Agrotecnología 60

Page 1

Año 6 5 · Nº 60 55 · Paraguay · 2015 2016

HORTICULTURA

Agricultura familiar debe ser rentable Agrofértil/Yara

La línea RindeMás llega a Paraguay

Agroshow 2016

Una apuesta a la diversificación tecnológica

YERBA MATE

Los enemigos naturales en los yerbales



A partir de esta nueva alianza, NOBLE PARAGUAY S.A. es miembro de NOBLE AGRI LIMITED. NOBLE PARAGUAY S.A. asume el desafío de transformar a la empresa en parte de la plataforma

Staff / Sumario

principal internacional de originación de COFCO, la mayor proveedora de productos agrícolas y alimentos de China, abriéndose un futuro promisorio para la división radicada en el país.

SUMARIO

Año 6 · Nº 60 · 2016 · Paraguay

En Paraguay, el equipo humano, recursos e instalaciones continuarán de la misma manera que hasta ahora como NOBLE PARAGUAY S.A., miembro de NOBLE AGRI. De igual manera, la atención, la provisión de productos y servicios y el relacionamiento en general de NOBLE PARAGUAY S.A. con sus distinguidos

Realizada por:

6| Editorial · La lucha continúa...

Padre Kreusser 789 c/ Tte. Honorio González Encarnación - Paraguay · Tel/Fax: +595 71 204 734 www.agrotecnologia.com.py

clientes no se verán afectados. Asimismo, la interacción con los proveedores y demás agentes del mercado no registrará cambio alguno tras este acuerdo.

Nota de tapa

Mediante la compra del 51% del capital accionario de NOBLE AGRI por parte de COFCO, la participación en el acuerdo vinculante es de 51%/49%. La transacción fue efectuada con recursos propios de la

Staff |

Corporación y ha considerado una valuación del capital de NOBLE AGRI en 1,15 veces su valor de libros 2014.

Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py

El Sr. Frank Ning, Presidente de COFCO, asumirá como Presidente de NOBLE AGRI y el Sr. Richard

Gerente de Producción

Elman, fundador y presidente de NOBLE GROUP desempeñará el cargo de Presidente Adjunto. En tanto, el

Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Administración

Sr. Yusuf Alireza, CEO de NOBLE GROUP, será CEO interino y trabajará en estrecha colaboración con el

Fátima García · Cel: +595 995 363 067 · e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py

actual equipo de liderazgo de NOBLE AGRI.

Redacción

NOBLE PARAGUAY SA agradece a los inversionistas, clientes y proveedores por la confianza y reitera

Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py

su firme compromiso con la calidad y excelencia en sus productos y servicios.

Diseño Gráfico Darío Alderete · e-mail: d_grafico@agrotecnologia.com.py

Soporte técnico

8 | Horticultura · Agricultura familiar debe ser rentable

Ing. Agr. Víctor Enciso, Ing. Agr. Víctor Masloff, Lic. Marcial Torales.

12 | Investigación · Comportamiento de cultivares y líneas

avanzadas de colza a la podredumbre negra 18 | Mercado · Comercio exterior agropecuario 24 | Eventos · La línea RindeMás llega a Paraguay 26 | Yerba Mate · Los enemigos naturales en los yerbales

Declarada de Interés Ministerial por:

28 | Agroshow · Una apuesta a la diversificación tecnológica 30 | Agrofértil · Nuevas opciones en genética de soja y maíz para

Resolución Nº 445 23/06/11

Resolución Nº 980 23/06/11

Resolución Nº 28544 18/08/11

el productor 32 | Eventos · Automaq promocionó prestigiosas marcas

Nuestras fuentes

32 | Eventos · Lider Map exhibió novedosos productos

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

33 | Eventos · Presencia Bayer en AgroShow Copronar

Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance

35 | Eventos · Nidera Semillas enfocada en genética superior 36 | Eventos · DLS presentó nuevos tractores Massey Ferguson 37 | Eventos · Rodomaq por segundo año en AgroShow

EFE, Fundación Antama

38 | Tecnomyl · Nuevas formulaciones para mejor control

Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios

05/11/2014 16:21:05

34 | Eventos · Presentaron nuevos híbridos Dekalb

ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures

Comunicado NOble.indd 1

39 | Syngenta · Syngenta presentó un abanico de novedades en

genética 46 | Mercados · Informe de oferta y demanda Marzo 2016 51 | Eventos · II Seminario de Energía y Medio Ambiente tuvo

lugar en Encarnación 54 | Estadisticas ·Indicadores económicos

Rabobank

· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013

4 | Agrotecnología

CENTRAL ASUNCIÓN: Av. Aviadores del Chaco 2462 c/ San Blas, Edif. AURA - Piso A, Tel.: 021 608 411/14.

SILO PALOMA: Ruta 10 Las Residentas Km. 383.

HERNADARIAS: Edif. Brisas del Este, Local 4, Paraná Country Club,

SILO CORPUS CRISTI: Ruta Guaraní, camino a Corpus a 1 km. de la ciudad.

Tel.: 061 571 574.

SILO TRONCAL 3: Ruta 3 km. 120 Súper carretera Itaipú.

ENCARNACIÓN: Silo Baelpa, Puerto Pacu Cuá, Av. Luis Irraztábal 211. Tels.: 071 204 005 / 203 097.

SILO MAGANIN: Colonia 8 de Diciembre, distrito de Minga Porá a 26 km. de la

SILO KATUETE: Ruta 10 Las Residentas Km. 352.

Colonia San Lorenzo, Troncal 3.


Editorial

La lucha continúa… E

l país sin dudas sigue sufriendo cambios sociales importan-

tas promesas, de tantos discursos, de tantos sueños inconcre-

tes. Los paraguayos cada vez más defienden sus derechos,

tos. Hoy ya no está dispuesto a esperar que lleguen con falsas

se convierten en los verdaderos protagonistas, siendo forja-

promesas pintadas de esperanzas que nunca se verá hacer-

dores de un nuevo destino del país. Si bien la lucha es sufrida,

se realidad.

implica salir de la zona de confort, dejar todo y salir a las ca-

Hoy el campesino paraguayo, el pequeño productor o co-

lles, salir a reclamar a gritos, lo que en realidad corresponde

mo quieran llamarlo, está presente en el nuevo despertar, se

como derecho a cada habitante de esta patria.

hace sentir más que nunca y está dispuesto a demostrar su

La lucha ya no es por el futuro de los niños, de cada hi-

fuerza, ya sea en el campo o en la ciudad.

jo de un habitante de la República, de la generación que ven-

Los modelos de agricultura familiar campesina necesitan

drá, sino que la lucha es de todos y para todos!. Es por el pre-

ser tomados en serio y respaldados. Han demostrado que son

sente, por una vida más digna, por más y mejor educación,

los mejores productores de alimentos, diversificando rubros,

por un mejor sistema de salud, por el ansiado bienestar social,

logrando resultados exitosos y sobre todo de alta calidad.

el acceso a nuevas oportunidades, la capacitación, la igualdad

Muchos expertos incluso consideran que puede ser igual

social, por una vivienda digna, un pedazo de tierra que en su

de rentable o más, una producción diversificada comparada

mayoría es el principal medio de sustento de las familias cam-

con cultivos extensivos, porque prácticamente no dependen

pesinas, del productor que cultiva en menor escala pero gran-

de insumos externos y los beneficios económicos y sociales

de es su contribución para el desarrollo económico-social, es

son extraordinarios.

el que produce alimentos para las familias apostando a la di-

Por esto, por cada agricultor que siembra la esperan-

versificación, con productos de alta calidad y sobre todo por

za de un país mejor y en el horizonte fija su mirada cansada

su inocuidad.

de tanta lucha vacía, extendamos nuestras manos para jun-

Es el productor del campo que viene sobreviviendo a tantas injusticias, que hoy muestra su rostro, cansado de tan-

6 | Agrotecnología

tos impulsar un modelo productivo eficiente que sea beneficioso para todos.


Nota de Tapa

Nota de Tapa

El inicio Dreger manifestó que vieron a la horticultura como una alternativa de producción, ya que en Encarnación en la parte de hortalizas de verdeos había solamente ofertas de la ciudad de Asunción. Las cebollas y los tomates en aquel entonces eran todos de origen brasileño. “Era un mercado desabastecido de lo que era la producción local, hoy día hay productores locales también de Capitán Miranda, y otros distritos vecinos”, añadió. Comentó que puso en práctica el conocimiento básico adquirido de sus padres para construir una huerta, pero el cuidado cultural fue adquiriendo cada vez más con la experien-

HORTICULTURA

Agricultura familiar debe ser rentable Es necesario potenciar el sector

cia, especialmente en cuanto a control de plagas, enfermeda-

cipal factor influyente, señaló. Agregó que paradójicamente

des, entre otros.

este también incide en los precios “cuando el clima ayuda y

Actualmente se encuentra estudiando la carrera de agronomía, cursando los últimos años. Conforman el equipo de trabajo 12 personas que se ocupan de todo lo referente al proceso de producción en el establecimiento.

la producción es buena existe mucha oferta, es decir hay más productos en el mercado, y entonces también se reducen los precios”, aclaró. Recordó que tuvieron experiencia de años lluviosos y de sequía extrema, y que tanto uno como otro puede dañar a gran escala las hortalizas. “Por ejemplo cuando hay exceso de lluvias no se puede preparar el suelo para la siembra y tam-

Asesoramiento, difícil en Paraguay

bién favorece el ataque de plagas. Cuando atravesamos perío-

Un aspecto a mejorar es la parte de asesoramiento téc-

dos de larga sequía, incluso la fuente de agua se volvió defi-

nico a pequeños productores de Paraguay, hay un espacio li-

ciente limitando el riego, lo que generalmente genera estrés a

bre del gobierno y de entes privados, agregó. “Las empresas

la planta al momento de trasplantar por la elevada por la ele-

istante a unos escasos kilómetros de la ciudad de Encar-

terés en los más pequeños productores, lo que resta valor sin

que venden insumos agrícolas están muy enfocados en los cul-

vada temperatura”, expresó.

nación, en Cambyretá, acceso a Campichuelo, se encuen-

lugar a dudas.

tivos extensivos que consumen muchísimo más que nosotros.

El productor itapuense afirmó que la horticultura es ren-

D

tra una finca de producción hortícola familiar digna de imitar

A su criterio, el apoyo debería empezar en este sector

Nosotros también usamos productos para fumigar y fertilizar

table, y constituye una importante opción de producción. Des-

por el trabajo que allí desarrolla su propietario; Omar Degrer,

para potenciar verdaderamente la agricultura familiar no so-

las parcelas pero en menor cantidad, lo que no atrae el interés

tacó que todos los productos de la finca son comercializados.

quien tuvo la visión de emprender esta actividad hace 18 años,

lamente para autoconsumo sino como un rubro rentable para

para atender ese sector”, precisó.

cuando el mercado encarnaceno era abastecido únicamente

las familias que no poseen grandes extensiones de tierra pa-

por productores provenientes de la capital del país; Asunción.

ra cultivar o dedicarse a cultivos extensivos. Es aquí donde el

Hoy día llegan al lugar estudiantes de carreras agrarias, técni-

Estado, el gobierno debe fijar la mirada, indicó. “No pasa sola-

Son varias las dificultades que pueden presentarse du-

cos e incluso productores de otros departamentos para ver in

mente por entregar semillas para producir, es necesario acom-

rante las diferentes etapas del cultivo, aquí el clima es el prin-

situ la manera en que trabajan.

pañar con la asistencia técnica y crear un convenio para la co-

La superficie destinada es cerca de 3 hectáreas, cuenta con sistema de riego por goteo, media sombra, y un semi-

Expresó que son positivas algunas acciones del gobierno en cuanto a la importación de productos hortícolas, el comba-

principalmente en supermercados, restaurantes, hoteles, en-

te al contrabando, pero no obstante aún hay mucho por hacer

tre otros.

porque hay demanda de otros productos hortícolas, se debe

el rubro. Son rubros no muy conocidos en nuestro país acotó.

cos, que son colocados en el mercado local, a excepción del durazno que directamente es proveído al mercado asunceno.

precios justos”.

gas, considerando que provee a todo el mercado encarnaceno

cula, entre otros, cultiva en menor escala para complementar

tan con cultivos de melón, sandía, uvas, durazno, pelón, cítriDesafíos

mercialización del producto final, buscar mercados y obtener

llero exclusivo. La mayor área corresponde al cultivo de lechu-

Perejil, tomate, morrón, cebollita, rabanito, orégano, rú-

Además sostuvo que según la temporada, complemen-

producir más, abastecer, para satisfacer la demanda a nivel país. Afirmó que es necesario realizar un plan conjunto de

Al igual que otros cultivos, incluso comparado con los

producción y que este sea respetado cumpliendo con los com-

extensivos, menciona que producir hortalizas no es una tarea

promisos establecidos, por ejemplo al momento de cosecha,

fácil, y también exige cuidados y manejo adecuado para tener

entrega de productos, con precios adecuados y justos porque

el resultado anhelado. Agrega que la falta de asistencia técnica

la horticultura requiere de mucha inversión y trabajo.

en este ámbito es notoria, no solo por parte del gobierno sino también por parte de las empresas privadas que no tienen in-

8 | Agrotecnología

Agrotecnología

|9


Nota de Tapa

HÍBRIDOS DE CANOLA

Hyola

®

HÍBRIDOS DE CANOLA H 61 H 433 H 571cl

“Tenemos numerosas variedades de frutas, los productos son padronizados, el pelón es el de mayor aceptación”, indicó.

Proyección Dreger mencionó que en primer lugar la idea es permanecer en el mercado nacional, cada vez con productos de mejor calidad, manteniendo un buen nivel de producción. Por otra parte a largo plazo se proyecta hacia la exportación, considera que actualmente es muy difícil salir al exterior por la falta de políticas claras por parte del Estado. “Hoy día no existen reglas claras para el comercio externo, esperamos que vaya mejorando esta parte”, reclamó. Por último dijo que es importante compartir la experiencia de los productores y que siempre hay algo nuevo que aprender. También acotó que se debe difundir el conocimiento para ayudar a otros a emprender actividades que puedan contribuir a mejorar su nivel de vida y por ende favorecer el desarrollo socioeconómico de la población.

10 | Agrotecnología

Los mejores híbridos con la más alta tecnología

Distribuye:

CW Trading S.A. Ruta VI Km 191 Santa Rita - PY Cel.: (0984) 240 020 · (0984) 584 010


Investigación

Investigación

Tabla 1. Genotipos de colza evaluados en la Red Nacional de Cultivares. INTA EEA Paraná. Año 2015.

Para analizar la importancia de los factores agroclimáticos se utilizaron los registros de lluvias ytemperatura me-

Nombre Velazquez P.D.1, Formento A.N.1 y Coll L.2 Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal 2 Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos INTA EEA Paraná 1

Comportamiento de cultivares y líneas avanzadas de colza a la podredumbre negra (Xanthomonas campestris pv. campestris). Año 2015

Tipo

Empresa

dia del Observatorio Agrometeorológico de la EEA Paraná.

Hyola 830 CC Híbrido Advanta

319

321

Hyola 575 CL Híbrido Advanta

502

525

Hyola 433 Híbrido Advanta

299

315

Nuvette 2286 Variedad Nuseed

126

130

Rivette Variedad Nuseed

77

80

Bioaureo 2386 Variedad Nuseed

319

321

Bioaureo 2486 Variedad Nuseed

502

525

Larissa Variedad Quality Crops

299

315

Solar CL Híbrido Al High Tech

126

130

Smilla Híbrido Al High Tech

77

80

Exp. 1401 Variedad INTA

319

321

El período comprendido entre mayo y octubre de 2015

Exp. 1501 Variedad INTA

502

525

presentó condiciones climáticasfavorables para el desarro-

Exp. 1502 Variedad INTA

299

315

llo de la enfermedad. La lluvia acumulada fue mayor a la

Exp. 1503 Variedad INTA

126

130

del mismo períodopara la serie histórica 1934-2014 y prin-

Exp. 1504 Variedad INTA

77

80

Resultados y Discusión La podredumbre negra es común en años con elevadas temperaturas y alta humedad relativaambiente en el período vegetativo de las plantas (Fernández Valiela, 1975). La infección ocurre con unahumedad relativa del 100% y temperaturas de 22 a 26°C, mientras que la aparición de síntomas sucede10-15 días luego de la infección con temperaturas superiores a 25°C (Gandhi, 2005; Williams, 2007).

cipalmente los meses de mayo y agosto se destacaron porpresentar valores superiores a lo normal, con diferencias positivas de 35 y 73 mm, respectivamente(Tabla 2). Por

agrícola, mientras queen estado de roseta temprana, se

otra parte, el mismo período fue más cálido que lo normal,

aplicaron 300 kg ha-1 de urea al voleo. Se realizó el control

ya que las temperaturas mediasde mayo a septiembre fue-

químico demalezas en presiembra y postemergencia, así

ron mayores a los registros de la serie histórica 1934-2014

En el cultivo de colza (Brassica napus var. oleifera L.) las enfermedades suelen ser poco limitantes (Iriarte y López, 2014). Sin embargo, su importancia dependerá de la susceptibilidad del cultivar, del nivel de inóculo inicial en el lote o en las cercanías y las condiciones climáticas favorables en cada campaña (Formento, 2014). Durante los años 2013 y 2014, la podredumbre negra o mancha en “V” causada por la bacteria Xanthomonas campestris pv. campestris (Xcc) (Pammel) Dowson, fue la enfermedad prevalente en la Red de Cultivares de Colza de la EEA Paraná (Schutt de Varini et al., 2014; Formento et al., 2015).

como el de hormigas, polilla de las coles (Plutellaxylostella

(Tabla 3).

A

po, considerando la incidencia como elporcentaje (%) de

L.) y pulgones (Brevicoryne brassicae L.). Los diferentes estados fenológicos fueron determinados de acuerdo a la escala BBCH(Lancashire et al., 1991). La podredumbre negra fue evaluada a través del tiem-

nivel mundial, la podredumbre negra es la enferme-

ta elección del cultivar y planificar el cultivo bajo diferentes

plantas con síntomas y la severidad según una escala ad

dad más importante de las hortalizas de lafamilia

situaciones de producción.El objetivo del trabajo fue eva-

hoc basada en el porcentaje(%) de área foliar afectada en-

de las brasicáceas (Williams, 2007), afecta a con-

luar el comportamiento de cultivares y líneas avanzadas de

tre 0 y 100%. Con dichos valores se construyó el área bajo

colza ala podredumbre negra en Paraná (Entre Ríos).

la curva delprogreso de la enfermedad según la incidencia

dimentarias como la mostaza blanca (Sinapisalba L.) (Ve-

(ABCPEi) y la severidad (ABCPEs), de acuerdo a lafórmula

lazquez, 2014) y a numerosas malezas, entre ellas a la mostacilla (Rapistrum rugosum L.)(Formento, com. pers.,

Materiales y Métodos

2015). En el sudeste de la provincia de Buenos Aires, se

propuesta por Campbell y Madden (1990). Los resultados fueron analizados mediante unANOVA utilizando el paquete

expresa principalmenteen campañas húmedas y lluviosas

El trabajo se realizó en 2015 sobre la Red Nacional de

(Gaetán et al., 2012), mientras que en Entre Ríos es la más

Cultivares de Colza, ubicada en la EEAParaná del INTA

común yuna de las más importantes en algunos cultivares

(Oro Verde, Entre Ríos) sobre un suelo Argiudol ácuico Se-

de colza (Formento, 2014). En Paraguay, donde lascondi-

rie Tezanos Pinto. Loscultivares y líneas avanzadas evalua-

ciones climáticas son similares a las de Entre Ríos, es ac-

dos (Tabla 1) fueron sembrados el 24/04 en parcelas de 6

tualmente el principal problema sanitariode la colza, allá

surcosdistanciados a 0,22 m y 6 m de longitud (7,92 m2),

denominada canola (Formento, com. pers., 2016).

dispuestas en un diseño en bloques completosaleatoriza-

estadístico InfoStat (Di Rienzo et al., 2014).

Figura 1. Síntoma típico de podredumbre negra o mancha en “V” en colza. Fecha: 08/07. ©Patología Vegetal INTA EEA Paraná. Julio 2015.

Tabla 2. Lluvias acumuladas (mm) para el período de mayo a octubre de 2015 y de la serie histórica 1934-2014. Fuente: Observatorio Agrometeorológico de la EEA Paraná. Año

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Total

dos con tres repeticiones. El antecesor inmediato fue so-

2015

87

42

27

105

22

79

362

El conocimiento del perfil sanitario de cultivares de colza

ja (Glycine max L.). El cultivo sefertilizó en presiembra con

1934-2014 52

39

29

32

54

106

312

525

es una herramienta fundamental pararealizar una correc-

150 kg ha-1 de fosfato diamónico y 100 kg ha-1 de yeso

Diferencia 35

3

-2

73

-32

-27

50

315

12 | Agrotecnología

Agrotecnología

| 13


Investigación

Investigación

Tabla 3. Lemperaturas medias (°C) para el período de mayo a octubre de 2015 y de la serie histórica 1934-2014.

Tabla 6. Valores de severidad de podredumbre negra. INTA EEA Paraná. Año 2015.

Fuente: Observatorio Agrometeorológico de la EEA Paraná. Año

Mayo

Junio

Julio

2015

18,0

14,8

13,5

16,3

15,7

17,7

16,0

1934-2014 15,4

12,5

12,0

13,4

15,3

18,2

14,5

525

Diferencia

2,6

2,3

1,5

2,9

0,4

-0,5

1,5

Los primeros síntomas típicos (Figura 1) se observaron a los 75 días después de la siembra(dds) en plantas entre los

Agosto

Septiembre

Octubre

Media

Genotipo

A

Severidad (%) de podredumbre negra en hojas 27/07 11/08 20/08 28/08 08/09 15/09 (94 dds) (109 dds) (118 dds) (126 dds) (137 dds) (144 dds)

Hyola 830 CC

0,01

0

0,3

2,5

5,0

5,0

Hyola 575 CL

0,01

0,01

0,5

0,7

2,0

2,8

Hyola 433

0

0

0,5

1,7

5,0

5,0

de áreas necróticas que confluyeron y ocasionaron roturas

Nuvette 2286

0

0

0,2

0,2

2,0

2,3

de la lámina foliar (Figura 2B).

Rivette

0,2

0

1,2

3,7

11,7

16,7

0

0

0,3

0,3

1,7

3,7

estados fenológicos 32 y 53. Los mismos consistieron en

Bioaureo 2386

lesiones quecomenzaban en el margen de la hoja y finaliza-

La enfermedad avanzó lentamente en el tiempo y hacia

ban en la nervadura central tomando la clásica forma en“V”,

fines de agosto (118 dds) el 100% de losgenotipos manifes-

con centro castaño oscuro, necrótico y rodeadas de un halo

tó los síntomas de la bacteriosis con valores de incidencia

clorótico. Además, se observó el“acartuchamiento” de hojas,

entre 0,2 y 5%, mientrasque la severidad osciló entre 0,2

producto del acortamiento de la nervadura central.

y 3,5%. Posteriormente se incrementó en forma progresiva y acomienzos de septiembre (137 dds) los genotipos Rivet-

Bioaureo 2486

0

0,01

0,7

2,0

4,2

6,7

0,01

0,2

1,8

5,3

13,7

18,3

Solar CL

0

0,2

2,5

10,8

23,3

30,0

Smilla

0

0

0,3

1,3

3,7

7,5

Exp. 1401

0

0,01

3,5

4,3

17,5

25,0

Exp. 1501

0

0,01

0,8

1,5

2,3

4,0

Exp. 1502

0

0,01

0,2

0,5

1,7

3,3

0

0

0,3

0,7

2,5

3,3

0

0

0,2

0,5

1,8

1,8

Larissa

Los niveles de la enfermedad variaron en función de los

te, Larissa, Solar CL y Exp. 1401 registraron unaincidencia

diferentes genotipos. En la primerafecha (94 dds) sólo cua-

mayor al 20% y una severidad superior al 10%. Es proba-

tro materiales presentaron los síntomas de la bacteriosis

ble que este aumento sea debido a laalta humedad, ya que

Exp. 1503

y los niveles máximosde incidencia y severidad no supera-

entre los 105 y 115 dds llovieron 104,9 mm. Los valores de

Exp. 1504

ron el 0,5 y 0,2%, respectivamente (Tablas 5 y 6). Fue po-

incidencia máximosregistrados (144 dds) para estos geno-

sibleobservar pequeñas lesiones necróticas aisladas rodea-

tipos oscilaron entre 40 y 50%, con severidades entre 17 y

das con marcados halos amarillentos (Figura 2A),además

30%.En general, el progreso de la podredumbre negra en

sigmoidal (Figura 3), típico de las enfermedades policíclicas

los genotipos más susceptibles presentó una curvade tipo

(con varios ciclos de infección porciclo de cultivo) (Berga-

B

min Filho y Amorin, 1996). Tanto las condiciones climáticas

Tabla 4. Estados fenológicos (escala BBCH) de los genotipos en

las diferentes fechas de evaluación de la podredumbre negra. INTA EEA Paraná. Año 2015. Genotipo

Fecha de evaluación

Tabla 5. Valores de incidencia de podredumbre negra. INTA EEA Paraná. Año 2015. Genotipo

27/07 11/08 20/08 28/08 08/09 15/09 (94 dds) (109 dds) (118 dds) (126 dds) (137 dds) (144 dds)

Incidencia (%) de la podredumbre negra en hojas 27/07 11/08 20/08 28/08 08/09 15/09 (94 dds) (109 dds) (118 dds) (126 dds) (137 dds) (144 dds)

Hyola 830 CC

32

34

51

52

55

59

Hyola 575 CL

61

67

74

79

80

80

Hyola 575 CL

0,01

0,3

0,7

1,0

2,8

Hyola 433

60

67

73

77

80

80

Hyola 433

00

1,2

2,5

5,0

8,3

Nuvette 2286

51

67

72

75

79

80

Nuvette 2286

00

0,2

0,3

2,0

4,0

Rivette

59

67

74

79

79

80

Hyola 830 CC

Rivette

0,01

0,01

0,5

2,5

15,0

favorables como lasheridas causadas por insectos, viento o prácticas culturales influyen marcadamente en el número deciclos de infección y por lo tanto en el incremento de la enfermedad (Goto, 1992).

Figura 2. Síntomas de podredumbre negra o mancha en “V”. Fecha: 27/07. ©Patología Vegetal INTA EEA Paraná. Julio 2015.

El ABCPEi (Figura 4A) y el ABCPEs (Figura 4B), con di-

15,0

ferencias

permitie-

y la disposición de las aberturas naturales originan unmi-

4,5

ron discriminar su comportamiento frente a la podre-

croclima a nivel de la canopia favorable para las poblacio-

80

dumbre negra. Los materialesmás susceptibles a la

nes bacterianas epífitas, por un efecto desombreado y por

80

enfermedad fueron Solar CL, Exp. 1401, Larissa y Rivet-

la reducida evaporación del agua libre que queda sobre las

te. Coincidentemente,durante el año 2014 el híbrido Solar

hojas (French y Hebert,1980; Fry, 1982). En colza se halló

CL fue el cultivar más susceptible a esta bacteriosis en la

que la disminución en el distanciamiento de surcos a una

RedNacional de Cultivares de Colza en la EEA Paraná (Iriar-

densidadconstante de plantas incrementó la incidencia y la

te y López, 2015). El ABCPE es la técnica deanálisis más re-

severidad de la podredumbre negra (Velazquez,2015).

0,4

0,4

1,7

7,5

33,3

43,3

significativas

entre

losgenotipos,

Bioaureo 2386

60

67

73

76

79

80

Bioaureo 2386

0

0

0,8

0,8

2,5

5,8

Bioaureo 2486

59

65

73

77

78

79

Bioaureo 2486

0

0,01

1,2

3,7

10,8

18,3

Larissa

32

59

60

67

72

74

Larissa

0,01

0,7

1,0

5,3

20,3

38,3

Solar CL

51

62

65

69

75

78

Solar CL

0

1,0

5,0

13,3

35,0

48,3

Smilla

59

67

72

76

78

79

Smilla

0

0

0,8

2,3

9,2

21,7

Exp. 1401

59

65

73

77

79

79

Exp. 1401

0

0,01

3,7

7,8

38,3

50,0

Exp. 1501

60

67

73

74

79

80

Exp. 1501

0

0,01

2,0

2,8

6,7

8,3

Exp. 1502

60

67

74

79

80

80

Exp. 1502

0

0,01

0,3

1,2

2,5

5,0

Las bacterias necesitan presencia de agua libre sobre los

luego de una noche calurosa o húmeda (Barcelló Coll et

Exp. 1503

60

67

73

77

80

80

Exp. 1503

0

0

0,3

0,7

4,2

8,3

tejidos para su dispersión y suposterior penetración en los

al., 1992). Lacolza presenta gutaciones frecuentes desde

Exp.1504

59

67

73

77

79

80

10,3

tejidos vegetales, ya sea a través de heridas o de aberturas

la germinación y hasta la aparición de las inflorescencias

naturales (Stallet al., 1993). La arquitectura de las plantas

ydurante este período el número de gotas aumenta en fun-

14 | Agrotecnología

Exp. 1504

0

0

0,3

0,7

7,0

comendada cuando se desean identificar las relaciones del progreso de una enfermedady el período de duración del

Los hidatodos, estomas acuíferos que secretan gotas

área foliar, respecto al impacto sobre el rendimiento (Pe-

de agua mediante el proceso de gutación,son la principal

droza-Sandoval ySamaniego, 2009).

puerta de entrada natural para Xanthomonas, fenómeno observado principalmente alanochecer o a la madrugada,

Agrotecnología

| 15


Investigación

Investigación

Bibliografía BARCELLÓ COLL J., NICOLÁS RODRIGO G., SABATER GARCÍA B. y R. SÁNCHEZ TAMÉS 1992.

in different crops in Germany. 11th International Symposium of the ICP-

BERGAMIN FILHO A. y L. AMORIN 1996. Doenças de plantas tropicais: epi-

BR Bee Protection Group, Wageningen (The Netherlands), November 2- 4,

Paulo, SP. 299 p. CAMPBELL C.L. and L.V. MADDEN 1990. Introduction to plant disease epidemiology. John Wiley & Sons, New York. 532 p. DI RIENZO J.A., CASANOVES F., BALZARINI M.G., GONZÁLEZ L., TABLADA M. y C.W. ROBLEDO 2014. InfoStat, versión 2014, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. FERNÁNDEZ VALIELA M.V. 1975. Podredumbre negra de las Cruciferae. Introducción a la Fitopatología. 3ra Ed. Colección Científica INTA. Tomo VII, Volumen II. p. 152-162. FORMENTO A.N. 2014. Manual de enfermedades de colza (Brassica napus). Reconocimiento, diagnóstico y manejo. INTA EEA Paraná. 77 p. FORMENTO A.N., VELAZQUEZ P.D. y L. COLL 2015. Comportamiento sanita-

demic Press. p. 235-244.

El área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AB-

siendo más importante el número de ciclos de la enferme-

CPE) permitió detectar los genotipos demejor comporta-

dad. La resistenciacuantitativa u horizontal, la modifica-

miento a la podredumbre negra o mancha en “V”.

ción del ambiente y el control químico durante el cultivo El 73% de los cultivares y líneas experimentales mostró

mento (r) de una enfermedad y con ella el númerode ciclos

un buen comportamiento a Xcc,mientras que Solar CL, Exp.

infectivos, por lo que estas técnicas están frecuentemen-

1401, Larissa y Rivette fueron los más susceptibles.

te diseñadas para enfermedadespolicíclicas (March et al., Agradecimientos Este trabajo se realizó en el marco del Proyecto con En-

con especies botánicas no hospedantes, uso de semilla li-

foque Territorial del Centro Oeste“Fortalecimiento del desa-

bre del patógeno y siembra decultivares resistentes (For-

rrollo territorial en el centro oeste de la provincia de Entre

mento, 2014).

Ríos” (PRETCO-1263102).

16 | Agrotecnología

tamiento sanitario de variedades e híbridos comerciales de colza en INTA EEA Paraná. Año 2013. 7 p. [en línea] http://inta.gob.ar/documentos/comportamiento-sanitario-de-variedades-ehibridos-comercialesde- colza-1 [Verificación: marzo de 2016]. STALL R.E., GOTTWALD T.R., KOIZUMI M. and N.C. SCHAAD 1993. Ecology of plant pathogenic xanthomonads. In: Swings J.G. and E.L. Civerolo (Eds.). Xanthomonas. Chapman & Hall, London. Chapter 5. p. 265-299. VELAZQUEZ P.D. 2014. Podredumbre negra o mancha en “V” en mostaza

tinas, Potrero de Los Funes, San Luis. p. 143. GANDHI S.K. 2005. Bacterial diseases of rapeseed-mustard. In: Saharan

Publishing Co., N. Delhi. Chapter 2. p. 87-100. GOTO M. 1992. Fundamentals of bacterial plant pathology. Academic Press, Inc., London. 342 p.

actual y perspectivas. Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio MAA-INTA). 11 p. [en línea] http://inta.gob.ar/documentos/el-cultivo-de-colza-en-argentina.-situacion-

IRIARTE L.B. y Z.B. LÓPEZ 2015. Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Colza - Campaña 2014. Chacra Experimental Integrada Barrow (Con-

dad se basan en la diversificación de cultivos y larotación

SCHUTT de VARINI L.S., FORMENTO A.N. y J.C. VELÁZQUEZ 2014. Compor-

en Argentina. En: Libro de Resúmenes XIV Jornadas Fitosanitarias Argen-

actual-y-perspectivas [Verificación: marzo de 2016].

ción, lasrecomendaciones para el manejo de la enferme-

selectos de estadística aplicados a la fitosanidad. Colegio de Postgradua-

Relevamiento y diagnóstico de enfermedades en canola y mostaza blanca

IRIARTE L.B. y Z. LÓPEZ 2014. El cultivo de colza en Argentina. Situación

sonherramientas indicadas para disminuir la tasa de incre-

2010). Sin embargo, bajo nuestras condiciones de produc-

GAETÁN S.A, MADIA M.S., GALOTTA M.F., AYUSO M. y G. IZURIETA 2012.

G.S., Mehta N. and M.S. Sangwan (Eds.). Diseases of oilseed crops. Indus

relativamente menor en la severidad finalde la bacteriosis,

colas. En: Martínez N.B., Soto Rojas L. y R. Pérez Pacheco (Eds.). Tópicos

and E.L. Civerolo (Eds.). Xanthomonas. Chapman & Hall, London. Chap-

velopment. In: Principles of plant disease management. Chapter 12. Aca-

La cantidad de inóculo inicial (y0) tiene una importancia

la curva del progreso de las enfermedades (ABCPE) en patosistemas agrí-

ter 4. p. 193-264.

suspensión pueden serreabsorbidas por la hoja, permitien-

Colza durante el año 2015.

p. PEDROZA-SANDOVAL A. y J.A. SAMANIEGO J.A. 2009. Análisis del área bajo

de-cultivares-y-lineas-avanzadas-de-colza-brassica-napus-.-ano-2014

ciertas condiciones, estas gotas de agua con bacterias en

los genotipos evaluados en la RedNacional de Cultivares de

los cultivos según parámetros epidemiológicos. INTA-UNRC, Córdoba. 193

N° 9. [en línea] http://inta.gob.ar/documentos/comportamientosanitario-

FRY W.E. 1982. Cultural modifications to suppress the rate of epidemic de-

rrollo de lesiones de Xcc (Rudolph, 1993).

de for growth stages of crops and weeds. Ann. Appl. Biol. 119:561-601. MARCH G., ODDINO C. y A. MARINELLI 2010. Manejo de enfermedades de

dos, IPN CIIDIR-Oaxaca. Montecillo, Texcoco, México. Cap. 12. p. 179-189.

ción del número de hojas (Joachimsmeier et al.,2012). Bajo

La podredumbre negra o mancha en “V” afectó a todos

STAUSS R., WEBER E. and A. WITZENBERGER 1991. A uniform decimal co-

RUDOLPH K. 1993.Infection of the plant by Xanthomonas. In: Swings J.G.

IICA. San José, Costa Rica. 289 p.

contró una correlación positiva entre la gutación y eldesa-

ción: marzo de 2016]. LANCASHIRE P.D., BLEIHOLDER H., VAN DEN BOOM T., LANGELÜDDEKE P.,

INTA EEA Paraná, Entre Ríos. Serie Extensión Digital. Segundo Trimestre.

FRENCH E.R. y T.T. HEBERT 1980. Métodos de investigación fitopatológica.

cultivaresde repollo (Brassica oleracea var. capitata) se en-

2011. Julius-Kühn-Archiv 437:87-90. [en línea] http://www.jki.bund.de/downloadFatPdf.php?file=2012_0198.pdf [Verifica-

rio de cultivares y líneas avanzadas de colza (Brassica napus). Año 2014.

[Verificación: marzo de 2016]

Conclusiones

W. and P. ZWERGER 2012. Frequency and intensity of guttation events

Fisiología vegetal. Ed. Pirámide, S.A., Madrid. 662 p.

demiologia e controle econômico. Editora Agronômica Ceres Ltda., São

do de esta manera la penetración y posterior infección. En

JOACHIMSMEIER I, PISTORIUS J., HEIMBACH U., SCHENKE D., KIRCHNER

blanca (Sinapis alba L.) en Paraná, Entre Ríos. INTA EEA Paraná, Entre Ríos. 6 p. [en línea] http://inta.gob.ar/documentos/podredumbre-negra-o-mancha-en201cv201d-en-mostaza-blancasinapis-alba-l.-en-parana-entre-rios [Verificación: marzo de 2016]. VELAZQUEZ P.D. 2015. Efecto del distanciamiento entre surcos sobre las enfermedades de la colza. INTA EEA Paraná, Entre Ríos. 7 p. [en línea] http://inta.gob.ar/documentos/ efecto-deldistanciamiento- entre-surcos-sobre-las-enfermedades-de-lacolza [Verificación: marzo de 2016]. WILLIAMS P.H. 2007. Black rot. In: Rimmer S.R., Shattuck V.I and L. Buchwaldt (Eds.). Compendium of Brassica diseases. APS Press, St. Paul, MN. p. 60-62.

venio MAA-INTA). 17 p. [en línea] http://inta.gob.ar/documentos/red-nacional-de-evaluacion-de-cultivaresde-colza.-campana-2014 [Verificación: marzo de 2016].

Agrotecnología

| 17


Economía

Economía

esta participación la soja aportó 33 puntos porcentuales, 4 puntos fueron aceite y 8 puntos correspondió a la harina. En el mismo periodo del año pasado la participación fue del 49%, con la soja sumando 35 puntos, el aceite 4 y la harina 9 puntos. Las exportaciones de soja por peso durante Febrero 2016 alcanzaron 865.147 toneladas por un valor FOB de 265,2 millones de dólares. En peso y valor superaron a las del mes precedente en 35%, pero fueron muy similares a las embarcadas un año atrás.

Comercio exterior agropecuario

E

Víctor Enciso

Ingeniero Agrónomo Dpto. de Economía Rural Fac. de Ciencias Agrarias Campus San Lorenzo - UNA

Acumulativamente en el presente año se lleva expor-

los destinos fueron más diversificados: India (48%) Ban-

tado 1,5 millones toneladas en el presente año, contra 1,6

gladesh (20%) y Pakistán (14%), entre los más importan-

del año pasado. En términos de valor medio de exporta-

tes. En el acumulativo de este año, Argentina fue destino

ción, (cociente entre el valor FOB y el peso total), en los

del 70% e India del 15% entre los más importantes de

dos primeros meses fueron similares (307$/t FOB), pero

los cinco destinos registrados. En el periodo Enero-Febrero

por debajo de los 344$/t FOB de Febrero 2015.

2015, India fue destino del 54%, Pakistán del 19% y Ban-

En Febrero 2016, los principales destinos de las exportaciones de soja fueron: Uruguay (76%), Argentina (16%).

gladesh del 13%, entre los más importantes de los ocho destinos registrados.

Uruguay es un puerto de re-embarque no el destino final de las exportaciones. En Febrero 2015, Rusia fue destino del

Harina de soja

17% de las exportaciones por peso, seguido de Alemania

Las exportaciones de harina crecieron considerable-

con el 14% e Italia con el 10%. La UE como bloque fue

mente en Febrero 2016 en relación a lo exportado en el

l comercio exterior de un país incluye las expor-

con un superávit de 107,575 millones. En el 2015, en el

destino del 32% de las exportaciones. Acumulativamen-

mes precedente. En peso se enviaron 208.670 toneladas

taciones e importaciones. Utilizando datos pu-

mismo periodo las exportaciones llegaron a 1.569 millo-

te en el presente año, Uruguay fue destino del 64% de

(+79%) que en valor totalizó 65,77 millones de dólares

blicados mensualmente por el Banco Central del

nes y las importaciones a 1.605 millones, con un déficit de

las exportaciones por peso. Argentina (16%) y Brasil (9%)

(+73%). En comparación con el mismo mes del año pasa-

Paraguay, se describen tres aspectos del comer-

-35,651 millones. Las exportaciones agroalimentarias de

fueron otros mercados importantes. La UE como bloque fue

do, en Febrero 2016 se embarcaron 53% más de producto,

cio exterior de Paraguay: (i) valor y peso, (ii) valor medio

Paraguay en el mes de Febrero llegaron al 68% del valor

destino del 6% dividido en partes iguales entre Alemania

pero en valor solamente significó un incremento del 2%.

y (iii) mercados. Se focaliza en un grupo de productos e

total exportado, por encima del 64% de Enero, lo cual llevó

y Grecia. En el acumulativo 2015 Rusia con el 19% del

En el acumulativo 2016 se han enviado al exterior 325.259

insumos agropecuarios considerados de mayor interés. El

a que acumulativamente se tenga un peso relativo de 66%

peso fue el principal mercado, seguido de Alemania (15%)

toneladas por un valor total de 103,75 millones, que en re-

documento se organiza de la siguiente manera. Se inicia

en los dos primeros meses del año. En Febrero del 2015 en

y Brasil (13%). Tomada como bloque, la UE fue el merca-

lación al mismo periodo del año pasado, fue 11% superior

con una sección sobre la balanza comercial, seguido de

peso fue 69% y en el acumulado llegó al 68%.

do del 30% de las exportaciones acumuladas en estos dos

en peso, pero -29% en valor. Tal diferencia se evidencia al

meses.

comparar los valores medios de exportación. Tomando el

las exportaciones con énfasis en los principales productos agropecuarios. Se cierra con las importaciones de fertili-

EXPORTACIONES

zantes y defensivos agrícolas.

Soja

Balanza comerciaL

valor de Febrero 2016 que fue 475$/t, como el 100%, en Aceite de soja

Febrero de este año el valor fue superior (+ 66%), al igual

El valor total exportado del país hasta fines de febrero

Las exportaciones de aceite de soja totalizaron 47.575

sumó 1.382 millones de dólares. En este total el comple-

toneladas en el mes de Febrero 2016, por un valor total

Los principales mercados de harina en los dos primeros

jo sojero (granos, aceite y harina) representó el 45%. A

de 29,84 millones de dólares. En relación a Enero 2016,

meses fueron Argentina con el 44%, Chile con el 17% y

que en Enero (+ 69%).

El saldo de la balanza comercial es la diferencia en-

la diferencia fue un aumento del 9% en peso y del 10%

Uruguay con el 14%. En Febrero específicamente Argentina

tre las exportaciones y las importaciones en términos de

en valor. Sin embargo la comparación con lo exportado un

y Uruguay fueron los principales destinos. En el mismo pe-

valor, pudiendo presentar déficit (exportaciones menores

año atrás, en el presente se embarcaron 8% más en peso

riodo del año pasado fueron Japón con el 24%, Chile con el

a las importaciones), o superávit (exportaciones mayores

pero -11% en valor. Las exportaciones acumulativas de los

23%, Países Bajos y Polonia, estos dos últimos con el 11%

que las importaciones). En Febrero 2016, las exportacio-

dos primeros meses del presente año superaron en 15% al

cada uno. En Febrero 2015 específicamente, Japón y los

nes del Paraguay alcanzaron 737,33 millones de dólares, y

mismo periodo del año pasado cuando se mide por peso,

Países Bajos fueron los mercados con mayor participación.

las importaciones sumaron 624,89 millones con lo cual el

pero los ingresos por tales exportaciones en este año fue-

superávit fue de 112,44 millones de dólares. En el mismo

ron -10%. Esta diferencia se refleja en el valor medio de

mes del año pasado las exportaciones totalizaron 806,10

exportación. En Febrero 2016 el valor medio fue 627$/t,

Las exportaciones de maíz en el mes de Febrero 2016

millones y las importaciones 777,98 millones con lo cual el

superior en 9$ al de Enero, pero 136$ menor al de Febrero

totalizaron 44.059 toneladas por un valor de 6,42 millo-

superávit fue de 28,12 millones de dólares. Acumulativa-

2015 cuando el valor medio fue de 763$/t.

nes de dólares. Esto fue marcadamente inferior al corres-

Maíz

mente (Enero y Febrero) en el 2016 las exportaciones tota-

En el mes de Febrero el 100% del aceite se exportó a

pondiente a Enero 2016, cuando se embarcaron 149.200

lizaron 1.382 millones y las importaciones 1.274 millones,

Argentina, mientras que en el mismo mes del año pasado

toneladas por 22,46 millones de dólares. Igualmente al

18 | Agrotecnología

Agrotecnología

| 19


Economía

Economía

y congelada realizadas por Paraguay: (i) valor y peso, (ii) valor medio y (iii) mercados. La exportación total de carne bovina en Febrero 2016 fue de 23.061 toneladas por valor de 87,28 millones de dólares. La carne refrigerada representó el 36% del peso pero el 43% del valor FOB. Las exportaciones de carne bovina refrigerada totalizaron 8.364 toneladas por un total de 37,12 millones de dólares en Febrero 2016. En relación a Enero 2016, el total exportado fue 3% superior en peso y 5% en valor. Sin embargo en el presente año se embarcaron 19% más de peso, pero en valor FOB 1% menos en valor que Febrecomparar con las ventas externas de Febrero 2015, en el

Tomando el año agrícola para el trigo el periodo agos-

ro 2015. Acumulativamente, en el 2016 se han exportado

presente año tanto el peso como el valor fueron inferiores.

to-julio, en la presente zafra se ha exportado 752.300 to-

16.517 toneladas de carne que han ingresado al país 72,56

Las exportaciones de este mes fueron el 73% del peso y

neladas contra las 535.900 toneladas del periodo anterior

64% del valor de Febrero 2015.

(agosto 2014-julio 2015). Datos preliminares de CAPECO

exportaron 53.437 toneladas de arroz por valor de 21,37

portaciones totalizaron 13.759 toneladas (+20%) para un

Tomando el año agrícola para el maíz el periodo agosto-

dan cuenta que la producción de trigo de la campaña 2015

millones, en ambos casos por debajo del acumulado 2016,

total de 72,57 millones de dólares que fue similar al del

julio, en la presente zafra se ha exportado 2.283.804 to-

fue de 1.147.918 toneladas, con lo cual se puede decir que

especialmente en peso.

presente año. En relación al valor de Febrero 2015, que

neladas contra 2.837.089 toneladas del periodo anterior.

a la fecha se ha exportado 66% de la producción total de la

El valor medio de exportación (cociente entre el valor

fue 5.309$/t, el del presente mes estuvo -16% y el de

Según CAPECO la cifra provisoria de producción de maíz en

actual zafra. La estimación no incluye saldos de las zafras

total exportado FOB y el peso total), fue de 393$/t en Fe-

Enero -18%. Los principales mercados siguen siendo Chile

la presente zafra es de 5.070.438 toneladas, con lo cual se

anteriores.

brero del 2015. En este año, el correspondiente a Enero fue

y Brasil. En el presente año el principal mercado fue Chile

el 74% y el de Febrero el 77% de aquel promedio.

con el 63% y Brasil el 29%. En Febrero específicamente

millones de dólares. En el mismo periodo del 2015 las ex-

puede decir que a la fecha se ha exportado 56% de la pro-

En lo referente a valor medio, en el mes de Febrero lle-

ducción total. La estimación no incluye saldos de las zafras

gó a 173$/t, tres dólares superiores al de Enero pero, -40$

Los principales mercados de exportación de arroz en

anteriores.

tal relación se mantuvo.

por debajo del valor medio de Febrero 2015. Este indicador

el presente año han sido Brasil (68%) y Uruguay (16%),

La comparación entre lo exportado en los dos primeros

debe ser tratado con cautela ya que no es el precio de venta

y específicamente en Febrero fueron Brasil, Uruguay y en

meses de este año y los del año pasado muestra que en

sino el cociente entre el valor total exportado y el peso de

menor medida Chile. El año pasado en los dos meses Brasil

Las exportaciones de carne bovina congelada en Febre-

el 2016 el total exportado fue 14% mayor en peso pero

la exportación.

con el 91% fue el principal mercado y en Febrero fue igual-

ro 2016 totalizaron 14.698 toneladas por un valor de 50,16

mente Brasil y en menor grado Chile.

millones de dólares, En Enero se embarcaron 10.461 tone-

Carne bovina congelada

tan solo 2% en valor lo que ayuda a dimensionar la mag-

El año pasado (2015), Brasil fue destino del 95% del

nitud de la caída del precio del cereal. En valor medio de

peso total exportado por Paraguay. Específicamente entre

La mayor parte del arroz exportado es en forma pulida

ladas por un valor de 39,32 millones de dólares. En el mes

las exportaciones en Febrero fueron 146$/t, contra 151$/t

Enero y Febrero 2015, Brasil importó el 73% del trigo ex-

o glaseada y en forma no parbolizada, que llegan a cubrir

de Febrero del año pasado las exportaciones fueron supe-

de Enero 2016, y 167 $/t de Febrero 2015. En términos

portado por Paraguay, seguido de Uruguay con el 17%. En

casi el 90% de las exportaciones tanto en peso como en

riores en peso (12%) y en valor (3%). Acumulativamente

relativos la diferencia es de -12% entre Febrero y Febrero.

el presente año Brasil con el 80% y Uruguay con el 20%

valor.

en el presente año las exportaciones en peso están -8% y

Las exportaciones de soja en el presente año han esta-

han sido los principales mercados.

en valor -14% en relación al mismo periodo del 2015. En Carne bovina refrigerada

do bastante diversificados. Sudáfrica, donde la sequía está Arroz

valor medio de este mes está en 91% del correspondien-

El comercio exterior de un país incluye las exportacio-

te a Febrero 2015, mientras que el de Enero es práctica-

30%, ha sido el principal destino en el presente año. Su

El comercio exterior de un país incluye las exportacio-

nes e importaciones. Utilizando datos publicado mensual-

mente similar al de Febrero 2015. Rusia continúa siendo

cuota ha sido del 27%, seguido de Brasil con el 26%. Luego

nes e importaciones. Utilizando datos publicados mensual-

mente por el Banco Central del Paraguay, se describe tres

el principal mercado con una participación del 40% en el

estuvieron Costa Rica con el 16%, Marruecos y Uruguay

mente por el Banco Central del Paraguay, se describe tres

aspectos de las exportaciones de carne bovina refrigerada

peso total exportado, seguido por Vietnam con el 15% e

con el 14% respectivamente. El año pasado los mercados

aspectos de las exportaciones de arroz realizadas por Pa-

Israel con el 13%. Otros mercados importantes fueron Iraq

del maíz paraguayo fueron los tradicionales: Chile con el

raguay: (i) valor y peso, (ii) valor medio y (iii) mercados.

(6%), Kuwait (5%) y Chile (4%). El año pasado a fines de

causando una disminución de la producción de cerca del

75%, Brasil con el 12% y Uruguay con el 12%.

El arroz exportado en el mes de Febrero 2016 alcanzó 40.384 toneladas por un valor total de 12,20 millones de

Trigo

Febrero, Rusia, Israel y Hong Kong fueron los principales destinos de la carne congelada.

dólares, superando en 23 y 28% respectivamente a los vaIMPORTACIONES

Las exportaciones de trigo en el mes de Enero alcanza-

lores de Enero 2016. Lo embarcado en Febrero de este año

ron 22.592 toneladas, una reducción de 63% en relación

fue muy superior al del mismo mes del 2015. Específica-

al mes anterior, pero muy por encima de lo embarcado en

mente en peso lo superó en 81% y en valor en 39%. Acu-

Febrero 2015. En total acumulado en el presente año, las

mulativamente en el presente año se ha exportado 73.190

ro totalizaron 19,87 millones de dólares, mientras que en

exportaciones totalizan 83.919 toneladas contra los 28.190

toneladas por valor de 21,70 millones de dólares. En los

Enero se importó por valor de 22,51 millones. El año pa-

del año pasado.

meses de Enero y Febrero 2015, en forma conjunta, se

sado en Febrero se importó por valor de 14,60 millones.

20 | Agrotecnología

Defensivos agrícolas Las importaciones de defensivos agrícolas en

Febre-

Agrotecnología

| 21


Economía

Cuadro 1: Valor de exportación en Febrero 2016 y 2015 Febrero 2016 Tonelada Neta

Enero-Febrero 2016

Febrero 2015 FOB Millones US$

Tonelada Neta

Cuadro 2: Valor de exportación acumulativo EneroFebrero 2016 y 2015

FOB Millones US$

Enero-Febrero 2015

Tonelada Neta

FOB Millones US$

461,54 1.592.889.259

Soja

865.147 265,23 869.038 298,77

320

320

1.504.905

Aceite de soja

47.575

29,84

44.164

33,70

352

366

91.371

56,91

79.743.390

Harina de soja 208.670

65,77

136.130

64,66

302

318

325.259

103,75

294.108.489

Tonelada Neta

556,83

FOB Millones US$

556,83 320

320

63,40

63,40

352

366

146,21

146,21 302

318

Trigo

22.592

3,91

7.084

1,51

126

132

83.919

14,68

28.192.320

6,72

6,72

126

Maíz

44.059

6,42

60.662

10,10

46

48

193.259

28,89

169.875.920

28,28

28,28

46

48

Arroz

40.384

12,20

22.348

8,78

320

320

73.190

21,70

53.437.280

21,37

21,37

320

320

Carne

23.061

87,28

19.973

85,82

352

366

41.676

162,05

41.039.794

176,37

176,37 352

366

Fertilizantes

58.048

17,93

62.502

25,62

302

318

132.541

45,08

166.350.730

70,76

70,76

302

318

14,60

126

132

30,15

30,15

126

132

Defensivos

19,87

42,38

132

Fuente: BCP Fuente: BCP

Acumulativamente en el 2016 se han importado 42,38 millones de dólares que ha superado a lo importado en el mismo periodo del 2015, cuando se importó

por 30,15

millones. En el presente año, en los dos meses, la principal procedencia de los defensivos importados ha sido Francia con el 31%, China con el 28%, Argentina con el 20% e India con el 10%. El año pasado el 51% de las importaciones, en los dos primeros meses del año vino de China. Desde el Brasil se importó el 16% y desde Argentina el 12%. La UE participó con el 12%.

Fertilizantes Las importaciones de fertilizantes en Febrero 2016 totalizaron 58.048 toneladas por valor de 17,93 millones de dólares, que en relación a Enero estuvo -22% por peso y -34% por valor. En Febrero 2015 se importaron 62.502 toneladas por un valor de 26,62 millones de dólares, en ambos casos pwor encima del correspondiente a este año. Acumulativamente en el 2016 se han importado 132.541 toneladas de fertilizantes por 45,08 millones de dólares, mientras que el año pasado las importaciones totalizaron 166.351 toneladas

por 70,76 millones de dólares. Los

principales mercados en este año han sido Canadá con el 41%, Bielorrusia con el 24%, y EEUU con el 11% de participación. En el mismo periodo del año pasado, las importaciones de fertilizantes provinieron principalmente de Brasil (52%), Rusia (16%). Luego estuvieron con una menor participación Polonia (8%), China (7%) e Israel (4%). Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP), COMTRADE, TradeMap

22 | Agrotecnología


Eventos

Eventos

Soberano se destaca por brindar mayor eficiencia nutricional, mayor rendimiento operacional y mayor productividad, destacó. “También se caracteriza por su granulometría uniforme, lo que permite una mejor aplicación en el cultivo, y un regulación más duradero en la sembradora. Soberano trae una alta concentración de azufre, en forma de sulfato por lo que está cien por ciento disponible para la planta, la absorción se da desde la etapa inicial del cultivo lo que proporciona mayor crecimiento radicular en el suelo. El cultivo llega a completar su ciclo porque está bien nutrido desde la etapa inicial”, describió. Afirmó que con la línea RindeMás Agrofértil el produc-

Agrofértil/Yara

La línea RindeMás llega a Paraguay

tor obtendrá un mayor rendimiento final dentro de su cultivo y por ende un costo beneficio importante dentro de la cadena productiva.

“Yara viene trabajando con Agrofértil desde el año 1994, apostando siempre a la innovación, trayendo nuevas tecno-

En la oportunidad también anunció que en breve estarán

logías año tras año y el 2016 no fue diferente en Paraguay,

realizando el lanzamiento de nuevos productos para soja,

estamos con 3 nuevos productos novedosos Yara Mila Ro-

en el segmento de fungicidas e insecticidas, con la más al-

busto, Yara Mila Soberano y Yara Mila Squadron, donde el

ta tecnología y calidad.

objetivo principal es el aumento de la productividad. Son únicos, destacados por su calidad física y química, el úni-

L

a empresa Agrofértil S.A. presentó la nueva línea de

co fertilizante que contiene 8 nutrientes en un solo gránu-

Productividad

fertilizantes RindeMás, que estará disponible para los

clientes de Paraguay en la presente campaña. El lanza-

lo. Esta nueva generación de fertilizantes viene a contribuir en términos de productividad con el cultivo de soja en Pa-

miento se realizó en las principales regiones productivas

Por su parte Rafael Dalateze, Gerente Comercial de la

del país con la presencia de productores invitados a cono-

Región Sur, Agrofértil S.A., resaltó que el producto en lan-

cer las nuevas tecnologías Yara la mano de Agrofértil.

zamiento es una verdadera evolución en fertilizantes con el

Además sostuvo que aportan una nutrición mucho más

que estarán trabajando este año, con una calidad física ex-

equilibrada, dando al cultivo de soja lo que realmente pre-

cepcional que será del agrado del productor que lo utilice.

cisa. “Presentamos esta nueva tecnología con el objetivo

RindeMás es una línea innovadora que lanzó Yara el año pasado en Brasil, y que en este 2016 trae la empresa al

raguay”, expresó.

de aumento en la productividad”, reiteró.

Paraguay, Agrofértil apuesta a la calidad y eficacia del pro-

“Con esta innovación tendremos una campaña de soja

ducto en la aplicación en el suelo y mayor rinde en los cul-

muy exitosa, es una línea de productos con formulaciones

tivos, según expresó Fabiano de Jesús, Jefe de Desarrollo

marcando así la diferencia en relación a lo que se tiene hoy

que se adecuan a determinados tipos de suelo, de acuerdo

de Productos de Agrofértil.

día en el mercado de fertilizantes.

a la necesidad del cliente. Contaremos con una opción de recomendación, con fertilizantes de excelente calidad para que el productor pueda tener el máximo potencial produc-

Es una línea innovadora para el mercado, por su calidad, eficacia y resultados en rendimientos finales en los cultivos

Soberano, calidad máxima en el cultivo

tivo de las plantas”, agregó.

donde fueron aplicados, razón por la cual recibió la denominación de RindeMás. “Cuenta con la calidad del produc-

Soberano, el principal producto en lanzamiento de la

Aclaró que Soberano se puede utilizar en todos los cul-

to y el fino ajuste que necesita el productor en su cam-

línea RindeMás, ofrece múltiples beneficios, tiene 8 nu-

tivos: soja, trigo, maíz, canola. Anunció que en breve esta-

po. Agrofértil es represente exclusivo en Paraguay de esta

trientes en el mismo gránulo, elevado padrón granulomé-

rán con novedades para el cultivo de arroz.

nueva línea” añadió.

trico, alta concentración de azufre y fósforo soluble, micronutrientes de alta performance. Contiene nitrógeno,

Así también Valdir Zambra Junior, Coordinador Comercial

Las nuevas tecnologías –según explicó- comprenden tres

fósforo, potasio, calcio, azufre, zinc, boro y manganeso en

Yara Fertilizantes para Paraguay, brindó detalles sobre la

nuevos productos Squadron, Soberano y Robusto, con

el mismo gránulo, garantizando que todos estos nutrientes

empresa a nivel mundial y en Paraguay. Remarcó que jun-

formulaciones distintas en cuanto a las concentraciones

sean distribuidos de manera uniforme en el suelo, tanto en

to con Agrofértil incorporan las 3 nuevas tecnologías para

del NPK e iguales concentraciones de los micronutrientes,

fertilización de siembra como al voleo.

agregar en productividad.

24 | Agrotecnología

Agrotecnología

| 25


Yerba Mate

Yerba Mate

Ing. Agr. Víctor Masloff Asistencia Especializada en Yerba Mate Profesor Investigador Universidad Nacional de Itapúa

Los enemigos naturales en los yerbales Luego de analizar varios temas en las ediciones anteriores de la revista, llegamos al momento de considerar que luego de mejorar todas las condiciones básicas para una producción sustentable en los yerbales del Paraguay.

E

Sinergia de arboles asociados con la yerba mate

El control biológico tiene una serie de ventajas:

nos ayudan a controlar a las plagas, estos pueden ser aves,

insectos, ácaros, hongos y bacterias que están presentes en mayor o menor grado en los yerbales, realizando una labor de control de plagas y enfermedades, que muchas veces no percibimos, por estar enfocados en los problemas. Las poblaciones que viven en los yerbales varían en cantidad según la época del año, cuando los individuos interfieren en el normal desarrollo de la yerba mate, la consideramos plaga

Polinización significa fructificación.

El uso indiscriminado de insecticidas

1. Mantener los liños, melgas, caminos y

3. Entomopatogenos, son organismos que

de amplio espectro, la destrucción de los

bordes de parcelas con vegetación va-

ocasionan enfermedades en las plagas,

sistemas de producción, provoca en muy

riada, que lo único verde no sea solo la

entre ellas tenemos: hongos, bacterias y

poco tiempo en el yerbal una serie de in-

yerba mate.

virus.

convenientes, tales como la disminución

2. Conocer a las plagas, sus ciclos, nive-

En los trabajos realizados a cam-

de las poblaciones útiles, el crecimiento de

les de daños y mecanismos de control

po, en el rubro yerba mate, los trabajos

las especies nocivas y su alta resistencia a

lo más específicos e inocuos para los

de recuperación del agroecosistema yer-

enemigos naturales.

batero por parte de la propia naturaleza,

los químicos aplicados. Esto lleva a la contaminación del ambiente yerbatero, preva-

3. Reconocer a los enemigos naturales

ha llevado a una menor incidencia de las

lencia de plagas secundarias y otros orga-

que pueden ser: depredadores, para-

plagas, pues una planta de yerba mate

nismos que se vuelven plagas de la yerba

sitoides y entomopatogenos.

bien nutrida, creciendo en un ambiente

mate.

4. Tomar conciencia de que la yerba mate es un alimento natural, que lo debe-

Para orientar al cultivo de la yerba mate s importante saber que tenemos en los yerbales aliados que

Enjambre de abejas polinizan flores en el yerbal

mos contaminar con químicos.

es necesario recomendar a productor yerbatero:

1. Los organismos utilizados en el biocontrol viven exclusiva-

natural, hace que la yerba mate sea resistente a la interferencia de las plagas. Cuando el manejo natural del yerbal se impone, el productor debe aportar

Los enemigos naturales de las plagas,

con una mayor conciencia, reducir la fre-

coexisten en los yerbales son:

cuencia en la aplicación de químicos, fa-

mente a expensas de una plaga.

voreciendo el uso de productos específi-

2. No contaminan, no es toxico para otros seres, ni al hombre ni

1. Los depredadores, se alimentan de las

a la yerba mate. 3. Es ecológico, aumenta la cantidad de especies que conviven en un yerbal, com mayor estabilidad del sistema.

cos, naturales y entomopatogenos.

plagas, entre ellas tenemos: las aves,

Hemos visto que en muy poco

chinches, Syrphidos, vaquitas, Chryso-

tiempo en el camino adecuado, podemos

pas, arañas, hormigas, ácaros.

recuperar un yerbal en todas sus varia-

4. Es permanente, una vez establecido al enemigo natural en el

2. Parasitoides, el desarrollo de un indivi-

bles productivas, reduciendo nuestra

(marandova, psilido, taladro, acaro). Además existen otros se-

yerbal, es autoperpetuable, pues el sistema se autoalimenta.

duo produce la muerte de la plaga, en-

propia injerencia, permitiendo que la na-

res vivos que se alimentan de las plagas, los enemigos natura-

5. Es de alta rentabilidad, combrobados los beneficios económicos

tre estos avispas y moscas.

turaleza realice su trabajo en equilibrio.

les, a esta interacción entre plagas – benéficos, se lo llama con-

de su aplicación (Beauveria bassiana, Bacillus thriengiensis).

trol biológico.

Bienezas predominan en suelos recuperados

26 | Agrotecnología

Aves son útiles en el yerbal

Yerbal con cobertura permanente

Abonos verdes mejoran el suelo del yerbal

Vaquitas son depredadoras del psilido

Entomopatogenos

Chinche predador

Agrotecnología

| 27


Eventos

Eventos

Agroshow Copronar 2016

Una apuesta a la diversificación tecnológica Del 24 al 26 de febrero tuvo lugar en Naranjal (Alto Paraná) la tradicional expo feria Agroshow Copronar en su XVI edición, con el slogan “Preservar y diversificar para un progreso seguro”. La muestra organizada por la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Limitada se desarrolló en el campo experimental de la entidad, con la participación de prestigiosas empresas que presentaron diversas novedades del sector agropecuario en general, insumos, maquinarias, vehículos, implementos, entre otros.

D

urante el acto de inauguración, con presencia del

y hoy es de más de 15 millones de toneladas con los principales rubros agrícolas”, añadió.

ministro de Agricultura Juan Carlos Baruja y comitiva, otras autoridades e invitados, el presidente de

Copronar, Darci Bortoloso, en su discurso destacó la im-

También sostuvo que es necesario el acompañamiento del sector público para lograr el potencial productivo.

periosa necesidad de infraestructura de transporte para afrontar los problemas de la producción y contribuir a la reducción de la pobreza.

El gobernador de Alto Paraná; Justo Zacarías Irún, manifestó la eminente salida de la licitación pública financiada bajo la Ley 5074 para la pavimentación del camino que une la

28 | Agrotecnología

Indicó que las cooperativas y los productores están apos-

ruta Sexta con el distrito de San Cristóbal, pasando por Na-

tando al desarrollo pero se hace muy difícil avanzar sin las

ranjal, pedido por los socios de Copronar. “Esperamos que

condiciones básicas y el debido acompañamiento. “Todos no-

el año que viene, si hay reclamos, ya sean solo para que se

sotros estamos apoyando y necesitamos que el Estado tam-

abran más desvíos porque vamos a tener la obra ya ejecu-

bién lo haga”, agregó.

tándose para progreso de esta región”, aseguró.

Por su parte el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la

Asimismo durante la inauguración oficial de Agroshow Co-

Unión de Gremios de la Producción, manifestó que los pro-

pronar, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Juan Carlos

ductores apuntan a la actualización para seguir compitien-

Baruja, manifestó que la mejor forma de combatir la pobre-

do y posicionar a Paraguay entre los mayores productores de

za sería estimulando las cadenas de valor que existen en las

alimentos. “Este avance constante que se expresa en Agros-

regiones productivas. “Traemos el compromiso del gobierno

how Copronar permitió al país aumentar sus volúmenes de

central de desarrollar este sector y a través del impulso a es-

exportación que hace 25 años era de 5.000.000 de toneladas

te sector llegaremos a los más desfavorecidos”, precisó.

Agrotecnología

| 29


Eventos

Eventos

Tenemos un portafolio muy grande en cuanto a variedades de soja, para que el productor pueda acercarse y conocer la variedad más adecuada a su condición de suelo y de inversión

AGROFERTIL

Nuevas opciones en genética de soja y maíz para el productor Agrofértil S.A. estuvo presente en AgroShow Copronar 2016 una edición más, con la presentación de novedades al productor, buscando siempre ofrecer innovación en productos y genética de soja y maíz principalmente.

F

abiano De Jesús, Jefe de Desarro-

chinches. Sugirió una población de

llo de Productos destacó los hí-

60000 y 65000 semillas por hectárea.

bridos de maíz Agroeste, de re-

Presentó además el AS 1642 PRO

presentación exclusiva en el mercado

un híbrido con un ciclo un poco más

paraguayo por Agrofértil, señaló ade-

largo en la floración, pero con rápido

más que este año Agrofértil cuenta con

secado de granos, posicionado para

un portafolio renovado para la campa-

apertura de siembra. De doble propósito, ensilaje y cosecha de granos, se

ña de maíz zafriña . Según explicó: el AS 1660 PRO

caracteriza principalmente por su cali-

es un hibrido súper precoz, adaptado

dad de granos, sanidad foliar y la sani-

res involucrados dentro del proceso de

na una distribución uniforme de mi-

nea de productos, con novedades en

a toda la zona maicera de Paraguay, se

dad de tallos. “Estamos buscando po-

producción, y analizarlo con mayor cri-

cronutrientes en el área. “Al final del

fungicidas insecticidas y herbicidas,

destaca por la calidad de sus granos,

sicionarlo en cada nicho de mercado,

terio, para eso Agrofértil cuenta con un

proceso de fabricación todos los gra-

uno de los productos promocionados

estabilidad productiva superior. Su ca-

dependiendo de la región y de la con-

equipo de ingenieros que pueden brin-

nos reciben una cobertura de micro-

tegoría súper precoz permite escapar

dición en la que el híbrido está adap-

dar información y orientar al productor

nutrientes, favoreciendo a la plan-

durante la expo fue Cash; insecticida lanzado en la última campaña di-

de las heladas. Su peso de 1000 gra-

tado. Los híbridos cuentan con la tec-

sobre el material adecuado de acuer-

ta y el productor tiene la ventaja de

reccionado para el control de orugas

nos es de 413 gramos, ofrece la mejor

nología PRO, que lo convierte en un

do a la zona, época de siembra, entre

un cultivo más equilibrado en cuan-

y falsas medidoras, el producto Agre-

relación entre la productividad y pre-

aliado para el control del gusano cogo-

otros”, aclaró.

to a fertilización y mayor eficacia en

sor de gran eficacia en cuanto a con-

cocidad. Recomendó una población de

llero, la oruga de tallo y de la espiga”,

la producción con Yara Turbo Proco-

trol de chinches y el Carrera 10; que

55.000 a 60.000 semillas por hectárea

expresó

te”, recalcó.

es un benzoato al 10 % formulación lí-

Siguiendo con genética de so-

Más novedades

y por lo menos una aplicación de fungi-

Además sostuvo que en Agrofér-

ja, manifestó que Agrofértil está alia-

En nuevas tecnologías, preci-

Dentro de la línea Yara mencio-

cida y el uso de insecticidas en la fase

til están enfocados en nuevos híbridos

da a cuatro grandes empresas obten-

só que Agrofértil es distribuidor de los

nó Agrofértil contará con una nueva lí-

de pre-siembra o inicio de emergencia

para el futuro y estiman que habría

toras; Nidera, Brasmax, Don Mario

fertilizantes Yara en Paraguay, en es-

nea, la Yara Vera, que además de ser

“Cada año buscamos innovar,

para el control de chinches.

novedades para la próxima campaña,

y Monsoy.

ta ocasión presentaron el nuevo Ya-

una urea protegida posee azufre en su

traer productos para que el produc-

como también en cuanto a biotecnología. “Los nuevos híbridos contarán con

“Contamos con un portafolio

ra Turbo Procote, lanzado el año pa-

formulación. “Yara Vera proporciona

tor pueda tener mejor performance

per precoz, con elevado nivel tecno-

amplio en cuanto a variedades de soja,

sado en la campaña de soja. Explicó

al productor que trabaja con el culti-

de control de plagas y enfermedades,

lógico y alto techo productivo, des-

la tecnología VT Triple PRO, que lo con-

de manera a que el productor pueda

que Yara Turbo Procote cuenta con

vo de arroz contar con la ventaja que

vamos a seguir innovando, trabajan-

tacándose por la calidad de granos y

vierte en un aliado para el control del

acercarse y conocer la variedad más

micronutrientes impregnados en todos

al estar fertilizando con nitrógeno, es-

do en ello, en nuevos productos y se-

precocidad. En cuanto a cuidados re-

gusano cogollero, la oruga de tallo y de

adecuada a su condición de suelo y de

los granos, por lo que tiene una ma-

tá colocando un porcentaje de azufre

guramente para esta campaña vamos

comendó dos aplicaciones de fungi-

la espiga, también contará con la tec-

yor eficacia operacional, mayor efica-

en la formulación”, aseguró.

a tener novedades en cuanto a lanza-

cidas y el uso de insecticida en la fa-

nología RR, y con el control de la larva

inversión. Hoy día en el momento de recomendar una variedad específica se

cia productiva, debido a que el nuevo

En la línea Tecnomyl, resaltó que

se inicial del cultivo para el control de

de Diabrotica”, agregó.

deben de tener en cuenta varios facto-

Turbo es un fertilizante que proporcio-

Agrofértil cuenta con una amplia lí-

El AS 1661 PRO, un material sú-

30 | Agrotecnología

quida, un producto novedoso en la línea de insecticidas.

miento de fungicidas e insecticidas”, concluyó Fabiano de Jesús.

Agrotecnología

| 31


Eventos

Eventos

Agroshow Copronar 2016

Automaq promocionó prestigiosas marcas Automaq SAECA empresa expositora en AgroShow Copronar 2016 presentó un stand diferente con la exhibición de una variada gama de productos para la zona.

Presencia Bayer en AgroShow Copronar

C

arla Hermann (Gerente Automaq Santa Rita) explicó que empieza una nueva etapa para la empresa con la presentación de otras marcas de productos para

la zona, por lo que estuvieron mostrando varios modelos de vehículos de las marcas Peugeot y Citroën, cubiertas Michelin y BF, maquinarias de construcción Komatsu y Clark.

máquinas de construcción y especialmente la excavadora Komatsu PC240, y las maquinarias viales y agrícolas.

Respecto a la gama de cubiertas Michelin indicó que es la primera en el mundo, la número 1 en calidad, en seguridad

Hermann manifestó que se encuentran realizando una re-

y durabilidad, y la más requerida por los clientes. También

estructuración del local para poder brindar mejor atención al

sostuvo que tienen muy buena aceptación los vehículos, las

cliente, con servicio post venta, repuestos, talleres y otros.

Lider Map exhibió novedosos productos

L

La empresa Bayer contó con un stand en AgroShow Copronar; feria agrícola desarrollada los días 24, 25 y 26 de febrero, en Naranjal, departamento de Alto Paraná. La muestra reúne numerosos visitantes, entre agricultores, asesores técnicos y representantes de organizaciones vinculadas con el desarrollo agropecuario autosustentable del Paraguay.

“E

ste año estamos nuevamente presentes en AgroShow Copronar porque lo consideramos un espacio ideal para poder mostrar las nuevas va-

riedades de Credenz, la semilla de soja de Bayer, y asimismo poder interactuar con los agricultores y ofrecerles recomendaciones técnicas para un adecuado manejo tanto de plagas como enfermedades en soja”, sostuvo el Ing. Martín Fukuoka. Junto al stand, la empresa exhibió dos parcelas demos-

a empresa Lider Map S.A. estuvo pre-

da en esta línea, por la eficiencia en su

trativas de soja, a través de las cuales los visitantes pu-

sente en AgroShow Copronar, con el

aplicación y la capacidad de hacer tasa

dieron comprobar los resultados de la calidad de sus semillas, así como también la eficacia de los Productos Bayer.

fin de respaldar a los clientes y mos-

variables con la sencillez que se usa con

trarles las innovaciones tecnológicas para

la cinta, es de fabricación nacional, es-

ideal para el empleo de la alta tecnología que este culti-

alcanzar el éxito en la producción.

tá configurada para que la distribución

vo requiere, garantizando un control temprano de las en-

y la dosis sean la más perfectas posi-

fermedades.

Alejandro Vera (Lider Map) expresó

ble. Fertimap está disponible en versión

En especial del fungicida Cripton, cuya molécula única es

que este año apostaron a la Expo pa-

económica y versión full 100% inox.

Agregó que Bayer dispone de un paquete de tecnologías

ra acompañar a la comunidad, trayen-

Con este producto queremos ofrecer a

para brindar soluciones a los problemas que puedan pre-

do al stand las novedades de la línea de

nuestro clientes un producto económi-

sentarse en los cultivos de soja y maíz, principalmente. En

Trimble, en cuanto a GPS para los agri-

co pero con toda la tecnología que exige

AgroShow Copronar también mostraron tratamiento de se-

cultores, además de la línea fertilizado-

una fertilizadora”, subrayó.

millas, herbicidas, fungicidas e insecticidas.

ra Fertimap de 3P. Además agregó que la empresa ofrece

“Como cada año, nuestra presencia responde a la estra-

“Fertimap es una fertilizadora de 3

financiación propia y servicio post venta

tegia de estar cerca del productor para mostrarle las nove-

puntos con sistema de dosificación por

a cargo de técnicos capacitados, al igual

dades que forman parte de nuestra solución integral para

cinta, es una característica diferencia-

que repuestos y garantía de los equipos.

soja”, concluyó Fukuoka.

32 | Agrotecnología

Agrotecnología

| 33


Eventos

Eventos

Agroshow Copronar 2016

Presentaron nuevos híbridos Dekalb

Nidera Semillas enfocada en genética superior

Dekalpar estuvo presente en la Edición 2016 de AgroShow Copronar, apuntando siempre a la innovación en genética, presentó nuevas variedades e híbridos, además de nuevos sistemas de manejo y de trabajo.

Nidera Semillas participó de AgroShow Copronar 2016, en su stand presentó una variada propuesta en lo que respecta a genética de soja, maíz y girasol.

M

iguel Florentín (Encargado de Genética de Dekalpar)

Por otra parte se refirió al DKB 290 VT Pro; un material de

manifestó que en esta edición en maíz, estuvieron

ciclo precoz, similar al DKB 390 que muchos productores ya

con un portafolio bastante amplio de híbridos, tra-

conoce bien, con el diferencial de mayor potencial y excelen-

bajando exclusivamente con la marca Dekalb, líder mundial

te calidad de granos.

en ventas de semillas de maíz. En el segmento de soja expresó que Dekalpar trabaja con Señaló que Dekalb se caracteriza por su alto potencial de

G

uillermo Sann (Responsable de Desarrollo de Pro-

dad indicada para la zona norte (San Pedro, Canindeyú, zo-

ductos Nidera Semillas en Paraguay), manifestó

nas de suelos más arenosos y más calientes).

que formar parte de la Expo constituyó una verda-

dera satisfacción por la oportunidad de interactuar con los

En lo que respecta a tecnología Intacta se destacaron 6

productores y difundir las novedades que tiene Nidera pa-

materiales, empezando por un ciclo corto, la 5419, luego

ra un cultivo exitoso.

la 5959, y la 6909 Ipro, son dos variedades recomendadas

distintas marcas, como ser Don Mario, Dow y Monsoy.

rendimiento y este año ha incorporado híbridos nuevos pa-

para la región, de alto potencial de rendimiento, ambas con En este sentido significó que presentaron dos bloques

120 días de ciclo, y pueden ser sembradas para buscar al-

ra el productor. Los materiales destacados en la Expo fueron

“Dentro de las variedades Don Mario trabajamos con RR1

bien diferenciados, por una parte las variedades de soja

tos rendimientos. “Luego tenemos tres variedades largas,

el 7910 VT Triple Pro; un material súper precoz con excelen-

la 6.2, que se caracteriza por ser STS, ofrece mejor manejo

que contienen la tecnología Intacta y por otra parte las va-

la 7209, la 7709, y 6906, también posicionados para la zo-

te calidad de granos, techo productivo muy alto, marlo fino y

de malezas para el productor, es resistente a la sulfonilurea,

riedades que continúan con la tecnología RR1.

na norte, o como una herramienta para apertura de siem-

rápido secado de granos.

un aporte que te da la variedad. En cuanto a Intacta tenemos

bra en la región, para siembras muy tempranas. La varie-

la 5958, la 6262, la 6573 que son las tres del grupo Don Ma-

Dentro de lo que es RR1 afirmó que presentaron como

rio, cada una tiene su posicionamiento. De Monsoy, mostra-

variedades cortas, la 5258 y la 4903 que son cultivares

mos la 6410 y la 6211. En cuanto a variedades Dow, la 6380,

indicados para cerrar la siembra, del 15 de octubre pa-

AG6525, AG 6565 y otras novedades fueron presentadas en

ra adelante. Posteriormente, la 5909 una de las varieda-

AgroShow Copronar”, acotó.

des más sembrada en el país, y el lanzamiento nuevo de la

con el NS 56, NS 90 y NS 92. Acotó que son materiales

6248, que es una variedad para ser sembrada en apertura

que están en registro y la compañía va a lanzar al mercado próximamente, para la zafriña 2017.

resistente a sulfonilurea”, puntualizó Respecto a híbridos de maíz, mencionó que estuvieron

Florentín invitó a los productores a que se acerquen a con-

de siembra, en la región de Alto Paraná. “Es una variedad

versar con los responsables técnicos de su zona, con el fin de

de 127 días de ciclo, que ramifica bastante, tiene muy buen

realizar una elección adecuada de los materiales según las

peso de grano, y tiene el mismo manejo que la 5909, sola-

Igualmente en su portafolio de híbridos de girasol, mos-

características de su ambiente y región. “Nosotros como De-

mente tiene 5 días más largo de ciclo y se puede anticipar

traron el CL 102 y CL 1000, ambos con la tecnología Clear-

kalpar tenemos todas las variedades en las distintas regiones,

un poco con ella el cultivo”, aclaró.

field. “Tenemos clientes que sembraron en la zona de ex Campo Nueve en julio del 2015 para hacer semilla en za-

podemos siempre recomendar de acuerdo a lo que el productor está buscando para garantizar los máximos resultados”, comentó.

34 | Agrotecnología

dad 7709 Ipro es la única variedad con la tecnología STS,

Por último en las variedades RR1, presentaron la 6483 que es una variedad de 130 a 135 días de ciclo, una varie-

friña, y tuvieron muy buenos resultados en cuanto a rendimientos”, informó el ingeniero Sann.

Agrotecnología

| 35


Eventos

Eventos

Rodomaq por segundo año en AgroShow

DLS presentó nuevos tractores Massey Ferguson De La Sobera S.A. en la presente edición de AgroShow Copronar acompañó a los clientes con una serie de novedades en la línea que representa en Paraguay; Massey Ferguson. El destaque fue la introducción de tractores MF de la serie 8600 provenientes de Francia.

D

iego Acuña (Gerente comercial

aumentar la eficiencia y la productivi-

lo que se suma en junio el Massey Show;

para Paraguay, Uruguay y Bolivia

dad. Viene con sistema de programación

un gran evento donde gente de fábrica

MF), expresó que de la nueva fa-

de velocidades, tanto de trabajo como de

muestra todo el portafolio de productos

milia de tractores Massey Ferguson de la

cabeceras, tiene programación de todo

MF a campo y los participantes asisten

serie 8600, presentaron el MF 8690 que

su sistema hidráulico ya sea por tiempo o

a charlas y demostraciones personaliza-

se caracteriza por su transmisión VT, sin

por litros que se demanden, tiene un sis-

das, con la posibilidad de probar y traba-

escalonamiento de marchas, largo geren-

tema que permite aumentar la tracción o

jar con los equipos que prefieran, desde

ciamiento del motor y la transmisión que

la potencia transmitida del suelo por una

tractores, pulverizadores, hasta cosecha-

ayuda a optimizar el consumo de com-

transmisión inteligente, según sostuvo.

doras, junto con los técnicos de MF para

La empresa Rodomaq participó por segundo año de AgroShow Copronar en Naranjal, donde presentó su amplia gama de productos de las marcas que representa en Paraguay, tales como Iveco, CASE Construction, entre otros.

E

der Odvar Lopes, (Departamen-

va Esperanza, también presente en la

to Comercial Rodomaq

Sucursal

ciudad de Asunción, y dispone de talle-

Santa Rita), manifestó que se sien-

res móviles para atender cualquier in-

ten muy satisfechos por estar presente

conveniente en cualquier parte del país,

bustible y mejora el rendimiento del trac-

Acuña manifestó que con el respal-

ver el mejor aprovechamiento, prestacio-

tor teniendo mayor productividad con

do de DLS introducen esta línea de trac-

nes de consumo, rendimiento, condicio-

en la expo junto a los clientes desarro-

comentó.Por otra parte indicó que la

menor costo. “Esta transmisión se adap-

tores afianzando el posicionamiento de la

nes de trabajo.

llando importantes negocios. La empre-

empresa cuenta con financiación propia

ta en función de la demanda de potencia

marca en el mercado y contribuyendo a

sa Rodomaq es representante de la mar-

y también con entidades bancarias, por

del implemento y en función del motor,

la introducción de nuevas tecnologías en

“Con Massey Ferguson y De La So-

ca Iveco en el segmento de camiones,

lo que están abiertos a la consulta de

la transmisión en función de la velocidad

Paraguay.

bera el objetivo es acercarnos al pro-

minibús, furgonetas de transporte y de

los clientes en cualquiera de los locales de Rodomaq.

programada por el productor y se ajusta

ductor, sabemos que es un año muy di-

la línea Case Construction en cuanto a

en función de la demanda de potencia del

“Paraguay es el principal mercado,

fícil donde muchas empresas van a estar

tractores, palas cargadoras, motonive-

consumo de combustible, con lo cual se

por su extensión, diversificación, por su

pensando en restringir gastos en cuan-

ladoras, excavadoras hidráulicas.

tiene un gran aprovechamiento de com-

producción agropecuaria y es el mercado

to a aproximación a los clientes, nosotros

Además refirió que junto con

bustible, lo que permite reducir su consu-

que más rápido absorbe tecnología, los

creemos que es una inversión estar al la-

Xmaq; una empresa del grupo que tra-

mo manteniendo la eficiencia y potencia

productores son cada vez más compe-

do del productor. Estamos apoyando la

baja también en la parte de los imple-

de trabajo”, afirmó.

titivos, buscan el rendimiento, la reduc-

presentación y lanzamiento de los tracto-

mentos agrícolas de Cor y Simisa, cuen-

ción de sus costos, mejorar la eficiencia

res y cosechadoras, que ya están dispo-

tan con cubiertas, silobolsas, tratadora

que solo viene de la mano de la tecnolo-

nibles para los clientes de Paraguay. Es-

de semillas y clasificadora de semillas

gía”, agregó.

tos se destacan por su alta productividad,

que tienen muy buena aceptación en-

El tractor MF 8690 trabaja con un sistema

hidráulico

novedoso,

permi-

te programar todas las funciones del hi-

bajo consumo de combustible, buena dis-

tre los clientes, al igual que los camio-

dráulico, trabajar en forma automatizada,

Entre otros proyectos, significó que

ponibilidad de la máquina en condiciones

nes de 13 Ton, entre otros.

viene con un sistema de piloto automá-

en la búsqueda de acercarse más a los

de trabajo, cabezales y plataformas que

Rodomaq cuenta con taller es-

tico lo cual permite tener largas jorna-

clientes, prevén distintas demostraciones

marcan la diferencia en el mercado”, pre-

pecializado en la sucursal de Santa Ri-

das de trabajo en forma descansada y

de campo en varias regiones del país. A

cisó.

ta y en la casa matriz ubicada en Nue-

36 | Agrotecnología

Agrotecnología

| 37


Eventos

Eventos

Syngenta presentó un abanico de novedades en genética

TECNOMYL&AGROSHOW COPRONAR

Nuevas formulaciones para mejor control Tecnomyl en AgroShow Copronar recibió la visita de numerosos productores, amigos y clientes en general. En su stand presentó las nuevas opciones en la línea de productos Tecnomyl que forman parte del paquete de tecnologías para un buen resultado en el cultivo.

trata del nuevo Tecnup Premium II, una tecnología supe-

A

un eficiente control.

rior que va a eliminar los cristales de 2,4- D. Otro producto en lanzamiento es el Tratamiento de semillas Bellator Quattour, único del mercado que posee 4 activos en su composición, lo que facilita el manejo del productor, tiene 3 fungicidas y un insecticida para tener

lexander Daniel (Supervisor de

Diquat), el Bushkill a base de Triclopyr,

Expresó que mostraron como secuencia lo que res-

Desarrollo y Marketing de Tec-

un activo de la misma familia del 2,4D,

pecta a aplicaciones de insecticidas para control de oru-

nomyl) señaló que este año en

mucho más eficiente por su menor por-

gas y chinches. Agregó que también están trabajando

AgroShow Copronar se enfocaron en las

centaje de sal, no es altamente residual,

en el desarrollo de nuevos fungicidas que actualmente

nuevas formulaciones de productos ya

se debe aplicar 15 a 20 días antes de la

se encuentran en proceso de registro. “La clave es co-

existentes, mejorando en aquellos en

siembra de soja, el producto tiene que ir

menzar bien por lo que la mayor inversión se hace al co-

donde el productor suele tener mayores

con un buen glifosato. Las ventajas del

mienzo, y se termina hacia el final con un fungicida. Los

inconvenientes considerando las dificulta-

Bushkill es que es más eficiente que el

costos están muy al alcance del productor donde lo pri-

des que han aparecido en el campo con

2,4 - D, carece de olor, permite las mez-

mordial es la calidad; visión de la empresa Tecnomyl que

el correr del tiempo, sobre todo con las

clas al ser una formulación diferente, se-

este año cumple 25 años de presencia en el mercado na-

malezas y su control. “Los productores

gún explicó.

cional”, precisó.

muchas veces se ven obligados a hacer

Además destacó que está en pro-

Cerrando el ciclo, recordó la importancia y el apo-

mayores mezclas para tener el resultado

ceso una nueva formulación de glifosa-

yo que Tecnomyl brinda a sigEv para la buena disposición

que antes obtenían con un solo produc-

to, de alta tecnología, que permitirá las

de los envases vacíos, a través de los diferentes centros

to”, comentó.

mezclas con el Bushkill y el 2,4 - D. Se

de recolección.

En este ámbito indicó que Tecnomyl pone a disposición tres productos nuevos, dos de ellos están a nivel comercial desde la campaña anterior, y otro nuevo que se estima estará disponible en la siguiente campaña 2016/2017.

Syngenta participó de AgroShow Copronar 2016 como lo viene haciendo desde hace varios años, con el fin de presentar las últimas novedades a los productores que visitaron el stand durante los tres días.

E

ste año se destacaron las variedades nuevas de

tera, que ahora están incluidas en los materiales nuevos

soja Intacta, que estarán disponibles en la próxi-

como el Supremo y el Defender, y el Celeron. Además

ma campaña, según expresó Jakcineia Porfirio

del Status y el Fórmula, que también ya vienen con la

(Asesor Técnico Syngenta), quien señaló que la varie-

nueva tecnología, la tecnología Viptera.

Manifestó que en el stand un técni-

dad Syn 13671 IPRO es un material nuevo que Syn-

En otra estación se presentó novedades en in-

co químico proveniente de fábrica se en-

genta trae al mercado. “También de las Intactas mos-

secticidas que todavía no están disponibles en el mer-

cargó de mostrar lo que ocurre normal-

tramos la Syn 1359S y la Syn 1356, son materiales que

cado pero que se prevé su lanzamiento en la próxima

mente en el campo con las falencias más

reúnen todas las condiciones para cumplir las necesi-

campaña. Se trata del Ampligo para el control de oru-

comunes y la deficiencia en el control de

dades del productor”, agregó.

gas y el Endigo para el control de chinches, según an-

algunas malezas en las parcelas. “Mos-

En cuanto a materiales RR indicó que la nove-

tramos un secuencial que es lo que su-

dad se enfocó en la Syn 1356, con el propósito de que

En nombre de la empresa, la ingeniera Jakcineia

gerimos, producto de sistémico dándole

los productores vayan conociendo mejor sus caracte-

Porfirio agradeció a todos los que visitaron el stand de

un remate con un producto de contacto”,

rísticas. Esta variedad estará disponible para la próxi-

Syngenta en Agroshow Copronar, y agregó que la ex-

acotó.

ma campaña.

po es muy importante porque constituye una verdade-

Entre los productos mencionados

En el bloque de híbridos de maíz, afirmó que Syn-

se encuentran el Docendo (Paraquat +

genta presentó algo totalmente diferente la proteína Vip-

38 | Agrotecnología

ticipó.

ra vitrina de tecnologías donde el productor accede a todas las novedades.

Agrotecnología

| 39


Mercados

Mercados

Víctor Enciso

Ingeniero Agrónomo

Globalmente el USDA, varío levemente el stock inicial y

FAO por su lado proyecta que la producción global llegará

la producción. En el consumo total hubo un ajuste pasan-

a 320MT, superando a la del año pasado, aunque levemen-

do de 314,52MT a 315,75MT, con lo cual el stock final cayó

te. La agencia de NNUU igualmente estima que habrá una

a 78,87MT (-1,55MT). En los países de Sudamérica, el USDA

reducción en el uso de la oleaginosa, pero proyecta un cre-

mantuvo la producción de Argentina en 58,5MT, pero ele-

cimiento del 4,4% en el comercio, aunque no llegará a su

vó el procesamiento en 2,2MT y dejó sin cambios la expor-

potencial afectado negativamente por la disminución en las

tación, que se reflejó en un menor stock final. En Brasil, el

importaciones de China. Consecuentemente el stock mun-

USDA no vio cambios en la producción que sigue en 100MT,

dial crecerá 0,8MT y se situará en 48MT, que será mayor al

pero aumentó la exportación en 1MT hasta 58MT, que se

récord del año pasado.

reflejó al igual que Argentina en un menor stock, pero por diferentes motivos. En el primero por mayor procesamien-

Luego de la fuerte caída en la producción proyectada en

to, mientras que en Brasil por mayor exportación de ma-

el informe de febrero, en el actual CONAB volvió a elevar su

teria prima. En el caso específico del Paraguay, el USDA

estimación de producción a 101,2MT, que todavía sigue por

Informe de oferta y demanda Marzo 2016

mantuvo las variables sin cambios: producción 8,8MT, ex-

debajo de los 102,1MT del mes de Enero. En las demás va-

portación 4,6MT y procesamiento 4,1MT. En relación a los

riables no se dieron cambios. El consumo se mantiene en

años anteriores, el USDA proyecta un incremento de la soja

44,1MT y las exportaciones en 56,8MT. En su informe del 17

procesada a nivel local. En la zafra 2013/2014 el 41% de la

de Marzo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantenía su

producción fue molida, en la zafra siguiente llegó al 45% y

proyección de cosecha 58,0MT, mientras que la de Rosario

la presente se estima alcanzará el 47%.

proyecta una producción de 59,0MT.

Varias agencias oficiales, multilaterales, gubernamentales y privadas en forma periódica presentan sus respectivos informes de oferta y demanda de productos agrícolas. Entre ellas están el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), el Consejo Internacional de Granos (IGC), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mediante su boletín conocido como FAOAMIS, el Consejo Nacional de Abastecimiento (CONAB) del Brasil, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Rosario y el Comité Internacional Consultivo del Algodón (ICAC).

timación de importación por parte de China hasta 82,0MT

Dpto. de Economía Rural Fac. de Ciencias Agrarias Campus San Lorenzo - UNA

Desde el lado de la demanda global el USDA elevó su es-

Maíz

(+1,5MT). Tal incremento se debe a una suba proyectada

A nivel local el USDA no realizó cambios en los compo-

del consumo igual a 1,1MT. En este informe el USDA estima

nentes de su estructura de oferta y demanda. La produc-

que el consumo de China será de 92,25MT, de los cuales la

ción sigue en 345,5MT y las exportaciones en 41,9MT. In-

producción local cubrirá el 13%.

cluso su estimación de precio promedio en finca se mantuvo sin cambios en 142$/t.

Otras agencias A nivel global la reducción en la producción de Sudáfrica

E

ste trabajo es un resumen de los mismos, tomando como base el informe del USDA.

SOJA

El Consejo Internacional de Cereales (IGC por sus siglas

alteró la producción en -440.000 toneladas, que igualmente

en inglés) redujo su proyección de producción global de so-

se reflejó en el mayor comercio debido a la importación de

ja en un millón de toneladas, quedando ahora en 321MT si-

maíz que ese país está obligado a realizar. En Febrero, Sud-

milar al máximo de la zafra anterior. En relación a otras va-

áfrica fue el principal destino de las exportaciones de maíz

riables el informe señala que el consumo llegaría al máximo

de Paraguay.

El USDA mantuvo prácticamente sin cambios su cuadro

histórico de 321MT, las existencias mundiales se manten-

de oferta y demanda local, excepto en la molienda donde

drán en la cifra récord de 44 MT. El comercio mundial regis-

Los datos de Argentina y Brasil se mantuvieron sin cam-

redujo desde 51,17MT a 50,89MT la soja a ser procesada.

traría un leve aumento llegando a 129 MT, similar al record

bios. En Argentina la producción sería de 27MT y la ex-

alcanzado el año pasado. En relación a Paraguay, el Conse-

SOJA

jo mantiene sin cambios las variables, proyectando un aumento de 400.000 toneladas en la producción de las cua-

Soja: balance de oferta y demanda (Mill toneladas) Items

USDA

IGC

FAO-AMIS

2014/2015 2015/2016 2014/2015 2015/2016 2014/2015 2015/2016

No realizó ningún cambio en las exportaciones las cuales si-

les el 50% irá a industria, que procesaría 3,9MT. En relación

guen en 46MT. El stock final subió cerca de 300.000 tonela-

a las zafras anteriores, el IGC estimó que en el 2013/2014

das hasta 15,51MT. El precio promedio de soja en finca tuvo

se procesaron internamente el 43% de la producción de so-

cambios. En este informe varió entre 303 a 340$/t o 825

MAIZ Maíz: balance de oferta y demanda (Mill toneladas) Items

USDA

IGC

FAO-AMIS

2014/2015 2015/2016 2014/2015 2015/2016 2014/2015 2015/2016

Producción

319

321

321

321

320

320

ja, en año pasado el 44% y en el presente mantiene su es-

Producción

1.010

970

1.016

969

1.034

1.000

Oferta

502

525

365

365

352

366

a 925$c/bushel, cuando que en el informe de Febrero estu-

timación de 44%. Aunque en términos de crecimiento inte-

Oferta

1.308

1.304

1.164

1.177

1.218

1.217

Uso

299

315

310

321

302

318

vo entre 294 y 351$/t, igual a 805 a 955$c/b. El año pasado

ranual en la zafra 2015/2016 la producción crecerá 4,76% y

Uso

979

968

990

971

999

1.001

Comercio

126

130

127

129

126

132

el precio fue de 371$/t o 101$c/b, mientras que en el 2013

el procesamiento 5,41%. Los mismos valores para el USDA

120

127

126

128

125

77

80

43

44

46

48

son 8,64% y 12,33% respectivamente.

141

Stock final

llegó a 478$/t o 130$c/b.

Comercio Stock final

205

207

208

206

218

218

Fuente: USDA informe 09-02-15; IGC informe 21-01-16; FAO informe 04-02-16

40 | Agrotecnología

Fuente: USDA informe 09-02-15; IGC informe 21-01-16; FAO informe 04-02-16

Agrotecnología

| 41


Mercados

Mercados

TRIGO Trigo: balance de oferta y demanda (Mill toneladas) Items

USDA

IGC

FAO-AMIS

2014/2015 2015/2016 2014/2015 2015/2016 2014/2015 2015/2016

Producción Oferta

725

732

728

732

729

733

1.078

1.107

932

932

912

933

Uso

705

709

716

719

711

724

Comercio

164

163

153

152

155

152

Stock final

215

238

200

213

200

205

Fuente: USDA informe 09-02-15; IGC informe 21-01-16; FAO informe 04-02-16

Otras agencias

(0,7MT), con un ajuste en el consumo debido a una mayor existencia inicial.

En el informe de Marzo, CONAB elevó marginalmen-

El IGC elevó en un millón de toneladas su estimación de

te su producción de maíz para esta zafra, desde 83,3MT

producción mundial de trigo dejándola en 732MT. En las de-

a 83,5MT. Las demás variables permanecieron sin cam-

más variables los cambios fueron ínfimos. El consumo au-

portación de 17MT, mientras que en Brasil se proyecta en

bios. La importación permanecen en 500.000 toneladas sin

mentaría en 600.000 toneladas, o +0,08%, y las exporta-

El IGC aumentó su previsión de producción mundial de

84MT y 28MT respectivamente. El stock final de Brasil su-

variación desde Octubre pasado, pero por encima de las

ciones pasarían desde 151,9MT a 152,3MT. Las existencias

arroz a 474MT, debido a mejoras en las condiciones climá-

bió debido a una menor existencia inicial, producto de la

350.000 toneladas de la campaña pasada. El consumo in-

finales no variaron en este informe en relación al del mes

ticas de regiones productoras de Asia, aunque advierte que

fuerte suba en sus exportaciones.

terno continuó en 58,4MT, muy por encima de las 55,9MT

pasado. Comparativamente con el resultado de la zafra an-

sigue por debajo de lo alcanzado el año pasado. Tanto el

del año pasado. Las exportaciones siguen proyectadas en

terior, todas las variables, excepto el comercio son supe-

comercio como el consumo se mantienen prácticamente

En este informe al inicio de la temporada se estima que

prácticamente 700.000 toneladas por debajo de las embar-

riores.

sin cambios, mientras que las existencias finales suben a

Brasil tendrá almacenado 9,57MT, contra 7,91MT del infor-

cadas en el 2014/2015. Finalmente las existencias caerán

me pasado. En su informe de Febrero el USDA proyecta-

a 7,2MT, debido en parte al importante aumento del con-

FAO ve la producción de trigo en el 2015 en 733MT, me-

rior. A pesar del poco cambio en el comercio el IGC, en su

ba que en la zafra 2014/2015 las exportaciones de Brasil

sumo. En forma consolidada la superficie total de maíz en

nor a la del mes pasado (737MT) y a la del 2014 (729MT).

actual informe, estima que en las próximas proyecciones

serian de 33,0MT, mientras que en el presente informe lo

Brasil llegará a 15,467MHa, una caída respecto al año pa-

La menor producción se debe a reducciones en India e Irán

habrá un importante aumento debido a que los países asiá-

ajustó a 34,45MT.

sado. El leve incremento en el rendimiento que se proyecta

que tal como en el caso del maíz son afectados por El Niño.

ticos demandarán más del producto debido a los daños su-

no será suficiente para evitar una merma en la producción

El uso también cae fuertemente debido a estos dos países.

fridos por los efectos del Niño.

interanual de -1,4%, que dará como resultado la cosecha de

El comercio del trigo se proyecta menor causado por me-

83,52MT. El año pasado se cosecharon 84,67MT. La Bolsa

nores compras desde Irán, Marruecos, Turquía y Uzbekis-

FAO disminuyó la producción mundial de arroz debido al

de Comercio de Rosario proyecta una producción de 24,5MT

tán. El stock final se reduce a 205MNT desde los 211MT del

empeoramiento de las condiciones en India, Afganistán,

de maíz comercial en la presente zafra.

anterior informe, que aún se encuentra por encima de los

Bangladesh e Irán. En esta edición la producción total se

200MT de la zafra pasada.

estima llegará a 491MT, un millón por debajo del mes pasa-

Otras agencias El IGC mantuvo, en líneas generales, sin cambios su proyección de producción mundial de maíz. Sin embargo elevó en 1,5MT el comercio mundial reflejando mayor importación desde la UE, sur de África y las ventas de Brasil. Al

96,3MT, -11% con respecto al stock final de la zafra ante-

Trigo

do pero 4,0MT inferior al 2014/2015. Si bien el uso proyec-

mismo tiempo proyecta un mayor consumo del cereal, pasando desde 967,9MT en Enero a 970,7MT en el actual in-

El

USDA

mantuvo

su

proyección

sobre

La Bolsa de Comercio de Rosario estima que la campa-

tado crece marginalmente (+1,1%) supera en casi 7,0MT a la producción del año. En lo relativo al comercio, FAO lo es-

produc-

ña de trigo de este año dio como resultado una siembra

forme que corresponde a Febrero. Producción sin cambios

ción (55,84MT), exportación (21,09MT) y consumo lo-

de 3,4MHa, un rendimiento de 2.950 kg/ha y una produc-

y mayor demanda llevaran a las existencias globales a dis-

cal (32,2MT), que se reflejó en un stock final sin variación

ción de 9,6MT. El año pasado se sembraron 4,6MHa, que

minuir en 6,0MT, quedando en 206,4MT.

(26,9MT). Tampoco hubo cambios en el precio promedio en

un rendimiento de 2.820kg/ha permitió cosechar 12,8MT.

finca que sigue en 184$/t contra los 220$/t de la zafra anFAO ajustó a la baja su proyección de producción de maíz

Otras agencias

terior.

Arroz

en -3,7MT dejándola en 1.000MT, reflejando caídas en la

ARROZ Trigo: balance de oferta y demanda (Mill toneladas) Items

USDA

IGC

FAO-AMIS

2014/2015 2015/2016 2014/2015 2015/2016 2014/2015 2015/2016

producción de países asiáticos afectados por el Niño, ade-

A nivel global en el informe mensual el USDA corrigió a

El USDA elevó su estimación de la producción global de

más de México. La utilización del cereal se mantiene prác-

la baja su expectativa de producción de trigo dejándola en

arroz en 1,8 millones de toneladas hasta 471,09MT, debi-

Producción

479

471

479

474

495

491

ticamente sin cambios al igual que el comercio, a pesar de

732 desde 736MT, que no refleja una menor producción si-

do al aumento de la producción en la India (+3,0MT), que

Oferta

627

615

581

583

666

664

un aumento considerable de las compras por parte de la UE

no ajustes en los datos oficiales de India y Australia so-

fue parcialmente compensado por una disminución de la

Uso

483

484

483

486

493

498

y países del sur de África. El stock final global cae a 218MT

bre stocks finales de la zafra anterior. Sin embargo bajó en

producción en Indonesia (-1,0MT), mientras que el aumen-

Comercio

44

42

43

42

45

45

por la menor producción antes citada, pero también por el

2MT su proyección de consumo que se tradujo en la caída

to del consumo mundial se estima en 0,6 millones de tone-

Stock final

104

91

109

96

173

167

fuerte aumento exportador de Brasil.

de las existencias globales finales proyectadas a 237,6 des-

ladas hasta 483,23MT. Las variables para Brasil se mantu-

de 238,9MT.

vieron invariables en producción (7,91MT) e importaciones

42 | Agrotecnología

Fuente: USDA informe 09-02-15; IGC informe 21-01-16; FAO informe 04-02-16

Agrotecnología

| 43


Eventos

Mercados

tima levemente inferior, pero por sobre el valor del año pa-

dial (23,77MT) será mayor que la producción con la conse-

sado. Las existencias finales sería 167MT, menor a la del

cuente reducción de las existencias finales a 22,50MT. En

año pasado.

Febrero la estimación fue de 22,6MT al final de la zafra. La mayor caída se observa en India, que reducirá su cosecha

En este informe CONAB informa que la superficie sem-

en el equivalente a 200.000 toneladas. El USDA no realizó

brada se ha reducido en -11,6%, hasta 2,1MHa. La menor

ningún cambio para Brasil, permaneciendo la producción en

superficie afectó a la producción en -9,8% a pesar que el

1,45MT y las importaciones en 0,01MT.

rendimiento crecería en 2%, desde 5.419 kg/ha a 5.526 kg/ ha. En Rio Grande do Sul, el principal estado producto, se

El ICAC estima que la producción mundial de algodón dis-

estima que la superficie disminuyó -3,3%, el rendimien-

minuirá en un 15% y quedaría en 22,2MT; el consumo cae-

to -5,9% y la producción total -9,1%. La nueva producción

rá en -2% hasta 23,8MT. El comercio crecerá en relación al

proyectada está -1,2MT por debajo de la producción del año

mes pasado, pero aún estará por debajo de los 7,70MT del

pasado, cuando llegó a 12,45MT. Luego de mantener por

año pasado. Finalmente, el stock final de algodón disminui-

dos meses, Enero y Febrero, la estimación de una importa-

rá hasta 20,4MT (-8%). Será la primera reducción desde la

ción de un millón de toneladas, en el presente informe se

zafra 2009/2010. En lo que a la zafra 2016/2017 respecta,

elevó a 1.200.000 toneladas en concordancia con la menor

el ICAC proyecta un aumento en la producción, seguirá por

producción estimada y prácticamente doblando las 650.000

debajo del consumo dando como resultado una nueva caída

toneladas importadas en la zafra anterior.

en las existencias finales de 5% hasta 19,6MT.

Algodón

CONAB proyecta un caída del 0,86% en la producción

II Seminario de Energía y Medio Ambiente tuvo lugar en Encarnación

de algodón de la presente zafra, que ahora quedaría en Según el USDA la producción mundial de algodón caerá

1,49MT, contra 1,51MT de la zafra anterior. Esto se refleja

desde 22,07MT a 21,82MT. Sin embargo el consumo mun-

directamente en una menor oferta que a la vez se traduce en una caída de la existencia al final de la zafra, ya que ni el consumo ni las exportaciones fueron alteradas. En este informe el stock final de algodón será de 310.000 toneladas, -4% en relación a Febrero y -84.000 toneladas por de-

Con el fin de generar un espacio de difusión y debate de las políticas y estrategias energéticas y ambientales implementadas en Paraguay, se realizó en la ciudad de Encarnación el II Seminario de Energía y Medio Ambiente (SEMA), organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y el Observatorio del Agua, con el apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), donde destacados exponentes del país y del exterior abordaron sobre la necesidad de valorar los emprendimientos hidroeléctricos, energías renovables, eficiencia energética y medio ambiente.

bajo de la zafra anterior. Las importaciones de algodón se estiman en 5.000 toneladas, el doble del correspondiente al año pasado.

E

n la apertura oficial asistieron el director de la Entidad Binacional Yacyretá y Delegado Paraguayo ante la Comisión Mixta Paraguayo Argentina del Rio Paraná

Ing. Angel María Recalde, el viceministro de Minas y Energía

Fuente: USDA, IGC, CONAB, ICAC, BCBA

Mauricio Bejarano y el director ejecutivo de Itaipú Ing. Pedro Domaniczky, entre otras autoridades nacionales, regionales y académicas.

Soja: Precio promedio en finca de agricultores de EEUU ($/t)

En su discurso de bienvenida el Rector de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI); Hildegardo González Irala, reafir-

400 390 380 370 360 350 340 330 320 310 300

mó el compromiso asumido por la institución respecto al me-

375

dio ambiente y la energía, como parte del plan estratégico de la universidad que desde su visión de desarrollo regional y nacional ha visto que el país no puede perder de vista y tiene

322

que tener como norte el agua, el medio ambiente en general y la energía. “Sobre estos tres ejes hemos trabajado con las diferentes organizaciones, no solamente desde el punto de vista de la ingeniería sino también en el aspecto social, urbanísti-

Mayo-2014

Agosto-2014

Noviembre - 2014

Febrero-2015

Mayo-2015

Agosto-2015

Febrero-2016

co, desde la universidad, hemos acompañado siempre no solo a nivel local, sino en todo el país, para el desarrollo”, comentó.

Color azul corresponde a 2014/2015 y naranja a 2015/2016

44 | Agrotecnología

Agrotecnología

| 45


Eventos

Eventos

También mencionó que el gobierno está apostando a la optimización de la utilización de los recursos, no solamente en la generación sino en la eficiencia eléctrica y en ese plano con un balance energético recientemente desarrollado se ha visto que la biomasa sigue arriba. Sostuvo que desde la UNI siempre han acompañado el análisis y estudio de los proyectos. Así en el caso del proyecto hidroeléctrico Corpus Christi señaló por ejemplo “Que una de las mitigaciones de una afectación cualquiera sería la compra del Parque San Rafael para el Estado paraguayo. Tenemos aspectos puntuales que hemos escrito en los proyectos en aquel momento y estamos dispuestos como universidad para seguir acompañando “, afirmó. Informó que a través del Observatorio del Agua seguirán potenciando las acciones para tener en tiempo real el control y la calidad de agua de los embalses. Por su parte el director de la EBY Angel María Recalde significó que se requiere energía eléctrica y también es necesario cuidar el medio ambiente. Agregó que el II Seminario de Energía y Medio Ambiente es de trascendental importancia en la concienciación de la gente y el desarrollo de estrategias para lograr un desarrollo sustentable. “Si hablamos de

Destacó que están planificando un futuro, con una política

Son: 1) Garantizar la seguridad energética con criterios de

energía, hablemos de medio ambiente, hagamos que el país

energética nacional que trascienda como una política de Esta-

autoabastecimiento, eficiencia, mínimo costo, con responsa-

Al respecto acotó que la UNI es pionera en la organización

siga creciendo pero cuidando el medio ambiente para evitar

do y no de gobierno, con miras a 25 años en un largo plazo, y

bilidad socioambiental que acompañe el desarrollo produc-

de los cursos sobre medio ambiente, que además de la carre-

consecuencias como inundaciones cada vez más frecuentes y

como también planes a mediano y a corto plazo.

tivo del país

ra de Ingeniería Ambiental, se han generado los diplomados

otras cuestiones que se ha generado”, subrayó.

para los estudios de Impacto Ambiental, pasando a una es-

Indicó que han evaluado la política energética desde sus

2) Asegurar el acceso de la energía de calidad a toda la po-

pecialización y concluyendo con una maestría en Gestión Am-

Remarcó que desde la EBY el compromiso es muy grande,

principios, mediante un diagnóstico energético nacional con

biental ya con varias promociones. Además tras una serie de

ya que tiene dos componentes fundamentales que son la ge-

todos los intervinientes que la componen para su posterior

gestiones y alianzas actualmente más de 30 profesionales es-

neración de energía por una parte y el proceso del cuidado

planificación en los plazos mencionados. “Ha sido un trabajo

3) Utilizar las fuentes nacionales de energía; hidroelectrici-

tán realizando el Doctorado en Gestión Ambiental sin ningún

del medio ambiente por otro lado. “

bastante arduo, prioritario, que a la fecha se encuentra con-

dad, bioenergía y otras fuentes alternativas e incentivar la

cluido, y ya está al estudio del Presidente de la República para

producción de hidrocarburos como recursos estratégicos para

su posterior exposición a la mesa energética”, anunció.

reducir la dependencia externa e implementar la generación

costo, seleccionado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el curso de mayor nivel técnico que se ofrece en Paraguay.

También afirmó que seguirán trabajando en la mitigación de impactos ambientales pese a los inconvenientes que se

blación con atención a derechos del consumidor

de mayor valor agregado nacional

presentan, como las elevadas deudas. “Vamos a seguir traba-

Explicó que han visto el potencial hidrocarburífero del país,

En materia hídrica, señaló que la UNI preside el Consejo de

jando para mitigar los daños ambientales de la EBY y desde la

el sector preponderante que tiene la biomasa dentro de la

4) Consolidar la posición de Paraguay como eje de integra-

Agua de la cuenca de la región, que se utiliza como una ba-

COMIP en la búsqueda del aprovechamiento energético del río

matriz energética; donde la electricidad es apenas el 17%

ción energética regional en base al aprovechamiento sosteni-

se y referencia la universidad. Mientras que desde el punto de

Paraná. También con la UNI iniciamos un proceso, un compro-

hoy en día. Agregó que la idea es avanzar en la utilización –

ble de recursos naturales y su estrategia de localización geo-

vista de la energía acotó que han planteado los Diplomados

miso con la calidad del agua, el cual pretendemos fortalecer”,

lo que está pasando de manera vegetativa- a un crecimien-

gráfica y 5) Propiciar en la población la comprensión sobre la

en Energía para funcionarios que requieren de estos en sus

expresó el Ing. Recalde.

to aproximado del 10% año a año, motivo por el cual también

importancia de la energía y su uso sostenible como factor de

abordaron sobre la generación porque existen estudios (An-

desarrollo integral.

diferentes acciones y disciplinas, llegando a una Maestría en Energía, siendo la primera universidad que ofrece Maestría en

Plan de Política Energética Nacional

Energía en el país. “Sabemos que la energía es una de las riquezas y una de las posibilidades que tiene el Paraguay para su despegue y desarrollo”, agregó.

de), y la prospectiva energética indica que en aproximadamente 10 a 15 años, estaríamos sin energía eléctrica.

El viceministro de Minas y Energías Dr. Mauricio Bejarano

“Queremos dejar como legado de la nación, algo proyectable en el futuro”, enfatizó.

se refirió a la fase de estudios en que se encuentra el Plan

El Dr. Bejarano manifestó que son 5 los ejes principales so-

de Política Energética Nacional, que prevén implementar más

bre las cuales se basa la política energética, que está planifi-

adelante.

cada y esperan puedan llevar adelante.

Agrotecnología

| 47


Estadísticas

Estadísticas

4. Producción PIB a precios de comprador en millones de USD Año

PIB a precios de comprador en millones de G

PIB por habitante en USD

USD

USD

Gs.

Gs.constantes

USD

corrientes

constantes

corrientes

de 1994

corrientes constantes

PIB por habitante en G

USD

de 1994

Gs.

Gs.

corrientes

Constantes

de 1994

de 1994

2013*

28.914.736

14.159.343

125.152.244.904

26.955.128.993

4.263

2.087

18.449.852

3.973.705

Carrera de Licenciatura en Administración Agropecuaria

2014**

30.657.222

14.827.994

137.797.686.415

28.228.040.145

4.447

2.151

19.988.851

4.094.743

2015**

27.715.153

15.275.021

143.774.077.233

29.079.044.289

3.957

2.181

20.529.171

4.152.130

Facultad de Ciencias Agrarias

2016**

26.122.810

15.771.379

155.126.047.887

30.023.960.343

3.673

2.217

21.810.052

4.221.239

Lic. Marcial Torales

UNA

Estudios Económicos - Departamento de Análisis e Investigación Macroeconómica PIB por sectores (%):

Indicadores económicos 1. Inflación y tipo de cambio (gráfico anual) Inflación Febrero 2016: Inflación acumulada (Enero a Diciembre 2015): Inflación interanual (Febrero 2016): Inflación 2015 (Enero-Diciembre): Tasa de Política Monetaria Objetivo: Tasa Interbancaria (un año) al 22 de Marzo 2016: Tasa usuraria en Gs para Marzo 2016: Tasa usuraria en USD para Marzo 2016: Dólar (cierre 22-Marzo-2016) Morosidad bancos al 22 de Marzo 2016: Morosidad financiera al 22 de Marzo de 2016: Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 29 de Febrero 2016: 76.436.616 (Millones G)

2. Deuda sector público 0,5%

3.923,8 millones de dólares

3,1% 5,1% 5,1% 6,00% 5,62%

Relación con el Producto Interno Bruto en dólares corrientes: Relación de las Reservas Internacionales Netas con el saldo: Relación a las exportaciones FOB:

13,7% 165,9% 2,4%

43,26% 16,42% 5.673,60Gs/USD 2,81% 6,02% 5,91%

Libor a un año:

0,53350% (22 de Marzo 2016)

Prime:

3,5% (16 de Marzo 2016)

Reservas internacionales:

Saldo de la deuda externa al 30 de Setiembre de 2015:

5.978,8 Millones de Dólares* (18 de Marzo 2016)3

Flujo de Inversión directa extranjera (2014):

423.706 miles de dólares

Saldo de la inversión directa extranjera (4° trimestre 2014):

5.541.638 miles de dólares

3. Financieros y monetarios Tasas de interés pasivas en moneda local (%) Año

A la vista

A plazo

CDA

Enero 2015

0,63

10,38

8,82

Enero 2016

1,03

8,48

10,15

Sector económico Agricultura Ganadería Explotación forestal Caza y pesca Minería Industria Construcción Total producción de bienes Electricidad y agua Transportes Comunicaciones Comercio Finanzas Viviendas Servicios a las empresas Hoteles y restaurantes Servicios a los hogares Gobierno general Total producción de servicios Valor agregado bruto Impuestos a los productos Producto interno bruto a precios de comprador

2013* 57,5 9,6 -1,2 1,5 8,9 7,9 9,6 27,5 7,1 20,0 7,5 10,5 9,6 2,5 2,8 8,0 7,8 4,9 8,6 16,6 6,9

2014* 2015** 2015** 2,2 5,0 1,1 14,4 -1,8 1,0 3,5 7,0 0,4 1,4 1,5 0,7 9,5 4,5 5,7 9,5 2,0 3,5 13,8 6,0 7,5 6,8 3,4 2,3 8,0 6,5 7,0 7,5 3,9 6,0 3,2 1,0 6,0 5,8 0,1 2,5 10,6 12,0 10,0 2,5 2,5 2,4 4,4 3,0 3,6 6,9 6,0 7,0 7,9 3,0 4,5 5,0 6,0 3,6 6,0 3,2 4,4 6,4 3,3 3,4 6,0 3,8 4,7

15,9

6,3

3,3

3,5

0,3 14,0

-9,0 4,7

-0,3 3,0

0,5 3,2

Tasas de interés pasivas en dólares americanos (%) Año

A la vista

A plazo

CDA

Enero 2015

0,19

2,47

5,09

Enero 2016

0,20

1,05

5,05

Binacionales** PIB con Binacionales

* Fuente: Estudios Económicos BCP - Departamento de Análisis e Investigación Macroeconómica.

Cartera de crédito por actividad económica*. Febrero 2016 Actividad económica

Bancos y Financieras**

Agricultura

24%

Ganadería Industria Comercio al por Mayor Comercio al por Menor Servicio Consumo Exportación Sector Financiero

10% 10% 15% 8% 9% 14% 1% 9%

Total (Millones G) * Febrero 2016

80.013.219

* Cifras preliminares. ** Proyección .

Maquinarias importadas Maquinarias Tractores Cosechadoras Pulverizadoras Total Maquinarias

Total 2013

Total 2014

Enero- Abril 2014

Enero- Abril 2015

2.531

2.154

601

690

475

504

193

119

325 3.331

371 3.029

119 913

52 861

Producción de los principales rubros agropecuarios Soja (Tn)*

2013

2014

8.202.190

8.004.858

Trigo (Tn) 701.439 Maíz (Tn) 3.935.596 Girasol (Tn) 95.587 Canola (Tn) 53.744 Arroz con riego (Tn)** 617.400 Aceite de soja (Tn) 620.636 Harina de soja (Tn) 2.288.038 Ganado (Cabezas)** 13.291.164 Bovinos faenados (cabezas) (2013 y 1.996.959 1er Cuatrimestre 2015) Porcinos faenados (cabezas) (2013 y 114.935 1er Cuatrimestre 2015) Aves faenadas (unidades) (2014 y 1er 56.840.626 Cuatrimestre 2015)***

1.314.046** 3.218.777** 61.660** 41.013** 804.000 605.168 2.528.253 305.371 683.971 37.435 20.601.882

* Provisorio de 2014/2015 sin incluir zafrinha **Corresponde a 2012/2013 y 2013/214 *** En plantas con inspección veterinaria

** Incluye Fondo Ganadero 48 | Agrotecnología

Agrotecnología

| 49


Estadísticas

5. Sector externo Exportaciones registradas 2013*: Exportaciones registradas 2014*: Exportaciones registradas 2015*: Exportaciones registradas 2016(hasta Febrero)*:

6. Población y desempleo (2014)

9.456.342 (miles de dólares FOB) 9.635.886 (miles de dólares FOB) 8.356.554(miles de dólares FOB) 1.382.375(miles de dólares FOB)

Población

6.818.180 (100%)

Tasa de crecimiento población:

1,69% (2012)

Población en Edad de Trabajar (=> 10 años): PEA: Población ocupada: Tasa de desempleo abierto: Tasa de subocupados:

Exportaciones por niveles de procesamiento Peso relativo Niveles de procesamiento 2013* 2014* 2015** Productos primarios 37% 33% 30% Manufacturas de origen 32% 37% 36% agropecuario Manufacturas de origen 7% 8% 9% industrial Combustibles y energía 24% 23% 25% Total (miles de dólares FOB) 9.456.342 9.635.886 8.356.554

Importaciones registradas 2013*:

11.302.069 (miles de dólares FOB)

Importaciones registradas 2014*:

11.299.327 (miles de dólares FOB)

Importaciones registradas 2015:

9.529.305 (miles de dólares FOB)

Importaciones registradas 2016 (hasta Febrero):

1.274.800 (miles de dólares FOB)

2015* Tipos de bienes 2013* 2014 (Octubre) Bienes de consumo 31% 32% 33% Bienes intermedios 33% 35% 34% Bienes de capital 36% 33% 33% Total (miles de dólares FOB) 11,302,069 11,299,327 7,952,649

82,4% 61,6% 94% 6,0% 20%

7. Otros Operaciones en la Bolsa de Asunción: 2013:

586.809 (millones de G)

2014: 2015: Salario Mínimo:

894.915 (millones de G) 2.720.051 (millones de G) 1.824.055 G

Fuentes consultadas Banco Central del Paraguay Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censo Ministerio de Agricultura y Ganadería Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA Fondo Monetario Internacional CAPECO Wall Street Journal Rabobank BCP

Proyección de precios del Rabobank: Julo 2015 ($/t) Productos Soja

T3-2014 421

T4-2014 370

T1-2015 364

T2-2015 354

T3-2015 364

T4-2015 353

T1-2016 355

T2-2016 355

Harina

395

368

338

315

335

325

328

330

Aceite

754

717

697

717

694

662

662

683

Maíz

141

146

152

144

154

154

157

157

Trigo

194

204

193

185

189

191

195

198

Azúcar

351

348

311

273

249

278

287

298

Algodón

1,470

1,367

1,358

1,429

1,477

1,543

1,587

1,587

Arroz

435

421

407

392

388

386

344

346

Fuente: Arroz del FMI-Agosto 2015, el resto de Rabobank-Julio 2015

50 | Agrotecnología



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.