Revista de Antropología Médica

Page 1

Editorial

Q

UERIDOS LECTORES:

Me es grato saludarlos y darles mi más cordial agradecimiento por la adquisición de la primera edición de la REVISTA DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA. Esta revista abordará temáticas antropológicas de manera que no hay que ser un experto en la materia para poder comprender cada artículo sino que intentamos, junto a mi equipo, hacerlo lo más accesible posible; es por eso que en éste, nuestro primer volumen hemos querido abordar ciertos temas relacionados con la carrera de medicina. La antropología filosófica a pesar que se ve como tema muy aislado a la medicina, es muy importante que el médico la conozca debido a que ésta va a tratar el problema sobre ¿Quién es el hombre? Y precisamente el médico día a día tendrá que tratar con pacientes que aparte de la fragilidad propia del ser humano se encuentran vulnerables padeciendo una enfermedad. Para poder tratar a una persona como se merece respetando su dignidad y ser capaces de sanarla íntegramente respetando su unidad corpóreo psico espiritual es necesario primeramente entender y responder a ésta interrogante. “El ser humano es una unidad intrínseca de componentes materiales e inmaterial”, es una unidad bio-psico-espiritual que se AUTOMUEVE a partir de su capacidad de razonar, es libre, por tanto único y sus fines siempre van en torno a un fin común, LA FELICIDAD. Para alcanzar este fin último, debemos contemplar ciertos factores; el bienestar, o sea, las condiciones materiales que nos permitan ‘estar bien’ y como consecuencia cubrir lo mínimo de supervivencia. Esto incluye a la salud física y psíquica, el cuidado del cuerpo y de la mente y la armonía del alma; la satisfacción de las diferentes necesidades humanas; y, contar con las adecuadas condiciones naturales y técnicas en nuestro entorno que conlleva a la adecuada conservación de la persona en circunstancias corporales, anímicas, naturales y técnicas que construyen la calidad de vida necesaria para la felicidad. El ser humano es el ser más perfecto, el SER POR EXCELENCIA, pero es imperfecto a la vez, por tener sus potencias finitas, heridas y desproporcionadas entre sí cuyo conflicto interior lleva a la aparición de enfermedades. Por tanto,

02 DE ENERO DE 2012 Volumen 1, nº 1

para tratarlas se necesita una compresión a cabalidad de la persona en su totalidad, para dar esperanza y ayuda hacia todas las dimensiones humanas. Es así como comúnmente vemos que médicos al desconocer este aspecto de la persona y desconocer que corresponde a una unidad corpóreo psico espitirual cae en un reduccionismo debido a que tratar a la persona solo como cuerpo, cosa que no suficiente debido a que somos una Unidad inseparable de cuerpo-alma. La dignidad de lo corpóreo radica en su unidad substancial a lo espiritual. Por eso es cuerpo humano, no lo puedo tratar como una cosa. Nuestro cuerpo comunica nuestra interioridad, manifiesta el yo personal, la psiquis, por tanto, si el cuerpo manifiesta alguna dolencia, aquella no es solo corporal, sino que afecta a las otras dimensiones del ser humano, Así la verdadera salud debe procurar sanar al hombre desde todas sus aristas. Otro tema importante son las motivaciones que nos llevan a los futuros médicos a estudiar medicina, el obtener dinero como finalidad es una meta sin sentido, pues el dinero debe ser un medio, al igual que la misma medicina, para poder llegar a ser y tener la verdadera felicidad. Es necesario seguir la verdadera vocación y hacer lo que nos gusta para poder ser felices. Pero no basta solo con actuar para otros para poder ser felices, es necesario amar a los otros, este aspecto es fundamental en una carrera de la salud, todo lo que se hace es por el bienestar de otros, inclusive aunque no conozcamos su identidad, debemos realizar nuestra labor con amor para poder sentir al final del día que hacemos felices, a través de nuestro obrar, a alguien más. Le devolvemos su salud, un medio para que esa persona anónima pueda lograr cumplir son realizar su vida tal cual como nosotros, para que pueda ser feliz. Este es el fundamento de nuestro servicio, de nuestra existencia.


PARA JUGAR...

Contenido NUESTRA VISIÓN DEL HOMBRE………………………… 3

¿QUÉ ES EL SER HUMANO?....................................4

LA VIDA DEL HOMBRE COMO TAREA…………………..6

SENTIDO DE LAVIDA………………………………………..….8

Columnas de Opinion LA FELICIDAD EN LOS MEDICOS………..………………..10

REFLEXIÓN, SOCIEDAD Y FELICIDAD…………………...12

Artículo para seguir leyendo BIENESTAR SUBJETIVO……………….………...…………..14

2

CRUCIGRAMA 1.- Proceso evolutivo por el cual una determinada especie se fue transformando en homo sapiens 2.- Proceso temporal a través del cual la materia va mutando y dando paso a cosas distintas a partir de cosas preexistentes 3.- Es el acto de una inteligencia ordenadora que hace pasar los seres a la existencia a partir de la nada. 4.- Referencia al hecho de que aparece en la materia y en una especie determinada, la capacidad de reflexión, que supone la capacidad de abstracción y de usar el símbolo. 5.- Unión que realiza la filosofía de los conceptos de evolución y creación. 6.- Nivel de conocimiento que se pregunta sobre el ¿Cómo?, demostrando, explicando e interpretando los múltiples aspectos del desarrollo humano. 7.- Se pregunta por el fin último del ser humano en orden a su esencia. 8.- Corresponde a una ciencia hermenéutica aportando el término de creación, diciendo que dios es el alfa y omega del universo o “principio y fin”.


NUESTRA VISION DEL HOMBRE

E

stamos camino hacia nuestro fin, el de ser médicos y personas que debemos tratar día a día con pacientes. La mayor parte de nuestra carrera nos enseña a ver al hombre solamente del nivel de la ciencia, nos enseñan el funcionamiento de cada sistema, como es el cuerpo humano y por lo tanto nos lleva a las causas próximas e inmediatas de una verdad particular. Pero ¿Qué visión del ser humano nos formamos si solamente vemos al hombre desde esa perspectiva?, claramente una visión verdadera y valida pero no suficiente para poder tratar a nuestros pacientes de una forma digna. Solamente veríamos a nuestros pacientes de una manera biológica, a través de la ciencia moderna, donde intentamos demostrar la hominización desde las leyes naturales y materiales y no responderíamos la pregunta sobre ¿Quién es el ser humano?. El problema es que no podemos comprender e interpretar al hombre solo desde las leyes naturales; el ser humano no es solo evolución cuantitativa de la materia sino que necesitamos de otro tipo de nivel de conocimiento para poder contestar a nuestra pregunta. Por esto necesitamos en nuestra formación, una formación integral incluyendo la filosofía en nuestro aprendizaje. En este aspecto desde el nivel 2 (o nivel filosófico) interpretamos al ser humano como una integración entre hominización y humanización, afirmando que se da un salto cualitativo en el proceso de hominización permitiendo así la humanización. También en este nivel nace el concepto de creación evolutiva que intercomunica el nivel de la ciencia moderna y el nivel de la ciencia de la fe permitiendo afirmar que evolución y creación no se oponen. Nos permite además descubrir el fundamento último de las cosas viendo al ser humano desde la totalidad de su ser y por lo tanto teniendo esta visión no caeremos en errores comunes en los que caen algunos médicos como son el problema del aborto o eutanasia donde interpretan al ser humano solo como cuerpo o cambios cuantitativos y por lo tanto solo del nivel uno sin ver a la totalidad de la persona.

3


¿Quien es el ser Humano?: ¿Que es ser Persona?

L

a antropología se sustenta en la metafísica, para responder a la interrogante de quién es el ser humano desde un fundamento último. Derivándose de ella, se encuentran la ética, rama de la filosofía que estudia lo moral y la teodicea, estudio del hombre como Capax Dei, ser humano capaz de Dios. (Ya que no puedo responder cuál es el mejor modo de vida buena, sino sé primero quién soy) Metafísica u ontológicamente, el ser humano es:

-“Una esencia, con una identidad propia” Según Boecio: -“Sustancia individual de naturaleza racional” Desde un plano ontológico (ES)… Esencia, se refiere a que posee una estructura, una unidad corpórea espiritual, la cual es intransferible e inmodificable. Es una existencia substancial autónoma, aunque se abre intencionalmente a la realidad. Desde un plano dinámico existencial…

“El ser humano es una unidad intrínseca de componente material e inmaterial”

Identidad, se refiere a la realización, al cómo está la persona, lo cual depende de nuestros actos libres, siendo totalmente modificable. La persona es tarea en si misma, un HOMO VIATOR, ser personal, que camina y espera. Un DES- AJUSTADO al mundo. Cada persona elige cómo desplegar su humanidad, es decir su obrar. Somos un ser que obra en torno a un fin, lo que lo diferencia de los animales, los cuales solo se mueven bajo instintos. Por tanto, el obrar humano tiene peso de responsabilidad. Los fines están presentados por la inteligencia, componente de la dimensión espiritual del hombre, en torno a un fin común, LA FELICIDAD.

Estas facultades se clasifican en:

*emociones son apetitos de corta duración, reacciones espontaneas, hasta involuntarias de corta duración. Los sentimientos son todo lo contrario.

4

-“El ser humano es una unidad intrínseca de componentes materiales e inmaterial”, es una unidad biopsicoespiritual, poseedora de una


Características de la persona: -Irrepetibilidad, singularidad -Substancia Unitaria -Poseedora de intimidad (capacidad de soñar, crear, vivir una vida propia) -Exterioridad y Comunicación -Libertad -Inteligencia -Capacidad de amar, donación, reír, llorar y perdonar. -Vida Consciente, en busca de sentido y fin. -Dignidad Natural, Dignidad Moral.

-“Vida consciente que busca un senti- deseos de infinito, generándose así un Conflicto Interior, entre la imperdo y un fin” fección del ser humano y su deseo de El alma del ser humano, a diferencia perfección. de la animal y vegetal, trasciende la Por tanto para alcanzar la felicidad, materia, sus fines están determina- se debe pasar por este conflicto intedos por la inteligencia. El hombre rior, se debe convivir con ella y protiene tendencias naturales, pero no curar actuar virtuosamente. actúa únicamente a partir de ellas, se -“Un ser en relación” AUTOMUEVE a partir de su capaciNuestra naturaleza estructural está dad de razonar, su actuar es mucho en relación, el principio del yo es el más de si mismo, es libre, por tanto tú, ningún ser humano puede auto único. Y sus fines siempre van en torno a un fin común, LA FELICIDAD. conocerse de manera directa, para construir nuestra identidad necesitaPor otro lado trasciende, ya que tam- mos mediadores. La alteridad y las bién posee todo el orden de la reali- mediaciones son co-constitutivas de dad en su inteligencia, ES UN MICRO- nuestra identidad y felicidad. ORDEN. ¿Qué hay en el ser humano que posi-“Es un finito deseo infinito de Infini- bilita hablar de persona? to” La persona, por su alma espiritual Unidad corpore espiritual: nuestra (facultades intelectivas), es el ser más corporeidad muestra nuestra intimiperfecto, el SER POR EXCELENCIA, dad, es decir nuestro mundo interior. pero es imperfecta a la vez, no pu- Somos alma espiritual: no nos podediendo llegar a la verdad y el bien, mos reducir a lo meramente matedebido a que sus potencias están rial. Esta naturaleza nos permite colimitadas, finitas, heridas y despro- nocer la verdad, de actuar libremenporcionadas entre si, a esto se le de- te y amar. Así toda persona es ponomina, labilidad humana. seedora de dignidad, un fin en si misSin embargo el ser humano posee ma, nunca un medio.

A nivel de la salud... Las enfermedades muchas veces son producto de esta tensión entre debilidad originaria y perfectibilidad, por lo que para curar enfermedades no solo se necesitan medicamentos. Hay que practicar una correcta y virtuosa relación médico paciente, comprendiendo la totalidad de aquel como persona, sabiendo que no solo es cuerpo, sino unidad bio-psicoespiritual, la cual es una unidad intrínseca, por tanto si se daña el cuerpo, las otras también se dañaran, así el médico debe ser dador de esperanza en todo sentido para su paciente, sanarlo en la medida de lo posible en sus tres dimensiones principales. Somos nuestro cuerpo. Unidad inseparable de cuerpo-alma. La dignidad de lo corpóreo radica en su unidad substancial a lo espiritual. Por eso es cuerpo humano, no lo puedo tratar como una cosa. Nuestro cuerpo comunica nuestra interioridad, manifiesta el yo personal, la psiquis, por tanto si el cuerpo manifiesta alguna dolencia, aquella no es solo corporal, sino que afecta a las otras dimensiones del ser humano, por tanto al tratarlas, se debe tener en cuenta esta unidad La medicina debe saber la diferencia entre la esencia de la persona y los accidentes, que pueden modificar su identidad, o aspectos superficiales de ella. Tener siempre en cuenta, la dignidad de la persona, la cual es inmodificable, ya que va en torno al ser.

Por tanto la verdadera salud, procurara el bienestar, y el equilibrio entre todas las potencias del ser humano, no solo una cura a lo corporal, sino también a lo psicoespiritual.

5


LA VIDA DEL HOMBRE COMO TAREA: el camino para alcanzar la felicidad

T

eniendo claro ya qué es el ser humano podemos tratar de responder que es lo que este busca en el transcurso de su vida. Pero antes hay que establecer ciertas consideraciones respecto a la dimensión psicológica del hombre: las pasividades que forman parte de su identidad y biografía hasta que el hombre es capaz de lograr construir consiente y libremente su propia identidad y biografía. El Yo empieza en un Tu, al nacer el hombre depende totalmente de otro

Pasividades Recibidas -El cuerpo -Tendencias genéticas -El inconsciente -Otras personas, Alteridad (familia, sociedad, cultura) -La conciencia moral -Carácter y temperamento -Habilidades y capacidades propias de cada uno -Emociones y sentimientos -El deseo (sexual, de poder, de tener, de honor o reconocimiento) -Las necesidades que trascienden y escapan a lo psicológico personal

6

Todas estas realidades son recibidas pasivo-afectivamente y no elegidas y nos adaptamos a ellas psíquico-afectivo -corporalmente como mejor podemos. En una buena etapa de la vida somos receptores pasivos, pero a medida que vamos madurando seremos capaces de realizar actos libres, usando nuestra voluntad para obrar alegremente el bien. El hombre desde su identidad, su conocimiento y educación actúa y obra, sus acciones lo pueden lleva a la vida o la muerte, a la perfección o a la imperfección. ¿Cómo el hombre es capaz de distinguir entre lo perfecto y lo imperfecto? Con su entendimiento. ¿Cómo el hombre puede obrar hacia esta verdad que reconoce su entendimiento? A través de la voluntad. Pero el hombre también puede a través de su voluntad puede hacer cosas malas, obrar mal, pero cuando esto ocurre, el hombre pierde perfectibilidad y la posibilidad de ser una obra de arte, una mala acción simplemente no se corresponde con la naturaleza del ser humano, la inteligencia siempre busca la verdad y la voluntad siempre busca el bien, co-

a diferencia del animal que puede sobrevivir al satisfacer solo sus necesidades biológicas, nosotros no solo somos dimensión corporal. Desde el nacimiento el hombre padece (porque no las elige) Pasividades o receptividades, va incorporando factores internos y externos, recibe y absorbe al igual que una esponja.

mo dijo Santo Tomás <<toda naturaleza busca su perfección>>. Al obrar mal no somos libres y vamos perdiendo nuestra plenitud. ¿Por qué los actos del hombre no siempre son libres? Porque sus facultades están heridas y en desproporción, por eso es importante cultivar la virtud, el hábito que perfecciona las potencias operativas que le permiten obrar pronta y alegremente el bien, es aprender a desear lo bueno. Entonces, ¿Qué buscan los seres humanos? ¿Qué fin es el que este persigue? Cada acción humana a través de un medio pretende llegar a un fin, sin un fin no hay operación, un persona come si tiene hambre por ejemplo, pero todos los fines que el ser humano persigue se ordenan necesariamente hacia un mismo fin, un fin último, que siempre será un fin y nunca un medio para otra cosa, sin el se seguiría una cadena de fines que no terminaría y nunca nos podríamos decidir a hacer nada. En este fin último convergen todas las acciones humanas, esté fin último es la felicidad, el bien último y máximo al que todos aspiramos.


La felicidad va a consistir en la posesión, en el goce de este bien fuera del cual nada más se necesita, el Bien Supremo, buscado por caminos o medios distintos por los distintos hombres, pero deseado de la misma manera en medida que la naturaleza humana no depende de lo que quiere el hombre ya que le fue dada, el hombre solo puede elegir el modo a través del cual conducirá su vida a este fin último que naturalmente anhela. Este Bien Supremo tiene carácter de rector de la vida humana en cuanto es el fin último del hombre. ¿Qué naturaleza tiene este bien supremo? El hombre es un cuerpo es alma espiritual, esta ultima ejerce operaciones inmateriales. Aristóteles y santo tomas concuerdan en que la felicidad consiste en la operación más perfecta de la más perfecta de las facultades, es decir, el entendimiento, por lo tanto este Bien Supremo tendrá carácter intelectual. La felicidad no es un sentimiento o un placer o un estado o un hábito, es una condición de la persona misma, está en orden al ser. Esto debemos tenerlo muy claro, la felicidad humana no está en orden a tener, pero ¿Qué mensaje recibimos respecto a la felicidad en nuestra cultura? ¿Qué vemos en la televisión, en la calle respecto a la felicidad? Nuestra cultura está contaminada con el consumis-

mo, debemos tener para ser felices, el hombre está subordinado al dinero, se sobrevive para tener y no para vivir y el dinero se vuelve el centro y criterio del desarrollo personal. Esto es un reduccionismo atroz, el ser humano no puede ser visto puramente de lo material, porque no somos solo cuerpo, somos alma espiritual: razón, creatividad, libertad, arte, sentido religioso y ético no se explican reduciendo el hombre a la materialidad. La felicidad no pasa por lo externo, sino en la posibilidad en libertad de conquistar nuestro ser. Por eso el hombre es tarea, cada día el hombre debe tratar de conquistarse, ¡conócete a ti mismo!, para el hombre es más fácil conquistar la luna que a sí mismo, siendo esto ultimo el camino a la felicidad. Cada día del hombre es una tarea, cada día el hombre debe cultivarse en medio de esta cultura, a través de la virtud, usar su voluntad libremente para obrar el bien.

7


SENTIDO DE LA VIDA Y FELICIDAD

L

a felicidad es aquello a lo que todos aspiramos sólo por el hecho de vivir, la felicidad significa para el hombre plenitud, perfección. Por ello, toda pretensión humana es pretensión de felicidad. La felicidad, la vida lograda o la autorrealización exige la plenitud de desarrollo de todas las dimensiones humanas, es decir, la armonía del alma, y en cada acción consciente la persona siempre busca un determinado fin u objetivo que una todos los afanes de la persona y que de unidad y dirección a la conducta. Éste es el fin último que le otorga la finalidad más profunda a nuestras acciones que es motivo de hacer todo lo que hacemos en la vida. Este fin se debe buscar por sí mismo y nunca como un medio para algo

más. A este fin último le llamamos felicidad, que es un bien supremo. Cada uno hace su propia vida de un modo biográfico y por eso tiene tanta importancia la pretensión vital de cada uno, aquello que cada uno le pide a la vida y quiere alcanzar por distintos medios, ya que somos felices en la medida que alcanzamos aquello que aspiramos. Cabe destacar, que para que podamos aspirar a esta meta o fin, es inevitable la experiencia de limitación y la aceptación de ésta última, y esta aceptación es la primera condición para no echar a perder la dicha que dentro de ella pueda conseguirse.

“La felicidad es la certeza de no sentirse perdido” - Jorge Bucay

Para alcanzar este fin último, debemos contemplar ciertos factores; el bienestar, o sea, las condiciones materiales que nos permitan ‘estar bien’ y como consecuencia cubrir lo mínimo de supervivencia. Esto incluye a la salud física y psíquica, el cuidado del cuerpo y de la mente y la armonía del alma; también la satisfacción de las diferentes necesidades humanas; se agrega también, contar con las adecuadas condiciones naturales y técnicas en nuestro entorno que conlleva a la adecuada conservación de la persona en circunstancias corporales, anímicas, naturales y técnicas que construyen la calidad de vida necesaria para la felicidad. Además el saber y la virtud, que son las posesiones humanas más altas y enriquecedoras que lo puramente técnico y corporal. Son realidades que transforman al propio hombre, que le dan un modo de ser, lo que refleja que la felicidad no está tanto en el orden del tener, como en el de ser. Citando a Sócrates, que decía: lo que hay que hacer para ser feliz es practicar las virtudes y así hacerse virtuoso; esta es la mejor sabiduría. Así se plasma la idea que ser virtuoso es el modo de crecer y llegar a la plenitud humana. Lo más profundo y elevado del hombre está en su interior. Se buscaría en vano la felicidad en lo exterior si no se halla dentro de nosotros mismos. La

8

plenitud humana lleva consigo riqueza de espíritu, paz, armonía del alma y serenidad. El camino de la felicidad es un camino interior. La expectación, la ilusión, son los rasgos definitorios de lo felicitario; uno es feliz cuando disfruta lo que tiene y con lo que aún no tiene, pero espera. En la esperanza se vive por anticipado ese disfrute. Lo que mueve a los hombres a actuar o a seguir viviendo es la esperanza de alcanzar la felicidad. Si ser feliz consiste en realizar lo que pretendemos, para lograrlo es preciso tener imaginación y después atrevimiento para querer y soñar. La imaginación funciona como un bosquejo de la felicidad. En base a esto, los principales obstáculos para la felicidad son el temor y la falta de imaginación. El temor nos detiene, y el segundo punto nos lleva a tener proyectos vitales poco personales, en los que no hay realmente un compromiso y por ello no hay una identificación con ellos, y trunca el camino hacia la felicidad.


Cabe señalar que la sociedad y la cultura actual en la que vivimos juega un rol influyente en el aspecto externo de la búsqueda de la felicidad, en el sentido de emociones pasajeras y la inmanencia de experiencias momentáneas ante algo más profundo y realmente concordante con nosotros mismos. La realización de los proyectos personales toma la forma de tarea o trabajo a realizar, de hecho la propia vida humana puede concebirse como la tarea de alcanzar la felicidad que tiene la estructura de esperanza ya que se funda en la expectativa de alcanzar en el futuro el bien amado arduo. En esta tarea destacan los siguientes elementos: la ilusión, que es la realización anticipada de nuestros deseos y proyectos, que nos impulsa hacia adelante y nutre de esperanza y gozo. Toda tarea necesita un encargo inicial, una misión encomendada en pos de alcanzar esta meta que es la felicidad. Toda tarea encuentra dificultades y lleva a riesgos, la misma libertad es arriesgada porque significa estar abiertos a fracasos. Enfrentar estas dificultades se justifica porque el bien futuro que se te pretende no es para sólo la persona ya que la esperanza es incompatible con la soledad. La felicidad aparece ya al inicio, cuando hay ilusión y una labor por delante que da sentido al futuro, hay que construirlo. Pero también aparece después, a lo largo de ella. Hablando en términos del sentido de la vida, el por qué y para qué estamos aquí, el sentido de la vida se puede describir como la percepción de la trayectoria satisfactoria o insatisfactoria de nuestra vida. Descubrir el sentido de la propia vida es alcanzar a ver donde lleva, tener una percepción de su orientación general y de su destino final. La vida tiene sentido cuando tenemos una tarea que cumplir en ella., lo que otorga estabilidad, ilusión y por ende una cierta felicidad diaria. ‘Cuando hay felicidad se despierta con un sí a la vida, con el deseo que siga, de que pueda continuar indefinidamente, eso es la felicidad. En cambio si esa cotidianidad se ha roto o sea ha perdido, si uno despierta a la infelicidad que está esperando al pie de la cama, no hay más remedio que intentar recomponerla, buscarle sentido a ese día que va a empezar, ver si se puede esperar algo de él algo que valga la pena, que justifique seguir viviendo’ (J. Marías, La felicidad humana) Responder con convicción frente a la pregunta por el sentido de la vida exige tener una tarea que nos

ilusione y enfrentarse con las verdades grandes, con las grandes interrogantes de nuestra existencia; se debe saber cuáles son los valores verdaderamente importantes que hace posible la tarea de realizar esta tarea, en pos le lograr la plenitud y con ello la felicidad humana o bien último. Se es hombre cuando se tiene saber teórico y capacidad práctica para responder a las preguntas del porqué estoy aquí, por qué existo y qué debo hacer. El sentido de la vida de cada persona tiene que ver con su proyecto personal, adquiere su dimensión propia en la medida en que se vie una vida orientada hacia el amor de sus semejante. Cada persona puede y debe construir su propio proyecto personal, con la condición que tenga como fundamento último la donación de la propia vida. Bajo esa línea, las personas se hacen felices por distintos caminos. Pero el contenido (desde la base que todos los hombres tienen la misma naturaleza humana)de aquella felicidad o plenitud es lo mismo para todos, siguiendo la línea de la contemplación y la entrega de sí mismo por amor verdadero a otros. Estamos vivos en el sentido de que estamos en una constante búsqueda de alcanzar nuestra plenitud; además de la constante interacción con nuestro medio y con las personas que nos rodean. En nuestra vida el anhelo de plenitud del hombre se ve truncado por la temporalidad inherente a la vida humana que termina con la muerte. Pero el descanso en el bien supremo y que por lo tanto no perece, no se puede conseguir en esta vida. Ante esto, la existencia de Dios es necesaria porque al estar el hombre abierto al infinito necesariamente ha de construir su plenitud en la contemplación y donación a un ser también infinito. “Un hombre no está bien hasta que sea feliz, sano, y próspero; y la felicidad, la salud, y la prosperidad son el resultado de un ajuste armonioso del interior con el exterior del hombre” - James Allen. En base a lo citado de Allen, el hombre siempre se inclina a distintos bienes, que se ordenan unos a otros, ya que algunos se quieren en vista de conseguir otro bien, como la salud. La salud es un fin intermedio, que se persigue bajo razón de fin, medio apetecible para otro bien más importante.

9


COLUMNA DE OPINIÓN

LA FELICIDAD EN LOS MEDICOS

U

n tema muy importante en el desarrollo humano para poder encontrar la felicidad es a través de las metas y tareas que nosotros mismos nos imponemos. Esto porque la persona constituye en si una tarea, un proyecto de si misma. Lo importante de este proyecto es que en él encontramos el sentido de nuestra vida, y la ilusión de lo que podamos llegar a ser es la que nos da el optimismo y nos impulsa hacia adelante, es el requisito para el verdadero crecimiento humano. La mayoría de las veces las metas se relacionan con los estudios o títulos q obtengamos, aunque la felicidad no va a estar en estos títulos (caeríamos en un reduccionismo del fin último) sino en que la obtención y la finalización de estos distintos objetivos que nos fijamos nos van a

acercar cada vez más a la felicidad. Ser médico es una de las profesiones, diría yo, más sacrificadas (aunque no de las difíciles, me disculparan mis compañeros), porque requiere de mucho tiempo, el que muchas veces se obtiene del que se destinaba a la familia, amigos o a dormir. Para poder sobrevivir dentro de la carrera se necesita de algún objetivo claro. Este puede ser (según he podido ser testigo): a.- convertirse en alguien socialmente superior, b.- poder obtener dinero, o c.- poder cumplir y ser un buen médico, cumpliendo con la verdadera vocación.

“Si no somos justamente aquello que estamos haciendo, que estamos siendo, no podemos decir que somos felices”.

Película para Mirar... Patch Adams es un estudiante de medicina nada convencional. Sumido en una depresión, estuvo a punto de suicidarse y fue recluido en un manicomio. Allí, como reacción al trato algo deshumanizado de parte del personal, aprendió a descubrir seres humanos en sus compañeros chalados. Esto, una vez curado, le impulsa a acudir a la facultad para prepararse como médico: su edad -ya es un tipo cuarentón- no es pega a la hora de enfrentarse al reto de tratar a los pacientes como personas. Y lo hará con una singular terapia del hu-

Estos parámetros son todos válidos, aunque no todos correctos. Para poder permanecer en esta carrera, o en cualquier otra, es necesario que ésta te guste de verdad, es necesario hacer lo que nos gusta. Muchas veces nuestros padres nos han dicho: “estudia lo que te guste, yo te apoyo”, y es verdad, para poder ser felices es necesario hacer lo que nos gusta, si no la vida se vuelve un tedio difícil de vivir, limitándonos a existir. Como dice Yepes: “si no somos justamente aquello que estamos haciendo, que estamos siendo, no podemos decir que somos felices”. Obviamente lo que nos gusta, o no, lo vamos descubriendo día a día, así es como vamos a ver a compañeros desertar de la carrera y a otros seguir.

mor. Se basa en la comunicación y compañía con los pacientes.

10

El obtener dinero como finalidad es una meta sin sentido, pues el dinero debe ser un medio, al igual que la misma medicina, para poder llegar a ser y tener la verdadera felicidad, y

así gozar de los momentos que pudimos concretar como personas. Cabe recordar que goce no es lo mismo que placer, este último se refiere lo corpóreo mientras que el goce a lo intelectual, a poder contemplar y admirar lo que nos gusta.

La verdadera vocación del médico, y de cualquier persona sea lo que sea en lo que se desarrolle, debe ser la comunicación y el compartir con el otro. El relacionarnos con los demás forma parte de nuestra naturaleza, el solo hecho de ser persona nos define como seres en relación. No podemos ser felices si no interactuamos con otros, dependemos de otros para poder desarrollarnos. Estos otros pueden ser, por ejemplo, la familia q se nos fue dada, o los amigos que nosotros elegimos.


Serie de TV para Ver... A Gifed Man es un drama sobre un cirujano brillante y millonario cuya vida cambia para siempre cuando su difunta ex esposa comienza a enseñarle el sentido de la vida desde el “más allá”. Michael Holt es un médico excepcional que vive una vida materialista y de lujos gracias a su obsesión por su carrera y a sus pacientes ricos y poderosos. Pero el ordenado mundo de Michael se sacude cuando su ex esposa, Anna -- una médico idealista que trabajaba en una clínica gratuita, y el amor de su vida -- aparece misteriosamente ante él. Tratando de volver a su vida

El hecho de que seamos autónomos e independientes, y que tengamos intimidad (capacidad de crear, soñar, etc.), no nos realiza por completo si este crear y actuar continuo que tenemos no los dirigimos al bienestar propio y, sobretodo, de los demás. Este actuar se debe realizar libremente, es decir, nuestras acciones tienen que ser en orden al bien, al bienestar nuestro y ajeno. Al decir que son libres, no es lo mismo que decir voluntario, porque si fueran para perjudicar u dañar, no serian libres. Pero no basta solo con actuar para otros para poder ser felices, es necesario amar a los otros para poder contemplarlos. Con amor me refiero no al sentimiento o al deseo, sino a la decisión que hacemos libremente, al verdadero amor. La contemplación que hacemos es en todo momento, manteniendo al ser contemplado en la mente, cuando se trabaja, cuando se hace algún favor, en fin, todo el obrar se realiza con el fin de hacer feliz a la persona amada. Así, cuando se ama, todas las obras que se hacen, por

arduas que sean, adquieren sentido, porque el fin último es contemplar la felicidad de los seres que se ama. Este aspecto es fundamental en una carrera de la salud, todo lo que debemos hacer es por el bienestar de otros, inclusive aunque no conozcamos su identidad, debemos realizar nuestra labor con amor para poder sentir al final del día que hacemos felices, a través de nuestro obrar, a alguien más. Le devolvemos su salud, un medio para que esa persona anónima pueda lograr cumplir son realizar su vida tal cual como nosotros, para que pueda ser feliz. Este es el fundamento de nuestro servicio, de nuestra existencia. El amor de otros es la forma más humana del valor de la propia existencia. Por eso no podemos movernos por otra cosa que no sea el servicio y relación para con los demás. Esto nos hará trascender más allá de nosotros mismos, nos permitirá permanecer aunque hayamos muerto.

“normal”, Michael visita a Anton, un carpintero que también es chamán, para que le saque el espíritu de Anna del cuerpo, pero cuando Anna aparece y le pide a Michael que vaya a su clínica para que pueda seguir funcionando, él se da cuenta de que ella lo necesita más que nunca. Rita, que trabaja sin descanso para ordenarle la agenda a Michael para que pueda trabajar en la clínica, está curiosa por el cambio repentino en su comportamiento. Conmovido por los necesitados y aceptando la “presencia” compasiva de Anna, la actitud de Michael con respecto a atender a los ricos o a los pobres se pone patas para arriba, y comienza a ver que en su vida hay lugar para todos.

11


COLUMNA DE OPINIÓN

REFLEXION, SOCIEDAD Y FELICIDAD

¿

La felicidad puede alcanzarse? Basado en la respuesta afirmativa a esta pregunta, analizaremos que creemos hoy por felicidad en esta sociedad actual. Sin contrapunto, podemos argumentar que hoy la sociedad se desenvuelve en caminos hedonistas, en la práctica de la individualidad hermética y compensa en elementos tecnológicos e incluso virtuales para darle sentido al concepto de felicidad. El hombre es hoy “tener antes que ser”, logrando el placer como intensa gratificación sensorial comprendiendo de esa forma la idea de felicidad y logrando su

cúlmine en el marco retórico de una “sociedad consumista” que nos envuelve con su inmanencia del dinero, secularización, narcisismo y egoísmo, dejando la práctica de las virtudes solamente para un grupo pío de personas enmarcadas en alguna práctica religiosa.

“Podemos entender que una persona, teniendo todo lo material no es feliz...”

¿Cómo afecta al hombre esta seudo felicidad? Cuando en este contexto, el hombre busca esa esquiva felicidad, basado en su libertad y como fin último, sólo esta buscando suplir sus necesidades temporales, finitas; desarrollando conceptos como bienestar y dándoles apellidos sociales, laboral, lúdico, afectivo y emocional lo cual está dentro de los cánones normales, pero logramos ello y ¿qué nos queda? ¿Cuál es nuestro fin último en esta búsqueda? Debemos entender, además, que en este ir al encuentro de ese bienestar que describimos, utilizamos como herramientas la razón, la voluntad y la inteligencia. Emprendemos nuestra cruzada con empeño y afán, pues sabemos y reconocemos que nuestra vida equivale a la felicidad. Y creo, que es allí donde perdemos el camino, pues lo temporal nos

12

falla, nos traiciona, se nos esconde en laberintos de desesperanza y aparece nuestro gran enemigo la muerte que nos trunca nuestro anhelo y esperanza de encuentro. En esa bifurcación del camino, debemos encontrar, más que la felicidad temporal, la felicidad absoluta.


¿Cuáles son las pistas o señales qué el camino a la felicidad absoluta se nos distorsiona? El hombre comienza en la cúspide del logro a sentir un vacío enorme, realizó su travesía por el desierto, llegó al oasis, pero aunque bebe agua de ese vergel, no se sacia. Comienza a sentir depresión, desesperanza, desesperación y para eliminar esa sensaciones que le impiden disfrutar de esa “felicidad”, las comienza a anular atacando la emoción con barbitúricos, drogas, alcohol o cualesquier elemento que le haga paliar esa sensación de no logro. Bien sabido es que se ahonda el problema y en esta sociedad chilena eso cada vez es mas común y las estadísticas nos anuncian que somos un país enfermo mentalmente y físicamente como producto de ese stress anquilosado en nuestra alma, pues hemos perdido la armonía del cuerpo y el espíritu. Podemos entender que una persona, teniendo todo lo material no es feliz y que esa misma persona, pues como seres somos lo mismo, en la necesidad es feliz. ¿Cuál es la diferencia? La primera de ellas buscó la felicidad temporal y la segunda encontró la felicidad absoluta, esa

felicidad leal, imperecedera, incondicional y siempre, pero siempre contigo y que además, nos ofrece trascendencia. Eso no es más que el Dios Supremo, que cuando buscamos la felicidad hedonista, nos sube en sus hombros y sin alterar nuestra libertad, nos hace el camino más sencillo y cuando nos encontramos en lo absoluto le da sentido a esa búsqueda que comenzamos en el albor de nuestra vida. ¿Por qué los primeros cristianos aceptaban en el martirio? Habían encontrado la felicidad absoluta, ¿Por qué en la historia del hombre aparecen santos u hombres santos al servicio del otro? Encontraron la felicidad, sin apellido, sólo el hombre le impone un calificativo, la felicidad es simple, como todo lo magnífico de nuestro ser, pero en esa simplicidad está lo virtuoso, ella se nos presenta y al final nosotros nos escondemos de ella entre elementos forjados por nuestra retórica individualista.-

13


ARTICULO PARA SEGUIR LEYENDO...

POR: Emilio Moyano Díaz (*), Nadia Ramos Alvarado (**)

(*) Dr. en Psicología por la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Facultad de Psicología, Universidad de Talca, Chile. (**) Mag. (c) Psicología Clínica. Facultad de Psicología, Universidad de Talca, Chile. Correos electrónicos: emoyano@utalca. cl

AUTORES: FERNANDA ESPEJO AHMED HIDD VERÓNICA MEDINA PAULINA MORALES ESTHER RUÍZ

Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule1 RESUMEN El propósito en este trabajo es evaluar el bienestar subjetivo a través de sus componentes cognitivo (satisfacción general y por dominios) y afectivo (felicidad), y analizar su relación con variables sociodemográficas. Se evaluó a 927 personas, trabajadores y estudiantes, entre 17 y 77 años, por medio de tres instrumentos. Los resultados muestran que en general las personas están satisfechas con su vida, siendo la familia la principal fuente de felicidad. Se encontró que las personas casadas se encuentran más felices y satisfechas que las solteras, y que las personas jóvenes presentan menor nivel de felicidad y satisfacción que las personas mayores. Respecto a la autoevaluación de salud general y física no se observan diferencias entre hombres y mujeres, sin embargo, las mujeres presentan una evaluación más negativa que los hombres respecto de su salud mental. Ni hombres ni mujeres dejarían de trabajar fuera de casa si pudieran hacerlo. Por último, se encontró una relación directa y significativa entre felicidad, autoevaluación de salud y satisfacción vital. Se discuten estos hallazgos respecto de los obtenidos internacionalmente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.