CONJUNTO DE VIVIENDA VERTICAL LINEA DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO
PROYECTO DE TITULACIÓN I Y II
AUTORES: BERNAL SANDOVAL FLOR ELIZABETH LLANES GONZÁLEZ MARÍA RENÉ MENDOZA FÉLIX OLGA SHAREY PALAZUELOS MIRAMONTES DAVID AHIAZER
Culiacán, Sinaloa a Junio del 2012
0
ÍNDICE CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 4 1.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................. 6 1.3 OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 8 1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 8 1.3.2 OBJETIVOS PARTICULARES .............................................................................................. 8 1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 9 1.5 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................... 9 1.5.1 ORÍGENES ............................................................................................................................... 9 1.5.2 ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA EN AMÉRICA .................................................... 11 1.5.3 ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA EN MÉXICO ...................................................... 12 1.5.4 VIVIENDA VERTICAL EN CULIACÁN............................................................................ 14 1.6 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 16 1.7 DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD DE CULIACÁN .................................................................................. 16 1.7.1 PERTINENCIA REGIONAL ................................................................................................ 16 1.7.2 PERTINENCIA SOCIAL ..................................................................................................... 18 1.7.3 PERTINENCIA ECONÓMICA.......................................................................................... 21 1.7.4 PERTINENCIA TEMÁTICA ............................................................................................... 24
CAPÍTULO 2 CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO ................................................ 32 2.1 CONCEPTOS PREELIMINARES ............................................................................................................... 32 2.2 GÉNERO ARQUITECTÓNICO AL QUE PERTENECE EL PROYECTO .................................................. 34 2.2.1 TENDENCIAS ACTUALES DE LA VIVIENDA............................................................... 34 2.3 ESTILO O CORRIENTES ARQUITECTÓNICAS ...................................................................................... 38 2.3.1 ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA.......................................................................... 39 2.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA ...................... 39 2.3.3 ARQUITECTOS CONTEMPORÁNEOS ANALIZADOS ............................................ 40 2.4 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ................................................................................................................. 45
1
2.4.1 CIMENTACIÓN .................................................................................................................... 46 2.4.2 ESTRUCTURA ....................................................................................................................... 46 2.4.3 MUROS .................................................................................................................................. 47 2.4.4 LOSAS Y PLAFONES .......................................................................................................... 49 2.4.5 ILUMINACIÓN ..................................................................................................................... 51 2.4.6 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ......................................................................... 54 2.4.7 INSTALACIONES DE GAS ................................................................................................ 56 2.4.8 INSTALACIONES ESPECIALES ........................................................................................ 58 2.4.9 INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO......................................................... 59 2.4.10 VENTANERÍA ..................................................................................................................... 60 2.4.11 ESTACIONAMIENTO ....................................................................................................... 64 2.4.12 ELEVADORES ..................................................................................................................... 64 2.5 ELEMENTOS DE SUSTENTABILIDAD..................................................................................................... 65 2.5.1 TECHOS VERDES ................................................................................................................ 65 2.5.1 CELDAS FOTOVOLTAÍCAS .............................................................................................. 66
CAPÍTULO 3 MODELOS ANÁLOGOS .................................................................................................... 68 3.1 MODELO ANÁLOGO INTERNACIONAL- VIVIENDAS VM ................................................................ 68 3.1.1 ANALISIS FORMAL ............................................................................................................ 68 3.1.2 ANÁLISIS FUNCIONAL ..................................................................................................... 69 3.1.3 ANÁLISIS TECNOLÓGICO ............................................................................................... 71 3.2 MODELO ANÁLOGO NACIONAL- EDIFICIO AMSTERDAM ............................................................. 72 3.2.1 ANALISIS FORMAL ............................................................................................................ 72 3.2.2 ANALISIS FUNCIONAL ..................................................................................................... 73 3.2.3 ANALISIS TECNOLÓGICO ............................................................................................... 75 3.3 MODELO ANÁLOGO LOCAL- CIMA RESIDENCIAL............................................................................ 76 3.3.1 ANALISIS FORMAL ............................................................................................................ 76 3.3.2 ANALISIS FUNCIONAL ..................................................................................................... 77 3.3.3 ANALISIS TECNOLÓGICO ............................................................................................... 79
CAPÍTULO 4 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO..................................................................... 81 4.1 DEFINICIÓN DEL USUARIO .................................................................................................................... 81 4.1.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES .................................................................... 82 4.1.2 TIPO DE USUARIO ............................................................................................................. 82 4.1.3 ANTROPOMETRÍA ............................................................................................................. 86
2
4.1.4 CÉLULAS ESPACIALES....................................................................................................... 87 4.2 DEFINICIÓN DEL TERRENO .................................................................................................................... 93 4.2.1 REFERENTE HISTÓRICO DEL SITIO .............................................................................. 93 4.2.1 CONTEXTO FÍSICO ............................................................................................................ 94 4.3 DEFINICIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................... 104 4.3.1 NORMATIVIDAD DE DISEÑO ..................................................................................... 104 4.3.2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ............................................................................... 104 4.3.2 TABLAS DE REQUERIMIENTOS ................................................................................. 105 4.3.3 MATRICES Y DIAGRAMAS ........................................................................................... 109 4.3.4 ZONIFICACIÓN ................................................................................................................ 110 4.4. SÍNTESIS CREATIVA .............................................................................................................................. 110 4.4.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 110
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 117 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 118 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: ........................................................................................................................ 118 LINKOGRAFÍA: ............................................................................................................................................... 119
ANEXOS......................................................................................................................................................... 125 ANEXO 1 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO DE CULIACÁN 125 ANEXO 2 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO TRES RÍOS..................................................................................................................................... 130 ANEXO 3 PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE CULIACÁN ................ 137 ANEXO 4 ÍNDICE DE IMÁGENES ........................................................................................ 140 ANEXO 5 ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... 144 ANEXO 6 ÍNDICE DE PLANOS ............................................................................................. 145
3
CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 INTRODUCCIÓN El proyecto Conjunto de Vivienda Vertical, consiste en diseñar un modelo que sale de los patrones tradicionales de diseño de nuestra región en vivienda vertical, promoviendo la convivencia y equidad social, dotando de manera eficaz y racional la infraestructura y el equipamiento necesarios. Las ventajas que presenta nuestro Conjunto de Viviendas Vertical es que posee la flexibilidad de configuración idónea para jerarquizar espacios privados, semiprivados y públicos, mediante una organización espacial y funcional que responda a las políticas sustentables y atienda a los planes y programas de desarrollo urbano de la ciudad de Culiacán. El presente documento es el resultado de un trabajo en la línea de Investigación de Diseño que desarrollamos durante aproximadamente un año para la materia Titulación I y Titulación II, mediante el cual lograremos acreditar nuestro último año de la carrera Licenciatura en Arquitectura, estaremos cumpliendo la curricula académica, y a su vez dejaremos una investigación abierta para que generaciones futuras y presentes puedan acceder a esta información y les sea de gran utilidad para sus proyectos e investigaciones. La magnitud del proyecto contempla diseñar áreas verdes y de recreación amplias con un enfoque abierto, es decir, que de continuidad a los planes y programas de desarrollo urbano existentes, que concientice a la población al uso de los espacios públicos, con el distintivo que estará diseñado para la clase social media alta. Los alcances que lograremos durante este trabajo serán llegar hasta la presentación de un proyecto ejecutivo. Presentaremos planos arquitectónicos, de conjunto, de trazo, de instalaciones, de obra exterior, de albañilería, de acabados; así como cortes, cortes por fachadas, fachadas, perspectivas interiores y exteriores, y concluiremos con una presentación final frente al grupo de lo que fue la investigación y la conceptualización final del proyecto. El documento se conforma por seis capítulos y un apartado para anexos: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, en el cual abordamos todos los aspectos
4
históricos de la vivienda vertical, los objetivos de nuestra investigación y el diagnóstico de la ciudad que nos permite identificar la necesidad de un proyecto como el que estamos
proponiendo;
en
el
CAPÍTULO
2
CONSTRUCCIÓN
DEL
OBJETO
ARQUITECTÓNICO, identificamos las tendencias y corrientes actuales sobre el tema en estudio para conocer y profundizar sobre los aspectos tecnológicos, constructivos y arquitectónicos que nos darán bases teóricas para nuestro diseño; en el CAPÍTULO 3 MODELOS ANÁLOGOS, estudiamos un modelo análogo internacional, nacional y local, que servirán como punto de partida para tener las premisas de nuestro objeto a diseñar, y las líneas de diseño primarias; en el CAPÍTULO 4 CONCEPTUALIZACIÓN DE DISEÑO, enfatizamos el nivel social a quien estará dirigido nuestro proyecto, el tipo de usuarios, definimos un terreno viable dentro de la ciudad que cumpla con las condicionantes necesarias para un proyecto de esta magnitud, definimos el programa arquitectónico sobre el cual se basará nuestro diseño, hasta llegar a la conceptualización para definir un anteproyecto; en el CAPÍTULO 5 PROPUESTA GRÁFICA, se presentan todos los planos elaborados, así como las perspectivas gráficas del proyecto, en donde se conocerá con profundidad la parte técnica y visual del anteproyecto elaborado;
en las
CONCLUSIONES, el equipo expone sus puntos de vista finales sobre los alcances que se obtuvieron, la experiencia que dejó la investigación y los comentarios finales que se dejan a quien lea la investigación y se interese por el tema; en la BIBLIOGRAFÍA, se enlistan todos aquellos libros, páginas web, revistas y documentos que fueron estudiados e investigados para lograr construir éste documento y aportaron las bases teóricas para nuestro diseño; en los ANEXOS, se agregan aquellos reglamentos que se aplicaron en nuestra concepto de diseño y que son indispensables retomar para cualquier conjunto de vivienda vertical. Agradecemos a los asesores de la investigación: a la Arq. Ania Cuesta Jiménez, asesora del área diseño, a la Dra. Susana Cifuentes G., asesora del área de tecnologías y al Arq. Vicente Amaral Guerrero, asesor del área de teoría; a nuestros padres que son pilar en el apoyo de nuestra educación, a la institución por abrirnos las puertas y recibirnos siempre en sus aulas como nuestra casa, a nuestros compañeros que fueron importantes en nuestra formación y quienes compartieron grandes experiencias junto a nosotros y a cada uno de los profesores de la facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, quienes formaron nuestro crecimiento profesional, moral y ético durante la carrera.
5
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El actual proceso de crecimiento urbano de las ciudades ha presentado un desequilibrio medioambiental, produciendo con ello que la calidad de los habitantes se vea afectada en el contexto socioeconómico y demográfico-cultural, a su vez ha sido inequitativo en las áreas etnia, religiosa, de género, etc., de los diversos grupos humanos. Por lo tanto, esta situación que hemos vivido en los últimos años ha priorizado que los desarrollos sean sustentables económica, social, cultural, física y políticamente. Para los urbanistas y arquitectos, después de diferentes cumbres mundiales, hoy en día ha quedado claro que los principales conflictos de las ciudades (incluyendo el tratamiento de aguas y basuras, consumo energético, deterioro del espacio público, transporte, calidad del aire, segregación urbana, seguridad ciudadana, acceso a la vivienda, inequidad y pobreza) deberían ser abordados de manera urgente e integral y esta responsabilidad no le corresponde únicamente a las autoridades, sino que a toda la comunidad desde distintas áreas, tendencias y disciplinas. Esto anterior implica, entonces, que propuestas tales como arquitectura bioclimática, solar, ecológica, pasiva, de bajo consumo energético, sostenible e incluso Green building, su fin principal es el uso responsable para con la naturaleza y el uso del potencial de las energías renovables. Por lo tanto, un conjunto de vivienda implica que los procesos habitacionales deben considerar las necesidades
IMAGEN I ENTORNO HABITACIONAL
de los habitantes, sus expectativas, sus relaciones sociales, las posibilidades de convivir y tener derecho a la ciudad. También significa que económicamente dichos procesos deberían ser alcanzables, accesibles o que otorguen las posibilidades de serlo. A su vez, implica que el medio ambiente tanto natural como construido sea tomado en consideración para aprovechar sus potencialidades y protegerlo. Y por último, se refiere a considerar que estos procesos
son
políticos
y
tienen
que
ver
con
la
gobernabilidad de los sistemas en el marco de una creciente
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CHILE, Facultad de Arquitectura, Guía para el diseño de un hábitat residencial sustentable. Primera edición. Chile: instituto de la vivienda, agosto 2004. Disponible en web: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ instituto_de_la_vivienda/bienestarhabitacion al1.pdf. Consultado el día 28 de septiembre de 2011.
participación ciudadana.
6
La vivienda toma un papel relevante dentro de un conjunto habitacional, además de ser un objeto físico que acoge a una determinada familia, es por sobre todo un sistema en el cual las diversas escalas, tanto territoriales como socioculturales, se relacionan entre sí. Estas escalas incluyen, a lo menos, la unidad de vivienda, su entorno inmediato, el conjunto habitacional, el barrio y su contexto urbano mayor, así como a los habitantes con sus diversas relaciones dentro y entre estos niveles. IMAGEN II PROCESO HABITACIONAL
El entorno inmediato en el que se encuentra inmerso el conjunto habitacional se refiere al territorio entre lo público y lo privado que cuenta con diversas dimensiones y tipologías incluyendo pasajes, calles pequeñas, plazas, patios comunes o corredores, a su vez incorpora las distintas unidades de vivienda y los
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CHILE, Facultad de Arquitectura, Guía para el diseño de un hábitat residencial sustentable. Primera edición. Chile: instituto de la vivienda, agosto 2004. Disponible en web: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/instituto_ de_la_vivienda/bienestarhabitacional1.pdf. Consultado el día 28 de septiembre de 2011.
entornos conformándolos con calles, equipamientos, espacios
públicos
entre
otros
y
se
encuentra
claramente delimitado e inserto en un contexto mayor. Lo anterior determina el sistema habitacional.
Dentro del conjunto habitacional se genera un proceso habitacional y este no termina con la adjudicación de la vivienda, o con la construcción de la casa, sino que, al ser dinámico, se transforma a medida que los habitantes interfieren en ella. Se relaciona con la experiencia de habitar o habitación de sus residentes, experiencia que es asociada a los eventos que se llevan a cabo tanto previo a la obtención de la vivienda (el pasado), como a la situación dinámica que ocurre una vez que ésta es adquirida u obtenida (el presente) y los sucesos que ocurrirán en el tiempo (el futuro). Para lograr que dentro del conjunto habitacional se genere un bienestar social, es necesario el cumplimiento de estándares mínimos, ya que la habitabilidad es la cualidad de habitable, y en particular la que, con arreglo a determinadas normas legales, tiene un local o una vivienda. Los factores que evaluaran dicho bienestar social, se mencionan a continuación:
Físico Espacial: Evaluadas según variables de dimensionamiento, distribución y uso.
Psicosocial: Evaluadas según condiciones de privacidad, identidad y seguridad ciudadana.
7
Térmico: Evaluadas por la temperatura y la humedad relativa del aire al interior de ella y el riesgo de condensación. Estas características están condicionadas por la renovación y velocidad del aire; las características térmicas de la envolvente; el diseño y la forma de la vivienda; el tamaño, orientación y ubicación de ventanas y muros; etc.
Acústico: Evaluadas por la aislación acústica a la transmisión del ruido aéreo y amortiguación a la propagación del ruido mecánico o de impacto, originados en fuentes externas y/o internas de la edificación, que presentan los elementos horizontales y verticales que conforman sus cerramientos.
Lumínico: Evaluadas por la iluminación natural que presentan los diferentes recintos.
Está condicionada, por la radiación solar exterior y el potencial de
captación dado por el tamaño, ubicación, orientación y calidad de los elementos translucidos, etc.
Seguridad y mantención: Evaluadas a partir de aspectos de seguridad estructural, seguridad contra fuego,
seguridad contra accidentes,
intrusiones, durabilidad y mantención.
seguridad contra
1
1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar un conjunto Habitacional vertical que esté dirigido a un nivel socioeconómico medio-alto, en un entorno natural en la ciudad de Culiacán, de vanguardia y a su vez que se convierta en un ícono de la ciudad. 1.3.2 OBJETIVOS PARTICULARES A) De Investigación
Investigar las tecnologías de vanguardia en la localidad, que estén dirigidas al ahorro energético, de igual forma sobre métodos de iluminación en exteriores e interiores para edificios de esta magnitud.
Investigar tecnología en iluminación de exteriores e interiores.
1
UNIVERSIDAD DE CHILE, Facultad de arquitectura. Guía para el diseño de un hábitat residencial sustentable. Primera edición. Chile: Instituto de la vivienda, Agosto 2004. Disponible en Web: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/instituto_de_la_vivienda/bienestarhabitacional1.pdf. Consultado el día 28 de septiembre de 2011.
8
Investigar acerca de la Botánica en la región.
Delimitar y estudiar el sector que se elegirá para realizar el proyecto.
B) De Diseño
Diseñaremos un conjunto habitacional vertical que integre y refleje el espacio natural inmediato de la ribera del rio.
Aplicar tecnologías de vanguardia que estén dirigidas al ahorro energético para beneficio del medio ambiente, además de utilizar métodos de iluminación en exteriores e interiores para transmitir sensaciones.
Utilizar y aplicar la iluminación inteligente en exteriores e interiores.
Diseñaremos áreas en común, áreas verdes, parques lineales, que permitan la convivencia y recreación de los habitantes.
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Se deduce que Culiacán es una ciudad descentralizada y anárquica en su crecimiento, siendo un principal conector de las actividades comerciales y núcleo de crecimiento de la población en el Estado, funciona como un eje rector y articulador tanto de las actividades económicas como del desarrollo social del Estado de Sinaloa. 1. ¿Cuáles son las principales causas que promueven el crecimiento horizontal en la ciudad de Culiacán? 2. ¿Cómo se ve afectada la calidad de vida de los habitantes en el proceso de urbanización de la ciudad? 3. ¿Cuáles son las características de los conjuntos habitacionales en Culiacán que no han permitido que estos promuevan y auspicien el potencial económico y la equidad social?
1.5 ANTECEDENTES 1.5.1 ORÍGENES En las culturas primitivas, aldeas se definía frecuentemente por la organización en grupos de viviendas, con el fin de envolver un espacio comunitario que, al mismo tiempo, formaba un recinto defensivo. El acceso principal de cada vivienda daba a aquel
9
espacio. Conforme la población iba en aumento, lo que fue una pequeña aldea se convirtió en un pueblo. IMAGEN III TEMPLO MÁS ANTIGUO DE TEBAS
Aunque
se
conservaron
muchas
de
las
características de la aldea, las casas quedaron más aisladas de espacios públicos. El acceso principal ya no conecto directamente con estos espacios comunitarios, el centro del pueblo. La casa dejo de constituir la muralla de la aldea, bien se abriera a un patio interior, bien quedara rodeada por todos sus FUENTE: KARNAK. CULTURA GRIEGA Disponible en Web: HTTP://WWW.CULTUREGIPCIA.ES/PAGINA/TEMPLOS/KARN AK/KARNAK.HTM. Consultado el día 27 de septiembre del 2011
lados, salvo por uno, por viviendas contiguas. Además
el perfeccionamiento técnico permitió
construcciones de cuatro y cinco planta de altura.
La urbanización, al extenderse por todo el mundo, llevó a concentraciones mayores de población y como consecuencia, las viviendas unifamiliares agrupadas en áreas urbanas alcanzaron un elevado nivel de progreso. Las viviendas agrupadas, principio generador del crecimiento y cambio informales, quedaron relegadas y tuvieron que someterse a la disciplina de la manzana. En muchas ciudades europeas de origen romano se encuentran huellas evidentes insulae originarias, a pesar de las transformaciones que han tenido lugar en el uso de los siglos y las subdivisiones de la propiedad. 2 Según el historiador Diodoró, afirma lo siguiente sobre los orígenes de la tipología de vivienda: “…Los orígenes lejanos de la tipología de vivienda en línea son bastantes inciertos el historiador Diodoró nos habla de casas de varias plantas existentes en Tebas entre los años 500 a 300 (a. de C.), y algunos restos arqueológicos en áreas mediterránea hacen suponer la presencia de formas residenciales diferentes alas unifamiliares en “hilera y con patio”, por lo general más difundidas.” 3
2
UNTERMANN, Richard; SMALL, Robert, CONJUNTO DE VIVIENDAS, ORDENACION URBANA Y PLANIFICACION. Primera edición México: editorial Gustavo Gili, 1984. (Pág. 125-156). 3 CAMBI, Enrico; DI SIVO, Michelle, VIVIENDAS EN BLOQUES ALINEADO. México: Gustavo Gili, 1992. (Pág. 9).
10
1.5.2 ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA EN AMÉRICA La colonización europea del este norteamericano trajo consigo una serie de tradiciones relativas a la construcción de viviendas. En los primeros pasos del proceso urbanizador se tendió a imitar las viviendas en hilera de Europa. Los pueblos y aldeas que inicialmente respondían a modelos compactos compuestos por viviendas unifamiliares aisladas se modelaron después según tipos de vivienda europeos. Cuando la Revolución Industrial se hizo presente en América, las ciudades industriales del este y medio oeste experimentaron un rapidísimo crecimiento; en ellas no se dejaron de levantar edificios de viviendas de los tipos prexistentes, en especial casas en hilera y de vecinos. Conforme las ciudades fueron haciéndose más y más populosas, la gente se fue alejando los centros
IMAGEN IV ESTADO EN QUE QUEDÓ LA FRAUENKIRCHE DE DRESDE.
urbanos para instalarse en viviendas unifamiliares construidas en terrenos individuales. La era del
“rascacielos” suministro la técnica en
construir edificios de viviendas en altura, a un escala de lo que no existía precedente alguno, testimonio de genio tecnológico yankee, puesto en práctica. En otro
FUENTE: ROBERT, SILENT SERVICE. FORO SEGUNDA
sentido pero coetáneamente, la edificación de baja
GUERRA. Disponible en web:
altura asumía por lo general la forma de manzana con
C.PHP?F=17&T=7900. Consultado el día 27 de
viviendas en hilera.
HTTP://WWW.FOROSEGUNDAGUERRA.COM/VIEWTOPI septiembre del 2011
En el entorno de las primeras viviendas agrupadas se integraron equipamientos, espacio abierto y circulación de vehículos, con objetos de proporcionar una opción resolutiva a la manzana de vivienda en hilera a unos suburbios ya formados. Tras la segunda guerra mundial la decadencia de las viviendas urbanas y suburbanas del pasado siglo XIX y comienzo del XX, junto a la creciente demanda de vivienda por los veteranos que volvían de la guerra produjo en América una tremenda escasez de alojamiento. La planificación de esta reforma urbana que supuso edificaciones de
11
viviendas a alturas de 30 plantas, se ha criticado suficientemente, debido a su extraordinaria falta de sensibilidad hacia las necesidades humanas. 4 1.5.3 ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA EN MÉXICO Las primeras manifestaciones de vivienda en México se dieron a la llegada de los españoles en el siglo XV, cuando estos, los de menos recursos y los criollos vivían en casa de vecindad. En las primeras concentración es urbanas, aparecieron las viviendas multifamiliares “vecindades” consistían en un estilo europeo con un patio central y casas alrededor del mimos. Las casas “solas” urbanas albergaban en un solo lote a varias familias las cuales tenían negocios como talleres, abarrotes, etc. Dentro del mismo lugar. Con la implementación de la política de desarrollo industrial se favoreció la migración campo-ciudad esta acción obligó al gobierno a decretar en el año del 1958 la ley de fraccionamientos. El concepto tradicional de la vivienda mexicana se modificó para dar a paso al concepto de una edificación habitacional la cual debe contener áreas verdes, servidumbre entre otras. En la década de los setentas, al implementarse una política de apoyo a la vivienda por parte del sector público se crearon y fortalecieron las instituciones nacionales y estatales dirigidas a financiar y construir viviendas de interés social en zonas urbanas. A partir de 1975 se construyeron los primeros conjuntos habitacionales multifamiliares en régimen de condominio promovidos principalmente por el INFONAVIT. En 1979 se decreta el reglamento de construcción de inmuebles en condominio. Con la finalidad de ofertar suelo urbano las personas de bajos recursos económicos, en el año de 1982, se adecuó la Ley de Fraccionamientos, la cual permitió crear el fraccionamiento social progresivo los cuales fueron realizados por AURIS, CRESEM y PROFOPEC. Las reformas formuladas a la Constitución de la República Mexicana en el año de 1976, generaron en el año de 1983, que se decretara la primera Ley General de Asentamientos Humanos, la cual clasificó a los fraccionamientos habitacionales en la siguiente tipología: 4
UNTERMANN, Richard; SMALL, Robert, CONJUNTO DE VIVIENDAS, ORDENACION URBANA Y PLANIFICACION. Primera edición México: editorial Gustavo Gili, 1984. (Págs. 125-156).
12
Social progresivo, con obras de urbanización y equipamiento progresivas.
Habitación popular con obras de urbanización y equipamiento terminales.
Habitación residencial con obras de urbanización y equipamiento terminadas.
Habitación -Campestre con obras de urbanización y equipamiento terminadas.
En la década de los ochentas, los programas de vivienda principalmente de interés social financiados y edificados por las instituciones como INFONAVIT y FOVISSTE configuraron algunos espacios multifamiliares en régimen de condominio principalmente de tipo vertical. A pesar del esfuerzo del sector público y privado por generar mayor oferta en vivienda ordenada, los asentamientos irregulares crecieron en la mayoría de los centros urbanos existentes en ese momento. Al modificarse la política nacional de vivienda en el
IMAGEN V CONJUNTOS HABITACIONALES EN LA CIUDAD DE TIJUANA EN LA DÉCADA DE LOS 70’S
año de 1992, al pasar el gobierno de un estado financiero-constructor
a
uno
exclusivamente
financiero, se responsabiliza al sector privado y social de ser actores principales en la generación y construcción de vivienda. En el año de 1993 se decreta la segunda ley general de asentamientos humanos, la cual los clasifica de la siguiente manera:
FUENTE: AYUNTAMIENTO DE TIJUANA, Desarrollo urbano. TIJUANA GOB Disponible en Web: HTTP://WWW.TIJUANA.GOB.MX/CIUDAD/CIUDADDESARR OLLO4.ASP. Consultado el día 1 de octubre del 2011.
Social progresivo, con obras de urbanización y equipamiento progresivas.
Habitación popular con obras de urbanización y equipamiento terminales.
Habitación residencial con obras de urbanización y equipamiento terminadas.
Habitación campestre con obras de urbanización y equipamiento terminadas.
Los nuevos condominios surgidos los últimos trece años se deben al esfuerzo del Fondo Nacional de Vivienda Popular. Sin embargo, le corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y luego al INFONAVIT, ser los precursores del a construcción del condominio popular en el país, primordialmente de clase media y baja y también para las familias de los trabajadores. 5
5
CILL, Antecedentes de la vivienda en México. iiArquitectos. Disponible en Web: http://www.iiarquitectos.com/2010/01/antecedentes-de-la- vivienda-en-mexico.html. Consultado el día 1 de Octubre de 2011.
13
1.5.4 VIVIENDA VERTICAL EN CULIACÁN Conocer la modernidad arquitectónica de Culiacán (1940-1970), implica reconocer que aunque hubo adelantos en el nivel de vida en la ciudad durante el Porfirismo, no es hasta que se interviene en una infraestructura más avanzada para la agricultura que esa modernidad se deja sentir en edificios, equipamientos y en general en la imagen urbana. De esta manera la estructura de la ciudad tradicional se transforma en razón de las nuevas actividades funcionales y la población inicia un proceso de crecimiento acelerado. En los años cuarenta en la capital de Sinaloa el afán de ser modernos era vital para la sociedad. La importancia de las formas arquitectónicas implantadas en Culiacán durante esta época fue mayor que la mera modificación de un estilo. Los lenguajes de racionalismo y funcionalismo tuvieron la capacidad de sintetizar culturalmente una sociedad en transformación, interpretar estéticamente una época distinta, y asumir, con todas sus consecuencias, el inevitable rompimiento con la ciudad tradicional. IMAGEN VI ANÁLISIS CONJUNTOS HABITACIONALES
FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES
14
La arquitectura publica del Porfirismo en Culiacán, es obra prácticamente del arquitecto Luis F. Molina, también alguien importante en la implantación de la modernidad arquitectónica en Culiacán fue el Ingeniero Civil Francisco Artigas, quien fue el pionero de las principales viviendas de las familias de importancia económica en la localidad, algunas de están fueron de la familia Clouthier, Ritz, Echavarría y Zaragoza. La arquitectura del movimiento moderno implico no sólo variantes estilísticas respecto a la ecléctica dominante, sino que también abarco los tipos arquitectónicos que funcional, formal, espacial que constructivamente significaron
un cambio sustancial en la
concepción arquitectónica de la época, no obstante que los nuevos materiales y técnicas de construcción se habían introducido desde el siglo XIX, como fueron el hierro, el vidrio y el concreto, así como el uso de estructuras y armaduras metálicas. Estas innovaciones trascendieron a lo meramente constructivo y estructural, sólo hasta que las vanguardias del racionalismo y funcionalismo se implantaron en la arquitectura internacional, la implantación de la modernidad arquitectónica en Culiacán en el periodo de 1935 a 1970, significo variaciones importantes en cuanto a las tipologías tradicionales. Fue ahí donde a principios de siglo se introdujo la vivienda unifamiliar, así como departamentos, la vivienda en forma vertical, al igual que las casas de dos niveles, se empezaron a localizar en las colonias Chapultepec, Zaragoza, calle Obregón esquina Dr. Romero, así como edificios de comercio o departamentos Ritz en 1946, cuyo espacio en la actualidad es usado para uso de mueblería Famsa. Ahí fue cuando la expansión significo sobre todo para los estratos altos, salir del centro que poco a poco ha ido modificando sus usos de suelo, de habitación a comercial. Otro arquitecto importante para la ciudad de Culiacán fue Germán Benítez quien fue el representante del racionalismo en la ciudad, su producción arquitectónica y urbana empezó en la década de los cuarenta a los setenta. Su arquitectura es el reflejo de la ciudad. Tuvo importantes proyectos de vivienda en la ciudad, y uno muy interesante que fue el edificio comercial y departamentos Urtusuástegui que solamente quedo como anteproyecto, ubicado en la avenida Obregón esquina con calle Nicaragua en la colonia Almada, en el cual predominaban volúmenes puros, donde no existen elementos geométricos que no alteren el desenvolvimiento especifico del mismo, que se trataba de un funcionalismo más rígido. 6
6
OCHOA VEGA, Alejandro, Modernidad arquitectónica en Sinaloa. México: Difocur, Sinaloa/Ayuntamiento de Culiacán/UAS-Facultad de Arquitectura Y UAM-X, 2002. (Págs. 186-188).
15
1.6 JUSTIFICACIÓN Se diseñará un Conjunto de Vivienda Vertical que ayudará a densificar algunos espacios vacíos de la ciudad y atenderá de cierta forma a la demanda de vivienda actual, posicionándonos en un nivel de competitividad y de vanguardia que interaccione con su entorno; contribuyendo con el Plan Director de Desarrollo Urbano (PDDU), articulando el crecimiento de la ciudad en función a los destinos del uso del suelo y aprovechando los recursos naturales existentes. La creación de un Conjunto de Vivienda Vertical, ofrecerá espacios destinados al comercio en donde se atenderán las necesidades básicas de las personas que habitan dentro del conjunto. Así mismo, generará un desarrollo económico de medio impacto en la generación de empleos, modernización de infraestructura y vanguardia tecnológica, potencializando las capacidades de los ciudadanos y el entorno natural. El proyecto está dirigido hacia un nivel económico
medio-alto, que auspicie la calidad
de vida de los habitantes aunado a un desarrollo integral sustentable, minimizando los desequilibrios que padece la ciudad, indicadores que son un riesgo existente para la estabilidad social y seguridad pública, alcanzando un ambiente social favorable que permita tener un sector habitable y de una imagen urbana admirable. En la ciudad de Culiacán, se es viable desarrollar proyectos de esta magnitud debido a que existen sectores dentro de la ciudad, según el plano de usos del suelo, encausados hacia el uso mixto (Habitacional, Comercio y Servicios), promoviendo con ello no solo la densificación de los espacios vacíos, sino también derogando la especulación del uso del suelo. El sector urbano beneficiado con un proyecto de esta magnitud sería el sector 9 Río Culiacán (Habitacional, Comercio y Servicios de Media Densidad).
1.7 DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD DE CULIACÁN 1.7.1 PERTINENCIA REGIONAL El municipio de Culiacán se localiza en la parte central del estado de Sinaloa, colindando al norte con los municipios de Mocorito, Badiraguato y con el estado de Durango; al sur con el municipio de Elota y el Golfo de California; al oriente con el
16
estado de Durango y los municipios de Cosalá y Elota; y al poniente con el Golfo de California y los municipios de Navolato y Mocorito. Su territorio se extiende en 4,758.90 kilómetros cuadrados, siendo uno de los más extensos del Estado y de la región; físicamente, Culiacán es 68% más grande que el Distrito Federal y 15% mayor que el estado de Tlaxcala. 7 Sus características hidrológicas son muy importantes, ya que es atravesado por cuatro ríos: San Lorenzo, Culiacán, Humaya y Tamazula; la confluencia de los dos últimos conforman el río Culiacán, los cuales atraviesan el área urbana de la ciudad. En la década de los noventa, se impulsó un nuevo proyecto urbano al crearse el organismo descentralizado Desarrollo Urbano Tres Ríos para el cual se elaboró el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Tres Ríos de la Ciudad de Culiacán. 8 TABLA I SUPERRFICIE TOTAL POR TIPO DE SUPERFICIE SUPERFICIE TOTAL POR TIPO DE SUPERFICIE Periodo de observación de 2002 a 2005 (Hectáreas) Tipo de superficie Estado de Sinaloa Total
Municipio Culiacán
5 737 716.1
630 561.5
1 907 902.1
298 964.1
Pastizal
104 496.2
2 520.7
Bosque
782 735.6
28 916.3
1 510 403.7
183 814.2
Matorral xerófilo
169 549.9
0.0
Otros tipos de vegetación
170 383.6
31 483.5
Vegetación secundaria a/
688 308.8
33 289.0
43 861.2
1 991.4
307 735.1
33 732.4
52 340.0
15 849.8
Agricultura
Selva
Áreas sin vegetación Cuerpos de agua Áreas urbanas Nota:
El cálculo de la superficie se obtiene vinculando los datos vectoriales de la Carta de Uso de Suelo y Vegetación, 1:250 000 Serie III como fuente para la generación de datos estadísticos. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
FUENTE: INEGI. DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD NACIONAL Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS; DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS; DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS DEL SECTOR PRIMARIO. Consultado el día 1 de octubre del 2011.
7
ROMERO GUZMÁN, Rosendo, Síntesis monográfica. H. Ayuntamiento de Culiacán: Oficialía Mayor, Culiacán, Sinaloa, Abril 2006. (Pág. 9). 8 IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/DOCUMENTO/III.%20Diagn%C 3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 1-2) Consultado el día 1 de octubre del 2011.
17
1.7.2 PERTINENCIA SOCIAL Demografía Culiacán se encontraba en 2005 en el lugar 24 a nivel nacional respecto a las ciudades con los índices de población más altos. Está dentro de la categoría de Ciudad Media, establecida por el Consejo Nacional de la Población (CONAPO). Su crecimiento poblacional ha ido de la mano con el desarrollo económico y urbano que ha experimentado en las últimas décadas. GRÁFICA I POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO EN EL ESTADO DE SINALOA ACTUALIZADO AL 2010
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). Consultado el día 1 de octubre del 2011.
El municipio de Culiacán presenta el primer lugar en población en el Estado, lo que nos ubica en un eje principal de las actividades que se desarrollan en el mismo, con una población al 2010 de 852,776 habitantes, de los cuales 419,576 son hombres y 433,200 son mujeres. En comparativa con el año 2005, de acuerdo con el Segundo Conteo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Información (INEGI) la población total de la ciudad Culiacán Rosales 605,304 habitantes; aumentando 247,472 habitantes al 2010. 9
9
IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/DOCUMENTO/III.%20Diagn%C 3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 3-6) Consultado el día 1 de octubre del 2011.
18
TABLA II POBLACIÓN TOTAL POR RANGO DE EDADES DEL MUNICIPIO DE CULIACÁN INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico Población total por municipio, sexo y grupos quinquenales de edad según tamaño de localidad Entidad federativa
Municipio
Sexo
Grupos quinquenales de edad
Población total
1
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
Total
858,638
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
00-04 años
80,177
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
05-09 años
82,312
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
10-14 años
82,102
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
15-19 años
85,184
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
20-24 años
79,344
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
25-29 años
70,401
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
30-34 años
68,087
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
35-39 años
67,150
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
40-44 años
55,250
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
45-49 años
45,259
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
50-54 años
38,456
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
55-59 años
29,586
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
60-64 años
22,559
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
65-69 años
16,512
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
70-74 años
12,712
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
75-79 años
7,804
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
80-84 años
5,103
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
85-89 años
2,810
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
90-94 años
1,054
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
95-99 años
410
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
100 años y más
103
25 Sinaloa
006 Culiacán
Total
No especificado
6,263
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). Consultado el día 1 de octubre del 2011.
Las estadísticas muestran que la pirámide de edades se está invirtiendo, es decir, las familias cada vez tienen menos hijos. Se torna entonces una pirámide más ancha en su centro, mientras que las personas con mayor edad aumentan, las de menor edad disminuyen. Proyecciones Para él año 2015, el rango medio de edad para la ciudad de Culiacán:
30 a 35 años, con una edad media de 34,5 anos
Para el año 2030 será:
19
35 a 39 años , con una edad media de 38.5 años
Tomando en cuenta el bajo índice en la tasa de natalidad para los próximos años, esta situación debe de aprovecharse, con inversión y desarrollo de políticas enfocadas al capital humano, especialmente en el sector salud, ahorro, creación de empleos y educación, a fin de enfrentar los retos del desarrollo y prepararse para la futura población dependiente. CONAPO realiza proyecciones del año 2000 al 2030 para el estado de Sinaloa, teniendo un incremento de población de 2, 641,537 a 3, 182,333 habitantes, un incremento de 540,800 personas. El municipio y la ciudad de Culiacán habrán aumentado su población, el municipio de 776,749 a 970,851 habitantes y la ciudad de 563,657 a 712, 258. El municipio y la ciudad de Culiacán habrán aumentado su población, el municipio de 776,749 a 970,851 habitantes y la ciudad de 563,657 a 712, 258.10 GRÁFICA II PROYECCIONES DE POBLACIÓN AL 2030 PARA EL MUNICIPIO DE CULIACÁN
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). Consultado el día 1 de octubre del 2011.
Marginación y pobreza urbana De 1990 al 2005, Culiacán progreso en su grado de marginación, ya que este aspecto se redujo notoriamente. Los indicadores que permiten esta clasificación se manifiestan de la siguiente manera en el período 1995 a 2005 a nivel municipal:
Los ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado, disminuyó en 11.9 puntos, al pasar de 14.73% a 2.82%.
10
IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/DOCUMENTO/III.%20Diagn%C 3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 6-7) Consultado el día 1 de octubre del 2011.
20
Los ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, se redujo en 3.6 puntos al pasar de 4.37% en 1990 a 0.79% en el 2005.
Los ocupantes de viviendas sin agua entubada paso de 12.92% en el primer año a 3.27% en el último año, representando una disminución de 9.7 puntos.
Las viviendas con hacinamiento disminuyeron en 18.7 puntos al pasar de 59.23% en 1990 a 40.53% en 2005.
Los ocupantes en viviendas con piso de tierra pasaron de 17.12% en
La población en localidades con menos de 5,000 habitantes disminuyó en 8.4% al pasar de 24.59% a 16.16%.
La población ocupada con ingreso menor de dos salarios mínimos disminuyó en 15.2%, pasando de 51.99% en 1990 a 36.86% en el 2005.11
Según CONAPO, Culiacán presenta un bajo índice de marginación. Aproximadamente un 86.10% de la población oscila entre los niveles muy bajo, bajo y medio, lo que describe que la ciudad ha tenido un crecimiento económicamente considerable en sus últimos años. 1.7.3 PERTINENCIA ECONÓMICA Actividades económicas La ciudad de Culiacán se ha convertido en uno de los espacios de intercambio de bienes y servicios más importantes de la región noroeste del país; después de ser una ciudad que se dedicaba a actividades del sector primario y en menor medida del secundario, hoy en día se caracteriza por su gran dedicación a las actividades terciarias. GRÁFICA III POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ECONÓMICOS
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). Consultado el día 1 de octubre del 2011. 11
IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/DOCUMENTO/III.%20Diagn%C 3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 9-13) Consultado el día 1 de octubre del 2011.
21
En el sector terciario, la ciudad cuenta con un número importante de unidades económicas ya constituidas de manera legal, sobre todo en el área del comercio, con alrededor de 9,963 unidades. GRÁFICA IV ESTRATO SOCIECONÓMICO PARA EL MUNICIPIO DE CULIACÁN
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). Consultado el día 1 de octubre del 2011.
El nivel socioeconómico al II trimestres del 2011 que predomina en el estado de Sinaloa es el medio bajo con 606,092 unidades; el medio alto con 292,866 unidades; el bajo con 167,975 unidades; y el alto con 84,781 unidades. Población Económicamente Activa (PEA) y No Económicamente Activa (PNEA) La población económicamente activa (PEA) muestra la magnitud del empleo formal e informal en la ciudad de Culiacán, y su relación con la población total permite identificar la posición económica en cuanto a la capacidad para emplear a la población en cada uno de los sectores. Al interior del sector secundario en el 2009, las actividades que destacan por el porcentaje de población ocupada en ellas son la industria manufacturera con un 9.79% y la industria de la construcción con un 9.83%. Asimismo, al interior del sector terciario, destaca la concentración de población en las actividades de comercio 26.06% y servicios diversos 12.24%.12
12
IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/DOCUMENTO/III.%20Diagn%C 3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 15-17) Consultado el día 1 de octubre del 2011.
22
TABLA III POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO Y GRUPO DE EDAD 1
Población no económicamente activa por sexo y grupos de edad, según tipo de no actividad económica Trimestre: Abril-Junio 2011 (Cifras preliminares) Sexo y grupos de edad
Población no económicamente activa
Ciudad de Culiacán 14 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 años y más No especificado
Tipo de no actividad económica Estudiantes
Quehaceres domésticos
Pensionados y jubilados
Incapacitados permanentes
Otros no 2 activos
187,351
64,661
80,153
16,591
886
25,060
54,121 33,342 20,124 17,164 20,274 42,326 0
48,172 16,200 210 79 0 0 0
3,049 13,281 16,652 13,330 14,118 19,723 0
0 0 0 360 3,309 12,922 0
0 263 271 79 176 97 0
2,900 3,598 2,991 3,316 2,671 9,584 0
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). Consultado el día 1 de octubre del 2011.
La población no económicamente activa (PNEA) se ve mayormente reflejada en las edades de 14 hasta 29 años. Es necesario implementar acciones inmediatas para activar los sectores económicos primarios. La ciudad de Culiacán presenta grandes variables de activación económica que pueden maximizar las capacidades financieras del Estado. El sector primario ha tomado auge. Esto habla de que empresarios han decidido apostarle al mercado local, viendo resultados positivos en ello. Niveles de ingresos Para el año 2000, el nivel de ingreso del 73.8% de la población ocupada en la ciudad era menor a 5 salarios mínimos, lo que significa que casi cuatro quintas partes de la población ocupada sobrevivía con menos de cinco salarios mínimos. Por su parte la población que ganaba más de cinco salarios mínimos era poco menos de la quinta parte de la población ocupada. El 15.3% para el caso del municipio y en la ciudad fue de 19.1%. Si bien, un 5% de la población ocupada percibía más de 10 salarios mínimos en el municipio, el 94.4% de esa población se concentraba en la ciudad. 13
13
IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/DOCUMENTO/III.%20Diagn%C 3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 17-18) Consultado el día 1 de octubre del 2011.
23
GRÁFICA V PORCENTAJES DE NIVELES DE INGRESOS
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). Consultado el día 1 de octubre del 2011.
1.7.4 PERTINENCIA TEMÁTICA Estructura, crecimiento y tendencias urbanas La estructura urbana entiende la conformación y distribución de la ciudad con los distintos elementos físicos que la constituyen:
Usos del suelo
Las vialidades regionales, primarias y secundarias
Corredores urbanos
Áreas verdes
El centro urbano
El área urbana actual comprende un área construida y áreas libres de construcción. El área actual urbana de Culiacán presenta características favorables para ser densificada en sus espacios huecos. El Instituto municipal de planeación (IMPLAN) manifiesta lo siguiente en su Plan Director de Desarrollo Urbano: “Actualmente una superficie total de 8,863.18 has. Está urbanizada, de las cuales, el 82.08% están construidas y el resto, es decir, 17.92% has., se encuentran libres de construcción, pero cuentan con infraestructura básica. Además, perimetralmente se tienen poco más de 8 mil hectáreas potencialmente urbanizables, pero que dependen de las políticas que se aplicarán para el crecimiento controlado de la expansión urbana”.14
14
IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/DOCUMENTO/III.%20Diagn%C 3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 29-32) Consultado el día 1 de octubre del 2011.
24
Estamos desaprovechando las características particulares que la ciudad nos ofrece para desarrollar conjuntos habitacionales. La influencia de las constructoras y la especulación del suelo han permitido que Culiacán presente una estructura urbana muy irregular. Han existido otros factores no menos importantes como la expansión acelerada y anárquica de la ciudad, así como las condiciones topográficas, la existencia de los ríos Tamazula, GRÁFICA VI TENDENCIA DEL CRECIMIENTO DE LOS CONJUNTOS ABIERTOS Y CERRADOS EN LA CIUDAD DE CULIACÁN
1970
•Las nuevas viviendas se estaban desarrollando en la periferia, fuera del centro urbano, a través de asentamientosirregulares.
•Alrededor del centro urbano empezaron a surgir colonias populares. 1980
1990
2001
•Los fraccionamientos surgen como un nuevo tipo dedesarrollo habitacional, donde el prototipo de viviendas era de interés social, principalmente. •En esa época se registró en el H. Ayuntamiento de Culiacán el mayor número de aprobaciones defraccionamientos
•La construcción de viviendas en la ciudad se caracterizó por un gran número de producción de vivienda en serie y una cada vez con más tendencia al fraccionamiento privado.
FUENT E: Elabo rado po r Autores
Humaya y Culiacán, que lejos de ser provechados como el eje estructurador de la ciudad, han sido históricamente tratados como barreras físicas. Los desarrollos urbanos cerrados son otro elemento que provocan un déficit de espacio público de calidad y el crecimiento de la ciudad. Para tener un panorama más claro del proceso de crecimiento que ha tenido la ciudad podemos señalar los siguientes aspectos fundamentales:
25
Expansión de la Mancha Urbana Culiacán, 1970-2005. IMAGEN X CULIACÁN EN 1970
IMAGEN X CULIACÁN EN 1980
FUENTE: Crecimiento de Culiacán 1970. Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). Consultado el día 1 de octubre del 2011.
IMAGEN X CULIACÁN EN 1990
FUENTE: Crecimiento de Culiacán 1980. Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). Consultado el día 1 de octubre del 2011. . IMAGEN X CULIACÁN EN 2005
FUENTE: Crecimiento de Culiacán 1990. Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). Consultado el día 1 de octubre del 2011.
FUENTE: Crecimiento de Culiacán 2005. Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). Consultado el día 1 de octubre del 2011.
Fraccionamientos cerrados En base a la investigación del libro Arquitecturas Alegóricas y Urbanismos Defensivos los autores Eloy Méndez, Isabel Rodríguez Chumillas y Jesús Ángel Enriques Acosta, nos describen cuales son las características de los fraccionamientos cerrados así como también el impacto en la sociedad y el crecimiento de la mancha urbana dispersa. Un supuesto no explorado y mucho menos explorado era que se trataba de un modelo inmobiliario impuesto a los usuarios, así que descartábamos cuestionar la posible empatía entre habitante y hábitat. El silencio toma forma en las calles que separan vecindarios cerrados: las murallas confrontadas de ambas aceras exhiben el abandono del espacio público que se constriñe a reducida funcionalidad horaria, circunvalando con frecuencia suntuosos ejemplares narco-residencias pertrechadas tras líneas de alambre electrificado que se prolongan a lo alto de los muros de concreto.
26
Más que proporcionar sensaciones de seguridad, los muros señalan el miedo, casi terror, que los residentes experimentan de la delincuencia que parece sobresalir en la ciudad y que desea mantener fuera del recinto. Las urbanizaciones cerradas se caracterizan por funcionar aisladas de la ciudad encarnación del desorden y el caos, de los “espacios del mal”. A manera de reproducción clónica, recrean marcas de ambientes tranquilos y confortables englobadas en una realidad incierta para mantener el sitio de vida de las clases media y alta, sus principales demandantes. La calidad de vida en espacios de estas características es cuestionable, sin embargo, es la principal oferta del mercado inmobiliario bajo forma de fraccionamientos cerrados. El discurso de la seguridad, tranquilidad y privacidad que implica la comunidad de los fraccionamientos cerrados difícilmente es internalizado por la población que vive en condominios de interés social o vivienda económica. Más bien los problemas sociales se incrementan en ambientes tan aprisionados, deteriorando la interacción social rápidamente así como el edificio físico. Al final, paradójicamente, la inseguridad se apodera de ellos. Los problemas de habitabilidad en las viviendas del fraccionamiento cerrado en condominio, los conflictos entre vecinos, la inseguridad y el deterioro rápido del espacio, traen consigo la ruptura de la organización inducida por la inmobiliaria y el sentido de pertenencia o arraigo al lugar por parte del residente. 15 Movilidad urbana En 1970, cuando la ciudad tenía una población de 167,956 habitantes y 17,969 vehículos circulaban por la ciudad. Esto equivalía a 9.3 habitantes por vehículo. Para 2000, este promedio disminuyó a 4.3 habitantes por vehículo y para 2004 existían 2.5 habitantes. Hay un reconocimiento particular por parte de IMPLAN con respecto a la inadecuada distribución y la incompatibilidad de usos de suelo en la ciudad, lo cual influyen directamente en el movimiento constante de la población, implicando tiempos de 15
MENDEZ, Eloy; RODRIGUEZ CHUMILLAS, Isabel; ENRIQUES ACOSTA, Jesús Ángel, Arquitecturas alegóricas y urbanismos defensivos. Primera Edición. Hermosillo, Sonora, México, 2012.
27
recorridos, el aumento de tráfico vehicular y una cantidad importante de puntos conflictivos, el aumento de contaminantes en la calidad del aire y una gran demanda de estacionamientos públicos. Los vehículos que circulan por la ciudad generan más del 80% del total de emisiones contaminantes. Vivienda En lo que respecta a la participación de la vivienda a nivel municipal dentro del ámbito estatal durante el período 2005-2010; en el año 2005 se contaba con 642,114 en el estado y de estas mismas 193,559 se ubican en el municipio de Culiacán, lo que representa el 30.14% del total de la entidad. Para el año 2010, existen 713,296 en el estado y 220,230 viviendas en la ciudad, lo cual representa en términos porcentuales el 30.87% respecto al total del estado. TABLA IV VIVIENDAS HABITADAS Y OCUPANTES EN EL MUNICPIO DE CULIACÁN, SINALOA INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico Viviendas habitadas y ocupantes por municipio, tipo y clases de vivienda Clases de vivienda1 Total Total
220,230 220,178
Ocupantes2 Total Hombres Mujeres 858,614 422,485 436,129 854,425 418,682 435,743
Casa independiente
212,616
830,530
406,985
423,545
3,739
11,425
5,463
5,962
303
869
468
401
Vivienda en cuarto de azotea
31
126
68
58
Local no construido para habitación Vivienda móvil
23
54
31
23
57
227
122
105
Refugio
11
34
18
16
3,398
11,160
5,527
5,633
52
4,189
3,803
386
Tipo de vivienda Total Vivienda particular Vivienda particular Vivienda particular Vivienda particular Vivienda particular Vivienda particular Vivienda particular Vivienda particular Vivienda particular Vivienda colectiva
Departamento en edificio Vivienda en vecindad
No especificado Total
Viviendas habitadas
FUENTE: VIVIENDAS HABITADAS EN CULIACÁN EN 2010: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). Consultado el día 1 de octubre del 2011.
Los requerimiento de vivienda en el período 2001 al 2010 en el municipio de Culiacán son de 36,800 viviendas de las que el 63.88% requieren ser nuevas y el 36.13% ser
28
mejoradas. Para el año 2005, se requieren un total de 7,484 viviendas de las cuales el 62.57% tendrían que ser nuevas y el 37.43% mejoradas. Siguiendo con esta dinámica, en el período de 2006 a 2010 se proyecta un requerimiento de vivienda de 37,989, de las cuales el 61.42% deben ser nuevas y el 38.58% requieren ser mejoradas. TABLA V REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA 2000-2010 EN EL MUNICIPIO DE CULIACÁN
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). Consultado el día 10 de octubre del 2011.
Estas cifras muestran que dada la dinámica poblacional en Culiacán, más de la mitad del total de vivienda requerida tiene que ser nueva, lo que implica una expansión territorial y por ende requerimientos de servicios, infraestructura, equipamientos, etc. 16 Sectorización de la ciudad A partir de la zonificación primaria se establecen plazos, prioridades y condiciones para lograr un proceso de crecimiento más articulado y sobre todo, más controlado en función de las posibles capacidades del suelo. La visión de largo plazo es fundamental para un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales y una distribución más equitativa de los satisfactores sociales en el territorio. Es por esto que el ordenamiento del territorio se basará en la definición de una estructura de corredores urbanos radiales que significarán los corredores de transporte de la ciudad.
16
IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/DOCUMENTO/III.%20Diagn%C 3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 41-49) Consultado el día 1 de octubre del 2011.
29
El crear nuevos corredores urbanos beneficia al desarrollo urbano y esto se ve reflejado en que las construcciones podrán tener mayores alturas y reunirán todos los servicios para satisfacer las necesidades de los nuevos desarrollos habitacionales. A su vez, se tendrá que buscar densificaren mayor cantidad la zona centro y permitir que el crecimiento en los subcentros se vea disminuido para un mejor control del tejido urbano. IMAGEN XI PLANO DE SECTORES URBANOS
FUENTE: INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN (IMPLAN). Consultado el día 4 de octubre del 2011.
El incremento de los usos mixtos y la mejora de la calidad de los espacios públicos deben de ser de mayor prioridad, para mejorar la calidad de los habitantes en las zonas que no presentan servicios de calidad o, en su caso, escasos. En el Plan Director de Desarrollo Urbano claramente nos estimula al desarrollo de conjuntos habitacionales y verticales, y lo describe de la siguiente manera: “…Otra medida importante para disminuir las necesidades de grandes desplazamientos consistirá en los nuevos desarrollos habitacionales que deberá orientarse más a ser desarrollos con equipamiento básico de primer nivel y a distancias óptimas para la nueva población que los habitará. En estos nuevos desarrollos habitacionales deberán considerarse procurar una mayor densidad de población a partir de darle prioridad a la
30
verticalidad en los conjuntos habitacionales para propiciar también más áreas verdes y espacio público de calidad.” 17 A partir de lo que estípula IMPLAN, en el plano de sectorización urbana, es que nosotros podemos desarrollar la investigación que se presentará en los próximos siguientes capítulos. La estrategia de IMPLAN pretende cumplir con las políticas territoriales siguiente: 1. Mejoramiento de la calidad de vida urbana de las familias, particularmente de bajos recursos. 2. Alcanzar una estructura urbana compacta. 3. Creación y recuperación de equipamiento social y espacio público. 4. Cobertura total y mejoramiento de los servicios públicos. 5. Protección ambiental. 6. Creación de las condiciones para crecer y diversificar el empleo. 7. Mejoramiento de la movilidad de personas y bienes. 8. Recuperación del centro histórico. 18 IMAGEN XII PLANO DE SECTORES URBANOS
FUENTE: PLANO DE SECTORES URBANOS. FUENTE: INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN (IMPLAN). Consultado el día 4 de octubre del 2011. 17
IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/DOCUMENTO/III.%20Diagn%C 3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 41-49) Consultado el día 1 de octubre del 2011. 18 IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/DOCUMENTO/III.%20Diagn%C 3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 52-61) Consultado el día 1 de octubre del 2011.
31
CAPÍTULO 2 CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO Para dominar el tema de conjuntos de vivienda vertical y tener un conocimiento previo a las vanguardias de diseño que predominan hoy en día en nuestro tema de estudio, durante este capítulo analizaremos las tendencias actuales de conjuntos de viviendas verticales, arquitectos que construyen este género de proyectos, así como los sistemas constructivos, tecnologías e instalaciones que estos aplican para sus proyectos y que nosotros podremos aplicar a nuestro diseño. A su vez, analizaremos la viabilidad y beneficios que ofrecerán cada uno de los elementos constructivos, tecnologías e instalaciones y que pueden ser factibles utilizar en nuestro proyecto dado el nivel socioeconómico medio-alto a quien está dirigido nuestro proyectos y las condicionantes del entorno que propicien la sustentabilidad de los mismos.
2.1 CONCEPTOS PREELIMINARES
Habitación: Función de habitar, sitio donde se habita; se usa generalmente como sinónimo de vivienda, pero en realidad expresa una función o actividad relacionada con la ocupación de un espacio, una estructura o un conjunto de estructuras destinadas a este fin. Es cada uno de los espacios habitables que forman parte de una vivienda. Aquí se comprenden la estancia, el comedor, las recámaras y las alcobas.19
Vivienda: (Del lat. vivenda, t. f. de- dus, part. fut. pas. de vivĕre, vivir). Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas.
20
Las viviendas son las construcciones que funcionan como habitación de la población. La vivienda como unidad, es la célula básica de la ciudad y, en conjunto, ocupa alrededor del 50% o más del área de la ciudad, constituyendo la actividad que más área ocupa.
21
19
GOBIERNO FEDERAL, Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Glosario. CONAVI. Disponible en Web: http://www.conavi.gob.mx/glosario. Consultado el 30 de septiembre del 2011 20 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, diccionario de la Lengua Española. BUSCON Disponible en Web: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=vivienda. Consultado el día 30 de septiembre del 2011. 21 PENICHE, Manuel; CALVILLO, Jorge; SCHJETNAN, Mario, PRINCIPIOS DISEÑO URBANO/ AMBIENTAL. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina, AUTOR-EDITOR, 2008. (Pág. 15).
32
“La vivienda es el espacio en el que la familia encuentra estabilidad, seguridad, consolidación patrimonial, sentido de pertenencia y el entorno necesarios para el desarrollo integral del ciudadano, de la pareja y de los hijos. Es por ello uno de los indicadores básicos del desarrollo humano de las naciones.”22
Vivienda: Es el ámbito físico-espacial que presta el servicio para que las personas desarrollen sus funciones vitales. Este concepto implica tanto el producto terminado como el producto parcial en proceso, que se realiza paulatinamente en función de las posibilidades materiales del usuario. Es el componente básico y generador de la estructura urbana y satisfactor de las necesidades básicas del hombre, por lo cual no se considerará aisladamente, sino como elemento del espacio urbano.
23
Vivienda Multifamiliar: Son aquellas en las que en un predio hay una construcción en la que habitan más de dos familias. Dependiendo del tipo de edificio y de las formas de agrupación, se pueden generar diferentes densidades de población. Además este tipo de vivienda se puede dividir en apartamentos de escalera, vecindades y apartamentos con elevador.24
Vivienda Mixta por Uso: Es cuando una construcción se usa como vivienda y al mismo tiempo se dan otras funciones. Generalmente estos casos se dan a partir de procesos de redensificación, y cambios de uso de suelo de alguna zona de la ciudad.9
Conjuntos Habitacionales: Según INVI-SIV un conjunto habitacional es parte integrante del sistema que constituye el hábitat residencial, que al igual que el entorno inmediato y siguiendo un enfoque escalar, se entiende como el espacio de dominio público, compuesto por una agrupación de hogares- viviendas y vecindarios - entornos inmediatos9
Conjunto habitacional: Es un grupo de proyectos habitacionales en un mismo predio, que puede comprender diversas categorías de valor.25
22
GOBIERNO FEDERAL, Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Glosario. CONAVI. Disponible en Web: http://www.conavi.gob.mx/glosario. Consultado el 30 de septiembre del 2011 23 GOBIERNO FEDERAL, Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Programa Nacional de Vivienda 2008-2012: Hacia un desarrollo habitacional sustentable. México: CONAVI. (Pág .7). 24 PENICHE, Manuel; CALVILLO, Jorge; SCHJETNAN, Mario, PRINCIPIOS DISEÑO URBANO/ AMBIENTAL. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina, AUTOR-EDITOR, 2008. (Pág. 17) 25 SHF, Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Glosario. CONAVI. Disponible en Web: http://www.conavi.gob.mx/glosario. Consultado el 30 de septiembre del 2011.
33
2.2 GÉNERO ARQUITECTÓNICO AL QUE PERTENECE EL PROYECTO De acuerdo con el Reglamento de Construcción del Municipio de Culiacán, y apegándonos en sus normas con el objetivo de contribuir con el mejoramiento de la planificación y un desarrollo urbano pleno para la ciudad de Culiacán. Según el capítulo tercero nuestro proyecto arquitectónico Vivienda Vertical, se clasifica en el género Habitación, en donde se considera como un conjunto habitacional por ser más de 50 viviendas como se muestra a continuación: “Artículo 11. Para los efectos de este reglamento, las edificaciones en el Municipio de Culiacán, se clasificarán en los géneros y rangos de magnitud siguientes:” 26 TABLA VI CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES
FUENTE: CLASIFICACIÓN DE GÉNERO. REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO URBANO TRES RÍOS. REGLAMENTO DEL CONTROL DE EDIFICACIÓN E IMAGEN URBANA DE DESARROLLO URBANO TRES RÍOS DE LA CIUDAD DE CULIACÁN, SINALOA. Consultado el día 17 de octubre del 2011.
2.2.1 TENDENCIAS ACTUALES DE LA VIVIENDA Central Park Querétaro En el centro sur de la ciudad de Querétaro surge este proyecto, conformado por 3 edificios habitacionales y un hotel. Los edificios habitacionales contienen una respuesta a una sociedad gregaria y que convive lo más cercanamente posible, ya sea por gusto o por necesidad.
26
Ayuntamiento de Culiacán, Reglamento de construcciones para el Municipio de Culiacán. Publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa” No. 054, del día viernes 04 de mayo del 2007.
34
Sin embargo, el planteamiento de la vivienda vertical con
IMAGEN XIII CENTRAL PARK
todo y sus virtudes intrínsecas tiene la peligrosa vertiente de convertirse en una masa habitacional, si es que el diseñador decide responder sólo a las necesidades esenciales. En este caso, el desarrollador City Capital permitió que la arquitectura se guiara por 2 principios estéticos y funcionales: Movimiento y Vista. 27
FUENTE: GIL, Arq. Ponce León, Central Park Querétaro. Adenlinea. Disponible en web: http://www.adenlinea.com.mx/rediseno/proy ectos.php?id_articulo=1362. Consultado el día 7 de octubre del 2011.
Orestad La planta va produciendo entrantes y salientes, aunque los balcones son rectos IMAGEN XIV ORESTAD
como en cualquier edificio. Esto produce un interesante juego de sombras sobre la fachada. La resolución de las barandillas acristaladas no utiliza el mismo color de vidrio en todas las fachadas, con lo cual el edificio también tiene diferente color/tonalidades, según desde donde se lo observe.
FUENTE: KOOL, Rem, Orestad. Urbanity.es. (Octubre de 2007). Disponible en Web: http://www.urbanity.es/foro/edificiosen-general-inter/9778-almere-holandaedificio-de-viviendas-smaragd.html. Consultado el día 7 de octubre del 2011.
Y la tercera decisión es que las plantas presentan un leve desfasajes en horizontal, unas con otras, con lo cual las aristas tradicionalmente verticales de todo edificio, aquí aparecen inclinada, lo que le da al conjunto una interesante sensación de "inestable ligereza. 28
Complejo Residencial Wafra living El complejo, de 42.000 m2, se encuentra en el distrito kuwaití de Jabriya. Wafra Living ofrece tres clases de apartamentos en régimen de alquiler: categoría media, media-alta y alta. La diferencia entre ellos radica en los diferentes acabados, el tipo de instalaciones a su servicio y el tamaño. Este tipo de exclusividad permite un mejor 27
GIL, Arq. Ponce León, Central Park Querétaro. Adenlinea. Disponible en Web: http://www.adenlinea.com.mx/rediseno/proyectos.php?id_articulo=1362. Consultado el día 7 de Octubre del 2011. 28 KOOL, Rem, Orestad. Urbanity.es. (Octubre de 2007). Disponible en Web: http://www.urbanity.es/foro/edificios-en-general-inter/9778-almere-holanda-edificio-de-viviendas-smaragd.html. Consultado el día 7 de octubre del 2011.
35
retorno de la inversión y al mismo tiempo rompe la escala del complejo, personalizándolo en función del usuario.
IMAGEN XV WAFRA LIVING
Wafra Living aboga por espacios abiertos y públicos contemporáneos, atractivos, inolvidables y seguros, además de medioambientalmente sostenibles. Combina comodidad, facilidad de mantenimiento e instalaciones de uso común que mejoran la interacción social. Al tiempo que responde a las necesidades de privacidad y seguridad, el edificio se
integra en el entorno,
estableciendo relación con el resto de la ciudad.29
FUENTE: DUQUE, Karina, Wafra living. Plataforma arquitectura. (5 de abril de 2011). Disponible en web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/04/08/ complejo-residencial-wafra-living-agi-architects/. Consultado el día 7 de octubre del 2011.
Centro Kripali de Yoga y Salud La firma de arquitectura Peter Rose + Partners ha completado el anexo Kripalu, la primera etapa del plan maestro de la oficina para remodelar el Centro Kripalu de Yoga y Salud. El proyecto,
IMAGEN XVI CENTRO KRIPALI
que refleja el compromiso de la larga carrera de Rose de innovadores diseños ecológicos, recientemente ha sido declarado ganador del prestigioso premio AIA Nacional de la Vivienda en la categoría de especializados en Vivienda, y sólo un día más tarde, una Mención Honorífica en la categoría de Entornos de la Anual de Revisión de Diseño 2010 ID.
FUENTE: DUQUE, Karina, Centro Kripali de Yoga y Salud. Plataforma arquitectura.
En planta, el edificio se organiza a lo largo de un eje
Disponible en Web:
disminuyendo las brisas y generando puntos de vista que
/05/centro-kripalu-de-yoga-y-salud-peter-
captan el paisaje. Su estructura de hormigón y núcleos de
http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/04 rose-partners/. Consultado el día 7 de Octubre del 2011.
vez en cuando se revelan al lado del revestimiento de rejilla de ciprés.30
29
DUQUE, Karina, Wafra Living. Plataforma arquitectura. (5 de abril de 2011). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/04/08/complejo-residencial-wafra-living-agi-architects/. Consultado el día 7 de Octubre del 2011. 30 DUQUE, Karina, Centro Kripali de Yoga y Salud. Plataforma arquitectura. Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/04/05/centro-kripalu-de-yoga-y-salud-peter-rose-partners/. Consultado el día 7 de Octubre del 2011.
36
142 Housing El proyecto, consta de tres edificios habitacionales sobre una base de locales comerciales el cual se articula mediante una zona ajardinada con matices vegetales y minerales. El equipo de diseño se basa en la premisa de que la belleza de las comodidades en las viviendas se encuentra en una buena iluminación, orientación y grandes vistas. IMAGEN XVII 142 HOUSING
FUENTE: CASTRO, Fernando, 142 Housing. Plataforma arquitectura. (18 de septiembre de 2011). disponible en web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/18/142-housing-a_lta/. Consultado el día 7 de octubre del 2011.
Este proyecto desarrolla estas comodidades para los tres edificios con vistas hacia el centro de la ciudad de Nantes y hacia el río. Se usaron los mismos códigos y registros pero con el objetivo de distinguir a cada entidad siempre manteniendo la unidad del conjunto.31 Natura la Fusión
IMÁGEN I NATURA-LA FUSIÓN
Lo natural y lo artificial, una dualidad permanente en la relación del ser humano con su entorno, que se deriva de su respuesta a las inclemencias del tiempo y su necesidad de resguardo. Los materiales que se utilizan son el concreto, que pretenden
FUENTE: MOLINARE, Alexandra, Natura la
trascendencia a bajo mantenimiento, aluminio, vidrio, mallas
septiembre de 2011). Disponible en web:
de metal, madera y piedra, el lanoscape y la arquitectura de paisajes tienen un papel crucial en el proyecto.
32
Fusión. Plataforma arquitectura. (20 de http://www.plataformaarquitectura.cl/201 1/09/20/conjunto-de-edificios-naturaarchetonic/. Consultado el día 7 de octubre del 2011.
31
CASTRO, Fernando, 142 Housing. Plataforma arquitectura. (18 de septiembre de 2011). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/18/142-housing-a_lta/. Consultado el día 7 de Octubre del 2011. 32 MOLINARE, Alexandra, Natura la Fusión. Plataforma arquitectura. (20 de septiembre de 2011). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/20/conjunto-de-edificios-natura-archetonic/. Consultado el día 7 de Octubre del 2011.
37
El Cubo/Orange Architects El
concepto
para
la
torre
es
simple
pero
IMAGEN XVIII EL CUBO
extraordinariamente efectivo: “maximización”, hacer un uso óptimo
del
potencial
del terreno,
la
normativa
de
construcción local y las fantásticas vistas de Beirut y el Mediterráneo. Dentro de esta estructura conceptual, el equipo de arquitectos buscó desarrollar un programa extenso que reflejó el potencial del edificio. Un núcleo fijo de ascensores y escaleras en el corazón del edificio pone algunas restricciones para la organización de los departamentos en cada piso. Los pisos van rectos desde
FUENTE: PORTILLA, Daniel, El Cubo/Orange
Architects. Plataforma arquitectura. (14 de julio
de
2011).
Disponible
en
web:
http://www.plataformaarquitectura.cl/2011 /07/14/el-cubo-orange-architects/. Consultado en día 7 de octubre del 2011.
el núcleo hacia los muros exteriores, los que componen dos fachadas transparentes y dos muros estructurales en cada piso, rotando 90 grados por nivel. Los muros, que están perforados, determinan en gran medida la apariencia del exterior como del interior. El núcleo también sirve para estabilizar la torre, la que está ubicada en área sismológicamente activa.33
2.3 ESTILO O CORRIENTES ARQUITECTÓNICAS Al analizar los modelos, y en base a lo visto anteriormente sobre los distintos ejemplos de edificaciones destinadas a la vivienda vertical alrededor del mundo, observamos que los estilos arquitectónicos son variados pero se mantienen presentes algunas constantes en la mayoría de los ejemplos investigados. La mayoría aplican tecnologías de última generación para tratar de ser más amable con el medio ambiente; predominan las fachadas acristaladas, el acero como elemento estructural principal que permite generar grandes claros, materiales ecológicos, arquitectura verde, etc. Con lo anterior mencionado, se deduce que la arquitectura no responde a un estilo sino a las producciones arquitectónicas actuales, denominándose Arquitectura Contemporánea, es decir, responden a las vanguardias tecnológicas, la sustentabilidad, la diversidad de nuevos materiales, como la marca personal de cada arquitecto. 33
PORTILLA, Daniel, El Cubo/Orange Architects. Plataforma arquitectura. (14 de julio de 2011). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/07/14/el-cubo-orange-architects/. Consultado en día 7 de Octubre del 2011.
38
Para
nuestro
diseño
implementaremos
elementos
de
la
arquitectura
contemporánea, debido a que aplicaremos diversas vanguardias como: cristales de doble capa (térmicos), el acero, techos verdes, creación de espacios puros y libres de ornato, la contundencia de los elementos estructurales y arquitectónicos que integraremos en escala monumental, grandes explanadas que aprovechen las aguas pluviales, fachadas con volumetría que jerarquice espacios y proyecten sombra; a su vez retomaremos atributos de la arquitectura mexicana contemporánea, que está muy apegada al diseño bioclimático, como por ejemplo: el elemento agua en espejos de agua, juego de luz y sombras, creación patios centrales, integración del proyecto con su propio entorno natural, entre otros. 2.3.1 ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA El siglo XX, Inicio de la arquitectura contemporánea. La idea principal de la arquitectura contemporánea radica principalmente en rechazar aquellos estilos históricos que anterior a este se utilizaban. Frente a las tendencias clásicas utilizadas aun para el último tercio del siglo XIX, surge la arquitectura contemporánea la cual viene con una propuesta totalmente diferente a lo que ya existía. Basándose en el empleo de nuevas técnicas y nuevos materiales industriales, durante el siglo XX. Como es notable, la revolución industrial ayudo en gran medida a la transformación del contexto tecnológico y social de la construcción. Y aunque es difícil de aceptar, la revolución industrial fue causante de que los antiguos preceptos arquitectónicos hayan perdido importancia o valor. En primer orden es evidente el uso del hierro, vidrio y el acero laminado, en este caso el vidrio fue utilizado en grandes dimensiones. Estos materiales fueron fabricados masivamente y de esta manera se generaliza su uso en la edificación. Está totalmente comprobado que el empleo de estos materiales reside en la claridad estructural, aparte de funcionar enteramente como elementos prefabricados.34 2.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Arquitectura Contemporánea es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de la arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. A pesar de lo ambiguo del término (similar al de arte moderno o arte contemporáneo), se refiere a las producciones arquitectónicas 34
GARCÍA, Luisa, Arquitectura Contemporánea. Arqhys. Disponible en Web: http://www.arqhys.com/articulos/contemporanearquitectura-inicio.html. Consultado el día 8 de Octubre del 2011.
39
contemporáneas o arquitectura contemporánea, no a la arquitectura de la Edad Moderna, ni siquiera a la arquitectura del siglo XIX (que pertenece a la Edad Contemporánea) o a la de otros periodos de la historia de la arquitectura. Ese concepto de arquitectura moderna o arquitectura contemporánea entendida como algo estilístico y no cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica. Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana. 35 2.3.3 ARQUITECTOS CONTEMPORÁNEOS ANALIZADOS
Teodoro González de León
Enrique Norten
Luis Barragán
Renzo Piano
Teodoro González de León Teodoro González de León nació en la Ciudad de México en 1926 y estudió en la Escuela de Arquitectura de 1942 a 1947. Arquitecto contemporáneo mexicano. Maneja todas las disciplinas de la arquitectura, como la acústica, los reglamentos, ya que desde el inicio resuelve escaleras, salidas de emergencia, accesos de minusválidos, estacionamientos funcionales, etcétera. La geometría es su instrumento de trabajo y personalmente calcula radios y curvas.36 La composición arquitectónica en la obra de Teodoro González de León se puede entender como un proceso dialéctico de confrontación, adaptación y creación: de un lado están los requerimientos del espacio y del sitio, del otro los conceptos y las formas. La composición organiza las partes dentro del todo, las ordena según una geometría y 35
WIKIPEDIA, Arquitectura Moderna. Wikipedia. (Modificado el día 13 de Octubre del 2011). Disponible en Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_moderna. Consultado el día 17 de Octubre del 2011. 36 ADMIN, Arquitecto Teodoro González de León artista plástico y erudito. El arquitecto. (27 de septiembre del 2011). Disponible en Web: http://elarquitecto.mx/archives/1133. Consultado el día 23 de mayo del 2012.
40
las conforma a partir de la estructura y de los materiales con volúmenes y espacios de múltiples interpretaciones. Dos constantes esenciales aparecen siempre en la composición de sus obras: la jerarquización del acceso y la importancia de un espacio central. El espacio central pone el edificio en relación con lo humano y el acceso establece la relación del edificio con lo urbano. Al privilegiar el acceso, éste se convierte en un evento urbano que invita al ingreso, concebido como una gran puerta abierta que enmarca espacios de luz y de encuentros, paisajes, plazas cóncavas y convexas, espacios pergolados o calles internas como prolongación de la ciudad en el edificio. 37 IMAGEN XIX REFORMA 222
IMAGEN XX MUSEO
IMAGEN XXI ARCO BOSQUES
CONTEMPORÁNEO
FUENTE: Museo de Arte Contemporáneo. FUENTE: CASTILLO, L.H. Reforma 222. Planos de casas.biz. Disponible en web: http://planosdecasas.biz/arquitectura/t eodoro-gonzalez-de-leon. Consultado
Flickr. Disponible en web: http://www.flickr.com/photos/dubesor/43695 96402/. Consultado el día 7 de octubre del 2011.
FUENTE: CHARPSPLZ, Arcos del Bosque. Arquitour. (7 de Julio del 2009). htp://www.arquitour.com/arcos-bosquesteodoro-gonzalez-de-leon/2009/07/. Consultado el día 7 de octubre del 2011.
el día 7 de octubre del 2011.
La arquitectura de Teodoro González de León, además de ser un ícono y un símbolo, es un monumento. Sus formas se vuelven un tanto pesadas que se logran integrar a donde estén, como si estás surgieran del terreno. El manejo del cristal en sus fachadas resulta interesante después de darles un tratamiento arquitectónico, aportando ahorro energético y esteticidad al proyecto. Expone los materiales y permite que estos tomen un papel fundamental en las sensaciones que producirán sus obras a quienes las admiren y ocupen. Enrique Norten Enrique Norten (México, D.F., 1954). Es un arquitecto mexicano. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Iberoamericana, donde obtuvo su título de arquitecto en 1978.
37
LARIOS, José María, Teodoro González de León. Disponible en Web: http://www.biddimad.org/galeria/data/media/3/494-4_arquine_cue.pdf. Consultado el día 11 de Octubre del 2011.
41
Es asimismo uno de los agentes principales de la renovación arquitectónica y urbanística de la Colonia Condesa, donde se han multiplicado los edificios de departamentos de su factura.
38
Para Enrique Norten, la arquitectura debe ser audaz y basarse en la geometría usando materiales rudos y por supuesto, la tecnología. Esta particular forma de concebir a la arquitectura la empezó a implementar en los años 90 cuando junto con los arquitectos Alberto Kalach e Isaac Broid comenzó un movimiento de renovación arquitectónica. Se puede decir que el factor común en el trabajo de Norten es la simplicidad, ya que su trabajo no tiene una condición lineal. Hay diferentes circunstancias e intereses que determinan la construcción que se hace en el momento y sólo cuando pasa el tiempo y se ve lo que se ha realizado, se encuentran puntos de concordancia de una obra a otra. En sus construcciones se denota una fuerza en la luz, esto porque para Norten el aspecto sensorial es básico en las construcciones, por pertenecer a una sociedad que es muy visual.39 IMAGEN XXII MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
IMAGEN XXIII ONE YORK
FUENTE: CREPÚSCULO, Museo de Arte Contemporáneo Monterrey. Arquinauta. (8 de agosto del 2008). Disponible en Web: http://www.arquinauta.com/foros/Eventos-yNovedades-f22/enrique-norten-en-elmuseo-de-arte-contemporaneo-t20591.html. Consultado el día 11 de octubre del 2011.
FUENTE: INFANTE, Agustín, One york. Plataforma arquitectura. (7 de marzo del 2008). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/ 03/07/en-construccion-one-york-enrique-
IMAGEN XXIV HOTEL HABITA
FUENTE: Ten Arquitectos, Hotel Habita. Arcspace. (24 de mayo del 2004). http://www.arcspace.com/architects/ten/habita. Consultado el día 11 de octubre del 2011.
norten/. Consultado el día 11 de octubre
del 2011.
La pureza que refleja en sus obras y la transparencia, son elementos arquitectónicos que le dan un distintivo a su arquitectura. Las dobles fachadas desempeñan un papel fundamental en el acondicionamiento climático de sus edificios, y no se contrapone a su entorno, sabe como adaptarse de manera respetuosa con el contexto, siempre 38
WIKIPEDIA, Enrique Norten. Wikipedia. (Modificado por última vez el 9 de mayo del 2012). Disponible en Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Norten. Consultado el día 11 de Octubre del 2011. 39 ROMERO, Gabriela, Entre muros-Reforma. Bid-dimad. Disponible en Web: http://www.biddimad.org/galeria/data/media/3/494-4_arquine_cue.pdf. Consultado el día 11 de Octubre del 2011.
42
respetando su línea de diseño. Por otra parte, vemos que manera patrones repetitivos en su arquitectura, y uno de ellos es la blancura. Luis Barragán Luis Barragán Morfín fue uno de los arquitectos
IMAGEN XXV CASA GIRALDI
mexicanos más importantes del siglo XX. Luis Barragán es uno de los arquitectos más influyentes de la modernidad mexicana, su obra es notoria en arquitectos actuales no sólo en aspectos visuales sino conceptuales. A partir de 1947, con su casa en Tacubaya, se va afirmando un estilo arquitectónico que él mismo llamó emocional, en
FUENTE: BUENDIA JULVEZ, José M.;
el cual se funden sus impresiones de juventud con las de
Barragán Casa Barragán. Primera edición.
sus viajes, con las influencias de maestros y amigos en el
PALOMAR, Juan; EGUIARTE Guillermo, Luis México, Editorial RM. 2001. (pág. 185).
manejo del color y la incorporación de antigüedades, el manejo de volúmenes, el diseño de mobiliario y el diseño de jardines.40 Entre sus primeras obras destacan las viviendas unifamiliares, como las casas González Lima y Enrique Aguilar (1928, ambas en Guadalajara), en las que comienza a desarrollar un estilo propio influenciado por la cultura mediterránea: patios, muros, jardines, terrazas, celosías. Su última etapa, iniciada en 1950 bajo la influencia del pintor Jesús Reyes Ferreira y el escultor Mathias Goeritz, se caracteriza por su evolución hacia una arquitectura de espacios interiores, valoración del color, tratamiento de texturas y luz natural.41 Las obras de Luis Barragán, representan, sin duda alguna, la arquitectura que más puede identificar a la cultura mexicana. No solo el manejo de colores distinguen con gran esplendidez lo que él logró desarrollar, sino el correcto manejo de luz y sombra, el elemento agua como componente articulador en sus diseños, todo ello engloba una serie de sensaciones que permiten al usuario percibir el ambiente, disfrutarlo y contemplarlo. Sin dejar de lado que sus obras no solo han sido de impacto a nuestro país, sino también a todo el mundo. La belleza de sus obras no se refleja en el exterior 40
Wikipedia, Luis Barragán Morfín. Wikipedia. Disponible en Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Barrag%C3%A1n_Morf%C3%ADn. Consultado el día 11 de Octubre del 2011. 41 Luis Barragán. EPDLP. Disponible en Web: http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=12. Consultado el día 11 de octubre del 2011.
43
de sus proyectos, es muy sobria, con pocos detalles, pero exhibe la naturalidad de los materiales, lo que hace que cada proyecto sea único al darle un tratamiento a cada espacio que desarrolla. IMAGEN XXVI FUENTE DE LOS AMANTES
IMAGEN XXVII CASA BARRAGÁN
FUENTE: BUENDIA JULVEZ, José M.; PALOMAR,
FUENTE: BUENDIA JULVEZ, José M.;
Juan; EGUIARTE Guillermo, Luis Barragán Casa
PALOMAR, Juan; EGUIARTE Guillermo,
Barragán. Primera edición. México, Editorial RM.
Luis Barragán Casa Barragán. Primera
2001. (pág. 175).
edición. México, Editorial RM. 2001. (pág. 217).
Renzo Piano Renzo Piano nació el 14 de septiembre de 1937 en Génova (Italia), en el seno de una acomodada familia de empresarios de la construcción. Renzo Piano habla de las relaciones entre arquitectura y naturaleza en numerosas ocasiones, y sus proyectos son claro reflejo de sus inquietudes que menciona en memorias y presentaciones de concursos y trabajos. En 1999 dice: “La sostenibilidad se preocupa por el futuro
IMAGEN XXVIII ACADEMIA DE CIENCIAS DE CALIFORNIA
tratando de asegurar el mantenimiento de materias primas, riquezas y energías del planeta. Desde que comencé a preocuparme por la luz y la energía, mis trabajos han evolucionado, y así, de la Galería Menil de Houston a la reciente Fundación Beyeler de Basilea, el sentido ecológico y sostenible de mis edificios se ha
FUENTE: Edificios sostenibles. Ecosofia.
desarrollado. Beyeler posibilita un ahorro energético
_la_academia_de_ciencias_de_california.html.
cuatro veces mayor al de Menil. 42
http://ecosofia.org/2008/10/edificios_sostenibles Consultado el día 12 de Octubre de 2011.
42
GARCÍA DE DIEGO, Margarita de Luxan, PRESTIGIO, ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD. Hábitat. (Madrid, 3 de Julio 2007). Disponible en Web: http://habitat.aq.upm.es/gi/Borrador3.pdf. Consultado el día 12 de Octubre de 2011.
44
A pesar de que se le ha clasificado como arquitecto de alta tecnología, la evolución de Piano es muy personal y refleja su gusto por el uso de excelentes materiales y una construcción sólida. IMAGEN XXIX ACADEMIA CIENCIAS DE CALIFORNIA
DE IMAGEN XXX ACADEMIA DE CIENCIAS DE CALIFORNIA
FUENTE: ARQUITECTURA RENZO PIANO, La academia de Ciencias de California. Blogspot. Disponible en Web: http://arquitecturarenzopiano.blogspot.com/. Consultado el día 12 de Octubre de 2011.
FUENTE: La lista de las 10 mejores obras, La academia de Ciencias de California. Mixty blogs. Disponible en Web: http://mixty.blogspot.com/2009/04/la-lista-delas-10-mejores-obras-de.html. Consultado el día 12 de Octubre de 2011.
Renzo Piano, establece unas pautas muy interesantes en los últimos diseños que ha realizado. Ya desde tiempo atrás, como las investigaciones lo muestran, se ha mantenido preocupado por la sustentabilidad y el impacto que producen las construcciones sobre la naturaleza, por ello no ha deslindado esta responsabilidad que como arquitecto tiene en conservar el medio ambiente con el más mínimo impacto que puedan producir las edificaciones en todo su proceso de construcción y una vez en uso. Sus últimas tendencias, enfocadas hacia los techos verdes y muros verdes, no han sido el reflejo de un capricho arquitectónico ni un gusto por la vegetación, ha sido más bien una respuesta a investigaciones que ha desarrollado en su experiencia y que contribuyen de manera positiva la sustentabilidad. La arquitectura verde que ha desarrolladlo, es una tecnología ambiental, que está desarrollada y comprobada científicamente.
2.4 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Los sistemas constructivos, tecnologías e instalaciones que actualmente se mantienen en constante tanto en la región como en las tendencias arquitectónicas en vivienda vertical, nos han ofrecido un amplio bagaje de información que hemos analizado, evaluado y por consiguiente, hemos desarrollado únicamente aquellos que retomaremos para nuestros proyecto, y nos permitirá conocer la manera en como opera cada uno de estos sistemas constructivos así como sus beneficios y características.
45
2.4.1 CIMENTACIÓN Zapata corrida
IMAGEN XXXI ZAPATA CORRIDA
Las Zapatas Corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno.
FUENTE: CONSTRUMATICA, Zapatas corridas. Construmática. Disponible en Web: http://www.construmatica.com/construpedia/Ci
Por practicidad se adopta una altura mínima para los
mentaciones_por_Losa. Consultado el día 12 de octubre del 2011.
cimientos de hormigón de 30 cm. aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones. En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se utilizarán encofrados. Si los cimientos se realizan en hormigón apisonado, pueden hormigonarse sin necesidad de los mismos. Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la Edificación CTE, aquellas zapatas que recogen más de tres pilares. Las considera así distintas a las zapatas combinadas, que son aquellas que recogen dos pilares. Esta distinción es objeto de debate puesto que una zapata combinada puede soportar perfectamente tres pilares. 43 2.4.2 ESTRUCTURA La denominación estructura de acero se emplea para designar perfiles laminados, barras y planchas preparadas para ensamblado, mediante punzonado, remachado, soldado y cepillado. El acero para estructuras se emplea en la construcción de edificios, puentes, torres con estructuras similares que requieren armazones resistentes para sostener cargas considerables y para resistir fuerzas de índole diversa. Para tales propósitos, el acero laminado es uno de los materiales de construcción mejor conocido y más confiable, por las razones que se expondrán a continuación. Además, es especialmente apropiado para armaduras de puentes y edificios sobre vanos largos, así como para vigas, tirantes y columnas cuando la rigidez de la construcción. El acero se ha 43
Zapatas corridas. Construmática. Disponible en Web: http://www.construmatica.com/construpedia/Cimentaciones_por_Losa. Consultado el día 12 de octubre del 2011.
46
utilizado como material de construcción durante más de un siglo, tiempo en el cual se ha sometido a pruebas, estudios y análisis más minuciosos y estrictos que cualquier otro material de construcción, por ejemplo, todas las laminaciones de acero para estructuras se prueban física y químicamente. Algunas ventajas de las estructuras de acero: El acero se recomienda especialmente como material de construcción por las razones siguientes:
Su método de manufactura esta tan controlado
IMAGEN XXXII ESTRUCTURA DE ACERO.
y mecanizado, que sus propiedades físicas son casi invariables; además, sus elementos (como carbono, hierro, etc.) se combinan con gran exactitud
científica,
según
formulas
perfeccionadas después de ensayos completos.
Cada partícula de acero se somete a prueba
FUENTE: GARCIA, Ana Luisa, Estructuras. Arqhys.
antes de hacerse s comprobación final.
Disponible en Web:
Es muy resistente a esfuerzos de toda clase,
ingenieria.html. Consultado el día 12 de octubre del
como tracción, compresión, cortante, torsión,
http://www.arqhys.com/contenidos/estructuras2011.
curvas, etc.44 2.4.3 MUROS Muros block Los blocks de concreto son elementos que se usan para la
IMAGEN XXXIII BLOCK
construcción de muros de albañilería, pegándolos entre sí mediante mortero. El block de concreto cumple con las condiciones técnicas y económicas para ser empleado en la construcción y, especialmente, en casos de viviendas económicas. En su versión ligera las notables propiedades de aislamiento térmico y acústico se complementan con una buena resistencia al fuego
y
una
baja
absorción
de
humedad.
construcciones en climas tropicales y cálidos.
Ideal
para
FUENTE: SUPERBLOCK, Bloc Blocks de concreto de alta resistencia, nuestra especialidad. SUPERBLOCK. Disponible en Web: http://www.superblock.com.mx/su perblock.html. Consultado el día 13 de octubre del 2011.
44
GARCIA, Ana Luisa, Estructuras. Arqhys. Disponible en Web: http://www.arqhys.com/contenidos/estructurasingenieria.html. Consultado el día 12 de octubre del 2011.
47
Las ventajas que ofrece son:
No se ensalitra.
Facilidad de colocación.
No necesitará de enjarre.
Menos piezas y mezcla por m2.
Construcción en menor tiempo.
Aislante del calor y del sonido.
Baja absorción de humedad.
Limpieza y poco desperdicio en obra.
Generalmente el block se fabrica en modalidad pesado pero se puede elaborar a base de ENERKRETO®, nuestra fórmula de concreto ligero que aísla y resiste. 45 Muros divisorios de tablaroca Los
paneles
sirven
para dividir, separar o
aislar
espacios, con la ventaja de que además de su ligereza, nos
IMAGEN XXXIV MUROS DIVISORIOS DE TABLAROCA
auxilian para acortar plazos de tiempo con la rapidez con la que se elaboran, así como abatir costos debido a su bajo precio. Se emplean
en
la
industria
y
en
la
construcción
residencial y comercial. Son muros ligeros hechos a base de Tablaroca (paneles de yeso)
FUENTE:
o Durock (paneles de fibrocemento), con un bastidor metálico
http://www.arquitex.com.mx/tablaroc
en su interior, se utilizan para dividir espacios, decorar según
ARQUITEX,
Tablaroca
o
Durock. Arquitex. Disponible en Web: a-durock/. Consultado el día 14 de octubre del 2011
diseño, aislar áreas de ruido, frio o calor, los cuales se pueden hacer en diferentes espesores y con cierta rigidez, dependiendo del calibre y tipo de bastidor metálico que se le coloque, de acuerdo con las especificaciones requeridas por el constructor. Los muros a base de placa de fibrocemento, son usados en el mismo sistema y condiciones que los muros de panel de yeso, pero estos por lo regular son utilizados para zonas exteriores y que estén expuestas a la intemperie o de alta humedad. El grosor de placa del fibrocemento solo se encuentra en una medida que es de 12.7 mm. En 45
SUPERBLOCK, Bloc Blocks de concreto de alta resistencia, nuestra especialidad. SUPERBLOCK. Disponible en Web: http://www.superblock.com.mx/superblock.html. Consultado el día 13 de octubre del 2011
48
cuanto a los bastidores a utilizar son de las mismas medidas que los anteriores pero en calibre 20 llamado estructural. Algunos de los beneficios que ofrece son:
Rapidez de instalación.
Estabilidad dimensional (1.22x2.44 m).
Resistencia a la humedad.
Resistencia contra fuego.
Resistencia al agrietamiento.
Resistencia a la transmisión del sonido.
Permiten la aplicación de cualquier acabado final. 46
2.4.4 LOSAS Y PLAFONES Losacero Es una lámina de alma de acero acanalada galvanizada
IMAGEN XXXV LOSACERO
con nervaduras transversales para usar como losa de entrepiso o techo. Esta fabricada con acero estructural galvanizado en ambas caras, bien galvanizadas y prepintadas en la parte expuesta o inferior de la losa. Posee una alta resistencia estructural debido a su troquel trapezoidal y alto de 6.00 centímetros que le permite una alta capacidad para resistir cargas, pero sobre todo por su adecuada distribución de refuerzos para cubrir cargas.
FUENTE: IIARQUITECTOS, Losacero. iiarquitectos. (8 de enero de 2010).
Disponible
en
Web:
http://www.iiarquitectos.com/2010/0 1/losacero.html. Consultado el día 14 de octubre del 2011.
Esta lámina sirve de formaleta al momento del armado y fundición del concreto, además es el refuerzo principal de acero durante la vida útil de la losa. Con esta lámina es posible colocar apoyos con una mayor separación que las losas tradicionales manteniendo altas cargas de diseño. Posee un ancho total de 1.00 metros y un ancho útil de 0.95 centímetros; puede fabricarse a la medida por lo que reduce costos por concepto de traslapes, necesidad de pocos apoyos y rapidez de instalación. 46
ARQUITEX, Tablaroca o Durock. Arquitex. Disponible en Web: http://www.arquitex.com.mx/tablaroca-durock/. Consultado el día 14 de octubre del 2011.
49
El acero utilizado para esta lámina es estructural grado 37 mínimo, con un límite de fluencia de Fy = 37 ksi (2.7 N/mm2), de acuerdo a lo especificado en la norma ASTM A653 para lámina galvanizada. Componentes básicos: 1. Lámina acanalada (Losacero). 2. Concreto (f´c=200 kg/cm2). 3. Malla electro-soldada (refuerzo por temperatura). Funciones básicas:
Plataforma de trabajo en la etapa de instalación.
Cimbra permanente en la etapa de colocación del concreto.
Acero de refuerzo principal en la etapa de servicio.47
Plafones de tablaroca o Durock Son techos falsos hechos a base Tablaroca (paneles de yeso) o Durock (paneles de fibrocemento), pudiendo ser
IMAGEN XXXVI PLAFONES DE TABLAROCA.
desmontables, modulados, normalmente son colganteados a la estructura o losa existente, y que tienen como principal función ocultar instalaciones, aislar áreas de ruido, altas o bajas temperaturas y adecuar alturas cuando la losa o estructura está muy alta, además de ser elementos decorativos si tienen algún diseño especial, ya que se pueden construir de la forma que se desee. Para las placas de fibrocemento, llevan el mismo tipo de
FUENTE: ARQUITEX, Tablaroca o Durock. Arquitex.
Disponible
en
Web:
http://www.arquitex.com.mx/tablarocadurock/. Consultado el día 14 de octubre
del 2011.
bastidor con canaleta y canal listón pero este será en calibre 20 y su separación máxima entre bastidores será @ 40 cm. o a cada 30 según especificaciones o diseño del constructor. Este bastidor se colgantea a la losa o estructura existente con alambre galvanizado del calibre No. 12 o 14.
47
iiArquitectos, Losacero. iiarquitectos. (8 de enero de 2010). Disponible en Web: http://www.iiarquitectos.com/2010/01/losacero.html. Consultado el día 14 de octubre del 2011.
50
Los plafones falsos que se requieran reticulados y desmontables, se armaran con sistemas a base de "Tee" de lamina esmaltada o aluminio, reticulada a las medidas que la placa requiera, con el mismo tipo de colganteo a la losa o estructura existente. Estas placas también las hay en diferentes diseños, texturas y marcas a escoger, que cumplan con las especificaciones y características requeridas acorde a sus necesidades. 48 2.4.5 ILUMINACIÓN Iluminación interior Dentro de la gran variedad de modelos de iluminarias que hemos investigado y que son accesibles y de gran estética para nuestro proyecto, hemos limitado esta investigación a describir tan solo 4 modelos que se manejarán en los interiores del conjunto de vivienda vertical, distribuidos por la compañía reconocida en nuestra localidad, Tecno Lite. La versatilidad de los productos que maneja esta compañía es muy interesante para optimizar recursos energéticos, los últimos productos Tecno Lite contemplan iluminación Led, es decir, los consumos que generarán los tipos de luminarias que utilizaremos en los interiores consumirán muy poca energía eléctrica. IMAGEN XXXVII LUMINARIAS INTERIORES
FUENTE: Elaborado por los autores
48
ARQUITEX, Tablaroca o Durock. Arquitex. Disponible en Web: http://www.arquitex.com.mx/tablaroca-durock/. Consultado el día 14 de octubre del 2011
51
Alumbrado público En el
alumbrado público se empleara lámparas
solares, utilizan la energía solar fotovoltaica para proveer una
IMAGEN XXXVIII LUMINARIA DE LEDS 18 W
fuente de energía limpia, gratuita, disponible en el sitio, para sistemas de alumbrado público, que con el adecuado mantenimiento y diseño correcto proveen iluminación confiable y gratuita por muchos años.
FUENTE: ALTERNATIVA ENERGÉTICA, Lámparas solares. Alternativa energética. Disponible en Web:
Una luminaria solar contiene básicamente tres elementos: el
http://www.alternativaenergetica.com.mx/lu
panel solar que transforma los rayos solares en electricidad,
Consultado el día 12 de octubre del 2011.
minarias-solares-alumbrado-publico.html.
el sistema de almacenamiento y control que almacena la energía y regula su uso y por último el sistema de iluminación que dependiendo de los requerimientos se opta por tecnología de diodos emisores de luz (LEDS), inducción magnética o vapor de sodio de baja presión. Características de instalación: El panel fotovoltaico debe de orientarse al sur geográfico del lugar de instalación, estar libre de sombras prácticamente todo el día. Existen condiciones particulares a tomar en consideración como pueden ser: temperaturas extremas, ambientes marinos ó fuertes vientos. Beneficios: IMAGEN XXXIX LUMINARIA SOLAR LED
Sistema autónomo de alumbrado Público
HÍBRIDA
(genera la energía que consume).
Funcionamiento Automático.
No requiere interconexión a red.
Se instala en lugares sin y con electricidad convencional.
FUENTE: MECALUX, Luminaria solar Led ISIVA.
Inmune a apagones eléctricos.
http://www.logismarket.cl/importadora-isiva/2019778350-
Sin gastos de operación. 49
Logistmarket. Disponible en Web: 1441916093-c.html. Consultado el día 12 de octubre del 2011.
49
ALTERNATIVA ENERGÉTICA, Lámparas solares. Alternativa energética. Disponible en Web: http://www.alternativaenergetica.com.mx/luminarias-solares-alumbrado-publico.html. Consultado el día 12 de octubre del 2011.
52
Dentro de todos los modelos que analizamos, aquellos modelos que más atractivos encontramos en cuanto a diseño, funcionalidad y economía y utilizaremos, fueron los siguientes: 1. Luminaria solar ISIVA La luminaria solar ISIVA es un sistema inteligente de iluminación al aire libre, energía limpia y económica. Contiene paneles solares de alta eficiencia, sensor infrarrojo (Movimiento) batería de alta capacidad de Iones de litio y las ventajas de la iluminación Led en una carcasa compacta. Características principales:
Rango de colocación de 10 a 15 metros
Ángulo de salida de luz 120°
Batería Ion-litio
Lámpara Led 8w50
2. Lámpara de pie grande Lightech: IMAGEN XL LÁMPARA SOLAR
El diseño que ofrece la compañía, así como sus precios, son
LIGHTECH
atractivos muy elementales que nos hacen retomar este modelo para nuestro proyecto, no obstante, este tipo de luminaria se utilizará de manera decorativa para enmarcar encaminamientos ya que su radio de acción en la iluminación es muy mínima. A continuación se describen las características particulares:
Acabado de acero inoxidable.
Altura: 110cm.
Tipo de lámpara: E27.
Origen: China.
Precio: 150 dlls.
Fácil instalación51
FUENTE: SODIMAC, lámpara de pie grande Lightech. Sodimac. Disponible en Web: http://www.sodimac.com.ar/Detalle Producto.aspx?id=271629. Consultado el día 12 de octubre del 2011.
50
MECALUX, Luminaria solar Led ISIVA. Logistmarket. Disponible en Web: http://www.logismarket.cl/importadoraisiva/2019778350-1441916093-c.html. Consultado el día 12 de octubre del 2011.
53
2.4.6 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Cisterna La cisterna que utilizaremos para nuestro proyecto, debido a la capacidad de agua que se tendrá que almacenar, serán de concreto. Tiene ventajas y desventajas comparadas contra las cisternas de plásticos. Entre las ventajas tenemos:
Posiblemente sea más barato de construir.
Calidad mayor de litros disponibles.
La instalación de la tubería y sistema de bombeo es
IMAGEN XLI CISTERNA DE CONCRETO ARMADO
más fácil, así como las reparaciones.
Fácil acceso para la limpieza (se puede introducir una persona fácilmente para lavar el piso y las paredes).
Se puede realizar con concreto antibacterial.
Se pueden recubrir en el interior para evitar
tecnológicas. Citecmexicana. Disponible en
infiltraciones.
Consultado el día 12 de octubre del 2011.
Se adapta a la capacidad de litros requeridos.
Se puede hacer en sitio.
No requiere mano de obra especializada.
FUENTE: CITEC, Construcciones e innovaciones Web: http://citecmexicana.webatu.com/.
Inodoro
IMAGEN XLII SANITARIO GREEN SENSE III
Sanitario alargado Green Sense III Ahorra 20% más de agua que un sanitario de 6 litros. Características del producto:
Tipo de tecnología: Sanitario ecológico de alta
FUENTE: SISTEMAS DE AGUA DE LA
eficiencia con sistema de descarga Vorte-X.
productos y dispositivos ahorradores de
CIUDAD DE MÉXICO, Catálogo de agua. SACM. Disponible en Web:
País de origen: México
Fabricante: Comercializadora Cerámica Industrial S.A.
ment_library/get_file?uuid=a40a72df-
de C.V.
801deccb6648&groupId=10259.
Modelo: Green Sense Al III
http://www.sacm.df.gob.mx:8080/c/docu
bbf0-4579-a750Consultado el día 13 de octubre del 2011.
51
SODIMAC, lámpara de pie grande Lightech. Sodimac. Disponible en Web: http://www.sodimac.com.ar/DetalleProducto.aspx?id=271629. Consultado el día 12 de octubre del 2011.
54
Marca: ORION ®
Descripción técnica: Sanitario ecológico de alta eficiencia alargado de 2 piezas y descarga de 4.8 litros, con válvula de descarga de agua de 3”
Descripción física: Botón superior/ Trampa esmaltada de 2 1/8”/ Espejo de agua de 171 mm x 216 mm/ Altura de la taza 425 mm. Altura confortable. 52
Regadera Regadera y brazo Miura Ahorro: La norma específica que para las regaderas fijas el límite mínimo es de 4 litros/min a presión baja y nuestro producto a
IMAGEN
XLIII
REGADERA
BRAZO MIURA
esa presión descarga 3.52 litros/min y como máximo no excede de los 10 litros/min, razón por la cual se le otorgó el grado ecológico.
FUENTE: SISTEMAS DE AGUA DE LA
CIUDAD DE MÉXICO, Catálogo de productos y dispositivos ahorradores
Tipo de tecnología: Dispositivo ahorrador de agua
Fabricante: HELVEX, S.A. de C.V.
http://www.sacm.df.gob.mx:8080/c/doc
País de origen: México
bbf0-4579-a750-
Marca: HELVEX
Consultado el día 13 de octubre del
Modelo: H-901
Descripción técnica: Dispositivo hidráulico que una vez instalado a un suministro
de agua. SACM. Disponible en Web: ument_library/get_file?uuid=a40a72df801deccb6648&groupId=10259. 2011.
de agua forma un haz de lluvia que se emplea para el aseo corporal.
Descripción física: Regadera con cuerpo cilíndrico de latón con barrenos, por donde sale el agua.53
Mezcladoras Ensamble de 12” con desagüe automático para lavabo Ahorro: Las mezcladoras o llaves convencionales descargan más de 10 litros/min, este producto descarga máximo 5 litros/min. 52
SISTEMAS DE AGUA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Catálogo de productos y dispositivos ahorradores de agua. SACM. Disponible en Web: http://www.sacm.df.gob.mx:8080/c/document_library/get_file?uuid=a40a72df-bbf0-4579-a750801deccb6648&groupId=10259. Consultado el día 13 de octubre del 2011. 53 SISTEMAS DE AGUA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Catálogo de productos y dispositivos ahorradores de agua. SACM. Disponible en Web: http://www.sacm.df.gob.mx:8080/c/document_library/get_file?uuid=a40a72df-bbf0-4579-a750801deccb6648&groupId=10259. Consultado el día 13 de octubre del 2011.
55
Tipo de tecnología: Dispositivo ahorrador de agua.
Fabricante: HELVEX, S.A. de C.V.
País de origen: México
Marca: HELVEX
Modelo: M-1000
Descripción técnica: Cuerpo por donde se realiza la mezcla y descarga de agua, por medio de válvulas que permiten el control del paso del agua.
IMAGEN
XLIV
MEZCLADORA
ENSAMBLE DE 12"
FUENTE: SISTEMAS DE AGUA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Catálogo de productos
Descripción física: Cuerpo de latón cromado donde
y dispositivos ahorradores de agua. SACM.
se realiza la mezcla y descarga de agua, a través de
http://www.sacm.df.gob.mx:8080/c/docume
2 válvulas.54
4579-a750-801deccb6648&groupId=10259.
Disponible en Web: nt_library/get_file?uuid=a40a72df-bbf0Consultado el día 13 de octubre del 2011.
2.4.7 INSTALACIONES DE GAS Calentador Aunque en nuestra región la temporada de uso del agua caliente es muy corta relativamente, no obstante, considerando
IMAGEN
XLV
CALENTADOR
SOLAR ROTOPLAS
que el precio del gas y la economía de las familias siempre es importante, por eso contemplamos el uso de sistema de calentador de agua solar marca Rotoplas. Además de que esta empresa es reconocida en nuestro Estado, lo es también en nuestro país y por eso la confianza a escoger este sistema. Sus características principales:
FUENTE: ROTOPLAS, Calentador Solar. Rotoplas. Disponible en Web:
Ahorra hasta el 70% del consumo de gas.
http://www.rotoplas.com/calentador-
Panel solar de alta resistencia a impactos (300 kg/m²).
octubre del 2011.
Termotanque de acero porcelanizado de 150 litros suficiente para abastecer a 5
solar.html. Consultado el día 14 de
personas de agua caliente.
Resiste altas presiones.
Cumple con la norma DIT / 149 / 1055
54
SISTEMAS DE AGUA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Catálogo de productos y dispositivos ahorradores de agua. SACM. Disponible en Web: http://www.sacm.df.gob.mx:8080/c/document_library/get_file?uuid=a40a72df-bbf0-4579-a750801deccb6648&groupId=10259. Consultado el día 13 de octubre del 2011. 55 ROTOPLAS, Calentador Solar. Rotoplas. Disponible en Web: http://www.rotoplas.com/calentador-solar.html. Consultado el día 14 de octubre del 2011.
56
Tanque estacionario Los tanques estacionarios que utilizaremos en el proyecto serán de dos capacidades diferentes. Para los departamentos
IMAGEN
XLVII
TANQUE
ESTACIONARIO TATSA
utilizaremos tanques estacionarios de 5000 lts. De capacidad, entre tanto que para el área comercial utilizaremos tanques estacionarios con capacidad de 300 lts. Cada uno. Debido a las dimensiones de los tanques estacionarios para capacidades muy grandes,
propondremos
la
utilización
de
medidores
independientes para cada departamento en el cual se mantenga el registro por separado del consumo de cada familia. A
FUENTE: TATSA, Tanque estacionario. Tatsa. Disponible en Web: http://tatsa.mx/?products=tanqueestacionario-300-l. Consultado el día 15 de octubre del 2011.
continuación mostraremos las características y ventajas de cada uno de estos dos tipos de tanques estacionarios que utilizaremos así como el tipo de
IMAGEN XLVI MEDIDOR PARA
medidor para gas propuesto
GAS LP
Especificaciones:
Presión de diseño 17.58 kgf/cm2-1.72 MPa.
Temperatura de diseño 51.6ºC.
Presión de prueba hidrostática 22.85 Kgf/cm2-2.23.
Las dimensiones para tanques estacionarios de 300 lts.
flujo para gas natural. OLX
Son: 0.61x1.11x0.90 m.
http://ciudadguadalupe.olx.com.mx/m
FUENTE: GRISADECV, Medidores de Guadalajara. Disponible en Web:
Las dimensiones para tanques estacionarios de 5000
edidores-de-flujo-para-gas-natural-
lts. Son: 1.18x4.77x1.39
vapor-agua-iid-74958020 . Consultado
56
gas-lp-diesel-combustoleo-gasolinael día 15 de octubre del 2011.
La línea de medidores GRISA ofrece gran variedad de tipos de medidores tanto digitales como análogos, que a su vez tienen la capacidad de ser rastreados por internet para cerciorarse la persona que la cantidad que les suministra sea realmente la cantidad que ellos consumen. Algunas características que ofrece esta compañía son:
Elaborado en México
Monitoreo desde internet.
Gran precisión.
Fácil instalación.
56
GRISADECV, Medidores de flujo para gas natural. OLX Guadalajara. Disponible en Web: http://ciudadguadalupe.olx.com.mx/medidores-de-flujo-para-gas-natural-gas-lp-diesel-combustoleo-gasolina-vaporagua-iid-74958020 . Consultado el día 15 de octubre del 2011.
57
2.4.8 INSTALACIONES ESPECIALES Sistemas de interfón La variedad de productos existentes son muchas, nos limitamos a describir un sistema de interfón de una
IMAGEN XLVIII INTERFÓN VIDEO PORTERO EDIFICIO
compañía con gran prestigio y reconocimiento nacional, esto es la marca Intec. Las características que ofrece la línea de producto Videoportero® combinado con intercomunicación a color son:
Identifica al visitante antes de contestar y abrir la puerta.
Intercomunicación entre monitores o teléfonos.
Telecámara de metal de alta resistencia control de
FUENTE: INTEC, Catálogo de productos. Intec.
volumen de audio y ajuste de inclinación del lente.
Disponible en Web:
Única
intec-2012.pdf. Consultado el día 15 de
Telecámara
con
chapa
de
seguridad
antirrobo.
Imagen clara aún sin iluminación.
Apertura de puerta desde el interior. 57
http://www.intec.com.mx/catalogo/catalogooctubre del 2011.
Detectores de humo IMAGEN XLIX DETECTOR DE HUMO
Será marca Daitem SP, Sistema de alarma inalámbrico
DAITEM
para zonas residenciales y comerciales. Sus características principales son:
Dos tiempos de transmisión de radio con tecnología confiable de doble banda
Completamente inalámbrico
Ampliable en cualquier momento, ideal para la renovación o la reubicación
FUENTE: DAITEM, seguridad solución técnica. Grupoicseguridad. Disponible en Web: http://www.grupoicseguridad.com/sistemas/cent rales-de-alarmas/daitem-centrales-accesorios. Consultado 13 de octubre del 2011.
Especialmente fácil de usar por la salida de voz del centro, control remoto, pantalla táctil o el control remoto a través del teléfono.
57
INTEC, catálogo general 2012. Intec. Disponible en Web: http://www.intec.com.mx/catalogo/catalogo-intec2011.pdf. Consultado el 16 de octubre del 2011.
58
Hasta 80 detectores se pueden integrar
Monitoreo de hasta 4 sub-áreas independientes
Transmisor de emergencia. 58
Sensores de movimiento de iluminación Las soluciones de Control de Iluminación son energéticamente eficientes y garantizan la cantidad de luz requerida en el momento preciso y en el lugar necesario. Estos sistemas son confiables y fáciles de usar, seguros, reducen el consumo y los costos de administración. Además son sustentables y respetan las normativas y el medio ambiente. Con el sistema de Control de Iluminación de Bticino, puedes estar seguro que los ahorros estarán presentes desde el momento de la instalación. Beneficios: IMAGEN L CONTROL DE ILUMINACIÓN
El control de iluminación puede reducir costos del
AUTOMÁTICO
uso de energía en iluminación hasta en un 60%.
Menos iluminación se traduce en menor gasto del control de clima, generando más ahorros.
El control de la iluminación reduce los picos de demanda energética generando así ahorros.
El
control
de
iluminación
reduce
significativamente las emisiones de CO2 y ayudan a detener el calentamiento global.
59
FUENTE: BTICINO, Catálogo de control de iluminación. Bticino. Disponible en Web:
http://www.bticino.com.mx/catalogos/Control %20de%20Iluminacion_2012.pdf. Consultado el
2.4.9 INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO
día 16 de octubre del 2011.
City Multi Se propone un sistema de aire acondicionado City Multi mca. Mitsubishi se pueden conectar hasta 50 unidades interiores tipo cassettes modelo MXZ PLA-71BA con
58
DAITEM, seguridad solución técnica. Grupoicseguridad. Disponible en Web: http://www.grupoicseguridad.com/sistemas/centrales-de-alarmas/daitem-centrales-accesorios. consultado 13 de octubre del 2011. 59 BTICINO, Catálogo de control de iluminación. Bticino. Disponible en Web: http://www.bticino.com.mx/catalogos/Control%20de%20Iluminacion_2012.pdf. Consultado el día 16 de octubre del 2011.
59
sensor integrado para detectar temperaturas de calor e inyectar aire frío únicamente a esas zonas hasta nivelar la temperatura del espacio. 60 IMAGEN LI SISTEMA CITY MULTI
Fuente: MITSUBISHI, Aire acondicionado Mitsubishi España. Mitsubichielectric. Disponible en Web: http://www.mitsubishielectric.es/aireacondicionado/producto/gama-domestica/unidades-multi-split/serie-mxz-8x1#. Consultado el día 20 de octubre del 2011.
El tamaño seleccionado depende de lamuchas unidades interiores serán operados por cada unidad exterior, los requisitos de capacidad total, y sus necesidades de instalación. Cada conjunto de puertos soporta hasta 54.000 Btu / h de capacidad. Las características más relevantes de este paquete son:
I-SEE SENSOR Mide volumétricamente la temperatura del espacio y dirige el flujo de aire a las zonas con diferencias térmicas consiguiendo una temperatura homogénea y mayor sensación de confort (opcional).
AUTO VANE / MODO SWING Control horizontal y automático de las lamas que permite climatizar más rápidamente cualquier estancia.
SILENT OPERATION MODE Consigue reducir en 3dB el nivel sonoro de la unidad exterior.
2.4.10 VENTANERÍA En ventanearía proponemos el uso de vidrios y cristales de la empresa Vitro S. A. de C. V. La elección del vidrio o cristal a emplear dependerá de sus características y propiedades de acuerdo a la ubicación en la edificación y a la incidencia solar a las que estarán expuestos.
60
MITSUBISHI, Aire acondicionado Mitsubishi España. Mitsubichielectric. Disponible en Web: http://www.mitsubishielectric.es/aire-acondicionado/producto/gama-domestica/unidades-multi-split/serie-mxz-8x1#. Consultado el día 20 de octubre del 2011.
60
El uso de estas unidades reduce en forma considerable el calor
IMAGEN LII CRISTAL DUOVENT
durante el verano y evita la pérdida del mismo durante el invierno, así como la molesta condensación que se forma en las ventanas durante esta temporada. Las unidades Duovent están formadas por dos láminas de cristal unidas por un separador de aluminio que componen un espacio de aire hermético. Las esquinas del separador son dobladas para lograr un marco continuo que evita posibles
FUENTE: DE LA GARZA, Javier, Guía
filtraciones de humedad. Una alternativa para reducir la
examen introducción Proceso y
transmisión de calor por conducción es inyectar gas Argón en
tomada en la ciudad de Monterrey.
el espacio de aire, ya que éste conduce menos calor que el aire
productos. Vitro S. A. de C. V. Clase (Diciembre de 2010). Consultado el día 1 de noviembre de 2011.
del ambiente. Dentro de la gran gama de productos que ofrece la compañía en ventanería, aquél que alcanzó a llenar los requisitos y cumplir con los objetivos que buscábamos para solucionar el confort térmico de los departamentos fue:
Cristal Douvent:
Utilizaremos el Cristal Douvent ya que consiste en la unión de dos cristales separados por una cámara de aire herméticamente sellada.
Beneficios:
Gracias a estas unidades es posible conjugar el ahorro en el consumo de energía y obtener confort térmico y acústico. 61 2.4.11 ACABADOS En cuanto a acabados, nuestra investigación ha contemplado únicamente aquellos materiales para pisos y muros que integraremos al diseño y que promueven el ahorro energético, la sustentabilidad y economía de los usuarios. A continuación se presentan unas tablas que hemos desarrollado con los diferentes acabados:
61
DE LA GARZA, Javier, Guía examen introducción Proceso y productos. Vitro S. A. de C. V. Clase tomada en la ciudad de Monterrey. (Diciembre de 2010). Consultado el día 1 de noviembre de 2011.
61
Acabados en pisos TABLA VII CATÁLOGO DE PISOS PARA EL PROYECTO CONJUNTO DE VIVIENDA VERTICAL
MODELO InterceramicCemento PEI IV
MEDIDAS 60x60 cms.
COLOR
IMAGEN
FUENTE
Beige
INTERCERAMIC, Estilos. Interceramic. Disponible en Web: http://www.interceramic.com/sitio/MEX/ pisos/estilos/cemento/Concrete.xhtml. Consultado el día 13 de enero del 2012.
InterceramicHábitat PEI IV
60x60 cms.
Canvas
INTERCERAMIC, Estilos. Interceramic. Disponible en Web: http://www.interceramic.com/sitio/MEX/ pisos/estilos/cemento/Concrete.xhtml. Consultado el día 13 de enero del 2012.
InterceramicSonwood
40x60 cms.
Centennial Gray
INTERCERAMIC, Estilos. Interceramic. Disponible en Web: http://www.interceramic.com/sitio/MEX/ pisos/nuevo/_/Sunwood.xhtml. Consultado el día 13 de enero del 2012.
Córtex
INTERCERAMIC, Estilos. Interceramic. Disponible en Web: http://www.interceramic.com/sitio/MEX/ pisos/nuevo/_/W-age.xhtml. Consultado el día 13 de enero del 2012.
Cocoa
INTERCERAMIC, Estilos. Interceramic. Disponible en Web: http://www.interceramic.com/sitio/MEX/ pisos/porcelanicos/_/Doga.xhtml. Consultado el día 13 de enero del 2012.
Cancún
AQUATICA, Tecnología acuática. Aquatica. Disponible en Web: http://www.aquatica.com.mx/Kolorines4. pdf. Consultado el día 13 de enero del 2012.
Gris
ECOCRETO, Ecocreto obras. Ecocreto. Disponible en Web: http://www.ecocreto.com.mx/obrasfotos. html. Consultado el día 13 de enero del 2012.
16x16x8 cms.
Negro, Amarillo, Gris y Café.
SUPERBLOCK Verde, Decorcreto. Superblock. Disponible en Web: http://www.superblock.com.mx/pdfs/sb_ decorcreto.pdf. Consultado el día 13 de enero del 2012.
15x15x6 cms.
Negro, Amarillo, Gris y Café.
SUPERBLOCK Verde, Decorcreto. Superblock. Disponible en Web: http://www.superblock.com.mx/pdfs/sb_ decorcreto.pdf. Consultado el día 13 de enero del 2012.
Cumarú Brasil
PALÉ DE MÉXICO, Deck. Pisosdemaneraylaminado. Disponible en Web: http://www.pisosdemaderaylaminado.co m.mx/deck.html. Consultado el día 13 de enero del 2012.
InterceramicW-age
30x60 cms.
InterceramicDoga
22.5x90 cms.
AquaticaParadaise
Ecocreto
SuperblockAdoquín úrico SuperblockAdoquín cuadrado
Palé de México-Deck
5x5 cms.
-
Hoja 1.22x2.44 mts.
FUENTE: Elaborado por los autores.
62
Acabados en muros TABLA VIII CATÁLOGO DE COLORES EN MUROS
MARCA
Berel
Berel
Berel
Berel
Berel
Berel
Berel
Berel
Berel
Berel
TONALIDAD
Café
COMBINACIÓN 1-0806P 1-1403T 325N
Rojo
2-2406P 1-1609D
Beige
1-0606P 1-2202P
Azul
4-0306P 3-2202P
Lila
1-1401P 4-0102P
Naranja
1-0808T 3-0203T
Beige
1-0506P 319N
Rosa
2-2906P 3-3301P
Amarillo
1-0506P 2-1303T
Rosa
2-2406P 1-3704D
318N
337N
327N
4-3805D
2-1610T
1-0908T
3-4001P
2-1608T
336N
IMAGEN
BEREL BEREL, Tendencias. Berel. Disponible en Web: http://www.berel.com.mx/tendencias_col or.php. Consultado el día 13 de enero del 2012. BEREL, Tendencias. Berel. Disponible en Web: http://www.berel.com.mx/tendencias_col or.php. Consultado el día 13 de enero del 2012. BEREL, Tendencias. Berel. Disponible en Web: http://www.berel.com.mx/tendencias_col or.php. Consultado el día 13 de enero del 2012. BEREL, Tendencias. Berel. Disponible en Web: http://www.berel.com.mx/tendencias_col or.php. Consultado el día 13 de enero del 2012. BEREL, Tendencias. Berel. Disponible en Web: http://www.berel.com.mx/tendencias_col or.php. Consultado el día 13 de enero del 2012. BEREL, Tendencias. Berel. Disponible en Web: http://www.berel.com.mx/tendencias_col or.php. Consultado el día 13 de enero del 2012. BEREL, Tendencias. Berel. Disponible en Web: http://www.berel.com.mx/tendencias_col or.php. Consultado el día 13 de enero del 2012. BEREL, Tendencias. Berel. Disponible en Web: http://www.berel.com.mx/tendencias_col or.php. Consultado el día 13 de enero del 2012. BEREL, Tendencias. Berel. Disponible en Web: http://www.berel.com.mx/tendencias_col or.php. Consultado el día 13 de enero del 2012. BEREL, Tendencias. Berel. Disponible en Web: http://www.berel.com.mx/tendencias_col or.php. Consultado el día 13 de enero del 2012.
FUENTE: Elaborado por los autores.
63
2.4.11 ESTACIONAMIENTO Con la finalidad de optimizar espacio e innovar en tecnología y visión del proyecto, hemos optado por usar
IMAGEN LIII ELEVADOR DE CARRO
estacionamientos hidráulicos, esto es muy similar a un elevador para personas solo que este medio es aplicado a vehículos. Pocas empresas en México han desarrollado o comercializado este producto pero ya está disponible en nuestro país. Spacer y doble 25/2 son apiladores dobles que requieren un pozo. Esto significa que los vehículos estacionados en la plataforma inferior se pueden quitar sin molestar a los coches aparcados en la plataforma superior. Los apiladores de doble Spacer y doble 25/2 se caracterizan por su robustez excepcional y cada plataforma está disponible para coches de hasta 2,5 toneladas cada uno. El sistema requiere de un pozo que permite la eliminación de los
FUENTE: OMER, Parking Sistems. Omerpark. Disponible en Web: http://www.omerpark.co.uk/en/parki ng-systems/independent-double-
stackers/double-spacer-25-2/,159. Consultado el día 23 de enero del 2012.
coches en la plataforma inferior, sin mover los estacionados en la plataforma superior. 62 2.4.12 ELEVADORES
IMAGEN LIV INTERIOR ELEVADOR VERTIKA
Modelo: VISTA El objetivo de este modelo es integrar al exterior con el interior, por lo que se ofrecen diversas soluciones; desde un solo cristal posterior, hasta un elevador completamente panorámico.
Descripción: Elevadores de diseño sobrio, que además de su elegancia permite al usuario disfrutar del entorno, dando al edificio un carácter de modernidad.
FUENTE: VERTIKA, Elevadores comerciales. Vertika. Disponible en Web: http://www.vertika.com.mx/?gc
Capacidad: 20 PERSONAS (1,400KG).
lid=CMfk-rn0_KsCFRhLgwod-
No. de destinos: Hasta 13 Niveles (40mt.).
Octubre del 2011.
Acabados: El manejo y las combinaciones de los materiales, hacen de este
XQIkw. Consultado el día 22 de
modelo un elevador único, de carácter moderno y sobrio. Se utiliza el acero 62
OMER, Parking Sistems. Omerpark. Disponible en Web: http://www.omerpark.co.uk/en/parkingsystems/independent-double-stackers/double-spacer-25-2/,159. Consultado el día 23 de enero del 2012.
64
inoxidable como base, el cual se complementa con el cristal en sus distintas gamas de colores y con la madera de su piso.
Accesorios opcionales: Acceso Controlado, Interfón, Música, Teléfono, Aire Acondicionado.63
2.5 ELEMENTOS DE SUSTENTABILIDAD 2.5.1 TECHOS VERDES Se trata de un sistema de capas que incorpora el uso de vegetación sobre cubiertas de techos, proporcionando beneficios sociales, económicos y para el medio ambiente, especialmente en áreas urbanas. Puede además incorporar nuevas tecnologías, tales como de agricultura urbana o producción de alimentos, sistemas de reciclaje de aguas o la instalación de paneles solares.64 Sistema bajo o extensivo
Este sistema es más delgado y fluctúa entre 2 y 15
IMAGEN LV COMPOSICIÓN DE TECHO VERDE
cm. Es más liviano, de acceso limitado, requiere muy poca irrigación y bajo mantenimiento.
Peso: alrededor de 200kg/m2.
Requiere de muy poco sustrato para alimentarlas y las necesidades de riego y mantenimiento son prácticamente nulas.
Beneficios:
Producen oxígeno y absorben C02.
Filtran las partículas de polvo y suciedad del aire y
FUENTE: LAPRIEL, Techos Verdes. Slideshare. (2010). Disponible en Web: http://www.slideshare.net/lapriel/techos-verdes. Consultado el día 20 de octubre del 2011.
absorben las partículas nocivas.
Evitan el recalentamiento de los techos.
Reducen las variaciones de temperatura del ciclo día – noche.
Reducen el pasaje de sonido del exterior.
63
VERTIKA, Elevadores comerciales. Vertika. Disponible en Web: http://www.vertika.com.mx/?gclid=CMfkrn0_KsCFRhLgwod-XQIkw. Consultado el día 22 de Octubre del 2011. 64 ZULETA, Gabriela, Techos Verdes. Plataforma arquitectura. (2 de febrero del 2011). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/02/02/en-detalle-techos-verdes/. Consultado el día 20 de octubre del 2011.
65
Absorben la lluvia, por lo que alivian el
Las hierbas silvestres en el techo verde generan aromas agradables.
Ahorro energético, hasta un 20%.
Los techos verdes típicamente tienen los siguientes componentes:
Impermeabilizante Antiraíz: Es una capa de impermeabilizante especial que impide que las raíces de la vegetación puedan dañarlo.
Aislante: Protege la losa del calor o frío en exceso.
Capa de drenaje: Permite que el agua que no alcanza a retener el sustrato se pueda drenar.
Filtro: Evita que el sustrato se erosione con el agua.
Sustrato: Es el medio en el cual crece la planta ( tierra especial )
Vegetación: Puede ser casi cualquier planta. 65
2.5.1 CELDAS FOTOVOLTAÍCAS El funcionamiento de un Sistema Fotovoltaico se logra
IMAGEN LVI CELDA FOTOVOLTAICA
mediante el siguiente proceso: La luz solar entra sobre la superficie del arreglo fotovoltaico, donde es convertida en energía eléctrica de corriente directa por las celdas solares, después esta energía es recogida y conducida hasta un controlador de carga con la función de enviar a toda o parte de esta energía hasta el banco de baterías en donde es almacenada, cuidando que no se excedan los límites de
FUENTE: CONERMEX, Los sistemas
sobrecarga y sobre descarga.
Disponible en Web:
En sistema fotovoltaico
conectado a la red, no se usan bancos de baterías.
solares fotovoltaicos. Conermex. http://www.conermex.com.mx/componen tes-de-energia/paneles-y-celdassolares.html. Consultado el día 20 de
Componentes de una celda fotovoltaica:
octubre del 2011.
1)
Arreglos de módulos de celdas solares.
2)
Estructura y cimientos del arreglo.
3)
Reguladores de voltaje y otros controles, típicamente un controlador de carga de batería, un inversor de corriente cd/ca o un rectificador ca/cd.
65
LAPRIEL, Techos Verdes. Slideshare. (2010). Disponible en Web: http://www.slideshare.net/lapriel/techos-verdes. Consultado el día 20 de octubre del 2011.
66
4)
Baterías de almacenamiento eléctrico y recinto para ellas.
5)
Instrumentos.
6)
Cables e interruptores.
7)
Red eléctrica circundante.
8)
Cercado de seguridad, sin incluir las cargas eléctricas.
Aplicación de la celda fotovoltaica Conermex: Los Paneles Solares Monocristalinos y multicristalinos Conermex tienen múltiples ventajas: Sus celdas solares están fabricadas con el contacto en la parte posterior mejorando la apariencia y aumentando la eficiencia. Estas celdas solares tienen una estructura única diferente de las celdas convencionales que permiten eficiencias promedio de conversión de hasta un 20%.66
66
CONERMEX, Los sistemas solares fotovoltaicos. Conermex. Disponible en Web: http://www.conermex.com.mx/componentes-de-energia/paneles-y-celdas-solares.html. Consultado el día 20 de octubre del 2011.
67
CAPÍTULO 3 MODELOS ANÁLOGOS Hoy en día existen una gran variedad y diversidad de propuestas que hacen referencias a conjuntos de vivienda vertical. Por ello, analizaremos desde diferentes perspectivas (funcionales, tecnológicas y constructivas) un modelo análogo internacional, nacional y local, que servirán de punto de partida para introducirnos al diseño de nuestro proyecto, y los cuales irán acordes a un estilo y un género ya predefinido durante la investigación.
3.1 MODELO ANÁLOGO INTERNACIONAL- VIVIENDAS VM IMAGEN LVII VIVIENDAS VM
VIVIENDAS VM
Localización: Copenhagen, Dinamarca Arquitectos: BIG + JDS= PARCELA Fecha: 2004-2005 Programa: 230 Apartamentos Superficie construida: 25,000m2
FUENTE: BASULTO, David, VM HOUSE. Plataforma arquitectura. (6 de diciembre de 2006). Disponible en Web:
http://www.plataformaarquitectura.cl/2006/12/07/vm-house-bjarke-ingels-group-big/. Consultado el día 14 de noviembre del 2011.
3.1.1 ANALISIS FORMAL IMAGEN LVIII ANÁLISIS FORMAL Un rectángulo en cada extremo del terreno con un espacio del patio en el medio. V HOUSES El bloque es empujado desde su centro con el fin de generar y asegurar vistas diagonales a los campos abiertos que existen en su entorno.
M HOUSES La lógica de la diagonal, desde su centro de las V houses es quebrada en pequeñas proporciones por las M. Logrando claramente definidas en sus cuatro esquinas, pero separó internamente ya lo largo de los lados. En este proyecto los arquitectos se basaron en una pregunta, Si la gente es diferente, entonces ¿por qué todos los apartamentos por igual? Basándose en un juego de tetris en el cual los departamentos se van sobreponiendo.
FUENTE: Elaborado por los autores
68
En este proyecto tratan de reinterpretar e inclusive corregir la tipología del espacio habitable creado por Le Corbusier. Los pasillos centrales son cortos y reciben luz a través de los dos extremos. El perímetro se encuentra manipulado en toda su extensión y se definen claramente las 4 esquinas pero se abre en los lados. El hecho de que el volumen no sea recto asegura vistas diagonales a los espacios abiertos del sitio. IMAGEN LIX ANÁLISIS DEL EDIFICIO
El innovador diseño de los edificios VM deja espacio para la individualidad.
El edificio en forma de V tiene 40 tipos diferentes de apartamentos, y el edificio en forma de M tiene 36, y la mayoría están en varios niveles.
El volumen del edificio provee ventilación óptima, luz solar y vistas a todos los apartamentos, cuyos balcones en forma de triángulo caracterizan la fachada que mira hacia el sur. Todos los apartamentos tienen un espacio de doble altura, hacia el norte, y amplias vistas panorámicas hacia el sur.
En vez de los altos edificios de departamentos de las unidades están diseñadas como espacios tipo loft, cada una diferente, tanto en anchura y altura, permitiendo que los residentes de sus apartamentos de diseño individual. FUENTE: Elaborado por los autores
3.1.2 ANÁLISIS FUNCIONAL Zonificación IMAGEN LX ZONIFICACIÓN
FUENTE: Elaborado por los autores
69
Diagrama de flujos IMAGEN LXI DIAGRAMA DE FLUJOS
FUENTE: Elaborado por los autores
Tipo de departamentos Cada tipo de departamentos ofrece una distribución de espacios, a la necesidad del usuario, creando planta libre, se caracterizan por la interacción de habitaciones que se complementan mutuamente - con estudios de doble altura cerca de las cocinas y áreas de estar, con cuartos grandes y abiertos que pueden subdividirse en unos más pequeños, y áticos espaciales iluminados con luz natural. IMAGEN LXII TIPOS DE DEPARTAMENTOS
FUENTE: Elaborado por los autores
70
3.1.3 ANÁLISIS TECNOLÓGICO Estructura IMAGEN LXIII ANÁLISIS ESTRUCTURAL
FUENTE: Elaborado por los autores
Acabados IMAGEN LXIV ESTUDIO DE ACABADOS
FUENTE: Elaborado por los autores
71
3.2 MODELO ANÁLOGO NACIONAL- EDIFICIO AMSTERDAM IMAGEN LXV VIVIENDA AMSTERDAM
EDIFICIO AMSTERDAM
Proyecto: Vivienda multifamiliar
Localización: Av. Ámsterdam 253. Hipódromo Condesa. México DF
Arquitectos: Taller 13 Arquitectos: Elías Cattan / Patricio Guerrero
Fecha: 2002 – 2006
Superficie construida: 6000 m2
FUENTE: VIAL, Carl J., Edificio Amsterdam. Plataforma arquitectura. (2 de mayo del 2007). Disponible en Web:
http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/05/02/edificio-amsterdam-253-taller-13-arquitectos/. Consultado el día 14 de noviembre del 2011.
3.2.1 ANALISIS FORMAL Fachada frontal IMAGEN LXVI ANÁLISIS DE FACHADAS
FUENTE: Elaborado por los autores
Matriz de composición de fachada IMAGEN LXVII MATRIZ DE COMPOSICIÓN
FUENTE: Elaborado por los autores
72
Composición de fachada posterior IMAGEN LXVIII COMPOSICIÓN POSTERIOR
La
fachada
composición
posterior
presenta
aparentemente
una con
variaciones, sin embargo, en el análisis hemos demostrado que se mantiene una relación con respecto a los ejes verticales y horizontales, a su vez se respeta la dala de cerramiento en las alturas de las ventanas. Simplemente la fachada posterior está definida por 3 patrones diferentes.
FUENTE: Elaborado por los autores.
3.2.2 ANALISIS FUNCIONAL Áreas IMAGEN LXIX ANÁLISIS DE ÁREAS
FUENTE: Elaborado por los autores
Nota: Los espacios en el nivel 1 se repiten en el nivel 3 y 5; al igual que los espacios en el nivel 2 se repiten en los niveles 4 y 6.
Zonas El proyecto Amsterdam es simplificado en su zonificación, los arquitectos de Taller 13 han concebido la funcionalidad de manera más práctica, y su esteticidad no es aislada de la composición arquitectónica. Mantiene relación cada espacio en proporción con la volumetría.
73
IMAGEN LXX ZONIFICACIÓN
FUENTE: Elaborado por los autores
Nota: Las zonas en el nivel 3 se repiten en el nivel 1 y 5; al igual que las zonas en el nivel 4 se repiten en los niveles 2 y 6.
Flujos IMAGEN LXXI ANÁLISIS DE FLUJOS
FUENTE: Elaborado por los autores
Tabla de requerimientos de conjunto TABLA IX REQUERIMIENTOS DE CONJUNTO
FUENTE: Elaborado por los autores
74
Tabla de requerimientos zona habitacional TABLA X REQUERIMIENTOS POR ZONA
FUENTE: Elaborado por los autores
3.2.3 ANALISIS TECNOLÓGICO Tipo de estructura IMAGEN LXXII ANÁLISIS ESTRUCTURAL
FUENTE: Elaborado por los autores
El análisis estructural nos indicó que el edificio es soportado por vigas y columnas de acero, cimentados en una losa de cimentación. El sótano es el que más complicaciones tuvo en la construcción ya que se debían libras grandes claros para poder permitir que los vehículos tuvieras buena accesibilidad. En cuanto a la composición estructural, es muy visible como se mantienen ejes continuos y una estructura base simple con perfiles I de acero.
75
3.3 MODELO ANÁLOGO LOCAL- CIMA RESIDENCIAL IMAGEN LXXIII TORRE CIMA
TORRE CIMA RESIDENCIAL
Proyecto: Cima Residencial
Localización: Colinas de San Miguel, calle cerro de Vigía 655 Culiacán, Sinaloa.
Arquitectos: Desarrolladores Forte y Proyecta Arquitectura integral
Fecha: 2006-2009
FUENTE: URBANSFREAK’S, Cima Residencial. Skyscraperpage. (2009). Disponible en Web: http://skyscraperpage.com/cities/?buildingID=76665. Consultado el día 14 de noviembre del 2011.
3.3.1 ANALISIS FORMAL Fachada sur IMAGEN LXXIV ANÁLISIS DE FACHADA SUR
FUENTE: Elaborado por los autores
Fachada norte IMAGEN LXXV ANÁLISIS FACHADA NORTE
FUENTE: Elaborado por los autores
76
Las proporciones en las diferentes fachadas siempre se hace notoria, el realce de volúmenes desempeñó un papel esencial en la composición arquitectónica. 3.3.2 ANALISIS FUNCIONAL Zonificación condominios tipo-A IMAGEN LXXVI ZONIFICACIÓN
FUENTE: Elaborado por los autores
Zonificación Pent-house IMAGEN LXXVII ZONIFICACIÓN PENT-HOUSE
FUENTE: Elaborado por los autores
Áreas departamentos tipo-A IMAGEN LXXVIII ÁREAS EN DEPARTAMENTOS TIPO-A
FUENTE: Elaborado por los autores
77
Áreas departamentos Pent-House IMAGEN LXXIX ÁREAS DEL PENT-HOUSE
FUENTE: Elaborado por los autores
Diagrama de flujos departamento tipo-A IMAGEN LXXX FLUJOS DEPARTAMENTO TIPO-A
FUENTE: Elaborado por los autores
Diagrama de flujos Pent-House IMAGEN LXXXI FLUJOS EN PENT-HOUSE
FUENTE: Elaborado por los autores
Funcionalmente el proyecto se resolvió de manera práctica, con accesos privados que permitieran un flujo interno donde se delimitaran las áreas de manera precisas, y no hubiera choques en los flujos de personas. A la vez, se piensa correctamente para aislar el flujo de servicio de la zona habitacional.
78
Tabla de requerimientos condominio tipo-A TABLA XI TABLA DE REQUERIMIENTOS CONDOMINIO TIPO-A
FUENTE: Elaborado por los autores
Tabla de requerimientos Pent-House TABLA XII REQUERIMIENTOS PENT-HOUSE
FUENTE: Elaborado por los autores
3.3.3 ANALISIS TECNOLÓGICO Secciones IMAGEN LXXXII SECCIÓN DEL EDIFICIO
IMAGEN LXXXIII SECCIÓN DOBLE ALTURA
FUENTE: Elaborado por los autores
79
Cimentación IMAGEN LXXXIV ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
FUENTE: Elaborado por los autores
Instalaciones IMAGEN LXXXV DIFERENTES INSTALACIONES DEL EDIFICIO
FUENTE: Elaborado por los autores
Instalaciones IMAGEN LXXXVI DIFERENTES ACABADOS DE CIMA RESIDENCIAL
FUENTE: Elaborado por los autores
80
CAPÍTULO 4 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO En este capítulo definiremos el nivel social a quien estará dirigido nuestro proyecto, analizaremos las áreas que contemplará, las variantes que el terreno estudiado ofrece y pueden ser benéficas para nuestro diseño, los usuarios a los cuales dirigiremos la propuesta arquitectónica, los diagramas y matrices de relaciones que nos permitirán definir la idea que se aproximará más a nuestro diseño final, así como la solución óptima. A su vez Lograremos una conceptualización de diseño que ha sido resultado de la investigación realizada en los capítulos anteriores y concluirá en un proyecto final.
4.1 DEFINICIÓN DEL USUARIO De acuerdo a las investigaciones, la tendencia de la composición de las familias de la ciudad de Culiacán, gira en torno a un papá, una mamá y de dos a tres hijos. Para determinar la magnitud de nuestro proyecto hemos definido que estará dirigido a familias del nivel socioeconómico medio-alto, que estarán integradas por los usuarios mencionados en el párrafo anterior. A su vez, comprender las características de estas familias y su comportamiento es necesario entender que la mayoría los jefes de familia de estos hogares tienen un nivel educativo de licenciatura y en algunas ocasiones cuentan solamente con educación preparatoria. Por lo tanto, destacan jefes de familia con algunas de las siguientes ocupaciones:
Empresarios de compañías pequeñas o medianas.
Gerentes o ejecutivos secundarios en empresas grandes.
Profesionistas independientes.
Agentes de negocios.
Políticos.
81
4.1.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES Nivel de Ingresos El nivel de ingresos del nivel socio económico que estamos estudiando oscila entre los $35,000.00 y $84,999.00 pesos mexicanos, esto equivale de 20 hasta 50 salarios mínimos. Perfil del Hogar De acuerdo a lo anterior, podemos definir que las características indispensables con las que deberá contar nuestro proyecto son de contar cuando más con 3 habitaciones para dormir, 2 baños completos, sala, comedor, cocina, cuarto de estudio, cuarto de lavado, patio de servicio, terraza, bar y cuarto de estudio. Perfil de los Usuarios
Tienen de dos a tres automóviles.
Poseen tarjetas nacionales e internacionales.
Desean estar siempre a la moda.
Desean imitar a personas de estratos mayores.
Asisten a clubes privados.
Vacacionan generalmente dentro del país.
4.1.2 TIPO DE USUARIO Análisis de los usuarios TABLA XIII ANÁLISIS DE LOS USUARIOS ANÁLISIS DE USUARIOS DEFINICIÓN DE USUARIOS (MATRIMONIO JOVEN) USUARIOS
NO. DE USUARIOS
ESPOSO
FAMILIA
4
ACTIVIDADES
MOBILIARIO Y EQUIPO
CONVIVIR
SILLONES
ESCUCHAR MÚSICA
ESTEREO
LEER
MESAS DE CENTRO
PLATICAR
TELEVICIÓN
VER TELEVISIÓN
ESPACIOS SOCIAL
PRIVADA
SERVICIOS
SUPERFICIES MÍNIMAS
ESTANCIA
-
-
7.30 M
2
-
RECÁMARA
-
7.00 M
2
-
ALISTARSE
ARMARIO
DESCANZAR
CLOSET
82
DORMIR
CLOSET
ESTUDIAR
SILLON
GUARDAR ROPA
VESTIDOR
LEER
-
ACCEDER
-
ATENDER
-
ESPERAR
-
RECIBIR
-
GUARDAR
ARMARIOS
ALMACENAR PRODUCTOS
AGUAS F Y C
LAVAR
BOTES DE BASURA
PLANCHAR
ESCALERA
VERTIR BASURA
HERRAMIENTAS
ESPOSA
-
LAVADORA
-
PLANCHADORA
-
PRODUCTOS DE LIMPIEZA
-
SECADORA
ALMACENAR DESPENSA
ESTANTES
COCINAR
ARMARIOS
ALMACENAR COMIDAS
AGUA F Y C
ALMACENAR PRODUCTOS
CAFETERA
LAVAR TRASTES
COCINA INTEGRAL
PREPARAR ALIMENTOS
ESCURRIDOR
-
FREGADEROS
-
HORNO
-
LAVAPLATOS
-
LICUADORA
-
MICROONDAS
-
REFRIGERADOR
-
TRITURADOR
CONSUMIR ALIMENTOS
VASOS
CONVERSAR
CUBIERTOS
HIJA
-
MESA
-
MESA AUXILIAR
-
PLATOS
-
SILLAS
-
TABURETES
BAÑARSE
ARMARIO DE BAÑOS
AFEITARSE
AGUA F Y C
DEPOSITAR ROPA SUCIA
INODORO
FISIOLÓGICAS
JACUZZI
2
VESTÍBULO
-
-
5M
-
-
CUARTO DE SERVICIO
6.00 M
2
-
-
ALMACÉN
1.00 M
2
-
-
COCINA
3.00 M
2
-
-
COMEDOR
6.30 M
2
BAÑO
BAÑO
BAÑO
4.50 M
2
83
LAVARSE LOS DIENTES
LABAVO
LIMPIAR CONSTANTEMENTE
REGADERA
REALIZAR NECESIDADES
TINA PARA ROPA
REPOSAR
VENTILACIÓN CONSTANTE
FUMAR
SILLAS
DESCANZAR
VEGETACIÓN
LEER
MESA CHICA
PLATICAR
TUMBONAS
BEBER
BARRA
PLATICAR
ARMARIOS
CONVIVIR
AGUA F Y C -
TERRAZA
-
6M
2
BAR
BAR
-
1M
2
-
SALA DE JUEGOS
-
7M
2
-
CUARTO DE ESTUDIO
-
7M
2
-
-
PATIO DE SERVICIO
3.24 M
FREGADERO CONSOLAS DE VIDEO-
DESESTREZARSE HIJO
-
JUEGOS
PLATICAR
T.V.
CONVIVIR
SILLÓN
JUGAR
ESCRITORIO
ESTUDIAR
SILLAS
LEER REALIZAR NEGOCIOS
COMPUTADORA TELÉFONO
REUNIRSE -
FAX TENDEDEROS
TENDER
ALMACENAR COSAS
ARMARIOS
2
FUENTE: Elaborado por los autores
TABLA XIV ANÁLISIS DE USUARIOS ZONA PÚBLICA ZONA PÚBLICA DEFINICIÓN DE USUARIOS USUARIOS
VIGILANTE
INTENDENTE
DESCRIPCIÓN
ES DE UN NIVEL MEDIO BAJO. SUS ACTIVIDADES GENERALES SON EL CONTROL DE ACCESO Y SALIDA DE LAS PERSONAS QUE ENTRAN AL EDIFICIO. VIGILAR LA PERIFERIA DEL CONJUNTO Y PREVENIR ROBOS Y ACCIDENTES. EL ESPACIO QUE REQUIERE NO ES AMPLIO DEBIDO HOY EN DÍA TODO ES COMPUTARIZADO. ES DE UN NIVEL MEDIO BAJO. SUS ACTIVIDADES GENERALES SON EL MANTENER EL EDIFICIO EN CONDICIONES HIGIÉNICAS Y DE CALIDAD. NORMALMENTE TRABAJAN UNA JORDANA, AUNQUE EN ALGUNOS CASOS ESTÁN HASTA TARDE-NOCHE. NECESITA DE ESPACIOS EN DONDE GUARDAR SUS HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE TRABAJO.
NO. DE USUARIOS
2 POR EDIFICIOS/1 POR TURNO
2 POR EDIFICIO
NECESIDADES
ACTIVIDADES
PARTICULARES BAÑARSE
BAÑO
MEDIO BAJO
CAFETERA
NECESIDADES FISIOLÓGICAS
CUARTO DE CAMARAS
PROTEGER
MESA
REALIZAR RECORRIDOS
RADIO
VIGILAR
SILLA
ALMACENAR PRODUCTOS
ALMACENAR PRODUCTOS
ASEARSE
BOLSAS
ASEO Y LIMPIEZA
BOTES DE BASURA
LIMPIEZA GENERAL
ESCOBA
ORDENAR
ESTANTES
NECESIDADES FISIOLÓGICAS
LOCKERS
ESPACIOS PRIVADO
SERVICIOS
CASETA DE VIGILANCIA
BAÑO VESTIDOR
CUARTO DE SERVICIO
84
JARDINERO
MANTENIMIENTO
ENTORNO
ENTORNO
USUARIOS DEL CONJUNTO VERTICAL
USUARIOS DEL CONJUNTO VERTICAL
ES DE UN NIVEL MEDIO BAJO. SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS ES MANTENER LAS ÁREAS VERDES EN ÓPTIMAS CONDICIONES Y ESTÉTICAS PARA LOS USUARIOS DEL CONJUNTO. NECESITA CONTAR CON UN ESPACIO PARA GUARDAR SUS HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE TRABAJO, ASÍ COMO PARA ASEARSE.
ES DE UN NIVEL MEDIO BAJO. SUS ACTIVIDADES GENERALES ES SUPERVISAR LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO, REPARAR DEFECTOS E IMPERFECCIONES, ASÍ COMO PREVENIR DAÑOS. SU ESPACIO DE TRABAJO ES EN TODO EL CONJUNTO, AUNQUE NECESITA DE UN ESPACIO DONDE PUEDA GUARDAR SUS HERRAMIENTAS DE TRABAJO. ES LA ZONA QUE SE DESTINARÁ AL USO COMÚN DE LOS DEPARTAMENTOS, AUNQUE NUESTRA VISIÓN ES FOMENTAR UNA CULTURA SANA Y DE CONVIVENCIA, POR LO TANTO FUNCIONARÁ EN RELACIÓN AL ENTORNO. SUS ESPACIOS REQUERIDOS SON PEQUEÑOS PARQUES Y ÁREAS DONDE SE PUEDEAN RECREAR LOS INFANTES Y ADULTOS. ESTA ZONA DEBERÁ FACILITAR LAS CONDICIONANTES PARA QUE LOS USUARIOS TENGAN CONFORT EN SU VIDA COTIDIANA, PERMITIÉNDOLES TENER LOS SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO QUE LES DARÁN UN ESTILO DE VIDA MÁS AGRADABLE. LOS ESPACIOS REQUERIDOS SON EL RESTAURANTE, BAÑOS, COMEDORES EXTERNOS, ENTRE OTROS. ESTA ZONA PROMOVERÁ EL DEPORTE. MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE UN GIMNASIO, Y EN BASE A LOS MODELOS ANALIZADOS, ESTE TIPO DE USUARIOS ES MUY COMÚN QUE PRACTIQUE EL GIMNASIO. REQUERIA UN ESPACIO PARA EJERCITARSE, BAÑOS Y VESTIDORES.
ESTA ZONA SE ENCARGARÁ DE ADMINISTRAR Y DAR SERVICIO A TODAS LAS ÁREAS QUE DAN SOPORTE PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS VIVIENDAS VERTICALES. EL PERSONAL QUE ESTARÁ LABORANDO AQUÍ SERÁ ADMINISTRATIVO.
1 POR EDIFICIO
1 POR 2 EDIFICIO
-
-
VERTER BASURA
-
ASEARSE
ALMACENAR PRODUCTOS
CUIDAR ÁREAS VERDES
HERRAMIENTA
FERTILIZAR VEGETACIÓN
ESTANTES
PODAR
TIJERAS
REGAR
RASTRILLO
NECESIDADES FISIOLÓGICAS
PODADORA
VERTER BASURA
PALAS
MONITOREAR EQUIPO
BOMBAS
NECESIDADES FISIOLÓGICAS
EQUIPO HIDRÁULICO
REPARAR DAÑOS
ESTANTES
REVISAR INSTALACIONES
HERRAMIENTA
-
ESTANTES
-
LOCKERS
PRACTICAR ACTIVIDADES
BANCAS
DEPORTIVAS
BOTES DE BASURA
CAMINAR
JUEGOS INFANTILES
PLATICAR
ESPEJOS DE AGUA
DISTRAERSE
ESCULTURAS
ALIMENTARSE
MESAS
REUNIRSE
COCINA
CONVIVIR
BARRA
FESTIVIDADES
ELECTRODOMÉSTICOS
PLATICAR
SILLAS
PREPARAR ALIMENTOS
MUEBLES SANITARIOS
EJERCITARSE
CAMINADORA
BODEGA
CUARTO DE MÁQUINAS
-
ÁREAS VERDES
-
RESTAURAN TE
GIMNASIO
BAÑO VESTIDOR
OFICINAS
-
BICICLETA -
PRENSA BANCO
1 POR EDIFICO
ADMINISTRAR
ESCRITORIOS
REUNIRSE
SILLAS
PLATICAR
MESAS
GESTIONAR SERVICIOS
LOCKERS
PROGRAMAR SERVICIOS
ESTANTES
FUENTE: Elaborado por los autores
85
4.1.3 ANTROPOMETRÍA La antropometría es el estudio de las medidas del cuerpo humano en todas sus posiciones y actividades, tales como alcanzar objetos, correr, sentarse, defecar, subir y bajar escales, descansar, etc. Es importante saber la relación de las dimensiones de un hombre y que espacio necesita para moverse y estar cómodo en distintas posiciones. Al tener en cuenta al hombre como usuario y generador de actividades que son, a su vez, responsables de la forma y dimensiones de los espacios arquitectónicos. 67
TABLA XV DIMENSIONES FUNCIONALES DLE CUERPO HUMANO
DIMENSIONES FUNCIONALES DEL CUERPO DE HOMBRE Y MUJERES ADULTOS EN CENTIMENTROS, SEGÚN EDAD, SEXO Y SELECCIÓN DE PERCENTILES A B C D E F Alcance punta mano extendida
Largura nalga/talón
Altura vertical
95 Hombre
97.3
117.1
95 Mujer
92.2
5 Hombre
alcance sentado
Alcance punta mano
Alcance lateral brazo
Alcance vertical asimiento
131.1
83.9
86.4
2214.8
125.5
124.5
80.5
96.5
213.4
82.3
100.1
149.9
75.4
73.7
195.1
75.9
85.4
140.2
67.6
68.6
185.2
CM
5 Mujer
FUENTE: NOGAREDA CUIXART, Clotilde, Mandos ergonomía de diseño y accesibilidad. SIAFA. Disponible en Web: http://www.siafa.com.ar/notas/nota182/mandos.htm. Consultado el día 22 de enero del 2012.
IMAGEN LXXXVII ANTROPOMETRÍA DEL HOMBRE Y LA MUJER, BÁSICOS.
FUENTE: NOGAREDA CUIXART, Clotilde, Mandos ergonomía de diseño y accesibilidad.
SIAFA. Disponible en Web: http://www.siafa.com.ar/notas/nota182/mandos.htm. Consultado el día 22 de enero del 2012.
67
FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: editorial PAX México, 2002. (Pag.9).
86
4.1.4 CÉLULAS ESPACIALES
IMAGEN LXXXVIII DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO
Dimensiones principales del cuerpo humano
Estatura
Peso
Altura rodilla-piso
Altura muslo-piso
Altura abdomen-piso
Altura cuello-piso
Altura de los ojos-piso
Altura hombro-hombro68
Estancia
FUENTE: PLAZOLA CISNEROS, Alfredo, Arquitectura Habitacional Plazola. Volumen II, Quinta edición. México: Plazola editores, 2005. (Pág.53).
Representa el espacio de reunión social y familiar. Se recomienda orientar la estancia del Oriente a Poniente pasando por el Sur. En este local toman gran importancia los conceptos de luz, textura, color, etc. Para lograr espacios agradables.69 IMAGEN LXXXIX DIMENSIONES DE UNA SALA
FUENTE: FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Pág.22).
Comedor Representa un lugar familiar importante por ser donde se reúne la familia para tomar los alimentos. Los principales factores que se deben considerar para su diseño, son:
Número de personas que lo van a ocupar
Espacio que ocupan estas personas sobre la mesa
68
PLAZOLA CISNEROS, Alfredo, Arquitectura Habitacional Plazola. Volumen II, Quinta edición. México: Plazola editores, 2005. (pág.53). 69 FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Pág.22).
87
Espacio para las sillas y la circulación
Tamaño y tipo de mobiliario70 IMAGEN XC ANÁLISIS DIMENSIONAL DE COMEDOR
FUENTE: FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Págs.28-30).
Cocina La cocina no es solamente un local de trabajo especializado, ya que se dan diferentes actividades en este espacio. Se usa para la preparación y conservación de los alimentos, almacenamiento de comida y utensilios y, en muchos casos para comer. 71 IMAGEN XCI ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LA COCINA
FUENTE: NEUFERT, Ernst, NEUFERT, ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. 15° Edición. México: Editorial Gustavo Gili S.A., 2006. (Pág. 212).
Cuarto De Servicio El cuarto de servicio usualmente se trata de un local anexo a la cocina o a uno de los baños para facilitar las instalaciones aunque las cargas grandes permitan ubicarlos en las zonas destinadas a los servicios fuera de la zona familiar y cercana a las habitaciones del servicio doméstico72
70
FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Págs.28-30). 71 FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Pág. 31). 72 FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Pág. 85).
88
IMAGEN XCII ANÁLISIS DIMENSIONAL CUARTO DE SERVICIO
FUENTE: FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Pág. 85).
Baños El diseño de un cuarto de baño tiene que considerar el mobiliario y los espacios necesarios para las necesidades que este espacio requiere. El uso de agua tanto caliente, como la fría en cantidades significativas y moderadas para lavar el cuerpo humano. Esta área se debe considerar siempre cerca de un dormitorio, en el caso de ser baño completo.73 IMAGEN XCIII ANÁLISIS DIMENSIONAL DEL BAÑO
FUENTE: NEUFERT, Ernst, NEUFERT, ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. 15° Edición. México: Editorial Gustavo Gili S.A., 2006. (Pág. 223).
Recámaras Además de utilizarse como dormitorios, sirven para realizar otras actividades que requieren de mobiliario especifico además de las camas y espacios de guardado de ropa. Principales factores que intervienen en el diseño:
El número de miembros
La edad y el sexo de los hijos
Las actividades y las costumbres de los miembros 74
73
NEUFERT, Ernst, NEUFERT, ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. 15° Edición. México: Editorial Gustavo Gili S.A., 2006. (Pág. 212). 74 FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Pág. 44).
89
IMAGEN XCIV ANÁLISIS DE RECÁMARA
FUENTE: FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Pág. 44).
Cuarto de entretenimiento En algunos casos en los proyectos se incluye un lugar cuya función principal es de estar familiar, y suele ser ahí donde se coloca la televisión. En algunos casos nos permite durante el día actividades de lectura, descanso o juegos.75 IMAGEN XCV ANÁLISIS DIMENSIONAL CUARTO DE T.V.
FUENTE: FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Pág. 66).
Cuarto de estudio La actividad de estudiar requiere de un aislamiento visual y acústico con respecto al resto de los locales. Los elementos que intervienen en el diseño del cuarto de estudio son:
Sillas
Mesas
Escritorios
Libreros
Otros76
75
FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Pág. 59). 76 FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Págs. 57-58).
90
IMAGEN XCVI ANÁLISIS CUARTO DE ESTUDIO
FUENTE: FONSECA, Xavier, las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: Editorial PAX México, 2002. (Pág. 66).
Vestíbulo Desde el vestíbulo se habrá de acceder directamente a las áreas más importantes y de mayor circulación, y en especial, a la escalera principal. IMAGEN XCVII ANÁLISIS DE VESTÍBULOS
FUENTE: NEUFERT, Ernst, NEUFERT, ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. 15° Edición. México: Editorial Gustavo Gili S.A., 2006. (Pág. 207).
Terraza Aumentan el valor de la vivienda al ampliar su superficie con una zona al aire libre. Los balcones o terrazas en equinas poseen mayor potencial visual y contra el viento, son más confortables que los abiertos por los tres lados. Los balcones agrupados de los edificios se han de proteger visualmente, preferiblemente mediante un cuerpo saliente.
91
IMAGEN XCVIII TIPOS DE BALCONES
FUENTE: NEUFERT, Ernst, NEUFERT, ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. 15° Edición. México: Editorial Gustavo Gili S.A., 2006. (Pág. 230).
Oficinas Destinado a trabajo de tipo administrativo, donde trabajan los empleados públicos y particulares. IMAGEN XCIX DIMENSIONAMIENTO DE UNA OFICINA
FUENTE: PLAZOLA CISNEROS, Alfredo, Arquitectura Habitacional Plazola. Volumen II, Quinta edición. México: Plazola editores, 2005. (Pág. 439).
Dimensionamiento De Vehículos IMAGEN C DIMENSIONAMIENTO DIFERENTES VEHÍCULOS
FUENTE: NEUFERT, Ernst, NEUFERT, ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. 15° Edición. México: Editorial Gustavo Gili S.A., 2006. (Pág. 445).
Restaurant-Cafetería IMAGEN CI ANÁLISIS DE RESTAURANT
FUENTE: NEUFERT, Ernst, NEUFERT, ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. 15° Edición. México: Editorial Gustavo Gili S.A., 2006. (Pág. 472).
92
4.2 DEFINICIÓN DEL TERRENO
IMAGEN CII VILLA DE SAN MIGUEL 1605
4.2.1 REFERENTE HISTÓRICO DEL SITIO El 29 de septiembre de 1531 se fundó la Villa de San Miguel. La disposición primigenia de la traza urbana de la Villa de San Miguel, hoy Culiacán, nos indica la presencia de un núcleo central de la traza, en forma de
FUENTE: LLANES GUTIÉRREZ, René A., Luis F.
retícula ortogonal, siendo la Plaza Central el elemento
Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa y La
aglutinador de los edificios más importantes. 77
Molina El arquitecto de Culiacán. Culiacán, Sinaloa: Crónica de Culiacán, 2002. (Pág. 51).
Para 1861, la ciudad contaba con una extensión de 117 hectáreas. La ciudad se extiende en el sentido longitudinal, continuando con el paralelismo con relación al rio Tamazula; el crecimiento hacia el norte no fue posible debido a la barrera natural que significó el río, hacia el sur de la ciudad, seguramente por la lejanía del líquido vital, el agua del río; el crecimiento hacia el oriente, se vio limitado por la barranca, actual Aquiles Serdán, este crecimiento fue generado por la presencia de la fábrica de hilados y tejidos el coloso principalmente; hacia el poniente, la ciudad encontraba su límite en la calle del Capule actual calle Donato Guerra.78 La obra que marcaría la transformación de la imagen
IMAGEN CIII CULIACÁN ANTÍGUO
tradicional de Culiacán, sería la construcción del Paseo Niños Héroes, también conocido como el Malecón, al margen del río Tamazula, en 1939.79 La inauguración de la primer presa en 1948, provoca que a partir de esta fecha se genere un acelerado crecimiento de la ciudad a lo largo de los ríos. Para 1950 la población era de 48 963 habitantes.
FUENTE: LLANES GUTIÉRREZ, René A., Luis F. Molina El arquitecto de Culiacán. Culiacán, Sinaloa: Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa y La Crónica de Culiacán, 2002. (Pág. 55).
Para la década de los ochentas, se construyó el Palacio de Gobierno y el Centro Sinaloa
77
LLANES GUTIÉRREZ, René A., Luis F. Molina El arquitecto de Culiacán. Culiacán, Sinaloa: Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa y La Crónica de Culiacán, 2002. (Pág. 51). 78 LLANES GUTIÉRREZ, René A., Luis F. Molina El arquitecto de Culiacán. Culiacán, Sinaloa: Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa y La Crónica de Culiacán, 2002. (Pág. 55). 79 OCHOA VEGA, Alejandro, Modernidad arquitectónica en Sinaloa. México: Difocur, Sinaloa/Ayuntamiento de Culiacán/UAS-Facultad de Arquitectura Y UAM-X, 2002. (Págs. 140-148).
93
como nuevo centro financiero de la ciudad, todo esto para descentralizar las actividades comerciales y administrativas que se localizaban en el centro. Para el año de 1990 Culiacán es habitada por 415 046 personas. En este año se impulsó un nuevo proyecto urbano llamado: Plan Parcial de Desarrollo Urbano Tres Ríos de la ciudad de Culiacán, con la finalidad de potencializar el desarrollo de la ciudad, basándose en el aprovechamiento de las riberas de los ríos que cruzan nuestra ciudad. 4.2.1 CONTEXTO FÍSICO Delimitación del sector La propuesta de terreno está ubicado al
IMAGEN CIV DELIMITACIÓN DEL SECTOR
oeste de la ciudad de Culiacán, en el sector 9 (Río Culiacán). El terreno se encuentra dentro de un sector que delimitamos de la siguiente manera: hacia el norte nos delimitan las calles Miguel Tamayo Espinoza de los Monteros (color amarillo), la calle Villas del Río (color morado), y la calle 5 de Mayo (color azul), al este se encuentra el Blvd. Rolando Arjona Amabilis (color rosa) y en el sur
FUENTE: Elaborador por los autores.
encontramos el Blvd. Pedro Infante (color rojo). El terreno se ubica sobre la calle Milenium esquina con Miguel Tamayo Espinoza de los Monteros. Dimensionamiento
IMAGEN CV DIMENSIONAMIENTO DEL TERRENO
Las características físicas del terreno como su dimensionamiento, son factores importantes a considerar
en
esta
intervención,
las
dimensiones del terreno son de 180m en su lado más corto por 189m en su lado más largo, lo cual nos da un total de 30,020 m2 para el diseño del conjunto de vivienda vertical. El terreno tiene una forma regular.
FUENTE: Elaborador por los autores.
94
ACCESIBILIDAD El terreno cuenta con dos vialidades primarias las cuales son Blvd. Pedro Infante y Miguel Tamayo Espinoza de los Monteros y dos secundarias que son Milenium y José María Figueroa Díaz, cuatro accesos en total, las cuales permiten que haya fluidez en las horas pico. Vialidades Primarias:
IMAGEN CVI ACCESIBILIDAD
Blvd. Pedro Infante. (color rojo).
Miguel Tamayo Espinoza de los Monteros. (color amarillo).
Vialidades Secundarias:
Calle José María Figueroa Díaz. (color FUENTE: Elaborador por los autores.
verde)
Calle Milenium. (color morado).
IMAGEN CVII BLVD. PEDRO INFANTE
IMAGEN CVIII C. MIGUEL ÁNGEL
IMAGEN CIX BLVD. PEDRO INFANTE
TAMAYO
FUENTE: Foto tomada por María René FUENTE: Foto tomada por María René FUENTE: Foto tomada por María René Llánes González Llánes González Llánes González
Compatibilidad de usos del suelo El uso de suelo para el terreno elegido es Habitacional, Comercio y Servicio de Media Densidad (HCS-M), lo cual es apto para el proyecto que diseñaremos en el mismo. IMAGEN CX MATRIZ DE COPATIBILIDAD Y USOS DEL SUELO 2010
FUENTE: IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/CARTOGRAFIA_MATRIZ/Matriz_Compatibilidad_2010.pdf. Consultado el día 16 de noviembre del 2011.
95
Radio de influencia
IMAGEN CXI RADIO DE INFLUENCIA
El radio de influencia que corresponde al género de vivienda no está normado; de manera que la opción más conveniente sería tomarlo a nivel colonia, sin embargo en nuestro sector delimitado intervienen 5 colonias aproximadamente. FUENTE: Elaborador por los autores.
Equipamiento Dentro del sector de estudio se cuenta con una gran un buen equipamiento, (Religioso, de salud, comercial, recreativo y de servicios). Nuestro sector cuenta con una gran variedad
IMAGEN CXII EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
de equipamiento tales como: Educación: Cuenta con jardín de niños, escuelas primarias, secundarias, preparatorias, y universidades, es importante mencionar que la mayoría de estas instituciones son privadas. FUENTE: Elaborador por los autores.
Salud: Dentro el equipamiento de salud se
IMAGEN CXIII EQUIPAMIENTO DE SALUD
cuenta con una extensa variedad servicios para la salud entre ellos destacan el Hospital de la mujer, y El Hospital Ángeles Culiacán con su Torre de Consultorios son el centro de atención médica y hospitalaria más grande e importante de la ciudad y de la región. Comercio: Cuenta con un pequeño corredor
FUENTE: Elaborador por los autores.
comercial señalado en el plano. Entre los cuales podemos destacar servicios como, gasolineras, supermercados, bancos, restaurantes, hasta comercios un poco más complejos.
96
IMAGEN CXIV EQUIPAMIENTO DE COMERCIO
FUENTE: Elaborador por los autores.
Servicio: Se encuentran las oficinas de la JAPAC (Junta Municipal de Agua Potable y
IMAGEN CXV EQUIPAMIENTO DE SERVICIO
Alcantarillado de Culiacán), además en el sector delimitado se encuentra la Central Milenium cuenta con salidas nacionales para todo el norte y centro del país, así como salidas Internacionales a varias ciudades de los Estados Unidos. Además de Central Internacional de Autobuses, también es una
FUENTE: Elaborador por los autores.
gran plaza comercial, que cuenta con más de 100 grandes locales comerciales sedes de importantes Restaurantes, Tiendas de Ropa, Zapaterías, Tiendas de Recuerdos, Tiendas de Conveniencia, etc. Dentro del análisis anterior observamos la ausencia de algunos equipamientos importantes como parques públicos y espacios de recreación, en donde se puede fomentar la cultura y brindar lugares para el desarrollo humano. IMAGEN CXVI IMÁGENES DEL EQUIPAMIENTO EN LA ZONA
FUENTE: Elaborador por los autores.
97
Infraestructura El sector de estudio cuenta con todos los servicios de infraestructura como agua potable, drenaje, teléfono, televisión de paga, alumbrado público, etc. Red de agua potable: IMAGEN CXVII PLANO DE RED HIDRÁULICA DEL TERRENO
FUENTE: ZAMORA, Arq. Eleviel, Desarrollo Urbano Tres ríos. Consultado el día 28 de noviembre del 2011.
Red de alcantarillado: IMAGEN CXVIII PLANO DE RED DE ALCANTARILLADO DEL TERRENO
FUENTE: ZAMORA, Arq. Eleviel, Desarrollo Urbano Tres ríos. Consultado el día 28 de noviembre del 2011.
98
Densidad de población La Densidad de población no es más que la cantidad de personas que concurren en un mismo sitio, esta se diferencian entre: Alta, media y baja. En nuestro plano del sector, se pueden identificar los diferentes tipos de densidad, donde predomina la media y la baja, esto debido a que hay un número respetable de comercios y de igual manera se cuenta con equipamiento de educación. IMAGEN CXIX PLANO DE USOS DEL SUELO DEL SECTOR (DELIMITADO EN COLOR NEGRO)
FUENTE: IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/DOCUMENTO/III.%20Diagn%C3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 86) Consultado el día 1 de octubre del 2011.
Imagen urbana En nuestro sector de estudio se cuenta con sendas primarias y secundarias, como sendas primarias contamos con el boulevard Pedro Infante, el boulevard Rolando Arjona, que son vías de comunicación principales no solo para el sector sino para gran parte de la ciudad de Culiacán. También se cuenta con sendas secundarias que son el Blvd. Milenium y la calle José María Figueroa Díaz. Como hitos tenemos la central Milenium, el Hospital los Ángeles, la USE (Unidad de Servicios Estatales) y el Hospital de la Mujer, que se han hecho como puntos de referencia dentro del sector y de la ciudad. Los nodos que tenemos importantes dentro de nuestro sector es el cruce del boulevard Rolando Arjona y Blvd. Milenium, otro cruce es Blvd. Pedro infante y Blvd. Miguel Tamayo Espinoza de los Monteros. Como bordes tenemos uno natural que es el rio Culiacán y el boulevard Rolando Arjona.
99
Clima El clima de Culiacán está catalogado como cálido seco, de acuerdo a la clasificación hecha por la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda, CONAFOVI 80, sin embargo en el periodo del año que comprende los meses de junio a octubre, el clima de la ciudad presenta un comportamiento climático propio del clima cálido húmedo, por lo que las soluciones arquitectónicas en la ciudad de Culiacán deben estar dirigidas a este tipo de clima. En esta sección analizaremos los factores climáticos (Temperatura, Asoleamiento, Lluvias y Vientos) en la ciudad de Culiacán, con el objeto de conocer las limitantes de diseño que ejercerán o participarán dentro del Desarrollo Habitacional propuesto. IMAGEN CXX CONDICIONES O SENSACIONES TÉRMICAS EN BIOCLIMA CÁLIDO SECO
FUENTE: GOBIERNO FEDERAL, Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI), Guía para el uso eficiente de la energía en la vivienda. México, D.F.: CONAVI, 2006. (Pág. 84).
Temperaturas La temperatura media anual en la ciudad de Culiacán varía entre los 20 y 29° C las cuales se encuentran dentro de los rangos de confort. Temperatura es el grado sensible del calor. Se entiende por temperatura del aire en superficie la que existe a una altura comprendida entre 1.25 m y 2 m sobre el nivel del suelo. Se acepta como representativa de las condiciones en las que se desarrolla la actividad humana.
80
GOBIERNO FEDERAL, Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI), Guía para el uso eficiente de la energía en la vivienda. México, D.F.: CONAVI 2006. (Pág. 84).
100
Los registros de temperatura en la ciudad de Culiacán se analizaron de la siguiente forma:
Promedios mensuales
Máxima extrema por mes
Mínima extrema por mes81 IMAGEN CXXI TEMPERATURAS REGISTRADAS EN CULIACÁN AL 2009
FUENTE: ROJO CARRASCAL, Juan Carlos, Culiacán, Clima y Arquitectura Habitacional. México: Editorial Coyoacán S.A. de C.V., 2007. (Pág. 57).
Asoleamiento La orientación norte para las fachadas en la ciudad de Culiacán son las menos afectadas por la incidencia solar, ya que el sol se inclina ligeramente hacia el sur. Las fachadas hacia el este y oeste son las que se deben de evitar colocar ventanas debido a que son las orientaciones con mayor incidencia solar durante todo el año. 82 Conociendo estos puntos, nosotros podemos determinar hacia donde estarán dirigidas las fachadas principales de acuerdo con lo anterior la mejor opción se determina hacia el norte y en las demás orientaciones tomaremos medidas para lograr un confort en los espacios interiores y exteriores. La grafica solar es una herramienta técnica de geometría plana que nos ayudará a entender cómo se desarrollará la trayectoria solar alrededor de un punto determinado en la Tierra (el terreno elegido) y cuál es su ángulo de incidencia de sus rayos en este sitio en específico.
81
ROJO CARRASCAL, Juan Carlos, Culiacán, Clima y Arquitectura Habitacional. México: Editorial Coyoacán S.A. de C.V., 2007. (Pág. 57). 82 ROJO CARRASCAL, Juan Carlos, Culiacán, Clima y Arquitectura Habitacional. México: Editorial Coyoacán S.A. de C.V., 2007. (Pág. 130-134).
101
IMAGEN CXXII GRÁFICA SOLAR EN INVIERNO
N
FUENTE: Elaborado por los autores.
Vientos Debido a los problemas fundamentales de incomodidad térmica de la ciudad de Culiacán, la mayor parte del año y de las horas del día, el viento se presenta como el elemento del clima más apropiado para contrarrestar estos momentos. De acuerdo a un estudio que presenta en el libro “Culiacán, Clima y Arquitectura Habitacional” del autor Juan Carlos Rojo Carrascal, nos muestra que los vientos dominantes
en la ciudad de Culiacán se desplazan de suroeste a noreste a una
velocidad promedio de 2 m/seg. 83
IMAGEN CXXIII VIENTOS DOMINANTES EN EL TERRENO
De esta manera y conociendo exactamente desde donde se desplazan los vientos dominantes emplearán obtener
en
nuestra
principios el
máximo
de
ciudad, diseño
se para
aprovechamiento,
N
incluso colaborar en el acondicionamiento térmico del edificio.
FUENTE: Elaborador por los autores.
Precipitaciones La precipitación pluvial tiene bastante transcendencia en la ciudad, ya que su aprovechamiento generó el desarrollo económico de la región y convirtió el valle de Culiacán en una de las zonas agrícolas más productivas del país. 83
ROJO CARRASCAL, Juan Carlos, Culiacán, Clima y Arquitectura Habitacional. México: Editorial Coyoacán S.A. de C.V., 2007. (Pág. 66).
102
De acuerdo a un estudio que presenta en el libro
“Culiacán,
Clima
y
IMAGEN CXXIV PROMEDIO PRECIPITACIONES PLUVIALES
Arquitectura
Habitacional” del autor Juan Carlos Rojo Carrascal, nos muestra que los meses con mayor precipitación pluvial es el período de Julio-Octubre, presentando mayor cantidad de lluvias en el mes de agosto. Teniendo una media de precipitación pluvial anual de 672.8 mm, con una media mensual de 213.1 en el mes de agosto. 84
FUENTE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA, Escuela de Biología, Clima de la Ciudad de Culiacán. UASNET. Disponible en Web: http://www.uasnet.mx/web/archivos/clima/pdf/CLIMA_DE_LA_CIUDA D_DE_CULIACAN.pdf. Consultado el día 31 de octubre de 2011.
Flora La vegetación nativa es, en su mayor parte, selva baja, aunque existen también bosques de encino y pino. En el área costera se encuentra la vegetación halófila y manglar. En todas estas variantes se han generado alteraciones significativas que han puesto en peligro especies de fauna y flora. Las selvas se han transformado en campos agrícolas, los manglares son afectados por la agricultura y la vegetación serrana por su sobre explotación85. En el terreno encontramos lo siguiente con referente a la flora:
Huizache
Álamo
Amapa
Palma
Palo blanco
Cardón
La abundante vegetación se debe a que por detrás de nuestro terreno corre el río Culiacán, lo que provoca que la humedad permita el crecimiento de la variendad que se mencionó. 84
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA, Escuela de Biología, Clima de la Ciudad de Culiacán. UASNET. Disponible en Web: http://www.uasnet.mx/web/archivos/clima/pdf/CLIMA_DE_LA_CIUDAD_DE_CULIACAN.pdf. Consultado el día 31 de octubre de 2011. 85 ROJO CARRASCAL, Juan Carlos, Culiacán, Clima y Arquitectura Habitacional. México: Editorial Coyoacán S.A. de C.V., 2007. (Pág. 38-40)
103
4.3 DEFINICIÓN DEL PROYECTO 4.3.1 NORMATIVIDAD DE DISEÑO IMAGEN CXXV NORMATIVIDAD DE DISEÑO
Área total del terreno: 30,020.00 m2 No. De edificios: 6 No. De viviendas: 108 Departamentos por edificio: 18 Máximo de niveles por edificio: 10 Porcentaje Área de Donación Mínimo: 8% Porcentaje Área Verde Mínimo: 10%
N
FUENTE: Elaborado por los autores.
4.3.2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 1 Zona recreativa 24,977.76 m2 (83.20%) 1.1 Áreas de juegos: 912 m2 (3.00%) 1.2 Áreas deportivas: 1,594.00 m2 (5.30%) 1.3 Áreas verdes: 17,368.76 m2 (57.90%) 1.4 Áreas de vialidades: 5,103 m2 (17.00%) 2 Zona habitacional 3,971.72 m2 (13.20%) 2.1 Área pública por torre de departamento 440.62 m2 2.1.1 Elevador: 4.37 m2 2.1.2 Escaleras: 19.28 m2 2.2 Área de estacionamiento : 1325.00 m2 2.2.1 Estacionamiento por torre de departamentos: 225.00 m2 2.3 Área habitacional PLANTA TIPO 440.62 m2 2.3.1 Acceso: 6.82 m2 2.3.2 Sala: 20.57 m2 2.3.3 Comedor: 20.41 m2 2.3.4 ½ Baño: 3.30 m2 2.3.5 Terraza: 69.30 m2 2.3.6 Cocina: 13.50 m2 2.3.7 Cuarto de servicio: 7.70 m2
104
2.3.8 Cuarto de tv.: 15.50 m2 2.3.9 Recámara principal: 20.00 m2 2.3.10 Baño-Vestidor: 15.00 m2 2.3.11 Recámara 2: 15.00 m2 2.3.12 Recámara 3: 17.00 m2 2.3.13 Baño: 6.20 m2 2.4 Área privada 440.62 m2 2.4.1 Terraza: 218.12 m2 2.4.2 Área verde: 218.12 m2 2.4.3 Escaleras: 4.37 m2 3 Área comercial- 8 Locales comerciales 1070.52 m2 (3.60 %) 3.1.1 Baños: 2.00 m2 3.1.2 Bodegas: 3.00 m2 3.1.3 Local comercial: 45.00 m2 3.1.4 Estacionamiento: 175.00 m2 4.3.2 TABLAS DE REQUERIMIENTOS TABLA XVI TABLA DE REQUERIMIENTOS DE CONJUNTO
TABLA DE REQUERIMIENTOS DE CONJUNTO TOTALES PROYECTO
ZONA
ÁREA
ÁREAS DE JUEGOS
USUARIOS
CONJUNTO DE VIVIENDA VERTICAL
RECREACIÓN
DIVERTIRSE
ELECTRICAS
EXTERNOS
PLATICAR
SISTEMA DE RIEGO
RESIDENTES
JUGAR
HIDRÁULICAS
CORRER
VIDEO
VISITAS
JUGAR
ELECTRICAS
EXTERNOS
EJERCITARSE
SISTEMA DE RIEGO
RESIDENTES
DIVERTIRSE
HIDRÁULICAS
MANTENIMIENTO
ÁREAS VERDES
ÁREA VIALIDADES VIVIENDA ÁREA PÚBLICA
INSTALACIONES
VISITAS
-
ÁREAS DEPORTIVAS
ACTIVIDADES
-
M2 NECESARIOS
RELAJARSE
ELECTRICAS
EXTERNOS
PLATICAR
SISTEMA DE RIEGO
RESIDENTES
DESCANZAR
HIDRÁULICAS
-
CORRER
VIDEO
-
CAMINAR
INTERNET
GENERAL
CIRCULAR
ELÉCTRICAS
VISITAS
PLATICAR
AIRE ACONDICIONADO
RESIDENTES
ATENDER
ELECTRICAS
M2 TOTALES
912.00
1594.00 24,977.76
VIDEO
VISITAS
M2 POR ZONA
30020.00
17,368.76
5,113.00 440.62
3,971.72
105
ÁREA HABITACIONAL
ÁREA DE ESTACIONAMIENT O
ÁREA COMERCIAL
PROVEEDORES
ESPERAR
INTERNET
COMERCIANTES
RECIBIR
TELEFONO
VISITAS
COMER
ELECTRICAS
SERVICIO
PLATICAR
SANITARIAS
RESIDENTES
ALIMENTARSE
AIRE ACONDICIONADO
MANTENIMIENTO
DESCANZAR
INTERNET
RESIDENTES
ESTACIONARSE
ELECTRICAS
VISITAS
ALMACENAR
AIRE ACONDICIONADO
EXTERNOS
COMER
SANITARIAS
RESIDENTES
COMPRAR
ELECTRICAS
PROVEEDORES
GUARDAR
TELEFONO
COMERCIANTES
PLATICAR
CONTRAINCENDIOS
440.62
2 POR APARTAMENTO
1070.52
1070.52
FUENTE: Elaborado por los autores.
TABLA XVII TABLA DE REQUERIMIENTOS ÁREA COMERCIAL TABLA DE REQUERIMIENTOS
PROYEC TO
ÁREA
LOCAL
CANTID AD
USUARIO
VISITAS
VIVIENDA VERTICAL
COMERC IAL
LOCAL COMERCIAL
1
1
RESIDENTE S PROVEDOR ES
1
M
2
CANTID AD
MOBILIA RIO
INSTALACIONES
NECESIDADES
3
WC
ELÉCTRICAS
FISIOLÓGICAS
4
LAVABO
HIDRÁULICAS
1
MINGITO RIO
SANITARIAS
-
1.35X2.00
2.7
-
-
-
COMERCIA NTES
-
-
-
VISITAS
COMER
-
-
ELÉCTRICAS
RESIDENTE S
PLATICAR
-
-
AIRE ACONDICIONAD O
EXTERNOS
REUNIRSE
-
-
INTERNET
-
-
VOZ Y DATOS
-
-
VIDEO
-
-
GAS
COMERCIA NTES
-
-
-
-
-
-
-
-
-
DETECTORES DE HUMO
-
-
-
-
HIDRÁULICAS
-
-
-
-
SANITARIAS
-
-
-
-
CONTRAINCENDI O
3
ESTANTE S
-
-
-
-
-
-
8.00 X 5
45. 00
ALMACENAR
-
PRODUCTOS
-
GUARDAR
-
LAVAR TRAPEADOR
1.00 X 2.00
2.0 0
2
2
M CONSTRUID OS
M NECESARIO S
105.60
1070.52
DETECTORES DE HUMO CONTRAINCENDI O
SERVICIO
TRABAJAD ORES BODEGA
TOTALES ERGONOMÉTRICOS
ACTIVIDADES DIMENSI ÓN
SANITARIOS
REQUERIMIENTOS
ANÁLISIS DE ÁREAS
ELÉCTRICAS VIDEO CONTRAINCENDI O DETECTORES DE HUMO
FUENTE: Elaborado por los autores.
106
TABLA XVIII TABLA DE REQUERIMIENTOS ÁREA RECREATIVA
TABLA DE REQUERIMIENTOS ÁREA RECREATIVA
PROYE CTO
CANTID AD
ZONA ÁREA
USUARIO
ACTIVIDA DES
TIPO
CONJUNTO DE VIVIENDA VERTICAL
ÁREAS VERDES
-
1
FOOT BALL MULTIUSO S JUEGOS
ÁREA DE JUEGOS
VIALIDA DES
PLAZOLET AS ÁREAS DE DESCANZ O AUTOMÓ VILES
CANTID AD
M2
MOBILIARIO
INSTALACI ONES
LEER
-
BANCAS
ELÉCTRICAS
VISITANTES
JUGAR
-
VELARIAS
HIDRÁULICA S
RESIDENTES
PASEOS
-
ARBOTANTES
PLUVIALES
MANTENIMI ENTO
DESCANZ AR RECREACI ÓN
CICLO PUERTO BOTES DE BASURA JUEGOS INFANTILES
SISTEMA DE RIEGO
-
ARBOTANTES
ELÉCTRICAS
-
BOTES BASURA
HIDRÁULICA S
ÁREA DE DEPORTI VAS
DIMENS IÓN
TOTALES
ERGONOMÉTRICOS
EXTERNOS
-
RECREAT IVA
REQUERIMIENTOS
ANÁLISIS DE ÁREAS
LOCAL
10 % MIN
17,368 .76
-
-
-
OBSERVA R HACER EJERCICIO
19.00 X 32.00 9.00 X 18.00
1
VISITANTES
2
RESIDENTES
6
EXTERNOS
JUGAR
3
VISITANTES
DIVERTIRS E
3
RESIDENTES
CONVIVIR
-
GENERAL
CIRCULAR
1,594. 00
10 % MIN
912.00
20.00% MAX.
5,103
DE
-
M2 CONSTRUI DOS
M2 DE TERREN O NECESA RIO
24,977. 76
ELÉCTRICAS
FUENTE: Elaborado por los autores.
TABLA XIX TABLA DE REQUERIMIENTOS ÁREA HABITACIONAL
TABLA DE REQUERIMIENTOS ÁREA HABITACIONAL TABLA DE REQUIS ITOS
ÁREA
ZONA
LOCAL
CANTI DAD
ACTIVIDA DES
USUARIO
ANÁLISIS DE ÁREAS DIMEN SIÓN
RESIDENTES ACCESO
1
CONJUNTO VIVIENDA VERTICAL
HABITACI ONAL
1
PÚBLI CA
COMEDOR
1
CANTI DAD 1
1.20 X 1.20
1.4 4
MOBILIARI O PUERTA
INSTALACION ES
VOZ Y DATOS
-
-
-
VIDEO
RESIDENTES
PLATICAR
3
SILLONES
ELÉCTRICAS
VISITAS
DESCANS AR
2
MESAS
AIRE ACONDICIONA DO
DE
3.50 X 3.80
13. 30
-
CONVIVIR
1
TABURETE
TELÉFONO
-
-
-
-
CABLE
1
MESA
ELÉCTRICAS
6
SILLAS
AIRE ACONDICIONA DO
1
ALACENA
CABLE
1
WC
ELÉCTRICAS
1
LAVABO
HIDRÁULICAS
1
ESPEJO
SANITARIAS
RESIDENTES
COMER
VISITAS
PLATICAR
VISITAS -
SERVIR COMIDA NECESIDA DES FISIOLÓGI CAS
4.00 X 4.00
0.90 X 1.70
16. 00
1.5 3
2
2
M CONSTR UIDOS
M NECESA RIOS
41.77
440.62
ELÉCTRICAS
-
RESIDENTES 1
ATENDER
TOTALES ERGONOMÉTRICOS
-
-
1/2 BAÑO
2
RECIBIR
VISITAS PERSONAL SERVICIO
SALA
M
REQUERIMIENTOS
107
DESCANZ AR
RESIDENTES TERRAZA
2
VISITAS
LEER
RESIDENTES PERSONAL SERVICIO COCINA
1
SERVI CIOS
DE
-
1
PRIVA DA
SALA DE T.V.
1
1
COCINAR
1
ESTUFA
ALMACEN AR ALIMENT OS
1 3.00 X 4.00
12. 00
1
REFRIGERA DOR COCINA INTEGRAL
ELÉCTRICAS HIDRÁULICAS SANITARIAS
ALACENAS
AIRE ACONDICIONA DO
LAVAR
1
LAVADORA
ELÉCTRICAS
1
SECADORA
HIDRÁULICAS
1
LAVADERO
SANITARIAS
-
DE
ALMACEN AR PRODUCT OS
2.00 X 3.00
6.0 0
-
PLANCHA R
2
LOCKERS
AIRE ACONDICIONA DO
-
-
2
TENDEDER OS
GAS
1
CAMA
ELÉCTRICAS
2
CAJONERAS
CABLE
1
BURO
TELÉFONO
1
SILLON
AIRE ACONDICIONA DO
1
CAMA
ELÉCTRICAS
2
CAJONERAS
CABLE
1
BURO
TELÉFONO
1
SILLON
AIRE ACONDICIONA DO
1
CAMA
ELÉCTRICAS
2
CAJONERAS
CABLE
1
BURO
TELÉFONO
DORMIR DESCANS AR
-
-
-
-
4.00 X 5.00
20. 00
DORMIR DESCANS AR
-
-
-
-
4.00 X 4.00
16. 00
DORMIR DESCANS AR
4.00 X 4.00
16. 00
-
-
-
-
1
SILLON
AIRE ACONDICIONA DO
GUARDAR
1
CLOSET
ELÉCTRICAS
-
ROPA
5
CAJONERAS
AIRE ACONDICIONA DO
-
ALISTARSE
-
-
-
-
FISIOLÓGI CAS
-
RESIDENTES
VESTIDOR
-
4
1
2
ALIMENT OS
RESIDENTES
RECÁMARA 3
-
CAMASTRO S
-
1
MESA
VOZ Y DATOS
RESIDENTES
RECÁMARA 2
1
OBSERVA R
TARJA
1
ELÉCTRICAS
1
RESIDENTES
RECÁMARA PRINCIPAL
2
PREPARAR
PERSONAL SERVICIO DE
9.5 0
SALA PIEZAS
-
RESIDENTES
CUARTO SERVICIO
3.80 X 2.50
1
3.00 X 3.00
9.0 0
1
REGADERA
HIDRÁULICAS
-
1
LAVABO
SANITARIAS
-
1
T.V.
RESIDENTES
ESTUDIAR
1
SALA
ELÉCTRICAS
VISITAS
LEER
1
T.V.
CABLE
1
COMPUTAD ORA
TELÉFONO
1
LIBREROS
INTERNET
-
-
AIRE ACONDICIONA DO
-
REUNIRSE
-
PLATICAR
-
-
4.00 X 4.00
16. 00
18.00
90.50
-
FUENTE: Elaborado por los autores.
108
4.3.3 MATRICES Y DIAGRAMAS IMAGEN CXXVI DIAGRAMA DE RELACIONES DE CONJUNTO
FUENTE: Elaborado por los autores.
IMAGEN CXXVII MATRIZ Y DIAGRAMA POR ÁREAS
FUENTE: Elaborado por los autores.
IMAGEN CXXVIII MATRIZ Y DIAGRAMA VIVIENDA
FUENTE: Elaborado por los autores.
109
IMAGEN CXXIX MATRIZ Y DIAGRAMA ÁREA COMERCIAL
FUENTE: Elaborado por los autores.
4.3.4 ZONIFICACIÓN IMAGEN CXXX ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO
ZONA HABITACIONAL ÁREA DE JUEGOS ÁREA DEPORTIVA ÁREA DE ESTACIONAMIENTO
VIALIDADES
N
ÁREA VERDE ZONA COMERCIAL
FUENTE: Elaborado por los autores.
4.4. SÍNTESIS CREATIVA 4.4.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO El proyecto de vivienda multifamiliar vertical se adaptará a su entorno natural, revalorando así muchos de los elementos de la buena arquitectura, la luz natural, la utilización de materiales locales, ventilación natural y el uso eficiente del agua para lograr una arquitectura más armónica y respetuosa del entorno.
110
Es un desarrollo habitacional integrado a la naturaleza, conformado por seis edificios de departamentos, zonas recreativas, deportivas y comercio. Estratégicamente se ubicarán dentro del conjunto y a su vez se localizarán los diversos elementos recreativos, ellos ligados a la naturaleza. El proyecto consistirá en definir las áreas habitables,
recreativas y de
servicio,
IMAGEN CXXXI RIVERA DE LOS RÍOS
sin
descuidar la sustentabilidad del conjunto. El área de viviendas contará planta libre, nueve niveles para departamentos, terraza que estará ubicada en el nivel de azotea. Todos los edificios se comunicarán entre sí por un corredor peatonal en donde se logrará una parque lineal que intercomunicará los edificios,
FUENTE: Elaborado por los autores.
para dar pie a la convivencia entre residentes y visitantes. La idea principal del diseño era lograr un conjunto de edificios que compartieran entre sí las áreas recreativas y zonas de convivencia. En primera instancia, la idea primordial surgió de la analogía de los tres ríos de la ciudad de Culiacán logrando así como primera propuesta las siguientes imágenes: IMAGEN CXXXII PRIMER ANALOGÍA DE DISEÑO
FUENTE: Elaborado por los autores.
En esta primera propuesta, se planteó una planta arquitectónica que compartiera núcleo de circulaciones, se retomó la idea básica de los dos ríos que se unen.
111
Continuando con la analogía anterior se desarrolla una segunda propuesta de edificios que parten de la alusión de los tres ríos de Culiacán, pero esta vez se plantean dos edificios para así crear entre ellos un corredor o parque lineal en donde se crea un espacio de convivencia entre ambos edificios, se optimiza el aprovechamiento espacial y se regularizan las vistas panorámicas. IMAGEN CXXXIII SEGUNDA PROPUESTA DE DISEÑO
FUENTE: Elaborado por los autores.
Llegando a una primer conclusión en donde se retoma la curvatura de la afluencia del río para darle movimiento al diseño anteriormente planteado en donde se logra salir de la ortogonalidad, y se proponen en la planta de conjunto dos bloques de edificios en los cuales se adapta la trayectoria curva del río como se muestra en las siguientes imágenes. IMAGEN CXXXIV PRIMER PROPUESTA DE DISEÑO
FUENTE: Elaborado por los autores.
112
Las fachadas, en su primera propuesta, básicamente estaban compuestas por módulos de cristal haciendo cada espacio interior único. Detallado con vidrios laminados de colores. IMAGEN CXXXV PRIMERAS PROPUESTA VOLUMÉTRICAS
FUENTE: Elaborado por los autores.
El primer punto de partida de la traza del conjunto del complejo habitacional fue minorar la incidencia solar y aprovechar al máximo los vientos dominantes y las vistas de los departamentos, produciendo con ello el siguiente diseño. IMAGEN CXXXVI PRIMER PROPUESTA DE CONJUNTO
FUENTE: Elaborado por los autores.
En la representación volumétrica observamos que el diseño anterior mantenía demasiadas deficiencias en el aprovechamiento solar, teníamos errores de diseño, aunque tratamos de aprovechar la mayor área en las fachadas con vistas panorámicas, finalmente el diseño no logró nuestras expectativas.
113
No conformados regresamos nuevamente a bosquejar continuando con el método de diseño del conjunto habitacional vertical. Surgió así una nueva idea de proponer una planta arquitectónica que tratara de conjugar todos estos componentes mencionados con anterioridad, en donde se optó por una planta arquitectónica en forma de “H” que se va reconfigurando su forma original hasta lograr una planta estéticamente agradable, racionalizando la analogía de la afluencia de los ríos, minimizando el impacto ambiental, y dotando de una manera más sustentable nuestro diseño desde el punto de vista arquitectónico. IMAGEN CXXXVII PROPUESTA FINAL DE DISEÑO EN PLANTA ARQUITECTÓNICA
FUENTE: Elaborado por los autores.
En la tercera propuesta de fachadas, partiendo de una planta en “H” ya reconfigurada por nosotros, se trato de darle movimiento y giros con el fin de diseñar edificios con una excelente funcionalidad y agradables a la vista del ser humano, es ahí donde precisamente se retoma la curvatura de la afluencia del río nuevamente para darle movimiento al diseño ortogonal, anteriormente planteado, en donde se logra lo siguiente: IMAGEN CXXXVIII PROPUESTA DE DISEÑO DE FACHADA
FUENTE: Elaborado por los autores.
La solución que encontramos de manera integral, tanto en planta arquitectónica como en fachadas, surge en gran manera resolviendo el asoleamiento y creando techos
114
verdes, fue entonces que la analogía del río se retomó
IMAGEN CXXXIX PERSPETIVA DE
para desfasar volúmenes hacia las cuatro fachadas de
ENCAMINAMIENTOS
la planta arquitectónica que nos crearon balcones y terrazas con vistas agradables y nos cubrieron del asoleamiento. Dentro
de
los
diseños
en
los
espacios
exteriores partimos de la idea de crear ambientes que sean de total agrado para las personas que habitan el complejo habitacional, unas de las que permanecen
FUENTE: Elaborado por los autores.
aún en nuestras propuesta final y surgen en la propuesta inicial son la creación de corredores y parques lineales, en donde se pretende crear espacios públicos para residentes, visitantes, y externos, de tal forma que incluya espacios públicos recreativos, con alternativas de movilidad no motorizada y de esparcimiento para la ciudadanía, de manera que este proyecto contribuya al ordenamiento de las actividades deportivas, sociales y urbanas, recobrando espacios para la sociedad. IMAGEN CXL PERSPETIVAS EXTERIORES
FUENTE: Elaborado por los autores.
Dentro del interior de los departamentos lo que se logró plantear espacios ventilados, iluminados y sitios que gocen diferentes vistas, pero sobretodo hacia el río para aprovechar el paisaje. La terraza en la azotea común tendrá área de eventos pequeños para el disfrute al aire libre de la vida citadina. IMAGEN CXLI PRIMERAS PROPUESTAS EN PERSPETIVAS INTERIORES DE DEPARTAMENTOS
FUENTE: Elaborado por los autores.
115
IMAGEN CXLII BOSQUEJOS PROPUESTA FINALES EN INTERIORES DE DEPARTAMENTOS
FUENTE: Elaborado por los autores.
Finalmente, nuestro diseño logró llegar a la fase de anteproyecto, en donde se definió ya un concepto en conjunto que integra todos los elementos que se mencionaron con anterioridad. Los cuatro elementos principales de diseño son: aprovechamiento de vistas panorámicas, ejes de composición que le dan ordenamiento al diseño, equidad en la distribución de las áreas verdes, recreativas y deportivas, y por último, identidad, quien a nuestro criterio es el concepto que mayormente define el estilo y la innovación del diseño del complejo. Logramos con estos cuatros parámetros producir una obra arquitectónica que sale de los esquemas convencionales de diseño en nuestra región. Creemos y estamos convencidos que logra integrarse al contexto urbano y social. IMAGEN CXLIII PROPUESTA DE CONJUNTO
IDENTIDAD
APROVECHAMIENTO DE VISTAS
COLHUACAN
EJES DE COMPOSICIÓN
EQUIDAD FUENTE: Elaborado por los autores.
116
CONCLUSIONES El Conjunto de Vivienda Vertical, nos ha dejado una grata experiencia primeramente por el hecho de que es un medio por el cual pudimos concluir nuestra carrera y con ello haber completado nuestra curricula académica. El fenómeno del crecimiento descontrolado que ha manifestado nuestro municipio de Culiacán, Sinaloa, y las catástrofes horas pico que se presenta, han sido algunas de nuestras más grandes inquietudes que nos motivaron a desarrollar esta investigación concluyendo con la presentación del proyecto que a nuestro criterio ha logrado resolver las expectativas personales y del año en curso. No obstante, día a día, cada ciudadano se ve inmerso en la necesidad de tener largos traslados, una ciudad contaminada y enferma que a pesar de preocupar a las instituciones locales y privadas, para aquellos que les ha gustado el negocio de la especulación, ha sido un éxito el ver que la ciudad no siga llevando un orden. Por ello nuestra investigación toma un giro un poco crítico, ya que nuestro interés es poder aportar algo a aquellos alumnos y docentes que se interesen por mejorar la calidad de vida y sus ciudades de los habitantes del Municipio y del Estado. La sociedad hoy en día necesita de espacios habitables y no de espacios que le ayuden a resolver una necesidad de habitar un espacio. Las desarrolladoras que actualmente construyen en nuestro país son un claro de ejemplo de una ética poco estimada, donde la primicia del trabajo es el factor económico y el título que otros puedan otorgar sin importar que el patrimonio de las familias es el que juega un papel relevante. Los grandes esfuerzos que pocos arquitectos han hecho por mejorar las condiciones de los espacios habitables se ha visto con mayor transcendencia reflejada en estos últimos 5 años. La ecología también ha respondido a esta demanda, y los cambio climáticos no son sino otra respuesta que necesitamos comenzar a ordenar nuestras ciudades para crear vidas más saludables y una sociedad equitativa. Ante este síntoma de desorden, nuestra propuesta ha logrado dejar de lado aquellos paradigmas que se centran en el monopolio económico y hemos fijado nuestra mirada en un solo objetivo: la ciudad y sus familias. Generaciones que vienen detrás de nosotros les tocará afirmar estos fundamentos que nos ha tocado trazar.
117
BIBLIOGRAFÍA FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
Ayuntamiento de Culiacán, Reglamento de construcciones para el Municipio de Culiacán. Publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa” No. 054, del día viernes 04 de mayo del 2007. BUENDIA JULVEZ, José M.; PALOMAR, Juan; EGUIARTE Guillermo, Luis Barragán Casa Barragán. Primera edición. México: Editorial RM. 2001. (Págs. 175-287). CAMBI, Enrico; DI SIVO, Michelle, VIVIENDAS EN BLOQUES ALINEADO. México: Gustavo Gili, 1992. (Pág. 9). DE LA GARZA, Javier, Guía examen introducción Proceso y productos. Vitro S. A. de C. V. Clase tomada en la ciudad de Monterrey. (Diciembre de 2010). Consultado el día 1 de noviembre de 2011. FONSECA, Xavier, Las medidas de una casa, antropometría de la vivienda. México: editorial PAX México, 2002. (Págs. 9-85). GOBIERNO FEDERAL, Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI), Guía para el uso eficiente de la energía en la vivienda. México, D.F.: CONAVI, 2006. (Págs. 7-84). LLANES GUTIÉRREZ, René A., Luis F. Molina El arquitecto de Culiacán. Culiacán, Sinaloa: Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa y La Crónica de Culiacán, 2002. (Págs. 51-55). MENDEZ, Eloy; RODRIGUEZ CHUMILLAS, Isabel; ENRIQUES ACOSTA, Jesús Ángel, Arquitecturas alegóricas y urbanismos defensivos. Primera Edición. Hermosillo, Sonora, México: Difocur, Sinaloa, 2005. NEUFERT, Ernst, NEUFERT, ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. 15° Edición. México: Editorial Gustavo Gili S.A., 2006. (Págs. 212-445). OCHOA VEGA, Alejandro, Modernidad arquitectónica en Sinaloa. México: Difocur, Sinaloa/Ayuntamiento de Culiacán/UAS-Facultad de Arquitectura Y UAM-X, 2002. (Págs. 140-188). PENICHE, Manuel; CALVILLO, Jorge; SCHJETNAN, Mario, PRINCIPIOS DISEÑO URBANO/ AMBIENTAL. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina: AUTOR-EDITOR, 2008. (Págs. 1517). PLAZOLA CISNEROS, Alfredo, Arquitectura Habitacional Plazola. Volumen II, Quinta edición. México: Plazola editores, 2005. (Pág.53). ROJO CARRASCAL, Juan Carlos, Culiacán, Clima y Arquitectura Habitacional. México: Editorial Coyoacán S.A. de C.V., 2007. (Pág. 57). ROJO CARRASCAL, Juan Carlos, Culiacán, Clima y Arquitectura Habitacional. México: Editorial Coyoacán S.A. de C.V., 2007. (Pág. 130-134). ROJO CARRASCAL, Juan Carlos, Culiacán, Clima y Arquitectura Habitacional. México: Editorial Coyoacán S.A. de C.V., 2007. (Pág. 66). ROJO CARRASCAL, Juan Carlos, Culiacán, Clima y Arquitectura Habitacional. México: Editorial Coyoacán S.A. de C.V., 2007. (Pág. 38-40).
118
ROMERO GUZMÁN, Rosendo, Síntesis monográfica. H. Ayuntamiento de Culiacán: Oficialía Mayor, Culiacán, Sinaloa, Abril 2006. (Pág. 9). UNTERMANN, Richard; SMALL, Robert, CONJUNTO DE VIVIENDAS, ORDENACION URBANA Y PLANIFICACION. Primera edición México: editorial Gustavo Gili, 1984. (Pág. 125-156).
LINKOGRAFÍA:
ADMIN, Arquitecto Teodoro González de León artista plástico y erudito. El arquitecto. (27 de septiembre del 2011). Disponible en Web: http://elarquitecto.mx/archives/1133. Consultado el día 23 de mayo del 2012. ALTERNATIVA ENERGÉTICA, Lámparas solares. Alternativa energética. Disponible en Web: http://www.alternativaenergetica.com.mx/luminarias-solares-alumbradopublico.html. Consultado el día 12 de octubre del 2011 AQUATICA, Tecnología acuática. Aquatica. Disponible en Web: http://www.aquatica.com.mx/Kolorines4.pdf. Consultado el día 13 de enero del 2012. ARQUITECTURA RENZO PIANO, La academia de Ciencias de California. Blogspot. Disponible en Web: http://arquitectura-renzopiano.blogspot.com/. Consultado el día 12 de Octubre de 2011. ARQUITEX, Tablaroca o Durock. Arquitex. Disponible en Web: http://www.arquitex.com.mx/tablaroca-durock/. Consultado el día 14 de octubre del 2011. AYUNTAMIENTO DE TIJUANA, Desarrollo urbano. TIJUANA GOB Disponible en Web: HTTP://WWW.TIJUANA.GOB.MX/CIUDAD/CIUDADDESARROLLO4.ASP. Consultado el día 1 de octubre del 2011. BASULTO, David, VM HOUSE. Plataforma arquitectura. (6 de diciembre de 2006). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2006/12/07/vm-house-bjarkeingels-group-big/. Consultado el día 14 de noviembre del 2011. BEREL, Tendencias. Berel. Disponible en Web: http://www.berel.com.mx/tendencias_color.php. Consultado el día 13 de enero del 2012. BTICINO, Catálogo de control de iluminación. Bticino. Disponible en Web: http://www.bticino.com.mx/catalogos/Control%20de%20Iluminacion_2012.pdf. Consultado el día 16 de octubre del 2011. CASTILLO, L.H. Reforma 222. Planos de casas.biz. Disponible en web: http://planosdecasas.biz/arquitectura/teodoro-gonzalez-de-leon. Consultado el día 7 de octubre del 2011. CASTRO, Fernando, 142 Housing. Plataforma arquitectura. (18 de septiembre de 2011). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/18/142-housinga_lta/. Consultado el día 7 de Octubre del 2011. CHARPSPLZ, Arcos del Bosque. Arquitour. (7 de Julio del 2009). htp://www.arquitour.com/arcos-bosques-teodoro-gonzalez-de-leon/2009/07/. Consultado el día 7 de octubre del 2011.
119
CILL, Antecedentes de la vivienda en México. iiArquitectos. Disponible en Web: http://www.iiarquitectos.com/2010/01/antecedentes-de-la- vivienda-en-mexico.html. Consultado el día 1 de Octubre de 2011. CONERMEX, Los sistemas solares fotovoltaicos. Conermex. Disponible en Web: http://www.conermex.com.mx/componentes-de-energia/paneles-y-celdas-solares.html. Consultado el día 20 de octubre del 2011. CONSTRUMATICA, Zapatas corridas. Construmática. Disponible en Web: http://www.construmatica.com/construpedia/Cimentaciones_por_Losa. Consultado el día 12 de octubre del 2011. CREPÚSCULO, Museo de Arte Contemporáneo Monterrey. Arquinauta. (8 de agosto del 2008). Disponible en Web: http://www.arquinauta.com/foros/Eventos-y-Novedadesf22/enrique-norten-en-el-museo-de-arte-contemporaneo-t20591.html. Consultado el día 11 de octubre del 2011. DAITEM, Seguridad solución técnica. Grupoicseguridad. Disponible en Web: http://www.grupoicseguridad.com/sistemas/centrales-de-alarmas/daitem-centralesaccesorios. Consultado 13 de octubre del 2011. DUQUE, Karina, Centro Kripali de Yoga y Salud. Plataforma arquitectura. Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/04/05/centro-kripalu-de-yoga-y-saludpeter-rose-partners/. Consultado el día 7 de Octubre del 2011. DUQUE, Karina, Wafra Living. Plataforma arquitectura. (5 de abril de 2011). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/04/08/complejo-residencial-wafraliving-agi-architects/. Consultado el día 7 de Octubre del 2011. ECOCRETO, Ecocreto obras. Ecocreto. Disponible en Web: http://www.ecocreto.com.mx/obrasfotos.html. Consultado el día 13 de enero del 2012. Edificios sostenibles. Ecosofia. http://ecosofia.org/2008/10/edificios_sostenibles_la_academia_de_ciencias_de_california.h tml. Consultado el día 12 de Octubre de 2011. GARCÍA DE DIEGO, Margarita de Luxan, PRESTIGIO, ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD. Hábitat. (Madrid, 3 de Julio 2007). Disponible en Web: http://habitat.aq.upm.es/gi/Borrador3.pdf. Consultado el día 12 de Octubre de 2011. GARCIA, Ana Luisa, Estructuras. Arqhys. Disponible en Web: http://www.arqhys.com/contenidos/estructuras-ingenieria.html. Consultado el día 12 de octubre del 2011. GARCÍA, Luisa, Arquitectura Contemporánea. Arqhys. Disponible en Web: http://www.arqhys.com/articulos/contemporanearquitectura-inicio.html. Consultado el día 8 de Octubre del 2011. GIL, Arq. Ponce León, Central Park Querétaro. Adenlinea. Disponible en Web: http://www.adenlinea.com.mx/rediseno/proyectos.php?id_articulo=1362. Consultado el día 7 de Octubre del 2011. GOBIERNO FEDERAL, Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Glosario. CONAVI. Disponible en Web: http://www.conavi.gob.mx/glosario. Consultado el 30 de septiembre del 2011 GRISADECV, Medidores de flujo para gas natural. OLX Guadalajara. Disponible en Web: http://ciudadguadalupe.olx.com.mx/medidores-de-flujo-para-gas-natural-gas-lp-diesel-
120
combustoleo-gasolina-vapor-agua-iid-74958020 . Consultado el día 15 de octubre del 2011. IIARQUITECTOS, Losacero. iiarquitectos. (8 de enero de 2010). Disponible en Web: http://www.iiarquitectos.com/2010/01/losacero.html. Consultado el día 14 de octubre del 2011. IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/D OCUMENTO/III.%20Diagn%C3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 1-2) Consultado el día 1 de octubre del 2011. IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/D OCUMENTO/III.%20Diagn%C3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 3-6) Consultado el día 1 de octubre del 2011. IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/D OCUMENTO/III.%20Diagn%C3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 3-6) Consultado el día 1 de octubre del 2011. IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/D OCUMENTO/III.%20Diagn%C3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 6-7) Consultado el día 1 de octubre del 2011. IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/D OCUMENTO/III.%20Diagn%C3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 15-17) Consultado el día 1 de octubre del 2011. IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/D OCUMENTO/III.%20Diagn%C3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 41-49) Consultado el día 1 de octubre del 2011. IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación. Disponible en Web: http://www.implanculiacan.gob.mx/DocumentosDescarga/PDDUC_Publicaci%C3%B3n/D OCUMENTO/III.%20Diagn%C3%B3stico.pdf. Culiacán, Sinaloa. (Págs. 52-61) Consultado el día 1 de octubre del 2011. INFANTE, Agustín, One york. Plataforma arquitectura. (7 de marzo del 2008). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/03/07/en-construccion-one-yorkenrique-norten/. Consultado el día 11 de octubre del 2011. INTEC, Catálogo general 2012. Intec. Disponible en Web: http://www.intec.com.mx/catalogo/catalogo-intec-2011.pdf. Consultado el 16 de octubre del 2011. INTERCERAMIC, Estilos. Interceramic. Disponible en Web: http://www.interceramic.com/sitio/MEX/pisos/estilos/cemento/Concrete.xhtml. Consultado el día 13 de enero del 2012.
121
KARNAK. Cultura griega Disponible en Web: HTTP://WWW.CULTUREGIPCIA.ES/PAGINA/TEMPLOS/KARNAK/KARNAK.HTM. Consultado el día 27 de septiembre del 2011. KOOL, Rem, Orestad. Urbanity.es. (Octubre de 2007). Disponible en Web: http://www.urbanity.es/foro/edificios-en-general-inter/9778-almere-holanda-edificio-deviviendas-smaragd.html. Consultado el día 7 de octubre del 2011. La lista de las 10 mejores obras, La academia de Ciencias de California. Mixty blogs. Disponible en Web: http://mixty.blogspot.com/2009/04/la-lista-de-las-10-mejores-obrasde.html. Consultado el día 12 de Octubre de 2011. LAPRIEL, Techos Verdes. Slideshare. (2010). Disponible en Web: http://www.slideshare.net/lapriel/techos-verdes. Consultado el día 20 de octubre del 2011. LARIOS, José María, Teodoro González de León. Disponible en Web: http://www.biddimad.org/galeria/data/media/3/494-4_arquine_cue.pdf. Consultado el día 11 de Octubre del 2011. Luis Barragán. EPDLP. Disponible en Web: http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=12. Consultado el día 11 de octubre del 2011. MECALUX, Luminaria solar Led ISIVA. Logistmarket. Disponible en Web: http://www.logismarket.cl/importadora-isiva/2019778350-1441916093-c.html. Consultado el día 12 de octubre del 2011. MITSUBISHI, Aire acondicionado Mitsubishi España. Mitsubichielectric. Disponible en Web: http://www.mitsubishielectric.es/aire-acondicionado/producto/gamadomestica/unidades-multi-split/serie-mxz-8x1#. Consultado el día 20 de octubre del 2011. MOLINARE, Alexandra, Natura la Fusión. Plataforma arquitectura. (20 de septiembre de 2011). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/20/conjuntode-edificios-natura-archetonic/. Consultado el día 7 de Octubre del 2011. NOGAREDA CUIXART, Clotilde, Mandos ergonomía de diseño y accesibilidad. SIAFA. Disponible en Web: http://www.siafa.com.ar/notas/nota182/mandos.htm. Consultado el día 22 de enero del 2012. OMER, Parking Sistems. Omerpark. Disponible en Web: http://www.omerpark.co.uk/en/parking-systems/independent-double-stackers/doublespacer-25-2/,159. Consultado el día 23 de enero del 2012. PALÉ DE MÉXICO, Deck. Pisosdemaneraylaminado. Disponible en Web: http://www.pisosdemaderaylaminado.com.mx/deck.html. Consultado el día 13 de enero del 2012. PORTILLA, Daniel, El Cubo/Orange Architects. Plataforma arquitectura. (14 de julio de 2011). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/07/14/el-cuboorange-architects/. Consultado en día 7 de Octubre del 2011. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, diccionario de la Lengua Española. BUSCON Disponible en Web: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=vivienda. Consultado el día 30 de septiembre del 2011.
122
ROBERT, Silent service. FORO SEGUNDA GUERRA. Disponible en web: HTTP://WWW.FOROSEGUNDAGUERRA.COM/VIEWTOPIC.PHP?F=17&T=7900. Consultado el día 27 de septiembre del 2011. ROMERO, Gabriela, Entre muros-Reforma. Bid-dimad. Disponible en Web: http://www.bid-dimad.org/galeria/data/media/3/494-4_arquine_cue.pdf. Consultado el día 11 de Octubre del 2011. ROTOPLAS, Calentador Solar. Rotoplas. Disponible en Web: http://www.rotoplas.com/calentador-solar.html. Consultado el día 14 de octubre del 2011. SHF, Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Glosario. CONAVI. Disponible en Web: http://www.conavi.gob.mx/glosario. Consultado el 30 de septiembre del 2011. SISTEMAS DE AGUA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Catálogo de productos y dispositivos ahorradores de agua. SACM. Disponible en Web: http://www.sacm.df.gob.mx:8080/c/document_library/get_file?uuid=a40a72df-bbf04579-a750-801deccb6648&groupId=10259. Consultado el día 13 de octubre del 2011. SODIMAC, lámpara de pie grande Lightech. Sodimac. Disponible en Web: http://www.sodimac.com.ar/DetalleProducto.aspx?id=271629. Consultado el día 12 de octubre del 2011. SUPERBLOCK Verde, Decorcreto. Superblock. Disponible en Web: http://www.superblock.com.mx/pdfs/sb_decorcreto.pdf. Consultado el día 13 de enero del 2012. Ten Arquitectos, Hotel Habita. Arcspace. (24 de mayo del 2004). http://www.arcspace.com/architects/ten/habita. Consultado el día 11 de octubre del 2011. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA, Escuela de Biología, Clima de la Ciudad de Culiacán. UASNET. Disponible en Web: http://www.uasnet.mx/web/archivos/clima/pdf/CLIMA_DE_LA_CIUDAD_DE_CULIACAN.pdf . Consultado el día 31 de octubre de 2011. UNIVERSIDAD DE CHILE, Facultad de Arquitectura, Guía para el diseño de un hábitat residencial sustentable. Primera edición. Chile: instituto de la vivienda, agosto 2004. Disponible en web: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/instituto_de_la_vivienda/bienestarhabitacion al1.pdf. Consultado el día 28 de septiembre de 2011. URBANSFREAK’S, Cima Residencial. Skyscraperpage. (2009). Disponible en Web: http://skyscraperpage.com/cities/?buildingID=76665. Consultado el día 14 de noviembre del 2011. VERTIKA, Elevadores comerciales. Vertika. Disponible en Web: http://www.vertika.com.mx/?gclid=CMfk-rn0_KsCFRhLgwod-XQIkw. Consultado el día 22 de Octubre del 2011. VIAL, Carl J., Edificio Amsterdam. Plataforma arquitectura. (2 de mayo del 2007). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/05/02/edificioamsterdam-253-taller-13-arquitectos/. Consultado el día 14 de noviembre del 2011.
123
WIKIPEDIA, Arquitectura Moderna. Wikipedia. (Modificado el día 13 de Octubre del 2011). Disponible en Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_moderna. Consultado el día 17 de Octubre del 2011. WIKIPEDIA, Enrique Norten. Wikipedia. (Modificado por última vez el 9 de mayo del 2012). Disponible en Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Norten. Consultado el día 11 de Octubre del 2011. Wikipedia, Luis Barragán Morfín. Wikipedia. Disponible en Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Barrag%C3%A1n_Morf%C3%ADn. Consultado el día 11 de Octubre del 2011. ZULETA, Gabriela, Techos Verdes. Plataforma arquitectura. (2 de febrero del 2011). Disponible en Web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/02/02/en-detalle-techosverdes/. Consultado el día 20 de octubre del 2011.
124
ANEXOS ANEXO 1 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO DE CULIACÁN Capítulo I - “título primero” Disposiciones generales Artículo 1. Las disposiciones del presente reglamento regirán en el Municipio de Culiacán, y tienen por objeto la regulación y el control de cualquier tipo de construcción y yacimientos pétreos para la obtención de materiales para la construcción, reparación, acondicionamiento, construcción o demolición de cualquier género de edificio que se ejecute en propiedad pública o de dominio privado, así como todo acto de ocupación y utilización del suelo o de la vía pública, eventual o permanente con construcciones y anuncios en todas sus modalidades, la ejecución de obras de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; la fusión, subdivisión, relotificación y fraccionamiento de terrenos; además de las limitaciones y modalidades que se impongan a los usos, destinos y reservas de suelo o de las edificaciones de propiedad pública o privada en los planes y programas de desarrollo urbano. XII. Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas; que se funda en medidas apropiadas para la preservación del equilibrio ecológico, la protección del ambiente, el aprovechamiento de los recursos naturales, el desarrollo económico equilibrado, y la cohesión social, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras… Capítulo II Clasificación de las edificaciones Artículo 9. Para los efectos de este reglamento, las edificaciones, se clasificarán en los géneros, subgéneros y tipologías especificados en los Planes y Programas de Desarrollo Urbano, así como en la siguiente tabla.
125
Capítulo III - “título segundo” Instalaciones subterráneas y áreas en la vía pública Artículo 23. Las instalaciones subterráneas para los servicios públicos de teléfonos, alumbrado, semáforos, energía eléctrica, agua, drenaje y cualesquiera otras, deberán localizarse a lo largo de las aceras o camellones, en forma tal que no interfieran entre sí. Cuando se localicen en las aceras, deberán guardar una distancia entre sí de cuando menos cincuenta centímetros del alineamiento oficial o del paramento de la construcción existente. En ningún caso se usarán las banquetas y camellones para las conducciones generales de agua potable, aguas negras y aguas pluviales. Capítulo III Restricciones a las construcciones Artículo 45. Para los efectos de este reglamento se entiende por restricción de alineamiento a la separación o espacio libre de construcción que deba existir entre el alineamiento oficial y la construcción de todo predio. Artículo 50. Cuando un predio o construcción tenga invasión a la vía pública, la Dirección no podrá otorgar licencia de construcción hasta que esta área invadida sea restituida al uso público destinado. Artículo 52. El propietario de una edificación está obligado a construir sus tejados y azoteas de tal manera que las aguas pluviales no caigan sobre el suelo o edificio de los predios contiguos. Artículo 53. No se permitirá la apertura de vanos, ventanas, balcones, cornisas u otros voladizos semejantes, sobre los muros colindantes a predios vecinos, prolongándose
126
más allá del límite que separa las propiedades, tampoco pueden tener vistas de costado u oblicuas sobre la misma propiedad, si no hay un metro de distancia midiéndose esta desde la línea de separación de las dos propiedades. Capítulo III - “título quinto” Requerimientos del proyecto arquitectónico Artículo
96.
funcionamiento,
Para
garantizar
higiene,
las
condiciones
acondicionamiento
de
habitabilidad,
ambiental,
eficiencia
accesibilidad, energética,
comunicación, seguridad en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e imagen urbana de las edificaciones en el Municipio de Culiacán, los proyectos arquitectónicos correspondiente deberán cumplir con los requisitos establecidos en este Título para cada tipo de edificaciones y las demás disposiciones legales aplicables. Los locales de las edificaciones según su tipología, deberán tener como mínimo las dimensiones y características que se establecen en la siguiente tabla:
Artículo 102. Sin perjuicio de las superficies máximas permitidas a las que se refiere el artículo anterior, los predios con área menor a 500 m2 deberán dejar sin construir, como mínimo el 20 % de la superficie. Los predios con área mayor a 500 m2 los siguientes porcentajes:
127
SUPERFICIE DEL PREDIO De 500 hasta 2000 m2 De 2000 hasta 3500 m2 De 3500 hasta 5500 m2 De más de 5500 m2
ÁREA LIBRE (%) 17.50 15.00 12.50 10.00
Capítulo III – “subsección VII” Elevadores Artículo 124. Los elevadores para pasajeros, elevadores para carga, escaleras eléctricas y bandas transportadoras de público deberán cumplir con las Normas Técnicas correspondientes. En el caso de las edificaciones que tengan más de 3 niveles además de la planta baja o una altura o profundidad mayor de 12 metros del nivel de acceso a la edificación… Capítulo IV – “instalaciones” Sección primera Instalaciones hidráulicas y sanitarias Artículo 149. Los conjuntos habitacionales, las edificaciones, de cinco niveles o más y las construcciones ubicadas en zonas cuya red pública de agua potable tenga una presión inferior a diez metros de columna de agua, deberán contar con cisternas calculadas para almacenar dos veces la demanda mínima diaria de agua potable de la edificación y equipada con sistemas de bombeo. Las cisternas deberán ser completamente impermeables, tener registro con cierre hermético y sanitario y ubicarse a tres metros cuando menos, de cualquier tubería permeable de aguas negras. Capítulo III – “título decimo segundo” Obras nuevas Artículo 355. Los volúmenes nuevos que se construyan serán, por su importancia y proporción, similares al promedio de los existentes en la zona y dentro de su campo visual, conservando el volumen general de las construcciones.
128
Conservarán o recuperarán el alineamiento original, la altura mayor será el promedio de la altura de la manzana donde esté ubicado, para lo cual no se tomará en cuenta edificios modernos, y de ser colindante a una iglesia no podrá ser mayor que la altura de la nave. Las construcciones nuevas dejarán un porcentaje de áreas verdes no menor del veinte por ciento. No se permitirán cortinas metálicas ni volados en fachadas.86
86
Reglamento de construcciones para el Municipio de Culiacán (2007). Publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa” No. 054, del día viernes 04 de mayo del 2007.
129
ANEXO 2 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO TRES RÍOS “Del reglamentación de control de edificación e imagen urbana de desarrollo urbano tres ríos de la ciudad de Culiacán, Sinaloa.” Disposiciones generales Artículo 1. Objetivos. El presente reglamento tiene por objeto el ordenamiento y regulación de las características de las edificaciones y elementos conformadores de la imagen urbana en el Desarrollo Urbano Tres Ríos, mediante el establecimiento de normas y lineamientos que aseguren la armonía del conjunto y la preservación de las condiciones ecológicas del medio ambiente. Artículo 4. Definiciones. Los términos técnicos utilizados en el texto de este reglamento serán interpretados de acuerdo a las siguientes definiciones: I.- Coeficiente de ocupación del suelo. (COS). Es un factor numérico que determina la máxima superficie de un lote que puede ser ocupada por construcción, expresada en un porcentaje de la superficie del lote. La construcción incluye las obras realizadas en contacto directo con el terreno natural conocida como el área de desplante de la edificación, así como la proyección en planta de balcones, aleros y volados. Las plazoletas, terrazas y patios descubiertos no quedan incluidos en el área de ocupación. II.- Coeficiente de Utilización del Suelo. (CUS). Es un factor numérico que determina la máxima superficie construida que puede tener una edificación dentro de un lote determinado, expresada en un porcentaje de la superficie del lote. La edificación comprende la totalidad de las áreas cubiertas incluyendo los espesores de muros perimetrales, pórticos, barandales, balcones, aleros y volados. III.- Densidad máxima. Es el término utilizado para medir la concentración máxima de habitantes, unidades residenciales o números de cuartos en una superficie determinada, en este reglamento se aplica sobre el área de cada lote y sobre hectárea de terreno que se define como densidad neta. IV.- Intensidad de la edificación. Indica el conjunto de características que conforman el emplazamiento y volumen construido de la edificación de un lote. Las normas
130
determinantes de la intensidad, tales como el COS, el CUS, densidades, alturas y restricciones establecen el máximo, aprovechamiento que se puede obtener en un lote sin afectar las condiciones de la zona donde se ubica. V.- Restricciones. Son las superficies dentro de un lote en las cuales las acciones de construcción quedan restringidas o condicionadas. Esta superficie se establece indicando la distancia de los límites de propiedad al inicio permisible de la construcción. En este reglamento se establecen los siguientes tipos de áreas restringidas: Restricción frontal: es una superficie que da frente a la o las vías de acceso al lote. Esta superficie podrá ser área ajardinada o pavimentada como plazoletas con cajetes y jardineras aisladas, o podrá determinarse como porticado obligatorio. Restricción posterior: es la que se ubica en la parte superior de un lote, colindando con otro lote vecino. En ella se permitirá la ubicación de construcción en u ares máxima del sesenta por ciento de esta superficie, restringida a una altura máxima de cuatro metros, el resto podrá ser área ajardinada o terrazas descubiertas. VI.- Vanos. Son los elementos arquitectónicos de fachada, a manera de aberturas o perforaciones sobre los muros o macizos, principalmente destinados como puertas, ventanas, ventanales y aparadores. Políticas y lineamientos de diseño Artículo 6. Lineamientos de diseño. Derivados de las políticas enunciadas en el artículo (ART. 5) anterior, se establecen los siguientes criterios y lineamientos de diseño para los aspectos no dimensionales, que constituyen una base para la evaluación y toma de decisiones en la aprobación de los proyectos. El carácter de las edificaciones deberá reflejar los valores de la arquitectura regional adecuada a su clima, materiales, formas y proporciones. Utilizar materiales de construcción y elementos de diseños que reflejen un sentido de permanencia, con facilidad de mantenimiento que preserve la calidad del edificio a lo largo del tiempo.
131
Articular el diseño de las nuevas edificaciones de tal manera que se relacionen con la forma y escala de las construcciones circundantes. Las edificaciones deben incorporar aspectos de diseño que incrementen el interés visual a nivel del peatón. Las variaciones en detalles de la forma y textura dentro de un lenguaje de unidad, contribuyen a lograr la escala humana y estimular la perspectiva del peatón. Las entradas de los edificios o diferentes locales deberán estar claramente definidas, y aprovecharse como elementos significativos a través de detalles arquitectónicos que contribuyen a su señalamiento. Se deberá eliminar o minimizar el conflicto entre vehículos y peatones, evitando la localización de accesos vehiculares, rampas y áreas de carga y descarga que interfieran con el flujo peatonal. Se deberá considerar las necesidades especiales de los minusválidos en banquetas, rampas, y escaleras de ingreso, así como en el interior de los edificios. Las cubiertas o azoteas de las edificaciones, cuando sean planas deberán diseñarse de tal manera que sean visualmente atractivas cuando son vistas desde los edificios circundantes. Se recomienda promover el uso de estos lugares como terraza, miradores o azoteas-jardín, aptas para actividades recreativas. Los espacios exteriores deberán estar adecuadamente diseñados, con abundante presencia de arbolado y enriquecido con el diseño de elementos como kioscos, fuentes, banderolas y estandartes, que les confieran un ambiente festivo permanente. En las edificaciones se recomienda considerar el uso del potencial de la ventilación natural para complementar o remplazar los sistemas mecánicos de aire acondicionado. Así mismo es recomendable el aprovechamiento de la energía solar y sus beneficios para los espacios interiores. Los materiales y técnicas de construcción deben considerar las complicaciones ambientales para reducir la dependencia de los sistemas mecánicos, y optimizar el uso eficiente de la energía.
132
Control de edificación Artículo 9. Objetivos. La reglamentación para el control de la edificación tiene la finalidad de procurar la calidad ambiental para el bienestar de la comunidad así como asegurar la conservación del medio natural. Para lograr estos fines se plantean los siguientes objetivos: Evitar la excesiva concentración de construcción regulando su densidad y fijando la intensidad máxima de edificación permitida en cada lote. Asegurar un acceso óptimo de sol, luz y aire a los espacios interiores habitables salvaguardando su privacidad. Integrar la configuración general de las construcciones a las características de la localidad reglamentando los principales aspectos de su fisonomía arquitectónica que permitan la diversidad de expresiones dentro de un marco de unidad y armonía. Artículo 11. Normas de configuración arquitectónica. 11.1 Proporción de vanos. En las fachadas deberá haber u predominio de los macizos o muros sobre los vanos, en los pisos superiores ésta proporción se da 40% de vanos y 60% de macizos. En las plantas bajas, tales como ventanales o aparadores podrán ocupar el 100%. Excepto en la planta baja todos los vanos serán más grandes en su dimensión vertical que horizontal, podrán tenerse vanos de proporción cuadrada. No se permitirán vanos de proporción horizontal, con el objeto de impedir un mayor soleamiento sobre la superficie de cristal. 11.2 Protección solar. La protección solar es de los componentes de diseño que mayor importancia tendrá para configurar una arquitectura singular y dependerá de la creatividad de los diseñadores interpretar el uso que tienen los elementos de protección solar más conocidos y utilizado en décadas pasadas con nuevos materiales, para integrarlos al diseño moderno, así como crear otros nuevos. Parteluces Horizontales. Parteluces verticales. Parteluces inclinados.
133
Celosías industriales. Celosías artesanales. Remetimientos de ventanas. Aleros sobre ventanas. Cuerpos escalonados para proteger a otros cuerpos con ventana. Portales. Muretes frente a las ventanas. 11.3 Acabados de muros exteriores. Los acabados en los muros exteriores tendrán una interpretación libre. Podrán ser aparentes las estructuras de fierro o concreto. No se permitirán los muros-cortina de cristal. 11.4 Materiales prohibidos. No se permitirá el uso en exteriores como elementos de fachada, de plásticos, laminas de metal, asbesto o cemento, armaduras de fierro sobrepuestas a la estructura principal, malla ciclónica y otros similares. No se permitirá el uso exterior de elementos que se considere que no armonizan con el carácter del desarrollo. 11.5 Colores. Los colores se podrán usar con libertad, siempre y cuando se respeten los lineamientos del carácter del desarrollo. 11.6. Drenaje pluvial. El drenaje pluvial proveniente de pisos, terrazas y pavimentos será encauzado en trincheras o tuberías y dirigido a zonas de captación o registros pluviales con el fin de evitar la erosión del terreno. En el caso de no existir al pie de terreno. Dichos registros pluviales; las aguas deberán ser encauzadas hacia la vía pública para posteriormente incorporarse a la red de drenaje pluvial. Queda estrictamente prohibido conectar las aguas pluviales con las aguas negras. 11.7 Cubiertas y techos.
134
En todas las zonas, las construcciones podrán proyectarse con techos planos, inclinados o mixtos. En el caso de techos inclinados, estos deberán tener una pendiente mínima obligatoria del 25% y será acabada con materiales naturales como la teja o similares. En el caso de cubiertas planas se sugiere queden terminadas con materiales naturales sean cerámicos o de barro. En ambos casos se deberá evitar los materiales brillantes o reflejantes. En las azoteas no se permitirán jaulas, tendederos o cualquier tipo de construcción provisional que sean visibles desde el exterior. 11.8 Aleros y volados. Se permitirán volados de las cubiertas hasta un máximo de 1.20 metros dentro de las áreas de restricción, cuando estas sea parte de las cubiertas inclinadas y no tengan apoyos o columnas dentro del área restringida. 11.9 Balcones, terrazas, marquesinas y toldos. Se permitirán balcones o prolongación de terrazas o cubiertas planas hasta un máximo de 1.20 metros dentro de las áreas de restricción, cuando estas no tengan apoyos o columnas dentro de la área restringida. El diseño de las marquesinas y toldos deberá armonizar con el resto de la fachada del edificio. 11.10 Pergolados. Los materiales para cubiertas pergoladas podrán ser de madera, caña, bambú, concreto aparente martelinado o aplanados de mezcla rustico o semirústico. 11.11 Fachadas laterales. Las fachadas hacia las colindancias deberán quedar totalmente terminadas en sus acabados exteriores incluyendo aplanados y pinturas, excepto en las superficies adosadas a las colindancias vecinas si es el caso. 11.12 Instalaciones y elementos exteriores. Las instalaciones y elementos exteriores tales como: domos, tragaluces, instalaciones solares, tinacos, tendederos y equipos de aire acondicionado deberán ocultarse a la vista, desde cualquier punto circundante, incluyendo las vistas desde el río.
135
11.13 Antenas y cables exteriores. Se podrán instalar un máximo de una antena de televisión normal y por cada departamento. No se permitirá construir, instalar o mantener cables, sistemas de alumbrado y transmisión de energía eléctrica, radio o cualquier otro aparato, en forma distinta de la que se apruebe por escrito. No se permitirá la instalación de antenas parabólicas individuales que sean visibles desde el exterior. Cisternas y tinacos. Todos los tanques, tinacos, cisterna y/o elementos similares, se construirán como parte integrante de la construcción y deberán ocultarse a la vista. 11.15 Sistemas de ventilación. Se recomienda el uso de ventilación cruzada. En caso de instalar aire acondicionado, todas las instalaciones y aparatos deberán quedar ocultos a la vista desde cualquier punto exterior.
87
87
Reglamento de construcción del Desarrollo urbano tres ríos. Reglamento del control de edificación e imagen urbana de desarrollo urbano tres ríos de la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Consultado el 17 de octubre del 2011.
136
ANEXO 3 PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE CULIACÁN 2008-2010 “En su apartado de Políticas Urbanas” La Estructura Urbana se apoyará entre otras en las siguientes políticas territoriales:
Mejoramiento de la Calidad de Vida Urbana de las familias
Alcanzar una estructura Urbana Compacta
Creación y recuperación de Equipamiento Social
Protección Ambiental
Mejoramiento de la Movilidad
La Política 2 sobre Estructura Urbana compacta nos dice que el 14% del área urbana se encuentra libre de construcción, por lo tanto marca como una necesidad el llenar los huecos que existen en la ciudad y cambiar el patrón de expansión de la misma hacia un modelo compacto. Se favorece, incentiva y prioriza la urbanización y ocupación de aquellas áreas libres de construcción que están dentro de la mancha urbana de Culiacán. En la política 3 se habla sobre la Creación y recuperación de equipamiento social y espacio público.
Exige que en los nuevos desarrollos habitacionales las áreas de
donación se encuentren bien ubicadas y sean útiles para construir equipamiento social (en cuanto a tamaño, topografía y ubicación). La Política 5 trata el tema de la Protección Ambiental. Una estricta protección de los ríos y zonas de alto valor ambiental, nos dice que deberá existir un apropiado manejo de los residuos sólidos, para evitar contaminación del agua, suelo y aire, así como problemas de salud pública. También se enfoca en la protección de los recursos naturales (flora, fauna). En el Apartado de Ordenamiento Territorial. Zonificación Primaria El Sector 9 (Río Culiacán), que es donde desarrollaremos nuestro proyecto está contemplado dentro del Área Urbana construida; Superficies ocupadas con uso
137
habitacional en todas sus modalidades, equipamientos, servicios y grandes obras de infraestructura. Ubicado dentro del perímetro Urbano. Zonificación Secundaria Habitacional Baja Densidad. Se refiere al número de habitantes (hasta 200 hab/ha) Habitacional, Comercio y Servicios Baja Densidad. Se refiere al número de habitantes (hasta 200 hab/ha) con mezcla de uso para comercio y servicios básicos. Equipamiento. Debe contar con inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y posibilitar el desarrollo de actividades económicas, sociales, culturales y recreativas propias de la vida Urbana. Corredor Comercial. Ubicado en calles locales y avenidas secundarias, se caracteriza por el uso habitacional con comercio y servicios a nivel vecinal y de barrio. Área Verde. Áreas de uso público con edificaciones complementarias y provistas de vegetación, jardines y arbolados. Juegos infantiles, plazuelas, jardines y áreas verdes. Parques Urbanos. Sectorización de la Ciudad. Tiene por objeto determinar un orden para la fácil aplicación de las normas de zonificación, orientar políticas y acciones para la ocupación de las áreas de expansión y la intensificación o consolidación de las áreas ocupadas. El sector que nos corresponde analizar es el Sector 9, llamado Río Culiacán. Tabla.5.1.1 Características y Propuestas de Usos y Densidades para el Sector 9 Sector Uso General Actual Características Propuesta de Usos y Densidades 9) Río Uso Mixto (comercio , Predominan áreas Usos: Mixto con comercio, Culiacán servicios y vivienda) considerables libres de servicios, equipamiento y vivienda construcción y comercios particularmente residencial y grandes sobre el corredor. plurifamiliar. También existen grandes Densidad: Baja de 100 a 200 equipamientos de hab/ha., para el caso de la educación y deportivos. vivienda y hasta 10 niveles de construcción. Corredores Urbanos: Con uso mixto (vivienda, comercio y servicios), hasta 15 niveles de construcción.
138
Densidad de Ocupación y Utilización del suelo La densidad para uso habitacional se establece por tres rangos; bajo, medio y alto; La mezcla de usos de suelo, habitacional con comercio y servicios se concentran en zonas de la ciudad donde el flujo de personas es mayor y los destinos son en su mayoría a lugares de abastecimiento de productos de primera necesidad de la población. Para nuestro caso en particular será de baja densidad. 88 Tabla 5.1.2 Densidad para Habitacional y Habitacional, Comercio y Servicios de Baja Densidad (HA; HCS-B) Densidad Baja hasta 200 hab/ha En Fraccionamientos En área ya urbanizada m2/Viv 200 130 Viv/ha 50 50 Habitantes por vivienda 4 4 COS 0.70 0.65 Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, Instituto de Planeación Urbana de Culiacán (IMPLAN). . Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán, Culiacán Sinaloa.
88
H. Ayuntamiento de Culiacán, Instituto de Planeación Urbana de Culiacán (IMPLAN) (2011). Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán, Culiacán Sinaloa.
139
ANEXO 4 ÍNDICE DE IMÁGENES IMAGEN I ENTORNO HABITACIONAL
6
IMAGEN II PROCESO HABITACIONAL IMAGEN III TEMPLO MÁS ANTIGUO DE TEBAS
7 10
IMAGEN IV ESTADO EN QUE QUEDÓ LA FRAUENKIRCHE DE DRESDE.
11
IMAGEN V CONJUNTOS HABITACIONALES EN LA CIUDAD DE TIJUANA EN LA DÉCADA DE LOS 70’S
13
IMAGEN VI ANÁLISIS CONJUNTOS HABITACIONALES
14
IMAGEN X CULIACÁN EN 1970
26
IMAGEN X CULIACÁN EN 1980
26
IMAGEN X CULIACÁN EN 1990 IMAGEN X CULIACÁN EN 2005
26 26
IMAGEN XI PLANO DE SECTORES URBANOS
30
IMAGEN XII PLANO DE SECTORES URBANOS
31
IMAGEN XIII CENTRAL PARK IMAGEN XIV ORESTAD
35 35
IMAGEN XV WAFRA LIVING
36
IMAGEN XVI CENTRO KRIPALI
36
IMAGEN XVII 142 HOUSING IMAGEN XVIII EL CUBO
37 38
IMAGEN XIX REFORMA 222
41
IMAGEN XX MUSEO CONTEMPORÁNEO
41
IMAGEN XXI ARCO BOSQUES
41
IMAGEN XXII MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
42
IMAGEN XXIII ONE YORK
42
IMAGEN XXIV HOTEL HABITA IMAGEN XXV CASA GIRALDI
42 43
IMAGEN XXVI FUENTE DE LOS AMANTES
44
IMAGEN XXVII CASA BARRAGÁN
44
IMAGEN XXVIII ACADEMIA DE CIENCIAS DE CALIFORNIA
44
IMAGEN XXIX ACADEMIA DE CIENCIAS DE CALIFORNIA
45
IMAGEN XXX ACADEMIA DE CIENCIAS DE CALIFORNIA
45
IMAGEN XXXI ZAPATA CORRIDA
46
IMAGEN XXXII ESTRUCTURA DE ACERO. IMAGEN XXXIII BLOCK
47 47
IMAGEN XXXIV MUROS DIVISORIOS DE TABLAROCA
48
IMAGEN XXXV LOSACERO
49
IMAGEN XXXVI PLAFONES DE TABLAROCA.
50
IMAGEN XXXVII LUMINARIAS INTERIORES
51
IMAGEN XXXVIII LUMINARIA DE LEDS 18 W
52
IMAGEN XXXIX LUMINARIA SOLAR LED HÍBRIDA IMAGEN XL LÁMPARA SOLAR LIGHTECH
52 53
IMAGEN XLI CISTERNA DE CONCRETO ARMADO
54
140
IMAGEN XLII SANITARIO GREEN SENSE III
54
IMAGEN XLIII REGADERA BRAZO MIURA
55
IMAGEN XLIV MEZCLADORA ENSAMBLE DE 12"
56
IMAGEN XLV CALENTADOR SOLAR ROTOPLAS IMAGEN XLVI MEDIDOR PARA GAS LP
56 57
IMAGEN XLVII TANQUE ESTACIONARIO TATSA
57
IMAGEN XLVIII INTERFÓN VIDEO PORTERO EDIFICIO
58
IMAGEN XLIX DETECTOR DE HUMO DAITEM
58
IMAGEN L CONTROL DE ILUMINACIÓN AUTOMÁTICO
59
IMAGEN LI SISTEMA CITY MULTI
60
IMAGEN LII CRISTAL DUOVENT IMAGEN LIII ELEVADOR DE CARRO
61 64
IMAGEN LIV INTERIOR ELEVADOR VERTIKA
64
IMAGEN LV COMPOSICIÓN DE TECHO VERDE
65
IMAGEN LVI CELDA FOTOVOLTAICA IMAGEN LVII VIVIENDAS VM
66 68
IMAGEN LVIII ANÁLISIS FORMAL
68
IMAGEN LIX ANÁLISIS DEL EDIFICIO
69
IMAGEN LX ZONIFICACIÓN IMAGEN LXI DIAGRAMA DE FLUJOS
69 70
IMAGEN LXII TIPOS DE DEPARTAMENTOS
70
IMAGEN LXIII ANÁLISIS ESTRUCTURAL
71
IMAGEN LXIV ESTUDIO DE ACABADOS
71
IMAGEN LXV VIVIENDA AMSTERDAM
72
IMAGEN LXVI ANÁLISIS DE FACHADAS
72
IMAGEN LXVII MATRIZ DE COMPOSICIÓN IMAGEN LXVIII COMPOSICIÓN POSTERIOR
72 73
IMAGEN LXIX ANÁLISIS DE ÁREAS
73
IMAGEN LXX ZONIFICACIÓN
74
IMAGEN LXXI ANÁLISIS DE FLUJOS IMAGEN LXXII ANÁLISIS ESTRUCTURAL
74 75
IMAGEN LXXIII TORRE CIMA
76
IMAGEN LXXIV ANÁLISIS DE FACHADA SUR
76
IMAGEN LXXV ANÁLISIS FACHADA NORTE IMAGEN LXXVI ZONIFICACIÓN
76 77
IMAGEN LXXVII ZONIFICACIÓN PENT-HOUSE
77
IMAGEN LXXVIII ÁREAS EN DEPARTAMENTOS TIPO-A
77
IMAGEN LXXIX ÁREAS DEL PENT-HOUSE
78
IMAGEN LXXX FLUJOS DEPARTAMENTO TIPO-A
78
IMAGEN LXXXI FLUJOS EN PENT-HOUSE
78
IMAGEN LXXXII SECCIÓN DEL EDIFICIO, IMAGEN LXXXIII SECCIÓN DOBLE ALTURA IMAGEN LXXXIV ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
79 80
141
IMAGEN LXXXV DIFERENTES INSTALACIONES DEL EDIFICIO
80
IMAGEN LXXXVI DIFERENTES ACABADOS DE CIMA RESIDENCIAL
80
IMAGEN LXXXVII ANTROPOMETRÍA DEL HOMBRE Y LA MUJER, BÁSICOS.
86
IMAGEN LXXXVIII DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO IMAGEN LXXXIX DIMENSIONES DE UNA SALA
87 87
IMAGEN XC ANÁLISIS DIMENSIONAL DE COMEDOR
88
IMAGEN XCI ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LA COCINA
88
IMAGEN XCII ANÁLISIS DIMENSIONAL CUARTO DE SERVICIO
89
IMAGEN XCIII ANÁLISIS DIMENSIONAL DEL BAÑO
89
IMAGEN XCIV ANÁLISIS DE RECÁMARA
90
IMAGEN XCV ANÁLISIS DIMENSIONAL CUARTO DE T.V. IMAGEN XCVI ANÁLISIS CUARTO DE ESTUDIO
90 91
IMAGEN XCVII ANÁLISIS DE VESTÍBULOS
91
IMAGEN XCVIII TIPOS DE BALCONES
92
IMAGEN XCIX DIMENSIONAMIENTO DE UNA OFICINA IMAGEN C DIMENSIONAMIENTO DIFERENTES VEHÍCULOS
92 92
IMAGEN CI ANÁLISIS DE RESTAURANT
92
IMAGEN CII VILLA DE SAN MIGUEL 1605
93
IMAGEN CIII CULIACÁN ANTÍGUO IMAGEN CIV DELIMITACIÓN DEL SECTOR
93 94
IMAGEN CV DIMENSIONAMIENTO DEL TERRENO
94
IMAGEN CVI ACCESIBILIDAD
95
IMAGEN CVII BLVD. PEDRO INFANTE
95
IMAGEN CVIII C. MIGUEL ÁNGEL TAMAYO
95
IMAGEN CIX BLVD. PEDRO INFANTE
95
IMAGEN CX MATRIZ DE COPATIBILIDAD Y USOS DEL SUELO 2010 IMAGEN CXI RADIO DE INFLUENCIA
95 96
IMAGEN CXII EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
96
IMAGEN CXIII EQUIPAMIENTO DE SALUD
96
IMAGEN CXIV EQUIPAMIENTO DE COMERCIO IMAGEN CXV EQUIPAMIENTO DE SERVICIO
97 97
IMAGEN CXVI IMÁGENES DEL EQUIPAMIENTO EN LA ZONA
97
IMAGEN CXVII PLANO DE RED HIDRÁULICA DEL TERRENO
98
IMAGEN CXVIII PLANO DE RED DE ALCANTARILLADO DEL TERRENO IMAGEN CXIX PLANO DE USOS DEL SUELO DEL SECTOR (DELIMITADO EN COLOR NEGRO)
98 99
IMAGEN CXX CONDICIONES O SENSACIONES TÉRMICAS EN BIOCLIMA CÁLIDO SECO
100
IMAGEN CXXI TEMPERATURAS REGISTRADAS EN CULIACÁN AL 2009
101
IMAGEN CXXII GRÁFICA SOLAR EN INVIERNO
102
IMAGEN CXXIII VIENTOS DOMINANTES EN EL TERRENO
102
IMAGEN CXXIV PROMEDIO PRECIPITACIONES PLUVIALES
103
IMAGEN CXXV NORMATIVIDAD DE DISEÑO IMAGEN CXXVI DIAGRAMA DE RELACIONES DE CONJUNTO
104 109
142
IMAGEN CXXVII MATRIZ Y DIAGRAMA POR ÁREAS
109
IMAGEN CXXVIII MATRIZ Y DIAGRAMA VIVIENDA
109
IMAGEN CXXIX MATRIZ Y DIAGRAMA ÁREA COMERCIAL
110
IMAGEN CXXX ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO IMAGEN CXXXI RIVERA DE LOS RÍOS
110 111
IMAGEN CXXXII PRIMER ANALOGÍA DE DISEÑO
111
IMAGEN CXXXIII SEGUNDA PROPUESTA DE DISEÑO
112
IMAGEN CXXXIV PRIMER PROPUESTA DE DISEÑO
112
IMAGEN CXXXV PRIMERAS PROPUESTA VOLUMÉTRICAS
113
IMAGEN CXXXVI PRIMER PROPUESTA DE CONJUNTO
113
IMAGEN CXXXVII PROPUESTA FINAL DE DISEÑO EN PLANTA ARQUITECTÓNICA IMAGEN CXXXVIII PROPUESTA DE DISEÑO DE FACHADA
114 114
IMAGEN CXXXIX PERSPETIVA DE ENCAMINAMIENTOS
115
IMAGEN CXL PERSPETIVAS EXTERIORES
115
IMAGEN CXLI PRIMERAS PROPUESTAS EN PERSPETIVAS INTERIORES DE DEPARTAMENTOS IMAGEN CXLII BOSQUEJOS PROPUESTA FINALES EN INTERIORES DE DEPARTAMENTOS
115 116
IMAGEN CXLIII PROPUESTA DE CONJUNTO
116
143
ANEXO 5 ÍNDICE DE TABLAS TABLA I SUPERRFICIE TOTAL POR TIPO DE SUPERFICIE
17
TABLA II POBLACIÓN TOTAL POR RANGO DE EDADES DEL MUNICIPIO DE CULIACÁN TABLA III POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO Y GRUPO DE EDAD
19 23
TABLA IV VIVIENDAS HABITADAS Y OCUPANTES EN EL MUNICPIO DE CULIACÁN, SINALOA
28
TABLA V REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA 2000-2010 EN EL MUNICIPIO DE CULIACÁN
29
TABLA VI CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES
34
TABLA VII CATÁLOGO DE PISOS PARA EL PROYECTO CONJUNTO DE VIVIENDA VERTICAL
62
TABLA VIII CATÁLOGO DE COLORES EN MUROS
63
TABLA IX REQUERIMIENTOS DE CONJUNTO TABLA X REQUERIMIENTOS POR ZONA
74 75
TABLA XI TABLA DE REQUERIMIENTOS CONDOMINIO TIPO-A
79
TABLA XII REQUERIMIENTOS PENT-HOUSE
79
TABLA XIII ANÁLISIS DE LOS USUARIOS TABLA XIV ANÁLISIS DE USUARIOS ZONA PÚBLICA
82 84
TABLA XV DIMENSIONES FUNCIONALES DLE CUERPO HUMANO
86
TABLA XVI TABLA DE REQUERIMIENTOS DE CONJUNTO
105
TABLA XVII TABLA DE REQUERIMIENTOS ÁREA COMERCIAL TABLA XVIII TABLA DE REQUERIMIENTOS ÁREA RECREATIVA
106 107
TABLA XIX TABLA DE REQUERIMIENTOS ÁREA HABITACIONAL
107
144
ANEXO 6 ÍNDICE DE PLANOS PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE CONJUNTO 1.
PLANO DE LOCALIZACIÓN
2.
PLANO ARQUITECTÓNICO DE CONJUNTO
3. 4.
PLANO DE AZOTEA DE CONJUNTO FACHADAS GENERALES DE CONJUTNO
PLANOS DE OBRA EXTERIOR DE CONJUNTO 5.
PLANO DE JARDINERÍA DE CONJUNTO
6.
PLANO DE VIALIDADES Y GUARNICIONES DE CONJUNTO
7.
PLANO DE ALBAÑILERÍA (TRAZO) DE CONJUNTO
PLANOS DE ACABADOS DE CONJUNTO 8. 9.
PLANO DE ACABADOS DE CONJUTNO FACHADAS DE ACABADOS DE CONJUTO
PLANOS ESTRUCTURALES DE CONJUNTO 10. PLANO DE CIMENTACIÓN DE CONJUNTO 11. PLANO DE LOSAS DE CONJUNTO 12. PLANO DE ESTRUCTURA DE CONJUNTO PLANOS DE INSTALACIONES DE CONJUNTO 13. PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DE CONJUTNO 14. PLANO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS 15. PLANO DE INTSTALACIONE DE GAS 16. PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRCAS 17. PLANO DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIO DE CONJUNTO 18. ISOMÉTRICO DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIO DE CONJUNTO PLANOS DE INSTALACIONES ESPECIALES DE CONJUNTO 19. PLANO DE INSTALACIONES ESPECIALES DE CONJUNTO PLANOS ARQUITECTÓNICOS DEPARTAMENTOS 20. PLANOS ARQUITECTÓNICOS PARCIALES DE VIVIENDA 21. PLANTA ARQUITECTÓNICA BAJA DEPARTAMENTOS 22. PLANTA ARQUITCTÓNICA DEPARTAMENTOS TIPO 1 23. PLANTA ARQUITECTÓNICA DEPARTAMENTOS TIPO 2 24. PLANTA ARQUITECTÓNICA DEPARTAMENTOS TIPO 3 25. PLANTA ARQUITECTÓNICA DEPARTAMENTOS TERRAZA
145
26. PLANOS ARQUITECTÓNICOS PARCIALES DE VIVIENDA INDICAND CORTES Y NIVELES 27. PLANTA ARQUITCTÓNICA DEPARTAMENTOS TIPO 1 INDICANDO CORTES Y NIVELES 28. PLANTA ARQUITECTÓNICA DEPARTAMENTOS TIPO 2 INDICANDO CORTES Y NIVELES 29. PLANTA ARQUITECTÓNICA DEPARTAMENTOS TIPO 3 INDICANDO CORTES Y NIVELES 30. PLANTA ARQUITECTÓNICA DEPARTAMENTOS TERRAZA INDICANDO CORTES Y NIVELES 31. PLANO DE AZOTEA PARCIAL DE VIVIENDA 32. FACHADAS PARCIALES DEPARTAMENTOS 33. FACHADA NORTE DEPARTAMENTOS 34. FACHADA ESTE DEARTAMENTOS 35. CORTES LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DEPARTAMENTOS 36. CORTE LONITUDINAL A-A’ 37. CORTE TRANSVERSAL B-B’ 38. CORTES POR FACHADA DEPARTAMENTOS 39. CORTE POR FACHADA 1 40. CORTE POR FACHADA 2 41. CORTE POR FACHADA 3 PLANOS DE OBRA EXTERIOR DE DEPARTAMENTOS 42. PLANOS DE ALBAÑILERÍA (TRAZO) DEPARTAMENTOS 43. PLANTA DE ALBAÑILERÍA PLANTA BAJA 44. PLANTA DE ALBAÑILERÍA DEPARTAMENTO TIPO 1 45. PLANTA DE ALBAÑILERÍA DEPARTAMENTO TIPO 2 46. PLANTA DE ALBAÑILERÍA DEPARTAMENTO TIPO 3 47. PLANTA DE ALBAÑILERÍA TERRAZA PLANOS DE ACABADOS DE DEPARTAMENTOS 48. PLANOS DE ACABADOS DEPARTAMENTOS 49. PLANTA DE ACABADOS EN PLANTA BAJA 50. PLANTA DE ACABADOS EN DEPARTAMENTO TIPO 1 51. PLANTA DE ACABADOS DEPARTAMENTOS EN TERRAZA 52. FACHADA NORTE DE ACABADOS DEPARTAMENTOS 53. FACHADA ESTE DE ACABADOS DEPARTAMENTOS 54. CORTE LONGITUDNAL A-A’ DE ACABADOS 55. CORTE TRANSVERSAL B-B’ DE ACABADOS PLANOS ESTRUCTURALES DE DEPARTAMENTOS 56. PLANO DE CIMENTACIÓN DEPARTAMENTOS 57. PLANO DE LOSAS DEPARTAMENTOS 58. PLANO ESTRUCTURAL DEPARTAMENTOS PLANOS DE INSTALACIONES DE DEPARTAMENTOS
146
59. PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES 60. PLANTA DE INSTALACIÓN SANITARIA Y PLUVIAL PLANTA BAJA DEPARTAMENTOS 61. PLANTA DE INSTALACIÓN SANITARIA Y PLUVIAL DEPARTAMENTO TIPO 1 62. PLANTA DE INSTALACIÓN SANITARIA Y PLUVIAL TERRAZA 63. ISOMÉTRICO INTALACIÓN SANITARIA Y PLUVIAL DEPARTAMENTOS 64. PLANOS DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS 65. PLANTA DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA PLANTA BAJA DEPARTAMENTOS 66. PLANTA DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DEPARTAMENTO TIPO 1 67. PLANTA DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA TERRAZA 68. ISOMÉTRICO INTALACIÓN HIDRÁULICA DEPARTAMENTOS 69. PLANOS DE INSTALACIONES DE GAS 70. PLANTA DE INSTALACIÓN DE GAS BAJA DEPARTAMENTOS 71. PLANTA DE INSTALACIÓN DE GAS DEPARTAMENTO TIPO 1 72. ISOMÉTRICO INTALACIÓN DE GAS DEPARTAMENTOS 73. PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 74. PLANTA DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA PLANTA BAJA DEPARTAMENTO 75. PLANTA DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEPARTAMENTO TIPO 1 76. PLANTA DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEPARTAMENTO TIPO 2 77. PLANTA DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEPARTAMENTO TIPO 3 78. PLANTA DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA TERRAZA 79. PLANOS DE INSTALACIONES DE AIRES ACONDICIONADOS 80. PLANTA DE INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO DEPARTAMENTO TIPO 1 81. PLANTA DE INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO TERRAZA PLANOS DE INSTALACIONES ESPECIALES 82. PLANOS DE INSTALACIONES ESPECIALES 83. PLANTA DE INSTALACIONES ESPECIALES DEPARTAMENTO TIPO 1 84. PLANTA DE INSTALACIONES ESPECIALES TERRAZA PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE COMERCIO 85. PLANO ARQUITECTÓNICO LOCALES COMERCIALES 86. PLANO ARQUITECTÓNICO LOCALES COMERCIALES INDICACIÓN CORTES Y NIVELES 87. PLANO DE AZOTEA LOCALES COMERCIALES 88. FACHADAS PARCIALES LOCALES COMERCIALES 89. CORTEL ONGITUDINAL Y TRANSVERSAL LOCALES COMERCIALES 90. CORTES POR FACHADA LOCALES COMERCIALES PLANOS DE OBRA EXTERIOR DE COMERCIO 91. PLANO DE ALBAÑILERÍA (TRAZO) LOCALES COMERCIALES PLANOS DE ACABADOS DE COMERCIO
147
92. PLANOS DE ACABADOS LOCALES COMERCIALES 93. PLANTA DE ACABADOS LOCALES COMERCIALES 94. FACHADA DE ACABADOS LOCALES COMERCIALES 95. CORTE LONGITUDINAL DE ACABADOS LOCALES COMERCIALES PLANOS ESTRUCTURALES DE COMERCIO 96. PLANO DE CIMENTACIÓN LOCALES COMERCIALES 97. PLANO DE LOSAS LOCALES COMERCIALES 98. PLANO D ESTRUCTURA LOCALES COMERCIALES PLANOS DE INSTALACIONES DE COMERCIO 99. PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS LOCALE COMERCIALES 100. ISOMÉTRICO DE INSTALACIÓN SANITARIA LOCALES COMERCIALES 101. PLANO DE INSTALACION HIDRÁULICA LOCALES COMERCIALES 102. ISOMÉTRICO DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA LOCALES COMERCIALES 103. PLANO DE INSTALACIÓN DE GAS LOCALES COMERCIALES 104. ISOMÉTRICO INSTAACIÓN DE GAS LOCALES COMERCIALES 105. PLANO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA LOCALES COMERCIALES 106. PLANO DE INSTALACIÓN DE AIRES ACONDICIONADOS LOCALES COMERCIALES PLANOS DE INSTALACIONES ESPECIALES DE COMERCIO 107. PLANO DE INSTALACIONES ESPECIALES LOCALES COMERCIALES PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE CASETA DE VIGILANCIA 108. PLANO ARQUITECTÓNICO CASETA DE VIGILANCIA 109. PLANTA ARQUITECTÓNICA CASETA DE VIGILANCIA INDICACIÓN CORTE Y NIVELES 110. PLANO DE AZOTEA CASETA DE VIGILANCIA 111. FACHADAS CASETA DE VIGILANCIA 112. CORTES LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL CASETA DE VIGILANCIA 113. CORTES POR FACHADA CASETA DE VIGILANCIA PLANOS DE OBRA EXTERIOR DE CASETA DE VIGILANCIA 114. PLANTA DE ALBAÑILERÍA (TRAZO) CASETA DE VIGILANCIA PLANOS DE ACABADOS DE CASETA DE VIGILANCIA 115. PLANOS DE ACABADOS CASETA DE VIGILANCIA 116. PLANTA DE ACABADOS CASETA DE VIGILANCIA 117. FACHADA DE ACABADOS CASETA DE VIGILANCIA 118. CORTE LONGITUDINAL DE ACABADOS CASETA DE VIGILANCIA PLANOS ESTRUCTURALES DE CASETA DE VIGILANCIA
148
119. PLANO DE LOSA Y ESTRUCTURA CASETA DE VIGILANCIA PLANOS DE INSTALACIONES DE CASETA DE VIGILANCIA 120. PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS CASETA DE VIGILANCIA 121. ISOMÉTRICO DE INSTALACIONES SANITARIAS CASETA DE VIGILANCIA 122. PLANO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS CASETA DE VIGILNCIA 123. ISOMÉTRICO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS CASETA DE VIGILANCIA 124. PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 125. PLANO DE INSTALACIÓN DE AIRES ACONDICIONADOS CASETA DE VIGILANCIA 126. PLANO DE INSTALACIONES ESPECIALES
149