GUIA DE JANUCÁ

Page 1

1

GUIA DE JANUCÁ

5771 Esta guía mayormente fue tomada de la tradición JASÍDICA y la podemos encontrar en www.es.chabad.org y manifestamos que www.davidalfonso.mex.tl no tiene relación alguna con dicha comunidad ni pertenece a ella, solo nos remitimos a la información ya que la consideramos “completa, precisa y exacta, además de ser fácil de entender para quienes inician en el Judaísmo.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


2

Algo para empezar….

¿Qué significado le damos a la palabra Janucá?

Tiene varias acepciones. Janucá en hebreo significa inauguración y se refiere a la re-inauguración del Templo por los judíos, luego que fuera profanado por los griegos. También la palabra Janucá alude a Jinuj que significa educación -una verdadera educación en Torá y Mitzvot. ¿Por qué jugamos con un dréidel (perinola)?

Porque la perinola, llamada sevivón en hebreo y dréidel en Idish, nos recuerda los tiempos en que los soldados helenos vigilaban que los niños no estudiaran la Torá. Los que contravenían esta orden, disimulaban ante los soldados que venían a cerciorarse de que la orden del rey Antíoco se cumpliera y se ponían a jugar con una perinola similar a la que ahora conocemos como sevivón. ¿Por qué los macabeos se llaman así?

Los hijos de Matatías (Matitiahu) eran llamados los Jasmoneos. Uno de ellos, Yehudá (Judá) recibió el apelativo de Macabeo (Macabi). Esta fue la palabra que llevaron los macabeos en sus escudos. En realidad la palabra MaCaBI compuesta por las letras Mem, Cav, Bet y Yud, es el acrónimo hebreo del slogan bíblico "Mi Camoja baelim Ado-nai" ¡Nadie es tan grande como tú,Di-s. ¿Por qué encendemos la Janukiá después de oscurecer?

Nuestras leyes establecen que se haga así, para que el alma judía no se desespere ante la oscuridad y recuerde que sólo basta un poquito de luz para disipar mucha oscuridad. ¿Por qué el shamash se coloca por encima de las velas de Janucá?

Las velas de Janucá son sagradas, y entre ellas no se cuenta el shamash (vela piloto), que sirve sólo para prenderlas. Esto nos enseña que aquella persona que se esfuerza por "alumbrar" a los demás espiritualmente, a la larga también asciende en su propia espiritualidad.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


3

GUIA PARA ENCENDER LAS VELAS DE

JANUCÁ La presente guía es una recopilación web convertida en formato PDF, sin fines de lucro ni proselitismo de ningún tipo, respetando los derechos de los autores en sitios web internacionales, a los que remitimos al usuario por cualquier duda que pueda tener. www.davidalfonso.mex.tl se deslinda de toda responsabilidad legal por el uso de la presente guía, reiteramos nuestro respeto a las diferentes tradiciones del judaísmo, solo se pretende ser un medio informativo y de apoyo a quienes están conociendo el mundo del judaísmo.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


4

Iluminando la oscuridad

Hace 2.200 años la Tierra de Israel se encontraba bajo el dominio del emperador griego Antiocus, quien emitió numerosos decretos para obligar al pueblo judío a seguir la filosofía y el culto idolatra griego. Prohibió el estudio de la Torá, la observancia de las mitzvot, y profanó el Santo Templo de Jerusalén ubicando en él ídolos. Un pequeño grupo de judíos emprendió la guerra contra los poderosos ejércitos griegos, y los expulsó de la tierra. Cuando recuperaron el Santo Templo, el 25 de Kislev, desearon encender la Menorá (candelabro), pero descubrieron que los griegos habían impurificado prácticamente todo el aceite puro; todo lo que encontraron fue una pequeña vasija de aceite, suficiente sólo para iluminar una noche. -Se necesitarían ocho días para elaborar aceite nuevo, puro. Milagrosamente, el aceite duró ocho días y noches, y la fiesta de Janucá fue establecida. Para conmemorar y difundir estos milagros, encendemos la Menorá de Janucá (también conocido como "janukia") en cada una de las ocho noches de la festividad. Para ver el calendario de Janucá, este año remitase al anexo en esta guía.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


5

La Menorá Los elementos básicos de una Menorá kosher son ocho soportes para el aceite o las velas, y un soporte adicional, separado del resto, para la vela shamash,(acompañante). Las luminarias de Janucá pueden ser velas, o mechas sumergidas en aceite. Ya que el milagro de Janucá ocurrió con el aceite de oliva —la pequeña vasija de aceite que duró ocho días —la Menorá de aceite es preferible a la de vela, y el aceite de oliva es el ideal para encender las luminarias de Janucá. Las mechas de algodón son preferibles porque producen una llama más clara. Siempre que compramos un artículo para hacer una mitzvá, intentamos que sea lo más hermoso dentro de nuestras posibilidades. Así pues, si es posible, consiga una Menorá de plata. Embellecer la mitzvá es nuestra manera de demostrar nuestro aprecio a Di-s y cómo llevamos a cabo sus mandamientos. Las ocho velas de la Menorá deben estar en línea recta, no en zigzag o con algunas luces más altas que otras. Si es un Menorá de aceite, los vasitos deben contener bastante aceite para iluminar por el tiempo requerido —por lo menos 30 a 60 minutos en día de semana, entre una hora y una hora y media el viernes por la tarde (véase para los detalles encendido). Si usa velas, éstas deben ser bastante grandes como para iluminar el tiempo requerido. Las menorot eléctricas son utilizadas para exhibición, y son un medio maravilloso para difundir el milagro de Janucá. Pero para cumplir con la mitzvá, las luces de Janucá deben ser llamas verdaderas de cera o aceite como en el Santo Templo.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


6

El Shamash El shamash —la vela "acompañante" que se utiliza para encender las otras velas —debe estar un poco más alta o baja que las demás, en el noveno brazo de la Menorá. Muchos utilizan tradicionalmente una vela de cera de abejas para elshamash. Aunque el shamash haya cumplido su función de encender las velas, no lo apagamos, sino que lo fijamos en su lugar junto a las otras velas, listo para ser utilizado en caso de que alguna se apague. Además, está prohibido tener provecho de las luces de Janucá, así que en caso de necesitar la luz de una vela, utilizamos elshamash, para preservar la santidad de las luces de mitzvá.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


7

¿Quién? Hombres y mujeres por igual deben participar en el encendido de la Menorá. En algunas familias, el padre enciende la Menorá de la familia, y todos escuchan las bendiciones y contestan "Amen." En otras familias, todos los miembros de la casa, incluyendo niños, encienden sus propias menorot. De cualquier manera, es importante que todos estén presentes cuando se conmemora el milagro de Januca festivamente.

¿Dónde? Encienda la Menorá en su hogar. Si está viajando, encienda su Menorá dondequiera que pase la noche. Si usted pasa la noche en un hogar judío, tiene la opción de dar al anfitrión una moneda o una contribución simbólica para los gastos de la Menorá, y de ese modo cumple con el encendido de la misma —o mejor todavía, encienda también su Menorá. ¡Dos luces iluminan más que una! Los estudiantes que viven en dormitorios o en sus propios apartamentos deben encender menorot en sus cuartos. Ventana o puerta En el hogar, hay dos ubicaciones preferidas para la Menorá. Puede colocar la Menorá en el umbral principal. Colóquela en una silla o mesa pequeña cerca del umbral que está enfrente de la mezuzá. Así cuando usted pasa a través del umbral queda rodeado de mitzvot: lamezuzá y la Menorá. Lo ideal, es que las luces de la Menorá estén entre 30cm y 1 metro del suelo. O coloque la Menorá en el marco de la ventana que da hacia la calle. Esta opción es válida solamente si la ventana está a menos de 9 metros de la calle.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


8

¿Cuándo? Las velas de Janucá se encienden todas las noches de la festividad. Los Macabeos expulsaron a las fuerzas de la oscuridad con espadas; nosotros lo hacemos con luz. La costumbre de muchas comunidades (y tal es la costumbre de Jabad) es encender la Menorá poco después de la puesta del sol. En otras comunidades, la Menorá se enciende después del anochecer (aproximadamente treinta minutos después de la puesta del sol). De cualquier manera, la Menorá debe contener bastante aceite para iluminar por lo menos treinta minutos después del anochecer. Sin importar la costumbre que siga en las otras noches de Janucá, el viernes de noche la Menorá se enciende antes de la puesta del sol, y la noche del sábado se enciende después del anochecer. Vea Reglas especiales de Shabat para más información visite www.es.chabad.org Lo ideal es encender la Menorá en lo más temprano posible; a menos que esté aguardando la llegada de los miembros de la familia que desean estar presentes durante el encendido de la Menorá. Las velas de Janucá se pueden encender mientras haya gente en las calles, o mientras hay algún miembro de la familia despierto para participar —como máximo se enciende hasta media hora antes del amanecer. (Si no hay un miembro de la casa despierto y las calles están desiertas, encienda el Menorá sin recitar la bendición.)

Encendiendo la Menorá 1. Acomode las velas en la Menorá. Asegúrese de que haya bastante aceite, o de que las velas sean lo bastante grandes, como para que iluminen hasta media hora después del anochecer (o, si se enciende después de anochecer, media hora). 2. La primera noche, fije una vela en el extremo derecho de la Menorá. A la noche siguiente agregue una segunda vela a la izquierda de la primera, y después agregue una vela cada noche de Janucá avanzando de izquierda a derecha. 3. Reúna a toda la familia alrededor de la Menorá. 3. Encienda el shamash, la vela piloto; sosténgalo con la mano derecha (a menos que sea zurdo, en ese caso lo sostiene con la izquierda).

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


9 4. De pie, recite las bendiciones apropiadas. 5. Encienda las velas. Cada noche, encienda la vela nueva (en el extremo izquierdo) primero y continĂşe encendiendo de izquierda a derecha. (Agregamos velas a la MenorĂĄ de derecha a izquierda, y encendemos de izquierda a derecha.)

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


10

Las Bendiciones Antes de encender las velas de Janucá, agradecemos a Di-s por esta mitzvá, y por los milagros ocurridos en Janucá: 1 -Baruj

Atá A-do-nai E-lo-heinu Melej Haolam asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner Janucá. Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos ha santificado con Sus preceptos y nos ha ordenado encender la vela de Janucá

2 -Baruj

Atá A-do-nai E-lo-heinu Melej Haolam sheasá nisím laavotenu baiamim hahem bizmán hazé. Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del Universo, Quien hizo milagros a nuestros antepasados, en aquellos días, en esta época. Sólo la primera noche se recita Shehejeianu. 3 Baruj

Atá A-do-nai E-lo-heinu Melej Haolam shehejeianu vekiemánu vehiguianu lizman hazé. Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos otorgó vida, nos sustentó y nos hizo llegar hasta la presente ocasión. Luego se coloca el Shamash en su lugar.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


11

Relajándose con las velas Una vez encendidas las velas de la Menorá y colocado el shamash en su lugar, es tradicional cantar los himnos de Janucá, por ejemplo,Haneirot Halalu y/oMaoz Tzur. (pueden escucharla desde el reproductor de la pagina www.davidalfonso.mex.tl) Relájese junto a la Menorá por media hora (menos el viernes por la tarde, cuando los preparativos de Shabat son primordiales). Comparta algunas historias de Janucá con su familia, goce del juego del dreidel y disfrute de los tradicionales latkes (crepes fritas de papa) o sufganiot (masas rellenas) (véase el recetario adjunto a esta guía.) Durante la primera media hora que se encienden las velas (o hasta media hora después del anochecer, si la Menorá fue encendida antes de que oscurezca) la Menorá no se debe mover de su lugar. Y si una luz se apaga, es mejor reencenderla. Después de este punto, se puede mover la Menorá en caso de necesidad, y no es necesario reencender velas que se apagan Las mujeres evitan realizar tareas en la casa durante la primera media hora que las velas están encendidas, para honrar a las valientes mujeres judías que desempeñaron un papel significativo en la victoria de Janucá.

Reglas especiales para Shabat Esta prohibido encender fuego en Shabat, prohibición que se extiende desde la puesta del sol del viernes hasta el anochecer del sábado. Por lo tanto, el viernes, encienda la Menorá antes de las velas de Shabat. Las velas de Shabat se encienden tradicionalmente dieciocho minutos antes del ocaso. Use aceite adicional o velas más grandes para la Menorá del viernes, ya que debe permanecer encendida media hora después del anochecer (aproximadamente 1 hora y media después del encendido de las velas de Shabat). Durante Shabat, no reencienda ni mueva la Menorá. Tampoco se preparan las velas del sábado a la noche, durante Shabat. El sábado a la noche, encienda la Menorá al finalizar Shabat al anochecer. Es costumbre encender la Menorá inmediatamente después de Havdalá.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


12

Encendidos públicos Además de las menorot colocadas en los umbrales y ventanas de los hogares judíos, los sabios instituyeron el encendido de la Menorá en las sinagogas para hacer público el milagro de Janucá. La Menorá de la sinagoga se coloca cerca de la pared meridional del santuario (evocando la Menorá del Templo que también estaba situada en la pared meridional del santuario), y se enciende antes de la puesta del sol, inmediatamente después de las plegarias de la tarde. Los presentes en la sinagoga, incluso el que enciende la Menorá y recita las bendiciones, no han cumplido su obligación personal de encender la Menorá. Y deben encenderla en sus hogares. Lo ideal es que la Menorá de la sinagoga se reencienda por la mañana, de modo que quede encendida todo el día (siempre que haya gente presente). En el pasado, la sinagoga era el lugar que concentraba la mayoría del público judío. Hoy, sin embargo, la realidad es que muchos judíos no visitan la sinagoga a diario. El Rebe de Lubavitch por lo tanto fomentó la colocación de menorot en lugares públicos, para maximizar el alcance de la luz de Janucá, y proclamar públicamente el eterno mensaje de Janucá de la victoria de la luz sobre oscuridad. Si quiere construir una Menorá gigante al aire libre, la altura permitida máxima de la misma es aproximadamente 9 metros. La gente normalmente no eleva la vista mas arriba que esta altura, y una Menorá más alta no cumpliría su cometido.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


13

HISTORIAS DE JANUCÁ ((( www.davidalfonso.mex.tl )))


14 Cada noche después de encender la Menorá , proferir las bendiciones, cantar los cantos alucivos a janucha tomese un tiempo para contar a los pequeños alguna historia que nos enseñe, nos haga entender y nos anime a celebrar con alegría, para lo que como apoyo a ese hermoso momento familiar de regocijo adjuntamos los siguientes relatos.

Historia 1: El Candelabro de mi Abuela Mi abuela es una mujer dulce y pequeña, de apenas un metro y medio de altura. Su candelabro, de más de medio metro de alto, era más que un simple candelero. Era un símbolo familiar, un imán que nos reunía. En las vísperas de Shabat, Bobe se ponía un pañuelo de Shabat especial. Con gran fanfarria encendía cada vela. Cuando terminaba de encender la última candela, permanecía delante del candelabro con sus ojos cerrados. Lágrimas corrían por sus mejillas. Ella oraba por su marido, sus hijos casados y sus nietos. Hablaba en idish: "Estimado Padre en el Cielo, mira y protege a mi marido, hijos y nietos. Sea Tu voluntad que crezcan personas buenas, fieles a nuestra religión. Por favor concédele sustento y paciencia a mi estimado marido. Cuídanos a todos” . Todos estábamos de pie alrededor de la mesa de Shabat con respeto. Bobe se parecía a una reina que hablaba al Rey de Reyes, a Di-s Omnipotente. Cuando terminaba su Plegaria, empezábamos nuestro Shabat. Cuando nuestra familia creció, Bobe estaba más tiempo con sus velas. Cuando cumplió 94 años, tenía muchos nietos casados que también tenían hijos propios. Había cinco generaciones en la familia de Bobe. Al encender las velas, Bobe oraba por cada miembro de la familia. Su candelabro estaba hecho de plata sólida con una base fuerte de plata. Todo el año tenía tres ramas de dos velas. En el medio un tallo era para otra vela. La costumbre tradicional para la víspera de Shabat es encender una vela por el padre, madre e hijos. Cuando nace un hijo, se agrega otra vela de Shabat. Mi abuela encendía cinco velas. Durante la semana de Janucá, ella agregaba dos ramas de dos velas cada una, haciendo un total de nueve velas. El candelabro estaba construido de forma que los posa-velas podían quitarse e insertarse en su lugar tacitas de aceite para el encendido especial de Janucá. Su candelabro de Shabat se convertía en Janukiá. Durante la semana de Janucá ella le entregaba su preciado candelabro a mi abuelo para encender las velas de la fiesta. Janucá era nuestro tiempo más feliz. Todos los hijos, nietos y bisnietos venían a la casa de Bobe y Zeide para recibir el Janucá guelt (dinero de Janucá) y unirse al encendido de la Janukiá. Zeide estaba de pie orgullosamente, como un Cohen, el sacerdote del Gran Templo, cuando encendía la Menorá. Cuando Zeide murió, Bobe pasaba sus inviernos en Miami. Y llevaba sus candelabros con ella. ¡Cada

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


15 Shabat Bobe lustraba los candelabros de plata y oraba:"¡Que mi mazl (suerte) brille siempre!" Todos esto se acabó cuando alguien robó su Candelabro. Bobe estaba marchita. Su cuerpo pequeño se agitaba como un sauce en la tormenta cuando hablaba sobre su más preciada posesión, su candelabro. ¿Cómo podían robarlo? Su única preocupación era cómo encendería sus velas. Ella creía que su Candelabro volvería. "He orado para que el Candelabro nos protegiera, y estoy segura de que el Candelabro ha hecho eso. Ahora rezo para que el Candelabro vuelva a mí." Con determinación silenciosa ella oró y oró. La familia no sabía qué hacer. Inesperadamente un amigo de la infancia de Austria, el lugar de nacimiento de Bobe, nos visitó y avisó: "Nunca había visto una Candelabro como la que vi hoy. Sorprendentemente vi una réplica de tu Candelabro, en la vidriera de una tienda de regalos" Nos quedamos mudos.¿Podría ser que nuestro invitado había visto Candelabro robado? ¡Bobe saltó y dijo:"¡Vamos a recuperar mi Candelabro! ¡¡¡Pronto será Janucá y lo necesito!!!" Bobe, mis padres, la dama de compañía de Bobe, y un policía fueron a la tienda de regalos. Con un destello en sus ojos y un grito de alegría Bobe tomó su Candelabro y dijo: "Nos has protegido y ahora regresas a casa conmigo." Antes de que cualquiera pudiera decir algo, Bobe asió el Candelabro del estante y lo sostuvo cerca de su corazón. Nadie podía detenerla. Los vecinos de Bobe, judíos y no judíos, se unieron en su regreso triunfante a casa. Cuanto más se acercaba a su hogar, más personas se le unían. Bobe, vestida al estilo europeo, cargando un Candelabro casi tan grande como ella, seguida por una procesión de familiares y amigos, era un espectáculo memorable. Era de verdad un gran desfile de Janucá. El Candelabro recibió una limpieza especial, y ese fue el Janucá más luminoso en la casa de Bobe. ¿Quién dijo que los milagros ya no suceden?

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


16

Historia 2: Velas detrás de las rejas El Rabino Shabsi Katz de la ciudad de Pretoría, capital administrativa de Sudáfrica, y Rabino Principal del Departamento de Prisiones en ese país africano, estuvo en contacto por muchos años con el Rebe de Lubavitch. En diciembre de 1978 fue a visitar al Rebe. En su audiencia privada, unos días antes de Janucá, el Rebe preguntó al Rabino Katz que se estaba haciendo por los prisioneros judíos de Sudáfrica. El Rabino le explicó que las condiciones allí eran mucho más duras que las de Nueva York, pero habían logrado que los prisioneros judíos no tuvieran la obligación de trabajar en Rosh HaShaná, Iom Kipur y Pesaj e inclusive que recibieran comida casher bajo supervisión rabínica. El Rebe entonces preguntó: "¿Y qué pasa en Janucá? ¿Los prisioneros pueden encender las velas? Debemos valorizar la importancia de encender las velas para una persona que se encuentra sola en una celda. Es imposible calcular el calor y la esperanza que producen en un ambiente tan sombrío". El Rabino prometió que cuando retornara a Sudáfrica, comenzaría a trabajar en el proyecto para que al año siguiente los reclusos pudieran encender las velas de Janucá. El Rebe no quedó satisfecho y preguntó: "Pero, ¿qué va a pasar este año?" El Rabino Katz le dijo que por cuanto faltan pocos días para Janucá y él se encontraba en Nueva York, dudaba que fuera posible hacer algo al respecto. El Rebe le pidió que apenas terminara esta audiencia tomase el teléfono de su oficina exterior y realizara las llamadas que fueran necesarias para solucionar el tema. El Rabino Katz le recordó que en Sudáfrica eran las 4 de la mañana; el no osaba despertar al general encargado de las cárceles. El Rebe no aceptó la respuesta. Al contrario, argumentó que cuando el general vea que el asunto es tan importante, a punto tal que el Rabino se contacta desde el exterior en medio de la noche, quedaría impresionado y vería la importancia de autorizar a los presos judíos a encender las velas ese mismo año. Al salir de la oficina del Rebe, uno de los secretarios condujo al Rabino a una pequeña sala. Le mostró los teléfonos y le dijo que se sintiera cómodo. El Rabino Katz llamó primero a su secretario en Pretoria, a fin de conseguir el número del director religioso de las prisiones, el General Sephton, un pastor de la iglesia reformista holandesa. En su comunicación con el General, el Rabino le explicó que recién había terminado un encuentro con uno de los líderes del judaísmo mundial, que expresaba su preocupación por los presos judíos de Sudáfrica. Citó palabras del Rebe explicando la importancia del encendido de las velas de Janucá y

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


17 como esto les traería calor, luz y esperanza. El general Sephton emocionado, comprendió que el asunto era urgente (era un 24 de diciembre a la madrugada), prometió que apenas llegara a su oficina a la mañana siguiente enviaría un telegrama a todas las prisiones de África del Sur autorizando a todos los prisioneros judíos a encender las velas de Janucá. A la mañana siguiente, cuando el Rebe llegó a la sede de Lubavitch, "770", el Rabino Katz lo esperaba con ansiedad. Al escuchar que la misión había sido cumplida el Rebe sonrió e invitó al Rabino a su oficina luego de las oraciones de Shajarit. Ya en privado, el Rebe le comentó que en 49 de los 50 estados norteamericanos, permiten que los presos judíos enciendan las velas de Janucá. Es increíble, dice el Rebe, que solamente aquí, en el estado de Nueva York, los prisioneros no puedan prender sus candelabros. El Rebe le encomendó la tarea de trabajar para que en ese estado también pudieran encender las velas de Janucá ese año. "Diles que deben aprender de Sudáfrica". Terminó diciéndole que se contactara con el Rabino J. J. Hecht, quien estaba trabajando bastante en las cárceles neoyorquinas y sabía con quien contactarse. Cuando el Rabino Katz buscó al Rabino Hecht, éste quedó sorprendido. Era 24 de diciembre, pasado el mediodía, y seguramente nadie en las oficinas gubernamentales estaría trabajando. Pero luego de escuchar al Rabino Katz contando lo sucedido con el Rebe y su llamado al General Sephton en Sudáfrica, el Rabino Hecht se tranquilizó. Experiencias anteriores confirmaban que si el Rebe encomendaba algo, sus pedidos se cumplían satisfactoriamente, a pesar de que aparentemente no era el momento adecuado para que se realicen. Después de algunos llamados, el Rabino Hecht localizó al Director del Sistema Correccional del Estado de Nueva York. Le presentó al Rabino Katz quien le contó que en Sudáfrica los presos judíos ese año iban a prender las velas de Janucá y le preguntó sobre la posibilidad de que sucediera lo mismo en su estado. El director accedió al pedido teniendo en cuenta la experiencia del país africano. "Misión cumplida" le dijo con gran alegría el Rabino Katz al Rebe esa misma tarde. En una audiencia privada, luego de la plegaria de Minjá, el Rebe le dijo que le gustaría retribuirle por los favores realizados. El Rabino Katz le contestó emocionado que para él había sido un honor, pero ante la insistencia del Rebe le pidió un libro Tania para su hijo. El Rebe también le dio un presente para el General Sephton, un libro llamado Desafío y un regalo para su esposa, un libro llamado Una Mujer de Fibra. Una vez en Sudáfrica, el Rabino se contactó con el General y le dijo que traía un regalo personal del Rebe para él. Una hora después, el General estaba sentado en la oficina del Rabino Katz. Cuando este le preguntó el por qué de su prisa en llegar, el General contestó: "Cuando una persona en Nueva York piensa en alguien que vive en otra parte del globo, especialmente personas que cometieron varios delitos, y busca traerles luz y calor, es señal de que es un líder genuino. Si este líder me manda un regalo, ¡quiero recibirlo lo antes posible!"

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


18

Historia 3: Una Historia Personal de Janucá Por Mendi Shemtov

Hacía frío y caía nieve. Había hielo por todas partes. Era una noche terrible. En una avenida del barrio Queens en Nueva York caminaban dos muchachos con sombrero de ala ancha y sacos oscuros. Ambos cargaban bolsas en sus manos. Bolsas llenas de candelabros y "Janucá guelt". De repente, uno de ellos le dice al otro: "no te aconsejo entrar ahí", mientras miraba hacia una oficina: "la última vez que entré, me echaron, y de qué manera…." Queridos lectores, no se trata de un cuento de Sherlock Holmes… Esto es una historia real. Se las cuento. El año pasado estudié en una Ieshivá en Nueva Jersey, el "Rabbinical College of America''. Era víspera de Janucá, y por pedido del Rebe, y en espíritu de sus enseñanzas y ejemplo de amor al prójimo, salimos a las calles provistos con janukiot, velas, folletos, sevivones y claro, monedas de "chocolate-guelt". Estaba bajando el sol. A esa hora, las familias judías se reunían para festejar Janucá en sus hogares. Mi compañero -nacido en Israel- y yo, nos subimos al tren en dirección a Queens. Esto explica la introducción. Mi amigo visitaba esa calle los viernes para poner tefilín a los profesionales judíos y compartir algo sobre la lectura semanal de la Torá. Esto no es tarea fácil, ya que mucha gente nos confunde con aquellos que vienen a juntar plata para diferentes causas. A veces nos echan. Tengo que confesar que no todos nos echan (¡les agradezco!), pero a veces sí y no es agradable. Es por eso que mi amigo me advirtió que no entrara. No porque no hubiesen judíos en ese consultorio tenía un cartel grande que decía algo como Dr. & Cohen Inc.-, sino porque no es muy agradable ser echado, además del hecho de perder tiempo en una oficina mientras podés estar haciendo algo más útil. Yo tuve que tomar la decisión, entrar o no entrar. Las imágenes que me pasaron por la cabeza en ese instante no fueron muy tentadoras. Cada judío tiene una chance. Cada judío tiene una chispa divina que solamente hay que darle aire, y brota en una potente llama. Con eso en mente tomé la decisión. Al entrar, vi detrás del vidrio a la secretaria. Pero no me intimidé. Me dirigí hacia ella con una sonrisa y le dije: ¡feliz Janucá! ¿Hay algún judío en esta oficina? Mientras tanto, le extendí la janukiá para el doctor, por la abertura debajo del vidrio donde la gente normalmente pasa cheques, formularios, y cosas por el estilo… Además, le entregué un folleto de Janucá y un sevivón. Después le pregunté: "¿usted es judía, por casualidad?" Yo ya sabía la respuesta. Por eso es que empecé a sacar la segunda janukiá de mi bolso... "Ssssssi. ¿Pero tengo que pagar?", preguntó. La miré con una cara que decía "¿de qué planeta caíste"? Le contesté: "esto es para vos, para que prendas las velas de Janucá". Ahí es cuando vi algo que no se ve muy a menudo: la cara de soy-la-secretaria-no-te-metas-conmigo-soy-capaz-de-llamar-a-lapolicía, se derritió, y quedó su cara real desenmascarada; como diciéndome: "sí, soy judía, gracias por darme la posibilidad de redescubrir y reforjar mi vínculo con mi pasado, futuro y más que nada,

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


19 presente. Gracias por oír un llanto dentro de mí que ni yo misma sabía que existía…" En fin, me fui del consultorio, yendo hacia mi próximo "cliente"… Pasó una hora, y por alguna razón, pasé una vez más, enfrente de aquel consultorio… y me quedé helado. A través de la ventana, se podía ver muy claramente, una janukiá encendida. Quizás les dije al principio del artículo que caía nieve y hacia frío. En ese instante (a pesar de quedarme helado...) se derritió toda la nieve; bueno, por lo menos la nieve interior.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


20

Historia 4: La Quinta Noche Por Yanki Tauber

Uno de los legendarios soldados del ejército de maestros y activistas del Rebe de Lubavitch, que mantuvo vivo el judaísmo en la Rusia Comunista durante los oscuros años de la represión fue Rabí Asher Sosonkin, quien pasó varios años en los campos de trabajo forzado por sus actividades "contrarrevolucionarias". En uno de esos campos, se hizo muy amigo de un judío de nombre Nájman Rozman. En su juventud, Nájman había abandonado la vida tradicional judía, para unirse al partido comunista. Sirvió en el Ejército Rojo, donde alcanzó un alto rango; pero debido a un negocio ilegal, fue arrestado y condenado a permanecer por un largo período en un campo de trabajo forzado en Siberia. Rozman se acercó al jasid que le reavivaba memorias de su hogar y de la vida perdida. Con la ayuda y el aliento de Rabí Asher, comenzó a retornar a la observancia judía, bajo condiciones en las que, comer casher, evitar trabajar en Shabat o encontrar un momento para la Plegaria, significaban hambre, repetidos castigos y un peligro constante. Un invierno, cuando Janucá se acercaba, Rabí Asher reveló su plan a Nájman: "Conseguiré unas latas vacías de comida- cuánto más pequeñas mejor- de forma que nos sea más fácil ocultarlas. Guardaremos la mitad de nuestra ración diaria de margarina durante las próximas dos semanas, y la usaremos como aceite. Podremos hacer mechas con las hilachas que cuelgan de nuestros abrigos. Cuando todos duerman, encenderemos la Menorá debajo de mi litera...". "¡De ninguna forma!- gritó Nájman Rozman- "Es Janucá, el festival de los milagros. Llevaremos a cabo la mitzvá de la manera en que debe hacerse. No usaremos una lata oxidada sacada de la basura, sino una verdadera Menorá. Y la encenderemos con auténtico aceite, en el lugar y momento apropiado. Poseo unos rublos que usaré para pagar a Igor, que trabaja en el taller metalúrgico; también hay gente que me debe favores en la cocina..." Unos días antes de Janucá, Nájman mostró -triunfal- a Reb Asher la Menorá que había conseguido. Un poco rudimentaria, pero indiscutiblemente una Menorá "de verdad", con ocho vasos para el aceite y un vasito preparado en otra altura para el Shamash (vela piloto). La primer noche de Janucá, colocó la Menorá en un banco, en la puerta de entrada que separaba el salón principal de su barraca. Llenó el vasito con aceite y juntos, ambos judíos, recitaron las bendiciones y encendieron la primer luminaria. Esa noche, el encendido se llevó a cabo sin inconvenientes. Como si se tratara de una regla, los prisioneros del campo no se delataban unos a otros, y los hombres de esta barraca ya estaban acostumbrados a las prácticas religiosas de estos dos judíos. La quinta noche de Janucá, justo en el momento en que Reb Asher y Nájman encendieron las cinco luminarias, un silencio se propagó por toda la barraca. Los prisioneros quedaron congelados en sus

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


21 lugares, mientras sus ojos se dirigían a la puerta. Allí estaba parado un alto oficial del comando del campo. Este tipo de sorpresas siempre infundía terror en el corazón de los presidiarios. Normalmente el oficial repartía severos castigos por delitos como el de poseer un cigarrillo oculto, o un pedazo seco de pan. "Pronto, arrójala a la nieve" sollozaban los reos. Pero el oficial ya se encontraba del otro lado de la puerta, y avanzaba directamente hacia los dos judíos que aún estaban parados al lado de la Menorá encendida. El oficial observó durante un largo rato el candelabro. Entonces, se dirigió a Reb Asher. "¿P'yat? (¿Cinco?)" preguntó. "P'yat" respondió el jasid. El oficial se dio vuelta y salió de la habitación, sin pronunciar una palabra.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


22

istoria 5: Chispas Divinas en un Banco de Plaza Las velas de Janucá logran derretir el corazón de un anciano. Por Jaim Drizin

El coche se veía magnífico. Me quedé parado admirando nuestra obra en medio de los copos de nieve que caían suavemente, debo admitir que era la mejor Menorá móvil que había visto en mi vida. El Bonneville del '78, con la enorme Menorá de madera encima definitivamente llamaría la atención de la gente —y esa era nuestra meta. Planeábamos visitar los centros comerciales y hogares de ancianos —y dondequiera que pudiéramos difundir la alegría y el mensaje de Janucá. Éramos siete u ocho apretados en el pequeño auto; el portaequipaje estaba lleno de menorot de latón y velas de colores que esperábamos distribuir. Mientras que los muchachos más expertos en temas tecnológicos discutían las propiedades del aparato electrónico que accionaba las luces de nuestra Menorá eléctrica (¿Qué es un alternador?). Yo miré fijamente hacia afuera la oscura noche cerrada de invierno. Llegamos a nuestro destino, un enorme complejo residencial en Brooklyn, cercano a nuestra Ieshivá. En los años 70 se habían abierto las compuertas de Rusia, y el Trump Village era el destino elegido por miles de inmigrantes recién llegados. A menudo ancianos, estos enérgicos judíos llevaban décadas sobreviviendo el yugo comunista con su identidad judía intacta; no obstante, sabían muy poco sobre los detalles de la Torá y las mitzvot, y nosotros teníamos la esperanza de hacer surgir esta chispa oculta. Lo vi sentado ahí. Era un hombre mayor de unos setenta o setenta y cinco años de edad, sentado en uno de ésos bancos tan conocidos de New York. La base era de concreto y el asiento era de madera pintado de verde, frente al banco había una mesa de ajedrez de concreto. Él estaba sentado mirando a los coches pasar en esa gélida noche. "¡A freilajn Janucá! ¿Quiere encender la Menorá? "Le pregunté, esperando que me ayudara a lograr mi meta personal de diez personas que esperaba inspirar esa noche. "Retírese por favor" contestó en idish. "No estoy interesado" dijo, quizás un poco más suave. Intenté convencerlo. Le expliqué la historia de Janucá, incluso le rogué un poco, pero él continuo firme en su decisión. "No, gracias. Ahora por favor déjeme tranquilo, buenas noches".

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


23 Viendo que perdía la oportunidad, pero no absolutamente dispuesto a tirar la toalla totalmente, tomé la Menorá de lata, la puse sobre la mesa de ajedrez, inserte cuatro velas coloridas en las pequeñas ranuras que parecen haber sido diseñados para velas mucho más delgadas que las mías, las encendí, y le dije al anciano: "Aquí está la Menorá. Si la desea, es suya —sino, no". El hombre no dijo nada y yo me fui. Continuamos nuestro recorrido por el complejo, y agradecimos a Di-s por haber sido extremadamente exitosos esa noche. Se hizo tarde y era hora de ir a casa. Mi mente volvía siempre al anciano judío ruso sentado solo en ese banco. "Vayamos a donde vimos al anciano". Sentía curiosidad. Quería saber qué había hecho con la Menorá ¿la había tirado, o la dejo abandonada sobre la mesa? Hay imágenes que se le adhieren a uno. Acontecimientos que dejan una impresión indeleble en la psique, incluso treinta años más tarde uno puede verlos claramente. Este es uno de ellos. Veo al anciano sentado en el banco. Sus ojos llenos de lágrimas, fluyendo abundantes por sus mejillas. Las velas siguen apenas encendidas y él está mirándolas fijamente. Mirando y llorando. Las llamas flamean y un alma se enciende. No sé dónde está, ni siquiera se su nombre. Sin embargo, se que esa noche tuve el privilegio de ver algo maravilloso.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


24

Historia 6: La Historia de Iehudit La ciudad de Betulia, en la tierra de Judea, cayó bajo sitio a manos de un enorme ejército, con Holofernes, un general grecosirio, a la cabeza. Los hombres de Betulia lucharon heroicamente y con desesperación. Holofernes cortó los abastecimientos de alimentos y agua, y muy pronto la ciudad estaba a punto de rendirse. Uziá --el comandante de las fuerzas de defensa-- y los Ancianos de la ciudad imploraron a los habitantes que no se rindieran. "Dennos cinco días más para hallar alguna solución". Reluctante, el pueblo aceptó. Todos menos uno. "¿Por qué ponéis a Di-s a prueba? Si realmente tenéis fe, jamás debéis deponer vuestra confianza en Dis. Además, bien sabéis que la rendición a Holofernes es peor que la muerte". Así hablaba Iehudit, la hija de Iojanán, el Sumo Sacerdote. Era una joven viuda bendecida con maravillosa gracia y belleza. Sus palabras causaron honda impresión en Uziá y los Ancianos. "¿Qué podemos hacer?", le preguntaron. "Reza por nosotros, Iehudit, y quizás Di-s acepte tus plegarias". "He pensado en un plan. Quiero ir a ver a Holofernes", dijo Iehudit. Uziá y los Ancianos estaban asombrados. "¿Sacrificarías tu vida por la posibilidad de que quizás logres ablandar el corazón de Holofernes?" Iehudit, no obstante, insistió, y luego de mucha discusión Uziá y los Ancianos decidieron permitirle hacer el intento. Iehudit cruzó los portones de Betulia, vestida en sus prendas más finas. Estaba acompañada por su fiel doncella, quien portaba una cesta llena de panecillos, queso y un par de botellas de vino. Antes de ingresar al campamento enemigo fueron interceptadas por los centinelas, exigiendo saber quiénes eran y quién las enviaba. "Tenemos un importante mensaje para el valiente Holofernes", dijo Iehudit. "Llévennos a él de inmediato". "¿Quién eres, y por qué estás aquí?", preguntó Holofernes, deleitando sus ojos con la inesperada y encantadora visitante. "Soy Iehudit, una simple viuda de Betulia. He venido a decirte cómo capturar la ciudad, en la esperanza de que tratarás con piedad a sus habitantes".

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


25 Iehudit contó a Holofernes lo que éste ya sabía, que la situación en la sitiada ciudad era desesperante, que sus habitantes contaban con escasas raciones de alimento y bebida. Con todo, dijo, su fe en Di-s se mantiene firme y, mientras conserven su fe, no se rendirían. Muy pronto, sin embargo, por desesperación, comenzarán a comer animales no-kasher, prohibidos por la Ley Divina. Ello despertará la ira de Di-s en su contra y la ciudad caerá. "¿Cómo sabré cuando esto sucede?", preguntó Holofernes. "Ya lo he organizado con uno de los centinelas a la entrada de la ciudad. El me informará lo que sucede en su interior", respondió Iehudit. Holefernes se sentía totalmente cautivado por Iehudit. Dio órdenes de que ella y su doncella tuvieran total libertad para moverse por el campamento, y quienquiera intentara molestarlas de cualquier manera sería ejecutado de inmediato. Cada noche Iehudit caminaba hasta los portones de la ciudad y comunicaba al centinela que todo estaba en orden, funcionando como lo había planeado. "El pueblo debe mantener firme su confianza en Di-s", le dijo. Al tercer día Holofernes y sus hombres comenzaron a inquietarse. Cuando Iehudit entró a la carpa de Holofernes con su inseparable doncella, le preguntó: "¿Qué información me traes hoy?" "Tengo muy buenas noticias, general. Ya no queda más alimento kasher. En un día o dos el hambre los llevará a comerse sus mulas y perros. ¡Entonces Di-s los entregará en tus manos!" "Maravilloso", dijo Holofernes. "Esto exige una celebración. Esta noche tendremos una fiesta. Solamente nosotros dos". Esa noche Holofernes recibió a Iehudit en su carpa y le ofreció de las delicias que cubrían su mesa. "He traido mi propio vino y comida, preparados especialmente para esta ocasión", dijo Iehudit. "Mi queso de cabra es célebre en todo Betulia". A Holofernes le agradó el queso salado y el fuerte vino. Muy pronto, estaba estirado en el suelo, totalmente ebrio. Iehudit recitó una plegaria silenciosa y desenvainó la pesada espada de Holofernes. Tomado puntería, la hizo caer sobre el cuello del general con todas sus fuerzas. Luego ocultó la cabeza del general en su cesta y caminó tranquilamente hasta su carpa. "Ven pronto", dijo a su doncella. Las dos mujeres caminaron serenamente, como lo solían hacer cada día, hasta llegar a los portones de la ciudad. "Llévenme con Uziá de inmediato", ordenó al centinela. Uziá no podía creerlo, y observaba el macabro premio que Iehudit le había traido. "No hay tiempo para perder", dijo Iehudit al comandante. "Prepara a tus hombres para un ataque sorpresa al amanecer. Cuando los soldados de Holofernes corran a su carpa y encuentren su cuerpo decapitado, huirán para salvar sus propias vidas". Eso es exactamente lo que sucedió. El enemigo huyó despavorido, en confusión y terror. Y fue la valiente Iehudit, temerosa de Di-s, quien salvó a la ciudad.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


26

En su memoria, y en el de su heroica actitud, tenemos una tradición de comer alimentos lácteos en Janucá.

Historia 7: La Historia Completa de Janucá Bajo el dominio de Siria

En los días de Matitiahu, hijo de lojanán el Sumo Sacerdote, el Jashmonaí y sus hijos, cuando el malvado reino helenico se levantó contra Tu pueblo Israel para hacerles olvidar Tu Torá y 'violar los decretos de Tu voluntad. Pero Tú, en Tus abundantes misericordias, Te erigiste junto a ellos en su momento de aflicción. Libraste sus luchas, defendiste sus derechos y vengaste el mal que se les había infligido. Entregaste a poderosos en manos de débiles, a numerosos en manos de pocos, a impuros en manos de puros, a malvados en manos de justos y a pecadores deliberados en manos de aquellos dedicados a Tu Torá. Y para Ti hiciste un nombre grande y santo en Tu mundo, y para Tu pueblo Israel efectuaste una inmensa salvación y redención hasta este día. Luego Tus hijos entraron al santuario de Tu Casa, limpiaron Tu Templo, purificaron Tu Santuario, encendieron luces en Tus sagrados atrios, y fijaron estos ocho días de Janucá para agradecer y alabar Tu gran Nombre. Hace más de 2000 años, hubo una época en que la tierra de Israel formaba parte del Imperio sirio, siendo gobernada por la dinastía de los Seléucidas. Antioco III, rey de Siria, estaba en guerra con el rey Tolomeo de Egipto por el dominio de la tierra de Israel. Antioco III resultó vencedor en la batalla y anexó la tierra de Israel a su imperio. Al comienzo de su reinado se mostró favorablemente dispuesto hacia los judíos y les acordó ciertos privilegios. Más adelante, sin embargo, cuando fue derrotado por los romanos y éstos lo obligaron a pagar elevados gravámenes, la pesada carga recayó sobre los diversos pueblos que conformaban su imperio, a los que obligó a proporcionarle el oro cuyo pago le habían impuesto los romanos. Tras la muerte de Antioco le sucedió en el trono su hijo Seleuco IV, quien oprimió aún más a los judíos. A las dificultades externas debían sumársele los peligros que amenazaban al judaísmo desde su fuero interno. La influencia de los helenistas (aquellos que aceptaban la idolatría y la forma de vida de los sirios) iba en constante aumento. El Sumo Sacerdote Iojanán entrevió la gravedad del peligro que significaba para el judaísmo la penetración de la influencia Siria en Palestina. Ello, debido a que, contrariamente al ideal de belleza exterior que idolatraban los sirios, el judaísmo sustenta el ideal de la verdad y la pureza de orden moral, colocándolo por encima de cualquier armonía física y material, tal como lo ordena Di-s en Su sagrada Torá. El pueblo judío jamás podrá renunciar a su fe en Di-s, para aceptar la idolatría de los sirios y los griegos.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


27 Por eso, Iojanán se oponía a todo intento por parte de los helenistas judíos en introducir las costumbres griegas y sirias en su territorio. Indudablemente, tal enérgica oposición debía, tarde o temprano, devenir en algún desastre. Y así fue: los helenistas lo aborrecían, y uno de ellos informó al comisionado del rey que en el tesoro del Beit Hamikdash -Templo había gran cantidad de riquezas. Estas riquezas del Templo estaban formadas por los dineros del "medio Shekel" con que todo judío adulto contribuía anualmente. Dicha contribución estaba destinada a solventar los sacrificios que se ofrecían en el altar, así como para la conservación y el mejoramiento del edificio del Templo. Otra parte del tesoro estaba formada por el fondo de los huérfanos, dinero que ellos habían heredado y que se depositaba allí hasta que cumplieran su mayoría de edad. Seleuco necesitaba dinero para pagar a los romanos y éste estaba en el Templo. Sin pensarlo muy detenidamente envió a su ministro Heliodoro a retirar el dinero del tesoro del Templo. En vano le rogó el Gran Sacerdote Iojanán que no lo hiciera. Heliodoro no le prestó atención y atravesó la puerta del Templo; pero al punto palideció de miedo, se desmayó y cayó al suelo. Cuando recobró el sentido, ya no se atrevió a entrar de nuevo. El "Loco" Poco tiempo después, Seleuco fue asesinado, y su hermano Antioco IV comenzó a reinar en Siria. Antioco IV era un tirano de carácter arrebatado e impetuoso, desdeñoso de la religión y de los sentimientos ajenos. Fue llamado "Epitanes", que quiere decir "el amado de los dioses", tal como varios reyes sirios recibieron títulos semejantes. Sin embargo, un historiador de aquella época, Polibio, le aplicó el mote de "Epitanio" -que significa "loco" - como más apropiado al carácter del despiadado y cruel monarca. En su deseo de unificar a su reino mediante la implantación de una religión y una cultura comunes para todos sus súbditos, Antíoco trató de desarraigar el individualismo de los judíos al reprimir todas sus costumbres. Destituyó al ortodoxo y virtuoso Gran Sacerdote Iojanán, e instalo en su lugar a su hermano Josué, quien se complacía en hacerse llamar por el nombre griego de Jason, pues pertenecía al grupo de los helenistas. Josué se valió de su alta investidura para difundir aún más las costumbres griegas entre los demás sacerdotes. Josué o Jasón fue reemplazado posteriormente por otro hombre, Menelao, quien le había prometido al rey conseguirle más dinero que Jasón. Cuando Iojanán, el antiguo Sumo Sacerdote, protestó por la difusión de la influencia helenista en el Sagrado Templo, el nuevo Sumo Sacerdote lo hizo asesinar. Entretanto, Antioco estaba librando una exitosa guerra contra Egipto. Sin embargo, mensajeros llegados de Roma le ordenaron cesar la lucha. Antioco tuvo que someterse a la voluntad de Roma y abandonar la contienda. En Jerusalén había cundido el rumor de que Antioco habia sufrido un grave accidente en la batalla y al creerlo muerto el pueblo se rebeló contra Menelao. El traicionero Sumo Sacerdote se vio obligado a huir

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


28 junto a sus amigos. Los Mártires Antioco regresó de Egipto furioso porque los romanos habían puesto trabas a sus ambiciones. Cuando se enteró de lo ocurrido en Jerusalén, lanzó todo su ejército sobre los judíos. Miles de ellos fueron muertos. Inmediatamente, dictó una serie de severos decretos contra los judíos en los que se les prohibió la práctica de su culto; en adición a ello, los pergaminos de la Ley fueron confiscados y quemados. El descanso sabático -Shabat-, la circuncisión -Brit Milá- y las leyes del ayuno, fueron prohibidos bajo pena de muerte. La serie de atrocidades cometidas incluyó el que a uno de los más respetados ancianos de aquella generación, Rabí Eleazar, de 90 años, los servidores de Antioco le ordenaron que comiera carne de cerdo, para que los demás hicieran lo mismo. Cuando el anciano se rehusó, le sugirieron que se llevara la carne hasta los labios para simular que la comía. Pero Rabí Eliezer se negó también a eso, y fue asesinado salvajemente. Hubo otros miles de judíos que, del mismo modo, sacrificaron sus vidas. La famosa historia de Jana y sus siete hijos tuvo lugar en esa época. Los hombres de Antioco iban de pueblo en pueblo y de aldea en aldea para obligar a sus habitantes a adorar a los ídolos paganos. Solo quedó una zona de refugio, los montes de Judea con sus cuevas. Pero aún hasta allí persiguieron los sirios a los fieles judíos y muchos fueron los que ofrendaron sus vidas como mártires. Matitiahu Un día, los secuaces de Antioco llegaron a la aldea de Modiín, donde vivía el anciano sacerdote Matitiahu. Cuando el oficial sirio mandó construir un altar en la plaza pública de la aldea y exigió a Matitiahu que ofrendara sacrificios a los dioses griegos, éste replicó: -¡Mis hijos, mis hermanos y Yo estamos decididos a permanecer fieles al pacto que Di-s hizo con nuestros antepasados! De inmediato se aproximó al altar un judío helenista con la intención de ofrecer un sacrificio. Matitiahu empuñó una espada y lo mató. Los hijos y amigos de Matitihu se arrojaron sobre los oficiales y soldados sirios. Luego de perseguir a los demás, se dedicaron a destruir el altar. Matitiahu sabia que Antioco se enfurecería cuando supiera lo que había sucedido, y seguramente enviaría a sus esbirros para castigarlo a él y los suyos. Por lo tanto, abandonó la aldea de Modiín y huyó con sus hijos y amigos a los montes de Judea. Todos los judíos leales y valientes se les unieron. Formaron legiones, que cada tanto abandonaban sus escondites para lanzarse sobre destacamentos y avanzadas de los enemigos, y para destruir los altares paganos que se erigían por orden de Antioco. Los Macabeos

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


29 Antes de morir, Matitiahu reunió a sus hijos y los instó a continuar la lucha en defensa de la Torá de Dis. Les pidió que siguieran los consejos de su hermano Shimón "el Sabio", y que en la lucha reconocieran como jefe a Iehudá "el Fuerte". Iehudá era llamado "El Macabeo", palabra compuesta por las primeras letras de las cuatro palabras hebreas "Mi Camoja Ba'elim Hashem" -'¿Quién es como Tú entre los poderosos oh Di-s?'-. Antioco envió a su general Apolonio para eliminar a Iehuda y a su gente, los Macabeos. Aunque superaban en número y en equipo bélico a sus adversarios, los sirios fueron derrotados por los Macabeos. Antioco despachó entonces otra expedición, la que también fue derrotada. Finalmente comprendió que solo con un poderoso ejército podía aspirar a derrotar a Iehuda y a sus bravos combatientes. Un ejército de más de 40.000 hombres recorrió el territorio bajo el mando de dos comandantes: Nicanor y Gorgiash. Cuando la noticia llegó hasta Iehuda, éste y sus hermanos exclamaron: ¡Luchemos hasta la muerte en defensa de nuestras almas y de nuestro Templo! El pueblo se reunió en Mizpá - lugar donde antaño el profeta Samuel había elevado sus preces a Di-s-. Al cabo de una serie de batallas, la guerra fue ganada por los Macabeos. La Consagración Los Macabeos regresaron a Jerusalén y la liberaron. Entraron en el Templo y lo limpiaron de los ídolos colocados allí por los vandálicos sirios. Iehudá y los suyos erigieron un nuevo altar y lo consagraron en el vigésimo quinto día del mes de Kislev del año 3622 (138 antes de la E. C). La Menorá -Candelabro- de oro habia sido robada por los sirios, por lo que los Macabeos hicieron una nueva de un metal menos noble. Cuando quisieron encendería, solo encontraron una pequeña redoma de aceite puro de oliva que continuaba cerrada con el sello del Sumo Sacerdote Iojanán. Este alcanzaba solo para un día; pero por un milagro de Di-s, siguió ardiendo durante ocho días, hasta que se pudo elaborar más aceite. El milagro demostró que Di-s había tomado nuevamente a Su pueblo bajo Su protección. En recuerdo a este milagro, nuestros sabios fijaron como festividad los ocho días de Janucá, constituyéndose éstos en ceremonia anual de agradecimiento eterno por medio del encendido de las velas.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


30

Historia 8: Confia Por Jorge Dobry

Hace pocos días nos habíamos puesto de acuerdo en familia para comenzar a respetar la mitzvá de kashrut. Después de algunos arreglos necesarios, empezamos sin dificultades. Era mucho más sencillo que lo esperado, y el cumplimiento de la dieta no ofrecía inconvenientes. Sin embargo, el jueves por la tarde se presentó un problema al recibir a través del correo electrónico dos invitaciones simultáneas para el próximo domingo. La primera era para el encendido de las luminarias de Janucá en una plaza pública. La segunda era una fiesta de cumpleaños con asado y fútbol de un ex compañero de estudios universitarios que iba a realizar en su campo, alejado de la ciudad. Evidentemente, nos resultaría imposible estar en los dos lugares al mismo tiempo ni tampoco estar un rato en cada lugar, así que tendríamos que elegir entre el tentador asado y participar del encendido de las luminarias. "No sabía que comías kasher" -se sorprendió cuando le conté a mi compañero de estudios por teléfono"yo también soy judío, pero como te imaginarás, no cumplo con esos preceptos. De cualquier modo me gustaría que vinieras. Tal vez puedas hacer una excepción esta vez". Cuando terminamos de hablar me pregunté porque no le había dicho en forma directa que no iría. Es que realmente aún no estaba decidido. Después de todo, hace pocos días que habíamos empezado con esta mitzvá y, como había dicho mi amigo, pensaba en que tal vez pudiera hacer una excepción esta vez. Más aún, empecé a darme cuenta de las implicancias reales, no previstas, que el cambio traía. ¿Cuan firme debía ser mi voluntad? Era evidente que el cambio no era solamente en relación a la comida sino también en el aspecto social: ¿acaso el cumplimiento de este precepto debía limitar mi relación con la gente? Como no estaba resuelto, lo único que pude hacer en ese momento fue esquivar el tema, tratando de olvidarlo, sobre todo porque todavía tenía tiempo para decidir. Mientras tanto, el viernes por la noche asistimos en familia al Kabalat Shabat y el sábado al servicio de rezos. Lo que sigue en este relato no puedo explicarlo de modo racional, pero lo cierto es que al finalizar el Shabat sentí un `clic´ repentino. De todas las Tefilot que había leído, una de ellas quedó grabada en mi mente; una que comienza con las palabras "Confía en Di-s...". Y a partir de allí, inexplicablemente, se aclaró mi visión en relación a este asunto. Mi confianza se afianzó y mi balanza personal se inclinó hacia el lado correcto. El sábado por la noche, después de Shabat, llamé a mi amigo para felicitarlo por su cumpleaños, y sin dar excusas le avisé que lamentaba no concurrir. "Ok, no hay problema, te entiendo" -me dijo de modo tranquilizador- "Cualquier día de estos nos podemos encontrar y me contás como es eso de comer

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


31 kasher". ¡Sorpresa!: no solo no se había molestado, sino que también estaba interesado en conocer sobre kashrut. Sin duda, yo ya estaba mucho más animado en relación a mi elección aunque, para ser sinceros, me había quedado con las `ganas´ de comer aquel asado. Así, el domingo por la tarde fuimos con mi esposa al encendido de las luminarias. Durante un breve descanso en la actividad, me senté junto a un amigo del templo. "¿Te avisaron?" – Me preguntó sonriendo – "el Rav nos invita mañana a comer un asado", y mi rostro de pronto se iluminó. Podemos llamarlo casualidad, podemos llamarlo pequeño milagro, o podemos llamarlo como se quiera, pero les aseguro que el placer de compartir esa inesperada comida kasher junto a otras personas que también iniciaron su acercamiento a nuestras raíces sobrepasó en mucho al de cualquier otra que recuerde. `¡Confía!´, dice la Tefilá. En algún momento, inesperadamente, la recompensa también llega.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


32

Historia 9: Janucá en Iran By Malka Touger

Me encontré por primera vez con el Rebe Shlita durante la época en que vivía el Rebe Anterior, relató Rabí Abraham Mordejai Hershberg, el Rabino Jefe anterior de México. "Pregunté al Rebe Anterior sobre un puesto Rabínico que me habían ofrecido en Chicago. Me dijo que consultara con su yerno." Pasé casi toda la noche con el Rebe Shlita. Nuestra discusión abarcó de un tratado a otro del Talmud y el alcance del conocimiento del Rebe y su genio me asombraron totalmente. Desde esa noche en adelante, mantuve contacto con el Rebe, y he consultado con él numerosos asuntos personajes y públicos. En 1980, durante la ocupación iraní de la Embjada Americana, Rabí Hershberg tenía en su agenda viajar a Irán por un proyecto de servicio público. Debido a la atmósfera tensa en esa época, muchos intentaron persuadirlo de que posponga su viaje. Contrariamente, el Rebe lo alentó: "Vaya con bendición. Es seguro que Ud. encenderá la Menorá de Janucá en Irán." Rabí Hershberg estaba perplejo por las últimas palabras del Rebe. El no tenía planeado permanecer en Irán para Janucá. Pero si se quedaba, no había duda de que él encendería una Menorá. El no entendió Ja referencia del Rebe ni el tono enfático en sus palabras. Después, se aclaró. Su misión en Irán tomó más tiempo de lo esperado, durante el cual él desarrollo un relacionamiento con ciertos oficiales iraníes. EL sabia que había seis Judíos entre los rehenes en la Embajada Americana y pidió permiso para encender la Menorá con ellos. "Así como hemos concedido permiso para que un sacerdote se reúna con los rehenes cristianos en su fiesta" respondieron los iraníes, "nosotros permitiremos también su entrada." Y así fue como Rabí Hershberg encendió la Menorá de Janucá, en la cercada embajada Americana en Irán ese año.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


33

Historia 10: El día que me dije: "Soy una mala Judía" Por Sara Esther Crispe Cuando era niña, mi festividad judía favorita siempre fue Janucá. ¿Verdad que Janucá es la festividad preferida por todos los niños? Durante mi infancia siempre había regalos y todas las noches de Janucádisfrutábamos de reuniones en las que servían 'latkes' y repartían monedas de chocolate. Además, por las noches nos quedábamos charlando en familia, cantando un sinfín de canciones. Aunque a medida que fui creciendo no necesariamente llegué a encontrar tanta belleza o disfrute en otros aspectos del judaísmo, Janucá siempre continuó siendo la única festividad con la que me sentía fuertemente conectada. Hasta que fui a la universidad. No recuerdo dónde, cómo, ni siquiera si llegué a celebrar Janucá durante mi primer año como estudiante, pero lo que me sucedió en el segundo año es algo que nunca podré llegar a olvidar. Más o menos una semana antes de Janucá me enteré que mis padres me habían mandado un regalo a través de una organización judía que funcionaba en la ciudad universitaria. Como ignoraba que en mi universidad existiera esa institución, nunca me había acercado a ella. El día que fui a recoger el paquete que me habían enviado mis padres lo hice acompañada de mi compañera Jen, una japonesaamericana con la que compartía el apartamento. También vinieron Viviana, que era mejicana-americana, Harley, quien era de origen francés, Trichette, oriunda del Caribe, Melanie, de la India y una chica que había venido de Irlanda. Nuestro grupo representaba todas las razas, credos y religiones posibles. Me sentía demasiado en onda y moderna como para frecuentar a mis compañeros judíos quienes, para mi nivel de libertad, aparentaban sentir demasiado orgullo por su propia religión. Fue así que retiré rápidamente el paquete y me fui con mis amigos, ansiosa por abrirlo y saber qué me habían mandado. Al desenvolverlo me encontré con una pequeña menoráde hojalata, una caja con velas azules y blancas y, por supuesto, las pequeñas monedas de chocolate que tanto me gustaban: el 'gelt' deJanucá. Pero al contemplar la menorá, me di cuenta que iba a necesitar algún instructivo para poder recordar cuándo o cómo encenderla. Pensando en voz alta, miré a mis amigos y dije: "La verdad es que siento que soy una mala judía... ni siquiera puedo acordarme de qué lado se empieza a encender la menorá, si es de derecha a izquierda o de izquierda a derecha..." Antes de darme cuenta por qué estaba compartiendo esta preocupación personal, mi compañera de cuarto Jen, la japonesa-americana, me miró y, en voz alta y clara dijo: "¡Eres una mala judía .... a las duchas contigo!" Aún hoy, al escribir este episodio que sucedió más de quince años atrás, se me pone la piel de gallina.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


34 Realmente no puedo recordar qué pasó inmediatamente después de este comentario. Lo que sí recuerdo es que todo se detuvo, quedó congelado y después empezaron a pasar velozmente por mi cabeza un sinfín de posibles explicaciones, otras posibilidades para explicar lo que quizás había podido querer decir. Pero, a pesar que traté con todas mis fuerzas, no pude encontrar explicación posible. La observación de Jen hizo que el grupo quedara boquiabierto y después reinó un silencio total. Nadie pronunció palabra. Quiero pensar que fue solo porque todos habían quedado demasiado impactados para hablar, ya que concluir que no les importó sería una carga demasiado pesada para mí. No puedo recordar cómo volví al apartamento que compartía con Jen. Lo próximo que puedo recordar es que estaba sentada en mi cama y que mi mejor amiga, Viviana, estaba sentada a mi lado llorando. Ni siquiera podía hablar, solo lloraba y me abrazaba mientras trataba de decirme cuánto lamentaba todo este episodio. No hace falta decir que este incidente hizo que mi amistad con Jen realmente terminara. Una y otra vez me pidió disculpas, me dijo que yo no había comprendido lo que quiso decir, que todo había sido una broma sin una verdadera intención. Sí, le creí que sentía lo que había sucedido, que realmente lo lamentaba. Pero me quedó la sensación que me pedía disculpas por haber expresado sus sentimientos en palabras: No es que ella lamentara haber tenido esos pensamientos y, posiblemente, también esos sentimientos. Podía llegar a perdonarle su falta de prudencia en el momento de hablar cuando no debía haberlo hecho pero ¿cómo llegar a perdonar a alguien que comparte sus verdaderos sentimientos cuando estos son de odio hacia ti y tu pueblo? Ese Janucá no encendí la menorá. No hice absolutamente nada para celebrarla. En el momento no me sentía capaz de hacerlo. De pronto, todo lo que estaba relacionado con Janucá había quedado definido por el comentario de Jen. Cada vez que miraba la menorá, lo único que me venía a la mente era "Eres una mala judía..." Llegué a odiar a Jen por lo que había dicho, pero la odiaba más aún por haberme quitado la celebración deJanucá. En ese entonces no tenía manera de saber que este incidente iba a convertirse en un importante momento de decisión en mi vida. El resultado fue que las elecciones más significativas, las que iban a cambiar el rumbo de mi vida, tuvieron como base mi reacción a su comentario. Antes de ese día, tenía planeado pasar mi tercer año de estudios en Francia. Quería viajar al extranjero y tener la posibilidad de vivir nuevas y apasionantes experiencias. Pero, después de ese Janucá, cambié de idea e inmediatamente presenté una solicitud para asistir a la Universidad Hebrea de Jerusalem. Me di cuenta que la única manera de poder luchar contra lo que me había sucedido era tomándome el tiempo necesario para establecer una conexión con las personas y el lugar que, evidentemente, muchos seguían odiando. Al principio mi estadía en Israel fue muy difícil y muchas veces llegué a cuestionarme qué era lo que me había hecho tomar la decisión de estar allí. Me encontraba en una situación difícil ya que, debido a una discusión con mis padres, me había distanciado de ellos y ese año dependía económicamente de mí misma. Como no tenía ahorros, la única opción fue encontrar un trabajo de tiempo completo, mientras continuaba con mis estudios en la universidad. El resultado fue que terminó siendo una temporada muy triste. Mientras mis amigos la pasaban bien haciendo viajes y disfrutando de su experiencia en Israel, mi vida se reducía a estar en clase o cumpliendo con mi trabajo como camarera y pocas veces veía algo más que las paredes del salón de clase o del restaurante.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


35 Durante las vacaciones de Janucá la mayoría de los chicos que estaban estudiando en Israel recibieron la visita de sus padres, quienes les trajeron muchos regalos. Esta situación hizo que aumentara mi sentimiento de negatividad y que me sintiera aún más sola y abandonada. En ese momento de mi vida tuve la impresión que el juicio de Jen había hecho desaparecer, para siempre, el amor que siempre había sentido por la festividad deJanucá. El día anterior a Janucá, al volver a mi habitación en la residencia estudiantil encontré una tarjeta sobre mi cama. El texto era sencillo: "Que tengas una feliz Janucá. ¡Para que te compres algo especial!" Felicia estaba en el programa de estudios y conocía mi situación. Sabía cuánto estaba trabajando ese año. Sus padres estaban de visita en Israel y le habían dado U$S 100 para que se comprara algo. Decidió darme ese dinero a mí. Demás está decir que fue uno de los regalos más generosos y enternecedores que jamás recibí. Su amor y apoyo hicieron que pudiera recuperarme del estado depresivo en que me estaba hundiendo rápidamente. La noche antes de Janucá salí de compras. Quería comprar algo perdurable y que tuviera sentido. Decidí que lo que realmente deseaba tener era una menorá que fuera especialmente hermosa. Deseaba unamenorá para poder admirar y querer, no una que me recordara a Jen. Pasé horas buscando la menorá perfecta y finalmente me decidí por una cuyos brazos, con excepción del shamash, eran movibles. Sentí que simbolizaba perfectamente mis sentimientos con respecto a la vida, en que todo alrededor mío era cambiante y estaba en movimiento. Aún así en el centro de todo, en el núcleo, había estabilidad. Ese Janucá encendí una vela cada noche y al observar cómo, a medida que pasaban las noches, las velas ardían y su número aumentaba, me permití abandonar el enojo y el resentimiento que había estado llevando conmigo a todas partes. Fue a través del recorrido de un camino muy personal, que en ese Janucápude darme cuenta que tratar de luchar contra la oscuridad con más oscuridad no da resultado alguno. Más aún, tampoco tenía sentido luchar. Lo único que tenía que hacer para que la oscuridad se disipara y desapareciera era dejar que entrara la luz, permitir que me iluminara a mí y a mi entorno. Mientras recitaba las bendiciones –primero la de agradecimiento a D-os por el precepto de encender las velas, luego la bendición para recordar los milagros realizados por y para nuestros antepasados "en ese momento"- me di cuenta que esto es precisamente el significado. Todos luchamos nuestras propias batallas, algunos con los griegos que están en nuestro exterior, otras con los que llevamos dentro. Y, aunque no sea físicamente, tratan de destruirnos, vencernos en el plano emocional y espiritual. Pero podemos luchar contra ellos y vencerlos, aún cuando nos parezca que a nuestro alrededor todo está sumido en la oscuridad. La festividad de Janucá cae durante los dos meses que tienen las noches más largas. En esa época reina más oscuridad que en cualquier otro momento del año. Y, si nosotros lo permitimos, la oscuridad puede llegar a consumirnos. Pero no solamente podemos, sino que estamos obligados a desterrar esa oscuridad por medio del encendido de la luz, que incrementa noche a noche. Todavía me siento mal cuando recuerdo este incidente, el incidente que dio motivo a este artículo. Pero, hoy en día, también reconozco que realmente no hay mal que por bien no venga. Fue precisamente la profundidad de esa oscuridad, el dolor y odio que experimenté, lo que actuó como catalizador para que pudiera hacer un cambio. Cambiar puede ser difícil y, en mi caso, fue muy difícil. Aún así, lo único necesario para que todo volviera a su lugar fue el amor y la ayuda del prójimo, el acto de alguien a quien

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


36 yo le importaba. Al final, mi año en Israel resultó ser un momento decisivo en mi vida. Si bien el programa era en sí mismo secular, ese año tuve la oportunidad de reconectarme y aprender sobre el judaísmo de una manera auténtica y focalizada. Y, aunque mi decisión de llevar una vida de observancia de la Torá fue todo un proceso en sí mismo, en realidad empezó en ése Janucá, o más precisamente, en la Janucá que precedió a ése Janucá. Conservo la menorá en un estante de mi biblioteca. Me ha acompañado en todos los viajes que he hecho por el mundo y no hay una sola celebración de Janucá en que no la encienda. Hoy en día, cuando la enciendo junto con mi esposo, un rabino, y nuestros cuatro hermosos hijos, la contemplo y vuelven a brotar todas las emociones y lecciones que contiene. Observo sus brazos movibles y pienso en cuán velozmente pueden cambiar las cosas, que no importa en qué situación nos encontremos, la llama siempre nos dará luz y calor para ayudarnos en nuestro esfuerzo por llegar más alto. ¡Feliz Janucá!

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


37

TEMAS sobre JANUCĂ .

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


38

Aceite Puro By Chaya Shuchat Era igual a todos los aceites, con el mismo olor y sabor. El contenido de esa pequeña jarra de aceite no se diferenciaba en nada de cualquier otro aceite de oliva virgen, de primera prensa. El único detalle distinto era que llevaba el sello del sumo sacerdote, lo que significaba que era ritualmente puro. Pero, para encender la menorá en el Templo Sagrado los judíos insistieron en usar únicamente aceite ritualmente puro y ningún otro, precipitando así el bien conocido milagro de Janucá. "Ritualmente puro." ¿Y qué significa eso? ¿Cuáles son las propiedades que tiene una muestra de aceite de oliva ritualmente puro que los demás aceites no tienen? ¿Qué pruebas de laboratorio pueden ser llevadas a cabo para medir los grados de pureza ritual? No existen análisis de este tipo. La pureza ritual es un estado que no tiene equivalente en el universo físico; existe solamente en el mundo del espíritu. La tenacidad judía por cumplir con sus severas leyes de pureza e impureza volvió locos a los racionalistas griegos. Fue por este motivo que, al saquear el Templo Sagrado, contaminaron todas y cada una de las ánforas de aceite que pudieron encontrar. El empecinamiento de los judíos los exasperaba. ¿Por qué era que los judíos insistían en vivir en una realidad que nadie más podía percibir, imposible de verificar por pruebas empíricas? Presenten una prueba, traigan una evidencia que el aceite de oliva "puro" es realmente más refinado o superior al aceite "contaminado" y aceptaremos vuestro ritual religioso. Pero los judíos no podían presentar ninguna prueba terrenal que demostrara que este aceite tenía alguna diferencia con los demás aceites. Lo único que tenían era su fe en una norma que solamente existía en el ámbito de su espíritu. Pero no olvidemos que a los griegos el mundo del espíritu no les era ajeno. Ellos tenían su cultura, refinadamente desarrollada con drama, arte, filosofía y religiones, que puede rivalizar con cualquier tema de la época actual. Pero su estética tenía una lógica determinada; apelaba a los instintos humanos. Los judíos se regían por normas que no se adaptaban a ningún sistema del pensamiento humano. Sin necesidad alguna de justificarse declaraban su fidelidad a un Señor que estaba por encima de la lógica y la comprensión humanas. No mucho ha cambiado en los 2.000 años de existencia judía desde la historia de Janucá. Como mujer observante, a menudo esquivo las preguntas que me hacen algunos extraños curiosos, generalmente amistosos, acerca de mi estilo de vida. Esas preguntas no me incomodan en lo más mínimo; en realidad, disfruto de los desafíos que me plantean. Pero, en esas preguntas percibo ecos de los antiguos griegos. "¿Cuál es el sentido de cubrir tu cabello con una peluca que es tan atractiva como tu cabello propio?" "Las leyes de kashrut pueden haber tenido sentido antes de la época de la refrigeración y la higiene. Pero, en el mundo actual ¿qué es lo que hace que la carne kasher sea diferente de la no kasher?" "Entiendo que el Shabat es un día especial de la semana. Pero, ¿es que encender la luz es un asunto tan serio? Hago lo posible por contestar a estas preguntas sincera e inteligentemente. Sin embargo, antes de poder

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


39 formular una respuesta para otra persona, primero tengo que preguntarme, ¿por qué? Y en realidad ¿por qué sigo estas leyes? ¿Qué es lo que me impulsa a observar el Shabat, a solo comer kasher, o a mantener las complejas leyes de pureza familiar? A medida que me planteo estas preguntas me doy cuenta que todas las hermosas y elocuentes explicaciones que encuentro no expresan realmente la razón medular por la cual mantengo los preceptos. No es que las respuestas no sean verdaderas; todas son absolutamente sinceras. El Shabat es verdaderamente una experiencia magnífica, un día que me da aliento y fuerzas para poder enfrentar la semana que se inicia. Mantener la kashrut me ayuda a ser más consciente del acto de comer y eleva todas mis funciones físicas a un plano más alto. Observar las normas relativas al recato realza mi relación con mi esposo y nos une más. Pero ninguna de estas razones puede realmente explicar por qué observo estas normas. ¿Cuál es la verdadera motivación, el "por qué" que está detrás de mi observancia? Se trata de un sentimiento que no es muy sencillo de explicar, en especial si la pregunta la plantea un extraño en un tono ligeramente burlón. Suena casi grosero, demasiado obvio y sin sofisticación declarar que observo las normas judías porque soy judía y D-os así me lo ordenó. Como judía del siglo XXI, todavía estoy en lucha con mi enemigo interior, la encarnación moderna del antiguo griego que ridiculiza las claras manifestaciones de fe. Ese griego interior se siente a gusto con las explicaciones racionales, culturales o psicológicas de los mandatos de D-os. La observancia basada en la fe suena temible y fuera de contacto con la realidad. Pero de eso se trata, como judíos nunca hemos estado en contacto con la realidad de los demás, ya sea moderna o diferente. Ser judío significa tener una conexión con una realidad que está fuera del alcance de la vista, de los sentidos físicos; una realidad en la cual la diferencia entre lo puro y lo impuro, kasher o no kasher, Shabat y día de la semana, es evidente e intuitiva. El milagro de Janucá que conmemoramos cada año es una celebración de esa conexión esencial que tenemos con aquello que está más allá de la razón. Como dije más arriba, para mí no es sencillo expresar mi fe en palabras. Las palabras sirven para comunicar pensamientos, conceptos, filosofías. Cuando mi realidad es diferente de la tuya, es mediante palabras que tratamos de tender un puente por encima de la brecha. Pero la fe que está dentro mío, mi ligazón espiritual con D-os, es la misma que sientes tú. Las mitzvot no son una filosofía; son nuestra vida, nuestra esencia. Es por eso que, en realidad, las mitzvot no pueden ser explicadas. Es necesario sentirlas, experimentarlas a través de actos físicos tangibles. Como poniéndose los tefilín. O dando dinero para fines benéficos. O encendiendo una vela. Esa es otra pregunta del tipo "por qué" que a menudo surge en relación a Janucá. Es una festividad muy cálida, una preciosa alternativa a todo el brillo comercializado que nos rodea. Podemos celebrarla en nuestros hogares, compartir latkes y sufganiot, jugar con el dreidel y cantar Maoz Tzur. ¿Pero por qué se hace tanta publicidad? ¿Por qué se colocan enormes menorot y se hacen celebraciones? ¿Por qué la ley judía impone que debemos encender la menorá frente a una ventana o en la puerta, a una hora de la noche en que quien pase delante la pueda ver? La respuesta es en realidad la culminación de todas esas preguntas del "por qué": porque no alcanza con mantener mi fe escondida en lo profundo de mi corazón, como un tesoro. No puede permanecer sólo "allí arriba", en la dimensión espiritual. Debe ser expresada y articulada: tiene que encontrar su hogar en el mundo físico, el mundo común y corriente. Encendemos las luces de Janucá en público para hacer una orgullosa declaración a todo el mundo, a extraños curiosos y a griegos burlones por igual: somos el pueblo judío y estamos aquí para quedarnos. Estas luces atravesarán la oscuridad del mundo y nunca serán extinguidas.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


40 Chava Shuchat vive en Brooklyn, Nueva York, es madre de cuatro niños, maestra y escritora independiente.

¿Qué es Janucá? Por Tzvi Freeman

¿Janucá, habrá sucedido hace años? ¿O está sucediendo ahora? ¿Es que hubo alguna época en que no estuviera sucediendo? La historia de una pequeña vela que aleja al monstruo de la aterradora oscuridad está siempre viva dentro de cada uno de nosotros, así como en el mundo que está fuera de nosotros. Podrías denominarlo el "mega-drama" cósmico. Podés presenciarlo en el amanecer de cada día y en cada solsticio de invierno, con cada hálito de vida, cada llanto de un recién nacido, cada hoja de pasto que se abre paso a través de la tierra, cada destello de genialidad, cada pincelada de belleza, cada decisión de hacer el bien frente al mal, de construir donde otros destruyen, de hacer avanzar a la humanidad cuando otros nos impulsan hacia el caos. Todos estos "mega-dramas" cósmicos, y muchos más, son en sí una historia de Janucá. Un poco de historia Uno pensaría que los judíos y los antiguos griegos se iban a entender. Después de todo, tenían mucho en común. Ambos valoraban la sabiduría y la belleza. Muchos filósofos griegos llegaban a reconocer una única, gran mente detrás de todo el universo, similar al monoteísmo judío. Bueno, de alguna manera lo lograron. Desde los tiempos de Alejandro de Macedonia los judíos toleraron la dominación griega. Muchos judíos estudiaron filosofía helenística y el rey Ptolomeo hizo traducir la Torá judía al griego. Pero, cuando el rey Antíoco trató de "hacernos tragar" el helenismo, ahí nos rebelamos. Antíoco prohibió la circuncisión ritual. Desafiando esta orden las madres abiertamente hacían circuncidar a sus hijos varones. Antíoco prohibió respetar el Shabat. Los judíos fueron obligados a dejar Jerusalén para poder respetar la santidad del día de descanso. Antíoco prohibió el estudio de la Torá como texto sagrado. Los judíos encontraron formas de enseñar, en secreto, a niños y adultos. Pero cuando los griegos erigieron ídolos en los pueblos y las ciudades y exigieron que los judíos los adoraran, se desencadenó una guerra total. Fue la primera vez en la historia en que un pueblo no luchó ni por su país ni por sus vidas, sino por sus creencias y su derecho a la libertad religiosa. El problema fue que el ejército sirio-griego era el más poderoso del mundo. Sus soldados marchaban en una compacta formación de escudos superpuestos, con largas lanzas, casi invencibles en aquellos

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


41 tiempos. Ellos disponían de armas muy desarrolladas, estaban sumamente entrenados e incluso llegaron a traer elefantes a los campos de batalla. Por otra parte, la resistencia judía comenzó con un puñado de hermanos de la clase sacerdotal, que se autodenominaban macabeos. Hubo muchos actos de coraje, pero los macabeos creyeron firmemente que su victoria provenía del Altísimo. Finalmente, recibieron una señal de que así era: cuando reconquistaron Jerusalén y el templo, buscaron y encontraron una única vasija de aceite de oliva puro; justo lo que se necesitaba para encender la sagrada Menorá. Si bien la vasija solo contenía suficiente aceite de oliva como para arder durante un único día, milagrosamente la luz de la Menorá ardió durante ocho días completos, dando así el tiempo justo para preparar aceite nuevo. Para el pueblo judío, esto fue como una señal del Altísimo que sí, que Él estaba con nosotros a cada paso. Compenetración con Janucá: Milagros Sin milagros, podemos llegar a creer que las leyes de la física definen la realidad. Una vez que llegamos a ser testigos de lo inexplicable, vemos que hay una realidad más elevada. Y entonces pensamos en la física y decimos: "esto también es un milagro". El milagro de una pequeña vasija de aceite, cuya contenido permitió que una lámpara ardiera durante ocho días fue este tipo de milagro. También existen esos pequeños milagros que ocurren diariamente. Esos actos de simultaneidad que damos en llamar 'coincidencia' porque en ellos D-os prefiere quedar en el anonimato. Pero cuando abrimos nuestros ojos y corazones, vemos que realmente no hay lugar que esté vacío de este maravilloso D-os. Y así fueron los milagros que los macabeos vieron en sus batallas contra el poderoso ejército griego. El poder del individuo Janucá fue la victoria de unos pocos sobre muchos. Cada macabeo fue un héroe, esencial para llegar a la victoria. Se podría llegar a pensar que en aquellos días, cuando la población del mundo era tanto más pequeña, un solo individuo tendría más poder para cambiar el mundo que lo que tendría hoy. En realidad, es precisamente lo contrario. La tecnología y la información han puesto un enorme poder en las manos de quien desee tenerlo. Hace unos cincuenta años un demente estuvo a punto de destruir el mundo. Hasta hoy en día resulta inexplicable su fracaso en alcanzar el desarrollo de las armas atómicas. Solamente puede ser atribuido a la gran misericordia del Altísimo, que cuida de Su mundo y prometió que siempre perdurará. Hoy en día hemos visto que ni siquiera se necesita un ejército, ni ojivas ni misiles, sino solamente una obsesiva voluntad por destruir. Así es el poder de la oscuridad Mil veces mayor es el poder de la luz, el que tiene cualquiera de nosotros para transformar al mundo entero en algo bueno. Una niña pequeña que besa la mezuzá de la puerta de su casa, un acto de bondad que no espera nada a cambio, el sacrificar la conveniencia propia para beneficiar a otro. Cada una de estas cosas son como fogonazos de luz en el cielo de la noche. Es verdad, son menos ruidosos. Pocas

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


42 veces son noticia en los informativos. Pero, mientras que la oscuridad pasa como la sombra de las nubes en un día ventoso, esta luz perdura y se acumula hasta que no deja espacio para que permanezca el mal. La mente y más allá La sociedad occidental actual ha sido construida sobre los cimientos de estas dos culturas: la judía y la griega. Ambas valoraban la mente humana. Los griegos alcanzaron el punto máximo de su tiempo en el desarrollo del intelecto. Pero la experiencia del Monte Sinaí le había enseñado al judío que existe algo superior a la mente humana. Existe un D-os, indescriptible e inexplicable. Y, por lo tanto, no se podía construir un mundo basado únicamente en la inteligencia humana. La idea hizo que los griegos se enojaran implacablemente. Si bien apreciaban la sabiduría de la Torá, exigían que los judíos abandonaran el concepto de que era algo divino. Para los antiguos griegos, la ética era aquello que, a los ojos de la sociedad, es correcto. Para un judío, significa lo que está bien a los ojos de D-os. La diferencia es crucial: una ética que esté únicamente basada en la conveniencia del momento puede producir una sociedad en la cual los seres humanos son tratados como números en una computadora, o donde el valor central es la acumulación de riquezas. Yendo a un extremo, puede producir una Rusia estalinista o una Alemania nazi. Una mente sana es la que reconoce que siempre habrá lugar para el asombro, porque D-os está más allá de la mente humana. Y una sociedad sana es una sociedad equilibrada, cuya tierra nutre los logros humanos pero cuya roca de fondo es el estándar ético de un Ser Eterno. Última palabra Algunas personas esperan una guerra definitiva, apocalíptica. Pero la guerra decisiva no se combate en los campos de batalla, ni en el mar, ni en los cielos; ni es una guerra entre líderes o naciones. La guerra final se libra en el corazón de cada ser humano, con los ejércitos de las acciones que él o ella lleven a cabo en este mundo. La guerra definitiva es la batalla de Janucá y el milagro de la luz.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


43

La Luminosidad de Ser Por Yanki Tauber "La luz al final del túnel." "Tu enciendes mi vida." "Es un iluminado." Si grabaras cada palabra pronunciada en las últimas 24 horas, probablemente encontrarías muchas referencias relacionadas con la luz. Luz, brillo, fulgor - éstas son las metáforas que utilizamos cuando deseamos hablar sobre la esperanza, la sabiduría y bondad. La llama de la vela, el rayo de luz, el carbón resplandeciente - éstas son las imágenes en las que nosotros reconocemos nuestro anhelo por un mundo mejor, más sabio, más virtuoso, más espiritual. Nos inspira el hecho de que un cuerpo luminoso como el sol, simplemente siendo lo que es, puede tener semejante efecto profundo en entidades tan lejanas, enriqueciéndolas con luz, calor moderado, energía y vitalidad. Nos inspira el hecho de que una llama diminuta puede desterrar la oscuridad de una habitación. En ese caso, no todo no está perdido. Si nuestras propias almas son "las velas de Di-s" (como Rey Salomón proclama en el Libro de Proverbios), entonces después de todo, no somos tan pequeños. El mundo aun puede transformarse. Todo lo que necesitamos es ser como somos de verdad, actuar con nuestra bondad innata, y la oscuridad se ira lejos. Una vez por año, celebramos esta verdad. Durante ocho días y noches, celebramos el poder de la luz: en orden ascendente -una pequeña llama la primera tarde, dos llamas la segunda, tres en la tercera encendemos la menora de Januca, recordando esa victoria milagrosa, hace 22 siglos, de la calidad sobre la cantidad, el espíritu sobre la materia, el coraje sobre el poder. Y rezamos por el día en que dichas victorias no sean "milagros" sino, la forma natural en la que Di-s conduce el mundo.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


44

Un Milagro de Janucá Contemporáneo Células Madres Kosher Por Feygl Cylich

Un gran milagro sucedió allí. La semana pasada, dos equipos de científicos reprogramaron con éxito células de piel humana para que funcionen como si fueran células madres embrionarias. Muchos en la comunidad científica creen que esta brecha permitirá eventualmente la investigación de las células madre sin la necesidad crear y destruir embriones humanos, evadiendo de esta forma los dilemas éticos y políticos que han plagado este campo durante la última década. Las implicaciones de este grandioso descubrimiento impactan en la investigación médica de todo tipo, y acelera la carrera en búsqueda de la cura contra enfermedades que van desde el cáncer hasta el Alzheimer. Por supuesto, el descubrimiento, que no ha sido considerado un milagro por la comunidad científica, no por ello deja de ser milagroso. No es el tipo de milagro que quiebra las leyes de la naturaleza, como la partición del mar. Es un milagro discreto, un milagro que entra dentro de los parámetros humanos y naturales, no obstante, es milagroso —y quizás más milagroso aun. Es un milagro que ocurre en el mes de Kislev, el mes de Janucá, un mes de milagros y luz, una época, según lo mencionado en la lectura de la Torá de este mes, en el que Di-s pone fin a la oscuridad. El debate moral sobre la investigación de células madre abarca los aspectos éticos, morales y religiosos. Muchos vieron esto como un punto irreconciliable entre la ciencia y la religión, los defensores de ambos lados llevaron sus argumentos a los juzgados y a los comités gubernamentales, dispuestos a luchar hasta las últimas consecuencias. Una batalla moral que dividió a la sociedad en dos bandos, ambos separados por una razón moral. Pero parece haber surgido una solución en el horizonte que reconciliaría estas dos fuerzas. Conducidos por un pragmatismo férreo restringiendo sus investigaciones a los parámetros éticos aceptables a todos, los investigadores científicos lograron una solución científica al problema. La solución sorprende por su simplicidad: Todo lo que tuvieron que hacer fue agregar cuatro genes. Estos cuatro genes reprogramaron los cromosomas de las células de la piel, dejándolas "en blanco", lo que permitiría transformarlas en células de cualquier parte del cuerpo, sea el corazón, el cerebro, la sangre o los huesos. El Dr. Yamanaka, uno de los principales responsables de este descubrimiento, calculaba que encontrar los genes correctos tomaría varios años. Milagrosamente, tomó solamente algunos meses.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


45 Pero la solución no salió a luz hasta que preguntas teológicas fundamentales como: — ¿Cuándo comienza la vida? ¿Quién tiene derecho a definirla? ¿Di-s, alias "Diseño Inteligente", existe? ¿La creación sucedió? —fueron discutidas en cada aula, en cada junta médica, en cada universidad, en cada legislatura nacional, en los niveles más altos del gobierno, registrados en publicaciones científicas, periódicos, y difundidas por los medios de comunicación del globo entero. Entonces y solamente entonces, cuando la humanidad parecía a punto de aventurarse en la autodestrucción ética, un descubrimiento milagroso, aparentemente simple, marca el camino descubriendo células madres sin comprometer la santidad de la vida. Quizás el milagro más grande de todos es cuando transformamos los obstáculos en oportunidades — cuando reconciliamos lo que pensamos irreconciliable, cuando transformamos oscuridad en luz. Ocho minúsculas velas nos recuerdan que los milagros siguen ocurriendo. ¡Feliz Janucá!

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


46

¿Qué Aprendemos Del Shamash? Por Yanki Tauber

Cada niño que desea saber en qué noche de Janucá nos encontramos, simplemente cuenta las velas que están ardiendo en la Menorá (candelabro de 8 velas). "Pero... papá, ¡¡¡hay cuatro velas encendidas en tu Menorá, no tres!!!"-dice mi hijo. "¿Cuatro velas? Ah, la que se encuentra por encima de todas no cuenta" le contesto. Y después de todo ¿por qué el Shamash no cuenta? Es él quien enciende las demás velas y quien está parado allí cuidándolas, por si alguna de ellas titubea y requiere una renovada propulsión de luz. En realidad, siempre es así: Quien cocina y sirve la comida, nunca es realmente parte de la fiesta, aún después de quitarse el delantal y sentarse junto a todos a la mesa. El guía de turismo nunca aparece en las fotos (en realidad él es quien las toma) El shadján (casamentero) no siempre es el invitado de honor en una boda. Sólo la Menorá de Janucá parece apreciar el verdadero significado del "Shamash"- la vela que está al servicio- colocándola en lo alto, por encima de todas las demás. "¿Por qué el Shamash no cuenta? pregunta nuevamente mi hijo. Miro al Shamash, que arde en su puesto, solitario, olvidado, ignorado. Y de alguna forma percibo que él no desea estar en otro lugar...

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


47

¿Por Qué las Velas? By Aron Moss

Pregunta: He notado que encender velas ocupa un lugar importante en el judaísmo. Encendemos velas todos los viernes por Shabat, encendemos velas en las festividades, en Janucá todo gira alrededor de las velas. ¿Cuál es la conexión entre las velas y la espiritualidad? Respuesta: Un aspecto de la vela es más espiritual que material. Una sustancia física, cuando se esparce, se reduce. La espiritualidad, cuando se separa, se amplía y crece. Cuando usted utiliza algo físico, se acaba. Cuanto más dinero gasta, menos tiene; cuanto más gasolina utiliza, más vacío queda el tanque; cuanto más come, más pronto debe abastecer su despensa. Pero en el ámbito espiritual las cosas crecen con su uso. Si utilizo mi sabiduría para enseñar, el estudiante aprende, y yo también amplio mis conocimientos; si comparto mi amor con otro, me convierto en alguien más cariñoso. Cuando da un regalo espiritual, tanto el que lo recibe como el que lo da ganan. Ésta es la característica espiritual de las velas. Cuando utiliza una vela para encender otra, la vela original sigue iluminando. Su luz no se disminuye al ser compartida; por el contrario, las dos velas juntas realzan el brillo de las demás y aumentan la luz. A veces nos preocupamos de no dar a basto con tantas exigencias. En las esferas espirituales, no es el caso. Cuando más bondad repartimos más bondad recibimos. Haciendo nuevos amigos mejoramos el lazo con los viejos amigos. Teniendo otro hijo agrandamos nuestro amor de lo cual se benefician los demás hijos. Teniendo más alumnos no hacemos más sabios. Continúa encendiendo las velas. Hay una luz infinita en tu alma. Nunca se te acabara la bondad.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


48

Entre el Fuego y la Luz Por Eliezer Shemtov

En un artículo publicado en el Jerusalem Post informaban que un grupo de ambientalistas aconsejaba que los judíos del mundo prendieran una vela menos en Janucá para así ayudar a desminuir el calentamiento global. Cada vela produce unos 15 gramos de dióxido de carbono, señalaron, y multiplicado por las millones de velas encendidas durante los ocho días deJanucá provoca un daño significativo para el ambiente, argumentaron. Al principio me pareció un chiste, pero estaban hablando en serio. Me dejó pensando… Uno de los conceptos importantes del judaísmo es que todo lo que cada uno de nosotros hace influye en todos. Muchas veces hemos escuchado del Rebe sobre la importancia de que cada mujer y niña judías prendan las velas de Shabat y de las Festividades, agregando así más luz física y espiritual al mundo. Las velas de Janucá se prenden en la ventana o puerta de la casa que da hacia la calle, señaló el Rebe, justamente para iluminar la calle con la sagrada luz de las velas de Janucá. La campaña de incentivar a cuantos más a cumplir con dichos preceptos ha sido siempre una tarea que hemos cumplido creyendo y/o entendiendo conceptualmente lo que el Rebe decía en cuanto al efecto que cada vela adicional tiene para iluminar al mundo.Ahora, gracias a los ambientalistas, tenemos también un apoyo científico que ratifica dicho concepto. Aunque las conclusiones son diferentes en cuanto a los criterios de costo/ beneficio –los ambientalistas entienden que el calor es un precio demasiado alto para obtener el beneficio de la luz- el concepto fundamental es el mismo: todo lo que haga cada uno de nosotros afecta a todos. Para bien y para mejor. Otra reflexión que me provocó: La luz y el calor son dos fenómenos físicos que funcionan de una manera similar a dos atributos o valores espirituales: la influencia y el poder. Igual que la luz y el calor, tanto la influencia como el poder influyen en el ambiente que los rodea y de maneras diferentes. El poder es el efecto que uno tiene sobre el otro; la influencia es el efecto que uno tiene en el otro. Del mismo modo, el calor tiene un efecto sobre mí, mientras que la luz tiene un efecto en mí. Si tengo los ojos cerrados o si estoy mirando por otro lado, de poco me servirá estar en un lugar iluminado; no me afectará. En cambio en cuanto al calor, su presencia me afectará, quiera yo o no.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


49 Usando un modelo geométrico, diría que el poder corresponde al área del círculo, cuanto más poder tanto más área de control; mientras que la influencia es como el centro del círculo, no ocupa espacio, es invisible, pero todo el círculo gira alrededor de él. Su valor no se mide en términos de cuánto espacio ocupa sino por su ubicación. En la plegaria de Janucá declaramos entre otras cosas que 'Entregaste fuertes en manos de débiles, muchos en manos de pocos, malvados en manos de quienes se ocupan de tu Torá…'. Ese es el mensaje de Janucá. La razón –tarde o temprano- le gana a la fuerza. La luz es más importante que el calor. La influencia es más importante que el poder. El '¿dónde estás?' es mas importante que el '¿cuánto espacio ocupas?'. Cada vela ilumina. Cada uno importa. Cuando uno hace lo que debe, logra que su mundo gire alrededor de él; cuando no hace lo que debe –porque no sabe o porque no quiere- terminará girando y girando por la vida, generando demasiado calor y demasiado poca luz. No es bueno para el medioambiente… Con los mejores deseos para un ¡Feliz Janucá

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


50

El Milagro de la Primera Noche Por Naftali Silberberg Hay algunos hechos que se dan por sentados. Sin embargo, en algunos momentos un pensamiento menor plantea verdaderas interrogantes con respecto a la lógica que apoya esos conceptos, que simplemente aceptamos literalmente. Por ejemplo: Janucá dura ocho días porque el aceite que hubiera sido necesario para que ardiera un solo día milagrosamente duró ocho días. Todos aprendimos esto en la escuela de tradición. Pero ¿tiene sentido? Si había suficiente aceite para que ardiera un día, entonces el milagro solamente duró siete días. Entonces ¿por qué celebramos el primer día como si nada milagroso hubiera sucedido en esos tiempos? Desde hace mucho tiempo esta pregunta viene intrigando a los estudiosos judíos y se han sugerido muchas, muchas respuestas. La mayoría de ellas evidencian cómo, en el primer día de Janucá, también se produjo una especie de milagro. Sin embargo, quizás no sea necesario fundamentar la ocurrencia de un milagro cualquiera en el primer día de Janucá para justificar su inclusión en la festividad. Quizás estemos celebrando el propio aceite que tan naturalmente alimentó a la Menorá en ese día. En el Talmud hay un episodio interesante que puede 'iluminar' este punto. El Rabí Janina ben Dosa, sabio de la era Mishnaica era un famoso obrador de milagros. Un viernes, poco después de la puesta del sol, escuchó que su hija sollozaba. Al preguntarle por el motivo de su angustia ella le explicó que, por error, en lugar de aceite había usado vinagre para encender las velas de Shabat. El Rabí Janina consoló a su hija diciéndole: "No te preocupes mi querida. Él, que ordenó que ardiera el aceite, ordenará que arda el vinagre…". No hace falta decir que las velas no se apagaron. En realidad, siguieron ardiendo hasta la noche siguiente cuando, con las llamas de esas mismas velas, se encendió la vela de havdalá (la vela que acompaña la ceremonia del sábado de noche, que señala la finalización delShabat). Esta narración es tan llamativa y singular porque el Rabí Janina no contestó diciendo "¿Quieres ver algo asombroso? ¡Presta atención a este milagro!". Por el contrario, a los ojos de este bendito sabio, que el vinagre ardiera no fue más espectacular que si lo hiciera el aceite. La única diferencia entre los dos radica en la frecuencia con que esto tiene lugar. Si la definición de "milagro" es la intervención Divina en los asuntos personales o nacionales, entonces todos los fenómenos son milagrosos, ya que todo lo que ocurre es un resultado directo del mandato de D-os. "El Protector de Israel nunca descansa, nunca duerme" pero Su mirada vigilante puede expresar, y generalmente lo hace a través de medios naturales. La naturaleza es solo el telón que oculta de nuestra vista al gran Titiritero. Sin embargo, atesoramos los milagros y se han instituido las festividades para conmemorar las más importantes. Atesoramos esos preciosos momentos de la historia en los que D-os, apartando el telón,

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


51 optó por los medios sobrenaturales para salir a nuestro rescate, permitiendo así llegar a ver al titiritero. El Rabí Janina todos los días tuvo la capacidad para ver a través del telón, pero nosotros no la tenemos. Para nosotros, la visión del vinagre ardiendo es un hecho asombroso. El reconocimiento de la existencia de un titiritero no se desvanece una vez que el telón ha sido transitoriamente levantado y luego vuelto a su lugar. Después de haber sido testigos del vinagre ardiendo, podemos llegar a entender que la capacidad de arder del aceite es también el resultado del mandato de D-os.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


52

Mujeres en guerra Por Jana Kroll El salón estaba atestado. No era una boda común, sino la boda de la hija de una de las familias más prominentes de Jerusalén. Líderes de la aun callada, no violenta rebelión contra los griegos, eran respetados y queridos por los judíos de toda la Tierra de Israel. Sin mencionar que, como sacerdotes en el Templo, la familia había sido considerada por generaciones. En medio de las elegantes flores, la suave música, y las conversaciones de los invitados, repentinamente la novia se puso de pie, se encaminó hacia el centro del salón, puso su mano en el pecho y rasgó su vestido. Asombrados, enojados y avergonzados, sus hermanos se levantaron para sacarla de la sala. Pero ella permaneció firme en el lugar y se dirigió a los reunidos: "Ustedes que son tan celosos que quieren matarme, no son lo suficientemente celosos para protegerme de las manos del gobernador griego que vendrá aquí para asaltarme esta noche. "¿No aprendieron de los hermanos de Shimon y Levi, los hermanos de Dina, quienes, a pesar que sólo eran dos hombres, mataron a toda la ciudad de Shejem por su honor? Pongan su fe en el Altísimo y Él los ayudará". Sus cinco hermanos declararon su voluntad de ir a la guerra, y recibieron respuesta de una voz que descendía del Santo de los Santos prometiéndoles la victoria. La historia de la valiente revuelta de los Macabeos es familiar no sólo a los judíos, sino también para la mayoría de los no judíos. Aun puedo recordar a mi maestro de música de segundo grado en la escuela pública relatando brevemente el milagro del aceite antes de enseñar a toda la clase "Roca de las Edades". Lo que dejaba de lado en su relato eran los detalles acerca de por qué los judíos realmente luchaban. A sus ojos, era la historia de la lucha por la libertad política y que se adecuaba perfectamente con los nuevos relatos de Sakharov, Mandela y otros que luchaban por la libertad personal y nacional. Cuando crecí y me involucré más con el judaísmo y la comunidad judía, los detalles se filtraron. Inicialmente los griegos trataron a los judíos con un respeto más grande que con el que habían tratado a otros pueblos que conquistaron. Alejandro el Grande había visto al Sumo Sacerdote, Shimon el Justo, en un sueño, y cuando Shimon salió a recibir al ejército que se acercaba, Alejandro se arrodilló ante él y juró nunca dañar a Jerusalén o el Santo Templo. Los años pasaron. Alejandro y Shimon el Justo fallecieron. Algunos judíos se apasionaron con la cultura griega. Pero cuanto más imitaban a los griegos, menos respeto tenían los griegos por nosotros. Comenzaron a burlarse del judaísmo y emitieron leyes contra el mismo. Primero cerraron las sinagogas y escuelas. La gente oraba y estudiaba en casas particulares. Luego los griegos emitieron una ley por la cual todos los judíos tenían que escribir una frase diciendo que no tenían porción en el Di-s de Israel en los cuernos de su ganado y sobre sus puertas. Los judíos

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


53 vendieron sus rebaños y quitaron las puertas de sus casas. Los griegos emitieron un decreto ilegalizando la circuncisión. Los judíos crearon señales secretas a través de las cuales anunciaban las ceremonias de circuncisión, y los invitados arriesgaban sus vidas al ir a desear a los nuevos padres Mazal Tov. Los griegos ilegalizaron el Shabat, la celebración de la Luna Nueva, y el estudio de la Torá. Los judíos se ocultaron en cuevas y continuaron observando estas tres cosas. Los griegos hallaron cientos de maneras de borrar el judaísmo. Los judíos hallaron cientos de maneras de rebelarse silenciosamente y seguir siendo lo que siempre habían sido. Entonces los soldados griegos comenzaron a asaltar a mujeres judías. El gobernador emitió un decreto —desgraciadamente uno común en las culturas antiguas — llamado prima nostra, "primeros derechos". El gobernador secuestraba y asaltaba a toda novia en su noche de bodas. Y entonces los judíos fueron a la guerra. La victoria que celebramos en Janucá es una victoria en muchos niveles. Es la victoria de los pocos sobre los muchos, de la luz sobre la oscuridad, de la continuidad judía frente a todos aquellos que buscaron o buscan borrar al judaísmo y la historia judía. El pueblo judío —hombres y mujeres —desafió cada ley griega con enorme autosacrificio, sin embargo fue antes que nada por y para las mujeres judías que los Macabeos fueron llevados a declarar la guerra. El momento decisivo ocurrió cuando una mujer judía miró a los ojos a sus hermanos y les dijo "Ustedes no pueden permitir que me pase esto". Fue una guerra, antes que nada, por la santidad —la santidad del Templo, la santidad de la Torá, y la santidad de todo ser humano. Entre los muchos milagros que reconocemos y conmemoramos mientras encendemos las luminarias de la Menorá, también reconocemos la verdad simple de la santidad de toda mujer y su derecho a la seguridad y dignidad personal. Este es un detalle digno de ser recordado.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


54

¿Es mencionada Janucá en la Torá? Descubra las alusiones de la Torá sobre Janucá. Por Rojel Jein

Janucá no está específicamente mencionada en la Torá, dado que la historia ocurrió después que fuera escrita la Torá. Moisés terminó de escribir la Torá en el año 2488 después de la creación (1273 AEC). Los milagros de Janucá ocurrieron unos mil años después, en los años 3621-3622 (140-139 AEC). Sin embargo Di-s está por encima de las limitaciones del tiempo, y como tal, incluyó en la Torá alusiones a Janucá. [En efecto, toda la creación es un producto de la sabiduría de Di-s, que está expresada en la Torá. Es por eso que la Torá es denominada el "Plano de la Creación", y todo evento —menor o mayor —que alguna vez ocurrió u ocurrirá está aludido en la Torá]. 1. En el original en hebreo, la palabra número 25 de la Torá es "or", luz. Comenzamos a encender las luminarias de Janucá el día 25 del mes de Kislev. 2. Cuando los judíos viajaban por el desierto en su camino desde Egipto a la tierra de Israel, el vigésimo quinto lugar en el que acamparon ("descansaron") fue Jashmona. Esto alude a la familia sacerdotal de los Jashmonaim (Jasmoneos) que condujeron a los ejércitos Macabeos en la batalla contra los griegos, y descansaron el veinticinco de Kislev. 3. El vigésimo tercer capítulo de Levítico describe las diferentes festividades judías. Inmediatamente después, al comienzo del capítulo 24, encontramos el mandamiento de encender la Menorá en el Templo. Esto es un indicio de una festividad conectada con el encendido de la Menorá. 4. El séptimo capítulo de Números describe las ofrendas que los líderes de las tribus trajeron cuando fue dedicado el Tabernáculo. El Capítulo 8 comienza: "El Señor habló a Moisés diciendo: 'Habla a Aaron y dile: 'Cuando enciendas las luminarias, las siete luminarias arrojarán su luz hacia la faz de la Menorá'". Así vemos la conexión entre la dedicación del Templo y el encendido de la Menorá. Tras el final de la guerra de los Macabeos, los judíos limpiaron, repararon y re dedicaron el Templo, y nuevamente encendieron la Menorá. El Midrash nos dice que mientras todo líder de las tribus trajo una ofrenda, la tribu de Levi no lo hizo. Di-s le dijo a Moisés que dijera a su hermano Aaron —el Sumo Sacerdote, cabeza de los levitas, y ancestro de los Macabeos —que no se preocupara. Los sacrificios sólo durarían mientras los Templos estuvieran en pie, pero las luminarias se encenderían para siempre. Las luces de la Menorá de Janucá que tus descendientes iniciarán, continuarán iluminando las tinieblas aun después de la destrucción del Templo. ¡Que pronto seamos merecedores de ver la construcción del tercer Santo Templo y el encendido ahí de la Menorá! ¡Feliz Janucá!

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


55

El juego y Janucá Por George Nathan Schlesinger Entre los jóvenes judíos solía ser una práctica bastante difundida jugar a las cartas en Janucá. El juego favorito era llamado "kvítlaj" que se parece en mucho al blackjack. La práctica de semejantes juegos en Janucá presenta algunas preguntas importantes. ¿Está permitido el juego, cuyo resultado se basa primariamente en la suerte, por dinero? ¿Está permitido el juego en general? ¿Se permite participar en loterías estatales o provinciales? Según fuentes rabínicas, hay dos prohibiciones que podrían estar vinculadas con el juego. La primera se aplica a casos en los que un ganador, al tomar el dinero del perdedor, podría estar realmente comprometiéndose en una forma de robo. El perdedor podría haberse convencido a sí mismo, como lo hacen los jugadores, que estaba destinado a ganar, negándose con ello a aceptar la posibilidad de que la suerte no esté a su favor. Por lo tanto, al insistir en que pague, el ganador está forzando de hecho al perdedor a ceder un dinero que nunca admitió genuinamente que fuera de su adversario. Sin embargo, como Rabí Moshé Isserlis lo ha dictaminado (en el Shulján Aruj207:14), cuando cada jugador pone la cantidad aventurada abiertamente sobre la mesa de juego, entonces el ganador puede tomar posesión de lo que legítimamente ha adquirido. Una segunda prohibición queda implícita por nuestros Sabios, quienes dijeron: "Los jugadores no contribuyen al bienestar común" (Sanhedrín 24b), y como Maimónides explica: dado que los jugadores se abocan a la ociosidad, no corresponde que un hombre se ocupe de cosas que no contribuyen al establecimiento del mundo (Hiljot Guenevá 6:8 11). Esta referencia, sin embargo, es para los jugadores profesionales y no para el participante ocasional. Aunque generalmente desaprobado por nuestros Sabios, la siguiente anécdota indica que hay un tiempo y un lugar para todo! Cierto día, el Poznaner Rebe recibió una conmovedora carta de una angustiada mujer. Se quejaba de que su esposo estaba enfermo e incapacitado de trabajar, y que ella no contaba con los medios necesarios para alimentar a sus seis pequeños niños. El Rebe no tenía el dinero para ayudar a la desanimada madre, de modo que se embarcó en una notable empresa. Fue al club de mercaderes de su pueblo y pidió permiso para unirse al juego de cartas que estaba en curso. El pedido ocasionó considerable sorpresa entre todos los presentes, pero por supuesto fue concedido. Tras unos pocos minutos de juego, el Rebe arrojó la carta de la mujer sobre la mesa anunciando: "¡Corazones son triunfos!" Todo los jugadores leyeron la carta. Su contenido, más la muy especial atmósfera creada por la inaudita visita del Rebe y la todavía más sorprendente maniobra con la carta durante el juego, resultó en su

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


56 disposición a entregar de buena gana todo el dinero que se había acumulado sobre la mesa. Esta historia tiene muchas moralejas, pero un punto incidental que puede ser aprendido es el siguiente: uno puede estar seguro de que el Poznaner Rebe no se habría unido a una pandilla de asaltantes callejeros para hacerse de su saqueo, bajo ninguna circunstancia. Sin embargo, unirse ocasionalmente a jugadores de cartas para un corto momento mientras se persigue una causa altamente ponderable, no se equipara a volverse socio de pecadores. Indudablemente, no hay robo involucrado en la aceptación de lo ganado en casinos o loterías pues el dinero es entregado de buena gana. Sin embargo, ¿es razonable abocarse a estas formas de juego? ¡No! Todas las apuestas conducidas por instituciones comerciales están apreciablemente diseñadas en contra de los clientes, quienes a la larga están forzados a perder. Además, el estado no debería fomentar que gente se lo tomara a la ligera y se entregara a soñar esperando llegar a ser millonaria de un día al otro. Queda mucho por decir acerca de hacer dinero con el antiguo sistema es decir, ganándoselo con trabajo. Después de todo, se nos dice: "Cuando comas el fruto de la labor de tus manos, serás feliz" (Salmos 128:2). Vivir nuestras vidas esperando milagros, incluso dependiendo de ellos, puede a veces verse como una clase de arrogancia. Nosotros, como gente ordinaria, no deberíamos pretender merecer que se nos otorgue ayuda Divina de una manera milagrosa o altamente improbable, tal como ganar el primer premio en una lotería donde las chances son menos de una en un millón. Tal era la situación con la que el Gaón Rabí Eljanán Wasserman se topó durante un viaje a Manchester, Inglaterra, en 1937, cuando se encontró con el conocido filántropo Shaul Rosenberg. Su reunión tuvo lugar en una época en que Rosenberg sufría un desastroso golpe financiero, y en su desesperación había comprado un boleto de lotería esperando verse afortunado. Conociendo la santa naturaleza de Rabí Eljanán, Rosenberg se volvió a él pidiéndole una bendiciendo que estaba convencido resultaría eficaz. Rabí Eljanán tomó por ambas manos al peticionante y pronunció con gran emoción: "Reb Shaul, como recompensa por los extraordinarios actos caritativos que has realizado durante tantos años, que el Todopoderoso te conceda buena salud". Rosenberg estaba perplejo, pero creyendo que el Rabí había entendido mal, superó su bochorno y repitió su pedido de una bendición en cuanto a la lotería. También trató de explicar por qué estaba obligado a ganar dinero de esta manera. Una vez más, Rabí Eljanán tomó firmemente las manos del hombre y repitió su plegaria de buena salud. Rosenberg era lo suficientemente listo como para darse cuenta de que el Rabí dijo lo que dijo, por cualquier razón que fuere, bastante deliberadamente, y respetuosamente cambió de tema. Tres días después Rosenberg se desplomó en la calle y fue llevado al hospital, donde los médicos dijeron a su familia que había sufrido un derrame muy severo y sobreviviría, como mucho, un par de días. Sin embargo, el paciente persistió, recobrando eventualmente el conocimiento y el uso de todas sus facultades. Su recuperación creó sensación entre los expertos médicos, uno de los cuales exclamó: "Las

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


57 chances de que Rosenberg sobreviviera semejante ataque eran menos de una en 1.000.000". No hay registro de qué era lo que Rabí Eljanán pensaba cuando deliberadamente le dio una bendición diferente a la que se le había pedido. Podría ser que él desaprobara la participación en loterías por las razones mencionadas antes o por sus propios motivos. De todos modos, el paciente se dio cuenta de que, después de todo, fue beneficiario de una bendición para ganarse una lotería, específicamente "la lotería de la vida", en la que recuperó su salud pese a las tremendamente reducidas chances que tenía. Debe destacarse que hay situaciones en las que, si bien los riesgos son muy altos, el juego no solamente es permisible sino que realmente constituye unamitzvá. Por ejemplo, Rabí Iosef Caro, autor del Shulján Aruj (el Código Judío de Leyes), explica que uno está obligado a arriesgar la vida, esto es, entrar en una situación en la que hay una probabilidad apreciablemente alta de que uno pueda perder su vida, para salvar a alguien que de otra manera seguramente perecería. Por supuesto, el mejor ejemplo conocido para ilustrar que este tipo de juego de alto riesgo, con la propia vida, es muy meritorio, es provisto por la historia misma de Janucá. Los Macabeos se sintieron obligados a rebelarse contra sus opresores griegos, quienes estaban decididos a abolir las prácticas del judaísmo. Al iniciar una revuelta, ellos ciertamente se embarcaron en un peligroso curso de acción. Un resultado favorable era altamente dudoso. Era, como repetimos en nuestros rezos en Janucá, una sublevación de "pocos contra muchos y débiles contra poderosos". Pero losJashmonaím no se dejaron guiar por los principios prácticos de las probabilidades. Ellos razonaron que si no actuaban ya mismo, las enseñanzas de Di-s y el modo de vida prescripto por El indudablemente habrían de extinguirse. Así, sin considerar la probabilidad de éxito, su camino era el único que tenía chance de llevarlos de regreso a Di-s. Por eso Matitiahu proclamó: "Todos los que están del lado del Señor, que me sigan".

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


58

Voluntad contra Intelecto Por Zalman Posner Janucá se representa generalmente como una festividad que celebra la victoria en la lucha por la libertad religiosa. El Talmud nos cuenta que las profecías de importancia perdurable fueron registradas, mientras que las profecías relevantes sólo para esa época en particular no lo fueron. Nosotros podríamos sugerir la misma norma para las festividades que llegaron hasta nuestros días y aquellas que quedaron en el pasado, sin perpetuarse. Así, Janucá debe tener una importancia relevante en cada generación, incluida la nuestra. La amenaza helenista en el siglo II a.e.c., no fue simplemente una de carácter militar o económica, social o política, aunque fue todo eso. Era predominantemente religiosa. Esta misma amenaza existe en nuestros propios días, en la forma de una secularización, o la exclusión de Di-s de la vida judía. Este secularización echa raíces cuando las mitzvot se atribuyen al genio del hombre, y la Torá a la sensibilidad del hombre y su perspicacia. Cuando lasmitzvot deben pasar revista como racionales, y la Torá es considerada como una disciplina intelectual igual a cualquier otra, el judaísmo sufre la amenaza de la secularización: la conflagración de Janucá tiene lugar nuevamente. Al HaNisím, una recitación que se incorpora a las plegarias cotidianas durante Janucá, está llena de alusiones importantes que distinguen entre lo racional y lo sagrado (la voluntad de Di-s), y el intento helenista de sostener al primero y suprimir al segundo. Al HaNisím describe cómo los griegos quisieron "hacer olvidar a Israel Tu Torá y violar los jukím (decretos) de Tu voluntad". Un número de puntos llaman nuestra atención: ¿Por qué `Tu Torá´"? ¿Cuántas Torá hay? ¿Por qué jukím? Este es apenas uno de los tres tipos de ordenanzas Divinas.Jukím son leyes noracionales que nosotros no podemos comprender verdaderamente, como la de Vaca Roja, las leyes del kashrut y así sucesivamente. Los mishpatím son leyes racionales, leyes sociales que nadie disputa, como no matar y no robar. El tercer tipo son los edot, leyes testimoniales, conmemorativas, como matzá en Pesaj y velas en Janucá, las que traen a la vida nuestra historia. ¿Por qué fueron citados solamente losjukím? ¿Por qué `de Tu voluntad´? ¿No son todas las mitzvot `de Tu voluntad´? Los griegos, al menos ideal si no necesariamente siempre de hecho, se dedicaron a la sabiduría, la filosofía, además del atletismo, el drama, etc. Los primeros historiadores fueron probablemente griegos. Los griegos consideraron al hombre como el pináculo, la autoridad suprema, y a la mente humana como su guía. Imagínese a los griegos entrando a Jerusalén, visitando una Ieshivá donde se estudia Torá. Observan gente docta dedicada a las enseñanzas de sus padres, enfrascada en la enérgica argumentación y el sutil análisis de los textos. Esto es exactamente lo que Grecia admiró. O los intrincados simbolismos y rituales de Pesaj que rememoran una experiencia nacional de siglos en el pasado. Los griegos podían apreciar a un discípulo que estudiaba las Escrituras un par de horas, luego matemáticas y astronomía, luego la parte legal de la Torá, etc., estudios "seculares" y estudios de Torá, sin que ninguna distinción separase a uno del otro. Este idílico cuadro era perfectamente consonante con Grecia. Ellos podrían fomentar el estudio de la Torá bajo este sistema. Un ensamble de los productos más finos del atributo más fino de hombre -- su mente.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


59 La erudición era todo un bocado, el intelecto del hombre en acción. Los judíos, por supuesto, se rehusaron a aceptar este concepto foráneo. Un trascendente principio estaba en juego aquí. Los estudios seculares y religiosos no eran iguales. El hombre creó o descubrió lo secular, las ciencias, la filosofía, las artes. El los podría alterar, mejorar, rechazar y aceptar según deseara. El hombre era el creador, el supremo. El griego no podría aceptar la Torá como dada por Di-s y por lo tanto siendo diferente de la filosofía o las matemáticas. La doctrina griega era que la Torá es la creación del hombre, sujeta al cambio, a la modificación, al rechazo, al mejoramiento, como todas las creaciones del hombre, y estaban decididos a desarraigar cualquier cosa que le negara igualdad. Es "Tu (la de Di-s) Torá" lo que los griegos objetaron, no simplemente la "Torá". La actitud griega no fue rechazar las mitzvot en general. Los mishpatímeran civilizados, el cemento que mantiene cohesionada a la sociedad. Las leyes protegen de sus opresores a los débiles. Las leyes permiten que los hombres resuelvan sus conflictos civilmente, sin el recurso de la violencia, el mayor enemigo de la civilización. "Ven a la corte y el juez decidirá quién tiene razón, no el dólar o el club". No cada civilización tiene leyes que son idénticas a la ley civil de la Torá, pero ellas todavía pueden ser bastante razonables, racionales, lo suficientemente justas de cualquier manera, como en la séptima de las Siete Leyes de Noaj. Ni despreciaron los griegos los edot. Su respeto por la historia se refleja en los rituales y símbolos que recuerdan el pasado. Cualquiera con sentimiento apreciará los edot. Un número elevado de judíos noobservantes participa en el Seder de Pesaj, no más como una experiencia religiosa que como una nacional, o como un tiempo de reunión del clan, asamblea anual de parientes. Así que los edot y los mishpatím son aceptables al secular. Los jukím, las mitzvot inexplicables, aquellas que "las naciones del mundo y el impulso perverso (iétzer hará) dentro del hombre ridiculizan", se basan puramente en la fe. La razón no los obliga, ni lo hace la emoción. Y esto era algo que los griegos no podrían soportar. ¿Ninguna razón y ninguna emoción? Entonces, ¿por qué rayos los judíos las observan? La respuesta del judío a este desafío era simple pero inconcebible a los griegos. "Porque Di-s nos lo ordenó, por eso". ¿Pero por qué los ordenó? "Porque eso es lo que El quiso". Ninguna razón, simplemente Su voluntad. Los mishpatím los ordena la razón, los edot se justifican con el sentimiento; los jukím aparecen sólo porque Di-s los quiere, nada más. Este era el punto de distanciamiento entre el judío y el griego, la idea que apartaba a Israel. Esta fue la esencia de Janucá, la importancia de la plegaria de Al HaNisím. El Jasidismo frecuente y profundamente considera esta pregunta de "voluntad versus razón". ¿Cuál es superior? El hombre fue creado a imagen de Di-s, lo que podemos suponer debe interpretarse como que el hombre es paralelo a Di-s. Al conocer al hombre podremos estudiar a Di-s, y el corolario, para conocer a Di-s estudiamos al hombre. La Torá nos cuenta algo acerca de Di-s, y nosotros extrapolamos respecto del hombre. Sabemos algo sobre el hombre, y extrapolamos hacia Di-s. Jabad explica las facultades manifiestas del hombre, perceptibles a otros, como el alma expresándose a sí misma hacia afuera de sí. El principio de este proceso es el intelecto, el hombre que piensa una idea. El pensamiento pronto llega a

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


60 ser verbalizado mentalmente, luego sigue desarrollándose, es articulado plenamente, se vuelve comunicable. Las conclusiones apropiadas serán eventualmente derivadas de este pensamiento. Esta podría ser una máquina que traducirá la idea abstracta en forma física, o un veredicto de culpabilidad o inocencia en una sala del tribunal. En el contexto jasídico puede ser una emoción consonante con el pensamiento que la engendró. La meditación en la plegaria debe ser destilada en un sentimiento, por ejemplo, de gratitud a Di-s cuando Su generosidad es cuidadosamente apreciada, o de afecto hacia el semejante de uno cuando se cavila acerca de la esencia del hombre y los nexos que unen a la humanidad. Todo esto describe las facultades particulares del alma, comenzando con el principio seminal de una idea a medida que se desarrolla en una conclusión absoluta. (Obviamente, apenas si hemos tocado los bordes de los flecos, pero el tema es demasiado extenso para nosotros en este momento. Lo dicho debería bastar para comprender el punto que tratamos de aclarar). El hombre no es intelecto. El intelecto es un poder específico del hombre, tal como el amor es un poder específico de la emoción, y podríamos enumerar capacidades estéticas y otros talentos como otras facultades manifiestas del alma, pero básicamente externas al alma. El alma tiene facultades, pero las facultades no son el alma. Hay algo más alto que el intelecto en su forma más pura, casi un intermediario entre el alma y el poder. Uno de estos, un poder abarcante* tan distinto del poder particular como intelecto y emoción, es la voluntad. Es trans-racional. La voluntad es más una inclinación del alma, una tendencia, una propensión, que un poder separado. ¿Por qué querría el hombre, o Di-s por extrapolación, esto y no aquello? La pregunta no es "válida" porque supone que hay una respuesta lógica, una que está en el dominio de la razón. Pero la voluntad no está en el dominio de la razón sino que es superior al intelecto. Está más cerca del alma que la razón, aunque no es idéntica al alma. La voluntad precede al intelecto, por lo que el intelecto no puede explicar la voluntad. Los griegos, adulando al intelecto, sin reconocer nada como superior a la mente, no podrían aceptar este tipo de actitud, y la conducta que resulta de ésta. Por lo tanto, desearon cancelar los jukím (las ordenanzas no-racionales) que son dictadas por Su voluntad (superior al intelecto, de hecho plausiblemente dirigiendo al intelecto). El mensaje contemporáneo de Janucá, entonces, nos recuerda que la Torá no está sujeta a modificación como lo está cualquier documento y principio moral humano. La Torá es sagrada, es dada por Di-s. Como tal, sus principios pueden no ser racionalmente imperativos, pero como voluntad de Di-s, ellos imponen la más alta moralidad.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


61

RECETAS DE JANUCA:

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


62

Sufganiot Ingredientes: 50 gr. de levadura fresca 1 taza y ½ de agua caliente 1 cuchara de azúcar 3 huevos ½ taza de aceite ½ taza de azúcar 1 cucharita de extracto de vainilla 1 cucharita de ralladura de limón 6 a 7 tazas de harina También: Aceite para freír Azúcar impalpable Rinde: 5 a 6 docenas de sufganiot- buñuelos En un bol grande: poner los huevos, el aceite, el azúcar, la vainilla, y la ralladura de la cáscara de limón. Agregue la mezcla de levadura (disuelta en el agua con la cuchara de azúcar); la harina hasta que se forme una masa suave. (La masa no debe estar seca; debe ser más suave que la masa de jalá.) Amase durante unos minutos. Tapar y permitir que leve hasta doblar su tamaño, aproximadamente 1 a 1 hora y ½. Estirar la masa hasta 2 cm de espesor sobre una superficie enharinada. Recorte círculos con un cortador de buñuelos. Ponga 7 cm de aceite en una cacerola y colocar sobre la llama hasta calentar. Ponga cuatro buñuelos por vez en el aceite. Dorar de un lado y después del otro. Quite con una espumadera. Secar y enfriar en papel toalla. Espolvorear con azúcar impalpable. NOTA: Para probar si la masa está lista para estirar, ponga un pedazo pequeño en un vaso de agua-si la masa flota arriba, está lista.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


63

Latkes de Queso Ingredientes: 3 huevos 1 taza de leche 1 taza de queso cottage 1 ½ taza de harina 1 cucharada de polvo de hornear 1 cucharadita de sal 5 cucharaditas de azúcar 1 cucharada de esencia de vainilla ½ taza de aceite para freír Mezclar todos los ingredientes menos el aceite, en un bol, hasta lograr una masa compacta. Caliente ½ taza de aceite a una freidora. Llene una cuchara grande con la masa y póngala a freír durante 2 o 3 minutos de cada lado, hasta que se doren. Continúe hasta terminar toda la mezcla, agregando aceite si fuera necesario. Se pueden acompañar las latkes con crema, puré de manzana o la salsa que más le agrade.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


64

Latkes rumanas Ingredientes 1 kg. De zuquinis 2 papas grandes 1 cebolla mediana 3 huevos 1 cucharadita de aceite vegetal ¾ taza de harina de matzá Sal y pimienta a gusto Aceite vegetal para freir Porciones: 18 latkes para 6 a 8 personas Pelar y rallar las papas y los zuquinis, quitándole las semillas y todo el líquido remanente. Ralle la cebolla y agréguela a los anteriores. Agregue los huevos, la cucharadita de aceite y la matzá, agregándola de a ½ taza para que la mezcla tenga cuerpo. Sazone con sal y pimienta a gusto. Mezcle bien. Caliente el aceite en una sartén hasta que esté bien caliente. Con una cuchara grande, tome de la mezcla y fría 2 a 3 minutos por ambos lados. Sirva caliente con alguna salsa de crema. Nota: también puede agregar zanahoria, perejil y dill a la receta.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


65

Latkes para Principiantes Receta con historia

Después de esta investigación verán que todo forma parte de una apasionante historiaCasi todas las familias tienen una receta de latkes de una Bobe o una mamá. Pero tener la receta y usarla son dos cosas diferentes. Por eso, para quienes se apoyan en su microondas o en el delivery, pensamos en una receta simple. Primero fijarse si tienen todos los ingredientes: 4 papas medianas 1 cebolla mediana 4 puerros 1 huevo aceite vegetal sal y pimienta Herramientas Pelapapas Rallador Sartén Papel de cocina Espátula

Pelar las papas y la cebolla. Rallar las papas. Procesar los puerros y la cebolla. Unir todo y agregar el huevo. Condimentar con sal y pimienta. Colocar aceite en la sartén y calentar. Colocar de a una cucharadas de la mezcla y dejarlas hasta dorar de ambos lados (aproximadamente 4 minutos de cada lado). Colocar en un plato sobre papel de cocina para absorber el aceite. Servir. La receta rinde para cuatro personas (siempre y cuando no sean muchachos de entre 14 a 20 años. Si es así duplique la cantidad) Cada latke contiene 50 calorías (aprox.), 1 gr. de proteína, 6 gr. de carbohidratos, 3 gr. de grasa (0 de saturada), 1 gr. de fibras, 9gr. colesterol, 50 gr. de sodio Parece un poco extraña la mezcla de queso, decapitación, papas, sed, aceite, latkes y alegría. Pero como sucede a menudo, cuanto más analizamos algo, más lógico nos parece (a menudo, no siempre) Después de esta investigación verán que todo forma parte de una apasionante historia La tradición de comer Latkes (panqueques en idish) en Janucá deriva de dos eventos. Primero, la comida cocinada en aceite rememora el milagro del aceite en Janucá. Segundo, los latkes de queso nos recuerdan a una valiente heroína Iehudit, que ayudó a salvar a su pueblo al matar al general griego Holofernes (año 164 a.e.c) con la ayuda de un poco de queso. Holofernes llevó a los judíos de Betulia al borde de la muerte, al tomar la única fuente de agua que poseía la ciudad. Los habitantes comenzaron a desesperarse por la debilidad causada por la sed.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


66 Entonces, la bella Iehudit, dio un paso al frente y pidió ver a Holofernes. Atraído por el atractivo y la belleza de Iehudit, el general invitó a la dama a una cena íntima a la luz de la luna. Ella cortésmente rechazó la comida, pues no era Kasher, pero trajo la propia junto a una enorme jarra de vino para compartir con él. Con mucho encanto le sirvió todo tipo de quesos salados, y cuando la sed se hizo cada vez mayor, le ofreció grandes cantidades de vino para saciarla. Cuando el general cayó en un profundo sueño, causado por la borrachera, Iehudit tomó su espada y le cortó la cabeza. Tranquilamente retornó a su ciudad, donde los asombrados habitantes colgaron la cabeza del general de la muralla. Cuando los soldados encontraron el cadáver de su general, huyeron presas del pánico. La ciudad de Betulia se salvó junto a todo el resto de Israel. Por muchas generaciones, los judíos celebraron Janucá comiendo latkes de queso fritos en aceite. Por eso, lo invitamos a preparar unos latkes y seguir con la tradición intacta. Y mientras los come con su familia o amigos, cuente la historia de esta gran heroína judía que salvó a su pueblo con una gran cuota de valor y un poco de queso. Sobre cuándo se dejaron de comer latkes de queso y se reemplazaron por los de papa, nadie posee un dato seguro, pero una investigación revela que el cambio tuvo lugar hace aproximadamente 400 años. Bueno, ahora con toda esta información LOS LATKES TENDRÁN OTRO SABOR!!!!

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


67

Latkes de Manzana Ingredientes: • 4 manzanas verdes • 3 cucharadas de azúcar • 3 cucharadas de harina • 3 cucharadas de brandy, ron, kasher, por supuesto • 2 huevos, separados • Aceite vegetal • 1 pizca de sal • 1 taza de harina • 7/8 taza de agua • Azúcar impalpable Pelar y semillar las manzanas, luego cortarlas en cuartos. Poner el azúcar y el brandy en una fuente, agregar las manzanas girándolas para cubrir bien. Dejar reposar por 2 horas, girándolas de vez en cuando para que las manzanas absorban el brandy. Batir las yemas con 2 cucharadas de azúcar y sal. Agregar la harina y mezclar bien. De a poco, agregar agua batiendo vigorosamente. Dejar reposar 1 hora. Batir las claras a nieve y echar a la masa que habrá reposado 1 hora. Calentar aceite a fuego regular en una sartén grande. Pasar las manzanas por el batido, asegurándose de que queden bien cubiertas. Sumergir en el aceite caliente (no demasiado caliente o se quemarán por fuera y la manzana quedará dura por dentro). Cocinar de 2 a 3 minutos por lado y dejar sobre papel de cocina antes de servir. Se espolvorean con un poco de azúcar impalpable y si lo desea, canela en polvo.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


68

JUEGOS PARA NIテ前S

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


69

Preguntas para responder: 1. ¿Cuál es la mejor manera de encender las luces de la Menorah? Velas de cera de abejas Aceite de oliva Velas de cera 2. ¿En que ciudad de Israel Provienen las mejores aceitunas? Tel Aviv Tekoa Jerusalem Modiín 3. ¿Además del Shamash, Cuántas velas más hay que encender la 3ª noche de Janucá? 1 2 3 4 4. ¿Por qué se tardo 8 días para obtener un nuevo aceite para la Menorá en el Bet Hamikdash? Tomó un largo tiempo para viajar Tuvieron que llegar desde Egipto Se necesito tiempo para que sea puro Ellos no tenían una centrifugadora 5. ¿Qué clase de aceitunas son las mejores para hacer el aceite de oliva? Pura Verde Negra Decapada 6. ¿Cuántos brazos tiene la Menorá en el Templo? 9 8 7

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


70 6 7. ¿Cuál fue el milagro de Janucá? La victoria de los Macabeos sobre los Griegos Encontrar una jarra de aceite puro El aceite se prolongó durante 8 días Todas las respuestas son correctas 8. ¿Cual fue el motivo de lucha de los Macabeos? Un país libre Riqueza Por el derecho a la práctica del judaísmo 9. Encendemos las velas de... ...Izquierda a derecha ...Derecha a izquierda ...Arriba hacia abajo ...Abajo hacia arriba 10. ¿Qué tipo de alimentos comemos en Janucá? Con aceite Sin grasa Con queso Con aceite y queso

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


71

多 COMO HACER UN DREIDEL DE PAPEL?

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


72

多 COMO HACER UN DREIDEL DE PAPEL?

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


73

::::::::::::Anexos::::::::::: Bendiciones en la Menorá Antes de encender las luces de Jánuca. En la primera noche de Jánuca, Miercoles 1 de diciembre de 2010, (o si usted enciende las luces de Jánuca por primera vez este año) recite las tres bendiciones. En cada noche subsiguiente se recitan solo las dos primeras bendiciones.

Recite sólo en la primera noche (o si enciende las luces de Jánuca por primera vez):

1. Baruj Atá A-do-nai E-lo-heinu Melej Haolam asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner Janucá. 2. Baruj Atá A-do-nai E-lo-heinu Melej Haolam sheasá nisím laavotenu baiamim hahem bizmán hazé. 3. Baruj Atá A-do-nai E-lo-heinu Melej Haolam shehejeianu vekiemánu vehiguianu lizman hazé. Traducción: 1. Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos ha santificado con Sus preceptos y nos ha ordenado encender la vela de Janucá. 2. Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del Universo, Quien hizo milagros a nuestros antepasados, en aquellos días, en esta época. 3. Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos otorgó vida, nos sustentó y nos hizo llegar hasta la presente ocasión.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


74

Costumbres especiales de Janucá En los tres rezos diarios y en Bircat Hamazón (Gracias después de las comidas), se agrega la plegaria Al Hanisim "Por los milagros". Durante los ocho días de Janucá, se dice Halel. En la Sinagoga, se lee todos los días de Janucá una sección especial de la Torá. Se comen frituras, por la gran relevancia del aceite en la historia del milagro de Janucá. Maot Janucá o Janucá Guelt. Se acostumbra dar dinero a los niños. Esto nos da la oportunidad de reforzarlos positivamente por su buena conducta y su éxito en los estudios. Además es una forma de inculcarles la realización de actos de bondad y caridad.

Janucá Guelt del Rebe El repartir "dinero de Janucá" era para el Rebe de Lubavitch un asunto de suma importancia. Los primeros años repartía sólo a los alumnos de la Ieshivá, poniendo mucho hincapié en que fueran aquellos que cumplían al pie de la letra con los horarios de estudio. A pesar de la gran virtud del Rebe de dar sin límites, era muy riguroso en estos detalles.

Años después, repartía también a aquellos alumnos de la Ieshivá y particulares que hayan participado de las "campañas de Janucá" (difusión de las Mitzvot de la festividad). Y también en ese momento, ponía énfasis en que sólo recibieran "Januke Guelt" aquellos que habían cumplido con esta exigencia. Del hecho que se negaba rotundamente a las excepciones, se entendía que era algo que estaba más allá de lo humano y estaba más ligado a lo celestial. Sin embargo, en los últimos años se derribaron todas las barreras, y no sólo que el Rebe entregaba Januke- Guelt a todos en abundancia, sino que además instaba a los padres a entregar dinero de Janucá a sus hijos todas las noches de la fiesta. Especialmente, porque nosotros somos los hijos de Hashem, pediremos "Januke- Guelt"- la Redención final.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


75

CANCIONES DE JANUCÁ Esta canción tradicional de Jánuca es cantada por algunos después de la iluminación de la Menorá

MAOZ TZUR Transcripción: (párrafos 1 y 5)

Maoz Tzur ieshuati, Leja Nae Leshabeaj Tikon Bet Tefilati vesham toda nezabeaj Leet tajín matbeaj Mitzar hamnabeaj Az egmor beshir mizmor janucat hamizbeaj Yevanim niqbetzu alay azay bimé jashmanim Ufaretzú jomot migdalay vetimeú kol Hashemanim Uminotar qanqanim naasá nes lashosanim Bené viña yemé shemona qabeú shir urnanim Traducción: Descubre el brazo de Tu santidad y acerca el fin de la salvación, venga la venganza de Tus siervos de aquella nación la malvada; porque se prolongó la hora y no hay fin a los días de la maldad, desplaza al Rojo (Esav), en la sombra de la oscuridad, levanta para nosotros los pastores que son 7 (Abraham, Itzjak, Yaakob, Moshé, Aharón, Yosef y David). Fortaleza roca de salvación, a Tí es adecuado alabar. Establece la casa de mi plegaria, y allí un sacrificio de agradecimiento ofrendaremos. Para el momento que establezcas el deguello del opresor que ladra, Entonces completaré con una canción sálmica la inauguración del altar De males saciose mi alma, con la angustia mi fuerza se agotó, mi vida amargaron con dureza, en la esclavitud del reinado becérrico (Egipto). Y con Su mano la grande, saco a la atesorada (Israel), El ejército del faraón y toda su descendencia bajaron como una piedra en el abismo (Mar rojo) Al palacio de Su santidad me trajo y tambien allí no estuve tranquila y vino el hostigado (Nebujadnetzar) y me exilió porque extraños (dioses) serví. ((( www.davidalfonso.mex.tl )))


76

y un vino envenenado (idólatra) vertí, por poco casi pasé (desaparecí), El fin de babilonia (fue con) Zerubabel al fin de setenta (años) fui salvada. Cortar la estatura (cabeza) del ciprés (Mordejay) procuró, el Agagueo (Hamán) hijo de el Medateo, y se hizo (convirtió) para él como trampa y tropiezo y su orgullo fue cesado. la cabeza del Yemineo (Mordejay) alzaste y el enemigo su nombre borraste La cuantiosidad de sus hijos y sus pertenencias sobre el árbol colgaste. Griegos se reunieron sobre (contra) mí, entonces en los días de los Jashmoneos (Macabim) y derrumbaron las murallas de mis torres, e impurificaron todos los aceites; y de lo que quedó de las botellas se hizo un milagro a los "rosales" (los tzadikim) y los hijos entendedores (Rabinos de la época), ocho días, establecieron cántico y alegrías.

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


77

SEVIVON:

Sevivon Sov, Sov, Sov Januca Hu Jag Tov Sevivon Sov, Sov, Sov Jag Simja Hu La'am Nes Gadol Haia Sham Nes Gadol Haia Sham Jag Simja Hu La'am Traducción: Sevivon gira, gira, gira Janucá es una bella fiesta Sevivon gira, gira, gira Es una fiesta alegre para la nación Un gran milagro ocurrió allí Un gran milagro ocurrió allí Es una fiesta alegre para el pueblo

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


78 Después que se encendieron las luces de Janucá se acostumbra a recitar o cantar el himno

Haneirot Halalu.

//Hanerot Halalu// Anu Madlikim Al Hanisim Veal Haniflaót, Sheasita Laavoteinu Baiamim Hahem Bazeman Haze, Al Iedei Kohaneja Hakedoshim. Vejol Shemonat Iemey Ha-Januka Hanerot Halalu Kodesh Hem, Veein Lanú Reshut Lehishtamesh Bahem, Ela Lireotam Bilvad, Kedei Lehodot ulehalel Le-Shimja Ha-Gadol Al Niseja veal Nifleoteja Ve-Al Yeshuateja

CANCION TRADICIONAL PARA JUGAR DREIDEL: Tengo un pequeño dreidel Que de barro fabriqué Cuando este seco y listo Con dreidel jugaré! Dreidel dreidel dreidel De barro te fabriqué Dreidel dreidel dreidel Con dreidel jugaré

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


79

Los ocho días de Janucá 5771 / 2010 Su calendario de Janucá 2010 Miercoles, 1 de diciembre de 2010

Kislev 24

Esta noche es la primera noche de Janucá Después de la puesta de sol, recitar las bendiciones , 1, 2 y 3 y se enciende una vela en la Menora.

Jueves, 2 de diciembre de 2010

Kislev 25

Esta noche es la segunda noche de Janucá Después de la puesta de sol, recitar las bendiciones 1 y 2 y encienden dos velas en la Menora. Viernes, 3 de diciembre de 2010

Kislev 26

Esta noche es la tercera noche de Janucá Antes de la puesta de sol , la Menorah debe ser encendida ANTES de encender las velas Shabat (18 minutos antes de la puesta de sol)recitar las bendiciones 1 y 2 y encienden tres velas en la Menora. Velas de Shabat Haga clic aquí para ver el horario del Encendido de Velas para Shabat Sabado, 4 de diciembre, 2010

Kislev 27

Esta noche es la cuarta noche de Janucá Después de la noche, recitar las bendiciones 1 y 2 y encienden cuatro velas en la Menora.La Menorah debe ser encendida DESPUÉS que termina Shabat y se recita el Havdalá. Domingo, 5 de diciembre de 2010

Kislev 28

Esta noche es la quinta noche de Janucá Después de la puesta de sol, recitar las bendiciones 1 y 2 y se encienden cinco velas en la Menora. Lunes, 6 de diciembre de 2010

Kislev 29

Esta noche es la sexta noche de Janucá Después de la puesta de sol, recitar las bendiciones 1 y 2 y se encienden seis velas en la Menora

Martes, 7 de diciembre de 2010

Tevet 1

Esta noche es la séptima noche de Janucá Después de la puesta de sol recitar las bendiciones 1 y 2 y se encienden siete velas en la Menora. Miercoles, 8 de diciembre de 2010

Tevet 2

Esta noche es la octava noche de Janucá Después de la puesta de sol, recitar las bendiciones 1 y 2 y se encienden ocho

((( www.davidalfonso.mex.tl )))


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.