BOLETIN NACIONAL de docentes e investigadores universitarios
UN MILLÓN DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES EN LAS CALLES UN MILLÓN DE DOCENTES EN HUELGA
UN PUEBLO ENTERO QUE EXIGE:
PARO, PARO, PARO, PARO GENERAL
El ataque brutal del gobierno de Macri y los gobernadores de la coalición del ajuste tuvo una respuesta acorde esta semana en todo el país. El 6, 7 y 8 de marzo un millón de trabajadoras y trabajadores nos movilizamos desde Ushuaia a La Quiaca. Un millón de docentes fuimos al Paro. El movimiento de mujeres paró y se movili-
zó el 8, día del Paro internacional de mujeres. Los tres días tuvieron una consigna común en todas las calles: “Paro, paro, paro; paro general” Macri, Bullrich, Barañao y los gobernadores lo hicieron Este año la inflación le ganó a los salarios que se incrementaron un 35%,
en el mejor de los casos; la deuda creció en 77 mil millones de dólares; 400 mil despidos; 1 millón y medio más de pobres; 50% de pobreza infanto juvenil (nuestros alumnos); salarios un 40% debajo de la línea de pobreza (como los $8500 de nuestro cargo >>>Sigue en página 2
>>>Viene de tapa testigo); tarifazos del 500%; ajuste en la salud, la ciencia y la educación. En síntesis, una política de ataque a los trabajadores y a todo el movimiento popular. Una política que solo pudo pasar por la complicidad de la “oposición” del FPV, Massa, Stolbizer y los gobernadores de todos los colores. Una política que solo pudo pasar porque las burocracias de las centrales sindicales aislaron las luchas y se opusieron conscientemente a realizar un plan de lucha contra el gobierno Los trabajadores dijimos basta El 7 de marzo quedará en la historia del movimiento obrero. Fue el día de la rebelión obrera contra una burocracia entregada a las patronales y al gobierno, que se negaba a realizar UN DIA DE PARO al gobierno “de los ricos”. El día anterior cuando un millón de docentes paralizamos la educación y marchamos por decenas de miles en todo el país el “triunviro” Acuña tuvo el aviso. En sus barbas, y frente al ministerio de educación, sus “propias” bases lo interrumpieron al grito de “paro general” y él, mintiendo a conciencia, prometió anunciarlo al día siguiente. En la marcha de la CGT (que esquivó la Plaza de Mayo) 200 mil trabajadores clamaban por el paro general. Los sindicatos combativos y antiburocráticos, que sí llegamos a la plaza, fuimos saludados por todas la columnas al corear la consigna. Cuando Daer se “equivoca” diciendo que la CGT convocará a un paro “antes de fin de año” se desata la ira obrera y la conducción debe huir del acto.
El 8 al canto de “¡sí se puede! ¡Hacerle un paro a Macri y se lo hicimos las mujeres!” cientos de miles de nuestras compañeras mostraron el camino en los hechos. Plan de Lucha para derrotar el ajuste La Agrupación Nacional Naranja de Docentes Universitarios e Investigadores fue un actor vivo en esta rebelión de los trabajadores contra el ajuste. Lo hicimos al terminar en las universidades con la paritaria de 16 meses a junio y así poder unificar nuestra lucha salarial con toda la docencia del país. Lo hicimos al plantear desde hace meses que los sindicatos, congresos y asambleas se pronuncien por un urgente paro activo nacional y un plan de lucha del conjunto del movimiento obrero. Lo hicimos al ser parte convocante del movimiento de Ni una Menos y del Encuentro Nacional de Mujeres. En definitiva, nuestra agrupación, con este programa, y como parte de la lucha del clasismo, los sindicatos recuperados y la izquierda ayudó a preparar las condiciones para que hoy el paro general sea una exigencia de los millones de trabajadores del país. Las Asambleas de los docentes e investigadores de todo el país deben pronunciarse por un Plan de Lucha ya!, repudiar a las burocracias sindicales y exigir al gobierno Basta de despidos y suspensiones; paritarias libres, cumplimiento de los convenios colectivos; no a la flexibilización laboral; anulación de los tarifazos y un congreso de trabajadores con mandato para poner un plan de lucha en acción hasta derrotar el ajuste.
> ÍNDICE 2. Editorial 3. Declaración de la Agrupación Nacional Naranja de docentes pre, universitarios e investigadores 5. UNLP. Triunfo de los docentes: Adulp (Conadu) paramos 6 y 7 6. UNLU. ADUNLu desafíos para una nueva etapa 8. UBA. Preparemos un plan de lucha por el salario y la aplicación del CCT
2
9. UNT. Fuera la intervención “técnica” de Macri y la S.P.U. 10. UNR. La crisis de Conadu ante el paro del 6 y 7 de marzo 11. UNR. ¿A dónde va la ADUNS? 12. UNC. Con los preuniversitarios, vamos al paro de 72 hs. por el salario y el ingreso a carrera
Cómo se construye un plan de lucha Para algunos puede haber sido una sorpresa que 100 mil docentes, padres y el movimiento estudiantil combativo hayan salido a las calles en todo el país, el 6 de marzo. Para algunos puede ser una sorpresa, un acatamiento a la huelga docente de más del 90% en todo el territorio. Pero no es ninguna sorpresa para el clasismo, para todos los que recuperamos los sindicatos docentes de la burocracia sindical y tampoco lo es para la Agrupación Nacional Naranja, que sistemáticamente preparó el paro y la movilización junto con el resto de la docencia nacional. Lo importante es tener en claro que, para derrotar el super endeudamiento externo (más de 100 mil millones en dos años), reincorporar a los despedidos (más de 400 mil), anular los tarifazos y defender la educación pública, había que tener un programa y un método. El haber liquidado la paritaria de 16 meses a junio y traerla nuevamente a febrero, fue el primer punto del programa de la huelga universitaria que desplegamos en 2016. La CONADU Histórica lo hizo en soledad, contra todas las burocracias que, al firmar la paritaria a junio aislaban nuestra lucha por el salario, el Convenio y la defensa de la educación pública, de la del conjunto de la docencia universitaria. El método –al igual que se reflejó en todo el país- fue un plan de lucha sistemático de más de 31 días, los cientos de clases públicas, las puebladas y las movilizaciones a Plaza de Mayo y a todas las plazas del país. Este método incluyó la toma del MINCyT, contra el desguace de Monsanto y Barañao, cuando se produjo el despido de 508 investigadores, a quienes se logró incorporar con la lucha por la intervención de JCP, donde resueltamente interviene nuestra Agrupación. La lucha contra el gobierno La Agrupación Nacional Naranja enfrenta consecuentemente el ajuste de Macri en la universidad y en la ciencia. Lo hace porque es independiente de este gobierno, de sus ministros Bullrich y Barañao, de los rectores y decanos de todos los colores y del directorio del Conicet, copado por las camarillas de la investigación y la ciencia. Lo hacemos no solo porque somos trabajadores estatales –y es por cuanto imperioso para cualquier activista ser independiente de la patronal y de los distintos gobiernos, convencidos de que solo la independencia política de los trabajadores de toda variante patronal y de su Estado nos puede llevar a la conquista de nuestras reivindicaciones. Por ello no nos sorprende que quienes le firmaron todas las actas al gobierno
EDITORIAL
En la huelga y en las calles, contra Macri y Bullrich para quebrar el ajuste
anterior, quienes reivindicaron su política de flexibilidad en la ciencia (manteniendo becarios sin derecho a licencia, a aguinaldo o jubilación), quienes por más de 12 años convalidaron la existencia de más de 15 mil docentes sin cobrar salario; en el día 6 de marzo fueran la única federación de docentes universitarios, la CONADU K enrolada en la CTA de los Trabajadores (Yasky), que no llamara al paro nacional. Es por esta independencia que el martes 7 de marzo marchamos en una columna, física y políticamente separada, del triunvirato de la CGT y las CTAs, junto con los sindicatos combativos, las comisiones internas recuperadas y la izquierda. Lo hacemos porque sistemáticamente, desde hace 14 meses, nos planteamos la necesidad de un paro nacional y un plan de lucha para quebrar el ajuste macrista. Son las cúpulas de las centrales obreras y las burocracias sindicales, las que al estar ligadas por mil vasos comunicantes a todas las variantes patronales, no lo han hecho hasta el momento. La educación y el movimiento de la mujer En este mismo sentido, con una organización en desarrollo, en lucha, plena de debates, es que somos convocantes
y adherimos a las marchas organizadas por el movimiento de las mujeres. Somos parte integrante del núcleo que llamó al paro internacional de las mujeres en más de 40 países. La Agrupación Nacional Naranja, que participa de pleno en la lucha contra los femicidios, contra el acoso sexual y laboral, por el derecho al aborto y contra la discriminación que impide a nuestras compañeras acceder a los cargos de gestión, de cátedra y de investigación, no se queda en esto. Recupera las mejores tradiciones del movimiento de la mujer peleando por todos nuestros derechos en tanto trabajadoras, comenzando por la aplicación del convenio colectivo de trabajo, jardines materno parentales y licencias por violencia de género Para nosotros, la lucha contra la muerte y violencia que sufrimos las mujeres se corona en la consigna de “El Estado es responsable”. Entendemos que el logro del conjunto de los reclamos del movimiento de mujeres será fruto de la lucha de las trabajadoras y los trabajadores contra la opresión capitalista, por la igualdad, la fraternidad y la emancipación social. Por un plan de lucha para quebrar el tope salarial, imponer la vigencia del
Convenio Colectivo y la incorporación al Conicet de todos los recomendados. Para ayudar a construir este plan de lucha, es que sale este boletín de la Agrupación Nacional Naranja. Invitamos a todas y todos los compañeros a leerlo, debatirlo y reflexionar en común. Esta deliberación común la debemos realizar en cada taller, laboratorio, cátedra, lugar de trabajo. Debemos convocar a asambleas generales de todos los sindicatos donde puedan participar afiliados a cualquiera de las federaciones o no afiliados. Asambleas donde colectivamente impulsemos un plan de lucha progresivo, actos, clases públicas, movilizaciones, marchas federales, en defensa de nuestras reivindicaciones, de la educación y la ciencia públicas. Con este programa, con este método, y en las acciones concretas, llamamos a la más amplia unidad en la lucha de todos los docentes. Apelamos al movimiento estudiantil combativo a sumarse a todas las acciones. Y llamamos a todo el pueblo trabajador a un gran paro nacional activo, a un plan de lucha y a movilizarnos contra el ataque del gobierno de Macri, los gobernadores y las patronales de todo signo.
3
Declaración de la Agrupación Nacional Naranja de docentes pre, universitarios e investigadores
POR UN PLAN DE LUCHA NACIONAL SISTEMÁTICO Y PROGRESIVO $15.000 para el cargo testigo, 35% de aumento y salario para los ad honorem NO AL CONGELAMIENTO SALARIAL DE MACRI Y BULRICH NO A LA DESTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD, LA CIENCIA Y LA TÉCNICA, POR PARTE DE BARAÑO, LOS RECTORES Y DEL DIRECTORIO DEL CONICET PARO ACTIVO NACIONAL PARA QUEBRAR EL AJUSTE
En 2016, con un el plan de lucha sistemático encabezado por la CONADU Histórica y con el plan de lucha impulsado por Jóvenes Científicos Precarizados con la toma del MinCyt en diciembre pusieron un freno parcial al ataque del gobierno de Macri, Bullrich, Barañao, el directorio y el Consejo interuniversitario Nacional a la universidad, a la ciencia y a sus trabajadores. En 2017, resistimos un ataque aun más profundo. 190 mil docentes pre y universitarios de todo el país sufrimos EL INTENTO DE CONGELAMIENTO DE NUESTROS SALARIOS POR PARTE DEL GOBIERNO Y DEL CIN. Los inves-
4
tigadores, por su parte enfrentan el desguace del Conicet y la amenaza de más despidos. Desde el 29 de setiembre de 2016, el gobierno nos debe dinero a todos los trabajadores universitarios: el pago de la garantía salarial, el desfase inflacionario al 28/2/17 y el salario para los ad honorem y el pago por adicional a la efectiva dedicación docente. Los rectores del CIN son activos partícipes de esta confiscación y estafa. El no haber abonado el “bono” de fin de año a los 193 mil docentes, mientras se les pagó a los 50 mil no docentes, es una maniobra discriminatoria, inaceptable,
que fue orquestada por los rectores y el gobierno. El negarse a entregar a la fecha el listado de trabajadores ad honorem y adscriptos, y de trabajadores contratados, muestra hasta qué punto, las camarillas profesorales, que gobiernan las universidades en beneficio propio, llevan la precariedad y la flexibilización laboral que tanto pregonan el gobierno de Macri y sus CEOs. La Agrupación Naranja ratifica lo que siempre afirmó: las universidades nacionales son un paraíso de la flexibilización laboral, donde hay trabajadores que pagan por trabajar (ad honorem), donde se aplica
o no el Convenio Colectivo a gusto del patrón, y donde no rige la estabilidad laboral. La Agrupación Nacional Naranja reclama en consecuencia sólo dos cosas: 1) cumplimiento estricto y total de las actas paritarias y el Convenio Colectivo de Trabajo; 2) salario inicial para el cargo testigo igual a $15000, cercano a la media canasta familiar. No al congelamiento salarial El gobierno fue claro en la segunda reunión de la paritaria nacional: cero pesos de recomposición salarial. Cero pesos de aumento salarial. Solo ofreció indexar mensualmente, de acuerdo con los números del INDEC los salarios actuales. Esto significa que si un docente con hasta cinco años de antigüedad cobró $4250 el 1º de febrero y la inflación de este mes diera el 2,5% (como dijo Todesca que fue la de enero), recibiría como aumento el 1º de abril la increíble cifra de $55,25. Tal vez le alcance, en ese momento, para comprar un kilo de pan. Si un docente, con máxima antigüedad, dedicación y título, cobra, después del impuesto a las ganancias, $25000; cobrará en concepto de indexación $325. En términos del ministro Aranguren, dos pizzas. El salario inicial, como vemos, queda clavado en $8500, menor al que cobra una maestra de Formosa, el peor pago del país, que percibió este mes $9672 y mucho menos que el salario que propuso Rodríguez Larreta a los docentes de CABA, casi 14 mil pesos
mensuales a partir de marzo. La docencia universitaria, sin lugar a dudas, es la peor paga de todo el sistema educativo nacional. Por ello, llamamos a participar activamente en los paros del 6 y 7 de marzo junto con 70 gremios de la educación y nos movilizamos esos días en defensa de los salarios y la educación pública. Una sola excepción: la CONADU/Feduba, que le firmó todos los acuerdos al gobierno K y le da tregua al gobierno M, no paró ni el 6 ni el 7. Y el 8, impulsamos, adherimos y convocamos a participar del paro internacional de la mujer, y en todas las movilizaciones que se dieron a lo largo y ancho del país. Estos tres días de lucha fueron un gran inicio del plan de lucha nacional que debemos desplegar los 193 mil docentes pre y universitarios en defensa del salario, por el cumplimiento de las actas paritarias y el Convenio Colectivo de Trabajo. En suma, en defensa de la universidad laica, estatal y gratuita, al servicio de las mayorías nacionales. Desde la Naranja impulsamos asambleas en los talleres, laboratorios, aulas y todos los lugares de trabajo, de afiliados y no afiliados, que den mandatos para la continuidad de esta lucha que iniciaremos la semana próxima. Con este método, debemos impulsar congresos con delegados mandatados para articular un plan de lucha nacional, sistemático, que debe contemplar paros progresivos, clases públicas, actos, marchas y una movilización federal de la universidad
y la ciencia, durante la primera semana de abril. Tarifazos, 400 mil despidos, más de 100 mil millones de emisión de deuda en dos años de gobierno, el ataque a los docentes en lucha a través de agentes del Batallón 601 de la dictadura, amenazas directas a la familia del secretario general del SUTEBA, autorización a las fuerzas armadas para realizar espionaje interno como el que se despliega en la planta de AGR Clarín, ocupada por sus trabajadores desde hace casi 50 días. Macri, los gobernadores y la coalición del ajuste han lanzado un plan de guerra contra todos los sectores populares. Por eso también impulsamos un paro activo y plan de lucha nacional de todo el movimiento obrero para derrotar el ajuste, bandera que levantamos junto con sindicatos combativos y antiburocráticos en la marcha del 7 M en una columna independiente que nos delimite del programa y objetivo de las centrales sindicales convocantes. Compañeras y compañeros, con los planes de lucha que hemos realizado conquistamos el blanqueo salarial, el salario para 3000 ad honorem, la ley del 82% móvil, el Convenio Colectivo de Trabajo y terminar con la paritaria de 16 meses. Al igual que en 1987, en 2005 y en 2016, construyamos en asambleas, junto a los centros de estudiantes y federaciones combativas, en unidad en la acción con todos, un plan de lucha que derrote el congelamiento salarial y los intentos de destruir la universidad.
5
Universidad Nacional de La Plata
Triunfo de los docentes: Adulp (Conadu) paramos 6 y 7
En la UNLP el debate sobre la situación salarial y presupuestaria comenzó en febrero. La reinstalación de nuestra paritaria en el comienzo del ciclo lectivo, arrancada con la lucha del 2016, da sus primeros frutos. Nuestra movilización se une con el conjunto de la docencia. Exactamente lo que el gobierno kirchnerista quería evitar cuando la trasladó a junio con el acuerdo de la CONADU y nuestra oposición. A mediados de mes un primer Plenario de Delegados convocado por ADULP registró dos posiciones enfrentadas. La Naranja impulsó la necesidad de arrancar el plan de lucha parando el 6 y el 7/3, y sumándose al paro internacional de mujeres el 8 de marzo. La conducción kirchnerista de ADULP (que a la vez es el núcleo duro de la de CONADU) se opuso con diversos argumentos. Incluso rechazó portar al fondo de lucha de AGR-Clarín. Aunque informó –lo que luego se revelaría falso- que el Plenario de Secretarios Generales de CONADU había resuelto parar el 6. Luego del Plenario La Naranja difundió un informe escrito del debate, para no cerrar la posibilidad de llevar el gremio al paro mediante una agitación sobre el conjunto de los docentes. Nos empeñamos en la organización de asambleas por facultad que se fueron pronunciando al respecto. El
6
clima de paro inminente en las provincias, la resolución de CONADU H de parar el 6, 7 y 8, y la creciente movilización promovida por la Asamblea de Trabajadores de la Ciencia, en la que participan JCP, ATE, ADULP, y la Red Federal de Afectados, muchos de ellos también docentes; todos estos factores ayudaron a crear el clima que desembocó en el retroceso de la conducción de ADULP. La Naranja contribuyó con una declaración que se difundió luego de que CTERA lanzó el paro del 6 y 7 y simultáneamente se desmentía que CONADU parara siquiera el 6. “¿ADULP y CONADU son los únicos gremios docentes que no paran?”, titulamos la declaración que llamaba a quebrar lo que un docente describió como “arrancar con el freno de mano puesto”. La presión de las asambleas impulsó a la dirección de ADULP a intentar un último recurso de contención proponiendo un tibio y desorganizador “cese de actividades” desde las 9 hs. Quedaba en la decisión del docente amparase en esto para concurrir a las marchas. El endeble fundamento fue la resolución de CONADU de no parar. El revelador argumento fue que el paro de CTERA “es por la paritaria nacional que nosotros ya tenemos”. Esta posición equivale a dejar de lado todo reclamo salarial, porque en la “paritaria que ya
tenemos” el gobierno no ofrece nada. Las asambleas que se hicieron sin embargo votaron por unanimidad parar (Agronomía, Escuela Anexa e Ingeniería). En el caso de Ingeniería, en la que planteó la posibilidad del cese, se lo rechazó expresamente. Finalmente, un numeroso Plenario de Delegados, que arrancó con la propuesta de la Azul del cese de actividades, resolvió por el contrario llamar al paro los días 6 y 7, y sumarse a las movilizaciones convocadas. Esta victoria de la base docente, que quiere ir a una lucha unificada, nacional y a fondo, es un primer paso. Ahora hay que desarrollar un plan de lucha progresivo y cada vez más profundo. Los docentes debemos tomar nota de la política de la dirección Azul si queremos llevar esta lucha a la victoria. CONADU sigue con el freno de mano puesto, sin convocar al paro. Hay un camino para superar esa política de derrota: las asambleas de facultad, colegios y escuela, que organicen a los docentes y confluyan en una gran asamblea general como las que motorizaron las grandes luchas de ADULP. Es la gran conclusión de este comienzo, que pone de relieve la necesidad de agrupar a los docentes universitarios con el clasismo para impulsar este proceso. Guillermo Casas
Universidad Nacional de Luján
ADUNLu desafíos para una nueva etapa A fines del año pasado se llevaron a cabo las elecciones en ADUNLu. Fue un proceso complejo y, en cierto sentido, ejemplificador. La lista única, que hasta ese momento dirigía el sindicato, se dividió: el secretario general (Patria Grande) impulso la creación de la corriente 12 de Mayo llevando una nueva agenda para el sindicato. En conjunto con la Lista Roja conformamos la lista 4 de Unidad Naranja Roja. Nuestra lista puso en pie un programa clasista para una ADUNLu antiburocrática, combativa y autónoma de los gobiernos y las gestiones. En contrapartida, la lista Violeta, 12 de Mayo, intentó despolitizar la elección con una campaña con un neto corte “academicista”, que ocultaba (mal) su proyección política, y con abundantes concesiones
marketineras al estilo macrista... Fue una elección masiva: el 60% del padrón participo. La Naranja Roja perdió por 23 votos. Al finalizar el escrutinio, la 12 de mayo mostró sus claras intenciones de hacia dónde quiere llevar el sindicato: antidemocráticamente, procuro proscribir a los compañeros de la naranja electos para la directiva. El intento fue infructuoso por la amplia movilización de las bases. Los intereses reales de Patria Grande quedaron revelados: burocratizar el sindicato. Nuestro desafío en esta nueva etapa es, entonces, evitar la parálisis del sindicato que pretende imponer la 12 de Mayo, con una clara tendencia a la burocratización y al mutualismo en el gremio (recuperando viejas prácticas del sindicato que derrotamos en el 2010).
Sus slogans vacuos a lo Duran Barba y los subsidios de todo tipo que esconden el no cumplimiento de las obligaciones de las universidades (que deben garantizar la capacitación y el perfeccionamiento permanente a los docentes). Junto a los compañeros de la lista roja, conscientes de la importancia de un sindicato clasista, antiburocrático e independiente de gobiernos y gestiones de turno, nuestro horizonte será imponer un pliego de reivindicaciones para profundizar las conquistas ya obtenidas en nuestra paritaria local, la lucha por el salario y el presupuesto educativo sin claudicar ante quienes proponen la inmovilización en nombre de la “paz social vaticana” y del “volveremos”. Leonardo Varela
7
Universidad de Buenos Aires
Preparemos un plan de lucha por el salario y la aplicación del CCT En la UBA, cerramos el año con dos acciones masivas: por un lado, el acto frente al Congreso contra el reglamento de concursos de los cargos interinos de los docentes del CBC –con 10, 20 y hasta 30 años de precariedad laboral-, al que denunciamos como intentos de despidos por parte del Rectorado que sigue desconociendo el Convenio Colectivo y el derecho a la estabilidad laboral, y pretende hacer valer un acuerdo trucho con la burocracia de Fedun/Aduba. Por el otro, con nuestra intervención resuelta como docentes e investigadores en la dirección de la lucha de los científicos contra el ajuste de Barañao que terminó con la reincorporación de los 508 compañeros. Se trató del cierre de un año que arrancó con una enorme lucha en el primer cuatrimestre donde pusimos en pie un extraordinario movimiento
8
en cada una de las facultades donde se paró, se realizaron centenares de clases públicas, se movilizó al rectorado, a las direcciones del CBC, al Ministerio. Toda una acción que tuvo su punto más alto en la más grande columna que llevara la AGD, dirigida por la Naranja, en la marcha del 12 de mayo a la Plaza de Mayo. Ante la profundización del ataque de Macri, Bullrich, Baraño, la directiva del Conicet y el rector de la UBA, la Naranja planteó la necesidad de convertir el 6 y el 7, y el paro de las mujeres trabajadores el 8, como el punto de partida de un plan de lucha sistemático contra el ajuste y por nuestras reivindicaciones: 15 mil pesos para el cargo testigo y aplicación inmediata del CCT. Si bien en la mayoría de las facultades todavía no comenzó el ciclo lectivo, las primeras repercusiones de la masividad del paro se advirtieron en los cursos
de verano que no se dictaron, en la desesperada medida de las gestiones por reprogramar compulsivamente todo el calendario de fechas de examen y en los colegios preuniversitarios –incluso los jardines- que adhirieron masivamente. El 14 de marzo, la Naranja va a la asamblea de AGD para mandatar a sus congresales en la orientación de un plan de lucha progresivo como el que nos permitió el año pasado arrancar la paritaria en febrero. Por su parte, la Naranja ha sido convocante y organizadora de un frente único de sindicatos combativos y antiburocráticos para llevar adelante acciones comunes y para seguir planteando la necesidad de un paro general y un plan de lucha nacional para quebrar la política de Macri y los gobernadores. Ileana Celotto
Universidad Nacional de Tucumán
Fuera la intervención “técnica” de Macri y la S.P.U. A fines de 2016, las autoridades universitarias (rectorado y casi todos los decanos) firmaron un acta acuerdo con los ministros Bullrich, Cano (plan Belgrano) y la SPU comprometiéndose a viabilizar un furioso plan de ajuste. A cambio, el gobierno nacional habilitó una partida extraordinaria de 134 millones de pesos para pagar los sueldos de diciembre y postergó vencimientos millonarios que la UNT tenía con la AFIP, salvándola de un colapso. El acta acuerdo apunta a un achicamiento general tanto en infraestructura como en “capital humano”. Pone en pie una suerte de caja única con control directo de la SPU, a los fines de depurar gastos y desarrolla un “plan de contingencia”, que no es otra cosa que una nueva vuelta de tuerca en la privatización y el ajuste. Todo disfrazado como la necesidad de una autoevaluación de parte de la UNT y una evaluación externa por la vía de la Coneau. En los últimos 15 años, la UNT sobrevivió a los diversos planes de ajustes que implementaron todos los gobiernos nacionales gracias al pulmotor de un presupuesto paralelo: los fondos millo-
narios de su asociación con la minería contaminante (YMAD-La Alumbrera). Esos fondos sirvieron –principalmente- para el latrocinio de las camarillas, al punto que el ex rector y parte de su equipo se encuentran procesados por la Justicia Federal. Pero esos fondos dejaron de llegar, primero con la caída de los precios internacionales de los metales y ahora con el cierre definitivo de la mina, previsto para 2017-2018. Los primeros capítulos de esta película se procesaron entre 2013 y 2015, bajo la forma de tremendas luchas: el alzamiento estudiantil de 2013 y la rebelión docente de 2014, pusieron en jaque al régimen universitario de conjunto y lo obligaron a echar lastre para sobrevivir (reforma del estatuto universitario, adicional salarial, derechos laborales, comedor estudiantil, etc.) Durante 2016, el régimen de la UNT volvió a dar muestras de su aguda descomposición cuando un conjunto de escándalos sacudieron a la opinión pública y se cobraron la cabeza de varios funcionarios. La agudización de esta crisis y la incapacidad de las autoridades para dominar la situación llevaron
a que, a finales de 2016, el gobierno nacional operara una intervención sui generis buscando prevenir un colapso que llevara a una irrupción de masas y, a su vez, timonear una sucesión política (prevista para 2018), desplazando a la camarilla K por una camarilla cercana a Cambiemos. Los primeros pasos de esta intervención, sin embargo, están agudizando los choques entre las camarillas y el malestar entre docentes, no docentes y estudiantes. Desde la Agrupación Naranja rechazamos esta intervención, denunciamos sus fines, sus alcances y sus métodos, y llamamos al conjunto de la docencia y de la comunidad universitaria a enfrentar el ajuste y a abrir un debate a fondo sobre la crisis terminal que vive la UNT y sus perspectivas de superación por medio de una verdadera asamblea universitaria, donde participe toda la comunidad en defensa de la universidad pública, científica, gratuita y laica y refundar a la UNT sobre nuevas bases. Diego Toscano
9
La crisis de Conadu ante el paro del 6 y 7 de marzo EL 91% DE LOS DOCENTES DE LA UNR VOTÓ PARAR 6 Y 7 DE MARZO Con más de mil compañeros que se acercaron a las urnas en una época donde todavía no se inició el ciclo lectivo en la Universidad Nacional de Rosario, el 91% de los docentes votó por el paro de 48hs, ganando esta moción en todas las escuelas preuniversitarias y en casi todas las facultades. El resultado del plebiscito impulsado por la dirección de COAD deja en evidencia grandes conclusiones para los trabajadores universitarios. Por un lado, la firme voluntad de lucha por la defensa de nuestro salario y nuestra recomposición salarial vigente en este inicio de la lucha docente, tal como manifestaron los docentes de la UNR en todas las votaciones del 2016 con más de 20 días de paro durante el primer semestre para lograr el 32% de aumento y quebrar el techo del 25% que nos quería imponer el ministro Bullrich. Por otro lado, que si el lunes 6 y el martes 7 estamos arrancando un Plan de Lucha Nacional junto a los sectores docentes primarios y secundarios de CTERA, AMSAFE y a los docentes privados de SADOP, esto es otro logro del acta salarial del año pasado arrancada al Macrismo tras haber recuperado llevar la Paritaria Nacional a febrero, situación que nos había quitado el Kirchnerismo en 2013 cuando con una paritaria de 16 meses nos llevó la paritaria a junio de 2014. Aún así, quedan muchos puntos por cumplirse del acta paritaria pasada que son necesarios exigir, como por ejemplo, las partidas presupuestarias para la renta para los Ad honorem, el pago por exclusiva dedicación (como establece nuestro CCT) o bien las garantías salariales adeudadas. Además, en julio de este año “vence” nuestro CCT, por eso en las Paritarias Locales debemos acelerar el ingreso a Carrera Docente y emplazar al Rector Floriani y a los decanos “socialistas” y radicales para que cumpla con el Art. 73 para acabar con la inestabilidad laboral universitaria. A casi dos años de la
10
aprobación de nuestro Convenio, sólo 599 cargos ingresaron a Carrera Docente sobre los más de 5000 que íbamos a
ingresar en la UNR. En el marco salarial, la última reunión paritaria realizada muestra a las
claras el intento del gobierno de congelar nuestros sueldos. Este año nos prometen “indexar nuestro salario” al INDEC, sin embargo nos dieron 0 (cero) pesos de recomposición desde el 1º de octubre 2016 a la fecha, aún cuando tuvimos la claúsula de revisión en septiembre y una inflación que, entre septiembre y febrero, superó en 10% al acuerdo salarial. Por eso, este 6M y 7M iniciamos el Plan del Lucha Docente de este 2017, y desde la Naranja impulsamos que se realicen Asambleas en las facultades y escuelas preuniversitarias junto a estudiantes para dar continuidad al paro de 48hs, que siguió el 8M con el Paro de Mujeres. Tenemos que retomar el sendero que nos dejó la lucha del 2016 donde con clases públicas, volanteadas y actividades logramos visibilizar el conflicto en las calles ante el ataque de los medios. Al ajuste en Educación y en Ciencia debemos enfrentarlo por medio de nuestro plan de lucha junto a otros sectores de trabajadores. Este lunes y martes los docentes e investigadores de la UNR lo estamos arrancando. La crisis de Conadu y el paro de sus asociaciones de base Párrafo aparte merece la situación política interna de la Federación CONADU a la que pertenecemos con COAD. Arrancamos un paro docente este 6 y 7 junto a las 25 Asociaciones de Base de la CONADU HISTÓRICA, UDA y 10 Asociaciones de Base de CONADU: Sin embargo, la dirección de CONADU ni por asombro ha convocado al paro y sólo convocó a molivilizar 6 y 7 mientras sus mismas Asociaciones y afiliados han votado parar. La Carta elevada desde la dirección de COAD hacia Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, es un gesto que expresa la voluntad de lucha de los trabajadores docentes de la UNR, pero también es un intento de desprenderse de la posición política de la dirección de COAD que hace dos años llamó por quedarnos en esta Federación. Está claro que en CONADU no hay destino ni victoria posible. La crisis de la dirección de CONADU que se refleja en que se subleven 10 de sus Asociaciones de Base junto a los preuniversitarios de Avellaneda y Córdoba parando por decisión de sus bases junto a todos los demás sectores educativos, expresa una vez más la necesidad que tenemos de abandonar esta Federación burocrática Agrupacion Nacional Naranja en la UNR
Universidad Nacional del Sur
¿A dónde va la ADUNS?
En Bahía Blanca, la ADUNS convoca sin delimitación alguna en conjunto con la burocracia sindical de la UOCRA y agrupaciones kirchneristas a movilizar desde la sede de la fracción de la CGT local conducida por Monteros de la UOCRA. Esta decisión, que incluyó la firma de un documento político y la participación del Sec Gral de ADUNS en una conferencia de prensa en la CGT mientras los docentes de todos los niveles nos movilizábamos el lunes 6 a la plaza Rivadavia, no ha sido discutida con ningún docente ni puesta a consideración de la C. Directiva de ADUNS, mucho menos de una asamblea. Esta convocatoria por parte de quienes no han parado un minuto el gremio de la construcción a pesar de ser el primero en recibir el embate patronal de los despidos y la precariedad laboral que provoca la muerte a obreros de la construcción todos los días, es una impostura que pretende subordinar la voluntad de lucha de los trabajadores a un operativo de encubrimiento del PJ cómplice del ajuste a través de todos sus gobernadores –los primeros en la fila del ajuste salarial y la represión sobre los docentes y los estatales, como en Santa Cruz o Tierra del Fuego- y de sus legisladores sin cuya colaboración Macri no podría haber aprobado ninguna de las leyes de ajuste. Una convocatoria que no plantea la lucha contra las patronales que despiden con la venia del gobierno, como en AGR-Clarín cuyos trabajadores ocupan la planta hace 50 días en defensa de sus puestos de trabajo, y mucho menos reivindica su método de ocupar las fábricas que cierren o despidan. Plantea en cambio la defensa abstracta de la “industria nacional” que comparte la CGT con la Unión Industrial: ambas piden freno a las importaciones y subsidios a las patronales y utilizan este reclamo para extorsionar a los trabajadores para que acepten la flexibilización de sus condiciones de trabajo, la rebaja salarial e incluso los despidos, como
en el gremio petrolero. La agrupación Naranja apoya la lucha de los compañeros de AGR-Clarín y todas las luchas obreras en curso. Reivindicamos la defensa de los convenios colectivos de trabajo conquistados con años de lucha de la clase obrera, la ocupación de las fábricas que cierren o despidan masivamente, y reclamamos la prohibición de despidos y suspensiones, el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario, la apertura de los libros de las empresas que se declaran en crisis, paritarias libres sin techo y salario equivalente a la canasta familiar. Finalmente, no es casualidad que el documento elaborado por la conducción alineada con el agente del Batallón 601 de la dictadura Gerardo Martínez concluya citando una frase de Perón pronunciada en su tristemente célebre discurso luego de la masacre de Ezeiza de 1973, con López Rega a su lado, donde reivindicó a los masacradores de las patotas sindicales y llamó a “tronar el escarmiento” a los “infiltrados”. Es nada menos que el discurso que anticipa el plan contra la “infiltración marxista” del 1 de octubre de 1973 que planifica, entre otras cosas, la misión Ivanisevich de 1974 y la AAA que asesinó a David Watu Cilleruello y cientos de compañeros y compañeras. Por todo esto, la agrupación Naranja no suscribió el documento de la CGT-UOCRA y llamó a los docentes y a todos los trabajadores a concentrar el martes 7 a las 16:30 hs en la ex plaza del Sol, junto a la Coordinadora Sindical Clasista-PO, la CTA y el SUTEBA Bahía, en consonancia con la columna de los sindicatos y comisiones internas combativas que se movilizaron por un paro nacional y plan de lucha de lucha para derrotar el ajuste, con independencia de las burocracias sindicales cómplices. Agrupación Naranja de docentes e investigadores de Bahía Blanca
11
Universidad Nacional de Córdoba (ADIUC)
Con los preuniversitarios, vamos al paro de 72 hs. por el salario y el ingreso a carrera En una masiva asamblea los docentes del colegio preuniversitario Manuel Belgrano resolvieron hacer efectivo el ‘No Inicio’ de clases. La misma votó el paro activo de 72hs para las jornadas de del 6, 7 y 8 de marzo, y asamblea desde primera hora del jueves 9 bajo en reclamo de 35% de aumento. Así los preuniversitarios cordobeses se pliegan a las medidas de fuerza adoptadas por más de 22 universidades nacionales y los docentes de nivel medio contra el ajuste macrista a la educación. Durante la segunda reunión de mesa paritaria nacional, el ministro Bullrich sostuvo la propuesta de 0% de aumento a los docentes universitarios, mediante el ofrecimiento de una indexación mensual del salario actual según los índices del INCEC. La propuesta, que fue rechazada de plano por los docentes preuniversitarios, no alcanza siquiera para compensar los 10 puntos perdidos por la inflación en 2016. Al reclamo salarial se suma la lucha por la efectiva titularización de los preuniversitarios y el ingreso de los más de 5000 interinos a carrera docente. A tres años de la aprobación del CCT nacional y el CCT ADIUC-UNC, no ha
12
ingresado un solo interino a carrera docente, mientras se multiplica el trabajo gratuito en la UNC de la mano de ayudantes alumnos y adscriptos. El rectorado de Juri viene desconociendo el acta acuerdo arrancado en 2016 por la lucha de los preuniversitarios que prevé la titularización de todos los interinos con una antigüedad superior a 5 años. En la misma línea, a fines de 2016 la comisión Ad Hoc creada por la mesa paritaria local elevó al Consejo Superior un proyecto de ordenanza para reglamenta del art. 73 del CCT local, estableciendo como método de ingreso de los interinos un régimen de concurso cerrado evaluado por comisiones conformadas por el rectorado, que no contarán con veedores gremiales. La ordenanza presentada unilateralmente por la patronal es violatoria del derecho conferido en el art. 53 de la ley de Asociaciones Sindicales, y expresa acabadamente las intenciones del Rector Juri de excluir a la inmensa mayoría de la docencia de carrera docente. La combativa resolución adoptada por los preuniversitarios para enfrentar el ajuste, contrasta con la
pasividad de la CONADU y el ADIUC quienes no decretaron ni un minuto de paro, violentando inclusive el espíritu presente en la reunión de Junta Ejecutiva y cuerpo de delegados realizada el pasado 15 de febrero que resolvió como mandato el ‘No Inicio’ con un paro de 24hs. En tres semanas el gremio no ha convocado a ninguna asamblea para preparar el ‘No Inicio’, menos aún para fijar un plan de lucha del conjunto de la docencia por el efectivo ingreso a carrera docentes y las titularizaciones, de este modo Pablo Carro se prepara para aceptar el techo salarial del 18% fijado como pauta testigo por el gobierno. Ante el ajuste salarial de Macri y Bullrich, y la política de precarización laboral sostenida por Juri garanticemos el ‘No inicio’ junto a los preuniversitarios, por un salario mínimo para el cargo testigo de $15.000 y un incremento del 35%. Que el gremio convoque a asamblea general docentes para definir un plan de lucha en consonancia con la movilización nacional del conjunto de la docencia. Frente Docentes En Lucha- UNC