Proyecto de investigación de mercados parte i

Page 1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS COMERCIALIZADORA LA SALSA DE AGUACATE PARTE 1 Y 2

PATRICIA DEL SOCORRO INSUASTY DORADO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA PALMIRA – VALLE DEL CAUCA AGOSTO 26 DE 2016 1


MISION

Está basada principalmente en los propósitos tengo para construir mi proyecto que es la salsa de aguacate. Uno de mis propósitos es lograr sacar adelante este proyecto y darle trabajo a la gente que realmente lo necesita.

VISIÓN

Para el año 2020 ser una empresa bien constituida y tener un personal idóneo para estar importando la “Salsa de Aguacate” y ser la mejor en el País y así pensar en exportar y ser los mejores del mundo.

METAS

Comenzar con una micro empresa para luego ser en un futuro una de las más grandes en mi País Colombia y contratar personas a las cuales no se les ha dado empleo por su edad y que aún no tienen una pensión y necesitan trabajar para el sustento de su Familia.

2


Proyecto de investigación – Parte 1 1. Diagnóstico sobre el problema objeto de estudio (para este punto se puede tomar como base el diagnóstico elaborado en la guía 1) R/ La primera actividad de investigación consistió en saber cómo diseñar las herramientas para poderlas utilizar en el proceso de recolección de información para mi proyecto. Para lograr saber acerca de la opinión del consumidor se utiliza una encuesta la cual va dirigida a la parte productora de aguacate. Esto se hace con el fin de obtener información directamente de las personas relacionadas con el producto, también se utiliza una investigación exhaustiva, consultas por internet y laboratorios que tengan que ver con el producto para saber cómo se puede lograr que la salsa de aguacate no se deteriore tan rápido. Con esta información se logra un diagnóstico que permite conocer las condiciones en las que puede sembrarse los árboles de aguacate, no obstante la actividad se limita a la siembra de árboles en cualquier suelo, dispersos sin ninguna tecnificación y sin preferencias de variedades.

2. Planteamiento del problema de estudio R/ La incursión de alimentos y servicios innovadores, la dinámica de mercados de productos pastosos y la relevancia dentro de la cadena aguacatera de la región y el buen manejo de tecnología de cosecha y pos cosecha hacen necesario la incursión de líneas de producción y transformación con el aguacate. Hay sitios que comercializan el aguacate sin ningún valor agregado, presentando pérdidas económicas, de producción desaprovechando mercados no atendidos y presentaciones innovadores para el consumidor exigente, dinámico y de productos llamativos y de presentaciones prácticas para consumir. La falta de conservación y procesamiento adecuado del aguacate hace que los productores no tengan permanencia en el negocio y la vinculación dentro de la cadena productiva del aguacate como materia prima industrializable, se plantea la necesidad de una empresa procesadora y comercializadora de salsa de aguacate la cual brindaría alternativas viables para el aprovechamiento en picos de producción y su incidencia dentro del sector del procesamiento de frutas.

3. Marco conceptual del estudio R/ Conceptualizamos los siguientes conceptos del Aguacate: Epispermo: capa que rodea a la semilla, en este se observan comúnmente dos capas la externa, la testa, derivada del tegumento externo y la interna el tegmen derivado del tegumento interno del óvulo, su función es proteger la semilla del medio ambiente. 3


Cotiledones: Plantas con flores cuya función es la reserva de nutrientes para la plántula durante la germinación de la semilla. Aceite de semilla de Palta: Lípido, líquido a temperatura ambiente, extraído de la semilla de la palta dícese aceite “extra virgen” al que se obtiene por expresión en frío de la semilla, empleándose para tal fin prensas de madera u otro material diatérmico. Triacilglicéridos: Moléculas compuestas por una molécula de propano triol (Glicerol) asociada mediante enlaces éster a tres moléculas de ácidos grasos saturados o insaturados. Son los lípidos de mayor importancia nutricional. Ácidos grasos esenciales. Son aquellos ácidos grasos poliinsaturados que el ser humano no puede biosintetizar debido a la carencia de sistemas enzimáticos específicos. Comprende a: los ácidos grasos omega 6 (aceite de maíz), cuya ingesta del 5 al 10% de calorías, disminuyen el riesgo cardiovascular; y los ácidos grasos omega 3, que disminuyen los niveles de triglicéridos, mediante el bloqueo de la incorporación de triglicéridos a las lipoproteínas VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad) a nivel de los hepatocitos. Ácidos grasos insaturados. Ácidos grasos con uno o más enlaces dobles presentes en los triglicéridos líquidos a temperatura ambiente (aceites). Son de origen tanto animal como vegetal. Los ácidos grasos mono insaturados se encuentran principalmente en aceites vegetales (en proporciones variables de mayor a menor en: aceite de oliva, ajonjolí, soya, girasol y algodón) y en la palta. Estos ácidos mono insaturados disminuyen la oxidación de colesterol LDL y cuando reemplazan a los ácidos grasos saturados disminuyen el colesterol LDL sin mayor cambio en el colesterol HDL. Los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y omega 6 son considerados esenciales desde el punto de vista nutricional. Fitosteroles. Son esteroles de origen vegetal, presentes en pequeñas cantidades en algunos alimentos como el aceite de girasol y la soja. Son similares al colesterol animal. Son moléculas orgánicas que forman parte de la membrana de las células vegetales, con función similar a la del colesterol en las membranas celulares animales. Se han identificado: beta sitosterol, campesterol y estigmasterol en el aceite de semilla de palta, los cuales al ser ingeridos con los alimentos disminuye la absorción del colesterol. Ésteres de colesterilo. Moléculas del núcleo esteroidal, cuyos grupos funcionales C3-OH (hidroxilo del carbono-3 del núcleo A) se encuentran esterificados a ácidos carboxílicos, usualmente ácidos grasos saturados de bajo peso molecular. Anti nutrientes. Son compuestos naturales o sintéticos que interfieren con la absorción de nutrientes, estudios en el ámbito nutricional, hallaron estos compuestos anti nutricionales en alimentos y bebidas, tanto naturales como procesadas e incluso, en medicamentos. Actividad antioxidante. Son sustancias que cuando están presentes en los alimentos o en el organismo a concentraciones bajas comparadas con las de un sustrato oxidable, retardan o previenen la oxidación de dicho sustrato. Los antioxidantes han sido utilizados para prevenir el deterioro de la calidad de los productos y mantener su valor nutricional. 4. Justificación del estudio o necesidades del proyecto a las que responde. R/ Para comenzar operaciones con la microempresa se deben hacer estudios los próximos meses y poner a prueba el producto para su comercialización, mirando la 4


aceptación del consumidor y así mostrando una gran oportunidad de comercializar en gran volumen de producción y de mercado, pero desafortunadamente la pequeña empresa no tiene los recursos para una amplia comercialización, ni la capacidad de fortalecer sus procesos productivos, ni de abarcar un gran mercado por el momento. 5. Objetivo general del estudio: éste deberá girar en torno a identificar o determinar la aceptación del producto o servicio por parte del mercado objetivo. Este objetivo es necesario para completar actividades futuras relacionadas con el pronóstico y el presupuesto de ventas, y la elaboración del plan de mercadeo. R/ Realizar el estudio del mercado que permita establecer la demanda, comercialización, publicidad, necesidades del consumidor para así poder determinar la viabilidad para iniciar una empresa comercializadora de la Salsa de Aguacate. 6. Objetivos específicos del estudio: estos, deben contemplar aspectos tales como la intención de compra, la cantidad de compra, la frecuencia de compra y la posible aceptación del producto o servicio por parte del mercado objetivo. Estos objetivos son necesarios para completar actividades futuras relacionadas con el pronóstico y el presupuesto de ventas, y la elaboración del plan de mercadeo. R/ - Mirar clientes potenciales para el producto - Hay que cuantificar que cantidad de la salsa de aguacate demanda para la situación actual y la situación futura. - Hay que determinar la oferta del producto y que capacidad se puede cubrir en el mercado, mirando su grado de competitividad en el mercado. - En la distribución hay que diseñar un plan que garantice que perdure el producto haciendo llegando en excelente estado al consumidor final. - Establecer la comercialización del producto para obtener menos gastos en su transporte e inmediatez en la entrega. - Competir analizando y determinando estrategias de precios. - Pensar en la publicidad para promocionar la salsa de aguacate y así lograr las metas propuestas. 7. Hipótesis del estudio R/ Las características físicas, el tiempo de maduración, el poco valor agregado que se le brinda al aguacate, la competencia, el precio, la poca disponibilidad de excelente aguacate y el costo tan alto por un aguacate de calidad. También vemos que el hecho de que el aguacate de gran producción responde a un proceso de diferenciación donde permite que se desarrolle un nuevo producto con gran potencial para satisfacer otros mercados, produciendo así un efecto de diversificación comercial. El hecho de lanzar al mercado un producto innovador y diferente tendrá como resultado altas ventas de nuestra salsa.

5


8. Variables de la investigación R/ Conceptual: El aguacate es un fruto muy versátil, su sabor neutro permite infinidad de combinaciones a la hora de introducirlo en una receta, dulce, salada o picante, proporciona al paladar una textura fresca y untuosa, una delicia culinaria. Pero además ofrece muchas propiedades beneficiosas para el organismo, uno de los beneficios más reconocidos del aguacate es la regulación del colesterol gracias al ácido oleico que posee, a las grasas mono insaturadas combinadas con el contenido de beta sitosterol, pero hay que tener en cuenta que también aporta mayor cantidad de calorías que muchas frutas. El aguacate aporta además de agua, proteínas, carbohidratos, fibras, vitaminas, minerales y una pequeña proporción de azúcar natural, es antioxidante y la mayor fuente de luteína de entre las 20 frutas más consumidas, por lo que protege de enfermedades oculares como las cataratas y la degeneración macular. Hay estudios científicos que incluso aseguran que la pulpa del aguacate tiene un gran valor nutritivo, semejante al de una porción de carne, por lo que también es recomendado en dietas vegetarianas como sustituto de esta proteína. Operacional: Las dimensiones serían; tiempo para recoger el aguacate para llegue en buen estado que no esté no muy duro o sea que todavía le falte o muy maduro que llegando a la industria ya esté podrido, para eso se debe tener ciertos tiempos de recogimiento y transporte especializado para ello. Y la producción, tiene varias formas para hacer con el aguacate y las que más nos competen es la salsa de aguacate, la cual debemos hacerla con el mayor cuidado para que su pulpa no se dañe, teniendo en cuenta la cantidad del producto que se va a seleccionar para hacer el proceso con la pulpa. 9. Cronograma del proyecto R/

Actividad

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

Concebir la idea Plantear el problema de investigación Elaborar el marco conceptual Elaborar la justificación del estudio Formular el objetivo general del estudio Formular los objetivos específicos del estudio Formular la hipótesis del estudio Definir las variables de la investigación Rubro Personal Papelería Equipos Transporte

Unidad Salario Mensual Unidad - resma Alquiler mensual Unidad – desplazamiento urbano

Valor Unitario $100.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 20.000 6


Servicios Públicos

Cargo fijo mensual más consumo

Rubro

Cantidad

Personal Papelería Equipos Transporte Servicios Públicos Rubro Personal Papelería Equipos Transporte Servicios Públicos Valor Total

$ 45.000

1 Persona ½ resma 1 mes de alquiler 20 desplazamientos urbanos 1 mes de consumo Cantidad 1 persona x 3 semanas 1 resma 1 mes de alquiler 20 desplazamientos urbanos 1 mes de consumo

Valor unitario $ $ $ $ $

75.000 10.000 10.000 20.000 45.000

Subtotal $ 75.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 20.000 $ 45.000 $160.000

10. Tipo de diseño de la investigación. R/ Exploratoria: Tiene como objetivo conocer si la salsa sería aceptada y cuánto estarían dispuestos a pagar por ella, midiendo los niveles de aceptación, gustos y preferencias de los consumidores, también se determinan aspectos sanitarios, biológicos y nutricionales, con el propósito de presentar un producto en las mejores condiciones de calidad y sanidad. Concluyente: Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos para la realización del proyecto de la salsa de aguacate y brindar respuestas a esta propuesta se realiza una investigación que vaya más allá de la búsqueda de aquellos que se desea conocer y en lo que se pretende obtener respuestas. Debemos descubrir y analizar de manera sistemática las características del objeto de estudio recopilando información en diversas fuentes ya sea escritos u orales y la mejor forma es hacer diferentes clases de encuestas que nos lleven a que el producto va a ser un éxito de acuerdo a las respuestas dadas. Cualitativa: Esta investigación nos permite comprobar que tan necesaria es mi proyecto para el consumidor, como sería la forma para atraer su atención de acuerdo a la publicidad, empaque del producto para que las personas se decidan por él, competencia realmente no tenemos como tal ya que el guacamole es una salsa distinta a la salsa de aguacate como lo sería la salsa de tomate. Debemos hacer un experimento para observar que tan provocadora sería una estrategia de marketing o publicidad para que las personas desearan consumir nuestro producto a pesar de no conocernos y que nos fueran teniendo confianza. Cuantitativa: Este tipo de proceso es un instrumento de recolección de datos el cual nos permite acercarnos a una información con datos que son recogidos a través de encuestas, por otra parte son registros escritos que proceden también de 7


un contacto con la práctica, que ya han sido recogidos y procesados, por tal motivo esta forma nos permite alcanzar muchos logros que necesitamos para nuestro proyecto.

Proyecto de Investigación Parte II 11. Fuentes de información. R/ Fuente Primaria: Se busca el testimonio con las personas involucradas dentro de la microempresa la cual se está construyendo poco a poco analizando en eventos hechos dentro de la misma, mientras se está investigando los mercados a los cuales si podemos llegar, también se ha revisado entrevistas, apuntes de investigación, fotografías, al recopilar estos datos podemos darnos cuenta de la calidad de la información para así tomar decisiones acertadas con La Salsa de Aguacate, analizando e interpretando de la mejor manera los resultados. Lo podemos lograr con encuestas, experimentos, por correo, teléfono, en forma personal. Estas son fuentes de primera mano Fuentes Secundarias: Se consiguen con más rapidez, facilidad y a un menor costo, pero hay el inconveniente de que no se proporcionaría la totalidad de la información necesaria y no es conveniente tomar decisiones con la información recogida por este medio. Se puede lograr tomar información de artículos de revistas, investigaciones pasadas, textos donde se consigne la investigación acerca del aguacate para una excelente salsa. Esta es una fuente indirecta. Al realizar una investigación se debe tener en cuenta el valor de confiabilidad de las fuentes. 12. Técnicas de recolección de información R/ Entrevistas: Hacer esta investigación cualitativa con la cual se busca obtener descripciones e interpretación de lo que el consumidor quiere con la salsa de aguacate Encuestas: con esta información podemos hacer un análisis cuantitativo para poder sacar conclusiones con los datos recogidos para mayor seguridad. 13. Instrumentos para la recolección de información R/ La encuesta tendrá preguntas breves acerca del aguacate y su salsa Nombre del encuestado(a)____________________________ 8


Edad _______________________ Lugar donde vive ___________________________________ Email _____________________________________________ Estrato _______ Estamos haciendo una investigación acerca del Aguacate y sus derivados que la gente desea comprar. ¿Tendría inconveniente en ayudarnos respondiendo unas pocas preguntas? 1. Usted consume salsas o aderezos? Si ___ No ___ 2. Con qué frecuencia los compra? Más de una vez por semana ____ Aproximadamente una vez por semana ___ Una o dos veces al mes ___ Otro ___ 3. De los siguientes tipos de salsas y aderezos, seleccione los que usted consume, puede seleccionar varias opciones Mayonesa ____ Salsa de Tomate ____ Mostaza _____ Salsa rosada ___ Salsa tártara ____ Guacamole ____ Salsa de ajo ____ Salsa de ciruelas ____ Chimichurri ____ Salsa de queso _____ Otra ____ 4. A la hora de comprar salsas porque razón la compra? Sabor ___ Precio ___ Antojo ___ Calidad ___ Costumbre ___ Otro ____ 5. En que ocasiones usa las salsas? Uso diario ___ Asados BBQ ___ Cenas especiales ___ Otro ___ 6. Compra Usted Salsa de Aguacate? Si ___ No ___ 7. Si la respuesta es No, por favor díganos el motivo No la encuentro en el mercado ___ No hay suficientes marcas ___ No me gusta las que encuentro en el mercado____ No me gusta la salsa de aguacate ___ 9


Otro ___ 8. Cada cuánto compra la Salsa de aguacate? Semanal ___ Mensual ___ Quincenal ___ Otro ____ 9. De las siguientes opciones de salsa de aguacate, cuál prefiere? Tradicional ___ Picante suave ____ Súper picante ___ Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración y su tiempo.

14. Población y definición de la muestra R/ Muestreo: Teniendo en cuenta que el informe proporcionado por el Dane se seleccionaron los datos del año 2015 y el grupo etario entre 15 y 60 años con el fin de identificar qué porcentaje de personas conforman el público objetivo del grupo en su etapa de inserción en el mercado. Mi población objetivo o posibles clientes son las personas que ingresan a los Centros Comerciales, más claramente al Supermercado, en mi ciudad, cada fin de semana por veinticuatro fines de semana. La clase de muestreo es probabilístico aleatorio simple. Teniendo en cuenta los estratos socio económicos representa el 65,18% de la población palmirana, se calcula en dicho porcentaje para las 250.045 personas en dicho grupo etario, constituyen un público objetivo de 162.979 personas. Cálculo del tamaño de la muestra: Para el cálculo de la muestra se tendrá un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 7%, a continuación se muestra la tabla de los diferentes niveles de confianza con el cual se obtiene la desviación estándar para la formulación de la muestra. Niveles de confianza Coeficiente de confianza

Z

50%

68.27%

90%

95%

95.45%

99%

99.73%

0.67

1.00

1.65

1.96

2.00

2.58

3.00

Se utiliza la fórmula n=

Z2 P Q N____ e2 (N – 1) + Z2 P Q

De donde: Z = Desviación estándar P = Probabilidad de que ocurra el evento Q = Probabilidad de que no ocurra N = Población

1.96 0.50 0.50 162.979 10


e = error aceptable

0.07

n = _____(1,96)2 (0,50) (0,50) (162.979)______ (0,07)2 (106.229 – 1) + (1,96)2 (0,50) (0,50) n = 196 encuestas Para este mercado objetivo seleccionado, se diseñó una herramienta de recolección, con la cual pretendimos obtener información relacionadas con los hábitos de consumo de salsa o dips, frecuencia de compra y unos interrogantes del precio planteado. Esta es la encuesta que se estructuró para la recolección de información: Ficha Técnica de la Encuesta 1. 2. 3. 4.

Solicitada por: Patricia Insuasty Dorado Realizada por: Patricia Insuasty Dorado Población: 250.045 personas Unidad de muestreo: Personas entre 15 a 60 años de estratos socioeconómicos 3, 4, 5, 6; 162.979 personas. 5. Fecha: 01 de junio de 2016 – 30 de septiembre de 2016 6. Área de cobertura: Zona urbana de Palmira 7. Técnica de recolección de datos: Encuesta redes sociales y personal 8. Tamaño de la muestra: 196 personas 9. Objetivo de la encuesta: Identificar el consumo de las diferentes salsas para determinar la viabilidad del lanzamiento de una nueva marca al mercado 10. Número de preguntas formuladas: 9 15. Recolección de datos R/ Se seleccionará una persona para que haga la labor de campo con buena actitud, con capacidad de observación, fácil entendimiento, facilidad de expresión, se le capacitará acerca del producto por el cual se va a hacer la encuesta, debe tener excelente presentación personal, saber manejar personas con una actitud grotesca, también se estará observando su labor con los clientes o posibles consumidores, la persona encuestadora debe estar atenta a todo lo que los encuestados digan y ser amable con las personas así ellas no lo sean, al término observar cual fue la labor que realizó el encuestador con las personas y con el producto ofrecido. 16. Tabulación y análisis de datos, inferencias estadísticas e interpretación R/ Edición de datos: Debemos revisar minuciosamente las encuestas realizadas con datos legibles, precisos, completos, que sean compatibles con la tabulación y que no hayan preguntas incompletas. La codificación de datos: 11


Nombre del encuestado(a)____________________________ Edad _______________________ Lugar donde vive ___________________________________ Email _____________________________________________ Estrato ____________________________________________ Estamos haciendo una investigación acerca del Aguacate y sus derivados que la gente desea comprar. ¿Tendría inconveniente en ayudarnos respondiendo unas pocas preguntas? 1. Usted consume salsas o aderezos? Si ___ 1 No ___ 2 2. Con qué frecuencia los compra? Más de una vez por semana ____ 1 Aproximadamente una vez por semana ___ 2 Una o dos veces al mes ___ 3 Otro ___ 4 3. De los siguientes tipos de salsas y aderezos, seleccione los que usted consume, puede seleccionar varias opciones Mayonesa ____ 1 Salsa de Tomate ____ 2 Mostaza _____ 3 Salsa rosada ___ 4 Salsa tártara ____ 5 Guacamole ____ 6 Salsa de ajo ____ 7 Salsa de ciruelas ____ 8 Chimichurri ____ 9 Salsa de queso _____ 10 Otra ____ 11 4. A la hora de comprar salsas porque razón la compra? Sabor ___ 1 Precio ___ 2 Antojo ___ 3 Calidad ___ 4 Costumbre ___ 5 Otro ____ 6 5. En que ocasiones usa las salsas? Uso diario ___ 1 Asados BBQ ___ 2 Cenas especiales ___ 3 Otro ___ 6. Compra Usted Salsa de Aguacate? Si ___ 1 No ___ 2 7. Si la respuesta es No, por favor díganos el motivo No la encuentro en el mercado ___ 1 No hay suficientes marcas ___ 2 12


No me gusta las que encuentro en el mercado____ 3 No me gusta la salsa de aguacate ___ 4 Otro ___ 5 8. Cada cuánto compra la Salsa de aguacate? Semanal ___ 1 Mensual ___ 2 Quincenal ___ 3 Otro ____ 4 9. De las siguientes opciones de salsa de aguacate, cuál prefiere? Tradicional ___ 1 Picante suave ____ 2 Súper picante ___ 3 Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración y su tiempo. Con las encuestas que se han logrado se realiza la tabla de datos. La introducción o captura de datos: Gráfico 01

Uste consume salsas o aderezos? Si

No

11%

89%

Según el resultado de las encuestas el 89,29% del público objetivo consume aderezos, que equivale a 175 personas de las 196 encuestadas y el otro 10,71% de las personas afirman que no consumen salsas y aderezos. El 89,29% de las personas que son consumidoras de salsas y aderezos, respondieron las siguientes preguntas representadas cada una por medio de un gráfico, que ayudaron a identificar sus preferencias y hábitos como consumidores en el mercado. 13


Gráfico 02

Seleccionar los aderezos que Usted consume Sel ecci onar l os a derezos que Usted cons ume

118

127

116 93

86

84

75

55

47 25

En la gráfica se representa el consumo de las diferentes salsas, donde se observa un mayor consumo en las salsas tradicionales como mayonesa con 118, la salsa de tomate 127, otra salsa el guacamole con 116, los de menor consumo salsa de ciruelas con 25, salsa de queso con 47, mostaza 55 y puntaje casi parejo chimichurri, salsa de ajo, salsa tártara y salsa rosada oscilaron entre 75 y 96. Gráfico 03

Participación porcentual 6% 9%

14%

3% 15%

10%

7%

14%

10%

Mayones a Sal s a de tomate Mostaza Sal s a rosa da Sal s a tá rtara Guaca mol e Sal s a de ajo Sal s a de ci ruel as Chi mi churri Sal s a de ques o

11%

14


La participación porcentual de cada aderezo se realizó teniendo en cuenta únicamente el voto de los encuestados que aceptaron ser consumidores de salsas, es decir 175 personas que tuvieron la posibilidad de seleccionar varias opciones. Luego se cuestionó sobre la frecuencia de compra de los usuarios. Gráfico 04

Cada cuánto compra Salsa o aderezos 8%

6% 22%

65%

Una vez por s emana

Una vez por 15 días

Una vez por mes

Otros

Como se observa la mayor parte del público objetivo compra salsas y aderezos una vez por mes corresponde a 113 personas de 175 consumidores de dichos productos o sea el 64,57% de la población. Hay otro grupo de personas que compra salsas cada quince días es decir dos veces al mes con una participación de 38 personas lo que corresponde al 21,71% de la población participante en el mercado. Pero la compra semanal no es muy común en el público objetivo, solo el 5,71% corresponde a 10 personas de la muestra, 8% restante identificado en 14 personas de la muestra no tienen ritmo de compra, algunos cada dos meses incluso otros cada seis meses. Teniendo clara la frecuencia de compra, se indaga causa por las cuales eligen un producto específico en la línea de los aderezos. Gráfico 05

15


Razones de compra Razones de compra

132

64 52 34

Sa bor

33

Preci o

Ca l i dad

Antojo

Costumbre

Una razón para comprar el producto es el sabor seleccionada por 132 personas 75,4% de las 175 personas, 64 personas que eligen el producto por su calidad (36,6%), mientras que 52 personas (29,7%) por antojo, razones de menor compra por costumbre 33 personas (18,9%) y por precio 34 personas (19,4%). Gráfico 06

En qué ocasiones usa las salsas? 51.43%

25.71% 16.00% 7.00% As ados BBQ

Cena s especi al es

Uso di ari o

Otros

Como se observa las personas que consumen diariamente son el 51,43% lo que corresponde a 90 personas de las 175 personas prácticamente la mitad del público objetivo, la participación en cenas especiales es de 25,71% corresponden a 45 16


personas de la muestra, un 16% consumen con asados BBQ corresponden a 28 personas y el 7% faltante representado en 12 personas y en diferentes ocasiones día por medio, comidas rápidas, una vez por semana, dependiendo tipo de comida, entre otras. Gráfico 07

Compra Salsa de Aguacate Compra Sa l sa de Agua cate

60.57%

39.43%

SI

NO

Tomando la muestra se observa que 106 personas consumen salsa de aguacate lo que corresponde a 60,57% y el 39,43% aseguraron que no compran salsa de aguacate o sea 69 personas de la muestra. Gráfico 08

Razones de NO compra de salsa de aguacate Razones de NO compra de s al s a de aguacate

16

12

13

12

8

No l o encuentro en el mercado

8

No hay s ufici entes ma rca s

Prefiero el cas ero

17


Los que seleccionaron la pregunta no lo encuentro en el mercado corresponde a un 23,19%, 12 seleccionaron no hay suficientes marcas que corresponde a 17,39% de los compradores, otro es que las maracas no llenan sus expectativas, 13 personas afirmaron que no les gustan las que encuentran en el mercado esto es el 18,84% de los consumidores, el otro 17,39% afirma preferir la salsa de aguacate preparada en casa que corresponde a 12 personas de los no compradores, así mismo un 11,59% que manifestaron que no les gusta la salsa de aguacate y otro porcentaje de igual proporción 11,59% seleccionaron múltiples motivos, como el consumo de pocas salsas. Por otra parte se identifican los gustos y preferencias de las 106 personas que aseguran comprar salsa de aguacate los cuales ayudaron a determinar la frecuencia de compra, tipo de producto y concepto frente al precio. Gráfico 09

Cada cuánto compra Salsa de aguacate Ca da cuánto compra Sa l s a de agua cate

58

16

18

11 3

Semana l

Mens ua l

Qui ncena l

Ocas i onal mente

Otro

La frecuencia de compra es mensual pues 58 personas que compran el producto seleccionaron esta opción corresponde al 54,72% de los compradores, el otro 10,38% seleccionaron quincenal y el otro 2,83% seleccionaron semanal, por otro lado 16 personas prefieren comprarlo ocasionalmente y 18 poseen diferente hábitos de compra entre los que resaltan cada dos o tres meses, cenas especiales y BBQ. Gráfico 10

18


De las siguientes salsa de aguacate cuáles prefiere?

28%

66%

Pi ca nte s uave Súper pi ca nte Tra di ci ona l

6%

La salsa de aguacate de mayor preferencia es la tradicional siendo seleccionado por el 66,04% de los compradores der dicho producto, la segunda preferida fue la picante suave con 28,30%, y súper picante el 5,66%. 17. Informe Final Comercializadora Salsa de Aguacate

Patricia del Socorro Insuasty Dorado Avenida 19 # 21ª – 26 Palmira – Valle 310 3925654 – 300 3559812 patriciainsuasty5@hotmail.com Tabla de Contenido 19


Visión, Misión, Metas ………………………………………………………... 1. Diagnóstico sobre el problema objeto de estudio ………………… 2. Planteamiento del problema de estudio ………………………………… 3. Marco conceptual del estudio ………………………………………… 4. Justificación del estudio ………………………………………………… 5. Objetivo general del estudio ………………………………………… 6. Objetivos específicos ………………………………………………… 7. Hipótesis ………………………………………………………………… 8. Variables de investigación ………………………………………………… 9. Cronograma del Proyecto ………………………………………………… 10. Tipo de diseño de investigación ………………………………………… 11. Fuentes de información ………………………………………………… 12. Técnica de recolección de información .………………………………... 13. Instrumentos para la recolección de información …………………. 14. Población y definición de la muestra ………………………………… 15. Recolección de datos ………………………………………………… 16. Tabulación y análisis de datos ………………………………………… La introducción o captura de datos Gráfico 01 ………………………… Gráfico 02 ……………………………………………………………………….. Gráfico 03 ……………………………………………………………………….. Gráfico 04 ……………………………………………………………………….. Gráfico 05 ……………………………………………………………………….. Gráfico 06 ……………………………………………………………………….. Gráfico 07 ……………………………………………………………………….. Gráfico 08 ……………………………………………………………………….. Gráfico 09 ……………………………………………………………………….. Gráfico 10 ……………………………………………………………………….. 17. Informe Final ……………………………………………………………….. 21. Resumen Ejecutivo ……………………………………………………….. 22. Introducción ……………………………………………………………….. 23. Métodos y Procedimientos de la investigación ……………………….. 24. Análisis de datos y resultados ……………………………………….. 25. Conclusiones ………………………………………………………………. 26. Limitaciones ……………………………………………………………….

2 3 3 3 4 5 5 5 5 6 7 8 8 8 10 11 11 13 14 14 15 16 16 17 17 18 19 19 21 23 24 26 33 34

RESUMEN EJECUTIVO 20


Objetivos Realizar un estudio de mercados que permita establecer la demanda, oferta, comercialización, precios, publicidad y necesidades del cliente para determinar la viabilidad comercial para la creación de una empresa productora y comercializadora de la salsa de aguacate en la ciudad de Palmira. Identificando el producto y área de mercado permitiendo establecer clientes potenciales y objetivos de la salsa de aguacate en la ciudad de Palmira y sus alrededores, de esta manera Cuantificar la cantidad de demanda de salsa de aguacate determinando su situación actual y su proyección futura, determinando la oferta de la salsa de aguacate y capacidad de cubrimiento en el mercado estableciendo a su vez el grado de competitividad en el cual se entra a participar. Diseñar un plan de distribución que garantice la cadena de alimento perecedero del producto garantizando la calidad del producto final al consumidor así determinar los canales de comercialización adecuados para el producto permitiendo menores costos e inmediatez en la entrega. Analizar y determinar estrategias de precios que permitan un mayor grado de competitividad de la empresa productora La empresa productora de la salsa de aguacate se encarga de transformar el producto para ofrecerlo a los consumidores alimento saludable y de sabor natural. Su carácter diferenciador consiste en la no utilización de productos saborizantes, sintéticos y artificiales, ya que utilizando una buena concentración de la pulpa de aguacate para su preparación y de buena calidad, se produce un sabor auténtico con muchas propiedades para el ser humano. De igual forma se le quiere apostar al fortalecimiento del sector agrícola, es por eso que la materia prima sería comprada a los productores agrícolas de la región. Al registrar la empresa para la comercialización de la salsa de aguacate sería la única en el país ofreciendo en variedades distintas la salsa de aguacate como picante fuerte, suave y normal, porque se quiere abrir campo en el mercado local, instalando su planta de procesamiento en Palmira, haciendo más fácil su distribución en los diferentes puntos de venta y llegando de manera rápida y eficaz a un público objetivo. En este sentido podemos hablar de un público objetivo escogido por la empresa para la venta del producto, que de acuerdo a estudios que se hicieron del sector y de las capacidades de compra, se aplican a la herramienta de recolección de información, donde se determinó que el público objetivo es de 162.979 personas entre 15 a 60 años distribuidos en estratos 3, 4, 5 y 6 de la ciudad de Palmira; por 21


consiguiente se dedujo que de acuerdo a la respuesta positiva de consumo de salsas y cruzado con las respuestas puntuales de consumo de salsa de aguacate, el total de la población objetivo consumirían mensualmente 346.592 unidades de salsas al mes (mercado potencial en personas y en número de unidades de salsas). Para la captación de dicho público objetivo se ha diseñado diferentes estrategias de marketing mix como promoción, producto y comunicación. Para la promoción se ha proyectado realizar activación en los puntos de venta por medio de degustaciones e impulso de los productos; para la estrategia del producto se plantea diseñar un mini libro recetario adherido a los empaques del producto durante el primer mes de lanzamiento y para lo que es el tema de comunicación se ha previsto hacer publicidad con volantes, pancartas en semáforos, así como la difusión en medios como las redes sociales, periódicos, plataforma web. De esta manera y después de tener un público definido y estrategias clara para atraer al mismo, se añade al producto un valor adicional que lo haga más atractivo y fuerte en el mercado, hablando así de ventaja competitiva. Así la comercializadora La Salsa de Aguacate con las cualidades que ya se mencionaron anteriormente como el desplazamiento de sabores artificiales, compra directa de materia prima a los productores de la región, utilización de productos biodegradables para procesos de limpieza y desinfección y la contratación de personas generalmente por su edad son razones de peso para que el producto pueda liderar el mercado de los aderezos.

INTRODUCCIÓN

22


El presente proyecto “Comercializadora Salsa de Aguacate “El Aguacatón”, surge como iniciativa al observar que hay diferentes clases de salsas pero una de las que es más codiciada que es la salsa de aguacate realmente no he visto en el mercado o en el comercio ya que al guacamole se le trata de dar el calificativo de salsa de aguacate y no es así. En los tiempos de cosecha del aguacate el costo es algo favorable para la gente, pero cuando llega el momento de que la producción ha bajado entonces el precio sube enormemente. Por este motivo se hizo un estudio de mercados para medir el nivel de aceptación, gustos, preferencias y necesidades de los habitantes de Palmira – Valle, para lo cual se tomó una muestra de la población en donde se determinó, la demanda, oferta, canales de comercialización, precios y competencia. Un estudio técnico como herramienta importante para el proyecto de la planta procesadora de salsa de aguacate, ya que se determinaron factores importantes de la producción, en cuanto a los aspectos sanitario, biológicos y nutricionales, con el propósito de presentar un producto en las mejores condiciones de calidad y sanidad. En lo referente al aspecto social se espera contribuir al desarrollo del municipio mediante la generación de empleo y con ello lograr los objetivos propuestos en pro de la comunidad a la cual ya no se le da empleo por su edad, trabajadores e inversionistas.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Diseño de la investigación: a) Tipo de diseño de la investigación. R/ Exploratoria: Tiene como objetivo conocer si la salsa sería aceptada y cuánto estarían dispuestos a pagar por ella, midiendo los niveles de aceptación, gustos y preferencias de los consumidores, también se determinan aspectos sanitarios, 23


biológicos y nutricionales, con el propósito de presentar un producto en las mejores condiciones de calidad y sanidad. Concluyente: Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos para la realización del proyecto de la salsa de aguacate y brindar respuestas a esta propuesta se realiza una investigación que vaya más allá de la búsqueda de aquellos que se desea conocer y en lo que se pretende obtener respuestas. Debemos descubrir y analizar de manera sistemática las características del objeto de estudio recopilando información en diversas fuentes ya sea escritos u orales y la mejor forma es hacer diferentes clases de encuestas que nos lleven a que el producto va a ser un éxito de acuerdo a las respuestas dadas. Cualitativa: Esta investigación nos permite comprobar que tan necesaria es mi proyecto para el consumidor, como sería la forma para atraer su atención de acuerdo a la publicidad, empaque del producto para que las personas se decidan por él, competencia realmente no tenemos como tal ya que el guacamole es una salsa distinta a la salsa de aguacate como lo sería la salsa de tomate. Debemos hacer un experimento para observar que tan provocadora sería una estrategia de marketing o publicidad para que las personas desearan consumir nuestro producto a pesar de no conocernos y que nos fueran teniendo confianza. Cuantitativa: Este tipo de proceso es un instrumento de recolección de datos el cual nos permite acercarnos a una información con datos que son recogidos a través de encuestas, por otra parte son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, que ya han sido recogidos y procesados, por tal motivo esta forma nos permite alcanzar muchos logros que necesitamos para nuestro proyecto. b) Tipos de datos secundarios utilizados en el estudio Al hacer la búsqueda de información debo seguir un plan previo que me sirva de orientación ya que hay una gran cantidad de fuentes hoy en día. Siempre nos basamos en las páginas de internet, en revistas, periódicos, cartillas, libros que contengan el material que necesitamos. Para la salsa de aguacate investigué en internet acerca del aguacate, leí unas monografías y libros acerca del aguacate, como se cultiva, la forma de cosecha, también investigando a personas que trabajan con el Ciat, para lograr así una mejor investigación. c) Método para recopilar datos primarios y procedimiento de administración aplicado El método que utilicé para recopilar datos primarios fue la forma de la encuesta, que es una de las maneras más fáciles y menos complicadas para este tipo de producto ya que va con el tema de las personas que la compran en un supermercado y puede ser para el consumo diario. d) Muestra y proceso muestral del estudio. Responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se definió y perfiló la población de la muestra? 24


R/ La forma de definir y perfilar la muestra de la población fue que las personas que consumen las salsas en primer lugar son las amas de casa, a parte de ellas las personas que les encantan los asados, las papitas fritas y en fin todos los fritos con salsas y más aún la salsa de aguacate que es una de las que le da un sabor excelente a estas frituras. A parte de esto tiene muchas vitaminas y es muy saludable para el consumo. ¿Cuáles unidades muestrales se usaron? R/ Una de las maneras más fáciles y seguras para mi proyecto fue la encuesta, ya que esta se podía hacer de una manera espontánea a toda clase de público. ¿Cómo se generó la lista de la muestra? R/ La lista de la muestra se generó aleatoriamente, ya que en un centro comercial ingresa toda clase de personas y teníamos que estar pendientes de las amas de casa o personas que llevaran el mando de las compras para así poder lograr hacer la encuesta. ¿Cómo se determinó el tamaño de la muestra? R/ El tamaño de la muestra se determinó teniendo en cuenta que el informe proporcionado por el Dane se seleccionaron los datos del año 2015 y el grupo etario entre 15 y 60 años con el fin de identificar qué porcentaje de personas conforman el público objetivo del grupo en su etapa de inserción en el mercado. Mi población objetivo o posibles clientes son las personas que ingresan a los Centros Comerciales, más claramente al Supermercado, en mi ciudad, cada fin de semana por veinticuatro fines de semana. La clase de muestreo es probabilístico aleatorio simple. Teniendo en cuenta los estratos socio económicos representa el 65,18% de la población palmirana, se calcula en dicho porcentaje para las 250.045 personas en dicho grupo etario, constituyen un público objetivo de 162.979 personas. ¿Se usó un plan muestral probabilístico o no probabilístico? R/ La clase de muestreo es probabilístico aleatorio simple.

ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS Edición de datos: Debemos revisar minuciosamente las encuestas realizadas con datos legibles, precisos, completos, que sean compatibles con la tabulación y que no hayan preguntas incompletas. La codificación de datos: Nombre del encuestado(a)____________________________ Edad _______________________ Lugar donde vive ___________________________________ Email _____________________________________________ Estrato ____________________________________________ Estamos haciendo una investigación acerca del Aguacate y sus derivados que la 25


gente desea comprar. ¿Tendría inconveniente en ayudarnos respondiendo unas pocas preguntas? 10. Usted consume salsas o aderezos? Si ___ 1 No ___ 2 11. Con qué frecuencia los compra? Más de una vez por semana ____ 1 Aproximadamente una vez por semana ___ 2 Una o dos veces al mes ___ 3 Otro ___ 4 12. De los siguientes tipos de salsas y aderezos, seleccione los que usted consume, puede seleccionar varias opciones Mayonesa ____ 1 Salsa de Tomate ____ 2 Mostaza _____ 3 Salsa rosada ___ 4 Salsa tártara ____ 5 Guacamole ____ 6 Salsa de ajo ____ 7 Salsa de ciruelas ____ 8 Chimichurri ____ 9 Salsa de queso _____ 10 Otra ____ 11 13. A la hora de comprar salsas porque razón la compra? Sabor ___ 1 Precio ___ 2 Antojo ___ 3 Calidad ___ 4 Costumbre ___ 5 Otro ____ 6 14. En que ocasiones usa las salsas? Uso diario ___ 1 Asados BBQ ___ 2 Cenas especiales ___ 3 Otro ___ 15. Compra Usted Salsa de Aguacate? Si ___ 1 No ___ 2 16. Si la respuesta es No, por favor díganos el motivo No la encuentro en el mercado ___ 1 No hay suficientes marcas ___ 2 No me gusta las que encuentro en el mercado____ 3 No me gusta la salsa de aguacate ___ 4 Otro ___ 5 17. Cada cuánto compra la Salsa de aguacate? Semanal ___ 1 Mensual ___ 2 Quincenal ___ 3 Otro ____ 4 26


18. De las siguientes opciones de salsa de aguacate, cuál prefiere? Tradicional ___ 1 Picante suave ____ 2 Súper picante ___ 3 Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración y su tiempo. Con las encuestas que se han logrado se realiza la tabla de datos. La introducción o captura de datos: Gráfico 01

Uste consume salsas o aderezos? Si

No

11%

89%

Según el resultado de las encuestas el 89,29% del público objetivo consume aderezos, que equivale a 175 personas de las 196 encuestadas y el otro 10,71% de las personas afirman que no consumen salsas y aderezos. El 89,29% de las personas que son consumidoras de salsas y aderezos, respondieron las siguientes preguntas representadas cada una por medio de un gráfico, que ayudaron a identificar sus preferencias y hábitos como consumidores en el mercado. Gráfico 02

27


Seleccionar los aderezos que Usted consume Sel ecci onar l os a derezos que Usted cons ume

118

127

116 93

86

84

75

55

47 25

En la gráfica se representa el consumo de las diferentes salsas, donde se observa un mayor consumo en las salsas tradicionales como mayonesa con 118, la salsa de tomate 127, otra salsa el guacamole con 116, los de menor consumo salsa de ciruelas con 25, salsa de queso con 47, mostaza 55 y puntaje casi parejo chimichurri, salsa de ajo, salsa tártara y salsa rosada oscilaron entre 75 y 96. Gráfico 03

Participación porcentual 6% 9%

14%

3% 15%

10%

7%

14% 10%

Mayones a Sal s a de tomate Mostaza Sal s a rosa da Sal s a tá rtara Guaca mol e Sal s a de ajo Sal s a de ci ruel as Chi mi churri Sal s a de ques o

11%

La participación porcentual de cada aderezo se realizó teniendo en cuenta únicamente el voto de los encuestados que aceptaron ser consumidores de salsas, es decir 175 personas que tuvieron la posibilidad de seleccionar varias opciones. Luego se cuestionó sobre la frecuencia de compra de los usuarios. Gráfico 04

28


Cada cuánto compra Salsa o aderezos 8% 6% 22%

65% Una vez por semana Una vez por mes

Una vez por 15 días Otros

Como se observa la mayor parte del público objetivo compra salsas y aderezos una vez por mes corresponde a 113 personas de 175 consumidores de dichos productos o sea el 64,57% de la población. Hay otro grupo de personas que compra salsas cada quince días es decir dos veces al mes con una participación de 38 personas lo que corresponde al 21,71% de la población participante en el mercado. Pero la compra semanal no es muy común en el público objetivo, solo el 5,71% corresponde a 10 personas de la muestra, 8% restante identificado en 14 personas de la muestra no tienen ritmo de compra, algunos cada dos meses incluso otros cada seis meses. Teniendo clara la frecuencia de compra, se indaga causa por las cuales eligen un producto específico en la línea de los aderezos. Gráfico 05

Razones de compra Razones de compra

132

64 34 Sa bor

Preci o

Ca l i dad

52

Antojo

33 Costumbre

Una razón para comprar el producto es el sabor seleccionada por 132 personas 75,4% de las 175 personas, 64 personas que eligen el producto por su calidad (36,6%), mientras que 52 personas (29,7%) por antojo, razones de menor compra por costumbre 33 personas (18,9%) y por precio 34 personas (19,4%). Gráfico 06

29


En qué ocasiones usa las salsas? 51.43%

25.71% 16.00% 7.00% As ados BBQ

Cena s especi a l es

Uso di ari o

Otros

Como se observa las personas que consumen diariamente son el 51,43% lo que corresponde a 90 personas de las 175 personas prácticamente la mitad del público objetivo, la participación en cenas especiales es de 25,71% corresponden a 45 personas de la muestra, un 16% consumen con asados BBQ corresponden a 28 personas y el 7% faltante representado en 12 personas y en diferentes ocasiones día por medio, comidas rápidas, una vez por semana, dependiendo tipo de comida, entre otras. Gráfico 07

Compra Salsa de Aguacate Compra Sa l sa de Aguacate

60.57% 39.43%

SI

NO

Tomando la muestra se observa que 106 personas consumen salsa de aguacate lo que corresponde a 60,57% y el 39,43% aseguraron que no compran salsa de aguacate o sea 69 personas de la muestra. Gráfico 08

30


Razones de NO compra de salsa de aguacate Ra zone s de NO compra de s a l s a de a gua cate

16 8

12

13

12

8

Los que seleccionaron la pregunta no lo encuentro en el mercado corresponde a un 23,19%, 12 seleccionaron no hay suficientes marcas que corresponde a 17,39% de los compradores, otro es que las maracas no llenan sus expectativas, 13 personas afirmaron que no les gustan las que encuentran en el mercado esto es el 18,84% de los consumidores, el otro 17,39% afirma preferir la salsa de aguacate preparada en casa que corresponde a 12 personas de los no compradores, así mismo un 11,59% que manifestaron que no les gusta la salsa de aguacate y otro porcentaje de igual proporción 11,59% seleccionaron múltiples motivos, como el consumo de pocas salsas. Por otra parte se identifican los gustos y preferencias de las 106 personas que aseguran comprar salsa de aguacate los cuales ayudaron a determinar la frecuencia de compra, tipo de producto y concepto frente al precio. Gráfico 09

Cada cuánto compra Salsa de aguacate Ca da cuánto compra Sal s a de a guacate

58

11 3

Semanal

Mens ual

Qui ncena l

16

18

Ocas i onal mente

Otro

La frecuencia de compra es mensual pues 58 personas que compran el producto seleccionaron esta opción corresponde al 54,72% de los compradores, el otro 31


10,38% seleccionaron quincenal y el otro 2,83% seleccionaron semanal, por otro lado 16 personas prefieren comprarlo ocasionalmente y 18 poseen diferente hábitos de compra entre los que resaltan cada dos o tres meses, cenas especiales y BBQ. Gráfico 10

De las siguientes salsa de aguacate cuáles prefiere?

28%

66%

Pica nte s uave Súper pica nte Tra dici ona l

6%

La salsa de aguacate de mayor preferencia es la tradicional siendo seleccionado por el 66,04% de los compradores der dicho producto, la segunda preferida fue la picante suave con 28,30%, y súper picante el 5,66%.

32


CONCLUSIONES De acuerdo con la investigación efectuada la producción de aguacate en el Valle del Cauca es de 2.600 toneladas anuales, producción de la cual se tomará la materia prima para la elaboración de salsa de aguacate, la demanda estimada de salsa anualmente es de 748.800 kilogramos, mientras que la oferta de salsas es de 696.768 kilogramos anuales, generándose una demanda de 52.032 kilogramos anuales teniendo en cuenta la oferta de las salsas en Cali y Palmira. El análisis de la investigación de mercados permitió determinar que el mercado objetivo se encuentra compuesto por las amas de casa, estudiantes, donde el precio kilogramo de la salas de aguacate oscila en promedio en $7.500 a $8.900, según la marca escogida es muy importante tener en cuenta que el 95,7% de las personas encuestadas manifestaron su interés de consumir la nueva salsa de aguacate. La oferta actual de salsa en Palmira está representada por las principales marcas como son Fruco, La Constancia, San Jorge entre otras, quienes comercializan las salsas, sin embargo la oferta no es suficiente para abastecer la demanda de la población por esto se ve la necesidad y la oportunidad de ofrecer al consumidor un producto nuevo e innovador que se produce a base de una materia prima muy apetecida por sus características organolépticas y de buenas bases nutricionales. Durante el primer año de operación y mantenimiento se presupuesta invertir en publicidad un valor global de 900.000 al año, el cual variará durante los cinco años de vida útil del proyecto, ya que del segundo año en adelante solo se necesitará los gastos operacionales, para efecto de evaluación del mismo, es muy importante tener en cuenta que el bajo presupuesto es debido a que el tipo de publicidad utilizada es directa. Se incurrirá en el mercado de las salsas con un 5% de la demanda total de Cali y Palmira que equivale a 37.440 kilogramos anuales, teniendo un aumento del 1,02% o 385 kilogramos cada año. Teniendo en cuenta el estudio de mercados se puede concluir que la creación de una empresa productora comercializadora de salsa de aguacate “EL AGUACATÓN” desde el punto de vista de comercialización es viable.

LIMITACIONES

33


Las limitaciones que se me presentaron fue que hubieron personas que no nos contestaban la encuesta por temor a dar información, el estudio realizado tuvo casi un 95% de acertabilidad ya que se trató de escoger las personas que sean serias para contestar una encuesta, de este modo se logró tener seriedad para lograr un buen índice de fidelidad. También hubo momentos que la parte económica fue un pequeño obstáculo pero se logró superar.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.