Acciones positivas para la igualdad de oportunidades en las Industrias Creativas y Culturales en Extremadura
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
3
4 Acciones positivas para la Igualdad de Género en las Industrias Creativas y Culturales. Proyecto subvencionado por la Diputación de Badajoz. Almendralejo, 2019 Promueve: Asociación de Industrias Creativas y Culturales de Extremadura. Edición, Textos, Diseño y Maquetación: Wazo Sociedad Cooperativa F06724025 C/ Federico García Lorca 48, 06200 Almendralejo, Badajoz
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
◊ 1- Presentación
6
◊ 2- Industrias Creativas y Culturales y Economía Social
8
◊ 3- Valores de la Economía Social
12
◊ 4- ¿Qué son las acciones positivas y para qué sirven?
14
◊ 5- Acciones positivas para la igualdad de oportunidades en
16
las Industrias Creativas y Culturales •Retribución
16
•Selección y Contratación
18
•Promoción y desarrollo de carrera
20
•Conciliación de la vida laboral, familiar y personal
22
•Formación continua
24
•Acoso sexual y por razón de sexo
26
•Salud Laboral y Representación
28
•Comunicación y Lenguaje no sexista
30
◊ 6- Bibliografía y recursos
32
5
1- PRESENTACIÓN La Asociación de Industrias Creativas y Culturales de Extremadura es una organización sin ánimo de lucro de reciente creación (2019). Entre los fines de esta asociación se encuentra el de cooperar en el desarrollo y mejora de las Industrias Creativas y Culturales en todas sus manifestaciones y aspectos favoreciendo la renovación de los medios tradicionales de planificar, comunicar y organizar programas culturales, así como de generar nuevas ideas que activen los procesos de creación cultural y su difusión.
6
La Asociación de Industrias Creativas y Culturales de Extremadura asume el reto ampliar la interrelación, la cooperación y el intercambio entre los y las profesionales de la gestión cultural, en sus distintas adscripciones: culturales, socio-culturales y formativas, así como favorecer la concurrencia en tareas analíticas y de investigación acerca de políticas culturales. De entre todos los propósitos marcados para dar respuesta a las necesidades de la comunidad, la Asociación de Industrias Creativas y Culturales de Extremadura ha decidido comenzar su andadura en 2019 afrontando retos sociales relacionados con las industrias creativas y culturales: igualdad de género, desempleo, inclusión social, diálogo intercultural, etc.
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
Teniendo en cuenta que la igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal recogido en la legislación internacional sobre derechos humanos, y firmemente defendida en la Constitución Española y en las leyes que la amparan, y que desafortunadamente hoy en día este reconocimiento resulta insuficiente y es necesario desarrollar acciones de alto impacto que garanticen e impulsen la igualdad de todas las personas que componen la sociedad; la Asociación de Industrias Creativas y Culturales de Extremadura publica: “Acciones positivas para la igualdad de oportunidades en las Industrias Creativas y Culturales en Extremadura” con el objetivo de ofrecer acciones positivas para alcanzar la igualdad de oportunidades en el ámbito de las Industrias Creativas y Culturales promovidas por entidades de Economía Social. Está publicación podrá servir como referencia para la realización de actuaciones que favorezcan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el seno de las organizaciones de Industrias Creativas y Culturales pertenecientes al entorno de la Economía Social en Extremadura. Almendralejo, 2019
Presidente Andrea Vincenti
7
2- Industrias Creativas y Culturales y Economía Social La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) define a las Industrias Creativas y Culturales como “Sectores cuya actividad organizada tiene como objetivo la producción, la promoción, la difusión y la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial”.
8
Este enfoque pone el énfasis en los bienes, servicios y actividades de contenido cultural y/o artístico y/o patrimonial, cuyo origen es la creatividad humana, sea en el pasado o en el presente, así como en las funciones necesarias propias a cada sector de la cadena productiva que permite a dichos bienes, servicios y actividades llegar al público y al mercado. Por ello, esta definición no se limita a la producción de la creatividad humana y su reproducción industrial sino que incluye otras actividades relacionadas que contribuyen a la realización y la difusión de los productos culturales y creativos. La UNESCO trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Por ello la UNESCO también define que el gran desafío de las Industrias Creativas y Culturales en la actualidad a nivel mundial es, entre otros, reforzar las capacidades locales.
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
La aplicación de este desafío que propone la UNESCO a la realidad de Extremadura, implica la activación de las mujeres profesionales de las Industrias Creativas y Culturales de la región. El sector de las mujeres profesionales actualmente se caracteriza por la falta de oportunidades y el poco aprovechamiento de su talento. Reforzar las capacidades locales de la mujer extremeña y favorecer el talento femenino supone la generación de nuevas ideas que potencien el desarrollo y el crecimiento económico, en forma de: ◊ ◊ ◊
No discriminación por razón de género. Impulso de la igualdad de oportunidades. Generación de empleos de calidad.
Para afrontar este reto es necesario conocer el entorno de las Industrias Creativas y Culturales en Extremadura, íntimamente vinculado a las entidades de la Economía Social, entre las que destacan: ◊ ◊ ◊
Asociaciones Fundaciones Sociedades Cooperativas
9
La presente publicación Acciones positivas para la igualdad de oportunidades en las Industrias Creativas y Culturales en Extremadura, está destinada al uso de las personas que conforman las distintas entidades de la Economía Social cuyo ámbito de actuación incluye a las Industrias Creativas y Culturales en Extremadura. Se recomienda especialmente a todas aquellas personas que pertenezcan a las siguientes categorías: ◊
10
◊ ◊ ◊
Junta directiva, Consejo Rector, Patronato u Órga‑ nos de Gestión. Fundadores/as, Socios/as y asociados/as. Representación del personal trabajador. Personal trabajador fijo o temporal.
El entorno de las Industrias Creativas y Culturales en Extremadura está íntimamente vinculado a las entidades de la Economía Social, entre las que destacan: ◊ ◊ ◊
Asociaciones Fundaciones Sociedades Cooperativas
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
11
3- Valores de la Economía Social La Ley 5/2011, de 29 de marzo, define como Economía Social al conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos.
12
En Extremadura el entorno de las Industrias Creativas y Culturales se encuentra íntimamente vinculado a entidades de la Economía Social como Asociaciones, Fundaciones, Sociedad Cooperativas y otras entidades de Economía Social En general, las entidades de la Economía Social se rigen por los siguientes principios orientadores: a) Primacía de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta en gestión autónoma y transparente, democrática y participativa, que lleva a priorizar la toma de decisiones más en función de las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en función del fin social, que en relación a sus aportaciones al capital social. b) Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica principalmente en función del trabajo aportado y servicio o actividad realizada por las socias y socios o por sus miembros y, en su caso, al fin social objeto de la entidad.
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
c) Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad. d) Independencia respecto a los poderes públicos. Las organizaciones de la Economía Social desarrollan un sistema productivo participativo, igualitario e inclusivo, adaptado al entorno económico y social y a menudo anticipado a cambios sociales, lo que las convierte en instrumentos de participación ciudadana. Teniendo en cuenta que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio que pretende garantizar la participación y representación ponderada de mujeres y hombres en todas las áreas de la sociedad, la promoción de la igualdad de género habrá de ser una de las prioridades de las Asociaciones, Fundaciones y otras entidades de Economía Social entre cuyos ámbitos de actuación se encuentren las Industrias Creativas y Culturales en Extremadura. La promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres es uno de los valores de la Economía Social.
13
4- ¿Qué son las acciones positivas y para qué sirven? El Comité para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Consejo de Europa define las acciones positivas como: “Las estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades por medio de medidas que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales”.
14
El proyecto Acciones positivas para la igualdad de oportunidades en las Industrias Creativas y Culturales en Extremadura, propone una serie de acciones positivas aplicables al entorno de las Industrias Creativas y Culturales en Extremadura específicas para el entorno de la Economía Social, sector cuyas figuras jurídicas tienen entre sus fines la promoción de las industrias creativas y culturales: Asociaciones, Fundaciones y otras entidades de Economía Social. Las áreas son: ● Retribución ● Selección y Contratación ● Promoción y desarrollo de carrera ● Conciliación de la vida laboral, familiar y personal ● Formación continua ● Acoso sexual y laboral ● Salud Laboral y Representación ● Comunicación y Lenguaje no sexista
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
A continuaciรณn se proponen acciones positivas para las Industrias Creativas y Culturales en Extremadura. Estas medidas serรกn temporales y estarรกn vigentes hasta que desaparezca la discriminaciรณn estructural por la que ha sido necesario establecerlas. Medidas temporales destinadas a corregir discriminaciones que provocan la desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
15
5- Acciones positivas para la igualdad de oportunidades en las Industrias Creativas y Culturales Retribución Estudio y Análisis de la política salarial con perspectiva de género del personal trabajador fijo de la organización y contrataciones temporales realizadas en función de los proyectos culturales, artísticos y patrimoniales, ya sean éstos de corta, media o larga duración.
16
El equipo directivo de la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social deberá analizar comparativamente las retribuciones recibidas por mujeres y hombres de las mismas categorías profesionales en el desarrollo de los proyectos culturales, artísticos y patrimoniales. Si tras el Estudio y Análisis los datos revelan desequilibrio en las políticas de retribución, se propone la puesta en marcha de medidas que eliminen la brecha salarial del personal trabajador fijo de la organización y de las contrataciones temporales. Se deberán emplear criterios objetivos para la valoración de los puestos de trabajo teniendo en cuenta: ◊ ◊ ◊
Componentes salariales obligatorios Componentes salariales voluntarios Otras retribuciones
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ◊ ¿Existen secciones o departamentos claramente masculinizados o feminizados? ◊ ¿Hay diferencias de retribución, prestigio o posibilidades de desarrollar la carrera profesional? ◊ ¿Que tipo de relación existe entre el nivel de estudios y el puesto ocupado? ◊ ¿Se dan los mismos casos entre los trabajadores y las trabajadoras?
17
Selección y Contratación Inclusión de perspectiva de género en los procesos de selección y contratación prestando atención a la composición de plantilla, distribución por edad y jornada laboral y género.
18
Es esencial prestar especial atención al proceso de selección y contratación ya que es la fase inicial de la relación laboral de la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social con el personal trabajador y es la base del vínculo posterior ya sea como persona trabajadora fija o temporal. Para garantizar la ausencia de segregación horizontal (agrupación de muchas personas trabajadoras de un mismo género en un área concreta) y vertical (concentración de un género predominante en determinados puestos jerárquicos) se pueden realizar acciones como: ◊ Fomento de la contratación de mujeres en todos los ámbitos con especial atención a los puestos de responsabilidad y visibilidad. ◊ Elaboración de una base de datos de mujeres profesionales que potencialmente podrían ser contratadas para el desarrollo de proyectos culturales, artísticos y patrimoniales. ◊ Empleo de un lenguaje no sexista en la comunicación interna, documentación, reuniones, en ofertas de empleo...
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ◊
¿Cuál es el sistema de reclutamiento?
◊ ¿Qué tipo de pruebas se realizan? ¿Hay entrevista personal? ◊ ¿Qué proporción de hombres/mujeres con contrato temporal hay en nuestra Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social? ◊ ¿Cómo es el lenguaje empleado en las ofertas y formularios?
19
Promoción y desarrollo de carrera Evaluación de candidaturas y desempeño de trabajos con criterios idénticos para mujeres y hombres
20
El departamento de Recursos Humanos y/o equipo directivo de la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social deberá evaluar candidaturas con criterios idénticos para la promoción y desarrollo de carrera de mujeres y hombres de acuerdo a los valores de la Economía Social y los objetivos de los proyectos culturales, artísticos y patrimoniales. Para propiciar la promoción y desarrollo de carrera de las trabajadoras fijas y temporales se propone: ◊ El establecimiento de procesos de promoción de acuerdo a la realidad del personal trabajador de Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social. ◊ Realización de acciones especialmente dirigidas al género menos representado en el diseño e implementación de proyectos culturales, artísticos y patrimoniales como por ejemplo ferias, festivales, exposiciones, actuaciones artísticas: conciertos, obras de teatro...
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ◊ ¿Quiénes ocupan los puestos de toma de decisiones? ◊ ¿Cómo se llevan a cabo los procesos de promoción y selección para dichos puestos de toma de decisiones? ◊ ¿Son procesos abiertos a toda la plantilla o solo dependen de la dirección? ◊ ¿Se conocen de antemano los criterios que han de cumplir quienes opten a esos puestos en relación a la formación y/o experiencia?
21
Conciliación de la vida laboral, familiar y personal Instauración de horarios de trabajo flexibles de acuerdo a los proyectos culturales, artísticos y patrimoniales. Las jornadas de trabajo podrán ser acordadas de acuerdo a las necesidades del personal trabajador fijo y las contrataciones temporales realizadas en función de los proyectos culturales, artísticos y patrimoniales, ya sean éstos de corta, media o larga duración.
22
El acuerdo deberá contemplar la compatibilización con el horario de descanso, escolares, guarderías, salud, etc y deberá estar consensuado por todas las partes implicadas para que que favorezca la participación de todas las personas participantes, sin ir en detrimento de la conciliación familiar y personal. Las opciones pueden ser: ◊ Teletrabajo ◊ Semana laboral comprimida ◊ Trabajo compartido ◊ Entrega “llave en mano” (servicio/proyecto integral completo)
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ◊ ¿Utilizan hombres y mujeres en igual medida las excedencias y/o reducciones de jornada para atención de personas dependientes? ◊ ¿Qué impacto produce sobre la promoción profesional el ejercicio de estos derechos? ◊ ¿Se incentiva el uso de permisos de cuidados de personas en los hombres? ◊
¿Existe flexibilidad de entrada y salida del trabajo?
◊ ¿Cabe la posibilidad de coger días libres adicionales no retribuidos?
23
Formación continua Formación en materia de igualdad de oportunidades específica y transversal en todas las acciones formativas culturales, artísticas y patrimoniales.
24
Para la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social la formación incrementa la productividad, aumenta la motivación de la plantilla, genera mayor confianza en la propia organización, suscita un sentimiento de adhesión y pertenencia, disminuye la sensación de estancamiento profesional y aumenta los periodos de permanencia en la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social. La perspectiva de género deberá estar presente en todas las formaciones diseñadas para el personal trabajador, ya sea fijo o temporal. Para ello primeramente se requiere: ◊ Realizar acciones de sensibilización y formación teórico-práctica sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de las Industrias Creativas y Culturales específica para personas que lideran equipos y/o personal de recursos humanos.
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
Esta capacitación es esencial para que estas personas incluyan la perspectiva de género en su gestión a corto, medio y largo plazo y así conseguir una igualdad de oportunidad entre mujeres y hombres efectiva en la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social. El segundo paso es incluir la perspectiva de género en todas las acciones formativas ya sean: ◊ ◊ ◊
Culturales Artísticas Patrimoniales
25 RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ◊
¿Existe un plan de formación?
◊ ¿Se establece una relación entre formación y promoción? ◊ ¿El plan de formación está abierto a toda la plantilla? En caso negativo ¿a qué departamentos se dirige mayoritariamente? ◊ Teniendo en cuenta la distribución de hombres y mujeres por departamentos o grupos profesionales ¿Tienen las trabajadoras las mismas posibilidades de acceder a la formación continua que los trabajadores?
Acoso sexual o por razón de sexo Promoción de campañas de sensibilización para la identificación, prevención y denuncia de casos de acoso sexual o por razón de sexo.
26
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (Artículo 7) define el acoso sexual como “cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo” El acoso por razón de género es definido por la misma Ley Orgánica como el “comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo”. Para sensibilizar y formar al personal trabajador fijo o temporal y miembros de los equipos directivos de la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social se requiere: ◊ La implementación de campañas relacionadas con la necesidad de establecer un trato basado en la igualdad y el respeto mutuo, independientemente de su sexo y género.
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
◊ Facilitar la información y denuncia de comportamientos que atentan contra la dignidad y la libertad de las personas, registrando el número de personas que han recibido acoso y su tipo (chantaje sexual o de intercambio o ambiental). ◊ Implantar mecanismos de acción en en caso de sufrir directamente u observar comportamientos físicos, verbales o no verbales, no deseados (acoso sexual, por ejemplo).
RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ◊ ¿Existe una declaración de principios o compromiso tácito de la dirección de la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social rechazando ese tipo de conductas? ◊ ¿Se incentivan campañas de sensibilización, información y formación dirigidas a la plantilla? ◊ ¿Existe un procedimiento para dar cauce a las reclamaciones y denuncias? ¿Existen medidas y sanciones?
27
Salud Laboral y Representación Establecimiento de procedimiento de protección del embarazo, la maternidad y la lactancia en caso de riesgo.
28
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres (LOI), en su art. 27 dispone la integración del principio de igualdad en la política de salud, con una política específica de promoción de la salud de las mujeres, «así como de prevención de su discriminación», en el marco de la educación sanitaria y la investigación científica, y en particular en relación con la salud laboral, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo (art. 27.3). Para cumplir lo establecido por la Ley Orgánica, en el seno de la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social, se propone: ◊ La implantación de un Plan de Riesgos Laborales con perspectiva de género en términos de seguridad, higiene, ergonómicos y psicosociales. ◊ Realización de reconocimientos médicos con perspectiva de género.
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ◊ ¿Existe un Plan de Riesgos laborales de la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social que incluya una atención específica para las trabajadoras? ◊ ¿Se aplican medidas respecto a condiciones específicas de las mujeres? ◊ ¿La persona responsable de la prevención en la empresa tiene formación en igualdad?
29
Comunicación y Lenguaje no sexista Promoción del lenguaje no sexista de manera transversal en la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social.
30
La comunicación corporativa contribuye de manera directa y efectiva a la consecución de la Igualdad real entre hombres y mujeres. Además, la comunicación pone en relieve los valores de la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social. Es necesario prestarle la atención que se merece de manera transversal y por lo tanto en la comunicación interna y externa: ◊ Eliminación de lenguaje sexista en la comunicación interna de la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social (medios escritos, sesiones informativas) y externa de la empresa (notas de prensa, foros públicos, publicidad, marketing digital). ◊ Supresión inmediata de publicidad sexista, cosificación de la imagen de la mujer o lenguaje sexista en los proyectos culturales, artísticos y patrimoniales ◊ Corrección de documentación, programas, catálogos, impresos, memorias, etc que promuevan la exclusión por omisión en el lenguaje.
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ◊ ¿Se emplea lenguaje inclusivo en la comunicación interna de la Asociación, Fundación u otra entidad de Economía Social ? ◊ ¿Cómo es la comunicación iconográfica hacia el personal trabajador? ¿y hacia los/as usuarios/as, público? ◊ ¿Se emplea publicidad sexista o que fomenta estereotipos?
31
6- Bibliografía y recursos Boletín Oficial del Estado. 2011. Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género de Extremadura. Boletín Oficial del Estado. 2011. Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. Instituto de la Mujer de Extremadura. 2017. V Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Extremadura (2017-2021)
32
Instituto de la Mujer de Extremadura. Proyecto EFES. 2018. Herramientas y recursos de apoyo al emprendimiento social con perspectiva de género. Observatorio de Igualdad y Empleo. Fundación Mujeres 2018. Brechas de género 2017. Empleo y emprendimiento en Extremadura. Unión De Cooperativas De Extremadura De Trabajo Asociado. 2018. Guía de Servicios Sociales, la Economía Social y el Cooperativismo en Extremadura. Diesis. Social Economy Enterprises and Cultural and Creative Industries.
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
MINISTERIO DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL http://www.mitramiss.gob.es/ CONFEDERACIÓN EMPRESARIAL ESPAÑOLA DE ECONOMÍA SOCIAL https://www.cepes.es/ CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTES http://www.juntaex.es/con06/ DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERATIVAS Y ECONOMÍA SOCIAL http://www.juntaex.es/con03/direccion-general-de-cooperativas-y-economia-social INSTITUTO DE LA MUJER DE EXTREMADURA https://ciudadano.gobex.es/web/imex OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE LA CULTURA https://observaculturaextremadura.es/ UNESCO https://es.unesco.org/
33
NOTAS
34
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
35
NOTAS
36
Acciones positivas para la igualdad de oportunidades
37
Acciones positivas para la Igualdad de Género en las Industrias Creativas y Culturales. Proyecto subvencionado por la Diputación de Badajoz. Esta acción de fomento se enmarca dentro de las competencias propias que el artículo 36.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las bases del Régimen Local, atribuye a las Diputaciones y en concreto a lo que dispone en el apartado d) en relación a “la cooperación en el fomento del desarrollo económico y social y en la planificación del territorio provincial, de acuerdo con las competencias de las demás administraciones públicas en este ámbito”. Importe subvencionado: 1.644 €.