!1
Trabajo Final de Licenciatura Universidad Provincial de Córdoba
La utilización de la madera de bambú para el diseño de pieles conformadoras de espacios interiores. Técnicas constructivas a partir de las propiedades del material.
Realizado por: Ossés Martina y Zubiri Agustina Dirigido por: Arq. Mercado Mario Co dirigido por: Arq. Ruiz José Manuel
Córdoba, Argentina. | 2020 |
!2
!3
AGRADECIMIENTOS Familias, amigos y Team BambĂş, Cuando la gratitud es tan absoluta las palabras sobran. Martina & Agustina
!4
!5
PRÓLOGO Frente al desconocimiento sobre materiales ecológicos para la elaboración de proyectos de diseño interior, proponemos la utilización de la madera de bambú como alternativa ecológica, evidenciando sus propiedades físicas, tecnológicas y ecológicas, las cuales favorecen la concreción de grandes obras de diseño llevadas a cabo por medio de un importante trabajo artesanal. Encuadramos esta investigación en el ´diseño ecológico´, haciendo hincapié en el uso de la madera de bambú de forma natural y artesanal. Las propiedades del material permiten la construcción de pieles caracterizadas por un sinfín de composiciones morfológicas que posibilitan la creación de atmósferas en el espacio interior .
!6
!7
ÍNDICE TÍTULO PALABRAS CLAVE INTRODUCCIÓN
Capítulo 1 1.1. Tema
3
1.2. Problema
3
1.3. Supuesto
3
1.4. Fundamentación
3
1.5. Objetivo general
5
1.6. Objetivos específicos
5
Capítulo 2 2.1. Marco metodológico
9
2.1.1. Trabajo de campo
10
2.1.2. Estudio de casos
12
2.1.3. Análisis morfológico y perceptual de casos
19
MARCO TEÓRICO Capítulo 3 3.1. Beneficio ambiental a través del diseño
57
3.1.1. Diseño verde: Verde claro
58
3.1.2. Diseño ecológico: Verde medio
59
3.1.3. Diseño sustentable: Verde oscuro
61
3.2. Diseño de Interiores
62
3.3. Pieles
65
3.3.1. Envolventes
66
3.3.2. Cielorraso
67
3.3.3. Revestimientos
68
3.3.4. Divisorios
68
3.3.5. Límites
69
Capítulo 4 4.1. El bambú: Planta
75
4.1.1. Morfología de bambúes leñosos
78
4.1.2. Crecimiento
82
4.1.3. Manejo sustentable del bambusal
83
4.2. El bambú: Material 4.2.1. Propiedades del material
88 89
4.2.2. Tratamientos de preservación, blanqueamiento y secado
91
4.2.3. Clasificación y almacenamiento
97
PROPUESTA Capítulo 5
103
5.1. Manual de construcción artesanal con madera de bambú para el diseño de pieles conformadoras de espacios interiores . Presentación comercial
113
. Cortes y herramientas: subproductos
116
. Cañas
116
. Latillas
119
. Esterillas
122
. Pasadores de bambú . Cortes y herramientas: Subproductos
124 126
. Remaches metálicos
126
. Hilos y alambres galvanizados
127
. Nexos y vínculos morfológicos
129
. Superposición
129
. Yuxtaposición
130
. Cercanía
130
. Formas de anclaje . Revestimiento y envolvente
132 132
. Caña con perfil “L”
132
. Latilla con perfil “L”
133
. Latilla con bastidor
134
. Divisorio
135
. Caña con perfil “C”
135
. Cielorraso suspendido
136
. Latilla con bastidor y tensores
136
. Sugerencias: Atmósferas interiores conformadas por el diseño de pieles construidas con madera de bambú
139
Capítulo 6 6.1. Conclusión
151
6.2. Bibliografía
155
6.3. Videos
159
Anexos
160


!11
TÍTULO La utilización de la madera de bambú para el diseño de pieles conformadoras de espacios interiores. Técnicas constructivas a partir de las propiedades del material.
PALABRAS CLAVES . Bambú, material ecológico. . Pieles. . Diseño interior. . Composición morfológica. . Atmósferas.
INTRODUCCIÓN El bambú es una hierba perteneciente a la familia de las Poáceas, gramíneas que cuentan con aproximadamente 70 géneros y más de 1500 especies. Su distribución natural se encuentra en Asia, en América Latina, en África y Oceanía. En Argentina, existen especies naturalizadas y también, nativas. Es una planta extremadamente diversa, que fácilmente se adapta a diferentes climas y condiciones del suelo. Su principal peculiaridad es su tronco leñoso, característica que lo convierte en un material ecológico con propiedades únicas y aplicaciones diversas, muy adecuadas a lo que se estima serán las necesidades del planeta. Pese a esto, ha perdido valor funda mentalmente por desconocimiento de estas.
!3
De manera progresiva, se está tomando consciencia de la necesidad, la conveniencia, su importancia y el potencial de aprovechar este recurso, evitando la explotación indiscriminada que está teniendo, dotándolo de mayor valor. En el contexto del diseño, existen marcas independientes argentinas, que hacen uso del bambú para la elaboración de productos textiles, objetos de diseño industrial y creaciones arquitectónicas siguiendo el eje del ecodiseño. En el campo del diseño interior, la aplicación de dicho material es escasa debido a la falta de conocimiento sobre las posibilidades, usos y propiedades del mismo. El bambú es una oportunidad para el desarrollo de proyectos de diseño interior, en reemplazo de materiales conta minantes, principalmente las maderas tradicionales, como una solución innovadora, eficiente y ecológica. En nuestro país contamos con el recurso disponible de manera natural y comercial. Creemos en minimizar el uso de recursos no renovables, prevenir la pérdida de los recursos renovables, utilizar los recursos con la máxima eficiencia, respondiendo a la necesidad de perseguir un desarrollo ecológico y señalar que el diseño puede ser una de las vías para alcanzarlo.
!4
!1
!2
1.1 TEMA El diseño de interior desde una perspectiva ecológica, proponiendo la madera de bambú como un material alternativo para la creación de atmósferas interiores a través de la composición morfológica de pieles (revestimientos, cielorraso, envolventes y divisorios).
1.2 PROBLEMA La madera de bambú posee propiedades ecológicas, físicas y tecnológicas, ¿De qué manera este material alternativo posibilita la construcción de atmósferas en el diseño de espacios interiores? ¿Cómo se podría orientar la toma de decisiones de diseño a partir de las posibilidades de dicho material?
1.3 SUPUESTO A nivel local, existe un desconocimiento sobre las posibilidades que brinda la madera de ba mbú para la construcción de pieles conformadoras de atmósferas en proyectos de diseño interior mediante técnicas manuales.
1.4 FUNDAMENTACIÓN Además de ser una de las creaciones más perfectas de la naturaleza, el árbol juega un papel crucial y polifacético en nuestro ecosistema
!3
interdependiente. Por eso mismo, no es el recurso idóneo para la producción de productos efímeros. Jefe Indio Seattle (1855) cita en su carta al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce “El hombre no teje la trama de la vida, no es más que una de sus hebras. Todo lo que le hace a la trama, se lo hace a sí mismo”1. Si retiramos una a una las hebras, cualquier ecosistema se vuelve menos estable, menos capaz de permanecer saludable y de evolucionar con el tiempo. En un mundo de reajuste o rediseño de artículos, el uso de un material ecológico alternativo manifiesta nuestra intención de alejarnos de la elección de maderas tradicionales para la elaboración de proyectos de interiorismo, persiguiendo nuestra evolución, posibilitando soluciones innovadoras y económicas más efectivas. En nuestras actividades como diseñadoras trabajamos hacia una conexión con el todo, buscando abrir camino a un movimiento emergente, procurando transformar mediante una acción actual una realidad futura y deseable. Sostenemos que los diseñadores somos profesionales que tenemos la capacidad de crear y diseñar productos de calidad estética y funcional, procurando que nuestros actos de hoy generen consecuencias positivas en las futuras generaciones. La idea de diseño ecológico local no se limita a los materiales, sino que comienza con ellos. Innovar mediante un material que volverá a crecer es visiblemente una circunstancia ideal. Entonces, ¿por qué bambú? El bambú es el futuro. Es el material de construcción más respetuoso con el medio ambiente concebible. La perfecta unión del diseño y del material completamente natural, posibilita las ideas estéticas más creativas para la creación de atmósferas espaciales.
1
Jefe Indio Seattle (1855: p.1)
!4
Vemos un mundo con más abundancias que limitaciones. Creemos en un medio ambiente inspirador donde innovar con materiales naturales conecte a las personas de una manera más honesta y orgánica con el contexto que las rodea.
1.5 OBJETIVO GENERAL Orientar a los profesionales en la toma de decisiones de diseño para la construcción de pieles conformadoras de atmósferas en el diseño interior a partir de las composiciones morfológicas que posibilita la madera de bambú.
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Elaborar un manual de construcción artesanal con madera de bambú para el diseño de pieles conformadoras de atmósferas interiores. 2. Documentar las técnicas constructivas artesanales para la correcta manipulación de la madera de bambú. 3. Especificar los vínculos y nexos de composiciones morfológicas que posibilita la madera de bambú.
!5


!6
!7


!8
2.1 MARCO METODOLÓGICO La presente investigación se valora como descriptiva. Entendemos que este tipo de investigación establece una descripción lo más completa posible de un fenómeno concreto, mide las características y observa la configuración y los procesos. Se trata de obtener una imagen esclarecedora del estado de la situación. Consideramos que nuestra investigación encuadra en este tipo, ya que se establecieron, mencionaron e identificaron las diversas propiedades del bambú, en su estado natural y empleado como material ecológico. También se describieron los tratamientos, las formas de uso y la aplicabilidad de este cuando es utilizado como elemento conformador de pieles interiores. Para el desarrollo del trabajo se planteó una estrategia primordialmente cualitativa, con análisis de casos e informantes claves. Entre ellos destacamos la revisión bibliográfica de fuentes primarias como el libro de Clara M. Peña (2015) titulado Solución Bambú, y el Manual para la Construcción con Bambú de Lucila Aguilar (S/F); los estudios de casos bibliográficos entre los que se destacan los equipos de diseño Ibuku (Indonesia) y Deámbulons (Francia); el análisis morfológico perceptual de proyectos de diseño interior con la aplicación de la madera de bambú en la composición de atmósferas espaciales; y el aporte de informantes claves, Cristian G. Massat y Aixa B. Marcattini, representantes de la Fundación Argentina de Bambú. El diseño de investigación es de carácter documental, enfocado en teorías existentes y en la observación de la realidad actual. Consistió en un proceso de búsqueda, recuperación, análisis e interpretación de datos
!9
obtenidos de la manipulación y trabajo manual-artesanal del material y de fuentes documentales, electrónicas y audiovisuales.
2.1.1 Trabajo de campo . Primer trabajo de campo. Taller teórico/práctico: “Bambú: el recurso del milenio”. La Cumbre, septiembre 2019 El día sábado 21 de septiembre de 2019, participamos en el taller teórico práctico de: “Bambú: el recurso del milenio” en La Cumbre, dictado por Cristian G. Massat (Producción y Desarrollo de Bambusales) y Aixa B. Marcattini (Arquitecta especializada en Bioconstrucción), representantes de la Fundación Argentina de Bambú, tuvimos la posibilidad de entrar en el primer contacto directo con el material en su espacio natural, conociéndolo a partir de la manipulación directa utilizando técnicas sustentables para el cuidado y rendimiento del bambusal, descubriendo así sus propiedades físicas, ecológicas y tecnológicas. La experiencia basada en la observación participativa fue enriquecedora a nivel teórico y práctico, obteniendo datos específicos que responden a preguntas concretas de la investigación. Pudimos constatar que la información teórica y los antecedentes seleccionados hasta el momento son fidedignos. Los puntos por destacar de la experiencia son: . Existen especies de bambú naturalizadas y nativas de Argentina. . Los bambusales más grandes de Argentina se encuentran en Misiones, Salta, Formosa, Neuquén, Tucumán, el Delta de Buenos Aires y en Cruz Chica, Córdoba.
!10
. El rápido crecimiento de los bambusales genera propiedades ambientales superiores a las de los bosques nativos. . El material puede ser utilizado de manera artesanal o industrial. . Es un material de múltiples usos (detectados hoy en día): textil, industrial, arquitectónico, alimenticio, entre otros. . Reemplaza las maderas duras del bosque nativo. . Sus propiedades físicas permiten la creación de múltiples formas. La Fundación Argentina de Bambú tiene como objetivo incentivar la plantación de bambusales, al mismo tiempo que estimula el uso de éste como materia prima. Brinda apoyo a los emprendedores locales que hacen uso del material, dotándolos de información y respaldo.
Experimentación en trabajo de campo. Corte longitudinal con latilladora y terminación con técnica de flameado. Fuente: Imágenes propias.
!11
2.1.2 Estudio de casos Para la búsqueda y selección de los casos de estudio nos enfocamos principalmente en la utilización del material bambú en su estado natural, teniendo en cuenta el previo trabajo sustentable del bambusal. Por otro lado, se tuvo en cuenta la investigación de casos en los que se haya empleado la madera de bambú en la creación de proyectos de diseño interior, a través de la manipulación del material mediante técnicas de trabajo artesanal. Todos estos, evidencian la versatilidad del material, utilizando diferentes maneras de vinculación de subproductos del bambú, especialmente las cañas y latillas.
!12
. Estudio de diseño interior, Deámbulons. Francia, 2018. 2 Deámbulons es un taller y estudio de diseño interior, especializado en la creación de estructuras de bambú a medida. Persiguiendo un diseño ecológico, utilizan el material solo de bambúes de origen francés y emplean mano de obra local, buscando minimizar el impacto ambiental de sus productos.
Diseñador y fundador de Deámbulons en el taller. Fuente: Deámbulons Estudio
Su equipo se conforma por arquitectos y diseñadores franceses, que buscan dar soluciones de diseño proporcionando un carácter distintivo: son naturales a través del material y contemporáneo a través del diseño. Los diseñadores destacan las propiedades del bambú que le permiten crear estructuras extraordinarias: resistencia, flexibilidad, ligereza y belleza. Trabajan artesanalmente en un taller ubicado en Lyon, en donde manipulan la madera y utilizan herramientas manuales y de bajo impacto para obtener las latillas, su material principal para la elaboración de estructuras y revestimientos, temporales o permanentes.
2
Deámbulons Estudio. Recuperado de http://deambulons.com
!13
Trabajo artesanal para la obtención y el tratamiento de las latillas. Fuente: Deámbulons Estudio
Sus obras se caracterizan por la riqueza del diseño creativo unido a las posibilidades que brindan las latillas. Elaboran texturas orgánicas, con formas suaves y aireadas, sumamente expresivas a partir de la utilización de pocos materiales. Para la creación de estas, ofrecen dos tipos de fijaciones, sorprendentemente comunes, pero a la vez, muy interesantes: cosidas a mano o con remaches metálicos discretos.
Expresividad de las pieles conformadas a partir de la vinculación morfológica de latillas. Fuente: Deámbulons Estudio
Gracias a sus numerosas características, el bambú les permite rediseñar completamente un espacio. Es por esto, la elección de este material caracterizado por ser simple, fuerte y atemporal, con líneas cálidas y naturales.
!14
. Bambufolia. México, 2017. 3 Frente a la necesidad de dar una alternativa ecológica al diseño y a la construcción en México, en el año 2017 nace Bambufolia, una empresa conformada por un grupo de profesionales encargados de diversificar el uso comercial del bambú y sus propiedades ambientales. Convencidos que el bambú es un material que puede ayudar a sustituir materiales con alto impacto ambiental, se enfocan en darle un valor agregado al material, implementan tecnologías y técnicas artesanales para la elaboración de proyectos arquitectónicos y de diseño interior con la madera de bambú como material principal. Sus trabajos se caracterizan por la elaboración de tejidos artesanales con latillas de bambú y sostienen que, frente a todas las posibilidades que brinda el material, “el límite es la creatividad”.
Cielorraso y Divisorios del Hotel Marii San Pancho, México. Fuente: Bambufolia
3
Bambufolia. Recuperado de http://bambufolia.com/
!15
. Estudio de diseño y arquitectura, Ibuku – Elora Hardy. Indonesia, 2010. 4 Es una organización que se sitúa en Bali, Indonesia. Su directora y fundadora es Elora Hardy, una artista plástica que creó un equipo de trabajo interdisciplinario de arquitectos, diseñadores de interiores, artesanos, entre otros. El grupo se dedica a la construcción con bambú, abarcando cada sector implicado. Desde el momento cero de cosecha y tratamiento, pasando por la ideación, a la evaluación de longevidad de los proyectos. El proceso de ideación es lo que se destaca, describe su memoria en la web: “Nuestro proceso de diseño ocurre en la tierra y para la tierra…”.
Espacios interiores Green School, Bali, Indonesia. Fuente: Ibuku Estudio
El diseño de interiores de los espacios se piensa mientras la estructura está en construcción, el equipo diseña muebles e interiores a medida para cada sitio que construyen. Aquí destaca la habilidad de los artesanos locales, los cuales combinan sus habilidades tradicionales con técnicas modernas de carpintería. Transforman postes de bambú en 4
Ibuku Estudio. Recuperado de: https://ibuku.com/green-school-bali/
!16
revestimientos de pisos y paredes, barandas, escaleras, equipamientos fijos y móviles, aprovechando las propiedades del material, evidenciando su potencial en cada detalle. Entre sus múltiples construcciones se destaca Green School, fue la primera obra que realizó Ibuku, destinada a la formación de niños, educando en un entorno natural a través de un plan de estudios orientado a un propósito sostenible.
Potencialidad del material en estructuras, pieles y equipamientos. Fuente: Ibuku Estudio
!17
!18
2.1.3 Análisis morfológico y perceptual de casos Para abordar este planteo consideramos pertinente el análisis morfológico y perceptual de casos donde la utilización del bambú en pieles evidencia la conformación de atmósferas espaciales. Seleccionamos los siguientes espacios, donde el recurso se utilizó de múltiples maneras, buscando potenciar la versatilidad del material. Las variables que se tuvieron en cuenta para realizar el análisis de los espacios son: . Nexos y vínculos morfológicos: superposición, yuxtaposición y cercanía. . Planos y ejes: vertical, horizontal y oblicuo. . Cualidades morfológicas: orgánica y geométrica. Regular e irregular. Asimetría/Simetría espacial. . Análisis de relación entre color y terminación. . La incidencia de la luz sobre el material. Efectos espaciales a partir de las morfologías creadas.
!19
Restaurant Tang Palace.
!20 Arquitectura Fuente: Plataforma
. Restaurant Tang Palace | Atelier FCJZ. Hangzhou, China, 2010. 5
5
Imágenes extraídas de: Plataforma Arquitectura (Mayo 2, 2011). Restaurant Tang Palace / Atelier FCJZ.
!21
Arquitectos: Atelier FCJZ Área: 2460 m2 Año: 2010 El restaurante se encuentra ubicado en el último piso de un edificio comercial en Hangzhou, China, con una altura de 9 metros y una gran vista hacia el sur de la ciudad. Para el desarrollo del proyecto de interiorismo, el estudio de arquitectura Atelier FCJZ seleccionó el bambú como material principal, llevando el diseño a una combinación de tradición y modernidad. El diseño remodela el espacio interior con una gran envolvente de morfología orgánica a partir de la superposición parcial de líneas curvas dada por las latillas de bambú. La flexibilidad y liviandad de dicho material, permite la fusión del plano vertical y horizontal, formando un todo caracterizado por la continuidad y fluidez.
Revestimiento interior, lateral y superior Restaurant Tang Palace. Fuente: Plataforma Arquitectura
!22
Los diferentes ángulos de plegado y patrones de entramado hacen que los espacios sean completamente asimétricos y que cada sala se diferencie de las otras. Con este diseño, se intentó crear espacios interiores diversificados y a la vez interrelacionados, mediante distintos usos de un mismo material, respondiendo a una cultura local en búsqueda de intrigantes efectos espaciales.
Divisorios, limites virtuales Restaurant Tang Palace. Fuente: Plataforma Arquitectura
Los muros estructurales, de morfología rígida con ángulos rectos y materiales duros y pesados, se cubren con las latillas de bambú, transformándolos en una superficie curva que se unifica con el cielorraso, aportando calidez con sus colores naturales y creando una atmósfera interactiva, enriqueciendo la experiencia espacial y vivencial de quienes visitan el restaurante. A su vez, con la utilización de cañas de bambú, se crean muros de líneas verticales que rompen con la morfología orgánica prominente, para generar espacios más pequeños e íntimos. La morfología de las
!23
envolventes conformada por el juego de llenos y vacíos a partir del ritmo y la repetición de un mismo elemento genera un contraste de figura y fondo, y proveen una relación sutil entre el interior y el exterior de estos microespacios.
Cieloraso y envolvente lateral Restaurant Tang Palace. Fuente: Plataforma Arquitectura
Si bien, la función denotativa del revestimiento es cubrir las envolventes estructurales laterales y superiores del espacio, la morfología orgánica y expresiva lograda a partir de las propiedades de la madera de bambú establece una perfecta combinación de tradición y modernidad, creando una extravagante atmósfera espacial, brindando una experiencia visual, física y vivencial a quienes visitan el restaurante.
!24
Envolvente de morfología orgánica lograda con latillas de bambú.
Restaurant Tang Palace.
Fuente: Plataforma Arquitectura
!25
Restaurant Dongshang. Fuente:! 2Arch 6 Daily
. Restaurante Dongshang. Imafuku Architects. Beijing, China, 2018. 6
6
Imágenes extraídas de: Arch Daily (Agosto 11, 2018). Dongshang in Beijing / Imafuku Architects.
!27
Diseñadores de interiores: Imafuku Architects Área: 240 m2 Año: 2018 Dongshang es un restaurante japonés contemporáneo ubicado en el centro de Beijing. Los diseñadores utilizaron el bambú, como el elemento más significativo de las culturas y tradiciones japonesas. El espacio interior del restaurante se caracteriza por la morfología geométrica de los revestimientos, dada por la yuxtaposición y cercanía de los elementos lineales curvos y rectos.
Espacio interior Restaurante Dongshang. Fuente: Arch Daily
El bambú se presenta en todo el restaurante en diferentes formas. En el ingreso al espacio interior, pasillos revestidos con latillas de bambú, comienzan a comunicar la atmósfera acogedora del local comercial. Rodeado por latillas que revisten las envolventes laterales en línea recta, comienzan a curvarse, creando un interesante cielorraso, caracterizado
!28
por la repetición del mismo elemento, creando un ritmo de alternancia de llenos y vacíos enfatizados por la iluminación artificial que acentúa las formas y las características propias de la madera de bambú trabajada de forma natural.
Cielorraso y revestimiento lateral de espacios de circulación Restaurant Dongshang. Fuente: Arch Daily
El salón principal está rodeado por una envolvente revestida con cañas que se presentan yuxtapuestas y en el cielorraso, el mismo elemento lineal se entrecruza dotándolo de mayor excentricismo. La combinación de los materiales compactos de colores neutros y la calidez del material nativo, crean una sensación de intimidad en el espacio de mayor permanencia de los usuarios. La luz artificial que atraviesa las franjas creadas con bambú simula los rayos de sol que se filtran entre los árboles. Dicho efecto sensorial, rompe con la simetría y el predominio del eje vertical, dotando al espacio de movimiento y espontaneidad visual.
!29
Los diseñadores buscaron crear un espacio contemporáneo y sofisticado, distinguido por una importante atmósfera espacial obtenida a partir de texturas morfológicas atrapantes, creadas con la utilización de un material nativo, enfatizado con un considerable trabajo de iluminación escenográfica.
Cielorraso y revestimiento lateral de barra Restaurant Dongshang. Fuente: Arch Daily.
!30
Ingreso escultรณrico al Restaurant Dongshang. Fuente: Arch Daily
!31
Estudio de diseĂąo Zamek Design.
3Arch 2 Daily Fuente:!
. Estudio de diseño Zamek Design. Zamek Design. Beijing, China, 2019. 7
7
Imágenes extraídas de: Dinz (Septiembre 1, 2019). Zamek Design.
!33
Diseñadores de interiores: Zamek Design. Área: 1100 m2 Año: 2019
Zamek Design es un estudio de diseño que decidió a finales del 2018 mudar sus oficinas por una necesidad espacial. Se selecciono parte del equipo del propio estudio para el diseño del espacio. El equipo plantea dos premisas principales para el diseño de este espacio: el diseño de experiencias y la creación perceptiva. Optaron por el bambú por ser un material nativo y lo utilizan para la construcción de revestimientos y de manera escultórica, en total se usaron 1300 metros lineales de este material. Como se menciona anteriormente, el material es utilizado de diferentes maneras. En el ingreso puede apreciarse un sutil cielorraso, escultórico, de morfología puramente orgánica, el cual posee una simetría radial aparente, surgida a partir de la rotación aleatoria de latillas de bambú, pudiendo adoptar esta forma por su flexibilidad y versatilidad.
Cielorraso escultórico de espacios de circulación del estudio de diseño Zamek Design. Fuente: Dinz
!34
En los espacios de circulación, el diseño se estructura mediante la repetición de latillas del material, crea una fusión morfológica de líneas suaves, geométricas y orgánicas dadas por la superposición parcial y la cercanía entre ellas, utilizadas de manera curva y recta. La trama de textura visual genera un espacio orgánico, de aparente simetría y flexible con predominio del eje horizontal. Generando un revestimiento superior y lateral unificado conformador de un espacio de carácter único.
Cielorraso de espacios de circulación del estudio de diseño Zamek Design. Fuente: Dinz
Por otro lado, se creó una trama que genera microespacios de múltiples funciones dentro de la misma caja contenedora. En este caso, las latillas son conformadoras del espacio total, se ubican sobre una estructura curva, superponiéndose y entrelazándose entre ellas, generado una pérdida de la geometría de líneas rectas, envolviendo en el espacio a quien lo habita, brindando una sensación acogedora, reduciendo la escala.
!35
Piel divisoria, límite virtual de oficina en estudio de diseño Zamek Design. Fuente: Dinz
En los espacios donde se hizo utilización del material, predominan los tonos y materiales neutros, los que junto a la utilización de la luz artificial enfatizan la naturalidad propia de la madera de bambú, además de efectuar diversos juegos de luces y sombras que aportan expresión al espacio.
Incidencia de la luz artificial sobre la morfología lograda con latillas. Fuente: Dinz
Es pertinente destacar la particularidad morfológica de este revestimiento escultórico fruto del trabajo artesanal y las características y propiedades naturales del material, el cual fue extraído, preparado y construido por artesanos locales.
!36
Proceso de construcciĂłn artesanal de las pieles interiores del estudio de diseĂąo. Fuente: Dinz.
!37
Oficina Elephant – Parade. Fuente: Plataforma !38 Arquitectura
. Oficina Elephant – Parade | Cun Design. Beijing, China, 2017. 8
8
Imágenes extraídas de: Plataforma arquitectura (Febrero 11, 2018). Oficina ElephantParade / CUN Design.
!39
Arquitectos: Cun Design. Área: 4100 m2 Año: 2017
Elephant-Parade es una compañía de comunicaciones, se buscó en el diseño de sus instalaciones que cada trabajador del lugar encuentre en él un sentido de pertenencia e identidad. La organización se especializa en la comunicación integral digital y transparente y la cultura de la diversidad, fue lo que decidieron se transmita en la estructura espacial del lugar: los conceptos humanizados y las ideas estéticas creativas.
Revestimiento en trama irregular Oficina Elephant – Parade. Fuente: Plataforma Arquitectura
El estudio creador del espacio, Cun Design, destaca en la memoria descriptiva del proyecto (2017) “El arte debe provenir de la naturaleza, ya
!40
que ya ha creado los modelos más bellos y únicos para las personas”. Esto se ve reflejado en la morfología orgánica del revestimiento, dado por líneas curvas yuxtapuestas y superpuestas de manera parcial de latillas de bambú. Este revestimiento es un elemento conformador del espacio y sus vínculos, se presenta de manera asimétrica, con predominio del eje oblicuo. Crea un volumen visual conformado por la repetición de elementos del material.
Revestimiento escalera de Oficina Elephant – Parade. Fuente: Plataforma Arquitectura
Existe una convivencia entre los materiales y colores neutros de la caja contenedora y de los componentes que acompañan este elemento de carácter orgánico, conformador de una atmósfera espacial de concepto natural que envuelve a las personas que vivencian el espacio conectándolas de una manera más honesta y armónica con su entorno de trabajo.
!41
Sharma Springs, Bali, Indonesia. Fuente: Ibuku !42 Estudio.
. Residencia Sharma Springs. IBUKU Estudio. Sibang Gede, Bali, Indonesia, 2012. 9
9
ImĂĄgenes extraĂdas de: Ibuku. Sharma Springs Residence. Recuperado de: https:// ibuku.com/sharma-springs-residence/
!43
Diseñadores de interiores: IBUKU Estudio. Área: 750 m2. Año: 2012
IBUKU es un estudio de diseño y arquitectura situado en Bali, liderado por Elora Hardy. Se caracterizan por sus edificaciones construidas íntegramente con bambú. Sharma Springs es el más icónico e importante de los edificios residenciales diseñados por el estudio. El diseño está inspirado en los pétalos de la flor de loto. Cada habitación tiene un tema diferente basado en los deseos del cliente.
Vista aérea Residencia Sharma Springs, Bali, Indonesia. Fuente: Ibuku Estudio
Además, es la estructura más alta construida con bambú en Bali. El edificio está construido casi en su totalidad por bambú, utilizado tanto en
!44
estructuras, como en pieles y equipamientos. El edificio principal de seis niveles cuenta con comedor, cocina, espacios de recreación, cuatro dormitorios, una amplia sala de estar con una excelente vista, un mirador y una entrada de túnel de 15 metros de largo. Como se menciona en el inicio de la descripción, el bambú es utilizado casi en la totalidad de la construcción, en el análisis haremos hincapié en su uso en pieles, las cuales están construidas mediante un uso muy variado del material. La envolvente inferior de la totalidad de los espacios esta revestida por una especie de entablonado creado a partir de la unión paralela yuxtapuesta de latillas. Este mismo trabajo puede observarse en algunas envolventes laterales y superiores, como así también en algunos de los equipamientos fijos.
Revestimientos interiores de zonas sociales Residencia Sharma Springs. Fuente: Ibuku Estudio
Por otro lado, en el dormitorio principal puede apreciarse la utilización de la caña, cortada de manera transversal, destacando la morfología orgánica de sus nudos, diferentes e irrepetibles, se ubican
!45
mediante un vínculo de cercanía que genera ritmo y repetición creando un revestimiento suma mente original, que aporta carácter y diferenciación al espacio.
Revestimientos interiores dormitorios Residencia Sharma Springs. Fuente: Ibuku Estudio
Predominan los tonos tierra dados por el mismo material en toda su gama cromática los cuales son combinados con colores rojizos y naturales, armonizan el espacio y no compiten con el verde de la vegetación circundante.
!46
Estructura central de la residencia. Fuente: Ibuku Estudio.
!47
Catedral Nuestra Señora de la Pobreza. Simon Veléz. Fuente: Plataforma Arquitectura
!48
. Catedral Nuestra Señora de la Pobreza. Arq. Simón Vélez. Pereira, Colombia, 1999. 10
10
Imágenes extraídas de: Plataforma arquitectura (Junio 25, 2018). El bambú colombiano
según Simón Vélez y Marcelo Villegas: montajes, conexiones y soportes estructurales.
!49
Arquitecto: Simón Vélez. Área: sin especificación. Año: 1999
La catedral Nuestra Señora de la Pobreza, ubicada en la ciudad de Pereira, Colombia, fue una obra provisional creada por Simón Vélez, arquitecto colombiano honrado internacionalmente por su contribución a la arquitectura sustentable. En el año 1999, un terremoto desplomó la construcción y por ello, el arquitecto decidió restaurarla ejecutando una construcción muy liviana, realizada principalmente por “guadua”, nombre local con la que se la identifica a la caña de bambú.
Catedral Nuestra Señora de la Pobreza. Pereira, Colombia. Fuente: Plataforma Arquitectura
!50
Destaca mos de la imponente construcción, los muros y revestimientos de la fachada. Utilizando cañas en su estado natural, el arquitecto diseño y llevó a cabo junto con un grupo de constructores y artesanos, la creación de una gran envolvente caracterizada por su morfología sólida dada a partir de la superposición y cercanía de cañas dispuestas de forma recta y diagonal. Resaltamos el diseño irrepetible de dicho revestimiento, destacando la labor artesanal y las propiedades de la madera que lo hacen posible. Las cañas de diámetro pequeño se disponen en dirección diagonal, unas al lado de la otra, respetando la misma distancia. La reiteración de un elemento, dispuesto en forma de líneas levemente curvadas, genera un ritmo de patrones de entramado: formas cuadradas que producen un contraste de llenos y vacíos.
Pieles, limites virtuales Catedral Nuestra Señora de la Pobreza. Fuente: Plataforma Arquitectura
A partir de la textura lograda con la morfología, se genera un límite parcial caracterizado por el juego de figura-fondo proveyendo una
!51
relación sutil entre el interior y el exterior. La iluminación del día fluye por la piel translúcida y provee de luz natural al espacio interior, aportando mayor calidad y brindando una gran experiencia visual, física y vivencial a quienes habitan el espacio sagrado. El uso de un mismo material para la construcción de la catedral responde a una cultura local y dota de valor al trabajo artesanal. La creatividad del arquitecto, unida a los beneficios que provee el material, produce un espacio cargado de intrigantes efectos espaciales que brindan experiencias sensoriales al usuario que lo vivencia.
Bambú utilizado en estructura y pieles, limites virtuales Catedral Nuestra Señora de la Pobreza. Fuente: Plataforma Arquitectura
!52
A modo de reflexión, teniendo en cuenta las propiedades físicas de la madera de bambú, destacamos la flexibilidad, liviandad y versatilidad, considerándolas las más significativas para el desarrollo de proyectos de interiorismo. El bambú utilizado en su estado natural y trabajado de manera artesanal genera un abanico de posibilidades morfológicas infinitas, permitiendo la creación de pieles únicas e irrepetibles, de carácter distintivo, siendo inexistente un diseño igual a otro. La capacidad creativa del diseñador unida a la versatilidad propia del material permite la transformación del espacio interior, generando sensaciones de movimiento y continuidad convirtiendo las construcciones diseñadas con bambú en protagonistas y conformadoras de atmósferas espaciales. La calidez y riqueza de dicho espacio interior, surge de las imágenes y los significados que evoca. La atmósfera es una fusión del espacio físico diseñado y el carácter emocional de quien lo habita. Por lo tanto, está conformada por dos aspectos: en primera instancia lo objetivo, evidenciado en las decisiones de diseño, el ensamblaje de los materiales, las proporciones espaciales, la iluminación, etc.; y por otro lado lo subjetivo es identificable en las experiencias emocionales y en los estados de ánimo de las personas que vivencian el espacio. La evolución del rol del diseñador se encuentra vinculada de forma directa a la evolución de los usuarios en la manera de habitar y vivenciar los espacios. Actualmente, los individuos eligen entornos amenos y descontracturados, para hacerlos propios y dotarlos de identidad. Frente a dicha necesidad, los diseñadores poseemos una gran oportunidad para que nuestra creatividad evolucione, acercándonos más a la forma de
!53
diseñar y crear de la naturaleza que aún dentro de su azar y espontaneidad contiene una extraordinaria precisión. El bambú es el material idóneo para brindar una experiencia holística a quienes habitan el espacio. Las posibilidades son infinitas, el límite es la imaginación.
!54
!55


!56
Las bases teóricas sobre las que se asienta nuestro trabajo de investigación son: el diseño ecológico y el diseño de interior enfocado en la creación de pieles. Consideramos pertinente la definición y distinción de dichos términos para la comprensión del recorte general del trabajo.
3.1 BENEFICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DEL DISEÑO11 El enfoque de este proyecto de investigación se centra en el Diseño Ecológico, para su comprensión, es necesario hacer una breve distinción de manera objetiva entre conceptos que vulgarmente son utilizados de manera errónea como sinónimos. El principal objetivo es esclarecer la frecuente confusión de términos y facilitar el análisis de la transición del diseño hacia una toma de conciencia de tipo ecológica cada vez más decisiva. En el año 2008, Brenda García Parra explicaba en su libro “Ecodiseño: nueva herramienta para la sustentabilidad”, que el rompimiento necesario de paradigmas para asimilar enfoques diferentes y para reconsiderar los efectos y la dirección de las actividades del hombre, representa la transición por la que atravesó el pensamiento
11
Mcdonough, W.; Braungart, M. (2005). Cradle to cradle = de la cuna a la cuna: rediseñando la forma en que hacemos las cosas. España. S.a. mcgraw-hill / interamericana de España. Garcia, B. (2008). Ecodiseño: nueva herramienta para la sustentabilidad. México. D.R. Editorial Designio. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/368665652/ ECODISENO-BrendaGarcia-Parra-pdf
!57
humano para el despertar de una conciencia también presente en el diseño. Durante la revolución ambiental de los años 60 del siglo XX, se comenzaron a identificar enfoques particulares que reflejaban divisiones profundas dentro de la perspectiva ambiental, por lo que el término “verde” adquirió diferentes tonalidades, siendo las verde oscuro las más radicales, aquellos que rechazaban totalmente al modelo vigente de sociedad industrial, y las menos comprometidas con la naturaleza las tonalidades de verde claro que planeaban modificar solamente y en forma superficial ciertas prácticas existentes. En la década del 80, el concepto “verde” se derivó de una preocupación generalizada por los problemas ambientales por parte de la población en general y los partidos políticos europeos, provocando una difusión masiva en los medios de comunicación con miras comerciales. Pauline Madge (1997) cita en su artículo Diseño ecológico: una nueva crítica. “La transición del ´diseño verde´, al ´eco´ y al ´sustentable´ es el reflejo de una mayor toma de conciencia en la integración diseñoecología”.
3.1.1 Diseño Verde: Verde claro La aparición del diseño verde contemplaba principalmente ideas políticas, preocupaciones ambientales y la idea de “enverdecer” a un nivel comercial los productos. Es decir, establecer un enfoque ambiental superficial y continuar con las prácticas industriales y comerciales sin cambios significativos.
!58
El objetivo de este diseño era demostrar que no se contraponía a la industria, sino por el contrario, que esta práctica continuaba una línea a favor de la productividad y de los beneficios ambientales, logrando un aparente en el “enverdecimiento de la industria”. Estos diseños contemplaban un acercamiento al medio ambiente básico y simplificado. Sin embargo, se comenzaban a identificar algunas reflexiones y análisis que exploraban niveles más profundos como aquellos que involucran ya un cuestionamiento serio acerca del consumo. Esto generó la necesidad de reducir el consumo y cambiar los estilos de vida. Lo cual afectaba a los intereses industriales, comerciales y al diseño. La respuesta a la identificación de un consumismo creciente fue un siguiente despertar en la conciencia en el área del diseño, evolucionando hacia cuestionamientos y críticas más fuertes sobre la autenticidad de los productos “verdes” y en las actividades del diseño en general, oscureciendo su tonalidad verde.
3.1.2 Diseño ecológico: Verde medio La transición de un análisis superficial a uno con mayor profundidad en el quehacer del diseño provocaron un significante cambio en la terminología. El “diseño verde” fue desechado paulatinamente y apareció el término “diseño ecológico” o “ecodiseño”. Este concepto refleja un mayor entendimiento de la relación entre el diseño y la ecología. Se dirige a diseñar materiales, productos, proyectos y sistemas en armonía y con respeto a las especies vivientes y a la ecología del planeta. Busca fortalecer la conciencia ambiental y el equilibro con la industria, de
!59
manera que se refuerzan los valores de ética y de responsabilidad generando un cambio de mentalidad, de actitud y visión socioambiental. El diseño ecológico propone sistemas de producción en los que el uso de energía y materiales fuera más eficiente, se enfocan a la reducción del consumo de materias primas y disminuir los residuos para permitir que la biosfera pueda reemplazarlos o asimilarlos. Aporta objetivos a corto plazo y puede ser aplicado a todos los productos, o utilizado como una guía para diseñar bienes duraderos para que su tiempo de vida sea más largo. Responde al concepto “De la cuna a la tumba”, en el que se pretende considerar el ciclo de vida del producto en su totalidad, desde su nacimiento hasta su disposición final o muerte. Centrándose en todas las etapas del ciclo de vida de los productos, la estrategia que platea es la reducción y eliminación del impacto ambiental, basándose en la ecoeficiencia de los procesos, productos y servicios, mejorando su comportamiento medioambiental a lo largo de todo su ciclo de vida. ¿Qué es la eco-eficiencia? Es la estrategia de cambio más correcta, es “Hacer más con menos”. Niveles de ecodiseño: . Mejora del producto. Introducción de mejoras progresivas a productos ya existentes con la finalidad de aumentar su calidad ambiental. . Rediseño del producto. Creación de un nuevo producto en base a otro ya existente. . Nuevos productos en concepto y definición. Innovación radical del producto.
!60
. Definición de un nuevo sistema. Innovación de un conjunto o familia de productos existentes.
3.1.3 Diseño sustentable: Verde oscuro La percepción ecológica del Ecodiseño entra en conflicto en la década de los años 70 del siglo XX, cuando surge la “nueva ecología” en donde se enfatiza conservar el equilibrio de los sistemas naturales. Dicho equilibrio se basa en el concepto de la naturaleza como un conjunto de sistemas dinámicos, impredecibles, autoadaptables y en constante evolución. El diseño se enfrenta a un nuevo reto para revertir los impactos ambientales, que implica adoptar un enfoque en donde el hombre es parte del sistema, reconociendo un acercamiento a la idea de sustentabilidad. El concepto de “sustentabilidad” lo define el reporte Brundtland (Reino Unido) como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer a las futuras generaciones”. Este diseño, contribuye a solucionar de raíz los problemas ambientales y sus ideas cuestionan los modelos establecidos de una sociedad industrial. Frente a las actividades del hombre, la sustentabilidad se refiere a las consecuencias derivadas de la incapacidad de la biosfera para absorber y mitigar los efectos de las actividades humanas. Es una visión amplificada del ecodiseño, que adopta objetivos a largo plazo y fomenta una actitud ética. El modelo de sustentabilidad propone cuestionar por completo la dirección actual de la producción, de los patrones de consumo, de la necesidad real que conlleve a la adquisición de productos y del desarrollo económico general.
!61
Responde al concepto “De la cuna a la cuna”, considera el ciclo de vida de los productos de manera continua, es decir, ya no se analiza un producto o sistema de productos desde su “nacimiento” (producción) hasta su “muerte” (desecho o destino final), sino que este enfoque sugiere que el producto encuentre otras posibilidades para que él y
sus
materiales no “mueran” y así se genere un verdadero ciclo a través de la reutilización, reciclado, refabricación u otras alternativas, como eliminar el concepto de residuo. Esto significa diseñar desde su puro origen pensando que no existe el residuo.
3.2 DISEÑO DE INTERIORES El diseño interior o interiorismo es una disciplina proyectual involucrada en el proceso de formar la experiencia del espacio interior, tanto en la manipulación del volumen espacial, así como el tratamiento funcional y estético. Al diseñar, el profesional da respuesta a un listado de requerimientos funcionales, formales y tecnológicos. Esto exige estudios e investigaciones previas que le permitan encontrar la mejor manera de desarrollar el objeto que pretenden crear. El diseñador debe considerar las siguientes etapas: . Observar y analizar el contexto en el cual se desenvuelve el usuario. . Evaluar las necesidades del individuo que hará uso del objeto/ espacio.
!62
. Planear y proyectar a través de piezas gráficas la forma de dar solución a las necesidades identificadas. . Ejecutar y supervisar el desarrollo del proyecto. Un diseñador de interiores es la persona que conjuga psicología ambiental, la arquitectura y el diseño de productos para crear ambientes que, más que un lugar, sean experiencias en las que vivir. En pocas palabras, busca la combinación más adecuada entre el cliente, el diseño, su estilo y las necesidades. Está especializado en crear ambientes adecuados en espacios habitacionales, comerciales, culturales, entre otros. La persona en el rol de diseñador atraviesa un proceso de diseño, en la mayoría de los casos, este proceso no es lineal, requiere un constante intercambio entre razón y emoción. Peter Zumthor (2005) en su libro “Entornos Arquitectónicos – Las cosas a mi alrededor” 12, explica como en el proceso de diseño va surgiendo progresivamente la atmósfera a partir de la relación e intercambio constante entre la razón y el sentimiento. Los sentimientos, las preferencias y los anhelos emergen y adquieren una expresión formal. Luego estos son controlados por el razonamiento crítico. Hay un proceso de intercambio constante entre emoción, memoria, razón, intuición e imaginación, y afirma que “la fuerza de un buen diseño radica en nosotros y en nuestra habilidad de percibir el espacio con la emoción y la razón”. 12
Zumthor, P. (2005) Entornos Arquitectónicos - Las cosas a mi alrededor. Detmold, Alemania.
!63
Obra artĂstica de Anne Crumpacker . Fuente: Crumpacker !64 Bamboo Art
3.3 PIELES Junto con la llegada de la arquitectura y el interiorismo contemporáneo, se produce un cambio de paradigma en el habitar del hombre, tanto en los hogares como en los ámbitos de trabajo y estudio. Frente a esto, el diseño interior dentro de un espacio arquitectónico deja de lado las envolventes pesadas, estáticas y estructurales del edificio, para transformarlas en una piel idónea, generando volúmenes dinámicos, capaces de personalizar el espacio y generar experiencias sensoriales en los individuos que lo habitan. La libertad expresiva y compositiva de los diseñadores hacen que la piel sea independiente del espacio construido y proporcione una identidad propia al interior, mediante la flexibilidad de su forma, función y estructura, dada por la exploración de los materiales, colores y texturas. Ya sea a través de revestimientos, cielorrasos, envolventes o divisorios, las pieles introducen un efecto escultórico a través del volumen, destinado a transformar al edificio en una verdadera interfaz entre el individuo y el medio que lo rodea. En la actualidad, se ha dejado a un lado el funcionalismo de la envolvente neutral, dando lugar a una envolvente activa, dotando de valor al expresionismo de los materiales y a las nuevas técnicas constructivas que, además de proporcionar el confort interior sean respetuosas con el medio ambiente y puedan adaptarse a las necesidades de cada momento. De esta forma, se crean espacios innovadores, influenciados por aspectos sociales, culturales, tecnológicos y ecológicos, que constantemente transmiten un mensaje.
!65
Dentro de un espacio arquitectónico, la piel se convierte en expresión, siendo capaz de establecer un diálogo entre el lugar, la historia y el usuario, donde el diseño del espacio no solo sea un objeto de admiración sino también de interacción. Como diseñadoras de interiores, encontramos pertinente definir los conceptos surgidos de la expresión “pieles”, entre ellos destacamos: Envolventes, Cielorrasos, Revestimientos y Divisorios.
3.3.1 Envolvente El término envolvente sugiere la separación del espacio interior con la estructura portante. Actúa como un límite o filtro que separa la caja arquitectónica del espacio interior, siendo un elemento fundamental con la cual se establece un contacto directo. Sus características van a influir en las sensaciones y comportamientos de quienes vivencian el espacio, ya que es un elemento fundamental de la estética, capaz de ser diseñada como un dispositivo que involucre su percepción a través de los sentidos.
Envolventes laterales materializados en madera y piedra natural. Diseño del estudio Well Gain Design. Fuente: Well Gain Design
!66
3.3.2 Cielorraso Se denomina cielorraso al elemento ubicado a una cierta distancia de la envolvente superior estructural, creando un espacio que se utiliza generalmente para reducir alturas, así como aislante termoacústico y contenedor de instalaciones. Se encuentran presentes en todas las tipologías arquitectónicas, ofreciendo alternativas diferenciadas para viviendas, comercios e industrias. La aplicación de dichos “falsos techos” ha evolucionado. De un simple elemento aislante, se convirtió en el más sofisticado elemento estético que contribuye una oportunidad para el diseño creativo del espacio. Desempeñan un papel clave en la configuración e integración de los interiores y proporcionan el desarrollo de un sinfín de opciones a los diseñadores para ofrecer propuestas flexibles e integrales que generen un recorrido en el espacio.
Cielorraso construido con frascos de vidrio iluminados. Diseñado por el estudio Denis Belenko Design Band para el Bar Shustov ubicado en Odesa, Ucrania. Fuente: Arch Daily
!67
3.3.3 Revestimientos Los revestimientos en el diseño de interior y en la arquitectura se definen como todo elemento o terminación superficial que cubre o simula un elemento constructivo, lo protege y mejora su aspecto estético, influyendo en gran medida en la terminación de los espacios, otorgándole continuidad y personalidad espacial. En muchos casos, se adoptan morfologías que lo convierten en equipamientos o en elementos identitarios, caracterizados por su materialidad.
Revestimiento de placas de MDF enchapado diseñado por el estudio de arquitectura Innarch para Don Café House, ubicado en Pristina, Serbia. Fuente: Plataforma arquitectura
3.3.4 Divisorios Los divisorios establecen los límites que separan o dividen las zonas de una superficie interior. Este tipo de división normalmente se lleva a cabo con el objetivo de lograr mayor intimidad en un determinado espacio. Generalmente es dada por la creación de texturas que permiten
!68
una conexión parcial del “interior” y el “exterior” del microespacio creado a partir de los divisorios.
rrttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt Divisorios metálicos y portantes de productos en el local comercial Ace & Tate. Diseñador por el estudio de OS and OOS. Fuente: Husk Design Blog.
3.3.5 Límites Dichos límites que definen la separación entre espacios se caracterizan por ser líneas reales o imaginarias. En la construcción de divisorios con madera de bambú, destacamos dos tipos de límites que son interesantes de generar en los proyectos de interiorismo.
Límites Reales Los límites reales se definen a partir de elementos en concreto, que delimitan de forma exacta la separación entre los espacios, impidiendo la visión y todo tipo de relación entre ellos. Límites reales generados con bambú
!69
Los divisorios construidos con cañas de bambú yuxtapuestas, impiden la visión entre los espacios separados. Este tipo de divisorios crean espacios privados, aportándoles mayor intimidad.
En la vivienda Sharma Spring diseñada por el estudio Ibuku, los límites construidos con cañas impiden la conexión directa entre los espacios. Fuente: Ibuku Estudio.
Límites Virtuales Los límites virtuales, a diferencia de los reales, son estructuras delicadas, translúcidas, finas y livianas que permiten la continuidad tanto física como visual dentro de un espacio. Dos interiores se pueden interconectar y unir por límites virtuales que generen fluidez interior, permitiendo generar espacios más íntimos interconectados a través de la visión, de los aromas y de los sonidos. Las latillas de bambú son el subproducto ideal para la creación de este tipo de límite. Dicho elemento filar, permite generar texturas de
!70
morfologías permeables, que posibilita la separación y unión de los espacios.
Glorietas construidas con latillas bambú por el estudio de diseño Deambulons con el objetivo de generar espacios íntimos en el interior de un restaurante parisino. Fuente: Deámbulons Estudio.
Los diseños ecológicos indican una necesidad básica de una reconsideración de la producción y de los patrones de consumo. Sugieren cambios en el rol del diseño y, por ende, los diseñadores necesitan adoptar una actitud de responsabilidad y ética profesional. Es necesaria una ética de diseño adecuada a nuevas problemáticas y a nuevas sensibilidades. Y en relación con la problemática ambiental, William McDonough y Michel Braugart (2005), en su libro Cradle to Cradle = De la Cuna a la Cuna: Rediseñando la forma en que hacemos las cosas, citan a Ezio Manzini que establece que la ética “... puede generar un nuevo consenso para el diseño y ser la fuente de una serie de transformaciones culturales y prácticas sociales de acuerdo con los nuevos tiempos”.
!71
A nuestro parecer, estos nuevos tiempos, requieren de un cambio de conciencia ambiental, el cual repercute de manera directa en la forma de percibir y vivenciar un espacio. Los sentimientos, las preferencias y las necesidades de los usuarios, emergen y nos exigen repensar el diseño, reflexionando sobre los materiales y las técnicas de construcción a implementar. Una actitud responsable en el diseño abre la posibilidad de llevar a cabo esta disciplina con miras hacia la ecología sin alejarse de una realidad productiva, creativa y estética.
!72
!73


!74
Decididas en desarrollar un proyecto de investigación encuadrado en el diseño ecológico, redescubrimos el bambú, como un material alternativo para la creación de proyectos de diseño interior. Usamos el término “redescubrir” ya que es un material milenario, utilizado conocidamente para construcciones arquitectónicas, de ingeniería y de objetos de diseño industrial. Es necesario conocer la naturaleza de la planta y sus beneficios ambientales, para clasificar la madera de bambú como un material ecológico. Teniendo en cuenta sus características y propiedades físicas, creemos que el bambú es un recurso idóneo para la creación de pieles en espacios interiores.
4.1 EL BAMBÚ: PLANTA13 El Bambú en todas sus especies constituye una de las familias botánicas más extensas e importantes para el ecosistema. Son el único grupo de gramíneas adaptado para crear bosques en diferentes suelos y ambientes. Su distribución natural comprende una franja tropical y subtropical que alcanza los continentes de Asia, América, África y Oceanía. Los únicos que carecen de bambú en forma nativa son la
13
Peña, C. (2015). Solución Bambú. Guía para el manejo sustentable del género Phyllostachys. Delta, Buenos Aires, Argentina. DMP Diseño Gráfico. Peña, C.; Tokatlian, L. (Febrero, 2013). El bambú en el Delta bonaerense y su gente. Buenos Aires, Argentina. DMP Diseño Gráfico. Ilustraciones de diseño propio.
!75
Antártida y Europa que, en la actualidad, podemos encontrarlo en dicho continente, debido a que el hombre lo ha introducido artificialmente. En América hay identificadas 345 especies, que se distribuyen desde el sur de Estados Unidos, pasando por México, Centroamérica, Islas del Caribe y América del Sur hasta parte de Chile. América Latina es una región rica en términos de diversidad y concentra las reservas de tierras cultivables más grandes del mundo. Forman una región rica en agua, debido a que recibe el 29% de las precipitaciones y contiene una tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo.
Distribución geográfica del Bambú. Fuente: Bambusa
En su texto titulado Solución Bambú, Clara M. Peña (2015), especifica que Argentina posee una de las mayores oportunidades de crecimiento forestal de América Latina. Su principal ventaja reside en su potencial para desarrollar plantaciones de crecimiento rápido, favorecido por la disponibilidad de una amplia extensión de tierra fértil y favorables
!76
condiciones climático-ambientales. Actualmente, dispone de 1.100.000 hectáreas de plantaciones forestales, que representa aproximadamente el 5% de 20 millones de hectáreas de tierras aptas para el desarrollo de plantaciones que contiene el país. Principalmente en las zonas de Entre Ríos, Jujuy, Salta, La Pampa, Mendoza, Misiones, Buenos Aires y Córdoba, encontramos especies naturalizadas y nativas. Si bien, en nuestro país se conoce al bambú como “caña”, Argentina cuenta con los siguientes 7 géneros: Chusquea, Guadua, Lithachne, Olyra, Merostachys, Rhipidocladum y Pharus y varias especies asiáticas introducidas, como Phyllostachys y Bambusa Vulgaris, ambas muy extendidas en el territorio. Nuestro país es una región rica en especies de bambúes leñosos, uno de los productos forestales no maderables de mayor uso en el mundo. Gran parte de la caña que se comercializa proviene de los bambusales naturales del norte argentino y de la Provincia de Buenos Aires. El Delta bonaerense es una de las regiones ecológicamente más importantes de nuestro país en donde se concentran plantaciones de bambusales. El bambú ha sido y es utilizado por los habitantes del Delta desde hace muchísimos años, y se lo comercializa principalmente en el Puerto de Frutos de Tigre que, por esta razón, pasó a ser conocido como el polo de la caña en el país. El bambú es una planta extremadamente diversa, de las de crecimiento más rápido del reino vegetal, que fácilmente se adapta a diferentes climas y condiciones del suelo. Su desarrollo es natural, el bambusal se puede dar en forma de mata o bosque. Lo ideal es que sea
!77
cosechada cada 3 o 4 años, a diferencia de un árbol que dependiendo la especie es entre 25 y 50 años. No obstante, su aprovechamiento debe realizarse mediante una gestión responsable, que no provoque deforestación ni tala rasa. Las especies de bambú pueden clasificarse en dos grandes grupos: . Bambúes herbáceos: se caracterizan por poseer un sistema simple de ramificación, un sistema rizomático simple y floraciones frecuentes. Generalmente son polinizados por insectos y crecen en el estrato de la selva tropical. . Bambúes leñosos: se caracterizan por sus culmos o tallos leñosos. Carecen de sistemas complejos de ramificación, tienen fuertes sistemas rizomáticos y sus ciclos de floración son prolongados con intervalos de hasta 120 años. Crecen preferentemente en hábitats abiertos.
4.1.1 Morfología de bambúes leñosos El rizoma es un eje subterráneo segmentado, que constituye la estructura de soporte de la planta y que juega un papel importante en la absorción de nutrientes. Consta de dos partes: el cuello del rizoma y b) el rizoma en sí. Existen dos tipos de rizomas: Los rizomas corredores, conocidos como “monopodiales” crecen horizontalmente a una gran velocidad: llegan a extenderse más de 15 m.
!78
Estos rizomas presentan yemas que pueden originar una nueva caña hacia arriba, raíces hacia abajo o un nuevo trayecto de rizoma. A pesar de sus propiedades corredoras, los ríos y las zonas pantanosas actúan como barreras naturales que los delimitan.
Rizoma monopodial. Fuente: Elaboración propia
Este tipo de rizomas genera cañas bastante distanciadas unas de otras que forman bosques semejantes a los de árboles. En dicha modalidad, el bambusal es capaz de capturar la misma o mayor cantidad de CO2 que los bosques de árboles. Produce más oxígeno que éstos ya que procesa el dióxido de carbono de manera más eficiente. A su vez, requiere de un consumo de H2O mínimo para su crecimiento y su actividad biológica depende del comportamiento de cada suelo. De todas formas, lo que no utiliza, lo almacena en su culmo o tallo, hasta el momento de la cosecha en el que la libera y vuelve a nutrir el suelo. Los rizomas simpodiales son cortos y gruesos. Las cañas crecen sobre la superficie muy cerca unas de otras, formando un grupo
!79
compacto que se expande alrededor de una circunferencia que tiene una medida definida según cada especie. A diferencia de los corredores, cada rizoma tiene forma de U, y sale a la superficie en forma de caña. Su género principal lleva el nombre de Bambusa y su hábitat natural son las zonas tropicales.
Rizoma simpodial. Fuente: Elaboración propia
El culmo (comúnmente conocido como caña) es un tronco segmentado que sale de la tierra desde el rizoma. Por lo general, tiene forma de cilindro hueco cónico con nudos y entrenudos, aunque algunas pocas especies son macizas, como la caña colihue (Chasquea coleou) o la Guadua paraguayana, dos especies nativas de la Argentina. Una vez que el culto es cortado, se le eliminan las ramas laterales y queda listo para ser utilizado. El culmo consta de: a) cuello, b) nudos y c) entrenudos. Se denomina cuello a la parte de unión del rizoma y la caña. Nudos, a los puntos de unión de los entrenudos, y entrenudo a la porción de la caña comprendida entre dos nudos.
!80
Partes del BambĂş. Fuente: ElaboraciĂłn propia
!81
4.1.2 Crecimiento El diámetro de la caña se define con el nacimiento del brote y mantiene su dimensión durante todo su crecimiento. Este calibre parte desde el medio a los 30 centímetros. Luego de emerger del brote, se extienden hacia arriba telescópicamente, logrando una longitud que puede ir de 1 a 30 metros, y en su crecimiento, es el espesor de la pared del bambú lo que va variando, ya que, a diferencia de los árboles, la caña se engrosa hacia adentro. Luego de haber alcanzado su altura máxima con su espesor definitivo, comienza a “madurar”, lo cual se percibe al observar que la caña se vuelve más fuerte y resistente.
Engrosamiento de las paredes del bambú. Fuente: Elaboración propia
!82
4.1.3 Manejo sustentable del bambusal El trabajo sustentable de un bambusal es manual y de bajo impacto, sólo es necesario trabajarlo dos a tres veces por año. Se cosecha en grupos, en el que se deben seleccionar cuidadosamente las cañas que ya se encuentran maduras para cortar, permitiendo que los brotes más jóvenes sigan creciendo hasta su propia madurez para las cosechas de los años siguientes. Si bien, no es fácil detectar el momento propicio para el corte de las cañas; los años de experiencia van mejorando la técnica. El bambú tiende a dar indicios externos de maduración. Algunas especies, por lo general las de mayor diámetro, lo exteriorizan con la presencia de líquenes en su exterior. También es propio de varias de ellas perder su capa de cera natural protectora y otras van perdiendo el marcado anillo anular a medida que maduran. El corte selectivo es una práctica que favorece la regeneración natural y la composición estructural del bambusal, asegurando un rendimiento sostenido. El correcto manejo del mismo es uno de los componentes más importantes de la cadena productiva debido a que garantiza al productor, la sustentabilidad del recurso y un aumento en sus ingresos por el valor agregado que le confiere la calidad; y al medio ambiente, beneficios como regulación hídrica, protección de suelos, captura de CO2, entre otros. En cambio, la tala rasa provoca la muerte de este debido al corte del bambusal en su totalidad, extrayendo tanto la caña madura lista para la venta, como la caña verde, la que requiere todavía un año o dos para terminar de madurar y poder cosecharse para
!83
la venta. Esta modalidad provoca una alta pérdida en la calidad de la caña, ya que después del corte total, el bambusal tiende a brotar intensamente con una disminución muy significativa del diámetro de las cañas que compiten por luz y nutrientes; estas cañas suelen tener un mínimo valor o no tener valor alguno. También provoca la muerte gradual del bambusal, ya que sus cañas mal cortadas son propensas a pudrirse y, con ellas, el rizoma del suelo. Para poder recuperar un bambusal realizando técnicas de manejo después de una tala rasa, se requieren al menos seis años de mucho trabajo y poca ganancia.
El corte selectivo es la única opción sustentable para manejar un bambusal natural. La tala rasa provoca la muerte de este. Fuente: Elaboración propia
Métodos de corte para lograr cañas de alta calidad: . Técnicas de Corte: La caña se corta lo más al ras del suelo que sea posible, siempre que se pueda por encima del primer nudo. Esto es
!84
importante para lograr un acceso cómodo al bambusal que no entorpezca ni dificulte el ingreso y movimientos en el mismo.
Corte correcto de la caña. Fuente: Elaboración propia
. Momento de corte en el año: En los meses más fríos del año, es el momento ideal para el corte, debido a que la actividad de la savia de la planta es menor y, por ende, las cañas presentan menor cantidad de azúcares en sus sistemas. . Momento de corte lunar: En luna menguante, ya que es el momento de menor actividad de todas las plantas. La luna menguante provoca un efecto de gravedad mayor a cualquier otro momento del mes, por lo cual la actividad de la savia es menor y tiende a concentrarse en las raíces y a tener baja circulación en la planta. . Momento del día: A primera hora de la mañana, antes de que salga el sol, en ese momento la planta tiene, todavía, una actividad celular baja.
!85
. Primer método natural de curado “Vinagrado”: Una vez cortadas las cañas maduras, se dejan una semana en el mismo lugar de corte con el follaje para continuar la evapotranspiración que elimina agua. En este proceso se disminuyen los almidones, azúcares y humedad. . Secado en galpón: En los galpones las cañas se colocarán acostadas o paradas, siempre evitando el contacto con el suelo húmedo y bajo techo para no exponerlas al sol directo ni a la lluvia. Allí permanecerán el tiempo suficiente, hasta perder su color verde y tornarse de color madera.
Circuito de trabajo en un bambusal manejado sustentablemente. Fuente: Elaboración propia
El bambú tiene la gran ventaja de no ser víctima de plagas de consideración, por lo cual no se lo fumiga; sólo se lo fertiliza a veces en la etapa inicial en caso de que el suelo carezca de nitrógeno. Por lo tanto, los brotes de bambú son un excelente alimento saludable, nutritivo y naturalmente orgánico. Además, teniendo en cuenta la ausencia de agroquímicos y que el trabajo dentro de un bambusal sustentablemente
!86
manejado es de bajo impacto, es de esperar que la flora y la fauna locales no se vean demasiado afectadas. Resulta de suma importancia el cuidado y aprovechamiento sustentable de los bambusales, ya que garantiza un bosque verde permanente que contribuye a disminuir la presión sobre los bosques nativos, proteger fuentes de agua, mejorar la fertilidad del suelo, capturar mucho más carbono de la atmósfera que otras especies forestales, y, además, no requiere herramientas complejas ni maquinarias pesadas, lo cual garantiza un bajo impacto en el ambiente. Convive perfectamente con otras especies, por lo tanto, no afecta la biodiversidad y al exigir poca intervención, suele ser un buen refugio para la fauna local. No es exigente con la calidad de agua y si ésta no es buena, suele purificarla.
!87
4.1 EL BAMBÚ: MATERIAL14 Es un material utilizado desde hace mucho tiempo, sobre todo en comunidades orientales, asociado a construcciones de emergencia o a las de zonas de bajos recursos. En las últimas dos décadas se produjo un redescubrimiento del bambú y ha ganado un creciente interés debido a los beneficios económicos y ambientales que presenta. Con la evolución e innovación en técnicas de diseño el bambú empezó a ser considerado un “nuevo” material noble, vegetal, ecológico e innovador. Su composición se asemeja a la de la madera de los árboles, lo que lo convierte en un material maderable 15 cuyas fibras tienen calidades superiores al hierro. Puede ser tan resistente como él, aunque mucho más flexible y liviano, sin embargo, logra condiciones físico mecánicas iguales o mejores con un peso y costo infinitamente menor. Su capacidad de carga a la tracción, presión y flexión es considerablemente mayor a cualquier madera, condición que le vale el apodo de acero vegetal. A su vez es un material versátil, cualidad otorgada principalmente por su liviandad y flexibilidad, además por su condición de poder ser utilizado en estado natural (caña y latillas) o industrializado (placas y laminados).
14
Peña, C. (2015). Solución Bambú. Guía para el manejo sustentable del género Phyllostachys. Delta, Buenos Aires, Argentina. DMP Diseño Gráfico. Peña, C.; Tokatlian, L. (Febrero, 2013). El bambú en el Delta bonaerense y su gente. Buenos Aires, Argentina. DMP Diseño Gráfico. Ilustraciones de diseño propio. 15
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM) son bienes de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque de otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques. Pueden recolectarse en forma silvestre o producirse en plantaciones forestales o sistemas agroforestales.
!88
Para encarar un proyecto de construcción con este material es necesario conocer las características del ciclo productivo de la planta, en caso de no formar parte de este, lo ideal es contar con un proveedor que asegure que el material es resultado de un manejo ecológico y apropiado en todas las etapas. Es apto su uso en interiores tanto como en exteriores, en este último se le deben aplicar protecciones y cuidados como a una madera tradicional. Y en cualquiera de los casos para su buena utilización debe ser cosechado debidamente, secado de manera natural (inicialmente en el mismo bambusal donde elimina los restos de H2O y luego en un lugar cubierto), o mediante flameado, el cual acelera el proceso; y por último curado con ácido bórico.
4.2.1 Propiedades del material En su texto titulado Solución Bambú. Guía para el manejo sustentable del género Phyllostachys, Clara M. Peña. (2015) demuestra las propiedades físicas del bambú como material. Entre ellas se destacan las siguientes: . Resistente: Es un material que tiene alta resistencia a la compresión y a la tracción. La Compresión se presenta cuando las fuerzas se aplican en los extremos y tienden a acortar o ensanchar los materiales. Este tipo de esfuerzo es al que se encuentran expuestas las columnas. Con elementos muy esbeltos puede producirse pandeo, situación que se reduce con la unión de varios elementos. La tracción se presenta cuando
!89
las fuerzas se alejan, en este caso el material tiende a alargarse y angostarse. . Liviano: Su condición de hueco le brinda esta característica. Con un peso varias veces menor que otros materiales como la madera o los metales logra condiciones físicas iguales o superiores, a un costo inferior. A su vez, permite tener una mayor flexibilidad a la hora de diseñar, logrando la composición de elementos de gran porte a un bajo peso. Esa propiedad aporta un valor agregado al material al facilitar su manipulación y traslado del material en obra. . Durable: Esta propiedad depende directamente de dos factores: la aplicabilidad y el tratamiento. Su durabilidad natural oscila entre 5 y 7 años empleado en contacto directo con el suelo, es decir, la humedad o expuesto al sol directo. Y entre 10 y 12 años si es aplicado en el interior. Su vida útil aumenta considerablemente con los tratamientos de preservación. Si estos son adecuados el material puede durar más de 15 años en condiciones extremas y más de 20 en interiores. . Flexible: Esta característica dota al material de la capacidad estructural para ser óptimo en el uso en construcciones que se encuentran en regiones sísmicas. Por otro lado, proporciona la posibilidad de generar objetos de diversas morfologías, destacándose las formas orgánicas entre sus mayores posibilidades. . Eficiente: Su condición de origen vegetal además de hacerlo ecológico, le permite ofrecer otros beneficios, entre los que se destacan los altos niveles de aislación térmica, acústica, regulación higrotérmica de los ambientes, proporcionando espacios habitables más saludables.
!90
. Versátil: Este punto es quien engloba a los demás. Al ser de simple manipulación, permite una aplicación también muy diversa. Es un material que posibilita su uso tanto en interior como en exterior, estructuralmente, en envolventes, revestimientos, equipamientos y objetos de gran y de menor porte. A sí mismo, es un material accesible económicamente, lo que posibilita que cualquier ciudadano pueda acceder a él.
4.2.2 Tratamiento de preservación, blanqueamiento y secado El bambú en su estado natural, sin protección ni tratamientos, no es un material duradero. Es propenso a ser invadido por insectos y hongos, esto se debe al gran contenido de humedad, almidón y azúcar existente en los culmos. Diversas investigaciones (Peña 2015; Ordoñez 2002; Mejía, 2002; Bárcenas 2002), demuestran la existencia de múltiples métodos y tratamientos para inmunizar y preservar las cañas, los cuales se encargan de remover los nutrientes que atraen a los insectos, microorganismos y otras plagas. La vida útil del bambú sin preservar es de 2-3 años aproximadamente, si se lo trata puede durar más de 20.
!91
Tratamientos Como se menciona anteriormente, la durabilidad del bambú depende de la aplicación y el tratamiento que le suministremos para aportarle mayor longevidad. Existen diversos y variados métodos de inmunización del material, aquí haremos hincapié en aquellos que no contengan agregados químicos masivos, solo algunos de bajo impacto, valorizando la principal propiedad de este material: ecológico. Existen métodos tradicionales y métodos químicos. Para mejor preservación, se sugiere utilizar uno de cada uno. Preservación tradicional . Vinagrado: El vinagrado, como se menciona anteriormente, es el primer método de preservación tradicional. De manera independiente no es suficiente, pero se sugiere hacerlo, en cualquier caso. Se propone combinas con otro método de preservación. . Ahumado: Consiste en someter las cañas a humo directo en ausencia de oxígeno hasta que adquieran una capa exterior de hollín. Este método se debe emplear en conjunto con otro tratamiento de preservación, ya que el ahumado se realiza sobre todo por su aporte decorativo, dotando al material de un color oscuro. Si se lo realiza con calor (120°C – 150°C), es sumamente efectivo ya que la temperatura altera los azúcares de la caña, volviéndola no apetecible para los insectos. . Curado por inmersión en agua: Deben sumergirse las cañas en agua por aproximadamente 3 semanas. Luego se dejan seca y escurrir. La penetración del agua en los haces vasculares hace que se evacue el aire
!92
del interior de la caña, y esto la vuelva más permeable a otros sistemas de preservación; al mismo tiempo se realiza un lavado del almidón y los azúcares presentes. Sin embargo, este lavado no garantiza por sí solo una protección a largo plazo. Preservación química . Inmunización por inmersión: Se deben realizar dos perforaciones en cada entrenudo y se sumerge la caña en un tanque que contenga algún preservante.
Perforación de entrenudos. Fuente: Elaboración propia
La caña se deja durante cinco días para que el líquido penetre de manera correcta en el interior de cada entrenudo, se sugiera adosar peso para evitar que floten. Es recomendable utilizar preservantes amigables con el ambiente como el boro y bórax.
!93
Inmersión de la caña en bórax. Fuente: Elaboración propia
Por último, se retira la caña y se coloca la caña de manera inclinada para quitar excedentes líquidos.
Escurrimiento de los culmos. Fuente: Elaboración propia
Múltiples autores (Aguilar S/F; Ordoñez 2002; Mejía, 2002; Bárcenas 2002) en sus manuales para la construcción sustentable con bambú, mencionan los siguientes tratamientos para prolongar la visa útil del material:
!94
Blanqueamiento Se utiliza en caso de que se quiera lograr que las superficies de las cañas sean más claras, adoptando un tono amarillento. Para lograr homogeneidad, se deben exponer al sol de manera controlada. En un espacio libre colocar dos trípodes y un travesaño e ir inclinando los bambúes en ambos sentidos, apoyados sobre una superficie seca. Es muy importante rotar todas las cañas a lo largo del día, sobre todo las horas de sol fuerte, con el fin de evitar que se rajen por el sobrecalentamiento. Este proceso dura máximo un mes, dependiendo de la intensidad del sol, su intención principal es dar una presentación más uniforme al producto dotándolo de mayor valor. Si se opta por no hacer este proceso, la caña puede presentar manchas en tonos pardos debido a la clorofila que contiene su tallo.
Proceso de blanqueamiento sobre trípodes. Fuente: Elaboración propia
!95
Secado El bambú es un material higroscópico y poroso, que absorbe agua en forma de vapor y de líquido. Si la caña se humedece, sus paredes se hinchan, disminuyendo sus propiedades físicas y mecánicas. El grado de humedad final debe ser inferior al 15%, esto se mide con un humedómetro. . Secado y almacenamiento bajo techo: Se sugiere que el secado del bambú se realice en un espacio seco y cubierto solo en su parte superior y sin muros para propiciar el flujo o la corriente de aire. Las cañas se deben apilar por capas separadas entre sí para posibilitar la ventilación. Este proceso toma entre 2 y 3 meses, pero depende directamente del clima del lugar donde se efectúe.
Esquema área de secado y almacenamiento bajo techo. Fuente: Elaboración propia
. Secado con secador solar: se puede dar de dos maneras, pasiva y activamente.
!96
Pasivo: En este método de utiliza un invernadero cerrado, sus envolventes deben ser de plástico o vidrio. Funciona por las temperaturas elevadas que se generan en el interior del ambiente, lo que promueve el secado del culmo. Activo: En este caso, se le añaden a la estructura anterior un equipo de ventiladores que aceleran el proceso.
4.2.3 Clasificación y almacenamiento Clasificación Una vez culminado el proceso de secado mencionado anteriormente, se deben clasificar las cañas por sus grados de calidad, de esto depende el uso y la disposición en la obra. Se clasifican de acuerdo con la calidad de la caña, lo cual depende de sus dimensiones: longitud, diámetro; rectitud, y estado físico. En este caso, nos enfocaremos en la clasificación C, la cual nos compete por su uso. Las clasificaciones anteriores (A y B), corresponden a usos estructurales y arquitectónicos. GRADO
CARACTERISTICAS
C
Cañas con más de una curva y con ligeras grietas.
USOS
Latillas Esterillas
Tabla “Clasificación del bambú por grados de calidad”.
!97
Método de clasificación . Primer Paso: En una superficie nivelada se disponen paralelamente tres cañas, las cuales servirán de apoyo a las demás. Se deben separar de manera equidistante: en el centro y a los extremos.
Primer paso: cañas de apoyo. Fuente: Elaboración propia
. Segundo Paso: Se deben distribuir paralelamente los culmos sobre el apoyo dispuesto en el punto anterior. deben estar separados unos con otros.
Segundo paso: distribución paralela de cañas. Fuente: Elaboración propia
!98
. Tercer Paso: Se observa la rectitud de las cañas y se las clasifican según esta característica.
Tercer paso: clasificación de las cañas. Fuente: Elaboración propia
. Cuarto Paso: Una vez efectuada esta distinción, se deben trasladar las cañas al área de almacenamiento, donde se las clasificará según su diámetro.
Cuarto paso: traslado de las cañas al área y almacenamiento. Fuente: Elaboración propia
!99
Almacenamiento Para un correcto almacenamiento se deben tener en cuenta dos aspectos: . Características del espacio: Se sugiere sea un área con cubierta superior y sin muros como en el proceso de secado natural para asegurar el flujo de aire. De no ser posible, se pueden almacenar en espacios amplios con buena ventilación. . Forma de almacenamiento: Los culmos o cañas se apilan por capas separadas entre ellas para que exista ventilación. Los separadores pueden ser también culmos de bambú, madera o cualquier otro elemento longitudinal.
Esquema de forma de almacenamiento. Fuente: Elaboración propia
Resultan evidentes los beneficios ambientales y ecológicos que posee el bambú, tanto en su estado natural, así como utilizado en su versión material.
!100
El manejo sustentable del bambusal es uno de los componentes más importantes de la cadena productiva debido a que garantiza beneficios al productor, al consumidor y al medio ambiente. Aunando las prácticas manuales y de bajo impacto con sus propiedades físicas, consideramos que el material es idóneo para el desarrollo de diseños ecológicos locales, teniendo en cuenta que Argentina posee especies nativas y naturalizadas distribuidas en diversos puntos del territorio. Dentro de nuestra provincia, en regiones vecinas a la ciudad de Córdoba se encuentra disponible el recurso de manera natural y comercial.
!101
!102
!103
!104
A partir del estudio que realizamos de la madera de bambú, sostenemos que, como diseñadores, nos es posible brindar conocimiento teórico y práctico de la construcción de pieles en proyectos de diseño de interior llevados a cabo con subproductos de este material. Con el objetivo de documentar dichas técnicas constructivas, decidimos elaborar un manual de procedimientos, entendiendo que es una herramienta útil y de relevancia para transmitir información e introducir a los diseñadores a comprender y realizar su proceso constructivo de diseño. En cuanto a los procedimientos que llevamos a cabo para el diseño y la realización de este, comenzamos por definir qué estructura y elementos consideramos serían infaltables en el manual. Decidimos que la estructura del manual sea sencilla, la cual comienza con una introducción descriptiva de la importancia del tema, el objetivo que se obtendrá del proceso, los participantes, el público objetivo, el contenido general y una serie de sugerencias, las cuales consideramos aportan un valor agregado. El fin principal de éstas últimas es el de motivar a los diseñadores a tomar decisiones creativas que sean funcionales, estéticas y perceptuales. Consideramos adecuado el desarrollo del mismo teniendo en cuenta que si bien existen antecedentes de construcción con bambú, ninguno de ellos está enfocado al diseño de pieles interiores. Teniendo en cuenta que el material se encuentra disponible en cercanías, y no se utiliza por falta de información o por desconocer su utilización y manipulación, encontramos relevante organizar en un manual de
!105
procedimientos la información obtenida mediante fuentes bibliográficas y experiencias técnicas. Esta opción nos resultó la más eficiente para orientar a los diseñadores locales en la toma de decisiones de diseño para la construcción de pieles, fomentando la correcta manipulación de la madera de bambú́ y potenciando la creatividad de estos.
!106
!107
!108
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN
110
2. OBJETIVO
112
3. CONTENIDO
113
3.1 Presentación comercial
113
3.2 Cortes y Herramientas: Subproductos
116
. Caña
116
. Latillas
119
. Esterillas
122
. Pasadores
124
3.3 Cortes y herramientas: Subproductos 3.3.1 Nexos y vínculos morfológicos 3.4. Formas de Anclaje
126 129 132
4. SUGERENCIAS: ATMÓSFERAS CONFORMADAS POR EL DISEÑO DE PIELES CONSTRUIDAS CON MADERA DE BAMBÚ
139
5. GLOSARIO
143
6. BIBLIOGRAFÍA
146
1. INTRODUCCIÓN A partir del estudio de antecedentes, tomamos conciencia de las posibilidades infinitas que la madera de bambú posee, y sus capacidades para la construcción de revestimientos. En el caso del estudio de diseño interior Deámbulons, ejecutan proyectos utilizando madera de bambú como material único, obtenido de su propia plantación en Francia. Sus obras de interiorismo se llevan a cabo a través de la manipulación artesanal del material, con técnicas y uniones muy sencillas. Aunando la creatividad de los diseñadores con la flexibilidad del material, crean proyectos extremadamente diversos, de calidad estética, atmosférica y funcional. En contraposición, en el diseño de interior argentino, las posibilidades que el material propone son desconocidas. Al hablar de madera de bambú, la primera relación que se establece es el uso de la caña en bruto para la creación de artesanías e instrumentos. Con la investigación, buscamos dar respuesta al desconocimiento existente sobre la aplicabilidad de la madera de bambú en proyectos de diseño interior, proponiendo dicho material de alcance local, como una alternativa a materiales tradicionales, evidenciando las propiedades y posibilidades que posee para el diseño de espacios interiores. Enfocándonos en el diseño de pieles conformadoras de espacios interiores con una perspectiva ecológica, proponemos sistemas de producción en los que el uso de energía sea mínimo, basándonos en el Manual de Construcción con Bambú de Aguilar, L. (S/F). Respondiendo al concepto “De la cuna a la tumba”, consideramos las etapas del ciclo de
!110
vida del elemento en su totalidad. Gracias a las propiedades de la madera de bambú, es posible elaborar grandes obras de diseño las cuales son llevadas a cabo por medio de un importante trabajo artesanal. Junto con la llegada del diseño contemporáneo se produce un cambio de paradigma en cuanto las envolventes dejan de ser un elemento pesado y estructural de un espacio, para transformarse en una piel, envolvente o revestimiento, capaz de proteger su interior, logrando atmósferas y climas interesantes a partir del uso inteligente e innovador de materiales. Actualmente, la transformación del espacio se relaciona intrínsecamente con la utilización de nuevos materiales o con la resignificación de otros ya conocidos. De esta manera como diseñadores es importante mantenerse informados en cuanto a la serie de posibles soluciones a la hora de proyectar. En términos arquitectónicos, la piel se determina como la capa exterior mediadora entre el edificio y su entorno. Nos permitimos hacer apropiación del término aplicado al diseño interior, tomando “La piel” como un filtro del espacio arquitectónico construido, generando atmósferas interiores caracterizadas por el movimiento, la transparencia, el dinamismo y el confort interior. Proponemos la construcción de pieles utilizando el bambú como alternativa ecológica, tanto en su estado natural como tratada manualmente. Encuadramos esta investigación en el uso de cañas, latillas, esterillas y pasadores de bambú. Haremos hincapié en los diferentes cortes, uniones, técnicas y herramientas que posibilitan la construcción con dicho material.
!111
2. OBJETIVO Este manual ha sido elaborado a partir de la recolección de datos bibliográficos y la experimentación del trabajo de campo realizado por el equipo conformado por las diseñadoras de interiores Martina Ossés y Agustina Zubiri. La intención de dicho manual es documentar las técnicas constructivas artesanales para la correcta manipulación de la madera de bambú. El objetivo principal es orientar a los profesionales en la toma de decisiones de diseño para la construcción de pieles conformadoras de atmósferas en el diseño interior indagando en las composiciones morfológicas que posibilita el material.
!112
3. CONTENIDO 3.1 Presentación comercial16 En la actualidad, Argentina cuenta con empresas que se dedican a la plantación y comercialización de cañas de Bambú, principalmente en las zonas de Entre Ríos, Salta y Buenos Aires. Ejerciendo excelentes prácticas de plantación y manejo del bambusal, seleccionan cuidadosamente las cañas que se encuentran maduras para cosechar. Teniendo en cuenta las técnicas de corte, talan las cañas a primera hora de la mañana durante los meses más fríos del año. El corte se efectúa cuidadosamente de forma recta y al ras del suelo, y una vez que se obtienen todas las cañas escogidas, se realiza el tratamiento de secado necesario para su utilización. Al culminar el proceso, se deben clasificar las cañas considerando su longitud, diámetro, espesor y estado físico. Para la utilización de madera de bambú en el diseño de proyectos de interiorismo, se sugiere utilizar las cañas de clasificación C, siendo éstas idóneas parala obtención de latillas y esterillas por su liviandad y sus ligeras imperfecciones, las cuales aportan un carácter único al producto final.
16
Información e imágenes extraídas de Bambú Guazú. Recuperado de: https:// www.bambuguazu.com/
!113
Variantes de comercialización de caña:
!
DIÁMETRO
LARGO
. De 15mm a 60mm aproximadamente.
. De 2mts a 5mts aproximadamente.
PESO
. De 1kg a 7 kg aproximadamente.
CANTIDAD DE UNIDADES
DISTANCIA ENTRE NUDOS
. x1 unidad . x25 unidades . x50 unidades
. De 23 a 30/40cm aproximadamente.
!114
Algunos comerciantes de cañas de bambú brindan el servicio de latillado. La medida y cantidad de latillas depende del diámetro y largo de la caña y de la necesidad del diseñador.
La durabilidad de la madera de bambú depende del tratamiento que se le suministre para aportarle mayor longevidad. Enfocándonos en la aplicación de dicha madera en proyectos de diseño interior con perspectiva ecológica, se recomienda utilizar las cañas que se comercializan tratadas de manera natural: . Terminación “Natural": La caña se presenta de color verde al ser curada a través del método comúnmente llamado “Vinagrado”; Una vez cortadas las cañas maduras, se mantienen una semana en el mismo lugar de corte con el follaje para generar la eliminación de agua que contiene la misma. En este proceso se disminuyen los almidones, azúcares y humedad. . Terminación “Dorado”: Una vez cortadas las cañas, se colocan en galpones abiertos, acostadas sobre estructuras que evitan su contacto directo con la humedad del suelo. Allí permanecen el tiempo suficiente hasta perder su color verde y tornarse de color madera. Para obtener superficies más homogéneas, se las exponen al sol antes de estar listas para comercializarlas.
!115
Ambas opciones se comercializan al natural y con barniz de base acuosa.
3.2 Cortes y herramientas: Subproductos
CAÑAS La caña de bambú lista para utilizar posee una estructura cilíndrica hueca con una pared de fibras longitudinales protegidas con una capa dura de sílice al exterior y anillos continuos que le dan rigidez. Para la elaboración de pieles interiores realizadas con cañas de bambú, son muy interesantes los cortes realizados de forma longitudinal y transversal. . Pasos para un corte transversal de la caña: Todos los cortes que se le realizan de forma transversal a la caña de bambú, es fundamental hacerlos a no más de 4 dedos u 8 cm de un nudo.
!116
1. Marcar con un lápiz el corte en el culmo. 2. Realizar el corte en perfecta forma perpendicular a las fibras, de lo contrario se rajará. . Herramienta utilizada: Sierra o motosierra para cortar metal, debido a la dureza de la capa de sílice.
Separación máxima del nudo.
Corte perpendicular a las fibras.
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
El resultado obtenido de este corte hace que los elementos de madera de bambú o “anillos” sean ideales para la creación de revestimientos y envolventes caracterizados por la repetición de componentes circulares de distintos diámetros. “Los cortes transversales del bambú muestran la estructura celular de la planta y revela su belleza interna” Anne Crumpacker (S/F).
Obras de la artista estadounidense Anne Crumpacker. Fuente: Crumpacker Bamboo Art
!117
. Pasos para un corte recto longitudinal de la caña: 1. Marcar con un lápiz el corte en la base del culmo. 2. Realizar el corte en forma longitudinal a las fibras. . Herramienta: Sierra.
Corte longitudinal en dirección de las fibras. Fuente: elaboración propia
Elora Hardy, artista reconocida en construcción sustentable con bambú, prevalece las propiedades del material y utiliza los segmentos de cañas obtenidos a partir del corte longitudinal para generar una envolvente interior translúcida que evidencia el potencial de la madera de bambú, generando espacios de carácter y personalidad. Fuente: Ibuku estudio.
!118
Para la realización de un revestimiento o envolvente lateral, utilizar la fracción de caña obtenida con dicho corte, para disminuir la cantidad de material empleado.
LATILLAS Las latillas son segmentos longitudinales de las cañas; se obtienen haciendo cortes paralelos a las fibras, principalmente cuando el bambú permanece fresco debido a la facilidad del rajado. Para su realización, se utilizan las secciones de la caña de la parte basal e intermedia de bambúes con al menos 3 años de edad. . Pasos para el Latillado: Tanto con una latilladora manual como con una motorizada, se selecciona la estrella de la latilladora de acuerdo con el número y ancho de latillas que se pretende obtener. . Herramienta: “Latilladora”; es una herramienta manual o motorizada que permite obtener latillas de bambú con el ancho deseado.
!119
A. Realización con latilladora manual: . Se inserta la latilladora seleccionada en el extremo de la caña y se desliza hacia el otro extremo, golpeando el borde con un mazo, martillo o trozo de madera.
B. Con latilladora motorizada: . Seleccionar e introducir la estrella de cuchillas. . Se coloca la punta de la caña en el centro de la estrella y la base se sitúa sobre el riel. . Se obtienen latillas a golpes, deslizando la caña sobre el riel. El número de golpes depende del diámetro y dureza de la caña
Latilladora motorizada.
Latilladora manual.
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
!120
Tanto con una latilladora manual como con una motorizada, se debe tener en cuenta el número y ancho de latillas que se pretende obtener, para seleccionar la estrella adecuada
La perfecta unión entre el material en su estado natural y la creatividad del estudio SYN Architects, permiten la transformación de un espacio de trabajo en su totalidad. Los diseñadores se inspiraron en “las nubes” para construir un cielorraso unificado con revestimientos laterales de latillas superpuestas entre sí. Eligieron trabajar con dicho material, ya que la flexibilidad, liviandad y versatilidad de las latillas de bambú, permiten diseñar proyectos simples y excéntricos caracterizados por texturas y formas orgánicas, curvilíneas y dinámicas que aportan efectos sensoriales y expresivos a los espacios interiores.
Revestimiento y cielorraso conformado por latillas vinculadas entre sí de manera superpuesta. Fuente: Plataforma Arquitectura
!121
ESTERILLAS Se denomina esterilla a los tableros que se obtienen de la parte intermedia de la caña de bambú, la cual se abre manualmente formando una superficie plana. Su elaboración se realiza con cañas recién cosechadas para que garanticen suficiente humedad y sean más flexibles a los cortes y aplastamientos. A. Realización .
Se hacen incisiones profundas en los nudos, en sentido de las
fibras, con una separación de 1 a 2 centímetros, empezando en un extremo de la caña en dirección hacia la mitad. . Desde un extremo se corta longitudinalmente la caña, haciendo al mismo tiempo movimientos transversales con el hacha, machete o pala, lo que provoque la rotura de los tabiques interiores. . Con las manos o los pies se abre completamente la caña, hasta aplanarla.
Proceso de fabricación de esterillas. Fuente: elaboración propia
!122
En ambos casos, se realiza la limpieza con el machete, se quita el material blanco del interior de cada latilla y/o esterilla para hacerlas uniformes y evitar el ataque de insectos o la aparici贸n de hongos o microorganismos. Se recomienda el uso de barniz natural para mejorar su presentaci贸n y cuidado.
Limpieza de nudos en esterillas. Fuente: Elaboraci贸n propia
Limpieza de nudos en latillas. Fuente: Elaboraci贸n propia
!123
PASADORES DE BAMBÚ El pasador es una sección cilíndrica de bambú de 25 cm de longitud y diversos diámetros. Son la solución más adecuadas y sostenible para fijar uniones en las estructuras con cañas de bambú. Se pueden utilizar en uniones con pequeños esfuerzos de hasta 100 kg. . Pasos para la obtención de pasadores: 1. Se utilizan los primeros dos entrenudos de la caña. 2. Una vez obtenidos los segmentos de entrenudos, se deberán dividir en fragmentos longitudinales teniendo en cuenta el diámetro que se pretende obtener. 3. Fabricar una plantilla de madera o metal con orificios. 4. Poner cada sección del culmo sobre el orificio de la plantilla y haciendo uso de un martillo de madera golpear verticalmente hasta lograr sacar el pasador por el orificio. 5. Poner a secar al sol los pasadores obtenidos durante dos días, girándolos periódicamente para un secado uniforme.
!124
Proceso para obtener pasadores de bambú. Fuente: Elaboración propia
Existe una forma alternativa para realizar los pasadores que es dando la forma con cuchillos y navajas, esta manera es relativamente más lenta y dependerá en gran medida de la habilidad de los carpinteros, sin embargo, resulta más eficiente debido a que se procura dejar parte de la capa externa de sílice la cual le confiere una mayor resistencia al pasador.
Proceso para conseguir pasadores de bambú con cuchillo. Fuente: Elaboración propia
!125
3.3 Uniones entre subproductos
Las posibilidades de unión que permiten enlazar los subproductos entre sí ya sean latillas o cañas, son infinitas y dependen del diseñador y el artesano que lleven adelante el proyecto de interiorismo. Es de suma importancia que dichas uniones se realicen teniendo en cuenta la composición de formas y morfologías que se pretenden lograr a partir de las propiedades del material. Los ensamblajes más simples y a su vez, más utilizados son los llevados a cabo por remaches metálicos, hilos y alambre galvanizado. REMACHES METÁLICOS Generalmente, la unión es realizada con remaches metálicos cuando se necesita ensamblar los subproductos a una estructura, ya sea metálica o al muro estructural. También, son empleados cuando es necesaria una mayor resistencia de unión entre latillas y cañas. Herramientas: Taladro, pinza, tornillo o clavo galvanizado y tuerca. El estudio de interiorismo francés Deámbulons, utilizó latillas de bambú remachadas a mano para la elaboración de pieles. Utilizando un solo material, las latillas comienzan revistiendo una columna lateral y uniéndose unas con otras, forman un cielorraso simulando un árbol natural en el café-bar “New Tree” ubicado en Bruselas, Bélgica.
!126
Latillas unidas por remaches metálicos y vínculo de superposición. Fuente: Deámbulons Estudio
HILO Y ALAMBRE GALVANIZADO La unión realizada con hilos y alambres galvanizados requieren de una gran habilidad por parte del artesano que lleve adelante la ejecución del trabajo. Generalmente, se realizan en forma recta o de cruz. A diferencia del ensamble con remaches metálicos, los realizados con hilos y alambres se realizan cuando la unión no requiere de mucha resistencia. Herramientas: Hilos, alambre, tijera y pinza.
Es importante la elección de la unión que se va a llevar a cabo entre los subproductos desde el primer momento que se comienza a proyectar. Las formas de unión con hilo y alambre son infinitas, dependen del diseño y del trabajo manual que se emplee para la construcción de la piel.
!127
Tanto los diseñadores como los artesanos del estudio Deámbulons, trabajan en equipo armando artesanalmente las estructuras ya diseñadas. Manipulan manualmente la madera y utilizan herramientas manuales y de bajo impacto para ensamblarlas.
Diseño de Deámbulons. Revestimiento de latillas unidas artesanalmente con hilo. Fuente: Deámbulons Estudio
El equipo de Deámbulons manipulando y uniendo las latillas. Fuente: Deámbulons estudio
Las formas de unión con hilo y alambre son infinitas, dependen del diseño y del trabajo manual que se emplee para la construcción de la piel. Fuente: Deámbulons estudio
!128
3.3.1 Nexos y vínculos morfológicos La labor artesanal es primordial para el trabajo con madera de bambú. Las pieles construidas con latillas y cañas se caracterizan por su morfología excepcional lograda por la conexión del diseñador, el artesano y el material. La expresividad orgánica de la madera y la utilización de tecnologías básicas, le permiten al artesano crear texturas expresivas, táctiles y visuales, principalmente de formas orgánicas y naturales que ofrecen un carácter único al espacio interior. Dentro de las múltiples variables morfológicas que posibilitan las maderas de bambú, encontramos interesante resaltar las tres vinculaciones con las que se pueden elaborar diferentes morfologías y formas. . Superposición: Los componentes se ubican o enciman unos sobre otros. Es posible realizarlo en la misma o distinta dirección creando morfologías más irregulares.
Superposición parcial e irregular de latillas.
Superposición parcial y regular de latillas.
!129
. Yuxtaposición: Los elementos se encuentran juntos o inmediatos, uno al lado del otro.
Yuxtaposición de latillas.
Yuxtaposición de cañas.
. Cercanía: Se posicionan los elementos uno al lado del otro, respetando cierta distancia espacial.
Cercanía dada por cañas.
Cercanía dada por latillas.
!130
Sugerencias morfológicas Consideramos las siguientes sugerencias como un valor agregado a este manual para orientar y potenciar la toma de decisiones de los diseñadores locales. Las posibilidades morfológicas que el material permite son incontables, unida a la labor artesanal y a la creatividad del diseñador, es capaz de lograr texturas expresivas dadas a partir de la configuración de líneas y superficies que posibilitan que la piel trascienda su función primaria y aporte al espacio un carácter distintivo que genere sensaciones a quien lo habita.
Fuente: Deámbulons Estudio.
!131
3.4 Formas de anclajes Aclaración: las medidas dependerán del diámetro de la caña y el espesor de las latillas. Se recomienda aplicar la fijación por debajo del nudo, cada dos de ellos. Revestimiento y envolvente CAÑA CON PERFIL L 1. Caña de bambú. 2. Perfil “L” de aluminio. 3. Tornillos de metal galvanizado autoperforantes. 4. Envolvente Inferior. 5. Envolvente Lateral.
Fuente: Elaboración propia
!132
LATILLA CON PERFIL L 1. Latilla de bambú. 2. Perfil “L” de aluminio. 3. Tornillos de metal galvanizado autoperforantes. 4. Envolvente Inferior. 5. Envolvente Lateral.
Fuente: Elaboración propia
!133
LATILLA CON BASTIDOR 1. Latilla de bambú. 2. Estructura de caño estructural de sección cuadrada, unidos mediante soldadura. 3. Tornillos de metal galvanizado autoperforantes. 4. Envolvente Inferior. 5. Envolvente Lateral.
Fuente: Elaboración propia
!134
Divisorio CAÑA CON PERFIL C 1. Caña de bambú. 2. Perfil “C” de aluminio. 3. Tornillos de metal galvanizado autoperforantes. 4. Envolvente Inferior. 5. Envolvente Superior.
Fuente: Elaboración propia
!135
Cielorraso LATILLA CON BASTIDOR Y TENSORES 1. Latilla de bambú. 2. Estructura de caño estructural de sección cuadrada, unidos mediante soldadura. 3. Tornillos de metal galvanizado autoperforantes. 4. Tensores gancho de acero. 5. Envolvente Superior.
Fuente: Elaboración propia
!136
!137
!138
4. Sugerencias: ATMÓSFERAS CONFORMADAS POR EL DISEÑO DE PIELES CONSTRUIDAS CON MADERA DE BAMBÚ
17
El concepto de atmósfera tiene su origen en Grecia, se utilizó para describir el entorno vaporoso que envuelve al planeta, en su sentido más estricto está relacionada al clima y la meteorología. En un sentido más amplio del término, en relación con la experiencia, tiene su origen en un concepto del ser que planteo Aristóteles: “Un ser que primero siente y luego piensa”, un ser en estrecha relación con el cuerpo, las emociones y los sentimientos, aspectos conformadores del entendimiento de la experiencia. El espacio físico tiene gran influencia. Existen factores o elementos para producir o diseñar una atmósfera, la cual obtiene significado a partir de la experiencia antes mencionada. El diseño del espacio físico es el contenedor.
17
Zumthor, P. (2005) Entornos Arquitectónicos - Las cosas a mi alrededor. Detmold, Alemania.
!139
Las atmósferas son la unión de lo que consideramos subjetivo y objetivo, son espacios con estado de ánimo, sentidos emocionalmente. Lo objetivo se encuentra en el ensamblaje de los materiales, las proporciones espaciales, las morfologías, los ritmos, la luz, etc. Lo subjetivo es la experiencia, la experiencia holística, y no una acumulación de partes. Involucra al objeto y al sujeto, quien se sumerge en la atmósfera, experimenta, diseñándola, entendiendo los componentes que la generan, o simplemente mediante la vivencia. A partir del estudio de las propiedades y la utilización de la madera de bambú, sostenemos que es un material que posee posibilidades infinitas, las cuales permiten repensar completamente la configuración de un espacio. Admite diseñar los proyectos más simples y los más extravagantes, llevando al material a un nivel superior, creando formas orgánicas, naturales y dinámicas, logrando texturas expresivas y significativas que generan reacciones variables a quien tiene la posibilidad de vivenciar el espacio. La configuración de líneas y superficies que determinan la apariencia de una piel construida con latillas de bambú tiene un significado dado por su forma. Este elemento, contiene información implícita que trasciende su función primaria y explícita de “revestir”. La creatividad para comunicar por medio de este material es una de sus principales peculiaridades. Sus composiciones aireadas, curvilíneas, que sugieren ligereza y tranquilidad, generan un efecto sensorial de naturalidad, dado por la perfecta unión del diseño y del material completamente natural,
!140
vinculando a las personas con el entorno que las rodea mediante una experiencia cinestésica del espacio. Ya no es suficiente crear y expresar una idea, los diseñadores deben despertar las experiencias que hacen que sus ideas echen raíces en la conciencia de los otros. Para crear un espacio de carácter espontáneo que permita al individuo sentirse envuelto y sostenido por él, es de suma importancia la labor artesanal. Su sencillez, su voluntad libre, su baja complejidad relativa, sus construcciones en series limitadas con tecnologías básicas le permiten al artesano, explorar la expresividad orgánica del material, creando texturas expresivas, táctiles y visuales que ofrecen un carácter único al interior, ya sea éste duradero o efímero. Cabe destacar la importancia de la incidencia de luz natural o artificial para la conformación de atmósferas espaciales a partir de la madera de bambú, éstas juegan un papel fundamental, sea cual sea la manera en que sean implementadas. Su principal función es enfatizar la disposición y naturalidad del material, y la textura visual que la composición morfológica genera. Considerando la visión de atmósferas que plantea Peter Zumthor (2005) en su libro “Entornos Arquitectónicos – Las cosas a mi alrededor”18, destacamos que las pieles realizadas con madera de bambú crean espacios conmovedores, caracterizados por una importante sensibilidad emocional que despiertan sensaciones en perfecta concordancia con el interior construido.
18
Zumthor, P. (2005) Entornos Arquitectónicos - Las cosas a mi alrededor. Detmold, Alemania.
!141
A modo de conclusión nos permitimos citar a Pallasmaa, quien expresa: “La calidad y riqueza de una imagen arquitectónica surgen de la riqueza de las imágenes y los significados que evoca”19.
19
Pallasmaa, J. (2014) La imagen corpórea. Barcelona, España. 92.
!142
5. GLOSARIO . Cielorraso: elemento ubicado a una cierta distancia de la envolvente superior estructural. . ComposiciĂłn: formaciĂłn de un todo o un conjunto unificado enlazando con cierto orden una serie de elementos. . Culmo: tronco segmentado de la caĂąa.
Partes del Culmo
!143
. Divisorio: límites materiales que separan o dividen las zonas de una superficie. . Entrenudo: porción de la caña comprendida entre dos nudos. . Envolvente: límite o filtro que separa el espacio interior con la estructura portante. . Esterilla: tableros que se obtienen de la parte intermedia de la caña de bambú. . Forma: conjunto de líneas y superficies que determinan la planta, el contorno o el volumen de una cosa. . Latillas: segmentos longitudinales de las cañas de bambú. . Latilladora: herramienta manual o motorizada que permite obtener latillas de bambú. . Límites:
líneas reales o imaginarias que definen la separación entre
espacios. . Límite virtual: divisorios de estructuras delicadas, translúcidas, finas y livianas que permiten la continuidad tanto física como visual dentro de un espacio. . Morfología: propiedades de la forma. . Nudo: parte o estructura del tallo que lo divide en secciones por medio de diafragmas. . Pasadores: sección cilíndrica de madera de bambú.
!144
. Revestimiento: todo elemento o terminación superficial que cubre o simula un elemento constructivo. . Subproducto: producto secundario que se obtiene además del principal en un proceso de elaboración, fabricación o extracción. . Textura: forma en que están entrelazadas las fibras de un tejido. . Vínculo de cercanía: elementos posicionados uno al lado del otro, respetando cierta distancia espacia. . Vínculo de superposición: elementos encimados unos sobre otros. . Vínculo de yuxtaposición: elementos posicionados juntos o inmediatos.
!145
6. BIBLIOGRAFÍA Aguilar, L. (S/F). Manual para la Construcción con Bambú. México. Bullaro, L. (Junio, 2018). “El bambú colombiano según Simón Vélez y Marcelo Villegas: montajes, conexiones y soportes estructurales”. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/896067/elbambu-colombiano-segun-simon-velez-y-marcelo-villegas-montajesconexiones-y-soportes-estructurales Crumpacker, A. Recuperado de http://www.crumpackerbambooart.com/ artwork Deámbulons. Árbol de bambú corrugado y mostrador. Recuperado de https://deambulons.com/arbre-et-comptoir-ondule-spa-massillan/ Ordoñez, V.; Mejía, T.; Bárcenas, G. (2002) Manual para la Construcción Sustentable con Bambú. Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. México. Pallasmaa, J. (2014) La imagen corpórea. Barcelona, España. Peña Clara M. (2015). Solución Bambú. Guía para el manejo sustentable del género Phyllostachys. Delta, Buenos Aires, Argentina. DMP Diseño Gráfico. Softgrade (S/F) ¿Qué es y cómo hacer un manual de procedimientos? Ciudad de México, México. Recuperado de: https://softgrade.mx/ manual-de-procedimientos/
!146
Rivera, Y. (Abril, 2018). Construcciones en guadua: una técnica local en Colombia que debes conocer. Recuperado de https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/892457/construcciones-enguadua-una-tecnica-local-en-colombia-que-debes-conocer Wong, J. (Agosto, 2018). Sede global de Mafengwo / SYN Architects. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/899304/ sede-global-de-mafengwo-syn-architects Zumthor, P. (2005). Entornos Arquitectónicos - Las cosas a mi alrededor. Detmold, Alemania.
!147
!148
!149
!150
6.1 CONCLUSIÓN Desde el inicio del desarrollo de nuestra investigación decidimos que el enfoque central sería el beneficio ambiental que se podría conseguir a partir de la disciplina del diseño. En la búsqueda de materiales alternativos, redescubrimos el bambú como un posible material ecológico para la creación de proyectos de diseño interior. En una primera instancia, comenzamos a estudiar la planta de bambú. El descubrimiento de sus beneficios ambientales nos motivó a continuar indagando en dicha característica, la cual se traslada al material dotándolo de mayor potencial. Frente al vacío, la naturaleza emerge para rellenar el espacio. El bambú es un recurso natural que se reproduce y crece en poco tiempo. En un mundo de reajuste, dicha virtud nos ofrece una circunstancia ideal para diseñar a partir de un material ecológico alternativo caracterizado por su eficiencia, liviandad, flexibilidad, resistencia y versatilidad posibilitando soluciones innovadoras más efectivas, reemplazando el uso de materiales contaminantes. Entrando en contacto directo con el material y realizando el análisis de antecedentes del uso del mismo, descubrimos que, en nuestro país, existen marcas de diseño independiente que utilizan el bambú para la elaboración de productos textiles, objetos de diseño industrial y construcciones arquitectónicas. En el campo del diseño interior, los resultados de la búsqueda local fueron nulos, lo que nos exigió seleccionar antecedentes de origen extranjero, entre los que se destacan diversos estudios que llevan a cabo obras de interiorismo con dicho
!151
material trabajado a través de técnicas de manipulación artesanales muy sencillas. Esta situación nos llevó a hacernos la siguiente pregunta: “Contando con el recurso disponible en nuestro país, ¿Por qué la madera de bambú no es utilizada en los proyectos de interiorismo?” Teniendo en cuenta que la idea de diseño ecológico local no se limita a los materiales, sino que comienza con ellos, sostenemos que el
bambú́ es el material que cumple con las características necesarias para perseguir una evolución. ¿Qué es una evolución? Es el cambio de condición que da origen a una nueva forma, son procesos graduales que se dan paulatinamente y se observan a través del paso del tiempo. Con nuestra investigación, busca mos abrir ca mino a un procedimiento de cambio en el rol del diseñador. Teniendo en cuenta que el diseño es una señal de la intención, procuramos como diseñadores transformar mediante una acción actual una realidad futura y deseable, respondiendo a la necesidad de perseguir un desarrollo ecológico, innovador y localmente relevante, abriendo camino a la evolución del trabajo manual, permitiendo al artesano elevar su creatividad innata explorando la expresividad orgánica del material. Esta evolución, repercute de manera directa en la necesidad de habitar los espacios que tienen los usuarios, generando un cambio de paradigma a la hora de vivenciar tanto los hogares como los ámbitos de trabajo y estudio. Actualmente, los individuos eligen entornos que les permitan construir significados y sentirse parte de él, lo que exige a los profesionales idear diseños personalizados de los espacios, que generen experiencias sensoriales en los individuos que los habitan.
!152
La creatividad compositiva de los diseñadores da lugar a la conformación de una piel expresiva, capaz de establecer un diálogo entre el lugar, la historia y el usuario, explotando la expresividad de los materiales, los colores y las texturas, producidas mediante la puesta en valor de técnicas constructivas artesanales, las cuales responden a los principios del diseño ecológico. La reivindicación de la labor artesanal es de suma importancia para la creación de espacios caracterizados por el diseño de pieles construidas con madera de bambú. Su voluntad libre le permite al artesano explorar la expresividad orgánica del material, logrando materializar el diseño de composiciones aireadas, curvilíneas e inigualables, conformadas por texturas táctiles y visuales que generan un efecto sensorial y ofrecen un carácter único al interior. De esta manera, se conforman las atmósferas espaciales, las cuales despiertan sensaciones y experiencias a quienes vivencian emocionalmente el espacio. Experiencias que hacen que las ideas del diseñador echen raíces en la conciencia de los otros. Remitiéndonos a la frase célebre de Platón: “La belleza está en los ojos de quien mira” creemos que el bambú es el material ideal para emprender el proceso de cambio, las formas surgidas de él son consecuencia de la evolución. Consideramos que lo que vale para la estética, vale para las necesidades, que varían con las circunstancias ecológicas. Sin embargo, para que pueda convertirse en algo concreto y viable, debemos renovar la visión, ya que uno utiliza un recurso según como lo percibe.
!153
!154
3.2 BIBLIOGRAFÍA Aguilar, L. (S/F). Manual para la Construcción con Bambú. México. Arch Daily (Agosto 11, 2018). Dongshang in Beijing / Imafuku Architects. Recuperado de https://www.archdaily.com/899644/ dongshang-in-beijing-imafuku-architects Arch Daily (Mayo 30, 2014). Shustov Brandy Bar / Studio Belenko. Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/02-365542/shustovbrandy-bar-studio-belenko Arroyo García, P. (Diciembre, 2016). Arquitectura de Límites Difusos. Sou Fujimoto. Recuperado de https://issuu.com/pedroarroyogarcia/ docs/arroyogarci__a_pedro_tfg_14nov16 Bambufolia. Recuperado de http://bambufolia.com/ Bullaro, L. (Junio, 2018). “El bambú colombiano según Simón Vélez y Marcelo Villegas: montajes, conexiones y soportes estructurales”. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/896067/elbambu-colombiano-segun-simon-velez-y-marcelo-villegas-montajesconexiones-y-soportes-estructurales Crumpacker, A. Recuperado de http://www.crumpackerbambooart.com/ artwork Cuenca Juan, A., Solé Andreu, I. y Vázquez García, M.A. Límite y percepción en la arquitectura. Recuperado de https:// upcommons.upc.edu/bitstream/handle/ 2099/14879/78_83_Ainara_Cuenca_Juan.pdf
!155
Déambulons Estudio. Recuperado de http://deambulons.com Deámbulons. Árbol de bambú corrugado y mostrador. Recuperado de https://deambulons.com/arbre-et-comptoir-ondule-spamassillan/ Dinz (Septiembre 1, 2019). Zamek Design. Recuperado de http:// www.dinzd.com/works/ZMAKE01.html Garcia, B. (2008). Ecodiseño: nueva herramienta para la sustentabilidad. México. D.R. Editorial Designio. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/368665652/ECODISENOBrenda- Garcia-Parra-pdf Gatto, A. (Septiembre, 2011). El diseño de interiores como envolvente. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/ publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php? id_articulo=7667&id_libro=343 Gordon, K. (Agosto, 2011). Nuevos Materiales: Pieles y Envolventes. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-101408/ nuevos-materiales-pieles-y-envolventes Green School. “Green School es un modelo que construimos para el mundo”. Recuperado de: https://www.greenschool.org/ Ibuku Estudio. Recuperado de: https://ibuku.com/ Mcdonough, W.; Braungart, M. (2005). Cradle to cradle = de la cuna a la cuna: rediseñando la forma en que hacemos las cosas. España. S.A. mcgraw-hill/interamericana de España.
!156
Ordoñez, V.; Mejía, T.; Bárcenas, G. (2002) Manual para la Construcción Sustentable con Bambú. Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. México. Pallasmaa, J. (2014) La imagen corpórea. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili, SL. Peña Clara M. (2015). Solución Bambú. Guía para el manejo sustentable del género Phyllostachys. Delta, Buenos Aires, Argentina. DMP Diseño Gráfico. Peña Clara M., Tokatlian Lorena. (Febrero, 2013). El bambú en el Delta bonaerense y su gente. Buenos Aires, Argentina. DMP Diseño Gráfico. Plataforma Arquitectura (Mayo 2, 2011). Restaurant Tang Palace / Atelier FCJZ. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/ 02-87414/restaurant-tang-palace-atelier-fcjz Plataforma Arquitectura (Mayo 22, 2013) Don Café House / Innarch. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/ 02-261929/don-cafe-house-innarch Rivera, Y. (Abril, 2018). Construcciones en guadua: una técnica local en Colombia que debes conocer. Recuperado de https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/892457/construcciones-enguadua-una-tecnica-local-en-colombia-que-debes-conocer Rodriguez, J. (Septiembre, 2016). Bambú material ecológico y sostenible en la construcción de edificios. Recuperado de
!157
https:// www.certificadosenergeticos.com/bambu-materialecologico- sostenibleconstruccionedificios Shuang, H. (Febrero 11, 2018). Oficina Elephant-Parade / CUN Design. Plataforma arquitectura, Chile. Recuperado de https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/888342/oficina-elephant-parade cun-design Ucha, F. (Diciembre, 2014). Definición de Divisores. Recuperado de https://www.definicionabc.com/general/divisores.php Valetta, C. (2017). Retail: Ace & Tate, The Optics Revolution by OS and OSS. Recuperado de: https://huskdesignblog.com/en/os-and-oosace-and-tate-eindhoven/ Well Gain Design. Recuperado de: https://www.wellgaindesign.com/ modest Wong, J. (Agosto 18, 2018). Sede global de Mafengwo / SYN Architects. Plataforma arquitectura, Chile. Recuperado de https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/899304/sede-global-de mafengwo-syn-architects Zumthor, P. (2005). Entornos Arquitectónicos - Las cosas a mi alrededor. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili, SL. Zuleta, G. (Febrero 2011). En Detalle: Cielos rasos. Recuperado de https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-75414/en-detalle-cielos-rasos-3
!158
6.3 VIDEOS Elora Hardy at TED. https://ibuku.com/ted-2015 Deรกmbulons Custom-made bamboo. https://www.youtube.com/ watch?v=muUcs6ggSTo
!159
!160
ANEXOS
Las notas y entrevistas que decidimos anexar evidencian el uso del material bambú en Latinoamérica y a nivel local en nuestro país y provincia, y la aplicabilidad del mismo en obras arquitectónicas, de diseño y artísticas. Dichos artículos por un lado impulsaron y ampliaron nuestra búsqueda de antecedentes, y por otro dieron soporte a nuestra investigación y al desarrollo del producto final. De alguna manera sentaron las bases y el porqué de la elección del bambú como material ecológico, conociendo sus beneficios ambientales, sociales y económicos y a la multiplicidad de utilidades que presenta, razones por las cuales Latinoamérica busca impulsar la cosecha sustentable de cañas de bambú.
!161
Los centroamericanos apuestan por el bambú para el desarrollo sostenible | Economía | elmundo.es
Hemeroteca
Motor
Clasificados
7/11/19 12'47
Náutica
Viajes
Yodona
Metrópoli Madrid
América
Líder mundial en español
Portada
España
Edición AMÉRICA
Economía
Mié. 20/07/11. Actualizado 10:39h.(GMT-5)
Mundo
Europa
Op-Blogs
Portada
México
Argentina
Deportes Brasil
Economía
EEUU
Cuba
Gentes! °C
El Cultural °C
América
Vivienda
Cultura
Colombia
Venezuela
Toros
Ciencia
Deportes
Salud
Economía
Tecnología Gentes!
Medios
Blogs
TV
Solidaridad elmundo.es ESPAÑA
CENTROAMÉRICA | Lanzan la Red Centroamericana de Bambú
Enviar a un amigo
Los centroamericanos apuestan por el bambú para el desarrollo sostenible
Valorar Imprimir En tu móvil Rectificar
Lo más leido en...
Una planta de selva de bambú
'Las planchas de bambú pueden reemplazar a la madera o el aglomerado Mdf' Hay unas 1.400 especies de bambú, unas 600 especies están en Latinoamérica Algunas especies pueden alcanzar hasta los 35 metros de altura en su madurez La experiencia sudamericana da características biodegradables y antisísmicas LEA MÁS NOTICIAS DE AMÉRICA EN ELMUNDO.ES dpa | Ciudad de Panamá Actualizado miércoles 20/07/2011 10:03 horas
Convencidos de que el bambú es el "acero vegetal" del futuro, ambientalistas, investigadores y productores lanzan en Panamá la Red Centroamericana de Bambú, para promover el cultivo y uso de materiales en la construcción de viviendas ecológicas. El planteamiento fue sustentado por el investigador panameño Rolando Sánchez Diez, en el Primer Encuentro Centroamericano del Bambú, en el que participan expertos de Costa Rica, Guatemala, Colombia, Cuba, Ecuador, Alemania, Suiza y Panamá. Sánchez Diez dijo que ha sido aprobado un estudio para realizar un inventario de la cantidad de bambú que hay en la subregión, que podría desarrollar el cultivo en suelos franco-arenosos con presencia de agua, con fines de comercialización. Reseñó que en el mundo hay 1.400 especies. De ellas, unas 600 especies están en Latinoamérica, de las cuales 80 son del género Guadua. Unas 40 especies de Guadua pertenecen a Centroamérica, donde hay diversos estudios sobre su uso y aplicación en la industria de casas, la confección de muebles y ornamentos. El bambú es una gramínea de tallos leñosos propia de las zonas tropicales de los continentes. Es de rápido crecimiento y algunas especies
https://www.elmundo.es/america/2011/07/20/economia/1311170581.html
Página 1 de 2
Los centroamericanos apuestan por el bambú para el desarrollo sostenible | Economía | elmundo.es
7/11/19 12'47
pueden alcanzar hasta los 35 metros de altura en su madurez. Se estima que una plantación de Guadua podría ser cosechada en 3,5 a 4,5 años después de la siembra planificada. Sánchez Diez resaltó que en China, las autoridades aprobaron su uso en columnas y terrazas de edificios. Estudios realizados en laboratorios en Alemania demostraron que el bambú es ligero, flexible y extraordinariamente sólido, y debería ser considerado como elemento de construcción en zonas de riesgo. Al respecto, el ingeniero forestal colombiano Francisco Castaño comentó que técnicos de la agencia alemana GTZ, de cooperación para el desarrollo, coadyuvaron con autoridades municipales en Armenia, Colombia, en la construcción de casas de bajo costo en zonas desoladas por el terremoto de 1999. Subrayó que los técnicos tomaron entonces la decisión correcta: "echar mano de la Guadua", que crecía en forma natural, para construir casas con cañas previamente inmunizadas y secadas, con el objetivo de aumentar su durabilidad. Aclaró que muchas de esas viviendas ecológicas y acogedoras aún perduran. A Colombia han llegado pedidos de Haití y Martinica para el uso de elementos modulares de bambú, porque resistirían mejor los terremotos y los huracanes que afectan al Caribe, indicó Castaño. Previamente, en 1991, cuando Costa Rica fue azotada por un terremoto de 7,7 grados en la escala de Richter, las casas de bambú resistieron el fenómeno, mientras que las de ladrillo y concreto colapsaron. El hecho generó conciencia a favor del uso de elementos naturales en el diseño de viviendas habitables y seguras. Entre los beneficios del cultivo del bambú figura el descenso de la presión social sobre la tala de bosques con especies de maderas duras, la purificación de aguas servidas, la rápida recuperación de tierras degradadas por la tala y quema y la reducción del impacto del cambio climático en las cuencas hidrográficas. Jorge Morán, investigador ecuatoriano de la Universidad Católica de Ecuador e integrante de la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR, por sus siglas en inglés), con sede en China, comentó que "planchas de bambú puede reemplazar perfectamente a la madera o el aglomerado Mdf". Morán puntualizó que en Brasil, Ecuador y Colombia hay evidencias del buen uso del bambú en la construcción de edificios. Añadió que la experiencia sudamericana privilegia características biodegradables y antisísmicas y podría inspirar a los centroamericanos en la búsqueda de alternativas para la reducción del déficit habitacional.
© 2019 Unidad Editorial Internet, S.L.
https://www.elmundo.es/america/2011/07/20/economia/1311170581.html
Aviso legal | Política de privacidad | Publicación digital controlada por OJD
Página 2 de 2
Reporte Inmobiliario. Toda la información del mercado inmobiliario - BAMBÚ-GUAZÚ
7/11/19 13'14
BAMBÚ-GUAZÚ Fecha Lunes, 12 de diciembre del 2011 Tema ACIERTO
Construcción con Bambú Transcribimos una interesante entrevista realizada por el departamento de prensa de la empresa desarrollista VIZORA. En la misma se muestran los beneficios de este sistema constructivo. La entrevista fue realizada a Mariano Belgrano, presidente de BambúGuazú, una de las principales productoras de bambú de Argentina. Cada vez más expertos opinan que el material de construcción por excelencia en la segunda mitad del siglo XXI puede ser el bambú. En los últimos años, sus condiciones de conservación y su óptima resistencia lo transformaron en un sustituto ideal de la madera. Con el beneficio adicional de que es ecológico y sostenible. El gran movimiento verde internacional lo catapultó a la fama como "acero vegetal", y el fenómeno recién comienza. ¿Qué beneficios ofrece el bambú sobre otros materiales tradicionales de construcción? El bambú es un material ecológico y 100% sustentable por su alta velocidad de renovación en la naturaleza. No es un árbol, pero sus tallos son "maderables" y está clasificado como una madera de semi-dura a dura. Mientras un árbol de madera noble demora de 30 a 60 años en crecer, el bambú se cosecha a partir de los cuatro años sin necesidad de volver a sembrar. ¿Cuáles son sus principales usos? En la construcción moderna, los pisos de parqué, vigas multilaminadas y techos. También se usan los tallos sin procesar para construir cercos, viviendas y galpones. En el sudeste asiático, particularmente, se utiliza también en andamios, incluso para torres. ¿Por qué se lo conoce como "acero vegetal"? Las pruebas de resistencia fisico-mecánicas del bambú, particularmente de la especie americana "guadúa angustifolia", alcanzaron resultados sorprendentes que llegaron a superar en pruebas de compresión al acero, siendo el bambú mucho más liviano. ¿Dónde crece? ¿Demanda cuidados especiales, o es un cultivo simple? El bambú es una gramínea de rápido crecimiento. Posee un sistema de raíces llamado rizomas del cual brotan tallos que se podan y así la planta nunca muere. Es una planta rústica que no requiere cuidado mientras disponga de cursos de agua en sus cercanías. Existen https://www.reporteinmobiliario.com/nuke/modules.php?name=New…7Versi%F3n%20Imprimible%27%20title=%27Versi%F3n%20Imprimible
Página 1 de 3
Reporte Inmobiliario. Toda la información del mercado inmobiliario - BAMBÚ-GUAZÚ
7/11/19 13'14
cultivos de bambú en todo el país, a excepción de algunas provincias patagónicas. A nivel mundial, Europa es el único continente sin especies nativas de bambú. China e India son los principales productores. ¿Cómo se explica su gran expansión en países del primer mundo como Estados Unidos, Alemania y Japón? Hay un enorme movimiento verde en todo el mundo, y una creciente necesidad de utilizar materiales amigables con el medioambiente para la construcción. La certificación LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design) fue desarrollada por el Consejo de la Construcción Verde de los Estados Unidos con el objetivo de avanzar en la utilización de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria de la construcción. El bambú recibió una calificación 6 (materiales de rápida renovación) en el sistema de puntos LEED, es uno de los materiales mejor posicionados según esta norma. ¿En que estadío se encuentran la Argentina, Chile y Brasil respecto del uso de este material? Todavía estamos lejos de países como Alemania o Francia, donde el bambú es un material de gran utilización en la industria de la construcción. Pero de a poco la penetración en la región es mayor. Hoy, en Argentina, Chile y Brasil su uso se encuentra principalmente en paneles de cañas para cercos y techos. Existen contadas construcciones de viviendas y edificios públicos, como el Centro Cultural Max Feffer (Brasil), el Club House Zenta Rugby Club (en Orán, Salta), y el Ecobarrio Villasol (Salsipuedes, Córdoba). ¿Se necesita mano de obra calificada o especial para tratar el bambú? Se necesita personal calificado para la construcción de viviendas o galpones con cañas, pero para la industria del laminado (parqué y vigas) se requiere la misma calificación que para tratar cualquier madera.
¿Qué significa que sea un material "sismo indiferente"? El arquitecto colombiano Simón Vélez, uno de los máximos referentes a nivel mundial en el uso de materiales naturales en la construcción, definió al bambú como un material sismoindiferente. Es una definición perfecta porque por sus propiedades físico-mecánicas tan particulares (liviano y resistente), se adecua tan bien a un sismo que casi se podría decir que le son indiferentes. En Colombia, luego del terremoto ocurrido en 1999 en la zona del "eje cafetero", principalmente la ciudad de Armenia, la sismo-indiferencia del bambú quedó probada, ya que las únicas construcciones que se mantuvieron en pie fueron las casas de bambú o "guadúa", como se lo conoce allá. A partir de este episodio, se extendió su uso en todo el país. ¿Existen políticas de estado que impulsen y protejan la producción de bambú? En Argentina existe un proyecto de ley nacional para incentivar el cultivo de bambú. En las provincias de Salta y Misiones ya se pueden encontrar normativas en este sentido, como https://www.reporteinmobiliario.com/nuke/modules.php?name=New…7Versi%F3n%20Imprimible%27%20title=%27Versi%F3n%20Imprimible
Página 2 de 3
Reporte Inmobiliario. Toda la información del mercado inmobiliario - BAMBÚ-GUAZÚ
7/11/19 13'14
beneficios fiscales. ¿Qué factores hacen que el bambú haya penetrado tanto en algunos mercados, y tan poco en otros? Principalmente la disponibilidad del material en el propio país, que facilita su masificación y la limita en los demás por los altos costos de flete. La construcción de viviendas en Argentina no se ha dado, en mi opinión, por falta de conocimiento de la existencia de este material, por idiosincrasia (el bambú está asociado al clima tropical), y por la desconfianza frecuente que existe en cuanto a su durabilidad. En este punto es importante mencionar que, tratado adecuadamente, la vida útil del bambú en construcción llega a más de 100 años. ¿Cómo explicarías, en pocas palabras, el potencial del bambú para los próximos años? El mercado del bambú se encuentra en plena expansión y con el tiempo lo vamos a encontrar cada vez en más ámbitos de la vida diaria. Pisos, paredes, techos, vigas, utensilios de cocina. Con la fibra textil se fabrican toallas, ropa, alfombras y sábanas. La disponibilidad de maderas duras a nivel mundial cada vez es menor e inversamente proporcional a su demanda. En mi opinión, en el mediano plazo este material se impondrá por necesidad. Por su bajo costo, ¿puede convertirse en una buena alternativa para el desarrollo de viviendas sociales en el mundo? En mi opinión, el desarrollo de viviendas sociales con bambú sólo es posible si el material se encuentra a corta distancia y en relativa abundancia. Es posible la idea de "sembrar la propia casa" si se dispone de tierras comunitarias para su cultivo. La capacitación necesaria puede ser obtenida a través de los gobiernos y la Red Internacional para el Bambú y Ratán (INBAR por sus siglas en inglés). © Publicado en VIZORA News, ReporteInmobiliario.com, lunes 12 de diciembre de 2011
Este artículo proviene de Reporte Inmobiliario. Toda la información del mercado inmobiliario https://www.reporteinmobiliario.com/nuke La dirección de esta noticia es: https://www.reporteinmobiliario.com/nuke/modules.php?name=News&file=article&sid=1981
https://www.reporteinmobiliario.com/nuke/modules.php?name=New…7Versi%F3n%20Imprimible%27%20title=%27Versi%F3n%20Imprimible
Página 3 de 3
El nido: una vanguardista casa del árbol en Córdoba - Infobae
7/11/19 12'44
El nido: una vanguardista casa del árbol en Córdoba La nota de tapa de la nueva edición de Para Ti Deco -que ya está en los kioscos- es esta casa del árbol con espíritu de nido. Obra del publicista Nicolás Cugiani y su amigo Pablo Dellatorre, líder del estudio de arquitectura top de Córdoba, es el primer prototipo de un proyecto turístico que ya se está desarrollando en México, pero nació en el Valle de Calamuchita.
El Nido tiene unos 6 m de diámetro y suma 45 m2 entre sus tres niveles.
En las afueras de la ciudad de Córdoba, en un campo ubicado entre Potrero de Garay y San Clemente, la imponente estructura se abraza a un pino. Tiene unos 6 m de diámetro y entre sus tres niveles suma 45 m2 que repiten cuatro materiales básicos: madera, metal, tela y cañas, que se fueron tejiendo para darles a los muros la apariencia real de un nido.
Ese que es el sueño en escala 1 en 1 del publicista Nicolás Cugiani (@monotributo.club) y su amigo Pablo Dellatorre (@pablodellatorre) y el primer prototipo de su Hotelnest: un proyecto turístico que están desarrollando en México.
https://www.infobae.com/parati/deco/2019/06/28/el-nido-una-vanguardista-casa-del-arbol-en-cordoba/
Página 1 de 6
El nido: una vanguardista casa del รกrbol en Cรณrdoba - Infobae
7/11/19 12'44
https://www.infobae.com/parati/deco/2019/06/28/el-nido-una-vanguardista-casa-del-arbol-en-cordoba/
Pรกgina 2 de 6
El nido: una vanguardista casa del árbol en Córdoba - Infobae
7/11/19 12'44
El Nido está sostenido por una estructura de madera laminada que envuelve el tronco y esconde la escalera vertical de acceso. Pablo Dellatorre disfruta del bosque desde lo alto de la casa del árbol.
La construcción llevó aproximadamente seis meses. "Pero el tiempo no fue un condicionante. Iba a durar lo que tuviera que durar porque el verdadero objetivo era habitar la copa de un árbol, con todo lo que ello significa", dice Pablo Dellatorre. La erigió a mano Nicolás Cugiani utilizando sus conocimientos, su ensayo y error y su expectativa. El día a día fue un elemento estructural del proyecto.
Dos sillones de cuero trenzado y madera (@labocheria) y una alfombra artesanal de lana de oveja (Josefina Roca y Olivia Gutiérrez Urquijo) proponen un espacio de relax en el segundo piso, a espaldas del dormitorio.
El Nido tiene tres niveles: en el primero está el baño; en un segundo la habitación con equipamiento de relax y espacios de guardado y en el tercer nivel una terraza que se descubre para tener una vista abierta al lago, el bosque y las estrellas del Valle de Calamuchita. Su columna vertebral es el tronco del árbol que lo contiene. En torno a él se armó la estructura de sostén. La cúpula se resolvió con la misma lona impermeable y desmontable que cubre todo el perímetro y permite cerrarlo por todos los laterales. Por dentro, además, tiene cortinas tipo roller.
https://www.infobae.com/parati/deco/2019/06/28/el-nido-una-vanguardista-casa-del-arbol-en-cordoba/
Página 3 de 6
El nido: una vanguardista casa del árbol en Córdoba - Infobae
7/11/19 12'44
La cama se ubica frente a una abertura que enmarca el bosque.
El cerramiento exterior se resuelve con una piel natural de caña tejida que permite vivenciar la sensación de estar habitando un nido. Para incorporar confort, protección e intimidad, se creó otra piel en todo el perímetro a partir de cerramientos desmontables y enrollables independientes que le dan mayor dinamismo a la relación exterior-interior. El mismo concepto se utilizó como cubierta superior del tercer nivel. La cama se ubicó estratégicamente frente a una gran abertura que, a modo de ventana, vincula el nido con el bosque que lo contiene. Lleva una manta con dibujos negros de lana de oveja (Josefina Roca y Olivia Gutiérrez Urquijo).
https://www.infobae.com/parati/deco/2019/06/28/el-nido-una-vanguardista-casa-del-arbol-en-cordoba/
Página 4 de 6
El nido: una vanguardista casa del árbol en Córdoba - Infobae
7/11/19 12'44
El dormitorio se separa de la pequeña área social por una tarima baja que a su vez incorpora las mesas de luz.
La casa del árbol no se priva del confort siglo XXI: tiene instalaciones sanitarias y eléctricas que pasan completamente desapercibidas dentro de la maraña que resulta habitar este nido. En el pequeño baño, inodoro, bacha de apoyo y espacio de guardado, todo está resuelto en fibras y madera.
EL PROYECTO SEGÚN SU AUTOR. "No es una casa en el árbol. Es más bien una tesis de un cambio abrazada a un hermoso árbol que vive en un bosque cordobés -cuenta Nicolás Cugiani- Un nido que anidó durante un año a un terco lleno de ganas, miedos y algunas convicciones. Ese terco soy yo, el papá de Renata, la dueña del primer intento y de la razón del cambio. No soy más que uno entre millones que soñaron habitar un árbol y lo postergaron por razones repetidas que se vuelven rutina. De viajero a publicista, de publicista a storyteller y de storyteller a storyteller cómodo que, en vez de seguir, saltó. O, mejor dicho, trepé a mi idea y empecé a tejer durante un año lo potencial, un prototipo que intenta proponer más que una casa de árbol, un cambio en el punto de vista. Lo hice solo, pero ayudado por muchos incondicionales: mis amigos y vecinos, tanto animales como humanos; mi clan y mis amores; mi amigo Paul Dellatorre, quien confió de primera mano y me presentó el árbol del bosque donde hoy el nido es parte de una tribu que proyecta en la misma melodía, La bochería, que lo llenó de diseño y texturas, y otros más que entraron en mi abrazo. De ese nido salté otra vez y subí la apuesta: en la selva mexicana y a poco del Caribe Maya, cerca de un pueblito llamado Francisco Uh May, varios nidos pretenden ser más que un hotel en los árboles, quieren ser un cambio en el punto de vista de hacer turismo. Esta pretensión se llama Hotelnest. Y en eso estoy ahora".
Fotos: Estudio Valto (Leo Basoalto y Fernando Valiente) para Pablo Dellatorre. Agradecemos a: J. Roca, O. Gutiérrez Urquijo, Marcos Cugiani, Diego Dangelo y La bochería.
https://www.infobae.com/parati/deco/2019/06/28/el-nido-una-vanguardista-casa-del-arbol-en-cordoba/
Página 5 de 6
Arquitecto del Pabellón de INBAR en el Expo 2019 Mauricio Cádenas Laverde- INBAR
Inicio
7/11/19 12'52
Acerca de INBAR
Nuestro Trabajo
English | Español |
|
Français
ARQUITECTO DEL PABELLÓN DE INBAR EN EL Noticias y Eventos Publicaciones EXPO 2019 MAURICIO CÁDENAS LAVERDE SIN CATEGORIZAR
El INBAR Garden en la Expo de Horticultura 2019 en Yanqing, Beijing, ha sido diseñado por el arquitecto italiano de origen colombiano Mauricio Cárdenas. Mauricio, experto en construcciones de bambú con una larga carrera en arquitectura, es miembro de nuestro Grupo de trabajo de construcción y dirige un estudio en Milán, Italia, Studio Cárdenas Conscious Design. No podemos esperar a ver el Pabellón finalizado cuando se abra a finales de abril, pero antes de hacerlo, hablamos con Mauricio para averiguar más sobre su vida, su trabajo y, por supuesto, su pasión por el bambú! Mauricio Cárdenas Laverde ha sido miembro del Grupo de trabajo de construcción de INBAR durante varios años y está muy familiarizado con el trabajo de INBAR. Entonces, cuando se le pidió que presentara un diseño para el Pabellón de la Expo de Horticultura, fue una oportunidad para interpretar el espíritu del trabajo de INBAR en un espacio verde natural. Él llegó a la idea final del diseño al imaginar un rico jardín con un edificio en su interior, pero todavía cubierto por plantas verdes y exuberantes.
https://www.inbar.int/es/inbar-pavilion-architect-mauricio-cardenas-laverde/
Página 1 de 10
Arquitecto del Pabellón de INBAR en el Expo 2019 Mauricio Cádenas Laverde- INBAR
7/11/19 12'52
“El pabellón estará lleno de luz natural, y el posicionamiento de los tragaluces, pantallas y ventanas es particularmente importante. Las proporciones del edificio están diseñadas teniendo en cuenta la cultura tradicional china. Los arcos tienen diferentes alturas para dar una sensación de movimiento y de circulación: un ventilador natural. ¡Los veranos de Beijing pueden ser muy calurosos! Las plantas en el techo son una fuente natural de aislamiento”. Mauricio Cárdenas LaVerde, ahora experto en construcciones de bambú, nació en Colombia y tuvo su primera experiencia con bambú en la granja de su abuelo en su adolescencia. Incluso en su niñez, le encantaba construir casas en los bosques alrededor de la granja, y fue muy emocionante cuando, de pequeño, su abuelo le permitió cortar los postes de leña con un “gran cuchillo” y utilizarlos para “construir”. Nos dijo que cuando era un joven estudiante en Colombia, y más tarde arquitecto en París y Milán, nunca pensó conscientemente en esos juegos, sino que buscó la arquitectura contemporánea, evitando los materiales tradicionales en favor de líneas limpias y estructuras de alta tecnología de vidrio y hormigón. Ahora, mirando hacia atrás, admite que, en los inicios de su carrera, la idea de trabajar con el bambú “nunca estuvo alejada de mi mente”, y que esos primeros juegos precoces debieron haber sido el inicio de todo.
https://www.inbar.int/es/inbar-pavilion-architect-mauricio-cardenas-laverde/
Página 2 de 10
Arquitecto del Pabellón de INBAR en el Expo 2019 Mauricio Cádenas Laverde- INBAR
7/11/19 12'52
Como joven arquitecto, el Sr. Cárdenas Laverde trabajó durante cinco años en París para Renzo Piano Building Workshop, bajo la dirección de Renzo Piano, el célebre arquitecto italiano cuyos diseños se encuentran en edificios metropolitanos tan icónicos como The Shard en Londres y el Centro George Pompidou en París. Trabajar para Piano fue un típico primer nombramiento en la carrera de Cárdenas Laverde: su trabajo siempre se ha centrado en el diseño urbano, las innovaciones de vanguardia y los estilos contemporáneos.
https://www.inbar.int/es/inbar-pavilion-architect-mauricio-cardenas-laverde/
Página 3 de 10
Arquitecto del Pabellón de INBAR en el Expo 2019 Mauricio Cádenas Laverde- INBAR
7/11/19 12'52
En cuanto al bambú, la relación entre el arquitecto y el material comenzó a desarrollarse cuando Cárdenas Laverde abrió su propio estudio en 2004. Tener su propio estudio le dio la libertad de perseguir su sueño de combinar el bambú natural con los materiales contemporáneos de alta tecnología en los que se ha formado, el vidrio, el acero y el hormigón. En los años siguientes, su estudio se ha convertido en un verdadero líder en éste área, con nuevas técnicas patentadas y muchas construcciones innovadoras realizadas. Bootech EcoDome Project, Uno de los primeros proyectos que realizó Cárdenas Laverde fue un 2009 pabellón en la Feria de Diseño de Milán en 2006. Las cañas de bambú se unieron en ángulos rectos sin cemento o pernos, combinados con materiales contemporáneos para invocar a una versión moderna de una casa de verano o lugar de descanso. Para este proyecto inicial, Cárdenas recuerda con cariño que él mismo construyó gran parte de la estructura con un grupo de sus estudiantes, y que el bambú en cuestión le fue enviado desde Colombia como regalo de un viejo amigo. Este proyecto amplió los límites de la ingeniería de bambú y la estructura fue calculada en colaboración con Arup, una gran multinacional de ingeniería. Con el apoyo de Politecnico di Milano, Laverdel ha realizado varias pruebas en cañas de bambú natural.
https://www.inbar.int/es/inbar-pavilion-architect-mauricio-cardenas-laverde/
Página 4 de 10
Arquitecto del Pabellón de INBAR en el Expo 2019 Mauricio Cádenas Laverde- INBAR
7/11/19 12'52
El Pabellón de INBAR, no es el primer trabajo que Cárdenas Laverde realiza en China, su gran obra con cañas de bambú se aprovechó en esta casa de bambú con eficiencia energética en la provincia de Zhejiang, China:
https://www.inbar.int/es/inbar-pavilion-architect-mauricio-cardenas-laverde/
Página 5 de 10
Arquitecto del Pabellón de INBAR en el Expo 2019 Mauricio Cádenas Laverde- INBAR
7/11/19 12'52
En todo este trabajo, así como en el otro proyecto en el que trabaja el estudio sobre el uso de otros materiales, Cárdenas Laverde es cuidadoso al decir que usar bambú natural no es siempre la respuesta. Las propiedades específicas de las cañas de bambú (su resistencia longitudinal, su flexibilidad) lo convierten en un material ideal para algunos diseños, pero no para otros. Tampoco es un material exótico y especializado solo para uso en hoteles de lujo en el bosque o en viviendas ecológicas en áreas rurales. Lo que sueña Cárdenas Laverde es un mundo en el que cada arquitecto pueda inspirarse en todo el espectro de materiales naturales para construir ciudades más sostenibles y más de-carbonizadas.
“El mundo está cambiando, y las regulaciones están cambiando con él. Tiene que haber menos energía, menos agua y combustible, y más materiales de construcción naturales”, dice. “Tenemos que cambiar nuestra forma de pensar acerca de la construcción. Cualesquiera que sean las limitaciones de los materiales de construcción alternativos como el bambú, no pueden ser peores que los peligros planteados por continuar con el estado actual de la construcción dañina para el medio ambiente “ Por ejemplo, las viviendas de bambú no duran tanto como sus contrapartes de acero. Pero según Cárdenas Laverde, tenemos que ver esta vida más corta como una oportunidad.
“Los edificios de hormigón pueden durar cientos de años, pero ¿deberían hacerlo? https://www.inbar.int/es/inbar-pavilion-architect-mauricio-cardenas-laverde/
Página 6 de 10
Arquitecto del Pabellón de INBAR en el Expo 2019 Mauricio Cádenas Laverde- INBAR
7/11/19 12'52
Vemos esos edificios de hormigón más viejos en las ciudades, y con frecuencia son abandonados o demolidos después de unas pocas décadas. “Si utilizáramos materiales de construcción naturales en las ciudades y cambiáramos de idea, sería fácil reconstruirlos o restaurarlos cada pocas décadas sin tener que enfrentar los grandes costes actuales”.
En cuanto a la resistencia ignífuga del bambú, otra objeción clave que a menudo se plantea al usar el bambú o la madera como materiales de construcción en las ciudades, Cárdenas Laverde es optimista:
“Tenemos que aprender a manejar este riesgo con nuevas técnicas de construcción. Por eso probamos el material, aprendemos más de él y tratamos de entenderlo mejor. Es por eso que trabajamos con universidades e ingenieros en nuevas técnicas ignífugas.” Las pruebas exhaustivas que se han realizado en los materiales para el Pabellón de INBAR se llevaron a cabo en la Universidad de Chongqing, en China. Los gruesos postes de bambú están curvados para formar un arco suave que forma el techo del edificio, cuyas proporciones fueron meticulosamente diseñadas con anticipación. Otro aspecto desafiante es el techo vivo verde, que agrega peso extra. Fue importante para Cárdenas Laverde que sus diseños se adhieran a todas las normas y códigos de construcción, para https://www.inbar.int/es/inbar-pavilion-architect-mauricio-cardenas-laverde/
Página 7 de 10
Arquitecto del Pabellón de INBAR en el Expo 2019 Mauricio Cádenas Laverde- INBAR
7/11/19 12'52
demostrar que el bambú puede usarse como parte de la arquitectura urbana.
Paralelamente al Pabellón de INBAR, Cárdenas Laverde está trabajando en varios proyectos diferentes, al mismo tiempo que trabaja arduamente para promover el uso del bambú en la construcción en todo el mundo y particularmente en Europa, donde el entorno regulatorio aún no es favorable al bambú. Confía en que esto cambiará a medida que los materiales de construcción sostenibles se conviertan en una necesidad, pero por ahora, continuará desarrollando nuevas técnicas, superando límites y creando el “argumento científico” para agregar el bambú a la cartera de materiales de construcción tradicionales.
https://www.inbar.int/es/inbar-pavilion-architect-mauricio-cardenas-laverde/
Página 8 de 10
!162