ISSN 0121-4551 - Tarifa Postal Reducida Adpostal No. 2011-385 4-72 La Red Postal de Colombia Vence 31 de diciembre del 2011
SuscrĂbase
para poder disfrutar totalmente de su contenido. Informes: Misioneros Combonianos Calle 42 nÂş 13 -50 Tel. 245 47 54 BogotĂĄ - Colombia e-mail: sinfronteras@combonianos.org.co www.combonianos.org.co www.facebook/sinfronterascolombia www.twitter.com/sinfronteras_co
Sumario
EDITOR PROPIETARIO Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús Nit: 890.322.663-4
Nº 341 l Marzo 2011
Las mujeres son un grupo particularmente vulnerable en escenarios de conflicto armado. Son doblemente víctimas: violadas primero y rechazadas por la comunidad después.
DIRECTOR Hno. Bernardino Frutuoso director@combonianos.org.co ADMINISTRADOR P. Antonio Arbor REDACCIÓN Jorge Alberto Caicedo Lozano Yeny Báez sinfronteras@combonianos.org.co
6
IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. Impreso en Colombia Colaboradores: Paolo Moiola, Dra. Consuelo Vélez, Hno. Alberto Degan, P. Francisco Niño, P. Jaime Restrepo, P. Eduardo de la Serna, P. Vicente Peña.
Colaboración
5
Editorial Erradicar la pobreza
6
Actualidad • Veinticuatro países siguen usando a niños soldado • Colombia: XC Asamblea Plenaria del Episcopado Espiritualidad y responsabilidad ecológica
12 Familia
Algunos elementos antropológicos fundamentales para comprender el matrimonio y la familia
16
14 Biblia y misión
El cristianismo de la segunda generación
16 Iglesia en África
Al servicio del Reino
21 Año Internacional de los Afrodescendientes Brasil
22 Tema del mes
Las mujeres y las guerras: doblemente víctimas
29 Foro Social Mundial
Proyectar otro futuro posible
22
Número suelto Pesos 2.600 Suscripción anual “ 26.000 Bienhechores “ 40.000 Extranjero USA$ 50 Misioneros Combonianos Calle 42 No. 13-50 - Bogotá Tel.: (1) 2454754-2453352 Fax: (1) 2454763 / A.A. 59700 E-mail: administracion@ combonianos.org.co
Buzón
11 Huellas
Iglesia sinfronteras tiene la exclusividad para Ecuador y Colombia de las revistas Nigrizia (Italia), Mundo Negro (España), Além-Mar (Portugal), Esquila Misional (México), Misión Sin Fronteras (Perú), World Mission (Filipinas), World Wide (Suráfrica), New People (Kenia), Comboni Press (Roma). Registro de Senac S.P.I.531 ISSN 0121-4551 MINGOBIERNO Res. No. 13124
4
34 Sudán del Sur
Nuevo estado africano
38 Entrevista
Adolfo Pérez Esquivel
40 Semblanza
Mons. Samuel Ruiz
42 Testigos
40
• Colombia: Los campesinos afrotumaqueños, entre luchas y esperanzas • Kenia: Con los enfermos del sida
45 Chispazos
La palabra del hombre
Los depósitos pueden hacerse en:
46 Vengan y Vean
AV VILLAS: C. Cte. 004-16346-5
49 Misión sin fronteras
BANCOLOMBIA: C. Cte. 20144579648
Encontrados por Dios en la misión Llamados todos a la misión permanente
50
50 Preguntas
La nueva evangelización
Buzón Felicitaciones Queridos Misioneros Combonianos: Los quiero felicitar por su trabajo y su labor misionera. Porque han dejado casa y patria para predicar el amor de Dios a quienes no lo conocen. Gracias, porque a través de la revista me mantengo informada de la situación de la Iglesia en el mundo; sus dificultades y sus luchas. Me siento orgullosa de pertenecer a la Iglesia católica y de ver que tantas personas, como ustedes los misioneros, nos ayudan a recorrer el camino de Cristo. No es fácil en nuestro mundo dar la vida por el Evangelio y apostar por los más pobres, pero el Espíritu de Dios les ha dado esa fuerza. Agradecemos su testimonio misionero que nos ayuda a vivir más coherentemente y a trabajar más por la paz, la justicia y el bien común. Dios bendiga y dé fuerzas a los misioneros y a toda la Iglesia para ser fermento en la masa. Patricia Barrios Cali (e-mail) Gran ayuda espiritual Apreciados amigos de Iglesia sinfronteras: Quería contarles que aunque no tengo acceso a internet en mi trabajo,
4
sinfronteras
Iglesia
en algunos ratos voy a la biblioteca y leo la revista virtualmente en la página de ustedes (www. combonianos.org.co). Sinfronteras ha sido de gran ayuda para mi vida espiritual, pero también para muchas personas a mi alrededor. Los felicito por tan excelente revista. Es muy centrada, actual, comprometida, y sus páginas nos llevan a una profundización y reflexión de la vida desde nuestra fe. La revista de noviembre que trató el tema de los cristianos en Medio Oriente nos orientó e informó sobre una situación que desconocíamos y ahora nos hemos comprometido a rezar por estas situaciones de injusticia y violencia. ¡Mil gracias nuevamente! Juan Carlos Vargas Bogotá Buen cambio Queridos amigos: Un saludo cordial deseándoles lo mejor en su servicio en los medios de comunicación social, como voz misionera de la Iglesia católica. Quiero también felicitarles por el cambio de diagramación en este nuevo año. La revista está más bonita, atrayente y moderna, con temas muy interesantes. Juan Villareal Quito (e-mail)
AGENDA MARZO 8 Día internacional de la mujer 21 Día internacional de la eliminación de la discriminación racial 22 Día mundial del agua
INTENCIÓN MISIONERA
Para que el Espíritu Santo dé luz y fuerza a las comunidades cristianas y a los fieles perseguidos o discriminados a causa del Evangelio en tantas regiones del mundo. Las intenciones del año y sus comentarios pastorales se pueden encontrar en la página web: www.combonianos.org.co
Ahora ya puede seguirnos en las redes sociales Con las nuevas tecnologías los mantendremos informados, cotidianamente, sobre las principales noticias misioneras de la Iglesia católica. www.twitter.com/sinfronteras_co Búsquenos como: Iglesia sinfronteras
Audios en www.combonianos.org.co
Marzo 2011
Editorial
E
Erradicar la pobreza
l pasado 11 de febrero monseñor Francis Chullikatt, observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, en la 49ª sesión de la Comisión para el Desarrollo Social del Consejo Económico y Social de la ONU, pronunció un discurso muy interesante sobre el tema Erradicación de la Pobreza. Queremos destacar algunas partes de la intervención, pues la lucha comprometida contra todas las formas de pobreza es tarea de todo el discípulo misionero de Jesucristo. El obispo comenzó diciendo que la Santa Sede “motivada por la ‘opción preferencial por los pobres’ está actuando hoy en día en todas las regiones del mundo para conseguir la erradicación de la pobreza para todos”. Luego señaló que a pesar del progreso actual, en “muchas regiones del mundo todavía no consiguen ver progresos concretos y más de un billón de personas todavía experimentan la pobreza y el hambre extremas. Por ejemplo, más de mil quinientos millones de personas no tienen acceso a la electricidad y más de mil millones no tienen acceso al agua potable”. Recordó que “con el panorama de la reciente crisis económica y financiera mundial, millones de nuestros hermanos y hermanas sufren cada día el hambre y luchan en medio de una pobreza creciente”. El prelado afirmó que “la comunidad internacional debe encontrar urgentemente propuestas para una solución sostenible y duradera a este problema”. Enseguida destacó la necesidad de una visión heurística del desarrollo humano, pues “el desarrollo no puede ser medido sólo en términos de crecimiento económico y la erradicación de la pobreza no se puede fundamentar sobre un resultado económico ponderable. El desarrollo auténtico exige sobre todo la promoción del desarrollo de cada ser humano y de todo ser humano”. Monseñor Francis continuó afirmado que “sin la concomitante dimensión ética y espiritual, el de-
sarrollo social carece de los cimientos necesarios sobre los que debe ser construido y que lo deben sostener. En el centro del desarrollo está el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y la garantía de pleno respeto de la dignidad innata del hombre y de sus derechos fundamentales.” En su discurso destacó también el rol de la familia en el desarrollo social, pues “cuando a una sociedad se le priva de su unidad básica, la familia, y de las relaciones sociales que derivan de ella, pueden nacer grandes sufrimientos psicológicos y espirituales y también puede afectar el bienestar económico y social”. Y subrayó que “la pobreza no está causada por un exceso de niños, sino por una inversión y un sostenimiento demasiado escaso para su desarrollo. La historia humana nos enseña que si se invierte suficientemente en los niños, estos crecen para restituir mucho más que lo que han consumido, elevando, de esta manera el modo de vida de todos. Serán sus fuertes manos y sus hábiles mentes las que alimentarán a los hambrientos, curarán a los enfermos, construirán casas a los sin techo.” Mencionó que la globalización ha ofrecido nuevos caminos para la cooperación económica y civil. Sin embargo “la sociedad volviéndose cada vez más globalizada, nos convierte en vecinos, pero no en hermanos y hermanas”. “Un desarrollo social auténtico y duradero se puede obtener sólo a través de medidas e incentivos sociales auténticos que derivan de la solidaridad y de la caridad fraterna”, subrayó. Concluyó diciendo que hoy es necesario “un apoyo estratégico para la erradicación de la pobreza, basada en la justicia social auténtica para contribuir a reducir el sufrimiento de millones de hermanas y hermanos nuestros. Políticas auténticas de desarrollo social deben afrontar no solo exigencias económicas y políticas, sino también la dimensión espiritual y ética de cada persona humana”. De este modo, cada individuo de la sociedad puede ser libre de todas las formas de pobreza, sea materiales o espirituales. ISF
La lucha comprometida contra todas las formas de pobreza es tarea de todo el discípulo misionero de Jesucristo.
Marzo 2011
”
sinfronteras 5
Iglesia
Panorama mundial MUNDO
Veinticuatro países siguen usando a niños soldado
L
as organizaciones Entreculturas, Fundación el Compromiso, Save the Children, Alboan, Amnistía Internacional, y el Servicio Jesuita a Refugiados se movilizaron, en el Día Internacional contra la Utilización de Menores Soldados, celebrado el 13 de febrero, con el fin de denunciar las graves violaciones de derechos humanos a las que siguen siendo sometidos diariamente niños y niñas en numerosos países. Las organizaciones solicitan a los estados que aún no lo han hecho que ratifiquen el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña, sobre la participación de menores en conflictos armados. “Es la he-
rramienta jurídica de protección más importante para los menores en conflicto”, afirman. Este Protocolo ha sido ya ratificado por 134 países, 23 lo han firmado pero no ratificado (como Camerún, Gana, Liberia, Pakistán o Somalia) y un total de 35 ni lo han firmado ni han aceptado hacerlo (como Guinea Ecuatorial, Etiopía, Malasia, Myanmar, Arabia Saudí o Zimbabue). Con esta iniciativa, las organizaciones se suman a la campaña de Naciones Unidas Nadie menor de 18 que busca la ratificación universal de este Protocolo para el 12 de febrero de 2012, cuando se cumpla el décimo aniversario desde su entrada en vigor. La campaña pretende que ningún menor de 18 años sea reclutado ni utilizado en fuerzas armadas o grupos armados, ya que la asociación con fuerzas armadas priva a los niños y niñas
de sus derechos y de su infancia siendo devastador el impacto físico y psicológico que les provoca. Finalmente, las organizaciones solicitan a los estados que ya han firmado y ratificado el protocolo a que realicen esfuerzos adicionales para su adecuada implantación, proporcionando los recursos adecuados. En Chad están siendo reclutados niños y niñas, de entre 13 y 17 años años, por las Fuerzas Armadas y utilizados en combates, y se están utilizando menores de diez años como mensajeros y en funciones de transporte. Esto contradice claramente el Protocolo, y supone un incumplimiento claro de las obligaciones internacionales de este país. “Es imposible calcular con exactitud el número de niños y niñas soldados”, afirma la nota. Hay decenas de miles en todas las regiones del mundo. Según el último informe global sobre niños y niñas soldados de la Coalición Internacional de 2008, al menos 24 países de todas las regiones del mundo reclutaban a menores de 18 años. Desde entonces, miles de menores soldados han sido liberados por las fuerzas combatientes, ya sean grupos gubernamentales o insurgentes, tras acuerdos de paz y programas de desmovilización y reinserción en Afganistán, Burundi, Costa de Marfil, Liberia, República Democrática del Congo, Sur de Sudán y otros países. Sin embargo, durante estos años estallaron, se reanudaron o se intensificaron conflictos en países como Chad, Irak, República Centroafricana, Somalia y Sudán (Darfur), aumentando en estos lugares el reclutamiento de menores. Los niños, niñas y adolescentes soldados fueron sometidos a situaciones extremas, física y psicológicamente, en las que algunos fueron testigos del asesinato de sus familiares, o utilizados como instrumentos para cometer atrocidades.
COLOMBIA
XC Asamblea Plenaria del Episcopado
La Iglesia católica de India pide al gobierno federal que establezca una comisión especial para monitorear la consistencia numérica, las condiciones sociales, los problemas que experimentan los cristianos en la India. Los efectos de la sequía en el norte de Kenia han obligado a miles de niños en edad escolar a acompañar a sus padres en busca de agua y comida, provocando el cierre de muchas escuelas. La Cruz Roja de Kenia ha solicitado 1.400 millones de chelines kenianos (unos 12,7 millones de euros) para paliar los efectos de la sequía.
Obispos en momento de oración durante la asamblea.
L
a Pastoral para la Paz fue el tema de la Nonagésima Asamblea Plenaria del Episcopado colombiano, que se realizó entre el 6 y el 11 de febrero en la sede de la Conferencia Episcopal en Bogotá. En su mensaje inaugural, el presidente de la CEC, monseñor Rubén Salazar Gómez, afirmó que el objetivo de la Asamblea era “encontrar las grandes líneas de una pastoral de la paz que responda hoy a la situación actual del conflicto. Ésta será la tarea que emprenderán las provincias eclesiásticas para que, con un trabajo participado por las diferentes fuerzas vivas de la Iglesia, podamos encontrar los grandes caminos de nuestra intervención en el futuro inmediato y formularlas claramente como programa pastoral”. Durante la asamblea se realizaron varias mesas redondas, con la participación de expertos, para analizar diversos aspectos del conflicto, como las causas históricas, la caracterización y costos humanos, éticos, psicológicos y económicos del mismo. Se hizo un llamamiento a tener en cuenta que Colombia afronta simultáneamente varios conflictos, uno es el conflicto armado.
Según cálculos oficiales, éste causa el diez por ciento del total de muertes violentas anuales. Se recalcó que el conflicto sigue vinculado al narcotráfico y a situaciones como la lucha por el control de los corredores de coca en regiones como el Bajo Cauca, el sur de Bolívar y el norte de Santander. También se recordaron las iniciativas de la Iglesia: los diálogos pastorales con grupos armados ilegales, el trabajo de la Comisión de Conciliación Nacional, las gestiones humanitarias en diversas situaciones, así como los encuentros para sacerdotes, religiosos y religiosas que trabajan en zonas de conflicto. El cardenal Salvatore Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización estuvo presente en la asamblea. El purpurado habló a los obispos sobre la Nueva Evangelización en el contexto de América Latina. Recordó que en 2000 años de cristianismo la Iglesia no ha abandonado la misión de evangelizar y por ello los creyentes están llamados a ser sal y luz en la búsqueda de sentido, principalmente en tiempos en que la humanidad vive un cambio de época.
Gracias a un avance en el diálogo entre Marruecos y el Frente Polisario, 30 mil saharauis se reunirán con sus familias después de tres décadas de separación. Un plan de las Naciones Unidas realizado para facilitar el encuentro entre los refugiados saharauis en Argelia y los de Sahara occidental, es el responsable de la noticia. La Unión Africana apoya una transición “pacífica y corta” en Egipto, y que “respete la voluntad del pueblo”. En un comunicado hecho público en Adís Abeba, el organismo señaló que la dimisión de Mubarak “responde a las aspiraciones del pueblo egipcio y de su juventud, por una verdadera apertura política, que transforme democráticamente el país mediante las reformas oportunas”. La organización ambientalista Greenpeace criticó duramente a la Unión Europea por la sobreexplotación de los recursos marinos del África occidental. La acusación queda recogida en un informe titulado Este África que alimenta a Europa, presentado en el Foro Social Mundial de Dakar. Se inició el proyecto de traducción de la Biblia al wayuu-naiki, con la capacitación de cinco traductores de este pueblo ubicado en La Guajira, norte de Colombia y parte del Zulia en Venezuela. Una compleja labor, que los auspiciadores del proyecto, la Sociedad Bíblica Colombiana, estima que tomará al menos 12 años. Para entonces se espera haber hecho la impresión final de una parte del texto sagrado. En Uganda, el presidente del país, Yoweri Museveni, ganó las elecciones con un 68,3 por ciento de los votos. El principal líder de la oposición, Kizza Besigye, obtuvo el 26,1 por ciento de los sufragios, aunque ha denunciado que los comicios estuvieron plagados de irregularidades. Museveni está en el poder desde 1986.
www.combonianos.org.co
Consulte todos los días las noticias en nuestra página web: www.combonianos.org.co
Panorama mundial INDONESIA
Extremistas musulmanes atacan iglesias cristianas
D
os templos protestantes y una iglesia católica fueron atacadas por más de mil quinientos extremistas islámicos en la ciudad de Temanggung (Indonesia), porque un tribunal condenó a cinco años de cárcel y no a muerte a un cristiano que habría violado la controvertida ley de blasfemia. La agencia Fides informó que los extremistas –entre los que habría miembros del Frente de Defensa Islámico–, consideran “demasiado suave” la condena impuesta al cristiano Antonio Bawengan, de 58 años, acusado de distribuir panfletos ofensivos contra el Islam. Los manifestantes exigían la pena de muerte, pero los jueces aplicaron lo máximo previsto para este delito. Preocupados por la situación, los mayores responsables de las seis principales religiones exhortaron al presidente Susilo Bambang Yudhoyono para que haga respetar la libertad religiosa, contemplada en la Constitución Indonesa. ÁFRICA
Persecución a albinos
M
iles de albinos en Tanzania y Kenia han huido de sus aldeas por temor a ser perseguidos y asesinados, y se han dirigido a las zonas urbanas, donde se sienten más seguros. Según informa un grupo de activistas en defensa de los albinos, en Tanzania son 7.124, entre los cuales 3.580 son mujeres. En el país se han dado varios asesinatos de personas albinas. En Kenia esta práctica también está muy extendida. De hecho, existe la falsa creencia de que las partes de sus cuerpos tienen poderes especiales cuando se combinan con actos de brujería. Según la International Federation for the Red Cross and Red Crescent Societies, entre el 2007 y el 2009, han abandonado sus aldeas y se han ocultado por lo menos 10.000 personas albinas en Tanzania, Kenya y Burundi. En una reunión celebrada en Nairobi, se ha discutido sobre los derechos de los albinos a la seguridad, la salud y la educación.
Una de las iglesias atacadas en Indonesia.
Se trata de evitar, según las declaraciones de los líderes religiosos, que se repitan los graves disturbios interconfesionales que causaron miles de muertos a principio del año 2000, especialmente en las islas Molucas y de Sulawesi. REP. DOMINICANA
Aumenta el número de niños haitianos de la calle
Niños haitianos jugando en la calle.
S
egún los primeros hallazgos de una investigación del Servicio Jesuita al Refugiado en la República Dominicana, muchos de los niños haitianos traídos al país están obligados a trabajar contra su voluntad. La desesperación y el trauma del terremoto de hace poco más de un año en Haití empeoró aún más la vulnerabilidad de la población, lo que beneficia a las redes de tráfico de personas en ambas partes de la frontera, dice el informe. El texto indica que los niños y niñas son traídos al país para que mendiguen, trabajen como vendedores ambulantes, limpiabotas, en el servicio doméstico en casas de familias dominicanas y haitianas, como mano de obra barata en la construcción, en fincas agrícolas y ganaderas, en prostitución y en la venta de drogas a pequeña escala.
Benedicto XVI visitará Croacia los días 4 y 5 de junio. El lema del viaje será Juntos en Cristo. El cardenal Antonio María Rouco, arzobispo de Madrid, regaló al papa Benedicto XVI una de las miles de mochilas que serán repartidas entre los jóvenes que participen en la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará el próximo agosto en Madrid.
Familia pobre en barrio brasileño.
BRASIL
La deuda pública no se terminó
P
ara que el pueblo brasilero sepa la verdad sobre la deuda pública de su país, Jubileo Sur Brasil, junto con organizaciones, movimientos sociales, sindicatos y foros está construyendo la campaña ¡La deuda no se terminó! Usted la paga. ¡Auditoría Ya! con la intención de concientizar y aclarar. La iniciativa todavía está en fase de planeamiento, pero en breve promoverá un debate sobre la necesidad de renegociación y auditoría de la deuda. De acuerdo con Rosilene Wansetto, de Jubileo Sur Brasil y del equipo de preparación de la Campaña, la iniciativa mostrará que a pesar de la amplia divulgación en los medios de comunicación de que la deuda no es más un problema, la verdad es que la población continúa pagando por medio de los altos impuestos, un monto que crece cada año y es pagado con dinero que podría destinarse a salud y educación. Según datos de Jubileo Sur Brasil, este año el presupuesto de la unión padecerá recortes de aproximadamente 30.000 millones de reales (un real son 0.6 dólares), de modo que quedan comprometidas las inversiones sociales para transporte, reforma agraria, saneamiento, vivienda, salud y educación. Hoy, la deuda pública federal (interna sumada a la externa) brasilera sobrepasa los dos billones de reales. CAMBOYA
Aumentó la pobreza
Mons. Louis Sako, arzobispo de Kirkuk (Irak), dijo que Occidente, por su mentalidad, no entiende los riesgos de la islamización de Medio Oriente, cuyo efecto negativo para la minoría cristiana sería innegable. El Prelado advirtió que hay fuerzas islámicas y movimientos que quieren cambiar Medio Oriente, creando estados islámicos, califatos, en donde reine la ley sharia (musulmana). Benedicto XVI señaló que Internet, por su capacidad de superar las distancias y de poner en contacto recíproco a las personas, presenta grandes posibilidades también para la Iglesia y su misión. La Comisión de Conciliación Nacional de Colombia elaboró un material multimedia, que busca ser una herramienta y un insumo para el trabajo de aquellos interesados en el campo de la reconciliación y la paz. Mons. Christophe Pierre, nuncio apostólico en México, convocó a la comunidad católica a actuar con transparencia y honestidad, rechazando el dinero que algunos delincuentes y narcotraficantes ofrecen para la manutención de templos o el desarrollo de obras de beneficencia.
S
egún las estadísticas del gobierno de Camboya, un tercio de la población del país vive por debajo del umbral de pobreza con 75 centavos de dólar al día. Según la información recogida por la Agencia Fides, los rápidos cambios en el estilo de vida en las últimas décadas, junto con el aumento de la pobreza, han favorecido la aparición en Camboya de otro problema sanitario: el aumento de los casos de diabetes.
La Iglesia en los Estados Unidos llevará a cabo una recogida de donativos el 9 de marzo, Miércoles de Ceniza, para ayudar a los católicos del Centro y Este de Europa. El cardenal Justin Rigali, arzobispo de Filadelfia y presidente del Subcomité de la Conferencia de la Ayuda a la Iglesia en el Centro y Este de Europa, afirmó “nuestra ayuda es vital para el crecimiento y refuerzo de la Iglesia en esas regiones”.
Niños de Camboya jugando.
Guido Maria Conforti (fundador los Misioneros Javerianos), Luigi Guanella (fundador de la Congregación de las Siervas de la Caridad y del Instituto de las Hijas de Nuestra Señora de la Providencia) y Bonifacia Rodríguez de Castro (fundadora de la Congregación de las Siervas de San José) serán canonizados el próximo 23 de octubre, Jornada Misionera Mundial.
Panorama mundial CHAD
El cambio climático y sus repercusiones
M
ientras Sudáfrica se prepara para acoger la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas en Durbán, el Lago Chad es una prueba visible de que el medio ambiente del continente está en crisis. Esta cuenca endorreica ha descendido en los últimos 50 años de 25.000 km2 a 1.300 km2. Los expertos coinciden en que el calentamiento global tiene al menos un 50 por ciento de la culpa de este descenso. En el Chad los termómetros alcanzan los 45º a menudo. El volumen de precipitaciones ha cubierto sólo la mitad de las necesidades agrícolas. Las lluvias han aparecido en forma de tormenta, causando inundaciones, y no pudiendo ser absorbidas por los cultivos.
La teoría del cambio climático se convierte en práctica cuando provoca hambrunas y deja en riesgo a las poblaciones. 225.000 niños mueren cada año en la franja africana del Sahel.
ECUADOR
Fallo contra petrolera
COLOMBIA
12 años del Teléfono de la Esperanza
E
Imagen de las aguas tóxicas descargadas en la Amazonia ecuatoriana.
E
n un fallo emitido el 14 de febrero, un juez de Lago Agrio, en la oriental provincia de Sucumbíos, ordenó a la petrolera estadounidense Chevron pagar US$8.6 millardos por daños luego que encontrara que la empresa no cumplió con limpiar los millones de galones de aguas tóxicas descargadas durante sus dos décadas de operaciones en Ecuador. La decisión se produjo tras más de 17 años de batalla legal en EE.UU. y Ecuador, donde el caso había sido trasladado luego que un tribunal estadounidense determinó en el 2003 que la competencia la tenía la corte de Lago Agrio. Unos 30 mil indígenas y campesinos de la región amazónica entablaron un juicio colectivo contra la empresa señalando que Texaco, adquirida por Chevron en el 2001, había provocado contaminación masiva del suelo y del agua, causando daños irreparables a la salud y a sus medios de subsistencia.
l Teléfono de la Esperanza, conocido como Asociación Colombiana del Teléfono de la Esperanza –Acotes– se inició en el año 1998. Hoy cuenta con tres centros en Bogotá, Medellín y Barranquilla. Es una organización no gubernamental de acción social y de cooperación para el desarrollo, que ofrece, de manera gratuita, anónima y especializada, un servicio permanente de ayuda por teléfono o presencial, para apoyar a las personas que se encuentren en situación de crisis emocional; así mismo, proporciona una serie de recursos profesionales eficaces para promover una mejor calidad de vida a las personas y sus familias, por medio de talleres, seminarios, grupos de formación y autoayuda, conferencias, para fomentar en las personas una relación satisfactoria consigo misma y con los demás. Más información en el teléfono 3232425 o en el correo electrónico bogota@telefonodelaesperanza.org.
Grupo de voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Bogotá.
Huellas
Dra. Consuelo Vélez C.
Pontificia Universidad Javeriana
T
erminamos y comenzamos el año con muchos desastres naturales a causa del cambio climático. Inundaciones sin precedentes en nuestro país, al igual que en Australia y en Brasil. Nevadas inmensas en los países del Norte y calores insoportables en los del sur. Y muchas otras noticias nos han mostrado, que el abuso indiscriminado de los recursos naturales por parte del ser humano, no pasa desapercibido. Llega el momento y, tal vez demasiado tarde, de tomar conciencia de esta realidad e incorporarla a nuestra vida y, por supuesto, a nuestra espiritualidad. El libro del Génesis abre sus páginas con la creación del universo de manera diligente y delicada haciendo surgir la luz y las tinieblas, el cielo y la tierra, el firmamento y las aguas, las plantas y los animales. En medio de toda esa creación, Dios modela también al ser humano –varón y mujer– y apela a la responsabilidad humana para continuar su obra creadora. Por una parte, pone la creación a su disposición para el debido sustento: “Yo les entrego para que ustedes se alimenten, toda clase de hierbas, de semilla y toda clase de árboles frutales” (1,29); y, por otra, confía en la capacidad humana para gestionarla y mantenerla en su propia razón de ser: “llenen la tierra y sométanla” (1,28). Pero ya es bien sabido que esa responsabilidad se convirtió en dominio y el sustento propio en aprovechamiento irracional de los recursos. Lo que tenía que ser comunión de vida se convirtió en uso irresponsable, lo que estaba destinado para el bien común se volvió interés egoísta y ganancia individual. Afortunadamente, crece la responsabilidad con el universo y emergen personas y organizaciones dispuestas a trabajar por la defensa del planeta. Se inician acciones que van desde las tareas individuales de ahorro, consumo adecuado y reciclaje, hasta los acuerdos mundiales para no seguir destruyendo nuestro mundo. Pero también conocemos la negati-
va de algunos países a firmar dichos acuerdos y la resistencia de otros a implementar de manera inmediata y radical las medidas necesarias para garantizar la conservación del ecosistema. Nada de todo esto es ajeno a nuestra fe. La misma esencia de la creación del ser humano “a imagen y semejanza del Dios Trinidad” (1,26) nos convoca a recuperar la comunión, no sólo con Dios y con los demás, sino también con la naturaleza, casa común, hábitat propio de nuestra humanidad. Es verdad que en nuestra espiritualidad se reconoce y se alaba a Dios en su obra creadora pero esto no es suficiente. Hay que dar un paso más: el de la responsabilidad decidida frente a ella y la colaboración incondicional con su conservación. Es necesario integrar a nuestra experiencia de fe, el cuidado, respeto y asombro frente a la creación, como la denuncia de todo lo que atente contra ella. Estamos llamados a la armonía con la naturaleza y esto no es algo opcional. Por el contrario, es esencial porque no podremos descubrir nuestro verdadero yo sin sentirnos parte de esta casa común, responsables con su devenir. Más aún: Dios no diseñó su creación de una vez para siempre con un plan preconcebido, sino que la proyectó como un proceso abierto y dinámico, una creación continua, confiando en la colaboración y responsabilidad humana para llevarla a buen término. Por todo esto, es urgente incorporar la preocupación ecológica y la responsabilidad frente al cosmos, a nuestra espiritualidad. Sin esa conciencia y ese compromiso, la espiritualidad cristiana no podrá responder al deseo divino de reconciliar todas las cosas en Cristo (Col 1,20) y de que Él sea todo en todas las cosas (1 Cor 15,28). Revisemos pues, nuestra sensibilidad y compromiso frente a esta problemática, no sólo desde una perspectiva humana compartida con algunos de nuestros contemporáneos, sino como exigencia de fe en la cual también se nos ha de distinguir como seguidores del Señor Jesús. ISF
Es urgente incorporar la preocupación ecológica y la responsabilidad frente al cosmos, a nuestra espiritualidad.
P. Jaime Restrepo
Dir. Sección Familia C.E.C. pjaimerestrepo@cec.org.co
1
El ser humano llamado a la felicidad. Desde lo más íntimo de la persona brota un intenso deseo de felicidad, toda la vida humana se configura una búsqueda para satisfacer el anhelo de felicidad. Se han tocado muchas puertas con la esperanza de encontrar este estado de felicidad, pero el hombre se ha desorientado porque no se tiene claro en qué consiste esta felicidad y cuál es el camino para llegar a ella. El mundo actual, invadido por un ambiente consumista, fabrica, ofrece y vende, incluso a grandes costos, una felicidad fácil, inmediatista, centrada en el disfrute sensual, en la comodidad, en la ambición del tener y rechaza todo aquello que signifique esfuerzo, sacrificio y entrega. Hoy en día la felicidad se confunde con un estado de vida personal en el que lo que importa es estar bien, sentirse bien, sin tener en cuenta a los demás, aún más, a costa de los demás. Gozar la vida, disfrutar al máximo, pasarla chévere y reclamar continuamente el derecho de rehacer la propia vida, se han convertido en principios que orientan los comportamientos y las actitudes. Lo que interesa es ser feliz, no cuentan los valores, ni las personas, ni el precio social que haya que pagar. ¿Cómo podemos acercarnos al sentido de felicidad? No se puede confundir con un simple sentimiento subjetivo, que depende de cada uno, sino que la felicidad tiene unos elementos que son comunes a todos los seres humanos. Es un estado de vida que va resultando de un proceso de realización integral de la persona, un camino de crecimiento que se va realizando mediante el uso correcto de la libertad, de la responsabilidad, de
la voluntad y del respeto sagrado por los demás. Esta felicidad se construye día a día en el esfuerzo permanente por ser más persona. No es un punto de partida, ni puede confundirse con unas metas intermedias, es una meta a largo pla-
Fuimos creados por amor y para el amor. La pareja humana aparece en los designios originales como una de las formas para que el ser humano logre su desarrollo.
zo, que se va realizando constantemente y culmina en la plenitud de vida en el encuentro con Dios.
2
Creados para amar. Desde los orígenes el hombre se ha entendido como alguien necesariamente vinculado con otros seres y necesitado de una compañía de su misma naturaleza para compartir con ella su existencia. El ser humano siempre se ha definido como un ser-en-relación, es decir, llamado a la comunión con los demás. En esta relación y en esta apertura es donde encuentra la plena realización de su ser. Pero no es cualquier tipo de relación, sino algo que partiendo de lo más hondo de su propia persona, llegue a la profundidad personal del otro, para formar así la comunión y el desinteresado intercam-
Familia Abierta
bio que configura el amor humano. El amor verdadero constituye “la vocación fundamental e innata de todo ser humano” (Exhortación apostólica Familiaris consortio 11).
3
El matrimonio y la familia, camino hacia la felicidad. En el plan que Dios ofrece a la creatura humana colocó la necesidad de realizarse con los otros. Fuimos creados por amor y para el amor. La pareja humana aparece en los designios originales como una de las formas para que el ser humano logre su desarrollo. La relación de hombre y mujer que hace la pareja crea un vínculo especial de comunidad de amor y se convierte en un camino hacia la felicidad. Los novios se casan porque quieren ser felices para siempre. A los amigos que contraen matrimonio les auguramos mucha felicidad y ventura. De la misma manera que el proceso personal, la felicidad es el resultado de un esfuerzo y una búsqueda constante, así en el proyecto de vida matrimonial y familiar, la felicidad es una tarea que se hace en el día a día de la cotidianidad, se construye con los aportes que los miembros del matrimonio y de la familia aportan para hacerse felices los unos a los
otros, mediante una entrega generosa y un amor constante, que implica mucha paciencia, comprensión, perdón, reconciliación y donación permanente. No podemos confundir el camino de la felicidad como un estilo de vida sin problemas, sin dificultades, sin luchas. Esa felicidad no existe. Ella se logra, justamente, enfrentando con valentía y esperanza todos los desafíos que a diario nos plantea la vida. El disfrutar con alegría el reencuentro diario como esposos en el hogar luego de regresar del trabajo; apreciar y valorar el crecimiento de los hijos; gozar los momentos de recreación y esparcimiento de los esposos y los hijos; vivir con plenitud los espacios para la cultivar la vida espiritual, la oración, los sacramentos y la unión con Dios; es sentir la satisfacción de poder compartir lo poco o mucho que se tiene con los más necesitados. Finalmente es sentir la tranquilidad y la serenidad de hacer las cosas bien para aportar lo mejor en favor de la familia. El 25 de marzo es la Jornada del Niño por nacer. Nuestro compromiso por instaurar la cultura de la vida humana. El respeto por la dignidad de todo ser humano, especialmente de los nonacidos. ISF
u Inscriba a sus seres queridos, vivos o difuntos, en la Obra del Redentor para que participen de los frutos espirituales de una misa diaria. Con su donativo contribuirá a la proclamación del Evangelio en todo el mundo. u La Obra del Redentor fue fundada por san Daniel Comboni y ha sido aprobada por los Papas como un apoyo para ayudar a la formación de los futuros misioneros.
Inscripción anual: 10 mil pesos Informes:
Misioneros Combonianos Calle 42 No. 13-50 - Bogotá Tel.: (1) 2453352 - 2454754 Fax: (1) 2454763 administracion@combonianos.org.co
Eduardo de la Serna
Presbítero, doctor en Teología
M
ientras el movimiento de Jesús fue creciendo, desarrollándose, expandiéndose y estructurándose, se fue dando a sí mismo diferentes ministerios a medida que las necesidades, las nuevas situaciones y desafíos, o la desaparición de los primeros padres, los iban requiriendo. Algunos de los modos de organización podían servir en una región, pero no ser útiles en otra, o en otro tiempo. Tal parece haber sido, por ejemplo, el caso del ministerio profético, que fue importante en los tiempos paulinos (1 Tes 5,20; 1 Cor 11,4-5; 12,28; Rom 12,6), y siguió siendo útil en los tiempos siguientes, como en las comunidades de sus discípulos en Éfeso (2,20; 3,5; 4,11), pero ya no encontramos este ministerio en comunidades más organizadas como las de las cartas llamadas pastorales (cartas a Timoteo y Tito). Es posible que una mayor estructuración no fuera dejando espacio a ministerios tan espontáneos, o que remitían al espíritu sin mucha posibilidad de control. Es la realización de lo que Max Weber llamó la “rutinización del carisma”: desaparecido el líder carismático Jesús, o los posteriores dirigentes carismáticos como Pedro, Santiago o Pablo, se hace necesario el surgimiento de criterios, normas, estructuras o leyes donde antes era suficiente una palabra del líder para reconocerla o discernirla. Notemos un ejemplo, para visualizar esto claramente. Para el cristianismo naciente, era mucho más sencillo dirigirse a ciudades que a regiones campesinas. Para empezar, por la lengua ya que en las ciudades (polis) el griego era el idioma universal, cosa que no
ocurría en las aldeas o poblados campesinos, donde se utilizaban las lenguas nativas. Además, por las costumbres, facilidad de viajes, y hasta la posibilidad de encontrar personas conocidas. Así, van surgiendo los primeros cristianos urbanos, que –guiados por sus fundadores– se van dando una organización; quizás diferente en cada lugar (notar los diversos nombres que se dan en 1 Tes 5,12; Gal 6,1; Fil 1,1; 1 Cor 12,28; Rom 12,6-8). Pero –como dijimos– la desaparición de los líderes, y a su vez, la relativa se-
Bautismo de neófitos.
mejanza de las ciudades entre sí, permiten bosquejar un modo de organización presente o futuro. Las antiguas ciudades del Imperio romano estaban estructuradas en torno a la casa, es decir, la familia (aunque ésta era entendida de un modo bastante diferente a como la entendemos en la actualidad). Allí, el padre de familia era tenido como honorable para los demás si lograba someter a su mujer, sus hijos y sus esclavos. Si era obedecido era tenido por un buen padre de familia y –por lo tanto– un buen ciudadano. Cuando el
q Depósito Bancario (remito comprobante) E-mail: Teléfono:
Forma de Pago: q Cheque que adjunto
Departamento: Ciudad:
Dirección:
ner en cuenta que estos códigos respondían a un contexto concreto, estos textos se mal usaron en sentido machista y esclavista. Al encarnarse el cristianismo en una cultura como esta, busca presentarse como amigable para la sociedad, pero sin renunciar a lo más propio, aunque esto sea contra-cultural. La adaptación a ciudades, supone renunciar a algunos elementos, pero tratando de vivir lo fundamental, sabiendo reconocer lo relativo. Desaparecidos sus dirigentes, ante las nuevas realidades y problemas, el cristianismo de la segunda generación aceptó los desafíos de anunciar la buena noticia. Hizo adaptaciones, amplió ministerios, relativizó algunos aspectos, pero supo mantener creativamente lo fundamental de su predicación, el corazón del Evangelio. Las nuevas realidades, desafíos, y el cambio de época en el que estamos (documento de Aparecida 44) sin dudas representa una novedad ante la que nos encontramos y debe poner toda nuestra fidelidad creativa en funcionamiento para saber relativizar algunos aspectos en orden a ir encarnando el anuncio del Evangelio manteniendo lo fundamental como supieron hacerlo los discípulos de Pablo y toda la segunda generación cristiana. ISF
Nombre:
cristianismo más tardío llega a la ciudad, se pretende que sea bien recibido por sus habitantes. Es decir, que no se lo considere extranjero (bárbaro) para lo cual, se busca que en la familia cristiana ocurran cosas semejantes a las que se esperarían. Sin embargo, adaptarse al ambiente donde se dirigen no significa asimilar todo sin cuestionarlo. Por eso, a los viejos códigos domésticos grecorromanos, la segunda generación de cristianos no sólo pedirá que obedezcan sino que también exigirá a su vez al padre de familia una serie de responsabilidades para con sus mujeres, hijos y esclavos. Además, es bueno notarlo, el pedido de obediencia se dirige a la parte débil, no al fuerte: es decir, no dice “maridos sometan a sus mujeres” (o hijos, o esclavos) sino “mujeres sométanse”, con lo que la acción pasa a ser voluntaria, y además, estos son tenidos como sujetos, no como objetos del marido (ver Col 3,18-23; Ef 5,21-6,9 y también 1 Pe 2,18-3,7). El cristianismo –como se ve– se vio en la necesidad de adaptarse al ambiente, pero no podía renunciar al lugar igualitario que la mujer tenía en sus comunidades. De allí los cambios que realiza, comparado con lo que se esperaba que hiciera un padre de familia. Lamentablemente, cuando se dejó de te-
Deseo suscribirme a la(s) revista(s) publicada(s) por los Misioneros Combonianos:
Cristianos predicando en las ciudades.
q Iglesia Sinfronteras (11 números al año): 26 mil pesos q Aguiluchos (11 números al año): 17 mil pesos q Iglesia Sinfronteras + Aguiluchos: 40 mil pesos
CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN
Biblia y misión
No enviar dinero en sobres, sino hacer los depósitos siempre a nombre de Misioneros Combonianos - Bogotá (Ver cuentas en la página 3). Enviar siempre el recibo de giro o depósito a nuestra dirección: Misioneros Combonianos Calle 42 Nº 13-50 – Bogotá. Sin este comprobante no podemos saber con exactitud quién es la persona que nos ha hecho el envío. Si le es más cómodo, puede hacer llegar la fotocopia de la consignación al fax: 1-2454763.
El mapa de África cambió y pasó a tener un país más, el número 54: Sudán del Sur. Después de 20 años de luchas y una guerra (1983-2005) que dejó un saldo de dos millones de muertos, los resultados del referéndum del pasado mes de enero llevaron a la separación del norte (mayoritariamente musulmán) y del sur (cristianos y animistas). Su bandera, negra, roja, verde y azul, con una estrella amarilla y un escudo en el que se lee justicia, igualdad y libertad hace soñar con un futuro esperanzador. El país económicamente cuenta, sobre todo, con sus recursos petroleros. No obstante, el camino de autonomía no será fácil, pues el 90 por ciento de sus nueve millones de habitantes vive con menos de un dólar al día, el 85 por ciento de la población es analfabeta y el 33 por ciento sufre hambre crónica. Texto: Yeny Báez Fotos: Onu y Mundo Negro
Algunos datos
Extensión: 600.000 km2. Población: 8.3 millones de habitantes. Analfabetismo: 85%. Pobreza: 4 millones de habitantes disponen de 1 dólar al día para vivir; 4.7 millones pasan hambre; 1.5 millones dependen de la ayuda externa.
Fila de sudaneses para votar en el referéndum.
E
n el referéndum histórico sobre la autodeterminación del Sur de Sudán, los resultados oficiales dicen que el 98,83 por ciento de electores votaron por la secesión del norte. La consulta popular, prevista por los acuerdos de Naivasha, en Kenia, que en 2005 terminaron con décadas de guerra civil (19832005) entre Jartum y el entonces Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (Spla), se realizó entre el 9 y el 15 de enero. El sí por un Sudán del Sur independiente y libre del Norte, árabe e islamista, arrasó, dando origen al estado número 54 en el continente africano. Según los términos del acuerdo, la separación efectiva se espera para el 9 de julio. Pese al escepticismo nacional e internacional por el buen desarrollo de los comicios, éstos se realizaron sin traumatismos, logrando superar el porcentaje de votantes requerido para su aprobación (60 por ciento). La comunidad internacional calificó como un éxito el referéndum por la independencia en el sur de Sudán y felicitó a la comisión organizadora por los resultados que permitirán a esta región convertirse en
estado en julio. Omar Al Bachir, presidente de Sudán, señaló también que acepta los resultados y que no pondrá obstáculos a la independencia del sur de Sudán. Tras conocerse los resultados Salva Kiir, presidente del Sur de Sudán y antiguo líder del Spla, hoy movimiento político de Liberación del Pueblo Sudanés (Splm), dijo: “Esto es lo que hemos votado, para que la gente pueda ser libre en su propio país (...). Os felicito un millón de veces”. Después del referéndum se abrirá un periodo de seis meses en los cuales se definirán asuntos pendientes entre los dos estados. Las cuestiones post-referéndum En medio del entusiasmo y la alegría de la mayoría de los sur sudaneses, se vive también un clima de tensión. Y no es para menos. Como indican los analistas muchos temas aún están por definir. Entre éstos el estatus administrativo de la rica región de Abyei y la delimitación de las fronteras. En Abyei, una parte de la población es dinka, de los pueblos del sur, y otra parte es missiriya, pastores nómadas árabes, ubicados
Sudaneses del sur que regresaban de Darfur en Wanjok, en Northern Bhar El-Ghazal, luego de conocerse los resultados del referéndum.
al norte de la frontera, pero que tienen derechos sobre los pastos de Abyei durante la estación seca. Esta situación, origen de muchos conflictos, ha impedido que las comisiones internacionales hasta ahora fijen las fronteras. El misionero comboniano José Vieira, que vive en Juba, destaca que el ochenta por ciento de los límites fronterizos ya fueron acordados entre el gobierno de Jartum y Juba, no obstante, el otro 20 por ciento aún está por negociarse. No se ha decidido aún nada sobre Darfur y Kordofán del Norte, zonas sobre las cuales quizás se concentren las mayores dificultades para lograr un consenso. En medio de las disputas también estará el petróleo, ya que la mayoría de los yacimientos, ahora explotados y corazón de la economía nacional, están en la región del sur y el gobierno central de Jartum no aceptará perder las ganancias derivadas de la exportación del crudo sur sudanés. “El gobierno del presidente Omar Hassan al Bashir está muy ner-
Sudán del Sur camina hacia la independencia con el ansia de ser el dueño de su propio destino, pero el nuevo Estado deberá recomenzar desde cero. vioso. No quiere perder el petróleo porque hasta ahora fueron las exportaciones de hidrocarburos las que garantizaron los privilegios de la elite del National Congress Party y de los empresarios cercanos al poder… El acuerdo de las ganancias en partes más o menos iguales se vencerá en julio y hasta entonces no se sabe qué sucederá. Sin embargo, China podría presionar, ya que compra el 40 por ciento del crudo sudanés; ya que paga la cuenta, tiene la capacidad de presionar”, afirma
Gill Lusk, codirectora de la revista Africa Confidential, con una gran experiencia sobre Sudán. Nasredeen Abdulbari, analista político del Sudan Tribune y activista de derechos humanos, dice que a pesar de que las perspectivas de crecimiento a largo plazo son más positivas para el norte que para el sur, los analistas concuerdan en que la secesión de Juba tendrá un fuerte impacto sobre la economía sudanesa, sobre todo por la dependencia del petróleo. El 80 por ciento de las reservas petroleras del país, estimadas en más de 6.000 millones de barriles, se encuentran en el Sur. “Una dependencia que los responsables de Jartum buscan reducir con prospecciones de encontrar nuevos yacimientos, pero que hasta entonces pesará sobre las arcas del gobierno central”, agrega Abdulbari. Según el analista el plan de austeridad, anunciado semanas previas al referéndum, con recortes incluso en los subsidios a productos de primera necesidad, “además de suscitar
Sudanés del Sur con su bandera.
descontento en la población, por sí mismo no bastará para equilibrar la aguja de la balanza”. En efecto, tras conocerse los resultados oficiales, el pasado 31 de enero, manifestantes de la oposición realizaron protestas por los recortes al gasto social, que alimentaron el encarecimiento del costo de vida. Al mismo tiempo, que, para muchos, lo que refuerza la oposición es también la tristeza por la separación del sur, una derrota de la que al Bashir es considerado responsable. Otros temas que preocupan y que necesariamente se tendrán que negociar son la deuda externa y el status de ciudadanos de los sur sudaneses: Sudán adeuda 37,8 mil millones de dólares a sus acreedores internacionales, decidir cuánto de esa deuda deberá pagar Sudán del Sur es una prioridad. En vista de los resultados, la incertidumbre para muchos sudaneses del sur es total. El gobierno de Jartum había amenazado a los sudaneses del sur que vivían en
el norte –según el censo de 2008 unos 500 mil, pero la cifra puede exceder los dos millones– de perder los derechos de ciudadanía si el Sur optaba por la independencia. ¿Qué pasará? Independencia en medio de contrastes Mientras el sur camina hacia la independencia con el ansia de ser el dueño de su propio destino, varios desafíos le salen al paso, sin contar con el hecho de que el nuevo estado deberá recomenzar desde cero, en un territorio que aún lleva las cicatrices de la guerra civil: “Los conflictos intertribales con dos millones de muertos y más de 250 mil desplazados en 2010. Estadísticamente la tierra de Kush, como los sur sudaneses la llaman, no es un paraíso. La pobreza, la violencia, la corrupción y el analfabetismo campean”, asegura el padre José Vieira. En efecto, como afirma el periodista y teólogo Andrea Miralla, quien trabaja en Sudán Meridio-
nal para la ong Pax Christi, “los sur sudaneses votaron por la independencia y obtendrán soberanía, pero tendrán que crear un sentimiento de Nación, y para eso se necesita que haya armonía entre los diferentes pueblos”. Otro de los desafíos para la naciente nación es el de la educación. Se calcula que el 85 por ciento de la población es analfabeta. Asimismo, se tendrá que invertir en infraestructura, para favorecer el comercio y generar empleo. En ese contexto, “los inversores africanos, pero también chinos, árabes y estadounidenses, ya han comenzado a presentarse intuyendo el nacimiento, antes incluso que de un nuevo país, el de un nuevo mercado en el que invertir e importar”, agrega Abdulbari. Es claro que los sudaneses del sur escogieron un nuevo camino y que muchos proyectos y desafíos están por delante. Por ahora, decimos con la Iglesia del Sudán, “Queremos paz, Señor, danos tu paz”, para que todo esto se haga realidad. ISF
Semblanza
S
amuel Ruiz García, el primero de los cinco hijos de Maclovio y Lupe, nació en Irapuato (Guanajuato, México) el 3 de noviembre de 1924. Sus padres quienes habían sido inmigrantes ilegales en Estados Unidos, le ayudaron desde niño a iniciar su camino de fe y amor por los más necesitados. A los 13 años se fue a estudiar en el Seminario Diocesano de León. Cuando recibió la ordenación sacerdotal fue enviado a continuar sus estudios en la Pontificia Gregoriana de Roma y en 1954, al poco tiempo de su regreso, es
Monseñor Samuel Ruiz fue obispo de Chiapas (México) durante 40 años. En su labor pastoral incentivó el nacimiento de una Iglesia inculturada y con rostro indígena. Fue el símbolo más profético de la Iglesia mexicana del siglo XX, la voz que defendió los derechos humanos de los humildes, los excluidos, los inmigrantes. Falleció el pasado 24 de enero. Mons. Pedro Casaláliga escribió luego de su Pascua: “El caminante obispo de Chiapas ha llegado a la Aldea Grande, en la Paz, y que desde allí seguirá siendo, ahora con plena libertad, verdadero profeta en la sociedad y en la Iglesia, en medio de los pueblos de nuestra Amerindia”. nombrado rector del seminario de León. En 1959, con 35 años, es designado obispo de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, México. Esta diócesis es una de las más antiguas de América Latina, fue fundada en 1539, y también una de las regiones con mayor índice de marginación del país azteca. Habitada, principalmente, por comunidades indígenas de cuatro etnias distintas, con los cuales el obispo trabajaría por 40 años, hasta su jubilación en 1999. Participó en las cuatro Sesiones del Concilio Vaticano II, de
1962 a 1965. En 1968 fue uno de los cuatro oradores sobre el tema de la pastoral indígena en la Conferencia de Medellín del Celam. Monseñor Ruiz presidió luego, en la Conferencia Episcopal de México, la Comisión para Indígenas, labor que ejerció hasta 1973. Indígenas como protagonistas Mons. Ruiz quiso que su diócesis de San Cristóbal fuera una Iglesia con rostro indígena. En 1970 convocó y presidió el Encuentro de Xicotepec, que muchos recuerdan porque dio un giro a la pastoral indígena: “Ya no debe ser una
llegar, incansable, montado en su caballo, a lomo de burro, en carro o simplemente a pie.
Mons. Samuel Ruiz saludando a un grupo de indígenas. pastoral indigenista, en la que los que no comprendieron su trabajo indígenas son sólo objetos o desti- de reivindicación de un pueblo natarios de la evangelización y de sistemáticamente oprimido. la pastoral, sino que ellos crezcan y sean sujetos en la Iglesia y en la El caminante sociedad”, éste era su ideal y su Su pastoral fue reconocida intergran sueño. nacionalmente gracias a que él En 1975 inició la promoción le imprimió su sello renovador y del Diaconado Permanente, sobre profético. Como de él dijo Monstodo entre los indígenas, como Casaldáliga, “fue solidario con una forma de que “la Iglesia se todas las causas de los derechos encarnara y creciera en estas cul- indígenas y de una Iglesia incultuturas”. Al término de su servicio rada y libertadora, con la valentía apostólico había 341 diáconos y la serenidad del Evangelio de permanentes. los pobres”. Efectivamente, Mons. Fue un incansable defensor Samuel fue un obispo de puertas de los derechos de los indígenas, abiertas. Un obispo misionero, al punto de ser blanco de varios un pastor itinerante, peregrino. atentados y de ser duramente cri- Por eso le decían El Caminante. ticado y calumniado por algunos, Los indígenas de Chiapas lo veían
Mons. Samuel Ruiz participando en un Seminario.
Conciliador El primero de enero 1994 el estado de Chiapas fue tomado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), quienes pedían al Gobierno central una mejor distribución de las tierras, salarios dignos, educación y salud para los indígenas… “¡Tierra y libertad!” fue la consigna que enfrentó a los zapatistas con el ejército. Monseñor Ruiz medió entre la guerrilla y el ejército logrando que los miembros del EZLN y el gobierno se reunieran a dialogar en la Catedral de San Cristóbal de las Casas. Después de casi tres años de enfrentamientos se firmaron los Acuerdos de San Andrés, que incluía modificar la constitución nacional para otorgar derechos, incluyendo autonomía, a los pueblos indígenas. La pascua del Tatic Samuel El Tatic (padre en idioma Izeltzal), así lo llamaban cariñosamente quienes fueron sus amigos y fieles, los indígenas, murió el 24 de enero a los 86 años. Sus restos mortales fueron venerados por cientos de indígenas que agradecieron el cariño y el apoyo de quien supo acogerles y entenderles sin intentar cambiarles. Fue sepultado en la Catedral de San Cristóbal de las Casas. Representantes de las comunidades indígenas a las que él defendió por décadas, afirmaron que “Tatic Samuel ayudó a que quienes eran oprimidos y humillados se convirtieran, como anuncia el profeta Isaías, en robles de justicia, reparadores y reconstructores de ciudades devastadas”. Mons. Samuel Ruiz fue la voz más profética de la Iglesia mexicana del siglo XX, defendiendo los derechos humanos de los humildes, los excluidos, los inmigrantes en toda Centroamérica. Por su labor recibió premios internacionales y doctorados honoris causa en reconocimiento a su pensamiento y a su acción. ISF
Testigos
Los campesinos afrotumaqueños, entre luchas y esperanzas Hno. Óscar Hiram Rodríguez Misionero comboniano Tumaco (Nariño), Colombia
D
urante el mes de diciembre un grupo de jóvenes Misioneros Combonianos tuvimos la oportunidad de compartir una breve experiencia de misión en el municipio de Tumaco, Nariño. Fuimos enviados a una vereda llamada Peña Colorada en la riberas del río Mira. Es una zona rica en biodiversidad. Durante esta experiencia pudimos ser testigos de los sueños, y compartimos las luchas y esperanzas de los campesinos afrocolombianos de la zona. El encuentro informal con pequeños productores de palma aceitera, cacao, plátano entre otros, nos hizo ver las dificultades y luchas para llevar adelante el manejo y la comercialización de sus productos. La falta de tecnificación en los cultivos les ha
obligado a tener una agricultura estacional y con intermediarios para el mercadeo. Sin embargo, en todo el proceso productivo se ven enfrentados a manejar plagas y enfermedades que han ocasionado y siguen afectando la producción especialmente de palma aceitera, plátano y cacao. Caminando por las trochas y senderos del lugar se puede per-
Palma afectada por pudrición del cogollo.
cibir un daño generalizado de grandes extensiones de palma aceitera en toda la región por diferentes enfermedades. Cabe recordar, además, que en esta región existen cultivos ilícitos asociados por lo que periódicamente se realizan fumigaciones terrestres y aéreas en diferentes zonas. También, cultivos como la palma han estado asociados al desplazamiento y conflictos territoriales colectivos. Soy estudiante de agronomía y percibí que existen grandes vacíos en el conocimiento científico para tratar las enfermedades de los cultivos, especialmente de palma aceitera. No se sabe mucho sobre sus agentes causales y/o transmisores y sobre prácticas de manejo efectivas; así como tampoco se conoce sobre la determinación de materiales genéticos tolerantes, lo cual es considerado como la principal y más adecuada estrategia para su manejo a corto y mediano plazo. La
Grupo de misioneros combonianos (al centro el Hno. Óscar Hiram) y seculares combonianas, con grupo de niños de Tumaco.
Una lectura católica, sana, amena e instructiva. El mejor regalo para niños y adolescentes en cumpleaños, primera comunión, etc. La agenda escolar es el primer número de la revista Aguiluchos.
El Hno. Óscar con niños tumaqueños. Pudrición del Cogollo, es la enfermedad más grave que se ha presentado en las plantaciones de palma de aceite, y que ha generado disminución de la productividad, ocasionando que los ingresos económicos anuales sean mínimos. Los campesinos se encuentran preocupados porque no tienen otras alternativas económicas a corto plazo. Algunos productores encuentran créditos financieros para manejar el cultivo, pero deben poner sus tierras como garantía, de ahí surge el problema territorial (territorios colectivos), cuando no se tenga la capacidad de pago. Esto pone en riesgo la vida de las comunidades rurales del municipio de Tumaco y atenta contra la vida y la dignidad de los territorios afrocolombianos del Pacífico. Los productores de Tumaco consideran que para esta enfermedad no hay medidas de control efectivas a corto plazo y que la solución está orientada a la siembra de híbridos interespecíficos, obtenidos mediante cruzamientos entre la palma de aceite (Elaeis guineensis) y la palma Nolí (Elaeis oleifera), los cuales han presentado tolerancia a las enfermedades. Los campesinos ya se encuentran cultivando algunos híbridos. Las plantaciones que fue-
ron visitadas llevan alrededor de ocho meses a dos años. Debido a la presencia de focos de infección muchas palmas jóvenes ya presentan la enfermedad de la pudrición del cogollo lo que sigue ocasionando pérdidas económicas en manejo del cultivo. Otra alternativa importante en la comunidad de Peña Colorada y a nivel regional es el cultivo del Cacao que ha generado nuevas expectativas; mediante un proyecto se favoreció a 36 familias que durante un tiempo de trabajo comunitario lograron obtener más de 400 plantas injertadas para la siembra en campo. El futuro es promisorio y a la vez esperanzador en cuanto que los consejos comunitarios sigan luchando por los derechos de los campesinos en la región para que puedan recibir una mejor asistencia económica, tecnológica y etnoeducativa para el manejo adecuado y sostenible de sus cultivos, sobre todo para el mercadeo y comercialización de los productos. La experiencia nos ha dejado el corazón inquieto por generar respuestas a las necesidades de los campesinos considerando que desde el Evangelio de Jesús hemos de trabajar por construir un reino de justicia, de fraternidad y de paz. ISF
Misioneros Combonianos Calle 42 No. 13-50 – Bogotá Tels.: (1) 245 33 52 – 245 47 54 Fax: (1) 245 47 63 administracion@combonianos.org.co
Testigos
Con los enfermos del sida Hno. Paolo Rizzetto Misionero comboniano Desde Nairobi (Kenia)
U
n saludo y una sonrisa desde Kenia. Desde septiembre pasado empecé a visitar el gran suburbio de Korogocho, en Nairobi, donde la gente vive en condiciones infrahumanas. Los combonianos y las combonianas tenemos en él una comunidad y varios proyectos. Yo, como soy médico, entré a formar parte del de las personas con sida. Cuando la pandemia empezó a difundirse en los años 90, pareció que la mejor estrategia para atajarla era asistir a las personas infectadas y visitar a sus familias para que no las abandonaran. Se eligieron agentes sanitarios
en las comunidades cristianas, quienes después de un corto periodo de formación fueron enviados a visitar a las familias, y se abrió una pequeña clínica donde hasta hoy se ofrecen los retrovirales. También hay un equipo que se encarga de acompañar espiritualmente a los enfermos, ponerlos en contacto con comunidades de misioneros o guías espirituales que los asisten con la oración y los sacramentos. Para mi sorpresa, quienes más cuidado y cariño ofrecen a los enfermos son los muchachos de entre los 8 y 16 años. Ellos son los primeros que vienen a decirte cuándo un enfermo necesita cuidados o ser llevado al hospital. Me llama la atención ver con cuánto amor y espíritu de servicio cuidan de sus padres. Mientras escribo, me vie-
Calle del barrio de Korogocho, Kenia, donde desarrola su labor misionera el Hno. Paolo.
nen a la mente las caras de David, Nicholas, Stella, Emmanuel, Prisca, Mary, Rosemary, Janet y muchos otros que con su sencillez me han ayudado tanto en estos meses. David es un chico amable, tiene madera de líder y estoy seguro de que podrá ayudar muchísimo enseñando a sus compañeros. Con Nicholas y Prisca forma un trío casi invencible cuando juegan al fútbol. Stella es otra muchacha del proyecto y también monaguilla de la parroquia de San Juan; cuando no viene a las reuniones está en un puesto callejero, vendiendo frutas y verduras para ayudar a su familia. Janet es una chica inquieta, incapaz de estar parada, muy despierta y simpática. Mary, Emmanuel y Rosemary son los bailarines de la misa dominical. Otro aspecto bonito de trabajar con ellos es la posibilidad de visitar a sus familias. He encontrado mucha dignidad en esas personas: aun viviendo en casuchas de barro y lata, tienen una gran riqueza humana. A menudo nos muestran su gratitud sólo por haber ido a visitarlas. Cuando nos encontramos con ellas, rezamos juntos e intercambiamos un gesto de bendición imponiéndonos las manos unos a otros. Los padres se sienten orgullosos del esfuerzo de sus hijos. Pero en algunas ocasiones no es fácil. A veces encuentro personas que no aceptan su enfermedad o simplemente quieren dejarse morir. Tal es el caso de Joaky, una viuda sin hijos que ha decidido quedarse en su choza a esperar el final. Doy gracias a Dios por ofrecerme esta oportunidad. Me parece encontrarme en el lugar apropiado y, por encima de lo que pueda hacer –que es bien poco–, me siento feliz por lo que aprendo y por el cariño que recibo de las personas con quienes me encuentro. ISF
Chispazos
D
ios sorprende, ¡Dios es sorprendente! Nos arranca con su novedad del cotidiano murmullo de nuestros estudios, nuestra familia, nuestro trabajo y nos lleva a lugares y a experiencias que nunca hubiéramos imaginado. Al final quedamos con un presentimiento extraño de que nos cambió la vida. Eso fue lo que hizo en la pasada experiencia misionera de Navidad con los jóvenes aspirantes a ser misioneros Combonianos en Guacirco, un corregimiento del departamento del Huila, a donde llegamos con el fin
de facilitar en los jóvenes aspirantes un encuentro y aprendizaje con la gente y su realidad, que dieran razón a la búsqueda de sentido en sus vidas. Antes de partir a Guacirco los jóvenes recibieron instrucciones de unos combonianos veteranos en situaciones misioneras y en la realidad colombiana para que pudieran vivir la experiencia como respuesta al camino personal que cada uno estaba haciendo dentro de su deseo de consagrarse como misionero. A excepción de uno, nadie más conocía el lugar. Después de seis
horas de viaje desde Bogotá llegamos al pequeño corregimiento; fuimos hospedados en dos casas mientras que los alimentos los recibiríamos en distintos hogares del poblado. El lugar es una zona petrolera y hacía un calor fuerte. Los zancudos sobreabundaban de día y de noche. Desafíos misioneros Poco a poco los desafíos misioneros empezaron a aparecer: desconocíamos la historia de aquel lugar y de su cultura sabíamos muy
poco, sus habitantes parecían vivir dramas comunitarios y personales que no entendíamos bien, y mientras unos nos veían como intrusos otros parecían haber encontrado en nosotros una esperanza. El clima y los cambios alimenticios no nos ayudaban mucho. Durante las visitas en sus casas no todos parecían
entender y acoger nuestra propuesta de una Navidad diferente, menos ritual y comercial y más humana y más familiar para Guacirco. A los encuentros de jóvenes y adultos no llegaba casi nadie, y poco a poco empezamos a conocer las situaciones de odio y división entre ellos. Muchos iban a las celebraciones religiosas o nos buscaban sedientos de rezos y respuestas mágicas y rápidas a sus dramas y necesidades personales. Vivir juntos como misioneros, planear, orar y trabajar juntos nos ayudó a fortalecernos, a conocernos mejor y a responder más acertadamente a las necesidades misioneras de aquellas personas. Había un programa detalladamente elaborado con el párroco de aquella zona que incluía oración de la mañana, visita a las familias, encuentro con niños y con los jóvenes, películas formativas para toda la población, la Eucaristía, oración y evaluación personal y grupal al final de cada día, catequesis, paseos y otras celebraciones de integración con la población. Al inicio, a pesar de los desafíos encontrados, todo parecía ir bien y era más bien esperanzador. Había días que la asistencia a los eventos misioneros era alta. Los niños llegaban de todas par tes, algunos jóvenes se entusiasmaban con la novedad de estar cerca de misioneros de otros países; su compañía en nuestras actividades les motivó a conocer mejor e interesarse más por su propio corregimiento y unos pocos adultos, sobre todo mujeres, aparecían con capacidades de liderazgo social y sentido de justicia que nadie les había ayudado a desarrollar. Las visitas a los hogares parecían hacer sentir a las familias que la Iglesia estaba con ellos y que ese momento era la oportunidad de
P. Luis Alfredo Pulido Misionero Comboniano
compartir sus vidas con nosotros y de hallar respuestas a sus preguntas más guardadas. Sin embargo, al final de los veinte días de presencia allí y ya a punto de marchar, nuestra percepción de lo vivido y realizado parecía presentar nuevos desafíos, más urgentes y difíciles de tratar que los anteriores. Los niños seguían siendo los mismos, con sus desobediencias y escapadas de casa y su nada ético vocabulario, la mayoría de los jóvenes seguían igual de fríos a lo religioso y poco interesados en su gente, vagando por el pueblo en sus motos ruidosas, esperando una oportunidad de dinero fácil, los adultos encerrados en sus conflictos familiares de peleas, separaciones y maltrato a sus niños. Los encargados del corregimiento tenían buen corazón pero gravemente envenenado por viejos problemas que no podían perdonar y nuevas envidias e intereses personales que carcomían el espíritu comunitario. El párroco diocesano de la zona hacía el mayor esfuerzo para hacer presencia en aquel corregimiento al menos una vez cada semana. Éramos conscientes que en tres semanas era muy poco lo que se podía trabajar y cambiar. Además, la experiencia no era para aprender a ser los salvadores del momento en aquel lugar, sino para aprender a conocernos como aspirantes y misioneros en un terreno ajeno al nuestro, con las limitaciones y oportunidades que ya tenía. A pesar de ello quedaba la duda de no saber si habíamos hecho lo correcto. En la evaluación general de la misión descubrimos que fue gracias a la oración comunitaria todos los días y a la evaluación diaria de la jornada que pudimos
sostenernos y donde sentimos que Dios nos había guiado en el trabajo. Habíamos terminado una experiencia; el programa que habíamos elaborado funcionó muy poco, fue necesario improvisar y ser creativos en el terreno; los resultados no estaban a nuestro favor pues parecía que el corregimiento seguía igual que siempre. No obstante, había personas que directamente nos compartieron el cambio positivo que nuestra presencia y labor produjo en sus vidas. Para muchos nuestra presencia, sin protagonismos, fue suficiente para hacerlos sentir amados por Dios. Incluso algunos hogares protestantes nos abrieron sus puertas y alrededor de un vaso de gaseosa nos ofrecieron su amistad. El mismo pastor del pueblo quedó desarmado cuando se dio cuenta que nosotros lo escuchábamos y acogíamos sin reprocharle nada. Criticaba a los católicos porque evangelizamos sin la Biblia en la mano, sin referencia constante a la Palabra de Dios. Esa, quizá, sea una llamada de atención muy genuina a nuestra manera de trabajar y tal vez Dios se lo haya inspirado. Al final, un abrazo con él simbolizaba lo que Dios tanto quiere de la humanidad: que nos amemos y respetemos a pesar de las diferencias. Como misioneros combonianos que hemos acompañado a este grupo de jóvenes aspirantes y junto con ellos, hemos constatado que nuestro apostolado con aquella población iba más allá de una catequesis, o Eucaristía, o visita a un hogar, o amistad… Se trataba de transformar sus corazones y dejarnos transformar por ellos. Era una experiencia mutua: de ellos hacia nosotros y de nosotros hacia ellos. Y eso nos hacía ver que más que hacer cosas era necesario conocer sus corazones, entrar en ellos con los pies descalzos, ser respetuosos de su historia y, en diálogo paciente y fiel con ellos exigir la transformación necesaria en sus vidas para que se sientan más hijos de Dios y más hermanos entre sí.
Aprender de la misión Al regreso a Bogotá, los jóvenes aspirantes recordaron lo mucho que les sirvió los consejos de aquellos misioneros combonianos antes de la misión de Navidad y que yo resumo en las siguientes expresiones. 1) Hay dos viajes: uno es geográfico y es relativamente fácil, pero el otro es más difícil y es, salir de sí mismo. 2) El encuentro con el otro es sin condiciones. 3) aprender a contemplar para poder ver. 4) Tener conciencia del por qué estar. 5) El yo soy así me limita mucho. 6) No soy el Todopoderoso. 7) No todo es bueno lo que sale bien y no todo es malo lo que sale mal. 8) Yo no
soy el otro y el otro no es yo. 9) Los hilos que nos atan pueden dificultar nuestra vocación. 10) Vivir y trabajar en comunidad es fundamental. 11) Tener conciencia de quien me envía da sentido a lo que busco. 12) ¿Cuál es mi recompensa? En los próximos meses desarrollaremos cada uno de estos doce puntos con el deseo de que tú, joven que nos lees, puedas integrar en tu vida el plan de Dios para la humanidad. Quizá puedas sentirte identificado con estos jóvenes que, en Guacirco, se sintieron cuestionados por Dios y felizmente tentados a ser sus misioneros. ISF
Para más información Chicos P. Luis Alfredo Pulido Calle 42 No. 13-50 – Bogotá Tel.: 1/ 2454754 Celular: 310 725 70 70 E-mail: comboniano@hotmail.com http://comboniano.blogspot.com
Chicas Hna. Esperanza Quezada Calle 78C sur No. 17F-23 Barrio Buenos Aires Ciudad Bolívar – Bogotá Tel. 1/791 2830 E-mail: cheparanza@hotmail.com
Misión sin fronteras
Pbro. Óscar Múnera Ochoa Director del Centro Nacional Misionero – CEC
E
n el mundo hay más de 4.000 millones de personas que no conocen a Jesucristo. Esta noticia no nos puede dejar tranquilos, debe tocar lo profundo de nuestro corazón. Entendemos que la misión es un mandato de Jesús para todos los bautizados: “No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca (Juan 15,16-17). Ante la realidad de la vida cristiana de tantas personas, y el desconocimiento del Señor de tantos millones, la Iglesia católica te renueva la invitación a que te coloques en actitud permanente de misión. Llegó la hora de sembrar, de compartir con los demás el regalo maravilloso de la experiencia de Jesús en cada vida. Al principio podemos tener temor, pena, o podemos no sentirnos comprometidos, pero debemos recordar lo que nos dice la encíclica Misión del Redentor nº 24, “que el Espíritu Santo es el protagonista de la misión”; comprendamos que nosotros sólo nos disponemos para servir y el Espíritu Santo es quien da la sabiduría, la fuerza y la valentía. Es necesario y urgente “plantar viñas”. “Sembrad, segad, plantad y comed de sus frutos”, dice el profeta Isaías. Sembrar y cosechar para dar con abundancia lo que cada uno ha recibido del Señor. Si no somos misioneros no somos plenamente cristianos. Para ser misioneros no se requiere ir muy lejos; no hay que andar con túnica y sandalias y si se usan tampoco es problema. El primer territorio de misión es el corazón de las personas que nos encontramos en la vida cotidiana. ¿Qué haces en tu comunidad? ¿Qué haces por tus vecinos, amigos, compañeros de trabajo? ¿Qué haces por tu familia, para que amen más a Dios? ¿Qué haces por tu país? ¿Qué le aportas a tu Iglesia en la evangelización?
¿En dónde podemos realizar la misión? • Donde no se conoce a Jesucristo: “pueblos, grupos humanos, contextos socio culturales, donde Cristo y su evangelio no son conocidos, o donde faltan comunidades cristianas suficientemente maduras como para poder encarnar la fe en el propio ambiente y anunciarla a otros grupos” (RM, 33b). • Donde se ha recibido el mensaje y no se ha puesto en práctica: es la llamada “Nueva evangelización”, La misión hacia los católicos alejados, “una situación intermedia, especialmente en los países de antigua cristiandad, pero también a veces en las Iglesias jóvenes, donde grupos enteros de bautizados han perdido el sentido vivo de la fe e incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, llevando una existencia alejada de Cristo y de su Evangelio. • Donde están viviendo el mensaje pero necesitan ser fortalecidos: es la atención pastoral a las personas comprometidas como líderes de la Iglesia. Es apoyar a las comunidades eclesiales para que maduren y se fomenten los valores evangélicos entre los buenos católicos. No todo es deficiente y negativo en la vida cristiana, encontramos comunidades con estructuras eclesiales adecuadas y sólidas; tienen un gran fervor de fe y de vida; irradian el testimonio del Evangelio en su ambiente y sienten el compromiso de la misión universal (RM, 33.c).
Hay que colocarse en actitud permanente de misión. Llegó la hora de sembrar, de compartir con los demás el regalo maravilloso de la experiencia de Jesús en cada vida.
¿Cómo empezar la misión? Empieza orando por los demás que están necesitados, por los misioneros y misioneras que por todo el mundo son instrumentos de Dios. Tu testimonio de buen cristiano es fundamental donde te encuentres y tu palabra atenta para anunciar tu experiencia de vida de Jesús a los demás es muy importante. ISF
Preguntas
P. Francisco Niño Súa
Canciller de la Arq. de Bogotá francisconino@javeriana.edu.co
Ahora se habla por todas partes de nueva evangelización... Es como si la expresión estuviera de moda y fuera un eslogan más (Salvador O. – Bucaramanga). La expresión nueva evangelización ni es nueva ni es una moda. Define la forma en que la Iglesia percibe que tiene que hacer su tarea en este momento concreto de la historia. La expresión tiene una larga tradición en la eclesiología contemporánea, pues aparece ya en el Mensaje a los pueblos de América Latina, dirigido por los Obispos reunidos en Medellín (1968), cuando plantean como un compromiso de la Iglesia de América Latina, “alentar una nueva evangelización y catequesis intensivas que lleguen a las élites y a las masas para lograr una fe lúcida y comprometida”. El término vuelve a aparecer en el Documento de Puebla (1979), al referirse a “situaciones nuevas que nacen de cambios socioculturales y requieren una nueva evangelización” (DP 366), al expresar que “la Iglesia se propone reanudar con renovado vigor la evangelización de la cultura de nuestros pueblos” (DP 428), y al hacer explícito el desafío de “renovar su evangelización de modo que pueda ayudar a los fieles a vivir su vida cristiana en el cuadro de los nuevos condicionamientos que la sociedad urbano-industrial crea” (DP 433). La expresión se fortaleció en la XIX Asamblea ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano,
el 9 de marzo de 1983 en Puerto Príncipe, Haití, cuando al inaugurar la novena de años preparatoria a la celebración del V Centenario de presencia de la Iglesia católica en el Continente, el papa Juan Pablo II hizo explícito el reto que tiene la Iglesia de lograr una nueva evangelización. En 1985 extendió dicha nueva evangelización a las necesidades pastorales de la vieja Europa. En la exhortación Christifideles laici (1988) hizo de ella un programa para toda la Iglesia: una evangelización “nueva en su ardor, nueva en su método y nueva en su expresión”. Esta será la categoría englobante para señalar la misión de la Iglesia en las Conferencias de Santo Domingo (1992) y Aparecida (2007). Tal ha sido la sintonía con todo lo que incluye la expresión, que al concluir el año paulino el 28 de junio de 2010 el papa Benedicto XVI anunció la creación del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización que inició labores el 12 de octubre pasado y que en palabras de su Presidente, Monseñor Rino Fisichella, tiene el fin de “reflexionar” y “encontrar formas adecuadas” para anunciar el Evangelio “a tantos bautizados que no comprenden más el sentido de pertenencia a la comunidad cristiana”. Más aún, el pasado 24 de octubre el Papa anunció la convocatoria de la próxima Asamblea general ordinaria del Sínodo de los Obispos en 2012, cuyo tema será La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. ISF
Colabore para que un joven pueda realizar su vocación misionera. El mejor don para la Misión es un misionero más. Con ello usted: u Participa en sus trabajos de anuncio del Evangelio y de promoción humana entre la gente donde este misionero puede servir con su ayuda. u Contribuye a la formación de los más de mil jóvenes combonianos que en nuestros seminarios se preparan para ir a las misiones. u Todos aquellos que fundan una BECA participan, a perpetuidad, de una Eucaristía diaria, aplicada a vivos o difuntos, celebrada por los Misioneros Combonianos.
AYUDAS DE BECA
Completa: 500.000 pesos De un año: 100.000 pesos - Como es natural, por el coste de vida elevado, la beca no cubre los gastos de un aspirante, pero es una valiosa cooperación. - Al fundar la beca no se contrae ningún compromiso formal. N - El valor de la beca se puede entregar por cuotas establecidas por el donante. o t - El valor de la beca es deducible como donación en la declaración de renta. a s
Misioneros Combonianos Calle 42 No. 13-50 Chapinero - Bogotá Tel. 1/245 47 54 - 245 33 52 / Fax: 245 47 63 E-Mail: administracion@combonianos.org.co Para los depósitos consultar la página 3