerar las presiones que sufren. Aunque se crea que es algo reciente, el mejoramiento genético de las plantas o el conjunto de procedimientos que buscan maximizar los beneficios asociados a su cultivo y consumo, es un fenómeno que acompaña a la humanidad desde hace miles de años. Aquí recordamos como era originalmente el maíz, o el teocinte, no era comestible ni tenía granos de choclo, hasta que por intervención del hombre fue mejorando genéticamente logrando la textura y granos que hoy conocemos como es este cereal. Otras
Evolución de la Zanahoria
“La tecnología resultante de estos programas de mejoramiento pueden contribuir a incrementar las cosechas mediante la creación de variedades mejoradas, aptas para las condiciones agroecológicas particulares de cada región.”
plantas como el trigo, tomate, zanahoria y frutilla han sufrido igualmente grandes cambios. El desarrollo de las innovaciones en mejoramiento vegetal ha valorizado a las diferentes especies, diversificado su utilidad en algunos casos. La efectividad y éxito de un programa de mejoramiento es que llegue al destino correcto que es el productor.
| AGROTECNOLOGÍA
Evolución del Trigo
33
POR QUÉ ELEGIR SOJAPAR
Productores cuentan su experiencia con las variedades nacionales Las variedades Sojapar se posicionan cada vez más en la preferencia de los productores, por su alto rendimiento y su principal característica que lo hace resistente a una de las enfermedades que afecta este cultivo, la roya. Productores de diferentes zonas del país comparten sus experiencias que desde el año pasado comenzó a cautivar también el mercado boliviano.
| AGROTECNOLOGÍA
Eno Michels, productor y actual presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) sembró dos variedades Sojapar en la zafra anterior y obtuvo muy buenos rendimientos, “un promedio aproximado de 4.000 kilos por hectárea” según comentó. Para esta campaña nuevamente tiene previsto sembrar más variedades de Sojapar.
34
Ante la consulta hecha del porqué Sojapar, dijo que la ventaja principal es su gen de resistencia a la roya que le permite disminuir las aplicaciones de fungicidas. “El año pasado hice una sola aplicación de fungicidas contra la roya y otra contra otras enfermedades”, dijo Michels, quien tiene sus parcelas en Nueva Esperanza, departamento de Canindeyú.
POR QUÉ ELEGIR SOJAPAR Un aspecto que destacó es la importancia de declarar y pagar por las semillas que el productor decida reservar de su producción de Sojapar para la siguiente zafra, porque esto permite que continúen los trabajos de investigación para la generación de nuevas variedades de soja. VENTAJAS DE POSEER EL GEN DE RESISTENCIA A LA ROYA En la zona de Obligado, Itapúa, el productor Fabio Lang admitió que es fanático de Sojapar y la siembra desde el año en que se lanzó la primera variedad de Sojapar. “Desde que salieron las variedades de Sojapar la sembramos y con muy buenos resultados. Empezamos con Sojapar R19 y en la última campaña sembramos también Sojapar R34 y me dieron muy buenos resultados, realmente estoy muy satisfecho, para esta campaña tengo previsto sembrar más variedades de Sojapar”, afirmó.
“La ventaja principal es su gen de resistencia a la roya que le permite disminuir las aplicaciones de fungicidas.”
| AGROTECNOLOGÍA
“La ventaja que veo principalmente, además de su buen rendimiento es su resistencia a la roya, el problema que más preocupa al productor a la hora de sembrar soja. A mí particularmente me ayuda porque hago menos aplicaciones de fungicidas, a veces hasta dos nada más en diferentes tiempos. Es una opción muy favorable para el productor, además de ser nacional”, agregó.
35
EVENTOS
Inauguran Primer Laboratorio de Epidemiología Molecular en Alto Paraná En el marco de la campaña Juntos Sumamos, se inauguró oficialmente el Primer Laboratorio Epidemiológico Biomolecular en Alto Paraná, ubicado en el predio de la Universidad Nacional del Este (UNE), donde serán procesadas las muestras de COVID-19 que se toman en el Departamento.
El acto inaugural tuvo lugar el 14 de agosto y contó con la presencia de las principales autoridades académicas, autoridades sanitarias; Dr. Guillermo Sequera; director de Vigilancia de la Salud del MSP y BS, el Dr. Hugo Kunzle de la X Región Sanitaria Alto Paraná, el representante de la Organización Panamericana de la Salud Dr. Romeo Montoya entre otros invitados y representantes de empresas, respetando las medidas establecidas ante el COVID – 19.
| AGROTECNOLOGÍA
El laboratorio Epidemiológico Biomolecular se concretó gracias al convenio interinstitucional del Ministerio de Salud Pública, la Facultad de Ciencias de la Salud FACISA-UNE, el GRUPO EMPRESARIAL SARABIA desde sus empresas Tecnomyl y AGROFERTIL. El nuevo y moderno laboratorio contribuirá a optimizar las tareas sanitarias en la región, contará con 7 bioquímicos capacitados para el efecto y permitirá el procesamiento promedio de 180 muestras por día.
36
El Grupo Sarabia reconocido por el
Ministerio de Salud Pública como actor clave en la lucha contra la propagación de la pandemia del COVID-19 participó en el proyecto aportando con la ejecución de obras civiles para la adecuación edilicia, mobiliarios y equipos de refrigeración para la protección y seguridad de las muestras médicas. En representación del Grupo Sarabia, el Lic. Carlos Duarte, expresó la satisfacción por la inauguración del Laboratorio Epidemiológico Biomolecular, mediante el convenio públicoprivado. “Entendemos que hay momentos importantes en que el sector privado debe sumar esfuerzos con el sector público, y este es uno de esos momentos, las empresas del Grupo Sarabia desde sus inicios en el marco de RSE impulsan proyectos que desarrollen las comunidades donde se encuentran. En este sentido, debido a la situación de la pandemia, el Grupo Sarabia enfocó sus esfuerzos en apoyar a las instituciones que luchan día a día contra el COVID, para evitar el riesgo de propagación de la enfermedad, en
este sentido hemos lanzado la campaña Juntos Sumamos que contribuirá con un valor total de 400 mil dólares en diferentes frentes, principalmente a la asistencia alimenticia con la donación de 187 mil kilos de alimentos no perecederos para las familias, y el apoyo a la infraestructura de salud pública”, explicó. Respecto a este último frente, el Grupo Sarabia a través de la campaña Juntos Sumamos, donó más de 6 mil equipos de bioseguridad, de 17 mil litros de alcohol en gel, dotación de mobiliarios para el área de neumología del Hospital Regional, además del aporte para la adecuación edilicia del primer Laboratorio Biomolecular de Alto Paraná, como también el apoyo con equipamiento con la donación de una cabina de bioseguridad. Duarte sostuvo que existe un antes y un después con la inauguración de este laboratorio en la realidad de la salud pública de la región. “Estamos felices y orgullosos de poder ser parte de este proceso de cambio y en contribuir con una estructura que va a quedar
El Dr. Hugo Casartelli; decano de la Facultad de Ciencias de la Salud UNE, manifestó que en un momento difícil y complejo, gracias a la estratega interinstitucional está siendo realidad el anhelo largamente acariciado y rápidamente efectuado. “Agradecemos al MSP por depositar la confianza para llevar a cabo un proyecto complejo y sensible, destacamos la contribución
con equipo tecnológico de punta para procesar las muestras y los recursos humanos que se van formando. Daremos la oportunidad para que otras instituciones puedan hacer algo similar y Juntos Seguir Sumando”, subrayó. También agradeció a la Asociación Médica del Alto Paraná que acompañó todo el proceso para que sea posible el laboratorio y agradeció al Grupo Sarabia en nombre de la universidad y de todo el Alto Paraná, al tiempo de felicitar por haber direccionado su capital e interés de su responsabilidad social por medio de la facultad. “A la comunidad quiero dejar un mensaje, que lo que hoy estamos inaugurando es importante, es costoso pero es apenas un eslabón en la cadena de la lucha contra la propagación del COVID-19. “Al COVID lo ganamos en la calle y la responsabilidad es individual y va a depender del comportamiento de la comunidad altoparanaense”, enfatizó. A su turno, el Dr. Hugo Gustavo Kunzle; director de la X Región Sanita-
ria Alto Paraná destacó la importancia de contar con un laboratorio en tiempos de pandemia “La unión tripartita fue fundamental para llegar a este momento. Vienen momentos muy importantes para el Departamento de Alto Paraná, es un logro muy significativo, la población tendrá su resultado en manos en mucho menor tiempo, el diagnóstico será mucho más rápido. Nada más que agradecer al Grupo Sarabia por la oportunidad que nos está dando en varios proyectos que estamos enfrentando, también al grupo de trabajo que va a iniciar una lucha diaria para combatir el COVID-19. El personal está totalmente capacitado para dar respuestas a la ciudadanía”, puntualizó. El evento transmitido en vivo en las plataformas digitales culminó con el corte de cinta inaugural, el descubrimiento de placa y recorrido por las instalaciones del laboratorio.
| AGROTECNOLOGÍA
más allá de la pandemia. No quiero dejar de nombrar a las personas que nos permiten poder gestionar este tipo de acciones y contribuir en este difícil momento a mejorar la infraestructura de salud pública de la región, los directivos del Grupo Sarabia; José Marcos Sarabia, Paulo Sergio Sarabia, Antonio Ivar Sarabia, que sin dudas estarían hoy aquí de no ser porque las fronteras están cerradas. Nuestro sincero agradecimiento a todo el personal de blanco que día a día pone su vida en riesgo para salvar vidas. Hoy con la inauguración del Primer Laboratorio de Epidemiología Molecular queda más que demostrado que Juntos Sumamos!, concluyó el representante del Grupo Sarabia.
37
| AGROTECNOLOGÍA
Mediante un acuerdo público privado entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el Grupo Sarabia, se inauguró el Centro de Neumología en el Hospital Regional de Ciudad del Este, un área especializada para pacientes con afecciones respiratorias.
38
El director del Grupo Sarabia, Antonio Ivar Sarabia dijo que a través de sus empresas Tecnomyl S.A. y Agrofértil S.A, permanentemente apoyan programas que benefician a la comunidad. Hoy, están enfocados en cooperar con las instituciones que se encuentran al frente de la lucha contra la propagación del Covid-19, llevando adelante acciones que ayuden a mitigar la crisis generada por la declaración de la pandemia. En este contexto, el Grupo Sarabia realizó la donación del mobiliario necesario para equipar el Centro Neumológico, como parte de su campaña “Juntos Sumamos”, a la cual ha desti-
Grupo Sarabia inaugura Centro Neumológico Gracias a importante donación del Grupo Sarabia, Alto Paraná cuenta ahora con un Centro de Neumología. La misma fue inaugurada en un acto llevado a cabo el día miércoles 5 de agosto a las 9:30 horas.
“Este trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud nos permite participar en la transformación de la salud pública de Alto Paraná, lo cual será un beneficio a largo plazo para toda la sociedad. Desde el Grupo Sarabia nos estamos involucrando en los grandes proyectos del sistema sanitario de modo a ser un aliado estratégico en el desarrollo de la comunidad. Ahora estamos inaugurando un centro médico especializado y todavía quedan otros proyectos más que seguiremos impulsando junto con los encargados del sistema sanitario de Alto Paraná”, explicó el director Antonio Ivar Sarabia. Por su parte el Ministerio de Salud realizó la construcción y equipamiento técnico del nuevo Centro Neumológico, además de la capacitación del personal asignado a una de las áreas más sensibles durante ésta pandemia. El nuevo edificio cuenta con cuatros modernos, consultorios, y sala de espera, exclusivos para una atención con calidad y calidez. El Dr. Julio Rolón, viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, valoró el apoyo del Grupo Sarabia rescatando el aspecto humano del rol social de las empresas en el apoyo al sistema sanitario e indicó que la infraestructura inaugurada es una de las mejores del país. “Es un lujo para la región el nuevo Centro Neumológico, pues no todos cuentan con seis neumólogos en un hospital público fuera de la capital, son especialistas reconocidos y que tengan hoy un lugar para poder desarrollar su potencial es digno de destacar”, refirió. Mientras que el doctor Carlos Pallarolas, Neumólogo de Alto Paraná, valoró que a pesar de la difícil situación que atraviesa el país producto de la pandemia se pueda tener grandes avances en materia sanitaria. Destacó
que se podrán tratar enfermedades de alta complejidad con alto criterio profesional. “A pesar de lo negativo de la pandemia pudimos cumplir un sueño de tener nuestro Centro Neumológico. En un principio íbamos a mudarnos al nuevo edificio con nuestros muebles viejitos, pero gracias al apoyo incansable del Grupo Sarabia podemos tener totalmente renovado el sector “, aseveró Pallarolas. Además, el director del Hospital Regional del Este, Federico Schrodel, destacó que el trabajo conjunto beneficiará a más de un millón de personas en tres departamentos. “Muy orgullosos de formar parte de un equipo que está transformando la salud en Alto Paraná y agradecido por las obras que se encararon en el hospital porque representa mejor atención para los más de un millón de personas que acuden regularmente, contando con las de Canindeyú y parte de Caaguazú. Agradecido al Grupo Sarabia y el Ministerio de Salud por la alianza que será para
beneficio de toda la región”, expresó. Recientemente el Ministerio de Salud, por intermedio de la Décima Región Sanitaria, reconoció al Grupo Sarabia como un actor clave en la lucha contra la propagación de la pandemia, por las donaciones de 17.000 litros de alcohol en gel a hospitales, equipos de bioseguridad para el personal de blanco y principalmente por ser aliado en la concreción del primer Laboratorio Epidemiológico Biomolecular de Alto Paraná, en donde el grupo empresarial realiza la adecuación edilicia que está siendo culminado en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este (FACISA-UNE). Todos los aportes al sistema sanitario fueron impulsados por el Grupo Sarabia a través de la campaña “Juntos Sumamos”, a la que le destina una inversión de 400.000 U$S en dos principales frentes: apoyo a la salud pública y soporte de emergencia a las comunidades que forman parte de la cadena de valor del campo.
| AGROTECNOLOGÍA
nado la suma de USD 400.000 en proyectos abocados a la lucha que libra la región contra el Covid-19, detalló Antonio Ivar Sarabia.
39
AÑO INTERNACIONAL DE LA SANIDAD VEGETAL
Tecnomyl impulsa campaña de protección de cultivos para el desarrollo social
| AGROTECNOLOGÍA
La industria de defensivos agrícolas Tecnomyl del Grupo Sarabia impulsa una campaña de concienciación en la protección de cultivos, en el marco del año internacional de la sanidad vegetal declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. La iniciativa busca concientizar de cómo estas iniciativas pueden ayudar a erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el ambiente e impulsar el desarrollo económico.
40
AÑO INTERNACIONAL DE LA SANIDAD VEGETAL
“Tecnomyl se reafirma en su compromiso con el hombre del campo, trayendo soluciones más innovadoras para promover la seguridad alimentaria.”
“Tecnomyl participa activamente en el sector agrícola desarrollando, produciendo y comercializando soluciones en protección de cultivos y nutrición vegetal, para brindar a los agricultores las soluciones más modernas (..) Esto, siempre con la preocupación de traer al campo productos menos agresivos para las personas y para la naturaleza. Proveer soluciones sostenibles y modernas forma parte de nuestro ADN como empresa”, indicó el gerente de Tecnomyl, Walmor Roim. El gerente, detalló que Tecnomyl recibió autorización de la FAO para adherirse a la campaña en Paraguay, Bolivia y Brasil, países donde comercializa las soluciones que produce, pudiendo insertar el sello de la campaña en sus materiales publicitarios. “Estamos desarrollando una campaña a nivel nacional denominada La protección de sus cultivos en nuestras manos. Por medio de esta, presentamos el compromiso de Tecnomyl con la agricultura y producción de alimentos de forma segura y sostenible. El mensaje principal es que Tecnomyl se reafirma en su compromiso con el hombre del campo, trayendo soluciones más innovadoras para promover la seguridad alimentaria”, señaló. Tecnomyl, como líder de la industria paraguaya de protección de cultivos, adhiere plenamente a esta iniciativa. Con sus productos (líderes de línea en calidad) contribuye a una agricultura sustentable que ayuda a generar la alimentación, la protección y la energía que el mundo necesita en
estos momentos. Porque hoy, proteger a las plantas es proteger la vida. Con esta campaña, se apunta a crear conciencia sobre la importancia de las plantas sanas para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; destacando el impacto de la sanidad vegetal en la seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas, compartiendo las mejores prácticas para mantener las plantas sanas al mismo tiempo que se protege el ambiente. LA CAMPAÑA A NIVEL MUNDIAL La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria son los impulsores de la campaña “La protección de sus cultivos en nuestras manos” que le tiene a Tecnomyl como representante local. Según los datos de la FAO, las plantas constituyen el 80% de los alimentos que comemos y producen el 98% del oxígeno que respiramos. Sin embargo, además de tener que enfrentar los retos derivados de la degradación del ambiente y del cambio climático, se enfrentan también a amenazas constantes y crecientes de plagas y enfermedades. Cada año, hasta un 40% de los cul-
tivos alimentarios del mundo se pierden a causa de plagas y enfermedades de las plantas. En el comercio agrícola, esto provoca pérdidas anuales de más de 220.000 millones de dólares, provocando que millones de personas padezcan hambre. La agricultura es la principal fuente de ingresos de las comunidades rurales pobres, por lo que las medidas de promoción de la sanidad vegetal son fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible. Al prevenir la propagación y la introducción de plagas en nuevas zonas, tanto los gobiernos como los agricultores y otros actores de la cadena alimentaria pueden ahorrar miles de millones de dólares y garantizar el acceso a alimentos de calidad. Mantener las plantas o los productos vegetales libres de plagas y enfermedades ayuda además a facilitar el comercio y garantizar el acceso a los mercados, en especial para los países en desarrollo. Para ello, es importante reforzar la adhesión a los reglamentos y normas fitosanitarias armonizados a nivel internacional. Y al combatir las plagas y enfermedades, los agricultores deberían adoptar (y los responsables de las políticas productivas fomentar) el uso de métodos respetuosos con el ambiente (como el manejo integrado de plagas), para ayudar a mantener las plantas sanas al mismo tiempo que se protege el ambiente.
| AGROTECNOLOGÍA
El gerente de Marketing de Tecnomyl Paraguay, Walmor Roim, destacó que por medio de la campaña denominada “La protección de sus cultivos en nuestras manos”, Tecnomyl demuestra su compromiso con la agricultura y con la producción de alimentos de manera sostenible, por medio de soluciones menos impactantes sobre la salud humana, la sanidad animal y la integridad del ambiente.
41
PLANEAMIENTO
| AGROTECNOLOGÍA
¡La realidad nos demanda más estrategia!
42
“A la hora de trazar visiones y realizar planes, y más aún en un contexto embrolladamente complejo como este en 2020, hay tres habilidades claves para ser inteligentemente estratégicos.”
PLANEAMIENTO “Soy el Rey, ¡y todo lo que digo que se haga, se debe hacer!” ... probablemente por ahí pasaba el pensamiento del Rey Carlos I de España, cuando en 1524 mandó a construir un canal que uniera los océanos a cada lado de la actual Panamá, para no tener que ir hasta el sur, y cruzar por el estrecho de Magallanes, en los viajes entre España y Perú.
A la hora de trazar visiones y realizar planes, y más aún en un contexto embrolladamente complejo como este en 2020, hay tres habilidades claves para ser inteligentemente estratégicos. PENSAMIENTO CRÍTICO Precisamos del pensamiento crítico para no ser simplistas, voluntaristas. “Vamos a duplicar las ventas” ¿Cómo? “Vamos a duplicar el resultado” ¿Cómo? El simplismo y voluntarismo, pueden ser traicioneros, y ser la puerta de conflictos y frustraciones posteriores. Ya he visto gerentes empujando al extremo las metas de ventas y, los vendedores, responsables luego de esos números, aceptándolos. Conflictos y frustraciones asegurados allá adelante. El pensamiento crítico es la habilidad de trabajar con información (análisis, desglose, síntesis, interpretación, etc.) para entender mejor y tomar mejores decisiones (sea información que venga de terceros como de la experiencia propia). Pensamiento crítico es lo que también les faltó a los troyanos cuando entraron a su ciudad el caballo que le
LinkedIn & Facebook Hernán R. Rocha Soluciones organizacionales (595) 983 333 929
habían dejado los griegos en la puerta (c. 1200 ac) ¿después de 10 años de guerra, los griegos se habían rendido así nomás porque sí?; o al Presidente de la White Star Line cuando mandó acelerar la velocidad del Titanic a pesar de la información recibida acerca de la existencia de bloques de hielo a la deriva (1912).
ADAPTABILIDAD
La falta de pensamiento crítico, en todos estos casos (y tantos otros en la historia de la humanidad), generaron errores de estrategia y planificación, originados en la percepción del poder absoluto, “de creérsela” como se dice popularmente.
Todo negocio tiene ambos: hay decisiones que tomamos en determinados momentos (calidad, precio, etc.) pero hay circunstancias dinamizadas por la industria, la tecnología, los consumidores, los gobiernos, la naturaleza, sobre las que no podemos influenciar. Nos queda adaptarnos.
¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico? Autores y análisis sugieren actividades como las siguientes, para desarrollarlo: • • •
•
•
Participar en debates (las redes lo facilitan). Leer, variadamente. Evitar la inclinación a opinar como la mayoría (“para no quedarse afuera”) - esto es el “efecto Bandwagon”, o “efecto arrastre”. Separar de la información, las emociones generadas por tal información. Ampliar la perspectiva (viajar, participar en eventos, interacturar con personas de diferentes profesiones o contextos, etc.)
Stephen Covey nos habló claro cuando puso, en blanco y negro, la existencia del “círculo de influencia” (lo que influenciamos y controlamos) y del “círculo de preocupación” (lo que nos preocupa, pero no podemos controlar).
En setiembre de 2019, fue renombrado el caso de la empresa “Thomas Cook”, el touroperador británico, con ¡178! años de historia (uno de los más antiguos del mundo), con más de 500 agencias y 21.000 empleados, cuando se declaró en quiebra. Según analistas, la empresa no supo reacomodarse a cambios en los flujos turísticos y tampoco pudo hacer frente al negocio de venta por internet. ¿Te vienen otros ejemplos a la mente? Un caso ya icónico es el de la empresa “Blockbuster”, que de 9.000 videoclubes en todo el mundo, hace 15 años, ahora tiene sólo uno, tras perder en manos de Netflix el negocio de las películas en casa.
| AGROTECNOLOGÍA
Carlos I no consideró la factibilidad tecnológica de su pedido, ¡y tuvieron que pasar casi 400 años para que sea posible construir el canal! ¡No podemos decir que el Rey no fue visionario! Pero sí pareciera que le faltó “pensamiento crítico”.
Hernan Rocha Consultor de empresas, facilitador, entrenador, coach.
43
PLANEAMIENTO Las estrategias y planes rígidos no existen. Entonces, sea a) para dejar de lado viejas prácticas-ideas-estilos, o b) para afrontar situaciones complejas (covid19 es un super ejemplo de ello), la adaptabilidad es una habilidad primordial. ¿Cómo desarrollar la adaptabilidad? Toda actividad que nos “saque de nuestra caja”, y nos ayude a ampliar nuestra perspectiva, debería ayudar a hacernos más adaptables; por ejemplo: •
•
• • • •
Realizar actividades intelectuales que nos expongan a novedades (viajes, eventos, lecturas). Interactuar con personas distintas, con supuestamente otros ‘modelos mentales’. Dejar prejuicios de lado. Aprender de experiencias propias. Asistirse con terceros (mentor, coach). Rotar trabajos-funciones (hacer una carrera de 15 años en un solo tema, versus rotar por diversas áreas de la empresa).
adaptables de lo que realmente somos! FLEXIBILIDAD COGNITIVA A veces, teniendo la información y los recursos, nos cuesta aplicarlos de manera diferente. No se trata de adaptarse a algo nuevo. Sino aplicar diferente lo que conocemos / tenemos. Por ejemplo, hay empresas con super sistemas implementados, que todavía mantienen circulación de papeles en procesos críticos como el de cuentas por pagar, el de aprobaciones crediticias y otros, complicándose inútilmente en esta época de trabajo remoto. ¡Se trata de romper algunos paradigmas!
2. La planificación: encontrar maneras de lograr los objetivos con los recursos disponibles, haciendo las cosas de diferente manera. 3. La aceptación del feedback recibido de otras personas, para ajustar nuestros comportamientos cuando necesario. ¿Cómo desarrollar la flexibilidad cognitiva? Ideas para ampliarla, pueden ser: •
• •
“Flexibilidad cognitiva” es tener flexibilidad en el uso de los propios conocimientos, que nos permiten cambiar la conducta, las decisiones que tomamos, los planes que trazamos. Es lo opuesto de la rigidez cognitiva: cuando le decimos a alguien “no seas cerrado, míralo desde otro punto de vista”.
Cambiar rutinas: la marca de un producto que consumimos, el camino para ir al trabajo, el sentido del circuito por el que corremos, etc. Conocer otras personas (sí, ¡otra vez!) Sacarnos, nosotros mismos, de nuestra zona de confort, por ejemplo: aprendiendo nuevas habilidades (¿un idioma tal vez?); empezando un nuevo hobby; yendo de vacaciones a un país con un idioma diferente (¡y vernos en acción en esa situación!).
PLANIFICACIÓN
| AGROTECNOLOGÍA
Muchas veces pensamos que la adaptabilidad es algo sencillo. Suelo trabajar en proyectos de cambio en empresas (cultura, estructuras, etc.), y es muy habitual encontrarse con la mentada “resistencia al cambio”. En general, ¡pensamos que somos más
44
Diversos estudios afirman que ayuda en: 1. La creatividad y resolución de problemas. Algo destinado para “A”, puede ser utilizado para “B”.
“El motor de mi profesión: seguir un plan… Lo más bonito es que aquello que he pensado y que he transmitido a mi gente, durante el partido está ocurriendo.” dice Pep Guardiola, entrenador de futbol, reconocido entre otros méritos, por ser el primer entrenador, en el mundo, en ganar seis títulos oficiales en un mismo año y por haber sido nombrado como uno de los mejores entrenadores, varias veces. (“¡Crear o morir!” - Andrés Oppenheimer, Capítulo 6). Pensamiento crítico, adaptabilidad y flexibilidad cognitiva, permitirán que seamos mas estratégicos en nuestras estrategias y planes. ¿Qué te parece armar un plan personal para desarrollar-potenciar estas tres habilidades?
MERCADOS
Informe de oferta y demanda del USDA: AGOSTO 2020
Ing. Víctor Enciso con datos del USDA, BCR, BC, CONAB, y DERA
En su informe de agosto el USDA realizó fuertes ajustes en su estimación de cosecha de soja 2020/2021 para Estados Unidos. Al dato de julio, agregó 8 millones de toneladas en el presente informe.
En su reporte mensual referente a la zafra 2019/2020, el USDA mantuvo sin cambios la cosecha de Brasil en 126 MT e incrementó las exportaciones a 93,5 MT desde los 89 MT de junio. Este dato de producción supera ampliamente los 121 MT estimados por CONAB. En Argentina, recortó 300.000 toneladas la estimación de cosecha, que ahora queda en 49,70 MT. Las exportaciones aumentaron de 9 MT a 9,5 MT. Desde el lado de las importaciones, elevó las de Chima a 98 MT (+2,0 MT). Las estimaciones de oferta y demanda del USDA para la actual zafra de Paraguay no se modificaron. La producción se mantiene en 9,9 MT, las exportaciones en 5,9 MT y la molienda en 3,75 MT. En otros datos, la producción mundial se mantuvo en 337 MT y, el stock final cerraría en 95,85 MT por debajo de los 99,67 MT de junio. La cosecha 2020/2021 de EEUU proyectada por el USDA en base a encuestas con los agricultores, llegaría a 120,50 MT cerca de 8 MT superior a la de junio, que fueron estimaciones resultantes de modelos matemáticos. El aumento del rendimiento está de-
SOJA: PROYECCIÓN DEL BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA AL 12 DE AGOSTO DE 2020 (MILLONES DE TONELADAS) 2020/2021
Stock inicial
Producción
Importacion
Procesamiento
Uso interno
Exportación
Stock final
Jul
99,67
362,52
158,02
315,57
363,56
161,58
95,08
Aug
95,85
370,4
162,49
320,08
367,9
165,49
95,36
Jul
72,43
345,02
62,02
220,57
250,16
161,48
67,83
Aug
68,6
352,9
63,49
222,08
251,5
165,39
68,1
Jul
16,87
112,54
0,41
58,79
62,46
55,79
11,56
Aug
16,73
120,42
0,41
59,33
63,14
57,83
16,59
Resto del mundo
Jul
82,81
249,98
157,62
256,78
301,1
105,79
83,52
Aug
79,12
249,98
162,09
260,75
304,76
107,65
78,77
Principales exportadores
Jul
49,27
196,85
3,76
91,88
102,03
97,83
50,02
Aug
45,09
196,85
4,16
91,88
101,63
99,83
44,64
Jul
26
53,5
3,6
43
50,2
6,5
26,4
Aug
25,7
53,5
4
43
50,2
7,5
25,5 23,27
Países
Global
Menos China
EEUU
Argentina
Brasil
Paraguay Principales importadores China
UE
Japón
Mexico
Jul
22,77
131
0,15
45
47,65
83
Aug
19,1
131
0,15
45
47,25
84
19
Jul
0,5
10,25
0,01
3,8
4,1
6,3
0,35
Aug
0,29
10,25
0,01
3,8
4,1
6,3
0,14
Jul
29,99
21,33
129,33
123,54
150,34
0,33
29,98
Aug
30,35
21,43
132,78
126,99
153,87
0,33
30,37
Jul
27,25
17,5
96
95
113,4
0,1
27,25
Aug
27,26
17,5
99
98
116,4
0,1
27,26
Jul
1,63
2,6
14,9
15,7
17,36
0,2
1,57
Aug
1,98
2,75
14,9
15,7
17,43
0,2
2
Jul
0,75
0,6
8,92
3,92
9,46
0,03
0,79
Aug
0,75
0,6
9,37
4,37
9,92
0,03
0,78
Jul
0,16
0,39
6,1
6,4
6,47
0
0,18
Aug
0,16
0,35
6,1
6,4
6,47
0
0,14
Fuente: USDA 12-Agosto-2020
| AGROTECNOLOGÍA
SOJA
45
MERCADOS SOJA: PROYECCIÓN DEL BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA AL 10-JULIO-2020 PARA PAÍSES DEL MERCOSUR (MILLONES DE TONELADAS)
Países
Area cosechada
Stock inicial
Producción
Importacion
Oferta total
Exportación
Procesamiento
Alimentacion humana
Alimentación animal *
Uso local
Stock final
Rendimiento ** 3.090
Argentina
17,3
26
53,5
3,6
83,1
6,5
43
0
7,2
50,2
26,4
Bolivia
1,43
440
2,9
4
3,344
20
2,55
78
300
2,928
396
2.030
Brasil
38,3
22,77
131
150
153,92
83
45
0
2,65
47,65
23,27
3.420
Paraguay
3,65
497
10,25
5
10,752
6,3
3,8
0
300
4,1
352
2.810
Uruguay
940
0
2,1
5
2,105
2,025
75
0
5
80
0
2.230
Fuente: USDA * incluye pérdida y desperdicios ** kg/ha
SOJA: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN (MILES DE TONELADAS) Fuente: USDA * Incluye pérdida y desperdicios - ** Kg/Ha
SOJA: EVOLUCIÓN DEL STOCK FINAL (MILES DE TONELADAS)
| AGROTECNOLOGÍA
Fuente: USDA
46
trás de esta suba. Se estima en este informe una productividad de 3.584 kg/ha; cuando que el mes pasado fue de 3.440 kg/ha. Con este aumento, las existencias finales subieron a 16,60 MT superando las 11,6 MT estimadas en junio. La cosecha de Brasil continua en 131 MT y las de Argentina en 53,50 MT, pero las ventas externas subirían a 84 MT en el caso de Brasil (+1,0 MT) y a 7,50 MT en el caso de Argentina (+1,0 MT). En el caso de Paraguay el único cambio fue en la reducción del stock inicial (-210.000 t) que fueron totalmente trasladadas al stock final. Las compras chinas se estima crecerán hasta 99 MT, debido a la mayor demanda de la industria porcina que se recuperaría del efecto de la peste porcina. En lo global la producción se elevó a 370 MT y las existencias a 95,36 MT levemente por encima de las 95,08 MT del mes pasado.
SOJA: RELACIÓN STOCK FINAL/PRODUCCIÓN Fuente: USDA
MAÍZ El USDA mantuvo sin variantes la producción y exportación de Brasil para la campaña 2019/202 en 101 MT (producción) y 34 MT (exportación). De igual modo la cosecha Argentina fue
estimada en 50 MT y las exportaciones en 37 MT, ambas sin cambios. CONAB ajustó la producción de maíz en Brasil a 102,14 MT, una suba de 1,6 MT respecto a junio, aumento que fue totalmente enviada a incremento de stock, que subió a una cantidad más acorde a la media de los últimos años. Las demás variables permanecieron sin cambios, entre ellas las importaciones que continúan en 900.000 toneladas. En la zafra pasada, Brasil importó 1,6 MT. La cosecha 2020/2021 será un récord para EEUU según las nuevas estimaciones del USDA. El rendimiento al pasar de 1.120 kg/ha a 1.140 kg/ha elevo la producción a 388 MT superior a los 385,5 MT del informe de junio. Es importante tener en cuenta que los datos de rendimiento provienen de encuestas de campo, ante que de los modelos matemáticos del USDA. Por otro lado los efectos negativos de la tormenta que afectó a Illinois no se incluyeron en este reporte. Si bien aún temprano, el USDA ya tiene las primeras estimaciones para la próxima zafra en Sudamérica. La producción de maíz de Brasil seria de 107 MT y las ventas externas 38 MT, ambos sin cambios respecto al mes pasado. DE
MERCADOS igual modo las proyecciones para Argentina se mantuvieron tanto en producción (50 MT) como exportación (34 MT). Los datos para Paraguay son 4,6 MT de producción, 2,5 MT tanto para exportación y 2,1 MT de uso interno. El rendimiento medio sería de 5.580 kg/ha. A nivel global el USDA estima la producción de maíz en 1.171 MT superior a los 1.163 MT de junio. TRIGO En el informe de agosto, el USDA disminuyó la producción global cerca de 3 MT quedando en 766 MT, debido principalmente a ajustes en las estimaciones de la UE. El stock final subió a 316,80 MT desde 314,80 MT de julio. Elevó la producción de EEUU, Rusia y Ucrania en tanto que disminuyo la de la UE y dejó sin cambio la de Canadá. Entre los países del sur, mantuvo invariable la cosecha de Australia, pero bajó desde 21 a 20,50 MT la estimación de cosecha de Argentina. Las importaciones brasileras se redujeron desde 7,10 a 6,6 MT en línea con “el levantamento” de CONAB. En su informe de julio, CONAB ajustó los números de la zafra triguera. La superficie de siembra se ha incrementado en 14 % comparativamente al año pasado. Precios atractivos y buenas condiciones climáticas se han combinado para aumentar el área sembrada. La estimativa de cosecha
aumentó 500.000 toneladas respecto al dato presentado en el informe pasado. La actual estimación es de 6,8 MT. Desde el lado de la importación proyectada hubo una reducción de 600.000 toneladas, al bajar de 7,3 a 6,7 MT. En relación al precio del cereal datos de Paraná muestran que en julio el precio medio en finca estuvo en 57,48 R$/bolsa de 60 kg, que si bien menor a los dos meses previos, fue superior a los 45,7 R$/bolsa de julio 2019. La cotización media de julio 2020 estuvo 20 % superior al costo variable estimado por DERAL en mayo. ARROZ En su informe de agosto, el USDA describió el panorama global de arroz 2020/21 como de suministros menores, así como una reducción del consumo, el comercio, y las existencias finales. La oferta de arroz se reduce 2,6 millones de toneladas quedando en 681,7 millones, principalmente debido a los pronósticos de producción menor para China, Tailandia y Vietnam. A pesar de estas reducciones, la producción mundial de 2020/21 sigue siendo un récord de 500 millones de toneladas. El consumo mundial se reduce en 1,9 millones de toneladas a 496,5 millones, todavía un récord. El comercio mundial se reduce en 0,6 millones de toneladas a 44,3 millones de toneladas, principalmente debido a las menores exportaciones de Tailandia y
China, pero se mantiene muy por encima de los 41,5 millones del año pasado. Las existencias finales mundiales proyectadas para 2020/21 se reducen en 0,6 millones de toneladas a 185,2 millones, todavía un récord, con China e India representando el 63 y el 21 por ciento del total, respectivamente. La zafra 2019/2020 de Brasil está prácticamente finalizada. Se estima que se cosecharon 11,2 MT, un 6,6 % por encima del año pasado, a pesar de una reducción del 2,1 % en la superficie sembrada. La mayor productividad observada en el arroz de riego compensa la disminución. En el mes de junio, Brasil importó 53,27 MT de toneladas de arroz de los cuales 35 MT fueron compradas a Paraguay (66 %), en tanto que de Argentina se importó 10,15 MT (19 %), desde Uruguay 7,41 MT (14 %). Es decir el 99 % de las importaciones provino del MERCOSUR. CONAB en su balance de oferta y demanda de julio aumento 11.900 toneladas la oferta de arroz, debido a la mayor producción estimada, enteramente trasladada a incrementar el stock final. A pesar de ello, sigue siendo la existencia más baja de los últimos tres años. No hubo ningún otro ajuste en las demás variables. Las importaciones para esta campaña se estiman en 1,1 MT, sin cambios respecto a junio pero mayor al año anterior.
Producto
Arroz en cáscara
Zafra
Stock inical
Produccion
Importación
Oferta
Consumo
Exportación
Stock final
2018/19
672
10.484
1.038
12.193
10.278
1.361
554
554
11.168
1.100
12.822
10.800
1.500
522
Julio
2019/2020
Agosto
554
11.180
1.100
12.834
10.800
1.500
534
14.583
100.043
1.596
116.222
64.958
41.074
10.190
Julio
10.190
100.560
900
111.649
68.428
34.500
8.722
Agosto
10.190
102.142
900
113.232
68.428
34.500
10.305
2018/19 Maíz
2019/20 2019
Trigo
2020
1.199
5.155
6.677
13.030
12.461
342
227
Julio
101
6.316
7.300
13.717
12.548
300
869
Agosto
227
6.832
6.700
13.760
12.497
500
762
Fuente: CONAB, agosto 2020 Fin año agrícola: Arroz 28 de Febrero - Maíz 31 de Enero - Trigo 31 de Julio
| AGROTECNOLOGÍA
BRASIL: BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE CEREALES (MIL TONELADAS)
47
MERCADOS
Resumen del Comercio Exterior de Paraguay: Julio 2020 Al mes de julio del año 2020 se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por USD 12.035,8 millones, representando una reducción de 16,4% con respecto al valor acumulado a julio del 2019. La balanza comercial al mes de julio de 2020 ha registrado un superávit de USD 869 millones, menor en USD 73,9 millones con respecto al registrado a julio del 2019.
EXPORTACIONES Las exportaciones totales al mes de julio del 2020 han alcanzado un valor de USD 6.452,4 millones, 15% menor a los USD 7.593,7 millones acumulados a julio del año anterior. Las exportaciones registradas han representado el 75% del total, alcanzando USD 4.840 millones, inferior en 0,9% al acumulado a julio del año anterior. Las por su parte, con el 15,9% del total, registraron un valor de USD 1.027,1
millones al mes de julio del 2020, con una reducción acumulada de 48%. El 9,1% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 585,2 millones, 20,3% inferior al valor acumulado a julio del año anterior. Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios han ascendido a USD 1.879,7 millones, representando un aumento de 10,2% respecto al mis-
PESO RELATIVO DE LAS EXPORTACIONES DE SOJA, CEREALES Y CARNES*. (%)
| AGROTECNOLOGÍA
FUENTE: SICEX/BCP * CAPITULO 2 DEL SA
48
mo periodo del año anterior, con una incidencia de 3,6%. Los productos de mayor incidencia positiva han sido los granos de soja y el arroz, mientras que los productos con mayor incidencia negativa han sido el trigo y el maíz. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) han tenido una disminución de 0,5%, alcanzando USD 1.458,7 millones, con una incidencia de -0,2% en las exportaciones registradas. Este comportamiento se ha explicado, principalmente, por los
MERCADOS PESO RELATIVO DE LAS EXPORTACIONES DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO Y ENERGIA ELÉCTRICA. (MILLONES DE USD) FUENTE: SICEX/BCP
menores envíos de harina y aceite de soja, y pieles y cueros preparados. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) han alcanzado un valor de USD 475,5 millones, con una reducción del 17,5% con respecto a los niveles registrados al mismo periodo del año pasado. Esta caída se explica, principalmente, por menores envíos de hilos y cables (autopartes) y artículos para el transporte y envasado, de plástico. Por último, las exportaciones de combustibles y energía han disminuido en 9,7%, alcanzando un valor de USD 1.026,2 millones a julio del año, con una incidencia en el total registrado -2,2%, explicado por la disminución en los niveles de exportación de la energía eléctrica.
Las exportaciones de carne por su parte, han alcanzado USD 628,7 millones a julio de 2020, representando un incremento de 10% con respecto a los USD 571,5 millones a julio del año anterior. En tanto que, en volumen, se aumentó en 11,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, registrándose en los últimos dos meses los principales aumentos. Respecto al precio implícito de este producto, este registró una reducción en el mes de julio del orden del 10,1% interanual. Chile, el principal destino con el 33,8% de participación en el valor total exporta-
do. El segundo destino en importancia es el mercado ruso. El precio promedio de la carne a julio de 2020, ha sido un 1,1% inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior. Israel ha sido el destino que mejor paga por la carne paraguaya, con un precio promedio de 5.214 dólares americanos por tonelada. Al mes de julio del 2020, las exportaciones registradas han tenido a Brasil como el principal destino, con un 32,5% de participación en el total exportado. Argentina ocupa el segun-
PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN 2020
Las exportaciones de granos de soja alcanzaron USD 1.489,3 millones, 12,6% superior con respecto al registrado a julio del año anterior, con una participación del 30,8% del total de exportaciones registradas, en tanto que, en volumen, se aumentó en 15,6%, alcanzando 4.765,5 mil toneladas. En cuanto a los mercados, Argentina se constituye en el principal destino de la soja con el 79,3% del total, seguido de Brasil, con el 9,6% de participación.
| AGROTECNOLOGÍA
FUENTE: BCP
49
MERCADOS do lugar en importancia, participando con el 32% del total exportado. El tercer lugar ocupa Chile, con un 7,5% de participación en el total exportado. IMPORTACIONES Al mes de julio del año 2020, las importaciones totales han alcanzado USD 5.583,4 millones, 17,9% menor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 94,6% del total, alcanzando un valor de USD 5.279,1 millones, un 18,9% inferior con respecto al valor al mes de julio del año pasado, mientras que las otras importaciones han representado el 5,4% restante, por un valor de USD 304,3 millones.
Así también, la reducción en los valores de bienes intermedios ha respondido a la disminución de precios y menores adquisiciones de combustibles y lubricantes. La incidencia de estos bienes representó -5,1% en la reducción total de las importaciones registradas. En lo que respecta a los bienes de capital, se han observado reducciones en las importaciones de otras maquinarias, motores y apara-
FUENTE: BCP
BALANZA COMERCIAL (MILLONES DE DÓLARES FOB)
| AGROTECNOLOGÍA
50
Al mes de julio del 2020, China ha sido el principal país de origen de nuestras importaciones, con un 30,7% de participación. En segundo orden de importancia se encuentra Brasil, que participa con el 21,7%. El tercer lugar ocupa Argentina, con un 8,8% de participación en el total importado.
PRINCIPALES MERCADOS DE IMPORTACIÓN 2020
Las importaciones en valor por tipo de bienes, han observado disminuciones en bienes para consumo (-18,4%), intermedios (-16,3%) y de capital (-21,4%). La reducción en los valores de las importaciones de bienes de consumo se ha explicado por la reducción de precios, principalmente de los bienes no duraderos, así como por las menores compras de automóviles, artefactos eléctricos, textiles, tabacos y sus manufacturas. Los bienes de consumo han tenido una incidencia de -5,7% en la reducción total de las importaciones registradas.
FUENTE: BCP
tos, máquinas de escritorio y repuestos y accesorios para maquinas.
MERCADOS
Indicadores económicos Compartimos los indicadores económicos más importantes, para evaluar la situación económica particular actualizada de nuestro país.
María Cristina Yegros Carrera de Ingeniería Agronómica - Área Economía Rural - FCA - UNA
1. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO Tasa objetivo de inflación del BCP 202019 (%)
4.00
Inflación julio 2020 (%)
0.50
Inflación julio 2019 (%)
(0.10)
Inflación acumulada (julio 2020) (%)
(0.30)
Inflación acumulada (julio 2019) (%)
1.50
Inflación interanual (agosto 2019 – julio 2020) (%)
1.10
Tasa interés de política monetaria objetivo 2020 (%)
0.75
Tasa usuraria en ₲ para agosto 2020 (%)
35.63
Tasa usuraria en USD para agosto 2020 (%)
15.43
Cotización de referencia cierre mensual referencial junio 2020
6.922
Morosidad bancos al 31 de julio 2020 (%)
3.18
Morosidad financiera al 31 de julio 2020 (%)
6.04 100.550.642
Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 31 de julio de 2020 (millones ₲) Flujo de Inversión directa extranjera 2018 (miles de dólares)
481.046
Saldo de la inversión directa extranjera 2018 (miles de dólares)
6.735.439
Total deuda pública externa julio 2020 (Miles de USD)
9.024.588
Reserva internacional provisorio al 26 junio de 2020 (Miles de USD)
8.996,7 0.00- 0.25
Tasa de la Reserva Federal desde el 10 de junio 2020 (%) 2. FINANCIEROS Y MONETARIOS 2.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda nacional. Promedios Mensuales (en porcentaje anual) Activas
Pasivas
Call
Promedio ponderado *
A la vista
A plazo
CDA
Promedio ponderado
Interbancario
BCP
Jun. 19
15.70
1.19
7.21
8.52
4.94
s/m
s/m
Jun. 20
13.16
0.93
7.00
7.38
4.00
s/m
s/m
* Excluidos Tarjetas de Créditos y Sobregiros
2.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda nacional. Promedios Mensuales (en porcentaje anual) Activas
Pasivas
Año Promedio ponderado
A la vista
A plazo
CDA
Jun. 19
8.63
0.24
2.79
4.91
Jun. 20
8.27
0.38
3.07
4.41
| AGROTECNOLOGÍA
Año
51
MERCADOS 3. CARTERA DE CRÉDITO Y MOROSIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN BANCOS AL 31 DE JULIO 2020 (MILLONES DE GUARANÍES) Bancos
Sectores económicos
Financieras
Cartera
Morosidad
Cartera
Morosidad
Cultivos agrícolas en general
16%
2.91%
8%
5.93%
Cría de animales
10%
1.91%
5%
7.22%
Industrias manufactureras
8%
3.15%
4%
2.49%
Construcción
3%
1.38%
1%
1.32%
Comercio al por mayor
14%
3.13%
14%
5.16%
Comercio al por menor
6%
4.72%
7%
4.43%
Servicios
5%
1.51%
3%
8.03%
Consumo
13%
4.07%
26%
6.94%
Intermediación financiera
1%
s/d
4%
s/d
Vivienda
4%
2.80%
1%
5.60%
Agribusiness
7%
2.85%
2%
1.43%
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos
3%
1.86%
4%
2.76%
Servicios personales
2%
3.35%
12%
2.13%
Otros sectores
7%
2.67%
8%
3.48%
96,231,057
3,02%
4,319,585
7,27%
Total 4. PRODUCCIÓN
4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional.
Año
PIB a precios de comprador en millones de G
PIB por habitante en G
₲ corrientes
₲ constantes de 2014
₲ corrientes
₲ constantes de 2014
2016
204,447,278
193,247,696
29,826,567
28,192,674
2017
219,188,417
202,820,746
31,521,365
29,167,540
2018
231,489,278
209,627,759
32,821,471
29,721,858
2019
238,054,148
209,565,051
33,286,257
29,302,729
2020
239,247,404
202,230,274
32,991,228
27,886,719
* Datos preliminares sujetos a revisión ** Proyección
4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera.
| AGROTECNOLOGÍA
Año
PIB a precios de comprador en millones de USD USD corrientes
USD constantes de 2014
USD corrientes
USD constantes de 2014
2016
36,345
42,994
5,302
6,272
2017
39,406
45,124
5,667
6,489
2018
40,853
46,638
5,792
6,613
2019
38,982
46,624
5,451
6,519
2020
35,444
44,992
4,888
6,204
* Datos preliminares sujetos a revisión
52
PIB por habitante en USD
** Proyección
MERCADOS 4.3 Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos en millones es de guaraníes constantes de 2014 Sector económico
2016 **
2017
2018
2019 *
2020 **
Agricultura
15,819,594
17,062,240
17,431,011
16,578,255
18,318,971
Ganadería
4,403,603
4,529,284
4,386,533
4,444,803
4,667,043
Explotación forestal, pesca y minería
1,994,443
1,960,520
1,982,437
1,930,629
1,813,993
Sector Primario
22,217,640
23,552,044
23,799,980
22,953,686
24,800,008
Manufactura
37,202,916
39,515,611
40,446,856
40,043,542
38,660,559
Construcción
12,152,965
12,582,294
12,615,443
12,755,834
13,202,288
Electricidad y agua
17,143,718
16,714,500
17,023,750
15,114,246
14,509,676
Sector Secundario
66,499,598
68,812,405
70,086,049
67,913,622
66,372,523
Comercio
19,131,051
21,153,082
22,716,956
22,628,804
21,926,563
Transporte
7,269,868
7,834,594
7,941,834
7,986,894
7,747,288
Telecomunicaciones
6,470,206
6,828,076
7,173,751
7,623,218
8,538,004
Intermediación financiera
10,687,227
10,727,252
11,146,596
11,677,324
11,910,870
Servicios inmobiliarios
12,061,340
12,626,305
13,048,825
13,345,304
13,545,484
Servicios a las empresas
4,481,033
4,652,502
4,791,174
4,909,019
4,390,331
Restaurantes y hoteles
4,689,369
5,007,173
5,407,713
5,716,334
1,251,892
Servicios a los hogares
8,179,013
8,633,997
9,260,732
9,889,762
6,844,540
Servicios gubernamentales
17,235,755
17,508,476
18,262,538
19,197,134
19,965,020
Sector Servicios
90,204,861
94,971,457
99,750,121
102,973,793
96,119,991
Valor agregado bruto
178,922,100
187,335,905
193,636,150
193,841,101
187,292,522
Impuestos a los productos PIB a precios de comprador
14,325,596
15,484,841
15,991,609
15,723,949
14,937,752
193,247,696
202,820,746
209,627,759
209,565,051
202,230,274
* Cifras preliminares sujetos a revisión ** Proyección
4.4 Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas) Productos
2016/2017
2017/2018
2018/2019
2019/2020
Soja
10.336.144
10.262.575
8.520.350
10.000.000
700.000
1.261.000
1.204.000
1.100.000
4.125.000
4.600.000
5.019.586
5.000.000
Trigo Maíz comercial Girasol
48.000
s/d
s/d
s/d
Canola
50.000
30.000
60.000
s/d
Arroz con riego
924.000
924.600
1.069.200
s/d
Aceite de soja
707.914
692.651
688.623 **
336.456***
Harina de soja
2.399.153
2.458.631
2.357.120 **
1.152.288***
103.469
106.44
195.873**
95.441***
Cascarilla de soja Estimación de CAPECO
|
** 2019 de CAPPRO
|
*** Enero - Junio 2020 CAPPRO
Categorías
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Novillos
30,967
36,307
42,203
27,662
44,773
40,258
34,658
Toros
53,393
47,234
51018
29,000
47780
49,405
56895
Vacas
36,139
30,443
41,855
31,795
44,767
44,253
40,514
Vaquillas
23,719
24,281
25,700
23,807
34,264
29,102
25,212
Total
144,218
138,265
160,776
112,264
171,584
163,018
157,279
** 2019 de CAPPRO
| AGROTECNOLOGÍA
4.5 Faena de bovinos en frigoríficos. Año 2020 (cabezas o unidades)
53
MERCADOS 4.6 Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades Maquinarias
2017
2018
2019
2020*
Tractores
1.244
2.095
1.357
467
Cosechadoras
244
367
165
74
Pulverizadoras
184
263
122
51
1.652
2.725
1.644
592
Total Maquinarias Fuente: CADAM
|
* Enero - Junio
5. SECTOR EXTERNO 5.1 Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo) Aumulado Julio 2018
Acumulado Julio 2019 *
Acumulado Julio 2020 *
Productos primarios
37%
35%
39%
Manufacturas de origen agropecuario
31%
30%
30%
Manufacturas de origen industrial
10%
12%
10%
Combustibles y energía
22%
23%
21%
5,647,585
4,884,400
4,840,049
Nivel
Total (miles de dólares FOB) * Provisorio
5.2 Importaciones por tipo de bienes (peso relativo) Acumulado Julio 2018
Acumulado Julio 2019 *
Acumulado Julio 2020 *
Bienes de consumo
33%
31%
31%
Bienes intermedios
32%
31%
33%
Bienes de capital
35%
37%
36%
6,927,856
6,507,507
5,279,132
Tipos de bienes
Total (Miles USD FOB) * Provisorio
6. POBLACIÓN Y DESEMPLEO
7. OTROS
6.1 Datos demográficos
7.1 Operaciones en la Bolsa de Asunción
Población (2019)
7.152.703 (100%)
Tasa de crecimiento población
1,69%
Periodo
Monto (millones de Guaraníes)
Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)
5.668.886 (81,8%)
2016
3.339.219
Población Económicamente Activa
3.492.514 (61,6%)
2017
2.945.258
Población ocupada
3.306.124 (94,.7%)
2018
3.807.917
Desempleo abierto
186.390 (5,3%)
2019
6.379.705
Población Subempleada
664.602 (19,0%)
2020
5,770,963
Salario Mínimo G.
* Enero - Mayo
2.192.839
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
| AGROTECNOLOGÍA
7.2 Proyección de precios de commodities: USD/t Producto
2030
Soja
485
392
405
393
394
365
355
367
380
393
406
421
530
Harina de soja
522
389
375
350
405
345
332
340
349
357
366
375
450
54
Fuentes: Banco Mundial, actualizado en Octubre 2019. Próxima actualización Abril 2020. BCP. DGEEC. SENACSA. MAG. CADAM. CAPECO. CAPPRO. FMI. FED
Aceite de soja
906
756
815
850
789
760
732
751
770
789
809
830
1,000
Maíz
193
170
159
155
164
170
173
177
181
184
188
192
210
Arroz, Tailandia, 5%
423
386
396
399
421
418
420
422
424
426
428
430
440
Trigo, USA, DRI (HRW)
285
204
167
174
210
200
203
207
210
214
217
221
240
55
| AGROTECNOLOGÍA
56
| AGROTECNOLOGÍA