Historieta argentina
Indice -DefiniciĂłn de historieta....................4 -Historia de la historieta argentina...4-12 -Paseo de la historieta.......................12-13 -Conclusion...........................................13 -Mapa del Paseo de la historieta.........14 -Bibliografia...........................................15
Agustina Andreani Historia del DiseĂąo II Profesora:Paula Fernandez
3
¿Qué es la historieta? La historieta es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que utiliza los dibujos, con o sin texto, que forman una secuencia y componen un relato. Podemos ver esta expresión presente en los jeroglíficos egipcios,pero su potencial real es el humor político frecuente en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano. Generalmente eran anónimos e ilegales, pero consiguen su masificación luego de la creación de la imprente y de la litografía por la que actualmente se la considera el “Noveno Arte”. Historia de la Historieta Argentina La primera viñeta humorística publicada en Argentina fue obra del Padre Francisco de Castañeda en 1824 y se conoce como “Viva el Rey”. Diez años después se conocen una serie de litografías humorísticas sobre las damas porteñas aladeadas por exagerados peinetones, pero los primeros antecedentes de la historieta propiamente dicha aparecen recién en el año 1898 en la revista Caras y Caretas. Seguida por la revista PBT publicada en 1904, ambas fundadas por Eustaquio Pellicer. Sin duda la ciudad de Buenos Aires dejaba de ser definitivamente una gran aldea para convertirse en una urbe moderna. Estos dos magazines pusieron en escena temas y enfoques de una manera novedosa que cambiaron los criterios de actualidad, noticia y periodismo a la que los lectores estaban acostumbrados. Ellos incorporaron la formula lectura-entretenimiento combinando recursos gráficos u discursivos innovadores como fotografía, ilustraciones, historietas y caricaturas, lo cual supuso una lectura rápida, placentera, para comentar con sus pares y estar enterados. La propuesta era alcanzar el mayor número de lectores posibles. La primera se definía como un “seminario festivo, literario, artístico y de actualidades” mientras que la segunda se autoproclamaba como un “seminario infantil ilustrado (para niños de entre 6 y 80 años)”. Al tiempo que se reproducen los primeros comics extranjeros, en 1909 aparece el primer numero de una revista de aventura llamada “Tit- Bits”, la cual incluía también tiras cómicas y humor gráfico. La historieta argentina perdurable fue “Viruta y Chicharrón”, publicada en Caras y Caretas a partir del 27 de abril de 1912. A pesar de lo que muchos creen los personajes de esta no son argentinos, sino que eran una versión de “SpareRibs & Gravy” de Mac Manus. Pero en 1913 aparece también en Caras y Caretas el primer personaje de la historieta argentina” Don Goyo de Sarraqueta y Obes”, el cual exhibe las pequeñas mezquinas ruindades de un inmigrante español, quien enfrentaba situaciones de las noticias de la actualidad generalmente criticando. Esta historieta utilizaba textos al pie de cada viñeta y se publicaría ininterrumpidamente durante mas de quince años de manera semanal. La misma revista continuo con las publicaciones de un sinfín de tiras y su homónima “PBT” llegarían otros personajes como” Aniceto Cascarrabias”, “El esqueleto rematado”, “Smith y Churrasco”, entre otros. Las historietas continuaron apareciendo en revistas especificas y representantes del humor grafico y escrito como en la revista “Plus Ultra” y en la revista “El Hogar” donde aparecen “Las aventuras del Negro Raúl”, que constituyo una tira diaria basada en un personaje real de la fauna porteña.
Recién en 1919 llega la primera revista infantil que alcanzaría distribución en todo Latinoamérica, la revista “Billiken”. En 1920, el diario La Nación empieza a publicar tiras, logrando la historieta pasar a la prensa diaria, no con poco enojo de los lectores que pensaban que ese tipo de frivolidades desmerecían la seriedad de la publicación. Es en esa década donde prácticamente no había revistas de actualidad que no contaran en su publicación con una serie de historietas. “Bringing up Father”, en español Pequeñas delicias de la vida conyugal, se incorpora el 18 de octubre de 1920 al prestigioso diario, la cual fue la primera historieta de publicación cotidiana en Argentina que narraba las desavenencias de un matrimonio, su autor era Mac Manus quien concebía la tira para el diario de New York América. Otro comic exitoso fue creado en 1922 para la revista “El hogar” que duraría mas de veinte años y seria objeto de exitosas películas entre ellas ” Las aventuras de Don Pancho Talero “de Arturo Lanteri. A todas estas se le siguieron múltiples publicaciones, pero es en 1928 que surge la primera revista exclusivamente integrada por historietas, “El Tony”, de editorial Columba. Esta revista se editó más de 70 años y tenía varios dibujantes cuyo principal fue Raúl Roux. Una de las primeras series protagonizadas por un niño fue “Las aventuras de Nenucho” publicada ese mismo año en “Mundo argentino”. Posteriormente todos los diarios de la época fueron incorporando historietas. En octubre de 1928 aparece en el diario “Critica” dentro de las aventuras de Don Gil Contento, “Curugua-Curiguaguiga” quien luego se transformaría en uno de los mas famosos de la historieta argentina “El indio Patoruzu” de Dante Quinterno. En esa década cabe destacar “Mujeres celebres” de Diogenes Taborda y en 1929 “El tigre de los llanos” que narraba la historia de Facundo Quiroga a cargo de Raul Ramauge, que fue considerada la primera historieta seria argentina y recurría a extensos textos explicativos. Tres años posteriores a su aparición, “El indio Patoruzu” tendría su propia tira en el diario “La Razón”. De ahí en más diferentes protagonistas fueron parte de la historieta argentina: agentes de la ley, señoritas, profesores, animales, extranjeros, porteños, provincianos, varios gauchos, entre muchas otras invenciones de los dibujantes. Luego de haber aparecido como personaje secundario a pasar a tiras diarias, el éxito de Patoruzu lo lleva a ser una de la revista especifica de historietas que alcanzan grandes tiradas. A fines de los años 30´ y por cuarenta años la revista porteña ”!Aquí esta¡” presenta la serie humorística “Conventillo”, ambientada en los hospedajes colectivos donde se cruzaban numerosos inmigrantes pobres de diferentes orígenes que llegaban a la Argentina. Fue Lino Palacios en 1930 quien inmortalizo a Don Fulgencio, un ser inefable y encantador que en su interior es un niño que no tuvo infancia, representando al niño que todos llevamos en nuestro interior. Este personaje salto del diario La Prensa a La Razón hasta que en el año 1978 apareció en la “Revista Anteojito” Muchas de las nuevas tiras eran desprendimientos de otras mas importantes como fue el caso de “Isidoro Cañones” que en 1940 tuvo su propia tira. Isidoro tenia una vida como la de muchos de los lectores, en un mundo de tentaciones, con una cuota de verosimilitud y realismo. Un acierto fue incluir alusiones a las marcas y lugares de moda mostrando una Buenos Aires que existía en la realidad y no una neutra como los personajes de otras historietas. Era el típico “chanta” porteño y hombre de la noche. En noviembre de 1944, Guillermo Divito funda la revista “Rico Tipo” en la que estuvo la vanguardia del humor escrito hasta 1972 de tipo
4
5
semanario. Por ella pasaron grandes dibujantes y escritores, entre ellos Ianiro, Fantasio, Warnes, Calé, Landrú, Oski, Seguí, Mazzone, entre otros. Fue famosa por las chicas Divito que constituyen el ideal de belleza femenina y las fantasías masculinas del momento, bustos y caderas exuberantes, con unas cinturas minúsculas. La década del 40´ es la “Década de Oro” de la historieta nacional con la aparición y consolidación de la historieta seria y adulta. En ese momento la editorial Columba llena todos los baches: revista Billiken para niños, Patoruzito para los jóvenes e Intervalo para los adultos. Para ganar prestigio de adulta las publicaciones de la revista “Intervalo” se apoyaba casi siempre en modelos literarios, con ausencia completa de guion, lo que limitaba la reproducción textual o el resumen del texto original adornado con ilustraciones. Era puro palabrerío que repetía casi siempre lo que las pocas imágenes ya mostraban, dejando de lado el tan característico” globo” de los comics para utilizar solo el epígrafe o largas tiradas de viñetas ocupadas solo con palabras, sin dibujos. Aunque para nosotros parezcan aburridas, estas historietas se apoyaban en la literatura tradicional y prestigiosa, tuvieron un éxito tal que en 1950 la editorial Columba saca un suplemento semanal llamado” Intervalo Extra”, dedicado exclusivamente a adaptaciones de la literatura universal. La revista “Patoruzito” hizo su aparición en octubre de 1945, esta fue editada por el sindicato editorial de Dante Quinterno. Patoruzito fue una formidable revista de aventuras que marco, en la inmediata posguerra, nuevos rumbos para la historieta argentina. Desde 1945 hasta 1962 fue un semanario, cambiando varias veces de tamaño. En general, todas las historias de la revista concluían con el inevitable "continuará", que trasladaba la acción hasta la semana siguiente. Luego se transformó en mensuario, cambiando nuevamente su formato, entregando sólo historias completas y dando mayor cabida al material extranjero hasta, finalmente, desaparecer. Es de destacar que las portadas de la revista "Patoruzito" eran desde el primer número muy atractivas, a pleno color, dibujadas por Dante Quinterno y su equipo. La imagen de portada siempre estaba protagonizada por el pequeño cacique tehuelche Patoruzito, acompañado en la mayoría de los casos por su amigo Isidorito Cañones. El material presentado por Patoruzito inicialmente y durante mucho tiempo, consistió en una mezcla de aventuras "serias", con material importado y nacional y de historietas cómicas o costumbristas dibujadas en su mayoría por artistas argentinos y dirigidas, estas últimas a los niños. Esto pudo ser la clave del éxito extraordinario de la publicación, pues todas estas últimas especialmente eran novedosas en su concepción y también excepcionalmente inteligentes. Por eso, aunque publicó algún material importado, no necesitó para su permanencia apelar a personajes extranjeros de éxito. Su publico mas fiel eran los niños. A fines de la década del 40´ se establece en Argentina la editorial “Abril”, la cual publica las revistas “Salgari” en 1947, “Misterix” desde 1948, ”Cinemisterio” en 1950 y posteriormente “Rayo Rojo”. A través de Misterix y de Rayo Rojo, se promovió la difusión de la historieta nacional. En julio de 1950, la editorial Columba lanzo otra revista denominada “Fantasía”, la cual contenía historietas americanas e inglesas
junto con adaptaciones de novelas de aventuras realizadas por dibujantes locales. Esta revista solía ser un escalón previo para aquellos dibujantes noveles. Por otra parte es importante mencionar que a fines de esta década, la historieta comenzó a trasladarse a los demás medios, por ejemplo Don Fulgencio de Lino Palacios fue llevado al cine en 1950 dirigida por Cahen Salaverry con Enrique Serrano como protagonista. A principios de la década del 50´, aparece el humor positivo en diversos personajes como “Contreras”, de Medrano, en la relanzada revista “PBT”, y sobre todo con “Galerita” de Calé y “Mordisquito” de Jorge Palacio, ambas en la revista “Pica Pica”. Es en esta década donde se presenta el punto mas alto de la historieta argentina, debido a la diversidad de publicaciones y al éxito masivo de estas, como por las vertientes, estilos y artistas que se incrementaron. Incluso, comienza la exportación de historietas argentinas. En los años 50´ se afianza “la década de Oro” con la aparición de dos figuras fundamentales para la historieta argentina: el guionista Hector Oesterhel y el dibujante italiano Hugo Pratt.El primer personaje importante de Oesteheld aparece en 1952 en la revista Misterix llamado “Bull Rocket”. Por su parte, la dupla Héctor Oesterheld (en los guiones) y Hugo Pratt (en los dibujos) crearía varios personajes: aunque el primero sería "Ray Kitt" ,el primer gran éxito recién lo alcanzarían en 1953 con "Sargento Kirk", en la revista "Misterix", que era una serie del Far West en la que el protagonista a veces perdía, los indios eran buenos, y en la que había muy pocos disparos; fue el primer antihéroe de Oesterheld, dotado de una inusual humanidad. En 1957 apareció la revista D´Artagnan, de editorial Columba con carácter mensual, ya que en esa época comenzaba a imponerse en la Argentina la modalidad de historietas completas en de las de entregas semanales con el clásico “continuará”. Dicha revista contenía adaptaciones de novelas policiales, western, aventuras y bélicas, con predominio de material nacional y solo algunas series extranjeras como Paul Temple o Black Shirt, ambas inglesas Ese mismo año Héctor Oesterheld y su hermano Jorge fundan la editorial Frontera. Sustentadas por el éxito de sus predecesoras, y por el afianzamiento de Oesterheld como guionista, a través de esa editorial aparecen las revistas "Hora Cero" y "Frontera". A su vez, dará a nuestra “literatura dibujada” el perfil que ha mantenido hasta la actualidad, puesto que se comienzan a hacer cosas nuevas, distintas de las que se hacen en el resto del mundo, con asuntos más complejos y humanos, que se apartan del modelo norteamericano que se seguía hasta el momento. Fue así como, con los guiones de Oesterheld (en compañía de diversos dibujantes), la historieta de aventuras alcanzaría su grado de madurez más elevado. Un ejemplo fueron otras dos populares tiras de Oesterheld y Pratt, ambas de 1957: "Ernie Pike" , para "Hora Cero", inspirada en un verdadero corresponsal de la Segunda Guerra Mundial, que aquí cumplía el rol de narrador (en la guerra que se contaba desde Ernie Pike no había buenos ni malos, todos eran víctimas); y "Ticonderoga", para la revista "Frontera", ambientada en la guerra que mantuvieron franceses e ingleses durante la Independencia de los Estados Unidos. En el año 1957 debuto, en las páginas de "Hora Cero”, una historieta de "ciencia ficción" cuyo fin era convertirse en uno de los pilares del comic universal denominado "El Eternauta" .Los dibujos de
6
7
dicho comic eran creados por Francisco Solano López, a su vez se destaca el estilo narrativo de Oesterheld, el cual rompe con el estereotipo clasico de la historieta de”héroes”y “villanos”, “pistoleros” e “indios” y comienza a introducir la creacion de personajes no tan puros como por ejemplo héroes que tienen miedo,villanos queribles,perdedores y marginados, hombres que luchan por encontrarse y, sobre todo, por "el cambio de domicilio" de la aventura, que ubica hechos, que hasta entonces habían sido privilegio de lugares lejanos y exóticos, en sitios cotidianos. Otro de los aportes incuestionables de Osterheld es el hecho de haber agregado a una historieta que desde sus comienzos fue testimonial, la característica de ser definitivamente comprometida con la realidad. No es extraño encontrar en los guiones (sean realistas, de aventuras o de ciencia ficción) alusiones y críticas constantes a la realidad política del país que se van haciendo cada vez más evidente con el correr de los años. Por otra parte, en esta década tan significativa podemos mencionar que se comienzan a realizar los primeros intentos serios de "trasposición" en la historieta argentina, o sea intentar una proyección o interrelación entre la historieta y otros medios o lenguajes. Desde fines de la década del ‘20, Raúl Roux había adaptado algunas obras literarias famosas al comic para "El Tony" entre ellas "Hansel y Gretel", “El cuento de los hermanos Grimm”, fue la primera, en 1928, seguida por "Robinson Crusoe", "La Isla del Tesoro", etc., así como José Luis Salinas lo había hecho a lo largo de toda la década del ‘30 y del ‘40 con "Miguel Strogoff", "La Costa de Marfil", "El último de los Mohicanos" y otros, a partir de sus publicaciones en la revistas "El Hogar" o "Salgari".Pero éstos fueron intentos muy "primitivos", antecedentes de los que mencionamos con la aparición de Intervalo y con el mismo estilo, que había impuesto por estos tiempos en Estados Unidos Harold Foster, con "Tarzán" y "Príncipe Valiente". Las "verdaderas adaptaciones", en cambio, son las que comienza a realizar para esta época Alberto Breccia para la revista "Aventuras", auxiliadas por un aliado inesperado: el humor. En el año 1957, se funda la revista “Tía Vicenta”, publicación humorística dirigida por Landrú, con un dibujo y un estilo desenfadado, surrealista y transgresor, con comentarios de actualidad, sin tomar partido por nadie. Esta revista fue una sorpresa cotidiana cambiando secciones y estilos, y hasta cambiando la cubierta para parodiar a otras revistas de moda. Entre los personajes de Landrú que aparecían en la revista "Tía Vicenta" estaban "Rogelio, el hombre que razonaba demasiado", "El señor Porcel" y, más adelante, "Babú el hámster". Hasta el año 1966 fecha en la que fue clausurada por el presidente Onganía, "Tía Vicenta" brindó desopilantes ocurrencias con un formato bastante revolucionario para su época: se usaron por primera vez los fotomontajes y echó mano del humor absurdo que tenía éxito en teatros de revistas para aplicarlo al tema de la política argentina. En los años 60´, la historieta argentina sufrió su primer síntoma de decadencia. Dicho acontecimiento se debe a la llegada en forma masiva a la Argentina de las revistas mexicanas a precios muy bajos y con una mejor calidad de impresión, con las que el mercado nacional no podía competir. Otro de los factores
desencadenantes de esta crisis es la creación de la televisión, que a principio de los 60´ya estaba instalada en casi todos los hogares y era la moda avasallante que no dejaba tiempo para nada y como su fuera poco era gratis. La única editorial que subsitio a todos los avatares fue Columba, la cual mantenía sus publicaciones tradicionales con gran sacrificio y a costa de bajar su calidad de edición, además de no adquirir las técnicas modernas de las revistas llegadas de afuera. El truco al que apela la editorial es el de reducir la periodicidad de su publicación, cediendo su paso las semanales a las quincenales o mensuales, y reemplazando las historietas continuadas por las aventuras completas, sin el clásico "continuará" que obligaba a comprar el número siguiente. Un tercer factor de decadencia, pero esta vez en cuanto a calidad artística, es la partida a Europa de los mejores dibujantes argentinos y de los que habían llegado de Italia la década anterior, convocados por editoriales italianas, francesas e inglesas, con mayores oportunidades y mucho mejor pago. Y otros dibujantes pasan al campo publicitario. A diferencia del resto del mundo, donde el género entra también en una relativa crisis económica pero, por el contrario, empieza a revalorizarse y a ser tenido en cuenta por los círculos literarios e intelectuales. En Argentina, continúa la desvalorización y desprestigio de la historieta por parte de los demás sectores de la cultura, proceso que se ha mantenido hasta nuestros días. Esta "pseudointelectualidad", sobre todo la relacionada con la literatura, considera el género "bastardo", "infantil" el cual revela un profundo desconocimiento del mismo y "marginal", indigno siquiera de ser tenido en cuenta. Los pocos escritores que se acercan a la historieta se ocultan detrás de seudónimos que tratan por todos los medios de mantener en secreto. El hecho mas sobresaliente de esta década a pesar de la decadencia de la historieta fue la creación de “Mafalda” creada por Quino en 1963. Mafalda comienza a hacerse famosa al igual que otros personajes como Felipe, Manolito, Susanita y Miguelito. En 1966 Mafalda ya se editaba en varios periódicos del interior y para navidad aparece el primer libro de recopilaciones de las tiras, el cual se agota en dos días. Un año después cierra el diario “El Mundo” y Mafalda desaparece justo cuando estaba por nacer su hermanito. Todo el país se lamentaba más oír la desaparición de Mafalda que por el cierre del diario, aunque seis meses después reaparece en la revista “Siete Días Ilustrados”, uno de los semanarios mas prestigiosos de país, con su hermanito,” Guille” ya nacido. En 1965 se celebra en Bordighera (Italia) el "Primer Congreso Internacional de Historieta". Un año después también en Italia, se lleva a cabo el primero de los hoy célebres "Congresos Internacionales de Lucca" (que desde hace un par de años se hacen en Roma) y se otorga por primera vez el famoso premio Yellow kid a la producción de comics. Hablando de otros personajes de la época nace “Hijitus, el cual nació como personaje secundario en la historieta “Las aventuras de Pi-Pio”, pero es en 1967 cuando Manuel García Ferré lo pone al frente de sus propias aventuras, primero en la televisión y después en la “Revista Antifaz”. Un hecho fundamental de 1968 fue la celebración de la "Primera Bienal Internacional de la Historieta", en el Instituto Di Tella en
8
9
Buenos Aires, en la que estuvieron presentes algunos de los más importantes creadores a nivel internacional. La Argentina es también una de las pioneras en este tema. Esta Bienal, por su magnitud, y sobre todo por la presencia de los "grandes", no sólo de la Argentina sino también de todas partes del mundo, atrae la atención de la gente del arte, la filosofía, la literatura, la semiótica, aunque no modifica sustancialmente su postura ante la historieta. A pesar de que la muestra no obtuvo en la práctica los logros que esperaban sus organizadores servio de base para la fundación de un museo, hemeroteca y filmoteca de la historieta, para la organización de muestras personales, etc. demostró que existían en nuestro país artistas de nivel internacional e hizo que los mismos fueran conocidos en círculos ajenos a la historieta. Además, una de sus consecuencias fue la aparición de la Revista "LD" siglas de "Literatura Dibujada" fundada por Oscar Masotta, que comienza a aparecer en noviembre de 1968 y que, aunque dura sólo tres números (hasta enero de 1969) se constituye en la primera revista que, además de publicar historietas, realiza ensayos, comentarios, homenajes y crítica del género. Como consecuencia indiscutible de la Bienal del Di Tella de 1968, se comienza a tomar en serio la historieta en los ámbitos intelectuales, aunque no por demasiado tiempo, ya que, pasado el furor, el desprestigio del género vuelve a hacerse sentir En cuanto a lo político, el gobierno militar comienza a hacer sentir su censura en la historieta y en el humor gráfico. En 1966 clausura Tía Vicenta porque hace chistes con los bigotes de Onganía y, algo mucho menos cómico, comienza a desconfiar de los guiones "fantasiosos" de Oesterheld y a recibir el mensaje subliminal que el guionista desarrolla en sus escritos. En 1969, para la revista Gente, Oesterheld ayorna el guión de "El Eternauta", que esta vez dibuja Alberto Breccia, y que no llega nunca a terminar de publicarse (la serie culminó abruptamente), porque los ataques a la política son mucho menos sutiles y mucho más directos que en su versión original, y por la incomprensión que generó en los lectores, algunos de ellos nostálgicos de la primera versión. En el último año de la década se producen dos hechos dignos de mención: se produce el debut de "Juan y el preguntón", de Alberto Bróccoli, en la revista "Siete Días", a la vez que se produce un hecho que entristece a todo el ámbito historietístico nacional: muere Divito, uno de los padres del género. Los inicios de la década del '70 se caracterizan por un profundo "resurgimiento" del humor satírico y de la historieta, sobre todo a nivel editorial. En 1971 nace la genial "Hortensia", la primera revista humorística que alcanza un éxito nacional desde una provincia ,en este caso, Córdoba. Dirigida por Alberto Cognigni, la revista "Hortensia" reivindicó la tradición humorística de la provincia mediterránea, e innovó en el humor costumbrista al valorizar la cultura popular. Desde el primer número
de la revista se destacaron dos carismáticos personajes: "Negrazón y Chaveta", a cargo de Cognigni, y que representaban a los típicos habitantes de baja clase social de la Córdoba de aquel entonces. Y sería en la revista "Hortensia" donde Fontanarrosa publicaría por primera vez su personaje más famoso, y uno de los más populares de la Argentina: el gaucho "Inodoro Pereyra" y a otra de sus grandes creaciones: "Boogie, el aceitoso". Un hito importantísimo de 1972 sería la creación de una revista de gravitación trascendental en la época: "Satiricón", dirigida por Oskar Blotta y Andrés Cascioli, revista humorística que tanto en textos como en dibujos se permite innovaciones que antes no se podían ni soñar. La revista propuso una mezcla novedosa y atractiva de humor satírico, con fuerte erotismo, información y reflexiones críticas. Con respecto a las experiencias con las "transposiciones", el año 1972 marca un momento decisivo: con dibujos de Marcos Adán y adaptación nada menos que de Héctor Oesterheld, la revista Canal TV, de venta masiva en todo el país, comienza a publicar un suplemento de grandes películas llevadas al comic, entre las que se destacan las versiones de "Al Maestro con cariño", "Verano del '42", "Butch Cassidy", "El Padrino", "El Graduado", "Lo que el viento se llevó", "Los aventureros", "Romeo y Julieta", "Morir de Amor" y "Los girasoles de Rusia". En 1973 comienza a publicar sus trabajos, en el suplemento de humor de Siete Días, Sendra, uno de los grandes humoristas gráficos de los '90, creador del personaje de "Matías", considerado por muchos como el sucesor de "Mafalda". En el año 1978, con motivo del Mundial de Fútbol, comienzan a aparecer en televisión los cortos con marionetas de Clemente, de éxito inmediato, prodicidos por Caloi y los muñecos tiene la voz y la esencia que espera la gente, por lo que "Clemente" se transforma en el verdadero símbolo popular del mundial, destronando al "gauchito", símbolo oficial, al que incluso derrota en su propia tira del diario. Con el inicio de la década de los 80´ se produjo un fenómeno que influyó decisivamente en la historieta nacional, y que se dio a partir de la consolidación de la revista "Superhumor", la cual había surgido en Julio de 1980. La revista comenzó a publicarse, primero, como un suplemento de la revista “Humor”, y con una periodicidad trimestral, hasta que, a partir del número cinco, se transformó en una revista mensual. La revista "SuperHumor" contaba con el asesoramiento creativo de Carlos Trillo, Guillermo Saccomanno y Juan Sasturain, que querían una revista con material exclusivamente argentino, a diferencia de las otras publicaciones de Récord. En una nota de los primeros números, Sasturain manifestaba la necesidad de convertir a nuestra realidad nacional en "materia aventurable", o sea que toda historieta debía desarrollarse en un ámbito que reflejara no sólo la identidad sino también la geografía y el ambiente cotidiano, que los lectores reconocieran y con el que se identificaran. La revista presentaba entrevistas a autores nacionales de las artes plásticas y a dibujantes de historietas para adultos y del humor gráfico. También había notas sobre diversos personajes y temas relacionados con la historieta, y una sección con críticas a libros, cine e historieta. Se destacaban, además, en SuperHumor, la presencia de notas críticas y analíticas, fundamentalmente a cargo de Sasturain o Trillo-Saccomanno, que tocaron viejos y novísimos temas de nuestra producción de historietas y que le dieron a la revista, en apariencia frívola y pasatista, un verdadero tono de investigación y seriedad. En cuanto a las historietas, la gran mayoría estaban ambientadas en el país y de un modo que resultaba natural y atractivo, nunca forzado.
10
11
Hasta las historietas ambientadas fuera de los límites nacionales, se presentaban con una mirada netamente argentina. Cabe destacar que apartir de los años 60´, los argentinos habíamos adquirido la costumbre de empezar a leer el diario por atrás, atraídos por la excelente calidad de las historietas que allí se nos presentaban, pero el material, casi en su totalidad, era extranjero. El proceso de "localización", que, podemos decir, se cristaliza con "Superhumor",en realidad había comenzado el 2 de enero de 1980, segundo día de la década, en la última página de Clarín. Ese histórico día se produjo el reemplazo de la casi prehistórica "Mutt y Jeff", de Fischer, por "Teodoro & Cía.", de Viuti. La contratapa de Clarín, entonces, pasa a estar escrita, dibujada y firmada íntegramente por argentinos, con escenarios argentinos y problemas argentinos, reconocibles y palpables por los argentinos de los ‘80. Recién iniciada la década de los 90´, en el Centro Cultural San Martín se lleva a cabo, en 1990, con el auspicio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el "Primer Salón Nacional de la Historieta y el Humor", sin demasiada trascendencia popular, pero que deja un saldo positivo. Un año después, se realiza, esta vez en el Centro Cultural Recoleta, el "Segundo Salón Nacional de la Historieta y el Humor", y a pesar de que el centro cultural no permite vender ejemplares, no publicita demasiado la exposición ni se la toma muy en serio, este salón es el punto de partida de la Muestra Permanente de la Historieta y Humor que se viene realizando hasta hoy en forma habitual en la Recoleta. En cuanto a la siempre vigente Mafalda, en los años '90, y a pesar del tiempo transcurrido desde la última tira publicada por Quino,que data de Junio de 1973 sigue haciéndose notar, sobre todo en el exterior. Por otra parte, la "comicmanía" que ya comenzaba a insinuarse en los últimos años de los ‘80 hace que empiecen a abundar en la zona céntrica primero, y en los barrios más importantes, después, los "Comic Shops" (o Comiquerías), liderados por "El Club del Comic", pionero en el rubro, en los que el público, sobre todo el más joven, se vuelca en masa. Como consecuencia del dólar barato (la paridad cambiaria había sido decretada en 1991 por la Ley de Convertibilidad), a principios de la década se hace más accesible la importación de historieta extranjera, y los superhéroes norteamericanos, con sus series al día, inundan el mercado. De a poco irán desapareciendo las grandes revistas de antologías para dar lugar a los comic-book, formato en el que se editará casi todo lo que se haga en nuestro país. Entre abril y mayo de 1996, en la Feria del Libro de Buenos Aires, hay un espacio especial dedicado a los cien años de la historieta y uno de los actos culturales organizados es una mesa redonda titulada "La Historieta como vehículo educativo", a cargo de especialistas en el género como Oscar Steinberg, Jorge Rivera, Germán Cáceres y Sanyú. Entre el 7 y 10 de noviembre se lleva a cabo Fantabaires, la 1º Convención de Historietas, Humor Gráfico, Ciencia Ficción y Terror; con la presencia de artistas, ciclos y charlas, más las distintas editoras, se realiza la misma en la Sociedade Nazionale italiana, que fue colmada por el público. Fantabaires duró hasta ya entrada la nueva década. En estos años aparecen nuevos personajes en los diarios, como ser "Catalina de Garaycochea desde 1991, en "La Nación", "El Nene Montanaro", de Altuna desde 1994, en Clarín, "Gaturro", de Nik desde 1993, en "La Nación", y, más adelante, dos personajes de "Rep" en el diario "Página 12": "El Niño Azul" y "Gaspar, el Revolú". En este primer decenio del siglo XXI, ya desaparecidas las grandes editoriales de historieta (Abril, Columba, Quinterno, Record, Laínez,
etc.) se produjo la llegada de medianos y pequeños editores (Ediciones de la Flor, Deux ediciones y numerosas publicaciones de “fanzines”, especialmente del interior), que mantuvieron y mantienen viva la llama de nuestra historieta. Para cerrar esta nota diremos que en el año 2009, en la ciudad de Buenos Aires, se realizó una importante exposición de historietas sobre el conflicto de 1982 en el Atlántico Sur, titulada “Malvinas, hombres de honor”. La misma tuvo lugar en los salones del Museo Arturo Jauretche del Banco de la provincia de Buenos Aires. Paseo de la Historieta El Paseo de la Historieta rinde homenaje a los personajes de historieta más populares de nuestro país y a sus creadores. Tiene como objetivo unir generaciones de argentinos, reforzando la idiosincrasia, costumbres y valores que nos identifican, y que supieron reflejar los grandes humoristas gráficos. Es un recorrido que nació el 20 de julio del 2012, como proyecto compartido entre el Ministerio de Cultura, a través del MuHu - Museo del Humor, y el área de Construcción Ciudadana y Cambio Cultural, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad, convirtiéndose en un maravilloso paseo peatonal para chicos y grandes, por los barrios de Monserrat, San Telmo y Puerto Madero, hasta finalizar en el Museo del Humor. El Paseo ya cuenta con más de 20 personajes de la historieta argentina y 7 murales en los barrios de San Telmo, Monserrat y Puerto Madero. Todas las reproducciones realizadas por Pablo Irrgang son figuras en tamaño real de resina epoxi policromada con pigmentos y cuarzo, incluidos en la resina para lograr mayor firmeza. Las estructuras están reforzadas con fibra de vidrio y anclajes de hierro, para fijarlos en la vía pública. Actualmente el Paseo está conformado por Mafalda, Susanita y Manolito de Quino, (en Defensa y Chile), Isidoro Cañones de Dante Quinterno (Balcarce y Chile), Larguirucho de García Ferré (Balcarce y México), Matías de Sendra (Balcarce, entre México y Venezuela), Clemente de Caloi (Balcarce entre Venezuela y Av. Belgrano), Gaturro de Nik (Azopardo y Av. Belgrano), La Jirafa de Mordillo de Mordillo (ubicada en el MUHU), Don Fulgencio de Lino Palacio (Balcarce y Venezuela), Patoruzú de Dante Quinterno (Av. Paseo Colón y Belgrano), Don Nicola de Héctor Torino (Av. Alicia Moreau De Justo y Azucena Villaflor), Diógenes y el Linyera de Tabaré (Marta Lynch al 400, en el Parque de Mujeres Argentinas), Negrazón y Chaveta de Cognigni (Juana Manso y Marta Lynch), Langostino de Eduardo Ferro (Parque Mujeres Argentinas, Marta Lynch al 500), Chicas Divito de Guillermo Divito (Av. Belgrano y Balcarce), Inodoro Pereyra y Mendieta de Roberto Fontanarrosa (Marta Lynch 550), Patoruzito e Isidorito de Dante Quinterno (Avenida Belgrano, entre Avenida Paseo Colón y Azopardo) y Super Hijitus (Balcarce y México). Durante el año 2015 se instalaron 3 esculturas: el Eternauta de Héctor Germán Oesterheld, el Loco Chávez de Horacio Altuna y Tía Vicenta de Landrú. El Paseo de la Historieta se completa con murales creados por grandes artistas locales para rendir homenaje a los entrañables personajes del comic argentino. En las paredes del Paseo de las Historietas se encuentran los célebres personajes de Anteojito junto a sus amigos Hijitus, Oaky, la bruja Cachavacha, el comisario, Pichichus, Neurus, Pucho, y los personajes más emblemáticos del gran historietista 12
Manuel García Ferré. También están Inodoro Pereyra, Mendieta y Boogie el aceitoso de Fontanarrosa y Catalina, el reconocido personaje de Carlos Garaycochea, el mítico gato siempre sonriendo y con ojos de socarrón de Landrú, un mural que ofrece contexto de hinchada a la estatua de Clemente por lo que el personaje queda sentado en una tribuna de fútbol hinchando por la celeste y blanca y Don Laguna y Anastasio el Pollo. Además, una obra del historietista Liniers, quien pintó en vivo un mural, recreando a un autor en el acto mismo de concepción de ideas y personajes. El Consejo Asesor del Museo del Humor, colaboró y avaló la selección de cada uno de los personajes que componen el Paseo, mediante un exhaustivo análisis de la historia y de la representatividad de cada uno, en nuestro país y en el mundo. Este equipo de notables, está integrado por Joaquín Salvador Lavado (Quino), Carlos Garaycochea, Guillermo Mordillo, Hermenegildo H. Sabat, y en sus inicios participó también el reconocido Manuel García Ferré.
Conclusión Las historietas o comics,en cierta manera ya son parte de nuestra vida cotidiana debido a que podemos verlas sin darnos cuenta,por ejemplo en las paredes de los andenes mientras esperamos el subte. A su vez, las historietas son medios de comunicación que facilitan la lectura y el aprendizaje de los niños,a pesar de que estas se caracterizan por el entretenimiento que brindan y por sus atractivas ilustraciones, las cuales brindan una lectura llevadera y menos tediosa.Las historietas suponen una lectura rápida, placentera y para estar enterados.
13
Mapa del Paseo de la historieta
14
BibliografĂa 1-https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/para-memoriosos-nid601594 2-http://comicscolumba.blogspot.com/2007/05/las-revistas-de-columba-1ra-parte.html 3-http://armando-fernandez.blogspot.com/2012/03/la-historieta-argentina-tiene-una-rica.html?m=1 4-https://www.todohistorietas.com.ar/historia_argentina_1.htm#TOP 5-https://historietasdelarevisteria.blogspot.com/2018/08/revista-intervalo-2.html?m=0 6-literaturaerranteblog.wordpress.com 7-www.historieteca.com.ar 8-https://www.clarin.com/espectaculos/historia-grande-comic-argentino_0_SJA79n60pKl.html
15