UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOPATOLOGICO
TRABAJO DE APLICACIÓN DE VANCOUVER
ESTUDIANTE: YUGCHA VERDESOTO ARACELLY IBETH PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2018-AGOSTO 2018 FECHA DE ELABORACIÓN: 26-04-2018
PRIMERA CITA: La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una parasitosis originaria del continente americano. Según Gascón,J y Albajar,P: “En la naturaleza, Trypanosoma cruzi se transmite vectorialmente a través de diversas especies de chinches triatominos.” (1)No obstante, se han descrito otros mecanismos de transmisión no vectorial, como la transmisión a través de productos sanguíneos o mediante el trasplante de órganos infectados, y la transmisión vertical. Actualmente, la enfermedad de Chagas afecta a unos 10–12 millones de personas en el mundo y el proceso de urbanización en América Latina y los movimientos migratorios desde los países endémicos han posibilitado que la enfermedad de Chagas sea diagnosticada en zonas donde la infección no es endémica. (2) (p. 93-100) SEGUNDA CITA: Según Gúzman.C y García,L: “La enfermedad de Chagas constituye una enfermedad silente que incapacita a los individuos muchos años después de la picadura y deyección infectantes o de la transmisión de sangre parasitada y con frecuencia no se percibe claramente la asociación entre la vía de infección y el padecimiento.”(3) Como consecuencia, en algunos países no se han puesto en práctica las intervenciones de control. Entre las razones que se aducen para explicarlo cabe citar a modo de ejemplo que ¾ en el caso de la transmisión por transfusión de sangre ¾ existen enfermedades más frecuentes, como la hepatitis C, que tienen prioridad en cuanto a pruebas de tamizaje obligatorias. TERCERA CITA: Hay datos que indican la existencia de altos niveles de infección en poblaciones de D. albiventris de Santiago del Estero. Según Botazii, V y Conti, O: “verificó que 49% de los 69 ejemplares capturados en los alrededores de la capital presentaban flagelados "tipo cruzi" en muestras de sangre periférica.” (4)Al estudiar la infección de mamíferos silvestres por T. cruzi en un bosque de la misma zona de muestreo del presente trabajo, Wisnivesky-Colli et al. (10) comprobaron que, entre las 19 especies analizadas por xenodiagnóstico, D. albiventrismostraba la mayor prevalencia de infección (32%). CUARTA CITA: La enfermedad de Chagas es producida por Trypanosoma cruzi mediante la defecación de su vector natural, los triatominos. Según Guhl,F: “Es una enfermedad de importancia en salud pública en Latinoamérica; presenta un esquema epidemiológico complicado,”(5) con base en número de vectores, genotipos del parásito, diversidad de reservorios, ciclos de transmisión y formas de transmisión; lo que ha dificultado un abordaje efectivo. Todas las iniciativas sobre medidas preventivas o de control se han enfocado hacia la reducción de la población vectorial. QUINTA CITA: Aunque en nuestro entorno ya se han descrito casos agudos, Según Flores,M y Fuentes,I : “la mayoría de los afectados se diagnostican en la etapa crónica de la infección.”(6) Como no existe una técnica de referencia o “patrón de oro”, el diagnóstico serológico se
basa en la concordancia entre diferentes pruebas de principios y antígenos distintos, que requieren un adecuado control de calidad para conseguir resultados óptimos. En esta revisión se describen las herramientas parasitológicas y serológicas utilizadas en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas, teniendo en cuenta los factores que afectan a sus ventajas y sus limitaciones. 1. Saúde Pública - Riesgo de transmisión de Trypanosoma cruzi por transfusión de sangre en México Riesgo de transmisión de Trypanosoma cruzi por transfusión de sangre en México [Internet]. [citado 7 de mayo de 2018]. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S102049891998000800004&script=sci_arttext&tlng= 2. Guzmán Bracho C, García García L, Floriani Verdugo J, Guerrero Martínez S, Torres Cosme M, Ramírez Melgar C, et al. Riesgo de transmisión de Trypanosoma cruzi por transfusión de sangre en México. Rev Panam Salud Publica, Rev panam salud pública. agosto de 1998;4:94-9. 3. Schweigmann NJ, Pietrokovsky S, Bottazzi V, Conti O, Bujas MA, Wisnivesky-Colli C. Estudio de la prevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi en zarigüeyas (Didelphis albiventris) en Santiago del Estero, Argentina. Rev Panam Salud Publica, Rev panam salud pública. diciembre de 1999;6:371-7. 4. Enfermedad de Chagas: Realidad y perspectivas | Guhl | REVISTA BIOMÉDICA [Internet]. [citado 7 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/139 5. ENFERMEDAD DE CHAGAS - Recursos en Parasitología - UNAM [Internet]. [citado 7 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html 6. Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad de Chagas importada - ScienceDirect [Internet]. [citado 7 de mayo de 2018]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X07757476