PERIODISMO ARGENTINO EN 140 CARACTERES Twitter como herramienta periodística en Argentina
Autor: Agustina Mariam Benítez Gatto Matrícula: 24906 Carrera: Licenciatura en Periodismo Tutor: Esp. Milagros Rojo Guiñazú
2011
PERIODISMO ARGENTINO EN 140 CARACTERES Twitter como herramienta periodĂstica en Argentina
A mi familia, por ense単arme a caminar y sostenerme tras cada tropiezo. A mis incondicionales amigos. A Guille, siempre.
Sobre lo pasado, lo presente o lo por venir. William Butler Yeats
INTRODUCCIÓN
UBICACIÓN AL POTENCIAL LECTOR EN EL TEMA A TRATAR
Las posibilidades para usar Twitter dentro del periodismo son infinitas, aunque hasta el momento (2010-2011) nadie conoce con certeza el máximo de utilidad que un periodista puede darle a esta herramienta. Desde la primera aparición de Twitter (2006) especialistas en Web 2.0 y Redes Sociales, comunicadores y periodistas de todo el mundo hicieron sus aportes para definir lo que representaba esta novedad para ellos. Es difícil explicar Twitter para quienes no lo probaron ni observaron su funcionamiento. La consigna inicial del mismo expresa: “What’s happening?” (“¿Qué está pasando?”), aunque hasta noviembre de 2009 fuera “What are you doing?” (“¿Qué estás haciendo?”). Para responderla, se ofrece a cada usuario un espacio de 140 caracteres; el que puede comprender un comentario, una URL, una frase de un personaje popular o cualquier otro contenido que el usuario desee compartir. Cuando se habla de microblogging, se alude a un término que refiere a la nueva forma de comunicación que han introducido sistemas como Twitter, Jaiku o Plurk, que han logrado popularidad gracias a la sencillez del mensaje. Cada usuario cuenta con la libertad o el límite, dependiendo del punto de vista, de comunicar una idea en 140 caracteres. El estudio Why We Twitter: Understanding Microblogging Usage and Communities1, desarrollado a mediados de 2007 por investigadores de la Universidad de Maryland y de los Laboratorios NEC, estableció cuatro tipos dominantes en cuanto al contenido de las entradas publicadas en Twitter (tweets): a) trivialidades cotidianas; b) conversaciones en pequeñas comunidades; c) transmisión de información y direcciones URL y d) difusión de noticias y opiniones. Cada uno de esos tipos de contenidos, con mayor o menor grado de relevancia, puede estar entre los tweets de periodistas que utilizan la herramienta para sus relaciones personales y profesionales. 1
Java, A., Finin, T., Song, X. & Tseng, B. (2007) Why We Twitter: Understanding Microblogging Usage and Communities. Procedings of the Joint 9th WEBKDD and 1st SNA-KDD Workshop 2007. Recuperado de: <http://ebiquity.umbc.edu/_file_directory_/papers/369.pdf>
Las publicaciones sobre el tema realizadas en algunos países europeos y en Estados Unidos no son escasas, a diferencia de las que aparecieron en América Latina. En Argentina la información que los periodistas pueden encontrar sobre Twitter y su aplicación dentro de su labor profesional es más bien escueta, dispersa y de carácter informal. En nuestro país fueron periodistas y bloggers los primeros en acercarse a Twitter. Esto se debió a diversos motivos, aunque la mayoría lo conoció gracias a las tendencias llegadas desde países anglosajones a través de: ♦ sitios informativos online, entre ellos los periódicos internacionales; ♦ blogs especializados en periodismo y nuevas tecnologías y ♦ otras redes sociales. Recién en 2010 se popularizó el uso de la herramienta fuera del círculo de los comunicadores. Esto se debió a factores como la difusión a través de la televisión de la novedad que representaba Twitter y la inclusión de personajes del mundo artístico y mediáticos, quienes promovieron a sus admiradores para que conocieran el servicio. Los recién llegados a Twitter se podrán enterar de que sus creadores lo definen como una red de información en tiempo real, y que les permitirá conectarse con la información más reciente acerca de lo que encuentren interesante. Jack Dorsey, uno de sus creadores, lo considera como una plataforma de comunicación que permite a los usuarios conocer lo que sucede en su ciudad, su país y, en definitiva, el mundo entero. Hay quienes sostienen que se trata de un nuevo híbrido entre chat, red social y blog. Otros aseguran que la importancia se centra en los contactos que el usuario tiene, es decir, los seguidores (followers). Se pueden encontrar tantas definiciones de Twitter como a usuarios de la red se consulte. De esta manera, se considera que una herramienta profesional es aquella capaz de simplificar una tarea que haga a la práctica cotidiana de un oficio, es decir, un modo de mejorar la calidad de la labor diaria o de agilizar los tiempos en la misma. Con esa noción como base, se puede decir que Twitter es una nueva herramienta comunicacional aplicable al periodismo. Así lo demuestra que, desde hace ya algunos años, profesionales de esta área pueden acceder al servicio para obtener datos y para relacionarse directamente con los usuarios de la información que producen.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN En este trabajo de investigación la problemática que lo vertebra se circunscribe a indagar acerca de cómo se desarrolla, convive y afecta la relación entre el periodismo argentino y Twitter, como nueva herramienta utilizada por periodistas en sus labores profesionales; tomando como variables determinantes a los usos y aplicaciones, a algunos periodistas argentinos y a la red que provee Twitter. La razón de la elección de esta problemática para el trabajo surge como consecuencia de la participación activa de la autora en la red de microblogging Twitter. Así, el ser testigo de la manera en que periodistas y medios de comunicación masivos aparecían en Twitter, dio inicio a la observación de los modos en los que cada uno de estos usuarios hacía uso de la herramienta. En primera instancia, se pudo reconocer cómo –de acuerdo con los intereses de cada periodista- las formas de transmisión de la información variaban; de igual forma, cómo lo hacían las vinculaciones de los usuarios con la herramienta y con las fuentes de información (sean estas personas públicas, funcionarios o usuarios que no guardan relación directa con la tarea informativa pero aportan datos que dan origen a noticias). En la década de los 90 los periodistas tuvieron que adaptarse frente a la aparición de Internet como nuevo canal de información, y con ello a la rapidez con la que se difundían las noticias alrededor del mundo y al caudal de información con que contaban progresivamente para transmitir a los usuarios a través de los diferentes medios masivos. Desde hace casi 20 años atrás los periódicos más importantes del mundo pudieron poner a disponibilidad de los lectores las primeras versiones online de los diarios de papel que salían a las calles cotidianamente. Fue así como, en Argentina, pudieron enterarse de lo acontecido en Londres hacía algunos minutos con sólo visitar la publicación especial del Daily Telegraph, el primer periódico en ofrecer una versión digital de su diario de papel. En 2006 el surgimiento y la progresiva difusión del microblogging, principalmente de la mano de Twitter, llevaron a los periodistas a descubrir una nueva herramienta aplicable a sus tareas comunicacionales. Dado que este sistema no incluía un manual de instrucciones, los mismos usuarios de Twitter se encargaron de elaborar los propios,
adaptándolos a sus necesidades. Actualmente, se pueden encontrar manuales de uso, artículos periodísticos, trabajos de investigación e informes varios sobre las utilidades que los usuarios fueron hallando a medida que se fueron adaptando al sistema y sobre los modos en los que fueron viendo que el sistema podía adaptarse a ellos. No obstante, como se mencionó con anterioridad, en Argentina no existen estudios realizados en profundidad sobre el impacto de Twitter en el desarrollo de las labores diarias de un periodista, esté el mismo vinculado con un medio de comunicación masivo o no. En la medida en que se populariza el uso de Twitter son cada vez más los comunicadores, periodistas y medios de comunicación que lo utilizan para obtener y generar datos de relevancia para su labor profesional. Y, a pesar de ello, no están claros los pros y los contras de utilizar esta red como herramienta periodística. Teniendo en cuenta el crecimiento de la popularidad de Twitter como herramienta periodística en Argentina, se consideró importante elaborar un informe para que periodistas y comunicadores, sean usuarios activos de la red o no, descubran cuántas y cuáles son las utilidades que le pueden dar a la misma de acuerdo con sus necesidades. EXPLICITACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivos generales ♦ Indagar acerca de las diferentes utilidades que los periodistas descubren en Twitter para relacionarse con colegas, con medios de comunicación masivos y con los usuarios de la información. ♦ Reconocer los modos en los que –tweet a tweet- el servicio de microblogging se convirtió en una nueva herramienta para comunicadores y periodistas argentinos. Objetivos específicos ♦ Determinar las características que Twitter posee como herramienta periodística en la Web. ♦ Advertir las funciones principales, estética, aplicaciones, accesibilidad y modos de uso de Twitter. ♦ Reconocer los usos que le dan a Twitter los comunicadores y los medios de comunicación.
♦ Identificar las diversas opiniones que tanto comunicadores como periodistas –que han trabajado con la temática– han expuesto acerca de Twitter como herramienta periodística. ♦ Distinguir y contraponer las valoraciones tanto positivas como negativas respecto del uso de Twitter como herramienta periodística. ♦ Explorar y clasificar, entre los usuarios de Twitter (sean estos periodistas o no), los modos en que utilizan el servicio. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA El presente trabajo de investigación combina metodologías propias de la investigación cualitativa junto con las de la investigación cuantitativa, debido a que se consideró que era lo más apropiado teniendo en cuenta el tema y los objetivos de la investigación. Con relación a la metodología empleada en la investigación, se consigna la siguiente síntesis conceptual: 1. Etapa Exploratoria: Primeros registros y observaciones. Relevamiento y selección empírica y bibliográfica. a. Observaciones preliminares respecto del uso de Twitter. b. Búsqueda y recolección de bibliografía acerca del tema: Twitter como herramienta periodística. c. Relevamiento empírico de los textos teniendo en cuenta su contexto de producción, con el propósito de definir el corpus del trabajo. d. Lectura, selección e interpretación del material bibliográfico recolectado. e. Conformación de un corpus crítico básico en relación con la problemática y los objetivos previstos. Desde un enfoque cualitativo para el trabajo se realizaron observaciones acerca de un aspecto puntual: los modos en que los periodistas argentinos, que participan de la red de microblogging Twitter, la utilizan para sus tareas profesionales.
Así, partiendo de esta observación preliminar, se prosiguió con la recopilación de artículos periodísticos, notas de especialistas en Redes y periodismo digital, trabajos de investigación de carácter exploratorio redactados por usuarios de Twitter y demás material escrito que se creyera de utilidad para la elaboración del marco teórico y estado del arte de Trabajo Final. No obstante la pesquisa efectuada, se contempló la lectura y trabajo con bibliografía puntual referente a periodismo digital y nuevas tecnologías. Es conveniente aclarar que, con el avance de la investigación, el material acopiado debió pasar por una fase de selección, privilegiando solamente aquellos que se consideró eran pertinentes tanto para el tema como para la orientación dada al trabajo. De esta manera, tras la lectura global de los textos hallados (en su gran mayoría en formato digital) se llevó a cabo la correspondiente discriminación. 2. Etapa de indagación y análisis: Elaboración y ejecución de una encuesta. Análisis de los resultados. Confrontación con la teoría. a. Elaboración de una encuesta. b. Ejecución de la encuesta durante un período determinado. c. Recolección de los resultados de la encuesta. d. Tabulación y análisis de los datos. Desde un enfoque cuantitativo se seleccionó como herramienta para la indagación a la encuesta. Asimismo, evaluando las posibilidades que la misma ofrece se escogió la encuesta de tipo abierta, ya que se consideró que los resultados de esta clase de herramienta complementarían la recopilación teórica y el análisis que sobre el tema y contenidos teóricos se pudieran concretar. Teniendo en cuenta el carácter del trabajo de investigación, la encuesta –y, en particular, la encuesta abierta- puede contemplarse como una herramienta óptima para – junto con el corpus teórico acerca del tema- alcanzar los objetivos propuestos para el trabajo.
Por otro lado, si se observa la cantidad de actualizaciones (tweets) que por segundo pueden encontrarse en Twitter, sin una encuesta el análisis se hubiera transformado en inagotable e inabarcable, pues se trataría de miles de mensajes que habría que analizar, para la cual se hubiera requerido de un equipo de trabajo numeroso y con ciertas competencias y recursos que no eran posibles de conseguir para un trabajo final de carrera universitaria. Realizando un recorte de la realidad dentro de la Red, se consideró que los resultados obtenidos serían similares a los que se podrían haber conseguido con un trabajo que comprendiera a mayor cantidad de usuarios y con mayores recursos. Por este motivo, se decidió elaborar un cuestionario compuesto por 30 (treinta) preguntas, entre las cuales se incluyeron preguntas abiertas y cerradas. Dicho instrumento quedó a disponibilidad de todos los usuarios de Twitter que, conociendo las condiciones y los motivos por los cuales fue confeccionado, respondieron el cuestionario por voluntad propia. Así como se consideró que la mejor herramienta para reflejar los modos en que los periodistas argentinos utilizan Twitter era la encuesta, el hecho de hacerla abierta a todos los usuarios también representó la forma más apropiada para lograr la mayor objetividad posible en el recorte de esa situación. Confección de la encuesta El cuestionario de la encuesta fue confeccionado a través del servicio brindado por Google Docs, el que proveyó un enlace permanente para la difusión de la encuesta y brindó la posibilidad de tabular de manera automática los resultados una vez concluidos los 50 días, período en el que la misma estuvo disponible para todo aquel que quisiera acceder a ella. Durante esos 50 días, desde el 21 de octubre hasta el 10 de diciembre de 2010, el enlace a la encuesta fue difundido a través de varios blogs y diferentes redes sociales, como Facebook y Twitter mismo. La encuesta fue respondida por 132 usuarios de Twitter, de los cuales 44 de ellos se identificaron como periodistas. Sus respuestas se sometieron al análisis correspondiente, el que se desarrollará oportunamente y que permitiera –en primera instancia- conocer la realidad por ellos reflejada.
Para realizar la medición se utilizaron variables. Las mismas se dividieron en dos grupos, acorde con los criterios de confección del instrumento. El primer grupo estuvo conformado por aquellas variables que comprendieron a todos los encuestados, como ser: ♦ Edad ♦ Sexo ♦ Lugar de residencia ♦ Ocupación ♦ Tiempo como usuario de Twitter ♦ Frecuencia de uso de Twitter como fuente de noticias ♦ Frecuencia de uso de las listas en Twitter que agrupen o no a periodistas y medios de comunicación ♦ Frecuencia de uso de Twitter para compartir artículos periodísticos El segundo grupo de variables comprendió exclusivamente a los periodistas y comunicadores que respondieron el cuestionario. Las mismas fueron: ♦ Dependencia o independencia laboral ♦ Competencias dentro del periodismo digital (si poseen blogs, si se desempeñaron en medios digitales) ♦ Frecuencia de uso de Twitter para compartir artículos periodísticos de producción propia y ajena ♦ Tipo de información periodística compartida a través de Twitter (enlaces a artículos de terceros, enlaces a artículos propios, datos aislados, anécdotas, rumores, noticias de último momento, etc.) ♦ Frecuencia de uso de hashtags en Twitter para hacer seguimiento de un tema en particular ♦ Frecuencia de uso de Twitter como fuente de datos para la creación de artículos periodísticos ♦ Frecuencia de uso de Twitter para corroborar datos inciertos o rumores ♦ Frecuencia de ocasiones en las que se citó a Twitter como fuente de información ♦ Frecuencia de uso de las herramientas de encuesta a través de Twitter
♦ Grado de utilidad otorgado a Twitter para su labor profesional ♦ Grado de confiabilidad otorgado a la información compartida a través de Twitter ♦ Ventajas y desventajas del uso de Twitter como herramienta periodística 3. Etapa de producción escrita: Redacción de los capítulos o apartados que conforman el trabajo. a. Redacción de los capítulos o apartados del trabajo. b. Reflexión acerca del cumplimiento de los objetivos del trabajo. c. Redacción de las conclusiones finales.
BREVE RESEÑA DEL CONTENIDO DE CADA CAPÍTULO El Desarrollo de este trabajo se dividió en cuatro capítulos, acorde a los establecidos dentro del Reglamento de Trabajo Final de Grado. Por este motivo, los mismos se organizaron de la siguiente manera: BREVE DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE. En el primer capítulo del desarrollo del trabajo se realiza una breve descripción del estado del arte de la investigación. Para tal fin, se seleccionaron algunas obras de relevancia para presentar el estado de discusión y para poner en contexto al tema escogido para el trabajo. EXPLICITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. En el segundo capítulo se explicitaron y definieron los conceptos específicos del tema que circunscribe al trabajo de investigación, tomando como referentes a ciertas fuentes redactadas por especialistas en periodismo digital, en redes sociales y en nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación. EXPLICITACIÓN
DE
LA
VINCULACIÓN
ENTRE
LOS
CONCEPTOS
UTILIZADOS Y EL RECORTE EMPÍRICO A LOS EFECTOS DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS. RESULTADOS. En el tercer capítulo se explicaron las vinculaciones entre
los conceptos presentados en el capítulo anterior y el recorte empírico efectuado. De este modo, se expusieron las maneras en las que esas nociones introducidas por especialistas se relacionaban con la encuesta; a la que, posteriormente, se utilizaría como base del análisis empírico. De igual modo, en este capítulo de describieron y analizaron los resultados obtenidos a través de la encuesta.
DESAROLLO
I. BREVE DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE Cuando se inició la planeación y definición de etapas del presente proyecto de investigación (desde mediados de 2009), se comenzó la recopilación de material escrito
referente a temáticas como: periodismo digital, redes sociales, Twitter y la relación surgida entre éste y el periodismo. Transcurrido poco más de un año (hacia fines de 2010) y coincidiendo con el trazado de los objetivos del trabajo, se seleccionó el material recopilado. Para tal fin, se procedió a clasificar los textos según el grado de importancia que se consideraba tenían para la investigación. De acuerdo con el grado de relación entre el material teórico y el tema, y la relevancia que dicho material aporta a la investigación; se definió el corpus base para conformar los antecedentes del trabajo, tal como se enuncia a continuación: En primera instancia se nombra el trabajo de la periodista mexicana Tania Cobos Twitter como fuente para periodistas latinoamericanos.2 El mencionado trabajo de investigación tiene como fuente primaria de información a una encuesta digital que lleva a cabo la periodista a otros colegas de América Latina, a los fines de sondear los usos que los mismos hacen de Twitter. La autora alude a la intención de su investigación cuando expresa que el mismo sirvió para “identificar, verificar y contrastar tendencias, en este caso de una herramienta de la Web 2.0 y el ámbito periodístico, y someterlas a análisis para lograr así caracterizar el objeto de estudio, señalar sus elementos intrínsecos y también sentar las bases para estudios de mayor profundidad”3. Esta investigación es concebida como antecedente primario para la realización del presente trabajo; aunque se hallaran diferencias referentes al ámbito en el que se centraba el sondeo y las variables que se buscaba medir a través de la encuesta. Cobos circunscribió la muestra para su investigación a todos los países de América Latina. Aunque, como relata en el informe, los 54 periodistas que respondieron el cuestionario correspondían a casi todos los países de habla hispana en América Latina, quedando excluidos Bolivia, Cuba, Panamá y Uruguay. Igualmente, la autora se centró en la utilidad que los periodistas latinoamericanos encuentran en Twitter, específicamente como una fuente de información; dejando a un lado
2
Cobos, T. (2010) Twitter como fuente para periodistas latinoamericanos. En: RAZÓN Y PALABRA. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Recuperado de: <http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/33Cobos_V73.pdf> 3 Cobos, 2010: 16.
a las demás aplicaciones que se pueden hallar en esa herramienta y que pudieran ser de utilidad tanto para sus actividades como para sus relaciones profesionales. Una de las primeras apreciaciones hechas por Cobos, tras las etapas de búsqueda de antecedentes y de análisis de los resultados de la encuesta, fue que, a pesar de que Twitter no había terminado de penetrar en la vida cotidiana de los periodistas latinoamericanos, los mismos habían comenzado a informarse y a probar las redes sociales para utilizarlas como fuentes de información y como medio para promocionarse como profesionales. Otra de las conclusiones a las que la autora arribó fue que los periodistas latinoamericanos tenían, en mayor o menor grado, una idea del uso que podían hacer de Twitter como fuente de información. Así también, conocían los recaudos que había que tener a la hora de obtener información a través de la herramienta, destacando la importancia de la verificación de todos los tipos de fuentes de información. En el caso particular de este trabajo, se consideró que marcaba un interesante precedente y que había dejado varias puertas abiertas para continuar la investigación. Por ello se decidió retomarlo para guiar un nuevo sondeo, en este caso uno hecho particularmente en Argentina y que contempla algunos aspectos acerca del uso que hacen los periodistas de Twitter que no habían sido contemplados por Cobos. En segunda instancia se menciona el capítulo de Carlos Neri Vínculos mediados por tecnología, correspondiente al libro No todo es click4. Cabe destacar que este trabajo no se relaciona directamente con la producción de investigación que se realiza; no obstante, aporta conceptos que hacen al entorno teórico en el que se encuadra el mismo. El mencionado trabajo encara el vínculo personal de los usuarios -derivado de Internet- desde la psicología; y, para ello, busca diferenciar e identificar dos tipos de relaciones: las formalizadas y las informales. Neri expone que las relaciones informales surgen de la incorporación de tecnologías en la vida cotidiana, a saber: el e-mail, los foros, las salas de chat. Asimismo, reconoce que las mismas fueron populares durante la década de los noventa, aunque conserven su vigencia.
4
Neri, C. (2008) No todo es click. Libros & Bytes. ISBN 978-987-20524-2-3. Edición electrónica. Recuperado de: <http://www.librosybytes.com.ar/pdf/no_todo_es_click.pdf>
En cuanto a las relaciones formalizadas, el autor alude a aquellas que se desarrollan partiendo de conceptos como web semántica, las folksonomías y la teoría de los seis grados de separación; siendo todas dependientes de niveles semánticos de aproximación de la gente. Cuando Neri trata la cuestión de la folksonomía, remarca que “folksonomy es un neologismo que da nombre a la categorización colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres plano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Se trata de una práctica que se produce en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como del.icio.us (de enlaces favoritos), Flickr (de fotos) o 43 Things (de deseos)”.5 Tomando como referencia la precedente definición, se podría decir que los vínculos creados a través de Twitter entrarían en la práctica de la folksonomía, ya que en un entorno de software dado (la plataforma de Twitter) surgen relaciones entre personas, las que puede ser sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Otro término aportado por este texto es el de redes de confianza, es decir, de recursos tecnológicos que generan la unión de lo diverso; las que se podrían definir como redes sociales (las que se encuentran en pleno auge en estos días). El autor sugiere la observación “del valor agregado que estos sitios le dan a la gente y, a su vez, cual es el valor agregado que las personas deben poner para que funcionen las redes de confianza”.6 Ese concepto cobra importancia para este trabajo de investigación, dado que uno de los aspectos considerados para la confección de la encuesta realizada a los periodistas que usan Twitter fue la del grado de confianza que ellos le otorgan a la información que circulaba en dicha red. De igual modo, se consideró que existen otros dos conceptos que proporcionan interesantes aportes a esta investigación, a saber: el de la teoría de los seis grados de separación y el de clustering. Teniendo en cuenta el primero, dos personas ubicadas en cualquier punto del planeta están relacionadas entre sí por un máximo de seis personas. Traducido en términos de redes sociales, este concepto se aplicaría a los contactos que hacen que entre un usuario y otro, haya seis conocidos de por medio. Esta situación puede tener variaciones. 5
Neri, 2008: 63.
6
Neri, 2008: 66.
Neri plantea que, dada la probabilidad de que un usuario X tenga con sus contactos de primer grado muchos conocidos en común, se pueda borrar a aquellos que surgen como contactos comunes. Así, se arribaría a que dos conocidos comunes puedan conocerse entre sí, sin necesidad del intermediario (X). Es aquí donde nace el segundo término importante hallado en esta investigación, el de clustering. Se refiere al mismo cuando se alude a la tendencia que tienen dos conocidos comunes a un tercero a conocerse entre sí. Para el autor, el clustering “hace que la gran red social se parezca más a una red de redes que a una única red muy interconectada”.7 Finalmente, se advierte que las definiciones propuestas por el autor han resultado útiles para comprender las relaciones que surgen en Twitter, pues dentro de la red – conformada gracias a esta herramienta- aparecen con claridad los diversos vínculos descriptos por Neri. El capítulo La conectividad de la gente8 de Carlos Neri (también integrante de la obra No todo es click) se considera un material de relevante importancia para esta investigación. Cabe aclarar que el mencionado texto fue elaborado para uso interno de la Universidad de Buenos Aires, lugar en donde el autor se desempeña como docente. Explica en su artículo que Internet se diferencia de los medios de comunicación preexistentes al ofrecer al usuario, en forma simultánea, las posibilidades de gestionar información bidireccionalmente y conectar a la gente. Asimismo, destaca la importancia de hallar instancias donde ambas se den sin obstáculos. Se observó que, a pesar de que Neri enfocaba ese paradigma al contexto de la universidad, era perfectamente aplicable al contexto de este trabajo de investigación. Twitter es, dentro de Internet, una herramienta que permite conectar a personas ubicadas en diversos puntos del planeta y que la gestión bidireccional de información se dé sin obstáculos. Entre los aportes que el material ofrece a la presente investigación se pueden mencionar las cualidades que Neri le otorga a la Web como fenómeno comunicacional. Igualmente, destaca la universalidad de Internet, es decir, la posibilidad de que cualquier persona en cualquier punto del planeta pueda acceder a la misma información sin restricciones. 7
Neri, 2008: 67.
8
Neri, 2008: 53.
Neri se encarga de refutar la premisa de que en Internet se corre el riesgo de caer en un círculo de comercialización, ya que constantemente se crean usuarios-consumidores. Señala que los usuarios de la Web no son ingenuos y que la gran mayoría tiene una opinión positiva sobre ella. “Las páginas Web en sus orígenes generaron transmisión de información científica en una forma sencilla y universalmente entendible por los navegadores, lo que suponía la idea de diseño universal, que es la idea de universalidad del usuario”.9 Tras ello, el autor recuerda que hubo un antes y un después en la historia de la accesibilidad en la Web. El hito marcado por el 11 de septiembre de 2001, con la serie de atentados contra Estados Unidos, fue histórico también para la vida de los medios de comunicación. Desde ese día, los sitios informativos en Internet debieron rediseñar sus portales para evitar la saturación de los sistemas y brindar a los usuarios las noticias en orden cronológico, para centrarlos en la información propiamente dicha. Los nuevos sitios otorgaban rápido acceso y escasa gráfica, removiendo todos los elementos superfluos que podrían retrasar la transmisión de información. Aunque en este caso, el ejemplo presentado por el autor se centra en los periódicos digitales, se puede asociar el concepto de sitios minimalistas y cuyo acceso a la información esté ordenado cronológicamente con el aplicado a Twitter, herramienta que está siendo tomada como nuevo canal de transmisión de información dentro del periodismo actual. Este aporte hecho por Neri da la pauta de que el modelo utilizado por los creadores de Twitter busca la simplicidad en la interfaz, al reducirla sólo al texto, a la noticia, al hipervínculo como centro de atención. De acuerdo con el orden de relevancia planteado para el análisis de los antecedentes de esta investigación, se considera interesante el artículo periodístico Un nuevo periodismo10 de Julián Gallo. En el mencionado artículo el autor propone un repaso referente a los cambios que ha sufrido el periodismo digital desde 1995 hasta 2005 en Argentina. 9
Neri, 2008: 57.
10
Gallo, J. (2005) Un nuevo periodismo. En: La Nación. Recuperado de: <http://m.lanacion.com.ar/nota.asp? nota_id=766976>
En primera instancia, Gallo explica que la estructura vigente de una noticia publicada en un periódico digital cuenta con un texto principal -la noticia propiamente dicha- del cual se desprenden otros contenidos que lo complementan, como ser: galería de imágenes, videos, audios y enlaces a otras notas o sitios relacionados (links). Así, se centra en las modificaciones que sufrieron los modos de transmisión de la información. De igual manera, alude a que la noticia ha dejado de ser un mero artículo, el que puede contener un par de imágenes que funcionan como complementos del texto principal, así como los canales a través de los cuales se distribuyen las noticias han visto cambios. Desde el momento en que fue publicado el artículo de Gallo, un periodista podía encargarse personalmente de elaborar sus propios artículos en plataformas de escritura online (como por ejemplo, Blogger) y además ser él mismo quien decida cuáles serían los otros contenidos necesarios para complementarla (audio, video, imágenes, enlaces). Una vez concluida la etapa de elaboración del artículo periodístico, el mismo periodista puede distribuir sus producciones a través de los medios que considere apropiados. Gallo habla aquí de “broadcasting”, donde el emisor de la información (periodista) distribuye masivamente la información que produjo y llega a los usuarios de la misma de forma directa. De este modo, los mismos usuarios se encargan de hacer “Rebroadcasting” de los artículos que hallaron interesantes, a través de diversas plataformas comunicacionales. Pese a que el enfoque del autor apunte a los cambios del periodismo digital a lo largo de 15 años y que el mismo fuera publicado con anterioridad a la aparición de Twitter, se considera que varias de sus apreciaciones son aplicables en la actualidad al periodismo digital. Por ello, se han seleccionado los mencionados conceptos de Gallo como vinculables con el trabajo de investigación. Con el surgimiento de Twitter los periodistas pueden tomar sus producciones, artículos de terceros y otros enlaces de interés y distribuirlas a través de esta red, para que sus Followers puedan acceder a través de un enlace al sitio donde están publicadas. Serán esos usuarios los encargados de retransmitir ese enlace a través de un Re-Tweet o RT. Cumpliéndose de este modo el modelo de “Re-broadcasting” del que hablaba Gallo.
Carlos Neri en su libro Bytes y papel11 ofrece material atractivo para esta investigación. En esta obra se concentró en la indagación respecto de la evolución de las publicaciones hechas tradicionalmente en papel y las adaptaciones de las mismas con el auge de las nuevas tecnologías de la información. Si bien no se pueden indicar relaciones directas entre el texto y la presente investigación, sí se han encontrado ciertos aportes que pueden colaborar con la comprensión “entre subjetividad y tecnología, particularmente en el uso de la Internet como mediadora entre los sujetos”12. El autor ha pretendido indagar sobre las diferencias que existen entre las relaciones cara a cara y las que surgen en diferentes plataformas virtuales. En lo referente a este tema, desarrolló un capítulo titulado “Singularidad en la red... o el juego de estar cerca y lejos simultáneamente” 13. En el mismo se explaya acerca del concepto de ciudades virtuales. Para Neri, la red es a veces una fuente de los deseos, “donde todo es promesa y el anonimato y la distancia virtual-real nos funde en otras distancias, nos duplica”14. En Internet se crean ciudades o comunidades que podrán complementar o sustituir a las ciudades reales. Se consideró que el concepto de ciudad virtual elaborado por Neri era aplicable al trabajo de investigación, ya que lo que se está tratando es un tipo de ciudad virtual: Twitter. A pesar de que la visión con la que el autor de Bytes y papel encara el tratamiento del tema sea de carácter psicológico, fue útil para obtener una idea global respecto a los tipos de relaciones que pueden darse dentro de las comunidades virtuales. Dado que en toda comunidad se dan diferentes tipos de vínculos entre los sujetos, en una ciudad virtual esta situación no es ajena. Es aquí donde Neri busca sacar a la luz los diversos tipos de comunidades, con las relaciones que se dan en cada una de ellas. Para ello, enlista una serie de ejemplos de comunidades virtuales: - La de los sueños de los 70, donde los náufragos de las ideas libertarias se reciclan en nuevas causas, agiornadas, pero que mantienen el halo de solidaridad. - La de los solitarios que buscan realizarse en amores virtuales.
11
Neri, C. (2001) Bytes y papel. Editando Lo Digital. ISBN: 987- 98726-0-6. Edición electrónica. Recuperado de: <http://es.scribd.com/doc/50569872/bytesypapel> 12 Neri, 2001: 41. 13
Neri, 2001: 41.
14
Neri, 2001: 42.
- La de los cuentapropistas que, expulsados del proceso productivo, buscan un lugar en el teletrabajo. - La de los perversos, que ven en el anonimato una posibilidad para desarrollar su patología, sin una rápida condena social. - La de los autoritarios que buscan imponer sus puntos de vistas sobre el de los demás. - La de las cámaras y los rostros que devuelven otros rostros. - La del chat y sus miles de nombres que esconden identidades. - La de los miembros de las listas y foros, habitantes de comunidades virtuales. Desde la postura de este autor, miles de sujetos encuentran en el ciberespacio “la afirmación de su identidad, en un mundo que construyen noche a noche y que posee el status de real. Un mundo real mediado por la tecnología, pero real al fin, que en su construcción produce relaciones de continuidad y discontinuidad con el otro real, al que habitualmente llamamos realidad”.15 Asimismo, Neri asevera que la construcción de esa realidad paralela o no-realidad se da en virtud de la ruptura de límites espacio-temporales, de barreras culturales e idiomáticas. Es esa carencia de límites y de reglas la que permite que se relacionen personas que quizás nunca, en la vida real, se hubiesen juntado; ya sea por distancia, por creencias o por la selección que todo sujeto determina en el mundo real ante el acercamiento del otro. Aunque para el presente trabajo de investigación no se ha considerado el análisis de los aspectos psicológicos de las relaciones surgidas a través de Twitter, los aportes hechos por Neri -expuestos anteriormente- son útiles para comprender los motivos de la popularización de la red. Del mismo modo, se creyó pertinente incluir esta obra dentro del estado del arte de esta investigación, ya que presenta conceptos sobre las comunidades virtuales e información que no se había hallado hasta el momento en ningún otro texto de los que conformaban los antecedentes. 15
Neri, 2001: 50.
Por último, se consigna el trabajo “La actualidad múltiple en el periódico digital” 16 escrito por Alejandro Rost. Aunque el enfoque propuesto se relaciona con los periódicos digitales, existen ciertos conceptos que pueden aplicarse para este trabajo de investigación. El mencionado autor define a los medios de comunicación actuales como “los principales difusores de contenidos simbólicos en las sociedades contemporáneas” y los considera el “instrumento de mediación fundamental en el mundo complejo en el que vivimos”.17 Del mismo modo, el autor describe el proceso a través del cual los medios aplican el periodismo para interpretar una realidad social. Para ello, los medios toman contacto con los hechos sociales, seleccionan los que consideran dignos de informarse y los jerarquizan según la importancia que creen pertinente otorgarles. Al proceso de “construcción de la realidad” que Rost adjudica a los medios de comunicación, también lo llama “construcción de la actualidad”, tomando a ésta como un conjunto de contenidos simbólicos de una sociedad dada. Cuando Rost determina que existen cuatro tipos de actualidades aplicables a la labor periodística en el ámbito digital, se hallan conceptos útiles para esta investigación. Según el ritmo de difusión y el tratamiento periodístico de los hechos se pueden encontrar los siguientes tipos de actualidades: En primer lugar, menciona la actualidad sincrónica. La misma comprende los hechos que suceden en este mismo instante y se difunden en tiempo real. En segundo lugar, alude a la actualidad reciente. La misma incluye los hechos que han sucedido o se han desarrollado en el transcurso del día. En tercer lugar, habla de la actualidad prolongada. La misma comprende los hechos que se prolongan en el tiempo y que son abordados como un proceso. En cuarto lugar, refiere a la actualidad permanente. La misma comprende hechos que, por su importancia o particularidades propias, siempre son de interés para el público. No caducan con el tiempo. Y, en quinto lugar, alude a la no actualidad. La misma se corresponde con el archivo del periódico que se ofrece para consultas de los usuarios. 16
Rost, A. (2004) La actualidad múltiple en el periódico digital. Sala de prensa. Nº 69. Año VI, Vol. 3. México: SdP. Recuperado de: <http://www.saladeprensa.org/art552.htm> 17 Rost, 2004.
De esta clasificación de actualidades nace el título del texto de Rost, ya que son éstas las que conforman la actualidad múltiple de la que habló inicialmente. De todas ellas, la más significativa para este trabajo es la primera de la lista, la actualidad sincrónica. Desde el inicio de esta investigación se mantuvo que uno de los grandes beneficios de Twitter radicaba en permitir a los ciudadanos, sean periodistas o no, transmitir un hecho que consideren importante a través de la red y lograr informar esa actualidad sincrónica que Rost explica no es tan usual en los medios de comunicación digitales. Los otros tipos de actualidades son comunes a todos los medios de comunicación digitales, tal como lo explica Rost. Y si se toma a Twitter como canal de transmisión de información, también dentro de esa red se da la circulación de informaciones correspondientes a todos los tipos expuestos. Se consideró importante tomar este trabajo sobre actualidades en los periódicos digitales porque, a pesar de que Twitter no es un periódico digital ni fue pensado para tal fin, ha ganado -con el paso del tiempo- algunas cualidades que lo transformaron en un canal de transmisión de los contenidos simbólicos sociales de los que hablaba Rost en la introducción de su trabajo.
II. EXPLICITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ¿QUÉ ES TWITTER? Para poder comprender de qué se trata Twitter es importante definir en qué consiste. Al margen de las utilidades que se pueden obtener del mismo y de las aplicaciones que los usuarios le otorgan, se trata, básicamente, de una red de microblogging. El sitio estwitter.com18 se encuentra encargado tanto del análisis como de la distribución de información referida al impacto que posee Twitter en países de habla hispana. De acuerdo con lo que señala este sitio, el microblogging es una nueva forma de 18
Guembe, J. Microblogging. Recuperado de: <http://estwitter.com/microblogging/>
comunicación en la Web, la que gana adeptos diariamente, ya que su fuerza consiste en la sencillez del sistema. Cabe aclarar que, en la mayoría de los sistemas de microblogging, el límite son 140 caracteres, en los que los usuarios pueden contar qué están haciendo, interactuar con otros mediante replies y mensajes privados, anunciar cosas, promocionarse, hacer amistades y hasta encontrar trabajo. Tal como se mencionó en la introducción de este trabajo, no podríamos aseverar que exista una definición de Twitter o un concepto ciertamente universalizado respecto de esta herramienta comunicacional. Juan Diego Polo, especialista en Social Media, en su libro Twitter para quien no usa Twitter19 dice que se trata de una aplicación en la web que permite a sus usuarios escribir pequeños textos (de hasta 140 caracteres) que pueden ser leídos por cualquiera que tenga acceso a su página. De acuerdo con el criterio que se asume para el desarrollo de este trabajo, esta sería la caracterización esencial de Twitter y un primer acercamiento para la elaboración de un concepto más completo de esta herramienta. No obstante, se sabe que cada autor -que alguna vez escribió algún texto sobre el tema- ha formulado su propia definición; así como, los usuarios de la red podrían responder al interrogante qué es Twitter de acuerdo con sus personales concepciones. Cuando una persona desea iniciarse en Twitter debe tener en cuenta ciertos pasos para conseguir sacar el mayor provecho de esta herramienta. PRIMER PASO: LA REGISTRACIÓN Sea que se trate de una cuenta personal, de una empresa o de una agrupación de otro tipo los requisitos para la registración son los mismos. En primera instancia se debe acceder al sitio www.twitter.com, clickear el botón sign up now y completar el formulario que allí se presenta. En este paso es fundamental la elección del nombre de usuario, ya que será lo que lo identificará ante los demás. El mismo puede ser el nombre real del propietario del perfil (por ejemplo, AgustinaBenitezGatto) o una variación del nombre real (como ser, AgustinaBG o Agustiina).
19
Polo, J. D. (2009) Twitter para quien no usa Twitter. Recuperado de: <http://www.bubok.com/libros/16584/Twitterpara-quien-no-usa-Twitter-Color>
El nombre del usuario no sólo aparecerá encabezando el perfil privado del mismo, sino que también completará la dirección de enlace que el mismo podrá compartir desde donde desee. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que ese nombre será la marca personal del usuario en Twitter y en otras redes o perfiles desde donde desee transmitirlo o desde donde otros usuarios lo referencien. Elegir nombres ficticios o apodos es una opción, pero debe considerarse esta elección a la hora de generar confiabilidad y credibilidad en el resto de los usuarios. El resultado final de este paso será la creación de un enlace directo propio, por ejemplo www.twitter.com/agustiina SEGUNDO PASO: LA PERSONALIZACIÓN DEL PERFIL Una vez creado el perfil, Twitter le ofrece la posibilidad de personalizar su página individual. Se puede agregar el nombre (se recomienda que sea el nombre real de quien twittea), elegir una imagen para mostrar (que cambie la predeterminada o avatar) y modificar la imagen de fondo del perfil. Así como el nombre elegido será la marca personal del usuario, la Bio o microbiografía será la carta de presentación ante todos aquellos que visiten el perfil. Es a través de ella que un nuevo usuario se da a conocer proporcionando información sobre: ♦ Área de trabajo (Comunicación, Política, Periodismo, Medios, etc.) ♦ Profesión (Periodista, Arquitecto, Locutor, Diseñador, etc.) ♦ Intereses que posee (Relaciones laborales, Búsqueda de contactos, etc.) ♦ Pasatiempos o aficiones. ♦ Otra información que el usuario considere importante de ser transmitida a aquellos que visiten su perfil. En esta instancia cobra relevancia la explicitación del lugar de origen o desde donde se ubica el usuario, así como la web personal o laboral del mismo. De este modo, aquellos que se acerquen al perfil podrán conocer un poco más a la persona que está detrás del avatar. TERCER PASO: COMENZAR A TWITTEAR
Los primeros dos pasos (la registración y la personalización del perfil) son esenciales para la creación de la cuenta de usuario en Twitter. Una vez completada esa fase, solamente queda comenzar a twittear y a buscar a otros usuarios a quienes seguir (following). Los primeros tweets serán determinantes para atraer seguidores (followers). Cabe destacar que no existen reglas respecto a qué compartir a través de un tweet, únicamente está el límite de los 140 caracteres. Igualmente, tal como se mencionó en la introducción, la consigna inicial es “¿Qué está pasando?”; pregunta que puede ser respondida de diferentes maneras, tal como se precisa a continuación: ♦ Con una apreciación real, una mención de lo que se está haciendo o planea hacer. ♦ Con un enlace a un sitio de interés, como ser una nota de un blog o el link del blog personal del usuario. ♦ Con un comentario sobre una situación de actualidad, algo que pueda generar la necesidad o interés por ser respondido. ♦ Con una crítica a un libro, a una canción, a un video, a una película. Será un buen puntapié para dar inicio a una charla. ♦ Con una nueva pregunta que impulse a los demás usuarios a participar de la charla. ♦ Con una imagen o video, a través de un enlace directo o de alguna de las aplicaciones creadas para Twitter, como por ejemplo: Youtube o Twitpic. ♦ Con una respuesta a otro u otros usuarios a través del Reply. ♦ Con un ReTwitteo, ReTweet o RT (que es la mención del autor y repetición de un tweet que fuera considerado interesante o importante de compartir). De igual modo, cada usuario puede acceder a los perfiles de personas a las que conoce por otros medios, como por ejemplo: bloggers, periodistas, deportistas, personalidades del mundo artístico u otras áreas que se consideren de interés. En las páginas personales o en los blogs de cada uno de ellos se pueden encontrar los enlaces a sus respectivos perfiles de Twitter. Otro método efectivo para hallar gente a quienes seguir y que tengan intereses afines es a través de las listas de Following (personas a las que sigue un usuario) y
Followers (personas que siguen a un usuario) que tienen los bloggers y otras personalidades que pueden atraer al usuario. Asimismo, ingresando a cada perfil se puede buscar en esas listas a usuarios que puedan resultarle atractivos por intereses comunes. Además, las listas creadas por usuarios son una excelente forma de contactarse con aquellos que pertenecen al mismo campo de trabajo. Twitter provee a cada usuario la posibilidad de crear listas que agrupen a otros que compartan
características
o
intereses
similares;
www.twitter.com/agustiina/lists/periodistas-argentinos
por
ejemplo,
la
lista
agrupa a periodistas de esta
nacionalidad de todos los medios y áreas de la comunicación. TWITTER Y EL PERIODISMO Tal como se mencionó en la introducción de este trabajo, Twitter es una herramienta que apareció en la web en el año 2006 y a pesar de su corta edad generó un impacto tal en los usuarios de Internet que muchos lo definieron como una nueva forma de comunicación. Generalmente cuando una novedad produce un cambio en el modo de comunicarse se abre una discusión respecto a sus pros y sus contras. Así sucedió con Twitter, ocasión que no estuvo ajena al modelo; ya que cuando los primeros periodistas incursionaron en Twitter se comenzaron a oír diferentes voces. Algunas de esas voces aseguraban que Twitter iba a cambiar al periodismo tradicional y lo haría mejor, más productivo, más igualitario y de mejor calidad. Otras voces pronosticaban que Twitter se iba a encargar de destruir lentamente las bases fundacionales del periodismo y que presentaba una contradicción intrínseca entre el ejercicio del periodismo profesional y la idea de que cualquiera pueda hacer periodismo. Tanto unas como otras versiones coincidían en un punto: Twitter está cambiando la forma de hacer periodismo. Aquellos que destacan sus pros y los que subrayan sus contras, convienen en que Twitter ha dado origen a una nueva revolución en la comunicación. Partiendo de esta discusión y tomándola como eje para el análisis del material escrito recopilado a lo largo de dos años, se decidió presentar las diferentes posturas vigentes sobre la relación entre Twitter y el ejercicio del periodismo profesional. Twitter como nueva herramienta para la labor periodística
A fines del año 2010 Alan Rusbridger, editor en jefe de The Guardian (diario inglés pionero en lo que a periodismo digital se refiere), publicó un artículo 20 sobre los motivos por los cuales considera a Twitter como la herramienta periodística más poderosa que ha aparecido en los últimos diez años. Para analizar el impacto de Twitter en el periodismo, Rusbridger enumeró 15 razones del éxito y utilidad de esta herramienta en la tarea periodística, tal como se menciona a continuación: 1. Es una forma increíble de la distribución; ya que su alcance puede ser inmensamente largo, ancho e instantáneo. 2. Es el lugar donde suceden las cosas primero. No todas las cosas, pero quizás las más importantes. Cada vez más, las noticias se conocen por primera vez en Twitter. Si uno es un usuario regular de Twitter, incluso si se halla en el negocio de las noticias y se tiene acceso a cables, lo más probable es que se eche un vistazo a muchos rumores de las últimas noticias primero en Twitter. 3. Como un motor de búsqueda, incluso mejor que Google. Mucha gente todavía no entiende muy bien que Twitter es, en algunos aspectos, mejor que Google para encontrar cosas. Mientras Google se limita a la utilización de algoritmos para descubrir la información en los más improbables rincones de la web, Twitter va un paso más lejos, ya que aprovecha las capacidades de la inteligencia humana. 4. Es una herramienta formidable de agregación, un feed de noticias personalizadas. Si un usuario está siguiendo a las personas más interesantes con toda probabilidad recibirá información muy interesante. No es sólo uno el que hace la búsqueda, sino que puede dejar que la gente a la que sigue, por respeto o admiración, les brinde directamente la información necesaria. 5. Es una gran fuente de información para los reporteros. Muchos de los mejores periodistas habitualmente usan Twitter como una ayuda para encontrar información. Además, se pueden encontrar testigos de acontecimientos específicos, personas que se encontraban en el lugar correcto en el momento adecuado.
20
Rusbridger, A. (2010) Why Twitter matters for media organisations. Recuperado de: <http://www.guardian.co.uk/media/2010/nov/19/alan-rusbridger-twitter>
6. Es una forma fantástica de comercialización no sólo para conseguir lectores, sino además para llevar tráfico al sitio personal. Si a la gente realmente le gusta el contenido de un blog, web y más, puede hacerse viral. 7. Puede ser una serie de conversaciones comunes; pues ofrece la oportunidad de compartir y discutir con cientos o miles de personas en tiempo real. 8. Es más diverso. Los medios tradicionales recogen menos voces que Twitter; el que está abierto para todo el mundo. 9. Se cambia el tono de la escritura. Una buena conversación implica saber escuchar y hablar. Un usuario va a querer escuchar y hablar, va a querer participar y ser entretenido. Hay, obviamente, más brevedad en Twitter, más humor, más mezcla de comentarios con los hechos, se trata de algo más personal. Los periodistas están aprendiendo rápido, por esto se sostiene que se empieza a escribir de otra manera. 10. Igualdad de condiciones. Un reconocido “nombre” inicialmente puede atraer seguidores en cantidades razonables, pero si no tiene nada interesante que decir hablará en una habitación vacía. La energía en Twitter se reúne alrededor de la gente que puede decir cosas, a pesar de que puede ser “desconocido”. 11. Tiene valores diferentes de noticias. La gente en Twitter muy a menudo tiene un sentido completamente diferente de lo que es y lo que no es noticia. Lo que parece evidente a los periodistas, en cuanto a las elecciones que hacemos, es a menudo muy diferente a lo que otros ven. Lo que dicen decenas de miles de personas puede ser de gran ayuda para las salas de redacción y afectar lo que los editores determinan cubrir. Un periodista puede pasar por alto estas voces, por supuesto; pero, ¿debe hacerlo? 12. Provee un largo período de atención. Si se usan aplicaciones como Tweetdeck y se sigue una determinada palabra clave, asunto o tema se puede descubrir que la capacidad de atención de usuarios de Twitter pone a los periódicos en una situación de vergüenza, ya que no están pendientes de lo que de verdad interesa a la gente. 13. Se crean comunidades. Las propias comunidades se forman alrededor de cuestiones concretas, personas, eventos, objetos, culturas, ideas, temas o zonas geográficas. Pueden ser comunidades temporales o de largo plazo, fuertes o débiles.
14. Cambia las nociones de autoridad. En lugar de esperar a recibir las opiniones de los ‘expertos’, sobre todo periodistas, Twitter cambia el equilibrio de fuerzas e incluye a usuarios que saben más que los de siempre. 15. Se trata de un agente de cambio. Las empresas, la política y los medios se enfrentan a un nuevo panorama, en el que deben aprender a respetar a una multitud de usuarios. Las palabras de Rusbridger no fueron las únicas ocupadas para defender las virtudes de Twitter como una nueva herramienta para el periodismo. Con sólo encender el televisor y ver los programas de noticias argentinos, se puede observar que no son pocos los periodistas que comparten sus nombres de usuario en Twitter para que los televidentes se comuniquen con ellos, o para que realicen preguntas o comentarios sobre un tema en particular. Aunque todavía, en Argentina, parecen ser pocos los periodistas que sacan provecho de sus cuentas en Twitter, se puede advertir que son muchos los que las utilizan para promocionarse como profesionales, aunque no interactúen con sus Followers. La verdadera riqueza de Twitter está en la capacidad que tiene un periodista para “oler” una noticia, para intuir que en un comentario de un usuario común se puede encontrar “la punta del ovillo de una buena historia”, según lo describió Vanina Berghella en su blog21. Respecto a este tema, Alejandro Marticorena, editor del blog Tendencias digitales, posteó un informe22 sobre las que él consideró que eran las razones por las que los periodistas argentinos no entienden Twitter o todavía no lo saben aprovechar al máximo. En base a la relación entre Followers y Followings de los periodistas argentinos más conocidos, Marticorena notó que las diferencias entre una lista y otra eran notables. En la mayoría de los casos que analizó el especialista los periodistas tenían muchos seguidores, es decir, mucha gente interesada en leer sus opiniones; no obstante, no seguían a más que unos pocos colegas o personas allegadas. En este caso, el autor recordó que es posible que un periodista pueda obtener material para su trabajo a partir de datos aportados por ciudadanos comunes. Destacó las 21
Berghella, V (2009). Twitter y periodismo. Recuperado de: <http://www.lapropaladora.com/2009/08/28/twitter-yperiodismo/> 22 Marticorena, A. (2010) Cuando el periodismo no entiende a Twitter. Recuperado de: <http://planetatelefonica.com.ar/tendenciasdigitales/2010/06/17/cuando-el-periodismo-no-entiende-a-twitter/>
oportunidades referentes a que esto suceda con una práctica usual como eran las cámaras ocultas aplicadas para investigaciones de mayor o menor envergadura, como las que ofrecía el ciclo “Telenoche investiga”. En esas ocasiones, se ofrecía a los televidentes números de teléfono y direcciones de e-mail para proponer casos de posibles investigaciones. Para Marticorena, Twitter no debe ser usado como cuenta de e-mail, como notó que proponen algunos periodistas argentinos en los anuncios de sus cuentas en esta red. Explica que el rasgo más distintivo de Twitter es la conversación horizontal, despojada de las diferencias entre Followers y Followings, entre periodistas populares y gente común. Pero, según su apreciación, muchos periodistas argentinos “han trasladado mecánicamente a Twitter su concepción acerca de su propio rol en los medios masivos, como si la famosa red de microblogging fuese un diario on-line o una radio más” 23. Por ello, estos periodistas que aún no hallaron el potencial de Twitter, lo usan como un espacio del estilo broadcasting, donde sólo se atienen a difundir información y toman a la audiencia como un ente pasivo que no reacciona ante esa información. La apreciación hecha por Marticorena respecto de los periodistas argentinos que tienden a monologar su comunicación en Twitter, no condice con la premisa del ciclo comunicacional: un emisor (periodista) transmite información a través de un medio (Twitter) a una receptor (audiencia) y éste realiza una devolución o respuesta al mensaje recibido (feedback). Es esa carencia de feedback, de retroalimentación la que les impide a los periodistas obtener el máximo de utilidad que Twitter les ofrece. Después de todo, uno de los fines de esta herramienta es permitir el diálogo abierto en una plataforma a la que puedan acceder libremente todos los interesados en un tema dado. Twitter y el periodismo ciudadano Es en la libertad que Twitter ofrece a los usuarios de ser partícipes del proceso de elaboración de una noticia donde comienzan a aparecer cuestionamientos sobre el rol del periodista, la importancia de la verificación de las fuentes y un término que toma fuerza con el correr del tiempo como es el de periodismo ciudadano. En inglés, la sigla DIY (Do It Yourself) significa “hazlo tú mismo” y el término DIY journalism, “Periodismo del hazlo tú mismo” se aplican para explicar el fenómeno de Twitter como herramienta periodística. 23
Marticorena, 2010.
Sobre este tema, Natalie Hopkinson, en el sitio The Root analizó una situación particular ocurrida durante la campaña del actual Presidente Barack Obama, en donde la rapidez con la que circuló información por Twitter significó lo que ella describió como un choque entre desinformación y superinformación. Partiendo de ese caso, Hopkinson plantea que actualmente existen dos tipos de guardianes de la información: el “viejo periodista”, que asegura que el periodismo se está desvirtuando; y el “nuevo periodista”, que confía en que los nuevos medios salvarán a todos. Considera que ninguna de estas dos posturas podrá decidir el futuro del periodismo y que ambas deberán evolucionar para generar resultados24. Cuando se refiere al término DIY journalism es para describir que, debido a la aparición de Twitter, un periodista ya no tiene que esperar a que lleguen los cables informativos de las diferentes agencias para poder construir una noticia. Ahora, es el mismo periodista el que puede dirigirse directamente a la fuente de la información para recabar datos para una historia. Por ejemplo, cada vez son más los funcionarios públicos que poseen una cuenta en Twitter, desde la cabeza del gobierno estadounidense @BarackObama, como referente de la lista; hasta la Presidenta @CFKargentina y el Gobernador chaqueño @JMCapitanich. Gracias a esto, cuando un rumor llega a un periodista, éste puede preguntar directamente al protagonista de la historia acerca de si el mismo es verdadero o falso, así como también puede comentar las actualizaciones que estos personajes hacen en sus respectivas cuentas. No sólo para casos de personalidades importantes puede aplicarse esta regla, son incontables los casos de personas comunes que comunican una denuncia o un pedido a un periodista que le es afín. Las posibilidades de que un periodista consiga datos para una noticia sin moverse de su silla son infinitas. Para Jason Preston, de Eat Sleep Publish, Twitter se convirtió -en numerosas ocasiones- en el centro de producción de noticias de último momento. Tales fueron los casos de lo ocurrido en Honduras en junio de 2009 (#honduras), del terremoto en Chile en febrero de 2010 (#terremotochile), de la catástrofe en Haití en enero de 2010 (#haiti) y, más 24
Hopkinson, N. (2010) Twitter's DIY Journalism. “In our clumsy forays into Twitter, many of us are desperately trying to find out: Who are the true gatekeepers of information these days? As a friend observed recently, the debate typically boils down to: Old Guy insisting that journalism has gone to hell versus Young Guy insisting that New Media is going to save us.I think part of the crisis of confidence in the field of journalism is that neither one gets to decide. Both are just going to have to evolve”. Recuperado de: <http://www.theroot.com/views/twitter-s-diy-journalism> Traducción de Agustina Benítez Gatto.
recientemente, del tsunami en Japón en marzo de 2011 (#tsunami #japon). En esos momentos, aquellos que estaban presentes en el lugar de los hechos transmitían información a través de Twitter y los medios de comunicación de todo el mundo los tomaban como base para la construcción de sus historias. Según Preston, Twitter brinda las ventajas de rapidez y contacto directo con los protagonistas de una historia, pero no necesariamente lo considera periodismo. Para él, el periodismo requiere que las historias sean construidas, que los hechos sean relacionados a través de una narración creada dentro de un contexto dado25. Periodismo profesional desde Twitter Tal como planteó Jason Preston, Twitter puede servir como fuente de datos para la creación de una noticia o como contacto con los protagonistas de un acontecimiento en particular. Pero, ¿puede hacerse periodismo en Twitter? El blogger español Ángel Domingo escribió, a fines de 2010, un artículo para PC actual sobre la importancia de Twitter en el periodismo digital 26 en el que destacó que la información recogida por esta herramienta tiene que ser estudiada con rigor por la prensa especializada. La verificación de las fuentes es una lección fundamental para todo estudiante de periodismo. Desde la primera hasta la última clase, esa premisa se transforma en un eco constante, en una operación básica para la construcción de una noticia. Dentro de Twitter la regla es la misma. Un periodista que desee difundir información tomada de esa red, debe (antes que nada) chequear la fuente de la misma. Para Allan Horlick, Presidente de WUSA-TV, una cadena de televisión en Estados Unidos “no puede dejar que una noticia cruda salga al aire” 27; por ello los periodistas deben hacer su 25
Preston, J (2008) Can Twitter be a real news platform?” I see news as being different from journalism because news is just the facts (ma’am). Twitter is great for news, and there have been several cases where Twitter has established itself as the spot for breaking news. Take the semi-recent explosion in virginia, or Amy Gahran’s experience tracking a tornado as examples. Sure it’s fast. But is it always accurate? Is it Journalism? Journalism is different. Journalism requires that stories been constructed, facts be tied together, narratives presented, and context created. In short, journalism is the big picture”. Recuperado de: <http://www.twitip.com/twitizen-journalism-can-twitter-be-a-real-news-platform/> Traducción de Agustina Benítez Gatto. 26 Domingo, Ángel. (2010) La importancia de Twitter en el periodismo digital. Recuperado de: <http://blog.pcactual.com/2010/09/15/la-importancia-de-twitter-en-el-periodismo-digital/984/> 27 Osakue, Dawn (2010) Can Twitter replace traditional journalism?”He quoted WUSA-TV's Allan Horlick as saying, "we can't let raw info to go out over air. The front end is new, but we still have to do our work on the back end”. Recuperado de: http://www.editorsweblog.org/newsrooms_and_journalism/2010/09/can_twitter_replace_traditional_journali.php> Traducción de Agustina Benítez Gatto.
trabajo detrás de escena, tomando los datos necesarios para elaborar una información confiable y veraz. ÉTICA PROFESIONAL EN TWITTER A medida que los periodistas fueron incursionando en Twitter y fueron descubriendo diferentes modos en los que podían aplicar la herramienta en sus tareas profesionales, fueron surgiendo cuestionamientos sobre dicha implementación de la red de microblogging en el periodismo y sus consecuencias en la ética de la profesión. La blogger Julie Posetti desarrolló su visión sobre este tema en un artículo para New Matilda. Recordó que, a pesar de su rápida aceptación por los profesionales de los medios de comunicación, muchos de los periodistas que se resisten a cambiar ven a Twitter y a otras redes sociales como amenazantes y peligrosas 28. “Los detractores han argumentado que no es otra arma en la guerra en curso contra el periodismo profesional, que amenaza con hundir el cuarto poder, o un síntoma de su desaparición” 29. Según Posetti, en un eco de la gran guerra entre Blogging y Periodismo se los puede oír gemir que "Twitter no es periodismo". Y, aunque está de acuerdo con esa frase, considera que, al igual que los blogs, puede ser una plataforma para la práctica periodística de los profesionales y aficionados. Uno de los motivos por los cuales algunos periodistas pueden expresar que “Twitter no es periodismo” se centra en el dilema de ética y profesionalismo en la labor periodística. Aunque en algunos medios de comunicación masivos se comenzó a tratar el tema y empresas como Wall St Journal y el New York Times instituyeron políticas de medios sociales con aplicación directa a Twitter, se trata de excepciones. En la mayoría de los medios de comunicación este tipo de políticas internas no existe30. 28
29
30
Posetti, J. (2009) Twitter's difficult gift to journalism. “In spite of its rapid uptake by media professionals, many change-resistant journalists view Twitter and other social media as threatening and dangerous”. Recuperado de: <http://newmatilda.com/2009/06/16/twitters-difficult-gift-journalism> Traducción de Agustina Benítez Gatto. Posetti, J. (2009) Twitter's difficult gift to journalism.” Detractors have argued that it is yet another weapon in the ongoing war against professional journalism which threatens to sink the fourth estate, or a symptom of its demise” . Recuperado de: <http://newmatilda.com/2009/06/16/twitters-difficult-gift-journalism> Traducción de Agustina Benítez Gatto. Posetti, J. (2009) Twitter's difficult gift to journalism. “While outlets like the Wall St Journal, the New York Times and Bloomberg have recently instituted social media policies with specific application to Twitter, not one of the 25 journalists I recently interviewed from Fairfax, News Ltd, ABC, ACP, Sky News and a range of smaller outlets was aware of such a policy in their workplace - although the ABC is currently in consultation with staff about the development of a social media policy applicable to Twitter.” Recuperado de: <http://newmatilda.com/2009/06/16/twitters-difficult-gift-journalism> Traducción de Agustina Benítez Gatto.
Y si este dilema tiene como epicentro al universo Twitter, es porque combina lo profesional y lo personal, lo público y lo privado; borrando así los límites de la participación de periodistas capacitados para ser observadores didácticos y comentaristas que a veces ocupan lugares de participantes en los debates y personajes dentro de las historias. Además, Posetti plantea una paradoja al respecto de este choque entre las vidas personales y profesionales de los periodistas. Es la constante exposición de los periodistas en Twitter la que los humaniza ante los ojos de los consumidores de su periodismo, lo que puede hacer que ellos mismos y su trabajo sea más atractivo. MODOS DE UTILIZACIÓN. USO DE TWITTER POR PERIODISTAS Se pudo observar que los autores escogidos reconocían que buena parte de los periodistas no conocen las máximas utilidades que ofrece Twitter. La razón de ello deriva del poco interés que poseen respecto de la red, del grado de antigüedad en la misma, de la costumbre de ser el centro de atención en los medios donde se desempeñan laboralmente, de una consecuente incapacidad para relacionarse con el público de manera directa o, sencillamente, por un desconocimiento sobre los límites de aprovechamiento de la herramienta. Algunos comparten enlaces tanto propios como de terceros, realizan entrevistas, obtienen datos de usuarios comunes con el objeto de elaborar artículos periodísticos, interactúan con colegas y con los usuarios de la información que producen, por mencionar algunas de sus actividades. A esta clase de usuario se la considera en una categoría de expertos. No obstante, los periodistas –en líneas generales- no utilizan Twitter de un modo favorable. Por esta razón, muchos desertan o se encargan de difundir cualidades nocivas de la herramienta para el ejercicio del periodismo profesional. VIEJOS PERIODISTAS VS. NUEVOS PERIODISTAS Natalie Hopkinson destacó la puja existente entre viejos y experimentados periodistas que ven a la herramienta de Social Media como parte integrante de los síntomas correspondientes al Apocalipsis de periodismo; en oposición a los nuevos periodistas que
consideran a Twitter como una herramienta que favorece a la práctica profesional respecto de su eficiencia y eficacia31. Se identificaron pocos casos de periodistas que contaban con experiencia en el llamado periodismo tradicional y que disponían de conocimientos referentes al periodismo digital y nuevas tecnologías. Es evidente la lucha generacional, pues son los profesionales que superan o promedian los 45 años de edad los que se niegan a participar de la ola de cambios que viven las comunicaciones. Algunos se arriesgaron a probar esas nuevas herramientas digitales, sin embargo no parecen estar dispuestos a aplicarlas cotidianamente. En cambio, en otro rincón se ubican los periodistas menores de 45 años que defienden a capa y espada las virtudes de las redes sociales, del periodismo digital y de las nuevas tecnologías. Asimismo, aseguran que –eventualmente- todos deben ser capaces de adaptarse a los cambios. Tim McGuire intentó equilibrar la situación con el objeto de quitarle responsabilidades a las redes sociales en lo referente a una era de cambios en el periodismo. El veterano periodista expresó con claridad: “Twitter no está matando al periodismo, los periodistas están matando al periodismo”32. EJERCICIO PROFESIONAL DEL PERIODISMO En lo concerniente al ejercicio profesional del periodismo se pueden mencionar varios aspectos, a saber: ♦ ética profesional, ♦ confiabilidad, ♦ verificación de las fuentes, ♦ políticas internas de medios sociales, ♦ entre otras.
31
Hopkinson, N. (2010) Twitter's DIY Journalism. “As a friend observed recently, the debate typically boils down to: Old Guy insisting that journalism has gone to hell versus Young Guy insisting that New Media is going to save us”. Recuperado de: <http://www.theroot.com/views/twitter-s-diy-journalism> Traducción de Agustina Benítez Gatto. 32 McGuire, T. (2010) Twitter is not killing journalism, journalists are killing journalism. “Twitter is not killing journalism, journalists are killing journalism”. Recuperado de: <http://cronkite.asu.edu/mcguireblog/?p=158 > Traducción de Agustina Benítez Gatto.
Aunque estos aspectos fueron tratados desde diferentes posturas y con diferentes intencionalidades, todos apuntan a definir un rol de periodista que fuera válido en diversos contextos y ámbitos en los que puede desempeñar su profesión. Igualmente, destacan la importancia de que se trate de un profesional; sea que trabaje en radio, en prensa de papel, en televisión o en medios digitales. La función de todo periodista es brindar información confiable y veraz, sin importar el medio al que pertenezca. Por eso, a la hora de hablar de la confiabilidad que se puede hallar en herramientas como Twitter, se destaca que debe ser la misma que en cualquier otro medio. Un periodista debe corroborar las fuentes de información siempre, esté o no en Twitter, considere o no a la fuente confiable.
III. EXPLICITACIÓN DE LA VINCULACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS UTILIZADOS Y EL RECORTE EMPÍRICO A LOS EFECTOS DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS. RESULTADOS EL CUESTIONARIO Para la confección del cuestionario de la encuesta se determinó el criterio de separarlo por partes o etapas con el propósito de facilitar la comprensión –del mismo- de los encuestados; asimismo, para simplificar la tarea de relevamiento y tabulación de resultados. Primera Parte
En esta parte se reunieron las preguntas que permitían identificar a los encuestados. A continuación se enuncia lo que incluían: 1- Edad 2- Sexo 3- Lugar de residencia 4- Ocupación Segunda Parte En esta parte las preguntas apuntaban a la visión que los encuestados tenían acerca de Twitter y el tiempo que llevaban usando la herramienta. Entre esas estaban: 5- ¿Hace cuánto usa Twitter? 6- ¿Cómo llegó a usar el servicio? 7- ¿Qué es Twitter para usted? Tercera Parte La tercera etapa correspondía a preguntas referentes al uso que los usuarios le daban a Twitter como canal de transmisión de noticias, sean estos periodistas o no. 8- ¿Con qué frecuencia usa Twitter como fuente de noticias? 9- ¿Utiliza las listas en Twitter? 10- ¿Posee listas que agrupen a periodistas, comunicadores o medios de comunicación? 11- ¿Las utiliza asiduamente? 12- ¿Ha utilizado a Twitter para compartir artículos periodísticos? Cuarta Parte En la cuarta etapa las preguntas iban dirigidas particularmente a periodistas. En primer lugar, se pedía una nueva identificación, esta vez profesional, y la aclaración de la relación que el mismo tenía con los medios digitales. Las preguntas de esta parte del cuestionario eran: 13- Situación laboral 14- El medio en el que trabaja, ¿es un medio digital?
15- ¿Posee blog o sitio personal? Quinta Parte En este momento se procedió a indagar sobre el modo en que estos periodistas aprovechaban las oportunidades de interactuar con colegas, usuarios y fuentes de información; así como sobre la aplicación de entrevistas a través de Twitter. Para ello se elaboraron las siguientes preguntas: 16- ¿Con qué frecuencia usa Twitter para compartir artículos periodísticos de producción propia? 17- ¿Con qué frecuencia usa Twitter para compartir enlaces a artículos periodísticos de terceros? 18- ¿Qué tipo de información periodística comparte a través de Twitter? 19- ¿Con qué frecuencia utiliza los hashtags para hacer seguimiento de un tema específico? 20- ¿Utiliza a Twitter como fuente de datos para la creación de artículos periodísticos? 21- ¿Utiliza a Twitter para corroborar datos inciertos o rumores? 22- ¿Citó alguna vez a Twitter como fuente de información? 23- ¿Realizó consultas o encuestas a través de Twitter o de servicios como TwtPoll?
Sexta Parte La última etapa del cuestionario comprendía preguntas que permitían conocer el grado de confianza que Twitter inspira a los periodistas. Aquí, las preguntas fueron: 24- ¿Cree que Twitter es útil para la labor periodística? 25- ¿Es útil en su caso? 26- ¿Por qué? 27- ¿Considera que la información compartida a través de Twitter es confiable? 28- ¿Por qué? 29- ¿En qué casos considera que se debe confiar y en cuáles cree que es necesario corroborar los datos? De ser posible, mencione ejemplos de cada caso.
30- ¿Cuáles considera que son las ventajas y las desventajas del uso de Twitter como herramienta periodística? De ser posible, mencione una o dos ventajas y una o dos desventajas. ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS A TRAVÉS DE LA ENCUESTA En el desarrollo metodológico de este trabajo se mencionó que la encuesta estuvo disponible para que usuarios argentinos de Twitter, durante el lapso de 50 días, puedan responderla. En el transcurso de ese tiempo la completaron 132 personas, de las cuales 44 eran periodistas. El cuestionario de la encuesta estaba compuesto por 30 preguntas. Las mismas se dividían en 12 generales, las que estaban destinadas a todos los encuestados; y 18 exclusivas para aquellos usuarios que se desempeñan dentro de las diferentes áreas del periodismo. Con el objetivo de interpretar los resultados arrojados por la encuesta se ha decidido dividir el análisis atendiendo a las preguntas generales para todos los encuestados, por un lado; y las exclusivas para periodistas, por el otro. De esta manera, se considera que esta compartimentación contribuye tanto con la lectura como con la comprensión de los resultados.
Aspectos generales Para la encuesta se seleccionó la plataforma de Google Docs, pues la misma provee una herramienta que permite que –una vez cerrada la encuesta- se tabulen los resultados. A través de esa herramienta se conoció que de los 132 encuestados un 67 % correspondía a mujeres y un 33 % a hombres, ambos con un promedio de edad de 28 años (cuadro 1).
Sexo
33% Hombre Mujer 67%
Cuadro 1. Confección personal
En cuanto a los lugares de origen de los encuestados, se obtuvieron los siguientes datos: 64 encuestados provenían de Buenos Aires (provincia y Capital Federal), 17 de Rosario, 8 de la Provincia de Córdoba y los 43 restantes de trece de las veintitrés provincias argentinas (Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires, Chubut y Entre Ríos) (cuadro 2).
Lugar de residencia
Buenos Aires
33% 48%
Rosario Córdoba Resto del país
6% 13%
Cuadro 2. Confección personal
El motivo por el cual la única ciudad diferenciada de las mencionadas fue Rosario es el hecho de que los encuestados completaban la casilla de “Lugar de origen” con el nombre del mismo, sin especificar la mayoría de las veces si se trataba de la provincia de Buenos Aires o de la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo. Coincidentemente, dos de los tres lugares que aportaron mayor cantidad de encuestados tenían homónimos tanto en la provincia como en la ciudad capital de la misma.
Sobre las ocupaciones de los encuestados, tal como se mencionó en varias ocasiones, 44 de ellos se desempeñaban en diferentes áreas del periodismo. Dentro de ese grupo se hallaron redactores, periodistas digitales, directores de medios, editores, jefes de redacción, productores y docentes de escuelas de periodismo (cuadro 3). Se identificaron 28 estudiantes, incluidos estudiantes de las carreras de periodismo y/o comunicación; 18 empleados de empresas públicas y/o privadas; 14 personas dedicadas a la programación, sistemas e informática, incluidos analistas, técnicos y licenciados en sistemas; se reconocieron 8 diseñadores gráficos, de los cuales 6 se desempeñaban en el área educativa como profesores de diferentes asignaturas, personal administrativo de entidades educativas y diseñadores de tecnologías educativas; y, por último, se advirtió que 14 de los encuestados se dedicaban a tareas varias, como ser: músicos, bloggers, publicistas o graduados universitarios de diferentes ámbitos (cuadro 3).
Ocupación Periodistas
15%
4%
Estudiantes
32%
Empleados
6%
Sistemas e informática
10%
Diseñadores gráficos 13%
Dedicados a la educación
20%
Otras ocupaciones
Cuadro 3. Confección personal
En lo referente a la antigüedad en Twitter, es decir, el tiempo que llevan los encuestados como usuarios activos en la red; se decidió agrupar las respuestas acorde a diversas categorías de tiempo con el objetivo de simplificar su posterior análisis. Los resultados fueron los siguientes (cuadro 4): ♦ Menos de seis meses: 21 encuestados ♦ Entre seis meses y un año: 33 encuestados ♦ Entre uno y dos años: 49 encuestados
♦ Entre dos y tres años: 24 encuestados ♦ Más de tres años: 3 encuestados ♦ No respondieron: 2 encuestados
¿Hace cuánto usa Twitter? 2%
18%
2% Menos de seis meses
16%
Entre seis meses y un año Entre uno y dos años 25%
37%
Entre dos y tres años Más de tres años No respondieron
Cuadro 4. Confección personal
Considerando que Twitter lleva 5 años de vigencia en la red, fue relevante que el mayor número de encuestados esté usando la red hace más de un año. Este dato da a entender que quienes respondieron la encuesta conocen bien la herramienta y sus opiniones sobre el funcionamiento de la misma están fundadas en el tiempo que llevan utilizándola. En cuanto al modo en que los usuarios entraron en contacto con Twitter se hallaron respuestas diversas. Muchos explicaron que recibieron recomendaciones de allegados (como ser: amigos, compañeros de trabajo, familiares) que ya usaban la herramienta. Igualmente, fue notoria la cantidad de encuestados que aseveró conocer Twitter a través de un blog o sitio web. Entre los usuario más nuevos (un año o menos) se observó que los mismos se informaron acerca de la existencia de esta herramienta a través de los medios de comunicación (especialmente por la televisión) en donde, a través de una nota informativa o comentario de alguna persona famosa (políticos, músicos, actores), supieron que la estaban usando. Al respecto se identificó un punto en común: la mayoría llegó a Twitter movido por la curiosidad, ya sea porque la red era nueva y disponía una propuesta interesante, ya sea porque habían oído hablar de ella en reiteradas ocasiones, o sea porque un amigo les dijo
“vos vas a entender esto y te va a gustar” –tal como fue el caso de uno de los encuestados-; no obstante, casi todos desearon conocer esa novedad que día a día se tornaba más popular. ¿Cómo definen a Twitter los usuarios?33 La pregunta ¿Qué es Twitter para usted? se considera que fue la que más respuestas interesantes arrojó. La misma permitió ver reflejadas las diferentes opiniones de los usuarios, acorde al tiempo de permanencia que llevaban en la red, los intereses personales y profesionales de cada uno y las utilidades que habían obtenido de Twitter durante su uso. Así se hallaron respuestas que aludían a la importancia de Twitter como canal de transmisión de información, como medio de información o de comunicación, como “una forma de conocer al instante lo que pasa en el mundo”, o como “una fuente de información”. Con diferentes palabras, varios usuarios destacaron la cualidad de rapidez en la circulación de información. La posibilidad de informarse en tiempo real también fue uno de los aspectos que más señalaron los usuarios para definirla. Algunos de los usuarios definieron a Twitter como un modo de entretenerse o “un momento de relax”, como mencionó uno de ellos. Otros dijeron que era un lugar para “hacer catarsis” o “un medio para comunicar mis ideas personales”. El término más utilizado fue el de herramienta: herramienta de comunicación, herramienta de información, herramienta de auto-promoción e, incluso, herramienta de entretenimiento. La cuestión social no quedó excluida en las definiciones. Por esta razón, al margen de las bondades comunicacionales de Twitter, una gran parte de los encuestados destacó el poder de hacer contactos, expresando que se trata de una red social que permite a las personas conectarse entre sí acorde con los intereses profesionales y personales que compartan. Uno de los encuestados afirmó que se trata de “un espacio para expresarse e intercambiar ideas, humor e información”, resumiendo así varios de los aspectos destacados anteriormente. Una usuaria dijo que “no sólo sirve para chusmear con amigos, sino para
33
Ver Anexos: Respuestas de los encuestados. ¿Qué es Twitter para usted?
estar actualizada minuto a minuto; quita ese sentido de diario íntimo que algunos le dan a otras redes sociales”. A pesar de que la mayoría de los encuestados definió a Twitter como algo positivo, un par de usuarios no estaba conforme con la red. Uno de ellos explicó que prefería Facebook a Twitter, ya que el primero era más social que el otro. Otro consideró que “está sobrevaluado”, ya que sólo le encontró utilidad cuando ocurrió el terremoto en Chile en 2009 y en otras situaciones similares. En síntesis, los conceptos aportados por los usuarios de Twitter giraron en torno a ciertos ejes comunes, como ser: ♦ canal de comunicación; ♦ herramienta de información actualizada; ♦ red social; ♦ espacio de expresión libre; ♦ medio para intercambiar intereses comunes; ♦ fuente de información; ♦ sitio para conocer gente; ♦ entretenimiento, pasatiempo; ♦ red de microblogging y ♦ medio de auto-promoción. Las preguntas restantes de la encuesta se referían al uso que los usuarios dan a Twitter como herramienta de comunicación e información. A los fines de sondear este tema se consultó acerca de la frecuencia en la que ellos – como usuarios- empleaban la herramienta como fuente de noticias. El resultado fue que el 82% de los encuestados lo hace con frecuencia (varias veces al día), el 11 % lo hace algunas veces por semana y el 7 % lo hace solamente cuando se trata de temas de gran trascendencia (cuadro 5).
Con que Frecuensa Usa twitter como fuente de noticias 7% 11%
Mucha Frecuencia A veces Poca frecuencia
82%
Cuadro 5. Confección personal
En cuanto al uso de listas que Twitter permite crear para leer a un grupo determinado de usuarios, el 53 % afirmó que las emplea; no obstante, sólo un 38 % de ese total posee listas que agrupan a periodistas o medios de comunicación (cuadros 6 y 7).
¿Utiliza listas en Twitter?
Si
47% 53%
No
Cuadro 6. Confección personal
¿Posee listas que agrupen a periodistas, comunicadores o medios de comunicación?
38%
Si No
62%
Cuadro 7. Confección personal
Finalmente, se buscó indagar acerca de si los usuarios comparten información periodística a través de Twitter, independientemente de si eran o no periodistas. Frente a este interrogante el 48 % de los encuestados respondió que comparten enlaces a artículos periodísticos varias veces al día, el 45 % reconoció que lleva a cabo esta práctica algunas veces en la semana y el 7 % restante expuso que nunca lo ha hecho (cuadro 8).
¿Ha utilizado a Twitter para compartir artículos periodísticos? 7% 48% 45%
Sí, a diario Ocasionalmente Nunca
Cuadro 8. Confección personal
Periodistas en Twitter En primera instancia, se preguntó a los 44 periodistas que respondieron la encuesta cuál era la situación laboral en la que se hallaban. Los resultados fueron: el 61 % trabajaba
en relación de dependencia, mientras que el 39 % se desempeñaban de manera independiente (cuadro 9).
Situación laboral
39%
Independiente En relación de dependencia
61%
Cuadro 9. Confección personal
En segunda instancia, se preguntó sobre los conocimientos que disponían acerca del periodismo digital. En cuanto al medio en el que trabajaban, el 57 % del total de los encuestados expresó que lo hacía en un medio de comunicación digital. En cuanto a si los periodistas poseían un Blog o sitio personal, el 80% respondió de manera afirmativa (cuadros 10 y 11).
El medio en el que trabaja, ¿es un medio digital?
43%
Si 57%
Cuadro 10. Confección personal
No
¿Posee blog o sitio personal? 20% Si No 80%
Cuadro 11. Confección personal
En tercera instancia, se consultó a los periodistas sobre el contenido de los tweets periodísticos. El 43 % contestó que varias veces en el día comparte material de producción propia; mientras que el 73 % expresó que compartía material de terceros (cuadros 12 y 13). ¿Con qué frecuencia usa Twitter para compartir artículos periodísticos de producción propia? 7% 43% 50%
A diario (Varias veces al día) Ocasionalmente (Algunas veces por semana) Nunca
Cuadro 12. Confección personal
¿Con qué frecuencia usa Twitter para compartir enlaces a artículos periodísticos de terceros? 2% A diario (Varias veces al día)
25%
Ocasionalmente (Algunas veces por semana) Nunca
73%
Cuadro 13. Confección personal
Se destacó la diferencia existente entre el origen de los enlaces periodísticos compartidos, ya que es notorio que un periodista decida compartir más material ajeno que propio. Sobre el tipo de información que les interesaba compartir, el orden de los contenidos fue el siguiente: cuarenta (40) periodistas comparten enlaces a artículos de terceros, treinta y cinco (35) comparten noticias de último momento, treinta y cuatro (34) enlazan artículos de producción propia, treinta y tres (33) brindan datos aislados o anecdóticos, nueve (9) comentan rumores y veintiuno (21) confesaron compartir material de otro origen aparte de los enlistados (cuadro 14). ¿Qué tipo de información periodística comparte a través de Twitter? Otros
21
Noticias de último momento
35
Rumores
9
Datos aislados, anecdóticos o al azar
33
Enlaces a artículos de producción propia
34
Enlaces a artículos de terceros
40 0
10
20
30
40
Cuadro 14. Confección personal
50
Cabe mencionar que para esa pregunta en particular se decidió dar la posibilidad a los encuestados de seleccionar más de una opción. Por ello, la suma de los totales de respuestas a cada ítem dará más que el total de periodistas encuestados. Una de las herramientas que los periodistas pueden utilizar para hacer seguimiento de un tema específico en Twitter es el uso de hashtags 34. Es por eso que una de las preguntas de la encuesta buscaba averiguar si los periodistas los utilizaban para seguir un tema dado. El resultado fue el siguiente: el 40% de los mismos reconoció utilizarlos varias veces en el día, mientras que un 51% dijo que sólo lo hacía algunas veces por semana. El porcentaje restante nunca había utilizado los hashtags para el fin mencionado (cuadro 15). ¿Con qué frecuencia utiliza los hashtags para hacer seguimiento de un tema específico? 9% 40%
A diario (Varias veces al día) Ocasionalmente (Algunas veces por semana) Nunca
51%
Cuadro 15. Confección personal
Twitter como fuente de información Se pretendió sondear el uso específico que los periodistas hacen de Twitter en relación con sus labores particulares. En primer lugar, se consultó acerca del uso de Twitter como fuente de datos para la creación de artículos periodísticos, es decir, si la información que otros usuarios compartían en esta red les servía como disparador para desarrollar producciones periodísticas propias. Frente a esta cuestión el 55 % respondió que esto ocurría ocasionalmente, el 31 % dijo que diariamente utilizaban datos leídos en Twitter para elaborar artículos y el 14 % restante afirmó que no lo ha hecho hasta el momento (cuadro 16). 34
Ver Anexos. Glosario para el usuario de Twitter.
¿Utiliza a Twitter como fuente de datos para la creación de artículos periodísticos? 14%
A diario (Varias veces al día)
31%
Ocasionalmente (Algunas veces por semana) Nunca
55%
Cuadro 16. Confección personal
Asimismo, se consultó a los periodistas si habían usado Twitter para corroborar datos inciertos o rumores. Un 51% de los mismos respondió que lo hacía algunas veces en la semana. El 27% dijo que llevaba a cabo esa práctica a diario y el 22% que nunca había usado Twitter para tal fin (cuadro 17).
¿Utiliza a Twitter para corroborar datos inciertos o rumores? 22%
27%
A diario (Varias veces al día) Ocasionalmente (Algunas veces por semana)
51%
Nunca
Cuadro 17. Confección personal
Acerca del uso de Twitter como fuente de información, el 40 % de los encuestados aseguró que la había citado entre cinco y diez veces en los artículos para los cuales había empleado los datos obtenidos a través de ella; el 36 % reconoció haberlo hecho en más de diez ocasiones, y el 24 % restante expresó haberlo hecho en escasas o nulas oportunidades (cuadro 18).
¿Citó alguna vez a Twitter como fuente de información? Varias veces (Más de 10 veces)
13%
Algunas veces (Entre 5 y 10 veces)
36%
11%
Pocas veces (Menos de 5 veces)
40%
Nunca
Cuadro 18. Confección personal
Del mismo modo, los encuestados reconocieron haber utilizado los diferentes servicios de encuestas para Twitter, como Twtpoll; pero apenas el 13% lo habría hecho en más de 10 ocasiones; un 20% lo hizo menos de 5 veces y el 56% de los periodistas en Twitter no habrían aprovechado el uso de estas aplicaciones hasta el momento (cuadro 19).
¿Realizó consultas o encuestas a través de Twitter o de servicios como TwtPoll? Varias veces (Más de 10 veces)
13%
Algunas veces (Entre 5 y 10 veces)
11% 56%
Pocas veces (Menos de 5 veces)
20%
Nunca
Cuadro 19. Confección personal
Confiabilidad y verificación de las fuentes Las últimas siete preguntas de la encuesta pretendían indagar sobre los modos a través de los cuales los periodistas consideraban a Twitter útil o no para su labor, sobre la confianza que les inspira la herramienta como fuente de información y sobre las ventajas y desventajas del uso de Twitter por parte de los ellos.
Fue también en esta etapa de la encuesta donde se requirió la mayor producción individual por parte de los encuestados, ya que las preguntas abiertas daban la posibilidad de aportar respuestas más elaboradas. La mayor parte de los periodistas intentaron expresar su parecer con el mayor grado de detalle posible, aunque hubo algunas excepciones. En primer lugar, el 98% de los encuestados consideró que Twitter es útil para la labor periodística. Las respuestas al porqué lo consideran útil fueron diversas. Uno de los periodistas dijo que “de la misma forma que sirve para difundir las cosas que uno está haciendo, Twitter es una herramienta fundamental a la hora de tener información instantánea desde el lugar de los hechos. Desde el punto de vista periodístico, es indispensable como sistema de alerta temprana”. Otro de los encuestados destacó el acceso a las “fuentes directas en tiempo real”, así como otros dijeron que les facilitaba el contacto con políticos, artistas y otras personas públicas; “Twitter elimina los intermediarios a la hora de recibir la información”, resumió un periodista. A pesar de que casi todas las opiniones de los periodistas apuntaban a crear un perfil positivo de Twitter como herramienta periodística, uno de los encuestados no coincidió con esa postura. Pese a esto, su respuesta no fue considerada relevante, pues no se correspondía con el objeto del interrogante inicial. Sobre el grado de confianza que le otorgan los periodistas a la información compartida a través de Twitter, un 95% de los encuestados afirmó que confiaban en la misma dependiendo de su origen. La mayoría de los periodistas destacó la importancia de la verificación de la fuente, ley primordial del periodismo, para tratar la información que se comparte a través de todos los medios y canales, no sólo Twitter. “No se debe dejar de lado el rigor periodístico y es necesario siempre chequear la información”, explicó un encuestado. También se pudo observar que muchos de los periodistas seguían las actualizaciones de personalidades reconocidas en distintas áreas – política, artes, deportes – y distinguían las cuentas verificadas de aquellas que no lo son. Para estos encuestados, una cuenta verificada les proveía cierta tranquilidad a la hora de tomar información veraz de primera mano. Un periodista explicó que cuando se lleva “más de 6 meses (mínimo) en Twitter uno aprende a distinguir y a depurar el Timeline y saber quién es confiable y quién no”.
En general, las respuestas a esta pregunta fueron similares, aunque sea desde posturas diferentes y con diversos ejemplos. En definitiva, todas apuntaban a recordar que, sea cual fuera el medio a través del cual se recibe información y sea cual fuera la fuente de la misma, siempre hay que chequear los datos antes de exponerlos al público. En otro lugar se solicitó a los periodistas que realicen un comentario referente a cuáles podrían ser los casos en los que consideraban que era necesario chequear la fuente de información. Dado que en un interrogante previo ya habían expresado que esto era algo siempre necesario, todas las respuestas giraron en torno al mismo eje. Aun así, varios encuestados destacaron la importancia de las cuentas verificadas. “Me parece un interesante paso para confiar en las fuentes de información oficiales: el emisor, es real, auténtico, no hay suplantación de identidad”, fue la opinión de uno de ellos sobre las mismas. Otro periodista explicó que “es necesario corroborar datos de personas que no conocemos o de cuentas que no pertenecen a un medio oficial. Son más confiables los datos emanados de la cuenta de Twitter de un periódico o una dependencia oficial que de alguien que no conocemos quién es, de dónde sacó los datos que cita o cuáles son sus intenciones”. Fueron muchas las respuestas del tipo “siempre chequear la fuente”, aunque algunos periodistas acotaban a la misma que tenían usuarios de confianza, los que rara vez chequeaban la información que compartían. Ventajas y las desventajas del uso de Twitter como herramienta periodística El último interrogante de la encuesta solicitaba a los periodistas que mencionen ventajas y desventajas en la aplicación de Twitter como herramienta periodística. Dado que las respuestas aportaron diferentes opiniones, correspondientes a los intereses de cada periodista y a las áreas de la información en las cuales se desempeñaban, se decidió enlistar las ventajas y desventajas mencionadas por ellos. Ventajas ♦ Información en tiempo real ♦ Barre fronteras y acorta distancias ♦ Instantaneidad
♦ Permite crear una extensa red de fuentes ♦ La posibilidad de tener la primicia ♦ Contacto con colegas ♦ Facilidad para conseguir entrevistas ♦ Conexión directa y permanente con posibles fuentes y disparadores ♦ Generación de contactos múltiples con personalidades que generan noticias a su alrededor ♦ Información de primera mano, contada por los protagonistas ♦ Acceso total, desde cualquier lugar, a cualquiera hora, a la información ♦ Gran caudal de información que fluye (datos e imágenes) ♦ Se puede obtener feedback de los lectores sobre un determinado tema antes de someterlo al consumo masivo ♦ Con la utilización de Twitter desde dispositivos móviles se pueden ensayar coberturas periodísticas in situ desde cualquier lugar del mundo (como fue el caso del intento de golpe de Estado en Ecuador o el terremoto de Chile) ♦ Posibilidad de acceder a la opinión o declaraciones de las personas directamente ♦ La novedad llega rápidamente y se reproduce de manera extraordinaria ♦ Se constituye en una suerte de resumen de medios y permite acceder de manera más selectiva y rápida a la información ♦ Diversidad de fuentes ♦ Cualquier persona tiene facilidad para la difusión de información ♦ Poder de síntesis ♦ Posibilidad de difusión masiva sin restricciones ♦ Ubicuidad ♦ Fácil notificación de hechos alrededor del mundo en menos de cinco minutos Desventajas ♦ Es un medio que se presta para esparcir rumores sin fundamento ♦ Cierta impersonalidad ♦ La posibilidad de toparse con cuentas apócrifas ♦ Lenguaje técnico de la jerga que no considera la media general
♦ Los tiempos y la necesidad imperiosa tener la primicia aniquilan la fiabilidad de la información ♦ Mucho ruido en las conversaciones. A veces, los temas terminan tergiversándose ♦ Información no chequeada ♦ Cierta distracción ♦ Demanda estar todo el día conectado ♦ El egocentrismo de los usuarios ♦ Repetición de la información ♦ Falta de desarrollo de las ideas, la inmediatez hace que el tema pase al instante y eso impacta en el procesamiento que se necesita para elaborar una idea ♦ Creer que se puede realizar una noticia con sólo esta red social ♦ El spam ♦ La información “basura” ♦ Los usuarios de Twitter, a diferencia de otras redes sociales, están muy comprometidos con el "yo mismo" y todo gira alrededor de su ego. A veces, no se puede ni compartir ni debatir ♦ La información no siempre es confiable y sólo a través de usuarios verificados es que podemos decir que lo que leímos es veraz ♦ Falta de expansión fuera del mundo periodístico ♦ Pérdida del contacto "físico" con las fuentes ♦ Demanda de mucha atención para poder clasificar lo importante de lo superfluo ♦ Poco espacio para la profundidad ♦ No estar online puede implicar pérdida de información ♦ Los políticos o personajes no se quieren hacer cargo frente a un micrófono lo que dicen "impunemente" por Twitter ♦ La rapidez puede tentarnos a no chequear la información recibida A pesar de que en ambos listados pueden observarse repeticiones de una misma idea, se consideró importante transmitirlas ya que reflejan las opiniones de los usuarios reales de Twitter y cómo cada uno de ellos ve a una misma cuestión desde un punto de vista particular.
CONCLUSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN BASE A LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO Cuando se inició el planeamiento de este trabajo, costaba discernir el enfoque que al mismo se le daría. La recopilación de material escrito sobre el tema se vio obstaculizada por la escasez de trabajos que pudieran servir como antecedentes al mismo, entre otros contratiempos. Con el hallazgo del trabajo de Tania Cobos, Twitter como fuente para periodistas latinoamericanos35, el panorama se fue haciendo más claro. Y, en base a esta investigación, se pudo diagramar una nueva, con nuevos objetivos, acorde con el nuevo enfoque al que se orientó la producción. Tras la definición del tema y la finalidad del trabajo, surgieron los primeros objetivos del mismo. Los que sirvieron para encaminar una investigación que había padecido infortunios en sus inicios. La determinación de los objetivos significó la guía estructural en torno a la cual se desarrolló el resto de la investigación. En base a ellos se reorientó la búsqueda de material teórico y el planeamiento del estudio de campo, pilares de contenido. Se considera que tras el análisis e interpretación del material teórico y la evaluación de los resultados obtenidos a través de la encuesta, se pudieron satisfacer aquellos objetivos que guiaron el presente trabajo final. A lo largo del desarrollo de la investigación se pudo lograr: ♦ La ubicación en el tema que se buscaba investigar, a través del planteo del problema y su justificación. ♦ La ubicación contextual de la relación entre periodistas argentinos y Twitter, remarcando la escasa información existente hasta el momento sobre el tema y los pocos trabajos anteriores similares realizados en otros ámbitos.
35
Cobos, 2010.
♦ La compilación de antecedentes sobre periodismo digital en Argentina, creación de vínculos en las redes, nuevas fenómenos comunicacionales, comunidades virtuales, características de las herramientas periodísticas en la web, cambios en los tiempos de circulación de información, primicias y actualidad. ♦ La presentación de Twitter, tanto para usuarios activos de la red como para quienes desconocen su funcionamiento, con la respectiva explicación de sus aplicaciones, vocabulario específico, funciones y usos. ♦ La identificación de la relación entre Twitter y el periodismo, a través de la opinión de expertos en el tema, con mención a las formas en que las partes se retroalimentan, así como también los obstáculos que supone la aplicación del periodismo en Twitter y viceversa, el periodismo ciudadano, la ética profesional, el impacto de la brecha generacional en la aplicación de nuevas tecnologías dentro del periodismo. ♦ El reconocimiento de la visión de los usuarios de Twitter, periodistas y no periodistas, a través de la identificación de los usos que hacen de la red, haciendo hincapié en los primeros, consultando sobre algunas de las cuestiones desarrolladas en el marco teórico de la investigación. En el Desarrollo se mencionó un listado elaborado por Alan Rusbridger, quien enumeró las 15 razones del éxito de Twitter y la utilidad de éste para la labor periodística. La encuesta realizada a usuarios de Twitter permitió conocer que este autor no estaba errado, que su lista era veraz, aunque incompleta. Las contribuciones halladas por los demás autores seleccionados para la elaboración del marco de teorías y por los usuarios mismos de la red sirvieron para completar la lista citada y bajarla a la realidad. Los aportes hechos por los encuestados se consideran relevantes para completar la propuesta de Rusbridger. De acuerdo con los mismos, Twitter podría concebirse por un lado, como un modo de exponer el perfil tanto profesional como personal de cada periodista; y, por otro, como una forma de transmitir la visión de mundo del mismo. Así, Twitter se construye partiendo de lo que cada usuario haya decidido otorgarle o que desarrolle de acuerdo con sus necesidades particulares, sea que se trate de un periodista
o no. Referimos a un medio que ofrece una libertad casi total, sin restricciones de lenguaje ni contenido, únicamente la de los 140 caracteres determinados por la red. Además, como lo expresó Vanina Berghella, la verdadera riqueza de Twitter está en la capacidad que tiene un periodista para intuir que en el comentario de un usuario común se puede encontrar “la punta del ovillo de una buena historia”. Tal como se expuso a lo largo del trabajo, las posibles aplicaciones de redes como Twitter en las tareas que conforman la cotidianeidad de un periodista o de un medio de comunicación son desconocidas en su mayoría. Llevado al ámbito de la comunicación de masas y del periodismo, el concepto sigue siendo válido. Las condiciones de participación en Twitter no difieren de las que implica involucrarse en cualquier otro medio de comunicación, es decir, los medios que definen una línea editorial y una ética de trabajo aplicarán las mismas normas, se trate de la televisión, la gráfica, la radio o los canales digitales. Aunque, como se pudo apreciar en este trabajo, algunos periodistas prefieren mantenerse al margen de la ola de cambios que padece la profesión y las comunicaciones en general36, la misma es una realidad. Está en cada periodista la decisión de acomodarse al mismo o aislarse de las nuevas posibilidades comunicacionales que hoy tiene a su alcance. Después de todo, ni una cuenta en Twitter o en cuanta red social exista, ni un dispositivo móvil de vanguardia, ni la última notebook del mercado hacen a un buen periodista. Las cualidades que debe poseer un profesional de la información son las mismas que existieron siempre, independientemente del momento histórico o de las herramientas con las que cuente: compromiso con la verdad, profesionalismo, sed de conocimiento, integridad, responsabilidad y confiabilidad.
36
Ver página 35.
CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO Tal como se planteó en la Introducción de este trabajo, así como también se pudo vislumbrar a lo largo de su desarrollo, una de las finalidades de esta investigación fue la de proveer a los periodistas y a todos los usuarios de redes que estén interesados en nuevas tecnologías de la información, una herramienta que pudiera servir como posible “manual de uso” o como guía para posteriores estudios reenfocados en otros lugares o adaptados a diferentes necesidades. Tras completar la etapa de recopilación y análisis de antecedentes, se apreció que en cuanto a periodismo y nuevas tecnologías se puede hallar mucha información proveniente de especialistas en redes, en periodismo y en la relación entre ambos, pero así información respaldada por un estudio empírico. Por ello se consideró que el producto final aquí presentado podría servir como antecedente para basar posteriores estudios sobre periodismo, nuevas tecnologías, periodismo digital y redes sociales, entre otros temas. Asimismo, los usuarios de Twitter y los periodistas que desconozcan el alcance de sus aplicaciones podrán hallar en este trabajo un material que les permita maximizar sus competencias y ampliar sus visiones referentes a las posibilidades del periodismo en otros medios, fuera de los tradicionales. Se cree que esta investigación también puede ser útil para las generaciones venideras de estudiantes de periodismo, como guía de trabajo o modelo de trabajo de investigación en asignaturas como “Periodismo de Investigación” y “Metodología de la Investigación Social”. Incluso, dentro de la cátedra “Diseño Periodístico aplicado a Multimedios”, algunas de las cuestiones aquí desarrolladas pueden ser retomadas en clases o para el taller práctico. En conclusión, tanto el trabajo como la tarea de realización del mismo se puede considerar que fueron sumamente satisfactorias, pues se ha llevado a buen puerto la labor iniciada hace un tiempo atrás. Asimismo, por la sensación de haber aportado un insumo de interesante y original perspectiva para la formación y el trabajo de periodistas.
ANEXOS
GLOSARIO PARA EL USUARIO DE TWITTER En el siguiente glosario se consignan aquellos términos básicos que todo nuevo usuario de Twitter debe conocer para comenzar a utilizar esta herramienta37. Block (bloquear): Block es una opción aplicable para todos los usuarios, la que se usa cuando no se quiere recibir mensajes directos (DM) y/o respuesta (reply) de una persona en particular. De esta manera, esta no podrá contactarse; no obstante, si el perfil es público, podrá visualizarlo. Followers (seguidores): Los followers o seguidores son aquellos usuarios que han decidido seguir a otro. Estos podrán leer lo que determinada persona publica en su perfil o timeline y enviarle mensajes directos o DM (si así el mismo lo ha configurado). Following (seguidos): Los following o seguidos son aquellos usuarios a los que, por alguna razón, se sigue o que interesa leer lo que publican. Para hacerlo se hace click en la opción follow o “seguir”; así, los mensajes de estos aparecerán en su página de inicio o home y tendrá la posibilidad (si este lo ha habilitado) de enviarle mensajes directos o DM. Hashtags (etiquetas) (#): Un hashtag es una funcionalidad que permite enviar o compartir trinos a grupos de discusión (en donde se habla de un tópico específico). Igualmente, sirven como una forma de agrupar trinos que versan sobre un mismo tema. La etiqueta se incluye dentro del mensaje anteponiendo el símbolo # ante la palabra que se usará como tal; asimismo, pueden ser rastreados a través del motor de búsqueda de Twitter, además de que son muy útiles para seguir los temas del momento o temas hot. Lists (listas): La lista es una funcionalidad que permite catalogar y ordenar cuentas de Twitter de acuerdo con un interés o tema específico. A las mismas se pueden añadir usuarios, independientemente si se siguen o no, así como se puede agregar a la lista que otro usuario ha creado sin importar si este lo sigue o no. Mensajes directos (DM): Los mensajes directos son tweets privados que pueden ser enviados sólo si el emisor tiene al receptor en su lista de seguidos; sin embargo, el seguidor sólo podrá responderlo, también de forma privada, si el emisor está en su lista de seguidores. Los DM no se visualizan en el perfil o timeline, para verlos se debe ingresar a la opción que lleva el mismo nombre.
37
Cobos, 2010: 4
Mention (Mención): La mention refiere a que los usuarios pueden ser citados dentro de los tweets, independientemente de si son seguidos o no por quienes los citan. Reply (respuesta): En Twiiter los tweets pueden ser respondidos por los usuarios que los siguen o por sus followers. La acción de reply se caracteriza porque el mensaje se inicia con el nombre del usuario. Retweets (RT): El retweet es una funcionalidad que permite replicar en el perfil personal un tweet hecho por otro usuario por el motivo que se considere pertinente, con la intención de compartirlo con los seguidores o followers. Los retweets se reconocen por llevar la etiqueta RT, la leyenda “retweeted by” y el ícono identificatorio. Treding topics: El treding topics es una funcionalidad automática de Twitter que publica en el perfil del usuario los hashtags y las palabras más populares del momento. La misma puede configurarse para visualizarlos a nivel mundial (worldwide), por países o por ciudades. Tweets: Los tweets son los mensajes de 140 caracteres (como máximo) que publica un usuario en su perfil. El contenido de los mismos es diverso y dependerá de los intereses del usuario.
CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA
1) Edad 2) Sexo 3) Lugar de residencia 4) Ocupación 5) ¿Hace cuánto usa Twitter? 6) ¿Cómo llegó a usar el servicio? 7) ¿Qué es Twitter para usted? 8) ¿Con qué frecuencia usa Twitter como fuente de noticias? 9) ¿Utiliza las listas en Twitter? 10) ¿Posee listas que agrupen a periodistas, comunicadores o medios de comunicación? 11) ¿Las utiliza asiduamente? 12) ¿Ha utilizado a Twitter para compartir artículos periodísticos?
Preguntas a ser respondidas únicamente por periodistas 13) Situación laboral 14) El medio en el que trabaja, ¿es un medio digital? 15) ¿Posee blog o sitio personal? 16) ¿Con qué frecuencia usa Twitter para compartir artículos periodísticos de producción propia? 17) ¿Con qué frecuencia usa Twitter para compartir enlaces a artículos periodísticos de terceros? 18) ¿Qué tipo de información periodística comparte a través de Twitter? 19) ¿Con qué frecuencia utiliza los hashtags para hacer seguimiento de un tema específico?
20) ¿Utiliza a Twitter como fuente de datos para la creación de artículos periodísticos? 21) ¿Utiliza a Twitter para corroborar datos inciertos o rumores? 22) ¿Citó alguna vez a Twitter como fuente de información? 23) ¿Realizó consultas o encuestas a través de Twitter o de servicios como TwtPoll? 24) ¿Cree que Twitter es útil para la labor periodística? 25) ¿Es útil en su caso? 26) ¿Por qué? 27) ¿Considera que la información compartida a través de Twitter es confiable? 28) ¿Por qué? 29) ¿En qué casos considera que se debe confiar y en cuáles cree que es necesario corroborar los datos? De ser posible, mencione ejemplos de cada caso. 30) ¿Cuáles considera que son las ventajas y las desventajas del uso de Twitter como herramienta periodística? De ser posible, mencione una o dos ventajas y una o dos desventajas.
Figura I. Captura de pantalla del inicio de la encuesta
RESPUESTAS DE LOS ENCUESTADOS ¿Qué es Twitter para usted? - Compartir enlaces. En menor medida, información directa. - Una herramienta, un diario íntimo y demás. - Twitter soy yo. Una construcción de mi perfil profesional. Una amplificación universal de mis ideas, mi mirada del mundo. Una herramienta, un lenguaje, códigos compartidos. - Una forma de mantenerme informada. - Una herramienta fundamental para tener distintas fuentes de información en tiempo real. - Todo: medio de información, red social, fuente de noticias, de aprendizaje. - Red social y medio de comunicación, ofrece falacias y certezas. - Una herramienta para comunicarme, conocer a otras personas y entretenerme. -Medio a través del cual me comunico e informo de la actualidad. - Una herramienta de promoción. Una red de microblogging para compartir gustos, vivencias y encontrar gente con gustos similares. - Una herramienta de comunicación, de información y un cable a tierra. - Una buena herramienta para informarme. Suelo seguir a gente que puede aportarme información válida acerca de temas de mi interés. - Una herramienta muy buena para estar comunicado al momento. - Una herramienta más. - Una red social que no solo sirve, para chusmear con amigos, sino para estar actualizada minuto a minutos… quita ese sentido de diario íntimo que algunos le dan a otras redes sociales. - Un modo de seguir las novedades de profesionales de mi rubro.
- Una red social que permite dar y recibir información al instante. - Una gran herramienta de entretenimiento y de actualización periodística. - Es mi forma de mantenerme conectada con lo que va sucediendo y con mis contactos profesionales. Además, me permite encontrar algunas "puntas del ovillo" que me despiertan el olfato. - La verdad prefiero Facebook, es más social que Twitter. - Una importante herramienta que complementa mi trabajo. - Una red social. - Es un complemento de otras herramientas de información y comunicación directa. - Es una herramienta para saber que está pasando y que piensa la gente normalmente. - Una herramienta más. - En algunos casos, información de primera mano, algo que luego debe ser chequeado correctamente. En otros casos, un buen lugar para compartir. También un espacio para dispersión. - Una herramienta de trabajo. - Una herramienta. - Es una combinación de herramienta de trabajo y de red social. Me permite estar informado y a su vez mantener diálogos con otras personas, sean o no del medio. - Un medio de información, ida y vuelta. - Una muy buena herramienta 2.0. - Una fuente de información, un diálogo. - Una herramienta de comunicación/información real time. - Herramienta de comunicación.
- Un medio de comunicación. - Una red social con gente superficial logueada 24x7x365. - Una herramienta de comunicación. - Una forma de enriquecer mi vida social, de acceder a información valiosa y de hacer catarsis. - Fuente de información. - Una forma de conocer al instante lo que pasa en el mundo. Un termómetro de la red. - Plataforma de comunicación. - Una excelente herramienta para descargo personal, psicodelia y de noticias, como así también tener alto feedback con gente que, por otros medios, sería imposible conocer o entablar algún tipo de conversación. - Un lugar donde comparto información, música e interés con gente en forma virtual. - Una herramienta de comunicación. Una forma de mantenerme al tanto de amigos, gente conocida. Una red social informativa en cuanto a los últimos acontecimientos nacionales e internacionales. - La red social más seria y solidaria al momento. - Una agencia y una fuente de información más, un entretenimiento y mi red de amigos para saber más o menos en qué andan, cómo andan. - Una vía de comunicación - Más información. - Una red social, que a diferencia de otras, le encuentro también finalidad informativa. Es veloz, es directa, es ágil. - Una red social divertida, sinceramente me desconecto un poco leyendo tweets realmente ingeniosos/graciosos.
- Un patio de vecinas. - Un medio de comunicación y acceso a información. - Un entretenimiento con el que hablo con gente que conozco, conozco a otra y estoy al día. - Una valiosa red de información. Una manera de mantenerme al tanto un modo de seguir lo que alguna gente que me interesa piensa y comparte una puerta de entrada para los lectores a mi blog. - Una herramienta de trabajo y un medio para comunicar mis ideas personales. - Un canal de información y para conocer gente. - Una herramienta social, para expresar mi día a día y conocer contactos profesionales. - Mi principal vía de comunicación con amigos de otras partes y una fuente constante de información. - Un lugar donde decir lo que pienso sin que apenas me reprochen nada. Un sitio donde conocer gente interesante. - Una herramienta para conectarme con otros trabajadores de prensa. - Una herramienta fundamental para difundir e informarse. - Un servicio de información alternativa y de comunicación ágil que permite enterarse de pormenores de una noticia al instante. - Es una manera más libre, relajada, cómoda y con menos ataduras de comunicarte con la gente. No tiene las exigencias del blog ni de servicios de chat como Gtalk o MSN y podés seleccionar aquellas personas que te interesa tener con total comodidad, en un click. Además de eso, podés estar informado de todo aquello que deseás gracias a las cuentas Twitter de periódicos, blogs, estado de desarrollo de una película, conocer los nuevos proyectos de un famoso en su cuenta personal (algunos preferirán los famosuchos de la tele, pero también están los grandes directores de cine, por poner un ejemplo). Y un largo etcétera.
- Una herramienta de comunicación con conocidos/amigos. Y una herramienta de información. - Un momento de relax. Un lugar donde encuentro mucha información interesante. Un lugar para conocer gente que no está muy bien de la cabeza y lo hace notar. - Una herramienta para expresar todo lo que pienso y leer cosas interesantes que le suceden a mis amigos. - Una fuente más de info. - Mi contacto con la realidad, con lo último, con lo que le pasa a mis amigos; un lector de miniposts, mi catarsis, etc. - Una suerte de 'cosa novedosa' que sólo me pareció útil en situaciones como las del #TerremotoChile o cosas así, pero, a mi entender, está sobrevaluado. - Es una herramienta para divertirse, conocer gente y pasar el tiempo. - Un constante procrastinar. - Antes era gente que compartía ideas y boludeaba, ahora son un montón de idiotas que escriben como el culo y usan el #hashtag como si fuera un juego. - Microblogging. La verdad lo utilizo más para estar al día con los rss que sigo. - Un canal de comunicación. - Una red social mucho más seria que #FB u otros sitios. La raison d'etre de Twitter está orientada a compartir información que parece tener un carácter más serio. - Me interesa las redes sociales, tanto a nivel personal como para el trabajo. - Es una herramienta para mantenerme actualizada, compartir información e intercambiar impresiones. - Una herramienta de entretenimiento, que me permite interactuar e informarme. - Herramienta de comunicación y de intercambio de info y opiniones.
- Un medio de comunicación. - Una herramienta muy útil para mi trabajo, me mantiene informada. - Una plataforma de lectura de noticias y temas relacionados a los medios. - Un medio de comunicación que funciona tanto como fuente de información primaria y disparador de noticias como de potencial capital de recepción irrestringida para el trabajo de uno. - Algo así como mi contacto con el mundo. - Una herramienta para informarme, comunicarme con amigos, entretenerme y compartir mis opiniones, reflexiones o cosas que me parezcan interesantes. - Una forma de mantenerme en contacto con mis amistades en tiempo real y también de enterarme de novedades de forma más rápida, ya sean novedades laborales o tecnológicas, como de esparcimiento (películas, series, etc). Todo se sabe primero en Twitter. - Microblogging. - Un microblog. Cada uno lo adapta según sus intereses y finalidades. - Un medio de información y comunicación. Para mí no es una red social. - Una forma de compartir pensamientos erráticos con los demás. - La red social con más futuro porque en ella podés conocer o seguir a gente que te interesa, no a personas que forman parte de tu vida o que ya habías olvidado como Facebook. - Una herramienta para estar al tanto de la información y las personas. - Un chat moderno. - Es una red social, pero también un buen medio para mantenerse informado. - Una herramienta y un servicio. - La red social más inmediata.
- Una herramienta de distracción/información. - Herramienta de comunicación y puerta a la información inmediata y constante. - Un puente con el mundo, el lugar por donde hoy en día pasa la realidad para mí. - Una herramienta profesional. - La red social de la información, el espacio tanto para aprender como para relajarse y divertirse. - Un microblog. - Una forma de expresión inmediata y globalizada. - Un medio de comunicación más, mucho más ágil que los tradicionales. - Un canal importante de comunicación e información. - Una adicción. Me sirve para divertirme, informarme, etc. - Una herramienta personal de catarsis, un lugar donde enriquecerse de contactos, una forma de "venderse". - Una manera de divertirme solo o con amigos. - Una excelente forma de estar conectado con el mundo y las noticias, incluso en el trabajo. - Una herramienta de comunicación e información. Últimamente, la mayoría de las noticias e información sobre eventos me llegaron vía Twitter. Me resulta muy útil también para difundir mis contenidos y para establecer vínculos con personas a las que no llegaría de otro modo. Pude concretar varios proyectos gracias a la mediación de Twitter. - Entretenimiento e información. - Una manera de obtener información específica y personalizada, que además me permite comunicarme con el origen de la información. - Divertimento y fuente de información al instante.
- Es una red social, una fuente de información (muchas veces más rápida que los medios en sí), una manera de ver qué hace gente que me importa, o de leer cosas interesantes posteadas por gente interesante (más allá de las noticias). A su vez con el famoso #FF un lugar para conocer a gente copada, de acá o de cualquier parte del mundo. En resumen, es una red social ultrarrápida. - Un medio para mantenerme al tanto de las novedades en el mundo informático. - Un sistema de comunicación en red en el cual puedo dejar mensajes a la gente que me sigue y recibir pequeños mensajes masivos de las personas que sigo. - Recibir noticias, acceder rápidamente a gente que nunca hubiera conocido de otra manera, tanto a nivel nacional como internacional, y relaciones laborales. - Una distracción, una herramienta de comunicación y una fuente de información. - Un microblogging. - Comunicación, entretenimiento y un lugar donde se comparten buenas ideas. - Entretenimiento, fuente de novedades y recomendaciones de todo tipo. - Una herramienta para estar informado. Un espacio para expresarse e intercambiar ideas, humor, información. - Es una red social, un medio de comunicación, una forma de escribir masivamente, un muro de lamentos, un lugar para conocer gente, para leer cosas que te interesan, para poner a prueba la creatividad y el ingenio. - Una herramienta imprescindible de información y colaboración.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA GENERAL -
-
-
-
Berghella, V. (2009) Twitter y periodismo. Recuperado de: <http://www.lapropaladora.com/2009/08/28/twitter-y-periodismo/> Bowman, S y Willis, C. (2003) Nosotros, el medio. Recuperado de: <http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media_espanol.pdf> Bradshaw, P. (2008) How to: master Twitter, if you're a journalist. Recuperado de: <http://www.journalism.co.uk/skills/how-to-master-twitter-if-you-re-ajournalist/s7/a531439/> Catone, J. (2008) Read Write Web. The Rise of Twitter as a Platform for Serious Discourse. Recuperado de: <http://www.readwriteweb.com/archives/the_rise_of_twitter_as_a_platform_for_se rious_discourse.php> Cobos, T. (2010) Twitter como fuente para periodistas latinoamericanos. Recuperado de: <http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/33Cobos_V73.pdf> Deards, H. (2009) Editor’s weblog. Twitter and journalism: match made in heaven or disaster waiting to happen? Recuperado de: <http://www.editorsweblog.org/web_20/2009/02/twitter_and_journalism_match_m ade_in_hea.php> Domingo, Á. (2010) La importancia de Twitter en el periodismo digital. Recuperado de: <http://blog.pcactual.com/2010/09/15/la-importancia-de-twitter-enel-periodismo-digital/984/> English, K. (2010) Will Twitter transform journalism? Recuperado de: <http://www.thestar.com/opinion/editorialopinion/article/822099--english-willtwitter-transform-journalism> Espiritusanto, O. (2009) Jack Dorsey, fundador de Twitter: “Twitter y el periodismo ciudadano es uno de mis temas favoritos”. Recuperado de: <http://www.periodismociudadano.com/2009/04/30/jack-dorsey-fundador-detwitter-twitter-y-el-periodismo-ciudadano-es-uno-de-mis-temas-favoritos/> Flores, J. (2010) Twitter Media, la herramienta para el periodismo en la web. Recuperado de: <http://www.muyinteresante.es/twitter-media-la-herramienta-parael-periodismo-en-la-web> Franco, G. (2009) The Impact of Digital Technology on Journalism and Democracy in Latin America and the Caribbean. Recuperado de: <http://knightcenter.utexas.edu/ccount/click.php?id=11> Gallo, J. (2005) Un nuevo periodismo. En: La Nación. Recuperado de: <http://m.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=766976> Gonzalo, P. (2008) La transformación de los espectadores en usuarios a través de Twitter. Recuperado de: <http://www.periodismociudadano.com/2008/10/08/latransformacion-de-los-espectadores-en-usuarios-a-traves-de-twitter/> Guembe, J. (2009) Reportwitteros, periodismo ciudadano mediante Twitter. Recuperado de: <http://estwitter.com/2009/11/12/reportwitteros-periodismociudadano-mediante-twitter/> Guembe, J. (s/f) Microblogging. Recuperado de: <http://estwitter.com/microblogging/>
-
Guerrera, J.M. (2010) Twitter y el periodismo II. Recuperado de: <http://www.glidea.com/blog/twitter-y-el-periodismo-ii> Gunther, M. (2009) Why Twitter is bad for journalism. Recuperado de: <http://www.marcgunther.com/2009/04/22/why-twitter-is-bad-for-journalism/> Hopkinson, N. (2010) Twitter’s DIY journalism. Recuperado de: <http://www.theroot.com/views/twitter-s-diy-journalism> Ingram, M. (2008) Yes, Twitter is a source of journalism. Recuperado de: <http://www.mathewingram.com/work/2008/11/26/yes-twitter-is-a-source-ofjournalism/> Kirkpatrick, M. (2008) How we Use Twitter for Journalism. Recuperado de: <http://www.readwriteweb.com/archives/twitter_for_journalists.php> Koblin, J. (2009) Twitter Culture Wars at The Times: 'We Need a Zone of Trust,' Bill Keller Tells Staff. Recuperado de: <http://www.observer.com/2009/media/twitter-culture-wars-itimesi> Lisogorsky, C. (2010) Twitter revoluciona el periodismo. Recuperado de: <http://smlatam.com/blog/2010/10/twitter-revoluciona-el-periodismo/> Maqueda, M. (2009) Twitter, periodismo y política. Recuperado de: <http://www.periodismociudadano.com/2009/01/23/twitter-periodismo-y-politica/> Marticorena, A. (2010) Cuando el periodismo no entiende a Twitter. Recuperado de: <http://planetatelefonica.com.ar/tendenciasdigitales/2010/06/17/cuando-elperiodismo-no-entiende-a-twitter/> McGuire, T. (2010) Twitter is not killing journalism, journalists are killing journalism. Recuperado de: <http://mediachannel.org/blog/2010/02/twitter-is-notkilling-journalism-journalists-are-killing-journalism/> Nakano, C. (2010) Is the New Twitter Journalism's New Best Friend? Recuperado de: <http://www.cmswire.com/cms/social-media/is-the-new-twitter-journalismsnew-best-friend-008677.php> Neri, C. (2001) Bytes y papel. Editando Lo Digital. ISBN: 987- 98726-0-6. Edición electrónica. Recuperado de: <http://es.scribd.com/doc/50569872/bytesypapel> Neri, C. (2008) No todo es click. Libros & Bytes. ISBN 978-987-20524-2-3. Edición electrónica. Recuperado de: <http://www.librosybytes.com.ar/pdf/no_todo_es_click.pdf> O’Connor, R. (2009) Twitter Journalism. Recuperado de: <http://www.huffingtonpost.com/rory-oconnor/twitter-journalism_b_159101.html> Osakue, D. (2010). Can Twitter replace traditional journalism? Recuperado de: <http://www.editorsweblog.org/newsrooms_and_journalism/2010/09/can_twitter_re place_traditional_journali.php> Polo, J. D. (2009) Twitter para quien no usa Twitter. Recuperado de: <http://www.bubok.com/libros/16584/Twitter-para-quien-no-usa-Twitter-Color> Posetti, J. (2009) Twitter's Difficult Gift To Journalism. Recuperado de: <http://newmatilda.com/2009/06/16/twitters-difficult-gift-journalism> Preston, J. (2008) Can Twitter be a real news platform? [En línea] <http://www.twitip.com/twitizen-journalism-can-twitter-be-a-real-news-platform/> Rost, A. (2004) La actualidad múltiple en el periódico digital. Sala de prensa. Nº 69. Año VI, Vol. 3. México: SdP. [En línea] <http://www.saladeprensa.org/art552.htm>
-
-
Rusbridger, A. (2010) Why Twitter matters for media organisations. Recuperado de: <http://www.guardian.co.uk/media/2010/nov/19/alan-rusbridger-twitter> Sarno, D. (2009) Jack Dorsey on the Twitter ecosystem, journalism and how to reduce reply spam. Part II. Recuperado de: <http://latimesblogs.latimes.com/technology/2009/02/jack-dorsey-on.html> Scoble, R. (2007) A new journalism tool? Twitter? Recuperado de: <http://scobleizer.com/2007/07/03/a-new-journalism-tool-twitter/> Tirzo, J. (2009) ¿Periodismo Twitter?: Ideas sobre mi reportaje y algunas preguntas. Recuperado de: <http://tirzo.com.mx/2009/06/%C2%BFperiodismotwitter-ideas-sobre-mi-reportaje-y-algunas-preguntas/> Tirzo, J. y López, A. (2009) Periodismo Twitter: La influenza en 140 caracteres. Recuperado de: <http://revistatrecho.com/2009/06/periodismo-twitter-la-influenzaen-140-caracteres/#ixzz1FY0K9gza> Todos los periodistas deberían usar Twitter. (2011) Recuperado de: <http://ciberprensa.com/todos-los-periodistas-deberian-usar-twitter/> Twitter is not killing journalism, journalists are killing journalism. (2010). Recuperado de: <http://mediachannel.org/blog/2010/02/twitter-is-not-killing-journalism-journalistsare-killing-journalism/> Twitter y periodismo. (2010) Recuperado de: <http://mientrastodopasa.blogspot.com/2010/02/twitter-y-periodismo.html> Twitter: un periodismo ciudadano sin intermediarios. (2009) Recuperado de: <http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/twitter-un-periodismo-ciudadano-sinintermediarios-346581.html> Valdéz Calderón, I. e Islas Reyes, L. (2009) Twitter y el periodismo 2.0. Recuperado de: <http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=1098> Vargas, E. (2010) 15 razones por las que Twitter es efectivo para los medios y periodistas. Recuperado de: <http://www.clasesdeperiodismo.com/2010/11/19/15razones-por-las-que-twitter-es-efectivo-para-los-medios-y-periodistas/> Vargas, E. (2011) Lo que algunos periodistas todavía piensan de Twitter. Recuperado de: <http://www.clasesdeperiodismo.com/2011/02/12/lo-que-algunosperiodistas-todavia-piensan-de-twitter/> Wasserman, E. (2009) Commentary: How Twitter poses a threat to newspapers. Recuperado de: <http://www.mcclatchydc.com/2009/05/28/68915/commentaryhow-twitter-poses-a.html> Why journalists should use Twitter. (2008) Recuperado de: <http://onlinejournalismblog.com/2008/01/18/why-journalists-should-use-twitter/>
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA -
Albornoz, L. (2006) Periodismo digital: los grandes diarios en la Red. (1ª ed.). Buenos Aires: La Crujía. Boczkowski, P. (2006) Digitalizar las noticias: Innovación en los diarios online. (1ª ed.). Buenos Aires: Manantial. Libertella, H. (2008) Nueva escritura en Latinoamérica. (1ª ed.). Buenos Aires: Ediciones El Andariego.
-
Martínez Pandiani, G. (Comp.) (2004) Periodismo de investigación: fuentes, técnicas e informes. (1ª ed.). Buenos Aires: Ugerman. McLuhan, M. y Powers, B. (2005) La aldea global. Barcelona: Gedisa. Montagu, A., Pimentel, D. y Groisman, M. (2004) Cultura digital: comunicación y sociedad. (1ª ed.). Buenos Aires: Paidós.
ÍNDICE
Introducción
1
Ubicación al potencial lector en el tema a tratar
2
Formulación del problema y su justificación
4
Explicitación de los objetivos de la investigación
5
Descripción de la metodología empleada
6
Breve reseña del contenido de cada capítulo Desarrollo Breve descripción del estado del arte
10 12 13
Explicitación y definición de los conceptos utilizados en el proceso de investigación
23
Explicitación de la vinculación entre los conceptos utilizados y el recorte empírico a los efectos del análisis de los datos. Resultados.
37
Conclusión
57
Descripción de los resultados obtenidos en base a los objetivos del trabajo
58
Contribuciones del trabajo
61
Anexos
62
Glosario para el usuario de Twitter
63
Cuestionario de la encuesta
65
Respuestas de los encuestados. ¿Qué es Twitter para usted?
67
Bibliografía
75
Índice
80